Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nivel de IE en Docentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional

ESCUELA DE POSGRADO

Tesis
Tesis

El nivel de inteligencia emocional de los docentes y directivos de los Institutos de


Educación Superior Tecnológica de la Provincia de Ica y su relación con su actitud
para el trabajo en equipo

Presentada por

Elizabeth Yaneth HUAMANI MEZA

Asesor

Irma REYES BLACIDO

Para optar al Grado Académico de


Maestro en Ciencias de la Educación
con Mención en Docencia Universitaria

Lima – Perú
2018
2 ii

El nivel de inteligencia emocional de los docentes y directivos de los Institutos de


Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica y su relación con su actitud para el
trabajo en equipo
3iii

Dedico esta tesis a mis padres por su apoyo

incondicional y a todas las personas que de una u

otra forma me ayudaron a culminar mis estudios

de Maestría.
4iv

Reconocimiento

A los docentes de la Escuela de Postgrado de la

Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle.

A las docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia

de Ica.
5v

Tabla de contenidos

Título………………………………………………………………..…….…..…..ii

Dedicatoria…………………………………………………………………...…..iii

Reconocimiento…………………………………………………………………..iv

Tabla de contenidos………………………………………………….……………v

Lista de tablas……………………………………………….…………..………viii

Lista de figuras……………………………………………………………………x

Resumen…………………………………………………………………….……xi

Abstract………………………………………………………………………….xii

Introducción……………………………………………………………………..xiii

Capítulo I. Planteamiento del problema……………………………….……..15

1.1 Determinación del problema……………………………………….……15

1.2 Formulación del problema………………………………………………16

1.2.1. Problema general………………………….………………………….…16

1.2.2. Problemas específicos………………………….…….………………….16

1.3 Objetivos…………………………….…..………………………………17

1.3.1. Objetivo general………………………………………..………….……17

1.3.2. Objetivos específicos………………………………….….………….…17

1.4 Importancia y alcance de la investigación………………….………..….18

1.5 Limitaciones de la investigación…………………………….…….……19

Capítulo II. Marco teórico………………………………….………………….21

2.1 Antecedentes del estudio……………………………………….……….21

2.1.1. Antecedentes internacionales……………………………….…………..21

2.1.2. Antecedentes nacionales…………………….……………………...…..23

2.2 Bases teóricas……………………………………………….……..…….25


6vi

2.2.1. Inteligencia emocional……………………………………...……………..25

2.2.1.1. Características de la inteligencia emocional ………………….……...…26

2.2.1.2. Principios de la inteligencia emocional ……………………...…….…...27

2.2.1.3 Elementos constitutivos de la inteligencia emocional ………...….…..…28

2.2.1.4 Modelos de inteligencia emocional…..……...…………………..…..…29

2.2.1.4.1 Modelo de Daniel Goleman…………...…………………..……………29

2.2.1.4.2 Modelo de inteligencia socio-emocional de Reuven Bar-On…….…….31

2.2.1.4.3 Modelo de inteligencia emocional rasgo de Petrides y Furnham….…...33

2.2.1.4.4 Modelo de los cuatro factores de Salovey y Mayer……………………35

2.2.2 Teoría de las inteligencias múltiples………...………………….…..…36

2.2.2.1 Inteligencia interpersonal………...…………………..…………...……38

2.2.2.2 Inteligencia intrapersonal……………....………………………..…..…39

2.2.3 Actitud para el trabajo en equipo…………..…………………..…….…41

2.2.3.1 Tipos de equipo…………...…………………..……………………….…41

2.2.3.2 Ventajas del trabajo en equipo…………...………………………..….….42

2.2.3.3 Condiciones y características de los equipos de trabajo……………..…..44

2.2.4 Actitud empática………...……………….……………………….…..… 46

2.2.5 Actitud proactiva……..…..…………………..……………………....…..47

2.2.6 Actitud sinérgica……………………………..…..……………………....48

2.3 Definición de términos básicos………………………………………….49

Capítulo III. Hipótesis y variables…………………………………….………51

3.1 Hipótesis……………………………….…………………………..……51

3.1.1. Hipótesis general………………………………………..………………...51

3.1.2. Hipótesis específicas……………………………….……..………………51

3.2 Variables…………………………………………………….……..……52
7
vii

3.3 Operacionalización de variables…………………………….….……….54

Capitulo IV. Metodología………………………………………….……..…….57

4.1 Enfoque de investigación………………………………………………..57

4.2 Tipo de investigación……………………………………………………58

4.3 Diseño de investigación………………………………………..………..58

4.4 Población y muestra…………………………………………….……….59

4.4.1 Población…………………………………………….…………….……59

4.4.2 Muestra…………………………………………….……………..……..59

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información………………..59

4.6 Tratamiento estadístico………………………………………….………61

4.7 Procedimiento estadístico…………………………………………..….. 62

Capítulo V. Resultados…………………………………………………..……..64

5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos………………….…………64

5.1.1 Validez………………………………..……………………………..…..64

5.1.2 Confiabilidad de los instrumentos……………………………………....67

5.2 Presentación y análisis de los resultados………………………………..73

5.3 Discusión………………………………………………………….…….91

Conclusiones………………………………………………………………….….96

Recomendaciones………………………………………………………………..98

Referencias……………………………………………………………………….99

Apéndices…………………………………………………………...……..……105

Apéndice A: Cuestionario N°1 “Inteligencia emocional”…...………..……..…106

Apéndice B: Cuestionario N°2 “Actitud para el trabajo en equipo”…………..107

Apéndice C: Informe de validación de instrumento por juicio de expertos……108

Apéndice D: Matriz de consistencia……………………………………………120


8viii

Lista de tablas

Tabla 1. Definición conceptual de las variables……………………………….. 53

Tabla 2. Definición operacional de las variables………………………………..53

Tabla 3. Operacionalización de la variable: Inteligencia emocional………………………………..


54

Tabla 4. Operacionalización de la variable: Actitud para el trabajo en

equipo……………………………………………………………….. 55

Tabla 5. Nivel de validez del cuestionario, según el tipo de expertos……………………………….


65

Tabla 6. Valores de los niveles de validez para la variable X. Inteligencia

emocional………………………………..………………………………..
66

Tabla 7. Valores de los niveles de validez para la variable Y: Actitud para

el trabajo en equipo………………………………..………………………………..
66

Tabla 8. Confiabilidad del Cuestionario “Inteligencia emocional”……………..68

Tabla 9. Resultados KMO y prueba de Bartlett aplicado a la inteligencia

emocional………………………..……………………………………..69

Tabla 10. Confiabilidad del cuestionario “Actitud para el trabajo en equipo”…….


71

Tabla 11. Resultados KMO y prueba de Bartlett aplicado a la actitud para el

trabajo en equipo………………………..………………………………..
72

Tabla 12. Percepción sobre la inteligencia emocional………………………………..


73

Tabla 13. Percepción sobre la inteligencia interpersonal………………………………..


75

Tabla 14. Percepción sobre la inteligencia intrapersonal………………………………..


76

Tabla 15. Percepción sobre la actitud para el trabajo en equipo…………………….


77

Tabla 16. Percepción sobre la actitud empática…………………………………….


78

Tabla 17. Percepción sobre la actitud proactiva…………………………..…….. 80

Tabla 18. Percepción sobre la actitud sinérgica……………………..………….. 81


9ix

Tabla 19. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra………………………………..


82

Tabla 20. Correlación entre la inteligencia emocional y la actitud para el

trabajo en equipo………………………………..………………………
84

Tabla 21. Correlación entre la inteligencia emocional y la actitud empática……..86

Tabla 22. Correlación entre la inteligencia emocional y la actitud proactiva …….


88

Tabla 23. Correlación entre la inteligencia emocional y la actitud sinérgica ……90


10x

Lista de figuras

Figura 1. Percepción sobre la inteligencia emocional………………………………..


74

Figura 2. Percepción sobre la inteligencia interpersonal………………………………..


75

Figura 3. Percepción sobre la inteligencia intrapersonal………………………………..


76

Figura 4. Percepción sobre la actitud para el trabajo en equipo……………………


77

Figura 5. Percepción sobre la actitud empática………………………………..


79

Figura 6. Percepción sobre la actitud proactiva………………………………..


80

Figura 7. Percepción sobre la actitud sinérgica………………………………..


81
11
xi

Resumen

El nivel de inteligencia emocional de los docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica y su relación con su actitud para el

trabajo en equipo, es una investigación descriptiva que utilizó un diseño correlacional y se

orientó a establecer el grado de relación que existe entre el nivel de inteligencia emocional

y la actitud para el trabajo en equipo que muestran los docentes y directivos de los

Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica. De acuerdo a los

resultados analizados y contrastados se concluye que la inteligencia emocional se relaciona

significativamente con la actitud para el trabajo en equipo de los docentes y directivos de

los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica, con un nivel de

correlación positiva de 0,898. Por lo tanto, si se toma en consideración el coeficiente de

determinación (r2= 0,806) se tiene que la actitud para el trabajo en equipo está determinada

en un 80,6% por la inteligencia emocional de los docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

Palabras clave: Inteligencia emocional - actitud par el trabajo en equipo.


12xii

Abstract

The level of emotional intelligence of the teachers and directors of the Institutes of

Higher Education of the province of Ica and its relationship with the modality for the work

team is a descriptive description of the correlational design and was oriented to the level of

degree of relationship that exists between the level of emotional intelligence and the

attitude for work in the team that show the results and the norms of the Institutes of Higher

Technological Education of the province of Ica. According to the results analyzed and

contrasted it is concluded that emotional intelligence is significantly related to the attitude

for teamwork of teachers and managers of the Institutes of Higher Education Technology

of the province of Ica, with a positive correlation level of 0,898. Therefore, if the

coefficient of determination (r2 = 0.806) is taken into account, the attitude for teamwork is

determined by 80.6% by the emotional intelligence of the teachers and directors of the

Institutes of Education. Superior Technological of the province of Ica.

Key words: Emotional intelligence - attitude for teamwork.


13xiii

Introducción

Esta investigación busca establecer el grado de relación que existe entre el nivel de

inteligencia emocional y la actitud para el trabajo en equipo que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica. Su

desarrollo se sustenta en el marco del paradigma de investigación positivista, por lo que la

determinación del tema exigió un análisis contextual a efectos de identificar la situación

problemática y definir sus alcances y objetivos.

En concordancia con las exigencias para informes científicos, el presente se

organiza considerando en el Capítulo I: Planteamiento del problema, se incluye la

determinación y formulación del problema; los objetivos de la investigación y la

importancia del problema y sus limitaciones metodológicas y epistemológicas. El

problema general planteado fue: ¿Cuál es el grado de relación entre el nivel de

inteligencia emocional y la actitud para el trabajo en equipo que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica?

En el Capítulo II: Marco teórico, comprende antecedentes del estudio relativos a las

variables estudiadas, asimismo las bases teóricas se organizan en función de las teorías

acerca de la inteligencia emocional y la actitud para el trabajo en equipo de los docentes y

directivos.

En el Capítulo III: Hipótesis y Variables, se presenta el sistema de hipótesis y la

Operacionalización de las variables. En el Capítulo IV: Metodología, se presenta el

sistema metodológico, constituido, por el enfoque, tipo y diseño de investigación. También

se consigna la población y muestra, así como la descripción de los instrumentos de

investigación, se muestra la selección y validación de los instrumentos, técnicas de

recolección de datos, tratamiento estadístico y procesamiento de datos.


14xiv

En el Capítulo V: Resultados, se organizan e interpretan las tablas y figuras, la

contrastación de las hipótesis y discusión de resultados. Complementariamente, se

consigna las conclusiones a las que arriba la investigación y las referencias utilizadas como

apoyo, tanto para el marco teórico como para el proceso metodológico de la investigación.

Finaliza este documento con los apéndices respectivos.


15

Capítulo I.

Planteamiento del problema

1.1 Determinación del problema

En la actualidad la inteligencia emocional se ha convertido en una habilidad

necesaria para el buen funcionamiento de la persona, una habilidad que proporciona

conocer sus estados emocionales, pensar las emociones y comprender y controlar sus

respuestas emocionales y de comportamiento. En los últimos años las emociones se han

puesto de moda y existe un mayor interés por conocer todo lo relacionado al mundo de los

sentimientos. Además la inteligencia emocional cobra una importancia crucial ya que las

instituciones se desenvuelven en mercados más competitivos y dinámicos en donde

aparecen las reestructuraciones internas o se comienza a ser parte de la globalización

significando fuertes modificaciones para la institución. Debido a ello, los empleados

deberán desarrollar nuevas características para adaptarse mejor a estos cambios

organizacionales y conseguir resultados óptimos.

Para alcanzar y mantener el éxito en las instituciones se requiere de la colaboración

década uno de los miembros, ya que es prácticamente imposible conseguirlo contando solo

con el trabajo de una sola persona.


16

Trabajar en equipo constituye una oportunidad de crecimiento personal y un

verdadero triunfo social que facilita la superación individual ayudando a los demás

mediante la capacidad de entrega, de integración y tolerancia.

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestra emociones,

comprender los sentimientos de nuestros semejantes, ser tolerantes con las presiones y

frustraciones que debemos soportar en el centro de trabajo, hacer énfasis en nuestra

capacidad de trabajar en equipo y acoger una actitud equilibrada y social, que nos brinde

mayores posibilidades de un desarrollo personal.

Es por esto que, ante la preocupación por conocer de manera indiscutible, cómo se

relaciona la inteligencia emocional y la actitud para el trabajo de los docentes y directivos

de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál es el grado de relación entre el nivel de inteligencia emocional y la actitud

para el trabajo en equipo que muestran los docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Qué grado de relación existe entre la inteligencia emocional y la actitud empática

que muestran los docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior

Tecnológica de la provincia de Ica?


17

 ¿Qué grado de relación existe entre la inteligencia emocional y la actitud proactiva

que muestran los docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior

Tecnológica de la provincia de Ica?

 ¿Qué grado de relación existe entre la inteligencia emocional y la actitud sinérgica

que muestran los docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior

Tecnológica de la provincia de Ica?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

¿Cuál es el grado de relación entre el nivel de inteligencia emocional y la actitud

para el trabajo en equipo que muestran los docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica?

1.3.2 Objetivos específicos

 Dilucidar en qué medida se hallan relacionados la inteligencia emocional y la

actitud empática que muestran los docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

 Dilucidar en qué medida se hallan relacionados la inteligencia emocional y la

actitud proactiva que muestran los docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

 Dilucidar en qué medida se hallan relacionados la inteligencia emocional y la

actitud sinérgica que muestran los docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.


18

1.4 Importancia y alcance de la Investigación

Importancia

El presente trabajo de investigación es importante debido a que trata de establecer un

trabajo de tipo descriptivo el cual implica establecer el grado de relación que existe entre el

nivel de inteligencia emocional y la actitud para el trabajo en equipo que muestran los

docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia

de Ica., así mismo se acotará información sistematizada acerca de los procesos particulares

y concretos que demande la inteligencia emocional y la actitud para el trabajo en equipo.

Las conclusiones del estudio ayudarán para las investigaciones de futuros estudios acerca

de la inteligencia emocional y la actitud para el trabajo en equipo.

Fiorda (2010) sobre la importancia de la investigación educativa, en la que afirma:

“Se puede tomar como punto de partida la investigación educativa, que aporta al

estudio de los factores inherentes al acto educativo en sí, su historia, el conocimiento

profundo de su estructura, y llegar hasta una investigación reflexiva y práctica, donde se

pueden descifrar significados y construir acerca de escenarios concretos, simbólicos e

imaginarios que forman parte del diario vivir”.

Alcance

La meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y

eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es

decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o

conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es
19

indicar cómo se relaciona éstas. Por lo tanto, la presente investigación la investigación

tiene como proyección establecer el grado de relación que existe entre el nivel de

inteligencia emocional y la actitud para el trabajo en equipo que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

Medio por el cual se conocerá la actitud que poseen los colaboradores al momento de

desarrollar el trabajo en equipo.

Para esta investigación se utilizará una mezcla del alcance descriptivo y el

correlacional; sin embargo, el predominante será el descriptivo, por lo que se explicará a

continuación. Cazau (2006) afirma que “los estudios descriptivos pueden ofrecer también

la posibilidad de hacer predicciones incipientes, aunque sean rudimentarias” (p. 27).

Al tener una imagen clara de la realidad, es más fácil aventurarse a conjeturar sobre

lo que será esta en un futuro.

1.5 Limitaciones de la investigación

Las limitaciones se centraron en escasos antecedentes internacionales y nacionales

sobre estudios de inteligencia emocional y su relación con la actitud para el trabajo en

equipo. Sin embargo, esta limitación fue superada consultando los repositorios

internacionales y nacionales de investigaciones en donde las variables han sido estudiadas

de manera individual, según el beneficio del investigador.

