Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

05 Relacion - Suelo Planta Animal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Manejo de los componentes suelo-planta-animal dentro de un agroecosistema maíz-ganado, se plantea como una
herramienta adecuada a fin de hacer un uso eficiente de los recursos disponibles en el proceso productivo, debido
a que el principal problema que enfrenta la producción ganadera en zonas de sabanas es el efecto de la
estacionalidad sobre la producción forrajera. Aunado a esto, se suma la limitación por desconocimiento o mal
manejo, debido al uso no adecuado de la carga animal, a un pastoreo intensivo o al no proporcionar períodos de
descanso al forraje que incide en la productividad y sustentabilidad del agroecosistema en el tiempo . Es por ello
que se busca diversificar la producción siguiendo un enfoque agroecosistémico, donde se considere de forma
integral los componentes suelo-planta-animal, hecho que a su vez esté orientado a optimizar la productividad del
sistema, basado principalmente en los procesos agroecológicos, haciendo seguimiento, evaluación y ajuste de sus
componentes, a fin de ir optimizando los procesos en un contexto sostenible.
OBJETIVO GENERAL

Actualmente la ganadería en general dentro de la concepción agroecológica, se integra con la agricultura,


utilizando sistemas pastoriles naturales e introducidos que van evolucionando a una estructura donde los
componentes suelo-planta-animal se conjugan en un proceso productivo en el cual se minimiza el estrés al
sistema…

OBJETIVO ESPECIFICO

Los productores a nivel local tienen por tradición la siembra del maíz, y luego la introducción del ganado para que
se alimente de los restos de la cosecha en una época crítica para el rebaño como lo es la época seca.

Es por ello que en el presente trabajo se plantea una alternativa viable para la producción cereal-ganado bajo un
enfoque agroecológico, que utiliza la siembra directa y asociaciones de coberturas introducidas con cultivos
anuales como el maíz, para garantizar una oferta forrajera para el ganado en época seca.

Este manejo holístico del agroecosistema hace énfasis en la evaluación de algunos componentes suelo-planta-
animal de manera sistémica,
RELACIÓN SUELO - PLANTA - ANIMAL
Es uno de los ciclos biológicos más complejos y uno de los medios más ineficientes de aprovechar los
elementos de la producción (luz, anhídrido carbónico, agua y elementos minerales) para utilidad del hombre.
El suelo provee los elementos necesarios para el crecimiento de las plantas: el agua y todos los elementos
minerales. En un gran número de casos, si el nivel de estos elementos (nitrógeno, fósforo) o su disponibilidad no
son suficientes, el crecimiento de las plantas disminuye. Por otro lado, hay suelos en los cuales el contenido
excesivo de ciertos elementos los vuelve tóxicos para las plantas.
Una función adicional del suelo es la de sostén de los vegetales.
Las plantas emplean energía solar, el anhídrido del aire, el agua y los minerales para formar sus tejidos. En las
leguminosas, los nódulos de la raíz fijan el nitrógeno del aire del suelo y lo convierten en aprovechable por las
plantas.
La planta actúa a su vez como fuente de recursos para el suelo, abasteciéndolo de materia orgánica y minerales
(descomposición de parte aérea y raíces).
Los tejidos vegetales proveen al animal los elementos nutritivos para mantener su vida y los procesos
productivos.
El animal actúa perjudicialmente sobre la pradera por lo menos de las siguientes formas:
a) Por pisoteo el animal compacta el suelo, disminuyendo la aireación e infiltración de agua. El pisoteo provoca
lesiones a las plantas. Además del daño a la planta en sí, dichas lesiones significan una disminución del forraje
cosechable.
b) Por alteración del balance natural entre especies por selectividad.
c) Por alteración en el crecimiento de las plantas por deyecciones
Pero por otra parte, el animal actúa como elemento mejorador de la fertilidad (rotaciones).
Analicemos en detalle algunos de los aspectos citados:

PISOTEO:
Ocasiona daños a la planta y al suelo. Las especies vegetales tienen distinta resistencia al pisoteo. Aquellas que
tengan estolones, rizomas y cuyo hábito de crecimiento sean más bien rastreras, son en general las más resistentes.
El daño por pisoteo se traduce en lesiones mecánicas, como magullamiento de tallos, coronas, destrucción de
hojas, heridas en raíces superficiales, estolones y ápices de crecimiento.
Por lo común, estos perjuicios se agudizan en condiciones de alta humedad y heladas. El agua libre del vegetal,
con temperaturas inferiores a 0° C se encuentra helada y si la planta es pisoteada en esas condiciones, esos
cristales de hielo actúan rompiendo las paredes celulares.
Una práctica aconsejable en esas condiciones es el encierre nocturno de la hacienda, llevándola a pastorear
recién cuando la helada se ha "levantado".
Sobre el suelo, el pisoteo produce alteraciones en la densidad aparente, tamaño de poros y capilaridad. El
principal síntoma de daño en la superficie del suelo es la baja infiltración de agua por aumento de la densidad.
En un trabajo se midió la tasa de infiltración y la producción de alfalfa en un suelo que fue laboreado con
cincel y compactado artificialmente en distintos grados:

