Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Carolina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

a) La Baciloscopia es una prueba que se utiliza para detectar la presencia de bacilos en una

muestra determinada. Los bacilos ácido alcohol resistentes se denominan así porque están
rodeados de una envoltura cérea que es resistente a la tinción, es por ello que se utiliza la
técnica de Ziehl-Neelsen, la cual es útil para detectar bacilos ácido-resistentes como
Mycobacterium tuberculosis. Las muestras que pueden ser funcionales para este análisis son:
Esputo Lavados bronquiales Jugo gástrico Orina Líquidos estériles. (Muestra tomada en frasco
limpio, estéril) Indicaciones: Las muestras deberán ser de 3 ml cada una. No requiere ayuno.
Para lograr una estabilidad adecuada la muestra puede mantenerse en refrigeración a una
temperatura de cuatro grados centígrados en un tiempo no mayor de 24 horas. La toma de
muestras será de lunes a domingo. La entrega de resultados será el mismo día. Es importante
aclarar que para la búsqueda de Mycobacterium tuberculosis se recomienda baciloscopia
seriada (3 muestras). La muestra debe recolectarse en forma diaria y de preferencia la primera
expectoración de la mañana. Cuando el estudio es en orina de igual manera se realizará
recolectando una muestra en forma diaria y de preferencia la primera de la mañana.

PREPARACIÓN PARA BACILOSCOPIA (BK en esputo) I-LAB055 V

 Tome la muestra del esputo preferiblemente en ayunas o en las primeras horas de la mañana.
 Enjuáguese la boca únicamente con agua y sin cepillarse los dientes.
 Recolecte la muestra del esputo en el recipiente que le fue entregado por el laboratorio.
 Destape el recipiente solo en el momento de tomar la muestra.
 Tosa fuertemente, lo ideal es que el desgarro tenga muy poca cantidad de saliva.
 Entregue la muestra al laboratorio en el menor tiempo posible después de tomada la
muestra.
Forma en que se realiza el examen
Se necesita una muestra de esputo. Le pedirán que tosa profundamente y que escupa
cualquier flema que provenga de sus pulmones en un recipiente especial. La muestra se
envía a un laboratorio. Allí, se coloca en un plato especial (cultivo). Luego se observa por
dos a tres días o más para ver si hay proliferación de bacterias u otros microbios que
causan enfermedades.

b) Es una prueba que mide una hormona en el cuerpo llamada gonadotropina coriónica humana
(GCH), producida durante el embarazo. Esta hormona aparece en la sangre y en la orina de las
mujeres embarazadas incluso ya a los 10 días después de la concepción.

Forma en que se realiza el examen

Una prueba de embarazo se lleva a cabo utilizando sangre u orina. Existen 2 tipos de
exámenes de sangre:

 Cualitativo, el cual mide si la hormona GCH está o no presente

 Cuantitativo, el cual mide cuánta hormona GCH está presente


La prueba de sangre se hace extrayendo un solo tubo de sangre y enviándolo al laboratorio. Se
debe esperar entre unas cuantas horas hasta más de un día para obtener los resultados.

La prueba de la gonadotropina coriónica humana (GCH) en orina casi siempre se lleva a cabo
mediante la aplicación de una gota de orina en una banda o tira química preparada. El resultado
demora de 1 o 2 minutos.

Para la prueba de orina, usted orina en una taza.

Para la prueba de sangre, el proveedor de atención médica usa una aguja y una jeringa
para extraer la sangre de la vena a un tubo. Cualquier molestia que pueda sentir derivada de la
extracción de sangre durará solo unos minutos

El resultado del test de orina

Cada marca tiene un sistema de lectura de resultados diferente. El más habitual es el de las dos
rayas para positivo, aunque sean tenues. Una de ellas indica si se ha realizado bien la prueba y la
otra indica la presencia de la hormona de embarazo en sangre. Por tanto, la presencia de una sola
raya indica que el test se ha hecho bien y el resultado es negativo.

c) La prueba del VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) constituye una


técnica serológica con la suficiente sensibilidad y especificidad para complementar
el diagnóstico de sífilis y analizar la respuesta al tratamiento específico. Su costo y
complejidad la hacen ideal para el estudio de esta enfermedad de trasmisión sexual
en grandes masas de población.1-4

El Médico de la Familia es el máximo responsable de los programas nacionales para el


control de las enfermedades sexualmente trasmisibles; por tanto, entre sus funciones
básicas se encuentran la indicación y la interpretación a primera instancia de los
resultados de ésta.5,6

