MAESTRIA mabel-gauto
MAESTRIA mabel-gauto
MAESTRIA mabel-gauto
FACULTAD DE POSTGRADOS
TÍTULO
AUTORA
ASUNCIÓN, PARAGUAY
2020
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
FACULTAD DE POSTGRADOS
TÍTULO
ASUNCIÓN, PARAGUAY
2020
Gauto Villasanti, Ramona Mabel
CONFLICTOS ENTRE LOS ALUMNOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y FORMAS DE GESTIÓN
EN EL COLEGIO NACIONAL DE ENSEÑANZA MEDIA DIVERSIFICADA “YSATY” AÑO 2019.
Total de páginas: 126
Código de Biblioteca……………………………….
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
FACULTAD DE POSTGRADO
………………………………….. …………………………….
Examinador 1 Examinador 2
Fecha: ……………………….
Calificación: ………………..
DEDICATORIA
Dedico esta tesis al Dios de la Vida, que me permitió llegar con éxito a esta nueva etapa de mi
existencia.
A mis hijos José, Luís, Juan, María y Ricardo a ellos dedico todas las bendiciones recibidas de
parte de Dios como recompensa de la dedicación, voluntad y fe en la Vida.
AGRADECIMIENTO
Desde mis primeros pasos por la universidad, encontré numerosas oportunidades en la vida,
entre ellas participar del mundo académico, que me ha dado conocimiento y experiencias que
ni pensaba fuera posible antes de conocerlas.
Este trabajo es el resultado de mi experiencia académica universitaria junto a muchos otros
colegas docentes universitarios que creemos que educar en la Paz es posible.
Agradezco a Alicia Ruiz Díaz por los cinco minutos de conversación que fueron suficiente
para producir un giro importante en mi trabajo docente.
A la Mgter María Amada Apuril, Directora General del Colegio Nacional de Enseñanza
Media Diversificada „Ysaty‟ por el apoyo recibido para llevar a cabo esta investigación. Al
Prof. Mgter. Augusto Orrego y a todos los docentes y alumnos de esa institución que hicieron
posible este estudio.
A la Dirección Académica de la Facultad de Postgrado que nos apoya a seguir creciendo y
capacitándonos como docentes universitarios motivándonos en la capacitación contínua para
un mundo en constante cambio sin perder de vista la ética profesional. A mis profesores a
quienes les debo gran parte de mis conocimientos. A mi directora de tesis gracias a su
paciencia y enseñanza.
A mis hijos, José por el apoyo incondicional; a Juan por sus correcciones; a María por sus
explicaciones y apoyo en todo momento, jóvenes profesionales universitarios que me
acompañaron en este camino.
También a excelentes jóvenes como Luciano y Sofía, que aportaron desde sus conocimientos
para el logro de mis objetivos.
GRACIAS
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
1.4 Objetivos............................................................................................................................. 11
4.1.4 Conflictos más comunes en los trabajos grupales, el trato con profesores, actividades
deportivas, absentismos, materias y recursos didácticos. ......................................................... 63
4.1.5 Conflictos externos a la institución escolar que afectan a los alumnos. .......................... 67
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 91
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 93
ANEXOS .................................................................................................................................. 98
Anexo 1 - Cuestionario aplicado a los alumnos.................................................................... 98
Anexo 2 - Guía de entrevista semiestructurada .................................................................. 105
Anexo 3 - Transcripción textual de las entrevistas a actores clave..................................... 106
Lista de cuadros
Cuadro 1. Interacción en el sistema educativo ......................................................................... 24
Cuadro 2. Características de la comunicación .......................................................................... 29
Cuadro 3. Esquema general de la muestra ................................................................................ 40
Cuadro 4. Idioma que habla el alumno ..................................................................................... 45
Cuadro 5. Idioma que hablan en la familia ............................................................................... 45
Cuadro 6. Residencia de los alumnos ....................................................................................... 45
Cuadro 7. Orígen del padre ...................................................................................................... 46
Cuadro 8. Ciudad de orígen de la madre .................................................................................. 47
Cuadro 9. Comparativo localidades de orígen.......................................................................... 47
Cuadro 10. Con quiénes vive el alumno. .................................................................................. 48
Cuadro 11. Cantidad de hermanos ............................................................................................ 49
Cuadro 12. Énfasis de los Bachilleratos ................................................................................... 50
Cuadro 13. Curso del alumno ................................................................................................... 50
Cuadro 14. Género del alumno ................................................................................................. 50
Cuadro 15. Edad de los alumnos .............................................................................................. 51
Cuadro 16. Turnos de clase ...................................................................................................... 51
Cuadro 17. Les molesta que los compañeros fastidien al profesor durante las clases ............. 52
Cuadro 18. Se sienten molestos ante compañeros que hacen trampas, copian trabajos prácticos
y en los exámenes. .................................................................................................................... 53
Cuadro 19. Les molesta los compañeros que dificultan el trabajo en clase. ............................ 54
Cuadro 20. Molestos por acoso sexual de compañeros de aula................................................ 55
Cuadro 21. Les molesta que el compañero no se bañe para asistir al colegio, mal olor. ......... 56
Cuadro 22. Disgusto ante chismes, maltratos, abusos, mentiras. ............................................. 56
Cuadro 23. Se dan enfrentamientos verbales entre compañeros de curso. ............................... 58
Cuadro 24. Se dan agresiones físicas entre compañeros del mismo curso o curso distinto. .... 58
Cuadro 25. Se dan enfrentamientos entre grupos de un mismo curso ...................................... 59
Cuadro 26. Se dan enfrentamientos entre Bachilleratos ........................................................... 59
Cuadro 27. Rivalidades, rechazos, discriminación entre compañeros ..................................... 60
Cuadro 28. Percepción de insultos, burlas, amenazas y maltratos verbales entre compañeros.
