Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biologia Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Biología Celular

PRESENTADO POR

Geimy Cardenas

CORPORACIÓN SIN FRONTERAS


GRADO 10-11
2020
INTRODUCCION

La Biología es de suma importancia ya que es una ciencia, la palabra como tal, proviene del
griego, tanto de bios (vida) y logos (estudio). Que estudia la vida, Desde los seres más
pequeños como una célula, hasta llegar a estudiar el ser humano. La Biología se ocupa de
todas sus manifestaciones, desde una reacción química hasta la vida en sociedad. Esta
ciencia se interesa por los orígenes de la materia viva y de la evolución de los organismos.

Las células y sus estructuras son demasiado pequeñas para observarlas, escucharlas o
tocarlas de manera directa. Pese a este notable inconveniente, las células son objeto de
cientos de miles de publicaciones cada año, con análisis cuidadoso de casi todos los
aspectos de su minúscula estructura. De muchas maneras, el estudio de la biología celular
prevalece como tributo a la curiosidad humana y a su inteligencia creativa para diseñar
instrumentos complejos y técnicas de investigación.
BIOLOGIA Y SUS RAMAS

La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Según el aspecto parcial que estudia,
la Biología se puede dividir en muchas ramas, entre otras las siguientes:

 Bacteriología: estudia las bacterias.

 Biofísica: estudia el estado físico de la materia viva.

 Biología: estudia las moléculas que constituyen los seres vivos.

 Botánica: estudia las plantas.

 Citología: estudia los tejidos.

 Ecología: estudia los ecosistemas.

 Embriología: estudia cómo se desarrollan los óvulos fecundados.

 Etología: estudia el comportamiento de los animales.

 Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo.

 Fisiología: estudia las funciones orgánicas de los seres vivos.

 Genética: estudia cómo se heredan los caracteres biológicos.

 Histología: estudia los tejidos.

 Microbiología: estudia los organismos microscópicos.

 Morfología: estudia la estructura de los seres vivos.

 Paleoecología: estudia los ecosistemas del pasado.

 Paleontología: estudia los restos de vida en el pasado.

 Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.

 Virología: estudia los virus.


 Zoología: estudia los animales.

CUALES SON LAS FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS SERES VIVOS

Las funciones vitales son tres: nutrición, relación y reproducción.

Los seres vivos tienen en común las siguientes características:

 Nacen: Todos los seres vivos proceden de otros seres vivos.


 Se alimentan: Todos los seres vivos necesitan tomar alimentos para crecer y
desarrollarse, aunque cada uno tome un tipo de alimento diferente.
 Crecen: Los seres vivos aumentan de tamaño a lo largo de su vida y a veces,
cambian de aspecto.
 Se relacionan: Los seres vivos son capaces de captar lo que ocurre a su alrededor y
reaccionar como corresponda.
 Se reproducen: Los seres vivos pueden producir otros seres vivos parecidos a ellos.
 Mueren: Todos los seres vivos dejan de funcionar en algún momento y dejan, por
tanto, de estar vivos.

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS


Función de nutrición.
Mediante la nutrición, los seres vivos consiguen materiales (nutrientes) para construir y
reparar su cuerpo y energía para realizar el resto de sus funciones vitales.

Según su nutrición se pueden clasificar en:

Heterótrofos
Son aquellos organismos que, para poder subsistir, se nutren y obtienen sus elementos
estructurales de otros seres vivos, no son capaces de producir la energía, nutrientes, lípidos,
glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos que requieren para poder vivir.

Autótrofos
Son los seres vivos como las plantas, las algas y ciertas bacterias (cianobacterias) que
elaboran su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas y una fuente de
energía que suele ser la luz.

Función de relación

Mediante la relación, los seres vivos conocen lo que pasa a su alrededor y reaccionan de un
modo adecuado.
Gracias a esta función, todos los seres vivos son capaces, al menos de conseguir alimentos
y huir de lo que les pudiera dañar.

