Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe N°3 Cuali

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA

LABORATORIO N°3: REACCIONES DE IDENTIFICACION DE CATIONES


GRUPO III (Zn2+, Ni2+, Co2+, Mn2+, Fe2+, Fe3+, Al3+, Cr3+)

GRUPO: 92 G

PRESENTADO POR: Vela Huamán, Francisco

CODIGO: 1416120417

PROFESOR: Ing. Acero Giraldo, Yovani

BELLAVISTA 15 DE ABRIL DEL 2016


IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

INTRODUCCION

Cuando se estudia las reacciones de los iones se deben experimentar técnicas


experimentales, para los propósitos del análisis cualitativo. Los cationes se
dividen en 5 grupos sobre la base de su comportamiento a ciertos reactivos.

Mediante el uso de los llamados “reactivos de grupo”, podemos decidir sobre la


presencia o la ausencia de grupos de cationes, y además, separar estos grupos
para un examen más profundo. Los reactivos de grupo más comunes, que se
usan para la clasificación de los cationes son: HCl, H2S, (NH4)2S y el
(NH4)2CO3.

La clasificación se basa en que un catión reacciona con estos reactivos mediante


la formación del precipitado o no. Por lo tanto, se puede decir que la clasificación
de los cationes más comunes se basa en las diferencias de las solubilidades de
sus cloruros, sulfuros y carbonatos.

A continuación, experimentaremos el análisis cualitativo del segundo grupo,


conformado por Zinc, Níquel, Cobalto, Manganeso, Hierro, Aluminio y Cromo.

LABORATORIO N°3 2
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

I. OBJETIVOS
1. Identificar el comportamiento de los cationes del grupo III (Zn2+, Ni2+,
Co2+, Mn2+, Fe2+, Fe3+, Al3+, Cr3+) mediante reacciones especificas
2. Reconocer la solubilidad de las sales con los cationes formados en las
reacciones.
3. Reconocer las reacciones formadas con exceso de reactivos.

LABORATORIO N°3 3
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

II. MARCO TEÓRICO

El tercer grupo consiste de dos subgrupos, uno es el subgrupo del níquel en el


cual están considerados los elementos cuyos hidróxidos no son anfotéricos. El
otro es el subgrupo del aluminio, en el cual están contenidos los elementos
cuyos hidróxidos son anfotéricos y que, por consiguiente, son solubles en una
concentración alta de iones oxidrilo. Como en el análisis del grupo dos, los
elementos anfotéricos extraídos de los sulfuros de los elementos anfotéricos
mediante la formación de iones negativos que son solubles en solución
fuertemente básica. En el curso de la precipitación de los cationes del III grupo
analítico en formas de sulfuros e hidróxidos, se obtienen a menudo sistemas
coloidales (disoluciones coloidales, sales). Así mismo los sulfuros del grupo III
analítico se disuelven en ácidos diluidos y no precipitan por acción del, sulfuro
de hidrogeno de las disoluciones ácido clorhídrico En el III grupo encontramos
dos subgrupos divididos por sus propiedades. Al primer sub grupo pertenecen
los iones Fe3+, Al3+, Cr3+; que manifiestan semejanza en su capacidad de
precipitación en forma de fosfatos poco solubles en agua, e incluso en ácido
acético a este mismo subgrupo pertenecen los iones Fe2+, que se oxidan
fácilmente a iones Fe3+

Al segundo subgrupo pertenecen los iones Zn2+, Mn2+, Ni+2+ que precipitan por
acción del (NH4)2S en forma de sulfuros y forman precipitados solubles.

Elementos que forman los cationes del III grupo:


 Níquel; posee el grado de oxidación (II) en los compuestos más
importantes y corrientes, los solubles originan el catión Ni2+, verde,
forma complejos solubles de Ni (IV) de color rojo en la dimetilglioxima de
útil aplicación analítica.

LABORATORIO N°3 4
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

 Cobalto; pertenece al grupo VII de transición en sus componentes


funciona con los grados de oxidación (IV) en compuestos cuya existencia
está dada en condiciones experimentales muy restringidas.

 Manganeso; funciona con todos los grados de oxidación del (I) al (VII)
debido a las posibilidades de combinación, los compuestos que forman
son numerosos pudiéndose estudiar bien las variaciones con la
estabilidad de los distintos iones y compuestos en medio acuoso en
función del grado de oxidación.

 Hierro; se encuentra en el grupo VIII de transición junto con el Co y el Ni,


tiene estructura cortical que responde a la expresión 3d 6, 4s2,
ordinariamente funciona con los grados de oxidación (II) y (III) originando
compuestos ferrosos y férricos, respectivamente en condiciones
excepcionales.

 Aluminio; pertenece al grupo III A, en sus compuestos el aluminio actúa


exclusivamente con el grado de oxidación (III) el catión Al3+, es incoloro y
tiene comportamiento analítico parecido al del Be2+ por el radio tiene cierto
parecido analítico al Fe.

 Cromo; es un metal blanco, cristalino, es poco dúctil y maleable. El metal


es soluble en ácido clorhídrico produciendo un cloruro cromoso, CrCl 2,
azul en ausencia de aire, pues si no se forma el cloruro crómico, CrCl3, se
desprende hidrógeno. El ácido sulfúrico diluido reacciona en forma similar
formando sulfato cromoso, CrSO4, en ausencia de aire y sulfato crómico,
Cr2(SO4)3, en presencia del aire. El ácido sulfúrico concentrado y el nítrico
concentrado o diluido motivan la pasividad del metal.

