Patricia Tovar Art
Patricia Tovar Art
Patricia Tovar Art
EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
ARTE Y APRENDIZAJE
Director de tesis
Dr. Sergio Navarrete Pellicer
Jurado
Dra. Victoria Novelo
Dr. Gunther Dietz
Dr. Mauricio Andión
ÍNDICE
Introducción 1
Capítulo I
La relación arte-aprendizaje 28
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VI
Bibliografía 167
3
INTRODUCCION
desarrollo de una sensibilidad que hace posible establecer un contacto con las
emociones, las ideas, las creencias y las intenciones de los “otros”. Al mismo
En este caso, el texto que presento a continuación, fue organizado a partir del diario
de campo en sus dos versiones: como texto escrito y como documento visual
(fotográfico). Cada nota fundamental del diario, cada momento significativo, fueron
a partir del proceso de diálogo, en el que las tejedoras revelan su propia reflexividad
Oliveira, quien hace una distinción entre los paradigmas racionalista, estructural-
en torno a los límites de la razón científica y con ello la posibilidad de los cruces
que las voces y las miradas se encuentran, las de ellas y la mía, en un juego por
hipótesis. Ello significa que el proponer una escritura híbrida para la investigación,
conocimiento. Las tejedoras y sus obras emergen a lo largo del texto, van
relación entre crear y aprender. Este es el eje, la brújula que nos conducirá entre los
capítulos.
Los capítulos II, III y IV, representan el centro del trabajo de campo y al mismo
los conflictos que también están presentes como parte del proceso creativo.
7
aprendizaje colectivo, hacen posible que las tejedoras logren tener capacidad de
creación. Con ello, busco mostrar que la investigación antropológica, también puede
los lectores algunas ideas en torno a la etnografía del arte. Por si esto fuera poco
visión antropológica…
que los estudios antropológicos pocas veces reconocen la dimensión del arte como
Por otra parte, el arte suele ser circunscrito al plano de sus funciones, al rol de los
objetos artísticos y sus códigos internos con una perspectiva más estructuralista. En
1
Howard Morphy and Fred Meyers, Anthropology art and Aesthetics. Blackwell 1999.
9
del arte, sino que el foco del análisis es la función de los objetos artísticos en las
Howard Morphy señala que dentro de una tradición (escuela) los artistas también
El mismo Franz Boas, afirmó que la inmensa diversidad cultural daba cuenta de la
estudiar las relaciones entre la psique y las formas de cultura. Más adelante,
Melville Herskovits, quien fue alumno de Boas, avanzó al proponer una visión
las formas de vida de una sociedad. A partir de estos precursores, podemos decir
2
Este trabajo se encuentra incluido en el libro coordinado por Howard Morphy and Fred Meyers, Anthropology art and
Aesthetics. Blackwell 1999.
10
para lo cual es necesario, crear herramientas etnográficas que surjan del diálogo
con los propios actores y también del diálogo con otras disciplinas como la Filosofía,
Antropología del arte”. Gell, afirma que la concepción del arte depende de las
de objetos artísticos, está sustentada en otros procesos sociales que a su vez están
deseo de ver el arte de otras culturas estéticamente, nos dice más acerca de
social. El objetivo, no es aplicar una teoría ya existente a los objetos artísticos, sino
Esta teoría no se ocupa de los objetos artísticos en sí, sino de hacer inteligible la
manera en que los objetos artísticos emergen como una forma de relación entre
puede entender como “arte visual”, que para él son objetos reales o plásticos.
un signo que permite que el observador pueda hacer una inferencia causal.
social es el sujeto que permite que las cosas ocurran. Podemos reconocer la
agencia post-facto, no podemos decir que alguien funciona como agente social
Gell reconoce dos tipos de agentes sociales: los primarios (definidos en el párrafo
anterior) y los secundarios, entre los cuales se pueden encontrar cosas, artefactos y
objetivas del poder o capacidad de hacer que las cosas o eventos ocurran. De lo
que Gell propone podemos deducir que las obras artísticas son activas, provocan el
detonadoras de la reinvención.
políticos de defensa del territorio. El caso estudiado es el de los nahuas del balsas,
ello que la conservación de la lengua náhuatl para los amateros, se justifica por la
ventaja que ésta les da como una herramienta cuando se negocia y se viaja.
Hémond, considera que la más profunda identidad de los nahuas está vinculada con
innovación estructural de los Nahuas del alto balsas, frente a las dificultades que
Considero que la relación entre arte e identidad tiene que ver también con la
Howard Becker en su libro Art Worlds, se interesa por el arte justamente, no como
concepto de “mundo del arte”, no como una metáfora sino en su sentido más
obra musical o el pintor, necesitan de otros y sobre todo se dirigen a otros, a la vez
que tienen la necesidad de inscribir su obra en un entorno social. Desde este punto
produce y consume arte? Para Becker, todas las artes que conocemos al igual que
otros. El arte como actividad humana es una actividad cooperativa. Dos ejemplos
y al mismo tiempo, el mundo del arte está abierto, en contacto e influido por la
dinámica social. Es decir, Howard Becker rechaza la idea de que el “mundo del arte”
puede surgir cierta dificultad para saber quiénes forman parte del mundo del arte.
y cómo se produce el arte. Con esta flexibilidad podemos repensar la relación entre
Para poder generar una visión más holística de la práctica artística como un
entre los estudios en pequeña escala y una comprensión global del sistema del arte.
Por estas razones, el estudio del arte en contexto indígena, por ejemplo, requiere
15
que el mismo Claude Lévi-Staruss pensó en relación al arte como lenguaje; al decir
manifestaciones artísticas, tiene que ver con el hecho “de que en el arte, el artista
Antropología del arte, puede ser la “educación de los públicos”, en relación a los
3
Novelo, Victoria. “Ser indígena y artesano en México” p 171
16
con “los otros”. La Antropología del arte y la educación de los públicos van más
allá del reconocimiento intelectual del “valor estético de una pieza”; sino que
religiosos. Max Weber, hacia 1910, no logró concluir un texto donde relacionaba los
Simmel, en sus escritos sobre Rembradt, Miguel Angel y Rodin; buscó hacer
interesaron por las funciones sociales del arte y las artes aplicadas. Morris estaba
reclamar: “que el ambiente material que nos rodee sea agradable, generoso y bello;
existencia del hombre habrá sido mera miseria”5 Las ideas de Morris, a pesar de
tener más de un siglo siguen teniendo cierta vigencia, y fueron retomadas por
embellecimiento de los espacios cotidianos. El énfasis que hizo Morris entre las
conciencia estética, entre los hechos anestéticos (sujeto de una obra) y los hechos
5
William Morris. Cómo vivimos y cómo podríamos vivir. Conferencia publicada en 1887.
18
relaciones en varios niveles”. Desde el marxismo, “la reacción frente a los efectos
produce una pérdida del aura artística. Sin embargo, este argumento “conlleva el
Por otro lado, el sociólogo Pierre Francastel en el libro publicado en 1956: Arte y
Técnica en los siglos XIX y XX, “pone el acento en las condiciones materiales y
6
Heinich, Nathalie. Sociología del arte p 19
7
Eder, Rita. Teoría Social del arte. UNAM,1986, p 23.
8
Walter Benjamín.La obra de arte en la era de la reproducción técnica (1936)
9
Heinich,Nahtalie. Sociología del arte p 23
19
realidades imaginarias.
analiza los efectos de las reivindicaciones liberales de las artes. En su trabajo, toma
de los públicos y las normas estéticas. No busca explicar las obras, sino reseñar la
del arte, dejando atrás los trabajos aislados fundados en el objeto mismo.
pasado. Surge así una idea de arte como sociedad esto quiere decir, un interés por
mirada hacia los procesos sin negar la importancia social del arte. Desde el punto
de vista metodológico, los trabajos de esta generación recurren a las entrevistas, los
de Panofsky de la obra de arte como aquello que exige ser percibido, según una
momento la forma está por encima de la función. Lo que si afirma Bourdieu, es que
frontera incierta, es decir, porosa y frágil, entre los objetos técnicos y los objetos
una situación histórica. De acuerdo con Bourdieu, el museo artístico, puede ser
Los gustos “son la afirmación práctica de una diferencia inevitable” 10.Por tanto es
posible que las preferencias explícitas de unos sean intolerables para otros. Por
ejemplo, el horror por el estilo de vida de otros es una de las barreras de clase más
posición de clase específica, que existe un juego de poder en el campo del arte
entre artistas y estetas que luchan por el monopolio de la legitimidad artística. Esto
se traduce en la imposición de una forma legítima de vivir o estilo de vida del artista.
Más adelante en la segunda parte, capítulo tercero del texto. Bourdieu aclara que
10
Bourdieu, Pierre. La Distinción. 1988, p 53.
22
aplicados, por simple transferencia, a los dominios más diferentes de la práctica, las
11
prácticas que engendran los distintos hábitus funcionan como estilos de vida” .
de las prácticas, al igual que organiza la percepción del mundo social. El autor
afirma y subraya que los estilos de vida son productos sistemáticos de los habitus.
Bourdieu plantea una relación entre el capital cultural, el capital económico, los
que generan gusto, distinción, consumo y que a su vez están vinculadas con el
habitus que define estilos de vida. El arte desde esta perspectiva está de alguna
que realiza García Canclini. En el capítulo VII del libro Culturas Híbridas, el autor se
popular, que brotan de sus cruces o en sus márgenes? Para responder, parte de un
11
Op cit p 170
23
entre lo popular y lo culto se hace borrosa al estar triangulada por lo masivo. Hay un
tumultuosa de todos, el lugar donde los capitales de la historia del arte y del folclor
12
se cruzan entre sí y con las nuevas tecnologías culturales” .
