Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Criterios Metodológicos Generales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CRITERIOS METODOLÓGICOS Y TIPOGRÁFICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, TESINAS DE LICENCIATURA Y TESIS DE


MAESTRÍA Y DOCTORALES APROBADOS PARA LA FACULTADES DE TEOLOGÍA Y
FILOSOFÍA DE LA UPM

1.Criterios generales

1.1 Presentación general


1.1.1 Formato
Para las tesis, tesinas y trabajos científicos, en general, el formato es, utilizando los
programas Word 2000, 2007, 2010, etc., y hoja carta, de 216 x 279 mm.

1.1.2 Las grandes divisiones del texto o libro


-Las primeras páginas
Las primeras cuatro páginas corresponden a la tipografía:
pp. 1-2: páginas en blanco;
p. 3: frontispicio: institución, título del trabajo, tesina o tesis, nombre del autor, director,
lugar y fecha;
p. 4: página en blanco.
Todas estas páginas, aunque cuentan, no llevan número de página.
- El texto de la tesis:
El texto propiamente dicho comienza en la página 5 (es decir, página impar, con el
número a la derecha cuando se imprime a manera de libro).
A partir de la introducción hasta la conclusión, el texto es en letra 14 (o 13)
- Las páginas finales:
Comprenden en orden: siglas y abreviaturas (algunas veces al principio), bibliografía,
índice de autores citados, eventuales índices (referencias bíblicas, conceptos, términos
técnicos) e índice general.
Todas estas páginas son en letra 13 (12).

1.2 Caracteres y tamaño


El tipo de letra (font) que debe usarse es el Times New Roman.
El tamaño de la letra para el texto es de 14 (12 para resúmenes o recensiones), la
llamada de nota en exponente.
Las citaciones que sobrepasan los cuatro renglones o líneas en letra 12 (10) con espacio
simple.
Los encabezados llevan el título en letra mayúscula 12; número de página en 14.
Después de la conclusión, todo el resto del texto (siglas y abreviaturas, bibliografía e
índices) va en letra 13.

1.3 Encabezados
Excepto en las páginas iniciales de cada capítulo (y de la introducción y conclusión),
cada página lleva un encabezado; éste contiene el título y el número de la página.
El título del encabezado, como ya se dijo, va en letra mayúscula 12 y centrado; si fuera
muy largo, se abrevia.

1
Entre el encabezado y el texto se debe dejar un espacio de 10 mm.
Para los impresos, en los encabezados de las páginas pares, es decir, las páginas de la
izquierda (2, 4, 6...), el número de la página debe ir al margen izquierdo.
En la introducción, conclusión, los diversos índices la bibliografía y el índice general, el
título corresponde al título abreviado de la tesis. Ej.

10 EL SÍNODO DE LOS OBISPOS

Para el cuerpo de la tesis, el título corriente es el de la primera división, es decir de la


parte o capítulo. Ej.

138 CAP. II: LAS FUENTES NORMATIVAS

En los encabezados de las páginas impares, es decir, las páginas de la derecha (3, 5, 7...),
el número de la página se coloca en el margen derecho.
En la introducción, conclusión, los diversos índices, la bibliografía y el índice general, el
título es el de la parte correspondiente («conclusión», «índice general»...) Ej.

BIBLIOGRAFÍA 457

1.4 El texto

1.4.1 Párrafos
El margen izquierdo debe ser de 3.5 cm, y los márgenes derecho, superior e inferior de 3
cm. Cada párrafo inicia con un margen de 5 mm.; no debe dejarse espacio entre los
párrafos, excepto si se quiere indicar separación (por ejemplo, antes de la conclusión de una
parte o sección).
Si el párrafo comienza con un guión, éste debe ser seguido por un espacio fijo para
evitar que el espacio varíe.
No se debe dejar ninguna línea al inicio de una nueva página. Esto puede ocurrir cuando
la página comienza con un título.

1.4.2 Espacio interlineal


En el texto es normalmente doble o de 1.5. Con los programas de elaboración de textos,
el espacio es normalmente automático, una vez elegida la opción; sin embargo, cuando un
párrafo contiene un exponente o caracteres en otras lenguas (ej. griego, hebreo...) el espacio
interlineal puede aparecer irregular. En este caso se debe fijar exactamente.

1.4.3 Viuda-Huérfano
Debe evitarse que una página comience con la última línea de un párrafo («viuda»); al
menos debe contener las dos últimas líneas.
Una página tampoco debe acabar con la primera línea de un párrafo («huérfano») sino al
menos con las dos primeras líneas.

2
Los programas de elaboración de textos tienen la función llamada en lenguaje
tipográfico «viuda-huérfano»; si se activa esta función todo será hecho en modo
automático.
Un subtítulo al final de una página debe ir seguido de al menos tres líneas de texto. Si no
es así, es mejor mandarlo a la página siguiente.
No conviene terminar tampoco un capítulo con una página que contenga menos de 5
líneas. Esto se evita disminuyendo o aumentando ligeramente el espacio interlineal de las
páginas precedentes (o disminuyendo o aumentando, si existen, las líneas en blanco).

1.5 Citaciones
Citar significa reportar textos o palabras de otros. Si el texto o las palabras son
transcritos con total fidelidad, se trata de una citación literal o directa. Si se utiliza la
información de una fuente o el pensamiento de un autor, pero sin mantener las
correspondientes expresiones lingüísticas con las cuales el pensamiento ha sido formulado,
se trata de una citación conceptual o referencial (que en la nota a pie de página inicia
siempre con Cfr.)
Cuando la citación literal o textual es breve (tres o cuatro líneas) se inserta en el texto
entre comillas italianas o francesas («cita»). Si se trata de un párrafo grande (más de cuatro
líneas) se debe poner después de una línea blanca o espacio de 7, sin comillas, con un
margen de 5 mm. (4 mm.: impresos) a la izquierda, y no a la derecha en espacio interlineal
sencillo. La primera línea de la citación no lleva tabulación. Ej.

