Finanzas Corporativas - Apalancamiento
Finanzas Corporativas - Apalancamiento
Finanzas Corporativas - Apalancamiento
APALANCAMIENTO
AUTORES:
BR. APARICIO, MANUEL. C.I.V. 27.547.702.
BR. DOMINGUEZ, EDUARDO. C.I.V. 25.926.866.
BR. LEON, JOSE. C.I.V. 24.598.203.
BR. MARCANO, VICTOR. C.I.V. 21.326.153.
BR. VILLARROEL, VERONICA. C.I.V. 26.344.641.
BR. UZCATEGUI, JOE. C.I.V. 26.326.410.
PROFESORA: GONZALEZ, ADELVIS.
El apalancamiento se refiere a los efectos que tienen los costos fijos sobre el
rendimiento que ganan los accionistas. Por “costos fijos” queremos decir costos que no
aumentan ni disminuyen con los cambios en las ventas de la compañía; por lo general,
mayor apalancamiento se traduce en rendimientos más altos, pero más volátiles. Las
empresas tienen que pagar estos costos fijos independientemente de que las condiciones del
negocio sean buenas o malas. Estos costos fijos pueden ser operativos, como los derivados
de la compra y la operación de la planta y el equipo, o financieros, como los costos fijos
derivados de los pagos de deuda. Por lo general, el apalancamiento incrementa tanto los
rendimientos como el riesgo.
Una empresa con más apalancamiento gana mayores rendimientos, en promedio, que
aquellas que tienen menos apalancamiento, pero los rendimientos de la empresa con mayor
apalancamiento también son más volátiles. Muchos de los riesgos empresariales están fuera
del control de los administradores, a diferencia de los riesgos asociados con el
apalancamiento. Los administradores pueden limitar el efecto del apalancamiento
adoptando estrategias que dependen en mayor medida de los costos variables que de los
fijos. Por ejemplo, uno de los dilemas básicos que enfrentan las empresas consiste en
decidir si fabrican sus propios productos o subcontratan a otra empresa para
manufacturarlos. Una compañía que realiza su propia manufactura puede invertir miles de
millones en fábricas alrededor del mundo.
Estas fábricas, ya sea que funcionen o no, generan costos. En cambio, una compañía que
subcontrata la producción puede eliminar por completo sus costos de manufactura
simplemente eliminando los pedidos. Los costos de una empresa como esta son más
variables y, por lo general, aumentan y disminuyen de acuerdo con la demanda. De la
misma manera, los administradores pueden influir en el apalancamiento con sus decisiones
acerca de cómo recaudar dinero para operar la compañía. El monto del apalancamiento en
la estructura de capital de la empresa (la mezcla de deuda a largo plazo y capital
patrimonial) puede variar significativamente su valor al modificar el rendimiento y el
riesgo.
Cuanto mayor es el monto de la deuda que emite una compañía, mayores son los costos del
reembolso, y esos costos se deben pagar independientemente de cómo se vendan los
productos de la empresa. Debido al efecto tan fuerte que tiene el apalancamiento sobre la
compañía, el gerente financiero debe saber cómo medirlo y evaluarlo, en particular cuando
toma decisiones de estructura de capital.
• El apalancamiento financiero tiene que ver con la relación entre las utilidades antes de
intereses e impuestos de la empresa (UAII) y sus ganancias por acción común (GPA).
Usted puede ver en el estado de resultados que las deducciones tomadas de las UAII para
obtener las GPA incluyen el interés, los impuestos y los dividendos preferentes. Desde
luego, los impuestos son variables, ya que aumentan y disminuyen con las utilidades de la
empresa, pero los gastos por intereses y dividendos preferentes normalmente son fijos.
Cuando estos rubros fijos son grandes (es decir, cuando la empresa tiene mucho
apalancamiento financiero), cambios pequeños en las UAII producen grandes cambios en
las GPA.