Canclini propone “una mirada 13amplia que permita ver otras transformaciones
están dando una estructura distinta a los conflictos. Los cruces entre lo culto y lo
subalternos”.
Canclini afirma que el poder no funcionaría si sólo se ejerciera en forma vertical. Las
12
Canclini, Néstor. Culturas híbridas. 2003, p 307
13
Op cit p 323
24
una logra su eficacia por la oblicuidad del poder que se establece en el tejido. Para
Teoría de las Artes, en Madrid (2004), García Canclini, avanza sobre su propia
teoría al plantear que durante el siglo XX ocurre una nueva paradoja; por un lado
dirección de hacer visibles nuevos sujetos sociales, étnicos, de género, etc. Canclini
sujeto. “Desde Descartes, sabíamos que las cosas son desconfiables, que no son
perder esta certidumbre. Marx habló de la conciencia como producto social, una
la falsedad de los valores consagrados por la cultura europea, y reveló que bajo su
disfrazadas de los sueños, los chistes, los olvidos y los mitos, aquellas palabras
Pero qué pasa con el creador, podemos seguir sosteniendo que existe una
autonomía del campo del arte…De acuerdo con esta reflexión y recordando los
sujeto en el campo del arte, García Canclini señala la aparición de nuevos sujetos
14
Canclini, Conferencia Se necesitan Sujetos. Madrid, 2004, p 2.
26
oasis con fronteras desdibujadas y la “falta de hogar como una condición elegida”, y
los relatos de migrantes pobres y exiliados políticos, para quienes ser sujeto tiene
que ver con buscar nuevas formas de pertenecer, tener derechos y enfrentar la
violencia (2004:4).
lo social para que la necesidad de ser sujetos con los otros, no sea asfixiada por la
política ni banalizada por el comercio. Como tantas otras veces, aun en medio del
dolor acrecentado del mundo, al pensar en el arte estamos pidiendo mucho: que ser
proceso de producción y apropiación del arte, para lograr encontrar su sentido ético
es el arte” o “lo que llamamos arte”, sino de la relación entre la fuerza del arte
15
Op cit p 19. Palabras finales de la conferencia.
27
deseo de saber. Nahum Gabo lo sintetizó de la siguiente manera “Art like life
dictates systems to philosophy”16 Las claves para abordar este enigma han sido el
actividad simbólica. Desde este punto de vista, y de acuerdo también con Nelson
De tal manera que el proceso artístico es líquido. Fluye sin cesar entre la intuición
como actividad expresiva, como manera de dar forma al conocimiento sensible para
“hombre total”, con toda su capacidad reflexiva y emotiva en una nueva relación
16
Art in Theory 1900-2000. Charles Harrison and Paul Wood eds. P384 “ The constructing idea in art”.
28
artístico?
29
LA RELACIÓN ARTE-APRENDIZAJE.
en el cual viven; y al mismo tiempo es necesario que se les permita “respirar” fuera
de los límites de las técnicas didácticas, las tecnocracias y la tiranía del tiempo
estado permanente que resiste los embates de los límites esclavizantes de las
Bachelard proponía una pedagogía que tuviese como fin el que cada ser humano
ser humano.
A menudo, el docente confunde el saber con la creencia; piensa que el saber más
simplificado es el que retiene el niño con mayor facilidad, aunque fuese cierto,
idea clara. Se trata, por lo tanto de una enseñanza del descubrimiento o de “hacer
pensamientos a cada instante, asi como sus sueños. Se trata en síntesis de una
estructura.
comunidad y práctica:
y respuestas locales.
o abandonar los antiguos; contar y volver a contar historias, crear y romper rutinas.
Este tipo de aprendizaje no es simplemente un proceso mental sino que tiene que
son eficaces para estimular el aprendizaje porque son ideas pedagógicas mejores,
sino sobre todo porque son epistemológicamente correctas, por así decirlo. Existe
aprendizaje está vinculado con la identidad, que posee al menos cuatro niveles:
desconocido.
34
práctica
II
TEQUIXTEPEC17.
En noviembre de 2004, el taller de Artes y Oficios Polvo de Agua A.C18. realizó una
17
San Migiel Tequixtepec, pertenece al Distrito de Coixtlahuaca, en la mixteca alta. La sequía y la falta de medios de
transporte han provocado una migración constante, que ocurre principalmente hacia Puebla, el D.F. y algunas ciudades
de Estados Unidos. Tecciztepec, quiere decir “Cerro del gran Caracol”.
18
El Taller de artes y oficios “Polvo de agua” se originó en el 2000 con la participación de 16 artesanos y el donativo de
150 mil pesos que les otorgó Alfredo Harp Helú. Los impulsores de este proyecto fueron el ceramista Claudio Jerónimo
y el pintor José Luis García.
36
“Me gusta pues, me gusta, veo que se junta uno, que platica y me siento bien. Todo
nuestros hijos no había nadie que dijera ten ahora una camisa para tu criatura,
nada, nada; por eso es que el sufrimiento era de la palma,puro tejer el sombrero
pero barato pues, barato por eso se desvelaba uno, de día y de noche para ver de
Patrocinia:
“Mire, este, andar de peón, sino va a traer una leña ya la venden pero más es que
andan trabajando así de peón. Hay trabajo horita en la iglesia, sacan la piedra, ya
desde ahí a muchos lugares del mundo. Sin embargo, a pesar de que los
sombreros tejidos por los mixtecos se exportan y son vendidos globalmente, los
el precio más alto que los intermediarios pagan por un sombrero es de $4 y este
trabajo. Con el tiempo, han sido los intermediarios y los acaparadores quienes le
de tal manera que las tejedoras únicamente realizan la primera parte, que es el
tejido de la pieza, sin terminar, con la palma deshilada al final, ello como es obvio,
(tiendas locales) música (banda del pueblo) y venta de leña. Por otra parte, los
largo plazo.
siguen viendo de esta manera, en buena medida porque es una práctica repetida
huevo y sal.
La falta de empleo, o los empleos mal pagados, al igual que la familiaridad de los
habitantes hacia las “ofertas externas”, propiciaron que las mujeres respondieran
“ yo viví con mi abuelita pero a mi papá nunca le gustó que vamos a tejer porque es
poco, mejor estudiamos, según pero ahorita ya me casé según no da tiempo (…) en
primera las mujeres no hay en qué trabajar, los hombres trabajan pus ellos también
“ Pus aprender y se imagina si todas le hechan ganas pus alomejor al mismo tiempo
canastas, tapetes en equipos, al rato como dicen ya hay plaza y trabajar y alomejor
ya nos dedicamos a esto.Es increíble que se haga de las propias manos, queriendo,
queriendo todo se puede. El arte a mi manera pienso que, arte que sale de las
manos no. Eee, sale de las manos el conocimiento que sale de las manos.”
Silvia:
“Pus la forma como está hecho, osea es increíble que de las manos de uno se
El arte a mi manera pienso que arte que sale de las manos no. Eee, salen de las
persona.
Silvia:
Si.
momento en que no hay otra cosa más que el proceso, un momento que constituye
la posibilidad de que algo pueda surgir; este vacío se presentó durante todo el
desde niñas. Es decir, que había una habilidad de base y conocimiento del
material, al mismo tiempo una integración del tejido del sombrero a la cotidianidad y
a la historia de vida, pues el aprendizaje del tejido del sombrero inicia alrededor de
los 6 años de edad. De acuerdo con Etienne Wenger (2001) una práctica social
41
cálculo, movimiento, ritmo y precisión que no requiere de la vista, ellas pueden tejer
mientras caminan o conversan, hay una noción generalizada de que éste es el oficio
del pueblo aunque el precio del sombrero es demasiado barato, apenas cuatro
pesos cada uno. Precisamente, es esta noción fundamental la que impulsa el deseo
de realizar otros productos y otros tejidos. En el grupo hay 9 mujeres solteras y sin
hijos y 7 mujeres que son madres solteras, separadas o viudas. Las mujeres
solteras tienen dos hijos en promedio; mientras que el resto de las mujeres que son
casadas, declaran que también tienen una gran necesidad de trabajo pues las
realizado localmente por los jóvenes del pueblo, se reporta que frente a la pregunta
una relación dinámica entre las tejedoras participantes del taller de palma, vinculada
a) Necesidad de trabajo.
de la primera semana de trabajo, cuando el director de Polvo de Agua, les deja una
peso aproximado de 4Kg. A manera de juego y de acertijo, les dice que el tapete “es
hablando en voz baja, ellas comenzaron a intentar reproducir el tejido con el que
comparando. Con ello se plantean una suerte de traducción del objeto a las manos,
fue generando entre las tejedoras un reconocimiento de quién lo hace mejor, y las
demás nos acercábamos para mirar con detenimiento cómo lo hacía. Hubo algo del
43
VISUALIZACIÓN
El avance en el tejido es muy lento a diferencia del sombrero, con este trabajo no es
posible moverse sino esperar horas para tejer una sola vuelta. La paciencia y la
distinción entre el trabajo de cada una se genera también desde este doble vínculo.
concepto de cosificación como una amplia gama de procesos que incluyen: hacer,
cada mujer con relación a la práctica del tejido de palma, el devenir del pueblo y el
cómo se van estableciendo normas dentro del grupo, y cómo cada una logra
expresar su mundo interior a través del tejido para dar paso a la innovación.
Una vez rebasado el umbral del dolor, hay oportunidad de explorar en grupo qué
46
sombrero?