3
Dentro de estos ritos de comunión sagrada, los más importantes entre los
mexicas eran los dedicados a honrar a Huitzilopochtli, divinidad principal su
panteón. Al respecto, Sahagún, describe detalladamente las ceremonias
realizadas por ciertas jóvenes dedicadas al culto de este dios durante la fiesta
del Panquetzaliztli:
Asimismo, dicen que el día cuando se amasaba y hacía el cuerpo de Huitzilopochtli
para celebrar la fiesta que se llamaba Panquetzaliztli, tomaban semillas de bledos y las
limpiaban muy bien, quitando las pajas apartando otras semillas que se llamaban
Petzícatl y Tezcahuahtli, y las molían delicadamente, y después de haberlas molido
[...]1.

Estos ritos, a diferencia de los demás sacrificios, cuyo objetivo principal


era, como ya se afirmó, revitalizar la naturaleza, parecen haber tenido
también la finalidad de reforzar los lazos o pactos establecidos por todos los
miembros de la comunidad, considerados también sagrados.
__________________________
1
BERNARDINO DE SAHAGÚN, Historia general de las cosas de la Nueva España, Ed. Nueva España,
México 1946, I, lib. III, cap. I, 290-291.

Si no se cita todo el texto, se señalan las interrupciones con [...], excepto al inicio, y se
comienza con minúscula la primera palabra a dicha interrupción. Se usan también los
corchetes si se agrega algo al texto.
El texto de las citas debe transcribirse en la lengua en que fue es escrito, y en las notas a
pie de página se puede colocar, para ayuda del lector, la traducción personal o de otros.

1.6 Títulos
Ningún título termina con punto, ni los títulos centrados o al vivo (sin sangría).
Si el título es más largo de una línea, no se usa la silabación y se va al inicio antes del
artículo, de la conjunción o preposición.
Para los títulos al vivo, de más de una línea, el margen izquierdo de la segunda línea
debe ser alineado con la primera (el uso de la tabulación permite una precisa alineación); en
este caso el título no se justifica y la división de las líneas se hace por grupos de sentido.

Ejemplo:

4.1 Further Effects depending upon Proper Law,


and depending upon the Indult

4
Y no:

4.1 Further Effects depending upon Proper Law, an depending upon


the Indult

1.7 Prefación, introducción, conclusión, bibliografía, diversos índices


Antes del título se deja un espacio de 40 mm. de margen superior.
El título se pone en mayúsculas, en letra 18, centrado.
Después del título se dejan cuatro líneas blancas tamaño 14.
La prefación, introducción, conclusión, siglas y abreviaturas, la bibliografía y el índice
general deben comenzar en página impar. Los otros índices pueden comenzar en página
par, dependiendo del número total de páginas.

1.8 Capítulos
Siempre comienzan en página impar. Después del título se deja un espacio de 40 mm. de
margen superior. El título «CAPÍTULO I, II...» va en mayúsculas, centrado, en letra 14
seguido de cuatro líneas o espacios en blanco (14).

1.9 División al interno del capítulo


El criterio debe ser siempre no multiplicar sin necesidad los títulos y subtítulos. Se debe
usar el sistema decimal, sin ir más allá del tercer grado de división (ej. 1.2.5).
Todos los títulos deben ir precedidos de una línea o espacio en blanco (14) y seguidos de
una línea blanca de 7 de cuerpo. Si dos subtítulos son consecutivos, deben ser separados
por una línea blanca de 7.

1.9.1 Primer grado de división


Número seguido por un punto y de un espacio fijo; el título en letra minúscula negrilla
14. Ej.
1. La sacramentalidad de la Iglesia configurada por los pobres

1.9.2 Segundo grado de división


Números separados por un punto y seguidos por dos espacios; el título en minúscula
normal 14.
1.1 Los pobres en la Escritura
1.9.3 Tercer grado de división
Números separados por un punto y seguidos por dos espacios; el título va en minúsculo
normal 14.
1.1.1 Los anawin Yhvh en el Antiguo Testamento

1.9.4 Cuarto grado de división


No se usa ya la numeración decimal. Si se quiere indicar una sucesiva división, deben
usarse letras minúsculas seguidas de paréntesis, según el orden alfabético (incisos).

5
Si no hay un título para la subdivisión, se pone «a)», «b)», etc., al inicio del párrafo, con
un margen de 5 mm. y con una línea o espacio en blanco de 7 antes del párrafo. Si la o las
primeras palabras fingen de (falso) título, se escriben en cursivo. Ej.

a) En tiempos antiguos, el neonato recibía el nombre al momento de nacer. Pueden


verse las narraciones del nacimiento de los doce hijos de Jacob, por ejemplo, de los
primeros cuatro hijos de Lía.

Si la subdivisión tiene un título, se usa: «a)», «b)», etc., con una entrada o margen de 5
mm., precedido de una línea o espacio en blanco de cuerpo 14 y seguido de una línea
blanca de cuerpo 7. El título debe ser en minúscula cursiva, cuerpo o tamaño 14.

1.9.5 Quinto grado de división


Si fuera necesario un quinto grado de división, debe usarse el signo (+) con un espacio
de entrada de 5 mm.