 Zinc; el zinc es un metal azulado, es medianamente maleable y dúctil, se


disuelve fácilmente en ácidos clorhídricos y sulfúricos diluidos con
desprendimiento de hidrógeno. Se disuelve en nítrico muy diluido, pero
sin desprendimiento gaseoso, aumentando la concentración del ácido se
desprende óxido nitroso u óxido nítrico, El zinc se disuelve también en
soluciones de hidróxidos alcalinos con desprendimiento de hidrógeno y
formación de zincatos.

LABORATORIO N°3 5
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

III. MATERIALES Y REACTIVOS

 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Picata
 Centrifugadora
 Pinza
 Solución de NaOH 1M y 6M
 Solución de NH4OH 1M y 6M
 Solución KCN
 Solución de KI
 Solución de K2CrO4
 Solución de HCl 6M
 Solución de HNO3 6M
 Solución de Na2CO3
 Solución de K4Fe(CN)3
 Solución de KSCN
 Solución de Na2S 6M
 Solución de KNO2
 Aluminon
 Solución de Na2HPO4
 Solución de H2O2 al 3%
 Dimetilglioxima
 Solución de NaF

LABORATORIO N°3 6
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

IV. PARTE EXPERIMENTAL

Ion Zn2+
1. MP + NH4OH 1M, gota a gota hasta obtener precipitado (observar);
agregar NH4OH 6M hasta disolver, llevar a la campana y agregar Na2S.
Ensayar la solubilidad del pp con HCl 6M.
2. MP + NaOH 1M, gota a gota hasta obtener precipitado (observar). Separar
en dos porciones y ensayar la solubilidad del precipitado en HCl 6M e
NaOH 6M.
3. MP + K4[Fe(CN)6], observar. Ensayar la solubilidad del precipitado con
HCl 6M.
4. MP + KCN gota a gota hasta formación de precipitado. Luego agregar
exceso de reactivo.

Ion Ni2+
1. MP + NH4OH 1M, gota a gota hasta obtener precipitado (observar), luego
añadir NH4OH 6M agitando hasta disolver (observar).
2. MP + NaOH 6M, gota a gota hasta formación de precipitado (observar),
luego agregar exceso (observar).
3. MP + Na2CO3 gota a gota hasta formación de precipitado. Ensayar la
solubilidad del precipitado en HCl 6M.
4. MP + NH4OH 6M + 2-3 gotas de DMG (Dimetilglioxima). Observar.
5. MP + KCN gota a gota hasta obtener precipitado. Agregar exceso de
reactivo. Observar.

Ion Co2+
1. MP + NaOH 6M, gota a gota hasta formación de precipitado. Calentar,
luego agregar 2-3 gotas de H2O2 al 3% (observar).
2. MP + NH4OH 6M, gota a gota hasta formación de precipitado (observar),
luego añadir exceso de NH4OH 6M (observar el color de la solución),
luego agregar 2-3 gotas de H2O2.
3. MP + 10 gotas NH4SCN ò KSCN 0,5M + 8 gotas de alcohol amílico agitar
y observar.

LABORATORIO N°3 7
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

4. MP + KCN gota a gota hasta obtener precipitado. Agregar exceso de


reactivo. Observar.

Ion Mn2+
1. MP + NaOH 6M, hasta formación de precipitado (observar), agregar 5
gotas en exceso, agitar, observar, luego agregar 2-3 gotas de H2O2 al 3%
(observar).
2. MP + NH4OH 6M hasta formación de precipitado (observar).
3. MP + KCN hasta obtener precipitado. Luego añadir exceso de reactivo.

Ion Fe2+
1. MP + NH4OH 6M, gota a gota hasta formación de precipitado (observar),
luego añadir 3 gotas de H2O2 al 3%, agitar la mezcla y observar.
2. MP + NaOH 6M, gota a gota hasta formación de precipitado (observar).

Ion Fe3+
1. MP + NaOH 6M, gota a gota hasta formación de precipitado (observar).
Ensayar la solubilidad del pp en exceso de reactivo precipitante.
2. MP + NH4OH 6M, gota a gota hasta formación de precipitado (observar).
Agregar exceso de reactivo (5 gotas). Ensayar la solubilidad del
precipitado en HCl 6M.
3. MP + K4[Fe(CN)6], observar. Ensayar la solubilidad del precipitado con
HNO3 e NaOH 6M.
4. MP + NH4SCN ó KSCN, agitar y observar. Agregar NaF, agitar, observar.

Ion Al3+
1. MP + NaOH 1M, gota a gota hasta formación de precipitado (observar).
Separar el precipitado en dos porciones y ensayar la solubilidad en NaOH
6M y HCl 6M.
2. MP + NH4OH 6M, gota a gota hasta formación de precipitado.
3. MP + 3 gotas de HC2H3O2 + 2 -3 gotas de solución aluminón al 0,1%,
calentar en BM. Luego agregar 3 gotas de NH4OH 6M y 3-4 gotas de
solución de (NH4)2CO3. Observar.

