5°? Plan Anual
5°? Plan Anual
5°? Plan Anual
Semana escolar 1
Fecha
Páginas Aplicados 5 10 a 12 Páginas libro de texto SEP 9 a 14
Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje Reescribir relatos históricos para publicarlos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Formas de recuperar información sin perder
Formas de recuperar Identifica información complementaria en dos el significadooriginal.
información textos que relatan sucesos relacionados. Información complementaria de dostextos
que relatan sucesosrelacionados.
Palabras que indican tiempo paraestablecer
el orden de lossucesos.
Usa palabras y frases que indican sucesión y Sucesión y simultaneidad en los relatos
Adverbios de tiempo simultaneidad, así como relación antecedente- históricos.
consecuente al redactar un texto histórico. Identidad de las referencias (persona,
lugar, tiempo) en el texto, paraestablecer
relaciones cohesivas.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los estudiantes que tomen su libro de texto SEP
de la asignatura de Historia y lean uno de los textos del bloque 1, “Los Interdisciplina
primeros años de vida independiente”. Pídales, en específico, que presten His. Aproveche estos aprendizajes para pedir a
atención a la manera en que están enlazados o relacionados los hechos los alumnos que hagan un resumen de los
narrados. Considere la extensión del texto para asignar el tiempo de lectura. primeros años de vida independiente de México,
Una vez leído el texto, recupere las observaciones de los estudiantes y a partir de diferentes textos y empleando
pregúnteles: ¿qué fuentes creen que emplearon los autores para escribir adverbios para ordenar sus ideas.
todo ese contenido? Comience con el trabajo de la lección “Formas de Transversalidad
recuperar información”. Educación para la paz y los derechos
Comprensión lectora. El contenido de sucesión y simultaneidad es ideal para humanos. Abra en el salón de clases un diálogo
llevar a cabo con los alumnos una breve actividad de comprensión lectora, ya respecto a la importancia de conocer nuestra
que el uso de los adverbios de tiempo les permite establecer relaciones historia nacional, como un factor que abre las
temporales y ordenarlas para comprenderlas. De manera que al llegar a la posibilidades a la tolerancia, el respeto y la
lección “Adverbios de tiempo”, puede cuestionarlos acerca de la temporalidad responsabilidad. Reflexione con ellos sobre los
de los hechos (después de qué suceso ocurrió esto, posteriormente a qué derechos humanos que los independentistas
situación, etcétera). buscaban lograr para todos los mexicanos.
Evaluación final. Utilice una guía de observación que se enfoque en atender Elaboren un listado.
Eje Panorama del periodo Tema Los primeros años de vida independiente
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Fecha
Páginas Aplicados 5 13 y 14 Páginas libro de texto SEP 15 y 16
Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje Reescribir relatos históricos para publicarlos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Usa palabras y frases que indican sucesión Palabras y frases que indican relación
Palabras y frases que indican y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuente.
causa y consecuencia antecedente-consecuente al redactar un Relaciones antecedente-consecuente en los
texto histórico. sucesos relatados.
Organización de párrafos con oracióntópico
Organiza un texto en párrafos con oración
Oración tópico y oraciones de y oraciones deapoyo.
tópico y oraciones de apoyo, empleando
apoyo Ortografía y puntuación convencionales en la
puntuación y ortografía convencionales.
escritura depárrafos.
Actividades sugeridas Material
Actividades digitales. Pida a los estudiantes que busquen eninternet Computadoras coninternet
un par de noticias nacionales destacadas, las lean y en un par de Cuaderno
párrafos expliquen los antecedentes y consecuencias de cada una de Interdisciplina
ellas, por medio de las palabras y frases que aprendieron en la His. Aproveche el contenido de estas lecciones para
lección. favorecer la comprensión de acontecimientos, a partir
Evaluación final. Para que los estudiantes identifiquen los conceptos de relacionar sus causas con las consecuencias. Por
de antecedente-consecuente, puede solicitar que en su cuaderno ejemplo, pídales establecer las causas de la
escriban un registro anecdótico a partir de una experiencia curiosa o Independencia e identificar sus consecuencias.
que los haya puesto en riesgo, pero destacando su causa Transversalidad
(antecedente) y resultado (consecuente). De esta manera, los jóvenes Cultura de la prevención. El conocimiento de los
comprenderán los términos anteriores. Aproveche la actividad para sucesos o las causas de un hecho puede ser una forma
notar si usan las oraciones tópicas y las de apoyo, así como palabras de evitar reproducir errores; repetir historias cuyas
y frases que indican causa y consecuencia en la construcción de su consecuencias no fueron gratas e, incluso, prevenir
texto. Elabore una rúbrica para calificar. accidentes.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera Al final de la semana Registroanecdótico
clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones Rúbrica
causa y efecto al redactar.
Fecha
Matemáticas
Páginas Aplicados 5 92 y 93 Páginas libro de texto SEP 13 a 15
Sentido numérico y
Eje Tema Problemas multiplicativos
pensamiento algebraico
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identifica problemas que se pueden resolver
con una división y utiliza el algoritmo Anticipación del número de cifras del cociente de
Estimación de cocientes
convencional en los casos en que sea una división con números naturales.
necesario.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Recuerde a los alumnos la relación entre la Calculadora
multiplicación y la división. Proponga ejercicios del tipo: 20 5 = 100, por
lo tanto: 100 ÷ 5, ¿es igual a…? También trabaje la descomposición Interdisciplina
aditiva de un número; por ejemplo, 87 = 80 + 7. Establezca los ejercicios
con base en una guía de observación que le permita reconocer los
conocimientos previos de los estudiantes. Transversalidad
Actividades previas. Proponga otros ejemplos en los que se apliquen Educación económica y financiera. Aplique la
las estrategias propuestas al inicio de la lección de su guía Aplicados 5 y estimación de los resultados de divisiones en
las de las secciones “Tip”, antes de que trabajen en las actividades. problemas que permiten ahorrar dinero (división de
Actividades de libro y guía. Pida que resuelvan las actividades de la gastos).
página 92 de su guía Aplicados 5, antes de resolver el “Desafío 3” del
libro de texto SEP, y alterne las actividades, según considere, de acuerdo
con el nivel de dificultad.
Antes de que comprueben sus estimaciones con la calculadora, que
compartan en grupo su estrategia para estimar los cocientes. Destaque
las estrategias más adecuadas y corrija las erróneas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas que impliquen dividir números naturales Al inicio de la semana Guía de observación
empleando algoritmos convencionales.
Desarrollo humano y
Ámbito Tema ¿Me alimento de manera correcta?
cuidado de la salud
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica la situación económica y las formas de gobierno Al inicio de lasactividades Guía deobservación
propuestas en los primeros años tras la guerra de Al final de lasactividades Ensayo
Independencia de México.
Formación Cívica y Ética Fecha
Páginas Aplicados 5 291 Páginas libro de texto SEP 20 a 25
Fecha
Páginas Aplicados 5 15 Páginas libro de texto SEP 16
Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje Reescribir relatos históricos para publicarlos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Signos de puntuación para organizar las unidades textuales:
Organiza un texto en párrafos con
puntos para separar oraciones; comas para separar unidades
oración tópico y oraciones de apoyo,
Puntuación para gramaticales equivalentes, para insertar acotaciones o
empleando puntuación y ortografía
separar oraciones explicaciones y proposiciones causaleslógicas.
convencionales.
Puntuación convencional al usar nexos (cuando,
en consecuencia, por lo tanto, debidoa).
Actividades sugeridas Material
Actividades de libro y guía. Esta lección es ideal para trabajarla a la par del Cuaderno
libro de texto SEP, ya que concluye el tema de la reescritura de relatos Interdisciplina
históricos.
El libro de texto SEP solicita la escritura de un episodio histórico, lo cual Transversalidad
puede complementarse con la revisión de los contenidos sobre puntuación que Educación para la paz y los derechos
se trabajan en esta actividad. Por tanto, pida a los estudiantes que después de humanos. Los temas de historia, principalmente
redactar presten atención a los signos de puntuación y nexos que incluyeron aquellos relacionados con conflictos bélicos,
para relacionar oraciones. pueden ser tomados como un referente de cómo
Evaluación final. Pida a algunos estudiantes que lean su trabajo en voz alta a un país le afecta no emplear el diálogo como
para que todos presten atención al uso de los signos de puntuación, palabras instrumento de resolución de conflictos. Haga
que indican tiempo y orden de sucesos, antecedente-consecuente y oraciones notar a los alumnos la importancia de buscar el
tópico y de apoyo (realice una lista de cotejo con los contenidos del programa), intercambio de ideas con aquellos que piensan
promueva la coevaluación. Este escrito le puede ser útil como evaluación final, distinto y con quienes pueden ser ofensivos.
ya que el estudiante debe retomar los temas estudiados en esta práctica social
y exponerlos con claridad.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica el orden y establece relaciones de causa y Al final de la semana Lista decotejo
efecto en la trama de una variedad de tipostextuales.
Organiza su escritura en párrafos estructurados,usando
la puntuación de maneraconvencional.
Emplea ortografía convencional alescribir.
Fecha
Páginas Aplicados 5 94 y 95 Páginas libro de texto SEP 16 a 18
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Problemas multiplicativos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identifica problemas que se pueden resolver
con una división y utiliza el algoritmo Conocimiento y uso de las relaciones entre los
Cálculo del dividendo
convencional en los casos en que sea elementos de la división de números naturales.
necesario.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Pregunte a los alumnos sobre los elementos de la división. Semillas o fichas
¿Qué representa el dividendo? ¿Y el divisor? ¿Cómo se le llama al resultado de una
división? ¿Qué es el residuo? Realice una guía de observación basada en algunos Interdisciplina
ejercicios de división mediante el algoritmo, para identificar el nivel de los estudiantes. His. Comente a los estudiantes que
Actividades de reforzamiento. Utilice material concreto, como fichas o semillas, y mediante la relación entre los
muestre algunos repartos, por ejemplo, 32 fichas repartidas en cinco grupos de seis elementos de la división podemos
elementos, y que, a partir de los grupos, determinen el total de elementos repartidos. calcular el tiempo, en años, entre
Pregúnteles: ¿Cuántos grupos se formaron? ¿Cuántos elementos hay en cada grupo? dos acontecimientos históricos.
¿Cuántos elementos sobraron? ¿Cuántos objetos se repartieron? ¿Cómo lo Transversalidad
determinaron? Consumo ético. Proponga
Actividades de libro y guía. Pida que resuelvan la consigna del “Desafío 5” del libro de problemas en los que calculen el
texto SEP. Después, lea en grupo la información de su guía Aplicados 5, retome la precio real de objetos cuando se
actividad anterior para que comprueben la relación entre los elementos de la división. dan promociones de pagos
Antes de que verifiquen sus estimaciones con la calculadora, pídales que compartan en “chiquitos” o planes a meses, para
grupo su estrategia para estimar los cocientes. Destaque las más adecuadas y corrija las que comparen con el precio de
erróneas. contado y analicen las supuestas
ventajas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas que impliquen dividir números naturales Al inicio de la semana Guía de observación
empleando los algoritmos convencionales.
Desarrollo humano y
Ámbito Tema ¿Por qué debo evitar las adicciones?
cuidado de la salud
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Relación entre el consumo de sustancias
Explica los daños en los sistemas
adictivas y los trastornos eventuales y
respiratorio, nervioso y circulatorio,
Las adicciones y sus permanentes en el funcionamiento de los
generados por el consumo de sustancias
consecuencias sistemas respiratorio, nervioso ycirculatorio.
adictivas, como tabaco, inhalables y
Toma de decisiones respecto a evitarel
bebidas alcohólicas.
consumo de sustanciasadictivas.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Determine los conocimientos previos de los Páginas deinternet
estudiantes sobre el tema para que pueda recuperarlos en el desarrollo. Hojas
Pídales contestar en su cuaderno este cuestionario: ¿Qué adicciones se Revistas o libros sobre enfermedades
pueden encontrar en la comunidad? ¿Cuáles son sus posibles causas? ¿Qué generadas poradicciones
sustancias consumen las personas con problemas de adicciones?
Actividades de libro y guía. Solicite a los estudiantes revisar el mapa Interdisciplina
conceptual de la actividad 2, página 174, de su guía Aplicados 5, para elegir FCyÉ. Recuerde a los alumnos que las
una enfermedad del sistema respiratorio, nervioso o circulatorio generada por decisiones que toman repercuten en su futuro,
el consumo de sustancias adictivas, y pídales que la describan en media hoja como vieron en el tema “Cómo quiero ser de
de su cuaderno a partir de una investigación. grande”, y relacione los aprendizajes sobre las
Actividades de cierre. Indique a los alumnos que elaboren un tríptico con adicciones con los cuidados a la salud que se
una hoja de papel doblada en tres partes, en cuya primera página estudiaron en el tema “Quién me dice cómo
establezcan algunas posibles causas de adquirir adicciones; en la segunda cuidarme”.
parte, que describan las adicciones y sus consecuencias en los sistemas Transversalidad
respiratorio, nervioso y circulatorio. En la tercera parte, que mencionen las Educación para la salud. Motívelos a escribir un
decisiones pueden ayudar a evitar las adicciones. ensayo sobre cómo el alcohol, el tabaco y las
drogas pueden afectar su futuro y calidad de vida.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica los daños en los sistemas respiratorio, Al inicio de lasactividades Cuestionario
nervioso y circulatorio, generados por el consumo Al final de lasactividades Tríptico
de sustancias adictivas.
Fecha
Páginas Aplicados Páginas libro de
220 23 a 27
5 texto SEP
Eje Espacio geográfico y mapas Tema Los continentes
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Utilidad de los Reconoce la utilidad de los mapas para representar y Utilidad de los mapas para el estudio y
mapas estudiar la superficie de la Tierra. representación de la superficie terrestre.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Solicite a los estudiantes revisar libremente su atlas Atlasgeográfico
geográfico y fijarse en algún mapa que les llame la atención, y que definan Diccionarios
por qué. Luego, pregúnteles para qué sirven los mapas y si han usado Mapas antiguos (en libros o pueden
alguno, y para qué. Pida a algún voluntario leer en voz alta el párrafo inicial extraerse deinternet)
de la página 220 de su guía Aplicados 5. Interdisciplina
Actividades de refuerzo. Solicite al grupo investigar de tarea en
diccionarios cuál es la diferencia entre un croquis, un mapa, un planisferio, Transversalidad
un mapamundi y una proyección cartográfica. Que registren las variantes
identificadas en una hoja, mediante un organizador gráfico.
Actividades de cierre. Platique con los alumnos cómo han cambiado los
mapas en la historia y qué tan avanzados son en la actualidad, así como sus
usos. Elabore junto con ellos un mapa conceptual del tema, y aproveche
para observar qué tantos aprendizajes adquirieron en la semana.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica la utilidad de los A lo largo de las Organizadorgráfico
mapas como actividades Guía deobservación
representación de la Al final de las
Tierra. actividades
Fecha
Páginas Aplicados 5 255 Páginas libro de texto SEP 16 a 24
Los primeros años de vida
Eje Temas para comprender el periodo Tema
independiente
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica la situación económica y las formas de gobierno Al inicio de las Guía deobservación
propuestas en los primeros años tras la guerra de actividades Ensayo
Independencia de México. Al final de lasactividades
Formación Cívica y Ética Fecha
Páginas Aplicados 5 292 Páginas libro de texto SEP 26 a 30
Fecha
Páginas Aplicados 5 16 y 17 Páginas libro de texto SEP 20 a 23
Fecha
Páginas Aplicados 5 18 a 20 Páginas libro de texto SEP 23 y 24
Ámbito Literatura Práctica social del lenguaje Analizar fábulas y refranes
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identifica las características de las Características y función de las fábulas y los
fábulas y sus semejanzas con los refranes.
Características de fábulas y refranes. Recursos literarios empleados en fábulas y
refranes Comprende la función de fábulasy refranes.
Letra h refranes.
Ortografía convencional a partir del uso de
Interpreta el significado de fábulas y modelos.
refranes.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Divida el grupo en dos partes y pídales a unos llevar a Refranes
clase cinco refranes, y a los otros dos fábulas. Fábulas
Comprensión lectora. Con los textos que los alumnos llevaron a clase, Hojas
genere un círculo de lectura en el que los estudiantes lean un género literario Interdisciplina
a la vez. Cuando terminen de leer los refranes, haga una pausa para FCyÉ. Existen un par de temas que puede
reflexionar con los estudiantes acerca de su extensión, las palabras que relacionarse con el trabajo de esta lección,
emplean y si su significado debe leerse de manera literal o esmetafórico. ambos del bloque 1, de Formación Cívica y
Entonces, solicíteles que identifiquen el significado de cada uno y la función Ética: “Cómo debemos manifestar nuestro
que tienen en el habla coloquial. Pídales elaborar una tabla en una hoja respeto ante la diversidad en los ritmos de
aparte, que usted pueda revisar para evaluar sus aprendizajesobtenidos. crecimiento” y “Con qué decisiones puedo
Cuando terminen de leer las fábulas, realice una actividad similar, pero crearme un proyecto de vida saludable y
esta vez dirija la atención de los estudiantes hacia la estructura de estos seguro”. En los refranes en particular, suelen
textos. Indique que el objetivo de este género literario es dejar una usarse estereotipos o referencias a las
enseñanza, principalmente de tipo moral, con base en la historia relatada. Un diferencias físicas de las personas y es
detalle a destacar es que así como en los refranes se usan palabras para importante destacar con el grupo que esto no
simbolizar o representar algo, en las fábulas los personajes suelen tener esa es adecuado, ya que todos somos distintos y el
función, ya que cada animal representa las características de determinados valor de las personas está en sus actos.
tipos de vicios y virtudes humanos. Pídales complementar la tabla con el Transversalidad
análisis de fábulas. Educación intercultural. El hecho de que en la
Actividades de reforzamiento. Una vez terminado el estudio de la lección, mayoría de las fábulas los personajes sean
pida a los estudiantes que imaginen qué animal o qué especie de flor podría animales de diversas especies y hábitats,
parecerse a ellos, por su forma de pensar, de ser o de comportarse. permite hacer la relación con la diversidad de
Revise con los alumnos la lección de la “Letra h” de su guía Aplicados 5, para
reforzar su conocimiento sobre la escritura correcta de las palabras. personas, culturas, idiomas y formas de pensar
Evaluación final. Aprovechando que los textos trabajados tienen una de los seres humanos, lo cual significa, sin
cercanía con los valores y el comportamiento personal, pida a los estudiantes duda, una riqueza.
que inicien un diario de clase en el que expresen sus aprendizajes y cómo se
han sentido en el transcurso de las clases. Este será un buen método de
autoevaluación, con el que podrán recuperar lo aprendido hasta el momento.
Establezca la temporalidad con la que escribirán este diario para registrar sus
avances.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Comprende los aspectos centrales de un texto A lo largo de lasemana Tabla
(tema, eventos, trama, personajesinvolucrados). Al terminar lasemana Diario declase
Emplea diversos recursos lingüísticos yliterarios.
Emplea ortografía convencional alescribir.
Fecha
Páginas Aplicados 5 21 a 23 Páginas libro de texto SEP 27 a 30
Práctica social del Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos
Ámbito Participación social
lenguaje o servicios que se ofrecen en su comunidad
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identifica las características y la función de las frases
publicitarias. Características y función de anuncios
Anuncios
Emplea diferentes estrategias textualespara publicitarios.
publicitarios
persuadir a un público determinado al elaborar un Tamaño y disposición gráfica de unanuncio.
anuncio.
Identifica los recursos retóricos en la
Estereotipos Estereotipos en la publicidad.
publicidad.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Antes de iniciar el estudio de los contenidos referentes • Revistas dedicadas al públicojuvenil
a anuncios publicitarios, solicite a sus estudiantes que lleven a clase una • Cintaadhesiva
revista de su preferencia, ya sea porque la adquieren regularmente o porque
algo en ella llamó su atención. Interdisciplina
Actividades con láminas. En el aula pida a los jóvenes que revisen sus FCyÉ. Relacione este tema con el que aparece
revistas y elijan un anuncio que les impresione. Pueden recortar la página en el bloque 1 de Formación Cívica y Ética,
para analizarlo mejor. titulado: “Respeto a los rasgos físicos” y, en
Cuando todos hayan elegido su anuncio, asigne una pared del salón para particular, con el tema de los estereotipos que
que lo peguen. Si hay alguno repetido, quítenlo. Permita que observen el predominan en la actualidad en los medios de
muro. Después solicite a los alumnos que presten atención a las frases que comunicación.
aparecen en los anuncios, que vean en dónde están colocadas, si se
relacionan con el producto que anuncian; también a las imágenes y las Transversalidad
personas que aparecen. Pregunte ¿qué tienen en común?, ¿Qué es más Perspectiva de género. El tema de la
frecuente: un hombre o una mujer? Elabore un cuestionario para que basen publicidad es muy propicio para invitar a los
en él sus observaciones. Conserve el muro con los anuncios, ya que será estudiantes a analizar la forma en que las
empleado durante la siguiente semana. personas son mostradas para fines de consumo
Permita que los alumnos expresen libremente sus ideas y opiniones de determinados productos. Es importante
respecto a este tema, pues lo que ellos concluyan le dará la posibilidad de guiarlos para que noten que las personas
dirigir el resto del estudio del tema y conocer sus inquietudes. En cualquier (hombres y mujeres) deben ser respetados y
momento puede pedirles que acudan a la biblioteca a investigar sobre valorados por igual.
conceptos como mensajes subliminales, estudios de mercado, etcétera. Consumo ético. También el tema de la
Evaluación final. Utilice una rúbrica para evaluar el desarrollo de los
conocimientos y las habilidades de los alumnos. Incluso, en razón de este publicidad permite hacer una reflexión de las
contenido, puede diseñar algunos indicadores relacionados con los valores razones que se tienen para adquirir
humanos de los estudiantes. determinados productos.