Función de reproducción

Mediante la reproducción, los seres vivos dan origen a otros seres vivos parecidos a ellos.
De este modo, los nuevos seres vivos reemplazan a los que mueren. Muchos animales como
las personas, necesitan de la cooperación de una pareja para reproducirse.

CELULA 

Una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células pueden
aparecer aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares. En ambos casos la
célula es la estructura más simple a la que consideramos viva. Hoy se reconocen tres
linajes celulares presentes en la Tierra: las arqueas y las bacterias, que son procariotas
unicelulares, y las células eucariotas, que pueden ser unicelulares o formar organismos
pluricelulares. Las procariotas (anterior al núcleo) no poseen compartimentos internos
rodeados por membranas, salvo excepciones, mientras que las eucariotas (núcleo
verdadero) contienen orgánulos membranosos internos. Uno de los compartimentos
membranosos de las eucariotas es el núcleo.

Toda célula, procariota o eucariota, es un conjunto de moléculas altamente organizado.


De hecho, posee numerosos compartimentos con funciones definidas. Vamos a considerar
a un compartimento celular como un espacio, delimitado o no por membranas, donde se
lleva a cabo una actividad necesaria o importante para la célula. Uno de los
compartimentos presentes en todas las células es la membrana plasmática o plasmalema ,
que engloba a todos los demás compartimentos celulares y permite delimitar el espacio
celular interno del externo.

LA CÉLULA EUCARIOTA

La célula eucariota posee compartimentos internos delimitados por membranas. Entre


éstos se encuentra el núcleo , delimitado por una doble unidad de membrana, en cuyo
interior se encuentra el material genético o ADN que contiene la información necesaria
para que la célula pueda llevar a cabo las tareas que permiten su supervivencia y
reproducción. Entre el núcleo y la membrana plasmática se encuentra el citosol , un gel
acuoso que contiene numerosas moléculas que intervienen en funciones estructurales,
metabólicas, en la homeostasis, en la señalización, etcétera. Cabe destacar a los ribosomas
en la producción de proteínas, al citoesqueleto para la organización interna de la célula y
para su movilidad, a numerosos enzimas y cofactores para el metabolismo y a muchas
otras moléculas más. Entre la membrana celular y el núcleo se encuentran también
los orgánulos , que son compartimentos rodeados por membrana que llevan a cabo
funciones como la digestión, respiración, fotosíntesis, metabolismo, transporte
intracelular, secreción, producción de energía, almacenamiento, etcétera. Las
mitocondrias, los cloroplastos, los peroxisomas, los lisosomas, el retículo endoplasmático,
o las vacuolas, entre otros, son orgánulos. Elcitoplasma es el citosol más el conjunto de
orgánulos 

Las células de los organismos pluricelulares están rodeados por un componente


extracelular, externo a la membrana plasmática, denominado matrix extracelular. Este
conjunto de moléculas está sintetizado por las propias células y es esencial para formar
los tejidos, establecer las propiedades de éstos, y para modular la propia fisiología celular.
En las plantas la matrix extracelular se denomina pared celular 

Figura. Esquema de los principales componentes de una célula animal.

LAS CÉLULAS PROCARIOTAS

Las células procariotas, bacterias y arqueas, se definen habitualmente como células que
carecen de orgánulos, al contrario que las células eucariotas. Aunque esto es cierto en la
mayoría de los casos existen procariotas que poseen orgánulos, considerando un orgánulo
como un compartimento rodeado por membrana. Sin embargo, no son compartimentos
aislados sino que sus membranas se continúan con la membrana plasmática, es decir, se
producen por invaginación de ésta. Se han descrito al menos 4 tipos de estos orgánulos:
tilacoides, clorosomas, magnetosomas y carboxisomas.

Figura. Esquema de los principales componentes de una célula vegetal.

