Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Test

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad Bicentenario de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de Psicología

Practica de Psicología Infanto- Juvenil

Aplicación de Test Psicométricos en infantes y


Adolescentes

Prof.: Indira Rincón Estudiante: Adriana Arzola

Sección: 1 C.I: 29.547.006

07/03/2021
Introducción

Una prueba psicométrica, apunta a evaluar la psiquis de un individuo y


plasma esos resultados mediante valores numéricos. Los test
psicométricos deben ser elaborados e interpretados bajo ciertos
parámetros para que sus conclusiones sean acertadas.

Se aplica test psicométrico en paciente femenino de 7 años de edad,


comenzando con el test Gestáltico Visomotor de Bender que posee como
objetivo la exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y
diagnóstico de los diversos síndromes clínicos de deficiencia mental.
Continuando con el test de percepción de diferencias-revisado, que se
basa en el estudio de Evaluación de la aptitud para percibir, rápida y
correctamente, semejanzas y diferencias y patrones estimulantes
parcialmente ordenados. Por último el test de inteligencia emocional de
Mesquite, el cual estudia la detección de los niveles de inteligencia
emocional tanto en adultos como en niños

En cuanto a la aplicación de test psicométrico en adolescente se


presenta paciente femenina de 16 años de edad, se estudia la eficiencia
intelectual del test de J. C. Raven en 1938, Test de Matrices Progresivas
escala avanzada para el estudio de Medir la eficiencia intelectual de
personas con una capacidad intelectual superior al promedio, se continua
con el test de 16 PF-5 (factores de la personalidad) del autor Raymond B.
Catell; A. Karen S. Catell; Heather E.P. Cattell, para la apreciación de 16
rasgos de primer orden y cinco dimensiones globales de la personalidad;
se incluyen tres medidas de estilos de respuesta (deseabilidad social,
infrecuencia y aquiescencia).

Se evidencia diferencias de aplicación y resultados en cuando el


desarrollo del infante y de la adolescente.
Test Psicométricos en infante.
Test Gestáltico Visomotor de Bender

Procesos Psicológicos Básicos /Percepción


Prueba Clínica
Abreviatura BENDER
Nombre BENDER -Test gestáltico viso motor usos y aplicaciones clínicas

Autor Lauretta Bender


Objetivo Exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y diagnóstico de los diversos
síndromes clínicos de deficiencia mental, afasia, desórdenes cerebrales
orgánicos, psicosis mayores, simulación de enfermedades y psiconeurosis en
niños y adultos.
Duracion No hay límite de tiempo, no deben de retirarse las láminas hasta que el
examinado las haya reproducido. Por lo regular la prueba se realiza entre 15
y30 minutos.
Editorial PAIDÓS
Año 2020
Codigo FUN. 108
País México
Material/ 1 manual.9 láminas.2 hojas de respuesta. 1 guía de aplicación
Cantidad
Aplicación Individual y Colectiva, de preferencia individual Sujetos desde los 4 años hasta
la adultez. Se aplica de forma individual. Se les proporcionará la información
adecuada del test y la manera como deberá hacer el test, permitiéndole
conocer las fichas de imágenes y dándole una breve explicación de cómo será
la prueba. Se le presentara al sujeto, en forma sucesiva 9 imágenes de figuras
geométricas, para que las reproduzca teniendo el modelo a la vista, de igual
manera se le brindara hojas de block, lápiz y borrador para la realización de
esta.
La prueba se debe realizar en un lugar cómodo para el examinado y donde le
brinde la mayor concentración posible y la observación adecuada al examinado
para realizar las anotaciones pertinentes de la prueba