• El apalancamiento total es el efecto combinado del apalancamiento operativo y el
financiero. Se refiere a la relación entre los ingresos por ventas de la empresa y sus GPA.
Indica el nivel de operaciones que se requiere para cubrir todos los costos y permite
evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas; se conoce también como
análisis de costo, volumen y utilidad.
Asimismo, las empresas usan el análisis del punto de equilibrio, conocido también
como análisis de costo, volumen y utilidad, para:
1.- Determinar el nivel de operaciones que se requiere para cubrir todos los costos y
2.- Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas.
El punto de equilibrio operativo de la empresa es el nivel de ventas que se requiere
para cubrir todos los costos operativos. En ese punto, las utilidades antes de intereses e
impuestos (UAII) son iguales a 0.1
El primer paso para calcular el punto de equilibrio operativo consiste en clasificar el
costo de los bienes vendidos y los gastos operativos en costos operativos fijos y variables.
Los costos fijos son aquellos que la empresa debe pagar en un periodo determinado
independientemente del volumen de ventas durante ese periodo. Estos costos generalmente
son contractuales; por ejemplo, la renta es un costo fijo. Como los costos fijos no varían
con las ventas, usualmente los medimos en relación con el tiempo. Por ejemplo, la renta
suele medirse como una cantidad mensual. Los costos variables cambian de manera directa
con el volumen de ventas. Los costos de envío, por ejemplo, son costos variables.
Normalmente medimos los costos variables en dólares por unidad vendida.
Con mucha frecuencia, el punto de equilibrio se calcula de tal manera que
represente el punto en el que se cubren todos los costos, tanto operativos como financieros.
Por ahora, nuestra atención en este punto de equilibrio se centra en introducir el concepto
de apalancamiento operativo.
Algunos costos, denominados comúnmente semifijos o semivariables, son en parte
fijos y en parte variables. Como ejemplo están las comisiones de ventas, que son fijas para
cierto volumen de ventas y después ascienden a niveles más altos para mayores volúmenes.
Por conveniencia y claridad, suponemos que todos los costos se clasifican como fijos o
variables
El análisis del equilibrio sirve para:
Determinar el nivel de operaciones necesario para cubrir todos los costos relativos a
estas.
Evaluar la rentabilidad de los diversos niveles de producción y ventas
Planear la producción
Planear las ventas
Planear resultados antes y después de ISR y PTU
Controlar costos
Tomar decisiones.
TIPOS DE COSTOS:
Los costes son el valor monetario que tienen todos y cada uno de los factores
necesarios para el desarrollo de nuestra actividad económica, cuya finalidad es la
producción de un bien o la prestación de un servicio. Asimismo, los costos pueden ser:
Es importante que las empresas conozcan cuáles serán los costos que generará. Si
no se realiza este trabajo se corre el riesgo de ganar menos de lo que se esperaba, incluso se
puede llegar a sufrir pérdidas. Es por ello que se debe conocer los costos fijos y variables:
Costos fijos: son los que no dependen del volumen de producción de una empresa;
es decir, no cambian en absoluto y si lo hacen tienen que ver con el contexto y en
función de las circunstancias. Entre los ejemplos más comunes encontramos el
alquiler de un local, pagos de seguros, salarios anuales, entre otros, pues al ser todos
iguales durante un año pueden ser presupuestados. El negocio deberá realizar estos
gastos, a pesar de que no produzca nada. Además, reciben esta denominación
debido a que son costos que se mantienen constantes a lo largo de un período
específico. Es decir, que la cantidad de producción realizada, o los materiales
utilizados no tendrán injerencia a la hora de calcularlos.