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES


Las diferencias que podemos encontrar entre las células vegetales y animales son:

 Las células vegetales poseen una pared celular por fuera de la membrana
plasmática. Esta pared les confiere una gran rigidez y está compuesta por celulosa, lignina,
entre otros componentes. Las células animales no poseen esta pared celular. Algunos de
los componentes de la pared celular vegetal poseen múltiples aplicaciones comerciales e
industriales.
 La célula vegetal posee cloroplastos en su interior. Estos cloroplastos contienen
pigmentos como la clorofila o el caroteno y permiten el proceso de la fotosíntesis. Muchos
de estos pigmentos tienen aplicaciones comerciales o industriales. Las células animales no
poseen cloroplastos.
 Las células vegetales tienen la capacidad de producir su propio alimento a partir de
componentes inorgánicos mediante el fenómeno de la fotosíntesis, lo que se denomina
nutrición autótrofa.
 Las células animales no poseen la capacidad de producir su propio alimento a partir
de componentes inorgánicos, lo que se denomina nutrición heterótrofa.
 En la fotosíntesis, la célula vegetal es capaz de transformar en energía química la
energía solar o luminosa.
 En las células animales, la energía es proporcionada por las mitocondrias.
 Las células vegetales poseen su citoplasma ocupado por grandes vacuolas en un
90% de su espacio, incluso a veces como una única vacuola de gran tamaño. Estas
vacuolas sirven para almacenar productos del metabolismo y para eliminar productos de
desecho. Mientras que las células animales poseen vacuolas, pero de pequeño tamaño y
que no ocupan tanto espacio.
 Las células animales poseen un orgánulo llamado centrosoma (encargado de la
separación de los cromosomas para dividirlas entre células hijas), mientras que las células
vegetales, no.
 Las células vegetales suelen presentar una forma prismática mientras que las células
animales pueden tener distintas formas.

SEMEJANZAS ENTRE LAS CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES

Las similitudes que hay entre las células vegetales y animales son:


 Son las unidades morfológicas y funcionales básicas.
 Tanto las células vegetales como animales son células eucariotas. Las células
eucariotas, a diferencia de las procariotas (bacterias y arqueas), poseen un núcleo celular
organizado con una cubierta que los protege, orgánulos celulares, citoesqueleto (esqueleto
celular) y un genoma organizado y empaquetado en cromosomas, entre otras cosas.
 Están rodeadas por una membrana plasmática semipermeable que delimita el
citoplasma.
 Tamaño que oscila entre 10 y 100 µm. Las células animales pueden alcanzar las 30
µm, mientras que las vegetales, las 100 µm una micra es una milésima parte de un
milímetro).
 Dado su pequeño tamaño, no pueden ser observadas a simple vista y se requiere la
ayuda de microscopios.

LAS CÉLULAS VEGETALES 
Las células vegetales se encuentran en el grupo u división llamado “células eucariotas”,
pues las células eucariotas se encuentran formadas por tres segmentos diferentes:

La membrana celular

El citoplasma

El núcleo

Luego entonces las siglas se catalogan en otra división:

Células vegetales y

Células animales

Estructura de las células vegetales:

1.- Plasmodesmo.- Esta es la forma en que se


denominan a las unidades continuadas formadas
de citoplasma, estos pueden atravesar las
paredes celulares estableciendo conexiones entre
las células de los organismos pluricelulares que
cuentan con pared celular. En estos
plasmodesmos sólo se alcanzan a transferir unos
800 Daltons.

2.- Retículo endoplasmático.- Estos retículos


son un complicado sistema formado por
membranas conformadas por sacos planos y
pequeños tubos que están conectados entre sí,
compartiendo el mismo espacio interno.

3.- Cito esqueleto filamentoso.- El Citoesqueleto es un elemento constituido por proteínas


del citoplasma los cuales pueden polimerizarse en estructuras filamentosas,
este citoesqueleto es el que le da forma a la célula y controla el movimiento de la célula,
además de que se encuentra subdividido en microtúbulos y en unos filamentos intermedios.

Existen diversos filamentos intemedios, los cuales están clasificados según la proteína que
los compone:

 Desmina
 Láminas nucleares.
 Nestina
 Neurofilamentos
 Proteína ácida fibrilar glial (GFAP)
 Queratinas
 Vimentina

4.-  Vesícula Membranosa.- Esta vesícula, tiene la función de participar en todas las


funciones celulares, traslada información y productos bioquímicos.