Evaluación
Momentos Herramientas
Indicadores A lo largo y al final de la Cuestionario
Infiere información en un texto para recuperaraquella semana Rúbrica
que no esexplícita.
Escribe un texto con un propósito comunicativo parauna
audienciaespecífica.
Identifica las características y la función delanuncio.
Fecha
Páginas Aplicados 5 24 a 26 Páginas libro de texto SEP 30 a 34
Elaborar y publicar anuncios
publicitarios de productos o
Ámbito Participación social Práctica social del lenguaje
servicios que se ofrecen en su
comunidad
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Estrategias parapersuadir.
Función sugestiva de las frasespublicitarias.
Frases sugestivas en anuncios escritos:
Estrategias para persuadir Emplea diferentes estrategias textuales
brevedad, uso de adjetivos, uso de
para persuadir a un públicodeterminado
analogías, metáforas, comparaciones,rimas
al elaborar unanuncio.
y juegos de palabras.
Identifica los recursos retóricos enla
Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras
publicidad.
Recursos literarios en las retóricas breves (analogías, metáforas,
frases publicitarias comparaciones, rimas, hipérbole y juegos de
palabras) en anuncios.
Gue, gui, ge, gi, güe, guï Ortografía y puntuación convencionales.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los estudiantes que observen el muro donde • Anuncios
colocaron los anuncios publicitarios y dirijan su atención a los textos que • Cuaderno
muestran, su mensaje, lo que sienten al leerlos y qué les piden hacer Interdisciplina
(comprar, usar, vestir, etcétera; aproveche para invitarlos a reconocer verbos, FCyÉ. Relacione este tema de publicidad con el
modos y tiempos). que se titula: “Quiénes eligen los rasgos físicos
Escriba en el pizarrón algunas de las frases que más les llamen la atención que les caracterizan”, pero desde la perspectiva
y analícelas con ellos para identificar si usan algún recurso retórico que las en que la publicidad pretende dictar los
haga más atractivas y fáciles de recordar. parámetros de belleza, salud y modernidad,
Actividades de reforzamiento. Revise con los alumnos la lección de entre otras cosas.
ortografía Gue, gui, ge, gi, güe, güi, y para reforzar los conocimientos del
tema, propóngales redactar frases publicitarias en las que incluyan palabras Transversalidad
con estas combinaciones de letras. Que las elaboren, además, tratando de Consumo ético. Dirija a los estudiantes una
aplicar recursos retóricos y verbos en modo imperativo. Evalúe su serie de preguntas relacionadas con la manera
desempeño a partir de una rúbrica inspirada en los aprendizajes de esta en que estamos rodeados de publicidad en
lección. todos los sitios públicos y cuál es la
Actividades de cierre. Pida a los estudiantes que escriban en su cuaderno consecuencia de esto (desear comprar
qué opinan ahora del mensaje que envía esa publicidad. Retome con elloslos productos sólo de ciertas marcas, consumir
temas de persuasión, recursos retóricos y frases sugestivas que emplean, y bienes innecesarios, creer que los productos
concluyan comentando si después de lo que conocen adquirirían ese dan atributos a las personas, etcétera).
producto y porqué.
Evaluación final. Se sugiere desarrollar una lista de cotejo en la que se
enfatice en el consumo responsable y ético de lo que se ofrece en los medios
de comunicación.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Infiere información en un texto para recuperar aquellaque A lo largo de lasemana Rúbrica
no esexplícita. Al terminar lasemana Lista decotejo
Escribe un texto con un propósito comunicativo parauna
audienciaespecífica.
Escucha y aporta sus ideas de maneracrítica.
Emplea ortografía convencional alescribir.
Emplea el lenguaje para expresar ideas, emocionesy
argumentos.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, Al inicio de lasemana Guía deobservación
décadas, años, meses, semanas, días, horas y minutos) A lo largo de lasemana Cuestionario
para establecer la duración de diversos sucesos.
Fecha
Ciencias Naturales
Páginas Aplicados 5 180 Páginas libro de texto SEP 44 y 45
Fecha
Páginas Aplicados 27 a 29 Páginas libro de texto SEP 39 a 43
Ámbito Buscar información en diversas
Estudio Práctica social del lenguaje fuentes para escribir un texto
expositivo
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
• Palabras clave para localizar información y
• Identifica la organización de las ideasde hacer predicciones sobre el contenido de un
Palabras clave
un texto expositivo. texto.
• Utiliza la información relevante delos • Lectura para identificar informaciónespecífica.
textos que lee en la producción de los • Índices, títulos, subtítulos,ilustraciones,
propios. recuadros y palabras clave para buscar
Buscar información específica • Emplea referencias bibliográficas para informaciónespecífica.
ubicar fuentes deconsulta. • Correspondencia entre títulos, subtítulos,
ilustraciones y contenido del cuerpo deltexto.
Actividades sugeridas Material
Actividades digitales. Debido a la cercanía que los alumnos tienen con la Computadoras con internet (o proyector para el
tecnología, en particular con internet, invítelos a reflexionar la manera en que salón de clases con computadora portátil)
buscan información que les interesa haciendo uso de los múltiples Interdisciplina
buscadores que este medio ofrece. FCyÉ. Aplique la habilidad adquirida en estas
Guíe su conversación hacia la identificación de las palabras clave que lecciones de Español, para que en el tema
ingresan en la barra de búsqueda y la manera en que van seleccionando o “Identificamos prioridades”, del B2, identifiquen
descartando aquellas que son de utilidad. Si le es posible, traslade la información trascendente para tomar
actividad a la sala de cómputo o proyecte en el salón el procedimiento que decisiones. Promueva la comprensión de los
llevan a cabo. Mencione en voz alta ejemplos como: Si deseo investigar contextos y de circunstancias adversas para
acerca de los superpoderes que puede tener un ser humano, ¿qué palabra resolver situaciones problemáticas.
ingresaría? Realice el ejercicio de buscar un par de palabras para que vean Geo. Relacione la lección “Palabras clave” con
cómo cambia la información con la modificación del término clave y genere esta asignatura para que los estudiantes
un diálogo al respecto. recuerden los tipos de ecosistemas, climas,
Comprensión lectora. Cuestiónelos acerca de la importancia que esta flora y fauna.
actividad (identificar palabras clave) tiene para el aprendizaje y la retención Transversalidad
del conocimiento, pues, en ocasiones, una sola palabra ofrece información Uso racional y ético de la tecnología. La
que ya no es necesario buscar. estrecha relación de estos temas con el uso de
Evaluación formativa. Antes del estudio de la lección “Buscar información internet, como fuente de información, permite
específica” lleve a cabo una breve evaluación, con preguntas destinadas a debatir acerca de la confiabilidad de los
conocer si los estudiantes son capaces ya de identificar los términos clave en contenidos que en este medio se encuentran,
un texto (cuestionario). Tener esta habilidad ayudará a que los alumnos así como la necesidad de citar la fuente para
procedan a analizar y comprender textos en su totalidad, identificando ya no reconocer a sus autores.
solamente palabras sino ideas clave que se traducirán, posteriormente, en
textos de autoría personal.
Recuerde que esta evaluación debe considerarse como un punto de
partida para reafirmar el conocimiento y proceder con temas de un nivel de
complejidad más elevado.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de Durante la primera Cuestionario
información. lección
• Identifica información y sus fuentes para responderpreguntas
específicas.
• Infiere información en un texto para recuperar aquella que no
es explícita.
• Identifica las ideas principales de un texto yselecciona
información paraargumentar.
Evaluación
Momentos Herramientas
Indicadores
• Durante las • Lista decotejo
Reconoce que la biodiversidad está
actividades • Cuadrosinóptico
conformada por seres vivos y
• Al final de
ecosistemas.
las
actividades
Fecha
Páginas Aplicados 225 y 226 Páginas libro de texto SEP 41 a 47
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica los ecosistemas, sus características, las causas y • Durante lasactividades • Informe
consecuencias de la pérdida de especies en el país. • Al final de lasactividades • Guía deobservación
Fecha
Páginas Aplicados 227 y 228 Páginas libro de texto SEP 49 a 53
Fecha
Páginas Aplicados 33 a 35 Páginas libro de texto SEP 51 a 58
Ámbito Literatura Práctica social del lenguaje Elaborar un compendio de leyendas
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Distingue elementos de realidad y fantasía en Elementos de realidad y fantasía en relatos
Realidad y fantasía leyendas. orales (leyendas).
Describe personajes o sucesos mediante Recursos literarios para la descripción de
Descripción de personajes
diversos recursos literarios. personajes.
Características y función de
Identifica las características de las leyendas. Características y función de las leyendas.
las leyendas
Actividades sugeridas Material
Actividades de libro y guía. Pida a los estudiantes que consulten las Láminas con diversos personajes de leyendas.
páginas 53 y 54 de su libro de texto SEP y que lean las leyendas que ahí se
presentan. Después, en sesión grupal, realice preguntas respecto a los Interdisciplina
elementos reales y fantásticos que describen estos textos. CN. Si lo desea, analice con los alumnos cómo
Posteriormente, solicíteles que mencionen en dónde pueden encontrar algunas leyendas resultan del contexto natural
elementos de fantasía y de realidad (además de las leyendas) y cómo los donde viven las personas; y cómo dan
distinguen. Proceda a vincular esta reflexión con la lección “Realidad y explicaciones de los fenómenos que ahí
fantasía” de su guía Aplicados 5. ocurren, desde una perspectiva fantástica.
Puede invitarlos a contrastar los elementos
Actividades con láminas. Para el trabajo con la lección “Descripción de fantásticos y los reales con ayuda de sus
personajes”, muestre a los estudiantes láminas con diversos personajes y aprendizajes en esta materia.
seleccione a algunos voluntarios para que pasen al pizarrón a completar un
cuadro con las características del personaje. El cuadro puede tener dos Transversalidad
columnas: una para que escriban adjetivos y otra para que escriban frases Educación intercultural. La diversidad de
adjetivas. Evalúe los conocimientos que adquirieron de estos recursos versiones que se pueden encontrar de una
lingüísticos, para que defina si debe reforzarlos. misma leyenda constata la diversidad de
culturas, formas de pensamiento y tradiciones
Evaluación final. Pida a los estudiantes que generen en su cuaderno un que hay en nuestro país. Haga el ejercicio con
cuadro sinóptico referente a las leyendas. Al momento de evaluarlo, preste los estudiantes de identificar los rasgos
atención en que incluyan sus características, elementos de realidad y culturales de los pueblos de los que parten las
fantasía, personajes y recursos literarios empleados para distinguir este tipo leyendas y cómo sus características se plasman
textual. El dato más importante será que sean capaces de mencionar que, a literariamente.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Comprende los aspectos centrales de una leyenda Al final de la semana • Tabla
(tema, eventos, trama, personajesinvolucrados). • Organizador gráfico: cuadro
• Comprende el lenguaje figurado y es capaz deidentificarlo sinóptico
en unaleyenda.
• Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios
en oraciones y los emplea alredactar.
• Identifica las características y la función de lasleyendas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica y compara los ecosistemas de México, y los Al final de las actividades Tabla de ecosistemas
relaciona con los recursos naturales del país.
Fecha
Páginas Aplicados 227 y 228 Páginas libro de texto SEP 49 a 53
Eje
Componentes naturales Tema Diversidad natural de los continentes
Geografía
Transversalidad
Educación ambiental para la sustentabilidad.
Reflexione con ellos sobre las consecuencias de la
escasez de agua e invítelos a investigar cuál es la
postura de México frente a la crisis de agua.
Evaluación
Momentos Herramientas
Indicadores Durante las actividades Organizadores gráficos
Identifica la distribución de ríos y lagos, y reconoce su
importancia para la vida humana y de la naturaleza.
Fecha
Páginas Aplicados
263 Páginas libro de texto SEP 61
De la Reforma a la República
Eje Temas para comprender el periodo Tema Restaurada
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identifica las medidas utilizadas para fortalecer la economía
La República Restaurada y la organización política de México durante la República La restauración de la República.
Restaurada.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los alumnos una imagen de Benito Juárez, • Hoja tamañooficio
una hoja de papel tamaño oficio, pegamento, regla y plumones, para que • Imagen de Benito Juárez; 12 cm xlado
elaboren la portada de un periódico de 1870. • Pegamento yplumones.
Actividad de reforzamiento. Indique a los alumnos que revisen el • Regla
esquema de la actividad 2, de la página 263 de su guía Aplicados 5, para
que usen cada medida como título de una noticia (4 en total). Complete Interdisciplina
las respuestas sobre las medidas políticas con la lectura de la página 61 Esp. Recuerde a los estudiantes que en cuarto año,
de su libro de texto SEP. Que elaboren las noticias con base en la bloque 5, aprendieron cómo elaborar una nota
información que tienen sus libros y que decidan cómo acomodarlas periodística. Pídales recuperar su libro y notas para
(basándose en una jerarquía de la información) junto a la imagen de reconocer las características de este tipo textual.
Juárez.
Actividades de cierre. Pregunte a los alumnos qué medidas tomadas Transversalidad
por Juárez tenían como fin fortalecer la economía y cuáles la Educación para la paz y los derechos humanos.
organización política. Evalúe con una guía de observación sus Reflexione con el alumnado cómo las medidas de la
aprendizajes. República Restaurada promovían los derechos
humanos de diferentes sectores de la sociedad
mexicana, y qué se ganó en este periodo en función
de lograr un país más justo.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Reconoce las medidas para fortalecer la economía y la • Durante lasactividades • Notas
organización política durante la República Restaurada. • Al final de lasactividades • Guía deobservación
Fecha
Páginas Aplicados 298 Páginas libro de texto SEP 62 a 69
Ámbito Aula Tema Aprendiendo a ser justos
Leccion
Aprendizaje esperado Contenido
es
Justicia
• En qué momento califico una acción como justa oinjusta.
Formación Cívica y Ética
e
• De qué manera las leyes nos guían para determinarsi
injustici Dialoga sobre acontecimientos cotidianos que
alguna situación esjusta.
a implican valorar situaciones justas e injustas,
• En qué forma el respeto a los derechos humanostambién
vinculadas con el respeto a las leyes y a los
nos muestra el camino de lo que esjusto.
derechos humanos.
• Por qué en el ejercicio de nuestra libertad debemostomar
en cuenta la dignidad y los derechos de losdemás.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los alumnos leer el texto “Para
aprender” de su libro de texto SEP. Luego, que en su cuaderno Interdisciplina
resuman en tres párrafos el significado de justicia.
Actividades de libro y guía. Solicite a los estudiantes Transversalidad
identificar y registrar en su cuaderno los derechos que se Educación para la paz y los derechos humanos. Discuta
enuncian en las páginas 62 y 63 de su libro de texto SEP, para con los estudiantes qué son las leyes, con qué objetivo se
comentar de qué manera estos promueven la justicia. hacen y a quiénes protegen. Mencione qué es la
Actividades de cierre. Dialogue con los educandos sobre las Declaración Universal de los Derechos Humanos y cómo se
formas en las cuales, al privar a alguien de alguno de sus relaciona con la Constitución Política de los Estados Unidos
derechos, se comete una injusticia. Mencione ejemplos de ello Mexicanos.
en la historia de la humanidad, como la esclavitud, el exilio, la
indocumentación de migrantes, etcétera. Con base en una
guía de observación, evalúe los valores y conocimientos del
grupo sobre el tema.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Dialoga sobre acontecimientos cotidianos que implican valorar Al final de las actividades Guía de observación
situaciones justas e injustas, vinculadas con el respeto a las leyes y a
los derechos humanos.
PLANEACION ANUAL QUINTO GRADO
Noviembre
Semana escolar 12
Fecha
Páginas Aplicados
36 a 38 Páginas libro de texto SEP 59 a 61
Ámbito Literatura Práctica social del lenguaje Elaborar un compendio de leyendas
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
• Redacción de un texto en párrafos temáticos,
Redacta un texto empleando párrafos
delimitados a través de puntuación, espaciosen
El párrafo temáticos delimitados
blanco y uso demayúsculas.
convencionalmente.
• Uso convencional de lasmayúsculas.
Ortografía de palabras de
Ortografía de palabras de una misma familia léxica.
una familia léxica
Retoma elementos convencionales de Elementos convencionales de la edición de libros:
Partes de un libro
la edición de libros. portada, portadilla, introducción, índice.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Lleve al grupo a la biblioteca escolar o pídales que se concentrenalrededor Libros de diversos
de la biblioteca del aula para que tomen un libro, el que ellos deseen, que lo observen. Solicíteles géneros, tamaños y
que noten sus detalles, su portada, los datos que en ella se incluyen; su índice, en dóndeaparece presentaciones
éste y qué datos contiene,etcétera. Interdisciplina
Ahí mismo, vaya indicando a los estudiantes las partes de un libro y su función. Por ejemplo, el
objetivo de las pastas es envolver las hojas para mantenerlas unidas y que no se maltraten; el Transversalidad
lomo se usa para reunir las páginas, contiene el título del libro y el nombre de su autor, para que
estos datos puedan ser visibles sin sacarlo del librero y para fácil localización, etcétera.
Evaluación final. Realice una rúbrica en la que los indicadores abarquen los aprendizajes
esperados de las semanas 11 y 12, en las que se trabajó la misma práctica social. Recupere los
puntos más prácticos de cada tema y aquellos en los que la aplicación del conocimiento adquirido
sea medible, mediante los productos finales obtenidos del trabajo con el libro de texto SEP y la
resolución de las actividades de su guía Aplicados 5.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Comprende los aspectos centrales de una leyenda (tema, Al terminar la semana Rúbrica
eventos, trama, personajesinvolucrados).
• Retoma elementos convencionales de la edición deun
texto y la composición de unlibro.
Fecha
Matemáticas
Páginas Aplicados 113 y 114 Páginas libro de texto SEP 61 a 63
Eje Forma, espacio y medida Tema Figuras y cuerpos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Fecha
Páginas Aplicados 264 Páginas libro de texto SEP 62
Eje De la Reforma a la República
Temas para comprender el periodo Tema
Historia
Restaurada
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Fecha
Páginas Aplicados 299 Páginas libro de texto SEP -
Ámbito Transversal Tema Indagar y reflexionar
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
ca y Ética
nota informativa que pueda incluirse en el boletín del salón de clases y utilice acuerdos.
esta actividad para verificar que se están cumpliendo los aprendizajes
esperados en estas lecciones.
Evaluación
Momentos Herramientas
Indicadores Al final de la semana • Nota informativa
• Identifica las características de los textos informativos • Boletín
(nota periodística), a partir de su distribución gráfica ysu
función comunicativa; y adapta su lectura a las
características de losescritos.
• Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo conel
contexto, la audiencia y lasnecesidades.
• Identifica las características y la función de la nota yel
boletíninformativos.
Evaluación
Momentos Herramientas
Indicadores • Durante lasactividades • Informe
IIdentifica las especies endémicas en México, sus • Al cierre de lasactividades • Rúbrica
características, las causas y consecuencias de su pérdida.
Fecha
Páginas Aplicados 231 Páginas libro de texto SEP 63 a 67
Eje Componentes naturales Tema Diversidad natural de los continentes
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Distingue diferencias en la • Tipos de vegetación y fauna en loscontinentes.
Regiones naturales de los diversidad de climas, • Relaciones entre climas y tipos de vegetación y fauna enlos
continentes vegetación y fauna silvestre continentes.
en los continentes. • Importancia de la biodiversidad en los continentes de laTierra.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los estudiantes traer de tarea • Imágenes de flora y fauna de los climas de las regiones
recortes de imágenes de vegetación y fauna de las naturales
regiones naturales que hay en el mundo. Pueden basarse • Recortes
en sus conocimientos previos sobre los climas. Solicite que • Pliego de papelbond
las reúnan y clasifiquen. Evalúe los conocimientos que han • Colores
adquirido hasta ahora sobre el tema del bloque. • Pegamento
Actividades de reforzamiento. En un pliego de papel • Hojas de papel tamañocarta
bond, diga al grupo que elabore un collage con las Interdisciplina
imágenes, de manera que muestren la flora y fauna de los CN. Aproveche el reconocimiento de las regiones naturales en
cinco climas. Dibujen banderas de países que representen Geografía, para que lo apliquen en sus aprendizajes de
las regiones naturales de los continentes. biodiversidad en México. Haga con ellos un ejercicio de
Actividades de cierre. Organice cinco equipos. Cada razonamiento de pasar de lo general a lo particular.
equipo deberá escribir un párrafo de cinco líneas en una
hoja tamaño carta, donde explique cómo se relaciona un Transversalidad
clima con el tipo de flora y fauna de un continente, y su Educación intercultural. Invite a los alumnos a relacionar los
importancia para la biodiversidad del planeta. Al final, que climas y regiones de los continentes con las manifestaciones
coloquen el escrito en el collage. Valore si sus trabajos culturales que ocurren en ellos. ¿Cómo determinan la vestimenta,
demuestran que han adquirido los aprendizajes. la comida, etcétera?
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Distingue las diferencias de clima, Al inicio y durante las actividades • Guía deobservación
vegetación y fauna en los continentes. • Collage
Fecha
Páginas Aplicados 265 Páginas libro de texto SEP 63 a 65
Tema
ambiente esperados y las competencias.
Investiga aspectos de la cultura y la vida • “Las armas nacionales se han cubierto degloria.”
La Batalla de Puebla y la
cotidiana del pasado y valora su • Los periódicos de la época: escenario paralas
libertad de expresión
importancia. ideas y lacaricatura.
