Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Soluciones Actividades Propuestas Tema 4 Gestión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Unidad 4.

El derecho y la empresa
Actividades Soluciones
1. ¿Qué se entiende por la expresión «esta norma jurídica está en
vigor»?
Una norma que está en vigor es una norma que tiene plena eficacia jurídica y, por
tanto, forma parte del derecho positivo.

2. ¿Qué significa la expresión «todos estamos sometidos al imperio de


la Ley»?
Es una expresión que viene derivada de la concepción de un Estado de Derecho, en
donde, todos (ciudadanos y poderes públicos) están obligados a cumplir con las
normas que han sido aprobadas por los cauces legales fijados en su Constitución y
leyes.

4. ¿Puede un menor de edad emancipado ejercer actividades


empresariales?
Un menor puede continuar la actividad empresarial que tuvieran sus padres siempre y
cuando su falta de capacidad de obrar sea suplida por un tutor o representante legal.

5. ¿Qué normativa se aplicará en un contrato que realice un


empresario, cuando no exista normativa mercantil aplicable?
A falta de legislación y usos comerciales, se aplicará supletoriamente la legislación
civil.

6. ¿Qué es el Registro Mercantil?


El Registro Mercantil es una oficina pública radicada en todas las capitales de provincia,
en Ceuta y Melilla, que está a cargo de los Registradores de la Propiedad, con cualidad
de Registradores Mercantiles, y depende de modo inmediato de la Dirección General de
los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia.

Se trata de un instrumento de publicidad que tiene por objeto:

 La inscripción de empresarios mercantiles individuales y societarios. En su


Reglamento se establece qué personas deben obligatoriamente inscribirse (art.
81).
 La legalización de los libros empresariales, el nombramiento de auditores de
cuentas y de los expertos independientes para la valoración de aportaciones no
dinerarias a sociedades o en supuestos de fusión y escisión.
 Depósito y publicidad de los documentos contables.
 La centralización y la publicación de toda la información registral.
 Centralización y publicación de situaciones concursales.

7. ¿Qué se entiende por concurso de acreedores?


El concurso de acreedores es la resolución judicial (calificada por un juez de lo
mercantil) por la que se inicia el procedimiento concursal. Procede para cualquier tipo
de deudor (persona física o jurídica) que se encuentra en estado de insolvencia (no
puede cumplir regularmente con sus obligaciones de pago).

El inicio del procedimiento requiere la previa solicitud de los sujetos legitimados:


deudor (concurso voluntario) o alguno de los acreedores (concurso necesario).

9. ¿Qué diferencia formal existe entre un reglamento del Gobierno y


otro del Gobierno de una comunidad autónoma?
Ambas normas son reglamentarias, pero la denominación formal del reglamento
aprobado por el Gobierno de la nación es de Real Decreto. En el caso del reglamento
que proviene de un gobierno autonómico se designa por Decreto.

10. ¿Qué diferencia hay entre una ley orgánica y una ley ordinaria?
Las dos tienen el mismo rango y sus diferencias se deben a dos aspectos:
 Campo material objeto de regulación: la ley ordinaria no puede regular las
materias reservadas para la ley orgánica.
 Procedimiento de aprobación, modificación y derogación: la ley orgánica requiere
de mayoría absoluta, en votación final, del Congreso de los Diputados. En cambio
la ley ordinaria solamente requiere de mayoría simple del Congreso.

11. ¿En qué tipo de norma se contienen las cualificaciones del ciclo
formativo que estudias? ¿En qué diario oficial y cuándo se publicaron?
¿En qué norma autonómica se contiene el desarrollo del Título de
Técnico Superior en Administración y Finanzas?
 Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de
Técnico Superior en Administración y Finanzas y se fijan sus enseñanzas mínimas.
 En el BOE de 15 de diciembre de 2011.
 Dependerá de la Comunidad Autónoma donde estemos. En la Comunidad
Valenciana :
http://www.dogv.gva.es/datos/2015/03/10/pdf/2015_2099.pdf
12. Indica las CC. AA. que poseen diario oficial y cuál es su
denominación oficial.
A través del siguiente enlace proporcionado por la Agencia Estatal del Boletín Oficial
del Estado se puede acceder a los distintos diarios oficiales autonómicos:

https://boe.es/legislacion/otros_diarios_oficiales.php#boletines_autonomicos

13. Investiga si en tu provincia existe boletín oficial. ¿Cuál es su


estructura?
Existe un acceso a los boletines oficiales provinciales de la Agencia Estatal del Boletín
Oficial del Estado:
https://boe.es/legislacion/otros_diarios_oficiales.php#boletines_provinciales