5.- Ribosoma.- Los ribosomas son unas estructuras que no tienen membrana, son de forma
de globo, y se encuentran formados por proteínas asociadas al ARN ribosómico del
nucléolo. Se pueden encontrar adheridos a las membranas del retículo o libres en el
citoplasma y su función es de nexo entre estas estructuras y de lector de ARN mensajero
ensamblando los aminoácidos que forman la proteína.

6.- Membrana nuclear.- La membrana nuclear es una cubierta o envoltura también


llamada “carioteca”, su conformación es porosa y solo se presenta en las células eucariotas.

7.- Nucléolo.- Esta es una parte considerada supra macromolecular, pues no tiene


membrana que lo limite y su función es la duplicación o transcripción del ARN ribosomal,
para esto utiliza la polimeraza1 y la posterior formación de los ribosomas por los pre-
componentes, incluyéndose en sus funciones la regulación del ciclo celular,  el
envejecimiento y las funciones de la teomerasa. La cromatina es el elemento que contiene
el conjunto de ADN de la planta, aquí están los estomas y la cromatina de la planta.

8.- Nucleo.- El núcleo celular tiene como característica el estar formado por dos
membranas y dentro de estas alberga el material genético ADN y es propio de las células
eucariotas.

9.- Retículo endoplasmático rugoso.- Este tiene como fin transportar y sintetizar


proteínas, es propio de las células eucariotas.

10.- Tonoplasto.- Es un tipo de membrana que rodea la vacuola, delimita directamente a la


célula, su relación va dirigida a la presión de la savia celular.

11.- Citosol o citoplasma.- Este forma alrededor del 50% del volumen celular, esta es la
sección soluble y está compuesto por los orgánulos o proteínas, iones, glucosa, los ácidos
nucleicos, los metabolitos y los nucleótidos.

12.- Tonoplasto.- Esta es una membrana que establece un límite a la vacuola central en las
células vegetales. Cuenta con una permeabilidad parcial que selecciona ciertos iones a la
vacuola; este fenómeno le permite concentrar parcialmente agua con poco consumo
energético.

13.- Aparato de Golgi.- Este es el órgano celular encargado de la transmisión de la


información de productos químicos, se encuentra en todas las células eucariotas. Su función
es expulsar fuera de la célula proteínas y lípidos, los cuales transforma para poder
desecharlos y el dictionsoma es un conjunto formado de entre 6 y 30 pequeñas cisternas
que conforman el llamado aparato de Golgi, y son sacos apilados unos sobre otros
formando un conjunto que produce algunas proteínas.

14.- Pared celular.- Esta tiene la función de proteger y se encuentra en hongos y plantas,


su estructura suele ser de lámina, ésta se encuentra en el exterior de la membrana
plasmática y en las plantas está compuesta por celulosa, que es un polímero compuesto de
carbohidratos. El Almidón es un compuesto de la planta, esta es la fuente o reserva de
alimento de las plantas, y su composición está hecha por “amilosa” y sus propiedades son
de 3000 unidades de glucosa aproximadamente, que forma el 30 o 35% del almidón y el
segundo compuesto es la amilo-pectina, que completa el resto del almidón y está
compuesto por un margen de 2000 a 200.000 unidades de glucosa.

15.- Peroxisoma.- Los perixisomas son unos orgánulos propios de las células eucariotas
que contienen “oxidasas y cataladas”, que son encimas detoxificantes celulares.

16.- Membrana plasmática.- Esta es la capa superficial de las células, delimita la zona


intracelular con la extracelular, se encuentra formada por proteínas, glicolípidos y
fosfolípidos, contando con una forma de lámina o cubierta, tiene la cualidad de permitir la
entrada y salida de algunas substancias que se requieren así por la célula.

17.- Mitocondria.- Estos son unos orgánulos que proporcionan la energía mediante la


metabolización de la energía reservada, así también forman parte importante de la
respiración celular y son la base de la sitetización de ATP por carburantes metabólicos.