LABORATORIO N°3 8
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

4. MP + Na2CO3 hasta formación de precipitado. Observar.

Ion Cr3+
1. MP + NaOH 1M, gota a gota hasta formación de precipitado (observar).
Separar el precipitado en dos porciones y ensayar la solubilidad en NaOH
6M y HCl 6M.
2. MP + NaOH 1M, gota a gota hasta formación de precipitado (observar),
agregar exceso de NaOH 6M, agitar y observar, luego agregar 3-4 gotas
de H2O2 al 3% agitar y calentar en BM por 5 minutos, observar la
coloración de la solución, enfriar, luego añadir BaC2H3O2 o BaCl2
(observar)
3. MP + NH4OH 6M, gota a gota hasta formación de precipitado (observar).
4. MP + Na2CO3 hasta formación de precipitado. Observar.

Para cada reacción se debe utilizar entre 4 a 5 gotas de cada catión y en la


misma proporción del resto de reactivos, teniendo en cuenta que la reacción
puede ser sensible desde la primera gota; para lo cual el agregado debe ser gota
a gota y la observación desde el primer agregado.

En algunos casos se analizará el precipitado para lo cual se centrifugara y botara


la solución, luego se agregara excesos de reactivos para observar la solubilidad
de este o se usara el calor para ver esta propiedad
.
La reacciones se hacen por cada catión analizados y usando diferentes reactivos
en cada prueba.

LABORATORIO N°3 9
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

V. RESULTADOS Y ANALISIS
Catión 𝒁𝒏𝟐+ :
1. 𝒁𝒏𝟐+ + 𝟐𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝒁𝒏(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) ↓ +𝟐𝑵𝑯𝟒 +
𝟐+
𝒁𝒏(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) + 𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐜𝐜) → 𝒁𝒏[𝑵𝑯𝟑 ]𝟒 + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

En esta reacción observamos la formación de un precipitado blanco que


es el hidróxido de zinc insoluble en agua, por lo que precipita, el cual en
exceso el precipitado desaparece por formarse el complejo aminado más
estable que el precipitado.

𝟐+
𝒁𝒏[𝑵𝑯𝟑 ]𝟒 + 𝑵𝒂𝟐 𝑺(𝒂𝒄) → 𝟐𝒁𝒏𝑺(𝒔) ↓ +𝑵𝑯𝟒 + + 𝑵𝒂+

Al combinar con sulfuro de sodio notamos la formación del precipitado


blanco de sulfuro de cinc insoluble en agua.

2. 𝒁𝒏𝟐+ + 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) → 𝒁𝒏(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) ↓ +𝟐𝑵𝒂+

Al agregar hidróxido de sodio se formó un precipitado blanco gelatinoso


que es el hidróxido de cinc insoluble en agua.

a) 𝒁𝒏(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) + 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒄𝒄) → 𝒁𝒏𝑶𝟐 𝟐− + 𝟐𝑵𝒂+ + 𝟐𝐇𝟐 𝐎(𝐥)

Con exceso de hidróxido de sodio el precipitado desaparece ya que se


forma el cincato soluble en agua.

b) 𝒁𝒏(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) + 𝟐𝑯𝑪𝒍(𝒄𝒄) → 𝒁𝒏𝟐+ + 𝟐𝑪𝒍− + 𝟐𝐇𝟐 𝐎(𝐥)

Con ácido clorhídrico el precipitado desaparece ya que estamos


combinado una acido con un hidróxido, una reacción de neutralización
formándose una sal que sería el cloruro de cinc y agua liberándose calor.

Vemos que el hidróxido de cinc reacciona tanto en acido como en base


por lo tanto el hidróxido es anfótero.

3. 𝒁𝒏𝟐+ + 𝑲𝟒 [𝑭𝒆(𝑪𝑵)𝟔 ](𝒂𝒄) → 𝒁𝒏𝟐 [𝑭𝒆(𝑪𝑵)𝟔 ](𝒔) ↓ +𝟒𝑲+

Se forma un precipitado verde (amarillento) con ferrocianuro de potasio,


ya que se forma el ferrocianuro de cinc insoluble en agua.

a) 𝒁𝒏𝟐 [𝑭𝒆(𝑪𝑵)𝟔 ](𝒔) + 𝟐𝑯𝑪𝒍(𝒄𝒄) → 𝑿𝑿𝑿

Al combinar el precipitado con ácido clorhídrico se forma un precipitado


blanco por lo tanto el precipitado es insoluble en acido.

LABORATORIO N°3 10
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

4. 𝒁𝒏𝟐+ + 𝟐𝐊𝐂𝐍(𝐚𝐜) → 𝒁𝒏(𝑪𝑵)𝟐(𝒔) ↓ +𝟐𝑲+

Con este reactivo se forma un precipitado blanco de cianuro de cinc,


insoluble en agua.

𝟐−
𝒁𝒏(𝑪𝑵)𝟐(𝒔) + 𝟐𝐊𝐂𝐍(𝐚𝐜) → 𝒁𝒏[𝑪𝑵]𝟒 + 𝟐𝑲+

Con exceso de reactivo se forma el complejo cianurado incoloro.

Catión 𝑵𝒊𝟐+ : (solución verde)


1. 𝑵𝒊𝑪𝒍𝟐(𝒂𝒄) + 𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝑵𝒊(𝑶𝑯)𝑪𝒍(𝒔) ↓ +𝐍𝐇𝟒 𝐂𝐥(𝐚𝐜)
𝟐+
𝑵𝒊(𝑶𝑯)𝑪𝒍(𝒔) + 𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐜𝐜) → 𝑵𝒊[𝑵𝑯𝟑 ]𝟒 + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) + 𝑪𝒍−

En esta reacción observamos la formación de un precipitado verde que


es el hidróxido niqueloso insoluble en agua, el cual en exceso el
precipitado desaparece.