Otras de nuestras limitaciones fueron: “Difícil exploración por la propia naturaleza

de la realidad educativa, debido al planteamiento del problema, considerando como objeto

propio sólo la realidad empírica”; “La generación de nuevos conocimientos no será

posible, debido a que la investigación se apoya de teorías ya existentes”; “Obtención de

permisos por parte de la institución donde laboro, debido a que se negaba a dar dicho
20

permiso, obstaculizando nuestra investigación”; “Acceso a asesorías constantes, que

pudieran fortalecer el manejo del marco teórico y de los procesos de tratamiento

estadístico de los datos”; “Tiempo para investigar, debido a obligaciones laborales,

personales y familiares”.
21

Capítulo II

Marco teórico

2.1 Antecedentes del estudio

Nuestra investigación desarrollada está dirigida a establecer el grado de relación que

existe entre el nivel de inteligencia emocional y la actitud para el trabajo en equipo que

muestran los docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica

de la provincia de Ica., por lo que se establecen los antecedentes que son de mayor

relevancia para nuestro estudio:

2.1.1 Antecedentes internacionales

Gonzáles (2015), en su tesis titulada: Trabajo en equipo y satisfacción laboral, pone

en manifiesto las conclusiones siguientes: “A través del instrumento utilizado se evaluó la

relación entre trabajo en equipo y la satisfacción laboral, concluyendo que los miembros

del staff indican que su buena relación entre compañeros se relaciona con la unión y suma

de esfuerzos para lograr los objetivos laborales”; “Se concluye que a pesar de la gran

cantidad de personas que son parte de Claro RD, el trabajar en equipo, desarrolla un

sentido de pertenencia hacia la empresa y esto provoca una mejor satisfacción laboral y

genera deseos de permanecer más tiempo dentro de la organización. Esto se puede

confirmar con los resultados obtenidos acerca del tiempo que desean permanecer dentro de
22

la organización a lo que el 56% manifiesta deseos de quedarse por lo menos 4 años más, el

24% indica que 2 años y el 20% por lo menos un año más”; “Se determinó que en el

equipo del staff de Claro RD existe satisfacción laboral y trabajo en equipo, pero es

necesario mejorar este último, y uno de los puntos débiles lo constituye la comunicación

entre las diferentes unidades que conforman todo el equipo”.

Mesa (2015), en su tesis denominada: Inteligencia emocional, rasgos de personalidad

e inteligencia psicométrica en adolescentes, manifiesta las siguientes conclusiones:

“Hemos analizado que las altas puntuaciones en IE se han relacionado a la buena calidad

de relaciones sociales, la capacidad de establecer y mantener relaciones interpersonales,

tener más apoyo social, además de una capacidad para mantener un estado de ánimo

positivo. También se ha encontrado que la alta IE de rasgo modera la conducta agresiva

física, verbal, hostilidad e ira en los adolescentes y con un menor número de expulsiones,

absentismo escolar bajo y, especialmente para alumnos con bajas puntuaciones en

habilidades cognitivas, se asoció con un mejor rendimiento académico. Es decir, que una

buena IE de rasgo tiene grandes beneficios para los adolescentes”.

Valdivia (2006), en su tesis denominada: Inteligencia emocional, estrategias de

aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios de psicología, señala las

siguientes conclusiones: “El perfil de inteligencia emocional de los participantes

enmarcado en los factores de inteligencia emocional. Confusión, comprensión y atención

con los parámetros generados en este estudio muestra una distribución normal”; “el factor

de comprensión es referido como positivo correlacionó con todas las estrategias de

aprendizaje. El factor de ansiedad se correlacionó negativamente el con el factor confusión

indicado como pensamiento -emociones negativas. El indicador de valoración de la tarea

correlacionó positivamente con los tres factores de inteligencia emocional. Una


23

interpretación de estos datos congruente con la teoría de procesamiento de la información

cognitivo emocional es que los estados afectivos y emocionales filtran la información a la

que se atiende, procesa, almacena y de la que se aprende”.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Díaz (2015), en su tesis denominada: El liderazgo gerencial y trabajo en equipo de

los trabajadores de la dirección ejecutiva de personal de la policía nacional del Perú-2015,

detalla las siguientes conclusiones: “ Existe relación significativa entre el liderazgo

gerencial y trabajo en equipo de los trabajadores de la Dirección Ejecutiva de personal de

la Policía Nacional del Perú-2015 y una correlación positiva media o moderada, de

acuerdo a los índices de correlación”; “Existe una relación significativa entre el Liderazgo

gerencial: habilidades administrativas y trabajo en equipo de los trabajadores de la

Dirección Ejecutiva de personal de la Policía Nacional del Perú-2015 y una correlación

positiva media o moderada, de acuerdo a los índices de correlación”; “Existe relación

significativa entre el liderazgo gerencial: manejo de elementos organizativos y trabajo en

equipo de los trabajadores de la Dirección Ejecutiva de personal de la Policía Nacional del

Perú-2015 y una correlación positiva media o moderada, de acuerdo a los índices de

correlación”; “Existe relación significativa entre el liderazgo gerencial: conducción de

elementos direccionales y trabajo en equipo de los trabajadores de la Dirección Ejecutiva

del Personal de la Policía Nacional del Perú-2015 y una correlación: positiva media o

moderada, de acuerdo a los índices de correlación”.

López (2008), en su tesis titulada: La inteligencia emocional y las estrategias de

aprendizaje como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios,

manifiesta las siguientes conclusiones: “Con respecto a la inteligencia emocional general,

los estudiantes presentan una inteligencia promedio; de igual modo en las sub escalas:
24

intrapersonal, interpersonal y estado de ánimo general. Mientras que las sub escalas de

adaptabilidad y manejo de la tensión, aún no se han desarrollado con regularidad en los

jóvenes encuestados, ya que presentan un nivel muy bajo”; “Existen diferencias respecto

de la inteligencia emocional, en cuanto al sexo, siendo las mujeres quienes presentan

mayores niveles de desarrollo en comparación a los varones, sucediendo lo mismo en las

sub escalas: intrapersonal, interpersonal y adaptabilidad. no existiendo diferencias en el

manejo de la tensión y estado de ánimo general”; “Al realizar la comparación de la

inteligencia emocional con las facultades de procedencia, no se encontró diferencia

significativa alguna, esto quiere decir que el pertenecer a una facultad específica no

determinará el nivel de inteligencia emocional”; “Al relacionar el rendimiento académico

con la inteligencia emocional, se halló una relación positiva; vale decir a mayor desarrollo

de la inteligencia emocional, mayor será el rendimiento académico de los estudiantes”.

Ríos (2004), en su tesis titulada: El trabajo en equipo en las decisiones organizativas.

Un estudio de casos en el centro educativo estatal 0019, “San Martín de Porres

Velásquez”, detalla las siguientes conclusiones: “Con relación a los procesos

comunicativos en las relaciones de convivencia con la autoridad se concluyó que las

continuas filtraciones, las críticas subjetivas y las barreras que se presentan en el ambiente

escolar deterioran las relaciones interactivas del grupo hacia un trabajo propiamente de

equipo”; “En contraste, estas limitaciones les han impulsado a buscar mecanismos

compensatorios de satisfacción en el trabajo en equipo. Entre ellas identifican aquellas en

las que se comparten responsabilidades, los espacios de participación, la autonomía, el

dictado de clases y la comunicación que existe entre ellos”.


25

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Inteligencia emocional

Tenemos en cuenta a la inteligencia emocional a la capacidad que poseen las

personas para entender y comprender las emociones correctamente con el motivo de

facilitar el manejo de estrés o la superación de obstáculos. Gardner (1993): “El potencial

biopsicológico para procesar información que puede generarse en el contexto cultural para

resolver los problemas” (p.301). Así mismo como acotación adicional. Goleman (1995),

asevera:

“La inteligencia emocional es la habilidad tales como ser capaz de motivarse y

persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación , regular

el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y

abrigar esperanzas”.

La inteligencia emocional también facilita las relaciones con los demás, de modo

que las emociones influyen en nuestro comportamiento y actitudes. Como consecuencia se

tiene que las personas que desarrollar una alta inteligencia emocional son más capaces de

expresar lo que siente a los demás y entender lo que otros sienten, permitiendo que su

comunicación sea más efectiva.

Además gracias a la inteligencia emocional podemos afrontar diversas presiones del

entorno causando en nosotros bienestar y éxito. Ugarriza (2003), “Conjunto de habilidades

emocionales, personales e interpersonales que influyen en nuestra habilidad general para

afrontar las demandas y presiones del medio ambiente, influyendo en el bienestar general y

tener éxito en la vida”. (p. 13). Las personas que poseen un alto nivel de inteligencia
26

emocional, no quiere decir que no tengan emociones negativas sino que tienen la

capacidad de saber manejarlas mejor permitiendo desarrollar mejor la actitud de empatía.

Las siguientes estrategias permitirán desarrollar una adecuada inteligencia personas

Gonzáles (2002), propone:

 “El trabajar en grupo

 La realización de proyectos

 Dramatizaciones

 Enseñar sistemas de resolución de problemas

 Repartir responsabilidades en el aula” (p.30).

2.2.1.1 Características de la inteligencia emocional

La inteligencia emocional (I.E.) posee determinadas características. Goleman (1995),

manifiesta:

 “Capacidad de motivarnos a nosotros mismos.

 Perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones

 Controlar los impulsos

 Diferir las gratificaciones

 Regular nuestros propios estados de ánimo

 Evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales


27

 Empatizar y confiar en los demás” (p. 35).

De manera resumida la inteligencia emocional permitirá no solo lograr nuestro

bienestar propio, sino que también el bienestar de los demás, de modo que la otra persona

se sienta respetada y este a gusto con nuestra compañía.

2.2.1.2 Principios de la inteligencia emocional

Gómez et al. (2000) se basa en los siguientes principios o competencias:

 “Autoconocimiento: Capacidad para conocerse uno mismo, saber los puntos fuertes

y débiles que todos tenemos”. Se refiere a la noción que tenemos de nosotros

mismos, de nuestras cualidades y características.

 “Autocontrol: Capacidad para controlar los impulsos, saber mantener la calma y no

perder los nervios”. Es la capacidad que tenemos para controlar nuestros

pensamientos y forma de actuar.

 “Automotivación: Habilidad para realizar cosas por uno mismo, sin la necesidad de

ser impulsado por otros”. Es el entusiasmo que tenemos provocando una acción o un

comportamiento.

 “Empatía: Competencia para ponerse en la piel de otros, es decir, intentar

comprender la situación del otro”. Es la capacidad para comprender las emociones y

sentimientos de los demás.

 “Habilidades sociales: Capacidad para relacionarse con otras personas, ejercitando

dotes comunicativas para lograr un acercamiento eficaz”. Son las estrategias de


28

conducta y comportamiento que permiten resolver situaciones sociales de manera

eficaz.

 “Asertividad: Saber defender las propias ideas respetando la de los demás,

enfrentarse a los conflictos en vez de ocultarlos, aceptar las críticas cuando pueden

ayudar a mejorar”. Es la capacidad de defender nuestro punto de vista respetando la

opinión de otros.

 “Proactividad: Habilidad para tomar la iniciativa ante oportunidades o problemas,

responsabilizándose de sus propios actos”. Es la habilidad de tener iniciativa hacia

situaciones.

 “Creatividad: Competencia para observar el mundo desde otra perspectiva, diferente

forma de afrontar y resolver problemas”. Es la capacidad de generar nueva ideas.

2.2.1.3 Elementos constitutivos de la inteligencia emocional

Dueñas (2002) informan que la inteligencia emocional está integrada por cuatro

elementos básicos:

 “La alfabetización emocional: Consiste en ser consciente de nuestras emociones,

canalizar y transferir la energía emocional que nos aportaría a gestionar nuestras

emociones”. Es la acción de educar nuestras emociones con el propósito de potencial

el desarrollo de las competencias emocionales para aumentar nuestro bienestar

personal y social.

 “La agilidad emocional: Se manifiesta en una doble vertiente: ofrecer a los demás un

grado de confianza que facilite las relaciones con nosotros y la comunicación

empática al tener conciencia de los sentimientos y emociones; y obtener una


29

capacidad de flexibilidad y renovación para solucionar problemas y hacer frente, de

manera adecuada, a las necesidades”. Es la capacidad para hacerle cargo de nuestras

sensaciones, tomar control sobre ellas y generar estrategias que lleven a entender y

manejar mejor una situación.

 “La profundidad emocional: Este elemento está relacionado con la ética y la moral

personal. Todos tenemos motivaciones y reflexionamos sobre nuestras aspiraciones,

es nuestro potencial e intención individual”. Este elemento explora las maneras de

conformar la vida y trabajo con el potencial, y de respaldar esto con integridad,

compromiso y responsabilidad, que a su vez aumentan la influencia sin autoridad.

 “La alquimia emocional: Se manifiesta en una gran variedad de situaciones (ser

capaces de aceptar el reto, trabajar con lucidez y atención, aplicar nuestra intuición a

la creatividad y a lo imaginativo). Nos permite saber distinguir entre las situaciones

en que alguien es realmente hostil y aquellas en las que la hostilidad proviene de uno

mismo”. Este elemento nos permitirá extender nuestro instinto creador y nuestra

capacidad de influir con los problemas y presiones, y competir por el futuro

construyendo capacidades de percibir y tener acceso a soluciones ocultas y nuevas

oportunidades.

2.2.1.4 Modelos de inteligencia emocional

A continuación se muestran los siguientes modelos de I.E.

2.2.1.4.1 Modelo de Daniel Goleman

En esta concepción de inteligencia emocional hace énfasis en el carácter,

refiriéndose a la habilidad de motivarse así mismo. Goleman (1995):“La I.E. es una serie
30

de habilidades, las cuales incluirían el autocontrol, celo y persistencia y la habilidad para

motivarse uno mismo (…) hay una palabra, que representa este cuerpo de habilidades:

carácter” (p. 285).

Goleman divide a la inteligencia emocional en dos tipos de competencias, siendo

estas:

Competencias personales

 Conocimiento de las propias emociones: El conocimiento de uno mismo. La

capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en el que aparece.

 Capacidad para controlar las emociones: De la conciencia de uno mismo surge la

habilidad que permite controlar los sentimientos y adecuarlos al momento.

 Capacidad de motivarse a sí mismo: Igual que el sentido de autoeficacia, propone el

control de la vida emocional y su subordinación a una meta”.

 En este tipo de competencia toma importancia a la persona en sí mismo buscando su

bienestar personal y la capacidad de poder controlar sus emociones a determinadas

situaciones.

Competencias sociales

 Reconocimiento de las emociones ajenas: La empatía.

 Control de las relaciones: Habilidad que presupone relacionarse adecuadamente con

las emociones ajenas”.


31

 En esta competencia el tema principal es el bienestar de los demás y la forma en

como nos relacionamos con el entorno.

2.2.1.4.2 Modelo de inteligencia socio-emocional de Reuven Bar-On

Bar-On (2006) presenta cinco grupos que los llama componentes factoriales, estos

son:

Intrapersonales, compuesto por cinco elementos que son los siguientes:

 Autoconcepto: Respetarse y ser consciente de sí mismo.

 Autoconciencia emocional: Conocer sus propios sentimientos.

 Asertividad: Expresarse abiertamente y defender sus derechos personales sin

mostrarse agresivo ni pasivo.

 Independencia: Controlar las propias acciones y pensamientos, sin dejar de consultar

a otros para obtener información necesaria.

 Auto-actualización: Alcanzar su potencialidad y llevar una vida rica y plena”. Este

componente se refiere a la capacidad que se tiene de ver quiénes somos, nuestras

cualidades y habilidades, permitiendo tener una imagen exacta de nosotros mismos.

Interpersonales, compuestos por los elementos:

 Empatía: Reconocer y comprender las emociones de los otros, mostrar interés por los

demás.

 Responsabilidad social: Mostrarse como un miembro constructivo de un grupo

social, mantener las reglas sociales y ser confiable.


32

 Relaciones interpersonales: Establecer y mantener relaciones interpersonales

caracterizadas por dar y recibir afecto y sentirse a gusto con ello”.

 Se refiere al conjunto de relaciones humanas que tenemos con el entorno.

Adaptabilidad, donde se encuentran:

 Prueba de realidad. Correspondencia entre lo emocionalmente experimentado y lo

que ocurre objetivamente.

 Flexibilidad. Ajustarse a las cambiantes condiciones del medio.

 Solución de problemas. Identificar y definir problemas e implementar soluciones

potencialmente efectivas”.