El VDRL es una técnica de floculación que utiliza el antígeno de cardiolipina para


detectar anticuerpos antitreponémicos inespecíficos producidos por el individuo ante
una infección sifilítica. Se practica normalmente en lámina de cristal, en la que se
mezcla el suero del paciente (previamente calentado para inactivar el complemento),
con una suspensión fresca de antígeno de cardiolipina; esta mezcla se agita de forma
rotatoria y al cabo de pocos minutos puede observarse la floculación utilizando un
microscopio de bajo aumento; sus resultados pueden expresarse tanto cualitativa
como cuantitativamente.1,3,4

Desarrollo

INDICACIONES DEL VDRL

El Médico de la Familia debe indicar el VDRL en los casos siguientes:

1. Pacientes que presenten lesiones cutáneas en áreas genitales, rasch cutáneo


generalizado y/o erupciones en palmas y plantas de los pies (en estos casos
incluirá a la o las parejas sexuales de los pacientes).
2. Pacientes con otras enfermedades de trasmisión sexual (gonorrea, herpes
genital, verrugas genitales, uretritis, leucorrea, etc.) incluyendo también a su o
sus parejas sexuales.
3. Contactos sospechosos y asociados de casos de sífilis recién diagnosticados.
4. Seguimiento serológico a pacientes sifilíticos ya tratados que tienen
dispensarizados en su área de salud.
5. Consulta preconcepcional y planificación familiar.
6. Mujeres embarazadas en el primero y tercer trimestres de la gestación.
7. Donantes de sangre.
8. Chequeos pre-empleo y previos al ingreso en el Servicio Militar General o en el
Ejército Juvenil del Trabajo.

MANEJO DE LOS RESULTADOS DEL VDRL

El diagnóstico positivo de la sifílis se basa en 3 pilares: 1) los elementos clínicos, 2) las


investigaciones de laboratorio y 3) los antecedentes epidemiológicos.

Por ello la total confianza en el resultado de una prueba serológica como el VDRL, para
un diagnóstico definitivo de sífilis puede dar lugar a un diagnóstico incorrecto, ya que
pueden existir pacientes sifilíticos con hallazgos serológicos no reactivos e individuos
sin sífilis con hallazgos serológicos reactivos.1

Es necesario tener presente que el VDRL reactivo debe ser utilizado como parámetro
altamente sugestivo de sífilis, pero nunca como sinónimo de ésta.7,8

El resultado del VDRL, debe evaluarse adecuadamente en combinación con un


conocimiento histórico, epidemiológico y clínico del paciente, siendo entonces una
prueba de laboratorio muy útil.1,3,4,7-11

¿Cuáles afecciones pueden provocar reactividad del VDRL?

1. En primer lugar se deben considerar las treponematosis: sífilis, frambesia,


pinta, bejel, fiebre recurrente, leptospirosis, enfermedad de Lyme y otras
borreliosis. Estas afecciones provocan una reacción serológica reactiva
verdadera.1,2
2. Enfermedades por micobacterias: tuberculosis y lepra.
3. Otras enfermedades producidas por bacterias: neumonías neumocócicas,
endocarditis infecciosa, chancro blando y escarlatina.9,10
4. Enfermedades virales: mononucleosis infecciosa, neumonías virales, sarampión,
varicela, hepatitis infecciosa, vaccinia.9-12
5. Enfermedades por clamidias: linfo-granuloma venéreo.8,9
6. Enfermedades parasitarias: paludismo y tripanosomiasis. 8,9,11
7. Enfermedades por disregulación del sistema inmune: anemias hemolíticas
autoinmunes, enfermedades del colágeno, síndrome antifosfolipídico
primario.1,4,11,12
8. Situaciones especiales: inmunizaciones y embarazo.1,4

d) PRUEBA ELISA PARA VIH


Una prueba de detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) detecta
los anticuerpos o antígenos contra el VIH o el material genético ( ADN o ARN ) del VIH en la
sangre o en otro tipo de muestra. Esto determina si hay una infección por el VIH presente (VIH
positivo). El VIH infecta los glóbulos blancos llamados células CD4+, que son parte del sistema
inmunitario del cuerpo que ayudan a combatir las infecciones. El VIH puede progresar hasta
causar síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) .
Después de la infección original, los anticuerpos o antígenos contra el VIH tardan entre 4 y 12
semanas aproximadamente en aparecer en la sangre. El período entre la infección por el VIH y
el punto en el que los anticuerpos o antígenos contra el VIH pueden detectarse en la sangre se
llama período de seroconversión o de "ventana" . Durante este período, una persona
infectada con el VIH aún puede transmitir la enfermedad, incluso cuando la prueba no
detectará anticuerpos ni antígenos en su sangre.

