Sesión #1
Sesión #1
Sesión #1
EDUCATIVA
GRUPOS:
Modalidad: Sabatino
PROFESORA: LIC. EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Y TERAPEUTA
SANDRA ELENA VILLAFUERTE DÍAZ
PRESENTACIÓN ALUMNOS…
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA…
PRESENTACIÓN
La palabra comunicación deriva del latín “comunicaré”, que significa “compartir algo,
poner en común”. Es decir, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que
los seres vivos, a través de la comunicación, las personas o animales obtienen
información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
La comunicación se define como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante
habla, escritura u otro tipo de señales” (Navarro et al., 2012)[1]. En este proceso comunicativo, la información es incluida
por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio (órganos sensoriales). Una vez recibido,
el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
Las actitudes psicológicas despreciativas de lo ajeno y foráneo constituyen una barrera invisible a la comunicación entre
personas a nivel internacional e impiden a quienes la adoptan, conocer la verdadera realidad del mundo, de la sociedad, de
las naciones, de los pueblos y de la cultura en que vivimos. Si sólo me interesa aquello que concierne a mí, de modo
inmediato, útil y práctico, nunca saldré del grupo económico social y cultural que me rodea, de mi pueblo, de mi provincia,
de mi país. (Vivas, 2002)
EL MENSAJE, EL CÓDIGO Y EL CODIFICADOR
El código es un conjunto de símbolos que se estructuran de determinada manera y cuyo significado es compartido.
El decodificador: Traduce, retraduce y decodifica el mensaje, es decir interpreta, perfecciona o amplía el mensaje.
DEFINICIONES DE COMUNICACIÓN, SEGÚN DIFERENTES AUTORES.
En la bibliografía consultada se evidencia una gran diversidad relacionado con la definición de comunicación, esto se debe a que, la
comunicación es un proceso complejo orientado hacia la acción de informar, generar el entendimiento en la contraparte e inducir algún tipo
de respuesta por parte del receptor. A continuación, se presentan algunas de las definiciones de comunicación:
Según Ongallo (2007) “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo
proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal,
interindividual o intergrupal”.
Para (Martínez, 1998) “La comunicación se puede definir como un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a
través de un mensaje, y espera que esta última de una respuesta, sea una opinión, actividad o conducta”.
Por su parte, (Nosnik, 2003) considera la comunicación…“En otras palabras, la comunicación es una manera de establecer contacto con los
demás por medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando una reacción al comunicado que se ha enviado”.
La comunicación es un proceso de interacción social, a través de signos y sistemas de signos, producto de las actividades humanas. Los
hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones, etc.” (Cruz- Palacios, 2013)
Por su parte, Idalberto Chiavenato, la considera como «... el proceso de pasar información y comprensión de una persona a otra. Por lo
tanto, toda comunicación influye por lo menos a dos personas: el que envía el mensaje y el que lo recibe «. (Chiavenato, 2006)
Como última definición se muestra la de “Hernández y Oscar Garay Plaza” y a pesar de que tiene puntos coincidentes con los anteriores,
se relaciona más con la comunicación pedagógica. Estos autores, consideran que la comunicación es un proceso de interacción social de
carácter verbal o no verbal, con intencionalidad de transmisión y que puede influir, con y sin intención, en el comportamiento de las
personas. “La comunicación vehículo del proceso de enseñanza-aprendizaje debe expresar conocimientos auténticos, originales y ciertos,
logrados gracias a la búsqueda conjunta que realizan alumnos y maestros” (Hernández, 2005).
EN LA VIDA COTIDIANA LA COMUNICACIÓN TIENE DIFERENTES
ENFOQUES…
Las funciones de la comunicación están muy vinculada a las formas de interrelación humana. En la vida diaria, si tenemos la
posibilidad de escuchar la conversación entre dos personas, existen elementos para suponer qué tipo de relaciones mantienen entre sí.
