Tarea Etapas Del Derecho Romano
Tarea Etapas Del Derecho Romano
Tarea Etapas Del Derecho Romano
1.- La Monarquía: Desde la fundación de la ciudad de Roma el 21 de abril del año 753 a. C.
hasta la caída del último de sus siete reyes en el año 509 a. C. (Rómulo, Numa Pompilio, Tulio
Hostilio, Anco Marcio, Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio). Si bien el rey
tenia poderes amplísimos, lo acompañaban como autoridades políticas, el Senado (con
función consultiva) y los comicios o Asamblea de ciudadanos, que votaban las leyes. En esta
etapa, poco separada la política de la religión tuvieron mucha importancia también los colegios
sacerdotales (el de los Pontífices, formado por 15 miembros presididos por el Pontífice
máximo, con gran importancia en materia jurídica, ya que eran custodios de las fórmulas
sacramentales con los que celebraban bajo pena de nulidad los actos jurídicos; el de los
augures, que consultaban la voluntad de los dioses; y el de los feciales que tenían a su cargo
la relación de Roma con los pueblos extranjeros). El Derecho estaba regido por las mores
maiorum o costumbres de los antepasados y solo pocas leyes comiciales (algunos autores
sostienen que en este período no las hubo).
2.- La República: En esta etapa (509 a. C. al 27 a. C.) se atenúa el poder ilimitado de los
gobernantes, a través de una mayor división de poderes, ejercidos por magistraturas en su
casi totalidad colegiadas (salvo la dictadura por razones excepcionales), y temporales. Los
magistrados (cónsules, pretores, ediles y cuestores) ejercían sus cargos ad honorem
(gratuitamente) y debían responder al finalizar su mandato por sus acciones durante el
desempeño del cargo. Continúan también como poderes políticos, el Senado y los Comicios.
En el año 450 a. C. se dictó la primera ley escrita: La Ley de las XII Tablas. También surge la
potestad del Senado de dictar senadoconsultos, pero que no serán obligatorios. Otras fuentes
de derecho de esta época fueron los edictos de los magistrados, que hicieron surgir el
Derecho Honorario.
3.- El Imperio: Que suele dividirse en tres etapas: El Alto Imperio o Diarquía, donde a la
autoridad imperial con potestad legislativa a través del dictado de constituciones imperiales, se
le une el gran poder del Senado, cuyos senadoconsultos adquieren carácter obligatorio, y que
comprende desde el año 27 a. C. cuando asume como emperador Octavio con el título de
Augusto hasta el año 235 en que muere el emperador Alejandro de la dinastía de los Severos,
en que comienza un segundo período, de anarquía, donde se sucedieron muchos
emperadores en un contexto violento. El tercer momento es a partir del reinado de
Diocleciano, en el año 284, donde se conocerá esta parte de la historia de Roma como
Dominado, en la que el emperador será considerado un Dios. El imperio se dividió en dos: el
de Occidente que cayó en poder de los pueblos bárbaros en el año 476, y el de Oriente, que
subsistió hasta el año 1453 en que Constantinopla cayó en poder de los turcos.
Una clasificación interesante de la evolución del Derecho Romano, es la del alemán Gustavo
Hugo, que compara la evolución del Derecho en Roma, con la de la vida de un ser humano.
Por eso distingue las siguientes épocas:
1. La infancia: En la vida humana la persona nace y comienza a crecer de la mano de sus
progenitores. En el Derecho Romano, comienza también con su fundación o nacimiento en el
año 753 a. C., donde inicia un camino dependiente de ritos y fórmulas sagradas, dominado
por la religión. Finaliza esta primera evolución en el año 450 a. C, cuando ya cuentan con la
ley escrita, la de las XII Tablas.
2. La juventud: Desde la ley de las XII Tablas hasta la muerte de Cicerón (año 43 a. C) donde
igual que una persona, crece, evoluciona, integra valores, dados por el Derecho Honorario, y
comienza a apreciarse la labor de los jurisconsultos.