En cuanto a la estructura del mismo, dependerá de la normativa provincial que regula


el formato del diario oficial.
http://sede.diputacionalicante.es/consultas-bop/#

Estructura:

Administración electoral
I. Administración central
II. Administración autonómica
III. Administración local
IV. Administración de justicia
V. Otras entidades y anuncios particulares

14. ¿Qué se entiende por responsabilidad subsidiaria, personal y


solidaria?
 Responsabilidad subsidiaria significa que ante el impago de la sociedad, son los
propietarios quienes tienen que hacer frente a las deudas sociales.
 Responsabilidad personal supone que el socio ha de hacer frente al pago de las
deudas sociales con su propio patrimonio.
 Responsabilidad solidaria implica que el acreedor puede exigir el cobro de su
crédito íntegro a uno solo de los socios, aun cuando existan varios también
responsables.

15. ¿Por qué puede ser importante, desde el punto de vista jurídico y
económico el tamaño de la empresa?
Desde un punto de vista jurídico es importante la diferenciación entre PYMES y el resto
de empresas debido a que éstas suelen tener un tratamiento fiscal, legal y contable
distinto al de las grandes empresas. Económicamente no cabe duda que las PYMES
representan más del 90% del tejido empresarial y son fuente generadora de empleo,
por lo que tienen una gran trascendencia en la estructura productiva de nuestro país.

Otras posibles respuestas vendrían de analizar las clasificaciones de la empresa desde


el punto de vista económico y legal, y relacionarlas con el tamaño de la empresa

18. ¿Puede un autónomo contratar a una persona para que le apoye en


su actividad empresarial?
Sí, siempre y cuando no sea un «trabajador autónomo económicamente dependiente».

24. Joaquín García, uno de los socios no trabajadores de la empresa


MAS, S.A.L., que posee 750 acciones, de las 2.500 en las que está
dividido el capital social de la empresa, quiere comprar a Benito
Hernández, uno de los socios trabajadores, 50 de sus acciones. ¿Es
posible? Justifica tu respuesta.
Sí, ya que Joaquín García no poseerá el 33,33% de las acciones (se establece en las
sociedades laborales que ningún socio pueda poseer más de 1/3 del capital social).
Tampoco poseerá más del 50% del capital que es 1.250.

2500/3= 833,3 > (750+50)

25. Las 2.000 participaciones de la empresa BRR, S.L.L., están divididas


entre cinco socios, dos de ellos, socios no trabajadores, que poseen
405 y 600 participaciones cada uno de ellos. ¿Es posible? Justifica tu
respuesta.
No es posible, ya que se establece como condición indispensable para las sociedades
laborales que los socios no trabajadores posean menos del 50% del capital social. En
este caso, entre los dos socios no trabajadores poseen el 50,2% del capital social.

2000/3=666,7

405+600= 1005 (más del 50% que es 1000)


Test de repaso
1. Respecto a la jurisprudencia, ¿cuál de las siguientes opciones no es
la correcta?
a) No es fuente del Derecho.
b) Marca la pauta que deben de seguir los tribunales de justicia al resolver los asuntos
que se les planteen.
c) Está compuesta por la doctrina de la Audiencia Nacional.
d) Sirve de complemento del ordenamiento jurídico.

Solución
c) Está compuesta por la doctrina de la Audiencia Nacional.

2. ¿Quiénes pueden dictar leyes?


a) El Gobierno.
b) Las Cortes Generales.
c) Los parlamentos autonómicos.
d) Todas las opciones anteriores.

Solución
d) Todas las opciones anteriores.

3. ¿Quién sanciona las leyes estatales?


a) El Rey.
b) El Presidente del Gobierno.
c) El Presidente del Consejo General del Poder Judicial.
d) El Presidente del Congreso de los Diputados.

