Protocolo Asoc Toc Granada
Protocolo Asoc Toc Granada
Protocolo Asoc Toc Granada
TERAPIA INDIVIDUAL
DE LA ASOCIACIÓN
TOC GRANADA
INDICE:
1.-INTRODUCCIÓN.
3.- PSICOEDUCACIÓN.
7.- ANEXO I
1.-INTRODUCCIÓN:
Avanzar paso a paso por el camino que implica el tratamiento del TOC no es tarea fácil ni
puede resumirse en un proceso linear, pero consideramos fundamental hacer públicas las
herramientas principales que empleamos para realizar esta tarea. Con este objetivo hemos
elaborado este protocolo, de manera tal que todo aquel, profesional o no de la psicología,
pueda hacerse una idea del tipo de trabajo que desarrollamos en la “Asociación TOC
Granada”.
Por otro lado, siendo consciente de lo que supone vivir una experiencia de este tipo, ya sea
en la piel del paciente o del familiar, quedamos abiertos y a vuestra disposición para
cualquier planteamiento, duda o ayuda que podamos proporcionarte. Un Cordial Saludo.
2.1.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Consideramos muy conveniente que los pacientes que sin venir acompañados
inicien una terapia integral intensiva se hospeden entre 10 y 15 días en la Casa de
Campo, como paso previo a alojarse en un apartamento particular si es su deseo.
3.- PSICOEDUCACIÓN
Como paso previo al inicio del tratamiento propiamente dicho, se dedicará un tiempo a
proporcionar al paciente, así como a sus familiares más cercanos, información acerca de
los siguientes aspectos:
1. Explicarle qué es el TOC, qué le pasa, por qué le pasa, los objetivos propuestos y
terapia o tratamiento.
2. Manifestaciones típicas del trastorno.
3. Modelo explicativo del trastorno según la óptica cognitivo-conductual.
4. Desarrollo de la sintomatología y factores de mantenimiento y protección.
5. Pronóstico a medio y largo plazo.
6. Tratamientos de elección.
TERAPIA COGNITIVA.
Además de estas técnicas (para los detalles de cada una recomendamos al lector que
consulte los manuales específicos de terapia cognitiva y de terapia cognitiva del TOC), se
hará especial hincapié en algunas herramientas de autoayuda como “Los cuatro pasos” del
DR. Jeffrey Schwartz, subrayando la utilidad de esta técnica de autoayuda gracias a la cual
el paciente puede ir potenciando en su día a día los efectos del cambio de conducta sobre
la plasticidad neuronal.
Para que el cambio resulte más efectivo, consideramos indispensable que la persona
misma vaya descubriendo sus creencias subyacentes a través de un proceso de
conocimiento personal que le motive para modificar los errores cognitivos. Para facilitar
este objetivo se utilizarán, además de las técnicas que ya hemos mencionados, algunas
herramientas propias de la Terapia Racional Emotiva Conductual, de la Entrevista
Motivacional, de la Terapia de Aceptación y Compromiso etc.
TERAPIA CONDUCTUAL.
TERAPIA DE EXPOSICIÓN
Pistas para diseñar un programa de exposición. Entre otras, nos las darán
preguntas tales como:
Utilizar las prácticas de exposición para probar las predicciones negativas sobre las
consecuencias de enfrentar su temor. Antes de iniciar la exposición, pensar en lo
que el paciente teme que pudiera pasar durante la tarea. Después, revisar lo que
aprendió de la exposición y cómo se compara con su predicción temerosa original.
“¿Ocurrió la peor? ¿Cómo lo hiciste?”
Una vez hecha la exposición, el paciente debe seguir haciendo exposiciones del
mismo estímulo acompañado de su co-terapeuta hasta la siguiente sesión.
Otra manera menos agresiva de comprobación de los efectos de la terapia y, como tal, de
la mejoría del paciente es someterlo a un alto nivel de estrés y en ese momento
presentarle los estímulos aversivos, de manera que podamos asegurarnos que hay control
por parte del afectado.
Todo esto siempre se hará de forma pactada entre terapeuta y paciente. En ningún caso
se obligará al paciente a hacer nada que no quiera.
1º. Etiquetar: es fundamental diferenciar los pensamientos normales de un día a día de los
pensamientos obsesivos y conductas intrusivas, etiquetándolos como tal. O sea, solamente
decirnos “esto lo reconozco como un pensamiento obsesivo”. Para poder realizar dicha
función debemos fortalecer su “Espectador Imparcial” , la capacidad de salir de él mismo y
poder observar sus acciones con saber consciente. ¿Cómo etiquetar un pensamiento
obsesivo? Debe cumplir éstas características:
- Intrusivo e involuntario.
- Repetitivo.
- Genera duda y miedo.
- Genera ansiedad, posible culpabilidad y desesperación.
- Lo intentas rechazar.