3. La madurez: En la vida humana ya se han alcanzado los logros, y es hora de disfrutarlos,
acrecentarlos, y conservarlos. En Roma esto se alcanza desde el 43 a. C hasta el fin del
período del emperador Alejandro Severo (año 235). El Derecho Civil y Honorario, y la labor de
los jurisconsultos está en su apogeo, y procesalmente, el sistema formulario, reemplaza al
rígido de las legis actiones.
4. La vejez: En la vejez, último período para el hombre y para el derecho, se acaba la
producción. Solo se organiza lo ya logrado. Eso le correspondió a Justiniano quien compiló el
Derecho vigente, cristalizándolo en el corpus iuris civilis. Su muerte determina el fin de la
creación jurídica romana (año 565).
ETAPAS HISTÓRICAS
1. La civitas primitiva y la Monarquía.
2. Las civitas patricio-plebeya y la República.
3. El Imperio universal y el Principado.
4. El Dominado.
ESQUEMA DE LAS ETAPAS
Fundación de Roma: 754 o 753 a.C.
Monarquía: 753 a.C. - 510 a.C.
República: 510 a.C. - 27 a.C.
Principado: 27 a.C. - 284 d.C.
Dominado: 284 d.C. - 565 d.C.
Derecho antiguo y quiritario: 753 a.C. - 130 d.C. (Monarquía e inicio
y apogeo República).
Derecho clásico: 130 a.C. - 230 d.C. (expansión del Imperio)
Primera etapa: 130 a.C. - 30 a.C. (crisis República).
Etapa central: 30 a.C. - 130 d.C. (Principado).
Etapa tardía: 130 d.C. - 230 d.C. (Principado).
Derecho postclásico: 230 d.C. - 527 d.C. (Dominado).
Derecho justinianeo: 527 d.C. - 565 d.C. (Dominado).
1. LA CIVITAS PRIMITIVA Y LA MONARQUÍA.
La civitas primitiva o ciudad-Estado se forma por integración de
aldeas (siete colinas).
La idea de Estado no es la de la concepción moderna: la
colectividad política no era algo independiente de los ciudadanos
que la formaban.
Organos de Gobierno: rey, senado, asambleas populares.
El rey:
Suprema jefatura militar y política.
Investido de potestades mágico-religiosas.Designado por los dioses
mediante interpretación de los pontífices (augurium, auspicium).
Existieron reyes latinos (democráticos) y etruscos (despóticos).
El senado:
Originariamente, consejo de ancianos (senex).
Asesoran al rey (guerra, tratados).
Denominación: patres, pudiera deberse a que fueran los padres o jefes de
las familias.
Recibía el poder cuando moría el rey (interregnum) y participaba en su
designación.
El pueblo:
Patricios: las cien familias originarias de Roma y sus descendientes (tres
tribus). Gozan de la plenitud de derechos políticos y civiles. De ellos
dependen los clientes y los libertos.
Plebeyos: carecen de derechos.
Las asambleas populares
El pueblo se reune en comitia:
Comitia curiata:
Los más antiguos.Agrupan a los ciudadanos por curias (30).
Competencias:
Lex curiata de imperio, que investía al nuevo rey.
Adrogatio, ceremonía para proporcionar familia y descendencia a quien no
la tuviera.
Comitia centuriata:
Posteriores (penúltimo rey etrusco).Estructura del ejercito.
Agrupan a los ciudadanos según fortuna.
Los ricos, mayor número de centurias, votaban en primer lugar (se
interrumpia al llegar a la mayoría absoluta) ® favorecidos.
2. LA CIVITAS PATRICIO-PLEBEYA Y LA REPÚBLICA
Tras la expulsión del último rey etrusco® cambio gradual hacia la República:
Resistencia pasiva de los plebeyos a los privilegios de los patricios
(secesiones).
A partir del 494 aC, reciben el reconocimiento de sus jefes y la protección
de sus personas.
Con las leges Liciniae Sextiae (uno de los consules podía ser plebeyo) y
otras (matrimonio entre patricios y plebeyos, equiparación
plebiscita/comitia, etc) se obtiene la aceptación constitucional.
La civitas patricio-plebeya tiene su apogeo en los siglos III y II aC.