1.10 Notas a pie de página

Las notas documentan las afirmaciones hechas en el texto. Contienen, además, datos y
elementos que pueden ser útiles: referencia a citaciones, hipótesis marginales y datos
complementarios que en algún modo contribuyen a clarificar el discurso, eventuales dudas,
críticas secundarias, referencias a otras partes del trabajo, etc. La documentación ofrecida
en ellas debe ser proporcionada al tipo de trabajo y de lector al que va dirigido.
Es necesario evitar los extremos de una excesiva abundancia o injustificable carencia.
Su numeración, en los trabajos científicos debe hacerse continúa, sólo las tesis
doctorales por los capítulos o partes, ya que pueden ser muy numerosas.
Las notas a pie de página, cuando hacen referencia a citaciones textuales o referenciales,
deben contener los elementos necesarios para la adecuada identificación y para la consulta
y utilización de una obra (libro, artículo, manuscrito). Se trata de una citación bibliográfica
propiamente dicha.
Tanto en los escritos, como la tesina de licencia y la tesis de doctorado, las cuales van
acompañadas de un elenco bibliográfico de las obras y los estudios citados en las notas, y
eventualmente de otros subsidios, como en los escritos que no son acompañados de un
elenco bibliográfico, por ejemplo, artículos de revista., la primera vez que se cita, conviene
reportar todos los datos necesarios para individuar una obra o estudio. En las ocasiones
consecutivas, sólo se colocan los datos esenciales para individuar tal obra o escrito, y el
lugar exacto citado: el nombre abreviado (letra inicial seguida de un punto) y el apellido del
autor en VERSALES, el título abreviado de la obra en cursivas, si es demasiado grande (se
citan sólo las primeras palabras hasta el primer sustantivo) y las páginas concretas.
Si se citan diversos títulos del mismo autor, conviene evitar el uso de las abreviaturas
op. cit., o.c.
Si en la misma nota se citan diversos títulos, éstos se separan por punto y coma (;). Si se
citan diversos títulos del mismo autor, después del punto y coma no se repite el nombre del

6
autor, sino que se pone la abreviatura latina ID, en VERSALES seguido de un punto y coma
(ID.,).
Ejemplo:
1
Cf. Luis LADARIA, La Trinidad, misterio de comunión, Secretariado Trinitario, Salamanca
2002, 45; ID., Introducción a la antropología teológica, Verbo Divino, Estella (Navarra)
1996, 24.
N.B. El nombre (en letra normal) y apellido (en letras VERSALES) del autor, el título de la obra y la
ciudad de la edición se escriben en la lengua en la cual se escribió la obra, no en la lengua en que
escribe el autor que cita.
1.11 Citación interna y externa
En la citación de los documentos y de los autores clásicos (romanistas, canonistas,
teólogos, moralistas...) es necesario distinguir los elementos invariables, es decir, los que
individúan el documento o la obra y el lugar exacto que se cita (citación que puede llamarse
interna) de los elementos variables como son la colección en que se encuentra el documento
o la edición utilizada, con la indicación de la página o páginas respectivas (citación
externa). En este tipo de citaciones es mucho más importante la citación interna que la
externa. Por ejemplo, por regla general se omite la citación externa si se trata del Corpus
Iuris Civilis o Canonici.
La separación entre la citación interna y externa se hace con una coma seguida de la
preposición «en» (, en) si se trata de una colección o equivalente; si se trata de la edición de
una obra se indica el lugar, el año y, si el caso lo requiere, el número de la edición,
poniéndolo en superíndice inmediatamente después del año (vr.gr. Roma 19803) después
coma y la página o páginas respectivas. Ejemplo: Cf. Parte II, 1.2.3.

1.11.1 Citaciones en el cuerpo del texto


Si se cita por ejemplo el Derecho canónico, en caso de ser uno o pocos cánones no se
citan en nota, sino intercalados en el texto entre paréntesis: (c. 1419 § 1) o (cc. 1044 § 1, 2º;
1422; 1425 § 1, 1º). Así se hace también para el Concilio Vaticano II, adoptando las siglas
comunes para indicar los documentos, por ejemplo: (LG 8; GS 47) o algunos otros
documentos del magisterio de uso común, p. ej. EN (Evangelii Nuntiandi), D.P.
(Documento de Puebla); CatIgCat (Catecismo de la Iglesia Católica)
Para las citaciones de la Sagrada Escritura se utilizan las siglas comunes en la lengua
propia. Puede servir el elenco de la Biblia de Jerusalén, ej. (Mt 2,3).

1.12 El uso de los números y mayúsculas

1.12.1 Números
Los números romanos casi siempre se eliminan, aunque se encuentren en los originales.
Por regla general se usan números arábigos. Se usan sólo los números romanos:
- si se trata de números ordinales, si no son muy largos, por ej. volumen IV, volumen 28
(y no XXVIII);
-para los siglos (s. XV), los papas, los reyes, etc. de un mismo nombre (Pío XII, Carlos
V);

7
-para las grandes divisiones internas y externas de un libro (parte I, libro II, capítulo III;
vol. II-IV) aunque aquí hay cierta libertad. Frecuentemente para las páginas que preceden el
cuerpo del libro (XII+130 pp).
Los números arábigos se usan para las pequeñas divisiones internas, externas, la
indicación de las páginas de un libro, años, días cantidades. Ejemplos: Art. 2; part. 6; fasc.
6; pp. 75-77; 11 de abril de 1987; 207 ejemplares.

1.12.2 Mayúsculas
Se usan para el inicio de cada escrito, para la primera letra de los nombres propios y
después del punto.
En el cuerpo del texto y de las notas los nombres de los autores los concilios, los
dicasterios de la Santa Sede, los entes jurídicos, etc., se ponen siempre en minúscula normal
(vgr. F. Capello, Benedicto XIV, Congregación para la Educación Católica). Jamás en
cursivo o subrayados. Las versales se usan para los nombres de los autores sólo si el
nombre precede a la citación de la obra, artículo, etc. (v.gr. F. CAPELLO, De sacramentis,
etc.; CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción sobre los matrimonios
mixtos, (18 de marzo de 1966).
1.13 Signos de puntuación

1.13.1 La coma: para partes subordinadas, sea numerales que verbales:


Lc. 3, 5 CSEL 34, 125, 19
CROSS, Ancient Library, 19
En las citaciones bibliográficas, la coma se usa para separar las partes subordinadas,
sean numerales que verbales, de una publicación. Así pues, si el título de una obra, o la
sigla relativa a la obra, están seguidos de la indicación de la primera gran división, externa
o interna, de la obra misma (tomo, volumen, libro, capítulo, etc.) no se coloca una coma
entre el título/sigla y la división primaria (externa o interna) de la obra. Ejemplos:
PL 40, 3 (40 = número de la colección)
GS 67 (documento dividido en números)
DS 780 (repertorio dividido en números)
Mt 6,3 (Evangelio, dividido en capítulos y versos)
AUGUSTINUS, De civ. Dei VIII, 26 (obra dividida en libros)
RAHNER II, 9 (referencia al segundo volumen del estudio de Rahner).

