Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sei Extintores

Descargar como xls, pdf o txt
Descargar como xls, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONAUTICA CIVIL

GRUPO DE SUPERVISION AEROPORTUARIA


INSERTAR EN ESTE ESPACIO UNA FOTO DE LA
INFORME DE INSPECCION DE AERÓDROMO FACHADA DEL AEROPUERTO

SEI
AEROPUERTO: RAFAEL NUÑES DE CARTAGENA NORMA RAC14 CONSULTA FECHA: 10 DE FEBRERO DE
ANEXO 14 2010.
INSPECTOR MAURICIO GUEVARA SALVAMENTO Y EXTINCION DE TITULO REVISADO: SALVAMENTO Y EXTINCION DE INCENDIOS
INCENDIOS
SUB TITULOS REVISADOS : AGENTES EXTINTORES

PUNTOS DE VERIFICACION EVIDENCIAS: Foto 2 SEI


5-) 14.6.8 Agentes extintores
C ___X__ NC _____ NA ______
14.6.9 Agente Principal cantidad
C __X___ NC _____ NA ______
14.6.10 Agente complementario cantidad
C ___X__ NC _____ NA ______
14.6.15 nivel de espuma utilizada y cantidad de agua
en uso para el nivel
C ___X__ NC _____ NA ______
14.6.16 Regimen de descarga agente principal
C __X___ NC _____ NA ______
14.6.17 cumplimieno de norma de los agentes
conmplementarios
C __X___ NC _____ NA ______
14.6.18 Regimen de descarga agente complementario
C __X___ NC _____ NA ______
14.6.19 Reservas de agente principal y complementario
C __X__ NC _____ NA ______
Extintores Portatiles
C ___X__ NC _____ NA ______
OBSERVACIONES DEL INSPECTOR:

OBSERVACIONES DEL EXPLOTADOR/OPERADOR

CALIFICACION FINAL: C:____C__ NC:______ NA:_______ FIRMA DEL INSPECTOR AEROCIVIL

NOTA:SI ALGUNO DE
LOS ITEM DE CALIFICACION ES NC, LA CALIFICCION FINAL SERA NC.
SI NO SE EVALUA NINGUN LITERAL LA
CALIFICACION SERA NA. FIRMA DEL EXPLOTADOR/OPERADOR
14.6. SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
El Servicio de Salvamento y Extinción de Incendio “SEI” es complementario a los Servicios
de Tránsito Aéreo “ATS”; por lo anterior, no se proporcionará servicio SEI en aeropuertos
abiertos a la operación pública que carezcan del servicio ATS.

14.6.1. Esta parte contiene las normas generales aplicables en la República del Colombia al
Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios “SEI”, normas que deben ser cumplidas por
los explotadores de aeródromos o aeropuertos abiertos a la operación pública, cualquiera
que sea el título que ampare su condición (Propiedad, administración, arrendamiento,
explotación, concesión, etc.) en la prestación del referido servicio.

14.6.1.1. Objetivo: El objetivo principal del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios


“SEI” es salvar vidas en caso de accidentes o incidentes de aviación, ocurridos dentro del
aeropuerto o su zona de influencia 9 kilómetros a partir del centro del aeropuerto -. Con el fin
de responder a esta contingencia es imprescindible que los explotadores de aeropuertos
abiertos a la operación pública, dispongan de los recursos técnicos y humanos necesarios
para conjurarla, situación que implica la constante necesidad y posibilidad de extinguir un
incendio que pueda:
a. Declararse en el momento del aterrizaje, despegue, rodaje, estacionamiento, etc.; o

b. Ocurrir inmediatamente después de un accidente o incidente de aviación; o


c. Ocurrir en cualquier momento durante las operaciones del aeropuerto.

El Servicio de Salvamento y Extinción de Incendio se extiende a las emergencias fuera del


aeropuerto que generen riesgo a la operación aérea o a la comunidad, cuando la capacidad
de los equipos, el personal, el entrenamiento y las características del servicio así lo permitan,
sin desconocer como prioridad el servicio del aeropuerto y su zona de influencia.

El Servicio de Salvamento y Extinción de Incendio se extiende a las emergencias fuera del


aeropuerto que generen riesgo a la operación aérea o a la comunidad, cuando la capacidad
de los equipos, el personal, el entrenamiento y las características del servicio así lo permitan,
sin desconocer como prioridad el servicio del aeropuerto y su zona de influencia.