Sí.
Pues fue difícil porque cuando hacía el mecate los dedos me dolían.
Sí, ah pues este ni sabíamos cómo se tejía ni nada, por eso yo después ya aprendí.
47
Esa muchacha, Minerva, ella fue la que pudo y ella me dijo cómo. Ahora ya no me
Cómo es finito.
Pues nos hemos ayudado entre todas, para mí es un trabajo muy especial porque el
Es especial porque es más grueso y hay mucho más trabajo pero da gusto porque
Si, yo me acuerdo que usted dijo que oía risas mientras tejía.
En qué lo ve.
Hasta el 5 de julio de 2005; el proceso hace manifiesto que las tejedoras han
potencial reflexivo en los sujetos que participan de una práctica concreta, del
energía social”. En este caso de negociación del significado del tejido de palma.
de decisiones. Es por ello que una comunidad de práctica es al mismo tiempo una
social.
Emerge con el aprendizaje una ética específica y una reorganización de los valores
manera:
50
Doña Alberta:
sabíamos hacer este trabajo pues si nos ayudamos le encontramos rápido la forma
del tejido.
¿Qué cambios identifican ustedes que han ocurrido con este trabajo?
Rocío:
pesos.
Varias:
Como 8 horas.
Doña Vicky.
Va variando, días que teje uno más, días que teje uno menos.
Juana: Hay gentes que decidieron trabajar en su casa, hay muchas que dicen que
avanzan más en su casa que en grupo, pero todas cumplieron con lo que iban a
entregar.
Aja y ahora que ya cada una sabe tejer y toma sus decisiones para la forma
Rocío: Yo en mi caso, yo diría que si el día que se diga que se va a reunir para
Vicky: yo opino que luego no puedo comprometerme en venir diario, pero si hay un
que exista envidia dentro del grupo, que ello propicie la desunión, la falta de
ayudaran a saber si durante el tiempo que tenían trabajando como grupo, ya habían
imaginado qué les gustaría para más adelante, qué les gustaría lograr. Hubo un
breve silencio, es muy común entre ellas responder primero con el silencio, para
escribir en una cartulina lo que me decían, después les pedí que observaran lo que
estaba escrito y que me corrigieran o que estre todas llegaran a puntos de acuerdo.
§ Dejar el miedo.
§ Buscar más pedidos.
§ Trabajar bien.
Todas las metas señaladas por el grupo van en dirección de lograr una
más allá de la lógica del mercado. “No deja de ser cierto, que el ideal del mercado
centra en los aspectos técnicos y de producción. “Los saber hacer técnicos no son
solamente aptitudes individuales o colectivas adquiridas de una vez por todas. Son
procesos”19. Por lo tanto para el análisis de un saber hacer técnico y artesanal como
trabajo. Chamoux señala que la enseñanza de los saber-hacer técnicos puede ser
19
Chamoux, Marie Noelle. Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena.
1994 p35
54
tiene un momento específico dentro del ritmo normal de vida local. “Observar la
forma en que se realiza, tal o cual cosa puede ser el método en el que más confían
hacer . El aprendiz debe observar con cuidado los gestos que tienen que hacerse,
infancia entre los 6 y los 8 años de edad. Las tejedoras relatan que el aprendizaje
del tejido del sombrero ocurrió entre las tareas cotidianas de la casa, poco a poco, y
tejedoras.
del primero e intenta superar la repetición, puesto que todos los sombreros se tejen
igual y con el tiempo se ha estancado su diseño y precio; buscando mucho más que
20
Op. cit. p 53
55
21
Dietz, Gunther. Multiculturalismo, Interculturalidad y educación. 2003, p 98.
56
creación de festivales y catálogos que muestran “lo colorido del arte popular”. Eli
del arte popular ha estado vinculada con una forma de entender la etnicidad,
22
Bartra, Eli. Creatividad invisible. UNAM,Méx, 2005, p 17.
57
colorido lujoso de libros hechos con poco o nulo rigor teórico, es lo que podrá
III
NARRATIVAS DE APRENDIZAJES
creativa entre las mujeres del Taller de palma de San Miguel Tequixtepec. En el
apartado anterior presenté una hipótesis que ahora seguiremos explorando para
aprendizaje, los recuerdos y las imágenes acerca del proceso artístico como una
creación libre, que genere una profundidad en el acercamiento a la mirada del otro.
fantasía”. Encontré el momento preciso, una vez que había logrado entablar una
relación empática con el grupo, una tarde cuando les propuse hablar de nosotras y
compartir momentos que nos hicieran conocernos y reconocernos mejor. Sin duda
uno de los sucesos que más cercanía produjo entre nosotras fue una excursión
dentro del mismo pueblo, una visita en grupo al río liebre. Caminamos juntas
biznagas; pasamos juntas por una milpa en la que se estaba sembrado maíz de
cajete, les conté que yo había estado ahí antes observando cómo sembraban el
maíz, avanzamos y fue muy emocionante ver el río desde un claro un poco más
guisos que cada una llevaba y hasta un pastel. Una vez en el río se produjo la
adentro. Doña Otilia y doña Aurora (dos de las mayores) hablaron de que ésta era
la primera vez que ellas salían a pasear porque toda su vida había sido puro
trabajo. Yo les dije que me daba una enorme alegría poder estar ahí y compartir ese
conversamos un buen rato, y emergió algo que es común en casi todos los espacios
convivir por años, pocas veces hablamos de nuestras emociones. De tal manera
inicié yo misma, hablando de cómo había sido mi encuentro con el libro de Rodari,
60
mencioné que se trataba de un libro lleno de juegos para crear historias y les
propuse jugar algo que llamamos “encuentro con la fantasía: una palabra cae”.
Les pedí que visualizaran una palabra y trataran de darse cuenta de que en el
momento que pensamos y vemos una palabra, múltiples imágenes, recuerdos, otras
estanque”. Las ondas en el agua chocan como las palabras en nuestra imaginación:
cae la palabra lluvia, y choca con el olor de la tierra, con ver llover cuando tenía
cinco años, con una ventana y el asombro de ver la calle convertida en río, choca
veces de manera conciente. Después, cada una eligió su propia palabra. Completó
el viaje, escribió y leyó en voz alta para todas, fue otro momento de cercanía
hermosa.
Emma Jiménez:
Pensar en llegar a mi casa estar con mi esposo con mis hijas. Escuchar el correr, el
jugar de mis hijas en el patio. Quisiera ya llegar a mi casa escuchar la plática que
mis niñas tienen con su papá oir los cantos los juegos que ellas hacen preguntas de
Juana Cruz:
Flor: es bonita huele bonito es color roja se puede regalar a cualquier persona que
estimamos y queremos mucho sus petalos son suaves y como terciopelo es muy
bonita.
Esther Cruz:
Aire: Con el aire me recuerda los días de la infancia cuando iba ayudar a mi papá
en sus trabajos del campo y con los días de mucho sol nos íbamos a sentar a la
sombra para disfrutar del aire fresco del campo y cuando había alguna otra persona
Hija: Recuerdo el día en que la conseguí y pensaba en que nunca la iba a conocer.
Y el día en que nació fue el día inolvidable y día con día le digo gracias a Dios por
esa hija tan maravillosa que me ha dado, sus inquietudes, travesuras sus primeros
pasos, palabras y sobre todo su cariño y su amor que ella me demuestra cada
en lo futuro.
Alberta Jiménez:
Papás: Lo bonito de mi vida cuando era de una edad de 8 años viví con mis papás
Hijas: qué emoción porque tengo tres hijas y quisiera que ellas estudiaran por amor
gustaba mucho cantar y escuchar música y ahora que ya está más grande ya lo
Guadalupe Soriano:
Sol: cuando el sol sale nos alegramos porque es un astro que nos alumbra y nos
abriga cuando hace frío y sale el sol decimos que ya salió la cobija del pobre.
Cuando sale el sol sentimos más ganas para bañarnos, lavar la ropa y se seca más
Cuando el sol se oculta decimos ya terminamos otro nuevo dia gracias a Dios,
terminamos un nuevo día y que dios nos deje amanecer otro día.
Minerva Benítez:
Aroma: Se siente el aroma muy bonito de las flores de algunos árboles que se
siente cuando voy caminando por el campo con mi familia o en el jardín con muchas
flores.
Irma Bautista:
árboles, las flores la lluvia la alegría que yo siento al entrar la primavera se siente el
Aurora Soriano:
Lluvia: me gusta la frescura del agua después de llover Salgo a la calle a pasearme.
Siento el olor de la tierra. Me da gusto porque ya vamos a preparar las tierras para
enfermo.
Victoria Soriano:
Amor: es tener mucho cariño para la vida y cariño hacia la familia de sus padres y a
Dios, hermanos e hijos, abuelos, amigos. Con abrazos, besos y música, muchas
sonrisas como la lluvia que cae del cielo y moja todo. Como se llora a veces de
alegaría con amor cuando se acarician las plantas que nos da con amor la
Felicidad: Cuando nació mi primer hijo me sentí muy contenta porque lo quería
conocer y demostrarle todo mi cariño y amor por igual cuando nació mi segundo
niño sentí mucha felicidad para mí son lo máximo y mi felicidad más grande son
Amor: cuando se piensa en el amor nos sentimos alegres, contentos de vivir unidos
personas nos tratan con amor nos imaginamos un mundo lleno de rosas, de
corazones y muy felices de vivir y cuando no vivimos el amor nos sentimos infelices.
