Biologia Celular
Biologia Celular
Biologia Celular
PRESENTADO POR
Geimy Cardenas
La Biología es de suma importancia ya que es una ciencia, la palabra como tal, proviene del
griego, tanto de bios (vida) y logos (estudio). Que estudia la vida, Desde los seres más
pequeños como una célula, hasta llegar a estudiar el ser humano. La Biología se ocupa de
todas sus manifestaciones, desde una reacción química hasta la vida en sociedad. Esta
ciencia se interesa por los orígenes de la materia viva y de la evolución de los organismos.
Las células y sus estructuras son demasiado pequeñas para observarlas, escucharlas o
tocarlas de manera directa. Pese a este notable inconveniente, las células son objeto de
cientos de miles de publicaciones cada año, con análisis cuidadoso de casi todos los
aspectos de su minúscula estructura. De muchas maneras, el estudio de la biología celular
prevalece como tributo a la curiosidad humana y a su inteligencia creativa para diseñar
instrumentos complejos y técnicas de investigación.
BIOLOGIA Y SUS RAMAS
La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Según el aspecto parcial que estudia,
la Biología se puede dividir en muchas ramas, entre otras las siguientes:
Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo.
Heterótrofos
Son aquellos organismos que, para poder subsistir, se nutren y obtienen sus elementos
estructurales de otros seres vivos, no son capaces de producir la energía, nutrientes, lípidos,
glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos que requieren para poder vivir.
Autótrofos
Son los seres vivos como las plantas, las algas y ciertas bacterias (cianobacterias) que
elaboran su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas y una fuente de
energía que suele ser la luz.
Función de relación
Mediante la relación, los seres vivos conocen lo que pasa a su alrededor y reaccionan de un
modo adecuado.
Gracias a esta función, todos los seres vivos son capaces, al menos de conseguir alimentos
y huir de lo que les pudiera dañar.
Función de reproducción
Mediante la reproducción, los seres vivos dan origen a otros seres vivos parecidos a ellos.
De este modo, los nuevos seres vivos reemplazan a los que mueren. Muchos animales como
las personas, necesitan de la cooperación de una pareja para reproducirse.
CELULA
Una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células pueden
aparecer aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares. En ambos casos la
célula es la estructura más simple a la que consideramos viva. Hoy se reconocen tres
linajes celulares presentes en la Tierra: las arqueas y las bacterias, que son procariotas
unicelulares, y las células eucariotas, que pueden ser unicelulares o formar organismos
pluricelulares. Las procariotas (anterior al núcleo) no poseen compartimentos internos
rodeados por membranas, salvo excepciones, mientras que las eucariotas (núcleo
verdadero) contienen orgánulos membranosos internos. Uno de los compartimentos
membranosos de las eucariotas es el núcleo.
LA CÉLULA EUCARIOTA
Las células procariotas, bacterias y arqueas, se definen habitualmente como células que
carecen de orgánulos, al contrario que las células eucariotas. Aunque esto es cierto en la
mayoría de los casos existen procariotas que poseen orgánulos, considerando un orgánulo
como un compartimento rodeado por membrana. Sin embargo, no son compartimentos
aislados sino que sus membranas se continúan con la membrana plasmática, es decir, se
producen por invaginación de ésta. Se han descrito al menos 4 tipos de estos orgánulos:
tilacoides, clorosomas, magnetosomas y carboxisomas.
Las células vegetales poseen una pared celular por fuera de la membrana
plasmática. Esta pared les confiere una gran rigidez y está compuesta por celulosa, lignina,
entre otros componentes. Las células animales no poseen esta pared celular. Algunos de
los componentes de la pared celular vegetal poseen múltiples aplicaciones comerciales e
industriales.
La célula vegetal posee cloroplastos en su interior. Estos cloroplastos contienen
pigmentos como la clorofila o el caroteno y permiten el proceso de la fotosíntesis. Muchos
de estos pigmentos tienen aplicaciones comerciales o industriales. Las células animales no
poseen cloroplastos.
Las células vegetales tienen la capacidad de producir su propio alimento a partir de
componentes inorgánicos mediante el fenómeno de la fotosíntesis, lo que se denomina
nutrición autótrofa.
Las células animales no poseen la capacidad de producir su propio alimento a partir
de componentes inorgánicos, lo que se denomina nutrición heterótrofa.
En la fotosíntesis, la célula vegetal es capaz de transformar en energía química la
energía solar o luminosa.
En las células animales, la energía es proporcionada por las mitocondrias.