.................................................................................................................................................. 61
Cuadro 29. Hurtos, destrozos, ocultamiento............................................................................. 62
Cuadro 30. Insultos y persecuciones por las redes sociales. .................................................... 62
Cuadro 31. Actividades de trabajo grupal indicados por los docentes. .................................... 63
Cuadro 32. Cómo tratan los docentes a los alumnos. ............................................................... 64
Cuadro 33. Participación en actividades deportivas, culturales, extracurriculares. ................. 65
Cuadro 34. Conflictos por las ausencias de los alumnos.......................................................... 65
Cuadro 35. Cantidad de materias, objetivo, carga hora, recursos didácticos. .......................... 66
Cuadro 36. Califican a sus docentes ......................................................................................... 67
Cuadro 37. Conocen compañeros con problemas de drogas. ................................................... 67
Cuadro 38. Conocen compañeros con problemas de alcoholismo. .......................................... 67
Cuadro 39. Conocen compañeros que traen armas al colegio. ................................................. 68
Cuadro 40. Señalan Acoso sexual por parte de compañeros. ................................................... 68
Cuadro 41. Señalan acoso sexual por parte de docentes o directivos....................................... 69
Cuadro 42. Seguridad del barrio ............................................................................................... 70
Cuadro 43. Víctima de hurto a la entrada/salida del colegio. ................................................... 70
Cuadro 44. Cuentan con seguridad policial alrededor del colegio. .......................................... 71
Cuadro 45. Medio de transporte utilizado por los alumnos. ..................................................... 72
Cuadro 46. Frecuencia de ómnibus de pasajeros ...................................................................... 72
Cuadro 47. Trato de los choferes de ómnibus a los alumnos ................................................... 73
Cuadro 48. Conflictos ocasionados en el salón de clases. ........................................................ 74
Cuadro 49. Conflictos desplegados en el baño. ........................................................................ 74
Cuadro 50. Conflictos que se dan en la cancha/polideportivo ................................................. 75
Cuadro 51. Conflictos que se producen en el laboratorio......................................................... 75
Cuadro 52. Conflictos que se producen en la biblioteca. ......................................................... 76
Cuadro 53. Conflictos que se dan en el patio. .......................................................................... 76
Cuadro 54. Conflictos que se dan en la cantina/comedor......................................................... 76
Cuadro 55. Conflictos que se dan entre compañeros fuera del colegio. ................................... 77
Cuadro 56. Cómo gestionan los alumnos los conflictos. .......................................................... 79
Cuadro 57. Referentes para la gestión de conflictos. ............................................................... 80
Cuadro 58. Conocimiento de la Mediación Educativa. ............................................................ 81
Cuadro 59. Intereses expresados por los alumnos para de solución de los siguientes conflictos.
.................................................................................................................................................. 82
Cuadro 60. Entrevistas realizadas a los actores clave .............................................................. 84
Cuadro 61. Conflictos entre los alumnos desde la percepción docente.................................... 90
Lista de Gráficos
Gráfico 1. Les molesta que los compañeros fastidien al profesor durante las clases. .............. 53
Gráfico 2. Se sienten molestos ante compañeros que hacen trampas, copian trabajos prácticos
y en los exámenes, .................................................................................................................... 54
Gráfico 3. Molestos por acoso sexual de compañeros de aula. ................................................ 55
Gráfico 4. Disgusto ante chismes, maltratos, abusos, mentiras ................................................ 57
Gráfico 5. Acoso sexual entre compañeros. ............................................................................. 69
Gráfico 6. Acoso sexual a los alumnos de parte de docentes/directivos. ................................. 70
Gráfico 7. Víctima de hurtos a la entrada/salida del colegio. ................................................... 71
RESUMEN
Con el fin de visibilizar los conflictos que sobrellevan cotidianamente los alumnos de la
Educación Media diariamente entre sus pares, con sus docentes, conflictos externos al sistema
educativo que los afecta, conflictos más recurrentes y su gestión; se llevó a cabo el presente
estudio con el objetivo de identificar los conflictos y métodos de gestión entre los alumnos de
la Educación Media en el Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada „Ysaty‟. Año
2019 de la ciudad de Asunción, Paraguay.
Un estudio descriptivo con enfoque cuali-cuantitativo observacional de corte transversal.
Muestreo no probabilístico, por conveniencia para el estudio cuantitativo y para el cualitativo
muestreo intencional.
Los sujetos de estudio fueron estudiantes del 1°, 2° y 3° curso de los diferentes bachilleratos
en los turnos mañana y turno tarde.
Del universo de 641 alumnos se tomó una muestra de 301 alumnos, a quienes se les aplicó
una encuesta mediante un cuestionario autosuministrado. Los datos fueron analizados
estadísticamente utilizando el programa SPSS 20.
Para el estudio cualitativo se procedió a la selección de los actores claves, muestreo
intencional. La técnica aplicada fue la entrevista semi-estructurada grabada con una guía de
preguntas.
Los resultados de la encuesta revelan los posibles orígenes de los conflictos, tipos de maltrato,
formas de violencia, lugares donde se desarrollan la violencia física y los enfrentamientos.