Instrucciones: La prueba se debe iniciar con la figura “a” de ejemplo de las


fichas de imágenes y se debe continuar sucesivamente una a una, con las 8
figuras consecutivamente en ordenes tandarizado, a fin que el sujeto las va ya
copiando con el modelo a la vista. Las fichas de imágenes se le deben mostrar
una por vez, colocándola en la margen superior del protocolo de la prueba
(hojas de block).El examinador deberá decir “aquí hay unas figuras o dibujos
para que usted los copie tal cual como usted los vea” El examinado puede
borrar al fin de mejorar sus trazos, pero no se le podrá estimular en este
sentido. El examinador deberá estar pendiente de toda conducta para anotarla
en el protocolo de respuesta, deberá de igual medida colocar los datos de
identificación del sujeto y la circunstancia de la prueba.
Calificación En la página interna del protocolo de registro encontrara el formato para la
evaluación cuantitativa (puntaje del sujeto) el cual se debe tener en cuenta con
los siguientes puntos: los movimientos utilizados en la construcción de la figura
(rapidez, ritmo, dirección, perseverancia, simplicidad, elaboración.)Forma de
reproducción (contorno (claro o confuso), organización de la figura,
reproducción exacta de todas las partes.)Orientación espacial (rotación de toda
la figura, separación de las partes de la figura, aceptación del plano
horizontal.)Diferenciación de las formas (garabateo, sustituciones o
modificaciones, círculos por puntos) perseverancia (en los trazos empleados en
la construcción y en la representación de las figuras sucesivas) medidas.
Omisiones. Los puntajes que se le debe otorgar se dan de 1 a 7 dependiendo
de los puntos anteriormente mencionados. El examinador deberá remitirse a las
tablas de diagnóstico por edades descritas en el manual.
Sugerencia Para la interpretación y ampliar información recurra al manual.
Luisiana Navarro 15/06/2013 7 9

Bicentenaria de las Independencia Segundo grado 04/03/21

07:05 pm

7:11 pm

10

7.6 7.11
5,6; 5,8 5
5
Interpretación de Resultados

1. Maduración en coordinación visomotora: Presenta una maduración


visomotora correspondiente a un rango de edad comprendido entre
5,6 ; 5,8 indicando que se encuentra por debajo de su edad
cronológica, según su desempeño se encuentra en el percentil es de
5, lo cual supera a 4% de los niños de su edad.

En las áreas que se evidencian dificultades se encuentra:

• Distorsión de formas: se evidencia dificultad en el momento


de la creación del dibujo en cuanto al parecido de ambos.
• Perseveraciòn: se accede la cantidad de elementos de los
que fueron plasmado en la imagen de referencia.

Estas 2 áreas pueden estar afectando su desempeño escolar en


lugares como no seguir las instrucciones adecuadas planteadas por el
docente, o realiza las actividades de manera más excesivas de lo
requerido.

2. Indicadores emocionales: a partir de su empeño existe la


probabilidad de manifestar falta de capacidad para planificar, ordenar
el materia, es una confusión mental común de la edad cronológica de
la paciente, se evidencia baja tolerancia a la frustración y explosividad,
posee Acting Out significa que actúa hacia fuera o hacia el ambiente,
puede adquirir formas violentas o agresivas e impulsivas, se refleja
ansiedad, conducta retraída y timidez. En relación a ello el evaluado
realizo la prueba en 6 minutos lo que indica que muestra actitud
inquieta y distraída

Recomendaciones

 Tomar terapia conductual, para tratar rasgos de posible trastorno


por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que puede mejorar
el comportamiento, el autocontrol y la autoestima del niño.
 Asistir a terapia de juego

Procesos Psicológicos Básicos /Percepción

Abreviatura CARAS-R

Nombre CARAS-R -Test de percepción de diferencias-revisado

Autor L.L Thurstone y M. Yela

Objetivo Evaluación de la aptitud para percibir, rápida y correctamente, semejanzas y


diferencias y patrones estimulantes parcialmente ordenados

Duración 3 minutos

Editorial TEA Ediciones

Año 2012

Codigo FUN.109

País Madrid

Material/ 1 Manual, 3 ejemplares auto corregibles cada uno con 25 hojas


Cantidad

Aplicación Individual y Colectiva.

Evaluación Es Auto corregible, se debe separar la hoja del ejemplar donde el sujeto ha
marcado las caras y seguir las instrucciones que aparecen en la hoja de la
copia, en ella aparecerá el recuadro en el que se anotaran las puntuaciones
directas, así como las transformadas correspondientes,
Las puntuaciones a calcular son: Aciertos(A)Errores (E)Aciertos Netos(A-
E)Índice De control de la impulsividad
Sugerencia Para la interpretación y ampliar información recurra al manual.
Navarro Mantilla Luisiana Esperanza
7
26
34

8
13.33

Medida Descripción calculo Puntuación min-


Max
A Aciertos 26 1-60
E Errores 34 1-60
A-E Aciertos Netos 8 ( -60)- 60
ICI Índice de Control de 13.33 (-100) -100
Impulsividad de
Control de
Impulsividad

Puntaje directo: 26

Percentil: 85

Eneatipos: 7

• Rango medio-alto: el infante presente una adecuada capacidad


visoperceptiva y atencional, el sujeto será capaz de realizar un
número adecuado a juicios correctos, sin cometer muchos errores.
• Comportamiento durante la prueba: se presenta con entusiasmo
y alegría a la hora de realizar el test, aplica atención y calma en
cada ítem, no se evidencia malestar u molestia.
Inteligencia Emocional

Nombre Test de inteligencia emocional de Mesquite

Autor Mayer- Salovey-Caruso Emotional Intelligence Pre-Saber Test(tm)


(MSCEIT(tm)

Objetivo Es un test para la detección de los niveles de inteligencia emocional tanto en


adultos como en niños.