Cuadro 1.- Relación entre grado de compactación del suelo, infiltración de agua
y rendimiento del mismo (Rechel et al, 1991).

Grado de compactación Infiltración Rendimiento


Suelo normal 2,18 cm/h 100,00 % a
Compactación baja 0,58 cm/h 87,27 % b
Compactación alta 0,40 cm/h 75,15 % c
Compactación muy alta 0,40 cm/h 67,87 % c

En los daños por compactación influye el tipo de animales, su peso, la carga, la distancia caminada, el manejo
de la pastura, cobertura del suelo, etc.
COBERTURA
La figura 7 muestra la pérdida de agua por escorrentía con tres grados distintos de cobertura (pastura pobre, en
buen estado y excelente), combinado con tres presiones de pastoreo (intensa, moderada y ligera):

Figura 1.- Pérdida de agua por escorrentía con distintas cobertura y distintas
presiones de pastoreo.

La experiencia indica que con cargas moderadas sólo se producen daños en momentos críticos. No obstante,
las zonas mas frecuentadas por la hacienda (cercanía a aguadas, calles, son las más afectadas).

DEYECCIONES
Las heces frecuentemente destruyen la vegetación por obstrucción y sombra. La orina puede provocar
mortandad de plantas en períodos de sequía debido a la concentración de sales.
Se producen cambios en la composición botánica porque los excrementos estimulan el crecimiento de
gramíneas más que de leguminosas.
El forraje cercano a las heces puede permanecer mucho tiempo sin ser pastoreado, más que todo por el olor
(hasta 12 días según Voisin; otros autores hablan de meses). El área rechazada es función inversa a la presión de
pastoreo.
En los siguientes cuadros observamos la magnitud del retorno en heces y la influencia que tiene sobre la
producción de pasto.

Cuadro.2.- Magnitud del retorno en heces e influencia en producción de pasto.


Producción heces Frecuencia deyecciones Área cubierta Área rechazo
28 Kg/cab/día 10-12 0,4-0,7 m²/d/cab 3-6 veces

Pastura de rye grass y trébol blanco


Retorno Rendimiento Composición botánica
Kg/MS/ha
Gramíneas Leguminosas
Ninguno 12.240 50 % 48 %
Orina 14.070 65 % 34 %
Heces 14.490 57 % 42 %
Heces + orina 16.420 72 % 26 %

Las deyecciones devuelven al suelo:


Nitrógeno:
La mayor parte es excretado por la orina (70 %), principalmente en forma de urea, que se convierte en amonio
y nitratos, formas disponibles para los microorganismos del suelo. El nitrógeno excretado por heces está en
formas orgánicas, no disponible en forma inmediata. Debe ser mineralizado por los microorganismos del suelo.
Fósforo:
Es excretado principalmente por las heces y se reincorpora al suelo en forma inorgánica. Pero su aporte no es
significativo.
Calcio y magnesio:
Se encuentra principalmente en el estiércol.
Potasio y azufre:
Son aportados por la orina.
Con respecto a las pérdidas durante el reciclaje de estos elementos, las mayores ocurren en la fracción del
nitrógeno por volatilización y lixiviación (lavado en el perfil del suelo).