1.13.2 El punto: para partes coordinadas, sea numerales, sea verbales. Ejemplos:
pp. 3.7.56. nn. 90.112
Arqueología cristiana. Nociones generales.

1.13.3 Punto y coma: para partes subordinadas y coordinadas, numerales y verbales.


Ejemplos:
Jn 3, 2; 8, 5 GERKE, Christus, 19; GERKE, Antilitz, 20.

1.13.4 Los dos puntos: signo de explicación, suele ser indicado con «es decir». Se coloca
sin dejar espacio. Ejemplo:
Cap. IV: EL JANSENISMO

8
Es también signo de contenido como «se encuentra en...». Así, suele ser indicado
separadamente. Ejemplo: De civ. Dei VIII, 26: PL 41, 253.

1.13.5. Puntos suspensivos (tres puntos seguidos): indican una suspensión o interrupción
de lo que se dice:
Al buen entendedor…
Entre corchetes representan un fragmento de texto que se omite para abreviar. Después
de los puntos suspensivos entre corchetes se puede escribir una coma, punto y coma y dos
puntos, pero no un punto:
Hemos copiado el fragmento: «En un lugar de la mancha […] y galgo corredor»

1.13.6 Paréntesis: para indicar: la duración de un pontificado; el año de las publicaciones


periódicas; las colecciones. Ej.
Vita Damasi (366-384); Riv. Arch. Crist. 36 (1960) 23-35; (Analecta Gregoriana 50).

1.13.7 Corchetes: para indicar algo añadido o alguna interpolación, como las correcciones
del texto por adición o sustracción, suplementos tipográficos, al interno de los paréntesis.

Ejemplos:
Ch. [R. FORBES, Comte] MONTALEMBERT
La famosa [...] basílica de San Pedro.
Roma [1973]
(1966 [pub. 1968])
1.13.8 Guión: para indicar una pluralidad de personas o de cosas unidas entre sí, como:
autores, lugares, voces, números continuos.
M. ARMELLINI – C. CECHELLI
Napoli-Roma-Torino
Neo-escolástica
pp. 345-567.

1.13.9 Barra diagonal: para números alternativos, subdivisiones de partes. Normalmente


se coloca sin espacio. Ej.
1755/1756 [1755 o 1756]
IV/1; 10/3; II/Medieval

1.13.10 Signo de igual (=): lo mismo que. Ejemplo:


(= Sources Chrétiennes 19)

1.13.11 Signo de interrogación (?): algo incierto. Ej.


(1877?)

1.13.12 Signo de exclamación: algo raro o maravilloso


S. Paullus (!)

9
1.13.13 Signo de más (+), para indicar las páginas del libro. Ej.
XV + 654 pp.

1.13.14 Comillas: para transcribir las palabras literalmente citadas. Ej.


Escribe este autor: «La verdadera ciencia...»
Pueden asumir diversas formas tipográficas y gráficas: dobles y sencillas. Las dobles se
distinguen gráficamente en altas (“ ”) y bajas o francesas o italianas («», en alemán: »»).
Para las citaciones textuales, al interno del texto, para los títulos de colaboraciones,
artículos o voces, así como para evidenciar o subrayar un término o expresión, según las
normas tipográficas actuales deben utilizarse las comillas francesas o italianas («»). Éstas
posibilitan dentro de las citas el uso de las altas dobles y simples: « “ ´ `”».

1.14 Siglas y abreviaturas


Las siglas funcionan como un nombre, por eso no admiten jamás punto ni al final ni
entre las letras (ejemplo: LG = Lumen Gentium); las abreviaturas, en cambio, exigen
siempre un punto para indicar la parte abreviada (R. Pontífice = Romano Pontífice; Em.mo
= Eminentísimo). Conviene ser muy sobrios en el uso de siglas que no sean comunes para
evitar que el lector tenga que recurrir frecuentemente a la clave. A este propósito es menos
peligroso el uso de las abreviaturas en cuanto que generalmente dan más elementos al lector
para adivinar la parte abreviada. Si se trata de casos que aparecen pocas veces en el
transcurso de trabajo, no vale la pena adoptarlas. Para las revistas cuyo título consta de una
palabra (y aunque de dos) es mejor no utilizar no sigla ni abreviatura. Ejemplo: Periódica,
Apollinaris, Concilium. Debe tenerse en cuenta que el valor científico de un trabajo no se
mide por la cantidad de siglas utilizadas o por la dificultad de interpretarlas. En la lista de
las abreviaturas no se ponen las abreviaturas evidentes o muy conocidas como c. cc., pp.
Las abreviaturas conservan generalmente la parte inicial de la palabra y van seguidas un
punto (cap.= capítulo); algunas veces consisten en una contracción que conserva la letra
inicial y una intermedia (o final) seguida de un punto (ca. = circa). De los términos
compuestos se abrevian las palabras sin ningún espacio intermedio (s.f. = sin fecha).

Entre las abreviaturas de uso común, se encuentran:


a. año
a.C. antes de Cristo
al., alii otros
ap. apéndice
art. artículo
art. cit. artículo citado
AA. VV. autores varios
cap. capítulo
cf., cfr. confrontar
col. colección
d. C. después de Cristo
ed. editor
et al. y otros
ej. ejemplo
fasc. fascículo

10
fig. figura
f., ff. folio (s) o foja (s)
Ibid., Ibidem allí mismo (mismo autor, misma obra, distinta página)
Id., Idem el mismo. Se refiere al último autor citado; para varios autores, se usa IIDEM;
para una autora, EADEM. También se usa para indicar mismo autor, obra y
página.
ms. Manuscrito
N.B. Nota bene
n., nn. número, números
n. s. nueva serie
o. c. obra citada
passim aquí y allá en el texto
p. e. por ejemplo
p., pp. página (s)
par. Parágrafo, párrafo
rev. Revisado
[sic] indica que la palabra o fecha se encuentra de ese modo en el texto o
manuscrito
s., ss. Siguiente (s)
s. a. sin año
s.f. sin fecha
sup. Supra (arriba, antes)
tit. título
tr. traductor
trad. Traducción
ut. sup. ut supra (como arriba)
viz. videlicet (es decir)
vs versus (contra)
v., vv. verso (s)
v., vol. volumen