Fecha
Páginas Aplicados 301 Páginas libro de texto SEP 70 a 75
La libertad frente a los derechos de los
Ámbito Ambiente escolar y vida cotidiana Tema demás
Lecciones
Aprendizaje esperado Contenido
Formación Cívica y Ética
Fecha
Páginas Aplicados 5 45 a 47 Páginas libro de texto SEP 77 a 81
Organizar información en textos
Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje expositivos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Características y función de textos
Textos expositivos expositivos.
Establece criterios de clasificación alorganizar
información de diversasfuentes. Criterios de clasificación de un
Elabora cuadros sinópticos y mapasconceptuales conjunto deinformaciones.
Clasificación de información
para resumirinformación. Organización de textos que
implicanclasificación.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Solicite a los estudiantes que lleven al salón de clases revistas, Revistas con textosexpositivos
diarios o libros en los que se puedan encontrar textos expositivos, pueden ser revistas Periódicos con textosexpositivos
científicas, de investigación o especializadas. Pídales que las hojeen. Comience una Libros con textosexpositivos
ronda de preguntas en la que guíe a los alumnos a reflexionar qué clase de contenido Diccionario
encuentran en las revistas que llevaron, de qué temas tratan, a quiénes se dirigen y para Interdisciplina
qué sirven las imágenes y los organizadores gráficos. Comente con ellos que los textos CN. Relacione estos contenidos con
expositivos explican temas científicos o de interés general y que se valen de los los temas de masa, volumen y
elementos gráficos para facilitar la comprensión del tema y mostrar la información de mezclas.
manera más accesible a los lectores. Transversalidad
Educación económica y financiera.
Actividades de libro y guía. Pida a un par de voluntarios que lean el artículo expositivo Aunque para los alumnos sea un tema
que se presenta en su libro de texto SEP, páginas 77 y 78, mientras el resto del grupo complejo, refiera que en las páginas de
presta atención. Solicite que anoten las palabras que desconozcan para buscarlas las revistas financieras o de
posteriormente en el diccionario o, entre todos, puedan deducir su significado por contabilidad, las tablas y los
contexto. Luego, que realicen las actividades de su guía Aplicados 5, páginas 45 y 46. organizadores suelen ser una manera
muy práctica de clasificar información
Actividades de reforzamiento. Retome el trabajo con las revistas que se llevaron al para que las personas interesadas
salón de clases y pida a los estudiantes que lean un texto de los que ahí aparecen; en puedan compararla, verificarla o
caso de que lo deseen, permita que intercambien o compartan los textos. El objetivo es comprenderla visualmente.
que ellos identifiquen las características analizadas en otros textos y temáticas.
Evaluación final. Recurra al diario de clase para registrar los aprendizajes adquiridos
por los alumnos y que, posteriormente, puedan ser cotejados para que evidencien el
avance en su aprendizaje.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Infiere información en un texto para recuperaraquella Al final de la semana Diario de clase
que no esexplícita.
Identifica las características de los textos explicativos, a
partir de su distribución gráfica y su funcióncomunicativa;
adapta su lectura a las características de losescritos.
Interpreta la información contenida en cuadros ytablas.
Identifica las características y la función detextos
explicativos.
pueden comparar las fracciones gráficamente. Realice una actividad similar, pero ahora conla
representación en una recta numérica. Con base en una guía de observación, determine si losalumnos
lograron el aprendizaje esperado o se necesita reforzar su comprensión de aspectos deltema.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Lee, escribe y compara números fraccionarios. Al final de las actividades Guía de observación
Fecha
Páginas Aplicados 5 193 y 194 Páginas libro de texto SEP 81 a 87
Ciencias Naturales
Cambio e interacciones en
Ámbito fenómenos y procesos físicos Tema Importancia del agua como disolvente universal
Lección Aprendizaje esperado Contenido
El agua comodisolvente.
Identifica el agua como disolvente de muchas sustancias apartir
Materiales solubles einsolubles.
de su aprovechamiento en diversas situacionescotidianas.
El agua como Ventajas y desventajas dela
disolvente Relaciona la solubilidad de las sustancias con algunosprocesos
solubilidad enagua.
de contaminación del agua, a fin de identificar acciones para
Medidas para evitar la
evitarla.
contaminación delagua.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Comente con los alumnos cuáles son los usos del Diccionario
agua que recuerdan; por ejemplo, para salud, limpieza, jardinería, etcétera. Lápiz opluma
Explique que en la lección estudiarán el agua como disolvente. Explore con Interdisciplina
ellos el significado de esta palabra y por qué el agua tiene esa propiedad. FCyÉ. Retome el aprendizaje sobre empresas
Puede apoyarse con un diccionario. socialmente responsables y reflexione con los
Actividades de libro y guía. Permita que los alumnos distingan los educandos sobre si es ético comprar y consumir
materiales que son solubles en el agua de los que no lo son, con las productos en cuya elaboración se contamina el
actividades de su guía Aplicados 5. Es importante que revise sus agua o se desperdicia. Dé ejemplos, como la
respuestas en grupo, y corrija en caso necesario. Refuerce el contenido con fabricación de mezclilla.
la resolución de las páginas 81 a 87 del libro de texto SEP. Transversalidad
Actividades de cierre. Es importante que los alumnos reflexionen que la Educación ambiental para la sustentabilidad.
solubilidad de sustancias en el agua hace que esta se contamine Solicite a los alumnos un listado de acciones en su
fácilmente. Pídales proponer acciones para evitar la contaminación de este vida diaria en la que usen el agua. Que calculen
vital líquido, pero cuide que en sus ideas identifiquen la causa de un por cada una cuánto gastan y que den propuestas
problema, relacionada con sustancias solubles, y su efecto, en el que se para reducir su consumo.
obstruye la disolución; así, usted podrá evaluar si obtuvieron el aprendizaje,
con base en una rúbrica.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica el agua comodisolvente. Al final de las actividades Rúbrica
Relaciona la solubilidad de las sustancias con procesosde
contaminación delagua.
Fecha
Páginas Aplicados 5 233 y 234 Páginas libro de texto SEP 75 a 81
Fecha
Páginas Aplicados 5 48 a 50 Páginas libro de texto SEP 81 y 82
Organizar información en textos
Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje
expositivos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Características y función de cuadros sinópticos y mapas
Mapas conceptuales y Elabora cuadros sinópticos y conceptuales.
cuadros sinópticos mapas Información que se presenta en cuadros sinópticosy
conceptuales para resumir mapasconceptuales.
información.
Uso de c, s, y z Ortografía y puntuación convencionales.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Retome las revistas que los alumnos llevaron al salón de clases, Revistasespecializadas
pero ahora pídales que se organicen por equipos, las hojeen e identifiquen aquellos Cartulina
textos en los que se incluyan cuadros, gráficas, organizadores textuales e imágenes.De Tijeras
ser posible, pídales que recorten esas páginas y, por equipo, analicen esas figuras. En Interdisciplina
su cuaderno deberán escribir: qué información contiene, cómo se lee, cómo se CN. Aproveche el contenido
organiza, si les resultó fácil entenderla. Un representante de cada equipo deberá pasar “Relación de masa y volumen con
a compartir con el resto del grupo sus conclusiones. Vaya colocando en el pizarrón las objetos de diferentes materiales:
páginas con los organizadores gráficos, para que queden a la vista de los alumnos y madera, cartón, unicel y metal”, para
puedan notar la variedad y función de cada uno. Guíelos en caso de que tengan dudas que los alumnos lo manejen a partir
o de que se les dificulte la interpretación de lainformación. de organizadores, ya que pueden
clasificar su información de acuerdo
Actividades de reforzamiento. Para trabajar el tema del uso de c, s y z, divida al grupo con diversos criterios.
en tres equipos, pídales que recorten en una cartulina tarjetas de 8 x 10 cm y en cada Transversalidad
una escriban una palabra con la letra que usted les asigne. El primer equipo deberá
trabajar con la letra c, el segundo con la s y el tercero con la z. Antes de comenzar a
jugar verifique la ortografía de las palabras. Entonces, comience una ronda de Dilo con
mímica, en la que, por turnos, deberá pasar un representante de cada equipo para que
el resto del grupo adivine la palabra, escribiéndola correctamente en el pizarrón.
Eje Temas para comprender el periodo Tema Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Enfrentamientos entre los Las diferencias políticas entre los
liberales y la dictadura de Describe el proceso de consolidación del Porfiriato. liberales y la consolidación de la
Porfirio Díaz dictadura de Porfirio Díaz.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Es importante que vincule las lecciones previas con las que
revisará. En la lección anterior, los alumnos analizaron una línea del tiempo que les Interdisciplina
permitió ubicar el periodo del Porfiriato a la Revolución Mexicana. Recuerde con
ellos esta información. Transversalidad
Actividades de libro y guía. Durante las actividades de su guía Aplicados 5, los Educación para la paz y los derechos
alumnos deberán hacer una interpretación de la información del texto que aparece. humanos. Invite a los educandos a
Se sugiere que hagan estas actividades de manera individual y al concluirlas las analizar los derechos que atropelló Díaz
socialicen con sus compañeros. Promueva la coevaluación, haciéndolos durante su gobierno. Apóyese con la
intercambiar sus puntos vista y argumentar por qué eligieron esas opciones. Declaración Universal de los Derechos
Determine si necesita ayudarse de otros materiales para hacerlos comprender Humanos.
mejor el tema.
Luego solicite que trabajen su libro de texto SEP, páginas 80 a 85, para
reforzar los contenidos revisados durante esta lección.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Reconoce el proceso de consolidación del Porfiriato. Durante las actividades Discusión
Formación Cívica y Ética
Fecha
Página Aplicados 5 303 Páginas libro de texto SEP 82 a 91
Ámbito Transversal Tema Indagar y reflexionar
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Qué elementos integran el bienestarsocial.
Participa en acciones colectivas a
Qué elementos del bienestar social existen en milocalidad.
Bienestar social favor de un ambiente equilibrado ensu
entornopróximo. Cómo se reflejan esos elementos en la satisfacción de mis
necesidades materiales, emocionales yculturales.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Inicie leyendo sólo el título de la lección y
pregunte: ¿Alguna vez han escuchado este término? ¿En dónde? ¿Qué Interdisciplina
creen que signifique? Este es un concepto que se usa mucho en Geo. Recupere estos contenidos cuando estudien
campañas políticas y programas gubernamentales, cuestiónelos sobre el los factores de la calidad de vida en los continentes,
porqué. Llévelos a entender que el bienestar social es el fin de toda en el bloque 4.
sociedad. A manera de lluvia de ideas, anote las respuestas. Recuerde a His. Invite a los alumnos a determinar si había
sus alumnos que no existen respuestas buenas o malas, así que todos bienestar social durante el Porfiriato.
pueden participar y más adelante todos aprenderán del tema. CN. Vincule la lección con algunos contenidos
Actividades de libro y guía. Resuelva la primera actividad con ellos, de revisados durante el bloque 2: “Evaluación de los
manera grupal, para establecer cuáles son los rasgos del bienestar estilos de vida y del consumo de recursos para la
social y que todos los comprendan. Luego deje que resuelvan satisfacción de las necesidades de las sociedades
individualmente las actividades 2 y 3, pero comparen con sus humanas…”
compañeros sus respuestas. Solicite que den otros ejemplos además de Transversalidad
los que aparecen en la actividad 3, y mediante ellos determine las Educación para la paz y los derechos humanos.
habilidades y actitudes que tienen sobre el tema. Emplee una rúbrica. Reflexione con sus alumnos sobre la importancia de
Actividades de cierre. La finalidad de la última actividad es que los que los Estados procuren el bienestar social de sus
alumnos hagan propuestas a partir de lo que revisaron en la lección de habitantes, de manera justa e igualitaria.
su guía Aplicados 5. De esta manera, lograrán trasladar a su vida
cotidiana lo que acaban de estudiar. Invítelos a llevarlo a cabo,
organizándose con los miembros de su comunidad y pida apoyo a sus
padres o a los adultos responsables para hacerlo. Evalúe los resultados.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Propone acciones colectivas a favor de un ambiente Durante y al final de las Rúbrica
equilibrado en su entorno. actividades
Enero PLANEACION ANUAL QUINTO GRADO
Semana escolar 18
Fecha
Páginas Aplicados 5 51 a 53 Páginas libro de texto SEP 85 a 93
Ámbito Literatura Práctica social del lenguaje Leer poemas
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Relación entre lossentimientos
Identifica los temas de un poema y reconocelos
propios y los que provoca un
Sentimientos provocados por la sentimientosinvolucrados.
poema.
poesía Muestra interés y sensibilidad al leer yescribir
Sentimientos que provoca la
poemas.
poesía.
Distingue entre el significado literal y figurado
en palabras o frases de unpoema. Sentido literal y figurado de las
Sentido literal y figurado
Identifica algunos de los recursos literarios dela palabras o frases en un poema.
poesía.
Actividades sugeridas Material
Actividades de libro y guía. Lea en voz alta el texto que se incluye en la página 86 del Libros de la biblioteca del aula o
libro de texto SEP. Al terminar comente con los alumnos qué entendieron y si les agrada leer escolar
poesía y por qué. Interdisciplina
Comprensión lectora. Pida a los estudiantes que tomen de la biblioteca del aula algunos Transversalidad
libros de poesía y elijan un poema que les llame la atención. Solicite que lo lean en voz baja Educación para la paz y los
y, posteriormente, pida algunos voluntarios para que lo lean en voz alta. Recupere algunas derechos humanos. El respeto a
metáforas o ejemplos de algunos recursos literarios y escríbalos en el pizarrón para que, en las emociones y expresiones de los
su momento, puedan ser analizados por los alumnos por medio de preguntas como: ¿Qué demás es de gran importancia para
quiere decir el autor con esto? ¿Qué significa en realidad? ¿Cuál es el tema que maneja? la convivencia entre las personas.
También guíe la conversación para que ellos expresen sus sentimientos y aquello que les Durante la lectura de poemas y su
provocan los textos que escucharán. Cuide que se respeten las opiniones de cada relación con los sentimientos,
estudiante y dé valor a cada uno de los comentarios. Es importante recordar a los alumnos procure que en el grupo haya un
que no todos sentimos de la misma manera, porque somos diferentes y nuestras vivencias trato respetuoso.
y experiencias nos dan una perspectiva distinta de las cosas y que esa es la magia de la
literatura, pues cada persona le otorga un significado personal a los textos.
Evaluación final. Utilice una escala de actitudes para evaluar estas sesiones, ya que están
muy relacionadas con el comportamiento de los estudiantes. Puede incluso generar
enunciados sobre la actitud personal del alumno y otros sobre su disposición hacia los
demás.
Evaluación
Momentos Herramientas
Indicadores
Al final de la semana Escala de actitudes
Comprende el lenguaje figurado y es capazde
identificarlo enpoesía.
Emplea diversos recursos lingüísticos y literariosal
redactaroraciones.
Identifica y comparte su gusto por algunos temas,
autores y lapoesía.
Desarrolla disposición para leer, escribir, hablaro
escuchar.
Emplea el lenguaje para expresar ideas, emocionesy
argumentos.
Actividades de libro y guía. Pida que resuelvan el “Desafío 40” del libro de texto SEP. Al
final, compare las respuestas y pida a los menores que describan la estrategia que
siguieron para completar la tabla. Pregúnteles: ¿Qué operación permite calcular la cantidad
de botones que sobran? ¿Qué elemento de la división representan los botones quesobran?
Enseguida trabaje con el grupo las actividades de su guía Aplicados 5. Después de leerla
información del recuadro, generalice mediante la expresión: r = D – (d c). Al final, que
resuelvan el “Desafío 41” y “Desafío 42”.
Revise en grupo las respuestas de los alumnos y las operaciones. Valide que los
procedimientos sean correctos y aclare en grupo las dudas que surjan. Defina mediante una
lista de cotejo si se logró el aprendizaje esperado.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas que impliquen dividir números, Al final de las actividades Lista decotejo
utilizando los algoritmos convencionales.
Fecha
Ciencias Naturales
Página Aplicados 5 196 Páginas libro de texto SEP ---
Cambio e interacciones en
Ámbito Tema ¿Qué son la masa y el volumen?
fenómenos y procesos físicos
Eje Temas para comprender el periodo Tema Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Reconoce el papel de la inversión
Desarrollo económico y El Porfiriato: estabilidad, desarrollo económico
extranjera y el desarrollo económico,
avances científicos y e inversiónextranjera.
científico y tecnológico durante el
tecnológicos Ciencia, tecnología ycultura.
Porfiriato.
Campesinos y obreros: Describe las condiciones de vida e La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta:
movimientos de protesta inconformidades de los diferentes grupos campesinos y obreros.
sociales durante el Porfiriato.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Prepare un examen para explorar lo que
saben los educandos hasta el momento acerca del Porfiriato, con base Interdisciplina
en lo que han visto en las dos lecciones anteriores. Determine si FCyÉ. Relacione estos contenidos con el ejercicio
necesita reforzar aprendizajes. empresarial actual y el comercio justo, que revisaron
Actividades de libro y guía. Permita que respondan de manera en el bloque 2. Retome el tema de las libertades y los
individual las actividades de la página 269 de su guía Aplicados 5, para derechos.
que identifiquen los beneficios que se obtuvieron con los diferentes Transversalidad
avances que se lograron durante ese periodo. Luego que realicen las Educación para la paz y los derechos humanos.
dos primeras actividades de la página 270, tendrán una mayor Básese en las condiciones laborales de obreros y
comprensión acerca del tema. campesinos durante el Porfiriato, para promover en
Actividades de cierre. Mediante un cuadro sinóptico, resuma las los estudiantes la reflexión sobre el sentido
clases sociales durante el Porfiriato, sus características y situación de humanitario y la justicia que deben prevalecer en los
vida. Los alumnos contrastarán las diferentes condiciones sociales. trabajos.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Reconoce los avances científicos, tecnológicosy Al inicio de las actividades Examen
culturales durante elPorfiriato.
Reconoce las condiciones de vida y la inconformidadque
existía en los diferentes grupos sociales durante el
Porfiriato.
Fecha
Formación Cívica y Ética
Página Aplicados 5 304 Páginas libro de texto SEP 82 a 91
Ámbito Transversal Tema Dialogar
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Qué diferencia existe entre bienestar socialy
bienestarindividual.
Diferencias entre el bienestar Participa en acciones colectivas a favor de un De qué depende el bienestarsocial.
social y el individual ambiente equilibrado en su entorno próximo. Cómo genera el Estado condiciones de
bienestar que garanticen a los
ciudadanos una calidad de vidadigna.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Recuerde con los alumnos: ¿Qué es bienestar social?
¿En qué consiste? ¿Cuáles son los elementos de bienestar social en una Interdisciplina
comunidad? Proponga que un alumno lea el texto de inicio de lección para His. Analice el papel que fungía el Estado como
todo el grupo. promotor de bienestar individual y socialdurante
Actividades de reforzamiento. Ayúdelos a comprender la definición de elPorfiriato.
Estado como la reunión de población y gobierno dentro de un territorio, y a Transversalidad
diferenciar entre bienestar social e individual. Retome lo aprendido sobre Educación para la paz y derechos humanos.
libertades y derechos. Reflexione con sus alumnos las acciones que
Actividades de cierre. Durante la última actividad, los alumnos deberán debe hacer el Estado y las que deben hacer los
reconocer que para tener bienestar individual, el Estado debe tener una individuos, para que juntos logren la meta de
participación activa. Por ejemplo, otorgar becas de estudio o apoyos procurar bienestar social para todos los
económicos para atención médica. Después de resolver la actividad, pida que miembros de una comunidad.
den otros ejemplos y discútanlos en grupo. Cuando lo hagan, evalúe sus
argumentos con una guía de observación.
Evaluación
Momentos Herramientas
Indicadores Al final de las actividades. Guía deobservación
Propone acciones colectivas a favor de un ambiente Participaciónoral
equilibrado en su entorno.
Enero PLANEACION ANUAL QUINTO GRADO
Semana escolar 19
Fecha
Páginas Aplicados 5 54 y 55 Páginas libro de texto SEP 94 a 96
Ámbito Literatura Práctica social del lenguaje Leer poemas
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identifica algunos de los recursos literarios Organización gráfica y estructura de lospoemas
Estructura de los de lapoesía. (distribución en versos yestrofas).
poemas Muestra interés y sensibilidad al leer y Recursos literarios para crear un efectopoético
escribirpoemas. (rima, métrica, adjetivos yadverbios).
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Una forma divertida de disfrutar de la poesía es jugar con las palabras, Hojas blancas
buscar rimas que no tengan sentido y disfrutar de la musicalidad que se genera con ellas, por Interdisciplina
tanto, realice con los estudiantes un “Cadáver exquisito” o poema colectivo. Se trata de que
sugieran una palabra y luego, uno por uno, vaya aportando un verso al poema cuidando que Transversalidad
haya rima y algunos recursos literarios. Es un ejercicio de escritura creativa que, además de Educación para la paz y los
ser divertida, genera en quien la practica soltura y cercanía con el género, porque pierden el derechos humanos. Reitere
miedo a la rigidez de la rima y lo que ello implica. Al terminar, pida a los alumnos que lean el la importancia de respetar a
resultado en voz alta y lo copien en su cuaderno. Aproveche el poema resultante para los demás y de dar valor a los
explicarles qué es una rima, un verso, cómo se mide la métrica, etcétera. sentimientos de las personas,
Actividades de reforzamiento. Explique a los estudiantes que, con seguridad, ellos también pues podemos herirlas si nos
han escrito poesía; por ejemplo, en el Día de Muertos, cuando les han pedido calaveritas burlamos de ellas.
literarias, pues éstas llevan rimas y embellecen el lenguaje. Por tanto, aunque no sea el mes
de noviembre, pídales que entre ellos se escriban una calaverita o un verso corto que hable
de las virtudes de algún compañero.
