Criterios Metodológicos Generales
Criterios Metodológicos Generales
Criterios Metodológicos Generales
1.Criterios generales
1.3 Encabezados
Excepto en las páginas iniciales de cada capítulo (y de la introducción y conclusión),
cada página lleva un encabezado; éste contiene el título y el número de la página.
El título del encabezado, como ya se dijo, va en letra mayúscula 12 y centrado; si fuera
muy largo, se abrevia.
1
Entre el encabezado y el texto se debe dejar un espacio de 10 mm.
Para los impresos, en los encabezados de las páginas pares, es decir, las páginas de la
izquierda (2, 4, 6...), el número de la página debe ir al margen izquierdo.
En la introducción, conclusión, los diversos índices la bibliografía y el índice general, el
título corresponde al título abreviado de la tesis. Ej.
En los encabezados de las páginas impares, es decir, las páginas de la derecha (3, 5, 7...),
el número de la página se coloca en el margen derecho.
En la introducción, conclusión, los diversos índices, la bibliografía y el índice general, el
título es el de la parte correspondiente («conclusión», «índice general»...) Ej.
BIBLIOGRAFÍA 457
1.4 El texto
1.4.1 Párrafos
El margen izquierdo debe ser de 3.5 cm, y los márgenes derecho, superior e inferior de 3
cm. Cada párrafo inicia con un margen de 5 mm.; no debe dejarse espacio entre los
párrafos, excepto si se quiere indicar separación (por ejemplo, antes de la conclusión de una
parte o sección).
Si el párrafo comienza con un guión, éste debe ser seguido por un espacio fijo para
evitar que el espacio varíe.
No se debe dejar ninguna línea al inicio de una nueva página. Esto puede ocurrir cuando
la página comienza con un título.
1.4.3 Viuda-Huérfano
Debe evitarse que una página comience con la última línea de un párrafo («viuda»); al
menos debe contener las dos últimas líneas.
Una página tampoco debe acabar con la primera línea de un párrafo («huérfano») sino al
menos con las dos primeras líneas.
2
Los programas de elaboración de textos tienen la función llamada en lenguaje
tipográfico «viuda-huérfano»; si se activa esta función todo será hecho en modo
automático.
Un subtítulo al final de una página debe ir seguido de al menos tres líneas de texto. Si no
es así, es mejor mandarlo a la página siguiente.
No conviene terminar tampoco un capítulo con una página que contenga menos de 5
líneas. Esto se evita disminuyendo o aumentando ligeramente el espacio interlineal de las
páginas precedentes (o disminuyendo o aumentando, si existen, las líneas en blanco).
1.5 Citaciones
Citar significa reportar textos o palabras de otros. Si el texto o las palabras son
transcritos con total fidelidad, se trata de una citación literal o directa. Si se utiliza la
información de una fuente o el pensamiento de un autor, pero sin mantener las
correspondientes expresiones lingüísticas con las cuales el pensamiento ha sido formulado,
se trata de una citación conceptual o referencial (que en la nota a pie de página inicia
siempre con Cfr.)
Cuando la citación literal o textual es breve (tres o cuatro líneas) se inserta en el texto
entre comillas italianas o francesas («cita»). Si se trata de un párrafo grande (más de cuatro
líneas) se debe poner después de una línea blanca o espacio de 7, sin comillas, con un
margen de 5 mm. (4 mm.: impresos) a la izquierda, y no a la derecha en espacio interlineal
sencillo. La primera línea de la citación no lleva tabulación. Ej.
3
Dentro de estos ritos de comunión sagrada, los más importantes entre los
mexicas eran los dedicados a honrar a Huitzilopochtli, divinidad principal su
panteón. Al respecto, Sahagún, describe detalladamente las ceremonias
realizadas por ciertas jóvenes dedicadas al culto de este dios durante la fiesta
del Panquetzaliztli:
Asimismo, dicen que el día cuando se amasaba y hacía el cuerpo de Huitzilopochtli
para celebrar la fiesta que se llamaba Panquetzaliztli, tomaban semillas de bledos y las
limpiaban muy bien, quitando las pajas apartando otras semillas que se llamaban
Petzícatl y Tezcahuahtli, y las molían delicadamente, y después de haberlas molido
[...]1.