Teresa Cruz:
Aurea Jiménez:
Agua: porque con el agua podemos vivir, podemos lavar o estar jugando en el agua
Elena Fabián:
Flor: es muy bonita y olorosa porque cuando la recibimos sentimos mucha ilusión y
Maribel Jiménez:
Tristeza: es cuadno uno se siente sola se siente uno muy triste o cuando alguien
Anayelli Castillo:
Luna: la palabra luna me recuerda mucha tristeza porque siendo como un astro
para la Tierra también se vió muy triste una noche cuando estaba con mi mamá y
estaba eclipsando la luna, nos dio mucha tristeza por el color que tenía y poco a
poco fue tomando otro color, un color rojizo o colorado ya que después de unas
horas que sufrió ese cambio de color fue tomando su color que tenía, por eso
cuando veo cada noche cuando sale, pronto me acuerdo y me da mucha tristeza
Minerva Reyes:
Lluvia: Cuando la lluvia cae sentimos una sensación muy bonita, al sentir lo fresco
de las gotas, ver correr los arroyos enverdecer los campos, florecer los árboles.
67
Jacqueline Cruz:
Agua: el agua es muy indispensable para todos los seres vivos como el ser
humano, las plantas y los animales nos sirve para muchas cosas, es un producto de
primera necesidad sin el agua nadie podría vivir, cuando era chiquita me gustaba
Juana Villegas:
Negro: me imagino algo tranquilo como una noche silenciosa o con muchos ruidos y
a veces hasta con mucho miedo porque se oyen los ladridos de los perros y coyotes
Rocío Benítez:
Río: siempre a mi me han gustado los ríos por lo fresco que se siente andar
caminando a la orilla del río, los árboles que se mueven con el aire, el agua que
corre y por eso cuando oigo la palabra río me imagino andar en el río y sentirme a
gusto.
Elizabeth Soriano:
Viajar: es bonito porque conoces otros paisajes como aprender a comunicarse con
otras personas. Cuando era pequeña pensaba: qué será viajar en un camión.
68
Otilia Soriano:
Amor: es sentir amor por los hijos, los hermanos, una amiga. El amor que sentí de
Todas leyeron su texto y cada lectura fue escuchada atentamente por el grupo,
de la memoria sensible iba llenando el espacio del taller. El respeto hacia el otro
ocurre no como un dogma sino como un encuentro con esa otra intimidad que
colectiva, por ejemplo cuando hay depresión o crisis. En ese caso el relato
23
Revista “Le Debat” marzo/abril 1989 p.54
69
encuentro con las historias de cada una me hizo reflexionar en torno a la necesidad
momento de apertura por parte del grupo, sentí la responsabilidad de responder con
palma, a medida que la relación con todas las integrantes del grupo se tornaba más
aceptado, que yo estaba integrada como parte del grupo y que esta aceptación era
evolutivo, escribía y les leía en voz alta lo que yo estaba interpretando, entonces
estaba ligado a una necesidad grupal de comunicación que les permitía compartir
interpretación, ellas me preguntaron que si esto era diferente a lo que hacen otros
grupos, y yo les dije que tal vez sí, pero que lo más importante era que de esta
después confirmaron que si les parecía bien que las compañeras les enseñaran a
todas lo que van logrando hacer para que no exista el egoísmo en el grupo. Lo que
siguen usando dos formas básicas de tejido: la de mecate muy fino trenzado, que
Estas dos obras dejan ver el juego creativo que se desprende de la experimentación
primera pieza de este tipo, elaborado como obra única y que al “entrar” al taller fue
metros de diámetro elaborado con la misma finura, o incluso con una mayor
precisión que el pequeño. Para que ocurriera esta evolución transcurrieron muchos
que a su vez retomó de una canasta elaborada mucho tiempo atrás, del rombo en
un tejido suave y más liso. A partir de este hallazgo creativo, otra tejedora retoma el
continua.
empieza uno con el sombrero llevando una fila asi le decimos, la palma ha existido
desde siempre en el monte porque yo me acuerdo que mi papá la iba atraer con
esper’abamos con alegría porque nos gustaba jugar con la palma verde por su
74
color, olor y textura ya al otro día nos ponían a tender la palma en el suelo para que
le dé el sol y así se iba secando era una tarea de todos los días tenderla en la
así se seca en una semana o más dependiendo del sol que haga.
Mi mamá nos enseñó a tejer a todos mis hermanos y a mí porque decía que con el
tiempo eso nos iba a servir de mucho y sí es cierto porque hoy en día he aprendido
muchas cosas no nada más hacer sombreros sino artesanías de muchas maneras y
formas distintas.
Silvia Cruz:
Me acuerdo que cuando tenía ocho años yo vivía con mi abuelita yo viví unos y tres
anios con ella llevaba los chivos con mi tía y en el monte me enseñaba cómo crecía
ayudábamos a traer para techar las casas y al transcurso del tiempo mi abuelita me
enseñó a tejer el sombrero fila por filita y así fui aprendiendo con la ayuda de ella y
que se tenía que tejer en la cueva para que la palma estuviera húmeda ya que en
mi casa no se tejía porque mi padre le había tocado sufrir de pequeño porque antes
era más difícil la vida tenían que tejer en la cueva para que la palma estuviera
húmeda tenían que tejer mucho para que fuera a cambio de maíz y el que no tejía
no comía era más difícil no pagaban no había trabajo se tenían que desvelar y estar
en las noches con vela en la cueva a veces tenían que dormir en la cuevas y por
75
eso él siempre nos decía estudien para el bien de cada uno de nosotros pero de sus
seis hijos uno sigue estudiando y ahora he aprendido otra clase de tejido con la
palma y que a veces eso nos ayudamos un poco ya que teniendo familia ahora si
entiendo a mi padre y que ahora no me quede más que hecharle ganas a mi trabajo
de palma ya que ahora cada día las compañeras han mejorado su trabajo cada vez
más finos y que se ven muy bonitos ya que yo siempre lo he hecho más doblecito y
que le voy a tratar de superar mi trabajo y a ser un poco más delgado ya que se ven
más bonitos y para que tengan más salidas más trabajo de palma.
Araceli Fabián:
a la edad de seis años y de ahí fui aprendiendo luego me iba a la escuela cuando
palma me iba yo con él. Y cuando se hizo el grupo de la palma yo pensaba que no
iba a poder tejerlo y después fui viendo cómo lo hacían las demás compañeras. Y la
escogerlo porque yo escogía la palma más blandita más tiesa y la de color verde y
ahora mi trabajo me gusta decorarlo con figuras y del color de la palma blanca y
verde y ahora pienso que mi trabajo está mucho mejor que primero está mucho más
finito.
76
Juana Cruz:
De niña me mandaban a tender la palma que traía mi papá del monte y en la tarde a
años me enseñó mi mamá primero a meter las palmas de la nidada y luego a tejer
de una fila y luego que aprendí llevaba de cuatro filas y nos metían a la cueva a
tejer para que no se quebrara la palma y se reunían varias personas a tejer pero el
sombrero es pagado muy barato por eso cuando vinieron a dar taller de palma pues
me inscribí para parender otras cosas y así ayudar en la economía del hogar y me
gusta hacer varias cosas como jugar con la palma cuando está tostada la palma
Rocío Hernández:
Cuando yo era chiquita como de ocho años me gustaba mucho cortar la palma y
hacía mecatitos o me gustaba rajarla como veía que rajaba su palma mi mamá y
después cuando ya estaba más grande mi mamá me hizo un sombrero y con ese
jugaba pero al mismo tiempo aprendí a tejer. Después empecé a tejer y vendíamos
poníamos a secar y así pasó el tiempo y cuando me casé aprendí a hacer otros
tejidos como los tapetes, tenates y los vendemos y me ilusiona tejer más palma.
77
Minerva Benítez:
Pues la palma hay unas que se sienten dobles y unas suaves y de diferente color y
mi mamá me enseñó a tejer cuando tenía ocho años y poco a poco fui aprendiendo,
también veía que iban a traer la palma y la ponían a secar para poderla ocupar para
separando la palma para empezar para rellenar la copita y para la copa, luego se
ya vino el taller que está ahorita donde aprendí a como ahora se hacen cosas
Aurea Jiménez:
ver cómo está la palma y así se da uno cuenta cuál es la palma para empezar y
cuál es para copita y cuál es pala falda. Y cuando yo tenía 15 o 16 años yo iba con
mis hermanas al monte a cortar la palma. La palma se corta con cuchillo y con un
machete y de allí hasta el momento la palma se ha hecho muy útil para nosotros
saliendo adelante.
