Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo Campos Experiencia Comun y Comunicaciones Paul Modificado y Con Inserto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

T EMARIO

CONCEPTOS COMUNICACION
CAMPOS EXPERIENCIA COMUN
INTERCULTURALIDAD

Paul Landon P. Periodista Msc Desarrollo Rural


COMUNICACION CONCEPTOS
Comunicar simplemente es poner en común, palabra que proviene del
latín. Para que nuestra comunicación se concrete es importante señalar
que se trata de un proceso que no es estático y que tiene un dinamismo
casi como el movimiento eterno. Mediante este mecanismo transmitimos
y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión
y acción.
DIVERSOS MODELOS
1. La fuente de la
comunicación.
2. El encodificador.
3. El mensaje.
4. El canal.
5. El decodificador.
6. El receptor de la
comunicación.
Breve
Proceso de interacción en el que se
comparte información

Descriptiva
Proceso de transmisión de
información de un emisor a un
receptor a través de un medio. En la
transmisión y la recepción de esa
información se utiliza un código
específico que debe ser codificado por
el emisor y decodificado por el
receptor.
PSICOSOCIAL
En el ser humano la comunicación es un acto propio
de su actividad psíquica derivado del lenguaje y del
pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las
capacidades psicosociales de la relación con el otro.
Permite al individuo conocer más de sí mismo, de los
demás y del medio exterior mediante el intercambio de
mensajes principalmente lingüísticos que le permiten
influir y ser influido por las personas que lo rodean.
EVOLUTIVA
La comunicación es de suma
importancia para la supervivencia
de especies gregarias, pues la
información que ésta extrae de su
medio ambiente y su facultad de
transmitir mensajes serán claves
para sacar ventaja competitiva en el
entorno.
LENGUAJE
PATRIMONIO HUMANO
CODIGOS ESTABLECIDOS
ACUERDO
LOS SIGNIFICADOS

Las palabras en sí no significan Los elementos y la estructura de un


nada, tajantemente los significados lenguaje carecen de significado en sí.
no están en el mensaje. Los Son solamente símbolos, un conjunto de
significados se aprenden, son símbolos, sugestiones que hacen que
personales son un bien propio por pongamos en juego nuestros propios
tanto es muy importante entender significados, que pensemos en ellos y que
que los significados están en las volvamos a disponerlos etc.
personas.
COMPETENCIAS

Competencia lingüística que es la capacidad de producir e


interpretar signos verbales.

Competencia paralingüística que es la capacidad de modular


algunas características del significante como énfasis, cadencia de
la pronunciación, además de intercalar risas, exclamaciones y
otras,

Competencia Kinésica, es decir, capacidad de realizar la


comunicación mediante ademanes y gestos: señales, mímica,
movimientos del rostro, de las manos, del cuerpo, posturas.
COMPETENCIAS

Competencia proxémica, o capacidad de variar las actitudes


especiales y las distancias interpersonales del acto de la
comunicación como el tocarse, estar o no en contacto, distancias
que tienen significados culturalmente determinados.

Competencia pragmática, que es la capacidad de usar los


signos lingüísticos y no lingüísticos de manera adecuada a la
situación y a las propias intenciones.

Competencia Sociocultural, es decir, capacidad de reconocer


las situaciones sociales y las relaciones según los papeles
desempeñados, junto con la capacidad de concebir significados
y conocer los elementos distintivos de determinada cultura.
MODELO CAMPO DE EXPERIENCIA COMUN

ENTORN
O
DOMINIO
LENGUAJE
PENSAMIENTOS
ESPIRITUALIDA
D

R
FORMACION

E CREENCIAS
ENTORNO
CULTURAL
IDEOLOGIA
MORALIDAD
TOLERANCIA
AMBICIONES
ASPIRACIONES
FUSTRACIONES

OBJETIVOS
INTENCION
ENTORNO

E R

OBJETIVO
INTENCION
Maturana & Verden-Zöller (1993) nos dicen
que: Un ser humano emerge como una
persona adulta cuando en su conducta
cotidiana surge espontáneamente como un
ser autónomo y ético, capaz de colaborar
desde el respeto por sí mismo y por los otros,
pues no tiene miedo a desaparecer en la
colaboración” (p.48).
Maturana considera que el lenguaje emerge a partir
de las múltiples interacciones que ocurren a partir
de las relaciones entre los seres humanos, en las
que es esencial la emoción del amor como
aceptación del otro como legítimo en esa
convivencia cotidiana. Desde esta mirada, “no hay
separación ni independencia entre lenguaje y
pensamiento, por lo que uno no puede ser
instrumento del otro” (Ibáñez, 1999, p. 44)
INTERCULTURALIDAD
CULTURA

Todo el desarrollo de contenidos en torno a la


comunicación que hemos hecho antes, nos lleva
claramente a vincular este proceso con la
cultura. Como apreciamos, el entorno
sociocultural mas otros elementos son inherentes
a nuestra especie.
conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones
y costumbres que caracterizan a una
comunidad, clase social, época, pueblo.
Durante mucho tiempo se indicaba como
posesión de esta a un grupo social que se
desenvolvía en torno a las grandes artes.
Indudablemente que son importantes como
parte del contenido general de conocimientos
que maneja una sociedad, pero son parte de un
todo que abarca mucho mas que esos
conocimientos puntuales.
Ninguna fuente se comunica como libre agente sin estar
influida por la posición que ocupa en un determinado
sistema socio-cultural. Claro está, que es necesario tener
en cuenta los factores personales de la fuente: sus
habilidades comunicativas, sus actitudes, sus
conocimientos. Pero necesitamos también saber algo más
que esto. Hemos de saber cuál es el sistema social dentro
del que está operando. Necesitamos saber su ubicación
en este sistema social, cuáles son los roles que desempeña,
qué funciones debe llenar, cuál es el prestigio que ella y las
demás personas le atribuyen. Tenemos que conocer el
contexto cultural dentro del cual se comunica, sus
creencias culturales y sus valores dominantes, las formas
de conducta que son aceptables o no, exigidas o no, por su
cultura.
La comunicación es el marco clave donde se produce y traspasa
la cultura y este es el punto de partida para ejercer acciones
interculturales. La interculturalidad es intercambio, son relaciones
entre dos componentes sociales sin distinción donde no existe
verticalidad en cuanto a las posiciones y conocimientos, la
interacción es sinérgica.
Retrocedamos hacia nuestro
modelo de Campos de Experiencia Común y si
nos centramos en la intersección entre el
Emisor y Receptor veremos que es en este
punto donde se produce a escala mayor la
comunicación intercultural. A través de un
conocimiento profundo de las características
culturales de nuestro receptor podremos
ejercer con ética un mecanismo eficiente de
recepción y entrega de información.
Todo apunta, según ya lo hemos visto, a
que ninguna comunicación es no
intencionada, todos buscan algo que
sea de beneficio para alguno. Lo
importante aquí es la honestidad y la
ética y ser lo suficientemente claro para
explicitar la intención. No existe, por
tanto, la objetividad pura en
cualquiera de los procesos ya sean
comunicacionales o vínculos
interculturales. Siempre habrá un paso
que seleccione y emita el mensaje de
acuerdo a la mochila de
conocimientos, percepciones, creencias
y prejuicios.
Lo importante es tener esto claro y
saber seleccionar la información con
mas cuidado de lo que acostumbramos
a hacer.
GRACIAS

También podría gustarte