CATEDRA
CATEDRA
CATEDRA
Ilustración y filosofía
La Ilustración estaba influida por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried
Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior, y la
cosmovisión que se desarrolló se nutría de las ideas de distintos
movimientos:
Antropocentrismo
Racionalismo (René Descartes, Blaise Pascal, Nicolas
Malebranche, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz)
Empirismo (Francis Bacon, John Locke y David Hume)
Materialismo (La Mettrie, D’Holbach)
Hipercriticismo
Pragmatismo
Idealismo (George Berkeley e Immanuel Kant)
Universalismo.
Antropocentrismo
Ya Dios y la religión no son el centro sino el ser humano y, en especial,
su razón material y sensible. Surge la noción de progreso humano como
un proceso continuo e indefinido.
Racionalismo
Dentro de esta corriente de pensamiento, no tiene cabida nada distinto
de la razón y la experiencia sensible. Las pasiones y
los sentimientos obnubilan la razón humana y, por tanto, entorpecen
todo. La estética está signada por la armonía.
Empirismo
La razón empírica y analítica inspirada en los trabajos de Newton y
Locke, pasa al frente de la escena y de acuerdo con ella, la experiencia
es el origen de todo conocimiento.
Materialismo
En este movimiento, la materia es la única realidad y, por tanto, el
pensamiento es un fenómeno material. Demócrito, Epicuro y Lucrecio
fueron los primeros materialistas y como tales, negaron todo dualismo
entre una creación y un creador, entre cuerpo y alma.
Pero el materialismo de esta era postula una naturaleza que debe ser
guía para el hombre, en contraposición a la religión.
Hipercriticismo
Todo lo anterior se duda, se critica y se mejora. Todo el conocimiento
que no se somete a los principios laicos y materialistas, se desecha. Se
utilizan todas las expresiones culturales para dejar en entredicho ese
conocimiento.
Pragmatismo
Es una doctrina que toma como criterio de verdad el valor práctico de las
cosas y los fenómenos; solo lo útil merece hacerse: arte, cultura,
política, etc, debe tener un fin didáctico, moral o social.
Idealismo
Esta filosofía reduce la realidad al ser, y el ser al pensamiento. Privilegia
el buen gusto y el purismo es el norte en todos los ámbitos. Se excluye
lo temporal y lo histórico.
Universalismo
Desde este movimiento se asume la relatividad cultural. Lo francés se
toma como lo mejor. Surgen utopías de gobierno colectivo que derivan
al final en la Revolución francesa.
Algunos creen que ese privilegiar a la razón antes que a la religión, fue
lo que permitió que se produjeran movimientos como la Revolución
francesa o los movimientos independentistas americanos.
El Racionalismo
Esta fue la palabra más usada en el siglo XVIII, tanto en la literatura,
como en la filosofía y la ciencia. Los intelectuales de éste siglo llamaron a
esta época «El Siglo de las Luces», pues son la luz de la lógica y de la
inteligencia que según ellos era la que debía dominar el mundo.
La Ilustración fue un paso hacia delante bastante importante en un mundo
occidental que, hasta ese momento vivía bajo las creencias religiosas y el
poder infinito de la iglesia.
LIBERALISMO
Definición
El Agreement of the People (1647) fue un manifiesto por un cambio político,propuesto por
los Niveladores durante la Revolución inglesa. Se llamó a la libertad de culto, celebración frecuente
del parlamento y la igualdad ante la ley.
Características
Sus características principales son :
Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga en 1831, quienes intentaron sin
éxito acabar con la política absolutista de Fernando VII. Óleo de Antonio Gisbert Pérez (1834-1901).
Para Locke7 la sociedad es una creación humana, es decir por consentimiento, debido a
ello puede elegir a quien(es) gobierne(n). Sin embargo, como los miembros de la sociedad
o dicho de otro modo, los miembros del cuerpo político decidieron a quien elegir, por
cuanto tiempo y bajo qué condiciones, si quienes gobiernan contravienen los principios del
gobierno y los derechos del pueblo, el poder debe regresar a sus manos originarias.
El pueblo no está obligado a obedecer cuando se infringen las normas “Locke se refiere en
todo momento a la pérdida de autoridad, a la ilegalidad como condición de posibilidad de la
disolución del gobierno, ante la cual se habilita la resistencia en forma legítima" 8 la
pregunta es ¿podrá el pueblo sublevarse por cualquier cuestión que considere importante?
La respuesta es NO, “Locke insiste en que el pueblo no se subleva por nimiedades, y es
capaz de tolerar un gran número de injusticias. Sólo cuando las violaciones a la ley o a los
fines de la sociedad se perpetúan en el tiempo los pueblos se resisten". 8
Otro pensador clásico liberal fue Immanuel Kant, quien también estudia la conformación de
la sociedad, la libertad y la sujeción al gobierno. Para Kant la libertad está directamente
relacionada con el derecho del individuo de obedecer solo aquellas leyes en las que vea
reflejada su propia voluntad legisladora. 9 Hasta este punto parece estar de acuerdo con
Locke, pero si bien el pueblo es una suma de voluntades que pactan para una mejor forma
de vida, «las ideas de voluntad general y de contrato no implican, en este marco, el
reconocimiento de derechos inalienables del pueblo, sino que son asumidas, en todo caso,
como criterios que permiten al legislador dictar leyes tales que hubiesen podido ser
aceptadas por la voluntad unida de todo un pueblo».9
Si bien el pueblo tiene derechos, estos se pueden y deben enajenar en el momento que se
conforma un gobierno, mismo que se vuelve su representante que puede diseñar y
ejecutar leyes pensando en el bienestar del mismo. De ahí que «Para que una ley sea
considerada legítima (y pueda reclamar el consentimiento de aquellos que se someten a
ella), no es preciso que sea el pueblo reunido en asamblea quien dicte tal ley, ni tampoco
es necesario que éste preste su consentimiento efectivo: si una ley es de tal índole que
resulte imposible que todo un pueblo puedaotorgarle su aprobación, entonces no es
legítima, pero con que sea solo posible que alguna vez el pueblo prestara su conformidad
a dicha ley establecida, entonces ésta puede ser considerada justa». 9
Luego entonces, para poder contar con un gobierno justo quienes lo eligen, deben conocer
las cualidades y capacidades de sus elegidos, porque de acuerdo a Kant, una vez electos,
no hay marcha atrás. ¿Perdió algo el liberalismo? Así es, la posibilidad de desobediencia
civil.