78
Desde que tenía seis años de edad aprendí a tejer la palma y me dí cuenta que era
un medio que tenían mis papás para comprar maíz o recaudo para darnos de comer
a mis hermanos y a mí. A partir del día que aprendí a tejer los sombreros me daban
tarea para que me apurara a tejer y así poder vender los sombreros el fin de
semana entonces se hacían las compras, también me di cuenta que mi papá se iba
al montea traer la palma llevaba dos o tres burros y se iba casi todo el día porque
está lejos y la tenía que cortar llevaba cuchillo muy filoso o también carrizo con
cuchillo hasta la punta para cortar la palma que estaba en los palmones altos traía
la palma después mi tarea era que cuando ya salía el sol como a eso de las nueve
de la mañana se tendía la palma con la carita hacía arriba para que se secara
10 y mi mamá las amarraba en manojos o las escogía, ví también que elegía los
colores o palmas largas y palmas medianas o chicas, también aprendí como rajar la
palma y ví que unas palmas eran más duras, otras más suaves, unas más anchas
otras más delgadas y hasta los 16 años aprendí a empezar los sombreros porque
antes tejía pero mi mamá era la que los empezaba y ayudaba a tejer y como tejía
rápido pues me daban más tarea de hacer 4 o 5 sombreros diarios para poder
Ahora a los 34 años ya tengo a mis hijos pero ya tengo otra forma de tejer la palma
que el sombrero y me ayuda a sacar adelante los estudios de mis hijos. Hoy tengo
38 años y siento que es una manera de sobrevivir tejiendo la palma por eso para mí
quisiera que la palma no se acabara nunca y que es algo muy valioso y que siempre
Tenía 6 años cuando mi mamá me enseñó a tejer la palma lo primero que aprendí
es rellenar la copa después me enseno llevar una fila después dos etc. A la edad de
10 años conocí como era la palma nunca imaginé que fuera una planta, después
aprendí empezar el sombrero hasta terminar, nos uníamos entre varios en una
cueva y hacíamos apuestas para ver quién tejía más rápido y el que perdiera le
tocaba castigo, con un chicalote nos pegaban en las manos, como mi mamá veía
sombrero me daba tarea diario para avanzar en ese tiempo toda la palma de orilla
se utilizaba para cercar las casas, para hacer mecates, se hacían casas de palma,
tambi’en me ensenaron cómo se raja la palma para sombrero catrin, para el charrito
y el corriente que hay una diferencia en lo ancho para sacar la copita y la falda, o
para hacer sopladores o tenaces mi hermano sabía hacer el llamado capizallo pero
Rocío Benítez:
Aprendí a tejer como a los ocho años mi mamá me enseñó y a mí si me gusta tejer
y más cuando la palma está suavecita y blandita. Me acuerdo que me iba a juntar
palma con mi papá al monte y era muy bonito ver mucha palma y escoger las más
largas y anchas. Luego cuando ya tejía más bien, mi papá me decía que a ver quién
termina más pronto de acabar de hacer una copa de sombrero y así me apuraba y
fue como aprendí a tejer rápido. A mí me gusta la palma blanca y verde la que está
morenita no me gusta muy bien. Y ahora con este tejido y trabajo me gusta tejer
más y hacer cosas que imagino por eso estoy muy contenta de que aprendí y así
Marina Ortiz:
Recuerdo cuando fuimos al río liebre, fuimos varias compañeras, nos divertimos
jugando el agua del río, también jugamos algunos juegos que se nos ocurría,
contaron chistes, bromas y demás cosas, cada quien llevó algo de comer, o algo de
tomar, ahí convivimos y además nos fuimos a olvidar un poco de los quehaceres de
la casa porque nos dedicamos a divertir es por eso que nos tomamos esta foto para
que después nos sirva como recuerdo de compañeras del taller de palma, y así
disfrutar del aire, del silencio del lugar, del ruido del río y muchas cosas que nos
Norma Lilia:
Al menos para mí ha sido una experiencia muy bonita porque en todo momento ha
contrario todas me aceptaron nunca han sido egoístas. Cuando nos reunimos
siempre es gradable porque siempre hay pláticas, chistes muchas risas incluso
competencias cuando hay trabajos todo eso ha sido para mantener al grupo unido y
Minerva Benítez:
Pues el recorrido de esta fotograf’ia para mí fue muy bonito.Fuimos como grupo de
tejido de palma y también a conocer el lugar llamado Río liebre, fuios acompañadas
por Pati, en el río platicamos, comimos y seguimos caminando ahí nos pasamos
todo el día y la visita de Pati es siempre por eso nos sentimos contentas y no nos
desanimamos porque ella no nos olvida y nos anima que le hechemos ganas.
Silvia Cruz:
Pues yo pienso que lo que nos ha mantenido unidas pues es un poco de trabajos
que hemos tenido ya que debido a esos trabajos nos unimos para empezarlos y
82
para decidir, opinar las salidas que a veces hay ya que por eso nos reunimos,
porque cuando ya no hay trabajos ya no se reune y somos pocas las que nos
reunimos ya que nos vamos desesperando poco a poco porque no tiene mucha
salida nuestros trabajos y es por eso que se desaniman a las reuniones que
tenemos, y cuando nos dicen que hay un pedido de algunas piezas todas nos
ponemos contentas porque para cada una de nosotras es muy bonitosaber o sentir
que podemos también a portar algo para la casa, y las muchas comprarse ropa o
calzado para ellas ya que no contamos con fuentes de trabajo aquí en nuestra
comunidad. Y saber que nuestras piezas son una historia de cada una y que
Araceli Fabián:
Yo lo que más me gustó de ese día fue cuando nos fuimos a río liebre que había
agua y nos mojaos todas y nos acostamos en las penas para secarnos, después
nos tomamos fotos, luego comimos y nos fuimos a juntar flores o algunas otras
cosas después nos fuimos a jugar con todas las companeras y hasta la tarde nos
venimos y después nos fuimos otro día de este otro lado del monte cuando fuimos
convivimos con las companeras y luego llegó el carro y nos venimos todas y
Alberta Jiménez:
Me recuerda el día inolvidable que fuimos de excursión al río liebre con la compañía
de Pati todo el grupo de la tejida de la palma nos sentimos felices y contentas como
estar en lo sensible24 De tal manera que los signos se vuelvan a ligar al cuerpo y el
campo de presencias/ausencias.
La profundidad tiene que ver con la organización del espacio y el tiempo apartir de
la orientación o del punto de vista del sujeto. El cuerpo del enunciador se ubica con
24
Jaques Fontanille, citando a Husserl en Morphé #9 p 10.
84
cosa misma se impone con tal intensidad al cuerpo propio del sujeto”25. Se trata de
la plenitud misma.
ánimo, hay una figura que aparece en un horizonte, el sujeto intenta acortar la
Estos estados de ánimo fundamentales con relación al sentido de los textos escritos
dimensión sensible.
25
Rev. De Ciencias del lenguaje. Morphé #9. “La base perceptiva de la semiótica”, Jaques Fontanille p. 16
85
Araceli Fabián:
“Lo primero que me acuerdo es lo que me cuenta mi mamá es que me ponía a tejer
Silvia Cruz:
“Me acuerdo que cuando tenía ocho años yo vivía con mi abuelita, yo viví unos tres
años con ella, llevaba los chivos con mi tía y en el monte me enseñaba como crecía
la palma y que ella acarreaba la palma para tejer sombreros o también ayudábamos
a traer para techar las casas y al transcurso del tiempo mi abuelita me enseñó a
tejer el sombrero fila por fila y así fui aprendiendo con la ayuda de ella”.
Juana Villegas:
“yo aprendí a tejer la palma cuando era muy pequeña, me enseñó mi mamá”.
Rocío Hernández:
“cuando yo era chiquita como de ocho años me gustaba mucho cortar la palma y
hacía mecatitos o me gustaba rajarla como veía que rajaba su palma mi mamá”
86
Aurea Jiménez:
después yo misma tenía esa curiosidad de ver cómo está la palma…y cuando tenía
Jacqueline Cruz:
Tenía 6 años cuando mi mamá me enseñó a tejer la palma lo primero que aprendí
Rocío Benítez.
La presencia materna aparece como una plenitud, como la energía femenina que
emociones que llenan cada instante del tejido de palma. Por ello la naturalidad
del grupo para aprender entre ellas, para jugar y mejorar sus destrezas; la lealtad
en este caso tiene una historia femenina, son las madres, las abuelas y las
El recuerdo de un paseo al río, confirma la capacidad que tiene cada tejedora para
presente:
“fuimos al río liebre, fuimos varias compañeras, nos divertimos jugando el agua del
río, también jugamos algunos juegos que se nos ocurría, contaron chistes bromas
(…) también fuimos a disfrutar del aire, del silencio del lugar, del ruido del agua y
muchas cosas que nos sirven para inspirarnos en los trabajos de palma”.
88
Rocío Benítez:
Aprendí a tejer como a los ocho años mi mamá me enseñó y a mí si me gusta tejer
y más cuando la palma está suavecita y blandita. Me acuerdo que me iba a juntar
palma con mi papá al monte y era muy bonito ver mucha palma y escoger las más
largas y anchas. Luego cuando ya tejía más bien, mi papá me decía que a ver quién
termina más pronto de acabar de hacer una copa de sombrero y así me apuraba y
fue como aprendí a tejer rápido. A mí me gusta la palma blanca y verde la que está
morenita no me gusta muy bien. Y ahora con este tejido y trabajo me gusta tejer
más y hacer cosas que imagino por eso estoy muy contenta de que aprendí y así
aquí y ahora tiene sentido por la historia compartida de aprendizajes, una historia
que se sostiene por la relación madre-hija. Así es posible sentir y pensar que cada
IV
idea de buscar comprender, más que el proceso de significación a partir del análisis
sentido del proceso de creación, así como el contexto en el que ocurre; a partir de lo
determinado, tanto por el devenir histórico del pueblo como por la trayectoria del
grupo de mujeres.
91
la relación entre el cuerpo y el acto de tejer, como a la idea de dar forma y resolver
y la socialización.
interactivo por medio del cual, pueden participar como investigadoras de su propio
quehacer
92
FENOMENOLOGÍA DE LA TÉCNICA.
Husserl descubrió que todo sentido se construye a partir del mundo sensible, ello
más prominentes.