Costos mixtos o semivariables: son aquellos costos que mantienen una relación
que no es directamente proporcional al volumen de producción; esto es, que para
producir una cantidad determinada de productos, se hace necesario erogar un costo;
pero un cambio mayor o menor en dicho volumen no incrementaría o disminuiría en
la misma proporción el costo. Para ejemplificar lo anterior, supongamos lo
siguiente: el sueldo de un supervisor de producción cuya cantidad de unidades o
productos supervisados sea de 5,000, en caso de que la empresa decida producir
7,000 productos, tendrá que contratar un segundo supervisor; o, en el caso de
disminuir la producción a 4,000 unidades, el costo de supervisión no será afectada
en esa proporción. De aquí que a este tipo de costos también se le conozca con el
nombre de costos semivariables, por contener una raíz fija y un elemento variable.
Otro ejemplo puede ser los agentes vendedores; por un lado tienen un sueldo base y
por otro comisiones, estas últimas están en función de lo que logren vender, de igual
forma puede mencionarse las depreciaciones y amortizaciones de activo, siempre y
cuando se aplique los métodos de depreciación denominados: “suma de años
dígitos”, “tasa fija con saldos decrecientes” o “doble tasa fija con saldos
decrecientes”.
La figura muestra que para las ventas menores a 500 unidades, el costo operativo
total excede a los ingresos por ventas, y la UAII es menor de 0 (lo que representa una
pérdida). Para las ventas por arriba del punto de equilibrio de 500 unidades, los ingresos
por ventas exceden el costo operativo total y la UAII es mayor de 0.
Los efectos de los aumentos o disminuciones en cada una de estas variables pueden
ser evaluados mediante la Ecuación
Como se observa, un aumento del costo (CF o CV) tiende a incrementar el punto de
equilibrio operativo, mientras que un aumento del precio de venta por unidad (P) lo
disminuye. Las disminuciones en cada variable presentada producirían el efecto opuesto en
el punto de equilibrio operativo.
Es poco realista asumir que el aumento de los costos es siempre lineal, ya que no
todos los costos cambian en forma proporcional a la variación en el nivel de
producción.
Se asume que todas las unidades producidas se venden, lo que resulta poco probable
(aunque sería lo ideal mirado desde el punto de vista del Productor).
Es poco probable que los costos fijos se mantengan constantes a distintos niveles de
producción, dadas las diferentes necesidades de las empresas. las cuales son muy
importantes.
Los costos variables permanecen constantes y existe una relación entre ellos y el
volumen de producción.
Los cambios de inventarios son tan poco significativos que no tienen impacto
alguno en el análisis.
Se considera que los costos fijos permanecen constantes para todo el intervalo
correspondiente.
Que no existe un incremento de la eficiencia de la mano de obra en el período de
actividad estudiado y que la política de la dirección y las técnicas empleadas no
tendrán efecto alguno sobre los costos.
A pesar de que el análisis del punto de equilibrio se supone que los costos fijos totales
permanecen constantes para todo el intervalo, nosotros por supuesto, sabemos que no
permanecen invariables de un período a otro.
Un aumento de persona de ventas o de publicidad producirá variación de costos fijos,
cuando se produzca esto se deberá calcular un nuevo punto de equilibrio y nueva gráfica.
Asimismo, aunque las limitaciones del punto de equilibrio no invalidan el concepto, los
cálculos deberían interpretarse con mucha precaución. El valor del análisis es la idea que
proporciona de los modelos de comportamiento de costos y de la relación costo-volumen-
beneficio.
APALANCAMIENTO OPERATIVO
Es una medida del grado en el cual se usan los costos fijos en las operaciones de una
empresa. Se dice que una empresa que tiene un alto porcentaje de Costos Fijos tiene un alto
grado de apalancamiento operativo.
El apalancamiento operativo, es el uso de los costos operativos fijos para acrecentar los
efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades antes de los impuestos e intereses
de la compañía.
El grado de apalancamiento operativo depende también del nivel base de ventas usado
como punto de referencia. Cuando más cerca del punto de equilibrio operativo se encuentre
el nivel base de ventas empleado, mayor será el apalancamiento operativo. La comparación
del grado de apalancamiento operativo de dos empresas es válido solo cuando se usa el
mismo nivel de base de ventas para ambas empresas.