Las células vegetales poseen su citoplasma ocupado por grandes vacuolas en un
90% de su espacio, incluso a veces como una única vacuola de gran tamaño. Estas
vacuolas sirven para almacenar productos del metabolismo y para eliminar productos de
desecho. Mientras que las células animales poseen vacuolas, pero de pequeño tamaño y
que no ocupan tanto espacio.
Las células animales poseen un orgánulo llamado centrosoma (encargado de la
separación de los cromosomas para dividirlas entre células hijas), mientras que las células
vegetales, no.
Las células vegetales suelen presentar una forma prismática mientras que las células
animales pueden tener distintas formas.
LAS CÉLULAS VEGETALES
Las células vegetales se encuentran en el grupo u división llamado “células eucariotas”,
pues las células eucariotas se encuentran formadas por tres segmentos diferentes:
La membrana celular
El citoplasma
El núcleo
Células vegetales y
Células animales
Existen diversos filamentos intemedios, los cuales están clasificados según la proteína que
los compone:
Desmina
Láminas nucleares.
Nestina
Neurofilamentos
Proteína ácida fibrilar glial (GFAP)
Queratinas
Vimentina
5.- Ribosoma.- Los ribosomas son unas estructuras que no tienen membrana, son de forma
de globo, y se encuentran formados por proteínas asociadas al ARN ribosómico del
nucléolo. Se pueden encontrar adheridos a las membranas del retículo o libres en el
citoplasma y su función es de nexo entre estas estructuras y de lector de ARN mensajero
ensamblando los aminoácidos que forman la proteína.
8.- Nucleo.- El núcleo celular tiene como característica el estar formado por dos
membranas y dentro de estas alberga el material genético ADN y es propio de las células
eucariotas.
11.- Citosol o citoplasma.- Este forma alrededor del 50% del volumen celular, esta es la
sección soluble y está compuesto por los orgánulos o proteínas, iones, glucosa, los ácidos
nucleicos, los metabolitos y los nucleótidos.
12.- Tonoplasto.- Esta es una membrana que establece un límite a la vacuola central en las
células vegetales. Cuenta con una permeabilidad parcial que selecciona ciertos iones a la
vacuola; este fenómeno le permite concentrar parcialmente agua con poco consumo
energético.
15.- Peroxisoma.- Los perixisomas son unos orgánulos propios de las células eucariotas
que contienen “oxidasas y cataladas”, que son encimas detoxificantes celulares.
18.- Vacuola.- Esta es una característica casi exclusiva de las células vegetales, se trata de
unos sacos laminados que se van uniendo a otros cuando la planta crece y dentro del saco
hay liquido (agua) con nutrientes, generalmente azúcares. Por lo general la planta cuenta
con una sola vacuola, que en ocasiones está formada por varias vacuolas fusionadas.
LAS CÉLULAS ANIMALES
La célula animal se caracteriza por poseer un núcleo celular por lo que se denomina
eucariota. Además, es la unidad básica de todos los tejidos y órganos del organismo del
reino animal y se encarga de las funciones vitales e indispensables para la vida, de su
nutrición y de su reproducción.
Las células animales son divididas por funciones como, por ejemplo:
Además, las células animales obedecen al ciclo celular de toda célula eucariota (con núcleo
celular) que se compone de la Interfase y la fase mitótica. En esta última fase se produce la
división celular asexual (mitosis) o sexual (meiosis).
La célula animal y la célula vegetal son ambas células eucariotas por lo tanto ambas tienen
un núcleo celular, ribosomas mayores que el de las células procariotas y material genético
más complejo.
La célula animal se diferencia de la célula vegetal por poseer una vacuola más pequeña,
centriolos que forman flagelos o cilios y no poseer pared celular como las células vegetales
ni cloroplastos.
La célula animal es propio de los seres heterótrofos, o sea, organismos que se alimentan de
otros seres vivos.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula
madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y
forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillos que
presentan una estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o brazos. Hay tres
tipos de cromosomas: acrocéntrico, submetacéntrico y metacéntrico.
CICLO CELULAR
DIVISION CELULAR
LA INTERFASE
FASE G1
La fase G1 (G viene de "gap") es el periodo del ciclo celular que abarca desde que una
célula nace hasta que comienza la fase S. Durante la fase G1 la célula comprueba las
condiciones externas e internas y decide si continuar con el ciclo celular o no. En un
organismo metazoo, el avance del ciclo celular está enormemente condicionado por
señales externas, como adhesión o aquellas que emiten otras células del organismo como
por ejemplo los factores tróficos. Las señales internas a la propia célula informan de su
estado de salud, si hay una correcta dotación de elementos celulares tras la división, una
segregación correcta de los cromosomas, etcétera. Si todas estas señales son propicias, y
la proliferación va a continuar, la célula crecerá en tamaño y se preparará para entrar en la
fase S.
