T08467
T08467
T08467
Director
VICTORIA SALDARRIAGA PRIMERO
M.B.A. Énfasis en Mercadeo
3
AGRADECIMIENTOS
4
CONTENIDO
pág.
RESUMEN 13
ABSTRACT 14
INTRODUCCIÓN 15
1.1 ANTECEDENTES 16
1.4 JUSTIFICACIÓN 27
1.5 OBJETIVOS 31
2. MARCOS DE REFERENCIA 32
5
2.3.2 Mercadeo 46
3. METODOLOGÍA 58
4. TRABAJO DE CAMPO 63
6
6. ESTRATEGIAS DE MARKETING MIX 88
7. CONCLUSIONES 96
8. RECOMENDACIONES 98
BIBLIOGRAFÍA 99
ANEXOS 104
7
LISTA DE CUADROS
pág.
8
LISTA DE FIGURAS
pág.
9
LISTA DE GRÁFICOS
pág.
Gráfico 13. Alternativa de las amas de casa para usar bolsas plásticas
fuertes 81
10
LISTA DE ECUACIONES
pág.
11
LISTA DE ANEXOS
pág.
12
RESUMEN
13
ABS TRACT
The consumer has given different uses to the products made with plastic,
highlighting the plastic bags as the method to carry the purchases and additionally
they are used as a container for the disposal of domestic garbage, affecting the
ecosystem due to the degradation process being delayed between 100 and 400
years approximately. This situation of imbalance has generated reactions on a global
scale, forcing changes to be made; driven by governments and heads of state of the
world to counteract the problem through conservationist technologies and
regulations. These new trends have given way to generate awareness in the
community and create new goods and services friendly to the environment.
This research work was oriented in a proposal of a 100% biodegradable bag that
provides an effective solution to respond to the problems of environmental pollution
and the lack of awareness of the population produced by traditional plastic bags,
sold mostly by supermarkets and warehouses of large surfaces. The type of mixed
research was considered, in which a fieldwork was conducted gathering relevant
information that served as the basis for structuring the proposed study. Analyzing
the alternatives currently offered for people to carry their purchases to the comfort
of their home, and identifying mechanisms and interest groups that can allow society
to mitigate the effects caused by the indiscriminate use of plastic bags to determine
the viability of market biodegradable bags
14
INTRODUCCIÓN
1Guerra contra las bolsas de plástico [en línea]. España: ABC, 2016. [Consultado: 18 de octubre de
2018] Disponible en Internet: https://www.abc.es/sociedad/abci-guerra-contra-bolsas-plastico
201607031913_noticia.html
15
1. DEFINICION DEL P ROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES
2 RUIZ AVILÉS, Gladys. Polímeros biodegradables a partir del almidón de yuca [en línea]. Tesis.
Magister en Ingeniería de Procesamiento de Polímeros. Medellín. Universidad EAFIT. ICIPC, 2005.
p.97 [Consultado: 19 de octubre de 2018]. Disponible en internet:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7364/Gladys_RuizAviles_2005.pdf?sequence
=2
16
grupo de investigación en ciencia y tecnología de biomoléculas de interés
agroindustrial CYTBIA, del cual también pertenecen estudiantes de las
Universidades del Valle, del Cauca, Nacional de Palmira y un estudiante del SENA,3
realizaron una investigación como parte del programa de doctorado en ingeniería
con énfasis en alimentos de la Universidad del Valle con el fin de producir empaques
plásticos con almidón agrio de yuca, el mismo que se utiliza para hacer pandebonos
y almojábanas.
La investigación tiene un alto contenido social, pues desarrolló una tecnología que
da un alto valor agregado a un tubérculo autóctono de la región del valle del Cauca,
lo que en su momento pudo generar mejores ingresos a los cultivadores, desarrolló
una tecnología propia que formo a investigadores jóvenes y posibilitando el
establecimiento de nuevas industrias. El grupo de investigación llevo a cabo
conversaciones con varias empresas de empaques para explorar aplicaciones de
este biopolímero y de otro hecho con harina de yuca, para la producción de bolsas,
láminas de recubrimiento, utensilios desechables y una empresa productora de
autos, estaba interesada en la investigación para hacer parachoques y tableros con
bioplásticos, igualmente biodegradable.
17
peso, dependiendo del tipo de medio. De los resultados obtenidos se encontró que
el polímero es degradado al estar sometido a la simulación de relleno sanitario, agua
salada y, en menor medida, a la luz solar, en tanto que en el agua dulce el polímero
no se degrada.
En el 2009, Ian David Hurtado Cadena 5, realizó un plan de negocios donde identificó
el impacto negativo de próximamente un (1) trillón de bolsas plásticas que se
producen anualmente y causan daños irremediables sobre el medio ambiente, lo
que justifica la búsqueda de nuevas alternativas y usos sustitutos para diferentes
artículos utilizados diariamente y en grandes cantidades, como los son las bolsas
plásticas con el que se transportan las compras realizadas en un supermercado o
en almacenes de grandes superficies.
Las bolsas que actualmente circulan en los supermercados están siendo llamadas
inadecuadamente biodegradables, incorporan un aditivo llamado TDPA (Aditivos
Plásticos Totalmente Degradables), producto desarrollado por la empresa
canadiense EPI Environmental Products y disponible en el mercado desde hace 15
años. El examen de las bolsas distribuidas indica que las pretensiones de EPI son
de dos niveles: “Este producto se degradará en un período de 12 a 24 meses en
tierra o en un relleno sanitario al ser expuesto al oxígeno, luz, solar y calor y estrés
mecánico tal y como se describe en la norma ASTM D883" "Este producto
posteriormente se biodegradará en un periodo de 24 a 36 meses en tierra o en un
relleno sanitario en presencia de microorganismos, calor, humedad y oxígeno,
descomponiéndose como se describe en la norma ASTM D6954-04”.
Esto significa que según las condiciones técnicas de las bolsas que se están
surtiendo, su factor biodegradable no funciona en Colombia debido a que muy pocas
ciudades cuentan con los requisitos de manejo de basuras para que el proceso se
pueda dar, por lo que se necesita una solución con mayor impacto a corto plazo,
mientras estas condiciones sanitarias son cubiertas por la sociedad colombiana.
reutilizables, que sustituyan las bolsas plásticas en los almacenes de grandes superficies [en línea].
Trabajo de grado Administrador de Empresas. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas, 2009. p. 61 [Consultado: 18 de febrero de 2018]. Disponible
en internet: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9624.
6CÓRDOVA MOLINA, Carla. Proyecto de exportación de bolsos y bolsas de tela ecológicos desde
Quito-Ecuador a Miami-Florida, periodo 2012 – 2021 [en línea]. Trabajo de grado Ingeniero en
Comercio Exterior, Integración y Aduanas. Ecuador. Universidad Tecnológica Equinoccial, 2016. p.
18
moda, abordando la necesidad creciente que tienen las mujeres de adquirir
accesorios adecuados para completar su vestuario y llevar sus compras de una
manera más práctica, y que adicionalmente contribuyan con el medio ambiente.
Dichos productos son manufacturados con materiales textiles que son amigables
con el medio ambiente y que pueden reemplazar a los productos fabricados con
materiales tóxicos, sintéticos y no biodegradables que al ser desechados causan
daños al ecosistema. Las bolsas de plástico pertenecen a una industria que utiliza
un alto porcentaje de energía y el producto por ser el resultado de compuestos
químicos son elementos que la naturaleza no puede degradar fácilmente.
Dentro del plan de exportación se realizó una investigación de mercado para evaluar
las diferentes variables, susceptibles de medición como la aceptación de bolsas de
tela en Miami – California, el impacto ambiental, la clasificación arancelaria de los
bolsos de tela, las importaciones y exportaciones a nivel nacional de los bolsos de
tela, oferta y demanda de los bolsos de tela en el mercado meta. Como resultado
de esta investigación se obtuvo que la oferta de artículos considerados
complementos de moda en Estados Unidos es muy amplia y diversa, ofertándose
una amplia gama de artículos y existiendo una competencia feroz dentro del
mercado, pues los bolsos continúan ocupando la posición más alta en el ranking de
los accesorios más vendidos.
