Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Conceptos Emitidos en Este Trabajo de Grado Son de La Exclusiva Responsabilidad de La Sustentante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

UTE

FACULTAD DE HUMANIDADADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA.

VALORACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN LOS PROCESOS


EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES DE 6TO.
GRADO, NIVEL PRIMARIO, ESCUELA NUESTRA SEÑORA DE LA
ALTAGRACIA, DISTRITO EDUCATIVO 15-05, AÑO ESCOLAR 2019-2020. R.D.

SUSTENTANTE

DENNY XIOMARA MORALES MARTÍNEZ

ASESORA DE CONTENIDO
CARMEN BELLO ULERIO, MA.

ASESORA DE METODOLOGÍA.
VICTORIA JEREZ, M.A.

DECANA
VICTORIA JEREZ, M.A.

SEPTIEMBRE 2020
SANTO DOMINGO, D.N.

los conceptos emitidos en este trabajo de grado son de la exclusiva responsabilidad de la sustentante

i
UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD
UTE

FACULTAD DE HUMANIDADADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN

TRABAJO DE GRADO
PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA.

VALORACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN LOS PROCESOS


EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES DE 6TO.
GRADO, NIVEL PRIMARIO, ESCUELA NUESTRA SEÑORA DE LA
ALTAGRACIA, DISTRITO EDUCATIVO 15-05, AÑO ESCOLAR 2019-2020. R.D.

SUSTENTANTE

DENNY XIOMARA MORALES MARTÍNEZ

MATRICULA. 2016-00110

ASESORA DE CONTENIDO
CARMEN BELLO ULERIO, MA.

ASESORA DE METODOLOGÍA.
VICTORIA JEREZ, M.A.

DECANA
VICTORIA JEREZ, M.A.

SEPTIEMBRE 2020
SANTO DOMINGO, D.N.

ii
VALORACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN
LOS PROCESOS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE CIENCIAS
NATURALES DE 6TO. GRADO, NIVEL PRIMARIO, ESCUELA
NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA, AÑO ESCOLAR 2019-2020.

iii
AGRADECIMIENTOS.

A Dios, Primero quiero agradecerle porque me permitió finalizar esta meta.

A la Universidad de la Tercera Edad, UTE, por abrirme sus puertas y permitirme cursar esta
noble carrera.

A mis padres, por su amor

A mis hijos, por su paciencia.

A los facilitadores de la UTE, mi profundo agradecimiento por su preocupación, orientación


y acompañamiento en cada momento.

A mi asesora Carmen Bello, por brindarme la orientación necesaria para salir exitosa de mi
trabajo de grado, gracias por su paciencia.

A mis compañeros, por su solidaridad y compañerismo, en especial Ana Fermín.

Denny Xiomara Morales Martínez

iv
DEDICATORIA.

A Dios, por darme la salud para concluir mis estudios.

A mis padres, por siempre creer en mí, y brindarme el apoyo incondicional, siempre fue su
anhelo verme graduada, por su lucha incansable, gracias.

A mis hijos, Lisbeth, Bryant y Ryan, que soportaron tanto tiempo mi ausencia, luego de mi
jornada de trabajo tenía que dedicar los sábados a la universidad lo que no me permitía dedicar
tiempo de calidad para estar junto a ustedes.

Denny Xiomara Morales Martínez

v
Índice
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1:PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 2

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................. 2

1.2 Contextualización de la investigación. .............................................................. 3

1.3 Formulación del Problema ............................................................................... 4

1.4 Sistematización del Problema ............................................................................ 4

1.5.- OBJETIVOS ..................................................................................................... 5

1.5.1.- Objetivo General ....................................................................................... 5

1.5.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 5

1.6 Justificación......................................................................................................... 6

1.7 Alcance y Limites ................................................................................................ 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .................................................. 9

2.1 Antecedentes ....................................................................................................... 9

2.2 Concepto de recurso didáctico. ....................................................................... 11

2.3 Características de los recursos didácticos ...................................................... 13

2.4 Clasificación de los recursos didácticos. ......................................................... 13

2.5 Funciones de los materiales didácticos .......................................................... 15

2.6 La importancia de los recursos didácticos .................................................... 17

2.7 Implementación de los recursos didácticos en el aula ................................... 19

2.8 Utilización los recursos didácticos ................................................................ 21

2.9 Beneficios que ofrece el buen uso de esta herramienta ................................. 23

vi
2.10 Diseño curricular Dominicano y los recursos didácticos ............................ 23

2.11 Proceso de enseñanza-aprendizaje. ............................................................... 26

2.12 Concepto de enseñanza-aprendizaje ............................................................. 29

2.13 Estrategias de Enseñanza Aprendizaje ........................................................ 30

2.14 Ventajas y desventajas del uso adecuado de los recursos didácticos en el

proceso de enseñanza aprendizaje. ................................................................................... 34

2.14.1. Ventajas de los medios didácticos: ........................................................ 34

2.14.2 Desventajas ............................................................................................... 35

2.15 Factores que influyen en el proceso de aprendizaje. ................................... 36

2.16 Importancia del uso de los materiales didácticos en los procesos de

enseñanza y aprendizaje .................................................................................................... 39

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................. 1

3.1 Tipos de Investigación ........................................................................................ 2

3.2 Método de investigación. .................................................................................... 2

3.3 Fuentes, técnicas e instrumentos para la recolección de la información. ...... 3

3.3.1 Fuentes .......................................................................................................... 3

3.3.2 Técnicas e instrumentos .............................................................................. 3

3.4 Universo, población y muestra .......................................................................... 3

3.4.1. Universo ....................................................................................................... 3

3.4.2 La población ................................................................................................. 3

3.3.3 Muestra ......................................................................................................... 3

3.3 Criterios para la selección de la muestra ......................................................... 4

vii
CAPÍTULO IV: .............................................................................................................. 6

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. ............................................................... 6

4.1 Presentación de los resultados. ......................................................................... 6

4.1.1 Tablas y gráficos .......................................................................................... 6

4.1.2 Encuesta aplicada a la coordinadora de la Escuela Nuestra Señora de la

Altagracia, en relación a los recursos didácticos y su utilización en 6to. Grado del

Nivel Primario. ................................................................................................................. 6

4.1.3 Encuesta aplicada a la Docente de sexto A matutino de la Escuela

Nuestra Señora de la Altagracia. .................................................................................. 14

4.1.4. Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela Nuestra Señora de la

Altagracia, sobre los recursos didácticos y su utilización en 6to. Grado del nivel

primario........................................................................................................................... 24

4.2 Análisis e Interpretación de los Resultados. .......................................................... 33

CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 35

RECOMENDACIONES. ............................................................................................. 38

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 39

ANEXOS. ........................................................................................................................ i

viii
INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como objetivo general la valoración del uso de los recursos
didácticos en los procesos de enseñanzas y aprendizaje de Ciencias Naturales de 6to. Grado de
la escuela Nuestra Señora de la Altagracia.

Los recursos didácticos, son todos aquellos materiales o herramientas que son utilizados
en un proceso de enseñanza aprendizaje. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador
puede enseñar un determinado tema a sus alumnos. Es decir, que los recursos didácticos ayudan
al docente a cumplir con su función educativa. A nivel general puede decirse que los recursos
aportan información, sirven para poner en práctica lo aprendido y, en ocasiones, hasta se
constituyen como guías para los alumnos.

Estos recursos se presentan como un factor necesario e imprescindible para el desarrollo


y logro de los objetivos y contenidos, pudiendo así desarrollar plenamente todas las actividades
de enseñanza y aprendizaje planificadas previamente por el docente, facilitando de forma
dinámica la comunicación entre docente y estudiante.

Es importante señalar que ha de existir pues una disposición por parte de alumno y el
docente. Cuando se enseña algo para conseguir algún objetivo, esto conlleva una gran
responsabilidad, la planificación de los procesos de enseñanza, esta debe ser suficientemente
flexible para ajustarse a los recursos didácticos que se produce y/o utilizan, los cuales forman
parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante.

El presente trabajo se encuentra estructurado con el capítulo I, donde está el


planteamiento del problema, el capítulo II, está basado en el desarrollo de las teorías, el capítulo
III, se encuentra la metodología de investigación, en el capítulo IV, tenemos las tablas, e
instrumentos de investigación y los resultados, y Finalmente se encuentran las conclusiones,
recomendaciones, bibliografías y anexos.

1
CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema


A raíz de lo importante que es impartir la clase usando los recursos didácticos, ya que
la clase es más divertida y el estudiante aprovecha más sus potencialidades, los docentes deben
tener en cuenta qué tipo de recurso va a utilizar, es importante elegir el recurso didáctico acorde
para cada tema. Los docentes, desde su posición, tienen el objetivo de lograr manifestaciones
creativas para la solución de los problemas en su práctica pedagógica, como garantía de
atención de parte de los estudiantes.

Es precisamente desde esta perspectiva que los recursos didácticos se convierten en


herramientas de apoyo, ayudas, estrategias, vías, acciones didácticas para que se efectúe esta
enseñanza aprendizaje, involucrándose de esta manera aspectos motivacionales en los procesos
de atención para el manejo eficiente de la información. Por lo que la calidad de la enseñanza
exige introducir este tipo de recursos de manera usual y adecuada dentro del proceso educativo,
con la finalidad de que las clases sean más receptivas, participativas, prácticas y amenas.

El sistema educativo actual considera de gran importancia la implementación de los


recursos didácticos dentro del aula como herramienta de apoyo del docente, ya que estos
facilitan las condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo las actividades
programadas con el máximo provecho, por lo que están íntimamente ligados a la actividad y rol
activo de parte del alumno. Estos recursos se presentan como un factor necesario e
imprescindible para el desarrollo y logro de los objetivos a través de los contenidos, pudiendo
así, desarrollar plenamente todas las actividades de enseñanza-aprendizaje planificadas
previamente por el docente, facilitando de forma dinámica la comunicación entre profesor y
alumno.

2
1.2 Contextualización de la investigación.

La escuela Nuestra Señora de la Altagracia, está ubicada en la calle 10 No.12 del sector
Ensanche Altagracia, está enclavado en el barrio del mismo nombre y su limites son: Al oeste
Avenida Isabela Aguar, al Oeste tenemos el barrio nuevo, al norte el sector el Abanico y al sur
el residencial Santo Domingo. pude observar que los recursos didácticos que posee son muy
escasos y por tanto no facilitan la enseñanza y aprendizaje dentro del ámbito educativo. Falta
de un laboratorio de Ciencias Naturales, donde los estudiantes puedan practicar sus ensayos,
los docentes han limitado la utilización de los recursos didácticos a los más tradicionales como
son: Carteles, láminas, libros, pizarra, descuidando la innovación.

Frente a la problemática observada es necesario mejorar los aprendizajes de los


estudiantes puesto que es uno de los elementos fundamentales para garantizar el éxito en el
proceso de enseñanza aprendizaje y despertar el interés por aprender y promover la
participación activa de sus estudiantes, desarrollar la creatividad y diversidad de lo que es el
uso innovador de los recursos didácticos.

Por tanto, es indispensable que los docentes conozcan los materiales de enseñanza que
van a utilizar de acuerdo con los objetivos que deseen lograr y utilizarlos adecuadamente.

A fin de mejorar el uso adecuado de los recursos didácticos presentamos esta


investigación: “VALORACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS DIDACTICOS EN LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZAS Y APRENDIZAJES DE CIENCIAS NATURALES DE 6TO. GRADO, ESCUELA NUESTRA SEÑORA


DE LA ALTAGRACIA, AÑO ESCOLAR 2019-2020.

3
1.3 Formulación del Problema

¿Usan los docentes de manera adecuada los recursos didácticos en los procesos de
enseñanzas y aprendizajes de las Ciencias Naturales de 6to. Grado de la Escuela Nuestra Señora
de la Altagracia, año escolar 2019-2020?

1.4 Sistematización del Problema


1) ¿Qué son los recursos didácticos, historia, clasificación?
2) ¿Qué establece el diseño curricular dominicano sobre los recursos didácticos?
3) ¿Cuáles son las características de los recursos didácticos?
4) ¿Cómo se clasificación los recursos didácticos?
5) ¿Cuáles son las funciones de los recursos didácticos?
6) ¿Cuál es la importancia de los recursos didácticos?
7) ¿Qué uso se da a los recursos didácticos en el aula?
8) ¿Cómo son implementados de los recursos didácticos en el aula?
9) ¿Cómo se pueden utilizar y aprovechar los recursos didácticos en el aula?
10) ¿Qué beneficio ofrece el buen uso de esta herramienta?
11) ¿Concepto de enseñanza aprendizaje?
12) ¿Cómo se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje de 6to. Grado en función a los
recursos de aprendizaje?
13) ¿Qué son las estrategias de enseñanzas aprendizaje?
14) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso adecuado de los recursos didácticos en el
proceso de enseñanza aprendizaje?
15) ¿Cuáles son los factores que influyen en el proceso de los recursos didácticos?
16) ¿Cuál es la importancia del uso de los materiales didácticos en los procesos de
enseñanza aprendizaje?

4
1.5.- OBJETIVOS
1.5.1.- Objetivo General
• Valorar el uso por los docentes de los recursos didácticos en los procesos de
enseñanzas y aprendizajes de las ciencias naturales de 6to. Grado en la Escuela Nuestra Señora
de la Altagracia, año escolar 2019-2020.

1.5.2 Objetivos Específicos


• Describir que establece el Diseño Curricular sobre los recursos didácticos en el proceso
de enseñanza aprendizaje
• Describir los tipos de recursos didácticos sus características y clasificación.
• Explicar en qué consiste el proceso de enseñanza aprendizaje y su relación con los
recursos de aprendizaje
• Destacar las ventajas, desventajas y uso adecuado de los recursos didácticos y su
importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Presentar los resultados de la investigación.

5
1.6 Justificación
En este trabajo de investigación se pretende identificar los recursos que influyen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje y el buen uso de los recursos didácticos en el área de
ciencias naturales, y como poder de alguna manera buscar y presentar estrategias que ayuden a
los docentes a impartir una clase de una manera más divertida, para que el niño, no sienta
monotonía. Pues el uso adecuado de estos recursos causa en el alumno deseo de aprender y
vean las ciencias de la naturaleza más divertida, motivadora y fácil de aprender.

En la medida que el maestro estimule la realización de actividades creativas con los


niños y niñas, se logra que estos desarrollen una mejor integración en el proceso educativo. Esta
investigación busca establecer la importancia del uso de los recursos didácticos en el área de
ciencias naturales, los cuales proporcionan mejores resultados, fortaleciendo el aprendizaje
significativo en los estudiantes los docentes deben utilizar recursos didácticos acorde con el
tema a desarrollar con los niños el 6to grado, que hagan que estos se sientan motivados a
desarrollar sus competencias al utilizar los diferentes recursos didácticos.