Ahora bien, ¿Es aplicable la desobediencia civil en tiempos contemporáneos? ¿Qué dicen
los nuevos abanderados del liberalismo?
Actualmente, la sociedad se encuentra inmersa en la injusticia, la pobreza y la
desigualdad; que se han extendido de una manera vertiginosa. De ahí que los estudiosos
de las ciencias sociales retomen al liberalismo como salida o resolución de un problema
que se está agravando. Ellos sostienen «que las situaciones de pobreza extrema y miseria
existentes en los países del mundo subdesarrollado constituyen un problema de justicia
económica global».10 Una de las propuestas de John Rawls, máximo exponente del
liberalismo actual, es la implementación de políticas de asistencia social, pero de ninguna
manera cambiar el sistema económico. 10
Según Rawls, los problemas sociales actuales nada tienen que ver que las estructuras
económicas internacionales, más bien son problemas locales, que los gobiernos internos
han sido incapaces de resolver.10
Contrario a la mayoría de los pensadores clásicos, que procuran explicar las condiciones
sociopolíticas de su tiempo, pensadores contemporáneos como Rawls buscan justificar el
sistema económico actual. Así pues, nos encontramos con dos posturas: una que defiende
la posición del pueblo y otro que defiende la posición del gobierno.
Monumento a los liberales del siglo XIX situado en el barrio Agra del Orzán, La Coruña, España.
Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo
predicado por Jeremías Bentham y Wilfredo Pareto propusieron otras dos concepciones
para el cálculo de un óptimo de satisfacción social.
En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y
neoclásica se recurre con frecuencia a la teoría del homo œconomicus, un ser
perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser
ficticio se ideó el gráfico Edgeworth-Pareto, que permitía conocer la decisión que tomaría
un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia)
y unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.
Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción se ha de
trasladar a una determinada sociedad. Cuando se tiene que elaborar un gráfico de
satisfacción social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan frontalmente.
Según Wilfredo Pareto, la satisfacción de que goza una persona es absolutamente
incomparable con la de otra. Para él, la satisfacciónes una magnitud ordinal y personal, lo
que supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por lo tanto, sólo se
puede realizar una gráfica de satisfacción social con una distribución de la renta dada. No
se podrían comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el
modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la comparabilidad
de satisfacciones y a la elaboración de una única gráfica de satisfacción social.
En el modelo paretiano, una sociedad alcanzaba la máxima satisfacción posible cuando ya
no se le podía dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por lo tanto, no existía ninguna
distribución óptima de la renta. Un óptimo de satisfacción de una distribución
absolutamente desigual sería, a nivel social, tan válido como uno de la más absoluta
igualdad (siempre que estos se encontrasen dentro del criterio de óptimo paretiano).
No obstante, para igualitaristas como Bentham no valía cualquier distribución de la renta.
El que los humanos seamos en esencia iguales y la comparabilidad de las satisfacciones
llevaba necesariamente a un óptimo más afinado que el paretiano. Este nuevo óptimo, que
es necesariamente uno de los casos de óptimo paretiano, surge como conclusión lógica
necesaria de la ley de los rendimientos decrecientes.
Los monarcas absolutos creían que gobernaban por derecho divino, una
idea establecida por el obispo Jacques Bénigne Bossuet (1627-
1704). Estos reyes centralizaban su poder, con la ayuda de brillantes
asesores, procurando aumentar los ingresos del Estado y asumiendo un
mayor control de la Iglesia.
Absolutismo en Francia
Enrique IV fue el primer rey borbónico de Francia; trató de aliviar las
tensiones religiosas con el Edicto de Nantes (1598), el cual concedía a
los protestantes franceses cierta libertad para la adoración religiosa en
las ciudades fortificadas.
El nuevo Rey Carlos II, rechazó esta imposición, por lo que los franceses
invadieron en 1667 los Países Bajos españoles.
Luis XIV tuvo que renunciar a gran parte del territorio conquistado y
Francia ganó muy poco después de nueve años de conflicto.
Después de otras victorias aliadas, Luis XIV inició las negociaciones para
un acuerdo de paz en 1708. Sin embargo, las demandas de sus
enemigos eran demasiado duras y Luis XIV no las aceptaba. Los diversos
estados en guerra continuaron luchando por sus propias razones, ya que
la guerra atravesó la mayor parte de Europa.
Las frecuentes guerras de Luis XIV, junto con sus gastos desordenados,
habían llevado a Francia al borde de bancarrota. Todos estos eventos
desencadenaron el declive de la monarquía absoluta, dando paso a
nuevas teorías de gobierno basadas en la soberanía del
pueblo, monarquías constitucionales o incluso en repúblicas
parlamentarias.