SELECTIVIDAD
Al pastorear, el vacuno pone en juego su capacidad discriminativa, probablemente sobre la base primordial de
la suculencia, muy relacionada con la digestibilidad.
En general, la hoja es más atractiva que el tallo y la hoja en crecimiento activo más apetitosa que las hojas
viejas.
Hay una gran relación entre el valor nutritivo y selectividad; el vacuno posee un instinto alimentario por el cual
selecciona los alimentos que satisfagan lo mejor posible sus necesidades fisiológicas.
Los resultados experimentales demuestran que el forraje ingerido contiene más proteína, grasa y digestibilidad
y menos fibra que el que tenía el forraje antes del pastoreo (por corte). Estos cambios se atribuyen a la selección
de hojas por los animales. Por ejemplo, la alfalfa, debido a sus tallos duros, es pastoreada mas selectivamente que
el trébol blanco.
Además de la composición química del forraje, inciden en la selectividad la forma de presentación del
alimento, el tacto, el aroma, el gusto o la combinación de ellos.
Voisin agrega otro factor de selectividad: la búsqueda de placer en la rumia. En un pasto muy joven, el vacuno
tiene tendencia a buscar las plantas mas maduras. En un pasto más maduro, tiende a consumir las plantas más
jóvenes. Esto último parecería lógico, pero no lo primero. Voisin explica este hecho porque el bovino que cosechó
una planta demasiado joven, pobre en celulosa, se ve privado del placer de una rumia prolongada. Por otra parte,
tuvo dolores abdominales ocasionados por diarreas. Podemos pensar que el animal, si puede elegir, vacilará en
cosechar plantas similares a las que le han provocado esos trastornos.
Otro aspecto en el que insiste el citado autor es que el bovino prefiere comida variada. En un ensayo con cinco
variantes, que duró varias semanas, se midió el nivel de aceptación, que fue en el siguiente orden:
♦ Trébol blanco + pasto ovillo
♦ Pasto ovillo
♦ Trébol blanco + festuca
♦ Trébol blanco + poa
♦ Festuca
Pero animales que pastorearon durante varias semanas pasto ovillo + trébol blanco, al ser llevados a esas par-
celas, la que menos comieron fue la de pasto ovillo + trébol.
En mezclas forrajeras, los bovinos comerán menos las especies de menor palatabilidad. Una o varias de ellas se
convierten en especies dominantes en detrimento de la mas comida. En estos casos, las altas cargas son
aconsejables para disminuir al máximo la selectividad.

c. Relación Suelo-Planta-Animal

El suelo provee de los elementos necesarios para el crecimiento de las plantas, el agua u los elementos minerales,
indispensables en muchos de los casos, si el nivel de disponibilidad de los elementos indispensables no es suficiente, el
crecimiento de las plantas disminuye.

Por otro lado, el exceso de algunos de estos elementos puede provocar situación de fitotoxicidad o de intoxicación de los
animales, si el PH es muy elevado o bajo puede afectar el crecimiento de ciertos pastos o afectar la disponibilidad de
elementos para la planta.

Finalmente el suelo constituye el medio de sostén físico de las plantas, permitiendo el su anclaje por intermedio de sus raíces
y dándoles condijo de erguidas o semi erectas.

Las plantas se nutren del suelo tomando de él los elementos nutritivos que emplean en conjunto con la energía solar y el
dióxido de carbono del aire para formar sus tejidos, los que a su vez constituyen la fuente de suministro de nutrientes para los
animales que las comente. En las leguminosas la planta en simbiosis con Rhizobios toma el nitrógeno del aire y lo convierten
en compuestos aprovechables.

En condiciones naturales sin la intervención de la mano del hombre, en un ecosistema no perturbado, la presencia del animal
depende de la capacidad productiva del suelo, de la radiación solar y la disponibilidad de agua. Esta condición ecológica
determina el tipo de animal presente, sus crecimientos y prolificidad.
Por su parte el animal se nutre de las plantas disponibles en el ecosistema pastoril, reflejando en alto grado las condiciones de
fertilidad del suelo y las nutricionales de las plantas que consume, a su vez el animal modifica el habito de crecimiento y otras
características de los pastos, asi como ciertas propiedades físicas y químicas del suelo.

Por lo expuesto es fácil de comprender que la base fundamental de todo ecosistema pastoril lo constituyen el suelo y sobre el
cual actúan los otros componentes.

d. Suelo-Planta

En general las propiedades físicas y químicas del suelo, especialmente su fertilidad afecta el
rendimiento, la composición química y la persistencia de los pastos. La topografía, la
capacidad de retención de agua, el drenaje, la temperatura y la presencia de minerales en el
suelo, los elementos determinantes de la especie de pasto más apropiada dentro de una zona
ecológica determinada.

e. Planta-Suelo

El pasto afecta las propiedades físicas y químicas del suelo de la siguiente forma:


Cambios en las propiedades físicas: Afecta la porosidad, la capacidad de infiltración y
retención de agua.


Cambios en las propiedades químicas: Tiene influencia fundamental sobre el
contenido de materia orgánica, nitrógeno, pH, disponibilidad de otros nutrientes y la
capacidad de intercambio iónico.