Husserl destacó que el sentido del tiempo está activo a cada instante del devenir y
explorar la vivencia en que se lleva a cabo tanto la intuición del espacio como del
26
Este aspecto fue tratado ampliamente en las Lecciones de Fenomenología de la
conciencia interna del tiempo. 2002, Trota .El mismo Husserl, afirm”o en este libro
que la modernidad, tan celosa de su saber se ha ocupado muy poco del estudio
la relación entre lo medible y lo vivido; el énfasis en esta fase del análisis está en el
con la integridad del ser. Husserl plantea también que un análisis que considere
pequeños grupos que eligen piezas, las ven, las tocan, y conversan para encontrar
cómo han cambiado sus obras, cómo las ven, a qué les recuerdan y qué
que le falta al objeto, lo completan las palabras que a su vez expresan momentos
de imaginación.
94
Rocío Benítez:
El trabajo que hacemos usamos todo nuestro cuerpo, como por ejemplo las manos,
los dientes, la mente todo lo ocupamos cuando realizamos este trabajo. Con la
y que nos hace ver que nos hace falta más práctica con el mecate.
95
96
97
Rocío Lara:
Sí pues también nosotras relacionamos los colores con la naturaleza y el suelo así,
las casas, los árboles, la calle, las piedras, todo y este también vimos cómo el tejido
que teníamos anteriormente con el que ahora, me di cuenta de que ahora está
mejor. Y si nos damos cuenta de que tenemos que apretar más el trabajo para que
salga más plano, que no esté rasposo, tratar que no se vea la palma de orilla. Ora sí
Jaqui:
En el color como está relacionado por ejemplo con la tierra, con la piedra y cerrando
los ojos sí podemos palpar de qué lado es derecho y de qué lado es revés y pues sí
se siente.
Juana:
Pues lo que pasa es que así de revés tiene gordito, está como mucho más suave la
pieza.
Jaqui: Pues bien, le digo de aquí se pueden sacar otras cosas, algunos canastos o
Jaqui: Sí
101
En cuanto a las sensaciones que les producen las piezas, varias de ellas fueron
una canasta, Elizabeth dijo: “Una batea de peña del río”. Doña Alberta mencionó
que: “es suave y dura al mismo tiempo y huele al campo”. Por otra parte,
Con relación a una pieza en forma de olla, que puede usarse como florero, la propia
Rocío Benítez. “Está muy duro, como piedra. Se siente rasposo como la piedra para
tallar. La forma de roca salió del mismo material por lo duro y apretado del mecate.
hacerla más firme y fuerte; tiene que ver con la capacidad de observación y la
conciencia acerca de la forma del objeto que las tejedoras demuestran con sus
testimonios, pero sobre todo con sus obras. Ellas logran que los aspectos diminutos
práctica y también en la relación afectiva que establecen cada una con sus piezas.
que encierran en su espiral una duración y cuya percepción está dada de modo
distinto mientras se crea, que cuando es completa y siempre presente; sin embargo,
¿En qué momento los objetos de palma están en la fantasía y de qué manera
lo que produce el goce que a su vez otorga unicidad a las piezas. La Estesis,
más que un conjunto de órganos, es una posesión que tiene integridad y la percibo
una visión de la parte y del todo como un esquema corporal, que es una toma de
espacialidad del cuerpo no es como la de los objetos exteriores (de posición) es una
espacio, hay una disposición del cuerpo en una situación determinada, de tal forma
que sea posible plantear que existe un tipo de diálogo entre el cuerpo y el entorno,
proceso.
110
perspectiva social del aprendizaje: “el aprendizaje, cual sea su forma, modifica
tal manera que el aprendizaje emerge como una negociación en la práctica y está
comunicación y la imaginación.
complementan con el concepto de “mundo del arte” acuñado por Howard Becker28.
27
Wenger Etienne, Comunidades de práctica. Paidós, Barcelona. 2001, p270
28
Becker, Howard. Art worlds.
111
Cada uno de estos ejes se hace visible, a partir del registro etnográfico por medio
de imágenes, testimonios y reflexiones. Dejando surgir los hallazgos del grupo, las
-Sí
-Cinco
-Pues empezaba y luego me paraba, iba a ver el trabajo de las demás compañeras,
29
Este concepto fue acuñado por Bachelard y es la manera como él define la ensoñación. Una de sus
mismo, salía más peor y ya el tercero dice mi esposo, dice “mejor empieza otro
despacio y que valga la pena”, el cuarto y tuve luego que empezar otro.
-¿Este sí te gusta?
-Sí ya me gusta.
-Sí
-Me acuerdo que me dijiste una vez algo así como que el arte sale de las
-Sí pues como uno va trabajando de eso mismo se da uno idea más o menos este
-¿Cómo es eso?
-Haga de cuenta no, tengo el verde y no sabía si cuadrado o rayas verdes así como
manera que el proceso creativo del grupo se dirige hacia el desarrollo de destrezas
al mismo tiempo que hace surgir nuevas formas. Al estar inmersas en el hacer hay
forma de conseguirlo. Hay una excitación, una emoción profunda que las hace
tejedora en la que afirma que “salen cuántas imaginaciones, pero cuál de todas”,
-Pues sí, sí porque como falta todavía ponerle mecate, lo tengo que tener aquí para
- Para mí es muy cansado el mecate porque pues ese es el que se entretiene uno
para hacerlo, pero pus hay voy sí, porque ya ve que a veces saliendo uno se
alienta. Sí pues vengo con gusto, vengo ya se la hora que tengo que entrar y me
mantener la unión, por eso “la primera” tiene un cargo temporal, de un año, ello no
es sorprendente, si pensamos que los cargos en un pueblo que se rige por usos y
manos.
115
116
117
118
119
120
DIÁLOGO Y GOCE.
diversas formas de registro; en esta fase será posible reconocer la importancia del
30
Robine, Jean Marie. Contacto y relación en psicoterapia gestalt. Cuatrocientos.
31
Op. cit, p 36.
121
se logra un “darse cuenta conjunto”, que produce una sensación particular, una
-Ustedes varias veces me han dicho que disfrutan este trabajo aunque sea
cansado, entonces ahí hay una diferencia que me parece importante entre
como sienten su trabajo ahora y cómo era antes cuando solamente tejían el
sombrero.
Rocío Lara:
-Si da gusto hacerlo porque luego tenemos pensado hacer una cosa de una
manera y al ir tejiendo pues va saliendo otra que nos gusta más de lo que habíamos
pensado hacer. Por mí si que es mucho más bonito porque el sombrero nada más
-Se repite
32
Yontef, Gary. Proceso Diálogo. Cuatro vientos, 2003.
122
Rocío Lara:
observado que surgió del grupo, ustedes comenzaron a hacer nuevas piezas y
nuevos tejidos.
Rocío Benítez.
-Pues será que mi imaginación o porque me gusta y pensé que alomejor se pueden
hacer muchas cosas con la palma y pues así pensando nada más o viendo así las
siguiendo.
Jaqui:
-Yo también lo mismo, veo la idea por ejemplo veo algo que me gusta y digo voy a
intentarlo y a veces ha dado resultado, así me gusta jugar con la palma y sacar
123
otras cosas, ahorita hemos tenido éxito en cuestión de las cositas que se han
estado inventando.
Juana:
-Es bonito porque como dicen no tiene uno una idea fija de lo que se va a hacer
siente satisfacción de que yo no quería esto pero ya salió otra cosa y hasta mejor
-Se sorprende.
Juana:
-(ríe) Sí y como le digo pues así hemos tenido alomejor altas y bajas pero así
hemos seguido.
-Y qué pasa con el grupo cuando alguien llega con algo nuevo ¿Qué pasa con
las demás?
Viky:
-Entonces ¿Cuándo una encuentra algo nuevo lo comparte con las demás?
Viky:
-Sí, luego nos dice mira lo que hice o hay está la muestra, entonces da mucho gusto
-Y cuando tratan de hacer lo que inventó otra ¿qué pasa, sale diferente, cada
Viky:
-Pues sí porque algunas tejen diferente lo combinan o sacan otras figuras y ya sale
Juana:
Viky:
Juana:
Jaqui:
Rocío Lara:
-Porque alomejor cada una dice yo así tejo y a como yo tejo así voy a sacar la forma
del trabajo que hizo la compañera y no queremos alomejor imitar el tejido para tratar
de mejorarlo.
Rocío Lara:
-Sí al menos yo cuando digo ahora voy a sacar esto y ya llega el momento en que
voy a hacer la comida o tengo que ir a algún lado y si lo dejo siento que ya no me va
a salir a como lo estoy imaginando y digo mejor espero, mejor termino y dejo para
después lo que tengo que hacer. Digo, voy a seguir tejiendo para que no se me
quite esa idea de cómo va a quedar. Y sí se siente emoción al grado de que uno no
Cristina:
-Bueno pues cuando yo empiezo una pieza trato de terminarla para que no se
Cristina:
Cristina:
-Sí
creando estas obras ¿qué me quieren contar, de la ayuda, del apoyo o tal vez
Rocío Lara:
-Bien yo así ven que yo estoy haciendo algún trabajo y dicen ¡Ay te está quedando
“no”. Este están al pendiente de los pedidos y luego así como dice Cristina sí es
127
cierto interviene mucho la familia. Una vez que yo estaba haciendo un florero
supuestamente pero me decía mi hermano “si vas a hacerlo florero súbele más”
pero ya cuando vine al grupo vieron que ya lo iba a empezar a cerrar, me dijeron
déjalo mejor así y pues ya lo cerré y quedó una copa. Y ahora que estaba haciendo
un dulcero y llegó una señora que viene a tejer su sombrero a la casa me dijo se va
a ver bien, pero me dice ¡hazle su tapa!, pero sí interviene la familia y los vecinos.
sus obras, el proceso se abre al contacto y la relación con la familia y con el pueblo;
familiares y vecinos opinan y desean intervenir en el proceso, con ello las tejedoras
celebran las otras, los hallazgos se abren, las posibilidades y soluciones crecen. El
parte de su proceso.