7 CARLOS, Mar, CHULVI, Vincent y MARTÍNEZ, Eugenia. Estado actual de la utilización de las
bolsas de plástico de un solo uso. Punto de vista de los consumidores [en línea]. En: XVI Congreso
Internacional de Ingeniería de Proyectos Valencia, 11-13 de julio de 2012 Universidad Jaume I.
España. Castellón de la Plana, 2015. p.10 [Consultado: 18 de febrero de 2018]. Disponible en
Internet: http://www.aeipro.com/files/congresos/2012valencia/CIIP12_0997_1006.3776.pdf.
8AYALA LARA, Ivonne Astrid. Nuevas formas de consumo y protección ambiental: caso de uso de
bolsas reutilizables en grandes superficies de la ciudad de Bogotá [en línea]. Trabajo de grado
Magister en Administración. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
19
evaluar las nuevas formas de consumo y protección ambiental, para esto se centró
en el uso actual de las bolsas plásticas que distribuyen estas organizaciones a los
clientes y el impacto medioambiental que dichas bolsas generan.
Las empresas no deben seguir adoptando posiciones de interés individual, sino que
es preciso vincular aspectos de bienestar del consumidor, contribuyendo así en la
disminución de problemas socio ambiéntales. Un primer paso para lograrlo es que
efectivamente se empleen los planes generados con fines socialmente benéficos y
que sean de tal fuerza que incluso contribuyan a valores a largo plazo en cuanto al
cuidado del medio ambiente.
9 MARIN ISAZA, Daniel y ESCOBAR JIMENEZ, Oscar. Investigación de mercado nivel de aceptación
productos desechables con material biodegradable en la industria de alimentos [en línea]. Trabajo
de grado Administrador de Empresas. Santiago de Cali. Universidad ICESI. Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas, 2017. p.39 [Consultado: 18 de febrero de 2018]. Disponible en
internet:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83130/1/marin_productos_desecha
bles_2017.pdf.
20
establecimientos de comida, y establecer el nivel de aceptación de los productos
desechables biodegradables en esta industria.
En el 2018, Luz Marina Flórez, Javier Jurado, Laura Arenas y Javier López 11,
ganaron la convocatoria InnovActiva del Centro de Innovación Reddi gracias al
proyecto que se realizó durante el curso del programa de ingeniería ambiental
‘Aprovechamiento de la biomasa’, en un semillero de investigación donde
descubrieron que de biomoléculas presentes en residuos del banano y otras frutas,
se puede generar un plástico biodegradable compuesto por materiales de origen
natural con utilidades para la manipulación de materiales de riesgo bilógico, así
como para el sector alimenticio en la fabricación de empaques para alimentos y el
10 MONCAYO VANEGAS, Santiago. La industria del plástico en Bogotá: Un estudio estratégico frente
a los desafíos en el aumento en la contaminación global [en línea]. Trabajo de grado Especialista de
Gestión de Desarrollo Administrativo. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2017, p.34
[Consultado: 15 de septiembre de 2018]. Disponible en internet:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16245/1/MoncayoVanegasSantiago2017.pdf
11 FLÓREZ, Luz Marina, JURADO, Javier, ARENAS, Laura y LÓPEZ, Javier. Bioplástico con sello
Autónomo [en línea]. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de ingeniería,
2018. [Consultado: 28 de noviembre de 2018]. Disponible en Internet:
http://www.uao.edu.co/noticias/bioplastico-con-sello-autonomo.
21
sector agrícola para el cubrimiento de cultivos con el fin de evitar el crecimiento de
maleza. También se puede usar como envoltura para las plantas de viveros,
permitiendo su plantación sin necesidad de retirar esta cobertura, ya que el material
es permeable al agua y oxígeno.
22
Cuadro 1. (Continuación).
Las investigaciones descritas anteriormente, sirven para tener una mejor orientación
hacia la problemática que se va a resolver en el transcurso del trabajo,
adicionalmente conocer las metodologías que se han utilizado, hallazgos y
limitaciones que se obtuvieran en estas.
Hace treinta años, con el llamado reporte de Bruntland, que surgió de la comisión
del mismo nombre, la Organización de las Naciones Unidas unió a 22 países en la
lucha contra el deterioro del ambiente humano y los recursos naturales, sentando
23
así las bases del desarrollo sostenible en el mundo. Entre las tendencias que han
marcado este enfoque se encuentra el retiro gradual de las bolsas de plástico.
Tradicionalmente estas bolsas han sido entregadas sin costo en almacenes, al ser
consideradas un método barato, higiénico y práctico de transportar artículos. Pero,
al estar compuestas por polietileno, un derivado del petróleo que los
microorganismos no detectan como alimento (a diferencia de otros deshechos),
técnicamente nunca puede biodegradarse. Esto quiere decir que, aunque estas
bolsas de plástico se descompongan gracias a la acción del sol, su efecto nocivo en
el medio ambiente perdurará por un largo tiempo.
12 MARTÍNEZ ZALAMEA, Andrés. Impuesto a las bolsas plásticas. Más que un castigo, un llamado
a la consciencia social. En: Revista Uninorte. [en línea]. Barranquilla, Colombia, septiembre –
octubre, 2017. p. 13 [Consultado: 28 de noviembre de 2018]. Disponible en internet:
https://www.uninorte.edu.co/documents/73923/12668948/Informativo+UnNorte+Edici%C3%B3n+10
6+-+Septiembre.pdf/3bfce974-6887-418b-b48b-61ce0b4fcbcd
24
Figura 1. Séptimo continente de plástico
Fuente: Residuos urbanos el séptimo continente [en línea]. En: El País, Cali,
Colombia, 24 de noviembre de 2014. [Consultado: 20 de febrero 21018] Disponible
en: https://elpais.com/elpais/2014/11/24/actualidad/1416848545_868050.html/.
25
comercios de las bolsas a los clientes. Mediante esta medida, se tiene previsto
reducir el número de estos objetos en un 20% para 202013. (Ver Anexo F).
26
En Colombia, uno de los países que hizo parte de la Comisión Bruntland en 1987,
comenzó a regir el 1 de julio del 2017 el impuesto al uso de bolsas plásticas debido
a que de que los impactos medioambientales son críticos. El fitoplancton que es el
principal sustento de los peces, llega a los estómagos de los pescados que se
capturan en zonas como Tumaco y otras áreas del Pacifico, el mar Caribe y en las
zonas costeras, donde se da la mayor contaminación de las aguas.
1.4 JUSTIFICACIÓN
14 Impuesto a las bolsas plásticas. Más que un castigo, un llamado a la consciencia social. Óp., cit.,
Disponible en internet:
https://www.uninorte.edu.co/documents/73923/12668948/Informativo+UnNorte+Edici%C3%B3n+10
6+-+Septiembre.pdf/3bfce974-6887-418b-b48b-61ce0b4fcbcd.
27
En la actualidad las bolsas plásticas van a parar a los rellenos sanitarios, fuentes
hídricas o son desechadas en el ambiente causando un grave impacto ambiental.
Las bolsas plásticas de supermercado son elaboradas fundamentalmente a partir
de polietileno, un derivado del petróleo que es un recurso natural no renovable. Una
vez son entregadas en las cajas de los supermercados y el comercio en general,
las bolsas plásticas tienen una vida útil muy corta. Una bolsa plástica de compra es
utilizada en promedio 20 minutos y tarda entre 100 y 400 años en degradarse
completamente.
Fuente: ¿Qué países prohíben el uso de bolsas de plástico? [en línea]. México:
CCEEA. [Consultado: 28 de noviembre del 2018]. Disponible en:
https://cceea.mx/blog/medio-ambiente/que-paises-prohiben-el-uso-de-bolsas-de-
plastico/.