Evaluación final. Elabore una lista de cotejo, en la que revise con detalle los procesos y las
acciones que permiten a los estudiantes identificar los poemas y sus características.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo enpoesía. Al final de la Lista decotejo
Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios al redactaroraciones. semana
Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y lapoesía.
Fecha
Páginas Aplicados 5 127 y128 Páginas libro de texto SEP 86 a 89
Eje Forma, espacio y medida Tema Figuras y cuerpos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Construcción de cuerpos geométricos con distintos
Explica las características de diversos
Construcción de cuerpos materiales (incluyendo cono, cilindro yesfera).
cuerpos geométricos (núm. de caras,
geométricos Análisis de sus características, referentes a la
aristas, etcétera.), usa el lenguaje formal.
forma y el número de caras, vértices yaristas.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Prepare con anticipación algunas cajas de cartón con forma de Cajas de cartón con formas
prisma o pirámide, o pida a los estudiantes que las lleven al salón de clases. Organice de prisma ypirámide
equipos y entregue a cada uno una caja y pregúnteles que figuras planas la forman. Desarrollos planos de
Por otro lado, muestre a los estudiantes el desarrollo plano de diferentes cuerpos cuerposgeométricos
geométricos y pida que mencionen qué cuerpo geométrico se puede construir con cada
uno. En cada caso, pídales que expliquen cómo identificaron el cuerpo correspondiente y Interdisciplina
pregúnteles si a partir del desarrollo plano pueden identificar el número de caras, aristas y
vértices; si la respuesta es afirmativa, que los mencionen. Después construya los cuerpos
geométricos para que los estudiantes validen sus respuestas. Transversalidad
Actividades de libro y guía. Pida a los alumnos que primero resuelvan las actividades de
su guía Aplicados 5 y posteriormente las actividades del libro de texto SEP. Si en las tablas
correspondientes tienen dudas sobre las características del cilindro y del cono, muéstreles
los desarrollos planos correspondientes. Las figuras representan el número de caras, arme
los cuerpos geométricos y pregúnteles cuántas líneas unen las caras o figuras de cada
cuerpo.
Heteroevaluación. Pida a los estudiantes que elaboren diferentes prismas y pirámides,
siguiendo la técnica de la actividad 2 de su guía Aplicados 5; que escriban el número de
caras, aristas y vértices de cada construcción. Evalúe si pudieron hacerlo y lograron el
aprendizaje esperado. Organice una exposición con el trabajo de los alumnos.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Explica las características de diferentescuerpos Al final de la semana Construcción de un modelo
geométricos.
Eje Temas para comprender el periodo Tema Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Fecha
Páginas Aplicados 5 56 y 57 Páginas libro de texto SEP 95 a 98
Ámbito Literatura Práctica social del lenguaje Leer poemas
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Recursos literarios empleados en la escritura de
Identifica algunos de los recursos literarios
Recursos literarios poemas (aliteración, repetición, rima,
de la poesía. comparación y metáfora).
Actividades sugeridas Material
Videos o audios de
Actividades previas. Busque en YouTube, o en cualquier otra página de reproducción de videos, poesía
algunos audios de poetas leyendo en voz alta. Existen de Mario Benedetti o de Jaime Sabines, Hojasblancas
pero también puede localizar poesía animada, lo cual hará más fácil que los alumnos vayan Lápices decolores
relacionándose con los recursos literarios empleados en este género. Reproduzca en el aula Interdisciplina
algunos de estos textos y pida a los estudiantes que escuchen con atención la forma en que las
palabras tienen un ritmo, una musicalidad. Compare los poemas con algunas canciones en las Transversalidad
que se perciben también recursos literarios; por ejemplo, “La Llorona” o alguna de Chava Flores Educación intercultural.
(estas últimas además son simpáticas ydivertidas). Aproveche este tema para
analizar con los estudiantes
Actividades de libro y guía. Pida a un voluntario que lea el poema que aparece en la página 95 si los significados de los
del libro de texto SEP y, al terminar la lectura, busque el recurso literario que represente más a textos se relacionan con la
cada poema (en este caso, la rima). Haga lo mismo con los poemas que aparecen en las páginas formación cultural de su
54 y 55 de la guía Aplicados5. autor, es decir, si transmiten
la forma de pensar, de ser,
Actividades de reforzamiento. Continúe trabajando con el libro de texto SEP y pida a los alumnos de relacionarse y vivir de la
que, organizados por equipos, relean los poemas que aparecen en las páginas 87 a 95, y persona, en un lugar y
localicen por lo menos tres de los recursos literarios que se estudiaron. Cada uno deberá ser tiempo precisos.
copiado en una hoja blanca y deberán dibujar la frase que eligieron. Esto permitirá que los
educandos transformen en imagen el lenguaje abstracto y refuercen la diferencia entre el lenguaje
literal y el figurado. Seguramente, obtendrán algunos dibujos sin sentido o muy simpáticos, pero
será parte de la comprensión que obtengan de los textos.
Coevaluación. Permita que los alumnos evalúen el trabajo de sus compañeros de equipo, desde
la participación que tuvieron en el trabajo, la actitud y las posibilidades de mejora que tienen.
Elabore una rúbrica para ello.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Comprende el lenguaje figurado y es capazde Al final de la semana Rúbrica
identificarlo enpoesía.
Identifica las características de los textos, a partir de su
distribución gráfica y su función comunicativa; adaptasu
lectura a las características de losescritos.
Emplea diversos recursos lingüísticos y literariosal
redactaroraciones.
Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o
escuchar.
Fecha
Páginas Aplicados 5 129 y 130 Páginas libro de texto SEP 90 a 94
Eje Forma, espacio y medida Tema Ubicación espacial
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Rutas y distancias en un Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia Descripción oral o escrita de
mapa convencionales que aparecen en planos o mapas. rutas para ir de un lugar a otro.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Comente con los menores acerca de las ventajas que tienen los Croquis oplano
planos y mapas para identificar diferentes lugares y para trasladarse de un punto a otro. Luego, Recuadros deescalas
evalúe sus conocimientos previos del tema de este modo: pídales que describan la ruta que 0 1cm 2cm
siguen para ir de su casa a la escuela. Inicie la actividad con preguntas como: ¿Cuántas calles 0 800 m 1 600m
caminan? ¿Cuántas vueltas dan a la izquierda y a la derecha? ¿Por qué lugares pasan?
Etcétera. Solicíteles describir el trayecto y, con base en una lista de cotejo, establezca qué saben Computadora coninternet
y qué necesitan reaprender para dominar el aprendizaje esperado.
Actividades de libro y guía. Inicie el trabajo del contenido con las actividades de su guía Interdisciplina
Aplicados 5. Para la actividad 1, organice a los estudiantes en equipos y pida que asignen una Geo. Analice, con ayuda de
escala al mapa y que determinen la distancia real entre los puntos. Organice al grupo en equipos los libros y materiales de
para que revisen sus respuestas. Deben discutir las soluciones y entre ellos detectar y corregir Geografía, distintos mapas yla
errores, en caso de que existan. escala en la queestán
Actividades de reforzamiento. Muestre al grupo recuadros con diferentes escalas y plantee representados.
situaciones como la siguiente: Si un viaje representa 9 cm en un mapa con la escala que se Transversalidad
muestra, ¿cuál es la distancia real del recorrido? Si la distancia real entre dos lugares es de 400 Educación vial. Solicite a los
km, ¿a qué distancia están en un mapa que tiene la escala que se muestra? alumnos identificar diferentes
Actividades digitales. Invítelos a explorar en internet el sitio www.google.com.mx/maps, que rutas para llegar de un punto a
introduzcan un punto de origen y otro que represente algún destino, y pida que describan la ruta otro, con ayuda de
que muestra la aplicación. Puede realizar esta actividad para resolver el “Desafío 47” del libro de aplicaciones de internet.
texto SEP. Evalúe con ellos cuál es más
Actividades de cierre. Propóngales que al salir de la escuela observen el camino que siguen conveniente a partir de
hasta su casa y que, como tarea, describan la ruta. Luego que comparen esta descripción con la aspectos como: semáforos,
que hicieron en la evaluación diagnóstica y determinen qué aprendieron y qué les falta reforzar. vías rápidas, vueltas
complicadas, etcétera.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar Al final de la semana Autoevaluación
puntos o describir su ubicación en planos y mapas.
Fecha
Ciencias Naturales
Página Aplicados 5 199 y 200 Páginas libro de texto SEP 89 a 93
Cambio e interacciones en
Ámbito Tema ¿Qué permanece y qué cambia en las mezclas?
fenómenos y procesos físicos
Eje Temas para comprender el periodo Tema Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Fecha
Páginas Aplicados 5 58 y 59 Páginas libro de texto SEP 101 a 104
Expresar su opinión fundamentada
Ámbito Participación social Práctica social del lenguaje en un debate
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Comprende el significado de palabras
Significado de palabras Significado de palabras desconocidas a través
desconocidas mediante el contexto
mediante el contexto del contexto.
en el que se emplean.
Emplea oraciones complejas al escribir, Oraciones complejas y nexos de
Oraciones complejas e identifica la función de los nexos en subordinación.
textos argumentativos. Conectivos causales, temporales ylógicos.
Actividades sugeridas Material
Actividades de libro y guía. Realice con los estudiantes las actividades propuestas en las Videos de debates (políticos,
páginas 101 a 104 del libro de texto SEP. Coménteles que se van a preparar para realizar un sociales, culturales)
debate en clase y que deben elegir un tema de su interés para llevarlo a cabo. Es importante Interdisciplina
que ellos elijan el asunto que quieren discutir, para que se genere una dinámica mucho más FCyÉ. Emplee el debate
activa y que motive la participación de los alumnos. Una vez elegido el tema, divídalos de como método para realizar el
manera que exista quienes están a favor y quienes están en contra. Lo siguiente que deberán diálogo del bloque 3, sobre
hacer es investigar respecto al asunto elegido y llevar a clase por lo menos tres argumentos, las diferencias existentes
según lo que les correspondió. entre bienestar social y
Actividades digitales. Apoye a los alumnos para que puedan observar un debate. Puede bienestar individual.
solicitarles revisar algún programa televisivo o proyectar un video en específico en el salón de Transversalidad
clases, para que ellos puedan comentar cómo se llevan a cabo estos diálogos. Cuénteles que Educación para la paz y los
este tipo de discusiones suelen ser frecuentes entre los políticos, ya que permiten establecer derechos humanos.
comparaciones directas entre sus posturas y las de sus contrincantes, y desacreditar o apoyar Mientras se realiza el debate,
sus ideas con el fin de obtener ventajas sobre las personas que votarán por ellos. Pregúnteles enfatice en la importancia de
qué les parecen estos eventos y cómo pueden obtener más conocimiento al verlos. dar un trato respetuoso a los
Actividades de cierre. Una vez realizadas las actividades de ambos libros, organice el debate contrincantes, mencionando
con el tema elegido por el grupo. Usted haga las veces de moderador y vaya controlando los que el diálogo y el respeto a
tiempos de exposición de cada equipo. Si nota algún detalle a corregir en la actitud de los las diferentes formas de
estudiantes, detenga por un momento la discusión y hágales notar que ante todo debe haber pensar y creencias
respeto hacia las diferentes opiniones, y que la práctica del debate es sólo un ejercicio para que construyen sociedades más
entiendan cómo pueden argumentar sus puntos de vista ante alguien que opina de manera
distinta. tolerantes e inclusivas.
Evaluación final. Aprovechando el debate anterior, lleve a cabo la evaluación con base en una
escala de actitudes, para conocer las reacciones de los alumnos ante formas de pensar
diferentes de las suyas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Selecciona datos presentados en dos fuentes distintasy Al final de la semana Escala de actitudes
los integra en untexto.
Escucha y aporta sus ideas de maneracrítica.
Emplea diferentes estrategias para persuadirde
manera oral a unaaudiencia.
Usa la discusión para explorar ideas ytemas.
Emplea el lenguaje para expresar ideas, emocionesy
argumentos.
Discute sobre una variedad de temas de maneraatenta
y respeta los puntos de vista deotros.
Fecha
Páginas Aplicados 5 131 y 132 Páginas libro de texto SEP 95 a 101
Eje Forma, espacio y medida Tema Medida
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Construcción y uso de una fórmula para
Área de triángulos y
Calcula el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros. calcular el área de un triángulo y un
trapecios
trapecio.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Pida a los estudiantes que tracen en su cuaderno diferentes triángulos y una de Rectángulos
las alturas, y que la midan. Con esta actividad podrá evaluar a los estudiantes, ya que este tema es muy depapel
importante para poder deducir la fórmula del área. Establezca una guía de observación para determinar sus Tijeras
conocimientos. También recuerde a los menores la fórmula para calcular el área del rectángulo y del Pegamento
romboide.
Actividades previas. Antes de darles la fórmula para calcular el área del triángulo, se espera que los Interdisciplina
alumnos puedan deducirla. Para ello, pídales que tracen un rectángulo y un triángulo inscrito, que tengan la
misma base y altura, como los siguientes:
Transversalidad
Pida que midan y calculen el área cada rectángulo, después que recorten los tres triángulos y que unan los
triángulos blancos para formar uno igual al de color. Posteriormente, pregúnteles: ¿Cuál es el área del
rectángulo? ¿Qué relación hay entre la base y la altura del rectángulo y del triángulo? ¿Qué parte del
rectángulo representa el triángulo? Revise que todos hayan tenido las mismas respuestas. En seguida, en
grupo deduzca la fórmula.
Prepare algunos trapecios y muestre a los estudiantes las partes que lo componen. Utilice las figuras
para justificar la fórmula para calcular su área, al leer la información de la guía Aplicados 5.
Actividades de libro y guía. Pida a los estudiantes que primero resuelvan el “Desafío 50” del libro de texto
SEP y después que trabajen en su guía Aplicados 5. Valide la fórmula que establecieron los estudiantes con
la información dada. Primero trabaje las actividades referentes al triángulo en ambos libros y luegointercale
las que corresponden altrapecio.
Actividades de cierre. Pida a los educandos que comparen sus respuestas con las de otros. Parala
actividad 5 de su guía Aplicados 5, invítelos a que expliquen cómo obtuvieron las medidasfaltantes.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Usa fórmulas para calcular áreas de triángulos y Al inicio de la semana Guía de observación
cuadriláteros.
Fecha
Ciencias Naturales
Páginas Aplicados 5 201 Páginas libro de texto SEP 95 a 97
Cambio e interacciones en fenómenos y Relación de la caída y el peso de los objetos con
Ámbito Tema
procesos físicos la fuerza de gravedad
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Reconoce la caída de los objetos
como evidencia de la acción de la La caída de los objetos como evidencia dela
fuerza de gravedad. acción de la fuerza degravedad.
La fuerza de gravedad Deduce que el peso de un objetoproduce Efectos de la fuerza de gravedad en
efectos sobre otros, debido a la fuerza de situacionescotidianas.
atracción que ejerce laTierra.
Transversalidad
Educación intercultural. Discuta las tareas
que tienen los países con mucha migración
para garantizar el respeto a la diversidad
cultural.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Reconoce la diversidad cultural de la población en los continentes. Durante las actividades Lista decotejo
Fecha
Página Aplicados 5 273 Páginas libro de texto SEP 101 y 102
Eje Temas para comprender el periodo Tema Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Valora el legado que ha dejado la cultura
La cultura revolucionaria revolucionaria en nuestro presente. La cultura revolucionaria
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Recupere los contenidos que aprendieron sobre el Imágenes demurales
nacionalismo al final del bloque 2. Solicite que traigan el texto con tono Imágenes de José Vasconcelos ymuralistas
nacionalista que elaboraron y pídales establecer de nuevo las posrevolucionarios
características de este estilo y sentimiento. Con base en una lista de Imágenes de otras obrasnacionalistas
cotejo, determine sus aprendizajes. Computadora
Actividades con láminas. Prepare láminas o una presentación de Proyector
diapositivas que muestren obras artísticas del periodo nacionalista. Interdisciplina
Explique la labor de José Vasconcelos como secretario de Educación. FCyÉ. Relacione la lectura del texto de lapágina
Actividades de libro y guía. Explique que continuarán viendo el tema de 273 con el sentido de justicia que revisaron en el
la Revolución Mexicana, ahora a partir de la cultura. Requiera un voluntario bloque 2.
para leer el texto introductorio de la página 273 de su guía Aplicados 5. Transversalidad
Pida que la primera actividad de esta lección la hagan en parejas, para que Educación para la paz y los derechos
intercambien puntos de vista y completen el texto correctamente. Refuerce humanos. Reflexione con los alumnos sobre
los contenidos revisando las páginas 101 y 102 del libro de texto SEP. cómo la Revolución Mexicana tenía como
Actividades de cierre. Antes de que respondan el inciso a, de la actividad finalidad la igualdad para todos los mexicanos.
2, pregunte: ¿De qué trata el texto? ¿Qué llamó su atención? ¿Por qué? Cuestiónelos sobre si se lograron sus metas y en
qué medida.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Reconoce el legado que dejó la cultura revolucionaria. Al inicio de las actividades Lista decotejo
Fecha
Formación Cívica y Ética
Página Aplicados 5 307 Páginas libro de texto SEP 98 y 99
Inclusión sin discriminación
Ámbito Ambiente escolar y vida cotidiana Tema
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Cómo afecta a la convivencia escolar y
comunitaria el trato que se les da a las
Participa en acciones para prevenir o
Inclusión personas por su imagen en los medios
erradicar la discriminación.
decomunicación.
Qué se entiende por inclusión
sin discriminación.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Retome con los alumnos los términos Interdisciplina
discriminación, inclusión, erradicar y pida que los expliquen con sus His. Puede relacionar el tema con las diferencias
palabras. Anote en el pizarrón algunas nociones clave. Esta actividad que existían entre los grupos sociales durante el
pretende apoyar a los alumnos que requieren reforzar un poco más el Porfiriato.
tema. Identifique los valores que muestran en una guía de observación. Esp. Recupere los aprendizajes sobre estereotipos
Actividades de libro y guía. Para la actividad 1 de su guía Aplicados 5, del bloque 1, cuando vieron anuncios publicitarios.
pida que expliquen cómo consideraron en qué esos casos existía Transversalidad
discriminación y qué medida sugieren para erradicarla. Educación para la paz y los derechos humanos.
En la actividad 2, los estudiantes deberán analizar dos Reflexione con sus alumnos la importancia de
estereotipos y reconocer la manera como afectan en su entorno. reconocer que todos somos diferentes pero
Pregunte: ¿Qué otros estereotipos recuerdan? Analícenlos de la misma tenemos los mismos derechos, así evitaremos la
manera. discriminación.
Actividades de cierre. Es importante que los alumnos logren trasladar Educación vial. Solicite a los educandos
sus conocimientos a su entorno, ese es el objetivo de la actividad 3 de reconocer qué medidas se han tomado en las
su guía Aplicados 5. Cuando terminen, pida que compartan al grupo el calles para facilitar el desplazamiento de personas
ejemplo que proponen y coméntenlo entre todos dando críticas en sillas de ruedas, y qué reglas deben respetar
constructivas. peatones y automovilistas para garantizar ese
derecho.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Reconoce acciones para prevenir o erradicar la Al final de las actividades Guía de observación
discriminación.
Febrero
Semana escolar 22
Fecha
Páginas Aplicados 5 60 a 62 Páginas libro de texto SEP 104-108
Ámbito Expresar su opinión fundamentada
Participación social Práctica Social/Tema
en un debate
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Función de los textosargumentativos.
Identifica el punto de vista del autoren
Texto argumentativo Fundamentación de los argumentos a partir dedatos.
untexto.
Puntos de vista del autor en untexto.
Fundamenta sus opiniones al participar
Prefijos y sufijos usados en la construcción de las
Prefijos y sufijos en undebate.
palabras.
Actividades sugeridas Material
Actividades de reforzamiento. Después de realizar las actividades sugeridas en las Cartulina
páginas 60 y 61 de su guía Aplicados 5, pida a sus alumnos que, en su cuaderno, Plumones
hagan la siguiente actividad: primero deben pensar en algo que no les gusta del país, Interdisciplina
luego dar datos que puedan sustentar esta postura y, por último, deberán escribir un FCyÉ. Continúe vinculando el tema
argumento con base en los puntos anteriores. Distinga con ellos que el primer paso es del diálogo como forma de llegar a
una opinión, que tiene fundamento en criterios personales, mientras que la última es un acuerdos y resolver problemáticas
argumento: una idea que tiene sustento en información verificada que le aporta comunitarias, sociales o personales.
credibilidad.
Después de resolver la página 62, organice al grupo en tríos y pídales que en
una cartulina realicen una tabla de cuatro columnas. En el encabezado de la primera Transversalidad
columna deberán escribir un sufijo de los que aprendieron; en la segunda, una palabra Educación para la paz y los
que contenga ese sufijo; en la tercera, un prefijo, y, por último, una palabra que derechos humanos. Mencione a los
contenga ese prefijo. Pídales que completen la tabla con diez ejemplos de cada caso y educandos que el derecho a la
que subrayen el sufijo o prefijo que corresponda. información y a expresar las
Evaluación final. Elabore una rúbrica para evaluar los principales indicadores del opiniones se ha ido construyendo a
tema, que le permitan establecer un comparativo del avance de los alumnos desde el lo largo del tiempo y es un valor de
inicio de este bloque y hasta este momento. la democracia. No obstante,
debemos ser responsables al opinar
y hacerlo con base en fundamentos
verificados.