Solución
a) El Rey.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones es válida?


a) La ley orgánica tiene mayor rango jerárquico que la ley ordinaria.
b) La ley orgánica se aprueba por las Cortes y la ley ordinaria solamente por el
Congreso de los Diputados.
c) La ley orgánica solamente se emplea para la regulación del Tribunal Constitucional y
el poder judicial.
d) La ley orgánica se aprueba por mayoría absoluta y la ordinara por mayoría simple.

Solución
d) La ley orgánica se aprueba por mayoría absoluta y la ordinara por mayoría simple.
5. El Derecho Civil se caracteriza por:
a) Pertenecer a la rama del Derecho privado.
b) Contener normas generalistas que regulan las relaciones entre particulares.
c) Su norma cabecera es el CC.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

Solución
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

6. ¿Cuál de las opciones no es correcta?


a) Todas las sociedades son mercantiles.
b) Con independencia de su objeto, las sociedades anónimas y limitadas son
mercantiles.
c) Las sociedades mercantiles surgen, en principio, de una agrupación de personas
físicas.
d) La sociedad colectiva y comanditaria será civil si su objeto no es una actividad
comercial o industrial.

Solución
a) Todas las sociedades son mercantiles.

7. Las situaciones de quiebra empresarial, ¿en qué campo del Derecho


mercantil se encontrarían?
a) Derecho de sociedades.
b) Derecho concursal.
c) Derecho cambiario.
d) Derecho industrial.

Solución
b) Derecho concursal.

8. Una empresa con responsabilidad limitada…


a) Es aquella en la que el número de socios está limitado en sus estatutos.
b) Es aquella en la que el puesto de máxima responsabilidad está limitado a los socios.
c) Es aquella en la que los socios responden a las deudas de la empresa
exclusivamente con el capital aportado, no con su patrimonio personal.
d) Es aquella en la que las decisiones están limitadas al capital aportado.

Solución
c) Es aquella en la que los socios responden a las deudas de la empresa
exclusivamente con el capital aportado, no con su patrimonio personal.

9. El emprendedor de responsabilidad limitada…


a) Es un empresario individual.
b) Tiene que inscribirse en el Registro Mercantil como «emprendedor de
responsabilidad limitada».
c) Limita su responsabilidad exclusivamente a la vivienda habitual, siempre y cuando
esté valorada en menos de 300.000 euros.
d) Todas las respuestas son correctas.

Solución
d) Todas las respuestas son correctas.

10. En la sociedad limitada…


a) El capital social mínimo es de 3.000 euros.
b) No existe capital social mínimo si se inscribe como sociedad limitada de formación
sucesiva.
c) No tiene límite de capital máximo.
d) Todas las respuestas son correctas.

Solución
d) Todas las respuestas son correctas.

11. ¿Cuál es el porcentaje del capital social que tienen que tener los socios no
trabajadores en una sociedad laboral?
a) El 49%.
b) El 51%.
c) Un tercio del capital social.
d) El 50%.

Solución
a) El 49%.

12. La sociedad limitada de nueva empresa, ¿qué número de socios tiene


como máximo?
a) 5 socios.
b) No tiene máximo.
c) 3 socios.
d) 1 socio.

Solución
a) 5 socios.

13. Las cooperativas de primer grado…


a) Agrupan cooperativistas.
b) Agrupan cooperativas.
c) Tienen que tener como mínimo 2 socios.
d) Pueden ser anónimas o limitadas.

Solución
a) Agrupan cooperativistas.
Comprueba tu aprendizaje
2. A continuación se enumeran una serie de normas jurídicas; indica a
qué rama del Derecho pertenecen y, dentro de la misma, a qué
especialidad:

a) «España se constituye en un Estado social y democrático de


derecho, que propugna […].» (art. 1.1).

b) «El Gobierno se compone del Presidente, del Vicepresidente o


Vicepresidentes, en su caso, y de los Ministros.” (art. 1.2)

c) «La Generalitat es el sistema institucional en que se organiza


políticamente […] Cataluña. » (art. 2.1)

d) «La Administración está obligada a dictar resolución expresa en


todos los procedimientos […].» (art. 42.1)

e) «Sólo podrán comparecer en juicio los que estén en pleno ejercicio


de sus derechos civiles. » (art. 7.1)

f) «Constituye el hecho imponible la obtención de renta por el


contribuyente.» (art. 6.1)

a) Derecho Público, Constitucional.