Año 1997

Codigo FUN.109

Material/ 1 Manual, formato de preguntas, lápiz


Cantidad

Aplicación Individual y Colectiva.

Evaluación El test de psicología emocional consta de una serie de preguntas con 3 o 4


respuestas posibles que arrojará un resultado dando a la persona que lo realiza
un noción del nivel de su inteligencia emocional.

Sugerencia Para la interpretación y ampliar información recurra al manual.


Preguntas

1. Te encuentras en una reunión familiar o con amigos y pronto notas


que la conversación ha elevado el nivel de la voz y que los
participantes comienzan a enojarse. Sabiendo que conoces muy
bien a ambas partes tú ¿qué haces?
o Intentas cambia de tema
o No haces nada
o Tratas de llamar a una de las partes en privado para evitar
que la discusión salga de control
o Continúas comiendo y bebiendo

2. ¿Crees que eres una persona a la que le cuesta expresar lo que le


pasa?
o Siempre
o Casi siempre
o Casi nunca
o Nunca

3. Una persona que se siente angustiada y triste debe:


o Ocultar lo que siente
o Decir lo que siente
o Decir lo que siente e intentar resolverlo
o No debe decir nada a nadie para que no se rían de él/ella

4. Un amigo se ha enojado injustamente contigo. Tú:


o Hablas con él en privado para preguntarle qué le ha
sucedido
o Te ocultas de él para no hablarle. Prefieres quedarte con la
duda de lo que le ha ofendido.
o Durante la noche recuerdas lo ocurrido y sufres
o Le preguntas a un amigo en común si sabe las razones del
enojo de tu amigo contigo.

5. Para ti, padres e hijos deben:


o Esconder sus sentimientos y/o pensamientos
o Deben hablar entre ellos sobre lo que creen necesario sin
límites
o Los padres nunca deben hablar con los hijos de sus
angustias o problemas pero los hijos sí deben hacerlo
o Nunca te lo habías preguntado y no sabes qué responder

6. Cuando tienes que aguardar a que otros terminen de hablar tú:


o Te impacientas
o Comienzas a caminar ansiosamente
o Aguardas a que terminen y das tu opinión o dices aquello
que tengas que decir

7. Cuando has cometido un error, tú:


o Lo sabes porque tu conciencia te lo dice
o No sientes nada malo
o Te arrepientes y pides perdón a quien corresponda
8. Un amigo tuyo llega a la escuela completamente desconsolado y
llorando. Tú ¿Qué haces?
o Solamente le miras
o Te sientas a su lado y simplemente aguardas a que él te
hable
o Le preguntas que le ha pasado y esperas a que él responda.
Si no lo hace simplemente colocas tu brazo en su hombro en
señal de apoyo y comprensión
o Le preguntas insistentemente cada 5 minuto que es lo que le
ocurre

• De 15 a 25 puntos (inteligencia emocional elevada): la paciente


en estudio refleja cierto nivel o grado de inteligencia emocional,
reconoce cuando otras personas están tristes. Lee el lenguaje
corporal de las personas que la rodean y actúa en consecuencia
de cada situación
Comportamiento Durante la Aplicación de los Test Psicométricos

Infante femenina de 7 años de edad , vestimenta acorde a su edad y


sexo, tez blanca, presenta cabello castaño claro rizado , ojos marrones,
estructura corporal endomorfo, se evidencio durante la aplicación de los
test psicométrico ser extrovertida, actitud de inquietud y frecuentes
distracciones, ejecuciones frecuentes de movimientos corporales, posee
pensamiento concretos y analítico la estructura de pensamiento se
encuentra sin alteraciones, juicio y razonamiento se encuentra acorde de
su edad con lógica y coherencia. Responde los test sin dificultad,
evidencia emoción en presentarla en algunos, pregunta si posee duda en
cuanto la aplicación, se mantiene comunicativa e inquieta, se toma su
tiempo durante la misma, muestra empatía y sensibilidad emocional.
Test Psicométricos aplicado en Adolescente

Eficiencia intelectual

Abreviatura RAVEN G

Nombre Test de Matrices Progresivas escala avanzada

Autor J. C. Raven en 1938

Objetivo Medir la eficiencia intelectual de personas con una capacidad intelectual


superior al promedio
Duración No existe límite de tiempo establecido. Se toma el tiempo
De ejecución para valorar la forma de trabajo del individuo.