14.6.1.2. Otras actividades de prevención: Hace parte del servicio de Salvamento y


Extinción de Incendio, la verificación de la operatividad de los planes de emergencia y
contingencia del aeropuerto, las actividades de prevención de incendios en las instalaciones
aeroportuarias y aeronáuticas, la funcionalidad técnica y de ubicación de los sistemas de
extintores portátiles, la verificación de la red contra incendio donde exista, la capacitación en
el manejo y operación de extintores portátiles, la verificación de inventarios y programas
cíclicos de revisión y control de eficiencia del sistema de protección contra incendio en
general. Igualmente, prestarán los servicios que sean solicitados por las autoridades
aeronáuticas, administrativas o explotadores de aeronaves siempre que las mismas
correspondan a la labor de prevención o apoyo a la seguridad aeronáutica y aeroportuaria.
14.6.1.3. Cuando un aeropuerto abierto a la operación pública se encuentre enclavado cerca
de zonas con agua/pantanosas, o en terrenos difíciles, y en los que una proporción
significativa de las operaciones de aproximación o salida tenga lugar sobre estas zonas, se
dispondrá de servicio y equipos de salvamento y extinción de incendios especiales,
adecuados para los peligros y riesgos correspondientes.
14.6.1.4. Capacitación especializada: el Centro de Estudios de Ciencias Aeronáuticas
establecerá un programa de instrucción en la especialidad de bombero aeronáutico.
14.6.2. Reservado
14.6.3. Salvamento y Extinción de Incendios
Los servicios de ARFF contarán con una administración interna de servicio y una
organización administrativa, técnica y operacional procedímentados para el desarrollo y
registro de sus labores.

14.6.3.1. El nivel de protección que ha de proporcionarse en un aeropuerto abierto a la


operación pública. El nivel de protección que ha de proporcionarse en un aeropuerto abierto
a la operación pública a efectos de salvamento y extinción de incendios será apropiado a la
categoría del aeródromo, que se establecerá utilizando los principios estipulados en los
numerales 14.6.5. y 14.6.6., excepto que si el número de movimientos de aviones de la
categoría más elevada que normalmente utilizan el aeródromo es menos de 700 durante los
tres meses consecutivos de mayor actividad, el nivel de protección que se proporcionará será
un nivel que no se encuentre más de una categoría por debajo de la categoría fijada.
14.6.4. El nivel de protección que ha de proporcionarse en un aeropuerto abierto a la
operación pública para efectos de salvamento y extinción de incendios debe ser igual a la
categoría de aeródromo determinada, utilizando los principios establecidos en los numerales
14.6.5 y 14.6.6.
14.6.5. La categoría del aeródromo para efectos de salvamento y extinción de incendios se
determinará con arreglo a la Tabla 9-1S y se basará en la longitud y anchura del avión de
mayor tamaño que normalmente utilizará el aeródromo.
14.6.6. Si, después de seleccionar la categoría correspondiente a la longitud total del avión,
la anchura del fuselaje del avión es mayor que la anchura máxima establecida en la Tabla 9-
1S, Columna 3, después de seleccionar la categoría correspondiente a la longitud total del
avión, la categoría para ese avión será del nivel siguiente más elevado.
14.6.7. Durante los periodos en que se prevea una disminución de actividades, el nivela de
protección disponible no será inferior al que se precise para la categoría más elevada de
avión, que se prevea utilizará, el aeródromo durante esos periodos, independientemente del
número de movimientos.
14.6.8. Agentes extintores
14.6.8.1. El explotador de un aeropuerto abierto a la operación pública suministrará agentes
extintores principales y complementarios.
14.6.9. El agente extintor principal deberá ser:
a. Una espuma de eficacia mínima de nivel A;
b. Una espuma de eficacia mínima de nivel B; o
c. Una combinación de estos agentes.
El agente extintor principal para aeródromos de las categorías 1 a 3 debe ser de eficacia
mínima de nivel B.
14.6.10. El agente extintor complementario debe ser un producto químico seco en polvo
adecuado para extinguir incendio de hidrocarburo.