b) Derecho Público, Administrativo.
c) Derecho Público, Constitucional.
d) Derecho Público, Administrativo.
e) Derecho Público, Procesal.
f) Derecho Público, Financiero.
6. Clasifica las siguientes normas según el sistema de fuentes del
Derecho del Estado:

a) Ley Orgánica de Libertad Sindical.

b) Real Decreto por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

c) Acuerdo entre el Reino de España y la Federación Brasileña en


materia sociolaboral.

d) Directiva comunitaria sobre el ruido.

e) Ley sobre el Impuesto de Sociedades.

f) Pacta sunt servanda (cláusula relativa a los contratos).

g) Estatuto de Autonomía de La Rioja.

a) Ley (orgánica). Fuente directa ley


b) Reglamento (Real Decreto). Fuente directa reglamento Estado
c) Tratado internacional. Fuente indirecta
d) Derecho comunitario derivado (directiva).Fuente derecho UE
e) Ley (ordinaria).Fuente directa ley
f) Principio general del Derecho. Fuente directa subsidiaria (3ª)
g) Ley (orgánica).Fuente directa ley

Orden: 3/5/7/1/4/6/2

7. ¿Qué diferencia hay entre una ley estatal y autonómica?

Ambas leyes tienen el mismo valor y su diferencia se encuentra en la materia que


pueden regular cada una: dicha reserva se recoge en la Constitución y en los
respectivos Estatutos de Autonomía.

8. ¿Qué diferencia hay entre un reglamento comunitario y un


reglamento estatal?

El reglamento comunitario es una norma con un valor superior a la ley de los Estados
miembros de la Unión Europea, mientras que un reglamento nacional tiene un valor
inferior a la ley del Estado del que procede.
10. ¿Qué requisitos son necesarios para que la jurisprudencia cumpla
con las funciones establecidas por el ordenamiento jurídico español?

 Procedencia del Tribunal Supremo.


 Reiteración, es decir, que el Alto Tribunal se haya pronunciado al menos dos veces
sobre la misma o similar cuestión.
 Debe de coincidir el orden jurisdiccional que ha tratado el asunto con la Sala del
Tribunal que dicta las sentencias generadoras de doctrina legal o jurisprudencia.
(coincidencia de Salas)

11. ¿Qué diferencia formal existe entre un reglamento del Gobierno y el


de otro de un Gobierno autonómico?

La denominación: en el caso de provenir del Gobierno de la nación se llaman Reales


Decretos, mientras que si provienen de Gobiernos autonómicos se llaman Decretos.

12. ¿Qué órganos tienen la potestad reglamentaria?

Se trata del Gobierno de la nación, los Gobiernos de las CC. AA., las diputaciones
provinciales, ayuntamientos y alcaldes.

14. ¿Qué valor tiene un reglamento europeo?

Se encuentra por encima de la ley nacional.

En caso de contradicción entre una norma europea y una nacional, sea orgánica o
incluso constitucional, un juez nacional debe inaplicar la norma interna en favor de la
comunitaria por aplicación del principio de primacía del derecho de la Unión