28
bolsas biodegradables y que cobren cierta cantidad por éstas. Una bolsa
biodegradable es aquella que está elaborada a partir de un bioplásticos, que es
elaborado a partir de una materia que puede ser degradada por microorganismo de
una manera más rápida a la que normalmente ocurre, depende de otros factores
químicos y ambientales como la temperatura, humedad, acidez, textura, entre otros.
Los plásticos biodegradables que más se utilizan en la actualidad son los que se
obtienen de un compuesto natural de fácil degradación llamado PLA (Ácido
poliláctico por sus siglas). El proceso de obtención del PLA es a partir del almidón,
lo cual representa una alternativa mucho más atractiva ambientalmente hablando
para producir plásticos, a diferencia de los que se obtienen del petróleo. 16
Con los resultados obtenidos en este proyecto se pretende desarrollar una bolsa
ecológica 100% biodegradable, a través de la fermentación del maíz, yuca, papa,
caña de azúcar y cascara de plátano, entre otros posibles insumos, obteniendo un
ácido láctico, que al purificarlo se convierte en ácido poliláctico, material con el que
se crean los biopolímeros. Se desintegran en 180 días aproximadamente, con las
mismas características y resistencia mecánica que las bolsas de plástico corrientes.
Los bioplásticos de residuos naturales pueden ser eliminados y degradados
directamente por el medio ambiente.
16 Bolsas Plásticas Ecológicas. Bolsas plástico ecológicas de fécula de maíz [en línea]. Colombia:
Bolsas Ecológicas. [Consultado: 4 de abril de 2018]. Disponible en internet:
https://www.bolsasecologicas.com/bolsas-plastico-ecologicas/.
29
mantener las fuentes hídricas más limpias y sin contaminación contribuyendo a
disminuir el calentamiento global.
Componentes: Componentes:
• Polietileno, que se obtiene gracias a la Biopolímeros:
polimerización del etileno, que es un • Los polisacáridos (almidón, celulosa,
derivado del petróleo. quitosano y pululano)
• El etileno es un compuesto químico • Proteínas (colágeno, gelatina, caseína)
orgánico. • Polifenoles (lignina).
• Un hidrocarburo (enlaces de hidrógeno y • Almidón: polímero natural
carbono) formado por 2 átomos de (carbohidrato) formado por la amilosa y
carbono y 4 de hidrógeno (C2 H4) o la amilopectina adquirida del maíz,
CH2=CH2). papa, trigo, yuca, caña de azúcar y
caña de bambú.
30
1.5 OBJETIVOS
31
2. MARCOS DE REFERENCIA
Desde el 1° de julio de 2017, los colombianos deben pagar $20 por cada bolsa
plástica en las cadenas de supermercados y almacenes de comercio, de prendas
de vestir, calzado, entre otros. Según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales de Colombia (DIAN), al.12 de enero del 2018, el recaudo producto del
Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas (INCBP) ascendió a $6.581
millones. La DIAN agrega que, desde que entró en vigencia la norma, se reportó el
pago de 496.538.785 bolsas plásticas, es decir que 113.055 bolsas se usaron cada
hora en el último semestre. La misma ley plantea que el valor del impuesto
aumentará $10 cada año hasta el 2020 18.
De acuerdo con la revista Dinero 19, los pequeños ‘negocios a la calle’ siguen siendo
un motor de la economía, en el que el mayor peso lo tienen las tiendas de barrio.
Por su elevada informalidad, no hay una cifra exacta de cuántas tiendas de
barrio existen en el país (se habla de entre 350.000 y 550.000), pero es un hecho
que estas ocupan tantas personas como la caficultura. Servinformación, empresa
de georreferenciación, finalizó su VI censo de infocomercio, el cual ayuda a
dimensionar el sector de los pequeños establecimientos comerciales del país son
18 En Colombia se usan 2 millones 714 mil bolsas plásticas al día. En: El Espectador. [en línea].
Colombia, (8 de febrero de 2018). [Consultado: 31 de marzo de 2018]. Disponible en internet:
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-colombia-se-usan-2-millones-714-mil-bolsas-
plasticas-al-dia-articulo-738102.
19 Colombia es un país de tiendas de barrio y peluquerías [en línea]. En: Dinero, Colombia, 14 de
septiembre de 2017 [Consultado: 3 de noviembre de 2018]. Disponible en internet:
https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/radiografia-del-pequeno-comercio-
colombiano-en-2017/249795.
32
tiendas de barrio. Bogotá alberga la mayoría, con 22.407. El segundo lugar es para
Cali, con 12.402 tiendas.
20 Cali en Cifras. Población Municipio de Santiago de Cali 2017 [en línea]. Cali: Alcaldía de Santiago
de Cali, 2017. [Consultado: 4 de abril de 2018]. Disponible en internet:
http://www.cali.gov.co/publicaciones/107143/cali_en_cifras_planeacion/.
33
Papa, Merca Pava, Caribe, Autoservicio Súper A, Mercaunión, Supermercado
Belalcazar, Mercatodo, y Mercamio.
Existe un sujeto pasivo que se convierte en un consumidor activo del impuesto, que
es la persona que opte por recibir bolsas plásticas (consumidor) cuya finalidad sea
cargar o llevar los productos adquiridos en establecimientos (incluyendo domicilios).
El impuesto se causará al momento de la entrega de la bolsa. Este es recaudado
por los establecimientos, es decir almacenes de grandes superficies, ya que este
no aplica para tiendas de barrio, ni pequeños comerciantes21.
El estado es protector de que las normas relacionadas con el medio ambiente sean
cumplidas, por ello la constitución política de Colombia tiene normalizado los
siguientes artículos y el cumplimento de la ley 99 que hacen alusión a la protección
del medio ambiente:
NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN
Artículo 78. La ley regulara el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y
Constitución Política prestados a la comunidad, así como la información que debe
de Colombia. suministrar al público en su comercialización, el estado garantizara la
participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el
estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este
derecho las organizaciones deben ser representativas y observar
procedimientos democráticos internos.
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
Constitución Política ley granizara la participación de la comunidad en las decisiones que
de Colombia. puedan afectarlo.es deber del estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de espacial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
21ALCALDÍA SANTIAGO DE CALI. Caleños son cada vez más conscientes a la hora de usar bolsas
plásticas [en línea]. Santiago de Cali: La Alcaldía, 2017. [Consultado: 4 de abril de 2018]. Disponible
en internet: http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/133175/calenos-son-cada-vez-mas-
conscientes-a-la-hora-de-usar-bolsas-plasticas/.
34
Cuadro 3. (Continuación).
NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN
Artículo 80. El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos
Constitución Política naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
de Colombia. restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental imponer las sanciones legales y exigir
la reparación de los daños causados. 22
Ley 99 de 1993 Desarrollo sostenible el que conduzca el crecimiento económico, a la
elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base
de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar
el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a
utilizarlo en la satisfacción de sus propias necesidades 23
La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que
incluya objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas
metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal,
documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado. La
norma describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige respetar las leyes
ambientales nacionales. Sin embargo, no establece metas de desempeño
22COLOMBIA. Constitución Política de Colombia edición 2016. Capítulo III Derechos colectivos y del
medio ambiente [en línea]. Colombia: Congreso, 1991. [Consultado: 4 de abril de 2018]. Disponible
en internet:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.
23 COLOMBIA. Ley General Ambiental de Colombia. Ley 99 de 1993. (Diciembre 22) Por la cual se
crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. [en línea]. Santafé de Bogotá: Diario Oficial
No. 41.146 [Consultado: 4 de abril de 2018]. Disponible en internet:
http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf.