 Se refiere a la capacidad que se tiene para adaptarse a cambios y solucionar

problemas que se presenten en determinados tiempos.

Manejo del estrés: Constituido por:

 Tolerancia al estrés. Sufrir eventos estresantes sin sentir que no se puede influir en

ellos.

 Control de impulsos: Resistir y retardar un impulso, controlando las emociones para

conseguir un objetivo posterior de mayor importancia”.

 Nos permite controlar nuestras emociones, pensamiento y sobre todo la forma en

como tratamos con los problemas, solo basándonos en estos aspectos se podrá

manejar el estrés.
33

Estado de ánimo y motivación; Aquí encontramos:

 Optimismo. Manejar una actitud positiva ante la adversidad. Felicidad. Disfrutar y

sentirse satisfecho con la vida, divertirse y expresar sentimientos positivos”.

 Nos permite ver el lado positivo de las cosas y de sentirnos plenamente satisfechos

por gozar de lo que deseamos o disfrutar de algo bueno.

Bar-On (2006), plantea que su modelo consta de las siguientes habilidades:

 “La habilidad para reconocer, comprender y expresar emociones y sentimientos.

 La habilidad para comprender como las personas se sienten y se relacionan.

 La habilidad para regular y controlar las emociones.

 La habilidad para cambiar, adaptar y solucionar problemas de índole personal e

interpersonal.

 La habilidad para generar un estado de automotivación y afectos positivos” (p. 13-

25).

Permite desarrollar un estado de bienestar personal y social, tomando en cuenta sus

emociones y sentimientos sabiendo contralarlas en determinadas situaciones.

2.2.1.4.3 Modelo de inteligencia emocional rasgo de Petrides y Furnham

Se concibe a la inteligencia emocional como la capacidad para reconocer, procesas y

utilizar las emociones. Petrides y Furnham (2001) de “Formas de actuar habituales y

autovaloraciones relativas a la capacidad para reconocer, procesar y utilizar información

emocional”. Se muestran los siguientes factores


34

 Adaptabilidad

 Asertividad

 Percepción emocional de uno mismo y de los demás

 Expresión emocional

 Gestión emocional de los demás

 Regulación emocional

 Baja impulsividad

 Habilidades de relación

 Autoestima

 Competencia social

 Manejo del estrés

 Empatía rasgo

 Felicidad rasgo

 Optimismo rasgo

Estos factores permitirán tomar mejores decisiones, aumenta la motivación y ayuda a

alcanzar los objetivos, mejora el rendimiento laboral además permite que el trabajo en

equipo se desarrolle de manera adecuada


35

2.2.1.4.4 Modelo de los cuatro factores de Salovey y Mayer

Se concibe a la inteligencia emocional como la manera correcta de traducir las

emociones a comportamientos acuerdo a las metas personal. Gabel (2005) afirma:

“La I.E. es la capacidad para identificar y traducir correctamente los signos y eventos

emocionales personales y de los otros, elaborándolos y produciendo procesos de dirección

emocional, pensamiento y comportamiento de manera efectiva y adecuada a las metas

personales y el ambiente”.

El modelo está compuesto por cuatro etapas de capacidades emocionales, cada una

de las cuales se construye sobre la base de las habilidades logradas en la fase anterior:

 “Percepción e identificación emocional: Estas habilidades se construyen en la edad

infantil, a medida que vamos madurando nuestro abanico de emociones se va

ampliando, y comienzan a ser asimiladas en nuestro pensamiento, para compararla

con otras sensaciones”. Nos menciona que las emociones a lo largo de nuestra vida

se van ampliando, siendo asimiladas para luego compararlas con las emociones.

 “El pensamiento: En el nivel consciente, el sistema límbico sirve como un

mecanismo de alerta frente a los estímulos. Si el aviso emotivo permanece en el

nivel inconsciente, significa que el pensamiento no está siendo capaz de usar las

emociones para resolver problemas. Sin embargo, una vez que la emoción está

conscientemente evaluada, puede guiar la acción y la toma de decisiones”. En este

caso si las emociones permanecen en el inconsciente, estas no son usadas para la

resolución de problemas, pero si esta pasa al nivel consiste sirve como guía para la

toma de decisiones.
36

 “Razonamiento sobre emociones: En esta etapa, las reglas y la experiencia gobiernan

a las emociones. Las influencias culturales y ambientales desempeñan un papel

significativo en este nivel”. Todas nuestras experiencias rigen a las emociones,

desempeñando un papel muy importante en ellas.

 “Regulación de las emociones: En esta etapa, se manejan y regulan las emociones

con el fin de producir un crecimiento personal y en los demás”. Permite controlas las

emociones para el crecimiento personal y de los otros.

2.2.2 Teoría de las inteligencias múltiples

Dentro de la inteligencia emocional, podemos encontrar las inteligencias múltiples

que fueros concebidas por Gardner. Campbell et al. (2000) desarrolla las 8 inteligencias, a

saber:

 “La inteligencia lingüística: Consiste en la capacidad de pensar en palabras y de

utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados complejos”. Es la capacidad

para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al

hablar y escuchar.

 “La inteligencia lógico-matemática: Permite calcular, medir, evaluar proposiciones e

hipótesis y efectuar operaciones matemáticas complejas”. Es la capacidad para

identificar modelos abstractos en el sentido estrictamente matemático, calcular

numéricamente, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los

razonamientos inductivo y deductivo.

 “La inteligencia espacial: Proporciona la capacidad de pensar en tres dimensiones.

Permite al individuo percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas


37

o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos corran y producir o

decodificar información gráfica”. Es la capacidad para presentar ideas visualmente,

crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

 “La inteligencia corporal-kinestésica: Permite al individuo manipular los objetos y

perfeccionar las habilidades físicas”. Es la capacidad para realizar actividades que

requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

 “La inteligencia musical: Resulta evidente en los individuos sensibles a la melodía,

al ritmo, al tono y a la armonía”. Es la capacidad para escuchar, cantar, tocar

instrumentos así como analizar sonido en general.

 “La inteligencia intrapersonal: Se refiere a la capacidad de una persona para

construir una percepción precisa respecto de si misma y de utilizar dicho

conocimiento para organizar y dirigir la propia vida”. Es la capacidad para plantearse

metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento

propio.

 “La inteligencia interpersonal: Es la capacidad de comprender a los demás e

interactuar eficazmente con ellos”. Es la capacidad para reconocer y responder a los

sentimientos y personalidades de los otros.

 “La inteligencia naturalista: Consiste en observar los modelos de la naturaleza, e

identificar y clasificar objetos y en comprender los sistemas naturales y aquellos

creados por el hombre”. Es la capacidad de ser hábiles para observar, identificar y

clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas

especies.
38

2.2.2.1 Inteligencia interpersonal

Con respecto a esta inteligencia, se refiere a la capacidad de las personas para poder

interactuar con la sociedad. Campbell et al. (2000), manifiesta:

“Es la capacidad de comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. A

medida que la cultura occidental ha comenzado a reconocer la relación que existe entre la

mente y el cuerpo, también ha comenzado a valorar la importancia de alcanzar la

excelencia en el manejo de la conducta interpersonal” (p. 13).

Los hombres por naturaleza somos sociales, esto quiere decir que tenemos la

necesidad y obligación de interactuar con otros, ya que mediante esta interacción

estimulamos nuestro crecimiento personal. Así mismo Antunes (2000): “La inteligencia

interpersonal se basa en la capacidad de percibir diferencias en los demás, particularmente

contrastes en sus estados de ánimo, sus motivaciones, sus intenciones, y su temperamento”

(p. 72).

Características

Según Cambpell et al. (2000), es probable que una persona con una inteligencia

interpersonal bien desarrollada presente algunas de las siguientes características:

 “Se encuentra ligado a sus padres e interactúa con los demás

 Establece y mantiene relaciones sociales

 Reconoce y utiliza diversas maneras para relacionarse con los demás

 Percibe los sentimientos, pensamientos, motivaciones, conductas y estilos de vida

con los demás


39

 Participa en emprendimientos colaborativos y asume diversos roles, de subordinado

a líder, según las circunstancias y las tareas que se demanden

 Influye sobre las opiniones o acciones de los demás

 Comprende mensajes verbales y no verbales y puede comunicarse a través de ellos

en forma eficaz

 Adapta su conducta a diferentes medios o grupos y a partir del feedback que recibe

de los demás

 Percibe diversas perspectivas en toda cuestión social o política

 Desarrolla habilidades para la mediación, organización de un grupo con fines

comunes

 Expresa interés por carreras con orientación interpersonal

 Desarrolla nuevos procesos y modelos sociales”

Las personas que desarrollar mejor la inteligencia interpersonal tienen la capacidad

de percibir distintas perspectivas, influir en la toma de decisiones de los demás percibir los

sentimientos y emociones de lo demás, teniendo una vida social activa.

2.2.2.2 Inteligencia intrapersonal

Señalamos a la inteligencia intrapersonal como la capacidad para construir una

percepción de uno mismo. Campbell et al. (2000), “La inteligencia intrapersonal se refiere

a la capacidad de una persona para construir una percepción precisa respecto de sí misma y

utiliza dicho conocimiento para organizar y dirigir la propia vida” (p. 13).
40

Características

Cambpell et al. (2000) proporcionan un listado con algunos indicadores de esta

inteligencia:

 “Tiene conciencia del rango de sus emociones

 Encuentra medios para expresar sus emociones

 Desarrolla un modelo preciso del yo

 Se siente motivado para establecer y lograr objetivos

 Establece un sistema de valores éticos

 Es capaz de trabajar en forma independiente

 Siente curiosidad por los “grandes enigmas” de la vida: sentido importancia y

propósito

 Lleva a cabo un constante proceso de aprendizaje y crecimiento personal

 Intenta distinguir y comprender las experiencias interiores

 Reflexiona y extrae conclusiones acerca de la complejidad del ser y de la condición

humana

 Busca oportunidades para actualizarse

 Tiene confianza en los demás”


41

Las personas que desarrollan este tipo de inteligencia, toman énfasis en sus

emocione y en como expresarlas además de buscar la manera de obtener mayores y

mejores oportunidades para actualizarse.

2.2.3 Actitud para el trabajo en equipo

Se menciona a trabajo en equipo al conjunto de individuos que trabajan

conjuntamente para lograr un objetivo específico y común. Landy y Conte (2005), “es el

conjunto de dos o más individuos que se relacionan, son interdependientes y que se reúnen

para conseguir objetivos específicos, en donde los equipos de trabajo existentes deben de

pasar por una evolución o una secuencia básica llamada modelos, varios de estos modelos

de equipos deben realizar tareas específicas en un tiempo determinado, pero muchos otros

siguen un esquema diferente de acuerdo a seguridad, estatus, autoestima, afiliación, poder

y consecución de metas”.

Todos los equipos de trabajo deben de pasar por un proceso de evolución la cual se

tiene un tiempo determinado para la realización de las tareas.

Gutiérrez (2010): “es como un grupo de personas que colaboran e interactúan para

lograr objetivos en común, fundamentado en la unidad de un propósito por medio de

aportaciones de conocimientos, habilidades y acciones de sus integrantes”. Los grupos de

trabajos logran llegar a sus determinados objetivos gracias a los diversos conocimientos y

habilidades que aportan sus individuos para lograr su finalidad.

2.2.3.1 Tipos de equipo

Robbins y Coulter (2007) los equipos de acuerdo a las actividades que realizan

pueden denominarse:
42

 “Un equipo para resolver problemas está conformado de cinco a doce colaboradores

del mismo departamento o área funcional que buscan mejorar las actividades de

trabajo o resolver conflictos.

 Equipo de trabajo auto-dirigido el cual opera sin un gerente y cumple con los

procesos dentro del trabajo.

 Equipo inter-funcional, el cual se encuentra combinado con personas expertos en

diversas especialidades.

 Equipo virtual, que utiliza la tecnología de cómputo para vincular a miembros

físicamente separados.

 Equipos de tarea integrados por individuos que se reúnen para realizar una tarea

específica”.

De acuerdo a esta tipología de equipo, decimos que existen equipos de acuerdo a la

tarea que se ha asignado, al equipo encargado de resolver los problemas de la

organización, los equipos virtuales caracterizados por usar la computadora de manera que

los integrantes se reúnan aunque estén separados físicamente, etc.

2.2.3.2 Ventajas del trabajo en equipo

Una de las consideraciones que debe tener el trabajo en equipo es que sus miembros

se sientan respetados y se sientan satisfechas de trabajar en ella. Palomo (2011) menciona:

“Cuando las personas se comprometen a actuar de una manera determinada, su

decisión se ve fortalecida porque saben que un grupo está comprometido de una manera

similar; una de las fuerzas motivadoras que es de beneficio en los equipos de trabajo en las
43

organizaciones es que los individuos se sientan respetados y apoyados por los integrantes

del grupo; se ha comprobado que las personas están satisfechas en su trabajo cuando existe

una participación constante y no cuando solamente hacen su trabajo y se ven involucradas

en el proceso de programación organización y control del mismo”.

Una de los factores para lograr la satisfacción en el equipo de trabajo es la

motivación, motivo por el cual es importante considerar a cada uno de los miembros en

todos los procesos que se ejecutan en el equipo, haciendo valer sus opiniones y punto de

vista.

Existen ciertas ventajas tanto para el individuo como para la organización, estas son:

 Ventajas para el individuo:

“Incremento en el nivel de productividad, Mejora la comunicación, Existe un mayor

compromiso con los objetivos, Los equipos son flexibles, Mejora el clima organizacional,

Existe mayor éxito en tareas complejas, Facilita la dirección, control y supervisión,

Proporciona a sus miembros una dimensión social nueva, Favorece la integración de

nuevos miembros, Facilita la coordinación, Mejora la satisfacción de sus integrantes”

En el individuo genera mayor productividad, logra el éxito ya que el clima laboral

mejora y existe una mayor satisfacción laboral.

 Ventajas para la institución:

“Satisface la necesidad de afiliación, Aumenta la seguridad personal, Facilita el

desarrollo personal y profesional, Estimula la creatividad y la innovación”


44

En la institución genera el desarrollo de nuevas ideas y desarrollo personal y

profesional de cada uno de los miembros.

2.2.3.3 Condiciones y características de los equipos de trabajo

Gutiérrez (2010) menciona que los equipos de trabajo requieren una serie de

condiciones para llegar al éxito, a continuación se muestran algunas de ellas.

 “Los líderes de las organizaciones deben de conocer, creer y promover el trabajo en

equipo, brindar mejoras, innovación y orientación a los colaboradores.

 Algunas cualidades que los líderes deben poseer es la madurez, confianza y un alto

nivel de motivación, así como la buena actitud hacia los demás.

 Todos y cada uno de los integrantes del equipo deben tener claros los objetivos y

compartir el mismo enfoque, para que dentro del equipo se centralice una idea o un

objetivo por alcanzar.

 El equipo debe contar con asesoría y entrenamiento adecuado para guiar sus sesiones

de trabaja, así como también se requiere de un alto grado de participación,

compromiso, buenas relaciones interpersonales, entre otros”.

Están condiciones se resumen en la necesidad y obligación de información acerca de

los objetivos de la institución que deben tener en claro cada uno de los miembros,

promover el trabajo en equipo y mejorar la motivación y la confianza hacia los demás.

Con respecto a las características del trabajo en equipo. Robbins y Coulter (2007),

señalan:
45

 “Los equipos con alto desempeño tienen entendimiento de la meta a alcanzar, por lo

que se encuentran comprometidos con el fin de lograr su objetivo.

 Los equipos eficaces se identifican por la confianza entre cada uno de sus miembros

así como por el nivel de dedicación y lealtad a los objetivos de la organización.

 Los integrantes de los equipos transmiten mensajes verbales y no verbales entre sí,

en formas que se entienden fácil y claramente, así como también realizan

modificaciones continuas en cuando a quien realiza las tareas.

 Liderazgo adecuado. Los líderes pueden motivar a un equipo para que ellos los sigan

a través de situaciones difíciles, así como también defienden los objetivos y

demuestran que con los cambios es posible superar la inercia, aumenta la confianza

de los miembros, actúan cada vez más como entrenadores y facilitadores.

 Apoyo interno y externo. El equipo debe de tener una infraestructura sólida, lo que

significa tener una capacitación adecuada, un sistema de evaluación clara y

razonable que los miembros puedan utilizar para evaluar su desempeño,

externamente es necesario que el equipo posea los recursos para llevar a cabo el

trabajo”.

Para desarrollar el trabajo en equipo se debe de poseer un líder que tengan la

habilidad para motivar a los miembros, el mensaje que se desea transmitir debe ser clara y

precisa de modo que todos las puedan comprender, conocer cuál es el objetivo que se

desea lograr y sobre toda la confianza que se tienen mutuamente.