Todo docente debe utilizar los recursos didácticos para impartir su asignatura en el aula
de la mejor manera, ya que los niños aprenden de forma diferente y aquí radica la importancia
de contar con la ayuda de recursos adecuados, estos pueden despertar el interés y desarrollo
cognitivo en el alumnado y también despertar el interés en las ciencias de la naturaleza. Es
momento que el docente de ciencias naturales utilice el medio natural que rodea al niño, puede
logra desarrollar diferentes habilidades, ofrecer situaciones de aprendizajes muy relevantes, que
despiertan y mantienen el interés, a la vez facilitan aprendizajes significativos en los alumnos,
además favorece la integración del conocimiento.

Además es preciso que el maestro se manifieste interesado en la dinámica del uso


correcto de los recursos didácticos en el área de naturales, usando estas estrategias para poder
producir cambios significativos en el desempeño de las enseñanzas de sus alumnos. A medida
que el maestro, estimule la realización de estas actividades, en los niños, se lograría que estos
sean más dinámicos y entusiastas, lo cual proporcionara un mejor proceso educativo.

Las autoridades pertinentes deben proveer los recursos didácticos necesarios, a los
centros educativos para así garantizar un mejor aprendizaje, pues con la asignación de estos
recursos la formación académica se fortalece, siempre y cuando el docente le dé el uso correcto.

6
Los resultados de la investigación van a servir para mejorar el nivel de rendimiento
académico de los estudiantes y generar alternativas como también mejorar la implementación
de materiales didácticos en la Escuela Nuestra Señora de la Altagracia en el sexto grado.

Los docentes que diariamente se enfrentan al quehacer educativo necesitan ser


motivados hacia la utilización adecuada de recursos que permitan el mejoramiento académico,
que mejor oportunidad si se presenta ayudas como la del presente trabajo que lleven a mejorar
la calidad de la educación y obtener aquellos resultados tan anhelados. El accionar materiales
que permitan una actividad constante en el desenvolvimiento de la clase.

Pienso que los centros deben hacer más énfasis en proveer los recursos necesarios y
adecuados en nuestro país, pues así el docente tiene la oportunidad y habilidad de poder ofrecer
una educación más dinámica a sus alumnos, porque tenemos alumnos que no aprenden de la
manera tradicional, pero con la ayuda de los recursos didácticos podemos como docentes lograr
aprendizajes más significativos, es un arma muy poderosa la utilización de un recurso adecuado.

7
1.7 Alcance y Limites
Esta investigación incide en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en
la Escuela Nuestra Señora de la Altagracia en el año escolar 2019-2020.

Se limita a los estudiantes de 6to grado de la Escuela Nuestra Señora de la Altagracia


en el año escolar 2019-2020, específicamente a la sección matutina.

8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes
Citando a Pérez, N. (2017), desde el surgimiento del hombre, este siempre buscó el
modo de comunicarse y de hacer llegar a sus descendientes los elementos necesarios para vivir
y actuar sobre el finalmente las palabras, todo mediante un proceso de aprendizaje espontáneo
y por imitación.

Muchos autores establecen que los pioneros de la enseñanza audiovisual fueron los
primeros que dibujaron un mapa en el polvo o rayaron una ilustración en las paredes de una
cueva para hacer más explícito su significado.

De acuerdo con Méndez, K.P. (2011). la historia del material educativo o didáctico es
casi tan antigua como la propia enseñanza, aunque suele citarse como referente del primer
material propiamente didáctico la obra Orbis Sensualium Pictus de J.A. Comenio, elaborada en
el siglo XVII, ya que representa la creación del primer texto o manual generado con la
intencionalidad de facilitar la transmisión de conocimiento combinando el texto escrito con
representaciones pictóricas así como incorporar la lengua vernácula del alumnado a las páginas
impresas.

Identificado como en didáctico por la combinación del texto escrito con la imagen, y
porque estaba escrito en la lengua “vernácula” propia de los lectores. En comparación con los
libros escritos exclusivamente en latín, esta obra de Comenio supuso un salto cualitativo en
generar materiales educativos.

En épocas históricas anteriores, según Méndez, K.(2011) en la Grecia Antigua, como


durante el Imperio Romano o posteriormente a lo largo de la Edad Media, la enseñanza se
apoyaba en las demostraciones y explicaciones orales ofrecidas por el maestro. Era la
transmisión del saber personal. El adulto enseñaba lo que conocía y había ido adquiriendo a lo
largo de su experiencia vital, no lo que estaba en los libros.

La entrada, presencia y generalización de los textos impresos y otros materiales


didácticos en la enseñanza fue un proceso lento y gradual desarrollado a lo largo de varios siglos
(aproximadamente desde el siglo XVI hasta el siglo XIX) que fue creciendo de modo paralelo
a la consolidación de la obra impresa como canon del saber occidental, y a la aparición de una
racionalidad didáctica que teorizaba y pretendía sistematizar la acción y procesos de enseñanza.

9
Es decir, cada autor da un significado específico al concepto, lo que conduce a tener
un panorama mucho más amplio en cuanto a término a utilizar en cuanto a los materiales
didácticos se refiere.

Pérez, N. (2017), dice que los recursos didácticos son empleados por los docentes e
instructores en la planeación didáctica de sus cursos, como vehículos y soportes para la
transmisión de mensajes educativos. Los contenidos de la materia son presentados a los
alumnos en diferentes formatos, en forma atractiva, y en ciertos momentos clave de la
instrucción. Entre estos materiales didácticos están los impresos, audiovisuales, digitales,
multimedia entre otros, se diseñan siempre tomando en cuenta el tema que se va impartir y
tienen fundamentos psicológicos, pedagógicos y comunicacionales.

Desde el punto de vista del docente identificamos el uso de los materiales o recursos
didácticos surgieron desde hace varios siglos, hoy día son una herramienta que el docente actual
usa, y les facilitan tanto al maestro como a los alumnos el aprendizaje. Sin embargo, el material
didáctico no alcanza su plenitud o al menos su identidad como tal hasta la aparición de los
sistemas escolares a mediados del siglo XIX.

Pérez, N. (2017), también plantea que la escolaridad, es decir, la educación


institucionalizada dirigida a toda la población es un fenómeno histórico relativamente reciente
que surgió en Europa, en plena revolución industrial, a mediados del siglo XIX. A partir de
entonces, sobre todo a lo largo del siglo XX, el material didáctico impreso se convirtió en el eje
vertebrador de gran parte de las acciones de enseñanza y aprendizaje en cualquiera de los
niveles y modalidades de educación.

Desde la educación infantil hasta la enseñanza universitaria; en la educación a distancia,


en la educación no formal, en definitiva, en cualquier actividad formativa suele existir un
material impreso de referencia para docentes y alumnos. Unas veces adoptan el formato de un
conjunto de fichas de actividades (como en la citada educación infantil); otras veces el formato
de un manual (como en la enseñanza universitaria); otras como una guía práctica (como en un
texto de enseñanza de habilidades prácticas como por ejemplo para aprender a escribir a
máquina o para manejar un determinado software); otras veces como material de
autoaprendizaje (como en el caso de la educación a distancia).

10
En lo particular vemos que la historia de los recursos didácticos surgió desde hace varios
siglos, no fue algo que el docente invento, es una herramienta poderosa que el docente tiene y
que facilita el proceso de enseñanza aprendizaje tanto al maestro como al alumno.

2.2 Concepto de recurso didáctico.


De acuerdo a Pérez, P. & Gardey, A. (2014), un recurso didáctico es algo que
resulta útil para cumplir un objetivo o que favorece la subsistencia. Didáctico, por su parte, es
un adjetivo que hace referencia a la formación, la capacitación, la instrucción o la enseñanza.

Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas que
tienen utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador
puede enseñar un determinado tema a sus alumnos. Esto quiere decir que los recursos
didácticos ayudan al docente a cumplir con su función educativa. A nivel general puede decirse
que estos recursos aportan información, sirven para poner en práctica lo aprendido y, en
ocasiones, hasta se constituyen como guías para los alumnos.

Es importante destacar que los recursos didácticos no sólo facilitan la tarea del docente,
sino que también vuelven más comprensible el proceso de aprendizaje para el alumno, ya que
permite que el docente presente los conocimientos de una manera más cercana, menos abstracta.
Si un maestro desea enseñar a los alumnos la importancia de la clorofila, para cumplir con este
objetivo, el docente puede utilizar distintos recursos didácticos y proyecto que permitan que
logren la competencia deseada.

De acuerdo a la Federación de Enseñanza de Andalucía, (2009) Se pueden dar distintas


definiciones sobre que es un medio o un material de enseñanza. Del mismo modo, la
terminología para su designación también es diversa, utilizándose los términos de “recurso”,
“recurso didáctico”, “medio de enseñanza”, etc. Bajo estas denominaciones, podemos
describirlo como “cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo
del currículum para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de
aprendizaje o provocar encuentros o situaciones para facilitar o enriquecer la evaluación.

Por tanto, los materiales son medios o instrumentos indispensables para la práctica
educativa y su evaluación. Normalmente, los más usados son los medios impresos como son
los libros de texto, diccionarios o cuadernos de trabajo. Sin embargo también existen otros
muchos recursos que son utilizados a diario por el profesor y que pueden aportar mayor
variedad y riqueza para desarrollar su trabajo de modo atractivo y motivador.

11
Además Pérez, P. y Gardey, A. (2014). Argumentan que los materiales son distintos
elementos que pueden agruparse en un conjunto, reunidos de acuerdo a su utilización en algún
fin específico. Los elementos del conjunto pueden ser reales (físicos), virtuales o abstractos.

Sin embargo Arias, E. (2019). El material didáctico abarca todo tipo de elementos y
dispositivos especialmente diseñados para la enseñanza. Es decir, son recursos de los que puede
valerse un profesor o docente para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje con sus
alumnos.

De acuerdo con Pérez, P. J. y Gardey, A. (2014), estas son algunas de las funciones de
los recursos didácticos:

• Le brindan al alumno una serie de datos que mejoran o facilitan su proceso de


aprendizaje, ya que le permiten sentirse identificado con el tema o los personajes
involucrados.

• Al docente le brindan una estructura sobre la cual basar y organizar los conceptos que
desean transmitir al alumno, algo muy útil para asegurarse de tocar todos los puntos
fundamentales y de que ninguno de ellos ocupe tiempo que podría aprovecharse en los
demás, volviendo la enseñanza más entretenida y fácil de asimilar.

• Los recursos didácticos también son ideales para ejercitar y desarrollar las habilidades
de cada parte, tanto de quien enseña como de quien aprende los conceptos, ya que
invitan a la reflexión y la autoevaluación.

• Motivan a los alumnos a acercarse al contenido y los impulsan a hacer algo con él, luego
de lo cual se crea un interés genuino que vuelve difícil la interrupción del proceso y, por
lo tanto, el fracaso del cuerpo docente.

• Dado que la reflexión es una de las actividades que suele desprenderse naturalmente de
los recursos didácticos, el docente tiene la oportunidad de evaluar al alumno desde una
perspectiva poco común durante el resto de los trabajos.

12
Permiten al alumno expresarse de una forma más espontánea y libre, algo que no le
resulta posible en otras ocasiones en las que debe sumirse a una estructura estricta en la que sus
respuestas sólo pueden ser «correctas» o «incorrectas», sin espacio para la opinión.

Para encontrar los recursos didácticos adecuados es necesario tener bien claro qué
deseamos enseñar y organizar la información de manera clara y directa. Los materiales deben
ser atractivos, ya que la clave del éxito se encuentra en el primer contacto con el alumno.
Además, es importante recordar que son una puerta hacia el conocimiento, un canal a través del
cual el individuo debe pasar para acceder a muchos más contenidos de los presentes en los
recursos mismos.

2.3 Características de los recursos didácticos

De acuerdo a Hurtado, M.I. (4 de Junio 2012) estas son algunas caracteristicas de los recursos
didacticos.

➢ Los materiales y equipos curriculares deben facilitar a los docentes diferentes


posibilidades de reflexion y analisis comprensivo sobre los precesos que desarrollan en
sus aulas.
➢ Facilidad para convertirse en instrumentos y canales de informacion cientifica para
resolver los problemas del curriculum.
➢ Materiales didacticos que reunan la diversidad de riquezas étnicas , culturales, de clase
y géneros .
➢ Materiales que abarquen mas de un área de conocimiento, y respondan a necesidades
transversales de los contenidos (ejemplo. .educacion vial, educacion medioambiental,
etc).
➢ La facilidad para generar una rica estructura interiorizada o esquemasmentales en el
alumnado que sean susceptiblesde ejercerla en otros contextos.
➢ Matereriales didacticos donde de forma coherentey complementaria , se muestra la
diversidad de sistemas de simbolos existentes en la sociedad.

2.4 Clasificación de los recursos didácticos.

Arias , E. (2016.) De acuerdo al libro de las Funciones de los Recursos Didácticos.


(2016). Luego de la identificación, a partir de delimitar conceptualmente la esencia de los
recursos didácticos y de profundizar en las características que le son inherentes, se clasifican
en cuatro grandes áreas de sustento teórico, metodológico y operativo, el soporte interactivo, la
13
intención comunicativa, su fuente de obtención y su uso en el proceso de enseñanza -
aprendizaje, que a su vez incluyen diversos subgrupos; estas áreas de sustento no se excluyen
mutuamente.

Como docente debemos ser muy cuidadoso al momento de elegir y clasificar los
recursos didácticos que objetivos, misión, meta vamos o queremos alcanzar.

1. Según el soporte interactivo, desde el basamento de las relaciones de mediación.


2. Recursos didácticos personales, incluye a todo el sistema de influencias educativas del
entorno donde se desarrolla el proceso de enseñanza - aprendizaje.
3. Recursos didácticos materiales, son los soportes manuales o industriales que en
dependencia de su plataforma de interacción pueden ser impresos, audiovisuales e
informáticos.

• Materiales impresos: textos formales o alternativos, prensa escrita, afiches, documentos,


revistas.
• Materiales audiovisuales: montajes, documentales, programas de televisión, música,
dibujos animados, películas
• Materiales informáticos: videojuegos, multimedios, presentaciones de PowerPoint,
manuales digitales, enciclopedias.
• Según la intención comunicativa, para relacionar el modo en que el escolar acciona con el
mediador durante el proceso de enseñanza – aprendizaje:

1. Recursos didácticos interactivos, donde se establece una relación comunicativa con


códigos diferentes.
2. Recursos didácticos informativos, son aquellos que se presentan al escolar con mensajes
preestablecidos.
3. Recursos didácticos organizativos, son recursos, por lo general elaborados por alguno
de los interactuantes o de conjunto y en su esencia está la gradación e individualización
de las actividades.

1. Según su fuente de obtención, en este criterio de clasificación se estima el origen del


recurso
2. Recursos didácticos convencionales.
3. Recursos didácticos no convencionales.