128
129
130
131
132
El registro fotográfico de las obras, permite comprender que las tejedoras han
DILEMA VIGENTE.
El relato del proceso vivido por las tejedoras de Tequixtepec revela una serie de
siguientes hipótesis.
pobreza como límite y la pobreza como motor funcionando para cada mujer en su
proceso creativo.
134
el impulsor financiero.
Primera exposición en el
Museo Casa de la ciudad.
Cliente 1
Se presentan algunos tapetes Cliente 2
Hotel Casa Oaxaca
terminados y otra gran parte Isabel Grañén
Tapetes
rectangulares truncos. Tapetes ovalados
Pedido de 10 y pequeños para
piezas mesa. Pedido de
1000 piezas
Cliente 3
Tienda artesanos Cliente 4
Venta a Tienda Q
consignación Pedido de
bolsas de
mano,
canastas,
charolas y un
tapete de
diseño
exclusivo
135
EXPOSICIÓN EN
OAXACA
VENTA EN EL MUSEO
COMUNITARIO DE
TEQUIXTEPEC.
VENTA A CONSIGNACIÓN
EN LA TIENDA ARTESANOS
QUE CONCLUYÓ EN
FEBRERO DE 2006
VENTA DE
PRODUCTOS EN LA
TIENDA Q (continúa)
136
meses. En el caso de Tequixtepec, cada mujer tejió su propio tapete; cada tejedora,
dictaba.
más emocional de la obra, por lo tanto, exponer sus trabajos inconclusos fue un
hecho muy difícil de asimilar. Por otra parte, los precios de las piezas fueron fijados
en Oaxaca por los financiadores del proyecto, una de las tejedoras fue la testigo del
proceso pero no participó activamente de él. Los precios se fijaron la noche anterior
Espíndola, (representante del Sr. Alfredo Harp Helú, quien fue el impulsor financiero
137
de este taller) afirmó que los criterios para la determinación de los precios partieron
de considerar como base la beca de 40 pesos por cinco días a la semana, que el
identificaron como calidad en el tejido y diseño del tapete. De tal forma que si el
conceptos de calidad y diseño les eran ajenos a las tejedoras. Se hizo evidente el
desfase que existe entre la percepción de la pieza por parte de las tejedoras y la
fue la primera fase de un desacuerdo que creció, de una falta de confianza que
de la Ciudad, y que fuera elaborado por la señora Otilia Soriano; Isabel Grañen
hace un pedido de 1000 tapetes para mesa, todos elaborados en palma blanca, sin
Precios pactados por el pago de los tapetes: 100 pesos los que están en buenas
quien escribió en la hoja de pedido, firmada por él: “Cabe recalcar que para la
tapete y los que no tengan esa calidad se les pagará menos por su trabajo; esto con
Para el 16 de agosto de 2005 las anotaciones del Lic. Espíndola fueron más
específicas:
trabajo y que ésta le pague un porcentaje del 30% de sus ganancias por tapete.
139
Es preferible que las personas que tejen muy bien sigan trabajando y las que no
señora Otilia, quien habiendo sido la impulsora creativa del diseño pequeño para
mesa, ahora era relegada a ayudante. Al ser una persona de la tercera edad, le
cuesta un poco más “apretar con fuerza” el tejido, sin embargo la descalificación
consecuencia por haber sido ella una de las más firmes y críticas en torno al
aceptó que se grabara, él afirmó que por parte del señor Harp, no existía un interés
comercial, puesto que los mil tapetes los tenían guardados y los destinarían a
necesario crear una dinámica mucho más horizontal, y la estrategia usada necesita
particularizarse a cada grupo artesanal. Para llevar a cabo una tarea tan importante
con los siguientes atributos: El dominio del tema u oficio impartido, capacidad de
desplazamiento.”33
fue evidente la dificultad que había en asimilar las indicaciones hechas desde una
Por otra parte el tema de la organización para la producción, se vincula con los
33
Miguel Fernando Elizondo Mata, en La capacitación de artesanos en México, una revisión. P 55.
141
justamente las exigencias de una demanda masiva lo que acabó con los gremios, y
como parte de esta idea de educación es necesario incluir distintos productos para
También como parte del resultado de la exhibición, la dueña del Hotel Casa Oaxaca
parte del concepto de este hotel, es ofrecer a sus clientes espacios decorados a
partir de productos hechos a mano, que resaltan la belleza de lo natural, bajo este
caso fue una negociación hecha con la encargada del hotel, la señorita Gabriela y
142
se fijó en 900 pesos cada uno, más una lámpara de palma de 600 pesos y 400
Poner un precio a las obras, es una de las partes más difíciles para el grupo, de
acuerdo a los mismos testimonios, ellas toman en cuenta el tiempo que tardan
este sentido, el precio para ellas fue un poco mejor pues el tiempo de elaboración
fue menor y las medidas también, tan sólo de 1 metro de largo en promedio, y un
emergencia de una forma muy particular de definir tanto los precios, como quiénes
los tejerían. El grupo pensó que la forma más justa es la rotación en los
crecimiento personal en el tejido, que luego comparte con las demás, a fin de
mayoría esté de acuerdo y enteradas de las ventas. Es decir que el nivel grupal
143
hecho de que las representantes del grupo, también se rotan y que son dos a
LA VENTA A CONSIGNACIÓN.
buscar otros espacios de venta, así se acercan a la tienda “Artesanos”. Hay una
quiere decir que las artesanas dejan sus productos para exhibirlos y hasta que son
vendidos se les paga el costo pactado. Para esta tienda las tejedoras realizan una
redondas, con mecate, con adornos, cuadradas, etc. Los precios igualmente
variados que iban desde los 60 pesos hasta los 750 (un tapete pequeño). El trato se
buenos, pues la venta era escasa y se les pedía que bajaran sus precios. El grupo
comentaba que los precios eran justos, sin embargo para la dueña de la tienda
trabajo, la respuesta seguía siendo la misma: “Hay que bajar más los precios o
hacer otro tipo de cosas que resulten más baratas”. Finalmente el grupo decidió
En entrevista con la dueña, ella explicó que hay muchos gastos que cubrir al tener
una tienda de productos artesanales de alta calidad y que por ello la ganancia debe
ser alta. También expresó su idea de crear una ONG dedicada a la promoción del
trabajo artesanal, a fin de bajar los costos y lograr un circuito total de producción y
venta.
INNOVACIONES.
En esta búsqueda emprendida por el grupo, ellas deciden hablar con el presidente
municipal para que las apoye y puedan vender sus piezas en el Museo comunitario,
a los visitantes (que son escasos) y a sus mismos paisanos. El presidente las apoya
y únicamente les pide un 10% de la ganancia para el mismo Museo, ellas aceptan
gustosas. Las ventas en este espacio fueron mejores que en la tienda Artesanos, y
sus obras y a darse cuenta del avance y calidad del trabajo de las mujeres, esto sin
Los precios en el museo son más bajos, al no tener el incremento tan grande de las
tiendas, y además se pueden hacer pedidos especiales en color, forma, tamaño. Así
palma del taller de Tequixtepec. Al igual que algunos grupos de turistas que
A través del reconocimiento de los parámetros del mercado, que eran totalmente
desconocidos para las mujeres al inicio del trabajo, se ha generado una serie de
aprendizajes que al ser manejados bajo el propio criterio del grupo, se han
posible decir que en el proceso se ha creado una forma de aprendizaje, del cual he
esquema:
JUEGO
EXPERIMENTAL CON
EL MATERIAL Y LAS
FORMAS DE MANERA
INDIVIDUAL
Capacidad de
respuesta ante las
necesidades del
mercado y generación
de nuevos productos.
146
La experiencia más reciente en el sentido del aprendizaje creativo, fue a través del
hasta Tequixtepec para conocer al grupo y su trabajo, las tejedoras las esperaron
con comida y tortillas de trigo (las típicas de la mixteca alta). Al observar su trabajo,
resultado final.
que a las mismas tejedoras les hizo sentir un gran orgullo. Las piezas resultantes,
investigación), y se puso una libreta para registrar las opiniones de los visitantes y
observadoras, representó una oportunidad para que ellas miraran de modo distinto
su propio trabajo. Al ver colgadas sus piezas en ese espacio totalmente blanco,
ellas comenzaron a reevaluar cada pieza, encontrando cuáles eran más impecables
y cuáles a su propio juicio aún tenían pequeñas “fallas”. Ellas fueron entrevistadas
por primera vez por un diario local, aspecto que les resultó importante y una
experiencia que fortaleció su identidad como grupo. Por otra parte, el precio de los
productos fue fijado por el grupo y todo fue pagado a la entrega de la obra; esto
motivó mucho a las mujeres, pues la experiencia a consignación no había sido muy
Comentarios:
“Felicidades son unos trabajos muy bellos, ojalá hagan más exposiciones como
estas”
Una mujer que compró una bolsa de mano, aceptó responder un cuestionario en
también las sensaciones que rodean a la pieza. Es importante decir, que la mayor
parte de los clientes de la Tienda Q son turistas que buscan objetos exclusivos, esto
dificultó un poco la aplicación del cuestionario, y fue necesario enviarlo por correo
electrónico. La mayoría no respondió, pero Sofía si. Estas son sus respuestas:
Como parte del desarrollo de nuevas obras, es muy importante para las mujeres
que participamos en el taller de palma de San Miguel Tequixtepec, poder conocer
su manera de mirar, comprender y usar las piezas en su propio espacio. Es por ello
que le pedimos nos apoye respondiendo algunas preguntas, y dejando aflorar su
sensibilidad y crítica.