𝟐+
𝑵𝒊[𝑵𝑯𝟑 ]𝟒

2. 𝑵𝒊𝟐+ + 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) → 𝑵𝒊(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) ↓ +𝟐𝑵𝒂+

Al agregar hidróxido de sodio se formó un precipitado verde claro que es


el hidróxido niqueloso insoluble en agua.

a) 𝑵𝒊(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) + 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒄𝒄) → 𝑿𝑿𝑿

Con exceso de hidróxido de sodio el precipitado no desaparece por lo


tanto afirmamos que es insoluble en este.

LABORATORIO N°3 11
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

3. 𝑵𝒊𝟐+ + 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑(𝒂𝒄) → 𝑵𝒊𝑪𝑶𝟑(𝒔) ↓ +𝟐𝑵𝒂+

Al combinarlo con carbonato de sodio se formó un precipitado verde


manzana de carbonato niqueloso insoluble en agua.

a) 𝑵𝒊𝑪𝑶𝟑(𝒔) + 𝟐𝑯𝑪𝒍(𝒄𝒄) → 𝑵𝒊𝑪𝒍𝟐(𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) + 𝑪𝑶𝟐(𝒈)

Con ácido clorhídrico formamos una reacción de neutralización


formándose la sal de cloruro niqueloso soluble en agua, agua y salen
burbujas en el tubo que es dióxido de carbono, aparte que es exotérmica.

𝟐+
4. 𝑵𝒊𝟐+ + 𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐜𝐜) → 𝑵𝒊[𝑵𝑯𝟑 ]𝟒 + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

Al agregar hidróxido de amonio la solución se tornó de color azul esto se


debe a que se forma el complejo aminado.

Al agregarle dimetilglioxima se obtiene un precipitado rosado de níquel


dimetilglioxima un quelato de coordinación 1:2, este precipitado es
insoluble ya que el medio es ligeramente amoniacal.

5. 𝑵𝒊𝟐+ + 𝟐𝐊𝐂𝐍(𝐚𝐜) → 𝑵𝒊(𝑪𝑵)𝟐(𝒔) ↓ +𝟐𝑲+

Con este reactivo se forma un precipitado verde de cianuro niqueloso,


insoluble en agua.

𝟐−
𝑵𝒊(𝑪𝑵)𝟐(𝒔) + 𝟐𝐊𝐂𝐍(𝐚𝐜) → 𝑵𝒊[𝑪𝑵]𝟒 + 𝟐𝑲+

Con exceso de reactivo se forma el complejo cianurado soluble.

Catión 𝑪𝒐𝟐+ : (solución rosa)


1. 𝑪𝒐(𝑵𝑶𝟑 )𝟐(𝒂𝒄) + 𝐍𝐚𝐎𝐇(𝐜𝐜) → 𝑪𝒐(𝑶𝑯)𝑵𝑶𝟑(𝒔) ↓ +𝟐𝑵𝒂+

𝑪𝒐(𝑶𝑯)𝑵𝑶𝟑(𝒔) + 𝐍𝐚𝐎𝐇(𝐜𝐜) → 𝑪𝒐(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) ↓ +𝐍𝐚𝐍𝐎𝟑(𝐚𝐜)

Al combinar el catión con hidróxido de sodio se apreció un precipitado de


color azul que es una sal básica pero después de calentarlo cambio a un
color rosa ya que se formó el hidróxido cobaltoso insoluble en agua.

LABORATORIO N°3 12
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

𝟐𝑪𝒐(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) + 𝐇𝟐 𝐎𝟐(𝐚𝐜) → 𝟐𝑪𝒐(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) ↓

Al agregarle peróxido de hidrogeno se notó la aparición de un precipitado


negro parduzco que es el hidróxido cobaltico insoluble en agua.

2. 𝑪𝒐(𝑵𝑶𝟑 )𝟐(𝒂𝒄) + 𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝑪𝒐(𝑶𝑯)𝑵𝑶𝟑(𝒔) ↓ +𝑵𝑯𝟒 +


𝟐+
𝑪𝒐(𝑶𝑯)𝑵𝑶𝟑(𝒔) + 𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐜𝐜) → 𝑪𝒐[𝑵𝑯𝟑 ]𝟔 + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) + 𝑵𝑶𝟑 −

Al combinar el catión con hidróxido de amonio se apreció un precipitado


de color azul que es una sal básica el cual es soluble en exceso de
reactivo dándose una solución pardo amarillenta del complejo hexamino
cobaltoso que se vio después de dejarlo precipitar y un precipitado verde
esto se debe a que hay abundancia de cobalto en solución y la reacción
no es total.

𝟐+
𝟐𝑪𝒐[𝑵𝑯𝟑 ]𝟔 + 𝐇𝟐 𝐎𝟐(𝐚𝐜) → 𝟐𝑪𝒐[𝑵𝑯𝟑]𝟔 𝟑+ + 𝟐𝑶𝑯−

Al agregarle peróxido de hidrogeno la solución adquiere una tonalidad


rojiza que es el complejo hexamino cobaltico, aquí hay una reacción de
tipo redox donde el peróxido actúa como agente oxidante pasando de
cobalto 2+ a 3+. Muy estable.