15. ¿En qué se diferencia un trabajador autónomo de un trabajador


autónomo económicamente dependiente? ¿Y de un emprendedor de
responsabilidad limitada?
El trabajador autónomo económicamente dependiente se diferencia del trabajador
autónomo en que el 75% de sus ingresos provienen de un cliente, desarrolla la
actividad de forma diferenciada del resto de trabajadores de la empresa-cliente y con
unos criterios organizativos propios, y no puede tener a su cargo trabajadores por
cuenta ajena, ni contratar o subcontratar parte o toda la actividad con terceros.
El emprendedor de responsabilidad limitada también es un trabajador autónomo con
responsabilidad ilimitada, pero a diferencia de este último, su responsabilidad ante los
acreedores de la empresa, no afecta a la vivienda habitual del empresario, siempre y
cuando su valor no supere los 300.000 euros. Para ello, ha de inscribirse como tal en
el Registro Mercantil, indicando el inmueble en cuestión.
17. Un amigo tuyo ha oído hablar de que ya no es necesario disponer
de 3.000 euros para constituir una sociedad limitada. ¿Es cierta tal
afirmación? En caso afirmativo, explica cómo se podría llevar a cabo.
Sí, es cierta. Se puede constituir una sociedad de responsabilidad limitada de
formación sucesiva (SLFS). Esta forma jurídica comparte todas las características de la
SL, excepto en lo referente al capital mínimo de constitución: no es necesaria ninguna
aportación inicial mínima. Para ello ha de inscribirse así en el registro mercantil, hasta
que alcance el capital social de 3.000 euros, que es cuando puede cambiar la forma
jurídica por una sociedad limitada.

19. ¿Cuáles son las diferencias entre la sociedad limitada nueva


empresa y la sociedad limitada?
Antes, se diferenciaban fundamentalmente en la rapidez con la que se constituían,
pero hoy en día, una SRL también se puede constituir en 24 horas. Además, las SLNE
están limitadas en cuanto al capital social máximo y al número máximo de socios, y las
SL no cuentan con estas limitaciones.

21. Javier Herrán, socio trabajador de una sociedad limitada laboral,


quiere vender a uno de los socios no trabajadores el 50% de sus
participaciones. Teniendo en cuenta que Javier posee 150
participaciones y que el capital social de la empresa está dividido en
1.000 participaciones, ¿podría llevarse a cabo dicha operación?
Especifica en qué supuestos podría realizarse.
Javier podrá realizar esta operación siempre y cuando después de la venta el capital
social de los socios trabajadores siga siendo mayor del 50% y el socio no trabajador
que ha comprado las participaciones no supere 1/3 del capital social.

50% 1.000= 500 >150

Vende la mitad de 150, o sea 75


22. La empresa Tritones, S.A.L. está formada por 14 socios: los socios
trabajadores, que son 9, disponen de 1.800 acciones repartidas a
partes iguales y trabajan cada uno de ellos 1.800 horas anuales, y los
socios no trabajadores poseen 1.200 acciones repartidas también a
partes iguales. La empresa quiere contratar a 3 trabajadores para que
apoyar el Área de Administración, con un contrato indefinido a jornada
completa (1.800 horas).

a) ¿Reúne esta empresa los requisitos esenciales para ser calificada


como sociedad laboral?

b) Suponiendo que no hubiese más trabajadores contratados en la


empresa, ¿puede realizar las contrataciones que se plantea?

c) Si hubiese 2 trabajadores más contratados a jornada completa,


¿cómo podría contratar a las 3 personas mencionadas?
a) Los requisitos para que una empresa sea calificada como sociedad laboral son:
 Los socios trabajadores deben trabajar por tiempo indefinido a jornada
completa. Se cumple.
 Los socios trabajadores deben ser los propietarios de más del 50% del capital
social. Se cumple ya que poseen 1.800 acciones de las 3.000.
 Ningún socio debe poseer más de 1/3 del capital social ((1800+1200)/3= 1000)
Cada socio trabajador dispone de 200 acciones (1800/9) y los socios no
trabajadores tienen 240 acciones cada uno (1200/5, son 14 socios en total, 9
socios trabajadores y 5 socios no trabajadores). Por tanto, también se cumple
este requisito.

b) Como esta empresa tiene menos de 25 trabajadores, se podrá contratar al 25% de


las horas ejercidas por los socios trabajadores. En este caso,
9 x 1.800=16.200
El 25% de 16.200 es 4.050 horas, que podrán ser contratadas.
Podrían contratar a 3 personas, dos de ellas a jornada completa y la tercera a jornada
parcial, o las tres a jornada parcial. No han de superarse las 4.050 horas de trabajo
entre los tres trabajadores asalariados.

c) Sólo se podrían contratar entonces 4050 horas. Se podrían repartir entre los tres o
hacer socio trabajador a alguno de los trabajadores.

4050/1800= 2,25 (por ejemplo 2 a jornada completa de 1800 horas y 1 a tiempo


parcial por la cuarta parte de la jornada)

También podría gustarte