14
(Funciones de los recursos Didacticos, 2016) Según su uso en el proceso de enseñanza
– aprendizaje, este criterio establece la función a desempeñar por los recursos didácticos como
complementos de los componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje, de uno o varios, en
dependencia de las características de los interactuantes, pueden clasificarse en recursos para la
programación, la activación, la orientación, de enlace, para la conducción, la reflexión y la
evaluación.

2.5 Funciones de los materiales didácticos


Según Alpaza, P, & Carolina, M. (2011). La función que desempeñan los materiales
didácticos en la formación pre-profesional es diversa entre ellas destacamos como más
habituales las siguientes:

a. Proporcionar información. Prácticamente todos los materiales didácticos


proporcionan explícitamente información: libros, vídeos, programas informáticos.

Se debe tener en cuenta que la información que contienen los materiales educativos debe
ser actualizada y confiable.

b. Guiar los aprendizajes. De los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la


información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y aplicarlos. Es lo que
hace un libro de texto por ejemplo. Por su carácter de ordenado, sistematizado, es secuencial y
por lo tanto tienen una dirección definida para el logro de los aprendizajes previstos.

c. Ejercitar habilidades o entrenar. Por ejemplo si se observa ·el aprendizaje de un


programa informático que exige una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios. Y que
de acuerdo a ella permite el logro de aprendizajes, facilitará el dominio de la habilidad requerida
para tal fin.

d. Motivar. El buen uso del material didáctico despierta y mantiene el interés. A parte
de su utilidad, concreción de las ideas, un buen material didáctico siempre debe resultar
motivador para los estudiantes.

e. Evaluar. Los conocimientos y las habilidades que se logran, como lo hacen Las
preguntas de los libros de texto o los programas informáticos. La corrección de los errores de

15
los estudiantes a veces se realiza de manera explícita (como en el caso de los materiales
multimedia que autorizan las actuaciones de los usuarios) y en otros casos resulta implícita ya
que es el 13 propio estudiante quien se da cuenta de sus errores (como pasa por ejemplo cuando
interactúa con una simulación)

f. Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración y·


la experimentación. Por ejemplo un simulador de vuelo informático, que ayuda a entender cómo
se pilotea un avión. Los equipos de un salón de micro enseñanza permitirán al estudiante
observar su desempeño durante su actuación en clase.

g. Proporcionar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los


procesadores de textos o los editores gráficos informáticos.

De acuerdo con Palomino, A. M, C. (2011) se puede considerar a los equipos necesarios


para la producción de material alternativo por parte del docente para superar situaciones críticas
en la actividad educativa. La principal y esencial función de los materiales didácticos es de
apoyo para la ejecución curricular y el aprendizaje, siendo un auxiliar importante de los
docentes y elementos de trabajo insustituibles de los estudiantes. No Obstante hay que tener en
cuenta que los medios no solamente transmiten formación, también hacen de mediadores entre
la realidad y los estudiantes, y mediante sus sistemas simbólicos desarrollan habilidades
cognitivas en sus estudiantes.

Este proceso educativo de calidad conlleva a que se puedan cumplir funciones


medidoras entre el docente y el estudiante con los contenidos que se piensan enseñar.

De acuerdo con Benítez, F. (2015), los resume en seis funciones:

1. Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.


2. Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que
queremos transmitir, ofreciendo nuevos conocimientos a los alumnos.
3. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
4. Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia
el contenido del mismo.

16
5. Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los
alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones
sobre las que queremos que el alumno reflexione.
6. Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo, rellenar
una ficha mediante una conversación en la que alumno y docente interactúan.

No obstante los recursos didácticos deben responder a funciones básicas de contenidos


curriculares y convertirse en elementos posibilitadores de las actividades de enseñanza
aprendizaje.

De acuerdo a la función de os materiales y recursos didácticos, 2018 deben cumplir las


siguientes.

➢ Función motivadora debe ser capaz de captar la atención del alumno con
atracciones de formas y colores.

➢ Función estructuradora. Se constituyen como medios de realidad y


conocimientos, para cumplir funciones de organización de aprendizaje y
alternativas de la realidad.

➢ Función estrictamente didáctica. Debe de ver congruencia con los materiales


con los objetivos y contenidos de enseñanza

➢ Función facilitadora de los aprendizajes. Hay una serie de materiales


imprescindibles para que produzcan ciertos aprendizajes, los materiales orientan
al docente en la transmisión de los conocimientos.

➢ Función de soporte al profesor. Este refiere a las necesidades que el docente


tiene de utilizar recursos que le faciliten la tarea al docente en aspectos de
enseñanza, programación y control.

2.6 La importancia de los recursos didácticos


Sin embargo, Arias, E. (2019) dice que los recursos didácticos son importantes porque
enriquecen la experiencia sensorial, base del aprendizaje, facilitan la adquisición y la fijación

17
del aprendizaje y motivan el aprendizaje. Es decir, aproxima al alumno a la realidad de lo que
se quiere enseñar, ofreciéndole una noción más exacta de los hechos o fenómenos estudiados.

La importancia que tienen en los procesos de innovación ha llevado frecuentemente a


asociar relación de recursos con innovación educativa. Fundamentalmente porque los recursos
son intermediarios curriculares, y si queremos incidir en la faceta de diseño curricular de los
profesores, los recursos didácticos constituyen un importante campo de actuación.

Es importante tener en cuenta a la hora de impartir una clase el tipo de recurso o material
didáctico que vamos a utilizar, que sea adecuado con el tema que elegimos, tener en cuenta el
grado y nivel que cursa el niño.

Dice que todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe
seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que
no tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase
pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos
porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del
proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de


la historia sobre todo como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. Creo que
desde hace muchos años, la pizarra ha sido uno de los recursos didácticos más utilizados por
los docentes ya que pienso constituye un excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien
dispuesto a utilizarla. Sin embargo, estamos en la época de la tecnología y los recursos se van
renovando de acuerdo a las necesidades educativas

De la Cruz, R. (2010) cree que la biblioteca escolar es uno de los lugares más visitados
por los estudiantes ya que constituye un lugar fantástico donde se encuentran muchos recursos
didácticos para su utilización.

Es por ello que para mí la informática es una herramienta clave de trabajo puesto que a
través de ella el alumno puede ver el mercado laboral y la realidad del mundo laboral que
vivimos. Además y debido a que en la actualidad la informática ha sido introducida en la
mayoría de puestos de trabajo, el sistema educativo no puede quedar impasible ante estos
avance y debe contemplarse su uso y manejo por el alumnado y los profesores.

18
También el cañón de imagen es una herramienta importante hoy en día y que se empieza
a utilizar con mucha asiduidad, ya que con él, es muy fácil proyectar a los alumnos, imágenes,
esquemas o resúmenes de aquello que queremos explicar.

Creo que debemos hacer un alto y repensar si estamos utilizando los recursos y
materiales didácticos de manera correcta en nuestras clases y sobretodo, animo a todos los
docentes a que incorporen las nuevas tecnologías en sus clases porque ayudan en gran medida
a llevar a cabo su labor docente.

No se puede plantear una valoración de los medios de enseñanza basada en la eficacia


de unos respecto a otros, ni tampoco tiene sentido valorar las virtualidades técnicas de estos,
sino se encuentran contextualizados, ya que las condiciones idóneas dependen de las funciones
que se pretendan cumplir en cada caso.

Por otra parte, en la inclusión de un medio en un contexto curricular concreto entran en


juego muchas variables difíciles de controlar: grupo de sujetos y hábito a interactuar con ese
medio, objetivos que se persiguen, preparación del profesor para su uso, etc., además la
utilización también será distinta en función de la materia o asignatura.

2.7 Implementación de los recursos didácticos en el aula


La implementación de los recursos como material didáctico es relevante para facilitar
el proceso de enseñanza aprendizaje y logro de aprendizaje significativo y las competencias a
desarrollar.

Duarte, O. (2009), dice que tanto los medios como el uso que se hace de ellos son
importantes agentes que condicionan las enseñanzas que se imparte en el aula. La institución
escolar está constituida por espacios físicos especializados y diseñados para realizar actividades
determinadas. Sin embargo, es preciso reconocer que cada uno de ellos no tiene por qué
condicionar el recurso tecnológico que utilice el docente al momento de ensenar. En efecto el
hecho de impartir conocimientos significativos en los estudiantes no está dado por el recurso
implementado, sino por las estrategias que el educador aplique con él y por sus propias
habilidades como docente.

Desde el punto de vista pedagógico, un aula de informática no debe ser muy distinta de
lo que es un laboratorio o taller de efectividad practicas escolares. Por ejemplo, un docente
puede contar con las computadoras del aula de informática una clase de lengua, a fin de que sus
estudiantes hagan uso de los procesadores de texto para redacta narraciones.

19
El problema está centrado en las conductas que tienen asumidas los alumnos en relación
con dichos recursos, pues, en la escuela, las prácticas del uso que hacen ellos deben ser
reconstruidas. Estas herramientas e instrumentos didácticos especialmente los que pertenecen
al ámbito de las tecnologías d la información y la comunicación son productos del mercado,
pensados para ser utilizados en espacios industriales, de ocio, o de la vida cotidiana, y su
condición didáctica será adquirida en medida en que las actividades que le docente implemente
en al salón de clases así lo permitan. En otras palabras, dichas herramientas necesitan ser
centralizadas.

En este sentido de acuerdo con lo citado por De Ojeda, D., E, I. (2009), tal vez lo más
importante sea a reconocer esta problemática y, consecuentemente, a romper el vínculo
irreflexivo que relaciona a nuestros educandos con los diferentes recursos tecnológicos,
anticipamos, pues que no será una tarea sencilla, pero sí muy provechosa. El otro gran problema
al que debe hacer frente el método didáctico es el de crear situaciones de enseñanzas más
dinámicas y flexibles, para para que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados en todas
sus posibilidades y potencialidades.

De esta manera, es preciso que cada vez se revise con más atención tanto a la selección
como a la evaluación de los medios existentes y que se reflexione acerca de su adecuación a los
objetivos que se quieran alcanzar, a las características y particularidades de los educandos y al
proyecto curricular en torno al que se lleve a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.

De acuerdo al Diseño Curricular Nivel primario: segundo ciclo (4to., 5to., 6to.) (2016)
Se recomienda integrar al aula materiales impresos, que son aquellos que utilizan
principalmente códigos verbales y gráficos tales como libros, guías de estudio, fichas de trabajo,
ejercicios prácticos, láminas e imágenes. Las aulas han de ser letradas de forma acorde con las
temáticas a trabajar, contar con recursos para el acercamiento de los niños y las niñas a la cultura
escrita: cajas de palabras clasificadas y categorizadas, tarjetas para NIVEL Primario Diseño
Curricular 49 asociar imágenes y palabras, variedad de textos, alfabetos móviles y fijos,
nombres y apellidos de cada niño y niña, materiales como láminas, mapas, cartelones, posters,
afiches y todo tipo de recursos que sirvan para motivar el interés por la lectura y la escritura.

El centro debe tener una biblioteca general para toda la comunidad educativa, con un/a
bibliotecario/a docente que articulado con el profesorado promueva la cultura lectora y la
investigación, el amor por lectura, que motive y oriente a los niños y niñas en las estrategias de
búsqueda de información y en el cuidado de los libros.

20
También, para mantener actualizadas las colecciones, se pueden hacer campañas para
promover el placer de la lectura, atraer usuarios a través de actividades recreativas asociadas a
los textos: mimos, títeres, teatro y otras expresiones culturales. Además de la biblioteca general,
las escuelas han de contar con bibliotecas de aula para todos los grados del Nivel Primario con
una adecuada selección de literatura infantil apropiada al currículo y al grado de interés,
madurez y desarrollo evolutivo de sus estudiantes.

Es recomendable, asimismo, incluir recursos manipulativos, que son los instrumentos y


materiales concretos creados para apoyar la conceptualización, el desarrollo de las capacidades
mentales y científicas, y para facilitar el aprendizaje del estudiantado. Entre estos recursos, se
encuentran los globos terráqueos, rompecabezas, lupas, bloques de Dienes, geoplanos, entre
otros. Además, es importante que los centros educativos cuenten con materiales de desecho y
del entorno natural con los cuales el estudiantado pueda crear y expresarse a través de distintos
medios artísticos.

Igualmente son indispensables los medios, equipos y materiales audiovisuales, es decir,


los diferentes instrumentos y herramientas utilizados para grabar, crear, registrar, reproducir
sonidos e imágenes que existen en la naturaleza y en la sociedad, como por ejemplo: radio,
grabador, televisor, productor de video, discos compactos, celular, entre otros. El centro
educativo ha de contar con colecciones de películas y documentales que respondan a las
necesidades de desarrollo curricular del Nivel Primario. Por último, no deben faltar los recursos
tecnológicos, que son el conjunto de recursos materiales, herramientas, soportes y canales para
el acceso y tratamiento de la información.

Los más importantes son las computadoras, el Internet, el software educativo, y las
aplicaciones informáticas tales como los procesadores de textos y hojas de cálculos, entre otros.
Es importante tener en cuenta que si bien es necesario contar con un aula bien dotada de recursos
de aprendizaje, convencionales o de las nuevas tecnologías, el acceso a estos recursos no
garantiza el desarrollo de competencias.

2.8 Utilización los recursos didácticos

Para Herrero, M. (1996), la consideración de los medios como materiales curriculares


y didácticos la cuestión clave estará en su utilización y su selección con la intención de
aplicarlos convenientemente a las distintas situaciones educativas y, también, de aprovechar al
máximo todas sus características técnicas y sus posibilidades didácticas.
21
Desde el punto de vista de este autor la utilización didáctica los medios y los materiales
curriculares deben reunir algunos criterios de funcionalidad, tales como:

Deben ser una herramienta de apoyo o ayuda para nuestro aprendizaje, por tanto, deben
ser útiles y funcionales y sobre todo nunca deben sustituir al profesorado en su tarea de enseñar,
ni al alumnado en su tarea de aprender.

Su utilización y selección deben responder al principio de racionalidad. Luego…se


deben establecer criterios de selección; finalmente desde una perspectiva crítica, se deben ir
construyendo entre todas las personas implicadas en el proceso de aprendizaje.

Desde una perspectiva crítica Herrero, M. (2020), sugiere que es preciso someter
cualquier material didáctico o no, a un profundo análisis. A nuestro análisis, desde nuestras
necesidades e intereses, con nuestras concepciones e ideas; todo ello, a su vez, debe plasmarse
en un proyecto de centro para que sea el referente de toda la tarea educativa.