Sus relaciones se ven afectadas por circunstancias de violencia y maltratos entre compañeros.
Otra forma de gestionar el conflicto entre los alumnos es recurrir a la figura del adulto
personificado por los docentes, profesor Guía y los padres. Las campañas de divulgación
acerca de la Mediación desde la Corte Suprema de Justicia, en sí mismas no son suficientes y
corre peligro de devaluar la figura de la Mediación educativa al relacionársele con el ámbito
de lo judicial y no como una herramienta de aprendizaje transversal.
Finalmente, los actores clave acusan el escaso apoyo que reciben de la familia ausencia de
contención emocional de los alumnos y hasta el desprestigio de los docentes a través de los
medios masivos de comunicación y redes sociales.
In order to make visible the conflicts that High School students endure daily among their
peers, with their teachers, conflicts outside the educational system that affect them, more
recurrent conflicts and their management; The present study was carried out in order to
identify conflicts and management methods among Secondary Education students at the
National College of Diversified Secondary Education „Ysaty‟. Year 2019 of the city of
Asunción, Paraguay.
A descriptive study with a qualitative-quantitative observational cross-sectional approach.
Non-probabilistic sampling, for convenience for the quantitative study and for the qualitative
intentional sampling.
The study subjects were 1st, 2nd and 3rd year students of the different high schools in the
morning and afternoon shifts.
From the universe of 641 students, a sample of 301 students was taken, to whom a survey was
applied through a self-administered questionnaire. The data were statistically analyzed using
the SPSS 20 program.
For the qualitative study, we proceeded to the selection of key actors, intentional sampling.
The applied technique was the semi-structured interview recorded with a question guide.
The results of the survey reveal the possible origins of conflicts, types of abuse, forms of
violence, places where physical violence and confrontations take place. Their relationships are
affected by circumstances of violence and mistreatment between colleagues. Another way to
manage the conflict between students is to resort to the figure of the adult personified by the
teachers, the Guide teacher and the parents. Dissemination campaigns about Mediation from
the Supreme Court of Justice are not enough in themselves and are in danger of devaluing the
figure of educational Mediation by being related to the judicial sphere and not as a transversal
learning tool.
Finally, the key actors accuse the scant support they receive from the family, the absence of
emotional support from the students and even the discredit of the teachers through the mass
media and social networks.
Martínez Zampa (2003) nos dice que “quizá sea tiempo de cambiar de „lentes‟ y verlos como
inherente a la vida humana y por ende, a la institución escolar, además de tener presente que
pueden ser oportunidades para el cambio y el crecimiento” (p. 13).
Al hablar sobre el tema en rondas de amigos, de padres, ciudadanos, experimentamos una alta
percepción de conflictividad con relación al sistema educativo en sus diferentes etapas, quizás
esta percepción esté marcada, amplificada o visibilizada por la influencia de los medios
masivos de comunicación y la sociedad de la información.
Cualquier ciudadano es sensible a esta situación y más aún cuando se producen hechos de
violencia en el espacio escolar-educativo, por la apreciación que se tiene de que la escuela es
un lugar de encuentro donde se vivencian valores como la amistad, la ingenuidad, el respeto
en pro del cuidado y formación de los niños y jóvenes en un lugar donde los conflictos están
en el „afuera‟ y no condicionan el quehacer de la escuela. Un paradigma del colectivo social
de que en la „escuela se está a salvo‟ de los peligros del „afuera‟ (Fernández, 1999).
Este estudio busca adentrarse en el origen, gestión de los conflictos, el conocimiento acerca
de la mediación educativa entre los alumnos del nivel medio, y, la percepción de actores clave
en el micro espacio de la institución educativa.
Los capítulos que componen el presente documento son, en primer lugar planteamiento del
problema y los principales antecedentes, los objetivos, la justificación y los alcances de la
investigación. En segundo lugar, el desarrollo del marco teórico que incorpora los conceptos
que enmarcan este estudio como la Educación Media en Paraguay, los conflictos en la
1
institución educativa, tipos de conflictos y estilos de abordarlos, la Mediación como concepto
general y la Mediación aplicada al ámbito educativo, entre otros.
2
CAPÍTULO I – PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Díaz-Aguado (2005) encontró que los riesgos detectados en los estudios científicos sobre los
casos de violencia escolar se ven marcados por la atenuación de límites creando confusión y
permisividad fomentado por la violencia en sus diferentes formas a través de los medios de
comunicación, el sentimiento de discriminación, la pertenencia a grupos con discursos
violentos justificando que sólo a través de la violencia se producen los cambios y la facilidad
con que cualquier ciudadano puede disponer de armas. Esta situación se genera ante la falta
de liderazgos sociales positivos, escasa colaboración entre la familia y la escuela, así como
exiguo impulso para la formación de grupos y asociaciones de espíritu constructivo y
solidario agudizados por la insuficiente participación de adultos dispuestos a acompañar esos
procesos.
Según Dania Pilz (2015) sobre la situación en general en nuestro país, como parte de la
maduración y fortalecimiento de la vida democrática en cuanto al derecho a la reunión,
manifestación y asociación sostiene que “la participación y pertenencia a organizaciones,
asociaciones o movimientos es relativamente baja y en todos los casos se han registrado
situaciones de presión y amenazas para no formar o participar de la organización” (p. 10).