Evaluación
Momentos Herramientas
Indicadores Al final del bloque Rúbrica
Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemasconcretos.
Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar
contradicciones, semejanzas y diferencias entre los escritos que abordan un mismo
tema.
Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o deuna
exposición oral de temas estudiadospreviamente.
Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar suopinión
fundamentada.
Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder ala
crítica.
Usa la discusión para explorar ideas ytemas.
Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones yargumentos.
Fecha
Páginas Aplicados 5 133 y 134 Páginas libro de texto SEP 102 a 105
Eje Forma, espacio y medida Tema Medida
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Resuelve problemas que implican conversiones del
Identificación de múltiplos y submúltiplos del
Unidades de superficie Sistema Internacional (SI) y el Sistema Inglés de
metro cuadrado y las medidas agrarias.
Medidas.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. En el bloque 1 ya trabajaron con relaciones de Hojascuadriculadas
proporcionalidad, por ello, antes de iniciar la lección realice un cuestionario para Lápiz
verificar el nivel de los estudiantes en este tema. Regla
Actividades previas. Pida a los estudiantes que tracen un cuadrado de 10 Un decímetro cuadrado
centímetro de lado y que lo dividan en cuadrados de un centímetro (pueden usar Un metro cuadrado
la cuadrícula de su cuaderno, simulando que cada cuadrado mide 1 cm).
Después pregúnteles: ¿Cuántos decímetros mide el lado del cuadrado? Interdisciplina
¿Cuántos decímetros cuadrados ocupa su área? ¿Cuántos centímetros mide Geo. Platique con el grupo sobre la
cada lado? ¿Cuántos centímetros cuadrados caben en el decímetro importancia de conocer la superficie que
cuadrado? ocupa un estado o país, para saber la
Luego forme equipos y pida que tracen y recorten 100 cuadrados de 1 dm. densidad de su población (número de
Realice la actividad en el patio de la escuela. Indíqueles que coloquen en el piso habitantes por km2). Vincule la información
una hilera de cuadrados cuya longitud sume 1 m, después que armen otra hilera con el contenido del bloque 3, “Población
formando una escuadra con la hilera anterior y que coloquen los cuadrados que total de los continentes del mundo”.
faltan para completar el metro cuadrado. Transversalidad
Actividades de libro y guía. Lea en grupo la información del recuadro de la Educación ambiental para la
página 133 de su guía Aplicados 5 y realice algunos ejercicios para comprobar sustentabilidad. Proponga a los estudiantes
que comprendieron la manera de realizar equivalencias (recuérdeles lo hecho en problemas en los que realicen equivalencias
las actividades previas). Después intercale las actividades del libro de texto SEP y sobre superficie de terrenos o áreas
su guía Aplicados 5, de acuerdo con el nivel de dificultad. protegidas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Establece relaciones entre las unidades del Sistema Al inicio de la semana Cuestionario
Internacional de Medidas.
Fecha
Página Aplicados 5 Páginas libro de texto SEP 98 y 99
Ámbito
Cambio e interacciones en fenómenos y Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar
Tema
procesos físicos y aplicar aprendizajes esperados y las competencias
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación
Proyecto. Funcionamiento de
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la
Dispositivos
comunicación y la evaluación de un proyecto de suinterés
Preguntas opcionales:
en el que integra contenidos delbloque.
¿Cómo funciona un filtro deagua?
Proyecto: Aplica sus conocimientos para explicar elfuncionamiento
¿Cómo elaborar un recipientetérmico
Funcionamiento de y construcción dedispositivos.
aprovechando las características de
dispositivos Explica el funcionamiento de un filtro o dinamómetro,con
losmateriales?
base en las características de los materiales que se
¿Cómo podemos construir un
utilizan en su construcción.
dinamómetro para identificar los
Diseña, construye y evalúa un dispositivo con base en
efectos delpeso?
criteriospredeterminados.
Actividades sugeridas Material
Actividades de libro y guía. Explique a los alumnos que planearán la elaboración de su proyecto. Interdisciplina
Pida que hagan individualmente cada actividad de su guía Aplicados 5, dé tiempo suficiente para
que reflexionen sus respuestas, la intención es que sepan diseñar su procedimiento. Revise los Transversalidad
materiales y los pasos que el alumno anote. De ser necesario, apóyelos para corregirlos.
Actividades de cierre. Los alumnos deben comprender la importancia de evaluar el
funcionamiento del dispositivo elegido. En caso de que consideren que las opciones no son
suficientes, permita que anoten otras en su cuaderno y compartan con sus compañeros, para que
exista retroalimentación entre ellos. Solicite que presenten su proyecto, sus resultados, y con base
en una rúbrica evalúe si consiguieron todos los aprendizajes esperados del bloque.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación Al final de las actividades Proyecto
científica para planear un proyecto de investigación.
Fecha
Páginas Aplicados 5 239 y 240 Páginas libro de texto SEP 95 a 101
Fecha
Páginas Aplicados 5 135 y 136 Páginas libro de texto SEP 106 a 108
Eje Manejo de la información Tema Medida
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Análisis de procedimientos para resolver problemas
Resuelve problemas de valor faltante en
Cálculo de valores de proporcionalidad del tipo valor faltante (suma
los que la razón interna o externa es un
intermedios término a término, cálculo de un valor intermedio,
número natural.
aplicación del factor constante).
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Muestre a los estudiantes algunas tablas que representen una Tablas con relación proporcional
relación de proporcionalidad directa y otras que no, y pídales que identifiquen las que sí directa y sin ella
y justifiquen por qué. Evalúe sus conocimientos previos del tema.
Por otro lado, realice una actividad en la que calculen el doble, la mitad, el triple Interdisciplina
de una cantidad; por ejemplo, ¿Cuál es del doble de 15? ¿Cuál es la mitad de 24?
También proponga una actividad en la que determinen qué parte de una cantidad
representa otra; por ejemplo: ¿Qué parte de 36 representa el 12? ¿Cuántas veces Transversalidad
cabe el 8 en 32? Esto ayudará a los estudiantes a entender el trabajo de esta lección. Consumo ético. Proponga a los
Actividades de reforzamiento. Después de leer la información del recuadro de su guía estudiantes resolver problemas en los
Aplicados 5, realice una actividad para validar que los menores tienen claro cómo que identifiquen qué promoción
determinar valores faltantes sin recurrir al valor unitario o a la constante de conviene más, a partir de conocer el
proporcionalidad. Por ejemplo, si 3 cuadernos cuestan $80, ¿cuánto cuestan 9 valor unitario o la relación entre los
cuadernos? Si 4 plumas cuestan 26 pesos, ¿qué promoción de las siguientes no es la valores internos. Por ejemplo, en un
misma?: lugar 2 lápices cuestan $12 y en otro
6 plumas por36 pesos 10 plumas por 65pesos venden 3 por 20; si se necesitan 6
Sugiérales que retomen las ideas propuestas en las sugerencias de arriba, como lápices, ¿en qué lugar conviene más
apoyo a lo largo del trabajo del contenido. comprarlos?
Evaluación final. Diseñe un examen para determinar si los alumnos dominan los
aprendizajes esperados a lo largo del bimestre.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas de valor faltante Al final de la semana Examen
Febrero PLANEACION ANUAL QUINTO GRADO
Semana escolar 24
Fecha
Páginas Aplicados 63 y 64 Páginas libro de texto SEP 115 a 121
Escribir artículos de divulgación
Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje para su difusión
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Características y función de los artículos
de divulgación.
Identifica la relación entre los datos y Información contenida en tablas y gráficas,y
Artículo de divulgación los argumentos de un textoexpositivo. su relación con el cuerpo deltexto.
científica Interpreta la información contenidaen Recursos de apoyo empleados en los
gráficas y tablas dedatos. artículos de divulgación: tablas y gráficas
de datos, ilustraciones, pies de ilustracióny
recuadros.
Actividades sugeridas Material
Actividades de libro y guía. Antes de mencionar a los alumnos el tipo de Láminas con ejemplos de organizadores
texto con el que trabajarán, haga un primer acercamiento a éste pidiéndoles gráficos
que abran su libro de texto SEP en la página 116 y que, reunidos en equipos,
lean: “Energía del viento”. Hágales preguntas que los guíen a deducir el tipo
de información que se encuentra en los artículos de divulgación y su Interdisciplina
organización: ¿qué tema se desarrolla en el texto?, ¿cómo es el lenguaje que Mat. Relacione el trabajo de estos contenidos
se ocupa?, ¿quién creen que lo escribió?, ¿a quién se dirige?, ¿en dónde con el tema de “Análisis de las convenciones
podemos encontrar este tipo de textos?, ¿cómo se organiza la información?, para la construcción de las gráficas de barras”,
etcétera. Luego, pídales que realicen las actividades sugeridas en las páginas que verán más adelante, en este mismo
63 y 64 de su guía Aplicados 5, para que las respuestas que acaban de bimestre.
proporcionar tengan más sentido y las vean directamente relacionadas con el Geo. En las páginas 233 y 234 de su guía
texto. Aplicados 5 puede encontrar varios ejemplos de
Actividades con láminas. Aunque los estudiantes ya han tenido contacto tablas y gráficas, que le servirán para recuperar
con organizadores gráficos, realice con ellos un repaso en el que les muestre aprendizajes sobre cómo funcionan estos
láminas con los diferentes ejemplos de estos portadores textuales para que, organizadores.
entre todos, identifiquen sus características y usos. Muéstreles: tablas, Transversalidad
gráficas de barras, gráficas de pastel, cuadros. Después, comente con ellos Educación económica y financiera. Puede
que estos recursos gráficos hacen más fácil la lectura de información que utilizar artículos de divulgación sobre finanzas y
tiene muchos datos, porque la ordena y organiza. Solicite que miren sus economía, porque suelen estar acompañados
libros de texto SEP de otras asignaturas e identifiquen estos elementos y su de tablas y organizadores gráficos que apoyan
función, así como las ilustraciones y sus pies. la comprensión del texto. Al analizar
Actividades de reforzamiento. Pida a los alumnos que lean nuevamente el documentos de este tipo, puede motivar a los
artículo de divulgación que se incluye en las páginas 63 y 64 de su guía alumnos a comprender cómo funciona la
Aplicados 5, y piensen qué otras imágenes podrían usar para ilustrar el economía.
contenido. Haga hincapié en que deben ser imágenes que complementen la
información y no solamente decorativas, cuyo pie explique la imagen y la
relacione con el contenido. Este ejercicio puede ser llevado a cabo en voz
alta para que sea enriquecido con los comentarios de todos losalumnos.
Evaluación final. Utilice el trabajo con los organizadores gráficos para
evaluar el conocimiento que los alumnos muestran respecto al tema ysu
relación con otras asignaturas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica las características de los textos explicativos,a Al final de la semana Organizadores gráficos
partir de su distribucióngráfica.
Selecciona datos presentados en dos fuentes distintasy
los integra en untexto.
Identifica las características y la función de diferentes
tipostextuales.
Luego, escriba otros números en el pizarrón y pida a los alumnos que los escriban en sus
cuadernos en sistema decimal. Repita el mismo procedimiento para trabajar el sistema
de numeración egipcio.
Actividades de cierre. Al final del trabajo del contenido, motive a los estudiantes para que
en grupo intenten crear un sistema de numeración. Guíe el trabajo. Inicie la actividad con
preguntas como: ¿Sería posicional o no posicional? ¿Cuántos símbolos podríamos usar?
¿Cuál sería su valor en el sistema decimal? Observe sus decisiones para evaluar con
base en ellas si adquirieron el aprendizaje esperado. Emplee una guía de observación.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Lee, escribe y compara números naturales. Al inicio de lasemana Cuestionario
Al final de lasemana Guía deobservación
Propiedades y transformaciones de
Ámbito Tema ¿Cómo viaja el sonido?
los materiales
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Relación de la vibración de los materiales con la propagación del
Relaciona la vibración de los
sonido.
materiales con la propagación
El sonido Propagación del sonido en diferentes medios: sólidos —cuerdas,
del sonido.
paredes, madera—, líquidos —agua en alberca, tina o en unglobo—,
y gaseosos —aire— tal como escuchamos.
Ciencias Naturales
Funcionamiento Describe la propagación del Relación de la propagación del sonido con el funcionamientodel
y cuidados del sonido en el oído y la oído.
oído importancia de evitar los Efectos de los sonidos intensos y prevención de daños enla
sonidos intensos. audición.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida que busquen cómo se produce el sonido, en Cuaderno
la página 109 de su libro de texto SEP, y que resuman la información. Colores
Pida que de tarea investiguen las partes internas del oído y las ilustren en Esquema deloído
su cuaderno. Cartulina
Actividades de reforzamiento. Indique que elaboren un dibujo sobre la Tijeras ypegamento
propagación del sonido en ondas, desde un aparato y a través delmedio Interdisciplina
que prefieran (sólido, agua o aire). Pida que expongan cómo se propaga Transversalidad
el sonido en eloído. Educación ambiental para la sustentabilidad.
Actividades de cierre. Solicite que expliquen cómo la voz humana Comente qué es la contaminación sonora y
produce sonido y que lo relacionen con la vibración de materiales. Hable cómo debemos evitarla.
sobre los problemas auditivos que causan los sonidos por encima del Educación para la salud. Identifique conductas
nivel recomendado, y que elaboren un separador de libros de cartulina que pueden dañar la audición y cómo evitarlas.
que invite a prevenir estas situaciones.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Relaciona la vibración de los materiales con la propagación del Durante las actividades Esquema
sonido, describe dicha propagación en el oído y la importancia de Al final de lasactividades Rúbrica
evitar sonidos intensos.
Fecha
Páginas Páginas libro de
241 109 a 117
Aplicados texto SEP
Eje Componentes económicos Tema Características económicas de los continentes
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Características e importancia de las actividadesprimarias
Las Distingue espacios agrícolas, ganaderos, en elmundo.
actividade forestales y pesqueros en los continentes, en Relaciones entre los recursos naturales y los espacios
s primarias relación con los recursos naturales. agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros enlos
continentes.
Actividades sugeridas Material
Actividades de libro y guía. Organice equipos de cuatro personas. Cada equipo Planisferio enblanco
expondrá una actividad económica primaria de México, para ello use la información de su Colores
guía Aplicados 5, página 241, y el libro de texto SEP, páginas 109 a 117. Cartulinas
Actividades de reforzamiento. Pida a cada equipo colorear en un planisferio las naciones Material deinvestigación
más representativas de la actividad primaria que expusieron, e investigar cuáles de esos Interdisciplina
productos se consumen en México.
Actividades de cierre. Solicite a los equipos mencionar la relación entre los recursos Transversalidad
naturales de los países estudiados y la actividad económica primaria que les tocó exponer. Educación ambiental. Reconozca
Básese en la presentación para evaluar su desempeño. las relaciones entre el medio
natural y la humanidad
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Distingue espacios agrícolas, Al final de las Presentación oral
ganaderos, forestales y pesqueros en actividades
los continentes, en relación con los
recursos naturales.
Fecha
Páginas Páginas libro de
275 112 a 115
Aplicados texto SEP
Eje Panorama del periodo Tema De los caudillos a las instituciones (1920-1982)
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Ubicación temporal y espacial de los
La nación Ubica la formación de instituciones en el México
principales acontecimientos del México
mexicana de posrevolucionario, aplicando los términos década y años, e
posrevolucionario a principios de los
1920 a 1982 identifica cambios en la distribución poblacional.
ochenta.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los alumnos investigar en un diccionario las Hojasblancas
cantidades de tiempo que conforman un año, un lustro, un quinquenio, una Colores
década y un siglo. Imágenes
Actividades de reforzamiento. Indique a los estudiantes que revisen la línea del Tijeras
tiempo de las páginas 114 y 115 de su libro de texto SEP, para identificar cuántos Pegamento
años y décadas hay de 1920 a 1982. Solicite a los alumnos reconocer cuáles Interdisciplina
eventos de la línea del tiempo son importantes para su vida en la actualidad.
Actividades de cierre. Pida a los alumnos hacer en hojas blancas un catálogo
de los eventos de 1920 a 1982 que son importantes para su vida, con una Transversalidad
imagen representativa de cada evento, destacando el año y la razón por la cual
les resultan importantes. A partir de este trabajo, determine si comprendieron los
contenidos de la lección.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Ubica la formación de instituciones Al final de las Catálogo
durante la posrevolución, aplicando actividades
los términos década y años, e
identifica cambios en la distribución
poblacional.
Fecha
Formación Cívica y Ética
Páginas libro de
Páginas Aplicados 309 124 a 133
texto SEP
Ámbito Aula Tema En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Qué características tienen las normas y los acuerdosdemocráticos.
Reconoce que las normas Por qué en la democracia se puede convivir armónicamente sin quesea
representan acuerdos para la necesario que todos pensemos de la mismamanera.
Normas y
convivencia democrática, basados Qué procedimientos nos permiten conocer y dar a conocernuestra
acuerdos
en principios y valores reconocidos opinión.
democráticos
por todos y orientados al bien Por qué el consenso y disenso son fundamentales para lademocracia.
común. Qué valores requiere poner en práctica la ciudadanía para fortalecerla
democracia.
Actividades sugeridas Material
Actividades de reforzamiento. Pida a los alumnos identificar cuáles son los valores
de la convivencia democrática, a partir de las actividades de la página 309 de suguía Interdisciplina
Aplicados 5, y explicar en quéconsisten.
Luego, que registren en su cuaderno algunos derechos y responsabilidades Transversalidad
implícitos en los valores democráticos, y las ventajas de vivir en una democracia que Educación para la paz y losderechos
respeta las diferencias y promueve el consenso. Califique la actividad con base en una humanos. Reflexione con los
rúbrica. educandos sobre los principios y
Actividades de cierre. Solicite que completen las notas en el cuaderno con algunos valores que fundamentan las normas y
procedimientos para el consenso, como las asambleas, votaciones y consultas. los acuerdos, y cómo la búsqueda de
consenso es un camino para la paz y
respeto de los derechos detodos.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Reconoce que las normas representan A lo largo de las Rúbrica
acuerdos para la convivencia actividades
democrática, basados en principios y
valores reconocidos por todos y
orientados al bien común.
Marzo
Semana escolar 25
Fecha
Páginas libro de
Páginas Aplicados 65 y 66 122 a 124
texto SEP
Práctica social del
Ámbito Estudio Escribir artículos de divulgación para su difusión
lenguaje
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Datos, argumentos Identifica la relación entre los datos y los argumentos de Distinción entre datos, argumentos y
y opiniones un texto expositivo. opiniones.
Función y características de las citas y
referencias bibliográficas (en el cuerpo del
Citas y referencias Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas
texto y al final deéste).
bibliográficas en sus textos.
Formas de citar, referir yparafrasear
información.
Actividades sugeridas Material
Actividades de reforzamiento. Una de las partes que generan más dudas a Libros de la biblioteca delaula
los estudiantes al hacer un trabajo de investigación es la de referir labibliografía Páginas electrónicas dedivulgación
consultada, por ello, le sugerimos practicar con ellos la forma en que debe científica
realizarse. Pídales que tomen cualquier libro de la biblioteca del aula y que, Interdisciplina
junto a usted, sigan estospasos: CN. Para ayudarlos a comprender el
1. Ubicar el nombre del autor. Debe consignarse iniciando el primer apellido, significado del texto de la página 65,
luego coma y enseguida su nombre. En caso de ser dos autores o más, apartir recuérdeles sus aprendizajes adquiridos en el
del segundo nombre se debe ordenar al revés: primero el nombre de pila y bloque 3, sobre masa y volumen.
luego su primer apellido. His. Cuando estudien el tema “Las mujeres y
2. El título del libro debe ser escrito en letra cursiva. En caso de que hayan el derecho al voto”, en este boque, aproveche
referido un capítulo o un artículo en particular, se mencionará el nombre los aprendizajes de esta lección para pedirles
del capítulo entre comillas y luego el título de la obra que lo contiene en argumentar su opinión al respecto, pero
letra cursiva. basados en datos. La participación electoralde
3. En el caso de referir un libro, deberá escribirse el nombre de la editorial, el la mujer ha generado diversos puntos devista
país y el año de publicación, así como los números de las páginasconsultadas. que pueden ser analizados.
4. Si es una página web, deberá ponerse la dirección electrónica completa yla Transversalidad
fecha deconsulta.
Permita que los alumnos elaboren un par de ejemplos, para que pueda
verificar que comprendieron y adquirieron el conocimiento.
Al trabajar con el tema de las citas, comente con los alumnos que pueden ser
textuales, también llamadas directas; o no textuales, a las que también se les
llama paráfrasis o indirectas.
Evaluación final. Realice la evaluación de las lecciones de esta práctica con
una serie de preguntas (cuestionario), sobre el procedimiento de escritura de un
artículo de divulgación científica. Incluya cuestionamientos que permitan
asegurar que los educandos distinguen este portador textual de otros, como el
reportaje o la monografía.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica las características de los Al final de la Cuestionario
textos explicativos, a partir de su semana
distribución gráfica y su función
comunicativa; adapta su lectura a
las características de losescritos.
Diferencia entre hechos y
opiniones al leer distintos tipos de
textos.
Incluye citas textuales y
referencias bibliográficas en sus
textos.
Fecha
139 a Páginas libro de
Páginas Aplicados 117 a 120
142 texto SEP
Sentido numérico y Tem Números y sistemas denumeración
Eje
pensamiento algebraico as Problemasaditivos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identificación de la regularidad en sucesiones con
Regularidad en Resuelve problemas que implican identificar la
números (incluyendo números fraccionarios) que tengan
sucesiones regularidad de sucesiones con progresión aritmética
progresión aritmética, para encontrar términos faltantes
numéricas o geométrica.
o continuar la sucesión.