1.15 Elenco Bibliográfico


Es necesario tener presente algunos criterios:
- Las Fuentes: conviene hacer siempre una primera sección sobre las fuentes en la que:
1. No se debe poner la lista de las colecciones donde, de modo no especificado, se
pueden encontrar los documentos: Patrología Latina...; Patrología Griega...; Acta
Apostolicae Sedis, etc. Un elenco así tan general, sin referencia a las fuentes específicas,
que interesan al argumento en cuestión, tiene poco valor científico.
2. Se debe señalar singularmente cada documento, indicando la citación interna y
también la colección con la citación externa precisa para poder encontrarlo. Ejemplo: P ÍO
X, Enc. Casti Connubi, 30 dic., en AAS 22 (1930) 539-592.
3. En la disposición del elenco de las fuentes es necesario tener presente el número y la
naturaleza de éstas. Como criterio general se deben disponer en orden descendente de
autoridad: concilios ecuménicos, papas, dicasterios de la Santa Sede (según el orden de
precedencia indicado en la Pastor Bonus o en el Anuario Pontificio), sínodos particulares:

11
internacionales, nacionales, provinciales, diocesanos; después las Conferencias episcopales
y los obispos particulares.
4. Dentro de cada uno de estas categorías se deben disponer los documentos en orden
cronológico. Los papas, si son muchos, frecuentemente resulta más práctico ordenarlos por
orden alfabético y en cada nombre colocar los documentos por orden cronológico. Ej.
PAULO VI, Alloc. Ai Prelati della Rota Romana, 9 feb. 1976, en AAS 68 (1976) 204-208.

a). Autores
1. Por lo que respecta a los títulos bibliográficos, se hace normalmente una sola lista de
éstos, evitando las divisiones que hacen que el lector tenga que hojear varias páginas para
encontrar un título. Se observa el orden alfabético de los apellidos de los autores. El espacio
entre cada título es de tres puntos. El primer renglón de cada título es al vivo y para los
renglones sucesivos se usa una entrada de 20 mm Para el caso en el que el mismo autor
tenga más de un título, los títulos se ponen en orden cronológico; el nombre del autor no se
repite sino se sustituye por una línea de 14 mm., seguida por un guión (excepto si hay
cambio de página).
2. Los datos para cada título son los necesarios para individuar la obra. Si se trata de un
libro: autor, título, ciudad, año, edición; si se trata de un artículo publicado en una revista:
nombre del autor, título del artículo, revista, volumen, año, pagina inicial y final del
artículo; si se trata de una obra en colaboración: nombre del autor del ensayo citado, título
del ensayo, datos para individuar el volumen y título del volumen si lo tiene, v.gr. Dilexit
Ecclesiam, ed. NN o equivalente, ciudad y año, página inicial y final de la colaboración.

1.16 Caracteres tipográficos


Se ponen en letra normal: el texto fundamental del escrito, las citas colocadas en el
cuerpo del texto, los textos en las notas a pie de página, para los cuales de usan las comillas
francesas o italianas «...» (no cursivas); los títulos de los artículos, ensayos, colaboraciones,
etc., de las revistas, actas de congresos, escritos en honor, misceláneas, etc.
Van en cursivo: los títulos de los libros, revistas, periódicos, etc.; las palabras y los
incisos en lengua diversa de aquella del texto que no tengan carácter de citación entre
comillas: a priori, ex catedra; status quo...; las palabras o expresiones, con las que se quiere
dar mayor énfasis aunque no se debe abusar; los incipit de las leyes, cánones, capítulos, etc.
de las citaciones del Corpus Iuris Canonici y Civilis, documentos de la Santa Sede.
N.B. Los signos de puntuación que siguen al cursivo no deben ponerse en cursivo.

2. ASPECTOS TÉCNICOS Y FORMALES SOBRE LA MANERA DE CITAR

2.1 Ejemplos de citación de obras impresas

2.2.1 Libro de un autor


+ Citación completa
- En la bibliografía del trabajo:
TEJA, Ramón, Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas de cristianismo
antiguo, Colección Estructuras y procesos, Serie Religión, Trotta, Valladolid 1999.

12
- En las notas a pie de página:
Ramón TEJA, Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas de cristianismo
antiguo, Colección Estructuras y procesos, Serie Religión, Trotta, Valladolid 1999, 65.
+ Citación abreviada (después de la primera citación:
R. TEJA, Emperadores, obispos, monjes y mujeres, 65.

2.2.2 Libro de dos o tres autores:


- En la bibliografía
ARTOLA, Antonio M. – José Manuel SÁNCHEZ CARO, Biblia y Palabra de Dios, Colecc.
Introducción al Estudio de la Biblia 3, Verbo Divino, Estella (Navarra) 1992.
- En las notas a pie de página:
Antonio M. ARTOLA – José Manuel SÁNCHEZ CARO, Biblia y Palabra de Dios, Colecc.
Introducción al Estudio de la Biblia 3, Verbo Divino, Estella (Navarra) 1992, 34.

2.2.3. Libro de más de tres autores


- En la bibliografía:
PACOMIO, Luciano et al., Diccionario teológico interdisciplinar, 4 vols., Salamanca,
Ediciones Sígueme 1982.
- En las notas a pie de página:
D. MOSSO, «Liturgia», en Luciano PACOMIO et al., Diccionario teológico interdisciplinar, I,
Ediciones Sígueme, Salamanca 1982, 65.

2.4 Libro de un autor editado por otro


- En la bibliografía:
GUARDINI, Romano, Persona e libertà. Saggi di fondazione della teoria pedagógica, ed.
Carlo Fedeli, Editrice La Scuola, Brescia 1987.
- En las notas a pie de página:
Romano GUARDINI, Persona e libertà. Saggi di fondazione della teoria pedagógica, ed.
Carlo Fedeli, Editrice La Scuola, Brescia 1987, 52.