Por otro lado, Squires, y McDougal. (1997), dicen que es preciso establecer criterios
que orienten ese proceso de análisis y que den pautas para la adquisición, la selección y la
aplicación de medios y materiales. En este sentido, hablan de la necesidad de tener presentes
los distintos marcos de referencia a la hora de seleccionar los medios. En concreto y refiriéndose
sólo al software educativo, hacen un minucioso análisis de las distintas tentativas y propuestas
existentes sobre los criterios de selección

Concluyen su análisis clasificando esos criterios en tres grandes grupos:

Por el tipo de aplicación, referido a las tareas que pueden desarrollar los programas;

Por su función educativa, en relación con lo que el software es capaz de realizar,


haciendo hincapié en el diseño.

Por la fundamentación educativa, es decir, por los distintos paradigmas que inspiran su
uso.

Una posible propuesta, referida a los medios en general, debería tener en cuenta al
menos tres marcos de referencia como son la funcionalidad de los medios, sus posibilidades
didácticas y fundamentación educativa; y los aspectos técnicos.

22
2.9 Beneficios que ofrece el buen uso de esta herramienta
Beneficios de los recursos didácticos (2013) Entre los beneficios de los materiales
didácticos, se pueden citar:

Facilitan el logro de los objetivos propuestos en el curso.

Consolidan los conocimientos previos.

Favorecen la vinculación de conocimientos previamente adquiridos con nuevos


conocimientos.

Estimulan la transferencia de los conocimientos a situaciones diferentes.

Despiertan el interés y atraen la atención de los estudiantes.

Presentan la información adecuada, esclareciendo los conceptos complejos o ayudando


a esclarecer los puntos más controvertidos.

Presentan experiencias simuladas cercanas a la realidad, que vivifican la enseñanza


influyendo favorablemente en la motivación, retención y comprensión por parte del alumno

Permiten vencer las barreras del tiempo y el lugar, por ejemplo, gracias a un video
(documental) es posible presentar a los alumnos escenas reales ocurridas durante la Segunda
Guerra Mundial.

Proporcionan al estudiante una variedad de experiencias, que facilitan la aplicación de


su aprendizaje a situaciones de la vida real.

Evitan aquellas actividades y ejercicios que estimulan sólo la retención y la repetición.

2.10 Diseño curricular Dominicano y los recursos didácticos


De acuerdo con el Diseño Curricular nivel primario: segundo ciclo 4to., 5to., 6to. (2016)

Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.

Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar los
procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.

Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.

23
Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.

Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus estudiantes el uso de


las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como un recurso que favorece el
aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.

Utilizan plataformas virtuales de aprendizaje adecuadas a las necesidades de sus


estudiantes y a la naturaleza de la asignatura que se imparte, como parte integral de sus recursos
didácticos.

Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.

Por otra parte, el Diseño Curricular nivel primario: segundo ciclo 4to., 5to., 6to. (2016),
hace hincapié en la evaluación de los aprendizajes En un currículo basado en el desarrollo de
competencias, la evaluación es una guía para los actores del proceso educativo que posibilita
determinar la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes. El fin último de la
evaluación en este currículo es promover aprendizajes en función de las Competencias
Fundamentales.

Lo que se enseña y se aprende tiene la finalidad de ser practicado en situaciones de la


vida real. Siendo las competencias un conjunto complejo de aprendizajes, requieren de un
proceso evaluativo riguroso y sistemático. Las pruebas de lápiz y papel, por ejemplo, siguen
siendo válidas, pero no son suficientes para evaluar todos los aprendizajes que integrados han
de convertirse en competencias para la vida.

Esto supone de parte del/la docente ser crítico/a de los métodos, de las estrategias,
técnicas e instrumentos hasta ahora utilizados, pero también supone ser abierto y creativo para
incorporar otras formas de evaluar acordes al nuevo currículo, en el contexto de las distintas
situaciones de aprendizaje.

Po otra parte los cuadernos y trabajos de los/las estudiantes también siguen siendo
instrumentos adecuados para evaluar el proceso de aprendizaje y sus productos, siempre y
cuando la retroalimentación del/la docente oriente la marcha hacia el dominio de las
competencias. Evaluar el desarrollo de las competencias supone usar instrumentos y medios
diversos acordes a la competencia que se pretende evaluar y en contextos similares a las
situaciones reales que vivirá el/la estudiante. No se trata solo de evaluar conceptos y hechos,

24
sino también procedimientos y actitudes que integrados constituyen la competencia. Esto
supone de parte del/la docente ser crítico/a de los métodos, de las estrategias, técnicas e
instrumentos hasta ahora utilizados, pero también supone ser abierto y creativo para incorporar
otras formas de evaluar acordes al nuevo currículo, en el contexto de las distintas situaciones
de aprendizaje.

Las competencias del/la docente se pondrá de manifiesto no solo en su forma de enseñar,


sino también en su manera de evaluar, ya que ambas tienen que estar en concordancia. De
hecho, la forma en que el/la docente evalúa condiciona el modo como el/la estudiante busca
aprender. En este sentido es interesante notar que algunas estrategias de aprendizaje pueden ser
también estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a la vez una
actividad de aprendizaje.

De acuerdo a Hernández & Bautista (2003) las asignaturas que componen el plan de
estudio establecido en esta ordenanza No. 2 (2004), poseen un alto porcentaje de contenidos
procedimentales que requieren de la manipulación y exploración constante de recursos
didácticos para el aprendizaje.

Se asumen dos grandes grupos de recursos didácticos: los convencionales y los no


convencionales, los cuales han de utilizarse de acuerdo con las preferencias de docentes y
facilitadores.

Por otra parte los recursos convencionales son aquellos que responden a
especificaciones técnicas estos se utilizan básicamente en los contenidos relacionadas con las
normas del arbitraje, exploraciones técnicas y dominio técnico – táctico.

Los recursos no convencionales son aquellos que no necesariamente responden a


especificaciones técnicas de las federaciones internacionales y pueden construirse por
facilitadores/as y docentes con materiales del ambiente o de bajo costo. Estos se usan
básicamente en las temáticas relacionadas con la metodología de la enseñanza.

Sin embargo, los recursos didácticos seleccionados en función de algunos contenidos


comunes a las asignaturas son los siguientes:

a) Contexto histórico nacional e internacional. Se utilizan: Reglas oficiales de los


deportes curriculares; libros de texto y de consulta; videos; mapas; globo terráqueo; cartulina;
exploraciones en Internet y otros.

25
b) Metodología de la enseñanza. Se auxilia de: videos; libros de texto y de consulta;
balones, mallas; párales; botadores; clavas; aros; cintas; cuerdas; bastones; gomas; tubos de
bicicletas/ motor; porras; bancos; escaleras entre otros.

c) Normas de arbitraje. Se apoya para su enseñanza-aprendizaje en: Reglas oficiales de


los deportes curriculares; libros de texto y de consulta; videos, exploración en Internet y otros.

d) Exploraciones técnicas. Se utilizan: Videos; libros de texto y de consulta; balones,


mallas y párales oficiales; viga de equilibrio; tapiz; colchones de caída; paralelas; barras fijas y
potros oficiales entre otros.

e) Dominio táctico- estratégico. Se auxilia de: Videos; libros de texto y de consulta;


balones; mallas y párales oficiales; viga de equilibrio; tapiz; colchones de caída; paralelas;
barras fijas; y potros oficiales entre otros

. f) Formación y dirección de equipos. Se apoya en: Videos; libros de texto y de consulta;


exploraciones en Internet; pizarra; portafolio y proyector de transparencias entre otros.

g) Organización de eventos en la escuela y en la comunidad. Se auxilia de: Videos;


libros de texto y de consulta; formularios y calendarios; pizarra, rota folios y proyector de
transparencias entre otros.

2.11 Proceso de enseñanza-aprendizaje.


A continuación, veremos la opinión de grandes precursores del aprendizaje, desde el
punto de vista de cada uno.

Servían, F. (2019) dice que, según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje
es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte
saber adaptarse a esas novedades. Esta teoría explica la dinámica de adaptación mediante los
procesos de asimilación y acomodación.

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del


entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una
modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la
asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo
largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).

26
La acomodación o ajuste es el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas,
estructuras cognitivas, para poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto
puede lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema o la modificación de un esquema
ya existente, de manera que el nuevo estímulo y su comportamiento natural y asociado puedan
integrarse como parte del mismo.

Para Piaget, según García (2001), el aprendizaje se da en la medida en que haya una
transformación en las estructuras cognitivas de las personas que aprenden; básicamente está
ofreciendo dos conceptos: el de asimilación y el de acomodación y el de asimilación; lo que
nos dice es que las personas asimilan lo que están aprendiendo, lo que están observando, lo que
están viviendo, pero ese conocimiento que están adquiriendo, lo miran a la luz de los
conocimientos previos que tienen en sus estructuras cognitivas, ello le permite de alguna
manera el recrear y entender lo que están acezando como conocimiento nuevo.

Cuevas, R., Feliciano, A., Miranda, A., & Catalán, A. (2014). Eso permite tres ejercicios
uno es mantener la estructura cognitiva creada; porque el conocimiento que está recibiendo ya
lo tiene, el otro es modificar la estructura cognitiva que tiene, por que el nuevo conocimiento
amplia lo que ya sabía o (por último, o tercer ejercicio) modificarlo totalmente, por que
descubre que lo que ya sabía no es necesariamente lo correcto o lo que quiere o necesita saber.

Por su parte Novak, J. (2011) logra desarrollar un instrumento didáctico que permite de
alguna manera detectar si el aprende realmente ha logrado incorporar en sus estructuras
cognitivas el nuevo aprendizaje a través de la creación de los mapas conceptuales. Novak
advierte que, para poder hacer un mapa conceptual, debe el aprendiente haber entendido el
concepto porque entonces lo puede demostrar y manipular con significado.

Para Joseph, Novak, a diferencia de Piaget y Ausubel, el aprendizaje no es sólo la


asimilación de conocimientos, implica su revisión, su modificación y su enriquecimiento
mediante nuevas conexiones y relaciones entre ellos. Al trabajar bajo la teoría de Ausubel,
Novak desarrolló una poderosa herramienta instruccional, que llamó Mapas Conceptuales,
estos buscan determinar o expresar un aprendizaje significativo. El aporte teórico de Novak en
su teoría de la educación y las técnicas instrucciones surgidas de ella, como por ejemplo los
mapas conceptuales, son un marco de referencia conceptual y metodológico de gran validez; es
muy útil para guiar la práctica docente y mejorar la calidad de la enseñanza.

Lev, S, V.(1985) sostiene que la cultura juega un papel muy importante en el desarrollo
de la inteligencia; las características de la cultura influyen directamente en las personas;

27
imagine –nos dice–, un niño de occidente y uno de oriente, cada uno tendrá diferentes formas
de aprender y de desarrollar sus funciones mentales superiores, las contribuciones sociales
tienen directa relación con el crecimiento cognoscitivo, ya que muchos de los descubrimientos
de los niños y niñas se dan a través de otros; el tutor, los padres y los amigos modelan su
comportamiento al darle instrucciones y el niño o niña los trata de asimilar e imitar, de esta
forma el lenguaje también es fundamental para el desarrollo cognoscitivo, permite expresar
ideas y plantear preguntas, conocer categorías y conceptos para el pensamiento y los vínculos
entre el pasado y el futuro.

Ausubel, D. (2002) de enfoque constructivista, basó sus estudios en las teorías de Piaget,
siendo una de sus contribuciones más importantes la del desarrollo de la teoría del aprendizaje
significativo y los organizadores anticipados.

De acuerdo con Ausubel, (2002), la mente humana tiene capacidades limitadas para
procesar y almacenar informaciones; sus posibilidades para el aprendizaje verbal significativo
dependen de capacidades cognitivas, como pueden ser la representación simbólica, abstracción,
categorización y generalización. En la adquisición de conocimientos, el aprendizaje
significativo es el mecanismo humano por excelencia, para construir, elaborar y asimilar
conocimiento.

Caballero, S. C., Rodríguez, P., M., & Moreira, M. (2011). El resultado del aprendizaje
es el significado del concepto y no solamente la identificación de sus atributos. La eficacia del
aprendizaje significativo, como mecanismo para procesar y almacenar información, reside en
sus notas distintivas: el carácter no arbitrario y no literal de la capacidad de relación de la tarea
de aprendizaje con la estructura cognitiva.

El resultado de esta interacción activa e integradora es la aparición de un nuevo


significado. El aprendizaje significativo es el proceso y, a su vez, el producto final del mismo.
Éste es el significado ausubeliano del aprendizaje significativo, concepto clave en su paradigma
educativo.

Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la
masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los
padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros.

Por su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan por


desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes, «la motivación para aprender»,

28
la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen la planeación, concentración en
la meta, conciencia de lo que se pretende aprender y cómo se pretende aprenderlo, búsqueda
activa de nueva información, percepciones claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción
por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso.

Como docente con el Proceso de Aprendizaje, me siento más identificada con la teoría
de Ausubel, los nuevos conceptos deben ser adquiridos y luego memorizados, por supuestos
que cada uno de ellos tiene teorías tan válidas y enriquecidas que hoy en día nos ayudan.

2.12 Concepto de enseñanza-aprendizaje


De acuerdo a Rubén, E. (2004) La enseñanza, es el proceso mediante el cual se
comunican o se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este
concept5o es más restringido que la educación ya que este tiene por objeto la formación integral
de la persona mientras que la enseñanza se limita a transmitir, los métodos de enseñanza
aprendizaje descansan sobre la teoría del proceso enseñanza aprendizaje apropiadamente dicha,
la base fundamental se halla representada por un reflejo condicionado, es decir por la relación
asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca.

Asimismo Rubén, E. (2004) se refiere a el aprendizaje, es parte de la estructura de la


educación, por tanto la educación comprende el sistema de aprendizaje, es la acción de
instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También es el proceso por el cual una persona
es entrenada para dar una solución a situaciones, tal mecanismo va desde la adquisición de datos
hasta la formación más compleja de recopilar la información,

Del mismo modo el aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya
que, cuando nace, se halla desprovisto de los medios de adaptación intelectuales y motores. En
consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático

Con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere


mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos etc.).

En conclusión los paradigmas de enseñanzas aprendizajes han sufrido transformaciones


significativas en las últimas décadas lo que ha permitido evolucionar, por una parte de modelos
educativos centrados en la enseñanza a modelos dirigidos del aprendizaje, y por otra al cambio
a los perfiles de los maestros y alumnos, en este sentido, los nuevos modelos educativos
demandan que los docentes trasformen su rol de expositores del conocimiento al de monitores

29
del aprendizaje y los estudiantes de espectadores del proceso de enseñanza , al de integrantes
participativos, propositivos y críticos en la construcción de su propio conocimiento.

Así mismo el estudio y generación de innovaciones en el ámbito de las estrategias de


enseñanza aprendizaje se constituyen como líneas prioritarias de investigación para trasformar
el acervo de conocimiento de las ciencias de la educación.