18.- Vacuola.- Esta es una característica casi exclusiva de las células vegetales, se trata de
unos sacos laminados que se van uniendo a otros cuando la planta crece y dentro del saco
hay liquido (agua) con nutrientes, generalmente azúcares. Por lo general la planta cuenta
con una sola vacuola, que en ocasiones está formada por varias vacuolas fusionadas.

19.- Cloroplasto.- Este es un elemento que en los orgánulos celulares de los eucariotas


vegetales produce la denominada fotosíntesis se encuentran formados por tilacoides que
son una estructura de la membrana que se encuentra formada por sacos aplanados y permite
la fotosíntesis de las plantas.

LAS CÉLULAS ANIMALES 
La célula animal se caracteriza por poseer un núcleo celular por lo que se denomina
eucariota. Además, es la unidad básica de todos los tejidos y órganos del organismo del
reino animal y se encarga de las funciones vitales e indispensables para la vida, de su
nutrición y de su reproducción.
Las células animales son divididas por funciones como, por ejemplo:

 las células epiteliales protegen la piel, las cavidades y los órganos


 las células óseas que forman los huesos dando soporte
 las células del sistema inmunológico que protegen a los organismos de
enfermedades
 las células sanguíneas que transportan los nutrientes y el oxígeno
 entre muchas otras funciones.
En este sentido, la célula animal ejerce todas las funciones vitales y todas ellas se
caracterizan por poseer las siguientes partes:

Membrana celular o plasmática: envoltura


de la célula que lo separa del ambiente
externo. Es semipermeable.

Citoplasma: fluido en el que se encuentran


las otras estructuras de las células.

Núcleo celular: lugar donde se encuentra el


nucleolo, que produce ribosomas, y el
material genético en forma de cromosomas.
Lisosomas: organelos en el citoplasma que
contienen enzimas digestivas cumpliendo 3
funciones:
1. reciclaje de estructuras en desuso
2. digestión de patógenos
3. descomposición de moléculas.

Además, las células animales obedecen al ciclo celular de toda célula eucariota (con núcleo
celular) que se compone de la Interfase y la fase mitótica. En esta última fase se produce la
división celular asexual (mitosis) o sexual (meiosis).

La célula animal y la célula vegetal son ambas células eucariotas por lo tanto ambas tienen
un núcleo celular, ribosomas mayores que el de las células procariotas y material genético
más complejo.

La célula animal se diferencia de la célula vegetal por poseer una vacuola más pequeña,
centriolos que forman flagelos o cilios y no poseer pared celular como las células vegetales
ni cloroplastos.

La célula animal es propio de los seres heterótrofos, o sea, organismos que se alimentan de
otros seres vivos.

LA REPRODUCCIÓN CELULAR
La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula
madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y
forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillos que
presentan una estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o brazos. Hay tres
tipos de cromosomas: acrocéntrico, submetacéntrico y metacéntrico.
CICLO CELULAR 

Se llama ciclo celular  al conjunto de las etapas desarrolladas entre dos


divisiones de células que se llevan a cabo de manera consecutiva. El proceso comienza en
el momento en que surge una nueva célula, que desciende de otra que se dividió, y finaliza
cuando esa célula protagoniza la siguiente división y da origen a otro par, que se consideran
sus hijas.

DIVISION CELULAR

Una Teoría afirma que existe un momento en el que la célula comienza a crecer mucho, lo


que hace que disminuya la proporción área/volumen. Cuando el área de la Membrana
plasmática de la célula es mucho más pequeña en relación con el volumen total de ésta, se
presentan dificultades en la Reabsorción y en el Transporte de Nutrientes, siendo así
necesario que se produzca la división celular.