𝟐−
3. 𝑪𝒐𝟐+ + 𝟒𝑲𝑺𝑪𝑵(𝒂𝒄) + 𝒂𝒍𝒄𝒐𝒉𝒐𝒍 𝒂𝒎𝒊𝒍𝒊𝒄𝒐 → 𝑪𝒐[𝑺𝑪𝑵]𝟒 + 𝟒𝑲+

Al agregar la solución tiocianato y alcohol amílico agitamos y notamos la


aparición de dos fases en el tubo en la primera la fase orgánica la solución
𝟐−
era de color azul debido al complejo formado (𝑪𝒐[𝑺𝑪𝑵]𝟒 ) el cual es
extraído en el alcohol y en la parte de abajo esta la fase acuosa de color
rosa donde está el catión cobalto sin reaccionar.

𝟐−
𝑪𝒐[𝑺𝑪𝑵]𝟒

𝑪𝒐𝟐+

LABORATORIO N°3 13
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

4. 𝑪𝒐𝟐+ + 𝟐𝐊𝐂𝐍(𝐚𝐜) → 𝑪𝒐(𝑪𝑵)𝟐(𝒔) ↓ +𝟐𝑲+

Con este reactivo se forma un precipitado rojo pardo de cianuro cobaltoso,


insoluble en agua.

𝟒−
𝑪𝒐(𝑪𝑵)𝟐(𝒔) + 𝟒𝐊𝐂𝐍(𝐚𝐜) → 𝑪𝒐[𝑪𝑵]𝟔 + 𝟒𝑲+

Con exceso de reactivo se forma el complejo cianurado con una solución


color pardo, vemos que es soluble.

Catión 𝑴𝒏𝟐+ :
1. 𝑴𝒏𝟐+ + 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) → 𝑴𝒏(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) ↓ +𝟐𝑵𝒂+
𝑴𝒏(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) + 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) → 𝑿𝑿𝑿

Al combinar el catión con hidróxido de sodio se apreció un precipitado de


color ligeramente naranja que es el hidróxido de manganeso (II), con
exceso de reactivo el precipitad desaparece por lo tanto es soluble en
exceso de este.

𝟐𝑴𝒏(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) + 𝐇𝟐 𝐎𝟐(𝐚𝐜) → 𝟐𝑴𝒏(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) ↓

Al agregarle peróxido de hidrogeno se notó la aparición de un precipitado


negro que es el hidróxido de manganeso (III) insoluble en agua, aquí hay
una reacción de tipo redox donde el peróxido actúa como agente oxidante
pasando de cobalto 2+ a 3+.

2. 𝑴𝒏𝟐+ + 𝟐𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝑴𝒏(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) ↓ +𝟐𝑵𝑯𝟒 +

Vemos que al agregar hidróxido de amonio se forma un precipitado


amarillo pardo.

a) 𝑴𝒏(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) + 𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝑿𝑿𝑿

Con exceso de reactivo el precipitado no desaparece por lo tanto


decimos que es insoluble en exceso.

3. 𝑴𝒏𝟐+ + 𝟐𝐊𝐂𝐍(𝐚𝐜) → 𝑴𝒏(𝑪𝑵)𝟐(𝒔) ↓ +𝟐𝑲+

Con este reactivo se forma un precipitado pardo amarillo de cianuro de


manganeso (II), insoluble en agua.

𝟒−
𝑴𝒏(𝑪𝑵)𝟐(𝒔) + 𝟒𝐊𝐂𝐍(𝐚𝐜) → 𝑴𝒏[𝑪𝑵]𝟔 + 𝟒𝑲+

LABORATORIO N°3 14
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

𝟒− 𝟑− −
𝟒𝑴𝒏[𝑪𝑵]𝟔 + 𝑶𝟐(𝒈) + 𝐇𝟐 𝐎(𝐥) → 𝟒𝑴𝒏[𝑪𝑵]𝟔 + 𝟒𝑶𝑯

Notamos que la solución final tenía una tonalidad rojiza, este color
pertenece al complejo aminado de manganeso (III), esta reacción redox
se dio por la acción del oxígeno ya que el experimento lo hacemos al
medio ambiente oxidando el manganeso de 2+ a 3+.

Catión 𝑭𝒆𝟐+ :
1. 𝑭𝒆𝟐+ + 𝟐𝐍𝐚𝐎𝐇(𝐜𝐜) → 𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) ↓ +𝟐𝑵𝒂+

Al combinar el catión con hidróxido de sodio se apreció un precipitado de


color verde amarillento, que es hidróxido ferroso insoluble en agua. Este
bajo valor hace que las concentraciones de los cationes la alcancen
fácilmente y precipite. Si lo dejamos reposar el Fe2+ pasa a Fe3+ por
acción del oxígeno y precipita como un sólido rojizo pardo de hidróxido
férrico, pero lo que se observo fue un precipitado negro que es la
combinación de los dos hidróxidos o también conocido como magnetita.
(𝑭𝒆𝟑 𝑶𝟒 ∙ 𝒙𝑯𝟐 𝑶)

𝟒𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) + 𝑶𝟐(𝒈) + 𝟐𝐇𝟐 𝐎(𝐥) → 𝟒𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) ↓

2. 𝑭𝒆𝟐+ + 𝟐𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) ↓ +𝟐𝑵𝑯𝟒 + +

Al combinar el catión con hidróxido de sodio se apreció un precipitado de


color verde marrón que es hidróxido ferroso insoluble. Con exceso de
reactivo se aplica el efecto del ion común los iones amonio disminuyen la
concentración de los iones oxhidrilo hasta que no alcance el producto de
solubilidad del precipitado de hidróxido ferroso.