2.13 Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

De forma tal que el Diseño Curricular nivel primario: primer ciclo 2do, 3ero, 4to. (2014)
Explica que todo proceso educativo ocurre en el curso de una acción y marca un itinerario para
hacer algo, para poner de manifiesto cómo se ha llegado a una determinada meta y cómo se ha
alcanzado la capacidad de saber hacer”.

Los procesos de enseñanza y de aprendizaje según el Ministerio de Educación de la


República Dominicana (2014) podrán ser significativos en la medida en que tomen como punto
de partida la vida y las experiencias del estudiantado, obtenidas dentro y fuera de la escuela. En
este sentido, las estrategias de enseñanza y aprendizaje:

a) Constituyen la forma de planificar y organizar sistemáticamente las actividades para


apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con
el contexto.

b) Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar


y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

c) Son un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio afectivo y físico
del estudiantado, es decir, de las competencias necesarias para actuar en el ámbito personal y
social.

d) Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones y aplique sus


conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diversos contextos.

El y la docente conocen, comprenden, y utilizan una variedad de estrategias de


enseñanza-aprendizaje para motivar al o a la estudiante a desarrollar competencias y habilidades
en las áreas curriculares y sus conexiones, y aplicarlas en formas significativas.

30
- Toman en cuenta los conocimientos previos del estudiantado y facilitan la articulación
de éstos con los nuevos saberes.

- Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo


de las competencias, de acuerdo al área académica y a los aprendizajes que esperan lograr en el
estudiantado.

- Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de


competencias.

El educador o educadora cumplen un papel fundamental pues son responsables de


planificar y diseñar situaciones de aprendizaje que propicien el desarrollo de competencias, así
como también de dar acompañamiento y retroalimentación durante el proceso.

Como señala Reyes, A. (2016). En el proceso educativo las diferentes personas


involucradas son constructoras de sus propios conocimientos y participan de forma activa en el
proceso de desarrollo de las competencias. Los educadores y educadoras son responsables de
facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, dinamizando la actividad del estudiantado,
los padres, las madres y la comunidad.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades


planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en
el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. Se refieren a las
intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos de
aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo,
socio afectivo y físico, es decir, de las competencias necesarias para actuar socialmente.

El proceso educativo debe favorecer el aprendizaje significativo, el aprendizaje


autónomo y el aprendizaje colaborativo a lo largo de toda la vida. Para esto el estudiantado debe
estar motivado y participar activamente, cuestionando, interactuando, buscando información,
planteando y solucionando problemas, tanto de forma individual como en equipo.

Las y los estudiantes de hoy manejan mucha información y enfrentan múltiples


situaciones en su quehacer diario. El personal docente debe ayudarles para que puedan conocer
y utilizar diversas estrategias que les permitan transformar, construir y reelaborar los
conocimientos para dar sentido al mundo que les rodea.

31
Partiendo de ese esfuerzo y la construcción individual, Reyes, A. (2016). Señaló que se
tendrá capacidad de aportar y colaborar con otros grupos para enriquecer sus conocimientos,
compartiendo, contrastando y negociando para lograr metas comunes.

El aprendizaje colaborativo es mucho más que trabajo en grupo, implica la construcción


del consenso a través de la cooperación de sus participantes.

A continuación, se sugieren algunas estrategias y técnicas de aprendizajes establecidas


en el Diseño Curricular del Nivel Primario:

Estrategias de recuperación de experiencias previas que valoricen los saberes


populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados.
Se puede recurrir al entorno de la escuela, al entorno familiar y hogareño, a las actividades de
cuidado habitualmente desarrolladas por las mujeres o a la escuela misma. Planificar la
realización de visitas excursiones o campamentos, previendo qué y por qué se desea percibir y
las formas de registro de lo percibido.

Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, utilizando


recursos y materiales variados (orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre
otros). Pueden exponer los y las docentes, los y las estudiantes o también personas de la
comunidad invitadas por su dominio de temáticas específicas. Se pueden ver películas o vídeos
en la escuela, en las casas de algunos miembros de la comunidad educativa o en alguna
institución que facilite los equipos.

Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje metodológico de


búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación bibliográfica y
de formas adecuadas de experimentación, según las edades, los contenidos a trabajar y los
equipamientos disponibles. Pueden realizarse también estudios de casos y actividades
diagnósticas.

Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno. En el


marco de estas estrategias se puede recurrir a algunas actividades mencionadas en las estrategias
de recuperación de las percepciones individuales, como las visitas o excursiones. La diferencia
está en que en este tipo de estrategias se prevé un mayor involucramiento, una dinámica de
mayor intercambio con el entorno. Se trata de procurar que se logre percibir, comprender y
proponer soluciones para problemas naturales, sociales y ambientales. En estas estrategias es
posible utilizar sistemáticamente la animación sociocultural, entendida como permanente

32
contextualización de los aprendizajes escolares en las culturas de las comunidades y hacer uso
de las aulas como espacios para compartir con la comunidad.

Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. El grupo permite la


libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente
de cooperación y solidaridad. Algunas de las estrategias de socialización que se pueden
organizar y llevar a cabo son las dramatizaciones, las puestas en escena de obras de teatro, la
realización de periódicos y boletines estudiantiles, la organización de entidades y grupos
estudiantiles para atender intereses especiales: el baile, la ejecución musical, la plástica, entre
otras actividades.

Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento. Mediante esta estrategia se


formulan preguntas a lo largo del proceso enseñanza y de aprendizaje: al inicio para introducir
un tema o motivar, durante el desarrollo para verificar la comprensión y al finalizar para
evaluar. Al momento de cuestionar es importante tener clara la intención y relacionarla con los
contenidos y con los intereses de las y los estudiantes. Debe también darse oportunidad para
preguntar, enseñándoles a construir y plantear preguntas que no se limiten a una sola respuesta,
promoviendo una participación y una actitud inquisitiva para favorecer el desarrollo del
pensamiento analítico, reflexivo y crítico con el propósito de garantizar una mayor comprensión
de la realidad y su consiguiente transformación.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Es una estrategia de aprendizaje en la que


se utilizan problemas semejantes a los que el alumno o alumna enfrentará en su vida con el
objetivo de desarrollar las competencias. Esta estrategia se diferencia de las tradicionales, pues
en vez de exponer primero los contenidos y luego trabajar su aplicación en la vida diaria, inicia
con el planteamiento de un problema de la vida cotidiana que motivará al alumnado a investigar
y aprender sobre un determinado tema. La finalidad del Aprendizaje Basado en Problemas es
resolver el problema y además crear el escenario como medio para que se identifique su
necesidad de aprendizaje e investigue sobre contenidos seleccionados previamente por la y el
docente, y en determinados casos propuestos por el estudiantado.

Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos. A través de esta estrategia las y los


estudiantes exploran problemas y situaciones de interés del contexto y asumen el reto de crear
o modificar recursos o procedimientos que permitan satisfacer una necesidad. El proceso de
realizar un proyecto se hace en colaboración con otras y otros y permite obtener resultados o
productos originales que generan interés y satisfacción. Se pueden desarrollar proyectos de

33
variados tipos, tales como mejoramiento de la infraestructura escolar, de saneamiento del
ambiente comunitario o de creación de instrumentos.

Socio drama o dramatización. Es una técnica que presenta un argumento o tema


mediante la simulación y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar. Se
utiliza para representar un hecho, evento histórico o una situación} social. Para implementarla
se determina el tema, se investiga, se asignan los roles, se escribe el guion, se preparan el
escenario, la coreografía, la escenografía, entre otras actividades.

Técnica de Estudio de Casos. Esta técnica se diferencia del Aprendizaje Basad en


Problemas (ABP) en que la situación que se describe debe ser real, presentando una dificultad
por la que atraviesa una persona, una comunidad o una institución en un momento determinado.
Esta situación debe ser analizada por la comunidad académica para poder formular alternativas
de solución y hacer recomendaciones basadas en la información presentada en el caso y en
investigaciones adicionales.

El debate. Es una técnica en la que dos o más participantes intercambian puntos de vista
contradictorios sobre una temática elegida. Para esto, se debe seleccionar un tema, investigar
sobre el mismo, preparar los argumentos y las presentaciones, asignar los roles y realizar el
debate frente a un jurado. Cada participante expone y argumenta su postura y cuestiona la
argumentación de su interlocutor.

Como docente tenemos varias estrategias que debemos poner en práctica, para el buen
funcionamiento

Al momento de impartir nuestra clase, las cuales juegan un papel muy importante.

2.14 Ventajas y desventajas del uso adecuado de los recursos didácticos en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
2.14.1. Ventajas de los medios didácticos:
De acuerdo con Roccar, C. (2012) “Los materiales didácticos constituyen un recurso
formativo complementario que debe utilizarse de la manera adecuada y en los momentos
oportunos.”

El uso de estos materiales de acuerdo a las palabras de Roccar, C. (2012), tiene


varias ventajas, como son:

34
• Promoción de la enseñanza activa.
• Fortalecimiento de la eficacia del aprendizaje.
• Favorece la comunicación profesor-alumno.
• Ampliación del campo de experiencias de los alumnos.
• Posibilita que el alumno alcance por sí mismo el aprendizaje.
• Avivar el interés.
• Orientar el aprendizaje.
• Facilidad de corrección.
• Fomento de actividades cooperativas.
• Fomento de la enseñanza a distancia.
• Son útiles para relacionar la carga de trabajo tanto de docentes como de estudiantes.
• Disminuye el tiempo que debe dedicarse para que los alumnos aprendan los temas,
porque se trabaja con sus contenidos de manera más directa.
• Contribuye a maximizar la motivación en los estudiantes.
• Consecución de la captación de la atención del alumnado.
• Son útiles para racionar la carga de trabajo tanto de docentes como de estudiantes.
• Disminuye el tiempo que debe que dedicarse para que los alumnos aprendan los temas,
porque se trabaja con sus contenidos de manera más directa.
• Contribuye a maximizar la motivación en los estudiantes.
• También tienen varios inconvenientes, como pueden ser:
• Elevado coste de adquisición y mantenimiento del equipo informático.

El uso de los medios didácticos favorece tanto al alumnado como al profesorado ya que,
con materiales tradicionales como son la pizarra o las transparencias y las nuevas tecnologías,
presentaciones multimedia, correos electrónicos, favorecen la motivación y el interés de los
alumnos en la asignatura, gracias a las medios de la actualidad varios alumnos que han
desarrollado sus estudios con éxito de forma telemática. Para los profesores es un gran adelanto
ya que las correcciones de trabajos, tesis, prácticas, es más rápido y cómodo.

2.14.2 Desventajas
También tienen varias desventajas según Roccar, C. (2012), como pueden ser:

• Aparición de la distracción.

35
• Creación de adicción en cuanto al uso de estos medios.
• Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.
• Disminución de trabajo en grupo y desarrollo de una conducta individualizada.
• Aparición de cansancio visual y saturación.
• Fallo de las nuevas tecnologías, obligando al individuo a volver a utilizar los medios
tradicionales mencionados anteriormente.
• Falta de una correcta planificación curricular.
• Presencia de pasividad en el desarrollo de las actividades desarrolladas.
• Velocidad vertiginosa con la que avanzan los recursos técnicos, volviendo los equipos
obsoletos en un plazo muy corto de tiempo.
• Dependencia de los elementos técnicos para interactuar y poder utilizar los materiales.
• Se corre el riesgo de la desvinculación del estudiante del resto de agentes participantes
(compañeros y docentes) por una impersonalizarían de la enseñanza.
• La preparación de los materiales implica necesariamente un esfuerzo y largo periodo de
concepción.
• Es una forma totalmente distinta de organizar la enseñanza, lo que puede generar
rechazo en algunos docentes adversos al cambio. (Roccar, 2012).

2.15 Factores que influyen en el proceso de aprendizaje.

Los factores que influyen en el aprendizaje de niños son todos los agentes internos y
externos que intervienen de manera beneficiosa o perjudicial en el desenvolvimiento de las
potencialidades del niño. Los mismos influyen en el éxito académico.

El aprendizaje según Martínez, C. (30 de Abril de 2020) depende de cuatro factores


socio-educativos: la motivación, las aptitudes intelectuales, los conocimientos previos y la
aplicación de técnicas de estudio. Estos elementos deben ser fomentados en un primer momento
dentro del núcleo familiar y posteriormente en la escuela.

Se debe entender que la motivación es fundamental para el aprendizaje de los niños.


Es considerada como aquello que da fuerza al individuo para elegir y realizar una acción (en
este caso: mantener el interés por el aprendizaje).

Estos factores que intervienen e influyen en el aprendizaje de los niños están


relacionados tanto con el rol de los padres como con el de los educadores. No obstante, existen

36
otros factores que influyen en el aprendizaje los cuales son: factores ambientales, hereditarios,
socio- económico, cultural, geográfico, sus diferencias individuales, entre otros.

A continuación se presentan los factores que influyen en la formación y en el proceso


de enseñanza-aprendizaje de los niños, indicados por Martínez.

Prácticas de crianza del niño

Este factor se refiere a la forma en la que los padres y representantes crían a los niños.
Lo ideal sería fomentar los valores y los hábitos de estudio. La forma variara de acuerdo a cada
persona con el objeto de que a futuro se le haga entretenido el aprendizaje.

Por ejemplo: leerle todos los días un cuento con dibujos llamativos sería una forma de
fomentar el interés por la lectura.

Promover el aprendizaje en casa motiva al niño hacia el estudio, evitándole dificultades


con los contenidos que se den en clase. Según Martínez, C. (30 de abril de 2020).

Factores hereditarios

Los factores hereditarios se refieren a aquellos problemas congénitos que pueden


presentar los niños, impidiéndole el desarrollo máximo de sus capacidades intelectuales.

Violencia contra los niños

La violencia contra los niños aparte de afectarlo física y psicológicamente afecta el


aprendizaje.

Dicho acto hace que el niño tenga sentimientos de miedo, rencor, rabia y no piense en
los estudios.

Padres y madres que ven poco a sus hijos porque trabajan durante todo el día

En la actualidad tanto el padre como la madre trabajan para poder mantener


económicamente a la familia.

37
Esto hace que el tiempo que pasen con sus hijos sea poco, haciendo que los niños se
sientan tristes y en algunos casos dejen a un lado el estudio.

No quiere decir que deben dejar de trabajar y dedicarse solo a los hijos. Deben aprender
a utilizar el poco tiempo que pueden pasar con los niños y preocuparse por las actividades
diarias de los mismos (con el objeto de que no se sientan solos y abandonados).

Factores socio-económicos

Los factores socio-económicos pueden influir en al aprendizaje del niño tanto de manera
positiva como negativa.

Por ejemplo, la educación de las personas que presentan discapacidad auditiva no tiende
a ser accesible para toda la población. Hay pocas escuelas públicas especializadas en este tipo
de discapacidad.