Entre los sectores que han tenido mayor visibilidad encontramos al sector estudiantil a través
de los centros de estudiantes.
Desde hace unos años hemos visto „toma de colegios‟ parte de alumnos y padres de familia
disconformes con la situación educativa, conflictos ante el manejo y distribución de los
materiales de estudio, la administración o carencia de los alimentos destinados a la merienda
escolar, el pago o no de los aportes a las Asociaciones de padres y cooperadoras escolares, así
como la insatisfacción ante el desempeño de maestros y directores de escuelas y colegios.
3
Todos y cada una de estas situaciones de conflicto, que no pocas veces han estallado en
violencia, necesitan ser gestionadas dándole alternativas de solución creativas y satisfactorias
para todas las partes involucradas.
Para prever, enfrentar, resolver, gerenciar los distintos tipos de conflictos con que nos
encontramos en los múltiples sistemas y subsistemas en los que interactuamos nos exige,
además de cambiar nuestros paradigmas, “efectuar una mayor difusión de las ventajas de los
MARC‟s, a todo nivel, incluyendo programas teórico prácticos en las escuelas, universidades,
institutos técnicos, organizaciones públicas y privadas, y en general a toda la población, a fin
de ir creando una nueva cultura en las relaciones interpersonales e interorganizacionales,
basada en principios de colaboración, participación y entendimiento, como cimientos de una
„Cultura de Paz‟” (Romero Gálvez, 2015, p. 13).
Este interés ha surgido buscando respuesta a diferentes necesidades donde ya los tradicionales
métodos de sumarios, suspensiones, amonestaciones son insuficientes y muchas veces hasta
inadecuados ante las situaciones cotidianas que se plantean en las interacciones entre los
diferentes subsistemas de la comunidad educativa. Pero lo más importante, aunque muchas
veces no den una respuesta, creemos necesario capacitar y capacitarnos para encontrar formas
más pacíficas de convivencia basadas en el análisis, diálogo, respeto al otro, solidaridad y
cooperación. La violencia, discriminación, intolerancia, al único camino que conduce es a
exacerbar los ánimos, al enfrentamiento y hasta la muerte.
Como bien lo explicita Jares (1997) la situación conflictiva en los centros educativos se
mantiene oculta y en la formación del profesorado no se los instruye eficazmente para
enfrentar y gestionar adecuadamente las diferentes situaciones de conflicto.
El sociólogo Javier Elzo (citado en Fernández, 1999) realizó un estudio en 92 colegios del
país vasco en 1996. La investigación se centró sobre tres variables: escuela, consumo de
4
hachís y alcohol, y violencia. Los datos más significativos fueron: el consumo de alcohol y
hachís en los adolescentes aumenta el nivel de riesgo de padecer incidentes violentos.
En abril 2011 se publica el resultado de la investigación sobre: Clima, conflictos y violencia
en la escuela – Un estudio realizado en escuelas secundarias de gestión pública y privada del
área metropolitana de Buenos Aires, por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) – y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), concluye que el
índice de clima escolar muestra un fuerte impacto en la mayor o menor presencia de
situaciones conflictivas y de violencia en las escuelas.
Además:
El trabajo muestra la importancia de la gestión del clima educativo, el cual incide
directamente en el aumento o disminución de las situaciones de conflictividad y
violencia en las escuelas.
Esta relación se expresa con mayor nitidez en la percepción que tienen los alumnos
respecto de aquella de los directores. Por lo tanto, consideramos aconsejables para la
gestión del clima educativo involucrar directamente la opinión y participación de los
jóvenes.
Otra conclusión relevante de acuerdo a los datos evidencia que la población de mayor
riesgo de conflictividad y violencia la constituyen los varones y aquellos que
consideran que tienen peor rendimiento educativo.
Por último, se observa que otras variables a tener en cuenta en esta temática son de
orden contextual, ya que tanto la percepción del mayor grado de violencia en la zona
de ubicación de la escuela como la mayor facilidad para obtener bebidas alcohólicas y
drogas en la misma zona, favorecen la aparición de situaciones conflictivas y de
violencia al interior de las escuelas.
Por lo tanto, esto nos permite inferir que es necesario vincular el trabajo escolar con el
contexto escolar para incidir en la disminución de situaciones de conflictividad y
violencia en la escuela. (pp. 26-27)
5
En base a las diferentes investigaciones relacionadas han obtenido las siguientes conclusiones
y de ellas se desprende que, para prevenir la violencia desde las relaciones que se establecen
en la escuela, es preciso:
Adecuar la educación a los actuales cambios sociales, desarrollando la colaboración a
múltiples niveles.
Mejorar la calidad del vínculo educativo y desarrollar el empowerment.
Desarrollar alternativas a la violencia en los contextos y en los individuos.
Romper la conspiración de silencio sobre la violencia escolar, e insertar su tratamiento
en un contexto normalizado orientado a mejorar la convivencia.
Enseñar a condenar toda forma de violencia, favoreciendo una representación que
ayude a combatirla.
Favorecer la identificación con el respeto a los derechos humanos.
Incluir actividades específicamente dirigidas a prevenir la victimización dentro de los
programas de prevención de la violencia.
Prevenir la intolerancia y el sexismo.
Educar en la ciudadanía democrática, mejorando la coherencia entre los valores que se
pretenden enseñar y la práctica educativa.