La composición botánica de la cubierta vegetal y su desarrollo también afecta la remoción,


lavado o aporte de nutrientes, asi como el grado de erosión al que el suelo se ve expuesto.
Una pradera bien manejada tendrá un follaje frondoso, vigoroso y una cubierta densa sobre
el suelo, lo que implica que su sistema radicular sea profundo, vigoroso y una cubierta
densa sobre el suelo, lo que implica que sistema radicular sea profundo y abundante.

En sentido general los arboles provistos de un sistema radical profundo y de gran tamaño
son capaces de movilizar elementos necesarios a las plantas y animales, desde estratos
profundos del suelo y llevarlos a la superficie alcanzándose con ello un mayor reciclaje de
nutrimentos.

f. Suelo-Animal
El suelo tiene cierto efecto directo sobre el animal cuando el primero por problemas de
drenaje tiende a saturarse de humedad o aun llegar a anegarse, lo que propicia la incidencia
de ciertas enfermedades en el ganado, el relieve del terreno también afecta al animal
incrementando su gasto energético por locomoción. Los efectos indirectos del suelo en el
animal son aquellos relacionados con el valor nutricional de la planta.

g. Animal-Suelo
La compactación que se produce por acción del pisoteo como resultad del sobre uso de la
pradera , ello se da como consecuencia de una merma ostensible en el contenido de materia
orgánica en el suelo, esta compactación se traduce en una perdida en aeración e infiltración,
permeabilidad y estructura del suelo, finalmente todas las situación enumeradas favorecen el
escurrimiento superficial del agua de lluvia y con ello la erodabiliddad de los suelos,
problema común y agravado por el relieve ondulante y quebrado. Esto de igual forma
contribuye a la reducción de los mantos acuíferos y de la reserva de agua en el suelo.
h. Planta-Animal

El valor nutritivo de un pasto puede variar principalmente por:

 La edad de la planta
 La fertilidad del suelo
 La especie
 La intensidad de uso
 La Época del año

La producción diaria por animal depende de la cantidad y calidad del pasto consumida.

i. Animal-Planta

El efecto del pastoreo varía con las distintas especies de pastos y la intensidad de uso
destacándose los tres siguientes efectos:

 Defoliación selectiva
 Alteración del balance natural entre especies
 Perturbación del crecimiento normal de la planta.

La carga animal en la pradera igualmente afecta la composición botánica, entre mayor sea
tiende a reducir más la proporción de las especies deseables, siendo sustituida por malezas.

En el agroecosistema maíz-ganado es importante la respuesta del rumiante bajo pastoreo continuo del rastrojo del maíz y de
las coberturas introducidas asociadas comparado con la SN, para ello se determinó la condición corporal del ganado, al igual
que su ganancia diaria de peso.

Los animales que pastorearon Bd y Cm no mostraron en promedio diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) en su
CC, a diferencia del ganado que pastoreo la SN, donde se observaron menores valores de CC(p<0.05), estos valores están en
correspondencia con la calidad del suelo y a su vez la calidad nutricional y bromatológica de las especies nativas, incluyendo
la disponibilidad de biomasa forrajera y residuos de cosecha. En contraste, la GDP mostró diferencias estadísticas (p<0.05) al
comparar entre los tratamientos de coberturas. Los animales que pastorearon la Bd, tuvieron una mayor GDP en comparación
con la leguminosa, mientras que el ganado que pastoreó la SN presentó en promedio pérdida de peso.

Con base en lo anterior, es de esperarse que la sabana arroje estos resultados debido a que la alimentación del ganado es
menos rica en nutrientes, PC, debido a que las pasturas están a adaptadas a suelos pobres, tal y como ha sido reseñado por
Osorio-Carmona y col. (2012).

Evidentemente la calidad de la Bd como forraje fue menor en comparación con el de la leguminosa. Si bien su producción en
materia seca es mucho más alta en la época de pastoreo, la leguminosa mostró una mejor calidad nutricional en comparación
con la Bd y la SN. Sin embargo en la Cm hay predominio de tallos, que son poco consumidos por los animales, lo que hace
mucho más difícil su digestibilidad y en consecuencia el aporte nutricional al ganado en pastoreo es menor. También hay que
tomar en cuenta que como la fracción de biomasa verde es mucho más palatable para el animal, es defoliada primero, por lo
cual se compromete el aporte de nutrientes en kg/ha hacia dentro del agroecosistema maíz-ganado. Aunado a esto, la
leguminosa presenta una menor tasa de crecimiento, por tener una eficiencia fotosintética menor (C3), lo que a su vez genera
un bajo aporte de energía en pastoreos sucesivos, afectando la disponibilidad de este forraje que se traduce en una menor
biomasa animal a medida que avanza la época de pastoreo.
En la Figura 3, se muestra un comportamiento diferenciado del funcionamiento del agroecosistema maíz-ganado, así como la
mayor asociación de las variables para cada cobertura. El agrupamiento mostró que el agroecosistema tanto con la gramínea
(Bd) como con la leguminosa (Cm) mostró la mayor parte de las variables asociadas hacia el primer y cuarto cuadrante,
englobando variables orientadas hacia la calidad de forraje ofrecido así como la mejora tanto en el GDP como en la CC, de
igual forma para las coberturas introducidas se asocian variables relacionadas con la calidad y disponibilidad de nutrientes en
el suelo, siendo mayor en los primeros horizontes del mismo. Por otro lado variables como el contenido de lignina y BHV se
asociaron más al CP2 (42%), mostrando mayor correlación con la leguminosa, debido posiblemente a la mayor proporción de
tallos en comparación con la gramínea.