Si no se cita todo el texto, se señalan las interrupciones con [...], excepto al inicio, y se
comienza con minúscula la primera palabra a dicha interrupción. Se usan también los
corchetes si se agrega algo al texto.
El texto de las citas debe transcribirse en la lengua en que fue es escrito, y en las notas a
pie de página se puede colocar, para ayuda del lector, la traducción personal o de otros.
1.6 Títulos
Ningún título termina con punto, ni los títulos centrados o al vivo (sin sangría).
Si el título es más largo de una línea, no se usa la silabación y se va al inicio antes del
artículo, de la conjunción o preposición.
Para los títulos al vivo, de más de una línea, el margen izquierdo de la segunda línea
debe ser alineado con la primera (el uso de la tabulación permite una precisa alineación); en
este caso el título no se justifica y la división de las líneas se hace por grupos de sentido.
Ejemplo:
4
Y no:
1.8 Capítulos
Siempre comienzan en página impar. Después del título se deja un espacio de 40 mm. de
margen superior. El título «CAPÍTULO I, II...» va en mayúsculas, centrado, en letra 14
seguido de cuatro líneas o espacios en blanco (14).
5
Si no hay un título para la subdivisión, se pone «a)», «b)», etc., al inicio del párrafo, con
un margen de 5 mm. y con una línea o espacio en blanco de 7 antes del párrafo. Si la o las
primeras palabras fingen de (falso) título, se escriben en cursivo. Ej.
Si la subdivisión tiene un título, se usa: «a)», «b)», etc., con una entrada o margen de 5
mm., precedido de una línea o espacio en blanco de cuerpo 14 y seguido de una línea
blanca de cuerpo 7. El título debe ser en minúscula cursiva, cuerpo o tamaño 14.
Las notas documentan las afirmaciones hechas en el texto. Contienen, además, datos y
elementos que pueden ser útiles: referencia a citaciones, hipótesis marginales y datos
complementarios que en algún modo contribuyen a clarificar el discurso, eventuales dudas,
críticas secundarias, referencias a otras partes del trabajo, etc. La documentación ofrecida
en ellas debe ser proporcionada al tipo de trabajo y de lector al que va dirigido.
Es necesario evitar los extremos de una excesiva abundancia o injustificable carencia.
Su numeración, en los trabajos científicos debe hacerse continúa, sólo las tesis
doctorales por los capítulos o partes, ya que pueden ser muy numerosas.
Las notas a pie de página, cuando hacen referencia a citaciones textuales o referenciales,
deben contener los elementos necesarios para la adecuada identificación y para la consulta
y utilización de una obra (libro, artículo, manuscrito). Se trata de una citación bibliográfica
propiamente dicha.
Tanto en los escritos, como la tesina de licencia y la tesis de doctorado, las cuales van
acompañadas de un elenco bibliográfico de las obras y los estudios citados en las notas, y
eventualmente de otros subsidios, como en los escritos que no son acompañados de un
elenco bibliográfico, por ejemplo, artículos de revista., la primera vez que se cita, conviene
reportar todos los datos necesarios para individuar una obra o estudio. En las ocasiones
consecutivas, sólo se colocan los datos esenciales para individuar tal obra o escrito, y el
lugar exacto citado: el nombre abreviado (letra inicial seguida de un punto) y el apellido del
autor en VERSALES, el título abreviado de la obra en cursivas, si es demasiado grande (se
citan sólo las primeras palabras hasta el primer sustantivo) y las páginas concretas.
Si se citan diversos títulos del mismo autor, conviene evitar el uso de las abreviaturas
op. cit., o.c.
Si en la misma nota se citan diversos títulos, éstos se separan por punto y coma (;). Si se
citan diversos títulos del mismo autor, después del punto y coma no se repite el nombre del
6
autor, sino que se pone la abreviatura latina ID, en VERSALES seguido de un punto y coma
(ID.,).