46

2.2.4 Actitud empática

La empatía como actitud permite lograr comprender el interior de la otra persona,

manteniendo su atención centrada en ella. Brazier (2014) “Como actitud la empatía lleva a

una persona a intentar comprender el mundo interior de otra. Los mensajes percibidos

encuentran eco en su interior y eso le facilita la comprensión, manteniendo la atención

centrada en la persona del otro” (p. 48). La empatía permite experimentar y comprender

las emociones de la otra persona. Elizondo (1999), menciona:

“La empatía es multifacética, ya que involucra el aspecto cognitivo, afectivo y los

componentes de la comunicación. El aspecto cognitivo (pensamientos), de manera que una

persona puede tomar la perspectiva de la otra, y con esto, se puede ver el mundo desde otro

punto de vista. Involucra el aspecto afectivo (sentimientos), ya que la persona que es

empática, experimenta las emociones o siente las experiencias, de la otra.

Comunicativamente, la persona empática muestra la comprensión e interés a través de

claves, tanto verbales como no verbales”.

La empatía en el cerebro humano femenino está estructurado para la empatía,

mientras que en el cerebro humano masculino está estructurado para entender. Según

Baron (2005), “el cerebro femenino está predominantemente estructurado para la empatía;

mientras que el cerebro masculino, está predominantemente estructurado para entender y

construir sistemas”.

Goleman (2006) afirma que la empatía comprende elementos para fortalecer las

relaciones interpersonales:

 “La comprensión de los demás, referida a la capacidad de captar los sentimientos y

las perspectivas de otros e interesarse genuinamente por sus preocupaciones.


47

 La orientación hacia el servicio, cuando se anticipa, reconoce y satisface en lo

posible las necesidades de otros, brindando desinteresadamente la ayuda necesaria y

poniéndose en su lugar”.

La empatía se basa en la capacidad de comprensión y de ayudar a los demás bajo su

perspectiva.

2.2.5 Actitud proactiva

Respecto a la proactividad es la capacidad de tomar iniciativas para mejorar

situaciones actuales. Crant (2000): “La proactividad se relaciona con la toma de iniciativas

para intentar mejorar las circunstancias actuales o crear otras nuevas e implica cuestionar

la situación actual en vez de adaptarse a la condiciones actuales”.

Circulo.TecTV (2013). Existen algunas condiciones que se pueden generar para

promover la proactividad dentro de los equipos de trabajo, entre ellas:

 “Involucrar a los profesionales en las metas de la empresa.

 Incentivarlos a imponerse desafíos.

 Ser receptivos a las diferencias, viéndolas como oportunidades para encontrar

diversas soluciones y puntos de vista.

 Abrir espacios a la creatividad y a la comunicación asertiva.

 Incentivar la toma de decisiones, alejando el miedo de cometer errores.

 Enfrentando los problemas con optimismo, sin fatalismos”.


48

Para poder generar proactividad en el equipo de trabajo se debe desarrollar ciertas

capacidades, entre ellas la creatividad, incentivar, ser optimista frente a los problemas,

incentivar la toma de decisiones, etc.

2.2.6 Actitud sinérgica

En cuanto a la sinergia, es la unión de causas para lograr los objetivos comunes.

López (1998) afirma que: "la sinergia es acción y creación colectivas; es unión,

cooperación y concurso de causas para lograr resultados y beneficios conjuntos; es

concertación en pos de objetivos comunes”.

Para poder lograr estos objetivos comunes, es necesario desarrollar una cultura

organizacional que fomente la unión de los miembros y la participación de sus miembros.

Medrano (2011), indica:

“Para el máximo rendimiento de los trabajos se debe crear una cultura organizacional

que fomente la unidad y la participación del equipo, los líderes deben transmitirlo a los

trabajadores para que sea parte de la vivencia y de la planificación diaria y así los

resultados se reflejen en las producciones o productividades de la empresa”.

Durante el desarrollo de la cultura en la organización los colaboradores deben formar

parte de la vivencia diaria en la institución, siendo los resultados reflejados en la

producción y productividad.

Medrano (2011) para crear un estilo de trabajo sinérgico se requiere trabajar en

algunos aspectos organizacionales como son:

 “Visión compartida
49

 Cultura de participación

 Información transparente

 Percepciones de la información

 Reuniones estratégicas

 Diferencias individuales

 Hábitos de ganar-ganar

 Metodología de ejecución

 Consultoría externa

 Resaltar los éxitos del equipo”

Para desarrollar un equipo con actitud sinérgica cada uno de los miembros debe tener

información clara y participar en todos los actos de la institución de modo que cada

miembro realice aportes al equipo para lograr su objetivo.

2.3 Definición de términos básicos

 Actitud: Es una orientación o disposición aprendida hacia un objeto o situación, que

proporciona una tendencia a responder de manera favorable o desfavorable hacia el

objeto o situación.

 Empatía: Es la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar, a partir de

lo que se observa, de la información verbal o de información accesible desde la


50

memoria (toma de perspectiva) y, además, la reacción afectiva de compartir su

estado emocional, que puede producir alegría, tristeza, miedo, rabia o ansiedad.

 Inteligencia: Es una capacidad que puede ser desarrollada y aunque no ignora el

componente genético considera que los seres nacen con diversas potencialidades y su

desarrollo dependerá de la estimulación, del entorno, de sus experiencias etc.

 Inteligencia emocional: Es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos

y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.

 Proactividad: Es la creencia de las personas en su potencial para mejorarse a sí

mismas, su situación y a su entorno.

 Sinergia: Es un trabajo o un esfuerzo para realizar una determinada tarea muy

compleja, y conseguir alcanzar el éxito al final.

 Trabajo en equipo: Es un número reducido de personas con habilidades

complementarias comprometidas con un propósito común, una serie de metas de

desempeño y un método de trabajo del cual todos son responsables.


51

Capítulo III

Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis

Una hipótesis está basada simplemente en una sospecha y en la esperanza de que una

relación entre una o más variables se dé en el estudio en cuestión. En tal sentido la

investigación estableció las siguientes hipótesis:

3.1.1 Hipótesis general

Existe relación significativa entre el nivel de inteligencia emocional y la actitud para

el trabajo en equipo que presentan los docentes y directivos de los Institutos de Educación

Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

3.1.2 Hipótesis específicas

 La inteligencia emocional y la actitud empática que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de

Ica se hallan relacionadas significativamente.


52

 La inteligencia emocional y la actitud proactiva que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de

Ica se hallan relacionadas significativamente.

 La inteligencia emocional y la actitud sinérgica que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de

Ica se hallan relacionadas significativamente.

3.2 Variables:

Variable 1: Inteligencia emocional

Indicadores:

 Inteligencia interpersonal

 Inteligencia intrapersonal

Variable 2: Actitud para el trabajo de equipo

Indicadores:

- Actitud empática

- Actitud proactiva

- Actitud sinérgica
53

Tabla 1.

Definición conceptual de las variables

Variable Definición conceptual


La inteligencia emocional es la habilidad tales como ser
capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones;
Inteligencia controlar el impulso y demorar la gratificación , regular
emocional
el humor y evitar que los trastornos disminuyan la
capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar
esperanzas.
Es como un grupo de personas que colaboran e
interactúan para lograr objetivos en común,
Actitud para el fundamentado en la unidad de un propósito por medio de
trabajo de equipo
aportaciones de conocimientos, habilidades y acciones
de sus integrantes

Tabla 2.

Definición operacional de las variables

Variable Definición operacional


- Inteligencia interpersonal
Inteligencia
- Inteligencia intrapersonal
emocional

- Capacidad para delegar responsabilidades


- Habilidad de resolver conflictos de manera
constructiva.
Actitud para el
- Capacidad de comunicación eficaz en el grupo para
trabajo de equipo
lograr buena relación en equipo.
- Capacidad de reconocer errores y pedir ayuda cuando
se necesite.
54

3.3 Operacionalización de las variables

Tabla 3.

Operacionalización de la variable: Inteligencia emocional

Nivel de
Indicadores Ítem Nº ítems % Categorías
medición
 ¿Le gusta interaccionar con personas, sin importar su edad ni
sexo?
 ¿Se considera capaz de influir positivamente en los
pensamientos de los demás?
 ¿Le resulta fácil hacer que los demás lo escuchen y sigan sus Siempre
planes? (5)
Casi siempre
 ¿Disfruta estando con grupos de personas en reuniones y
(4)
fiestas para charlas?
Inteligencia 1,2,3,4,5,6,7, A veces Ordinal
 ¿Tiene muchos y buenos amigos? 50%
interpersonal 8,9,10 (3)
 ¿Las personas recurren a menudo a sus consejos cuando Casi nunca
tienen problema? (2)
 ¿Capta lo negativo y lo positivo de las personas, pero tiende a Nunca
reforzar lo positivo en vez de criticar o discutir? (1)
 ¿Obtiene los resultados deseados como líder o conductor de
grupos?
 ¿Pide lo que necesita en forma amable, directa y verbal?
 ¿Puede negociar y llegar a acuerdos flexiblemente?
55

 ¿Reconoce fácilmente sus emociones?


 ¿Suele detenerse un momento y pensar por qué está sintiendo
una emoción en concreto?
 ¿Normalmente se preocupa por lo que siente?
 ¿Es una persona muy independiente? 11,12,13,14,1
 ¿Siente usted que sus sentimientos alteran su pensamiento?
Inteligencia  ¿Aunque se siente mal, procura pensar en casos agradables? 5,16,17,18,19 50%
intrapersonal  ¿Cuándo está enfadado intenta cambiar su estado de ánimo?
 ¿Es capaz de manejar sus sentimientos, para que estos no lo ,20
desborden?
 ¿Su conducta depende mucho del estado de ánimo que tenga
en ese momento?
 ¿Es capaz de aprender tanto de sus logros como de sus
errores, no se desmotiva fácilmente?

Tabla 4.

Operacionalización de la variable: Actitud para el trabajo de equipo

Nº de
Indicadores Ítems % Categorías Nivel de
ítems medición

 ¿Sabe ponerse rápidamente en el lugar de su interlocutor y Siempre (5)


entenderlo en profundidad? Casi siempre
Actitud  ¿Para usted es fácil darse cuenta de lo que sienten las otras 1,2,3,4,5,6 (4) Ordinal
30%
empática personas? ,7 A veces (3)
 ¿Sus relaciones con las demás personas se fundamentan en Casi nunca
el respeto? (2)
56

 ¿Se siente mejor cuando ayuda a su prójimo, que cuando lo Nunca (1)
ignora?
 Cuando una persona sufre problemas invernales ¿Siente
pesar y realiza acciones para ayudarlo?
 ¿Se comunica con gestos paras expresar sus sentimientos de
respeto y amor hacia las otras personas?

 ¿Es amoldable a las circunstancias y desafía lo tradicional


por sus propias convicciones?
 ¿Suele transformar los problemas en oportunidades para
aprender y cambiar?
 ¿Toma la iniciativa y pasa a la acción?
Actitud  ¿Gestiona positivamente sus emociones? 8,9,10,11,
40%
proactiva  ¿Asume la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan? 12,13,14
 ¿Es inconformista y se esfuerza siempre por mejorar todo lo
que le rodea?
 ¿Actúa con decisión para conseguir sus metas?
 ¿Es perseverante y concienzudo, y no se da por vencido ante
la primera dificultad?
 ¿Tiene conocimiento de los objetivos que se pretenden
lograr?

 ¿Confía en las demás personas para delegar


Actitud responsabilidades? 15,16,17,1
30%
sinérgica  ¿Se muestra optimista frente a cualquier obstáculo? 8,19,20
 ¿Crea contexto para que los demás demuestren lo que sabe?
 ¿En su equipo de trabajo existe un ambiente motivante?
 ¿Los objetivos del equipo son planteados mediante un
acuerdo común de los integrantes?
57

Capítulo IV

Metodología

4.1. Enfoque de investigación

Enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en

la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de

comportamiento y probar teorías. Los estudios de corte cuantitativo pretenden la

explicación de una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva. El

objetivo de una investigación cuantitativa es el de adquirir conocimientos fundamentales y

la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera

más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables.

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente

y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos

redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se

derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un

marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan

variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un

determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos

estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones.


58

4.2. Tipo de investigación: Descriptivo – transeccional

De igual manera Achaerandio (2010), menciona:

“(…) abarca todo tipo de recolección científica de datos, con el ordenamiento,

tabulación, interpretación y evaluación de estos. Esta de igual manera busca la resolución

de algún problema, o alcanzar una meta del conocimiento, suele comenzar con el estudio y

análisis de la situación presente. Se utiliza también para esclarecer lo que se necesita

alcanzar, como metas, objetivos finales e intermedios y para alertar sobre los medíos o vías

en orden a alcanzar metas u objetivos”.

4.3. Diseño de investigación: Correlacional

Cuando se habla de diseño de investigación se "refiere al alcance que puede tener

una investigación científica" (Hernández et.al., 1991, p.57).

Tamayo (1994), sostiene:

“(…) persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en

uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores; la

existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por

medio de coeficientes de correlación; es indicada en situaciones complejas en que

importa relacionar variables, pero en las cuales no es posible el control experimental;

permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en situaciones de

observación naturales.

Ox (V.1.)

M r

Oy (V.2)
59

En donde:

M = Muestra de Investigación.

Ox = Inteligencia emocional.

Oy = Actitud para el trabajo en equipo

r = Relación entre variables.

4.4 Población y muestra

4.4.1 Población

N = 590 (30 directivos y 560 docentes) de 5 Institutos de Educación Superior (públicos y

privados)

4.4.2 Determinación de la muestra: 177 docentes y directivos (30%)

Muestreo intencionado no probabilístico.

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Técnica: Encuesta

Según el autor Rodríguez (2008), considera que: “las técnicas, son los medios

empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,

entrevistas, encuestas.” (p. 10). También es considerado como un régimen de principios y

criterios que ayudan el poder aplicar los métodos, pero de una manera distinta. Estas

técnicas de recolección de datos se comprueban por sus beneficios, en otras palabras, es la

“optimización de los esfuerzos”, “la mejor administración de los recursos” y “la

comunicabilidad de los resultados”. Las técnicas de investigación son procedimientos

metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e implementar los métodos

de Investigación y que tienen la facilidad de recoger información de manera inmediata, las


60

técnicas son también una invención del hombre y como tal existen tantas técnicas como

problemas susceptibles de ser investigados.

Para la realización de esta investigación se utilizará la técnica de encuesta, es una

técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales

interesan al investigador, siendo una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios

del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.

Instrumentos: Cuestionarios

Según Alvarado, Canales y Pineda (1994) “(…) es el mecanismo que utiliza el

investigador para recolectar y registrar la información” (p.125). Se pueden distinguir dos

aspectos diferentes en el interior de los instrumentos: forma y contenido.

La forma, es considerada como el tipo de acercamiento que se forma de la

experiencia, hacia las técnicas. Por su parte, el contenido es considerado como la

descripción de los datos precisos que se necesita adquirir; por lo tanto se efectúa mediante

ítems que en realidad vendrían a ser los indicadores revestidos en forma de interrogantes,

elementos a observar, etc.

Al utilizar el instrumentos de medición, se procura vincular conceptos abstractos con

indicadores empíricos, mediante clasificación y/o cuantificación, para reunir los requisitos

de confiabilidad y validez; la confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida

de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados; la

validez refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente la(s)

variable(s) que pretende medir.

Los cuestionarios han sido establecidos mediante una cierta cantidad de preguntas

consignadas a acopiar, procesar y analizar información sobre algunos hechos que se


61

estudian en grupo o pequeña parte de una población. Estas preguntas intentan conseguir

información mediante las respuestas recogidas por la población. Los instrumentos que se

prevé utilizar son:

a) Cuestionario “Inteligencia emocional”

b) Cuestionario “Actitud para el trabajo en equipo”.

4.6 Tratamiento estadístico

Se utilizarán estadísticos de medida central para los resultados descriptivos. Mientras

que para realizar la comparación entre las diferentes variables, se hará uso del estadístico T

de Student, y del ANOVA, según el caso observado.

De igual manera, para determinar la relación entre las variables en estudio, se

considera r de Pearson, y el modelo de regresión lineal múltiple para determinar el modelo

explicativo de la investigación. Ya acopiada la información relacionada a las variables de

la hipótesis se procede a ordenar la información para luego proceder a su procesamiento

estadístico, el cual se realizará de manera convencional:

Una vez seleccionada la muestra se procederá a aplicar los instrumentos de forma

colectiva.