Existe una fórmula más directa para calcular el grado de apalancamiento operativo a un
nivel base de ventas. Q
Q X (P-CV) –CV
RIESGO EMPRESARIAL
Es la posibilidad de que los flujos de efectivo de una empresa sean insuficientes para cubrir
los gastos de operación. Los gastos de operación son los que una empresa ocupa al realizar
sus operaciones normales. Estos incluyen los salarios, el alquiler, las reparaciones, los
impuestos y el transporte. Sin el flujo de caja suficiente para pagar estos gastos, las
empresas se vuelven más propensas a fallar. El riesgo empresarial se refiere a la
probabilidad de que esto ocurra y se divide en dos tipos: Riesgo sistemático y no
sistemático.
APALANCAMIENTO FINANCIERO
Es el uso de los costos financieros fijos para acrecentar los efectos de los cambios
en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las ganancias por acción de la
empresa. Los dos costos financieros fijos más comunes son: 1. Los intereses de deuda y 2.
Los dividendos de acciones preferentes. Estos costos deben pagarse sin importar el monto
de las UAII disponibles para pagarlos.
El hecho de incorporar fondos ajenos en una operación puede hacer variar la rentabilidad
financiera de la empresa, debido a que la deuda genere intereses que se incorporan a los
resultados de la empresa. En consecuencia, el apalancamiento financiero viene a ser el
efecto que produce el endeudamiento en la rentabilidad financiera. Este efecto puede ser
positivo (cuando la rentabilidad aumenta), negativo (cuando disminuye) o neutro (cuando
queda inalterada).
El riesgo financiero es la probabilidad de que surja un evento adverso que lleva consigo
ciertas consecuencias. El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de
este evento que conllevaría efectos negativos para un negocio, empresa u organización.
LA DE CAPITAL DE LA EMPRESA
TIPOS DE CAPITAL
Capital de deuda
Es aquel que la empresa debe reembolsar en cierta fecha futura. En este costo de la
deuda es menor que el costo de otras formas de financiamiento. Los prestamistas requieren
rendimientos relativamente más bajos porque asumen el riesgo más bajo que cualquier otro
contribuyente de capital a largo plazo. Tienen la prioridad más alta para reclamar cualquier
ganancia o activo disponible como pago, y pueden ejercer mayor presión legal sobre la
empresa para que cumpla con el pago que la que ejercen los poseedores de acciones
preferentes o comunes. La deducción fiscal de los pagos de intereses también reduce
considerablemente el costo de la deuda de la empresa.
Capital patrimonial
índice de endeudamiento
Mide la proporción de los activos totales que financian los acreedores de la
empresa. Cuanto mayor es el índice, mayor es el monto del dinero de otras personas que se
usa para generar utilidades. El índice se calcula de la siguiente manera:
Este valor indica que la empresa ha financiado el 37,80% de sus activos con deuda.
Cuanto más alto es este índice, mayor es el grado de endeudamiento de la empresa y mayor
su apalancamiento financiero.
Mide la capacidad de la empresa para cumplir con todas sus obligaciones de pagos
fijos, como los intereses y el principal de los préstamos, pagos de arrendamiento, y
dividendos de acciones preferentes. Tal como sucede con la razón de cargos de interés fijo,
cuanto más alto es el valor de este índice, mejor. La fórmula para calcular el índice de
cobertura de pagos fijos es:
Beneficios fiscales
Probabilidad de quiebra
La posibilidad de que una empresa quiebre debido a una incapacidad para cumplir
con sus obligaciones, a medida que estas se vencen, depende principalmente de su nivel de
riesgo tanto de negocio como financiero.
Los administradores de las empresas actúan comúnmente como agentes de los dueños o
accionistas. Estos últimos confieren autoridad a los administradores para que dirijan la
empresa en su beneficio. El problema de agencia creado por esta relación afecta no solo la
relación entre los dueños y los administradores, sino también la relación entre los dueños y
los prestamistas.