35
específicas de productividad. En Colombia la mayoría de las empresas se
comprometen a aplicar la norma cuyo objetivo principal es:
• La tarifa del impuesto parte en un valor de $20 en el año 2017, $30 en el año
2018, $40 en el año 2019 y $50 en el año 2020.
• El impuesto es asumido por la persona que opte por recibir bolsas plásticas cuya
finalidad sea cargar o llevar los productos adquiridos en establecimientos
(incluyendo domicilios).
24ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental [en línea]. España: LRQA, 2017. [Consultado: 4 de
abril de 2018]. Disponible en internet: http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-14001-medioambiente/.
36
• El impuesto es recaudado por las personas naturales o jurídicas que pertenezcan
al régimen común del IVA. En todos los casos, en la factura de compra o documento
equivalente deberá constar expresamente el número de bolsas y el valor del
impuesto causado.
• Están obligados a pagar este impuesto los responsables del IVA, pertenecientes
al régimen común, como por ejemplo los grandes supermercados, grandes
superficies, almacenes de comercio de prendas de vestir, calzado, entre otros.
• Las que sean utilizadas como material de empaque de los productos pre-
empacados. Como, por ejemplo, aquellas para depositar las frutas en los
supermercados.
37
Las empresas que fabrican bolsas plásticas que no generan el impuesto, deben
cumplir con las siguientes características, de acuerdo con los artículos 207 y 208 de
la Ley 1819 de 2016 que adicionaron al Estatuto Tributario los artículos 512-15 y
512-16 relacionado con el Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas, en
el capítulo 3 disponen:
38
Tener una vida útil mínima equivalente a ciento veinticinco (125) usos sin que requiera
de procesos de transformación, en una distancia de transporte mínima de cincuenta
(50) metros con la máxima capacidad portante anunciada en la bolsa, de acuerdo con
el Municipal Code 195.01, July, 2013 (L.A., CAL., MUN. COOE § 195.01 (J) (2013»,
Los Ángeles, California, United States.
2017 [en línea]. Colombia: Accounter (4 de enero de 2018). [Consultado: 6 de febrero de 2019].
Disponible en internet: https://www.accounter.co/normatividad/decretos/se-reglamenta-el-impuesto-
al-consumo-de-las-bolsas-plasticas-biodegradables-decreto-2250-de-2017.html.
39
Figura 4. Sello Ambiental Colombiano
28NARESH K., Malhotra. Investigación de Mercados [en línea]. 5 ed. México: Pearson Educación,
2008. p. 7. [Consultado: 20 de abril de 2018]. Disponible en internet: http://www.cars59.com/wp-
content/uploads/2015/09/Investigacion-de-Mercados-Naresh-Malhotra.pdf.
40
Figura 5. Etapas de la investigación de mercados
Paso 2: el desarrollo del enfoque del problema es donde se plasman las teorías y
los conceptos que van ligados a los objetivos del proyecto.
Paso 4: la recopilación de datos implica contar con personal o un equipo que opere
ya sea en el campo, como en el caso de las encuestas personales (casa por casa,
en los centros comerciales o asistidas por computadora), desde una oficina por
41
teléfono (telefónicas o por computadora), por correo (correo tradicional y encuestas
en panel por correo en hogares preseleccionados), o electrónicamente (por correo
electrónico o Internet).
Investigación cualitativa
Investigación cuantitativa
Investigación que busca cuantificar los datos y, por lo general, aplica algún tipo de
análisis estadístico 31.
29 Ibíd., p. 10.
30 Ibíd., p. 42.
31 Ibíd., p. 143.
42
Viabilidad
De acuerdo con Julián Pérez Porto y María Merino 32, la viabilidad es la probabilidad
de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características.
Se conoce como análisis de viabilidad al estudio que intenta predecir el eventual
éxito o fracaso de un proyecto. Para lograr esto parte de datos empíricos (que
pueden ser contrastados) a los que accede a través de diversos tipos de
investigaciones (encuestas, estadísticas, proyecciones, entre otros).
Un plan operativo referente tanto a los recursos técnicos como a los humanos
que son necesarios y se poseen.
32PÉREZ PORTO, Julián y MERINO, María. Definición de viabilidad [en línea]. [Consultado: 07 de
febrero del 2019]. Disponible en Internet: https://definicion.de/viabilidad/
43
Mercado
Segmentación de mercado
De acuerdo con Philip Kotler 35, la segmentación del mercado como la subdivisión
del mercado en el sub-conjunto homogéneo de clientes, en cualquier subconjunto
cabe la posibilidad de ser seleccionadas como objetivo de marketing con el que se
alcanzó con la mezcla de marketing distinta.
33 KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de marketing. 2 ed. México: Prentice Hall,
1999. p. 617.
34 AMERICAN MARKETING ASSOCIATION. Definición de segmentación del mercado [en línea].
Estrategia
De acuerdo con Ferrell y Hartline 37, señalan que la estrategia debe de cumplir las
siguientes características: empatar las necesidades y propósitos del área funcional
en relación con el cumplimiento de sus metas y objetivos; ser realista en cuanto a
los recursos disponibles de la organización y del entorno; ser consistente con la
misión, metas y objetivos de la empresa o del proyecto. Después de identificar la
intención de compra de bolsas biodegradables, se debe realizar un plan de
mercadeo a la empresa productora para diseñar las estrategias que permitan lograr
una buena introducción en el mercado teniendo en cuenta los factores que influyen
en el micro y macro entorno.
45
Tendencia
Biodegradables
2.3.2 Mercadeo
Se definen mercadeo como: “el proceso social y empresarial en virtud del cual tantos
individuos como grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la producción
y el intercambio de productos y valores en su interacción con otros”40.
38 JIMÉNEZ, Carlos. Tendencias de Mercado [en línea]. En: La Estrella de Panamá. Panamá. (18 de
40 Ibíd., p. 614.
46
Figura 7. Proceso de marketing
El proceso de mercadeo consta de cinco pasos. Los primeros cuatro pasos crean
valor para os clientes. Primero, debe haber un entendimiento del mercado, las
necesidades y deseos de los consumidores. Después diseñar una estrategia de
marketing orientada hacia los consumidores con el fin de obtener, mantener y
aumentar los clientes potenciales. El tercer paso, es construir un programa de
marketing que realmente entregue un valor superior. Todos estos pasos forman la
base para el cuarto paso: construir relaciones rentables con los clientes y crear
clientes encantados. En el paso final, la empresa cosecha los frutos de las fuertes
relaciones con sus clientes al captar valor de los clientes.
47
Figura 8. Las cuatro P’s de la mezcla de marketing
2.3.3.1 El producto
El producto se define como: “cualquier cosa que pueda ofrecerse a un mercado para
su atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer una necesidad o
deseo. Se incluyen objetos físicos, servicios personas, lugares, organizaciones e
ideas” 41.
2.3.3.2 El precio
Es la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar para obtener el producto.
48
2.3.3.3 La plaza o distribución
2.3.3.4 La promoción
42 STERN, Louis. Canales de comercialización. 5 ed. España: Editorial Prentice Hall, 1999. p. 3.
49
estrategia de desarrollo y velar por mantener una estructura equilibrada de la cartera
de productos 44.
Hoy en día en los mercados la competencia es cada vez más intensa. Cuesta mucho
encontrar empresas con un producto único y cuando una empresa obtiene una
ventaja competitiva, puede perderse fácilmente por innovaciones o esfuerzos de la
competencia. En el caso de las bolsas biodegradables se deben identificar los
productos competidores y hacer un análisis con el fin de que el producto tenga un
diferenciador y sea mejor que la competencia en cuanto la calidad y el precio.
• En un aspecto más amplio, serán competidores aquellos productos que brinden el mismo
servicio.
• En una etapa de mayor amplitud se tendrá a los competidores, como todas aquellas
empresas que luchen por el mismo valor de consumo 45.
