Tema LISPECTOR
Tema LISPECTOR
Tema LISPECTOR
figuración del cuerpo femenino. En esta lectura, el archivo funciona como un espacio
de lucha, de posicionamiento, dado que se va a observar en el análisis que la
figuración del cuerpo femenino está en entre-dicho continuamente.
Lispector presenta una discurso contrario a los discursos cristalizados sobre el
cuerpo femenino, donde solamente se los observa, comenta, o se los toca, siempre por
los otros. En los cuentos mencionados, se podrá apreciar que los cuerpos de estas
mujeres son cuerpos activos que accionan frente a la pasividad en la que se presentan.
Entonces este contra archivo se construye a partir de la resolución o el accionar
de las propias mujeres para modificar un tipo de precariedad en donde están
inscriptas.
La bibliografia que utilizaré para esto: Estado de inseguridad, gobernar la
precariedad de Isabell Lorey, Cuerpos en alianza y Vida precaria de Butler.
El corpus para este trabajo está compuesto por “Miss Algrave”, “Ruido de
pasos”, “La jeringoza” y “El cuerpo” y se profundizará en las acciones que llevan a
cabo las distintas mujeres para experimentar distintas formas de modificar la realidad
imperante. La realidad, el tiempo presente que comparten los distintos personajes, está
compuesta por elementos que generan insatisfacción. Por este motivo, el deseo de
alterarla es un móvil destacable. Ante esa realidad precaria, se organizan para actuar.
Para ahondar en los conceptos mencionados, es fundamental comenzar con
Estado de inseguridad de Isabell Lorey. La autora explica que la precariedad es una
condición inherente a los seres vivos y por lo tanto, es totalmente relacional.
Compartimos con otras vidas precarias. Este es el caso de los cuentos “El cuerpo” o
“La jeringoza” que explicaré más adelante.
También Lorey explica que “La condición precaria es <coexistiva> con el
nacimiento (...) La vida depende crucialmente, porque es precaria, del cuidado y de
los trabajos de reproducción” (2016, 32). Quiere decir que, al mismo tiempo que es
inherente, es vulnerable porque depende de la reproducción. Y en los cuentos como
“Miss Algrave” y “Ruidos de pasos” analizaré lo sexual desligándolo de lo
reproductivo pero teniendo en cuenta una cuestión del cuidado del propio deseo del
cuerpo. En estos cuentos, el archivo del cuerpo femenino como cuerpo reproductivo
se pone en entre-dicho para profundizar en el placer.
En el cuento “Miss Algrave”, como en otros que analizaré, se puede ver que en
un primer momento, las características del cuerpo de Miss Algrave se resumen en
“virgen” y “casto”. De hecho, “Para no ver su cuerpo desnudo, no se sacaba ni la
bombacha ni el corpiño” (Lispector, 2012, 28). Se plantea una contradicción en esta
mujer, por un lado, se enorgullecía porque nadie había tocado sus senos jamás y por el
otro, pensaba que se “quedaría padeciendo la soledad” (2012,29). En este caso, el
sentido de lo precario vendría asociado a la asexualidad, dado que se relacionaba con
la soledad. Lo que parecia una condición característica de ella termina
transformándose a partir de la aparición de Ixtlan, quien tuvo relaciones sexuales con
ella y además la incentivo a masturbarse. Lo que se ve aquí es que se transfigura los
antecedentes donde la masturbación solo puede ser protagonizada por los hombres.
Aquí, en este contrarelato, Miss Algrave no solo decide abandonar su castidad sino
llevar a cabo un cambio radical, decide quedarse en las calles y llevar hombres a su
cuarto.
Asimismo sucede en “Ruido de Pasos”, donde la sexualidad o asexualidad es
tratada como un tema central en Cándida Raposo. Ella visita al ginecólogo porque
quería saber “cuando pasaba el deseo de placer”. Termina la consulta, dándose cuenta
que tiene que encargarse ella mismo como Miss Algrave con las ausencias de Ixtlan.