Después del «período ventana» rara vez las pruebas de ELISA dan resultados «negativos falsos».
Ésto significa que si obtiene un resultado negativo y se hizo la prueba al menos seis meses después
de la última exposición al virus, usted es realmente VIH negativo. Rara vez  la prueba ELISA puede
dar resultados «positivos falsos». Un resultado positivo falso puede ocurrir si la persona se hace la
prueba justo después de haber tenido una estimulación temporal del sistema inmunológico,
debido a una infección viral o a una vacunación. También pueden ocurrir debido a errores del
laboratorio o debido a la alta sensibilidad de la prueba (ver a continuación).

Por este motivo, los resultados positivos a la prueba de ELISA siempre deben ser confirmados con
una prueba de Western Blot o IFA. En los sitios serios de diagnóstico ésto se hace
automáticamente, lo que quiere decir que no tiene que volver a dar sangre.

Existe una prueba relativamente nueva llamada «detuned» ELISA, que se viene usando en el área
de investigación y que pronto estará ampliamente disponible. La prueba «detuned», que se usa
sólo después de que se confirmó la presencia de anticuerpos mediante una prueba Western Blot,
puede determinar si la infección es reciente (dentro de los últimos seis meses), lo que puede
contribuir a tomar decisiones sobre tratamiento temprano.

RESULTADOS DE LA PRUEBA

Un resultado positivo (reactivo) significa:

 Usted es VIH positivo (es portador del virus que causa el SIDA)

 Puede infectar a otros que entren en contacto con su sangre, semen o fluidos vaginales.
Debe tomar las precauciones necesarias para evitar transmitir el VIH a otros.

Un resultado positivo NO significa:

 Que usted tiene SIDA.

 Que desarrollará SIDA


 Que es inmune al SIDA, a pesar de que tiene anticuerpos.

Un resultado negativo (no reactivo) significa:

 No se encontraron anticuerpos en la sangre.

Un resultado negativo NO significa:

 Que no esté infectado con el VIH (podría estar en el «período ventana»).

 Que es inmune al SIDA.

 Que es «resistente» a la infección.

 Que nunca tendrá SIDA.

Un resultado indeterminado (muy raro) significa:

 El resultado de la prueba Western Blot no es claro. Se debe repetir la prueba de VIH


usando una nueva muestra de sangre, obtenida semanas después de la primera muestra.

 Los resultados indeterminados también pueden obtenerse si la persona acaba de tener la


conversión serológica.

e) El Western blot, o inmunoblot, es una técnica analítica usada para detectar proteínas
específicas en una muestra determinada (una mezcla compleja de proteínas, como un extracto
tisular). Mediante una electroforesis en gel se separan las proteínas atendiendo al criterio que
se desee: peso molecular, estructura, hidrofobicidad, etc. Hay casi tantas posibilidades como
tipos de electroforesis existen. Luego son transferidas a una membrana adsorbente
(típicamente de nitrocelulosa o de PVDF) para poder buscar la proteína de interés con
anticuerpos específicos contra ella.[1][2] Finalmente, se detecta la unión antígeno-anticuerpo
por actividad enzimática, fluorescencia entre otros métodos. De esta forma se puede estudiar
la presencia de la proteína en el extracto y analizar su cantidad relativa respecto a otras
proteínas. Esta técnica es hoy en día imprescindible en varios campos de la biología, como la
biología molecular, la bioquímica, la biotecnología o la inmunología. Existe toda una industria
especializada en la venta de anticuerpos (monoclonales y policlonales) contra decenas de
miles de proteínas diferentes

Preparación de la muestra
Las muestras pueden ser tomadas de un tejido entero o de un cultivo celular:
• Una pequeña cantidad del tejido se introduce en un buffer de extracción. Después se
procede a homogeneizarlos, sea con una licuadora (para grandes volúmenes de muestra), con
un homogenizador (para muestras pequeñas) o por sonicación. Por último se centrifuga para
obtener las proteínas en el sobrenadante, la fracción no precipitada.
• Las células pueden lisarse por uno de esos métodos mecánicos. También pueden usarse
detergentes, sales o tampones que favorezcan la lisis y solubilicen las proteínas. A veces se
añaden inhibidores de proteasas y fosfatasas que evitan la digestión por las enzimas celulares
de las proteínas y de las fosfoproteínas, respectivamente.

Los materiales deben estar a bajas temperaturas (~4 °C) para evitar la desnaturalización
proteica. Para separar proteínas de compartimentos y orgánulos celulares es preciso combinar
técnicas mecánicas - como filtraciones y centrifugaciones - y bioquímicas.