Luego de aplicar dichas pruebas se pasará a calificarlas primero manualmente, para

luego realizar un control de las pruebas, depurando aquellas mal contestadas, ya sea con

más de una alternativa marcada o con un ítem sin responder. Las pruebas eliminadas serán

reemplazadas por otras tomadas previniendo que sucedería esto. Posteriormente se

procederá a asegurar la rigurosidad de la calificación y el control de calidad del mismo.


62

Finalmente, se armará una base de datos para que éstos sean procesados utilizando el

paquete estadístico SPSS Versión 22.0 para Windows, el cual permitirá realizar el análisis

que requerirá la presente investigación, como la correlación de Pearson, utilizada para

relacionar en parejas nuestras variables y la regresión múltiple para detectar si la variable

inteligencia emocional es predictora de la actitud para el trabajo en equipo, entre otros

estadísticos de frecuencia.

4.7 Procesamiento estadístico

Este es el aspecto más sustancial de nuestra investigación, ya que dependiendo de los

métodos y técnicas que fueron utilizados se ha podido verificar el nivel de relación entre

la variable X y la variable Y. En este punto hemos considerado:

 El cálculo de medida de resumen e indicadores

 La Descripción, análisis e interpretación de medidas de tendencia central como:

 Media Aritmética: Es el valor obtenido al sumar todos los puntajes y dividir el

resultado entre el total de los mismos. Es el centro de gravedad de la distribución.

 Moda: Es la medida de tendencia central, que se define como el valor que aparece

con mayor frecuencia dentro de una serie o distribución de datos.


63

 Mediana: Es el valor que divide a una distribución de frecuencias por la unidad, una

vez ordenados los datos de manera ascendente o descendente.

Donde:

L1 = frontera inferior de la clase de la mediana.

N = Número de datos (frecuencia total)

("f)1 = suma de frecuencias de las clases inferiores a la de la mediana.

f mediana = frecuencia de la clase de la mediana.

c = anchura del intervalo de clase de la mediana.

 Varianza: Es aquella medida de dispersión que ostenta una variable aleatoria

respecto a su esperanza. Sirve para identificar la media de las desviaciones

cuadráticas de una variable aleatoria, considerando el valor medio de ésta.

Prueba de hipótesis: En la prueba de hipótesis se utiliza T de Student.


64

Capítulo V

Resultados

5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos

5.1.1 Validez

Hurtado (2012) establece que la validez “intenta determinar en qué medida un

instrumento mide un evento en términos de la manera como éste se conceptualiza, y en

relación con la teoría que sustenta la investigación (…).Un instrumento tiene validez de

constructo cuando sus ítems están en correspondencia con sus sinergias o los indicios que

se derivan del concepto del evento que se pretende medir” (p. 790-792)

La validez se refiere al grado en que una prueba proporciona información

significativa y adecuada a la decisión que se toma. La confiabilidad tiene que ver con la

exactitud y precisión del procedimiento de medición. Los coeficientes de confiabilidad

proporcionan una indicación de la extensión, en que una medida es consistente y

reproducible. La utilidad práctica está relacionada con factores, tales como: economía,

conveniencia e interpretación para determinar si una prueba es práctica para usarla

ampliamente. Para ello, recurrimos a la opinión de docentes de reconocida trayectoria de

distintas universidades del país. Los cuales determinaron la adecuación muestral de los

ítems de los instrumentos. A ellos se les entregó la matriz de consistencia, los instrumentos
65

y la ficha de validación donde se determinaron: la correspondencia de los criterios,

objetivos e ítems, calidad técnica de representatividad y la calidad del lenguaje.

Sobre la base del procedimiento de validación descrita, los expertos consideraron la

existencia de una estrecha relación entre los criterios y objetivos del estudio y los ítems

constitutivos de los dos instrumentos de recopilación de la información. Asimismo,

emitieron los resultados que se muestran en la tabla 5.

Tabla 5.
Nivel de validez del cuestionario, según el tipo de expertos
Inteligencia Actitud para el trabajo
emocional en equipo
Expertos
Puntaje % Puntaje %
1. Dr. Víctor Bendezú Hernández 85 85 % 83 83 %
2. Dr. José Rubén Mora Santiago 85 85 % 83 83 %
3. Dra. Luis Magno Barrios Tinoco 85 85 % 83 83 %
Promedio de valoración 85 85 % 83 83 %
Fuente. Instrumentos de opinión de expertos

Los valores resultantes después de tabular la calificación emitida por los expertos,

tanto a nivel de la Inteligencia emocional y la actitud para el trabajo en equipo de los

docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia

de Ica, para determinar el nivel de validez, pueden ser comprendidos mediante la siguiente

tabla.
66

Tabla 6.

Valores de los niveles de validez para la variable X. Inteligencia emocional

Valores Nivel de validez


91-100 Siempre
81-90 Casi siempre
71-80 A veces
61-70 Casi nunca
51-60 Nunca
Fuente. Cabanillas (2004, p. 76).

Tabla 7.

Valores de los niveles de validez para la variable Y: Actitud para el trabajo en equipo

Valores Nivel de validez


91-100 Siempre
81-90 Casi siempre
71-80 A veces
61-70 Casi nunca
51-60 Nunca
Fuente. Cabanillas (2004, p. 76).

Dada la validez de los instrumentos por juicio de expertos, donde el cuestionario de

la Inteligencia emocional obtuvo un valor de 85% y el cuestionario de la actitud para el

trabajo en equipo de los docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior

Tecnológica de la provincia de Ica, obtuvo el valor de 83%, podemos deducir que ambos

instrumentos tienen una buena validez.

a) Cuestionario N°1: “Inteligencia emocional”

El cuestionario permitió valorar los aspectos relacionados a las dimensiones

“Inteligencia interpersonal” e “Inteligencia intrapersonal” a través de 20 ítems. Se trata de

un instrumento a través del cual los docentes y directivos dieron a conocer su percepción

sobre la Inteligencia emocional en los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la

provincia de Ica.
67

5.1.2 Confiabilidad de los instrumentos

Prueba de confiabilidad del cuestionario N°1: “Inteligencia emocional”.

La confiabilidad responde a la pregunta ¿con cuánta exactitud los ítems, reactivos o

tareas representan al universo de donde fueron seleccionados? El término confiabilidad

“hace referencia a la consistencia de una medición, si la escala o el test funcionan de

manera similar bajo diferentes condiciones, dependientes del mismo instrumento, del

tiempo de aplicación, del que hace la medición, de los sujetos, de la interacción entre estas

fuentes y del error aleatorio puro” (Sánchez y Echeverry, 2004, p.302-318).

Para la prueba de confiabilidad del cuestionario “Inteligencia emocional”, se aplicó

la prueba estadística Alfa de Cronbach. En psicometría, el Alfa de Cronbach es un

coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida. Se trata de un índice

de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el

instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría

a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones

estables y consistentes.

Alfa es por tanto un coeficiente de correlación al cuadrado que, a grandes rasgos,

mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las correlaciones entre todos

los ítems para ver que, efectivamente, se parecen. Su interpretación será que, cuanto más

se acerque el índice al extremo 1, mejor es la fiabilidad, considerando una fiabilidad

respetable a partir de 0,80.


68

La fórmula de Alfa de Cronbach:

Dónde:
K   Si 
2

K: El número de ítems    1 
K 1  S
2

 T
Si^2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems

ST^2: Varianza de la suma de los Ítems

α: Coeficiente de Alfa de Cronbach

Para obtener la confiabilidad del instrumento “Inteligencia emocional”:

a) Se determinó una muestra piloto de 25 docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

b) Se aplicó el cuestionario validado por juicio de expertos a la muestra.

c) Los resultados obtenidos mediante la aplicación del Software estadístico SPSS

V22,0 para análisis de confiabilidad fue el siguiente:

Tabla 8.
Confiabilidad del Cuestionario “Inteligencia emocional”

Alfa de Cronbach N° de elementos

0,911 20

*Aplicado a una muestra de 25 estudiantes

Aplicando el cuestionario de 20 ítems a una muestra piloto de 25 docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica. Se

obtiene un valor de alfa de 0,911, este valor indica que el test tiene alta consistencia

interna.
69

Validez estadística del instrumento

La validez del test fue establecida averiguando la validez de constructo teniendo para

tal fin como elemento de información al análisis de su estructura por medio de un análisis

factorial exploratorio. En este contexto, la validez de construcción responde a la pregunta

¿qué proporción de la varianza o variabilidad en las puntuaciones de los encuestados en el

test se puede atribuir a la variable que mide? Para dar a una respuesta a esta interrogante

el análisis factorial se realizó con la técnica de los componentes principales.

Previamente, se comprobó la idoneidad de la matriz de intercorrelaciones de los

ítems del Test para ser sometido al análisis factorial, aplicando el test de esfericidad de

Bartlett y el índice de adecuación de muestreo (KMO) para cada una de las variables que

se pretende medir con el cuestionario denominado “Inteligencia emocional”, así

determinar la unicidad de cada parte del mismo.

Tabla 9.
Resultados KMO y prueba de Bartlett aplicado a la inteligencia emocional

Medida de adecuación muestral de Káiser-Meyer-Olkin. 0,724

Chi-cuadrado aproximado 120,324


Prueba de esfericidad de
Bartlett Grados de libertad 176
Valor de significancia 0,000

La medida de adecuación muestral del test de Káiser – Meyer – Olkin es de 0,724,

como es superior a 0,5 se afirma que es satisfactorio para continuar el análisis de los ítems

de esta variable, es decir que la muestra se adecua al tamaño del instrumento.

La prueba de esfericidad de Bartlett mide la asociación entre los ítems de una sola

dimensión, se determina si los ítems están asociados entre sí y la misma está asociada al
70

estadígrafo chi-cuadrado, como es significante asociada a una probabilidad inferior a 0,05,

se rechaza la hipótesis nula, por lo que se concluye que la correlación de la matriz no es

una correlación de identidad. Es decir, que los ítems están asociados hacia la medición de

una sola identidad.

b) Cuestionario N°2: “Actitud para el trabajo en equipo”

El cuestionario permitió valorar los aspectos relacionados a las dimensiones “Actitud

empática”, “Actitud proactiva” y “Actitud sinérgica” a través de 20 ítems. Se trata de un

instrumento a través del cual los docentes y directivos dieron a conocer su percepción

sobre la actitud para el trabajo en equipo en los Institutos de Educación Superior

Tecnológica de la provincia de Ica.

Prueba de confiabilidad del cuestionario N°2: “Actitud para el trabajo en equipo”

La confiabilidad se puede definir como la estabilidad o consistencia de los resultados

obtenidos. Es decir, se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento, al

mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.

Para la prueba de confiabilidad del cuestionario “Actitud para el trabajo en equipo”,

se aplicó la prueba estadística Alfa de Cronbach. En psicometría, el Alfa de Cronbach es

un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida. Se trata de un

índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el

instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría

a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones

estables y consistentes.
71

Alfa es por tanto un coeficiente de correlación al cuadrado que, a grandes rasgos,

mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las correlaciones entre todos

los ítems para ver que, efectivamente, se parecen.

Su interpretación será que, cuanto más se acerque el índice al extremo 1, mejor es la

fiabilidad, considerando una fiabilidad respetable a partir de 0,80.

La fórmula de Alfa de Cronbach:

Dónde:
K   Si 
2

K: El número de ítems    1 
K 1  S
2

 T
Si^2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems

ST^2: Varianza de la suma de los Ítems

α: Coeficiente de Alfa de Cronbach

Para obtener la confiabilidad del instrumento “Actitud para el trabajo en equipo”:

a) Se determinó una muestra piloto de 25 docentes y directivos.

b) Se aplicó el cuestionario validado por juicio de expertos a la muestra.

c) Los resultados obtenidos mediante la aplicación del Software estadístico SPSS

V22,0 para análisis de confiabilidad fue el siguiente:

Tabla 10.

Confiabilidad del cuestionario “Actitud para el trabajo en equipo”

Alfa de Cronbach N° de elementos

0,895 20
72

Aplicando el cuestionario de 20 ítems a una muestra piloto de 25 docentes y

directivos se obtiene un valor de alfa de 0,895, este valor indica que el test tiene alta

consistencia interna, lo que garantiza que en la aplicación repetida del instrumento, al

mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.

Validez estadística:

Se procedió a comprobar la idoneidad de la matriz de intercorrelaciones de los ítems

del Test para ser sometido al análisis factorial, aplicando el test de esfericidad de Bartlett y

el índice de adecuación de muestreo (KMO) para cada una de las variables que se pretende

medir con el instrumento, así determinar la unicidad de cada parte del mismo.

Tabla 11.
Resultados KMO y prueba de Bartlett aplicado a la actitud para el trabajo en equipo

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. 0,816

Prueba de esfericidad de Grados de libertad 176


Bartlett
Valor de significancia 0,000

La medida de adecuación muestral del test de Kaiser – Meyer – Olkin es de 0,816,

como es superior a 0,5 se afirma que es satisfactorio para continuar el análisis de los ítems

de esta variable, es decir que la muestra se adecua al tamaño del instrumento.

La prueba de esfericidad de Bartlett mide la asociación entre los ítems de una sola

dimensión, se determina si los ítems están asociados entre sí y la misma está asociada al

estadígrafo chi-cuadrado, como es significante asociada a una probabilidad inferior a 0,05,

se rechaza la hipótesis nula, por lo que se concluye que la correlación de la matriz no es

una correlación de identidad. Es decir, que los ítems están asociados hacia la medición de

una sola identidad.


73

5.2. Presentación y análisis de los resultados

A continuación presentamos las tablas y figuras en relación a las variables en

estudio: Inteligencia emocional y actitud para el trabajo en equipo de los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

Análisis descriptivo de la percepción sobre la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional es la capacidad para identificar, entender y manejar las

emociones correctamente de tal modo que facilite las relaciones con los demás, la

consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés o la superación de obstáculos. En

ese sentido, después de aplicar el cuestionario, se determinó que el 10% de los docentes y

directivos encuestados, desarrollan “Siempre” la inteligencia emocional, el 28% “Casi

siempre” lo pone en práctica. En tanto que, el 42% de los encuestados lo desarrollan “A

veces”. Por consiguiente, el 13% de los encuestados lo practican “Casi nunca”. Finalmente

el 7% de los docentes y directivos encuestados “Nunca” practican la inteligencia

emocional en los Institutos de Educación Superior de la provincia de Ica. Tal como se

aprecia en la tabla y figura:

Tabla 12.

Percepción sobre la inteligencia emocional

Porcentaje Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Siempre 18 10,17% 10% 10%


Casi siempre 49 27,68% 28% 38%
A veces 75 42,37% 42% 80%
Casi nunca 23 12,99% 13% 93%
Nunca 12 6,78% 7% 100%
Total 177 100% 100%

Fuente: Cuestionario “Inteligencia emocional”


74

Nunca Siempre
7% 10%
Casi nunca
13%

Casi siempre
28%

A veces
42%

Figura 1. Percepción sobre la inteligencia emocional

Análisis descriptivo de la percepción sobre la inteligencia interpersonal

Analizando la tabla y figura, después de aplicar el cuestionario, se determinó que el

7% de los docentes y directivos encuestados, “Siempre” desarrollan la inteligencia

interpersonal, el 33% lo práctica “Casi siempre”. En tanto que, el 37% de los encuestados

lo desarrollan “A veces”. Así mismo, el 18% de los encuestados manifiestan que “Casi

nunca” desarrolla dicha inteligencia. Finalmente el 5% de los docentes y directivos

encuestados “Nunca” practican la inteligencia interpersonal en los Institutos de Educación

Superior Tecnológica de la provincia de Ica.


75

Tabla 13.

Percepción sobre la inteligencia interpersonal

Porcentaje Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 13 7,34% 7% 7%
Casi siempre 59 33,33% 33% 40%
A veces 65 36,72% 37% 77%
Casi nunca 32 18,08% 18% 95%
Nunca 8 4,52% 5% 100%
Total 177 100% 100%

Fuente: Cuestionario “Inteligencia emocional”

Nunca Siempre
5% 7%

Casi nunca 18%

Casi siempre
33%

A veces
37%

Figura 2. Percepción sobre la inteligencia interpersonal

Análisis descriptivo de la percepción sobre la inteligencia intrapersonal

Analizando la tabla y figura, después de aplicar el cuestionario, se determinó que el

11% de los docentes encuestados, “Siempre” desarrollan la inteligencia intrapersonal, el

31% lo pone en práctica “Casi siempre”. En tanto que, el 34% de los encuestados lo

desarrollan “A veces”. Así mismo, el 18% de los encuestados “Casi nunca” desarrollan

dicha inteligencia. Finalmente el 6% de los docentes y directivos encuestados “Nunca”


76

ponen en práctica la inteligencia intrapersonal en los Institutos de Educación Superior

Tecnológica de la provincia de Ica.