Es evidente que existe un incentivo para que los administradores que actúan en
nombre de los accionistas “tomen ventaja” de los prestamistas. Para evitar esta situación,
los prestamistas imponen ciertas condiciones de supervisión a los prestatarios, quienes,
como consecuencia, incurren en costos de agencia. La estrategia más evidente es negar a la
empresa nuevos créditos o aumentar el costo de préstamos futuros. Pero esta estrategia se
aplica “después de los hechos”. Por consiguiente, los prestamistas normalmente se protegen
incluyendo en el contrato del préstamo cláusulas que limitan la capacidad de la empresa
para alterar su riesgo de negocio y financiero. Estas cláusulas del préstamo se centran en
cuestiones como el nivel mínimo de liquidez, las adquisiciones de activos, los salarios de
los ejecutivos y los pagos de dividendos. Al incluir las cláusulas pertinentes en el contrato
del préstamo, el prestamista puede controlar el riesgo de la empresa y, así, se protege de las
consecuencias adversas de este problema de agencia. Por supuesto, a cambio de incurrir en
costos de agencia al aceptar los límites operativos y financieros establecidos en las
cláusulas del préstamo, la empresa se beneficia con la obtención de fondos a un costo
razonable.
Información asimétrica
Teoría del orden de prioridades de financiamiento Cuando las dos partes de una
transacción económica tienen información diferente, se dice que existe información
asimétrica. En el contexto de las decisiones de estructura de capital, información asimétrica
significa simplemente que los administradores de la empresa tienen más información acerca
de las operaciones y perspectivas futuras de la empresa que los inversionistas. Para
entender las implicaciones que puede tener la información asimétrica entre los gerentes y
los inversionistas, considere la siguiente situación.
Ka ka
Donde:
T = tasa impositiva
Cables, Inc., una empresa fabricante de cables para computadoras, espera vender 20,000
unidades a $5 cada una el próximo año y debe cumplir con las siguientes obligaciones:
costos operativos variables de $2 por unidad, costos operativos fijos de $10,000, intereses
de $20,000 y dividendos de acciones preferentes de $12,000. La empresa se encuentra en el
nivel fiscal del 40% y tiene 5,000 acciones comunes en circulación. La tabla reflejada a
continuación presenta los niveles de las ganancias por acción relacionados con las ventas
esperadas de 20,000 unidades y con ventas de 30,000 unidades.
La tabla ilustra que debido al incremento del 50% en las ventas (de 20,000 a 30,000
unidades), la empresa experimentaría un aumento del 300% en las ganancias por acción (de
$1.20 a $4.80). Aunque no se muestra en la tabla, una disminución del 50% en las ventas
produciría, de manera contraria, una disminución del 300% en las ganancias por acción. La
naturaleza lineal de la relación del apalancamiento explica el hecho de que los cambios en
las ventas de igual magnitud en direcciones opuestas provoquen cambios en las GPA de
igual magnitud en la dirección correspondiente.
Ahora, debería ser evidente que siempre que una empresa tiene costos fijos (operativos o
financieros) en su estructura, existe apalancamiento total.
La meta del gerente financiero es maximizar la riqueza de los dueños, es decir, el precio
de las acciones de la empresa. Una de las variables que concentra mucha atención y que
afecta el precio de las acciones de la compañía es el rubro de sus ganancias, las cuales
representan los rendimientos obtenidos para los dueños. A pesar del hecho de que
concentrarse en las ganancias implica ignorar el riesgo (la otra variable importante que
afecta el precio de las acciones de la empresa), las ganancias por acción (GPA) ayudan a
analizar las estructuras de capital alternativas.