Diagnóstico
• Prueba de VIH: Aunque el VIH suele detectarse mediante la técnica ELISA, el Western Blot se
usa como prueba confirmatoria cuando el ELISA da un resultado positivo en un grupo que no
es de riesgo o en una población donde la prevalencia del virus es muy baja. Mediante el
Western blot se buscan los anticuerpos anti-VIH en una muestra de suero humano. Se
transfieren a una membrana las proteínas de células que, se sabe, están infectadas por el VIH.
Entonces, se incuba el suero que hay que probar con esta membrana. Este paso es equivalente
a la incubación con el anticuerpo primario; si hay anticuerpos anti-VIH en el suero, serán estos
los que realizen el papel de anticuerpo primario. Se lava, para eliminar los anticuerpos no
unidos, y la membrana se vuelve a incubar con un anticuerpo secundario anti-humano unido a
una enzima-señal. La aparición de bandas indica la presencia de proteínas contra las cuales el
suero del paciente contiene anticuerpos, es decir, el paciente es seropositivo.
• Se emplea como prueba definitiva de la encefalopatía espongiforme bovina, comúnmente
llamada "enfermedad de las vacas locas".
• Algunas clases de la prueba para la enfermedad de Lyme usan el Western blot.
• En veterinaria, ocasionalmente se emplea el Western blot para confirmar la presencia del FIV
en gatos.

Protocolo de Western Blot


Paso 1: Preparación de la muestra
Paso 2: Electroforesis en gel
Paso 3: Transferencia gel - membrana 5
Paso 4: Inmunodetección
Controles recomendados en WB
Selección de anticuerpos
f) DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO.
- Condiciones para la toma de citología
 No haberse practicado duchas vaginales 24 horas antes del examen.
 No haberse aplicado medicamentos vía vaginal, 8 días antes del examen.
 No tener relaciones sexuales 24 horas antes del examen, con excepción si ha
usado condón.
 Preferiblemente sin la menstruación.

Nota: Sin embargo, en mujeres que acuden al servicio y que nunca han sido sometidas a la prueba,
o si hace más de cinco años que se realizaron la última citología y si es difícil el control por lejanía
el lugar de residencia de la usuaria, la citología vaginal se puede realizar en las siguientes
condiciones:

 Durante el periodo menstrual cuando el sangrado sea escaso.


 En caso de abundante flujo, previa limpieza del cuello uterino con una torunda de
algodón.
 En caso de relaciones sexuales recientes o de ducha vaginal previa.

Registro de la toma de la muestra de citología

Se hace el diligenciamiento del Formulario de toma de muestras, buscando no omitir información


importante para la interpretación correcta de la prueba. Este formulario se remite junto con las
laminillas al laboratorio contratado. En este instrumento se consigna la siguiente información:

 Identificación completa de la paciente


 Documento de identidad
 Edad
 Antecedentes ginecológicos: fecha de última menstruación (FUM), número de embarazos,
abortos, fecha de último parto, etc.
 Características del cuello, presencia de flujo.
 Métodos de planificación.
 Responsable de la toma de la muestra (nombre completo y cargo)

Requisitos previos

Los requisitos para que la toma de la muestra sea adecuada son:

 Preparación de la paciente, con el fin de disminuir el temor de la usuaria y crear una buena
relación del personal de salud con ella.
 Antes de la toma de la muestra se explica a la paciente cómo se realiza el procedimiento,
la finalidad del mismo y los elementos que se van a utilizar para tal fin.
 Se anima a la paciente a preguntar para aclarar sus dudas explicándole que los elementos
causan poca molestia, son estériles y desechables.
 La paciente debe tener la vejiga vacía.
 Se le insiste en la importancia de programar nueva cita para la entrega del resultado.

Precauciones

 No debe realizarse exploración bimanual, antes de la toma de la citología.


 Usar el espéculo sin lubricantes; si es necesario se puede humedecer con solución salina o
agua.
 Utilizar una lámina limpia, desengrasada y rotulada en forma adecuada.
 No dejar secar la muestra al aire, esta debe ser fijada inmediatamente después de tomada
la misma, porque las células rápidamente se alteran dando artificios de coloración
(adquieren una tonalidad naranja).
 Hacer uso de las técnicas de asepsia y antisepsia, para la toma de la muestra.

Radicación y registro:

 Los resultados son remitidos por el laboratorio contratado a la enfermera profesional de


UISALUD, 7 días después del envío, la enfermera revisa los resultados, registra en el
formato “Programa de detección y control de cáncer de cuello uterino”, codifica y envía al
archivo para ubicación en la historia clínica.
 Los médicos de la institución comunican el resultado de la citología una vez la paciente
acuda a una consulta médica.
 La paciente también puede programar cita con el ginecólogo para revisión de resultado.
 En caso de encontrarse un resultado sospechoso para patología la enfermera profesional
programa cita prioritaria con ginecólogo e informa a la usuaria de forma prioritaria.

g) Un informe de patología es un documento que contiene el diagnóstico que se determinó


mediante el análisis de células y tejidos en un microscopio. El informe puede también
contener información sobre el tamaño, la forma y la apariencia de una muestra tal como se ve
a simple vista. Esta información se conoce como descripción macroscópica.