- Egodistónico, (referido a comportamientos, valores y sentimientos que no están en
armonía o no son aceptables para las necesidades y objetivos del ego o yo, no son
coherentes con los ideales de su autoconcepto)
2º. Atribuir: debemos atribuir ese pensamiento obsesivo que ya hemos reconocido en el
primer paso como un problema de nuestro cerebro, desvinculándolo en todo momento de
nuestra responsabilidad o personalidad, y atribuirlo a un fallo en el procesamiento de la
información que hace que no podamos filtrar pensamientos, sensaciones y emociones,
reaccionando por tanto a cosas que no tienen sentido. Todo esto se puede resumir en la
expresión: NO SOY YO, esto es TOC.
3º. Reenfocar: a pesar de que nuestro pensamiento obsesivo siga en nuestra mente,
aceptándolo como tal, tenemos que seguir con lo que estábamos haciendo o reenfocar
nuestra actividad o conducta hacia algo que nos haga tener una atención plena e impida
que llevemos a cabo nuestra compulsión. Este es el verdadero cambio de conducta.
Hay que tener reenfoques preparados y entrenados para las distintas situaciones que se
nos puede presentar en casa, en el trabajo, con amigos…
En este paso utilizaremos la regla de los quince minutos: aparcar por un tiempo de quince
minutos sus conductas compulsivas, llevando a cabo otra actividad que le sea más
agradable y placentera. Después de ese tiempo, se toma conciencia del descenso de la
necesidad de compulsión (Revalorar) y se intenta alargar otro periodo de tiempo más,
hasta que la necesidad de compulsión se pueda evitar o aplazar.
4º. Revalorar: es el resultado de la práctica de los tres primeros pasos, donde el paciente
llega a ser consciente de que sus pensamientos obsesivos y sus conductas compulsivas
son manifestaciones no adaptativas, son aspectos sin valor que deben ser ignoradas y, en
consecuencia, se desvanece la necesidad de llevar a cabo la conducta compulsiva. Para
tal fin, podemos utilizar las dos A (Anticiparse – Aceptar). Este paso retroalimenta o
impulsa a llevar a cabo posteriormente los tres primeros pasos, aun persistiendo el
pensamiento en nuestro cerebro.
Con todo esto estamos fortaleciendo nuestro “Espectador Imparcial” y, como tal,
construyendo una mente poderosa que pueda cambiar el cerebro alterando las respuestas
a los mensajes que envía.
Esta estructura genérica de las sesiones estará sujeta a las necesidades individuales del
paciente, de manera que será muy susceptible de modificación.
Tanto padrino como apadrinado se benefician de ésta figura, pues el primero incrementa
su autoestima al verse ayudando y el apadrinado principiante se encuentra muy motivado
al oír a otra persona frases como, “yo antes estaba igual o peor que tú”.
Entre los talleres ofertados por la Asociación, destacamos la importancia de los grupos de
ayuda-mutua. Las reuniones se llevan a cabo, como mínimo, 2 veces por semana (martes
y viernes 2 horas cada día) donde las psicólogas se alternarán en la tarea ejerciendo
principalmente de moderadoras. Objetivos de tales grupos es romper con la soledad y el
estigma que a menudo se asocian al Trastorno Obsesivo-Compulsivo y representan un
espacio para compartir logros, miedos, temores, objetivos, dificultades y herramientas para
el cambio, dentro de un entorno facilitador constituido por miembros que sufren el mismo
trastorno. El paciente podrá permanecer en ellos el tiempo necesario para consolidar los
cambios acontecidos en terapia y afianzar logros, o bien volver a ellos una vez terminada
la terapia, para aportar su testimonio de recuperación.
5. 6- OTROS SERVICIOS
-Para aquellas personas que sigan presentando un TOC muy resistente después de
someterse a una terapia ordinaria o intensiva, la asociación y su equipo terapéutico están
inmersos en un proyecto, en estudio, consistente en que la psicóloga en prácticas conviva
en casa del afectado las 24 h del día durante un mes. Será su “lazarillo” al objeto de ir
modificando sus conductas y realizar las EPR de una forma más continuada, contribuyendo
así a tener mayores posibilidades de romper ese círculo vicioso en el que está atrapada la
persona con TOC. Dicha psicóloga deberá haber estado presente, junto con la titular del
caso, en todas las sesiones de la intensiva u ordinaria, para poder conocer en profundidad
todo lo relacionado con el paciente. Este programa se aplica bajo la diaria dirección de la
psicóloga titular del paciente.
Todo éste protocolo está basado en los manuales especializados de Terapia Cognitiva
Conductual, así como en el estudio y análisis de la distintas opiniones de personalidades
científicas del mundo del TOC (Dr. Jeffrey Schwartz, la Dra. Edna Foa, el Dr. David Veale,
etc.) y en la opinión y experiencia de nuestro equipo terapéutico.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Nombre:
Edad: Estudios:
Dirección:
Teléfono: Profesión:
VALORACIÓN PERSONAL
Hobbies :
VALORACIÓN DEL TRASTORNO
Antecedentes familiares
Frecuencia e intensidad
Conciencia de enfermedad
Tratamientos recibidos
VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PENSAMIENTO OBSESIVO
Evitación pasiva (identificar su relación con el temor obsesivo; p.ej., evitar los edificios antiguos
por temor al asbesto)
EVALUACIÓN DE LA MOTIVACIÓN
CONCLUSIÓN Y TRATAMIENTO