2.5. Libro anónimo


- En la bibliografía:
Ensayo de bibliografía jurídica, Marcial Pons, Madrid 1995.
- En las notas a pie de página:
Ensayo de bibliografía jurídica, Madrid, Marcial Pons, Madrid 1995, 27.

2.6 Libro editado por un autor


- En la bibliografía del trabajo.
La historiografía contemporanea. Indirizzi e problemi, ed. Pietro Rossi, Il Saggiatore,
Milano 19892 [segunda edición].
- En las notas a pie de página:
La historiografía contemporanea. Indirizzi e problemi, ed. P. Rossi, Il Saggiatore,
Milano19892, 19.

13
2.7 Actas de un congreso, coloquio, semana de estudio, editadas por uno, dos o tres
autores
- En la bibliografía del trabajo:
Actas del II Congreso Internacional sobre los franciscanos en el Nuevo Mundo (s. XVI)
Rábida 1987, ed. Paulino Castañeda, Deimos, Madrid 1988.
- En las notas a pie de página:
Actas del II Congreso Internacional sobre los franciscanos en el Nuevo Mundo (s. XVI)
Rábida 1987, ed. Paulino Castañeda, Deimos, Madrid 1988, 64.

2.8 Actas de un congreso, coloquio o semana de estudio sin indicación del editor
- En la bibliografía del trabajo:
Actas del Congreso Internacional de Historia. La Compañía de Jesús en América:
Evangelización y Justicia. Siglos XVII y XVII, Córdoba 1993.
- En las notas a pie de página:
Actas del Congreso Internacional de Historia. La Compañía de Jesús en América:
Evangelización y Justicia. Siglos XVII y XVII, Córdoba 1993, 38.

2.9 Capítulo o parte unitaria de un libro (voz de un diccionario o enciclopedia)


- En la bibliografía del trabajo:
Lexicon. Dizionario dei Teologi dal primo secolo ad oggi, ideazione, direzione, editoriale e
cura L. Pacomio, G. Occhipinti , Piemme, Casale Monferrato 1998, 414-415.
- En las notas a pie de página:
G. Marco SALVATI, «Durand Guglielmo», en Lexicon. Dizionario dei Teologi dal primo
secolo ad oggi, ideazione, direzione, editoriale e cura L. Pacomio, G. Occhipinti, Piemme,
Casale Monferrato 1998, 414-415.

2.10 Contribución de un libro en colaboración


- En la bibliografía del trabajo:
BOROBIO GARCÍA, Dionisio - Federico R. AZNAR GIL - Antonio GARCÍA Y GARCÍA,
Evangelización en América, Colección Salamanca en el Descubrimiento de América 2,
Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca, Salamanca 1992.
- En las notas a pie de página:
D. BOROBIO GARCÍA, «Teólogos salmantinos e iniciación cristiana en la evangelización de
América durante el siglo XVI», en Dionisio BOROBIO GARCÍA - Federico R. AZNAR GIL -
Antonio GARCÍA Y GARCÍA, Evangelización en América, Colección Salamanca en el
Descubrimiento de América 2, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca,
Salamanca 1992, 155.

2.11 Contribución publicada en una obra de varios volúmenes


- En la bibliografía del trabajo:
Sacramentum Mundi. Enciclopedia teológica, eds. Karl Rahner et al., 6 vols., Herder,
Barcelona 1973.

14
- en las notas a pie de página:
Werner POST, «Opinión pública», en Sacramentum Mundi. Enciclopedia teológica. IV:
Jansenismo-Opinión pública, eds. Karl Rahner et al., Herder, Barcelona 1973, 979-986.

2.2 Ejemplos de citación de artículos de revistas y diarios

2.2.1 Artículo de revista en el cual está indicado el número


- En la bibliografía del trabajo:
AZNAR GIL, Federico, «La libertad religiosa del indio en autores franciscanos del siglo
XVI», en Archivo Iberoamericano 48 (1988) 391-439.
- En las notas a pie de página:
Federico AZNAR GIL, «La libertad religiosa del indio en autores franciscanos del siglo
XVI», en Archivo Iberoamericano 48 (1988) 391-392.

2.2.2 Artículo de revista en el cual está indicado el número y volumen


- En la bibliografía del trabajo:
BELDA PLANS, Juan, «Hacia una noción crítica de la Escuela de Salamanca», en Scripta
Theologica, vol. XXX/2 (1999), Revista de la Facultad de la Teología de la Universidad de
Navarra, Pamplona, 367-411.
- En las notas a pie de página:
Juan BELDA PLANS, «Hacia una noción crítica de la Escuela de Salamanca», en Scripta
Theologica, vol. XXX/2 (1999) 367-369.

2.2.3 Artículo de revista publicado en diversos números de la misma


- En la bibliografía del trabajo:
ZARCO, Eusebio-Julián, «España y la comunión frecuente y diaria en los siglos XVI y
XVII», en La Ciudad de Dios 87 (1911)128-134; 251-258; 443-449; 88 (1912) 46-54; 188-
196; 89 (1911) 44-55; 184-189; 253-263; 91 (1912) 44-50; 128-136; 203-210.
- En las notas a pie de página:
Eusebio-Julián ZARCO, «España y la comunión frecuente y diaria en los siglos XVI y
XVII», en La Ciudad de Dios 87 (1911)128-134; 251-258; 443-449; 88 (1912) 46-54; 188-
196; 89 (1911) 44-55; 184-189; 253-263; 91 (1912) 44-50; 128-136; 203-210.

2.2.4 Recensión de una obra en una revista


- En la bibliografía del trabajo:
TITONE R., recensión a: F. EBNER, La parola é la via, ed. Edda Ducci y Piero Rossano,
Roma, Anicia, 1991, en Orientamenti Pedagogici 40 (1993) 171.
- En las notas a pie de página:
R. TITONE, recensión a: F. EBNER, La parola é la via, ed. Edda Ducci y Piero Rossano,
Roma, Anicia, 1991, en Orientamenti Pedagogici 40 (1993) 171.