14.6.11. Las cantidades para la producción de espuma y los agentes complementarios que
han de llevar los vehículos de salvamento y extinción de incendios - ARFF, deben estar de
acuerdo con la categoría del aeródromo determinado en los numerales 14.6.3., 14.6.4.,
14.6.5. y 14.6.6. y en la Tabla 9-2S, aunque respecto a las cantidades pueden incluirse las
siguientes modificaciones.
a. En aeródromos de las categorías 1 y 2 podrá sustituirse hasta el 100% del agua por
agentes complementarios; o
b. En aeródromos de las categorías 3 al 10, cuando se utilicen una espuma de eficacia A;
podrá sustituirse hasta el 30% del agua por agentes complementarios. A los efectos de la
sustitución de los agentes, deberán emplearse las siguientes equivalencias:
1Kg Agente complementario = 1L de agua para la producción de espuma deeficacia de nivel
A
1Kg = 0.66L de agua para la Agente complementario producción de espuma de eficacia de
nivel B
eficacia de nivel B
14.6.12. Reservado.
14.6.13. La cantidad de concentrado de espuma que ha de transportarse en un vehículo
debe alcanzar para aplicar, como mínimo, dos cargas de solución de espuma.

14.6.14. El explotador de un aeropuerto abierto a la operación pública mantendrá disponible


reservas de agua suplementarios para el reaprovisionamiento rápido de los vehículos de
salvamento y extinción de incendios en el lugar donde ocurra un accidente de aeronave.
Tabla 9-1S. Categoría de los aeropuertos a efectos del salvamento y extinción de
incendios
Categoría del Aeródromo Longitud total del avión Anchura máxima del fuselaje
1 De 0 a 9 m inclusive 2m
2 De 9 a 12 m inclusive 2m
3 De 12 a 18 m inclusive 3m
4 De 18 a 24 m inclusive 4m
5 De 24 a 28 m inclusive 4m
6 De 28 a 39 m inclusive 5m
7
8 De 39
49 a 49
61 m inclusive
inclusive 57 m

9 De 61 a 76 m inclusive 7m
10 De 76 a 90 m inclusive 8m
Tabla 9-2S. Cantidades mínimas de agentes extintores
ver la tabla en el RAC
*1. Las cantidades de agua que se indican en las columnas 2 y 4 se basan en la longitud
general media de las aeronaves en una categoría determinada. Cuando se prevea que se
realizaran operaciones de una aeronave de mayor envergadura que el tamaño medio, se
deben recalcular las cantidades de agua.
*2. Como agente complementario se utilizará polvo químico seco adecuado para
extinguirhidrocarburos o agentes alternativos de capacidad extintora equivalente. En
cualquier caso se garantizará que los agentes utilizados sean compatibles entre sí, y
aprobados por el fabricante de los vehículos de extinción y rescate aeronáuticos donde se
vayan a usar. Los agentes utilizados no podrán ser perjudiciales en gran medida para el
medio ambient.
*3. En cada categoría declarada se deberá cumplir las cantidades de agua transportada, de
reserva y rata de descarga.
*4 El Servicio de Salvamento y Extinción de Incendio SEI es complementario a los Servicios
de Tránsito Aéreo (ATS); por lo anterior, no se proporcionará servicio SEI en aeropuertos
abiertos a la operación pública que carezcan del servicio ATS.

14.6.15. Cuando deba emplearse tanto una espuma de eficacia de nivel A como una espuma
de eficacia de nivel B, la cantidad total de agua que ha de proveerse para la producción de
espuma debe hacerse, en primer término, en la cantidad que sería necesaria en el caso de
emplearse solamente una espuma de eficacia de nivel A, reduciéndola en 3 Litros por cada 2
Litros de agua suministrada para la espuma de eficacia de nivel B.
14.6.16. El régimen de descarga de la solución de espuma no podrá ser inferior a los
regímenes indicados en la Tabla 9-2S.
14.6.17. Los agentes complementarios deben cumplir con las especificaciones pertinentes de
la Organización Internacional de Normalización (ISO)
14.6.18. El régimen de descarga de los agentes complementarios debe elegirse de manera
que se logre la máxima eficacia del agente, acorde a las cantidades contenidas en la Tabla
9-2S y las necesidades establecidas para la categoría del aeropuerto.