Ejemplo:
1
Cf. Luis LADARIA, La Trinidad, misterio de comunión, Secretariado Trinitario, Salamanca
2002, 45; ID., Introducción a la antropología teológica, Verbo Divino, Estella (Navarra)
1996, 24.
N.B. El nombre (en letra normal) y apellido (en letras VERSALES) del autor, el título de la obra y la
ciudad de la edición se escriben en la lengua en la cual se escribió la obra, no en la lengua en que
escribe el autor que cita.
1.11 Citación interna y externa
En la citación de los documentos y de los autores clásicos (romanistas, canonistas,
teólogos, moralistas...) es necesario distinguir los elementos invariables, es decir, los que
individúan el documento o la obra y el lugar exacto que se cita (citación que puede llamarse
interna) de los elementos variables como son la colección en que se encuentra el documento
o la edición utilizada, con la indicación de la página o páginas respectivas (citación
externa). En este tipo de citaciones es mucho más importante la citación interna que la
externa. Por ejemplo, por regla general se omite la citación externa si se trata del Corpus
Iuris Civilis o Canonici.
La separación entre la citación interna y externa se hace con una coma seguida de la
preposición «en» (, en) si se trata de una colección o equivalente; si se trata de la edición de
una obra se indica el lugar, el año y, si el caso lo requiere, el número de la edición,
poniéndolo en superíndice inmediatamente después del año (vr.gr. Roma 19803) después
coma y la página o páginas respectivas. Ejemplo: Cf. Parte II, 1.2.3.
1.12.1 Números
Los números romanos casi siempre se eliminan, aunque se encuentren en los originales.
Por regla general se usan números arábigos. Se usan sólo los números romanos:
- si se trata de números ordinales, si no son muy largos, por ej. volumen IV, volumen 28
(y no XXVIII);
-para los siglos (s. XV), los papas, los reyes, etc. de un mismo nombre (Pío XII, Carlos
V);
7
-para las grandes divisiones internas y externas de un libro (parte I, libro II, capítulo III;
vol. II-IV) aunque aquí hay cierta libertad. Frecuentemente para las páginas que preceden el
cuerpo del libro (XII+130 pp).
Los números arábigos se usan para las pequeñas divisiones internas, externas, la
indicación de las páginas de un libro, años, días cantidades. Ejemplos: Art. 2; part. 6; fasc.
6; pp. 75-77; 11 de abril de 1987; 207 ejemplares.
1.12.2 Mayúsculas
Se usan para el inicio de cada escrito, para la primera letra de los nombres propios y
después del punto.
En el cuerpo del texto y de las notas los nombres de los autores los concilios, los
dicasterios de la Santa Sede, los entes jurídicos, etc., se ponen siempre en minúscula normal
(vgr. F. Capello, Benedicto XIV, Congregación para la Educación Católica). Jamás en
cursivo o subrayados. Las versales se usan para los nombres de los autores sólo si el
nombre precede a la citación de la obra, artículo, etc. (v.gr. F. CAPELLO, De sacramentis,
etc.; CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción sobre los matrimonios
mixtos, (18 de marzo de 1966).
1.13 Signos de puntuación
1.13.2 El punto: para partes coordinadas, sea numerales, sea verbales. Ejemplos:
pp. 3.7.56. nn. 90.112
Arqueología cristiana. Nociones generales.
1.13.4 Los dos puntos: signo de explicación, suele ser indicado con «es decir». Se coloca
sin dejar espacio. Ejemplo:
Cap. IV: EL JANSENISMO
8
Es también signo de contenido como «se encuentra en...». Así, suele ser indicado
separadamente. Ejemplo: De civ. Dei VIII, 26: PL 41, 253.
1.13.5. Puntos suspensivos (tres puntos seguidos): indican una suspensión o interrupción
de lo que se dice:
Al buen entendedor…
Entre corchetes representan un fragmento de texto que se omite para abreviar. Después
de los puntos suspensivos entre corchetes se puede escribir una coma, punto y coma y dos
puntos, pero no un punto:
Hemos copiado el fragmento: «En un lugar de la mancha […] y galgo corredor»
1.13.7 Corchetes: para indicar algo añadido o alguna interpolación, como las correcciones
del texto por adición o sustracción, suplementos tipográficos, al interno de los paréntesis.