𝑵𝑯𝟒 + + 𝑶𝑯− → 𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐚𝐜)


𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) → 𝑭𝒆𝟐+ + 𝟐𝑶𝑯−

a) 𝟐𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟐(𝒔) + 𝐇𝟐 𝐎𝟐(𝐚𝐜) → 𝟐𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) ↓

Al agregarle peróxido de hidrogeno se notó la aparición de un precipitado


pardo rojizo que es el hidróxido férrico insoluble en agua, aquí hay una
reacción de tipo redox donde el peróxido actúa como agente oxidante
pasando hierro 2+ a 3+. Esta reacción es espontanea pero lenta y con el
peróxido se acelera.

LABORATORIO N°3 15
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

Catión 𝑭𝒆𝟑+ : (solución amarilla)


1. 𝑭𝒆𝟑+ + 𝟑𝐍𝐚𝐎𝐇(𝐜𝐜) → 𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) ↓ +𝟑𝑵𝒂+

Al combinar el catión con hidróxido de sodio se apreció un precipitado de


color marrón rojizo que es hidróxido férrico insoluble en agua

a) 𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) + 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) → 𝑿𝑿𝑿

Con exceso de reactivo el precipitado no cambio en nada por lo


que se concluye que es insoluble en exceso de este.

2. 𝑭𝒆𝟑+ + 𝟑𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) + 𝟑𝑵𝑯𝟒 +

Al combinar el catión con hidróxido de amonio se apreció un precipitado


de color marrón rojizo gelatinoso que es hidróxido férrico insoluble en
agua .
𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) + 𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐜𝐜) → 𝑿𝑿𝑿

Con exceso de reactivo el precipitado no cambio en nada por lo que se


concluye que es insoluble en exceso de este.

a) 𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) + 𝟑𝑯𝑪𝒍(𝒄𝒄) → 𝑭𝒆𝑪𝒍𝟑(𝒂𝒄) + 𝟑𝐇𝟐 𝐎(𝐥)

Con ácido clorhídrico el precipitado desaparece ya que formamos una


reacción de neutralización produciéndose la sal de cloruro férrico y agua
la solución se vuelve amarilla.

3. 𝟒𝑭𝒆𝟑+ + 𝟑𝑲𝟒 [𝑭𝒆(𝑪𝑵)𝟔 ](𝒂𝒄) → 𝑭𝒆𝟒 [𝑭𝒆(𝑪𝑵)𝟔 ]𝟑(𝒔) ↓ +𝟏𝟐𝑲+

Al combinar con ferrocianuro se observó la aparición de un precipitado


azul intenso que es el ferrocianuro férrico (“azul de Prusia”) insoluble en
agua.

𝑭𝒆𝟒 [𝑭𝒆(𝑪𝑵)𝟔 ]𝟑(𝒔) + 𝑯𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄) → 𝑿𝑿𝑿

Con ácido nítrico el precipitado no sufrió cambio aparente, se concluye


que este solido es insoluble en acido.
𝑭𝒆𝟒 [𝑭𝒆(𝑪𝑵)𝟔 ]𝟑(𝒔) + 𝟏𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒄𝒄) → 𝟑𝑵𝒂𝟒 [𝑭𝒆(𝑪𝑵)𝟔 ](𝒂𝒄) + 𝟒𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟑(𝒔)

Con hidróxido de sodio el precipitado desaparece y se forma un


precipitado marrón rojizo que es el hidróxido férrico, aquí vemos que el
ferrocianuro férrico es soluble en hidróxidos alcalinos.

LABORATORIO N°3 16
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

𝟑−
4. 𝑭𝒆𝟑+ + 𝟔𝑲𝐒𝐂𝐍(𝐚𝐜) → 𝑭𝒆[𝑺𝑪𝑵]𝟔 + 𝟔𝑵𝑯𝟒 +

Al agregar el tiocianato de amonio notamos que la solución adquiero una


tonalidad rojo sangre debido a la formación del complejo de tiocianato
férrico.

𝟑−
𝑭𝒆[𝑺𝑪𝑵]𝟔 + 𝟔𝑵𝒂𝑭(𝒂𝒄) → [𝑭𝒆𝑭𝟔 ]𝟑− + 𝟔𝑵𝒂𝑺𝑪𝑵(𝒄𝒄)

Cuando agregamos fluoruro de sodio la solución cambio de color, de rojo


a incoloro ya que se forma el complejo de hexafluoruro férrico acaparando
toda la concentración del ion Fe, este complejo es más estable que el
tiocianato.
Catión 𝑨𝒍𝟑+ :
1. 𝑨𝒍𝟑+ + 𝟑𝐍𝐚𝐎𝐇(𝐜𝐜) → 𝑨𝒍(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) ↓ +𝟑𝑵𝒂+

Al combinar el catión con hidróxido de sodio se apreció un precipitado de


color blanco que es hidróxido de aluminio insoluble en agua.

a) 𝑨𝒍(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒄𝒄) → 𝑨𝒍𝑶𝟐 − + 𝑵𝒂+ + 𝟐𝐇𝟐 𝐎(𝐥)

Con exceso de hidróxido de sodio el precipitado desaparece ya que se


forma el aluminato soluble en agua.

b) 𝑨𝒍(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) + 𝟑𝑯𝑪𝒍(𝒄𝒄) → 𝑨𝒍𝑪𝒍𝟑(𝒂𝒄) + 𝟑𝐇𝟐 𝐎(𝐥)

Con ácido clorhídrico el precipitado desaparece ya que estamos


combinado una acido con un hidróxido, una reacción de neutralización
formándose una sal que sería el cloruro de aluminio y agua, se libera
calor.