Órganos de Gobierno: magistraturas, senado, asambleas populares:
A) Las magistraturas:
Elegibilidad: por los comicios.
Anualidad: normalmente eran elegidos por un año.
Colegialidad: dos, con igualdad de poderes y derecho al veto.
Gratuidad: los cargos eran incluso gravosos para los elegidos.
Responsabilidad: deben juran haber obrado conforme a las leyes y, en caso
de abuso de poder, pueden ser acusados de repentundae.
Clases:
ordinarias:
permanentes: consulado, pretura, cuestura, edilidad, tribunado.
no permanentes: censura.
extraordinarias: dictadura.
Magistraturas ordinarias permanentes:
El consulado: imperio o mando supremo en guerra y paz. Se les confirma el
imperium por la lex curiata.
La pretura: originariamente el magistrado con poder supremo.
- Leges Liciniae Sectiae® collega minor de los cónsules.
- Administración de justicia.
- Posteriormente (242 aC) se crea el praetor peregrinus para dirimir entre
romanos y peregrinos (extranjeros).
La cuestura: ayudantes de los cónsules:
- Investigación de los crimina (quaestores parricidii).
- Administración de la hacienda (quaestores aerarii).
La edilidad: originariamente funciones religiosas. Posteriormente:
- Cura urbis (policia urbana).
- Cura annonae (aprovisionamiento alimentos).
- Cura ludorum (organización de juegos).
El tribunado de la plebe: originariamente órgano de lucha de los plebeyos.
- Poder de veto (intercessio) contra los magistrados.
- Auxilio de los ciudadanos.
- Derecho a convocar a la plebe y al senado.
Magistratura ordinaria no permanente:
La censura:
- Cada cinco años, nombrado entre los que habían sido cónsules.
- Realizar el censo de los ciudadanos (18 meses).
- Cura morum (vigilancia de las costumbres).
- Lectio senatus (selección de los senadores).
Magistratura extraordinaria:
La dictadura:
- En especiales circunstancias de peligro público.
- Nombrado por los cónsules.
- Durante 6 meses, ostentaba el imperium domi y militae.
B) El Senado
Supremo órgano de decisión y consulta en la República.
Formado por los senadores patricios (patres) y los plebeyos (conscripti).
Funciones no meramente consultivas:
Declarar la guerra y la paz.
Vigilar las ceremonias religiosas.
Administrar las finanzas públicas.
Nombramiento de mandos militares.
Órgano estable de gobierno frente a la temporalidad de las magistraturas.
Presta autorictas a las leyes comiciales.
Ejerce la autoridad legislativa mediante sus decisiones (senatusconsulta).
C) Las asambleas populares
Elección de magistrados y votación de las leyes.
Sólo pueden elegir a los magistrados propuestos por los que se encuentran
desempeñando el cargo.
Las leyes son propuestas por el magistrado y su aprobación o rechazo era
en su totalidad.
Los comicios se convocan por los magistrados superiores y los concilios por
los tribunos.
Clases:
Comicio centuriado: reformado respecto al periodo anterior, mas equitativo.
Nombran los magistrados mayores: cónsules, pretores, censores.
Comicios por tribus: nombran los magistrados menores: ediles, cuestores.
Concilios plebeyos: nombran los tribunos de la plebe.
En la consolidación de la República, Roma emprende una politica de
conquistas y guerras que la convierte en la potencia universal.
En el siglo II aC se entra en una fase de crisis:
Sistema ineficaz para un imperio tan grande: escasa duración
magistraturas.
Rivalidades internas: optimates, populares equites
La clase campesina (base del ejército y los comicios) deserta de los
campos.
Poderes extraordinarios a Pompeyo (año 52).
Primer triunvirato: Cesar, Pompeyo y Craso.
Triunfa César que se hace elegir cónsul, censor y dictador vitalicio.
Segundo triunvirato: Marco Antonio, Octavio y Lépido.
Triunfa Octavio (Augusto) ® Principado.
3. EL IMPERIO UNIVERSAL Y EL PRINCIPADO
Principal objetivo de Augusto, restaurar la República. ®el nuevo régimen se
inserta en el sistema repúblicano: magistratura, senado, comicios. También
las ciudades poseen los mismos órganos.