Ejemplos:
Ch. [R. FORBES, Comte] MONTALEMBERT
La famosa [...] basílica de San Pedro.
Roma [1973]
(1966 [pub. 1968])
1.13.8 Guión: para indicar una pluralidad de personas o de cosas unidas entre sí, como:
autores, lugares, voces, números continuos.
M. ARMELLINI – C. CECHELLI
Napoli-Roma-Torino
Neo-escolástica
pp. 345-567.
9
1.13.13 Signo de más (+), para indicar las páginas del libro. Ej.
XV + 654 pp.
10
fig. figura
f., ff. folio (s) o foja (s)
Ibid., Ibidem allí mismo (mismo autor, misma obra, distinta página)
Id., Idem el mismo. Se refiere al último autor citado; para varios autores, se usa IIDEM;
para una autora, EADEM. También se usa para indicar mismo autor, obra y
página.
ms. Manuscrito
N.B. Nota bene
n., nn. número, números
n. s. nueva serie
o. c. obra citada
passim aquí y allá en el texto
p. e. por ejemplo
p., pp. página (s)
par. Parágrafo, párrafo
rev. Revisado
[sic] indica que la palabra o fecha se encuentra de ese modo en el texto o
manuscrito
s., ss. Siguiente (s)
s. a. sin año
s.f. sin fecha
sup. Supra (arriba, antes)
tit. título
tr. traductor
trad. Traducción
ut. sup. ut supra (como arriba)
viz. videlicet (es decir)
vs versus (contra)
v., vv. verso (s)
v., vol. volumen
11
internacionales, nacionales, provinciales, diocesanos; después las Conferencias episcopales
y los obispos particulares.
4. Dentro de cada uno de estas categorías se deben disponer los documentos en orden
cronológico. Los papas, si son muchos, frecuentemente resulta más práctico ordenarlos por
orden alfabético y en cada nombre colocar los documentos por orden cronológico. Ej.
PAULO VI, Alloc. Ai Prelati della Rota Romana, 9 feb. 1976, en AAS 68 (1976) 204-208.
a). Autores
1. Por lo que respecta a los títulos bibliográficos, se hace normalmente una sola lista de
éstos, evitando las divisiones que hacen que el lector tenga que hojear varias páginas para
encontrar un título. Se observa el orden alfabético de los apellidos de los autores. El espacio
entre cada título es de tres puntos. El primer renglón de cada título es al vivo y para los
renglones sucesivos se usa una entrada de 20 mm Para el caso en el que el mismo autor
tenga más de un título, los títulos se ponen en orden cronológico; el nombre del autor no se
repite sino se sustituye por una línea de 14 mm., seguida por un guión (excepto si hay
cambio de página).
2. Los datos para cada título son los necesarios para individuar la obra. Si se trata de un
libro: autor, título, ciudad, año, edición; si se trata de un artículo publicado en una revista:
nombre del autor, título del artículo, revista, volumen, año, pagina inicial y final del
artículo; si se trata de una obra en colaboración: nombre del autor del ensayo citado, título
del ensayo, datos para individuar el volumen y título del volumen si lo tiene, v.gr. Dilexit
Ecclesiam, ed. NN o equivalente, ciudad y año, página inicial y final de la colaboración.
12
- En las notas a pie de página:
Ramón TEJA, Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas de cristianismo
antiguo, Colección Estructuras y procesos, Serie Religión, Trotta, Valladolid 1999, 65.
+ Citación abreviada (después de la primera citación:
R. TEJA, Emperadores, obispos, monjes y mujeres, 65.
13
2.7 Actas de un congreso, coloquio, semana de estudio, editadas por uno, dos o tres
autores
- En la bibliografía del trabajo:
Actas del II Congreso Internacional sobre los franciscanos en el Nuevo Mundo (s. XVI)
Rábida 1987, ed. Paulino Castañeda, Deimos, Madrid 1988.