50
Kotler también identifica dos tipos de competidores:
51
Figura 9. Localización del marketing ecológico dentro del marco conceptual
del marketing
52
Atendiendo a la evolución del concepto de marketing, desde un enfoque de
distribución de los productos hasta llegar a su actual preocupación por determinar
cuáles son las necesidades existentes en el mercado, se puede afirmar que los
aspectos ambientales tienen cabida en su ámbito de aplicación por ser una de las
grandes preocupaciones de un sector del mercado. Además, esas preocupaciones
se están transformando paulatinamente en una demanda efectiva de productos
“limpios”, lo que denota que el medio ambiente ha adquirido valor de cambio para
los consumidores.
Según Kotler y Armstrong, “para tener éxito en el mercado actual competido, las
empresas pueden centrarse en los clientes de la competencia y luego conservarlos
y desarrollarlos mediante la entrega de un mayor valor. Sin embargo, para poder
ser a sus clientes una empresa debe entender primero sus necesidades y sus
deseos. Por tanto, el buen marketing requiere un análisis cuidadoso de los
consumidores”48.
53
Figura 10. Proceso de la decisión de compra ecológica
El ciclo de compra ecológica del consumidor inicia con la necesidad, de la mano con
la búsqueda de información ecológica, después se somete a la evaluación de
alternativas que impliqué reconocimiento, actitud y la confianza hacia la marca
ecológica, de este modo se continúa con la intención de compra del producto; una
vez conocidas sus características y teniendo información el paso siguiente es en la
que se evalué el producto por experiencia propia.
50 Ibíd., p. 7.
54
Figura 11. Tipos de consumidores dependiendo su actitud
Se pueden diferenciar tres tipos de consumidores, los que actúan y hacen algo para
resolver el problema que son los eco-activos. Los que se muestran favorables para
resolver el problema, pero no actúan son los eco-conscientes, mientras que los eco-
pasivos son aquellos individuos que piensan que los demás resolverán el problema
ecológico.
55
• Si el producto es innovador, el primer paso es hacer un test de concepto, para
averiguar hasta qué punto puede ser aceptado por el consumidor, las ventajas y
desventajas, y en que categoría el producto seria asociable por el consumidor.
También se puede hacer un test del producto direccionado a investigar si es
necesario cambiar algunos aspectos del producto (sabor, olor, textura).
51MUÑIZ GONZÁLEZ, Rafael. Marketing en el Siglo XXI [en línea]. 5 ed. Cap. 3 Investigación de
mercados [Consultado: 07 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://www.marketing-
xxi.com/capitulo-3-la-investigacion-de-mercados.html.
56
Figura 12. Esquema de viabilidad y desarrollo de un producto
Fuente: MUÑIZ GONZÁLEZ, Rafael. Marketing en el Siglo XXI [en línea]. 5 ed. Cap.
3 Investigación de mercados [Consultado: 07 de febrero de 2019]. Disponible en:
https://www.marketing-xxi.com/capitulo-3-la-investigacion-de-mercados.html.
57
3. METODOLOGÍA
Se realizó una investigación descriptiva mixta, de acuerdo con Malhotra 52, “se
define como un tipo de investigación concluyente que tiene como objetivo principal,
la descripción de características de grupos pertinentes, se realiza para calcular el
porcentaje de unidades de una población específica que muestran cierta conducta,
determinar el grado en que las variables de marketing están asociadas, hacer
predicciones específicas e identificar la percepción de consumo” que influyen en el
comportamiento de compra de la bolsa biodegradable.
54 SABINO, Carlos. El proceso de investigación [en línea]. Caracas: ed. Panapo, 2008. p. 87.
[Consultado: 20 de abril de 2018]. Disponible en Internet:
https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-investigacion_carlos-
sabino.pdf.
58
Figura 13. Clasificación de los diseños de la investigación de mercados
Con el fin de estudiar los gustos y las preferencias de los caleños frente a una bolsa
fabricada con residuos naturales y reciclados, se realizarán sesiones de grupo.
Técnicas usadas. Se usó el focus group, que es una entrevista grupal que permitió
conocer la opinión que tienen las personas de bolsas tradicionales, el cual se logra
59
profundizar acorde con los objetivos previamente establecidos, con el propósito de
identificar el comportamiento del consumidor y las características de la población.
56 Muestreo discrecional o por juicio [en línea]. Colombia: Universo Formulas. [Consultado: 20 de
abril de 2018]. Disponible en internet:
http://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-discrecional/.
60
Población objeto de estudio y ubicación de las unidades. Los cuestionarios se
realizaron a dos públicos objetivos, debido a que hay un grupo de personas que son
los encardados de realizar las compras en el hogar y toman la decisión final de que
productos son necesarios para su canasta familiar, el segundo grupo está
conformado por jóvenes que en su mayoría influyen en la decisión de compra de
sus hogares y pueden persuadir a las personas que realizan las compras sobre los
beneficios de la bolsa biodegradable por ser un producto amigable con el medio
ambiente. En ese orden de ideas el primer grupo está conformado por 100 personas
de la ciudad de Cali, que son los jefes de hogar o los encargados de realizar las
compras, el segundo grupo está conformado por 54 jóvenes de la ciudad de Cali
pertenecientes a la generación Y y Z más conocidos como millennials y centennials
que es su mayoría son estudiantes universitarios.
61
Para el desarrollo de la investigación cualitativa y cuantitativa se tendrán en cuenta
las variables que se mencionan en el cuadro 6.
Segmentación de
segmentos de mercado segmentos más Edad
con los cuales la bolsa pequeños de • Ocupación
mercado.
biodegradable lograría compradores que • Gustos
un mayor impacto en su tienen diferentes • Preferencias
comercialización. necesidades, • Tendencias de
características. consumo.
compra
interesados en implica cuando están • Satisfacción.
contribuir con el adquiriendo bienes o
cuidado del medio utilizando servicios
ambiente. para satisfacer sus
necesidades.
62
4. TRABAJ O DE CAMP O
Focus Group 1.
63
Cuestionario:
Las seis personas coinciden en que sus hogares se realizan las compras con una
frecuencia de 2 veces al mes aproximadamente. Las compran que realicen en los
supermercados son de productos de limpieza e higiene personal, algunos productos
como frutas y verduras en las galerías y en casos de emergencia acuden a comprar
en las tiendas de barrio.
Entre los lugares más frecuentados por los participantes se encuentran los
supermercados Olímpica, Cañaveral, Súper inter, Mercamio y D1.
De acuerdo con los participantes, los supermercados deberían ofrecer a sus clientes
otras alternativas para que lleven sus productos sin pagar ningún precio, ya que el
impuesto de cierta manera afecta al bolsillo de las personas. No están de acuerdo
con el impuesto por que el dinero recaudado no se utiliza para remediar el daño
ambiental “no tienen un sentido ambientalista”, pero aun así las personas estarían
dispuestas a pagar el impuesto como una medida para contribuir con el medio
ambiente siempre y cuando los supermercados utilicen otros materiales diferentes
al plástico.
64
Pregunta # 6: ¿Han pensado en el utilizar un canasto para llevar sus comprar?
Los participantes manifestaros que aun en la ciudad de Cali hay personas que
utilizan el canasto como medio para llevar sus compras, aunque es algo incómodo
por la forma de cómo cargarlo ya sea en el brazo o cargarlo en la cabeza como lo
hacían las mujeres de antes, haciendo la comparación de un canasto y una bolsa
resultaría más practica la bolsa. Adicionalmente cada supermercado ha sacado al
mercado un carro de aluminio y tela que es utilizado como publicidad ya que cuenta
con el logo de cada almacén y en si tiene la misma funcionalidad que canasto.
Los seis participantes están de acuerdo de que hay alimentos que, si o si necesitan
una bolsa plástica como las carnes, los granos, y productos que se re rieguen. Está
comprando que no se puede prescindir el uso de las bolsas plásticas, pero si hay
que buscar materiales que sustituyan el plástico.