La sabana natural se ubicó mayormente en el segundo y tercer cuadrante, opuesta a la mayor proporción de
variables de calidad tanto para suelo, como para biomasa. Este análisis permite tener una visión global de la
similitud y asociaciones entre variables de los componentes suelo-planta-animal de los agroecosistemas y los
tratamientos de cobertura durante el pastoreo, siendo mayormente significativo hacia las coberturas introducidas
versus la sabana natural.

Según los resultados encontrados, el agroecosistema ideal es aquel en el que se coordine un balance entre la
cantidad de materia seca aportada por la gramínea, la cual proporciona energía al ganado y la PC aportada por la
leguminosa a fin de que el agroecosistema se complemente y aporte los requerimientos nutricionales al ganado
incidiendo en su mayor producción animal. De esta manera, la productividad en el agroecosistema maíz-ganado
depende en gran medida del manejo racional de múltiples factores dentro de la relación suelo-planta-animal;
asimismo, es importante considerar que la época seca constituye el periodo crítico para la ganadería. En esta época
la disponibilidad de los nutrientes en el suelo se reduce y en consecuencia el rendimiento de los pastos también,
ocasionando pérdidas de peso en los animales, su muerte y una apreciable disminución de la continuidad del
proceso productivo.
CONCLUSIONES

En los Llanos Centrales la baja calidad nutricional de las pasturas, así como la fuerte
estacionalidad representa grandes retos para la alimentación del ganado de la zona. Así que, asociadas con maíz
en la época de lluvia y luego como alimento del ganado en temporada seca, se muestra como una estrategia
agroecológica a fin de mejorar la productividad del agroecosistema. La mejora de la fertilidad del suelo en
función de los contenidos de N y de P disponible, así como la calidad y aporte nutricional de las coberturas,
favorecieron el incremento en la GDP del animal durante la época seca.

Es importante resaltar la importancia de evaluar cada forraje por separado, a fin de estudiar
sus interacciones, no solo con el medio, sino evaluar la respuesta animal. Esto lleva a concluir que ambas
coberturas en el sistema pueden contribuir a generar mejores respuestas de los componentes del
agroecosistema, cerrando los diferentes ciclos que permiten interactuar a gramíneas y leguminosas en el
ambiente suelo con efecto directo sobre el animal que pastorea. Este planteamiento de manejo agroecológico
del sistema de producción maíz-ganado para las sabanas bien drenadas es importante a fin de contrastar la
mejor alternativa desde el punto de vista productivo y que a la vez pueda ser incorporado por los productores
en sus prácticas agronómicas locales.
RECOMENDACIONES

En los análisis realizados hasta ahora es importante destacar, que en condiciones de pastoreo el crecimiento y la
distribución de las coberturas no solo van a depender de la disponibilidad de agua, nutrientes y variaciones del
clima sino de la acción de los animales en el pastoreo, cuyas interacciones son numerosas y complejas, con
respuestas morfológicas y fisiológicas variables.

Cabe destacar la dependencia del hábito de crecimiento de la cobertura, mecanismo de propagación, persistencia y
sistema de manejo empleado para su explotación, presentando un rol fundamental en el ciclaje de nutrientes y en
especial de N y P cuyas incorporaciones al suelo son principalmente por las excretas del animal, de ahí la
importancia de evaluar la dinámica nutricional durante el ciclo de pastoreo.
EGRAFIA

https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/22010
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/05-
relacion_suelo-planta-animal.pdf
https://es.slideshare.net/amadorpontaza1/agrostologia

https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/la-importancia-de-la-relacion-suelo-planta-
animal-en-la-ganaderia

También podría gustarte