Poner a disposición del profesorado los medios que permitan adaptar la escuela a una
situación nueva. (pp. 40-43)
En la investigación realizada por Bohórquez Correa, Chaux Real y Vaca Vaca (2017) sobre el
conflicto en la convivencia escolar donde el objeto de la investigación fue identificar las
creencias y prácticas que tienen los diferentes actores de la comunidad educativa frente al
conflicto han arribado a la conclusión acerca del conflicto, dentro de la comunidad educativa,
que lo observan como un suceso negativo que debe regularse por medio de la sanción y
muchas veces toma proporciones que sobrepasan la esfera de la institución educativa y deben
intervenir otras entidades externas que forman parte de la comunidad. Tanto padres como
estudiantes usan con frecuencia la violencia verbal o física para abordar los conflictos, como
parte de un legado cultural construido a partir de las prácticas cotidianas y la influencia de los
medios de comunicación, las cuales han interiorizado mucho más que el discurso que
aprenden en la escuela, lo que se revela a nivel verbal.
6
Hallaron que el conflicto se está abordando desde un enfoque de intervención, pero no de
prevención, y además, las medidas y las herramientas empleadas por parte del sistema
educativo para intervenir son insuficientes, dada la complejidad de la situación. Manifiestan
que la escuela necesita construir propuestas que respondan a las necesidades de la población
en al cual está inserta y que tengan un impacto significativo en la transformación de su
cultura, sobre todo para desnaturalizar la violencia de sus prácticas y creencias. Por tanto, las
acciones orientadas a fortalecer la convivencia y educar frente al manejo del conflicto deben
tener en cuenta el contexto social y cultural, generar proyectos que permitan visualizar nuevas
formas de relación y de pensar en sí el conflicto y la forma de enfrentarlo, capacitando a los
diferentes actores de la comunidad y entrenar a estudiantes en habilidades como la
negociación, el arbitramento, la mediación y la conciliación.
En base a las evidencias las conclusiones han sido que la atención a las diversas
manifestaciones de la violencia en todas sus formas, así como del maltrato y abuso sexual, la
explotación sexual y laboral, deben ser materia de estudio por parte de las y los docentes. Los
conocimientos teóricos-prácticos, les permitirá trabajar en prevención y a la vez contar con
herramientas concretas de intervención tomando como ejes el enfoque de derechos y de
género, propiciando procesos de aprendizajes reflexivos en las intervenciones realizadas, que
apunten a parar estas situaciones en todas las esferas de la sociedad. Y las instituciones
educativas no pueden estar ajenas a los procesos de promoción de derechos y de cambios
culturales que apunten a una vida digna con una educación sin violencia. Se han detectado
casos desde maltrato físico, maltratos emocionales sutiles y por tanto difíciles de descifrar en
7
las niñas, niños y adolescentes, sobre todo cuando el trato establecido en el ámbito familiar es
muy parecido. El abuso sexual es también una modalidad presente. En cuanto a la
negligencia, también aparece en algunos casos, principalmente al hacer caso omiso a las
denuncias que realizan las víctimas. Así mismo, han logrado visibilizar los patrones que se
siguen en situaciones de violencia en las escuelas y en la comunidad.
8
educacional que pueda competir con la oferta educativa existente a nivel barrial y
comunal.
La tesis elaborada por Sebastián Vargas Ferreira (2017) „Análisis de los Factores que Inciden
en la Percepción de Inseguridad en el Contexto de la Educación Media del Turno Noche en
Asunción‟, donde el objetivo de esta investigación realizada es describir los factores de
percepción de inseguridad en el contexto educativo en el turno nocturno de la ciudad de
Asunción en el año 2017, describir las características de los y las estudiantes en cuanto a la
valoración de contexto educativo, la percepción sobre el contexto educativo en el turno noche,
identificar los factores de inseguridad que inciden en el contexto y establecer relaciones entre
los factores de percepción de inseguridad y el contexto educativo.
9
El estudio desarrollado indica que la mayor parte de los encuestados perciben que son
potenciales víctimas de la inseguridad, los alumnos encuentran que, tanto de camino al
colegio, como de vuelta a casa, la ausencia de paradas de bus, de correcta iluminación
de las calles y avenidas entre otros, son factores que predisponen a los estudiantes a
sentir miedo o inseguridad. Por otra parte, solo un pequeño porcentaje de los
encuestados refirió haber sido víctima de algún hecho relacionado con la inseguridad.
Esto es llamativamente interesante ya que el miedo llegó a un porcentaje cercano al
90% y solo el 22% fue de hecho asaltado alguna vez. Según los datos recogidos, los
factores que determinan percepción de inseguridad, configuran al entorno de los
centros educativos como espacios inseguros, con ausencia de garantías para su libre
circulación.
1.3 Preguntas
¿Cuáles son los conflictos y formas de gestión que se dan entre los alumnos de la educación
media en el Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada „Ysaty‟, año 2019?
1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los alumnos del nivel medio?
2. ¿Cuáles son los conflictos que se dan entre los alumnos del nivel medio?
3. ¿Cuáles son las prácticas de gestión de los conflictos entre los alumnos del nivel
medio?
4. ¿Qué percepción tienen los docentes acerca de los conflictos entre los alumnos del
nivel medio?
10
1.4 Objetivos
Describir los conflictos y formas de gestión que se dan entre los alumnos de la Educación
Media en el Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada „Ysaty‟. Año 2019.
1.5 Justificación
11
cooperadoras escolares; la insatisfacción ante el desempeño de maestros y directores de
escuelas y colegios por citar algunos de ellos.
