Modelo Campos Experiencia Comun y Comunicaciones Paul Modificado y Con Inserto
Modelo Campos Experiencia Comun y Comunicaciones Paul Modificado y Con Inserto
Modelo Campos Experiencia Comun y Comunicaciones Paul Modificado y Con Inserto
CONCEPTOS COMUNICACION
CAMPOS EXPERIENCIA COMUN
INTERCULTURALIDAD
Descriptiva
Proceso de transmisión de
información de un emisor a un
receptor a través de un medio. En la
transmisión y la recepción de esa
información se utiliza un código
específico que debe ser codificado por
el emisor y decodificado por el
receptor.
PSICOSOCIAL
En el ser humano la comunicación es un acto propio
de su actividad psíquica derivado del lenguaje y del
pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las
capacidades psicosociales de la relación con el otro.
Permite al individuo conocer más de sí mismo, de los
demás y del medio exterior mediante el intercambio de
mensajes principalmente lingüísticos que le permiten
influir y ser influido por las personas que lo rodean.
EVOLUTIVA
La comunicación es de suma
importancia para la supervivencia
de especies gregarias, pues la
información que ésta extrae de su
medio ambiente y su facultad de
transmitir mensajes serán claves
para sacar ventaja competitiva en el
entorno.
LENGUAJE
PATRIMONIO HUMANO
CODIGOS ESTABLECIDOS
ACUERDO
LOS SIGNIFICADOS
ENTORN
O
DOMINIO
LENGUAJE
PENSAMIENTOS
ESPIRITUALIDA
D
R
FORMACION
E CREENCIAS
ENTORNO
CULTURAL
IDEOLOGIA
MORALIDAD
TOLERANCIA
AMBICIONES
ASPIRACIONES
FUSTRACIONES
OBJETIVOS
INTENCION
ENTORNO
E R
OBJETIVO
INTENCION
Maturana & Verden-Zöller (1993) nos dicen
que: Un ser humano emerge como una
persona adulta cuando en su conducta
cotidiana surge espontáneamente como un
ser autónomo y ético, capaz de colaborar
desde el respeto por sí mismo y por los otros,
pues no tiene miedo a desaparecer en la
colaboración” (p.48).
Maturana considera que el lenguaje emerge a partir
de las múltiples interacciones que ocurren a partir
de las relaciones entre los seres humanos, en las
que es esencial la emoción del amor como
aceptación del otro como legítimo en esa
convivencia cotidiana. Desde esta mirada, “no hay
separación ni independencia entre lenguaje y
pensamiento, por lo que uno no puede ser
instrumento del otro” (Ibáñez, 1999, p. 44)
INTERCULTURALIDAD
CULTURA