El patólogo es el médico que hace este análisis y redacta el informe de patología. Los informes
de patología cumplen una función importante para determinar el diagnóstico y el estadio del
cáncer (describen cuánto se ha extendido el cáncer en el cuerpo, especialmente si la
enfermedad se ha diseminado). Todo esto ayuda a determinar las opciones de tratamiento.
¿Cómo se obtiene el tejido para el análisis que realiza el patólogo?
En la mayoría de los casos, el médico debe hacer una biopsia o cirugía para extraer las células
o los tejidos para hacer el análisis en el microscopio.
Algunas de las maneras más comunes en que se puede hacer una biopsia son las siguientes:
 Se usa una aguja para extraer tejido o fluido.
 Se usa un endoscopio (un tubo delgado iluminado) para observar las áreas dentro del
cuerpo y extirpar células o tejido.
 La cirugía se usa para extirpar parte del tumor o el tumor completo. Si se quita el tumor
completo, generalmente también se extrae parte del tejido normal alrededor del tumor.
El tejido que se extrae durante la biopsia se envía al laboratorio clínico, donde se hacen cortes
delgados para observar en el microscopio. Esto se conoce como el estudio histológico (del
tejido) y generalmente es la mejor manera de saber si hay cáncer. El patólogo puede también
hacer un estudio citológico (de las células). El material citológico está presente en la orina, el
líquido cefalorraquídeo (líquido que rodea al cerebro y la médula espinal), el esputo (moco de
los pulmones), el líquido peritoneal (la cavidad abdominal), el líquido pleural (cavidad
torácica), las muestras citológicas vaginales o del cuello uterino, y en el fluido que se extrae
durante una biopsia.
¿Cómo se analiza el tejido después de una biopsia o una cirugía? ¿Qué es un corte
congelado?
El tejido que se extrae en la biopsia o la cirugía se debe seccionar en cortes delgados, colocar
en portaobjetos y teñir antes de poder examinarlo en el microscopio. Se usan dos métodos
para asegurarse de que el tejido sea lo suficientemente firme para poder obtener cortes
delgados: cortes congelados y cortes incluidos en parafina (permanentes). Todas las muestras
de tejido se preparan como cortes permanentes, pero en ocasiones también se preparan
cortes congelados.
Los cortes permanentes se preparan al colocar el tejido en un fijador para preservarlo
(generalmente formol), luego se lo trata con varias soluciones adicionales y, por último, se lo
coloca en parafina. Una vez que la parafina se endurece, se corta el tejido en secciones bien
delgadas, las cuales se colocan en portaobjetos y se tiñen. Generalmente, el proceso demora
varios días. Un corte permanente proporciona la mejor calidad para que el patólogo pueda
hacer el examen y, además, arroja resultados más precisos que los cortes congelados (1).
Los cortes congelados se preparan congelando y cortando las muestras de tejido. La
preparación se puede hacer en aproximadamente 15 a 20 minutos mientras el paciente aún
está en la sala de operaciones (1). Los cortes congelados se utilizan cuando se debe obtener
una respuesta inmediata; por ejemplo, para determinar si el tejido es canceroso y así guiar al
cirujano durante el curso de la operación.
¿Cuánto tiempo pasa después de que se obtiene la muestra de tejido hasta que el informe
de patología está listo?
El patólogo envía el informe de patología al médico dentro de los 10 días siguientes a la
realización de la biopsia o cirugía. Los informes de patología se redactan en un lenguaje
médico técnico. El paciente puede solicitarle al médico una copia del informe de patología y
una explicación de su contenido. Asimismo, se recomienda que los pacientes guarden una
copia del informe de patología junto con sus propios documentos (1).
¿Cuál es la información que generalmente contienen los informes de patología?
El informe de patología puede incluir la siguiente información (1):
 Información del paciente: Nombre, fecha de nacimiento, fecha de la biopsia
 Descripción macroscópica: Color, peso y tamaño del tejido tal como se ve a simple vista
 Descripción microscópica: Cómo se ve la muestra en el microscopio y cómo se compara
con las células normales
 Diagnóstico: Tipo de tumor o cáncer y grado (qué tan anormales se ven las células al
microscopio y la rapidez probable de crecimiento y diseminación del tumor)
 Tamaño del tumor: Medido en centímetros
 Márgenes del tumor: Existen tres hallazgos posibles cuando la muestra de la biopsia es el
tumor completo:
o Márgenes positivos: significa que células cancerosas se encuentran en el borde de
la muestra extraída
o Márgenes negativos: sin rastros de tumor, bordes limpios o libres, lo cual significa
que no se encontraron células cancerosas en el borde exterior
o Márgenes cercanos: no son positivos ni negativos
 Otro tipo de información: Generalmente se trata de observaciones sobre las muestras que
se enviaron para hacer más exámenes u obtener una segunda opinión.
 Firma del patólogo y el nombre y la dirección del laboratorio
¿Qué podría decir el informe de patología acerca de las características físicas y químicas del
tejido?
Cuando el tejido se identifica como canceroso, el patólogo puede realizar otros exámenes en
el microscopio para obtener información adicional sobre el tumor que no puede determinarse
con la observación de la muestra teñida de manera rutinaria. Para estas pruebas se pueden
utilizar, por ejemplo, tinciones como hematoxilina y eosina (también conocidas como H&E) (2).
El informe de patología incluirá los resultados de estos exámenes. Por ejemplo, el informe de
patología puede tener también información obtenida por medio de métodos inmunoquímicos
de tinción (IHC). En estos métodos se usan anticuerpos para identificar antígenos específicos
en la superficie de las células cancerosas. Con frecuencia, los métodos inmunoquímicos de
tinción se usan con los fines siguientes:
 Determinar dónde comenzó el cáncer
 Distinguir entre diferentes tipos de cáncer, como carcinoma, melanoma y linfoma
 Determinar el diagnóstico y la clasificación de leucemias y linfomas (3)
El informe de patología puede también incluir los resultados de la citometría de flujo. La
citometría de flujo es un método usado para medir las propiedades celulares de una muestra,
como la cantidad de células, el porcentaje de células vivas, el tamaño y la forma de las células
y la presencia de marcadores tumorales en la superficie celular. Los marcadores tumorales son
sustancias producidas por las células de los tumores o por otras células del cuerpo en
respuesta al cáncer o a ciertas enfermedades no cancerosas. La citometría de flujo se puede
usar para determinar el diagnóstico, la clasificación y el control de cánceres como la leucemia
aguda, los trastornos linfoproliferativos crónicos y el linfoma no Hodgkin (2).
Por último, el informe de patología también puede incluir los resultados de estudios
moleculares de diagnóstico y de citogenética. Estos estudios investigan la presencia o ausencia
de células malignas y anomalías genéticas o moleculares en las muestras.