Por ejemplo, al escuchar la conversación entre dos jóvenes podemos suponer si son compañeros de estudios o si su relación nada
tienen que ver con su actividad escolar; o que entre ellos parece haber alguna rivalidad, algún rencor oculto, o por el contrario parecen
estimarse, ser buenos amigos; o que sus relaciones son superficiales, vinculadas a una situación casual o que parecen ser muy íntimas.
En la comunicación se expresan las relaciones que establecen los hombres entre sí, cumpliendo diferentes funciones. Funciones de la
comunicación. (Jakobson, 1984).
Modelos socioculturales.
Piaget
Vigotsky
Durkheim
Mead y Marx
Dentro de la comunicación social, es de suma importancia el lenguaje, ya que, a través de este, se representa el uso de
significado específicos de cada cultura. La sociología con respecto a la comunicación está interesada en el estudio de los
problemas de la estructura social. La comunicación interpersonal e intergrupal.
Modelos lingüísticos. El lenguaje humano es un instrumento sistemático de comunicación, que, mediante el uso de sonidos
vocales, de signos o de gestos posibilita que se relacionen personas de cualquier cultura. (Vivas, 2002). Las características
principales del lenguaje son:
Las características principales del lenguaje son:
Es adquirido: producto del aprendizaje, aunque existen unos condicionamientos psicofisiológicos innatos.
Es articulado: con pocos elementos podemos crear infinitos mensajes.
Es simbólico: es decir, las palabras están “en lugar de las cosas”.
Es convencional: porque no existe relación entre las señales y los objetos designados.
El lenguaje puede definirse como un sistema de signos y reglas formales que nos permite representar y expresar
nuestras ideas acerca del mundo, y por tanto comunicarnos. El lenguaje se destaca por los siguientes factores:
Creatividad
Forma
Contenido
Uso
Modelos psicosociales. La comunicación es una conducta humana, por lo tanto, es parte del estudio dentro de la psicología social. La
comunicación se puede clasificar como un fenómeno psicosocial. La comunicación se puede definir, en términos psicosociales, como una
forma de interacción y de influencia social, puesto que se trata de un fenómeno en el que cada uno de los individuos o grupos que se
relacionan a través de los mensajes que emiten o reciben, producen, de una u otra forma, ciertos efectos y cambios en los otros que
intervienen en el proceso.
Miller, en su obra Psicología de la comunicación, contribuyo a clarificar la naturaleza de la psicología de la comunicación. (Miller,
1980).[1] Estas bases son:
La significación de un enunciado es algo más que la suma de los significados de las palabras aisladas.
Ese nuevo sensorio tecnológico que envuelve la vida diaria sobre todo en las grandes ciudades, ya que los nuevos
artefactos tecnológicos invaden el espacio cotidiano y doméstico, se convierte en un horizonte desde el cual no sólo se
interpreta o se forman las imágenes mentales y sociales sobre las sociedades sino desde el cual se actúa, y se nos relaciona.
El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de
mensajes con códigos similares.
Se considera más un hecho sociocultural que un proceso mecánico. Por eso, estudiar la comunicación compromete la cultura,
el lenguaje y las prácticas sociales de los sujetos, la comunicación que se establece entre los seres humanos puede ser
agrupada o clasificada en dos categorías estrechamente imbricadas entre sí:
Lenguaje verbal: es considerado una forma especial de relación entre los hombres que haciendo uso de la lengua o idioma
permite la comunicación e influencia mutua. Mediante el lenguaje verbal el individuo trasmite a los demás su mundo
afectivo: qué le agrada, qué le desagrada, sus emociones y sentimientos.
Comunicación no verbal o extraverbal: consiste en un comportamiento del hombre que trasmite significados sin palabras.
Este tipo de comunicación se sintetiza en el contacto visual, movimientos de la boca, expresión facial y la gestualidad del
cuerpo.
Comunicación humana: La comunicación humana es el campo dedicado a entender cómo se comunican los seres humanos,
ya que el ser humano se comunica para transmitir información, manifestar sentimientos, influir en los demás y realizar
acciones específicas.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=g9neNI93cAw