Lo que quiero remarcar es que ambas insisten en transformar esa realidad que les
genera insatisfacción a través de la acción de autocomplacerse. Esto es lo que les
permite surgir de la precariedad en la que están inscriptas, donde tienen una
dependencia para poder experimentar el placer.
A continuación, seguiré con “El cuerpo”. En este cuento lo que se observa es que
la unión de cuerpos, es decir, la alianza entre mujeres logra organización y acción
para transformar lo precario. Ya sea, la relación amorosa-sexual o la dependencia de
Xavier. Hay dos momentos de tensión en el cuento: el primero, cuando Xavier, le pide
a sus dos mujeres, Carmen y Beatriz, que se amaran delante de él, no funcionó, ellas
lloraron y él se encolerizó. Y el segundo, tiene que ver con el descubrimiento de la
infidelidad con una prostituta. Resalto estos dos momentos porque son el comienzo
del deseo de venganza y la amistad que empezaron a tener las mujeres ya que lo
despreciaban. En el cuento se hace hincapié a cómo se diferencian los cuerpos de
estas mujeres, dice “Beatriz comía en grandes cantidades, era gorda y enjundiosa.
Carmen, en cambio, era alta y delgada” (Lispector, 2012,35) y también, a la cuestión
de la comida, ellas cocinaban para él, el encuentro de los tres en la cena, el apetito
exagerado. Se puede decir que hay una presencia parcial de los pecados capitales,
como en los cuentos anteriores.
Ahora bien, para continuar con el analisis, se tendrá en cuenta lo que afirma
Judith Butler en Cuerpos en alianza: una voluntad caracterizada por la alianza de
cuerpos distintos y adyacentes, cuya acción e inacción exige un futuro distinto”
(2017,79). Finalmente, la alianza entre Carmen y Beatriz termina en el asesinato de
Xavier para transformar el futuro.
Por último, profundizaré con “La jeringoza”. Aquí, la cuestión del cuerpo se
trabaja en otros términos ya que se trata de la posesión del cuerpo de María Aparecida
o Cidinha. Ella viajaba en colectivo cuando se dio cuenta que dos hombres planeaban
tomarla. Se dio cuenta porque conocía el lenguaje en el que querían ocultar su plan, la
jeringoza. Para este cuento, quiero volver a la cuestión de la precariedad. Judith Butler
en Vida precaria plantea que “El cuerpo supone mortalidad, vulnerabilidad, praxis: la
piel y la carne nos exponen a la mirada de los otros, pero también al contacto y a la
violencia” (2006,52). Esto se rastrea tanto en este cuento como en “El cuerpo”, donde
lo precario tiene que ver con lo vulnerable, los cuerpos son precarios porque tienen el
potencial de ser heridos. En este caso, los hombres explicitan lo que quieren hacerle al
cuerpo de Cidinha:”Viste esa chica bonita, podemos tomarla”, ”Agarrarla en el túnel”,
“si se resiste, poder matarla”, “matarla con un puñar y robarle”. Lo interesante es la
resolución de ella, dado que pensó: “Si finjo ser prostituta, ellos van a desistir, no les
gustan las viciosas”. Esto, efectivamente funcionó. Ser sensual es una muestra de
excentricidad, en este cuento. Es decir que mientras se mostraba como una mujer
frágil y virgen, era atractiva y también, generaba ese deseo de los hombres de tomarla
por la fuerza, en cambio, al mostrarse, al exhibirse por mérito propio genera rechazo.
Aquí se puede observar claramente que Lispector trabaja una revisión de la
exposición del cuerpo femenino, dado que se ha mostrado siempre como expuesto,
amenazado por los otros, aquí se encuentra la resolución para poder preservarse.
Finalmente, estas formas de acción que revisé apuntan a transformar la
coyuntura. Esto quiere decir que se organizan con el fin de poder lograr cambios
contundentes en el presente precario donde se presentan las distintas mujeres de estos
cuentos. Estas acciones comprenden el contraarchivo de los cuentos, dado que los
cuerpos femeninos toman protagonismo en este accionar y se imponen ante una
tradición que ha dejado la impronta de la pasividad en dichos cuerpos.