Vemos que el hidróxido de aluminio reacciona tanto en acido como en


base por lo tanto el hidróxido es anfótero.

2. 𝑨𝒍𝟑+ + 𝟑𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝑨𝒍(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) + 𝟑𝑵𝑯𝟒 +

Al combinar el catión con hidróxido de amonio se apreció un precipitado


de color blanco gelatinoso que es hidróxido de aluminio insoluble en agua.
𝑨𝒍(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) + 𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐜𝐜) → 𝑿𝑿𝑿

Con exceso de reactivo el precipitado no cambio en nada por lo que se


concluye que es insoluble en exceso de este.

LABORATORIO N°3 17
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III


3. 𝑨𝒍𝟑+ + 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯(𝒂𝒄) + (𝑹 − 𝑪𝑶𝑶𝑯)𝟑 → 𝑨𝒍(𝑶𝑯)𝟑 ∙ (𝑹 − 𝑪𝑶𝑶𝑯)𝟑(𝒔) ↓

(𝑹 − 𝑪𝑶𝑶𝑯)𝟑 :

Laca rojo

Al combinar el catión con ácido acético y


aluminón en baño maría vemos que se
forma un precipitado rojo claro, esta
reacción se usa para identificar al
aluminio ya que el precipitado es
hidróxido de aluminio que adsorbe al
colorante orgánico (aluminón) dando un
precipitado conocido como “laca” rosa

Se agrega el hidróxido de amonio y el carbonato de amonio como aditivos


para aglutinar el sólido, se ve que se liberan burbujas al hacerlo debido a
la formación de CO2 al reaccionar con ácido sobrante.

4. 𝑨𝒍𝟑+ + 𝑵𝒂𝟐 𝑯𝑷𝑶𝟒(𝒂𝒄) → 𝑨𝒍𝑷𝑶𝟒(𝒔) ↓ +𝟐𝑵𝒂+ + 𝑯+

Con este reactivo se forma un precipitado blanco de fosfato de aluminio


insoluble en agua.

𝑷𝑶𝟒 𝟑− + 𝑯+ → 𝑯𝑷𝑶𝟒 𝟐−
𝑨𝒍𝑷𝑶𝟒(𝒔) → 𝑨𝒍𝟑+ + 𝑷𝑶𝟒 𝟑−

Al agregar el ácido nítrico vemos que el precipitado desaparece esto se


debe a la protonación de anión fosfato, lo que obliga al fosfato de aluminio
a ionizarse ya que se consume la concentración del fosfato. Esto también
se ve en la primera ecuación por el principio de Le-Chatelier si
aumentamos el ácido la reacción se va a los reactantes.

LABORATORIO N°3 18
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

Catión 𝑪𝒓𝟑+ : (solución verde)


1. 𝑪𝒓𝟑+ + 𝟑𝐍𝐚𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝑪𝒓(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) ↓ +𝟑𝑵𝒂+

Al combinar el catión con hidróxido de sodio se apreció un precipitado de


color verde esmeralda que es hidróxido de cromo (III) insoluble en agua.

a) 𝑪𝒓(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒄𝒄) → 𝑪𝒓𝑶𝟐 − + 𝑵𝒂+ + 𝟐𝐇𝟐 𝐎(𝐥)

Con exceso de hidróxido de sodio el precipitado desaparece ya que se


forma el aluminato soluble en agua.

b) 𝑪𝒓(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) + 𝟑𝑯𝑪𝒍(𝒄𝒄) → 𝑪𝒓𝑪𝒍𝟑(𝒂𝒄) + 𝟑𝐇𝟐 𝐎(𝐥)

Con ácido clorhídrico el precipitado desaparece ya que estamos


combinado una acido con un hidróxido, una reacción de neutralización
formándose una sal que sería el cloruro de cromo (III) y agua, se libera
calor.

2. 𝑪𝒓𝟑+ + 𝟑𝐍𝐚𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝑪𝒓(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) ↓ +𝟑𝑵𝒂+


𝑪𝒓(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒄𝒄) → 𝑪𝒓𝑶𝟐 − + 𝑵𝒂+ + 𝟐𝐇𝟐 𝐎(𝐥)

Al combinar el catión con hidróxido de sodio se apreció un precipitado de


color blanco verdoso, al agregar exceso se forma el cromito soluble en
agua.

𝟐𝑪𝒓𝑶𝟐 − + 𝟑𝐇𝟐 𝐎𝟐(𝐚𝐜) + 𝟐𝑶𝑯− → 𝟐𝑪𝒓𝑶𝟒 𝟐− + 𝟒𝐇𝟐 𝐎(𝐥)

Después de enfriar la solución al reaccionar el cromito con agua


oxigenada en baño maría la solución queda de color amarilla, este color
se debe a la formación del anión cromato por oxidación de Cr 3+ a Cr6+
debido al peróxido de hidrogeno

𝑪𝒓𝑶𝟒 𝟐− + 𝑩𝒂𝑪𝒍𝟐(𝒂𝒄) → 𝑩𝒂𝑪𝒓𝑶𝟒(𝒔) ↓ +𝟐𝑪𝒍−

Al agregar el cloruro de bario notamos que aparece un precipitado


amarillo limón que es el cromato de bario insoluble en agua.