15
2.2.5 Artículo de diario o periódico
- En la bibliografía del trabajo:
GARAY MALDONADO, David, «La pena de muerte a debate», en Reforma (27.09.1998)
Suplemento cultural, 10.

- En las notas a pie de página:


David GARAY MALDONADO, «La pena de muerte a debate», en Reforma (27.09.1998)
Suplemento cultural, 10.

2.3 Ejemplos de citación de documentos eclesiásticos y estatales

2.3.1 Documentos del papa


- En la bibliografía del trabajo y en las notas a pie de página:
JOANNES PAULUS II, Epistula apostolica Tertio millenio adveniente, 10 nov. 1995, en AAS
87 (1995) 5-41.

2.3.2 Documentos oficiales de la Santa Sede


- En la bibliografía del trabajo y en las notas a pie de página:
COMISION PONTIFICIA “JUSTITIA ET PAX”, Documento Al servizio della comunita umana: un
aproccio etico del debito internazionale, 27 dic. 1986, en Enchiridion Vaticanum, 10.
Documenti ufficiali della Santa Sede 1986-1987. Testo ufficiale e versione italiana,
Bologna, Edizione Dehoniane, 1990, 1045-1128.

2.3.3 Libros litúrgicos


- En la bibliografía del trabajo y en las notas a pie de página:
Ritual completo de los sacramentos. Sacramento del Matrimonio, Conferencia Episcopal
Mexicana, Buena Prensa, México 1982, 50-60.

2.3.4 Documentos oficiales de los Institutos religiosos


- En la bibliografía del trabajo y en las notas a pie de página:
Constituciones de la Sociedad de San Francisco de Sales, Editorial S.D.B. Madrid [1984]

2.3.5 Documentos oficiales de los Estados reunidos en un volumen


- en la bibliografía del trabajo y en las notas a pie de página:
MÉXICO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR, Disposiciones sobre la didáctica universitaria (30 de sep. 1976, integrado con
las sucesivas modificaciones), Instituto Poligráfico del Estado, México 1993.

16
2.4 Ejemplos de citación de manuscritos y obras inéditas

2.4.1 Documento inédito custodiado en un archivo


- en la bibliografía del trabajo y en las notas a pie de página:
AGN, Inquisición, 37, 1ª. parte, exp. 6, f. 23r-v.

2.5. Ejemplos de citación de documentos audiovisuales

2.5.1 Película
- En la bibliografía del trabajo y en las notas a pie de página:
Seeking Asylum, FERRERI, Marco – MEYNIEL, Laurent (productores), FERRERI, Marco
(director), [Italia] Image Entertainment 1999.

2.5.2 CD-Rom: bibliografía


- En la bibliografía del trabajo y en las notas a pie de página:
MINISTERIO DE CULTURA. CENTRO DEL LIBRO Y DE LA CULTURA, ISBM. Libros españoles
en venta [CD]. 3ª entrega 1993. Datos actualizados a 31 de diciembre de 1993, [Madrid]
Micronet.

2.5.3 CD-Rom: documentos


- En la bibliografía del trabajo y en las notas a pie de página:
UNITELM/LIBRERIA EDITRICE VATICANA, I documenti sociali della chiesa da Leone XIII a
Giovanni Paolo II [CD], Padova 1991.

2.5.4 CD-Rom: música


- En la bibliografía del trabajo y en las notas a pie de página:
CORO DE MONJES DEL MONASTERIO BENEDICTINO DE SANTO DOMINGO DE SILOS, Las
mejores obras del canto gregoriano, CD1. Director: Ismael Fernández de la Cuesta,
Madrid, EMI Odeón, 1993.

2.6 Ejemplos de citación de documentados encontrados vía e-mail e Internet

2.6.1 Artículo de revista vía Internet


- En la bibliografía:
LAMAS, Ernesto, «Campaining for legal recognition», en InteRadio, vol. 8, n. 1,
http://www.web.apc.org/amarc/intlaeng.thm.argentina (12.10.1997) 5-7.
- En las notas a pie de página:
Ernesto LAMAS, «Campaining for legal recognition», en InteRadio, vol. 8, n. 1,
http://www.web.apc.org/amarc/intlaeng.thm.argentina (12.10.1997) 5-7.

17
2.6.2 Artículo de diario vía Internet
- En la bibliografía:
DÍEZ HOCHLEITNER, Ricardo, «Las nuevas tecnologías al servicio de la educación», en El
País Digital (10.12.1996), en http://www.elpais.es/p...210/opinion/tecnos.thm, 1-4.
- En las notas a pie de página:
Ricardo DÍEZ HOCHLEITNER, «Las nuevas tecnologías al servicio de la educación», en El
País Digital (10.12.1996), en http://www.elpais.es/p...210/opinion/tecnos.thm, 1.

2.6.3 Discurso/conferencia/relación de un autor vía Email


ROMERO, Oscar Arnulfo, «La dimensión política de la fe desde la opción por los pobres.
Una experiencia eclesial en El Salvador, Centroamérica», en GW::relat-
request@ns.uca.rain.ni (07.11.1995) 1-6.

2.6.4 Noticias e informaciones varias vía E-mail


- En la bibliografía y en las notas a pie de página:
BoscoLink@aol.com, «Salesian students helping the poor» (04.12.1996) 1-2.

2.7 Ejemplo de citación de apuntes de clase


- En la bibliografía:
JARAMILLO ESCUTIA, Roberto, Apuntes de historia de la Iglesia Medieval y Nueva (ss. X-
XVI), Universidad Pontificia de México, ad usum privatum, pro manuscripto, México 2000.
- En las notas a pie de página:
Roberto JARAMILLO ESCUTIA, Apuntes de historia de la Iglesia Medieval y Nueva (s. X-
XVI), Universidad Pontificia de México, ad usum privatum, pro manuscripto, México 2000,
15.

