Anestesicos Intravenosos
Anestesicos Intravenosos
Anestesicos Intravenosos
• Barbitúricos.
• Propofol.
• Etomidato.
• Ketamina.
Barbitúricos
• Rapida distribución.
(Inicio efectos 10-15sg tras administración i.v; maximos 30-60sg).
• Recuperación de la conciencia en 5-10 min.
• Distribución en tres fases
rápida (SNC)
intermedia (músculo)
lenta (tejido adiposo)
• Metabolismo hepático lento (efectos residuales por
metabolitos)
• Vida media elevada.
• Tiopental:
Aclaramiento dependiente de concentraciones plasmáticas.
Metabolismo a pentobarbital.
Efectos farmacológicos de los barbitúricos.
• Sobre SNC.
acción sobre receptores GABA y acetilcolina
dependientes de dosis
sedantes y anticonvulsivantes. (1-2mg/kg)
hipnóticos (3-7mg/kg)
• Sobre EEG: (activación, actividad lenta, supresión)
• Protectores frente a isquemia cerebral:
Disminución consumo oxígeno cerebral
Disminución flujo sanguíneo
Disminución de la PIC
Efectos antioxidantes
Inhibición de los radicales libres de oxígeno
Inhibición de los receptores glutaminérgicos
Efectos farmacológicos de los barbitúricos.
Hipoventilación, apnea
Disminución respuesta a hipercapnia e hipoxia.
(asistencia respiratoria)
Otros efectos.
• Sobre SNC.
Depresión del SNC.
Potencia acción GABA.
• EEG.
Similar a barbitúricos
• Protección frente a isquemia cerebral.
Disminución de la presión de perfusión y del flujo sanguíneo
cerebral.
Disminución del consumo de O2
Disminución de la PIC (en pacientes con PIC elevada)
Autorregulación cerebral conservada
Efectos cardiovasculares
• Vasodilatación;
Disminución de la TAS, TAD, GC, RVS.
• Bradicardia.
Cierto efecto inotrópico negativo.
Cirugías con gran estimulo vagal.
Administración concomitante de opiáceos.
(no correlación con la dosis; riesgo de asistolia)
• Efectos sobre el flujo coronario.
• Apnea.
Dependiente de dosis.
Sinergismo con opioides.
• Reduce respuesta a la hipercapnia.
• Broncodilatación (efecto menor que el halotano)
• Depresión de la reactividad laríngea a dosis
de inducción.
Permite colocación mascarilla laríngea y/o IOT.
Otros efectos.
• Antiemético.
Menos emetizante de los inductores anestésicos.
Etomidato.
• Sobre SNC
Depresión sustancia reticular.
Estimulacion receptores GABA (reversible)
no efectos analgésicos.
• Sobre EEG (activación, actividad lenta, supresión)
Aumento actividad focos epileptiformes
(disminuye si uso de BZD).
• Protección isquemia cerebral.
Disminuye flujo cerebral.
Disminuye consumo O2.
Disminuye la PIC (no altera la presión de perfusión)
Efectos cardiovasculares y respiratorios.
• Disminución de la PIO.
• Psicosis (hasta 25%)
• Nauseas y vomitos
• Puede potenciar acción de los relajantes.
• Poco riesgo de anafilaxia.
Uso clínico.
• Trastornos psíquicos
desde primeras horas post-op.
Pacientes no premedicados,mujeres, mayores de 16a, corta
duración de la cirugía, utilización como agente único
MDZ disminuye su frecuencia e intensidad.
• Aumento de la PIO.
• Aumento secreciones
administración de glucopirrolato en niños
(atropina aumenta la incidencia de pesadillas)
Indicaciones.
• Anestesia catatástrofes.
Xples vias de administración
No produce apnea
Propiedades sobre aparato cardiovascular
Capacidad analgésica
• Anestesia intravenosa regional.
(Produce sedación al soltar el manguito)
• Tto dolor miembro fantasma.
• Empleo en unidades de quemados
Uso clínico.
• Inducción.
1,5- 3 mg/kg. hipnosis en 30-60 sg; duración 10-15 min
Inico precoz del efecto analgésico; prolongación hasta 45 min.
• Inducción intravenosa en niños 50% menor.
• Administración epidural.
0,5 mg/kg de ketamina +bupivacaína al 0,25%.
Analgesia sin depresión respiratora.
Sedación por absorción sistémica.
Benzodiacepinas.
• Depresión respiratoria.
Dosis dependiente.
Dependiente de velocidad de administración.
Existencia de patología respiratoria previa.
Administración concomitante de opioides.
Persistencia de efectos residuales.
• Disminución del volumen corriente(taquipnea
compensadora).
• Aumento de la PaCO2 (aumento EtCO2).
• Disminución de la respuesta a la hipercapnia.
Efectos farmacologicos de las benzodiacepinas.
Efectos cardiovasculares.
• Premedicación.
MDZ 0,1mg/kg. Efectos maximos 30-45 min.
DZP 0,2 mg/kg. Efectos maximos en 30-90 min.
Administración oral, sublingual, intranasal, intramuscular.
• Inducción anestésica (limitado).
No producen nivel para IOT
Efectos residuales prolongados (depresión respiratoria
Utilidad en situaciones de PIC elevada como alternativa a
barbitúricos
• Coadyudantes en técnicas regionales (ALR).
propiedades amnésicas y sedantes.
Disminución de dosis en ancianos; monitorización.
No adecuadas en UCMA
Uso clínico de las benzodiacepinas.
• Mantenimiento anestésico
Posibilidad de mantener hipnosis adecuada con altas dosis y
administración concomitante de opioides.
Efectos residuales prolongados.
(uso cuestionado)
• Sedaciones en cardioversión.
(substitución progresiva por propofol)
• MDZ nasal + ketamina para sedaciones en
niños.
• Cuidados paliativos en perfusión subcutánea
contínua.
Conclusión.
• Débiles: codeína.
• Intermedios: meperidina, tramadol, pentazocina.
• Potentes: morfina, heroína, metadona, buprenorfina,
fentanilo (x100), remifentanilo (x100), alfentanilo (x70),
sufentanilo (x500-1000).
Farmacología de los opioides.
• Analgesia
• Alteraciones del humor, euforia, disforia.
• Nauseas y vómitos
• Nistagmo.
• Disminución de la temperatura corporal
• Diaforesis
• Antitunsígeno
• Miosis
Efectos farmacologicos de los opioides.
• Hipotensión.(múltiples mecanismos)
• Bradicardia.(estimulación vagal y disminución tono
simpático)
• Vasodilatación cerebral y aumento de la PIC.
(en ausencia de normo o hipervetilación).
• Accion sobre centro resìratorio.
(disminucion de frecuencia, disminucion sensibilidad a [CO2],
disminucion sensibilidad receptores carotideos a la hipoxia).
• Rigidez de la musculatura del torax.
Efectos farmacologicos de los opioides.
Otros efectos.
• Introducido en 1997.
• Opioide de acción ultracorta Vd pequeño,
eliminación por esterasas plasmáticas(metabolitos
inactivos)
pocos efectos residuales
Casi nula acumulación
Obliga a analgesia de anticipación al suspender la perfusión
• Elevada potencia analgésica, buen perfil
hemodiámico (leve hipotensión y bradicardia)
• Riesgos clínicos.
Rigidez muscular a grandes dosis y dependientes de velocidad de
administración
• Administración
0,5-1µg/kg en bolo; perf. 0,25- 0,4 µg/kg/min.
Uso clínico de los opioides