LA INTERFASE

La interfase en un paso clave en el ciclo celular, de hecho las células se encuentran en


interfase durante el 90% de su ciclo activo y tan solo el 10% dividiéndose. Las células
tienen la capacidad de dividirse, pero para ello deben duplicar su contenido génico,
copiando su ADN completamente, para que cada célula hija posea una copia completa del
material hereditario. La interfase es el periodo del ciclo celular en el que el ADN es
copiado y otras estructuras celulares también son duplicadas para proceder a la división
celular, ya sea en la mitosis, o si no hay duplicación del ADN es la meiosis.

FASE G1

La fase G1 (G viene de "gap") es el periodo del ciclo celular que abarca desde que una
célula nace hasta que comienza la fase S. Durante la fase G1 la célula comprueba las
condiciones externas e internas y decide si continuar con el ciclo celular o no. En un
organismo metazoo, el avance del ciclo celular está enormemente condicionado por
señales externas, como adhesión o aquellas que emiten otras células del organismo como
por ejemplo los factores tróficos. Las señales internas a la propia célula informan de su
estado de salud, si hay una correcta dotación de elementos celulares tras la división, una
segregación correcta de los cromosomas, etcétera. Si todas estas señales son propicias, y
la proliferación va a continuar, la célula crecerá en tamaño y se preparará para entrar en la
fase S.
Sin embargo, la mayoría de las células de un organismos pluricelular adulto no se dividen
constantemente sino que detienen su ciclo celular en la fase G1, temporal o
permanentemente.

FASE S

La fase S comienza cuando se ha pasado el punto de restricción de la fase G1. En la fase S


se producen dos sucesos importantes: replicación del ADN y duplicación de los
centrosomas en las células animales.

Replicación del ADN

El ADN está formado por dos cadenas de


desoxirribonucleótidos o bases nucleotídicas. Ambas
cadenas están unidas por puentes de hidrógeno que se
establecen entre las bases complementarias (adenina-
timina, citosina-guanina), formando espacialmente
una doble hélice. Las dos cadenas se disponen de
forma antiparalela entre sí. Esto quiere decir que el
extremo 3' de una cadena está al lado del 5' de la otra
cadena. Por tanto, cada extremo de la doble cadena
posee un extremo 3' de una cadena y un extremo 5' de
la otra. Para la duplicación del ADN hay que separar
las dos cadenas rompiendo los puentes de hidrógeno y
copiarlas simultáneamente.

El ADN de una célula eucariota no se copia empezando por un solo punto, esto llevaría
demasiado tiempo, sino en múltiples sitios a la vez denominados orígenes de replicación.
El comienzo de la replicación en cada origen está controlado por un mecanismo molecular
en varios pasos.

FASE G2

La fase S del ciclo celular da paso a la fase G2, la cual termina con la entrada en la fase M.
En la fase G2 se acumulan progresivamente aquellas moléculas cuyas actividades serán
necesarias durante la fase M. Tradicionalmente se ha considerado como un estado de
tránsito entre las fases S y M. Durante esta etapa, sin embargo, se comprueba si ha
habido errores durante la replicación del ADN y si se ha producido su duplicación
completa. Si se errores la célula no entrará en fase M y el ciclo celular se detendrá hasta
que los daños sean reparados o el ADN sea completamente copiado. Se puede entender que
estos mecanismos son críticos para la célula puesto que los errores no detectados pasarán
irremediablemente a las células hijas. Durante la fase G2 la células también aumentarán en
tamaño y los centrosomas, duplicados durante la fase S, se dirigirán a lugares opuestos de
la célula para formar posteriormente el huso mitótico. El límite entre las fases G2 y M no
está totalmente claro y algunos autores consideran este cambio en la mitad de la profase
mitótica

CITOCINESIS

La citocinesis consiste en la separación física


del citoplasma en dos células hijas durante la división
celular (cito+cinecis, de kíneesis que significa
movimiento). Tanto en la mitosis como en
la meiosis se produce al final de la telofase, a
continuación de la cariocinesis. En el caso de algunas
células algunos hongos, por ejemplo no se produce
la citocinesis, ya que estos organismos duplican su
núcleo manteniendo el citoplasma unido,
consiguiendo así células plurinucleares.