Rojas, Freddy (2019) “Alumnos del centro educativo San Ignacio de Loyola tomaron la
institución desde ayer, como medida de protesta por la falta de docentes, infraestructura y
muebles. Todas y cada una de estas situaciones de conflicto, que no pocas veces han estallado
en violencia, necesitan ser gestionadas dándole alternativas de solución pacíficas” (parr. 1).
Se busca contribuir con datos sobre los conflictos frecuentes entre los alumnos originados en
la educación de nivel medio y analizar las diferentes variantes, según origen, fuente y gestión
de los conflictos de los alumnos del Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada
„Ysaty‟ de la ciudad de Asunción.
12
1.6 Alcances y limitaciones de la investigación.
Esta investigación identifica y toma en cuenta los conflictos que ocurren entre los alumnos de
nivel medio del Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada „Ysaty‟ y la percepción
que tienen los docentes acerca de cómo lo vivencian; cómo gestionan la resolución y el
conocimiento que tienen acerca de la Mediación educativa como técnica de resolución
alternativa de disputas los alumnos del 1°, 2° y 3° cursos de los bachilleratos en los siete
énfasis que brinda ésta Institución educativa de carácter público ubicada en Paraguay en la
ciudad de Asunción en el período comprendido entre mayo y setiembre de 2019.
La aplicación de la encuesta a los alumnos solamente fue posible realizarla por muestreo
probabilístico aleatorio y al azar simple debido a que la investigadora debía acomodarse a los
tiempos aprovechables de los alumnos, ya sea por disponer hora libre o la colaboración del
docente en aula cediendo parte de su hora de clase para realizar la encuesta.
Los alumnos de los diferentes cursos que han colaborado respondiendo la encuesta en su
totalidad a las preguntas cerradas y en cuanto a las 4 (cuatro) preguntas abiertas algunos han
contestado la totalidad de las mismas, otros han contestado algunas de ellas y otros ninguna
de las preguntas abiertas. A pesar de ello, las respuestas recogidas son sumamente
esclarecedoras y contundentes y ayudan a comprender a cabalidad los conceptos y
percepciones que manejan en cuanto a los conflictos cotidianos entre ellos.
13
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO
2.1 Conflicto
14
influirá decididamente en la comprensión de los conflictos y en sus soluciones. (pp. 9-
24)
A continuación exponemos la Teoría de Johan Galtung, sociólogo y matemático noruego,
quien ha dado los mayores aportes para una epistemología de la paz que lo colocan como el
punto de referencia más importante en este nuevo campo del conocimiento, a través del
trabajo que recoge Vicente Hueso García (2000) sobre los aportes del mencionado autor.
El conflicto tiene su propio ciclo de vida, como cualquier organismo vivo; aparece,
crece hasta llegar a su punto de máxima tensión, declina y desaparece, y a menudo
reaparece. Las disputas surgen cuando hay uno o varios objetivos incompatibles y
mutuamente excluyentes entre dos o más actores, ya sean grupos o Estados. Cuanto
más básicos son los intereses en conflicto, mayor es la frustración si estos no son
conseguidos. La frustración puede conducir a la agresión, que puede ir desde una
actitud de odio hasta el empleo de la violencia hacia los actores que obstaculizan la
consecución de ese o esos intereses. La violencia pretende dañar humana y
materialmente y, a veces con asiduidad. Normalmente cuando ésta surge origina una
espiral de violencia o si se quiere una dialéctica entre defensa y revancha. Esta espiral
se convierte, en palabras del autor, en un metaconflicto, o por así lo, en una metástasis
en términos médicos, extendiéndose más allá de los objetivos que hay que preservar y
destruir originariamente. De esta forma, un conflicto puede adquirir una vida eterna,
creciendo y menguando, desapareciendo y reapareciendo.
Divide los conflictos para su estudio en tres niveles micro, meso y macro nivel. El
primero se produce dentro y entre las personas; el segundo surge en la sociedad dentro
de cada Estado o nación; y el tercero comprende los conflictos entre los Estados y
naciones. (pp. 128-129)
Percy Calderón Concha (2009) hace un listado de lo que define el perfil o la identidad del
conflicto en Galtung:
- El conflicto es crisis y oportunidad.
- El conflicto es un hecho natural, estructural y permanente en el ser humano.
- El conflicto es una situación de objetivos incompatibles.
- Los conflictos no se solucionan, se transforman.
- El conflicto implica una experiencia vital holística.
- El conflicto como dimensión estructural de la relación.
15
- El conflicto como una forma de relación de poderes.
En Galtung está claro el principio: una teoría de conflictos, no solo debe reconocer si
los conflictos son buenos o malos; esta deberá fundamentalmente ofrecer mecanismos
para entenderlos lógicamente, criterios científicos para analizarlos así como
metodologías (Creatividad, empatía y no-violencia) para transformarlos.
Otro aspecto clave de la teoría de conflictos de Galtung es su dimensión multinivel.
Las personas son sistemas complejos con componentes intrapersonales como
cogniciones y emociones. Estas personas interactúan formando grupos que a su vez
interactúan entre ellos constituyendo las sociedades que al mismo tiempo interactúan
como estados y naciones que a su vez pueden ser parte de civilizaciones y regiones
que interactúan constituyendo, no mundos, sino un mundo que interactúa y constituye
un sistema planetario. (pp. 67- 68)
Al referir la palabra orden ésta nos remite a cada cosa en su lugar, funcionamiento coordinado
de cosas, procesos, cumplimiento de leyes, mandatos tanto alusivo a cuestiones físicas,
institucionales, sociales, científicas.