No obstante, una familia que cuente con los recursos económicos necesarios puede
brindarle una educación que le permita desarrollar al máximo su potencial.

Esto no indica que si una persona es escasa de recursos no pueda aprender. En muchos
casos representa una desventaja para el aprendizaje.

Divorcio

Cuando los padres se divorcian a veces puede influir de manera negativa en el niño. En
ocasiones se pueden sentir culpables de esa situación.

En otros casos los padres toman actitudes que no son correctas y se desquitan con los
niños. Todo esto hace que no quieran estudiar o no tengan lugar para algún pensamiento que
no sea el problema por el que están pasando.

Por tal motivo, es necesario que las familias que están pasando por un proceso de
divorcio hablen con los hijos y les expliquen lo que sucede sin convertirlo en un mediador.

38
Factores geográficos

Aun en la actualidad hay centros educativos que se encuentran muy distantes de ciertas
poblaciones. Esto hace que los niños y niñas tengan que pasar largas horas caminando para
asistir a la escuela.

Finalmente, esta situación puede generar que se cansen y decidan dejar de ir o que no
tengan las fuerzas necesarias para prestar atención durante la clase debido a la larga caminata
que han tenido que hacer.

Factores culturales

Los factores culturales varían de una sociedad a otra e influyen en el aprendizaje de los
niños. Es por ello que, lo que aprende culturalmente un niño de la India, no es lo mismo a lo
que aprende un niño en China.

2.16 Importancia del uso de los materiales didácticos en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

De la cruz, J. (2020.) dice que la importancia que tiene en los procesos de innovación
ha llevado frecuentemente asociar relación de recursos con innovación educativa.
Fundamentalmente porque los recursos son intermediarios curriculares, y si queremos incidir
en la faceta de diseño curricular de los profesores, los recursos didácticos constituyen un
importante campo de actuación.

El uso de los recursos didácticos es muy importante en la hora clase dado que los
educandos captan los conocimientos de una manera más rápida. Adecuadamente utilizados
facilitan igualmente el desarrollo de las habilidades que le permitirán al ser humano el pleno
desenvolvimiento en la sociedad.

Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los
recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tienen
importancia la materia o recurso que escojamos pues lo importante es dar la clase, pero se
equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque

39
constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Sin embargo, aquí vemos la importancia que juega el uso correcto de los materiales en
el proceso enseñanza aprendizaje, al escoger los materiales adecuados, acorde con el curso, la
edad, como docente este papel nos llena de gran satisfacción, pues podemos ver a nuestros
alumnos aprovechando al máximo las horas de clase y ver en su caritas que si están
aprendiendo, adjunto de su participación en el salón.

Hoy en día existen materiales didácticos son excelentes que pueden ayudar a un docente
a impartir su clase, mejorarla o que les puedan servir de apoyo en su labor. Estos materiales
didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por
editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar.

40
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

1
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipos de Investigación


Se utiliza la investigación documental bibliográfica porque esta permite la consulta de
distintas fuentes de textos, la web y otras fuentes escritas. Permitiendo tener diversas
informaciones relacionadas con las teorías que aborda este tema sobre la valoración del uso de
los recursos didácticos en los procesos de enseñanzas y aprendizajes de Ciencias Naturales de
6to grado en la escuela Nuestra Señora de la Altagracia, año escolar 2019-2020

Cuantitativa, porque se obtuvieron datos de los actores del centro educativo a partir de
la aplicación de encuestas que permitieron conocer y tener una opinión más precisa de la
problemática para así poder conseguir un acercamiento y mejor rendimiento en el aprendizaje
de los estudiantes en el área de las Ciencias Naturales.

3.2 Método de investigación.


Deductivo, se utiliza el método deductivo porque en esta investigación se parte de lo
particular a lo general, es decir que partiendo de acuerdo a las valoraciones que se les da a los
recursos didácticos en la escuela Nuestra Señora de la Altagracia, podemos sacar conclusiones
o relacionarlo en sentido general con la valoración que se tiene de los recursos didácticos en la
escuela, el deductivo es lo contrario a partir de una problemática general se pueden llegar a
conclusiones particulares y viceversa.

Inductivo, va de la mano con el deductivo a partir de ir a investigar en sentido contrario,


de lo particular a lo general.

Analítico, este método se utilizó para analizar los resultados encontrados, a partir de esta
investigación se utiliza el método analítico para analizar las diferentes variables que
intervinieron en esta investigación, es decir a partir de las diferentes investigaciones dadas por
la coordinadora, la docente y los estudiantes de 6to. Grado.

2
3.3 Fuentes, técnicas e instrumentos para la recolección de la información.
3.3.1 Fuentes
Para la obtención de las informaciones fueron buscadas en el centro educativo nuestra
señora de la Altagracia, con las encuestas a la coordinadora, la docente y los estudiantes de
6to.A matutino.

3.3.2 Técnicas e instrumentos


La técnica utilizada en esta investigación fue la encuesta, Para la recolección de datos
se usó la encuesta que es una técnica destinada a tener datos de varias personas donde se utiliza
un listado de preguntas escritas que se las entrega con la finalidad de que contesten por escrito.

Los instrumentos que se utilizaron fueron los cuestionarios de preguntas aplicados, de


preguntas abiertas y cerradas a la coordinadora, a la docente y a los estudiantes de 6 to. Grado
de la escuela Nuestra Señora de la Altagracia.

3.4 Universo, población y muestra


3.4.1. Universo
La escuela nuestra Señora de la Altagracia, tiene un universo en la tanda matutina de
765 estudiantes de los cuales 417 corresponden al sexo femenino y 348 corresponden al sexo
masculino. Además, tiene 35 Docentes,

3.4.2 La población
La población de 6to grado A matutino de la escuela Nuestra Señora de la Altagracia con la que
se realiza esta investigación es de 42 estudiantes, varones 22 y 20 hembras.

3.4.3 Muestra
La muestra de la población de 6to grado se ha tomado una muestra conformada por 5 estudiantes
para aplicarle un cuestionario que arrojó datos sobre los recursos y su uso en el proceso
enseñanza aprendizaje en el 6to grado de la escuela Nuestra Señora de la Altagracia.

3
3.5 Criterios para la selección de la muestra
Los criterios para la selección de muestra se hicieron al azar con los estudiantes, y
solo se pudo contactar una docente y una coordinadora a la docente. El contacto resultó difícil
por la pandemia del COVIC-19.

4
CAPÍTULO IV:

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

5
CAPÍTULO IV:

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

4.1 Presentación de los resultados.

Luego de ser aplicados los instrumentos a la coordinadora, maestra, y estudiantes los


cuales fueron trabajadores en condiciones especiales por la situación de emergencia del país,
debido a la pandemia del COVIC_19, se procedió a realizar la tabulación y presentación de los
resultados ofrecidos a través de los instrumentos.

4.1.1 Tablas y gráficos

4.1.2 Encuesta aplicada a la coordinadora de la Escuela Nuestra Señora de la Altagracia,

en relación a los recursos didácticos y su utilización en 6to. Grado del Nivel Primario.

Tabla No.1 Sobre los años en servicios de la coordinadora.


Años en servicios Frecuencia Porciento %
a) 1 a 5 0 0%
b) 6 a 10 0 0%
c) 11 a 20 0 0%
d) 20 o más 1 100%
Total 1 100 %
Fuente: Encuesta aplicada a la coordinadora.

Gráfico No.1

11
61aa10
5
20
0% 1a5
6 a 10
11 a 20
mas
de 20 mas de 20
100%

Fuente: Tabla No.1

La coordinadora contestó la opción d, con rango 20 o más de años en servicio, que


representa un 100 % .

6
Tabla No.2 Sobre la edad de la coordinadora
Edad en años Frecuencia Porciento %

a) 20 a 34 0 0%

b) 35 a 49 0 0%

d) 50 o más 1 100 %
Total 1 100%

Fuente: Encuesta aplicada a la coordinadora.

Gráfico No.2
0%

100%

a) 20 a 34 b) 35 a 49 c) 50 o mas

Fuente: Tabla No.2

La coordinadora contestó en la opción d, con rango 50 o más de años en servicio, que


representa un 100 %.

7
Tabla No. 3. Sobre Matricula de los alumnos de la Escuela
Sexo Porciento
Cantidad
Masculino 878 53 %

Femenino 790 47 %

Total 1,668 100 %

Fuente: Encuesta a la coordinadora

Gráfico No.3

Femenib Masculin Masculino


o 790, o 878,
47% Femenibo
53%

Fuente: Tabla No.3

De acuerdo a los datos la población de la escuela Nuestra Señora de la Altagracia


corresponde a 878 del sexo masculino, para un 53 % y 790 al sexo femenino, para un 47 %,
para un total de 1,668 estudiantes lo que representa un 100%

8
Tabla No. 4 Sobre la matrícula de 6to grado A por sexo
Sexto A (Matutina) Matricula Porciento %
Masculino 22 52.39%
Femenino 20 47.61%
Total 42 100%
Fuente: Estadística del centro.

Gráfico 4

Masculino
48%
52% Femenino

Fuente: Tabla No. 4

En el gráfico No. 4 podemos visualizar la matrícula de 6to. A matutino, donde el 48 %


corresponde al sexo masculino, y el 52 % al sexo femenino.

9
Tabla No.5 Sobre si la maestra imparte todas las asignaturas
Imparte todas las asignaturas Frecuencia Porciento %
Si 1 100%
No 0 0%
Total 1 100 %
Fuente: Encuesta a la coordinadora

Gráfico No.5

No
0%

Si
No

Si
100%

Fuente: Tabla No.5

Sobre si la maestra imparte todas las asignaturas, la respuesta fue que sí, para un 100%

10
Tabla No. 6 Sobre quien provee los recursos didácticos de Ciencias Naturales a la escuela
Quién provee los recursos didácticos Frecuencia Porcentaje
a) Ministerio de Educación 1 50%
b) La Escuela 0 0%
c) Los Maestros 1 50%
d) Los Padres 0 0%
Total 2 100 %
Fuente: Encuesta a la coordinadora

Gráfico No. 6

d. Los
padres
0% a . Ministerio de
educacion
a. b. La escuela
c. Los Ministerio
Maestros de
50% educacion c. Los Maestros
50%
d. Los padres

b. La escuela
0%

Fuente: Tabla No.6

El 50 % de los materiales de la escuela nuestra señora de la Altagracia, lo proveen los


maestros, y el otro 50 % lo provee el ministerio de educación, y el 0 % corresponden a los
padres y la escuela, los cuales no lo suministran.

11
Tabla No.7 Sobre los recursos que utiliza la maestra con frecuencia, a lo que contesto
que utiliza los siguientes recursos:
La pizarra, Los libros, Las láminas, Ilustraciones, Cartulinas/carteles, videos,
Germinación de plantas.

Tabla No. 8 Sobre si la maestra planifica tomando en cuenta los recursos disponibles
en el aula
Indicadores Frecuencia Porciento %
a) Siempre 0 0%
b) Con frecuencia 1 100%
c) A veces 0 0%
Total 1 100%
Fuente: Encuesta a la coordinadora

Gráfico No. 8

A vecces,
A vecces
0%

Con
Con frecuencia frecuencia,
100%

Siempre Siempre, 0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: Tabla No. 8

La coordinadora dice que la maestra planifica tomando en cuenta los recursos con
frecuencia, para un 100%, las opciones de a veces y siempre tienen un 0%.

12
Tabla No. 9 Sobre si se comprueba que en los acompañamientos la maestra utiliza los
recursos acorde con su planificación
Indicadores Frecuencia Porciento %
a) Siempre 0 0%
b) Con frecuencia 1 100%
c) A veces 0 0%
Total 1 100%
Fuente: Encuesta a la coordinadora

Gráfico No. 9
0%
0

Siempre
Con frecuencia
A veces

100%

Fuente: Tabla No. 9

Sobre si se comprueba que la maestra utiliza los recursos acorde con su planificación,
la coordinadora dice con frecuencia, para un 100%, mientras que el 0 % que corresponden a
siempre y a veces no califica.

13
4.1.3 Encuesta aplicada a la Docente de sexto A matutino de la Escuela Nuestra Señora

de la Altagracia.

Tabla No.10 Sobre la edad en años


Edad en años Frecuencia Porciento %
a) 20 a 34 0 0%
b) 35 a 49 1 100 %
c) 50 o más 0 0%
Total 1 100%
Fuente: Encuesta a la docente de sexto A matutino

Gráfico 10
100%
100%

80%

60%
A
40% B
C
20%
0% 0 0
0% 0 0
0% 0 0
a) 20 a 34
b) 35 a 49
c) 50 o mas

Fuente: Tabla No. 10

El gráfico No, 10 muestra la opción B, con un 100 % en la edad en años de docente


de 6 to. A. Matutino.

14
Tabla No. 11 Sobre años en experiencia docente
Años Frecuencia Porciento %
a) 1 a 5 0 0%
b) 6 a 10 0 0%
c) 11 a 20 1 100 %
d) De 20 o más años 0 0%
Total 1 100 %
Fuente: Encuesta a la docente de sexto A matutino

Gráfico 11

d. De 20 o mas años
0%

c. 11 a 20
100%

b. 6 a 10
0%

a. 1 a 5
0%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
d c b a

Fuente: Tabla No. 11

Vemos que en la opción C. tenemos el 100 % muestran la edad promedio de los años
de servicios de la docente.

15
Tabla No. 12 Sobre la formación académica
Formación académica Frecuencia Porciento

a) Profesorado 0 0%

b) Licenciatura 1 100 %

c) Posgrado 0 0%

d) Maestría 0 0%

c) Especialidad 0 0%

Total 1 100%
Fuente: Encuesta a la docente de sexto A matutino

Gráfico 12
Profesorado Licenciatura Posgrado Maestria

0%

100%

Fuente: Tabla No. 12

En el gráfico No.12 muestra el 100 % de la opción B, donde visualiza la formación


académica de la docente de 6t. A. matutino.

16
Tabla No. 13 Disponibles de materiales didácticos en la clase de Ciencias Naturales
Disponibilidad de recursos Frecuencia Porciento
a) Siempre 0 0%
b) Frecuentemente 1 100%
c) A veces 0 0%
Total 1 100 %
Fuente: Encuesta a la docente de sexto A matutino

Gráfico 13

100%

100%

80%

60%

40%
0%
20% 0%

0%
Siempre Frecuentemente A veces

Fuente: Tabla No. 13.

Se observa el 100% en la opción B, donde específica que la docente de 6to. A, matutino


tiene disponible los materiales didácticos frecuentemente, sin embargo el grafico arroja un 0 %
en la opción A y C.