Suma y resta de Resuelve problemas que implican sumar o restar Resolución de problemas que impliquen sumas o restas
fracciones números fraccionarios con distinto denominador. de fracciones comunes con denominadores diferentes.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. En tercero y cuarto grado, los estudiantes ya Sucesiones defiguras
trabajaron con sucesiones aritméticas de figuras con dos variables y Cartulina
sucesiones geométricas. Por ello, realice una prueba a modo de Tijeras
recuperación de conocimientos previos, que le permita evaluar las Marcador
necesidades del grupo sobre el tema. Muestre algunas sucesiones, como Tablero
las siguientes, y pida a los alumnos que identifiquen la regularidad que Interdisciplina
siguen los triángulos azules y rojos, y que escriban los diez primeros
términos de la sucesión numérica que se genera. Transversalidad
Educación económica y financiera.
Proponga análisis de estrategias de ahorro, en las que
los decimales, a pesar de parecer insignificantes,
Pregunte: ¿Por qué no pueden sumarse o restarse directamente
pueden determinar un incremento importante o
fracciones con diferente denominador? ¿Por qué deben convertirse a
viceversa, cómo afectan porcentualmente en intereses
fracciones con igual denominador? ¿Cómo se convierten las fracciones a
como el Costo Anual Total (CAT) y similares.
fracciones con común denominador? Para verificar su dominio del tema,
dé diferentes sumas y restas de fracciones, y pida que la resuelvan.
Actividades de reforzamiento. Para reforzar el tema de sucesiones,
escriba los primeros números que forman las tablas de multiplicar del 2, 5,
6, 8, por ejemplo, y pida a los estudiantes que identifiquen a qué tabla
pertenece cada serie de números y que escriban los que siguen. Con esta
actividad se espera que reconozcan una sucesión y determinen su
regularidad.
Para reforzar, realice una variante del juego del tablero: pida que en
equipos hagan tarjetas de cartulina del mismo tamaño y que en ellas
anoten las fracciones del tablero. El juego consiste en colocar las tarjetas
bocabajo y, por turnos, cada integrante debe tomar dos tarjetas y
sumarlas, así como restarle a la fracción mayor, la fracción menor. Cada
resultado correcto dará un punto al jugador.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Lee, escribe ycompara Al inicio de la Prueba
números naturales y semana
fraccionarios.
Resuelve problemasaditivos
con números fraccionarios,
empleando los algoritmos
convencionales.
Fecha
Páginas Aplicados 205 y 206 Páginas libro de texto SEP 113 a 117
Ámbito Propiedades y transformaciones de los materiales Tema ¿Cómo elaboro un circuito eléctrico?
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Explica el funcionamiento de un
Funcionamiento de un circuito eléctrico ysus
La energía eléctrica y el circuito eléctrico a partir de sus
componentes —pila, cable yfoco—.
circuito eléctrico componentes, como conductores o
Aplicaciones del circuitoeléctrico.
aislantes de la energía eléctrica.
Conductores, aislantes y la Materiales conductores y aislantes de lacorriente
Ciencias Naturales
Fecha
Páginas libro de texto
Páginas Aplicados 67 a 69 129 a 135
SEP
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica causas de laExpropiación A lo largo de las Almanaque
Petrolera y el Reparto Agrario actividades
durante elcardenismo.
Describe la participación de México
en la Segunda Guerra Mundial, el
proceso de industrialización ysus
consecuencias sociales.
Fecha
Formación Cívica y Ética
Páginas libro de texto
Páginas Aplicados 311 134 a 143
SEP
Tem
Eje Formación ciudadana La Constitución: leyes que protegen nuestros derechos.
a
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Qué es underecho.
Reconoce en la Constitución la ley suprema que Qué derechos compartimos losmexicanos.
La Constitución
mexicana
garantiza derechos fundamentales y sustenta Qué leyes e instituciones losprotegen.
principios y valores democráticos. Por qué se dice que la Constitución es la ley
suprema de nuestropaís.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida que investiguen de tarea qué se celebra el Hojasblancas
5 de febrero y en qué se basa la Constitución. Revise las respuestas Materiales deconsulta
al inicio de la clase y los conocimientos previos del grupo. Para ello, Colores
establezca una guía de observación. Interdisciplina
Actividades de reforzamiento. Solicite a los estudiantes reunirse en His. Recuerde a los estudiantes lo que aprendieron
pares y elaborar en hojas blancas una monografía de la Constitución, sobre la “Constitución de 1917 y sus principales
en la que expliquen qué es un derecho, qué derechos tenemos los artículos”, en el bloque 3.
mexicanos y qué instituciones protegen esos derechos. Califique esta Transversalidad
actividad y evalúe el aprendizaje. Educación para la paz y los derechos humanos.
Actividades de cierre. Promueva una discusión en el grupo sobre por Reflexionen sobre los principios y valores
qué existen los derechos que investigaron y en qué ideas se democráticos que fundamentan los derechos
sustentan sus principios. constitucionales.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Reconoce en la Constitución la ley Al inicio de las Guía deobservación
suprema que garantiza derechos actividades Monografía
fundamentales y sustenta principios y Al final de las
valores democráticos. actividades
Marzo PLANEACION ANUAL QUINTO GRADO
Semana escolar 27
Fecha
Páginas libro de
Páginas Aplicados 70 a 72 135
texto SEP
Práctica social del
Ámbito Literatura Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos
lenguaje
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Puntuación utilizada en las obras
Puntuación de teatro.
Emplea la puntuación correcta para organizar
en obras de Correspondencia entre la puntuación yla
los diálogos en una obra teatral, así como para
teatro intención que se le da en la lectura
darle la intención requerida aldiálogo.
Acotaciones dramatizada.
Adapta la expresión de sus diálogos, deacuerdo
Diptongos, Redacción de acotaciones (intenciones,
con las intenciones o características de un
triptongos e participación y características).
personaje.
hiatos
Ortografía y puntuación convencionales.
Actividades sugeridas Material
Actividades de libro y guía. Para trabajar los contenidos programados para esta
semana, dedique un tiempo a que los estudiantes, organizados por equipos de
cuatro o cinco integrantes, retomen el texto de “El príncipe rana”, que aparece en
la página 131 de su libro de texto SEP. El objetivo es que ahora, con los
conocimientos que tienen, escriban un guion con base en la información que se
proporciona en ese recuadro. Esta actividad será la detonadora de la evaluación, Interdisciplina
pues los estudiantes deberán aplicar los conocimientos adquiridos en este y otros
bloques.
Los textos generados por los equipos deberán contener acotaciones, diálogos
con su respectiva puntuación, expresiones y entonaciones, etcétera.
Evaluación final. Genere una lista de cotejo que incluya las principales Transversalidad
características de los guiones teatrales, así como la puntuación de los diálogos;
estos parámetros podrán ser valorados con la actividad anterior.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica y emplea la función de los signos de Al final de la semana Lista decotejo
puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y
coma, signos de exclamación, signos de interrogacióny
acentuación.
Emplea ortografía convencional alescribir.
Usa convencionalmente signos de interrogación y
admiración, guiones para introducir diálogos, asícomo
puntos y comas en susescritos.
Fecha
Páginas libro de
Páginas Aplicados 73 a 75 139 a 148
texto SEP
Participación
Ámbito Práctica social Reportar una encuesta
social
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Conoce la estructura y función de un reporte de Características y función deencuestas.
Encuestas
encuesta. Función de loscuestionarios.
Evaluación final. Utilice el diario de clase para valorar el aprendizaje y el avance que Transversalidad
han tenido los estudiantes hasta este punto del ciclo escolar. Debido a que se aproxima
el fin de curso, es necesario que verifique si se requiere apoyarlos en algún tema en
particular.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica y usa información específica de un texto para resolverproblemas Al final de la Diario de clase
concretos. semana
Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda deinformación.
Infiere información en un texto para recuperar aquella que no esexplícita.
Interpreta la información contenida en cuadros ytablas.
Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra enun
texto.
Identifica las características y la función de lasencuestas.
Transversalidad
Actividades de reforzamiento. Después de que lean la información sobre las fórmulas de
polígonos regulares e irregulares en su guía Aplicados 5, pregunte a los menores qué harían para
calcular el perímetro de un polígono regular de 8, 12 y 15 lados.
También, solicíteles que tracen sobre una hoja cuadriculada diferentes rectángulos con
perímetros iguales; por ejemplo, de 36 cm. Después que expliquen cómo calcularían el perímetro
de cada uno a partir de sus medidas.
Muestre las siguientes figuras, asigne valores numéricos a los lados y pida a los estudiantes
que calculen el perímetro.
Pregúnteles: ¿En todos los casos usaron el mismo procedimiento? Si tuvieran que usar
una fórmula para calcular el perímetro de cada figura, ¿cuál usarían?
Actividades de libro y guía. Pida a los alumnos que resuelvan el “Desafío 70” del libro de texto
SEP. Es importante que observe la reacción de los menores al ver letras y no ver números en las
medidas de las figuras. Si es el caso, explíqueles que a veces se usan letras para representar
medidas; un caso específico es el de las fórmulas geométricas, pero no profundice en el tema.
Después pida que trabajen en las actividades de su guía Aplicados 5, y que utilicen la información
dada para validar las respuestas del ejercicio. Al final, que resuelvan el “Desafío 71”.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Usa fórmulas para calcular el perímetro Al inicio de la Guía de observación
de triángulos y cuadriláteros. semana
Fecha
Ciencias Naturales
Páginas libro de
Páginas Aplicados 209 –
texto SEP
Propiedades y
Ámbito transformaciones de los Tema ¿Cómo se mueven los objetos?
materiales
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Rapidez: relación entre la distancia recorrida yel
Movimiento y Describe el movimiento de algunos objetos tiempoempleado.
rapidez considerando su trayectoria, dirección y rapidez. Movimiento de los objetos con base en el puntode
referencia, la trayectoria y ladirección.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Indique a los educandos que identifiquen los aparatos
que miden la distancia, el tiempo, la distancia con el tiempo; a reconocerlos Interdisciplina
en objetos de la vida diaria, para aproximarlos a los conceptos de Mat. Promueva en los alumnos la interpretación de
movimiento y rapidez, como parte de nuestro entorno. A partir de sus trayectorias y las relaciones de medidas de tiempo
deducciones, determine cómo abordar el tema y en qué contenidos que estudiaron en el bloque 1. Por otro lado,
necesitará mayor precisión. Establezca las necesidades con ayuda de una también recuérdeles la descripción de trayectorias,
guía de observación. que vieron en el bloque 3.
Actividades de reforzamiento. Solicite a los estudiantes llevar a cabo en su Transversalidad
cuaderno la ecuación rapidez=distancia/tiempo, en varios ejercicios.
Reflexione con los alumnos sobre el movimiento de los objetos con base en
su punto de referencia, trayectoria y dirección.
Actividades de cierre. Pida a los alumnos relacionar los tipos de
movimientos rectilíneo con la ecuación rápidez=distancia/tiempo
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe el movimiento de algunos Al inicio de las Guía de observación
objetos considerando su trayectoria, actividades
dirección y rapidez.
Fecha
Páginas libro de
Páginas Aplicados 245 127 a 135
texto SEP
Eje Componentes económicos Tema Características económicas de los continentes
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Características e importancia de las actividadesque
Relaciona redes carreteras, férreas,
Las actividades brindan servicios en elmundo.
marítimas y aéreas con el comercio y el
terciarias Relaciones de las redes de transportes con el comercio yel
turismo de los continentes.
turismo en loscontinentes.
Actividades sugeridas Material
Actividades de libro y guía. Pida a los alumnos identificar en la página 245 de su Guía Aplicados 5
guía Aplicados 5, las cinco actividades terciarias y en qué consisten. Para que Atlas de geografía delmundo
adquieran el aprendizaje esperado, establezca junto con ellos las menciones a tipos Cuaderno
de transporte, y luego vincule estos con las otras actividades Interdisciplina
Actividades de reforzamiento. Solicite a los estudiantes observar el mapa de la
página 197 de su Atlas de geografía del mundo, para organizar en su cuaderno listas Transversalidad
de los países y continentes que más, menos y poco ocupan las actividades terciarias
en el mundo.
Actividades de cierre. Reflexione con los alumnos sobre las causas de la
distribución de las actividades terciarias en los continentes, y, con base en una guía
de observación, determine si adquirieron el aprendizaje esperado.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Relaciona redes carreteras, férreas, Al final de las Guía de observación
marítimas y aéreas con el comercio y el actividades
turismo de los continentes.
Fecha
Páginas Aplicados 280 y 281 Páginas libro de texto SEP 142 a 147
Eje Temas para comprender el periodo Tema De los caudillos a las instituciones (1920-1982)
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
La cultura y los medios de comunicación:
Cultura y medios Reconoce cambios en la cultura y la importancia de la
literatura, pintura, cine, radio, televisión y
de comunicación participación de México en eventos deportivos internacionales.
deporte.
La educación en Reconoce la importancia de la educación en el desarrollo de
México México. La educación nacional.
Actividades sugeridas Material
Actividades de reforzamiento. Organice al grupo en Material deconsulta
equipos de cuatro para elaborar un álbum de la vida cultural Hojasblancas
en México de 1940 a 1980. Reparta los temas de pintura, Recortes de imágenes
literatura, música, cine, televisión, educación, radio, Pegamento
deportes e instituciones culturales. Cada equipo deberá Engrapadora
investigar los principales exponentes de cada tema y reunir Colores
imágenes y textos breves de ellos para pegarlos en media Interdisciplina
hoja blanca por los dos lados. FCyÉ. Relacione estos aprendizajes con lo que estudiaron sobre
Indique que en parejas lean las páginas 146 y 147 de su bienestar social en el bloque 3. Comente el entretenimiento y la
libro de texto SEP, e identifiquen los sucesos más educación como indicadores de bienestar de un país.
importantes en la educación mexicana. Pídales que en una Transversalidad
hoja hagan una cronología de dichos sucesos y en un Educación para la paz y los derechos humanos. Reflexionen
corolario mencionen la importancia de la educación para el sobre el valor de la educación para la sociedad y cómo los
ciudadanos deben de aprovechar ese derecho. Cuestiónelos sobre
desarrollo del país.
lo que pasaría si no tuvieran acceso a ella. Contraste con hechos
Actividades de cierre. Cada equipo deberá hacer una
del pasado, en el que ni la cultura ni la educación eran posibles
portada, un índice y una contraportada con el nombre de
para la mayoría de la gente.
los realizadores. Reflexionen sobre la importancia de la
educación para el desarrollo familiar y social. Mencione la
educación como fuente de progreso.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Reconoce cambios en la cultura, la importancia A lo largo de las Álbum
de la participación de México en eventos actividades Cronología
deportivos internacionales, y la importancia de Corolario
la educación en el desarrollo de México.
Fecha
Formación Cívica y Ética
Evaluación final. Considerando el texto que generaron los estudiantes, revise que hayan
utilizado los nexos adecuados para indicar el orden y la relación lógica entre las ideas, así
como la cohesión y la ortografía correcta de sus textos. Evalúe su desempeño a partir de
una lista de cotejo.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica las ideas principales de un textoy Al final del bloque Lista decotejo
selecciona información para resolver
necesidades específicas y sustentar sus
argumentos.
Interpreta la información contenida en cuadrosy
tablas.
Selecciona datos presentados en dosfuentes
distintas y los integra en untexto.
Fecha
Páginas libro de
Páginas Aplicados 149 y 150 texto SEP 136 a 143
Eje Forma, espacio y medida Tema Medida
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Resuelve problemas que implican conversiones Resolución de problemas en que sea necesaria la
Múltiplos y
entre unidades de medida, de longitud, capacidad, conversión entre los múltiplos y submúltiplos del
submúltiplos
peso y tiempo. metro, del litro y del kilogramo.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Comente con los estudiantes sobre las unidades de medida de Imágenes de objetos que se midan
peso, longitud y capacidad que conocen, así como de los objetos o cosas que se pueden por peso, capacidad o longitud
medir con cada una. Motívelos para que la mayoría del grupo participe y tome nota de
sus aportaciones en el pizarrón. A partir de ellas, defina indicadores del nivel del grupo Interdisciplina
sobre el tema para que pueda guiar sus actividades docentes con base en una rúbrica. CN. Relacione este contenido con los
Actividades de libro y guía. Antes de iniciar las actividades, lea en grupo la información aprendizajes de los alumnos sobre
introductoria de su guía Aplicados 5 y analice con ellos las tablas de conversiones de masa y volumen, del bloque 3.
metros, litros y kilogramos. Después intercale los problemas de esta publicación con los También puede retomar lo que
del libro de texto SEP, de acuerdo con el nivel de dificultad. Organice una revisión en trabajaron en el bloque 1,sobre
grupo de los resultados y estrategias que siguieron los educandos para realizar las porciones de una dietacorrecta.
equivalencias. Que corrijan los errores, en caso de existir, y aclare en grupo las dudas Transversalidad
que surjan.
Actividades de reforzamiento. Muestre a los estudiantes imágenes de objetos y pídales
que expresen cuánto miden en la unidad que usted les indique, siguiendo el
procedimiento que se explica en el “TIP” de su guía Aplicados 5.
Solicite equivalencias que incluyan números decimales y fracciones. Porejemplo,
pregúnteles: ¿Cuántos mililitros hay en 1.5 litros? ¿Cuántos gramos equivalen a 1kg?
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Establece relaciones entre las unidades Al inicio de la Rúbrica
del Sistema Internacional de Medidas. semana
Fecha
Ciencias Naturales
Páginas libro de 124 a
Páginas Aplicados 210 texto SEP 125
Propiedades y
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes
Ámbito transformaciones de Tema
esperados y las competencias
los materiales
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación
Preguntas opcionales: Aplicación de
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la
conocimiento científico y tecnológico
comunicación y la evaluación de un proyecto de suinterés,
Proyecto: ¿Cómo funciona unaparrilla
en el que integra contenidos delbloque.
construcción de eléctrica?
Aplica sus conocimientos para explicar el funcionamientoy
dispositivos ¿Cómo funcionan los instrumentos
construcción dedispositivos.
musicales de cuerda ypercusiones?
Diseña, construye y evalúa un dispositivo con baseen
criteriospredeterminados.
Actividades sugeridas Material
Actividades de libro y guía. Organice a los alumnos en equipos de cuatro. Pida a Materiales deconsulta
cada equipo seleccionar una pregunta de la actividad 1 de su guía Aplicados 5 y Hojas
que la respondan. Luego solicite que identifiquen lo que necesitan hacer para Imágenes, dibujos yesquemas
responder con profundidad la pregunta y hagan un plan para investigarla; verifique Colores
que repartan las actividades y busquen la información. Interdisciplina
Desarrollo del proyecto. Pida a los equipos reunir la información que encontraron,
elegir aquella que será utilizada y redactar un informe con los resultados. La Transversalidad
redacción completa no deberá ser mayor de dos cuartillas con imágenes, dibujos o
esquemas. Califique con base en una lista de cotejo.
Actividades de cierre. Organice una sesión de exposiciones para mostrar sus
resultados y una mesa redonda en la que comenten las dificultades y aprendizajes
obtenidos .
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Aplica habilidades, actitudes y valores de la A lo largo de las Informe
formación científica básica durante la actividades Lista decotejo
planeación, el desarrollo, la comunicación y la
evaluación de un proyecto.
Fecha
Páginas libro de texto
Páginas Aplicados 246 137 a 140
SEP
Eje Componentes económicos Tema Características económicas de los continentes
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Actividades económicas relevantes de países representativos por
continente.
Diferencias Distingue diferencias económicas en
Comparación del Producto Interno Bruto (PIB) de diferentes países
socioeconómicas países representativos de los
en loscontinentes.
entre países continentes.
Diferencias de los países representativos de los continentes,de
acuerdo con sus principales actividadeseconómicas.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los alumnos leer “Un dato interesante” en la Hojas blancas yregla
página 138 de su libro de texto SEP, para comentar qué es el Producto Colores
Interno Bruto (PIB). Interdisciplina
Actividades de reforzamiento. Organice a los estudiantes en pares para FCyÉ. Vincule estos aprendizajes con el análisis
elaborar en una hoja blanca un cuadro comparativo con cuatro columnas: que hicieron en el bloque 3 sobre el bienestar
PIB, actividades primarias, secundarias y terciarias. Cada columna deberá ser social.
de un color y completada con los cinco primeros países representativos de
cada rubro. Utilice esta producción para valorar el nivel de aprendizaje de los Transversalidad
alumnos.
Actividades de cierre. Ayude a los alumnos a interpretar los cuadros
comparativos. Pida que elaboren en grupo cinco puntos necesarios para
conseguir un mejor nivel socio económico.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Distingue diferencias económicas en países representativos Durante las Cuadro comparativo
de los continentes. actividades
Fecha
Páginas libro de
Páginas Aplicados 282 148 a 153
texto SEP
Temas para analizar y
Eje Tema De los caudillos a las instituciones (1920-1982)
reflexionar
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
La solidaridad de México hacia lospueblos
México ante los conflictos Investiga aspectos de la cultura y la vida
enconflicto.
internacionales y nacionales cotidiana del pasado y su importancia.
El Movimiento Estudiantil de1968.