Los seis participantes tienen conocimiento de la isla y manifestaron que en las redes
sociales como Facebook muestran imágenes de la contaminación plástica en el
mar. Las personas sugieren que se puede crear otros productos para darle utilidad
a ese plástico contaminante como tejas y materas.
Conclusiones:
• Tres de los participantes que viven en casas consideran que todo el trabajo de
reciclaje se pierde debido a que cuando dejan la basura en el antejardín el carro
recolector junta las bolsas perdiéndose el esfuerzo de los ciudadanos que reciclan.
65
• Por otro lado, en los condominios se hace un proceso de clasificación de las
basuras por medio de recicladores profesionales que son auspiciados por los
administradores del conjunto para cuidar la higiene de las zonas donde está la
unidad técnica de basura.
• Uno de los participantes de focus group pone en tela de juicio de que el estado
colombiano históricamente no hace buen uso de los impuestos, generando
desconfianza en la población respecto al pago del impuesto.
• De acuerdo con lo anterior, los seis participantes sugieren que se creen centros
de acopio en diferentes zonas de la ciudad para entregar el material reciclado en
las casas y que sean administrados por entidades privadas.
• Las personas coinciden en que, si pagan el impuesto por una bolsa para llevar
sus productos, no debe utilizarse como publicidad de ninguna marca, tampoco
utilizarse como una estrategia con ánimo de lucro.
Focus group 2.
66
Figura 15. Focus Group 2
Cuestionario:
Los jóvenes universitarios coinciden en que deben cuidar el medio ambiente, ser
consientes en el momento de comprar incentivando el uso de productos reciclados
y que se degraden fácilmente.
Pregunta # 2: ¿Cuáles son las tendencias con mayor importancia para usted?
Los siete participantes coinciden que se deben dejar a un lado los productos como
pitillos, bolsas y cubiertos plásticos.
68
Pregunta # 7: ¿Usted está de acuerdo con la prohibición de las bolsas
plástica?
Dos estudiantes están de acuerdo que se debe prohibir el uso de las bolsas, pero
hay que tener en excepciones para empacar las carnes y el pescado. Los otros
estudiantes coinciden en que no hay que prohibirlas, pero si hay que elevar el precio
para que las personas lo piensen dos veces antes de comprarla.
Conclusiones:
• De acuerdo con los participantes las instituciones educativas son una fuente
certera para dar a conocer el impacto ambiental que generan los productos plásticos
en el ecosistema.
Focus Group 3.
69
Figura 16. Focus Group 3
Cuestionario:
De las seis personas, cuatro son las encargadas de las compras del hogar.
Las seis personas coinciden en que sus hogares se realizan las compras con una
frecuencia de 2 veces al mes aproximadamente. Estas compran se realicen en los
70
supermercados (Productos de limpieza e higiene personal) y algunos productos
como frutas y verduras en las galerías.
De acuerdo con los entrevistados han comprado bolsas de tela pagado entre 1.000
y 2.000 pesos aproximadamente.
De las seis personas entrevistadas, cuatro coinciden en que las grandes industrias
son las responsables de la contaminación por medio de residuos plásticos y
químicos que afectan directamente a los ecosistemas; dos personas están de
acuerdo de que los principales contaminantes son los seres humanos por la falta de
una conciencia ambientalista.
71
Conclusiones:
72
5. RES ULTADOS S EGÚN OBJ ETIVOS
El segundo segmento son los jóvenes que son eco-conscientes que se muestran
favorables para resolver el problema, pero no actúan y viven solos por motivos como
estudiar en la ciudad para terminar sus estudios universitarios o que han decidido
vivir independientes por diferentes razones y los jóvenes que viven con sus familias
y se involucran con este tipo de actividades ya que constantemente están expuestos
a casos que buscan crear una conciencia individual y colectiva de buenas prácticas
para reciclar y cuidar el planeta. De acuerdo con los cuestionarios aplicados, se
presentan la siguiente información demográfica:
73
Gráfico 2. Género de las personas encuestadas
Masculino 45
Femenino 55
Masculino 13
Femenino 41
0 10 20 30 40 50
74
• ¿Cuál es su rango de edad?
En el rango de edad de 100 personas amas y amos de casa, el 35% de las personas
encuestadas son mayores a 51 años, seguido del 32% que tienen entren 31 y 40
años de edad, con el 25% están las personas que tienen entre 41 y 50 años y final
mente la población más joven con el 8%.
Mayor a 32 años 7%
Entre 15 y 18 años 3%
Empleado 10%
Pensionado 3%
Comerciante 12%
Estudiante 7%
Cuidar pesonas 3%
Ejecutivo 31%
Vendedor 10%
76
Gráfico 7. Ocupación jóvenes
Trabaja 16%
Estudiante de
3%
especializacion
Estudiante de universidad 76%
Estudiante tecnico 3%
Estudiante de bachillerato 2%
Esta pregunta permite conocer que tan conscientes son las personas de los
beneficios que trae para el medio ambiente reciclar. En el segmento de 100 amas y
amos de casa es evidente de que no están haciendo el proceso de reciclaje
obteniendo el No el 69%.
NO 69%
SI 31%
77
Por otro lado en el segmento de los 54 jovenes estudiantes, que en su mayoria
hacen parte de la tendencia de cuidar el medio ambiente y esto lo hacen por medio
del reciclaje de de papel y productos plasticos, obteniendo el Si como respuesta con
el 61% aproximadamente.
NO 61%
SI 39%
Con los anteriores resultados se puede decir que los jóvenes estudiantes le llevan
ventaja a las amas y amos de casa en cuanto a reciclar, y aun así debería ser el
100% de los dos segmentos que hagan esta tarea en sus hogares ya que es de
gran ayuda para el planeta y es necesario por cuestiones de limpieza e higiene en
el hogar.
78
• ¿Es usted quien hace el mercado de su casa?
Esta pregunta se realizó solo al segmento de las amas de casa, de 100 personas
encuestadas el 97% son los encargados de realizar las compras en el hogar y 3%
delegan estas funciones a otros.
NO 3%
SI 97%
Las personas que son las encargadas de realizar las compras del hogar hacen parte
de los clientes potenciales de las bolsas biodegradables, ya que les puede interesar
llevar sus compras en una bolsa que es reutilizable, y adicionalmente les va generar
comodidad porque no van a tener que preocuparse por si se va a romper la bolsa y
es amigable con el medio ambiente
79
Gráfico 11. Alternativas de las Amas de casa para llevar el mercado
Otro? 6%
Llevo carrito que compre en el
supermercado 25%
Utilizo bolsas que me han regalado
24%
para empacar el mercado
Compre bolsas fabricadas
biodegradable
23%
80
Haciendo un comparativo de los dos segmentos de mercado, en cada uno 23
personas compran bolsas de material biodegradable, esto quiere decir que las
personas han tomado conciencia y quieren utilizar un producto que sea amigable
con el medio ambiente, además que les resulta más práctico y cómodo en el
momento de llevar sus compras.
• ¿Qué otras opciones usted considera podrían tenerse para que los
compradores del mercado en Colombia tuvieran bolsas plásticas fuertes para
llevar su mercado a la casa?
Esta pregunta se realizó solo al segmento de las 100 amas y amos de casa, donde
las personas encuestadas optan por tener otras alternativas para tener bolsas
plásticas fuertes, el 35% prefieren que el supermercado donde compran
habitualmente les den la bolsa, el 32% sugiere que el estado Colombiano les de las
bolsas a los supermercados para que los clientes la reciban sin ningún costo,
seguido por el 24% que le gustaría que el supermercado donde realizan sus
compras les de la mitad del precio de las bolsas por acumular puntos creando una
fidelidad y finalmente el 9% prefieren otra alternativa distinta.
Gráfico 13. Alternativa de las amas de casa para usar bolsas plásticas fuertes
81
• ¿Usted estaría dispuesta(o) a COMPRAR bolsas biodegradables para llevar
el mercado de su familia a casa y por qué?