14.6.19. A los efectos de reabastecer a los vehículos el explotador del aeropuerto abierto a la
operación pública debe mantener una reserva de concentrado de espuma y agentes
complementarios, equivalente al 200% de las cantidades de estos agentes que han de
suministrarse en los vehículos de salvamento y extinción de incendios. Cuando se prevea
una demora importante en la reposición, debe aumentarse la cantidad de reserva.
14.6.20. Equipo de salvamento. Los vehículos de salvamento y extinción de incendios
ARFF deben estar dotados del equipo de extricación y salvamento que cumpla con las
necesidades a cubrir la exigencia del nivel de las operaciones de acuerdo a la categoría
establecida para las aeronaves de mayor longitud que operen para el aeródromo.
14.6.21. Herramientas del vehículo. Los vehículos de salvamento y extinción de incendios
deben contar con herramientas básicas para la atención de emergencias dentro del
aeropuerto y su área de influencia, acordes con la categoría del aeropuerto y la geografía del
lugar.
14.6.22. Reservado.
14.6.23. Tiempo de respuesta. El objetivo operacional del servicio de salvamento y
extinción de incendios debe consistir en lograr que los vehículos de salvamento y extinción
de incendios – ARFF, lleguen hasta el extremo de cada pista en un tiempo de tres (3)
minutos, así como hasta cualquier otra parte del área de movimiento, en condiciones óptimas
de visibilidad y superficie, descargando hasta el 50% del agente principal. Se considera que
el tiempo de respuesta es el periodo de tiempo transcurrido entre la llamada inicial al servicio
de salvamento y extinción de incendios y la aplicación del agente principal en proporción de
un 50 %, de la descarga exigida para la categoría según la Tabla 9-2S, por los primeros
vehículos que llegan al lugar de la emergencia.
14.6.24. Cualquier otro vehículo que sean necesario para aplicar las cantidades de agentes
extintores estipuladas en la Tabla 9-2S debe llegar a intervalos no superiores de un (1)
minuto, a partir de la intervención de los primeros vehículos, para que la aplicación del
agente sea continúa.

14.6.25. El explotador de un aeropuerto abierto a la operación pública implementará un


sistema continuo o programa de mantenimiento preventivo de los vehículos de salvamento y
extinción de incendios –ARFF y retendrá los registros de dicho mantenimiento, a fin de
garantizar durante la vida útil del vehículo, la eficacia del equipo y la observancia del tiempo
de respuesta esperado; dicho sistema estará acorde con las especificaciones técnicas del
fabricante de cada equipo y las necesidades del servicio. La Dirección de Servicios a la
Navegación inspeccionará periódicamente el estado operacional de los vehículos de
salvamento y extinción de incendios - ARFF

14.6.26. Caminos de acceso de emergencia. En un aeródromo abierto a la operación


pública donde las condiciones topográficas permitan su construcción, debe proveerse
caminos de acceso de emergencia para reducir al mínimo el tiempo de respuesta. Al efecto
debe dedicarse especial atención a la provisión de fácil acceso a las áreas de aproximación
hasta una distancia de 1000m del umbral o, al menos, dentro de los límites del aeródromo de
existir un cerramiento debe tenerse en cuenta la necesidad de contar con acceso
conveniente a las zonas situadas más allá de la misma.

14.6.26.1. Infraestructura: En el diseño, construcción o remodelación de los aeropuertos


abiertos a la operación pública, su explotador se asegurará que se incluyan estaciones de
bomberos equipadas con la logística necesaria que garantice comodidad abrigo, cuidado y
seguridad para el personal, vehículos de extinción de incendio, equipos, elementos y demás
materiales normalmente utilizados en la correcta atención de emergencias; adicionalmente y
para garantizar el tiempo de respuesta, las estaciones de bomberos deben ubicarse en un
punto estratégico del aeropuerto, con salidas directas a la pista por vías pavimentadas del
ancho de la sala de máquinas y sin desviaciones de salida menores a cuarenta y cinco por
ciento (45%) proyectados a la perpendicular de la pista.
14.6.26.2. Las estaciones de bomberos deben contar con almacenamiento de agua como
mínimo de dos (2) veces la cantidad exigida para la categoría declarada, con sistemas de
entrada y salida de llenado y vaciado rápido, accesibles a los vehículos de extinción;
igualmente, contarán con bodegas para almacenamiento de agentes extintores con
capacidad para el doble de los agentes requeridos en la categoría actual o la que se
pretenda llegar en el futuro. En todo caso, en lo relacionado con el tiempo de respuesta,
requerimientos de infraestructura y almacenamiento de reservas, se debe cumplir con lo
dispuesto en por la Dirección de Servicios de Navegación Aérea o quien haga sus veces en
el “Manual del Servicio de extinción de Incendios”.