Tabla 14.

Percepción sobre la inteligencia intrapersonal

Porcentaje Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 20 11,30% 11% 11%
Casi siempre 55 31,07% 31% 42%
A veces 60 33,90% 34% 76%
Casi nunca 32 18,08% 18% 94%
Nunca 10 5,65% 6% 100%
Total 177 100% 100%
Fuente: Cuestionario “Inteligencia emocional”

Nunca Siempre
6% 11%
Casi nunca
18%

Casi siempre
31%

A veces
34%

Figura 3. Percepción sobre la inteligencia intrapersonal

Análisis descriptivo de la percepción sobre la actitud par el trabajo en equipo

Se considera como actitud para el trabajo en equipo al comportamiento que emplea

cada individuo de una colectividad con la finalidad de lograr los objetivos propuestos de

manera eficiente y eficaz, satisfaciendo no solo sus necesidades individuales sino también

colectivas. En ese sentido, luego de la aplicación del cuestionario, se determinó que el 6%


77

de los docentes y directivos encuestados, muestran “Siempre” actitud para el trabajo en

equipo, el 20% “Casi siempre”. En tanto que, el 49% muestra tal actitud “A veces”. Por

otra parte, el 18% de los encuestados las muestra “Casi nunca”. Y finalmente el 7% de los

docentes y directivos encuestados “Nunca” muestran actitud para el trabajo en equipo en

los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica. Tal como se

aprecia en la tabla y figura:

Tabla 15.

Percepción sobre la actitud para el trabajo en equipo

Porcentaje Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 10 5,65% 6% 6%
Casi siempre 36 20,34% 20% 26%
A veces 87 49,15% 49% 75%
Casi nunca 31 17,51% 18% 93%
Nunca 13 7,34% 7% 100%
Total 177 100% 100%

Fuente: Cuestionario “actitud para el trabajo en equipo”


Nunca Siempre
7% 6%
Casi siempre
Casi nunca 18% 20%

A veces
49%

Figura 4. Percepción sobre la actitud para el trabajo en equipo


78

Análisis descriptivo de la percepción sobre la actitud empática

Analizando la tabla y figura, luego de la aplicación del cuestionario, se determinó

que el 8% de los docentes y directivos encuestados, muestran “Siempre” la actitud

empática, el 22% lo pone en práctica “Casi siempre”. En tanto que, el 56% lo muestra “A

veces”. Por otra parte, el 12% de los docentes y directivos encuestados “Nunca” muestran

dicha actitud. Finalmente el 2% de los encuestados manifiestan que “Nunca” ponen en

práctica o muestran una actitud empática en los Institutos de Educación Superior

Tecnológico de la provincia de Ica.

Tabla 16.

Percepción sobre la actitud empática

Porcentaje Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 15 8,47% 8% 8%
Casi siempre 39 22,03% 22% 30%
A veces 99 55,93% 56% 86%
Casi nunca 21 11,86% 12% 98%
Nunca 3 1,69% 2% 100%
Total 177 100% 100%
Fuente: Cuestionario “actitud para el trabajo en equipo”
79

Nunca Siempre
2% 8%
Casi nunca 12%

Casi siempre
22%

A veces
56%

Figura 5. Percepción sobre la actitud empática

Análisis descriptivo de la percepción sobre la actitud proactiva

Analizando la tabla y figura, luego de la aplicación del cuestionario, se determinó

que el 3% de los docentes y directivos encuestados, muestran “Siempre” actitud proactiva,

el 20% lo practican “Casi siempre”. En tanto que, el 63% lo muestra “A veces”. Por otra

parte, el 12% de los encuestados manifiestan que “Casi nunca” muestran tal actitud.

Finalmente el 2% de los docentes y directivos “Nunca” muestran una actitud proactiva en

los Institutos de Educación Superior Tecnológico de la provincia de Ica.


80

Tabla 17.

Percepción sobre la actitud proactiva

Porcentaje Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 5 2,82% 3% 3%
Casi siempre 36 20,34% 20% 23%
A veces 112 63,28% 63% 86%
Casi nunca 21 11,86% 12% 98%
Nunca 3 1,69% 2% 100%
Total 177 100% 100%

Fuente: Cuestionario “actitud para el trabajo en equipo”

Nunca Siempre
2% 3%
Casi nunca 12% Casi siempre
20%

A veces
63%

Figura 6. Percepción sobre la actitud proactiva

Análisis descriptivo de la percepción sobre la actitud sinérgica

Analizando la tabla y figura, luego de la aplicación del cuestionario, se determinó

que el 5% de los docentes y directivos encuestados, muestran “Siempre” actitud sinérgica,

el 24% lo pone en práctica “Casi siempre”. En tanto que, el 60% lo muestra “A veces”. Por

otra parte, el 6% de los encuestados “Casi nunca” muestran esta actitud. Finalmente el 5%
81

de los docentes y directivos encuestados manifiestan que “Nunca” muestran una actitud

sinérgica en los Institutos de Educación Superior Tecnológico de la provincia de Ica.

Tabla 18.

Percepción sobre la conducta sinérgica

Porcentaje Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 9 5,08% 5% 5%
Casi siempre 42 23,73% 24% 29%
A veces 107 60,45% 60% 89%
Casi nunca 11 6,21% 6% 95%
Nunca 8 4,52% 5% 100%
Total 177 100% 100%

Fuente: Cuestionario “actitud para el trabajo en equipo”

Nunca Siempre
Casi nunca
5% 5%
6%

Casi siempre
24%

A veces
60%

Figura 7. Percepción sobre la actitud sinérgica


82

Prueba de contrastación de hipótesis

Para la contrastación de las hipótesis se debía conocer las características de

normalidad de la población estudiada. Teniendo en cuenta la normalidad de la población se

erigirían las pruebas estadísticas para la contrastación de hipótesis.

Para la prueba de normalidad se aplicó la prueba de Kolmogorov Smirnov.

A) Para aplicar la prueba de normalidad, planteamos las hipótesis de Trabajo:

H1 Los datos de la población estudiada provienen de una distribución normal.

H0 Los datos de la población estudiada no provienen de una distribución normal.

B) Para un nivel de significancia de alfa igual a 0,05.

C) Para Sig. (Alfa) < 0,05 Se rechaza la hipótesis nula.

Para Sig. (Alfa) > 0,05 Se acepta la hipótesis nula.

D) El resultado de la prueba de normalidad para las variables fue:

Tabla 19.
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Inteligencia Actitud para el trabajo en
emocional equipo
N 177 177

Z de Kolmogorov-Smirnov 0,621 0,524

Sig. Asintót. (bilateral) 0,041 0,032


83

E) De los resultados de la prueba de Kolmogorov- Smirnov, se tiene:

1. El valor de significancia del estadístico de prueba de normalidad tiene el valor de

0,041 y 0,032, luego el valor Sig. ( alfa ) < 0,05, entonces, se rechaza la hipótesis

nula.

2. Luego los datos de las variables de estudio provienen de una distribución normal.

3. Este resultado permite aplicar la prueba paramétrica r de Pearson.

Contrastación hipótesis general

Existe relación significativa entre el nivel de inteligencia emocional y la actitud para

el trabajo en equipo que presentan los docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

a) Planteamos las siguientes hipótesis estadísticas:

H1 Existe relación significativa entre el nivel de inteligencia emocional y la actitud para

el trabajo en equipo que presentan los docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

H0 No existe relación significativa entre el nivel de inteligencia emocional y la actitud

para el trabajo en equipo que presentan los docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

b) Para un nivel de significancia (Sig.), alfa < 0,05

c) El estadístico de prueba correlación de Pearson


84

Donde el recorrido del coeficiente de correlación muestral r está en el intervalo:


-1 < r < 1

d) El resultado del coeficiente de correlación de Pearson en SPSS (v 22,0)

Tabla 20.
Correlación entre la inteligencia emocional y la actitud para el trabajo en equipo

Inteligencia Actitud para el


Correlación
emocional trabajo en equipo
Correlación de
0,898(**) 1
Pearson
Inteligencia emocional Sig. (bilateral) 0,000
N 177 177
Correlación de
1 0,898(**)
Pearson
Actitud para el trabajo
Sig. (bilateral) 0,000
en equipo
N 177 177
** La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

e) Dado que el nivel de significancia es igual a 0,00 y por tanto menor a 0,05; se

rechaza la hipótesis nula.

Luego, del resultado obtenido se deduce que existe una correlación estadísticamente

significativa de 0,898. Este valor determina la existencia de una correlación positiva entre

la inteligencia emocional y la actitud para el trabajo en equipo que muestran los docentes y

directos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica; con un

nivel de confianza del 95% y 5% de probabilidad de error.


85

Este nivel de correlación se confirma al demostrarse en la variable X el valor “Casi

siempre” como la calificación predominante de los docentes y directivos, siendo de la

misma manera para la Variable Y. Si se toma en consideración el coeficiente de

variabilidad (r2= 0,806) se tiene que la actitud para el trabajo en equipo está determinada

en un 80,6% por la inteligencia emocional que tienen los docentes y directivos de los

Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

Contrastación de la hipótesis específica 1:

La inteligencia emocional y la actitud empática que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica se

hallan relacionadas significativamente.

a) Planteamos las siguientes hipótesis estadísticas:

Hi La inteligencia emocional y la actitud empática que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de

Ica se hallan relacionadas significativamente.

Ho La inteligencia emocional y la actitud empática que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica

no se hallan relacionadas significativamente.

b) Para un nivel de significancia (Sig.), alfa < 0,05

c) El estadístico de prueba correlación de Pearson:

d) Donde el recorrido del coeficiente de correlación muestral r está en el intervalo:

-1 < r < 1
86

e) El resultado del coeficiente de correlación de Pearson en SPSS (v 22.0)

Tabla 21.

Correlación entre inteligencia emocional y la actitud empática

Inteligencia Actitud
Correlación
emocional empática
Correlación
0,776(**) 1
de Pearson
Inteligencia emocional Sig.
0,000
(bilateral)
N 177 177
Correlación
1 0,776(**)
de Pearson
Actitud empática Sig.
0,000
(bilateral)
N 177 177

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

f) Dado que el nivel de significancia es igual a 0,00, y por tanto menor a 0,05; se

rechaza la hipótesis nula.

Luego, del resultado obtenido se deduce que existe una correlación estadísticamente

significativa de 0,776. Este valor determina la existencia de una correlación positiva entre

la inteligencia emocional y la actitud empática que muestran los docentes y directivos de

los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica; con un nivel de

confianza del 95% y 5% de probabilidad de error.

Este nivel de correlación se confirma al demostrarse en la variable X y la dimensión

actitud empática el valor “Casi siempre” como la calificación predominante de los

docentes y directivos. Si se toma en consideración el coeficiente de variabilidad (r2=

0,602) se tiene que la actitud empática está determinada en un 60,2% por la inteligencia

emocional de los docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior

Tecnológica de la provincia de Ica.


87

Contrastación de la hipótesis específica 2:

La inteligencia emocional y la actitud proactiva que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica se

hallan relacionadas significativamente.

a) Planteamos las siguientes hipótesis estadísticas:

H1 La inteligencia emocional y la actitud proactiva que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de

Ica se hallan relacionadas significativamente.

H0 La inteligencia emocional y la actitud proactiva que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de

Ica no se hallan relacionadas significativamente.

b) Para un nivel de significancia (Sig.), alfa < 0,05

c) El estadístico de prueba Correlación de Pearson.

d) Donde el recorrido del coeficiente de correlación muestral r está en el intervalo:

-1 < r < 1

e) El resultado del coeficiente de correlación de Pearson en SPSS (v 22,0)


88

Tabla 22.

Correlación entre la inteligencia emocional y la actitud proactiva

Inteligencia Actitud
Correlación
emocional proactiva
Correlación de Pearson 0,922(**) 1
Inteligencia
Sig. (bilateral) 0,000
emocional
N 177 177
Correlación de Pearson 1 0,922(**)
Actitud Sig. (bilateral) 0,000
proactiva
N 177 177

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

f) Dado que el nivel de significancia es igual a 0,00, y por tanto menor a 0,05; se

rechaza la hipótesis nula.

Luego, del resultado obtenido se deduce que existe una correlación estadísticamente

significativa de 0,922. Este valor determina la existencia de una correlación positiva entre

la inteligencia emocional y la actitud proactiva que muestran los docentes y directivos de

los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica; con un nivel de

confianza del 95% y 5% de probabilidad de error.

Este nivel de correlación se confirma al demostrarse en la variable X y la dimensión

actitud proactiva el valor de “Casi siempre” como la calificación predominante de los

docentes y directivos. Si se toma en consideración el coeficiente de variabilidad (r2=

0,850) se tiene que la actitud proactiva está determinada en un 85% por la inteligencia

emocional de los docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior

Tecnológica de la provincia de Ica.


89

Contrastación de la hipótesis específica 3:

La inteligencia emocional y la actitud sinérgica que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica se

hallan relacionadas significativamente.

a) Planteamos las siguientes hipótesis estadísticas:

H1 La inteligencia emocional y la actitud sinérgica que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de

Ica se hallan relacionadas significativamente.

H0 La inteligencia emocional y la actitud sinérgica que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de

Ica no se hallan relacionadas significativamente.

b) Para un nivel de significancia (Sig.), alfa < 0,05

c) El estadístico de prueba Correlación de Pearson.

d) Donde el recorrido del coeficiente de correlación muestral r está en el intervalo: -1

<r< 1

e) El resultado del coeficiente de correlación de Pearson en SPSS (v 22,0)


90

Tabla 23.

Correlación entre la inteligencia emocional y la actitud sinérgica

Inteligencia Actitud
Correlación
emocional sinérgica
Correlación de Pearson 0,826(**) 1
Inteligencia Sig. (bilateral) 0,000
emocional
N 177 177
Correlación de Pearson 1 0,826(**)
Actitud Sig. (bilateral) 0,000
sinérgica
N 177 177
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

f) Dado que el nivel de significancia es igual a 0,00, y por tanto menor a 0,05; se

rechaza la hipótesis nula.

Luego, del resultado obtenido se deduce que existe una correlación estadísticamente

significativa de 0,826. Este valor determina la existencia de una correlación positiva entre

la inteligencia emocional y la actitud sinérgica que muestran los docentes y directivos de

los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica; con un nivel de

confianza del 95% y 5% de probabilidad de error.

Este nivel de correlación se confirma al demostrarse en la variable X y la dimensión

actitud sinérgica el valor “Casi siempre” como la calificación predominante de los

docentes y directivos. Si se toma en consideración el coeficiente de variabilidad (r2=

0,682) se tiene que la actitud sinérgica está determinada en un 68,2% por la inteligencia

emocional de los docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior

Tecnológica de la provincia de Ica.


91

5.3 Discusión

En concordancia, con la tabla 12 y figura 1, correspondiente a la variable

“Inteligencia emocional”, constituida por las dimensiones: “Inteligencia interpersonal” e

“Inteligencia intrapersonal”, el 42% de los encuestados “A veces” lo ponen en práctica,

mientras que el 28% de los encuestados “Casi siempre” desarrollan inteligencia emocional

en los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

En tanto que, en la tabla 15 y figura 4, correspondiente a la variable “Actitud para el

trabajo en equipo”, constituida por las dimensiones “Actitud empática”, “Actitud

proactiva” y “Actitud sinérgica”, el 49% de los encuestados mencionan que “A veces”

muestra tal actitud, mientras que el 20% señala que “Casi siempre” pone en manifiesto

una actitud empática.

Al analizarse la correlación estadística, en la tabla 20, ésta arroja el valor estadístico

r de Pearson es de 0,898 considerando una correlación positiva y cuyo coeficiente de

determinación r2 es de 0,806, es decir que la actitud para el trabajo en equipo está

determinada en un 80,6% por la inteligencia emocional de los docentes y directivos de los

Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

Por tanto, habría una fuerte asociación entre las variables en estudio, lo que

significaría que la actitud para el trabajo en equipo estaría condicionada por adecuado

nivel de inteligencia emocional.