Editorial Editorial Paidos

Año 1999

Código IND.333

País México

Material/ cuaderno con serie I (12 problemas que abarcan todos los procesos
intelectuales ejemplificados en la MPG y la gama completa de
Cantidad
dificultades)
o Cuaderno con serie II (presentaciones y argumentos similares a los
de la serie I, solo que su dificultad aumenta de modo más constante
y se vuelven considerablemente más complejos)
• Hoja de respuesta
• Lápiz del N° 2
• Manual técnico
• Plantilla con claves de puntuación.

Aplicación Individual y Colectiva.

Instrucción Cada una de las figuras que se ven aquí llena bien el espacio en blanco, pero
no todas tienen el dibujo correcto. Solo una de ellas es la que salió del dibujo
de arriba. Indique cuál de ellas, si se ubicara en el espacio de
arriba, completaría adecuadamente el dibujo el dibujo en el sentido vertical y en
el sentido horizontal

Sugerencia Para la interpretación y ampliar información recurra al manual.


Interpretacion

se le aplico el test de inteligencia de Raven Escala Avanzada en


adolescente de 16 años de edad, por consiguiente se le aplico de primero
la serie uno dandole como resultado 11 puntos, puntaje que permite
aplicar la segunda serie obtuvo aciertos de 22 puntos.

Dando como respuesta estar ubicada en el grado II o por encima del


promedio en capacidad intelectual, puntuacion centil entre 75-94 puntos.

La persona en estudios tuvo comportamiento tranquilo y con serenidad


al principio del cuestionario, respondia de manera cuidadosa y leia
detenidamente, a mediados de la segunda seria se notaba cansancio y
poco de torpesa a la hora de responder.
Personalidad

Abreviatura 16 PF –5

Nombre 6 Pf-5 -Cuestionario de Personalidad

Autor Raymond B. Catell; A. Karen S. Catell; Heather E.P. Cattell

Objetivo apreciación de 16 rasgos de primer orden y cinco dimensiones globales de la


personalidad; se incluyen tres medidas de estilos de respuesta (deseabilidad
social, infrecuencia y aquiescencia)

Año 2011

Duración Variable, entre 40 y 45 minutos.

Editorial Tea ediciones.

Código IND.338

Material/ Manual
Cantidad
Hojas de respuestas

Cuadernillos

Una guía para su interpretación en la práctica clínica

Calificación vía Web

Aplicación Individual o colectiva. Esta forma del 16PF está diseñada para su aplicación a
adolescentes (A partir de los16años) y adultos, individual o colectivamente. El
usuario puede disponer del instrumento en un cuadernillo de papel y lápiz o en
una programación para su uso con la ayuda del computador, y sus elementos
sólo exigen una capacidad lectora de nivel de enseñanza primaria. Las
cuestiones se presentan con tres alternativas de respuesta; excepto en la
escala B, la alternativa es siempre un interrogante (“?”). Los 15 elementos de
razonamiento están situados al final del cuadernillo, después de los elementos
de personalidad. Está presentación facilita la continuidad de las respuestas de
personalidad y las separa de la medida intelectual, algo deseable en algunos
contextos.

Sugerencia Para interpretación recurra al manual Cualquier duda remitirse al manual