14.6.26.3. Adicionalmente, en el diseño, construcción o remodelación de los aeropuertos se


tomarán las previsiones necesarias para asegurar que las estaciones de bomberos cuenten
con una vista directa y elevada de la plataforma y cabeceras de la pista, en la mayor
proporción posible, y se dotarán con los requerimientos de estructura y comunicación que
mejore la reacción del personal. El explotador del aeropuerto tomará las previsiones del caso
para mantener una temperatura promedio adecuada en aquellos lugares en que las
condiciones climáticas así lo demanden.

14.6.27. Los caminos de acceso de emergencia deben poder soportar el peso de los
vehículos más pesados que han de transitarlos, establecido en la estación y ser utilizables en
todas las condiciones meteorológicas. Los caminos dentro de una distancia de 90m de una
pista deben tener un revestimiento para evitar la erosión de la superficie y el aporte de
materiales sueltos a la pista. Se deberá prever una altura libre suficiente de los obstáculos
superiores para que puedan pasar bajo los mismos los vehículos más altos. Así mismo, debe
mantener las superficies libres de obstáculos para permitir la libre circulación de los referidos
vehículos.
14.6.28. Cuando la superficie del camino de acceso no se distinga fácilmente del terreno
circundante, o en zonas donde se dificulte la localización de los caminos, se colocarán se
balizas de borde a intervalos de unos 10m.

14.6.29. Estaciones de servicios contra incendios. Todos los vehículos de salvamento y


extinción de incendios - ARFF, deben alojarse en la estación de servicios contra incendios.
Cuando no sea posible lograr el tiempo de respuesta con una sola estación de servicios
contra incendios, o se cuente con más de una pista paralela, se construirán estaciones
satélites. Para la construcción de las salas de estacionamiento, deben tenerse en cuenta las
medidas de los vehículos ARFF y su área disponible para movimiento y mantenimiento
dentro de la sala de máquinas.
14.6.30. La estación de servicios contra incendios debe situarse de modo que los vehículos
de salvamento y extinción - ARFF de incendios tengan acceso directo, expedito y con un
mínimo de curvas, al área de la pista.

14.6.31. Sistemas de comunicación y alerta. Se proporcionará un sistema de


comunicación independiente que enlace la estación de servicios contra incendios con la torre
de control, con cualquier otra estación del aeródromo, y con los vehículos de salvamento y
extinción de incendios, todo vehículo ARFF o de apoyo en emergencias, que intervenga
dentro del área de influencia del aeródromo, debe contar con sistema de comunicación de
frecuencia aérea y local.
14.6.32. En la estación de servicios contra incendios debe instalarse un sistema de alerta
para el personal de salvamento y extinción de incendios, que pueda ser accionado desde la
propia estación desde cualquier otra estación de servicios contra incendios del aeródromo y
desde la torre de control.

14.6.33. Número de vehículos de salvamento y extinción de incendios. El número


mínimo de vehículos de salvamento y extinción de incendios proporcionados en un
aeródromo debe ajustarse a la siguiente tabla; igualmente, el número mínimo de vehículos
bebe garantizar el régimen de descarga previsto en la Tabla 9.2.S - Cantidades mínimas de
agentes extintores - todo vehículo de salvamento y extinción de incendios ARFF debe
cumplir como mínimo con las especificaciones técnicas establecidas en la norma NFPA,
última edición para equipamiento nuevo.

14.6.34. Personal. El explotador del aeropuerto abierto a la operación pública debe disponer
del personal suficiente para desempeñar las tareas de salvamento y extinción conforme a la
categoría declarada de su aeropuerto; además, se asegurará que el personal destinado a los
servicios de salvamento y extinción de incendio, se encuentre debidamente entrenado,
licenciado y con certificado médico vigente para desempeñar sus atribuciones conforme se
establece en estos Reglamentos para la especialidad de bombero aeronáutico - BAE.
14.6.34.1. El explotador del aeropuerto verificará permanentemente la vigencia de la licencia,
los reentrenamientos y la certificación médica y en ningún caso permitirá en el servicio
personal que no cumpla con este requisito.