Para analizar los efectos de la estructura de capital de una empresa sobre los
rendimientos de los dueños, consideraremos la relación entre las utilidades antes de
intereses e impuestos (UAII) y las ganancias por acción (GPA). En otras palabras,
queremos ver cómo los cambios en la UAII traen consigo cambios en la GPA con
diferentes estructuras de capital. En todos nuestros ejemplos se supone un nivel de riesgo
de negocio constante. Es decir, los riesgos operativos básicos de la empresa permanecen
constantes y solo el riesgo financiero varía conforme cambia la estructura de capital. La
GPA permite medir los rendimientos de los dueños, los cuales se suponen estrechamente
relacionados al precio de las acciones.
Datos requeridos Para dibujar una gráfica que describa cómo los cambios en la UAII
traen consigo cambios en la GPA, simplemente debemos encontrar dos coordenadas y
trazar una línea recta entre ellas. En nuestra gráfica, graficaremos la UAII sobre el eje
horizontal y la GPA sobre el eje vertical. El siguiente ejemplo ilustra el método de
construcción de la gráfica.
Los datos de Cooke Company se pueden graficar sobre los ejes UAII-GPA, como se
muestra en la figura anterior. La figura señala el nivel de GPA esperado para cada nivel de
UAII. Para niveles de UAII por debajo de la intersección con el eje x ocurre una pérdida
(GPA negativas). Cada una de las intersecciones con el eje x es un punto de equilibrio
financiero, es decir, el nivel de UAII necesario para cubrir todos los costos financieros fijos
(GPA = $0).
Como las razones de cargos de interés fijo más bajas reflejan un mayor riesgo, estas
razones apoyan la conclusión de que el riesgo de las estructuras de capital aumenta al
incrementarse el apalancamiento financiero. La estructura de capital para un índice de
endeudamiento del 60% es más riesgosa que la correspondiente a un índice de
endeudamiento del 30%, la cual, a la vez, es más riesgosa que la estructura de capital para
un índice de endeudamiento del 0%.
El aspecto más importante que debemos reconocer al usar el análisis UAII-GPA es que
esta técnica busca incrementar al máximo las ganancias más que incrementar al máximo la
riqueza de los propietarios, reflejada en el precio de las acciones de la empresa. El uso de
un método para maximizar las GPA, por lo general, ignora el riesgo. Si los inversionistas
no requirieran primas de riesgo (rendimientos adicionales) a medida que la empresa
aumenta la proporción de la deuda en su estructura de capital, una estrategia que implique
incrementar al máximo las GPA también incrementaría al máximo el precio de las acciones.
Pero como las primas de riesgo aumentan con los incrementos del apalancamiento
financiero, incrementar las GPA no garantiza incrementar al máximo la riqueza de los
dueños. Para seleccionar la mejor estructura de capital, tanto el rendimiento (GPA) como el
riesgo (a través del rendimiento requerido, ks) deben integrarse a un esquema de valuación
congruente con la teoría de la estructura de capital presentada con anterioridad.
VINCULACIÓN:
Para determinar el valor de la empresa considerando estructuras de capital alternativas, la
empresa debe calcular el nivel de rendimiento que debe ganar para compensar a los dueños
por el riesgo que asumen. Este esquema es congruente con el esquema devaluación general
y que se aplicó a las decisiones de presupuesto de capital.
Formula:
GPA
Po=
Ks
Si sustituimos en la ecuación el nivel esperado de GPA y el rendimiento requerido
asociado, ks, podemos calcular el valor por acción de la empresa, P0.
A lo largo de este libro se ha destacado que la meta del gerente financiero es maximizar la
riqueza de los dueños, no las utilidades. Aunque existe cierta relación entre la utilidad
esperada y el valor, no hay razón para creer que las estrategias para maximizar las
utilidades dan necesariamente como resultado el incremento máximo de la riqueza. Por lo
tanto, la riqueza de los propietarios, reflejada en el valor estimado de las acciones, debe
servir como criterio para seleccionar la mejor estructura de capital.
CONCLUSIONES