Datos de Identificación

Nombre y Apellido: Valeria Mantilla Fecha de Nacimiento: Edad: 16 Sexo: F


06/11/2004
VALORES VALORES
F PB PD BAJOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ALTOS
AISLAMIENTO: SOCIABILIDAD: cariñoso,
o
discreto, desprendido, complaciente, participativo,
crítico, alejado, cooperador, atento, confiado,
A 10 6 inflexible, preciso,
o o o o o o o o
adaptativo, afectuoso
indiferente, preciso,
objetivo, rígido, frío
BAJO C.I.:torpe, incapaz ALTO C.I.: brillante,
o
de resolver problemas perspicaz, buen juicio, moral
abstractos, poco alta, perseverante, tiende a
B 7 4 organizado, pobreza de
o o o o o o o o
resolver problemas.
juicio, desertor, moral
baja
INESTABILIDAD: ESTABILIDAD: maduro,
perturbable, alterable, estable, calmado, se enfrenta
reacciona a la realidad, constante,
C 9 3 emocionalmente, o o o o o o o o o sereno, tranquilo, ajustado.
preocupado,
irresponsable,
conflictivo,.
SUMISIÓN: obediente, ASCENDENCIA:
o
indulgente, moldeable, afirmativo, agresivo,
dócil, servicial, competitivo, terco,
E 13 5 dependiente, considerado,
o o o o o o o o
independiente, austero,
sencillo, convencional, severo, poco convencional,
humilde. rebelde.
RETRAIMIENTO: IMPETUOSIDAD:
taciturno, serio, entusiasta, precipitado,
silencioso, reflexivo, despreocupado, conversador,
F 10 3 introspectivo,
o o o o o o o o o
alegre, franco, expresivo, es
incomunicativo, apegado reflejo del grupo.
a valores internos.
SUPERYO DÉBIL: no SUPERYO FUERTE:
o
aceptación de las normas, escrupuloso, perseverante,
G 10 5 activo, desidioso, o o o o o o o o sentido de la obligación,
inconstante, frívolo, moralista, juicioso,
perezoso, no confiable. disciplinado.
TIMIDEZ: recatado, AUDACIA: aventurado,
reprimido, vergonzoso, activo, sensible, simpático,
susceptible a las cordial, amigable, impulsivo,
H 10 4 amenazas, retraído,
o o o o o o o o o
emotivo, despreocupado,
cauteloso, amargado, vigoroso.
cuidadoso.
SEVERIDAD: SENSIBILIDAD:
calculador, no afectuoso, sensitivo,
sentimental, dependiente, gentil, amable,
I 10 6 autoconfiado, poco
o o o o o o o o o
creativo, indulgente,
creativo, sin fantasías, hipocondríaco, ansioso.
severo, realista, lógico
CONFIANZA: acepta DESCONFIANZA:
o
condiciones, flexible a los suspicaz, celoso, dogmático,
L 10 6 cambios, poco hostil, o o o o o o o o tiránico, irritable, exigente,
comprensivo, permisivo, hace hincapié en sus
tolerante, elástico. frustraciones.
OBJETIVIDAD: SUBJETIVIDAD:
práctico, convencional, imaginativo, bohemio,
M 7 2 preocupado por lo o o o o o o o o o distraído, absorto en sus
inmediato, objetivo, ideas, caprichoso, se da por
juicioso, confiable, vencido fácilmente.
honrado.
INGENUIDAD: ASTUCIA: mundano,
o
modesto, sincero, cultivado, socialmente
socialmente inadecuado, consciente, calculador y
N 12 9 espontáneo, natural, poco
o o o o o o o o
preciso, ambicioso,
analítico, confiado, inteligente, disciplinado.
azaroso.
SEGURO DE SÍ CULPABILIZACIÓN:
o
MISMO: apacible, aprehensivo, inseguro,
complaciente, jovial, deprimido, atormentado,
O 15 8 persistente, oportuno,
o o o o o o o
autorecriminativo, llorón,
o
descuidado, actúa sin conmovible, fóbico.
temores.
CONSERVADOR: RADICALISMO:
respeta las ideas experimentador, liberal,
Q1 8 4 establecidas, tolerante o o o o o o o o o analítico, libre-pensador,
ante las dificultades innovador
tradicionales.
GRUPALISTA: AUTOSUFICIENCIA:
o
socialmente dependiente, rico en recursos, prefiere sus
Q2 12 7 se adhiere, es un
o o o o o o o o
propias decisiones, asimila
seguidor, no lideriza. experiencias.
INDIFERENCIA: CONTROL: fuerza de
incontrolado, flojo, sigue voluntad, socialmente
Q3 12 6 sus propios impulsos, o o o o o o o o o escrupuloso, estricto, se guía
indiferente ante as reglas por su propia imagen.
sociales.
TRANQUILIDAD: TENSIÓN: frustrado,
relajado, aletargado, no impulsivo, sobreexitado,
Q4 18 8 frustrado, sereno.
o o o o o o o o o
inquieto, malhumorado ,
estresado.