A nivel general en este objetivo las intenciones de compra del segmento estratégico
de las amas de casa presentan una intención de compra buena, que se ubica en las
opciones definitivamente comprarían la bolsa con 56% y probablemente comprarían
la bolsa biodegradable con el 20% de las personas encuestadas.
Definitivamente no la 7%
compraría
Probablemente no la
6%
compraría
Definitivamente la 56%
compraría
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
No 0%
No se 15%
Si 85%
Los materiales más conocidos por las 100 camas y amos de casa para fabricar
bolsas biodegradables son los siguientes: el 58% de los encuestados conocen
bolsas fabricadas con tela, el 15% de las personas encuestadas desconocen de que
están hechas, el 11% conocen bolsas fabricadas con plástico procesado, seguido
del 9% que son bolsas hechas con paja y finalmente el 7% que son bolsas ela
Nylon 7%
Paja 9%
No conoce 15%
Tela 58%
0% 20% 40% 60% 80%
84
Gráfico 17. Material bolsas biodegradables segmento juvenil
La anterior pregunta solo se realizó a las personas encargadas de las compras del
hogar, los resultados fueros muy variados y entre los supermercados más
frecuentados están:
• Olímpica el 17%
• Superinter 14%
• Mercamio 11%
• La 14 10%
• Tiendas D1 9%
• Éxito 9%
• Mercatodo 9%
• La galería Santa Elena 8%
• Jumbo 7%
• La Gran Colombia 6%.
85
Esta pregunta sirve para identificar futuros aliados y en donde resultaría viable
distribuir las bolsas para la venta en el mercado.
D1 9%
Santa elena 8%
Éxito 9%
Jumbo 7%
Mercamio 11%
Mercatodo 9%
La gran Colombia 6%
La 14 10%
Olimpica 17%
Esta pregunta se realizó solo al grupo de los jovenes ya que hacen parte de la
tendencia de productos amigables con el medio ambiente y adicionalmente tiene el
poder para persuadir a las demas personas .
El 70% de los jovenes pagaria entre $1.000 y $2.000 por una bolsa biodegrable, el
29% entre $3.000 y $4.000 y el 1% pagaria mas de $4.000. Esto sirve como
referencia para fijar el precio con el que saldra la bolsa biodegradable al mercado.
86
Gráfico 19. Precio de la bolsa
Mas de $4.000 1%
• ¿Cuál considera usted el medio más eficaz para comunicar las campañas
ciudadanas de cuidado del medio ambiente?
Charlas 1%
Puerta a puerta 1%
Redes sociales 46%
Television 40%
Cuñas radiales 5%
Periodicos 7%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
87
6. ESTRATEGIAS DE MARKETING MIX
88
Cuadro 11. Estrategias de producto
89
Cuadro 11. (continuación).
Con el fin de satisfacer las $920 $200 $1.120 Para el caso de la bolsa de maíz
necesidades y preferencias de esta estrategia incrementa el costo
los clientes se tendrán bolsas de producción inicial. Cabe resaltar
biodegradables de diferentes que el precio de la bolsa pequeña
capacidades y tamaños que se de 28x18 cm es de 920, para la
ofrecerán al mercado. 28x18 cm bolsa de tamaño medio de 30x30
pequeña, 30x30 cm mediana, cm incrementa en 200 pesos
40x35 cms grande. siendo el costo total de producción
1.120 y la bolsa grande de 40x35
cm el costo se incrementa en 380
pesos siendo el costo total de
producción de 1300.
Unidad de negocio vendiendo $2.400.000 $2.400.000 El costo de esta estrategia seria de
las bolsas biodegradables como aproximadamente $2.400.000
material publicitario o mensuales, este dinero sería
merchandising a los almacenes utilizado para pagarle el salario a
de cadena y grandes dos empleados que se encarguen
superficies. de hacer negociaciones y
conseguir los clientes.
Conseguir grandes aliados para $500.000 $500.000 El costo de esta estrategia es de
recaudar fondos para $500.000 semestrales para cubrir
campañas de limpieza y los gastos como transporte,
acondicionamiento de los ríos y refrigerios y destinación de los
mares más cercanos a la ciudad desechos.
de Cali.
90
6.1 PROPUESTA DE FIJACIÓN DE PRECIOS
Precio de venta:
Bolsas Tiendas D1 $1.350
100
𝑃𝑃 = $920 𝑥𝑥 � � = $1.314
100 − 30
92
Cuadro 13. Estrategia de distribución
La promoción de las bolsas biodegradables se enfocará principalmente en lograr que las personas cambien el hábito
de recibir más de una bolsa plástica en cada visita al supermercado y sean consumidores activos y responsables con
el problema de apoyar cuidar el planeta. El principal objetivo es informar a la sociedad de los daños que las bolsas
tradicionales producen al medio ambiente y cuáles son los beneficios de utilizar una bolsa que pueda ser reutilizable
y degradarse fácilmente en el ecosistema.
94
Cuadro 14. (Continuación).
95
7. CONCLUS IONES
En un país como Colombia, que presenta altos niveles de corrupción por parte del
Gobierno, el impuesto a las bolsas plásticas genera incertidumbre, insatisfacción y
preocupación en la ciudadanía debido a que no están lo suficiente informados en
que se invierte el dinero recaudado.
96
Los hallazgos en la investigación permitieron proponer el marketing mix para el
nuevo producto que se piensa comercial en la ciudad de Cali identificando las
características del producto, fijación de precios basados en la información recogida
en el trabajo de campo y realizando una comparación de los productos
competidores.
Los Almacenes de las grandes superficies serán los principales aliados de la bolsa
biodegradable para dar a conocer el producto y venderlo al consumidor final y por
otro lado crear conciencia por medio de diferentes campañas educativas para la
ciudadanía.
97
8. RECOMENDACIONES
Realizar pruebas para determinar si los productos autónomos de la región del Valle
del Cauca pueden utilizarse como materia prima para la bolsa biodegradable.
Después de tener la maquinaria y equipo necesaria para este tipo de pruebas es
necesario contar con un grupo investigativo que estén en la capacidad de estudiar
la viabilidad de cada elemento.
98
BIBLIOGRAFÍA
ALCALDÍA SANTIAGO DE CALI. Caleños son cada vez más conscientes a la hora
de usar bolsas plásticas [en línea]. Santiago de Cali: La Alcaldía, 2017. [Consultado:
4 de abril de 2018]. Disponible en internet:
http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/133175/calenos-son-cada-vez-mas-
conscientes-a-la-hora-de-usar-bolsas-plasticas/
Bolsas Plásticas Ecológicas. Bolsas plástico ecológicas de fécula de maíz [en línea].
Colombia: Bolsas Ecológicas. [Consultado: 4 de abril de 2018]. Disponible en
internet: https://www.bolsasecologicas.com/bolsas-plastico-ecologicas/
Cali en Cifras. Población Municipio de Santiago de Cali 2017 [en línea]. Cali:
Alcaldía de Santiago de Cali, 2017. [Consultado: 4 de abril de 2018]. Disponible en
internet: http://www.cali.gov.co/publicaciones/107143/cali_en_cifras_planeacion/
--------. Ley General Ambiental de Colombia. Ley 99 de 1993. (Diciembre 22) Por la
cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
99
disposiciones. [en línea]. Santafé de Bogotá: Diario Oficial No. 41.146 [Consultado:
4 de abril de 2018]. Disponible en internet:
http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf
En Colombia se usan 2 millones 714 mil bolsas plásticas al día. En: El Espectador.
[en línea]. Colombia, (8 de febrero de 2018). [Consultado: 31 de marzo de 2018].
Disponible en internet: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-
colombia-se-usan-2-millones-714-mil-bolsas-plasticas-al-dia-articulo-738102
Guerra contra las bolsas de plástico [en línea]. España: ABC, 2016. [Consultado: 18
de octubre de 2018] Disponible en Internet: https://www.abc.es/sociedad/abci-
guerra-contra-bolsas-plastico 201607031913_noticia.html
100
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación [en línea]. 6 ed.