Se puede contrastar nuestro resultado en lo manifestado por López (2008), en su tesis

titulada: La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del

rendimiento académico en estudiantes universitarios, manifiesta las siguientes

conclusiones: “Con respecto a la inteligencia emocional general, los estudiantes presentan


92

una inteligencia promedio; de igual modo en las sub escalas: intrapersonal, interpersonal y

estado de ánimo general. Mientras que las sub escalas de adaptabilidad y manejo de la

tensión, aún no se han desarrollado con regularidad en los jóvenes encuestados, ya que

presentan un nivel muy bajo”; “Existen diferencias respecto de la inteligencia emocional,

en cuanto al sexo, siendo las mujeres quienes presentan mayores niveles de desarrollo en

comparación a los varones, sucediendo lo mismo en las sub escalas: intrapersonal,

interpersonal y adaptabilidad. no existiendo diferencias en el manejo de la tensión y estado

de ánimo general”; “Al realizar la comparación de la inteligencia emocional con las

facultades de procedencia, no se encontró diferencia significativa alguna, esto quiere decir

que el pertenecer a una facultad específica no determinará el nivel de inteligencia

emocional”; “Al relacionar el rendimiento académico con la inteligencia emocional, se

halló una relación positiva; vale decir a mayor desarrollo de la inteligencia emocional,

mayor será el rendimiento académico de los estudiantes”.

Por lo expuesto, nuestra investigación tiene concordancia, puesto que la inteligencia

emocional ayudaría a mejorar las actitudes para el trabajo en equipo de los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

Por su parte, según lo manifestado por Gonzáles (2015), en su tesis titulada: Trabajo

en equipo y satisfacción laboral, pone en manifiesto las conclusiones siguientes: “A través

del instrumento utilizado se evaluó la relación entre trabajo en equipo y la satisfacción

laboral, concluyendo que los miembros del staff indican que su buena relación entre

compañeros se relaciona con la unión y suma de esfuerzos para lograr los objetivos

laborales”; “Se concluye que a pesar de la gran cantidad de personas que son parte de

Claro RD, el trabajar en equipo, desarrolla un sentido de pertenencia hacia la empresa y

esto provoca una mejor satisfacción laboral y genera deseos de permanecer más tiempo

dentro de la organización. Esto se puede confirmar con los resultados obtenidos acerca del
93

tiempo que desean permanecer dentro de la organización a lo que el 56% manifiesta

deseos de quedarse por lo menos 4 años más, el 24% indica que 2 años y el 20% por lo

menos un año más”; “Se determinó que en el equipo del staff de Claro RD existe

satisfacción laboral y trabajo en equipo, pero es necesario mejorar este último, y uno de los

puntos débiles lo constituye la comunicación entre las diferentes unidades que conforman

todo el equipo”.

Por lo expuesto nuestra investigación tiene concordancia, puesto que las actitudes

para el trabajo en equipo se manifiestan por un buen nivel de inteligencia emocional de los

docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia

de Ica.

La inteligencia emocional y la actitud empática que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica se

hallan relacionadas significativamente.Tal como se observa en la tabla 21, donde el nivel

de significancia es igual a 0,000 menor a 0,05; por lo que se rechaza la hipótesis nula (Ho).

El valor estadístico r de Pearson es de 0,776 considerando una correlación positiva y cuyo

coeficiente de determinación r2 es de 0,602, es decir que la actitud empática está

determinada en un 60,2% por la inteligencia emocional de los docentes y directivos de los

Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

En concordancia, con la tabla 12 y figura 1, correspondiente a la inteligencia

emocional, se evidencia que el 42% de los docentes y directivos “A veces” lo ponen en

práctica, mientras que el 28% de los encuestados “Casi siempre” desarrollan la inteligencia

emocional. Por su parte, en la tabla 16 y figura 5, correspondiente a la actitud empática, se

evidencia que el 56% de docentes y directivos muestran “A veces” tal actitud, mientras

que el 22% de los encuestados manifiesta de que “Casi siempre” pone en práctica la
94

actitud empática en los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de

Ica.

La inteligencia emocional y la actitud proactiva que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica se

hallan relacionadas significativamente. Tal como se observa en la tabla 22, donde el nivel

de significancia es igual a 0,000 menor a 0,05; por lo que se rechaza la hipótesis nula (Ho).

El valor estadístico r de Pearson es de 0,922 considerando una correlación positiva y cuyo

coeficiente de determinación r2 es de 0,850, es decir que la actitud proactiva está

determinada en un 85% por la inteligencia emocional de los docentes y directivos de los

Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

En concordancia, con la tabla 12 y figura 1, correspondiente a la inteligencia

emocional, se evidencia que el 42% de los docentes y directivos “A veces” lo ponen en

práctica, mientras que el 28% de los encuestados “Casi siempre” desarrollan la inteligencia

emocional. Por su parte, en la tabla 17 y figura 6, correspondiente a la actitud proactiva, se

evidencia que el 63% de docentes y directivos muestran “A veces” tal actitud, mientras

que el 20% de los encuestados manifiesta de “Casi siempre” pone en práctica la actitud

proactiva en los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

La inteligencia emocional y la actitud sinérgica que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica se

hallan relacionadas significativamente. Tal como se observa en la tabla 23, donde el nivel

de significancia es igual a 0,000 menor a 0,05; por lo que se rechaza la hipótesis nula (Ho).

El valor estadístico r de Pearson es de 0,826 considerando una correlación positiva y cuyo

coeficiente de determinación r2 es de 0,682, es decir que la actitud sinérgica está


95

determinada en un 68,2% por la inteligencia emocional de los docentes y directivos de los

Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.

En concordancia, con la tabla 12 y figura 1, correspondiente a la inteligencia

emocional, se evidencia que el 42% de los docentes y directivos “A veces” lo ponen en

práctica, mientras que el 28% de los encuestados “Casi siempre” desarrollan la inteligencia

emocional. Por su parte, en la tabla 18 y figura 7, correspondiente a la actitud sinérgica, se

evidencia que el 60% de docentes y directivos ponen en práctica “A veces” tal actitud,

mientras que el 24% de los encuestados manifiesta de “Casi siempre” muestran actitud

sinérgica en los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica.


96

Conclusiones

1. Existe relación significativa entre el nivel de inteligencia emocional y la actitud para

el trabajo en equipo que presentan los docentes y directivos de los Institutos de

Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica, con un nivel de correlación

positiva de 0,898. Por lo tanto, si se toma en consideración el coeficiente de

determinación (r2= 0,806) se tiene que la actitud para el trabajo en equipo está

determinada en un 80,6% por la inteligencia emocional de los docentes y directivo

de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica

2. La inteligencia emocional y la actitud empática que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica

se hallan relacionadas significativamente, con un nivel de correlación positiva de

0,776. Por lo tanto, si se toma en consideración el coeficiente de determinación

(r2=0,602) se tiene que la actitud empática está determinada en un 60,2% por la

inteligencia emocional de los docentes y directivos de los Institutos de Educación

Superior Tecnológica de la provincia de Ica

3. La inteligencia emocional y la actitud proactiva que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de

Ica se hallan relacionadas significativamente, con un nivel de correlación positiva de

0,922. Por lo tanto, si se toma en consideración el coeficiente de determinación

(r2=0,850) se tiene que la actitud proactiva está determinada en un 85% por la

inteligencia emocional de los docentes y directivos de los Institutos de Educación

Superior Tecnológica de la provincia de Ica.


97

4. La inteligencia emocional y la actitud sinérgica que muestran los docentes y

directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de

Ica se hallan relacionadas significativamente, con un nivel de correlación positiva de

0,826. Por lo tanto, si se toma en consideración el coeficiente de determinación

(r2=0,682) se tiene que la actitud sinérgica está determinada en un 68,2% por la

inteligencia emocional de los docentes y directivos de los Institutos de Educación

Superior Tecnológica de la provincia de Ica.


98

Recomendaciones

1. Identificar factores asociados a la inteligencia emocional, que afectan de manera

negativa en la actitud para el trabajo en equipo de los docentes y directivos, de tal

manera que se puedan corregir y lograr los objetivos propuestos.

2. Identificar cuáles son los factores asociados a la inteligencia emocional, que estarían

impactando negativamente en la actitud empática de los docentes y directivos, de tal

manera que se pueda corregir y lograr los objetivos propuestos.

3. Identificar los factores asociados a la inteligencia emocional, que afecta

negativamente la actitud proactiva de los docentes y directivos, de tal manera que

puedan corregirse y lograr los objetivos propuestos.

4. Identificar cuáles son los factores asociados a la inteligencia emocional, que estarían

impactando negativamente en la actitud sinérgica de los docentes y directivos, de tal

manera que se pueda corregir y lograr los objetivos propuestos.


99

Referencias

Achaerandio, Z. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación. 9ª Edición.

Guatemala.

Alvarado, E., Canales, F. y Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación. Segunda

edición. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud.

Antunes, C. (2000). Estimular las Inteligencias Múltiples. ¿Qué son, cómo se manifiestan,

cómo funcionan? Madrid, España: Narcea S. A.

Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient Inventory (EQ-i): A test of emotional

intelligence. Toronto: Multi-Health Systems.

Bar-On, R. (2006). The Bar-On Model of Emotional-Social Intelligence (ESI). p. 13-25.

Psicothema.

Baron, S. (2005). La gran diferencia: cómo son realmente los cerebros de hombres y

mujeres. Editorial Amat, S.L. España.

Brazier, D. (2014). La dialéctica de cualidades terapéuticas en Rogers. Consultado el 18 de

marzo de 2018. Extraído de:www.revistaenfoquehumanistico.com

Campbell, L., Campbell, B. y Dickenson D. (2000). p. 13. Inteligencias múltiples.

Argentina: Troquel.
100

Circulo. TecTV (2013). Comportamiento proactivo en el entorno laboral. Consultado el 18

de marzo de 2018. Extraído de:

http://www.circulotec.tv/documents/3096396/6163899/CTV-

GRH0020.pdf/0029edb8-f44e-440c-91aa-4cbb60b204d4

Crant, J.M. 2000. Proactive behaviour in organizations. Journal of Management

Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la

orientación educativa. p. 77-96.

Elizondo, M. (1999). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. Segunda

edición. México: Editorial Trillas.

Fiorda, M. (2010). La Importancia de la Investigación en el Campo de la Educación.

Ensayo sometido como requisito parcial para el curso EDUC603. Recuperado el 22

de mayo del 2018 y extraído de:

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20

de%20campo/adscripcion.htm.

Gabel, R. (2005) Documentos de trabajo Nº 16: Inteligencia Emocional: Perspectivas y

aplicaciones ocupacionales. Esan.

Gardner, H. (1993). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. p.301. New

York: Basic Books.


101

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional.p285. Buenos Aires: Ediciones B Argentina

S.A.

Goleman D. (2006). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós

Gómez, J. et.al. (2000). Que debes saber para mejorar tu empleabilidad. Elche:

Universidad Miguel Hernández.

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Primera edición. Red tercer milenio

S.C.

González, G. (2002). Cómo educar la Inteligencia del Preescolar: Manual de Actividades

Cognoscitivas. p.30. México DF: Trillas

Gutiérrez, H. (2010). Calidad total y productividad. Tercera edición. México: McGraw-

Hill

Hernández, A. (1991). La Investigación-Acción Participativa y la Producción de

Conocimientos. Revista de Faces. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Universidad de Carabobo

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de

la ciencia. Cuarta edición. Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón. p.790-792.


102

Landy, F., y Conte, J. (2005). Psicologia Industrial (Introducción a la Psicología Industrial

y Organizacional). Decimotercera edición. Mexico: McGraw-Hill.

López, C. (1998). Sinergia. México D.F. Primera edición. México. Editorial ILPES

Medrano, M. (2011). Sinergia en el ambiente de trabajo, municipio Majibacoa, en

Contribuciones a las Ciencias Sociales. p.5. Consultado el 18 de marzo de 2018.

Extraído de: http://www.eumed.net/rev/ccss/13/smm.pdf

Palomo, M. (2011). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Séptima edición.

Madrid: ESIC.

Petrides, K. y Furnham, A. (2001). Trait emotion al intelligence: Psychometric

investigation with reference to established trait taxonomies. p.425-448. European

Journal of Personality.

Robbins, S., y Coulter, M. (2007). Administración (un empresario competitivo). Octava

edición. México: Pearson Education

Sánchez, R. y Echeverry, J. (2004). Validación de Escalas de medición en salud. Vol. 6, Nª3,

p. 302-318.

Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica. Editorial: Limusa.

Consultado el 18 de marzo de 2018. Extraído de:


103

https://books.google.com.pe/books/about/El_proceso_de_la_investigaci%C3%B3n_

cient%C3%ADf.html?id=Lw7uXwAACAAJ&redir_esc=y

Ugarriza, N. (2003). La evaluación de la inteligencia emocional. A través del Inventario de

Bar-On (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana (2da. Edición). Lima.

Documentos

Gonzáles, K. (2015). Trabajo en equipo y satisfacción laboral. Tesis para optar el título de

licenciada en psicóloga industrial. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango-

Guatemala.

Mesa, J. (2015). Inteligencia emocional, rasgos de personalidad e inteligencia psicométrica

en adolescentes. Tesis para optar el grado de doctorado en psicología evolutiva y de

la educación. Universidad de Murcia. Murcia-España.

López, O. (2008). La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como

predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis para optar

el grado académico de magíster en psicología con mención en psicología educativa.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

Ríos, R. (2004). El trabajo en equipo en las decisiones organizativas. Un estudio de casos

en el centro educativo estatal 0019, “San Martín de Porres Velásquez”. Tesis para

obtener el grado académico de magíster en educación con mención en gestión de la

educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú.


104

Valdivia, J. (2006). Inteligencia emocional, estrategias de aprendizaje y rendimiento

académico en estudiantes universitarios de psicología. Tesis para optar el grado de

maestría en ciencias con opción en orientación vocacional. Universidad Autónoma

de Nuevo León. Nuevo León-México.

Díaz, W. (2015). El liderazgo gerencial y trabajo en equipo de los trabajadores de la

dirección ejecutiva de personal de la policía nacional del Perú-2015. Tesis para optar

el grado de doctor en psicología educacional y tutorial. Universidad Nacional del

Callao. Lima-Perú.
105

Apéndices
106

Apéndice A: Cuestionario N°1 “Inteligencia emocional”

Presentación
El presente cuestionario se aplica para determinar el nivel que tienen los docentes y
directivos sobre la inteligencia emocional.
Indicaciones:
1. Proceda a encuestar a los docentes y directivos de la muestra.
2. La inteligencia emocional de los docentes y directivos se medirá de acuerdo a la
siguiente escala:

Siempre (5) Casi siempre (4) A veces (3) Casi nunca (2) Nunca (1)

3. Marque con un aspa (X) el número que corresponda, de acuerdo a la sugerencia


precedente.

Escala
Códi

ítems
go

5 4 3 2 1
01 ¿Le gusta interaccionar con personas, sin importar su edad ni
sexo?
02 ¿Se considera capaz de influir positivamente en los
pensamientos de los demás?
03 ¿Le resulta fácil hacer que los demás lo escuchen y sigan sus
planes?
04 ¿Disfruta estando con grupos de personas en reuniones y
fiestas para charlas?
05 ¿Tiene muchos y buenos amigos?
06 ¿Las personas recurren a menudo a sus consejos cuando tienen
problema?
07 ¿Capta lo negativo y lo positivo de las personas, pero tiende a
reforzar lo positivo en vez de criticar o discutir?
08 ¿Obtiene los resultados deseados como líder o conductor de
grupos?
09 ¿Pide lo que necesita en forma amable, directa y verbal?
10 ¿Puede negociar y llegar a acuerdos flexiblemente?
11 ¿Reconoce fácilmente sus emociones?
12 ¿Suele detenerse un momento y pensar por qué está sintiendo
una emoción en concreto?
13 ¿Normalmente se preocupa por lo que siente?
14 ¿Es una persona muy independiente?
15 ¿Siente usted que sus sentimientos alteran su pensamiento?
16 ¿Aunque se siente mal, procura pensar en casos agradables?
17 ¿Cuándo está enfadado intenta cambiar su estado de ánimo?
18 ¿Es capaz de manejar sus sentimientos, para que estos no lo
desborden?
19 ¿Su conducta depende mucho del estado de ánimo que tenga
en ese momento?
20 ¿Es capaz de aprender tanto de sus logros como de sus
errores, no se desmotiva fácilmente?
107

Apéndice B: Cuestionario N°2 “Actitud para el trabajo en equipo”

Presentación
El presente cuestionario se aplica para determinar si los docentes y directivos desarrollan
alguna actitud para el trabajo en equipo
Indicaciones:
1. Proceda a encuestar a los docentes y directivos de la muestra.
2. La actitud para el trabajo en equipo de los docentes y directivos se medirá de
acuerdo a la siguiente escala:

Siempre (5) Casi siempre (4) A veces (3) Casi nunca (2) Nunca (1)

3. Marque con un aspa (X) el número que corresponda, de acuerdo a la sugerencia


precedente.
Escala
Códi

ítems
go

5 4 3 2 1
01 ¿Sabe ponerse rápidamente en el lugar de su interlocutor y
entenderlo en profundidad?
02 ¿Para usted es fácil darse cuenta de lo que sienten las otras
personas?
03 ¿Sus relaciones con las demás personas se fundamentan en el
respeto?
04 ¿Se siente mejor cuando ayuda a su prójimo, que cuando lo
ignora?
05 Cuando una persona sufre problemas invernales ¿Siente pesar
y realiza acciones para ayudarlo?
06 ¿Se comunica con gestos paras expresar sus sentimientos de
respeto y amor hacia las otras personas?
07 ¿Es amoldable a las circunstancias y desafía lo tradicional por
sus propias convicciones?
08 ¿Suele transformar los problemas en oportunidades para
aprender y cambiar?
09 ¿Toma la iniciativa y pasa a la acción?
10 ¿Gestiona positivamente sus emociones?
11 ¿Asume la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan?
12 ¿Es inconformista y se esfuerza siempre por mejorar todo lo
que le rodea?
13 ¿Actúa con decisión para conseguir sus metas?
14 ¿Es perseverante y concienzudo, y no se da por vencido ante la
primera dificultad?
15 ¿Tiene conocimiento de los objetivos que se pretenden lograr?
16 ¿Confía en las demás personas para delegar responsabilidades?
17 ¿Se muestra optimista frente a cualquier obstáculo?
18 ¿Crea contexto para que los demás demuestren lo que sabe?
19 ¿En su equipo de trabajo existe un ambiente motivante?
20 ¿Los objetivos del equipo son planteados mediante un acuerdo
común de los integrantes?
108

Apéndice C: Informe de validación de instrumento por juicio de expertos

Cuestionario N°1: Inteligencia emocional


Informe 1

I.- Datos generales:

1.1. Apellidos y nombre del informante:


Dr. Víctor Bendezú Hernández

1.2. Cargo e institución donde labora:


Docente Universidad Privada San Juan Bautista.