3. 𝑪𝒓𝟑+ + 𝟑𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝑪𝒓(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) ↓ +𝟑𝑵𝑯𝟒 +

Al combinar el catión con hidróxido de amonio se apreció un precipitado


de color blanco verdoso gelatinoso que es hidróxido de cromo (III)
insoluble en agua.

LABORATORIO N°3 19
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

4. 𝑪𝒓𝟑+ + 𝟑𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑(𝒂𝒄) + 𝟑𝐇𝟐 𝐎(𝐥) → 𝑪𝒓(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) ↓ +𝟔𝑵𝒂+ + 𝟑𝑯𝑪𝑶𝟑 −

Al combinarlo con carbonato de sodio se formó un precipitado blanco


verdoso hidróxido de cromo (III) insoluble en agua , valor bajo por el que
precipita. Aquí vemos que el hidróxido es más estable que el carbonato.

VI. RECOMENDACIONES
 Se recomienda que después de cada ensayo en los tubos aparte de
lavarlos se debería agregar solución de HNO3 con el fin de eliminar alguna
sal restante.
 Se recomienda guardar los reactivos de acuerdo a su reactividad ya que
por precaución un ácido no puede estar junto a una base.
 Para trabajar con la centrifugadora se debe usar tubos de igual volumen,
colocándolos en posición uno delante de otro y por seguridad deberían
taparlos.
 Se recomienda trabajar con tubos en buen estado, libre de ralladuras ya
que permite observar mejor los precipitados formados.
 Se recomendaría para mayor seguridad además de trabajar en la
campana extractora se debería usar guantes para prevenir lesiones por
salpicadura de ácidos concentrados o de sulfuro de sodio.

LABORATORIO N°3 20
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

VII. CONCLUSIONES
 Los cationes de este grupo no son precipitados por los reactivos de grupo
correspondientes a los grupos I y II.
 Estos cationes son precipitados, en solución alcalinizada con hidróxido de
amonio, en presencia de cloruro de amonio por sulfuro de amonio.
 El hierro, aluminio y cromo son precipitados como hidróxidos por la
solución de hidróxido de amonio en presencia de cloruro de amonio,
mientras que los otros metales del grupo permanecen en solución y
pueden ser precipitados después por el sulfuro de amonio. Por eso es
común subdividir este grupo en el grupo del hierro (hierro, aluminio y
cromo) o grupo IIIA y en el grupo de Zinc (níquel, cobalto, manganeso y
zinc) o grupo IIIB
 Comprobamos que una forma de detectar sin realizar ninguna prueba
química si nuestra muestra contiene algunos cationes es por el color que
presenta como el hierro de color amarillo en su forma de Fe 3+, y los
cationes Ni2+ y Cr3+ son de color verde y el Co2+ de color rosa, así que no
necesitaríamos hacer pruebas para comprobar su presencia solo con el
color de la solución se sabría.
 Comprobamos que el catión Fe2+ es muy inestable ya que tiende a
oxidarse, en algunos casos lo hace con el oxígeno del ambiente y el
precipitado final sería el de Fe3+ o una combinación de ambos como la
magnetita.
 Comprobamos que todos los cationes sin excepción precipitan como
hidróxidos al reaccionarlos con hidróxidos de sodio, pero solo los
hidróxidos de zinc, aluminio y cromo son solubles en excesos.
 Los hidróxidos cobaltoso y ferroso se oxidan fácilmente con el oxígeno del
aire pasando a su mayor estado de oxidación, esto se ve por el color del
solido formado.
 Los hidróxidos de zinc, aluminio y cromo reaccionan tanto en acido como
en base por eso son conocidos como anfóteros.
 Comprobamos que todos los cationes precipitan como hidróxidos con
hidróxido de amonio pero solo los cationes del grupo de del cinc (III B) son

LABORATORIO N°3 21
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

solubles en exceso formando complejos, algunos de color como el níquel


(azulina) y el de cobalto (pardo amarillo).
 Comprobamos reacciones específicas para los cationes como el de níquel
con DMG formando un precipitado rosa, el de aluminio con aluminon que
forma la laca roja y el de ferrocianuro férrico o azul de Prusia que solo se
disuelve con hidróxidos y no en ácidos.
 Realizamos reacciones de enmascaramiento para apartar cationes como
el caso del hierro con tiocianato formando un complejo rojo sangre y al
agregarle fluoruro enmascaramos el hierro y la solución es incolora.
 Vemos que con el cromo a formamos un anión al oxidarlo en medio básico
con agua oxigenada a cromato de color amarillo y si le agregamos acido
el color cambia a naranja por la formación del dicromato

VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Química General - Raymond Chang - 6ta Edición
2. Química Analítica Cualitativa- Arthur I. Vogel- Editorial Kapeluz- Buenos
Aires.
3. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_anal%C3%ADtica
4. Durán, A. “Marcha analítica o sistemática para la determinación de
cationes y aniones”. Consultado el 7 de abril de 2016.
5. Burriel, F; Lucena, F; Arribas, S; Hernández. Química Analítica
Cualitativa.

LABORATORIO N°3 22
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO III

IX. ANEXOS

LABORATORIO N°3 23

También podría gustarte