1.- De todas las piezas que observó en la exposición ¿Cuál fue la que más le
sorprendió o maravilló?
a) El tapete redondo de 2 metros ( x )
b) Las bolsas de mano( )
c) Las canastas ( )
d) Las charolas ( )
e) La olla grande ( )
f) Los tapetes de 11cm ( )
El tapete
152
4.- De las piezas de palma que compró o de las que le gustaría comprar, por favor
describa brevemente los siguientes aspectos:
a) LA TEXTURA ES_____rugosa
b) EL COLOR ES_______neutro
c) LA FORMA ES_______redonda
d) EL MATERIAL ES_____palma
SI ( x ) NO ( )
6.- ¿En qué lo nota o en qué basa su opinión? (ya sea si o no su respuesta)
Noto que los diseños tienen mucha fuerza y hacen resaltar el trabajo
artesanal de manera increíble, me gusta mucho el trato tan fino tanto de la
mano de obra como del diseño que hay detrás. La vitalidad creo que está
dada por el tono natural que tiene la palma, le da mucho movimiento el
trabajo trenzado. Es precioso!!!
7.- Si usted toma la pieza entre sus manos, cerca de su cuerpo (por favor hágalo)
qué sensación le produce.
Me produce tranquilidad.
8.- En qué lugar de su casa ha colocado cada pieza que compró. Si aún no ha
comprado, en qué lugar de su casa le gustaría colocar la pieza.
9.- ¿Qué usos se imagina que le puede dar a las piezas de palma de Tequixtepec?
10.- ¿Qué diferencia fundamental encuentra usted, entre las piezas de palma
elaboradas a mano por las mujeres de Tequixtepec, y las piezas industrializadas
que se ofrecen en las grandes tiendas y mercados?
153
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
establecer un vínculo con las obras. Si bien no se trata de una encuesta o de una
muestra significativa, considero que la manera como esta mujer logra detenerse a
contemplar la bolsa de mano que compró y cómo en ese proceso entra en una
afectada por la misma, como cuando afirma que al tocar y acercar la obra a su
artesanal. Ella dice que estuvo en Chiapas con comunidades que están “haciendo
(presumiblemente) hace que para ella sea posible expresar aspectos complejos
relacionan con el deseo de Sofía, cuando dice: De manera muy concreta, lo que
sin igual. Creo que con esto se logra un aprecio por el trabajo artesanal.
imaginaban la bolsa colgada en la casa de esta mujer y que a ellas también les
gustaría mucho conocerla. Sin duda este encuentro puede ocurrir en cualquier
ELECTRÓNICO.
Piezas.
En la sección titulada Contexto: tanto las imágenes como el texto hablan del
paisaje, ver los colores predominantes del entorno y comprender la situación actual
El Proceso: muestra, únicamente con imágenes, el largo camino para poder cortar
expresividad, vitalidad y finura del trabajo hecho por las tejedoras; éstas no se han
presentadas, muestran que la relación con el mercado puede ser el pretexto para
características son fundamentales en todo proceso artístico. Así, las mujeres del
Taller de Palma de Tequixtepec, a través de sus decisiones han ido generando una
la mirada del hacedor con el contexto social de producción y con los otros. La
nuestra vida.
VI
METODOLÓGICAS.
definiciones que Kluckhohn, en su libro Mirror for Man, hace del concepto de cultura
como: el modo total de vida de un pueblo; el legado social que el individuo adquiere
propone siguiendo a Max Weber, que el ser humano es un animal inserto en tramas
interpretar. Pero para Geertz eso es sólo el principio, cuando afirma que la
explicarlas. Hacer etnografía es tratar de leer la cultura que es “un texto activo”,
un peso interpretativo.
interpretativa que busca romper las fronteras de los géneros, al plantear un vínculo
directo tanto con la tradición hermenéutica de Paul Ricoeur como con la teoría
producción artística. Hay un vínculo muy claro con Clifford, pues ambos consideran
que da lugar a enunciados complejos que movilizan sentidos en una lógica social.
Para Geertz eso constituye un entramado de sentidos y es por ello que considera a
la cultura como un texto activo. En Clifford, esta misma concepción da lugar a una
convergentes en torno a una problemática y sin disfrazarlas con la voz única del
que reconoce que la base dialógica de las culturas hace posible hablar de
En este punto es más evidente el vínculo con la obra de Bajtín y su teoría dialógica.
Este autor plantea que una obra al igual que un diálogo está orientada hacia la
respuesta del otro. Y que el artista trabaja con la capacidad de comprensión de las
totalidad dialógica. Esta cadena también hace posible la ruptura con la idea de
círculos cerrados como la alta cultura y la cultura popular, como el arte y las
acentuado por las formas sociales de la modernidad marcadas cada vez más por la
entre arte y ensoñación como dos aspectos del mismo proceso de toma de
aquí y ahora. Los objetos artísticos son también objetos temporales, ahora
162
definición restringida del arte”34 Luis Camnitzer, afirma que el arte seguramente
inició como una actividad comprensiva que abarcaba muchos campos del
nos dejan únicamente con los objetos como productos de una disciplina, y al
sobre otras. Siguiendo los argumentos de este autor, tanto el mercado de arte
órdenes. Desde este punto de vista la enajenación puede corregirse por medio de
multidisciplinarias, son pequeños pasos que ayudan a revelar estos procesos dado
34
Camnitzer, Luis. Arte y educación, la ética del poder.Casa de América 2000.
163
reflexión del ser humano sobre sí mismo y para poder captar la totalidad del ser es
totalidad del ser en el cosmos. Buber avanzó en su argumentación para decir que el
ser se encuentra entre lo finito y lo infinito y que el asombro que experimenta frente
ser como gran misterio. Esta necesidad de conocerse a sí mismo, desde la visión
través del cuidado de sí. Las sociedades disciplinarias que imponen el castigo y el
atacan directamente al ser y al conocer. “La estulticia es por lo tanto el otro polo de
la práctica de uno mismo. Para salir de la ignorancia es necesario echar mano del
cuidado de uno mismo…Qué quiere decir por lo tanto estulto. En primer lugar,
tiempo, el que se deja llevar, el que no se ocupa de nada, el que deja que su vida
discurra sin más. Su existencia transcurre sin memoria ni voluntad.” Para Foucault,
requiere de una actitud filosófica en la que el diálogo como proceso creativo, activa
funciona como tal. De acuerdo con Arthur Dantó, es durante el siglo XX cuando
naturaleza del arte. De tal manera que la actividad artística en el siglo XXI se pueda
humana sigue siendo vigente, pero entre las últimas décadas del siglo XX y el inicio
del siglo XXI, la violencia se acrecenta y nos permite prefigurar que nuevas formas
fanatismo que impregna los discursos de quienes han tomado en sus manos el
derecho a la vida de los que habitamos este mundo. Hacer que el arte funcione
como un laboratorio del lenguaje en el que sea posible imaginar formas diferentes y
hace Herbert Read del acto estético como el tomar posesión de un segmento
habilidades del etnógrafo con las capacidades del artista y del filósofo. Surge así la
Hacer Etnografía usando los recursos del arte, es una perspectiva que se deriva de
parte del trabajo de campo, que en este caso está centrado en visualizar la
dimensión poética de lo real. Visualizar quiere decir, hacer visible la forma múltiple
de la ocurrencia de lo real, la calidad sensible, el tono, los matices; para que de esta
166
recuerdo y la intensidad del instante, quedan guardados entre las páginas del
también queda registrado entre las notas y las citas. El etnógrafo-artista, trabaja con
imaginación.
antropológica:
de producción.
viaje interior a partir del contacto con los otros, y es capaz de comprender el sentido
violentado por las formas autoritarias de ejercicio del poder. O quizás sería mejor
intento de oír y leer las poesías de otros distantes, fuera de la tradición occidental”.
Desde este punto de vista, practicar la etnopoética implica tratar la relación entre el
cuenta, las palabras, los silencios, la intensidad, los cambios en el tono de voz, los
que crea textos abiertos. Ello implica que el etnógrafo se desarrolle como escritor, y
su propia práctica.
Por otra parte, el trabajo fotográfico aunado al diario de campo como herramienta
camuflajearse o mimetizarse, sino que se distingue para poder entablar una relación
de autenticidad con el otro. El arte así, se torna finalmente en una manera de ser
BIBLIOGRAFÍA.
Augé, Marc.
Bachelard, Gastón.
Bajtín, Mijaíl M.
Barabas y Bartolomé.(1997)” Arte para nosotros y arte para los otros”. Revista del
INAH .
Baudrillard, Jean.
Benjamín, Walter.
Boltanski, Luc y Chiapello Eve(2002)El nuevo espíritu del capitalismo. Akal, España.
Madrid.
de la Plata.
arte.CNCA.
Clifford, James.
de Granada-CIESAS. Granada.
editorial.
Francastel, Pierre (2000) Arte y técnica en los siglos XIX y XX. Debate.
Freud, Sigmund
Heinich, Nathalie.
Mexique. CNRS.
Lévi-Strauss, Claude.
Marx, Karl.
Morphy and Myers eds.(1992) Anthropology, art ans Aesthetics. Oxford University.
Blackwell published.
Melucci, Alberto. (1999)The playing self: person and meaning in the planetary
society. Cambridge.
Universidad e Colima.
Price, Sally. (1988) “A c ase in Point and Afterwords to Primitive Art in Civilized
Read, Herbert.
Chile.
Simmel, George.
global.Gedisa.