17
Tabla No. 14 Sobre los recursos que utiliza en el proceso de enseñanza aprendizaje
Indicadores Recursos Frecuencia Porciento %

A. Los comunes en el aula Pizarra, cuadernos, libros 0 0%

B. De Laboratorio Ninguno 0 0%

C. Del entorno Geminar plantas, uso del patio 1 33.33 %

D. Las TIC Videos, uso del proyector 1 33.33 %

E. Otros Ilustraciones, láminas 1 33.33 %

Total 3 100 %
Fuente: Encuesta a la docente de sexto A matutino

Gráfico No.14
B. De laboratorio ,
0%, 0%

C. Del entorno (
e. Otros ( Laminas, geminar plantas, uso
ilustraciones), A. Los mas comunes
del patio), 33.33%,
33.33%, 33% del aula( pizarra,
34%
cuadernos, libros),
0%, 0%

D. Las TIC ( videos,


proyector), 33.33%,
33%
Fuente: Tabla No. 14

18
En el gráfico 14 se observa el 33.33 % utilizan las TIC, laminas/ilustraciones y los
recursos del entorno, como germinar una planta, para el proceso de enseñanza aprendizaje,
mientras que el 0 % utilizan los recursos comunes como pizarra, libros y cuadernos.

Tabla No. 15 Sobre las ventajas de impartir docencia utilizando los recursos didácticos
Indicadores Frecuencia Porciento
Desarrollo de estrategias con menos esfuerzo 1 25 %

Útiles para facilitar el desarrollo de 1 25%


competencias en los estudiantes
Mayor motivación e interés de los estudiantes 1 25%
en los temas tratados
Todas las anteriores son ciertas 1 25 %
Total 4 100 %

Fuente: Encuesta a la docente de sexto A matutino

En la tabla No. 15 muestra un 25 % en todas las opciones identificando así que la


docente, selecciono todas las opciones.

19
Tabla No.16 Sobre quién facilita los recursos para el 6to. Grado A
Indicadores Frecuencia Porciento

El centro educativo 1 50 %

Los padres y madres 0 0%

Los maestros 1 50 %

Otros 0 0%

Total 1 100 %
Fuente: Encuesta a la docente de sexto A matutino

Gráfico 16

20
D. Otros, 0, 0%

A. El centro
C. Los maestros,
educativo, 50%,
50%, 50%
50%

B. Los padres y
madres, 0, 0%

Fuente: Tabla No.16

En el gráfico No. 16 muestra el 50 % la opción A, donde especifica que el ministerio


facilita los recursos al centro, mientras que el otro 50 % correspondiente a la opción C, donde
muestra que los maestros aportan el otro por ciento.

Tabla No. 17 Resulta fácil obtener los recursos didácticos que previamente planifico al
momento de impartir su clase.
Indicadores Frecuencia Porciento
A. Siempre 0 0%
B. A veces 1 100 %
C. Casi nunca 0 0%
D. En ocasiones debo improvisar 0 0%
Total 1 100 %
Fuente: Encuesta a la docente de sexto A matutino

Gráfico 17
21
100%
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%
0% 0% 0%
0%
A. Siempre B. A veces C. Casi siempre D. En ocasiones debo
improvisar

Fuente: Tabla No. 17

El 100% corresponde a la opción B, donde especifica que a veces, al momento de


impartir la clase, a la maestra le resulta fácil obtener los recursos didácticos que planificó
previamente, sin embargo el 0 % corresponde a las opciones A, C, D, donde señala siempre,
casi siempre y en ocasiones.

Tabla No.18 Se han realizan algunas visitas educativas a los siguientes lugares
Indicadores Frecuencia Porciento

A. Visita a un parque natural 1 50 %

B. Al zoológico 1 50 %

22
C. Un vertedero 0 0%

Total 1 100 %

Fuente: Encuesta a la docente de sexto A matutino

Gráfico 18
60%

50% 50%
50%

40%

30%

20%

10%

0%
0%
A. Visita a un parque natural B. Al Zoologico C. Un vertedero

Fuente: Tabla No. 18

En el gráfico 18 podemos visualizar el 50% a realizado visita con los alumnos a un


parque natural mientras que el otro 50% a visitado el zoológico, sin embargo el 0 % no ha
visitado el vertedero.

Tabla No.19 Sobre el uso de los recursos en el proceso de enseñanza en ciencias

23
Indicadores Frecuencia Porciento

Si 1 100 %

No 0 0%

Total 1 100 %

Fuente: Encuesta a la docente de sexto A matutino

Gráfico 19

No 0%

Si 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: cuadro No.19

El 100 % señalado en la tabla No.19, considera importante el uso de los recursos


didácticos en el proceso de enseñanza de las ciencias naturales. Mientras que el 0 % no califica.

Justifique su respuesta: Es imprescindible trabajar con recursos ya que los ellos son
los que facilitan el aprendizaje, desarrollan la motivación.

4.1.4. Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela Nuestra Señora de la Altagracia,

sobre los recursos didácticos y su utilización en 6to. Grado del nivel primario.

Tabla No.20 Sobre edad en años

24
Indicadores Frecuencia Porciento

A.10 años 0 0%

B. 11 años 1 17 %

C.12 años 3 50 %

D.13 años 2 33 %

Total 6 100 %

Fuente: Encuesta a los estudiantes de sexto A matutino


Gráfico 20

A. 10 años
0%
B.11 años
17%
D. 13 años
33%

C. 12 años
50%

A. 10 años B.11 años C. 12 años D. 13 años

Fuente: Tabla No.20

El 50 % corresponde a los estudiantes con edad de 12 años, mientras que el 33 % tiene


13 años, sin embargo el 17 % tiene 11 años y el 0% no tiene los 10 años.

Tabla No.21 Marcar con X las dos asignaturas que más te gusten
Indicadores Frecuencia Porciento

Lengua Española 3 25 %

25
Ciencias Sociales 2 17 %

Matemáticas 1 8%

Artística 2 17 %

Ciencias Naturales 3 25 %

Ingles 1 8%

Total 12 100 %

Fuente: Encuesta a los estudiantes de sexto A matutino

Gráfico 21

8%
25%

25%

17%

17%
8%

Lengua Española Ciencias Sociales Matematicas Artistica Ciencias Naturales Ingles

Fuente: Tabla No. 21

En el gráfico se observa que el 50% de los estudiantes le gusta más las asignaturas de
Lengua Española y Ciencias Naturales, mientras que el 17 % le gusta más las asignaturas de
Artística y Ciencias sociales, sin embargo el 8 % prefieren Ingles y matemáticas.

Tabla No.22 Marca con una X todos los recursos que han utilizado en las clases de Ciencias
Naturales se eligieron seis estudiantes, (cada estudiante eligió 2 respuestas).
Indicadores Frecuencia Porciento

26
Libros y cuadernos 2 17 %
Pizarra, borrador 1 8 %
Portafolios y carpetas 0 0%
Videos, computadora, celular 1 8%
Laminas e ilustraciones 3 25 %
Laboratorio: lupas, tubos de ensayos 0 0%
Dibujos, fotos 2 17 %
Plantas, animales 2 17 %
Proyectos 1 8%
Total 12 100 %
Fuente: Encuesta a los estudiantes de sexto A matutino

Gráfico 22
30%
25%
25%

20% 17% 17% 17%


15%

10% 8% 8%

5%
0% 0% 1%
0%

Fuente: Tabla No.22

El 25 % de los estudiantes respondió que usan Láminas e ilustraciones en su clase de


Ciencias Naturales, mientras que el 17 % respondió que hacen uso de los libros y cuadernos,
dibujos, fotos, plantas y animales, en 8 % utilizan la pizarra, borrador, videos, plantas y
animales, el 0 % porque no califica el laboratorio, carpetas y portafolios. No hacen uso de
estos.

Tabla No.23 Con la maestra de Ciencias ha visitado alguno de los siguientes lugares
Indicadores Frecuencia Porciento

27
A. Visita a un parque natural 0 0%

B. Al zoológico 6 100 %

C. Un vertedero 0 0%

Total 6 100 %

Fuente: Encuesta a los estudiantes de sexto A matutino

Gráfico 23

0%

100%

Visita a un parque natural Al Zoologico Un vertedero

Fuente: Tabla No.23

En el gráfico 23 se observa que el 100 % de los estudiantes ha visitado el zoológico,


mientras que el 0 % no ha visitado el parque natural ni el vertedero.

Tabla No.24 Has realizado proyectos tales como


Indicadores Frecuencia Porciento

28
A. Geminar una semilla 5 83 %

B. Cuidar un animalito 0 0%

C. Limpiar el patio 1 17 %

Total 6 100 %

Fuente: Encuesta a los estudiantes de sexto A matutino

Gráfico 24

C. Limpiar el patio 17%

B. Cuidar un animalito 0%

A. Geminar una semilla 83%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: Tabla No. 24

Se observa que el 83 % de los estudiantes a realizado proyecto, como lo visualizamos


en la gráfica de geminar una planta, el 17 % ha limpiado el patio, y el 0 % para cuidar un
animalito.

Tabla No.25 Te gustan las ciencias naturales


Indicadores Frecuencia Porciento

29
Si 4 67%

No 2 33 %

Total 6 100 %

Fuente: Encuesta a los estudiantes de sexto A matutino

Gráfico 25
Si No

33%, 33%

67%, 67%

Fuente: Tabla No.25

El 67 % de los estudiantes afirman que le gusta la clase de Ciencias Naturales y el 33%


dice que no le gustan las ciencias naturales.

Tabla No.26 Porque te gusta la clase de Ciencias Naturales


Indicadores Frecuencia Porciento

30
Aprendo mas 4 67%

Aprendo menos 0 0%

Más divertida 2 33%

Más aburrida 0 0%

Total 6 100
Fuente: Encuesta a los estudiantes de sexto A matutino

Gráfico 26

70%

60%

50%

40%
67%
30%

20% 33%

10%
0% 0%
0%
Aprendo mas Aprendo menos Mas divertida Mas aburrida

Fuente: Tabla No.26

El 67 % afirmo que le gusta más la clase de Ciencias Naturales, porque aprenden más,
el 33 % afirmo que es más divertida y el 0 % en aprendo menos y más aburrida, no califico esta
respuesta en dicha pregunta.

Tabla No.27 Los alumnos tocan los materiales que se llevan a la clase de Ciencias Naturales
Indicadores Frecuencia Porciento

31
A. Siempre 2 33 %

B. A veces 4 67 %

C. Casi nunca 0 0%

Total 6 100 %

Fuente: Encuesta a los estudiantes de sexto A matutino

Gráfico 27
80%

70% 67%

60%

50%

40%
33%
30%

20%

10%
0%
0%
Siempre A veces Casi nunca
Fuente: Tabla No.27

En el gráfico No. 27 se observa que el 67% de los estudiantes a veces tocan los
materiales que llevan al aula para las clases de Ciencias Naturales el 33 % siempre lo toca, el 0
% casi nunca lo toca.

32
4.2 Análisis e Interpretación de los Resultados.

En este capítulo se analizan los resultados encontrados en la investigación realizada en


la escuela Nuestra Señora de la Altagracia, me presente a la dirección para solicitar la
información, se tornó un poco difícil, la directora no estaba muy dispuesta a suministrar la
información, por tema de distanciamiento social, debido al COVID-19. Luego de insistir, la
directora permitió que la coordinadora me brindara la información necesaria para lograr mis
objetivos.

Aquí se analizan los resultados encontrados en la encuesta realizada a la coordinadora, la


docente de 6to.A matutino y los estudiantes de 6to. A matutino.

En una de las preguntas a la coordinadora, ella dice que con frecuencia la maestra solicita
recursos al centro, mientras que la docente dice que a veces es que encuentra los recursos en el
centro, vemos que en esta respuesta, no están de acuerdo pero son respuestas similares por lo
que se puede decir que cuando la maestra solicita los recursos les son facilitados

En la tabla No.5 se aprecia que el 25 % de los materiales didácticos de ciencias naturales en la


escuela los provee el ministerio de educación y los padres, donde la docente en la tabla No.16,
también está en acuerdo con la coordinadora, en conclusión se observa que ambas acertaron en
su respuestas.

En el gráfico No.10 se puede observar que la maestra de 6to. Grado, tiene una licenciatura, lo
implica que está capacitada para ejercer en un aula

En la tabla No. 18 la docente, responde que han llevado a los estudiantes a visitar un parque
natural y al zoológico, mientras que los estudiantes de 6 to A, indica en la tabla No. 23, que
solo han visitado el zoológico. Lo que significa que utilizan el entorno como recurso didáctico

33
En la pregunta No. 19 observamos que la docente considera importante el uso de los recursos
didácticos en el proceso de enseñanza de las ciencias naturales, además justifica su respuesta,
de que es imprescindible trabajar sin recursos ya que los recursos son los que facilitan el
aprendizaje, desarrollan la motivación de los estudiantes.

Se identifica que la docente de la Escuela Nuestra Señora de la Altagracia, a pesar de los pocos
recursos que poseen tratan de hacer el mejor uso posible los recursos didácticos de ciencias de
la naturaleza que tienen disponibles para la enseñanza de Ciencias Naturales, y así garantizar
una mejor enseñanza o por lo menos dar lo mejor que puedan a pesar de las limitaciones que
poseen.

En la tabla No.21 los estudiantes de 6to. Grado, responde la pregunta de las materias que más
les gustan, el 25 % de los estudiantes afirman que le gusta más las asignaturas de Lengua
Española y Ciencias Naturales, el 17 % prefiere Sociales y Artística, sin embargo el 8 % le
gusta las Matemáticas y el Inglés. Lo que significa que las ciencias naturales no es la asignatura
favorita de los estudiantes de 6to grado de la escuela Nuestra Señora de la Altagracia.

En cuanto a la pregunta a los estudiantes que si han utilizado algunos de los recursos en las
clases de Ciencias Naturales, mencionados en la tabla No.22, el 17 % responde que han
utilizado libros, cuadernos, laminas/ilustraciones, dibujos, fotos, en cuanto al 8 % respondió
que ha utilizado Computador, videos, celular, pizarra y borrador, y un 1% ha hecho uso del
proyector. Pero ninguno menciona los relacionados con las ciencias naturales, lo que se podría
interpretar que se usan poco o no son muy significativos.

En la tabla No.5 la maestra, afirma que se usa como recursos la germinación de plantas, no que
significa que usa los proyectos como recursos; sin embargo en la tabla No.12, la docente
también coinciden, en la tabla No. 18 los estudiantes de 6to. Grado también lo confirman han
trabajado con la germinación de plantas, es decir se utilizan proyectos como recurso en el aula
que toman en cuenta los seres vivos y su desarrollo y sus características.