Actividades sugeridas Material
Actividades de libro y guía. Pida a los estudiantes identificar en su cuaderno Película Rojo amanecer (1989)
las causas, desarrollo y consecuencias del Movimiento Estudiantil de 1968; Hojas depapel
para ello pueden consultar las páginas 150 a la 152 de su libro de texto SEP. Interdisciplina
Actividades de reforzamiento. Indique a los alumnos ver la película Rojo
amanecer (1989) de Jorge Fons, para al final elaborar una reseña. Para ello, Transversalidad
recuerde a los alumnos las características de este tipo de texto y su forma de Educación para la paz y derechos
escritura. Mediante una lista de cotejo, evalúe sus aprendizajes. humanos. Propicie un debate sobre elrespeto
Luego, organice con el grupo una sesión de análisis cinematográfico, en la a los derechos humanos en los
que los educandos deberán identificar y registrar en una hoja qué elementos acontecimientos estudiados: cuáles no se
del suceso histórico no se presentan en la película y cuáles aporta la película protegieron, cuáles sí, cuáles se vulneraron,
que no se encuentran en los documentos estudiados. etcétera.
Transparencia y rendición de cuentas.
Reflexione con los estudiantes si el gobierno
mexicano ha explicado claramente lo que
ocurrió en el Movimiento Estudiantil de 1968, y
si es su deber presentar todos los documentos
relacionados con el caso y rendir cuentas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Investiga aspectos de la cultura A lo largo de las Reseña
y la vida cotidiana del pasado y actividades
su importancia.
Fecha
Páginas Páginas libro de 159 a
314
Formación Cívica y Ética
Aplicados texto SEP 162
Ámbit
Transversal Tema Dialogar
o
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Cómo se relacionan los servicios que tenemos en la localidadcon
Compara distintas formas de el pago deimpuestos.
Los
gobierno y reconoce en la Por qué es necesario que los contribuyentes paguen losimpuestos
impuestos y
democracia una opción que posibilita que lescorresponden.
los servicios
la participación ciudadana y una Qué beneficios nos produce pagarimpuestos.
públicos
mejor convivencia. Cómo podemos conocer el uso que las autoridades hacen de los
impuestos.
Actividades sugeridas Material
Actividades con láminas Muestre una imagen grande sobre una avenida, Imágenes de espacios conservicios
calle o casa, en la cual los niños identifiquen los servicios y bienes que se públicos
pagan con la recaudación de impuestos. Elabore un listado con su ayuda. Hojasblancas
Actividades de reforzamiento. Organice al grupo en pares para revisar las Colores
situaciones y necesidades en las que los gobiernos gastan los impuestos Tijeras
recaudados, con base en lo referido en la página 159 de su libro de texto SEP, Internet
y que luego elaboren en una hoja blanca dos letreros recortables convocando Interdisciplina
al gobierno a evitar dispendios. Utilice este producto para definir sus
conocimientos del tema. Transversalidad
Actividades de cierre. Muestre a los alumnos publicidad sobre la ley de Transparencia y rendición de cuentas. Pida
transparencia y rendición de cuentas, para que ellos ubiquen los canales y a los educandos investigar los procedimientos
procedimientos destinados a saber en qué se gastan los impuestos. para ejercer la ley de transparencia y rendición
de cuentas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Compara distintas formas de gobierno, A lo largo de las Letreros
reconoce que la democracia mejora la actividades
participación ciudadana y la convivencia.
Abril PLANEACION ANUAL QUINTO GRADO
Semana escolar 30
Fecha
Páginas libro de
Páginas Aplicados 151 y 152 texto SEP 144 a 150
Eje Manejo de la información Tema Análisis y representación de datos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Resuelve problemas que implican leer o representar Análisis de las convenciones para la
Gráficas de barras información en gráficas de barras. construcción de gráficas de barras.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Realice la siguiente actividad: pregunte a los Tarjetasblancas
estudiantes cuántos hermanos tienen y anote en el pizarrón una línea para Cinta adhesiva
cada respuesta, de la siguiente manera:
Ninguno:III Uno:IIIII
Después entregue una tarjeta a cada estudiante y pídales que anoten el Interdisciplina
número de hermanos que tienen. Realice lo siguiente en el pizarrón. Geo. Recupere el análisis de los censos de
población organizados por el Inegi —que
vieron en el bloque 3—. Una de las encuestas
tiene que ver con el número de hijos de las
familias en México.
Transversalidad
Fecha
Páginas libro de
Páginas Aplicados 79 y 80 155 a 157
texto SEP
Práctica social del
Ámbito Literatura Elaborar retratos escritos de personajes célebres para publicar
lenguaje
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Formas de describir personas en función de unpropósito.
Describe personajes
Descripción de Empleo del lenguaje paradescribir.
recuperando aspectos
personas Inferencias a partir de ladescripción.
físicos y de personalidad.
Actividades sugeridas Material
Actividades de reforzamiento. Divida al grupo en cuatro equipos. Dos de ellos Revistas con imágenes de famosos
deberán elegir a una persona conocida, pero ajena al grupo (la directora, el Interdisciplina
intendente, etcétera), y realizarán una descripción de ella con el propósito de FCyÉ. Relacione el tema con el
informar; los otros dos equipos deberán escoger a un famoso (deportista, artista, contenido: “Qué caracteriza a las
pintor, escultor, etcétera) y describirlo con la intención de entretener. Una vez que los personas con iniciativa” del bloque 5.
cuatro equipos tengan sus descripciones, solicite que un representante de cada Los alumnos pueden buscar adjetivos
equipo lea su redacción en voz alta, con el fin de que el resto de grupo adivine de que definan este tipo de personas.
quién se trata. Transversalidad
Perspectiva de género. Esté atento
Comente al grupo que la descripción de una persona debe ser muy detallada, en las descripciones de los
pues no basta con mencionar sus características físicas sino que se debe indagar un estudiantes para detectar formas en
poco más en su vida para conocer su personalidad, que es la que define sus logros las que ven a las personas por su
profesionales o sus aportaciones y la va a distinguir de otras personas que se género, y haga observaciones al
dediquen a lo mismo. De esta manera, la investigación es una parte importante de respecto, fomentando siempre la
este tipo de descripciones. igualdad y equidad como valores
para una sociedad más armónica.
Coevaluación. Aproveche el trabajo en equipo para que los estudiantes evalúen las
actitudes y aptitudes de sus pares durante el proceso de elaboración de
descripciones.
Recuerde siempre a los alumnos la importancia de ser imparciales y honestos al
momento de valorar a sus compañeros. Para ello, defina con el grupo una rúbrica en
la que se basen para calificar.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Escribe una descripción con Al final de la Coevaluación
propósitos comunicativos semana Rúbrica
definidos, para una audiencia
específica.
Distingue el lenguaje formal y el
informal, y los usaadecuadamente
al escribirdescripciones.
Describe y explica por escrito
personajes, usando un estilo
impersonal.
Distingue el estilo, registro y tono
de acuerdo con el contexto,la
audiencia y las necesidades.
Matemáticas
Fecha
153 a Páginas libro de
Páginas Aplicados 152 a 160
156 texto SEP
Sentido numérico y
Eje Tema Números y sistemas de numeración
pensamiento algebraico
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Explica las similitudes y diferencias entre
Los números Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal
el sistema decimal de numeración y un
mayas de numeración y el sistema maya.
sistema posicional o no posicional.
Usa fracciones para expresar cocientes Uso de la expresiónpara representar el cociente de una
Repartos como
de divisiones entre dos números
fracciones. medida entera (n) entre un número natural (m): 2 pasteles entre
naturales.
3; 5 metros entre 4, etcétera.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Pregunte a los estudiantes las características de los sistemas de Cartulina
numeración romano y egipcio, y sus diferencias con el sistema decimal; si son o no posicionales Colores
(cada cifra adquiere un valor según el lugar que ocupa). Cuestione a los educandos si conocen Rectángulos enpapel
los números del sistema maya y su funcionamiento.
Pregunte a los estudiantes qué parte de pastel le tocaría a cada una de las tres personas si se
repartieran 2 pasteles y si repartieran 3. Repita las preguntas para el caso de la cartulina. La idea
es que los menores logren deducir la fracción que resulta.
INTERDISCIPLINA:
Actividades previas. Trabaje en grupo con los estudiantes para inventar un sistema de
numeración cuya base sea 5.Al final, pida que en equipos representen en una cartulina el
sistema de numeración que crearon y sus reglas de funcionamiento.
Para la lección, “Repartos como fracciones”, anote en el pizarrón las siguientes divisiones:
8 ÷6 = 5 ÷9= 9 ÷ 12= TRANSVERSALIDAD:
Pida a los menores que mencionen una situación que se pueda representar con cada una;
que las representen gráficamente y que las resuelvan, escribiendo los resultados como una
fracción.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Lee, escribe y compara númerosnaturales. Al inicio de lasemana Cuestionario
Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números Al final de lasemana Tabla
fraccionarios, utilizando los algoritmosconvencionales.
Fecha
Páginas Aplicados Páginas libro de
211 a 212 131 a 147
texto SEP
Ciencias Naturales
Conocimiento científico y
Ámbito conocimiento tecnológico Tema ¿Cómo es nuestro sistema solar?
en la sociedad
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
El sistema solar Describe las características de los componentes del sistema Modelación del sistema solar: Sol,
solar. planetas, satélites y asteroides.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los alumnos revisar la página 11 de su Atlas de Atlas de geografía delmundo
geografía del mundo para identificar los planetas, satélites, cometas y meteoritos Materiales para maqueta: bolas de
del sistema solar. unicel, plastilina, papeles,etcétera.
Actividades de reforzamiento. Indique a los estudiantes elaborar una maquetadel Interdisciplina
sistema solar que contenga los componentes estudiados. Podrán usar cualquier Geo. Los alumnos pueden utilizar su
tipo de material e incluso recursos multimedia. Con la presentación de la maqueta, Atlas de geografía del mundo, en su
deberán integrar una descripción en una hoja con las características de los capítulo 1, para observar las imágenes
componentes del sistema solar. Con base en su producción, evalúe su aprendizaje. del sistema solar.
Determínelo con base en una lista decotejo. Transversalidad
Actividades de cierre. Indique a los alumnos montar una exposición al aire libre
para explicar sus trabajos a compañeros de otros grupos.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe las características de Al final de las actividades Lista decotejo
los componentes del sistema Maqueta
solar.
Fecha
Página Aplicados 247 Páginas libro de texto SEP 149 a 155
Calidad de vida, ambiente y prevención de
Eje Tema Retos de los continentes
desastres
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Geografía
Fecha
Página Aplicados 81 Páginas libro de texto SEP 158 a 160
Elaborar retratos escritos de
Ámbito Literatura Práctica social del lenguaje
personajes célebres para publicar
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Usa verbos, adverbios, adjetivos y
Verbos, adverbios, adjetivos y frases
frases preposicionales paradescribir.
preposicionales utilizadas endescripciones.
Recursos para describir Integra varios párrafos en un solo
Palabras de la misma familia léxicapara
texto, manteniendo su coherencia
guiar las decisionesortográficas.
y cohesión.
Actividades sugeridas Material
Actividades de reforzamiento. Tome como base el texto que aparece en la
actividad 2 de la página 81 de la guía Aplicados 5 y pida a los alumnos que, de Interdisciplina
manera individual, en su cuaderno, reescriban el texto adaptándolo a otro personaje FCyÉ. Vincule con esta materia,
y, en consecuencia, modificando las frases y palabras que lo describirán. solicitándoles describir personas con
Posteriormente, solicíteles que reescriban el texto, pero ahora para describirse a iniciativa que han llegado a cambiar la
ellos mismos. Esto generará que distingan con más claridad sus cualidades. historia.
Pida algunos voluntarios para compartir con el grupo sus párrafos adaptados y Transversalidad
resuelva las dudas que se hayan generado. Educación para la paz y los
Evaluación final. Los párrafos antes escritos por los estudiantes pueden funcionar derechos humanos. Reitere el respeto
como evaluación de estos contenidos. Use la herramienta de pruebas escritas para a la diferencia y a la individualidad de
justificar su evaluación. las distintas personas, como forma de
convivirsanamente.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica y usa información específica de un texto pararesolver Al final de la semana Pruebaescrita
problemasconcretos.
Escribe una descripción con propósitos comunicativos, definidos parauna
audienciaespecífica.
Usa palabras de la misma familia léxica para corregir suortografía.
Fecha
Páginas libro de texto
Páginas Aplicados 157 a 160 161 a 169
SEP
Números y sistemas de
Sentido numérico y pensamiento
Eje Tema numeración
algebraico
Problemasmultiplicativos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identificación de la regularidad en sucesiones con
Sucesiones con Resuelve problemas que implican identificar
números que tengan progresión geométrica, para
progresión la regularidad de sucesiones con
establecer si un término (cercano) pertenece o no a la
geométrica progresión aritmética o geométrica.
sucesión.
Multiplicación de Resuelve problemas que implican multiplicar Resolución de problemas que impliquen
números decimales números decimales por números naturales. multiplicaciones de números decimales por números
por naturales naturales, con el apoyo de la suma iterada.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Muestre a los estudiantes algunas sucesiones numéricas con progresión Sucesiones con
aritmética y pida que identifiquen la regularidad, que las continúen o que escriben términos faltantes. figuras
Considere los siguientes ejemplos: Folletos de
a) 4, 11, 18, 25, 32, 39,46,53… b), , 1, , , , 2… c),,… artículos
comerciales
Asimismo, en una prueba diagnóstica, ponga algunas multiplicaciones y pregunte a los Interdisciplina
estudiantes, ¿cuánto líquido hay en 5 botellas de agua de 0.5 litros? ¿Qué procedimiento seguiste
para resolverlo? ¿Cómo podrías resolverlo mediante una multiplicación? Organice una discusión al
respecto para que los estudiantes expongan su estrategia de solución.
Actividades previas. En cuarto grado los estudiantes trabajaron con sucesiones geométricas, por lo Transversalidad
que se sugiere que realice una actividad previa para verificar el nivel de los niños en este tema.
Muestre al grupo algunas sucesiones de figuras como la siguiente y pida que anoten cuántos
cuadrados forman la figura. Pida que mencionen la regularidad.
Para la lección de multiplicaciones, prepare con anticipación un folleto de una tienda comercial en
la que aparezcan artículos cuyo precio tenga un número decimal. Organice al grupo en equipos y
pídales que jueguen a que un niño compra varias piezas de un mismo artículo y otro menor es el
encargado de calcular cuánto tiene que pagar. Resuelva con el grupo las dudas que surjan.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Lee, escribe y comparanúmeros Al inicio de la semana Pruebaescrita
naturales.
Resuelve problemas que impliquen
multiplicar o dividir números decimales
entre números naturales,utilizando
algoritmos.
Fecha
Ciencias Naturales
Páginas libro de texto
Páginas Aplicados 213 y 214 141 a 147
SEP
Fecha
Páginas Aplicados 82 y 83 Páginas libro de texto SEP 163 a 166
Participación Práctica social del Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad
Ámbito
social lenguaje escolar
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Reconoce la función de los trípticos para
Tríptico difundir información. Características y función de los trípticos.
Actividades sugeridas Material
Evaluación sumativa. Esta es una de las últimas oportunidades que Diversos trípticos
tendrán los alumnos para reafirmar los conocimientos adquiridos a lolargo Interdisciplina
del quinto grado, por lo que se recomienda prepare un examen escrito en FCyÉ. Retome los contenidos de esta materia para
el que pueda poner breves ejemplos de los portadores textuales abordar el tema del bullying. La mayoría de los
estudiados hasta el momento, para que ellos puedan identificarlos y temas de la asignatura podrían relacionarse, pero
caracterizarlos de manera breve. De acuerdo con los resultados se sugieren en particular el del bloque 1:
obtenidos, asigne un tiempo para retomar de manera muy específica “Autorregulación y ejercicio responsable de la
aquellos temas que requieran un poco dereafirmación. libertad”, y el del bloque 3: “Respeto y valoración
Actividades previas. Previo al trabajo con estos contenidos, solicite a los de la diversidad”.
estudiantes que reúnan trípticos de varios sitios. Pueden acudir a tiendas, Transversalidad
clínicas, oficinas públicas; entre más reúnan, mejor, pero con uno por Educación para la paz y los derechos humanos.
cada alumno es suficiente. El tema del bullying es uno de los que más
Ya en el salón de clases deberán analizar la estructura de esos preocupación está causando en los colegios,
trípticos, su tema, su estructura y las imágenes e información que debido a su persistencia en todos los niveles.
presentan. Guíe la observación para que los alumnos puedan concluir que Hablar de él con los estudiantes ayudará a que
los trípticos tienen un fin específico, que es informar en textos breves sean conscientes de los daños que sufren sus
acerca de un tema. víctimas.
Evaluación
Indicadores Herramientas
Comprende los aspectos centrales de un texto. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona Examen escrito
información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. Identifica las Momentos
características de los textos informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función Al inicio de la
comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos. Sintetiza información sin perder el semana
sentido central del texto. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de
información provista por dos o tres fuentes.
Fecha
Páginas 161 y Páginas libro de 170 a
Aplicados 162 texto SEP 179
Eje Forma, espacio y medida Tema Figuras y cuerpos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Construye círculos y polígonos Distinción entre círculo y circunferencia; su definición y diversas
Elementos de
regulares que cumplan con ciertas formas de trazo. Identificación de algunos elementos importantes
círculo
condiciones establecidas. como radio, diámetro y centro.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Lea a los estudiantes estas definiciones de círculo y circunferencia: Listón o unacuerda
Circunferencia es la línea curva cerrada y plana, cuyos puntos están a la misma distancia Palo demadera
de un punto llamado centro. Gises
Círculo es la superficie plana limitada por una circunferencia.
Después muestre figuras como las siguientes y pida a los estudiantes que señalen las
que representan una circunferencia. En cada caso, que argumenten por qué las figuras
elegidas representan una circunferencia y por qué las otras no. Se suele creer que cualquier Interdisciplina
figura curva cerrada (óvalo) representa una circunferencia. Geo. Relacione con el
contenido “Principales desastres
ocurridos recientemente en los
continentes” y comente a los
estudiantes que en Geología y
Geografía el término epicentro
Actividades de reforzamiento. Organice al grupo en equipos para realizar la siguiente se refiere al centro o punto
actividad en el patio de la escuela. Cada equipo necesita una cuerda, un palo de madera y un sobre la superficie de la Tierra
gis. Que amarren los extremos de la cuerda al palo de madera y al gis; el enlace debe permitir donde se origina un sismo, y
que la cuerda gire. Pida los estudiantes que tracen una circunferencia, un alumno sostendrá el que se desplaza con ondas o
palo de madera, firmemente, en un punto mientras que otro girará a su alrededor, estirando la movimientos circulares a varios
cuerda a su máxima longitud. Al final, pregúnteles: ¿Cómo se puede determinar la distancia kilómetros de distancia. Muestre
del centro a cualquier punto de la circunferencia? ¿Qué elemento de la circunferencia una imagen que lorepresente.
representa la cuerda? Al final, propóngales que realicen en su cuaderno un diseño hecho con
círculos. Emplee estas dos producciones para evaluar si adquirieron el aprendizaje esperado, Transversalidad
con base en una guía de observación. Cultura de la prevención.
Actividades de libro y guía. Intercale las actividades de la guía Aplicados 5 y el libro de texto Hable de los sismos y en un
SEP. Apoye a los alumnos que tengan problemas para manejar el compás. Si observa que mapa a escala pida a los
tienen dificultades para trazar la circunferencia de la actividad 4 de la página 180 del libro de menores que representen el
texto SEP, sugiérales que tracen las diagonales del cuadrado y que dibujen a su gusto los epicentro de uno de estos
diseños hechos con círculos. fenómenos y que con un círculo
muestren su alcance, según la
información dada. En la
escuela, determinen una zona
segura en caso de terremoto, y
trace un círculo con gis para
marcarla.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Explica las características de A lo largo de la Guía deobservación
diferentes cuerpos geométricos. semana Diseño hecho concírculos
Fecha
Ciencias Naturales
Páginas Páginas libro de
215 y 216 148 a 151
Aplicados texto SEP
Conocimiento científico y
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes
Ámbito conocimiento tecnológico en la Tema
esperados y competencias.
sociedad
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Preguntas opcionales:
Aplica habilidades, actitudes ¿Qué acciones podemos llevar a cabo en lacomunidad
y valores de la formación escolar para prevenir lasadicciones?
Proyecto: Prevención de científica básica durante la
¿Cómo podemos contribuir a reducir elprincipal
adicciones y de riesgos; planeación, el desarrollo, la
problema ambiental de lacomunidad?
cuidado del medio ambiente o comunicación y la evaluación
¿Qué acciones podemos llevar a cabo paraprevenir
aplicación tecnológica de un proyecto de su interés
los riesgos en laescuela?
en el que integra contenidos
del curso. ¿Cómo podemos construir una lámpara de mano oun
timbreeléctrico?
Actividades sugeridas Material
Actividades de libro y guía. Organice equipos de cuatro alumnos y pídales seleccionar un
tema de proyecto en la página 215 de su guía Aplicados 5. Luego lean el texto “Caminos Interdisciplina
para la convivencia y la reflexión”, de la página 148 de su libro de texto SEP. Geo. Relacione el desarrollo de
Ayúdeles a identificar los pasos a seguir para investigar el tema que eligieron, y que esta investigación con la que
elaboren un programa de actividades en su cuaderno; que repartan las actividades y harán como parte del proyecto
definan las fuentes para obtener la información. del bloque 5. En ambos casos,
Actividades de reforzamiento. Proponga a un médico especialista en adicciones para refuerce los métodos de
impartir una plática de prevención al grupo. investigación y las habilidades
Actividades de cierre. Invite a los estudiantes a exponer sus programas de investigación que implica un trabajo en
ante el grupo, para compartir información sobre fuentes y recibir retroalimentación sobre equipo.
actividades que se pueden mejorar, así como sugerencias de organización. Transversalidad
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Aplica habilidades, actitudes y valores de la A lo largo Guía de observación
formación científica básica durante la de las
planeación, el desarrollo, la comunicación y la actividades
evaluación de un proyecto.