- En las notas a pie de página:
Actas del II Congreso Internacional sobre los franciscanos en el Nuevo Mundo (s. XVI)
Rábida 1987, ed. Paulino Castañeda, Deimos, Madrid 1988, 64.
2.8 Actas de un congreso, coloquio o semana de estudio sin indicación del editor
- En la bibliografía del trabajo:
Actas del Congreso Internacional de Historia. La Compañía de Jesús en América:
Evangelización y Justicia. Siglos XVII y XVII, Córdoba 1993.
- En las notas a pie de página:
Actas del Congreso Internacional de Historia. La Compañía de Jesús en América:
Evangelización y Justicia. Siglos XVII y XVII, Córdoba 1993, 38.
14
- en las notas a pie de página:
Werner POST, «Opinión pública», en Sacramentum Mundi. Enciclopedia teológica. IV:
Jansenismo-Opinión pública, eds. Karl Rahner et al., Herder, Barcelona 1973, 979-986.
15
2.2.5 Artículo de diario o periódico
- En la bibliografía del trabajo:
GARAY MALDONADO, David, «La pena de muerte a debate», en Reforma (27.09.1998)
Suplemento cultural, 10.
16
2.4 Ejemplos de citación de manuscritos y obras inéditas
2.5.1 Película
- En la bibliografía del trabajo y en las notas a pie de página:
Seeking Asylum, FERRERI, Marco – MEYNIEL, Laurent (productores), FERRERI, Marco
(director), [Italia] Image Entertainment 1999.
17
2.6.2 Artículo de diario vía Internet
- En la bibliografía:
DÍEZ HOCHLEITNER, Ricardo, «Las nuevas tecnologías al servicio de la educación», en El
País Digital (10.12.1996), en http://www.elpais.es/p...210/opinion/tecnos.thm, 1-4.
- En las notas a pie de página:
Ricardo DÍEZ HOCHLEITNER, «Las nuevas tecnologías al servicio de la educación», en El
País Digital (10.12.1996), en http://www.elpais.es/p...210/opinion/tecnos.thm, 1.
18
APÉNDICE
19
PhJ Philosophical Journal. Edinburg. London.
PrF Presenta Filosófica. Sâo Paolo.
RBF Revista brasileira de Filosofía. Sâo Paolo.
RFC Revista de Filosofía. Santiago de Chile.
RFCR Revista de Filosofía de la Universidad de San José de Costa Rica.
RFM Revista de Filosofía. México.
RFLP Revista de Filosofía. La Plata.
RLF Revista Latinoamericana de Filosofía. Buenos Aires.
RPFE Revue Philosophique de la France et de l´Étranger. Paris.
RPL Revue Phiolosophique de Louvain. Lovaina.
RVF Revista Venezolana de Filosofía. Caracas.
St. Studium. Ávila. Madrid.
StP Studia Philosophica. Basel.
Strom Stromata. Ciencia y Fe. San Miguel (Argentina)
WJP Wiener Jahrbuch für Philosophie. Wien.
TEOLOGIA
20
PG J. Migne, Patrología Graeca
PL J. Migne, Patrologia Latina
PO Patrologia Orientalis
RB Revue Biblique
RHE Revue d´Histoire Ecclesiastique
RHR Revue de l´Histoire des Religions
SCh Sources Chrétiennes
SM Sacramentum Mundi
STh Summa Theologica. Santo Tomás de Aquino.
TWAT Theologisches Wörtebuch zum Alten Testament, ed. G.J. Botterweck – H.
Ringgren.
TWNT Theologisches Wörterbuch zum Neuen Testament, ed. G. Kittel – G. Friedrich.
N.B. Para revistas y obras tanto de teología como filosofía, puede consultarse también:
SCHWETNER, S. M., Índice Internacional para teología y materias afines, Berlín-New York 19922;
Lexicon für theologie und Kirche Abkürzungsverzeichnis, Herder, Freiburg/Basel/Rom/Wien 1993.
21