Compromiso entre auctoritas (prestigio personal reconocido del príncipe) y
potestas (poder reconocido de los magistrados).
El príncipe adquiere:mando supremo del ejercito y las provincias y tribunicia
potestas: facultad de vetar los actos de los magistrados y de convocar el
concilio.
Proceso de romanización de las provincias. División:imperiales y
senatoriales.
Burocracia: delegación del príncipe (prefectos), cancillería, consilium
principis.
En cuanto al derecho: época de apogeo, gran labor de la jurisprudencia.
Augusto propone numerosas leyes a los concilios y comicios y concede el
ius respondendi a destacados juristas.
Problemas en la sucesión ® continuas crisis. Paso del Principado
(democracia autoritaria) al Dominado (monarquía absoluta).
4. EL DOMINADO
El princeps pasa a ser el dominus y los ciudadanos los súbditos.
Crisis de valores, preminencia de los militares, influencia oriental.
Diocleciano:
Reformas de la administración en pirámide jerárquica.
Tetrarquía: división del Imperio en Oriente y Occidente con cuatro
prefecturas.
Constantino:
Unifica el Imperio pero a su muerte vuelve a dividirse..
Religión oficial: el cristianismo.
Cae el imperio de Occidente (476 dC).
Justiniano:
Imperio de Oriente: esplendor, vuelta a lo clásico.
Impulso compilador del derecho: Corpus Iuris.
LAS FUENTES DEL DERECHO
Introducción.
5. Las fuentes del derecho antiguo y preclásico.
6. Las fuentes del derecho clásico.
7. Las fuentes del derecho postclásico.
8. El Corpus Iuris de Justiniano.
9. La literatura didáctica y los libros de Instituciones.
INTRODUCCIÓN
Formas de producción del derecho, órganos que tenían la función de crear
las disposiciones jurídicas. En cuanto se materializan en textos son también
fuentes de conocimiento.
Asumen un valor diferente en las sucesivas etapas:
- Derecho antiguo y precásico: Ley de las XII Tablas.
- Derecho clásico: la jurisprudencia.
- Derecho postclásico: las constituciones imperiales.
5. LAS FUENTES DEL DERECHO ANTIGUO Y PRECLÁSICO
a) Mores maiorum
- Costumbres de los mayores o antepasados.
- Usos sociales y normas religiosas que no se distinguían de la norma
jurídica inmersa en ellos.
- La regulación jurídica (ius) estrechamente relacionada con lo que se
considera conforme con la voluntad de los dioses (fas).
b) Leges regiae
- Atribuidas a los reyes que las propondrían a los comicios centuriados.
- Contenían normas religiosas.
c) La Ley de las XII Tablas o código decenviral
- Separación del ius y del fas.
- Según la tradición, su creación sigue el siguiente proceso:
* En virtud de las reivindicaciones plebeyas, propuesta (461 aC).
* En 451 aC se redactan 10 tablas por un colegio de decenviros (10
patricios)
* En 450 aC un segundo colegio decenviral ya con plebeyos redacta las
otras dos.
- Estilo riguroso, sencillo y lapidario con marcado formalismo.
- Contenía preceptos sobre:
* Proceso de sometimiento y vinculación del deudor al acreedor.
* Disposiciones hereditarias.
* Vecindad y servidumbres.
* Delitos.
* Regulación de funerales y sepulturas.
* Prohibición de matrimonios entre patricios y plebeyos.
- Se le atribuye la fundamentación de todo el derecho antiguo.
- Sólo nos han llegado fragmentos a través de comentarios y citas.
- Su mayor conquista fue establecer el principio de igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley y la publicidad de preceptos ocultos por los
pontífices.
- Se la considera base para la labor de interpretación jurisprudencial.
- De esta ley comenzó a fluir el derecho civil.
6. LAS FUENTES DEL DERECHO CLÁSICO
a) Ley
Es el mandato general del pueblo o de la plebe dictado por el magistrado
(Capitón).