En la tabla No.25 con un 67 % los estudiantes afirman que le gusta la clase de Ciencias
Naturales, y con un 33 % dicen no gustarle la materia. De igual forma en la tabla No.27 con un

34
67 % confirma que a veces los alumnos tocan los materiales que se llevan a la clase de ciencias
naturales, sin embargo el otro 33 % dice que siempre lo tocan. Con lo que podemos interpretar
que en su mayoría están dispuestos para el aprendizaje de las ciencias naturales

La docente de 6 to. Grado en la escuela Nuestra Señora de la Altagracia, de acuerdo a la


información ofrecida por ella utiliza los siguientes recursos didácticos: materiales de imagen
fija: proyector de diapositiva, fotografías, retroproyector, pantalla; materiales gráficos: carteles,
pizarrón, portafolio; materiales impresos: libros y materiales mixtos: películas, video. Sin
embargo, no cuenta con un laboratorio de ciencias.

CONCLUSIONES.

35
Llegado al final de la investigación sobre la valoración del uso de los recursos
didácticos en los procesos de enseñanzas aprendizajes de Ciencias Naturales de 6to. Grado en
la escuela Nuestra Señora de la Altagracia.

Se considera que los objetivos fueron logrados, se conceptualiza la definición de


recursos, y sus generalidades, los recursos son relevantes para el aprendizaje. Además se
investigó que el diseño curricular actual con relación a los recursos establece dos grandes
grupos de recursos didácticos: los convencionales y los no convencionales, los cuales han de
utilizarse de acuerdo con las preferencias de docentes y facilitadores, en correspondencia con
las temáticas, la metodología de la enseñanza, las normas del arbitraje, las exploraciones
técnicas, el dominio táctico estratégico, la formación y dirección de

Se destacan las ventajas que aportan el uso adecuado de los materiales didácticos, son
instrumentos indispensables en la formación de saberes, proporcionan información y guían el
aprendizaje, es decir, aportan una base concreta para el pensamiento, contribuyen a que el
aprendizaje sea más duradero y estimulan la actividad de los alumnos, de igual forma señalar
las desventajas si son usados de la forma correcta.

La finalidad de todo docente es lograr que los estudiantes obtengan de la manera más
autónoma posible las diferentes competencias que necesitan en la vida así que debe ofrecérsele
una diversidad de materiales, medios, y recursos para que los estudiantes.

El papel del docente en la utilización de los recursos didácticos, debe lograr al momento
de la impartición de una clase seleccionar los recursos adecuados porque constituyen una
herramienta fundamental en el desarrollo y enriquecimiento en el proceso de enseñanza
aprendizaje de sus estudiantes.

36
Finalmente, de lo anterior se puede establecer la importancia que tiene el uso de los
recursos didácticos, en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de 6to. Grado de
la escuela Nuestra Señora de la Altagracia. Es la planificación adecuada,

Los resultados indicaron que el uso de materiales didácticos influye de forma directa y
significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, permitiendo el desarrollo de
competencias y la adquisición de conocimientos, logrando un aprendizaje más efectivo.

Resulta importante esta investigación, porque se lograron los objetivos, permitió valorar el uso
adecuado de los recursos didácticos al momento del docente impartir la clase favoreciendo un
aprendizaje significativo, a través del uso adecuado de los recursos de aprendizajes los
estudiantes logran muestran mayor interés a la clase.

37
RECOMENDACIONES.

Luego de lograr los objetivos planteados en este trabajo de grado, y tomando en


consideración los resultados se realizan las siguientes recomendaciones

A la Dirección:

• Impulsar el uso de nuevos recursos didácticos en la escuela Nuestra Señora de la


Altagracia.
• Ofrecer talleres a los docentes, para el manejo e implementación de distintos recursos
acorde con los temas impartidos.
• Pedir a las autoridades pertinentes, que coloquen un laboratorio de Ciencias Naturales,
donde los docentes y estudiantes puedan realizar sus ensayos y prácticas.

A la coordinadora:

Orientar a la docente en cuanto a:

• Diseñar material didáctico con materiales reciclados que favorezcan el desarrollo del
proceso de enseñanza aprendizaje.
Utilizar el entorno natural como fuente inagotable de los recursos didácticos para la
enseñanza de las ciencias de la naturaleza
• Hacer más énfasis en el uso de las TIC, que los docentes los utilicen.

A la maestra:

• Planificar teniendo en cuenta la clasificación de los materiales didácticos.


• Tener en cuenta utilizar recursos didácticos innovadores, para lograr la atención de
sus estudiantes.
• Deben hacer más énfasis en el uso de las TIC.
• Debe motivar a los estudiantes para que se involucren en la conservación del entorno.

38
BIBLIOGRAFÍA

Arias, E. (2019, December 23). Material didáctico: características, funciones, tipos,


importancia. Lifeder. https://www.lifeder.com/material-didactico/

Apaza Palomino, M. C. (2011). Influencia de los Materiales Didácticos en el Rendimiento


Académico de los Estudiantes del Segundo Grado en el Nivel Secundario de la
Institución Educativa Carlos Fermín Fizcarrald (Tesis de Pregrado). Universidad
Amazónica de Madre de Dios, Perú. Obtenido de
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/34/004-1-6-
010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Benítez Fortunato, M. I. (2015, Mayo 31). Recursos Didácticos.


Mariaisabelbenitezfortunato.Blogspot.Com.
http://mariaisabelbenitezfortunato.blogspot.com/2015/07/

Beneficios de los materiales didácticos. (2013, August 1).


Sites.Google.Com/Site/18materialdidactico.
https://sites.google.com/site/18materialdidactico/beneficios-de-los-materiales-didacticos

Caballero Sahelices, C., Rodríguez Palmero, M., & Moreira, M. (2011). APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS (Meaningful learning
and the development of competences). Aprendizagem Significativa em Revista, 1(2),
27-42. Recuperado el 29 de Julio de 2020, de
http://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID9/v1_n2_a2011.pdf

De la Cruz Rosales, J. (15 de Junio de 2010). La importancia de los materiales didácticos


dentro del aula. Recuperado el 06 de Julio de 2020, de
Educacionmilenio.wordpress.com:
https://educacionmilenio.wordpress.com/2010/06/15/la-importancia-de-los-materiales-
didacticos/

Duarte de Ojeda , E. I. (25 de Septiembre de 2009). Los Recursos Didácticos y su


Implementación en el Aula. ABC.Com. Recuperado el 06 de Julio de 2020, de
https://www.abc.com.py/articulos/los-recursos-didacticos-y-su-implementacion-en-el-
aula-24247.html

Funciones de los recursos Didácticos. (2018, February 16). Blogspot.Com.


39
http://mundodidacticoune.blogspot.com/2016/02/funciones-de-los-recursos-diidacticos.html

Hernández, A., & Bautista, E. (2003). Ordenanza No. 2’2004 que establece el currículo de la
Licenciatura en Educación Física para docentes que cursaron el Profesorado. Santo
Domingo de Guzmán, Distrito Nacional: Secretaría de Estado de Educación. Obtenido
de
http://www.isfodosu.edu.do/transparencia/phocadownload/BaseLegal/Ordenanzas/Ord
enanza_022004.pdf ojo diseno curricular y recu. Dida

Hurtado Masero, I. (2012, 4 junio). Medios y Recursos Didácticos.


http://didacticamediosyrecursos.blogspot.com/2012/06/caracteristicas-y-
funciones.html. http://didacticamediosyrecursos.blogspot.com/2012/06/caracteristicas-
y-funciones.html

Moreno Herrero, I. (s.f.). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula.


Recuperado el 06 de Julio de 2020, de Educrea.cl: https://educrea.cl/la-utilizacion-de-
medios-y-recursos-didacticos-en-el-aula/

Martínez, C. (2020, Abril 30). 10 Factores que Influyen en el Aprendizaje de Niños.


Lifeder. https://www.lifeder.com/factores-influyen-aprendizaje/

Méndez, K. P. (2011, Septiembre 26). El Origen de los Materiales Educativos o


Didácticos. Sitesgoogle.Com. https://sites.google.com/site/medioskarenpamelamendez/orbin-
sesualium-pictus/el-origen-de-los-materiales-educativos-o-didacticos

MINERD. (2014). Diseño Curricular Nivel Primario: Primer Ciclo (2do, 3ro y 4to) (1.a ed.,
Vol. 1) [Libro
electrónico].https://uteco.edu.do/Biblioteca%20de%20documentos/Dise%C3%B1o%2
0Curricular%20Nivel%20Primario%202014.pdf

MINERD. (2016). Diseño Curricular Nivel Primario: Segundo Ciclo (4to, 5to y 6to) (Vol. 1)
[Libro electrónico]. http://www.educando.edu.do/portal/wp-
content/uploads/2016/07/NIVEL-PRIMARIO-SC.pdf

40
Palomino, A., & Carolina, M. (2011). Influencia de los Materiales Didácticos en el
Rendimiento Académico de los Estudiantes del Segundo Grado en el Nivel Secundario de la
Institución Educativa Carlos Fermín Fizcarrald (Tesis de Pregrado) (pp. 1-2). Perú. Retrieved
from http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/34/004-1-6-
010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, N. (2017, December 2). Definición de recurso didáctico. Sites.Google.Com.


https://sites.google.com/site/portafolioconneuris/definicion-de-recurso-didactico

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2014). Definición de recurso didáctico. Recuperado el
06 de Julio de 2020, de Definicion.de. https://definicion.de/recursos-didacticos/

Reyes , A. (09 de Abril de 2016). Sistema Educativo Dominicano y Diseño Curricular. (A.
Reyes , Ed.) Recuperado el 06 de Julio de 2020, de Habilitacion Docente 23:
https://sites.google.com/site/habilitaciondocenteasr/sistema-educativo-dominiocano

Roccar, C. (2012, Mayo 12). Ventajas e inconvenientes del uso de los medios y
recursos anteriores de cara a la enseñanza. Blogspot.
https://crisroccar.blogspot.com/2012/05/ventajas-e-inconvenientes-del-uso-de.html

Rubén, E. (2004). El concepto de enseñanza-aprendizaje. Red Científica: Ciencia,


Tecnología y Pensamiento, 1(1), 2-3. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/301303017_El_concepto_de_ensenanza-aprendizaje

Servián Franco, F. (31 de Mayo de 2019). Piaget y su teoría sobre el aprendizaje.


Lamenteesmaravillosa.com. Recuperado el 29 de Julio de 2020, de
https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-aprendizaje/

41
ANEXOS.

Cuestionario 1
Encuesta aplicada a la coordinadora del Centro Educativo Nuestra Señora de la
Altagracia, sobre los recursos didácticos y su utilización en el 6to grado del Nivel Primario.
Gracias por su colaboración en el desarrollo de este trabajo de grado.

1- Años en servicio.
a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) 11 a 20 d) 20 o más

2 -Edad en años
a) 20 a 34 b. 35 a 49 c. 50 o más

3- Matricula de alumnos de la Escuela Nuestra Señora de la Altagracia:


Total: M____ F____ En 6to grado: M____ F____

4- La maestra imparte todas las asignaturas:


Si ____ No _____

5- ¿Quién provee los recursos didácticos de Ciencias de la Naturaleza en la escuela?


a) Ministerio de Educación b) La escuela c) Los Maestros d) Los padres

Mencione algunos que se utilicen con frecuencia:

___________________________________________________________________

5- La maestra planifica tomando en cuenta los recursos disponibles en la escuela:


a) Siempre b) Con frecuencia c) A veces

6- En los acompañamientos a la maestra se comprueba que utilizan los recursos, acorde


con su planificación:

a) Siempre b) Con frecuencia c) A veces

i
Cuestionario 2
Encuesta aplicada a la maestra de la escuela Nuestra Señora de la Altagracia, sobre los
recursos didácticos y su uso en el 6to grado del Nivel Primario. Gracias por su colaboración en
el desarrollo de este trabajo de grado. De acuerdo a su criterio conteste las siguientes preguntas:

1- Edad en años
a) 20 a 34 b. 35 a 49 c. 50 o más

2- Experiencia docente en años:


a) De 1 a 5 b) De 6 a 10 años c) De 11 años a 20 d) De 20 o más años

3- Formación académica:
a) Profesorado b) Licenciatura c) Posgrado d) Maestría e) Especialidad:
____________

4-Tiene disponible materiales didácticos para impartir sus clases de ciencias de la


naturaleza
a) Siempre b) Frecuente c) A veces

5-Recursos que utiliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias de la


Naturaleza.
a) Los comunes en el aula:
b) De laboratorio:
c) Del entorno:
d) Las TIC:
e) Otros:

ii
6- Ventajas de impartir docencia utilizando los recursos didácticos.
a) Desarrollo de estrategias con menor esfuerzo
b) Útiles para facilitar el desarrollo de competencias en los estudiantes
c) Mayor motivación e interés de los estudiantes en los temas tratados
d) Todas las anteriores son ciertas.

7-Los recursos didácticos para 6to grado, los facilita: (Puede marcar más de una opción).
a) El centro educativo b) Los padres y madres c) Los maestros d) otros: ________

8- Al momento de impartir su clase, le resulta fácil obtener los recursos didácticos que
previamente planificó.
a) Siempre b) A veces c) Casi nunca d) En ocasiones debo improvisar

9- Han realizado alguna visita educativa en algunos de los siguientes lugares:


a) Visita a un parque natural b) Al zoológico c) Un vertedero

10- Considera importante el uso de los recursos en el proceso de enseñanza de las ciencias
de la naturaleza:
a) Si ____ b) No ___ Justifique su respuesta:
___________________________________

iii
Cuestionario 3
Encuesta aplicada a los niños del 6to grado del Nivel Primario, escuela Nuestra Señora de la
Altagracia, sobre los recursos didácticos. Gracias por su colaboración.
Contesta las siguientes preguntas según tu opinión:

1-Cuántos años tiene?


a) 10 años b) 11 años c) 12 años d) 13 años

2- Marca con un X las dos asignaturas que más te gusten:


____ Lengua Española ____Matemática ____Ciencias Naturales
____ Ciencias Sociales ____Artística ____Inglés

3- Marca con una X todos los recursos que han utilizado en las clases Ciencias Naturales
____Libros y cuadernos ____ láminas e lustraciones ____plantas, animales
____Pizarra, borrador ____ laboratorio: lupas, tubos de ensayos,
____ Portafolios y carpetas ____ dibujos, fotos ____proyectos
____ Videos, computadora, celular

4- Con la maestra de ciencias ha visitado alguno de los siguientes lugares:


a) Visita a un parque natural b) Al zoológico c) Un vertedero

5- Haz realizado proyectos tales como:


a) Germinar una semilla b) Cuidar un animalito c) Limpiar un área

6-¿Te gustan las clases de Ciencias Naturales?


a) Si b) No Porqué: ______________________________________

7-Los alumnos tocan los materiales que se llevan a la clase de Ciencias Naturales.
A Siempre B. A veces C. Casi nunca

iv
Aula de la escuela Nuestra Señora de la Altagracia

v
Pasillo de la escuela nuestra señora de la Altagracia

vi
Frente de la escuela nuestra señora de la Altagracia

vii
Aula de la escuela nuestra señora de la Altagracia

viii

También podría gustarte