Sin embargo, la mayoría de las células de un organismos pluricelular adulto no se dividen
constantemente sino que detienen su ciclo celular en la fase G1, temporal o
permanentemente.
FASE S
El ADN de una célula eucariota no se copia empezando por un solo punto, esto llevaría
demasiado tiempo, sino en múltiples sitios a la vez denominados orígenes de replicación.
El comienzo de la replicación en cada origen está controlado por un mecanismo molecular
en varios pasos.
FASE G2
La fase S del ciclo celular da paso a la fase G2, la cual termina con la entrada en la fase M.
En la fase G2 se acumulan progresivamente aquellas moléculas cuyas actividades serán
necesarias durante la fase M. Tradicionalmente se ha considerado como un estado de
tránsito entre las fases S y M. Durante esta etapa, sin embargo, se comprueba si ha
habido errores durante la replicación del ADN y si se ha producido su duplicación
completa. Si se errores la célula no entrará en fase M y el ciclo celular se detendrá hasta
que los daños sean reparados o el ADN sea completamente copiado. Se puede entender que
estos mecanismos son críticos para la célula puesto que los errores no detectados pasarán
irremediablemente a las células hijas. Durante la fase G2 la células también aumentarán en
tamaño y los centrosomas, duplicados durante la fase S, se dirigirán a lugares opuestos de
la célula para formar posteriormente el huso mitótico. El límite entre las fases G2 y M no
está totalmente claro y algunos autores consideran este cambio en la mitad de la profase
mitótica
CITOCINESIS
MITOSIS
Mitosis es la división celular propiamente dicha, y produce dos células hijas genéticamente
idénticas entre sí. Puede ocurrir en las células de los individuos eucariontes tanto haploides
como diploides.
Durante esta etapa, el ADN se encuentra como cromatina, laxo, por lo que no se distinguen
los cromosomas dentro del núcleo, aunque puede observarse una o más manchas claras: los
nucleolos. La célula puede contener un par de centríolos (o centros de organización de
microtúbulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para el huso mitótico.
Un poco más tarde, la membrana nuclear se disuelve y, sin nada que los contenga, los
cromosomas comienzan a esparcirse por el citoplasma. Los cromosomas comienzan a
moverse por la célula en forma ordenada, ya que son guiados por el huso mitótico, y se
dirigen hacia la mitad de la célula.
METAFASE: Es la etapa más corta de la mitosis. Las fibras del huso alinean los
cromosomas a lo largo del ecuador de la célula (es la línea imaginaria que la divide a la
mitad). Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas
se dividan, cada nuevo núcleo recibirá una cromátida de cada cromosoma.
Los cromosomas se separan por división simultánea de los centrómeros y cada cromátida
hermana viaja a un polo opuesto de la célula. Ahora los cromosomas están formados por
una cromátida en vez de dos.
TELOFASE: Las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas
se forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se descondensan y ya no son
visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la
partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa.
MEIOSIS
Las sexuales, más resistentes al calor que las asexuales, aunque no tanto como las
endosporas bacterianas; suelen presentar latencia, germinando sólo cuando son activadas
(por ejemplo por calor suave o alguna sustancia química).
En los hongos hay dos formas de reproducción: sexual y asexual, aunque en algunas
especies coexisten ambas formas en el mismo organismo (holomorfo),
denominándose estado perfecto o teleomorfo a la forma sexual y estado imperfecto o
anamorfo a la asexual. De esta forma, los hongos que presentan reproducción sexual se
denominan hongos perfectos y los que sólo tienen reproducción asexual se denominan
hongos imperfectos.
CONCLUSION
A los seres vivos se los define por sus características, una de éstas es su organización.
Esta organización biológica representa el patrón complejo que nos muestra el camino que
ha seguido la evolución, desde formas sencillas a otras más complejas.
Los seres vivos están formados por materia. La mayor parte de los individuos
pluricelulares, las células se organizan de acuerdo a sus características y funciones
conformando tejidoscomo el conectivo, muscular, epitelial, nervioso.
La biología, es la ciencia que estudia a los seres vivos. Ya sean estos animales, plantas o
seres humanos. Principalmente, se preocupa de los procesos vitales de cada ser.