Ley pública: se dicta ante el pueblo (comicios) y se expone en público:
El magistrado hace una declaración (rogatio).
Los comicios se reunen para su aprobación: voto favorable (uti rogas) o
contrario (antiquo).
Se precisa la aprobación previa de los dioses (ceremonia: auspicatio).
Ratificada por los senadores (auctoritas patruum).
Ley privada: la que declara el que dispone sobre sus bienes en un negocio
privado.
Partes:
Praescriptio. Contiene: nombre del magistrado, asamblea que la acepta y
fecha, primera unidad comicial que la vota y primer ciudadano que da su
voto.
Rogatio. Texto de la ley sometida a votación.
Sanctio. Parte final que declara su invalidez si contradice las leges sacratae
o el derecho anterior.
Clases:
Perfectas. Declaran la ineficacia de los actos realizados en contra por
efecto del mismo derecho.
Menos que perfectas. El acto no es nulo sino que imponen una pena o
sanción por la infracción.
Imperfectas. No disponen nada pero sirven de base a recursos de la
jurisdicción pretoria (por excepción).
Posteriormente deja de tener sentido la distinción cuando se declara nulo
cualquier acto contrario a la ley.
b) Plebiscitos
Propuestas de los tribunos, aprobadas por la plebe reunida en concilio.
Primero obligaban sólo a los plebeyos pero luego se equipararon a las
leyes y obligaban a todos.
A partir de la equiparación se les llama indistintamente leges o plebiscita.
c) Senadoconsultos
Es lo que el senado autoriza y establece (Gayo).
Al principio el senado sólo prestaba su auctoritas a las leyes comiciales.
Al final de la república, ejerce actividad legislativa propia: senadoconsultos.
Este poder es admitido definitivamente en el Principado: Augusto les
concede las funciones de los comicios.
Dudas sobre si eran fuentes: como simple consejo del senado no eran
fuente de ius civile ® debían ser cumplimentadas por la jurisdicción pretoria
mediante excepciones y ficciones. Sin embargo, se acabó admitiendo que
fueran fuentes.
Estructura en la República:
* El texto se inicia con el nombre del magistrado que consultaba
* Las decisiones senatoriales se ordenaban en capítulos.
* Terminaban con la expresión censuerunt o censuere.
En el Principado (desde Adriano) el texto era el discurso del príncipe y la
función del senado se limitaba a la aclamación de la voluntad imperial.
d) Constituciones Imperiales
Es la legislación imperial.
Epístolas: comunicación de las decisiones imperiales. Clases:
Edicta: disposiciones dictadas en virtud del ius edicendi, como cualquier
magistrado.
Decreta: sentencias dictadas por el procedimiento extraordinario en primera
instancia o en apelación.
Mandata: instrucciones para sus administrados o los gobernadores de
provincias.
Rescripta:
Respuestas sobre cuestiones jurídicas de la cancillería imperial solicitadas
por las partes en un proceso o por los magistrados y jueces.
Actividad legislativa imperial más importante.
El rescripto se escribía al final de la misma instancia (subscriptio) o en
epístola aparte.
En principio, las respuestas sólo servían para el caso concreto (y sólo
obligan al juez si los hechos son verdaderos) pero los juristas las aplican a
casos análogos extrayendo principios generales.
e) Edictos
Ius edicendi del magistrado sobre cuestiones de su competencia.
Se refieren al pretor, figura creada para administrar justicia separado de los
cónsules.
Pretor urbano
Pretor peregrino: litigios entre ciudadanos y extranjeros.
Posteriormente, también podían dictarlos los ediles curules (funciones de
policia en calles, plazas y mercados).
Clases:
Perpetumm, donde se contenía el programa del año de mandato.
Repentinum, dictado para un caso determinado.
Partes:
Translatitium, parte dictada por el pretor anterior.
Pars nova, aportada por el nuevo pretor.
Con Adriano la actividad pretoria cesa cuando ordena que los edictos
tengan una estructura permanente.
Es por eso que creo sinceramente que conviene darle la importancia debida al
Derecho Romano por parte de los alumnos que cursan esta asignatura en su
primer año en la facultad de Derecho.