Cuando se atenta contra dicho orden y armonía por causas intrínsecas o extrínsecas es donde
deviene la desarmonía, el caos, el desorden, el conflicto.
Marinés Suares (1999) señala que:
la mayoría de las veces las diferencias que tenemos son simplemente diferencias, no
llevan necesariamente a un conflicto, por tanto pasamos la mayor parte de nuestro
tiempo armonizando diferencias y que las diferencias son también la base de la
16
creatividad, si generamos conflicto es cuando no hemos sido exitosos en la tarea de
armonización y eso nos genera malhumor, enojo con nosotros mismos y /o con el otro,
buscamos culpables, defectos en el otro y eso atenta contra la colaboración
poniéndonos en competencia sin tener en cuenta al otro, ni sus intereses, necesidades,
ni sentimientos. Ha nacido el conflicto. (pp. 48-50)
Otros conceptos como los que nos señala Girard y Koch (1997)
Las definiciones formales van de lo más abstracto – „un estado de desarmonía‟- a las
que señalan un evento más concreto. Deutsch (1973), por ejemplo, dice que „el
conflicto existe cuando ocurre actividades incompatibles‟ (p. 10). Hocker y Wilmot
(1991) van más lejos, definiendo el conflicto como una „pugna expresada al menos
entre dos partes interdependendientes que perciben objetivos incompatibles, recursos
limitados y la interferencia de la otra parte en la obtención de sus objetivos‟. (p. 12)
López Aparicio (2008) nos señala que existen varias definiciones de conflicto tales como una
cuestión entre dos o más partes que tienen, o creen tener, objetivos incompatibles. También
como un proceso en el que las partes en conflicto entran en una disputa sobre diferencias o
percepción diferente en relación a posiciones, intereses, valores y necesidades. O, como un
problema no resuelto en donde intervienen reciamente las emociones y se genera el conflicto
entre las partes involucradas.
“Otras definiciones que acentúan las necesidades humanas básicas como disparadores entre
las partes y refieren más a necesidades humanas básicas como la identidad, la seguridad, la
participación y el bienestar y son vistos como competencia natural” (Neumann & Dressel
2001, citado en López Aparicio, 2008).
López Aparicio (2008) considera que “es más factible que ocurran conflictos violentos en los
períodos de crisis socio-económicas y esto significa que los conflictos violentos ocurren
particularmente en fases de cambios socio-económicos y de vicisitudes políticas, y el proceso
afectará el acceso a oportunidades económicas y de participación. Subraya que los conflictos
ocurren en cada sociedad como un fenómeno global, y que cada sociedad puede establecer su
propia „cultura del conflicto” (p. 13).
17
Rodríguez Vásquez (2019) afirma que la construcción de paz puede ser la ausencia de
violencia o el logro de una sociedad estable y duradera en cualquier ámbito, ya sea el político,
social o académico. No será precisamente la ausencia de conflictos políticos, económicos,
sociales y culturales sino la manera de resolverlos satisfactoriamente lo que definirá a una
sociedad como armónica. También puede ser el logro de un Estado en el cual los problemas
estructurales han sido solucionados o donde dicho Estado ha triunfado en la lucha contra
actores armados ilegales (Alvear, 2013). Se puede decir que todo depende de lo que se
considere como „conflicto‟.
Pero, también estamos frente a un conflicto cuando algún alumno o profesor debe movilizarse
con muletas por algún tiempo y no podrá subir a un aula en planta alta, o bajar
escaleras/gradas según los desniveles del predio; cuando grupos de alumnos jugando en el
patio central patean la pelota con agresividad para que nadie se cruce por la cancha, no
interfieran las compañeras o los más pequeños; cuando los varones acorralan a una compañera
ante una puerta y así aprovechan para manosearla entre todos disimuladamente; esconden la
cartera de la profesora o las llaves del auto y al término de clase el docente debe buscar y
preguntar dónde lo pusieron y nadie „sabe nada‟, padres que gritan e insultan a los árbitros en
los juegos y competencias deportivas internas y numerosas situaciones producto de la
18
convivencia en la institución educativa y que generalmente no son considerados como
conflicto.
Vale la pena diferenciar la conducta disruptiva de la conducta antisocial. Y, entre las
conductas disruptivas pueden ser: “causar molestias a los compañeros, hablar en voz alta
cuando un profesor está explicando alguna cosa, hacerse el gracioso, mostrar una actitud
indolente, provocar ruidos, moverse de un lado para otro, no disponer del material necesario
para seguir las clases, etc.” (Casamayor, 2000, p. 20).
Así mismo, “consideramos „antisociales‟ una serie de actos de distinta naturaleza, por ejemplo
las agresiones físicas, la extorsión, los insultos, y el acoso, los robos, el daño a las
instalaciones o materiales, la mentira, el absentismo, etc.” (Casamayor, 2000, p. 21).
Hay que hacer notar la afirmación de Carriego (2016) que “la sociedad demanda a la escuela
desde sus carencias y sus limitaciones y ésta debe responder a los requerimientos del contexto
que no implica responder a todas las demandas que pesan sobre la escuela. Es necesario un
trabajo conjunto entre la escuela, la familia y la sociedad para delimitar a qué puede responder
cada escuela a la luz de su misión y la identidad institucional y cuáles son las demandas que
superan ese quehacer educativo de la misma como institución y que no podrá responder” (p.