14.6.34.2. Los vehículos de salvamento y extinción de incendios – ARFF, deben contar con
una tripulación conforme a las especificaciones del fabricante del vehículo.
14.6.34.3. El explotador del aeródromo o aeropuerto debe tomar las previsiones del caso
para garantizar que dicho personal participe de manera continua en ejercicios reales de
extinción de incendio que correspondan a los tipos de aeronave y al tipo de equipo de
salvamento y extinción de incendio que se utilicen en el aeropuerto, incluyendo incendios
alimentados por combustibles a presión.

14.6.34.4. Se asegurará el explotador que se lleve a cabo un simulacro general como mínimo
cada dos años, y dos simulacros simples como mínimo anualmente y otros aplicativos
permanentemente. Estas actividades deben contar con protocolos y programación
específicos para cada caso en los que se recoja la experiencia y acciones a corregir.
Tabla 9.3S numero de vehículos ARFF por categoría
Categoría del Aeródromo vehículosy extinción De incendio
1 1
2 1
3 1
4
5 11

6 2
7 2
8 3
9 3
10 3
14.6.36. Continuidad del servicio. Durante las operaciones de vuelo debe contarse con

suficiente personal entrenado que pueda desplazarse inmediatamente, con los vehículos de
salvamento y extinción de incendios - ARFF, y manejar el equipo a su capacidad máxima.
Este personal debe estar preparado y equipado de tal modo para que pueda intervenir en el
tiempo de respuesta mínimo y lograr la aplicación continua de los agentes extintores a un
régimen conveniente. También debe analizarse la conveniencia que el personal utilice
mangueras y escaleras de mano y cualquier otro equipo de salvamento y extinción de
incendios asociado normalmente a las operaciones de salvamento y extinción de incendios.

14.6.37. Al momento de establecer la planta mínima de personal necesario para las


operaciones de salvamento y extinción de incendio, el explotador debe tener en cuenta los
tipos de aeronaves que utilizan el aeródromo y los requerimientos de tripulación de cada
vehículo de salvamento y extinción de incendios – ARFF, la clasificación y las
recomendaciones de la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea, o quien haga sus
veces, y la operación del equipo necesario en la atención de una emergencia.

14.6.38. Elementos de Protección: El explotador de un aeropuerto abierto a la operación

pública deberá proporcionar al personal destinado a las labores de salvamento y extinción de


incendios, los elementos de protección que cumplan con estándares internacionales
aplicables a esta actividad, de manera que se garantice la protección personal contra el
fuego en incendios de aeronaves, tales como los trajes de aproximación y/o línea de fuego,
equipos de respiración autónoma - SCBA, caretas personales, overoles en materiales
retardantes no inyectados y demás indumentaria de seguridad industrial que guarden la
integridad personal sin disminuir la eficiencia en las labores , acordes con las normas de
protección para el personal de salvamento, podrá utilizar como referencia las normas NFPA y
NIOSH o lo que disponga el Manual de Servicios de Extinción de Incendios.

14.6.38.1. El servicio de salvamento y extinción de incendios deberá contar con vehículos de


salvamento y extinción de incendios - ARFF, equipos de extinción y rescate exigidos para la
categoría del aeropuerto; igualmente, cuando la operación del aeropuerto abarque horas
nocturnas, será necesario dotar al personal destinado a las labores de salvamento y
extinción de incendios con equipos, herramientas y elementos que permitan el desarrollo de
estas actividades en horas nocturnas. Adicionalmente, los aeropuertos clasificados en las
categorías 6 a la 10, deberán contar con personal, equipos, herramientas y elementos
especializados para atención de emergencias químicas y pre-hospitalarias.
14.6.38.2. En los aeropuertos aledaños a masas de agua, el explotador del mismo debe
disponer de equipos y personal preparado en rescate acuático, todo el personal de
salvamento y extinción de incendios debe contar con el equipo de protección apropiado,
tanto en lo que se refiere a vestimenta como a equipos respiratorios, a fin de que puedan
desempeñar sus obligaciones de manera efectiva. No obstante, el explotador del aeropuerto
podrá celebrar acuerdos de ayuda o atención, con entidades especializadas en la operación
de atención en áreas difíciles.

14.6.38.3. El desconocimiento de lo anterior y de las falencias o deficiencias que se


presenten en la prestación del servicio, hará responsable al explotador del aeropuerto abierto
a la operación pública y al personal que desempeñe dichas funciones de las respectivas
sanciones a que se tenga lugar, así como a las responsabilidades que una inadecuada
capacidad del servicio de extinción de incendios pudiere acarrear en caso de un accidente.

También podría gustarte