Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Barreras de Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Departamento de Pedagogía

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía


y Técnico en Administración Educativa
Comunicación y Lenguaje

Lic. Gabriel Cristóbal Martín este el segundo trabajo

TEMA

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Nombre del estudiante: Florencia Analí Lúcas Tomás Carné: 202053971

San Pedro Soloma, octubre de 2020.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
GEOGRAFICAS.

Estas barreras son aquellas que se dan por la distancia de un lugar a otro, no hay manera rápida de
comunicación.

Sin embargo en esta era tecnológica se está facilitando la comunicación muy a pesar de la
distancia, ya que el teléfono, videoconferencia, internet entre otras, rompe o acorta de alguna
manera estas barreras.

ETNICAS

1. Pertenecer a una misma región y hablar diferentes dialectos.

2. Hablarla misma lengua como ocurre con el quechua pero éste varía respecto al origen de las
culturas. Ejemplo. El quechua que se habla en Cuzco es diferente al que se usa en Apurímac,
Ayacucho Perú).

3. La negación a usar la lengua nativa para no ser identificado por su origen.

4. Las etnias de frontera que limitan con grupos humanos de otras etnias.

POLITICAS

Entendiendo la comunicación política como interacción social consistente en un intercambio de


información para influenciarse mutuamente de un modo persuasivo, el concepto de barrera
comunicativa queda configurado por aquellos obstáculos psicológicos que impiden compartir una
misma perspectiva interpretativa del mensaje

RELIGIOSAS

En el ámbito de la religión, la comunicación tiene esencialmente dos dimensiones: una


trascendental, entre Dios y los hombres, y una inmanente, interhumana. Si bien en ambos casos se
produce un intercambio de las funciones de emisión y recepción, no ocurre en forma
estrictamente comparable. Para precisar las semejanzas y diferencias, consideramos aquí,
mediante análisis sistémico, primero cómo se produce la comunicación de Dios hacia los hombres
-por la creación y la revelación- y luego la comunicación de los hombres dirigida hacia Dios, en la
fe, la oración y el culto colectivo o liturgia. Pasamos en seguida a considerar la dimensión
inmanente por la cual un hombre transmite el mensaje religioso a otros, mediante testimonio o
enseñanza. Estructuramos estas consideraciones mediante análisis sistémico y utilizando los
conceptos tradicionales de la teoría de la comunicación, concluyendo finalmente que la
comunicación religiosa tiene características propias que la hacen muy diferente de las formas
normales de la comunicación humana. Si bien no se realiza aquí un estudio teológico, se adoptan
algunos conceptos teológicos básicos indispensables, en el marco de la fe cristiana pero fácilmente
proyectables a otras religiones.
IDEOLOGICAS

Las barreras ideológicas están directamente vinculadas con el contexto sociocultural de quienes
establecen la comunicación. Cada hablante, al comunicarse, utiliza la lengua del grupo social o
comunidad a la que pertenece, dentro de la cual las palabras adquieren un significado y sentido
particular, definidos por el alcance social del momento y del lugar donde se producen.

En virtud de que una lengua se utiliza por varios grupos sociales, la significación de las palabras es
portadora de acentos con distintas orientaciones ideológicas, propias de cada grupo social. Cada
periodo y cada grupo social tuvieron y tiene su propio repertorio de formas lingüísticas para la
comunicación ideológica en la conducta humana. Todas las palabras tienen el aroma de una
profesión, de un género, de una corriente, de un partido, de una cierta persona, de una
generación, etc. De esta manera, cada palabra tiene una dimensión ideológico-social. Las palabras
en sí mismas expresan un significado particular, asignado por una determinada comunidad en un
proceso de intercambio social.

También podría gustarte