Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parcial Domiciliario Agustín Bagnasco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TALLER DE EXPRESIÓN II

CÁTEDRA BAILO
DOCENTES: ARIEL DIRESE / DIEGO GACHASSIN
PARCIAL DOMICILIARIO

Para éste análisis, elegí “El Trato” de Cecilia Vallina.

El Trato: Este ensayo relata cómo Cecilia Vallina, hija de un productor audiovisual, vivió
la producción de cine clandestino en su familia durante la dictadura militar de Onganía
(1966-1970). Lo hace mediante el uso de la voz en off en primera persona y con
imágenes de archivo (la película desaparecida de su padre, principalmente). Luego
juega con efectos visuales que juegan metafóricamente con las palabras de la voz en
off.
Por un lado, en “Modalidades documentales de representación”, Nichols dice que
cuatro tipos de documentales. El primero que nombre es el expositivo, que se
caracteriza por pretender un discurso objetivo. Luego agregaría que existen los
documentales de modalidad interactiva, observacional y reflexiva.
Primero, podemos descartar que sea un documental expositivo ya que la voz en off en
primera persona realza todo su propio pensamiento, despojando al film de todo tipo
de objetividad. Claramente no es un documental interactivo ya que no hay un director
participando de un evento con otros a quienes intenta documentar, ni tampoco
observacional ya que éste tipo de documentales se caracteriza por describir
objetivamente un objeto o evento en el que se centra la cámara. Por último, no es un
documental reflexivo ya que éstos se caracterizan por analizar y pensar la estructura
que los forma y no es algo que ocurra en este caso.

Ya sabemos por qué no es un documental. ¿Qué hace a este corto un ensayo?


Wenrichter en “Hacia un cine de ensayo”, dice que “Es un libre discurso reflexivo. Trata
menos de hablar del mundo desde la subjetividad” Esto ocurre en El Trato. Podemos
ver como la voz en off reflexiona sobre un hecho particular y llega a una conclusión
desde su propia posición, sin pretender ningún tipo de objetividad.
Luego, el escrito afirma que en el ensayo siempre hay que relacionar imágenes con
sonidos, aunque parezcan que no tienen nada que ver para darle un nuevo sentido.
Esto es algo que ocurre en este corto, por ejemplo, cuando la voz en off dice “Sabía
que algo indefinido y sin nombre, pasaba afuera de la escuela y que yo formaba parte
de eso” mientras en pantalla aparece una imagen sin forma. Ese indefinido que relata
la voz se plasma en la imagen para darle un sonido metafórico y poético.
Por otro lado, Weinrichter habla de la noción de “anclaje y desplazamiento”. Esto es
poner la atención en un sentido y luego con la voz correrlo hacia otro con la voz en off.
Esta noción aparece en “El Trato” cuando se escucha “Recién entonces podría saber si
la imagen que tenía en mi cabeza, se parecía a la que había quedado guardada en ese
rollo todo ese tiempo” Podríamos pensar que este discurso habla de un cierre de ciclo,
pero en la imagen se ve una película quemándose, lo que para mí evoca a una
eliminación, es decir, a sacarse una mochila de encima. Nuevamente, aparece el
sentido poético y metafórico en esa mezcla y contradicción de imagen y sonido.
Podríamos decir aquí, que estaríamos dialogando con el texto sobre montaje de
Bordwell y Thompson. Este escrito postula “Los elementos gráficos se pueden montar
para conseguir una continuidad uniforme o un contraste repentino” Si observamos los
dos momentos en los que aparece el lenguaje metafórico, podemos notar como se
consigue la continuidad gracias al montaje, como se describe anteriormente. El
montaje sirvió para relacionar dos puntos distintos y ayudar a manipular el argumento
de la historia.
Sin embargo, existen distintos tipos de montajes aparte del montaje continuo
descripto anteriormente. También se puede lograr la continuidad espacial en forma
ambigua (por ejemplo en El Trato con las imágenes de los audios entre medio de las
tomas del cortometraje de los estudiantes de cine). El texto citado anteriormente,
relata que “Los hechos de la historia no tienen por qué montarse en el orden 1-2-3”, y
esto es algo que podemos observar en el corto en el que estoy analizando, si
advertimos que aparece la película de los 60, luego una imagen indefinida, más tarde
vuelve a mostrarnos el film (ahora centrándose en la niña) y finaliza con la
presentación del mismo.

También podría gustarte