h) Cultivo de secreción uretral

Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Pinterest

Es un examen de laboratorio que se lleva a cabo en hombres y niños. Este examen se utiliza para
identificar microorganismos en la uretra que puedan estar causando uretritis. La uretra es el
conducto que drena la orina desde la vejiga.

Forma en que se realiza el examen

El proveedor de atención médica utiliza un algodón o gasa estéril para limpiar la abertura de la
uretra en la punta del pene. Para recoger la muestra, se introduce suavemente un aplicador
(hisopo) de algodón de aproximadamente tres cuartos de pulgada (2 centímetros) dentro de la
uretra y se gira. Para obtener una buena muestra, el examen se debe hacer al menos 2 horas
después de orinar.
La muestra se envía al laboratorio. Allí se coloca en un plato especial (cultivo). Luego, se observa
para ver si proliferan bacterias o cualquier otro microorganismo.

 Preparación para el examen

NO orine durante 1 hora antes del examen. Orinar elimina algunos de los microorganismos
necesarios para obtener resultados precisos en el examen.

 Lo que se siente durante el examen

Generalmente hay algo de molestia a raíz de la limpieza de la uretra.

 Razones por las que se realiza el examen

El proveedor a menudo ordena este examen cuando hay una secreción de la uretra. Con este
examen, se pueden detectar infecciones de transmisión sexual (ITS), como gonorrea y clamidia.

 Resultados normales

Un cultivo negativo o la ausencia de proliferación de microorganismos en el cultivo es normal.

 Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales pueden ser un signo de infección dentro del aparato genital. Estas
infecciones pueden abarcar gonorrea o clamidia.

 Riesgos
Se puede presentar desmayo cuando se introduce el hisopo (aplicador) dentro de la uretra.
Esto se debe a la estimulación del nervio vago. Hay otros riesgos como infección o sangrado.

 Nombres alternativos
Cultivo de flujo uretral; Cultivo del exudado genital; Cultivo - secreción genital o exudado;
Uretritis - cultivo

i) El análisis de orina es el análisis que se hace con mayor frecuencia durante el embarazo. Es
una prueba que proporciona mucha información: por ejemplo, permite descubrir posibles
infecciones de las vías urinarias y, sobre todo, diagnosticar dos de las principales patologías
obstétricas: la diabetes gestacional y la preeclampsia.