2.8. Ejemplo de citación de noticias o informaciones de una entrevista


- En la bibliografía:
JIMÉNEZ DÍAZ, Irene, «La vida religiosa en la opinión de los jóvenes», [entrevista grabada a
10 jóvenes del DF], México [10.9.2003]
- En las notas a pie de página:
Z Irene JIMÉNEZ DÍAZ, «La vida religiosa en la opinión de los jóvenes», [entrevista grabada
a 10 jóvenes del DF], México [10.9.2003]

18
APÉNDICE

SIGLAS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE FILOSOFÍA

AA Analecta Anselmiana. Franfurk/Main


ACFS Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Granada.
Acme Acme. Milán
Aev Aevum. Milán.
Aj Ajatus. Helsinki.
Anal. Analysis. Oxford.
Ang. Angelicum.
Ant. Antonianum
AnuF Anuario Filosófico. Pamplona.
APF Acta Philosophica Fennica. Helsinki, Ámsterdam
AP Archives de Philosophie. Paris
APQ American Philosophical Quartely. Pittsburg
ASM Anales del Seminario de Metafísica. Madrid.
AZP Allegemeine Zeitschrift für Philosophie. Stuttgar.
BF Bolletino filosofico. Padua.
BJPS The british Journal for the Philosophy of Sciencie. Edinburgh.
BPM Bolletin de Philosophie Médievale. Lovaina.
CD La Ciudad de Dios. Escorial-Madrid.
Conc. Conceptus. Innsbruck.
Conv. Convivium. Barcelona.
Crisis Crisis. Madrid.
Crítica Crítica. México
CSF Cuadernos Salmantinos de Filosofía. Salamanca.
CSp Cahier Spinoza. Paris.
CT Ciencia Tomista. Salamanca.
CuadF Cuadernos de Filosofía. Buenos Aires.
Diá. Diánoia. México.
DC Doctor Communis. Roma.
Eid. Eidos. Revista de Filosofía. Córdoba.
EM Estudios de Metafísica. Valencia
Er. Erasmus. Darmstadt. Wiesbaden.
EsFil Estudios Filosóficos. Valladolid
Espíritu Espíritu. Barcelona
Esp. Esprit. Paris.
Et. Etudes. Paris
FZPT Freiburger Zeitschrift für Philosophie und Theologie. Freiburg (Schweiz)
GFPJ Graduate Faculty Philosophy Journal. New York.
IJP Independent Journal of Philosophy. Vienna.
IPQ International philosophical Quartely. New York. Heverlee-Louvain.
JHI Journal of the History of Philosophy. Claremont (Calif.)
JP The Journal Philosophy. New York
LogMéx Lógos, México.
Pen. Pensamiento. Madrid.
Philos. Philosophy. London.
PHist. Philosophy and History. Tübingen.

19
PhJ Philosophical Journal. Edinburg. London.
PrF Presenta Filosófica. Sâo Paolo.
RBF Revista brasileira de Filosofía. Sâo Paolo.
RFC Revista de Filosofía. Santiago de Chile.
RFCR Revista de Filosofía de la Universidad de San José de Costa Rica.
RFM Revista de Filosofía. México.
RFLP Revista de Filosofía. La Plata.
RLF Revista Latinoamericana de Filosofía. Buenos Aires.
RPFE Revue Philosophique de la France et de l´Étranger. Paris.
RPL Revue Phiolosophique de Louvain. Lovaina.
RVF Revista Venezolana de Filosofía. Caracas.
St. Studium. Ávila. Madrid.
StP Studia Philosophica. Basel.
Strom Stromata. Ciencia y Fe. San Miguel (Argentina)
WJP Wiener Jahrbuch für Philosophie. Wien.

Cf. Répertoire Bibliographique de la Philosophie XXXI (1971) Louvain-La Neuve. Editions de l´


Institut Supérieur de Philosophie, XVIII-XXVIII.

TEOLOGIA

AnBib Analecta Bíblica


AAS Acta Apostolicae Sedis
Bib Bíblica
CAH Cambrigbe Ancient History
CAT Commentaire de l´Ancient Testament
CCath Corpus Catholicorum
CChr Corpus Christianorum
CIC Codex Iuris Canonici
CIgCat Catecismo de la Iglesia Católica
CIG Corpus Inscripctionum Graecarum
CIL Corpus Inscriptionum Latinorum
CNT Commentaire du Nouveau
CSCO Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Orientalium
CSEL Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum
DACL Dictionnaire d´Archeologie Chretienne et de Liturgie
DBSup Dictionnaire de la Bible. Supplément
DS Denzinger-Schönmetzer
DTC Dictionnaire de Theologie Catholique
DZ Denzinger en castellano (ed. bilingüe)
DTD Diccionario de Teología Dogmática. W. Beinert
Ebib Etudes Bibliques
EncJud Encyclopedia Judaica
EM Efemérides Mexicana
EnechBib Enchiridion Biblicum
ETL Ephemerides Theologicae Lovanienses
JBL Journal of Biblical Literature
MANSI Sacrorum Conciliorum nova et amplissima collectio
MySal Mysterium Salutis
NTS Novum Testamentum Suplemments
OLA Orientalia Lovaniensia analecta

20
PG J. Migne, Patrología Graeca
PL J. Migne, Patrologia Latina
PO Patrologia Orientalis
RB Revue Biblique
RHE Revue d´Histoire Ecclesiastique
RHR Revue de l´Histoire des Religions
SCh Sources Chrétiennes
SM Sacramentum Mundi
STh Summa Theologica. Santo Tomás de Aquino.
TWAT Theologisches Wörtebuch zum Alten Testament, ed. G.J. Botterweck – H.
Ringgren.
TWNT Theologisches Wörterbuch zum Neuen Testament, ed. G. Kittel – G. Friedrich.

N.B. Para revistas y obras tanto de teología como filosofía, puede consultarse también:
SCHWETNER, S. M., Índice Internacional para teología y materias afines, Berlín-New York 19922;
Lexicon für theologie und Kirche Abkürzungsverzeichnis, Herder, Freiburg/Basel/Rom/Wien 1993.

21

También podría gustarte