México: McGraw-Hill, 2014. p. 97. [Consultado: 20 de abril de 2018]. Disponible en
internet: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental [en línea]. España: LRQA, 2017.
[Consultado: 4 de abril de 2018]. Disponible en internet:
http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-14001-medioambiente/
101
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Sello Ambiental
Colombiano [en línea]. Colombia: El Ministerio. [Consultado: 29 de noviembre
de 2018]. Disponible en Internet: http://
www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/366-plantilla-asuntos-
ambientales-y-sectorial-y-urbana-19#qué-es-el-sello-ambiental-colombiano
MUÑIZ GONZÁLEZ, Rafael. Marketing en el Siglo XXI [en línea]. 5 ed. Cap. 3
Investigación de mercados [Consultado: 07 de febrero de 2019]. Disponible en
internet: https://www.marketing-xxi.com/capitulo-3-la-investigacion-de-
mercados.html
NARESH K., Malhotra. Investigación de Mercados [en línea]. 5 ed. México: Pearson
Educación, 2008. p. 7. [Consultado: 20 de abril de 2018]. Disponible en internet:
http://www.cars59.com/wp-content/uploads/2015/09/Investigacion-de-Mercados-
Naresh-Malhotra.pdf
RUIZ AVILÉS, Gladys. Polímeros biodegradables a partir del almidón de yuca [en
línea]. Tesis. Magister en Ingeniería de Procesamiento de Polímeros. Medellín.
102
Universidad EAFIT. ICIPC, 2005. p.97 [Consultado: 19 de octubre de 2018].
Disponible en internet:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7364/Gladys_RuizAviles_20
05.pdf?sequence=2
SABINO, Carlos. El proceso de investigación [en línea]. Caracas: ed. Panapo, 2008.
p. 87. [Consultado: 20 de abril de 2018]. Disponible en Internet:
https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-
investigacion_carlos-sabino.pdf
VARGAS M. Luz María. Sobre el concepto de percepción [en línea]. En: Alteridades,
vol. 4, núm. 8, 1994, p.47-53 [Consultado: 26 de septiembre de 2018]. Disponible
en internet: http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
103
ANEXOS
Entre 15 y 18 años
Entre 19 y 25 años
Entre 25 y 32 años
Mayor a 32 años
Estudiante de bachillerato
Estudiante de universidad
Trabaja y estudia en universidad programa nocturno
Other:
104
Familia de 2 padres (madre/padre) Y varios hijos
Familia de 2 padres (madre/padre) Y un solo hijo
Familia de una pareja.
Vive solo
Other:
Si
No
Si
No
6. ¿Conoce el impacto que genera el plástico en el medio ambiente? Mark only one oval.
Si
No
7. ¿Cuál de los siguientes impactos en el medio ambiente usted considera más importante?
Check all that apply.
Other:
8. ¿Cuál considera usted el medio más eficaz para comunicar las campañas ciudadanas de
cuidado del medio ambiente? Check all that apply.
105
Periódicos
Cuñas radiales
Televisión
Redes sociales
Other:
9 Califique el servicio de recolección de basuras de la ciudad. Siendo (5) excelente, (4) bueno,
(3) regular, (2) deficiente y (1) muy deficiente. Mark
only one oval.
1 2 3 4 5
10. ¿Qué opinión le merece el impuesto a las bolsas plásticas que cobra el gobierno?
11. Considerando el impuesto a las bolsas plásticas, ¿cómo acostumbra usted llevar los
productos/mercado?
Check all that apply.
Pago el impuesto de las bolsas plásticas para empacar en bolsas del supermercado.
Compre bolsas fabricadas con material biodegradable del supermercado donde voy.
Utilizo bolsas que me han regalado para empacar el mercado.
Llevo carrito que compre en el supermercado.
Other:
12. ¿Usted estaría dispuesto(a) a COMPRAR bolsas biodegradables para llevar el mercado de
su familia y productos en general, que requieran empacarse? Check all that apply.
Si las compraría
No sé si las compraría
No las compraría
13. ¿De cuál de los siguientes materiales usted conoce o ha comprado bolsas biodegradables
para llevar sus productos? Check all that apply.
106
Plástico reciclado
Fibras de tela
Materiales orgánicos
Tejidas con hilos.
Other:
14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una bolsa biodegradable? Check all that apply.
https://docs.google.com/forms/d/1Qx5CUMOQCtsOTQJQS121rK44-tdlW7cOobu1qSJG__
107
Anexo A. Cuestionario físico
108
a. ¿Es usted quien hace el mercado de su casa?
SI …. Continúe
No…. Termine y Agradece
b. ¿Cuál es su ocupación?
1. ¿Cuándo usted va a mercar, acostumbra a realizar una lista física de los alimentos y
productos a comprar?
Sí ___ No___
1 Tarro
2 tarros
3 tarros
¿Favor indicar si tiene 4 o más tarros de basura y por qué?
109
5. Califique el servicio de recolección de basuras de la ciudad, donde 5 es excelente, 4 es
bueno, 3 es regular, ¿2 es deficiente y 1 es muy deficiente? FAVOR INDICAR EL
PORQUE EN EL ESPACIO EN BLANCO.
Excelente …………………………………………………………………
Bueno …………………………………………………………………
Regular …………………………………………………………………
Deficiente …………………………………………………………………
Muy deficiente …………………………………………………………………
6. ¿Qué opinión le merece el impuesto a las bolsas plásticas que cobra el gobierno?
………………………………………
7. Considerando el impuesto a las bolsas plásticas, ¿cómo lleva usted el mercado que
compra a su casa?
Pago el impuesto de las bolsas plásticas para empacar en bolsas del supermercado
Compre bolsas fabricadas con material biodegradable del supermercado donde voy
Utilizo bolsas que me han regalado para empacar el mercado
Llevo carrito que compre en el supermercado
¿Otro? ¿Cual? favor indicar en el inferior que hace.
8. De acuerdo con la anterior imagen, ¿qué opinión tiene acerca de la isla de plástico en el
Océano Pacifico?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
9. ¿Usted ha participado en algún tipo de capacitación sobre reciclar en casa, oficina o
similar para ayudar a cuidar el medio ambiente?, ¿en los últimos 2 años?
Sí ___ No___
10. ¿Usted estaría dispuesta(o) a COMPRAR bolsas biodegradables para llevar el mercado
de su familia a casa? Favor marcar solo una. FAVOR INDICAR EL PORQUE EN EL
ESPACIO EN BLANCO.
……………………………………………………
110 ……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
Definitivamente la compraría
Probablemente la compraría
No sé si las compraría
Probablemente no la compraría
Definitivamente no la compraría
11. ¿Qué otras opciones usted considera podrían tenerse para que los compradores del
mercado en Colombia tuvieran bolsas plásticas fuertes para llevar su mercado a la
casa?
12. ¿Qué alimentos/productos usted considera que requieren ser empacados en bolsas
plásticas al ser comprados, por sus características? Favor marcar en orden de
importancia, siendo 1 EL MÁSIMPORTANTE.
14. ¿De qué materiales usted conoce o ha comprado bolsas para llevar el mercado
biodegradable?........................
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
111
15. Que nombre usted sugiere para la MARCA de estas bolsas biodegradables fuertes para
llevar el mercado y para reciclar en su hogar papel higiénico, pañales usados y
desechos orgánicos………………………………………………………….
112
Anexo B. Supermercados en Colombia
113
Anexo C. El Peligro del plástico
114
Anexo D. Jóvenes ahora tienen la batuta para frenar el cambio climático
115
116
117
118
Anexo E. El mundo se compromete a acabar con la contaminación en Cumbre
Ambiental de la ONU
119
120
121