Durante el embarazo, es más fácil tener molestias urinarias, que la mayoría de las veces están
causadas por bacterias de origen intestinal, como la Escherichia coli, los Enterococos o los
Estafilococos. Esto ocurre porque la progesterona, que relaja y dilata los músculos de las vías
urinarias, facilita la permanencia de las bacterias y, por tanto, su multiplicación numérica.
Debido a su conformación física, las mujeres estan más sujetas a infecciones urinarias: la uretra, el
canal que conecta la vejiga con el exterior, es más corta, y su cercanía con el recto facilita la
contaminación bacteriana. Es suficiente con tener una higiene íntima poco correcta o una
infección intestinal para tener este tipo de molestia.

 Cómo interpretar los resultados del anális de orina en el embarazo

El parte médico se compone de dos partes: el examen químico-físico y la evaluación del sedimento
de las partes corpusculares de la orina, que se depositan en el fondo de la muestra después de un
proceso de centrifugación.

Los dos exámenes están relacionados y son complementarios. Si en el examen químico-físico


aparecen, por ejemplo, hemoglobina o nitratos, en el sedimento se verán glóbulos rojos o
microorganismos.

 Análisis químico-físico

Los primeros valores que, normalmente, se leen en el informe médico se refieren al peso
específico o densidad, pH, aspecto y color. Sin embargo, durante el embarazo, los datos son
menos indicativos. Consideremos, por ejemplo, el pH: normalmente, la orina es ácida, con un valor
comprendido entre 4,5 y 8; un pH alcalino, es decir, superior a 8, muchas veces se debe a
medicamentos que contienen minerales, como el potasio: en algunos casos, podría señalar una
infección, pero sólo si se acompaña de otros elementos, como la presencia de nitritos o leucocitos.
Como dato aislado, no tiene significado.

El mismo discurso vale para el aspecto: lo ideal es que el color sea amarillo claro, pero un color
distinto no puede indicar mucho. La orina, de hecho, puede estar más “cargada” si se bebe poca
agua, y más clara y transparente si se toman muchos líquidos de forma regular; si hay una
amenaza de aborto con leves pérdidas de sangre, la orina podría estar un poco manchada. Se
trata, otra vez, de datos que en sí no proporcionan informaciones relevantes.

Las informaciones más útiles son proporcionadas por la presencia de sustancias específicas, que
normalmente deberían estar ausentes.

 Cómo efectuar la recogida en caso de análisis de orina

Para que el resultado del examen sea fiable, la muestra debe ser recogida correctamente. Veamos
cómo:

-La orina debe recogerse a primera hora de la mañana.

- Hay que usar un bote estéril, que se puede comprar en cualquier farmacia.

- El primer chorro debe descartarse, porque se trata de orina que ha estacionado en la uretra, el
último tramo de las vías urinarias, que está en contacto con el ambiente exterior.
- Una vez recogida, la muestra debería analizarse antes de que pase una hora. En caso contrario,
se recomienda conservarla en la nevera, porque el contacto con el aire podría alterarla.

- Si el trayecto para llegar al laboratorio de análisis es largo, es mejor tomar la muestra


directamente en el laboratorio.

 El análisis del sedimento urinario

La segunda mitad del informe médico es el resultado del análisis del sedimento. Éstos son los
términos que suelen aparecer con más frecuencia.

- Leucocitos

Es el valor más importante, porque si está alterado quiere decir que hay una infección de las vías
urinarias. Se considera normal un nivel entre 4 y 8, pero, si resulta superior, quiere decir que hay
una infección, sobre todo si se asocia a la presencia de nitritos, un pH alcalino y un aspecto turbio.
A veces, en el sedimento, se evidencia la presencia de bacterias u hongos, cuya naturaleza debe
ser estudiada con un cultivo de orina.

- Eritrocitos o hematíes

Se pueden encontrar si el examen químico-físico detecta la presencia de hemoglobina, porque


evidencia trazas de sangre.

- Cilindros hialinos

Se trata de simples aglomerados de células que, bajando hasta los túbulos renales, asumen una
forma cilíndrica: su presencia no indica nada importante.

- Cristales

Al igual que los oxalatos de calcio o el ácido úrico, son sales cristalizadas que se forman si la mujer
bebe pocos líquidos. Si se encuentra, se aconseja beber más, porque con el tiempo podrían
originar cálculos renales.

- Células de vías bajas o de transición

Son las células que revisten la parte interior de la vejiga y que se expulsan con la orina después de
un normal ciclo celular.

j)
 El síndrome febril prolongado (SFP) es una entidad que genera ansiedad en los padres y
demanda importantes recursos para su estudio.
 La etiología corresponde en un 25 a 50% a infecciones, seguida de neoplasias, causas
misceláneas y enfermedades reumatológicas
 Entre un 5-10% de SFP quedan sin diagnóstico aún en centros de alta complejidad
 El uso de antibióticos en forma empírica puede dificultar el diagnóstico y no está
recomendado.
 El estudio de laboratorio e imágenes debe realizarse en forma escalonada según
resultados y evolución del paciente

Lo primero es la certificación de la fiebre, lo que puede realizarse con registros periódicos  


realizados por los padres o bien hospitalizando al niño.