1.3. Nombre del instrumento:


Cuestionario N°1: Inteligencia emocional

1.4. Objetivo de la evaluación:


Medir la consistencia interna (Validez de Contenido) del instrumento en relación
con la variable dependiente de la investigación.

1.5. Autor del instrumento :


Elizabeth Yaneth HUAMANI MEZA – Exalumna de la Escuela de Postgrado de la
Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

II.- Aspectos de validación:

Indicadores Criterios Deficie Regul Buena Muy Excelen


nte ar 41 - Buena te
00 – 21 - 60% 61 - 81 -
20% 40% 80% 100%
Claridad Está formulado con un
85%
lenguaje claro.
Objetividad No presenta sesgo ni induce
85%
respuestas.
Actualidad Está de acuerdo a los
avances de las teorías de 85%
inteligencia emocional.
Organizacion Existe una organización
85%
lógica y coherente.
Suficiencia Comprende aspectos en
85%
calidad y cantidad.
Intencionalidad Adecuado para establecer
los niveles de inteligencia
85%
interpersonal e inteligencia
intrapersonal.
109

Consistencia Basados en aspectos teóricos


y científicos de la 85%
inteligencia emocional.
Coherencia Entre los índices e
85%
indicadores.
Metodologia La estrategia responde al
propósito de la investigación 85%
descriptiva.

III.- Opinión de aplicabilidad:

El instrumento presenta validez interna. Se observa coherencia y cohesión entre los


ítems que conforman el instrumento y relación directa con la variable que pretende
medir.

IV.- Promedio de valoración 85 %

Lima, 30 de Junio de 2017

_________________________
Firma del Experto Informante
110

Informe de validación de instrumento por juicio de expertos


Cuestionario N°1: Inteligencia emocional
Informe 2

I.- Datos generales:

1.1. Apellidos y nombre del informante :


Dr. José Rubén Mora Santiago

1.2. Cargo e institución donde labora:


Docente de la Escuela de Postgrado Enrique Guzmán y Valle

1.3. Nombre del instrumento:


Cuestionario N°1: Inteligencia emocional

1.4. Objetivo de la evaluación:


Medir la consistencia interna (Validez de Contenido) del instrumento en relación
con la variable dependiente de la investigación.

1.5. Autor del instrumento :


Elizabeth Yaneth HUAMANI MEZA – Exalumna de la Escuela de Postgrado de la
Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

II.- Aspectos de validación:

Indicadores Criterios Deficie Regular Buena Muy Excelen


nte 21 - 41 - Buena te
00 – 40% 60% 61 -80% 81 -
20% 100%
Claridad Está formulado con un
85%
lenguaje claro.
Objetividad No presenta sesgo ni induce
85%
respuestas.
Actualidad Está de acuerdo a los avances
de las teorías de inteligencia 85%
emocional.
Organizacion Existe una organización
85%
lógica y coherente.
Suficiencia Comprende aspectos en
85%
calidad y cantidad.
Intencionalidad Adecuado para establecer los
niveles de inteligencia
85%
interpersonal e inteligencia
intrapersonal.
Consistencia Basados en aspectos teóricos
y científicos de la inteligencia 85%
emocional.
111

Coherencia Entre los índices e


85%
indicadores.
Metodologia La estrategia responde al
propósito de la investigación 85%
descriptiva.

III.- Opinión de aplicabilidad:

Se recomienda la aplicación del instrumento, pues se puede apreciar que en su


estructura interna presenta consistencia. Se evidencia relación directa entre los ítems
que lo conforman y la variable que pretende medir.

IV.- Promedio de valoración 85 %

Lima, 30 de Junio de 2017

_________________________
Firma del Experto Informante
112

Informe de validación de instrumento por juicio de expertos


Cuestionario N°1: Inteligencia emocional
Informe 3

I.- Datos generales:

1.1. Apellidos y nombre del informante :


Dr. Luis Magno Barrios Tinoco

1.2. Cargo e institución donde labora:


Docente Universidad Nacional de Educación.

1.3. Nombre del instrumento:


Cuestionario N°1: Inteligencia emocional

1.4. Objetivo de la evaluación:


Medir la consistencia interna (Validez de Contenido) del instrumento en relación
con la variable dependiente de la investigación.

1.5. Autor del instrumento :


Elizabeth Yaneth HUAMANI MEZA - Exalumna de la Escuela de Postgrado de la
Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

II.- Aspectos de validación:

Indicadores Criterios Deficie Regular Buena Muy Excelen


nte 21 - 41 - Buena te
00 – 40% 60% 61 -80% 81 -
20% 100%
Claridad Está formulado con un
85%
lenguaje claro.
Objetividad No presenta sesgo ni induce
85%
respuestas.
Actualidad Está de acuerdo a los avances
de las teorías de inteligencia 85%
emocional.
Organizacion Existe una organización
85%
lógica y coherente
Suficiencia Comprende aspectos en
85%
calidad y cantidad.
Intencionalidad Adecuado para establecer los
niveles de inteligencia
85%
interpersonal e inteligencia
intrapersonal.
Consistencia Basados en aspectos teóricos
y científicos de la inteligencia 85%
emocional.
113

Coherencia Entre los índices e


85%
indicadores.
Metodologia La estrategia responde al
propósito de la investigación 85%
descriptiva.

III.- Opinión de aplicabilidad:

El instrumento es apropiado para medir la variable en estudio. Se recomienda su


aplicación, previa comprobación de confiabilidad a través del coeficiente alfa de
Cronbach.

IV.- Promedio de valoración 85 %

Lima, 30 de Junio de 2017

_________________________
Firma del Experto Informante
114

Informe de validación de instrumento por juicio de expertos


Cuestionario N°2: Actitud para el trabajo en equipo
Informe 1

I.- Datos generales:

1.1. Apellidos y nombre del informante :


Dr. Víctor Bendezú Hernández

1.2. Cargo e institución donde labora:


Docente Universidad Privada San Juan Bautista

1.3. Nombre del instrumento:


Cuestionario N°2: Actitud para el trabajo en equipo

1.4. Objetivo de la evaluación:


Medir la consistencia interna (Validez de Contenido) del instrumento en relación
con la variable dependiente de la investigación.

1.5. Autor del instrumento :


Elizabeth Yaneth HUAMANI MEZA - Exalumna de la Escuela de Postgrado de la
Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

II.- Aspectos de validación:

Indicadores Criterios Deficie Regul Buena Muy Excelen


nte ar 41 - Buena te
00 – 21 - 60% 61 - 81 -
20% 40% 80% 100%
Claridad Esta formulado con un
83%
lenguaje claro.
Objetividad No presenta sesgo ni induce 83%
respuestas.
Actualidad Está de acuerdo a los
avances de las teorías de 83%
actitud para el trabajo en
equipo.
Organizacion Existe una organización 83%
lógica y coherente
Suficiencia Comprende aspectos en 83%
calidad y cantidad.
Intencionalidad Adecuado para establecer la
actitud empática, actitud 83%
proactiva y actitud sinérgica.
Consistencia Basados en aspectos teóricos 83%
y científicos de la teoría de
115

actitud para el trabajo en


equipo.
Coherencia Entre los índices e 83%
indicadores
Metodologia La estrategia responde al
propósito de la investigación 83%
descriptivo

III.- Opinión de aplicabilidad:

El instrumento presenta validez interna. Se observa coherencia y cohesión entre los


ítems que conforman el instrumento y relación directa con la variable que pretende
medir.

IV.- Promedio de valoración 83 %

Lima, 30 de Junio de 2017

_________________________
Firma del Experto informante
116

Informe de validación de instrumento por juicio de expertos


Cuestionario N°2: Actitud para el trabajo en equipo
Informe 2

I.- Datos generales:

1.1. Apellidos y nombre del informante :


Dr. Rubén Mora Santiago

1.2. Cargo e institución donde labora:


Docente de la Escuela de Postgrado Enrique Guzmán y Valle

1.3. Nombre del instrumento:


Cuestionario N°2: Actitud para el trabajo en equipo

1.4. Objetivo de la evaluación:


Medir la consistencia interna (Validez de Contenido) del instrumento en relación
con la variable dependiente de la investigación.

1.5. Autor del instrumento:


Elizabeth Yaneth HUAMANI MEZA – Exalumna de la Escuela de Postgrado de la
Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

II.- Aspectos de validación:

Indicadores Criterios Deficie Regul Buena Muy Excelen


nte ar 41 - Buena te
00 – 21 - 60% 61 - 81 -
20% 40% 80% 100%
Claridad Esta formulado con un
83%
lenguaje claro.
Objetividad No presenta sesgo ni 83%
induce respuestas.
Actualidad Está de acuerdo a los
avances de las teorías de 83%
actitud para el trabajo en
equipo.
Organizacion Existe una organización 83%
lógica y coherente.
Suficiencia Comprende aspectos en 83%
calidad y cantidad.
Intencionalidad Adecuado para establecer
la actitud empática, actitud 83%
proactiva y actitud
sinérgica.
117

Consistencia Basados en aspectos


teóricos y científicos de la 83%
teoría de actitud para el
trabajo en equipo.
Coherencia Entre los índices e 83%
indicadores
Metodologia La estrategia responde al
propósito de la 83%
investigación descriptivo

III.- Opinión de aplicabilidad:

El instrumento presenta validez interna. Se observa coherencia y cohesión entre los


ítems que conforman el instrumento y relación directa con la variable que pretende
medir.

IV.- Promedio de valoración 83 %

Lima, 30 de Junio de 2017

_________________________
Firma del Experto informante
118

Informe de validación de instrumento por juicio de expertos


Cuestionario N°2: Actitud para el trabajo en equipo
Informe 3

I.- Datos generales:

1.1. Apellidos y nombre del informante :


Dr. Luis Barrios Tinoco

1.2. Cargo e institución donde labora:


Docente de la Escuela de Postgrado Enrique Guzmán y Valle

1.3. Nombre del instrumento:


Cuestionario N°2: Actitud para el trabajo en equipo

1.4. Objetivo de la evaluación:


Medir la consistencia interna (Validez de Contenido) del instrumento en relación
con la variable dependiente de la investigación.

1.5. Autor del instrumento:


Elizabeth Yaneth HUAMANI MEZA - Exalumno de la Escuela de Postgrado de la
Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

II.- Aspectos de validación:

Indicadores Criterios Deficie Regul Buena Muy Excelen


nte ar 41 - Buena te
00 – 21 - 60% 61 - 81 -
20% 40% 80% 100%
Claridad Esta formulado con un
83%
lenguaje claro
Objetividad No presenta sesgo ni 83%
induce respuestas.
Actualidad Está de acuerdo a los
avances de las teorías de 83%
actitud para el trabajo en
equipo.
Organizacion Existe una organización 83%
lógica y coherente
Suficiencia Comprende aspectos en 83%
calidad y cantidad
Intencionalidad Adecuado para establecer
la actitud empática, actitud 83%
proactiva y actitud
sinérgica.
119

Consistencia Basados en aspectos


teóricos y científicos de la 83%
teoría de actitud para el
trabajo en equipo.
Coherencia Entre los índices e 83%
indicadores.
Metodologia La estrategia responde al
propósito de la 83%
investigación descriptivo.

III.- Opinión de aplicabilidad:

El instrumento presenta validez interna. Se observa coherencia y cohesión entre los


ítems que conforman el instrumento y relación directa con la variable que pretende
medir.

IV.- Promedio de valoración 83 %

Lima, 30 de Junio de 2017

_________________________
Firma del Experto informante
120

Apéndice D: Matriz de consistencia

El nivel de inteligencia emocional de los docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior Tecnológica de la provincia de Ica
y su relación con su actitud para el trabajo en equipo.
Problema Objetivo Hipótesis Variables y dimensiones

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable X:


Inteligencia emocional
¿Cuál es el grado de relación ente Establecer el grado de relación Existe relación significativa entre el
el nivel de inteligencia emocional que existe entre el nivel de nivel de inteligencia emocional y la Indicadores:
y la actitud para el trabajo en inteligencia emocional y la actitud actitud para el trabajo en equipo que - Inteligencia interpersonal
equipo que muestran los docentes para el trabajo en equipo que presentan los docentes y directivos - Inteligencia intrapersonal
y directivos de los Institutos de muestran los docentes y de los Institutos de Educación
Educación Superior Tecnológica directivos de los Institutos de Superior Tecnológica de la Variable Y:
de la provincia de Ica? Educación Superior Tecnológica provincia de Ica. Actitud para el trabajo en
de la provincia de Ica. equipo
Problemas específicios Hipótesis específicas
Objetivos específicos Indicadores:
¿Qué grado de relación existe La inteligencia emocional y la - Actitud empática
entre la inteligencia emocional y Dilucidar en qué medida se actitud empática que muestran los - Actitud proactiva
la actitud empática que muestran hallan relacionados la docentes y directivos de los - Actitud sinérgica
los docentes y directivos de los inteligencia emocional y la Institutos de Educación Superior
Institutos de Educación Superior actitud empática que muestran Tecnológica de la provincia de Ica
Tecnológica de la provincia de los docentes y directivos de los se hallan relacionadas
Ica? Institutos de Educación Superior significativamente.
Tecnológica de la provincia de
¿Qué grado de relación existe Ica. La inteligencia emocional y la
entre la inteligencia emocional y actitud proactiva que muestran los
la actitud proactiva que muestran Dilucidar en qué medida se docentes y directivos de los
los docentes y directivos de los hallan relacionados la Institutos de Educación Superior
121

Institutos de Educación Superior inteligencia emocional y la Tecnológica de la provincia de Ica


Tecnológica de la provincia de actitud proactiva que muestran se hallan relacionadas
Ica? los docentes y directivos de los significativamente.
Institutos de Educación Superior
¿Qué grado de relación existe Tecnológica de la provincia de La inteligencia emocional y la
entre la inteligencia emocional y Ica. actitud sinérgica que muestran los
la actitud sinérgica que muestran docentes y directivos de los
los docentes y directivos de los Dilucidar en qué medida se Institutos de Educación Superior
Institutos de Educación Superior hallan relacionados la Tecnológica de la provincia de Ica
Tecnológica de la provincia de inteligencia emocional y la se hallan relacionadas
Ica? actitud sinérgica que muestran significativamente.
los docentes y directivos de los
Institutos de Educación Superior
Tecnológica de la provincia de
Ica.
122
122

Diseño Población y muestra Técnicas e instrumentos

- Método:
Población: - Técnica:
Hipotético-deductivo
N = 590 ( 30 directivos y 560 docentes) de 5 Encuesta
- Tipo de Investigación: Institutos de Educación Superior
(públicos y privados) - Instrumento:
Correlacional
Muestra: a) Cuestionario de inteligencia emocional
- Diseño: 177 docentes y directivos (30%) b) Cuestionario sobre actitud para el
trabajo en equipo.
Descriptivo - transeccional Muestreo intencionado no probabilístico.

También podría gustarte