MITOSIS

Mitosis es la división celular propiamente dicha, y produce dos células hijas genéticamente
idénticas entre sí. Puede ocurrir en las células de los individuos eucariontes tanto haploides
como diploides.

La mitosis propiamente dicha está compuesta de 4 etapas o fases: Profase, Metafase,


Anafase y Telofase.

Frecuentemente se ha discutido si la Interfase está incluida en la mitosis o no pero,


técnicamente, no es parte de la división celular sino del ciclo celular.

INTERFASE: Es el período comprendido entre dos


divisiones celulares sucesivas. Durante esta etapa
ocurren todos los procesos de rutina en el
funcionamiento de la célula (degradaciones, síntesis
y transporte de sustancias, movimiento, etc.).
Además, se realizan procesos preparatorios para
poder realizar, posteriormente, la mitosis: Se duplica
el ADN (fase S), la célula duplica su tamaño y
aumenta la cantidad de organelas para repartir entre
sus células hijas (fase G1) y se sintetizan distintos compuestos para auxiliar en la mitosis
(fase G2).

Durante esta etapa, el ADN se encuentra como cromatina, laxo, por lo que no se distinguen
los cromosomas dentro del núcleo, aunque puede observarse una o más manchas claras: los
nucleolos. La célula puede contener un par de centríolos (o centros de organización de
microtúbulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para el huso mitótico.

PROFASE: La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el


microscopio óptico como cromosomas. El nucleolo desaparece. Los centriolos comienzan a
moverse a polos opuestos de la célula. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso
mitótico, un armazón estructural formado por microtúbulos, que es el encargado de guiar a
los cromosomas en su movimiento por la célula.

Un poco más tarde, la membrana nuclear se disuelve y, sin nada que los contenga, los
cromosomas comienzan a esparcirse por el citoplasma. Los cromosomas comienzan a
moverse por la célula en forma ordenada, ya que son guiados por el huso mitótico, y se
dirigen hacia la mitad de la célula.

METAFASE: Es la etapa más corta de la mitosis. Las fibras del huso alinean los
cromosomas a lo largo del ecuador de la célula (es la línea imaginaria que la divide a la
mitad). Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas
se dividan, cada nuevo núcleo recibirá una cromátida de cada cromosoma.

Los cromosomas se separan por división simultánea de los centrómeros y cada cromátida
hermana viaja a un polo opuesto de la célula. Ahora los cromosomas están formados por
una cromátida en vez de dos.

Esta etapa es la más rápida y espectacular de todas.

TELOFASE: Las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas
se forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se descondensan y ya no son
visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la
partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa.

MEIOSIS
Las sexuales, más resistentes al calor que las asexuales, aunque no tanto como las
endosporas bacterianas; suelen presentar latencia, germinando sólo cuando son activadas
(por ejemplo por calor suave o alguna sustancia química).

En los hongos hay dos formas de reproducción: sexual y asexual, aunque en algunas
especies coexisten ambas formas en el mismo organismo (holomorfo),
denominándose estado perfecto o teleomorfo a la forma sexual y estado imperfecto o
anamorfo a la asexual. De esta forma, los hongos que presentan reproducción sexual se
denominan hongos perfectos y los que sólo tienen reproducción asexual se denominan
hongos imperfectos.

CONCLUSION

Con el presente trabajo se concluye lo siguiente:

A los seres vivos se los define por sus características, una de éstas es su organización.
Esta organización biológica representa el patrón complejo que nos muestra el camino que
ha seguido la evolución, desde formas sencillas a otras más complejas.

Los seres vivos están formados por materia. La mayor parte de los individuos
pluricelulares, las células se organizan de acuerdo a sus características y funciones
conformando tejidoscomo el conectivo, muscular, epitelial, nervioso.

El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos.

El ciclo celular es la base para la reproducción o división Celular

La biología, es la ciencia que estudia a los seres vivos. Ya sean estos animales, plantas o
seres humanos. Principalmente, se preocupa de los procesos vitales de cada ser.

También podría gustarte