En el proceso de evaluación de un paciente con fiebre prolongada es muy importante establecer


claramente la presencia o ausencia de ciertos antecedentes clínicos:

Anamnesis

- Enfermedades pre-existentes.
- Estado de vacunación.
- Consumo de algún medicamento.
- Consumo de alimentos de riesgo.
- Viajes dentro y fuera del país.
- Actividades de riesgo.
- Tenencia de mascotas o contacto con animales.

Examen físico:

Debe ser acucioso pues puede aportar hallazgos que orienten al diagnóstico entre 25 y 59% de
las veces. Si inicialmente es negativo debe repetirse en forma sucesiva. A pesar de la
disponibilidad de estudios más sofisticados un buen examen físico no es reemplazable.

Se ha observado que las dificultades para lograr el diagnóstico de SFP se deben en un 20% a una
historia clínica insuficiente y en 35% a un uso inadecuado de antibióticos por diagnóstico
incorrecto inicial.

Estudio de Laboratorio

Se puede separar en tres etapas

Primera etapa: se sugiere comenzar con exámenes básicos como hemograma con recuento de
plaquetas y VHS, proteína C reactiva, procalcitonina si está disponible, sedimento de orina.

Tomar siempre hemocultivos (2- 3) y urocultivo. El cultivo y citoquímico de LCR está indicado en
niños especialmente menores de 2 años con algún tipo de síntoma neurológico. La meningitis
bacteriana de evolución tórpida, especialmente aquellos con tratamiento antibiótico puede ser
causa de fiebre prolongada en este grupo etario.

Los estudios serológicos son indispensables para aquellos patógenos que no crecen
adecuadamente en los cultivos tradicionales como Bartonella henselae,  Epstein Barr, CMV.

La radiografía de tórax es un examen de bajo costo, simple y estaría indicada en niños mayores
de 2 años aún sin síntomas respiratorios. En menores de 2 años no estaría indicada si no hay
síntomas respiratorios dado que la posibilidad de encontrar la causa de la fiebre es de menor de
2%.

Segunda etapa: si no se llega al diagnostico con el estudio anterior se sugiere:

1.- Continuar con estudios de imágenes:

- Ecocardiografía buscando refringencia, aneurismas coronario, derrame


pericárdico o vegetaciones.

- Ultrasonido abdominal buscando colecciones periapendiculares o perirenales o de origen


pélvico en adolescentes.

- Cintigrafía renal estática, puede ser de gran ayuda dado que la infección urinaria es una causa
frecuente de SFP en especial si el examen de orina completa y el urocultivo no permiten
confirmarla.

- Cintigrafía ósea puede ser útil cuando no hay focalización clara en el aparato esquelético como
examen de screening, dado su alta sensibilidad (97%).

- TAC de tórax o abdomen permiten la observación de adenopatías, abscesos profundos,


retroperitoneales y mediatínicas.

- La Resonancia mágnetica está solo indicada si existe alguna focalización en la historia o examen
físico.

2.- Los hemocultivos deben mantenerse en observación por más de 7 dias en búsqueda de
agentes de crecimiento lento como Brucella sp.

3.- El mielocultivo deben ser útil según la sospecha clínica y el tiempo de evolución, para la
identificación de bacterias en aquellos pacientes en etapa avanzada de la enfermedad cuando los
hemocultivos tienen baja sensibilidad y es también util frente al uso previo de antibióticos.

El rendimiento del mielocultivo ha sido variable según diferentes autores. Pizzo refiere que el
mielocultivo y mielograma estableció el diagnóstico en el 40% de niños con fiebre prolongada,
sin embargo otro autores no han confirmado estos hallazgos.
Otros cultivos : para anaerobios y hongos.
4.- Biopsias de sitios sospechosos como adenopatías, lesiones cutáneas.

5.- La ferritina es un reactante de fase aguda que puede ser de utilidad en enfermedades del
tejido conectivo o enfermedades malignas como síndrome linfoproliferativo o hemofagocítico.

6.- Estudio reumatológico.

7.- Interconsulta a Hemato-oncólogo.

Tercera etapa: si luego del estudio anterior aún no hay diagnóstico se sugiere seguimiento, re-
examinar al paciente en la búsqueda de aparición de nuevos signos que orienten a un
diagnóstico y eventualmente repetir ciertos exámenes. (Fig 1). Dado la dificultades de acceso
venoso frecuente en estos niños multipuncionados, se debe considerar guardar suero congelado
para realizar serología y otros exámenes posteriores.

También podría gustarte