Fecha
Geografía
Páginas Aplicados 250 y 251 Páginas libro de texto SEP 165 a 173
Calidad de vida, ambiente y prevención de
Eje desastres Tema Retos de los continentes
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Fecha
Páginas Aplicados 84 y 85 Páginas libro de texto SEP 166 a 167
Elaborar un tríptico sobre la prevención
Ámbito Participación social Práctica social dellenguaje
del bullying en la comunidad escolar
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Integra información de diversasfuentes Información de diferentes fuentes sobreun
para elaborar untexto. tema.
Fuentes de información
Identifica la relevancia de lainformación Uso del diccionario como fuentede
para la toma dedecisiones. consulta.
Actividades sugeridas Material
Actividades digitales. Debido a que para realizar el tríptico sobre la Centro de cómputo o computadoras con
prevención del bullying es necesario investigar y seleccionar información, internet
asigne un tiempo para que los estudiantes acudan al centro de cómputo a Interdisciplina
consultar diversas páginas con este fin. Comente la importancia de preferir FCyÉ. Relacione el tema con los contenidos del
las páginas electrónicas de instituciones públicas, universidades, centros de bloque 5, “Qué procedimientos deben seguir las
investigación y organizaciones sociales, ya que otros sitios puedencontener personas para denunciar violaciones a sus
datos interesantes, pero no necesariamente verídicos. Hágales notar que derechos humanos” y “Qué instituciones
Español
hacer una correcta selección de fuentes de información es de suma existen en México para la protección delos
importancia para que el contenido de su tríptico sea deutilidad. derechos humanos”.
Recuerde a los alumnos que al elaborar su tríptico deben poner Transversalidad
referencias bibliográficas, usar la paráfrasis, las citas textuales ymuchos Educación para la paz y los derechos
otros contenidos que ya aprendieron en los bloquesanteriores. humanos. Reflexione con los educandos por
Es necesario que, para seleccionar la información necesaria, la lean con qué el acoso atenta contra los derechos
atención e identifiquen los datos que les resulten más importantes. humanos de las personas, y qué sanciones
Mencióneles que si encuentran alguna palabra desconocida, acudan al pueden recibir los agresores de parte de las
diccionario para conocer su significado o traten de obtenerlo por contexto, instituciones que se encargan de proteger estos
como ya saben hacerlo. derechos. Asimismo, identifique con ellos
De la misma manera, sugiera a los educandos que la búsqueda de algunas instituciones públicas u organizaciones
imágenes debe ser muy cuidadosa para evitar el uso de ilustraciones civiles a las que se puede recurrir para solicitar
ofensivas o que pueden resultar muy crueles; haga notar que su función esla apoyo en caso de ser víctima de bullying.
de acompañar al texto y no la de generar un rechazo con lo que seilustra.
En esta parte del trabajo, califique su selección de fuentes con baseen
Actividades de libro y guía. Pida a los estudiantes que resuelvan el “Desafío 91”del libro
de texto SEP y después las actividades de su guía Aplicados 5. Para el juego Batalla aérea,
del “Desafío 92”, organice al grupo en parejas. Para variar la dinámica, pida a los niños que
copien los aviones en papel y que los recorten. Después indíqueles que los coloquen
libremente sobre su tablero para realizar el juego, siguiendo las mismas reglas.
Actividades de cierre. Solicite que comparen sus respuestas con las de otros
compañeros. Al final comente con los niños la importancia de usar códigos de referencia
para ubicar sitios u objetos en el espacio. En grupo, registren sus conclusiones al respecto
y básese en ellas para definir si adquirieron el aprendizaje esperado. Emplee una guía de
observación.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar A lo largo de lasemana Rúbrica
puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el Al final de lasemana Guía deobservación
primer cuadrante del plano cartesiano.
Fecha
Páginas libro de texto
Páginas Aplicados 215 y 216 148 a 151
SEP
Conocimiento científico y conocimiento Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar
Ámbito Tema
tecnológico en la sociedad aprendizajes esperados y competencias.
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Ciencias Naturales
Preguntas opcionales:
Aplica habilidades, actitudes y Acciones para promover la salud.
valores de la formación ¿Qué acciones podemos llevar a cabo en la comunidad escolar
Proyecto: Prevención
científica básica durante la para prevenir lasadicciones?
de adicciones y de
planeación, el desarrollo, la Acciones para cuidar el ambiente.
riesgos; cuidado del
comunicación y la evaluación ¿Cómo podemos contribuir a reducir el principalproblema
medio ambiente o
de un proyecto de su interés, ambiental del lugar dondevivimos?
aplicación tecnológica
en el que integra contenidos Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
del curso. ¿Cómo podemos construir una lámpara de mano o un timbre
eléctrico?
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida de tarea a los estudiantes reunir la información que Fuentes de información eimágenes.
necesitan para responder la pregunta de investigación que seleccionaron. Hojassueltas
Pueden revisar las sugerencias de trabajo del apartado “Desarrollo”, de la Interdisciplina
página 148 del libro de texto SEP. FCyÉ. Aproveche los contenidos de la
Desarrollo del proyecto. Solicite a los estudiantes redactar los resultados, investigación relacionada con adicciones para
por ejemplo, en un informe que contenga: tema, pregunta de investigación, recordar aprendizajes del bloque 1 de esta
fuentes estudiadas, respuestas a la pregunta y propuestas de accion. El materia, vinculada con el cuidado personal y
informe completo será máximo de dos cuartillas. Revíselo y hagasugerencias. riesgos en la adolescencia.
Actividades de cierre. Indique a los educandos que intercambien sus Transversalidad
resultados para revisar la estructura del trabajo y la ortografía para hacer las Educación ambiental para la sustentabilidad.
últimas correcciones. Fomente la coevaluación con base en unarúbrica. Recuerde al grupo la necesidad de tener una
actitud responsable con el ambiente.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica A lo largo de las actividades Informe de
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la investigación
evaluación de un proyecto. Rúbrica
Fecha
Página Aplicados 252 Páginas libro de texto SEP 175 a 182
Eje
Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres Tema Retos de los continentes
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
La localización de una situación relevantede
interés local relacionada con los retos de
Aplica habilidades, actitudes y valores de la América.
formación científica básica durante la El análisis de la información geográfica para la
Proyecto de geografía planeación, el desarrollo, la comunicación y movilización de conceptos, habilidades y
la evaluación de un proyecto de su interés, actitudesgeográficos.
en el que integra contenidos del curso. La representación de la informacióngeográfica
sobre la situación seleccionada.
La presentación de resultados yconclusiones..
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Organice a los alumnos en equipos de cuatro para Fuentes deinvestigación
que revisen los temas estudiados a lo largo del curso y elijan uno que Fichas detrabajo
quieran investigar. Interdisciplina
Actividades de libro y guía. Resuelva con el grupo la actividad 2 de su
guía Aplicados 5 e indique que redacten una pregunta de investigación Transversalidad
sobre el tema que eligieron. Pida a cada equipo comentar qué tema del
curso eligió. Solicíteles un plan de trabajo.
Actividades de reforzamiento. Solicite a los estudiantes buscar fuentes
de investigación. Mencione que pueden ayudarse haciendo anotaciones
en fichas de trabajo.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica A lo largo de las Plan de trabajo
durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluaciónde actividades
unproyecto.
Fecha
Página Aplicados 287 Páginas libro de texto SEP 178 y179
Eje Temas para comprender el periodo Tema México al final del siglo XX y los albores del XXI
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Reconoce diferentes manifestaciones
Nuestra cultura y expresiones culturales de la Las expresiones culturales.
sociedad.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los alumnos revisar las páginas 178 y Hojas
179 de su libro de texto SEP, para reconocer las expresiones Imágenes de su expresión culturalfavorita
culturales y artísticas de las últimas décadas.
Actividades de reforzamiento. Solicíteles que mencionen otras Interdisciplina
expresiones culturales que conozcan y que expresen con una
imagen en una cartulina las características de su favorita entre Transversalidad
ellas. Educación intercultural. Discuta con el grupo sobre la
Actividades de cierre. Organice una feria cultural en el salón de importancia de respetar las diferencias culturales y
clase, donde cada estudiante exponga su expresión cultural expresiones de diferentes grupos sociales. Asimismo, lleve
favorita, y explique por qué lo es. Evalúe el desempeño del grupo a los alumnos a reflexionar de qué manera México es un
con base en una guía de observación y apoye a quienes lo país diverso, señale manifestaciones culturales de distintos
necesiten. pueblos.
Evaluación
Momentos Herramientas
Indicadores A lo largo de las actividades Guía de observación
Reconoce manifestaciones y expresiones culturales
de la sociedad.
Fecha
Formación Cívica y Ética
318 y Páginas libro de texto
Páginas Aplicados 188 a 195
319 SEP
Dialogar
Ámbito Transversal Tema
Iniciativas emprendedoras
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Característica
Cuál es el papel del conocimiento, de la creatividad, de la honestidady
s de las del trabajo colaborativo para que una iniciativa ciudadanafuncione.
iniciativas Qué cualidades y valores necesita quien se dedica a una iniciativa:
ciudadanas Participa en actividades responsabilidad, sentido social y de servicio, respeto a lalegalidad.
que exigen la puesta en Qué caracteriza a las personas coniniciativa.
Personas marcha del trabajo Qué iniciativas ciudadanas favorecen la satisfacción de lasnecesidades
emprendedora colaborativo. básicas en el lugar dondevivimos.
s Qué dificultades enfrentan quienes deciden emprender una iniciativa
ciudadana.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Solicite a los estudiantes definir en su cuaderno las Audiograbadora • Hojassueltas
características de una persona emprendedora o con iniciativa. Pueden Interdisciplina
apoyarse en las páginas 194 y 195 de su libro de texto SEP. Luego, His. Relacione con el tema “Reformas en la
identifiquen en grupo a un emprendedor social y elaboren su ficha organización política, la alternancia en el poder y
biográfica. cambios en la participación ciudadana”, que ven
Actividades de reforzamiento. Pida a los alumnos investigar qué en este mismo bloque.
iniciativas ciudadanas se desarrollan en su comunidad y a qué sector de la Transversalidad
población benefician. Que realicen un reporte. Con base en una lista de Transparencia y rendición de cuentas.
cotejo, determine sus aprendizajes. Reflexione con los educandos la importancia del
Actividades de cierre. Solicite a los alumnos organizar equipos de tres y trabajo colaborativo, de involucrarse en la
proponer por escrito una iniciativa ciudadana para mejorar su comunidad, resolución de problemas comunitarios y de tener
que incluya cómo sería el trabajo colaborativo. Asesórelos para que un compromiso con la comunidad.
establezcan un procedimiento ordenado.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Participa en actividades queexigen A lo largo de las Lista decotejo
la puesta en marcha del trabajo actividades Reporte
colaborativo.
Junio
Semana escolar 35
Fecha
Página libro de
Páginas Aplicados 86 a 88 167
texto SEP
Participación Práctica social del Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la
Ámbito
social lenguaje comunidad escolar
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Integra información de diversas fuentespara
Organización de información en tablasde
elaborar untexto.
Tabla de datos datos.
Identifica la relevancia de la información parala
Recopilación y selección deinformación.
toma dedecisiones.
Fundamentación de los argumentos a
Fundamentación de
Respeta la integridad propia y la de los demás. partir dedatos.
argumentos
Puntuación y ortografíaconvencionales.
Actividades sugeridas Material
Actividades de reforzamiento. A modo de revisión de borradores de
sus trípticos, pida a los alumnos que realicen un boceto y se lo Interdisciplina
intercambien con algún compañero para que antes de que lo pasen en FCyÉ. Recupere con los alumnos la importancia de
limpio y lo ilustren, pueda darles sugerencias y hacerles correcciones los valores y de conducir nuestros actos de acuerdo
ortográficas a sus escritos. con estos parámetros de comportamiento, para
tener una convivencia sana y respetuosa entre los
individuos.
Pídales que revisen si hay información que pueda ser presentada en
un cuadro o gráfica y que también hagan un boceto para que puedan
verificar que los datos quedan expresados de la manera en que
desean explicarlos.
Transversalidad
Evaluación final. Es el momento de valorar los aprendizajes Educación para la paz y los derechos humanos.
obtenidos a lo largo de este bloque, por lo que se sugiere que prepare Concluya el tema del acoso escolar mencionando
una rúbrica en la que aparezcan frases dedicadas a evaluar los que la tolerancia, el respeto y la diversidad son
aprendizajes esperados y los indicadores de las lecciones valores que generan sociedades en desarrollo
correspondientes a esta última etapa. armónico y prósperas en sus actividades, pues
todos trabajan por el mismo fin, que es el bienestar
social.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Sintetiza información sin perder el sentido central deltexto. Al final del bloque Rúbrica
Organiza su escritura en párrafos estructurados, usandola
puntuación de maneraconvencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizarel
propósito comunicativo y que lo comprendan otroslectores.
Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones
ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica endiversos
materiales).
Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sustextos.
PLANEACION ANUAL QUINTO GRADO
Fecha
Páginas Páginas librode 183 a 188
165y166 texto SEP
Aplicados
Eje Manejo de lainformación Tema Proporcionalidad y funciones
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Relación del tanto por ciento
con la expresión “n de cada
Calcula porcentajes e identifica distintas formas derepresentarlos 100”. Relación del 50 %, 25 %,
Tanto por ciento
(fracción común, decimal,%). 20 %, 10 % con las fracciones
,,, , respectivamente.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Escriba en el pizarrón fracciones como las siguientes y pida a los Cuadrícula de 10 por 10
alumnos que las simplifiquen a su mínima expresión:
Interdisciplina
= = =
Si es necesario, recuérdeles que las fracciones se simplifican dividiendo el
Matemáticas
numerador y el denominador por el mismo número. Con base en una guía de observación,
determine los conocimientos de los estudiantes sobre el tema. Transversalidad
Actividades previas. Muestre una retícula como la siguiente y pida a los estudiantes que la Educación económica y
observen y que mencionen de cuántos cuadrados está compuesta y que representa la financiera. Proponga a los
fracción.......Después pídales que escriban la fracción decimal que representan laspartes estudiantes calcular
de cada color y que las simplifiquen. porcentajes de descuentoen
productos como ropa y juegos
de video. De preferencia,
extraiga la información de un
Entrégueles una retícula sin colorear, o pida que la representen documento real, como un
en su cuaderno cuadriculado. Indíqueles que coloreende color azul, folleto publicitario.
30 cuadrados de color verde, yde color amarillo. Pregúnteles: ¿Cuántos cuadrados
representan la mitad de 100? ¿Qué fracción de la retícula coloreaste de verde? ¿Cuántos
cuadrados coloreaste de amarillo? Si coloreas de la misma forma dos retículas como esta,
¿cuántos cuadrados habría en total? ¿Cuántos serían azules? ¿Cuántos amarillos? ¿Y si
fueran 3, 4 o 5 retículas?
Después de leer la información de la página 165 de la guía Aplicados 5, relaciónela
con la actividad anterior y pida que respondan las mismas preguntas, pero ahora utilizando
porcentajes.
Actividades de libro y guía. Pida que resuelvan en primer lugar el “Desafío 93” del librode
texto SEP. Después lea en grupo la información de su guía Aplicados 5, siguiendo la
sugerencia de arriba. Intercale el resto de las actividades, según el nivel y las dificultades
que observe en el grupo. Organice una revisión en grupo de los resultados y estrategias
que siguieron para resolver las actividades. Que corrijan los errores en caso de existiry
aclare en grupo las dudas que surjan.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Calcula porcentajes y utiliza esta Al inicio de la Guía de observación
herramienta en la resolución de otros semana
problemas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Aplica habilidades, actitudes y valores de la Al final de las actividades Informe deinvestigación
formación científica básica durante la Lista decotejo
planeación, el desarrollo, la comunicación y la Rúbrica
evaluación de un proyecto.
Fecha
Páginas libro de
Página Aplicados 288 180 a 183
texto SEP
Temas para analizar y
Eje Tema México al final del siglo XX y los albores del XXI
reflexionar
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Investiga aspectos de la
La solidaridad y cultura y la vida cotidiana La solidaridad de los mexicanos ante situaciones dedesastre.
niñez mexicanos del pasado y valora su Los retos de la niñezmexicana.
importancia.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los alumnos explicar en su cuaderno qué es la Cartulina
solidaridad con sus propias palabras y citar algunos ejemplos de este valor en Colores
la historia reciente de México. Evalúe con este documento sus aprendizajes Cinta adhesiva
previos y trabaje sobre lo que considere oportuno. Cámarafotográfica
Actividades de reforzamiento. Organice a los estudiantes en pares para que Interdisciplina
hagan un cartel en media cartulina de color sobre la promoción de tres Geo. Relacione la importancia de la
derechos de las niñas y niños que consideren son un reto para su comunidad. solidaridad ante situaciones de desastre con
Indíqueles que coloquen sus carteles en lugares públicos y se tomen una foto sus aprendizajes sobre los “Principales
con ellos. A partir de una lista de cotejo, califique si en sus producciones desastre ocurridos recientemente en los
demuestran que reconocen el valor de la solidaridad y la importancia detrabajar continentes”.
en los derechos de losniños. Ev. Vincule con los conocimientos sobre la
Actividades de cierre. Organice una exposición en el patio de la escuela con vida cultural y la prevención de desastres del
las fotos de los estudiantes y sus carteles, incluyendo una explicación del bloque 5.
porqué es importante la defensa de los derechos de los niños y niñas. Transversalidad
Educación para la paz y los derechos
humanos. Reflexionen sobre la importancia
de tener valores como la solidaridad, la
generosidad y la cooperación.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Investiga aspectos de la cultura Al inicio de las Exposiciónescrita
y de la vida cotidiana del actividades Cartel
pasado y valora la importancia Al final de las
de la solidaridad. actividades
Fecha
Formación Cívica y Ética
Páginas libro de texto
Página Aplicados 320 198 a 207
SEP
Ámbito Ambiente escolar y vida cotidiana Tema Importancia de la participación infantil en asuntos colectivos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Qué tipo de situaciones demandan la participaciónde
todos.
En qué casos se requiere que elijamos a quiennos
Trabajo Participa en actividades que exigen la puesta en
represente.
colaborativo marcha del trabajo colaborativo.
En qué casos se requiere que lleguemos a acuerdos
mediante una asamblea y unavotación.
Por qué estos procedimientos sondemocráticos.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los alumnos identificar y registrar en
su cuaderno en qué situaciones se organizan, opinan y toman Interdisciplina
decisiones, ya sea en su casa, la escuela o la comunidad, y que His. Relacione con el tema “Reformas en la organización
reconozcan si estas acciones se llevan a cabo de forma política, la alternancia en el poder y cambios en la
democrática. participación ciudadana”, que ven en este mismo bloque.
Actividades de reforzamiento. Solicite a los estudiantes describir Transversalidad
en su cuaderno cómo organizar y tomar decisiones de manera Educación para la paz y los derechos humanos.
democrática, por medio de asambleas, votaciones y trabajo Reflexione con el grupo sobre la participación ciudadana y el
colaborativo. Indique que den un ejemplo de su vida cotidiana, que trabajo colaborativo como derechos ganados por las
puede ser organizar una fiesta, unas vacaciones o un paseo. sociedades del pasado.
Emplee esta producción para calificar su aprendizaje, con base en
una lista de cotejo.
Actividades de cierre. Reflexione con los educandos por qué es
importante la participación infantil en asuntos colectivos y defina
con ellos en qué situaciones pueden participar los niños y niñas, y
en cuáles es necesario un representante.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Participa en actividades que exigen la puesta en A lo largo de las Lista decotejo
marcha del trabajo colaborativo. actividades
Junio
Semana escolar 36
Fecha
Matemáticas
Páginas
167 y 168 Páginas libro de texto SEP 189 a 192
Aplicados
Manejo de la
Eje Tema Análisis y representación de datos
información
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Cálculo de la media (promedio).
Análisis de su pertinencia con
La media y la Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia
respecto a la moda como dato
moda central (media, mediana y moda).
representativo en situaciones
diversas.
Actividades sugeridas Material
Actividades de reforzamiento. Realice algunas encuestas en el grupo; por ejemplo,
pregúnteles cuántos hermanos tienen, su edad, su color favorito, etcétera, y registre los
resultados en el pizarrón. Pregúnteles si en todos los casos es posible calcular la moda Interdisciplina
y la media. Si no obtiene respuestas, explíqueles que la moda puede representar datos Esp. Retome el tema de “Reportar
cualitativos y cuantitativos, situación que es diferente para la media, ya que esta sólo una encuesta”, del bloque 4, y
considera datos cuantitativos (o valores numéricos). Después pida que calculen la pídales reelaborar los contenidos a
moda y la media en los casos que sea posible hacerlo. Evalúe su desempeño con base partir de los aprendizajes de esta
en una guía de observación y determine si han aprendido el tema o si necesita reforzar lección.
conocimientos. Transversalidad
Actividades de libro y guía. Intercale las actividades del libro de texto SEP y de la guía
Aplicados 5, de acuerdo con las dificultades que observe en los estudiantes o del nivel
de complejidad. En el caso del último problema de su guía Aplicados 5, pregúnteles qué
relación hay entre la media y la mayoría de valores del conjunto. Organice una
discusión para comentar por qué la media no es representativa del conjunto de datos.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas utilizando Al inicio Guía de observación
las medidas de tendencia
central de un conjunto de
datos.