Interpretación
A. Extraversión:
 Puede preferir conservar un grado de desapego emocional de los
demás algunas veces y parecer propensa a concentrarse en las
necesidades y sentimientos de los demás. Encontrándose en el
polar intermedio
 La interacción con los demás a menudo son serias o reservadas.
Tiende a tomarse la vida con seriedad y a adoptar un enfoque
reflexivo.
 La paciente es percibida como tímida y cohibida, y puede ser
algo sensible a la crítica.
 Tiende a guardarse los asuntos personales para sí misma.
Necesita pasar tiempo con otro individuo para sentirse segura y
confiar en él.
 La paciente se inclina a preferir hacer frente a las
responsabilidades o abordar los problemas sola, con pocas
interrupciones o sugerencias por parte de los demás.

B. Independencia:

 En las relaciones interpersonales tiende a ser dividida entre


dominante e indulgente. Le gusta estar al mando y puede ceder el
control dependiendo del contexto.
 puede parecer tímida en contextos de relaciones sociales. Puede
dudar si expresarse o no dentro de un grupo, tiende a sentirse
intimidada por una figura de mando o autoridad.
 Combina la confianza general en las intenciones de los demás con
la consciencia de desconfianza, manteniéndose alerta.
 Tiende a ser conservadora y respeta las reglas establecidas y
tradiciones.

C. Dureza:

 Muestra empatía por los problemas o circunstancia de los demás


pero manteniendo límites de respeto y no de intromisión.
 Frecuentemente tiende a utilizar los sentimientos personales,
siendo subjetiva a la hora de tomar decisiones.
 Está desligada de los sentimientos y de la afinidad respecto a otros
individuos, objeto o situación.
 Posee actitud o conducta de seguir las ideas, normas o costumbres
del pasado
D. Auto-Control:
 La interacciones con los demás a menudo son serias o
reservadas. Tiende a tomarse la vida con seriedad y a adoptar un
enfoque reflexivo.
 puede preferir actuar de acuerdo a sus propios criterios
individuales.
 Puede tender a preocuparse más por los aspectos prácticos de
una situación
 Posee flexibilidad y auto disciplina para actuar tanto en
escenarios menos predecibles como en aquellos mucho más
ordenados y estructurados

E. Ansiedad:

 La paciente se inclina a reaccionar emocionalmente y tiende ser


conflictiva.
 Generalmente confía en otras personas a menos que vea una
razón para no hacerlo
 La persona en estudio tiende a sentirse culpable y deprimido al
frente de decisiones que le haya afectado. Manifiesta ser auto-
recriminativo.
 Frecuénteme se mantiene estresado, malhumorado. al igual que
frustrada e impulsiva.
Conclusión

Paciente femenina de 16 años de edad, presenta apariencia limpia,


vestimenta acorde a la edad cronológica, y lugar, se mostró cómoda ante
la entrevista, mantuvo un adecuado nivel de concentración y atención
durante el proceso de aplicación del test, responde de manera coherente,
Se mostró expresiva al momento de comunicar información,

Se evidencia un elevado nivel de ansiedad, rasgos de Trastorno


Obsesivo Compulsivo (TOC), se evidencia sensibilidad emocional, falta de
expresión y extroversión.

Recomendaciones
 Tomar consultas psicológicas dos horas a la semana.
 Aplicar terapia cognitivo-conductual
 Se recomienda al paciente psicoterapia para el control de la
ansiedad.
 Tomar terapia emocional
 Emplear actividades recreativas
 Emplear técnica de la Silla Vacía
Reflexión

Los test psicométricos son aquellos empleados en la medición de


características concretas de la psique, como por ejemplo las pruebas de
inteligencia o aptitudes. Se trata de uno de los tipos de test psicológicos que
considera que los individuos van a responder de forma sincera, aplicando para
ello pruebas no enmascaradas, en las que las respuestas son voluntariamente
controladas por el sujeto. Son altamente estructurados, y se usan
frecuentemente tanto en clínica como en ámbitos como el laboral y educativo.

En este caso en las dos pacientes se le aplico dicho instrumento para


estudiar el desarrollo de las mismas a nivel cognitivo y de personalidad. Se
refleja los diferentes resultado debido a que son paciente de diferente edad,
adolescente e infante y se ubican en diferentes etapas del desarrollo, obteniendo
diferentes resultados y recomendaciones para el bienestar de las mismas.

También podría gustarte