33).
Jares (1997) nos ilustra sobre el conflicto en la organización escolar como un tema clave, pero
aun así continúa marcado por la indiferencia hacia la realidad del conflicto y prueba de ello es
que en la formación del profesorado, tanto en la inicial como en la permanente, no se les
capacita para adquirir habilidades y técnicas para la prevención y formas de afrontarlo. Y
fundamenta esta realidad por la visión tecnocrática-positivista, que niega, estigmatiza y
califica como algo negativo la existencia del conflicto. Es mejor evitar ya que se lo relaciona
con violencia, disfunción o patología. Y un buen dirigente ante una situación de conflicto
debería hacer una intervención oportuna a través de estricta programación de actividades y
procesos de control como una manera para prevenir esas situaciones indeseables o limitar al
máximo las situaciones de conflicto.
Otro aspecto es el culto a la eficacia en la gestión de la escuela; la eficacia por sobre todas las
cosas, poco importa para qué o para quien resultará eficaz. Se prevalece lo objetivo, neutral y
19
técnico. Y los conflictos que surjan no serán más que elementos perturbadores de la
consecución de esa eficacia; se tiende a negar los conflictos y se atribuye a una mala
planificación o falta de previsión, por tanto los gestores deben centrarse fundamentalmente en
la planificación y control para conseguir cada vez mayor eficacia.
Otra forma de negar la existencia del conflicto en la escuela, es utilizando la idea del consenso
para ocultar las discrepancias, la diversidad de intereses y perspectivas para aplicar una
determinada concepción de la organización escolar, en particular, y de la política educativa,
en general.
Desde el punto de vista de la teoría crítica, la administración educativa se interesa por mejorar
el funcionamiento de la organización, crear un buen clima organizativo que a su vez
favorecerá la gestión positiva de los conflictos mediante los procesos colaborativos “en el que
se promuevan valores de comunicación y deliberación social, interdependencia, solidaridad,
colegialidad en los procesos de toma de decisiones educativas y desarrollo de la autonomía y
capacidad institucional de los centros escolares” (Escudero, 1992, citado en Jares, 1997).
Isabel Fernández (1999) apunta que “los estudios sistemáticos sobre la conflictividad escolar
son escasos y se atienen la mayoría de las veces, a aspectos muy concretos: incidencia de
agresiones entre alumnos, sondeos de opinión sobre disciplina entre los profesores,
descripción periodística sobre un hecho determinado en un centro escolar, etc., y no se
refieren nunca a una visión general del fenómeno antisocial en el marco escolar” (p. 11).
20
Casamayor (2000) compara unos padres que llevan a su niño o niña a consultar con un
pediatra para conocer el estado de salud y el tratamiento adecuado y para ello el profesional
médico recurre al historial, preguntas de exploración, medicación, y si aun a pesar de eso es
necesaria su internación en un hospital, lo requiere, para que lo antes posible vuelva a su vida
cotidiana.
Algo similar sucede con las instituciones educativas que piden la colaboración de un
experto o interviene ante una situación de conflicto y sin disponer la información y
capacidades necesarias ni haber realizado un primer diagnóstico ya emplea una medida
sancionadora, muchas veces desafortunada que contribuye para agravar la situación y
no destrabarla desconociendo el contexto que condiciona nuestras apreciaciones sobre
lo que es o no es una conducta conflictiva y desde luego condiciona nuestra posible
intervención. (pp. 13-14).
21
Incidente- Tutor-Jefe de Estudios-Director (consejo escolar)-sanción
Ante este modelo de resolución de conflicto afirma de que crea un vacío ya que:
a) rara vez tiene un matiz recuperador
b) se observa el incidente de forma puntual relegando el contexto en el que ocurrió
dentro del currículum oculto
c) se tratan exclusivamente los síntomas de un problema (el incidente en sí)
d) El problema profundo que motivó dicha conducta queda sumergido en la oscuridad.
En el aula, con mucha frecuencia, los alumnos irrumpen con desórdenes como conversaciones
cruzadas en voz alta, insultos entre compañeros, desobediencia a las indicaciones del docente,
inactividad, distracciones con aparatos electrónicos, entrar y salir de clase sin permiso del
docente y otros actos, que se denominan actos disruptivos dentro del aula que impiden dar
clase por parte del profesor, molestan a los demás compañeros que desean seguir la clase y
dificultan el proceso enseñanza-aprendizaje.
Estas situaciones son las que más ocupan y preocupan a los maestros en las escuelas, es el
más abundante, pero no se relaciona como hecho violento por la inmensa mayoría de la
sociedad, pasó a ser normalizado como una situación concomitante a la actividad docente y
queda oculto como causa de estrés, resentimientos y caldo de cultivo de una escalada de
conflictos y velados temores del profesorado y del alumnado.
Solamente al infligir daño físico, verbal o psicológico al otro se considera violencia así como
la violencia verbal a través, de amenazas, insultos y cualquier expresión perjudicial. En
cambio la violencia psicológica, muy presente en la cotidianeidad, pasa desapercibida y es
calificada como „juegos‟, bromas, falta de sentido de humor o como parte de un proceso de
maduración cuando se da entre alumnos. Forma parte del curriculum oculto estos juegos
psicológicos, chantajes, reírse de, referirse con calificativos despectivos hacia algunos
compañeros, difundir chismes, provocar asilamiento y rechazo. El abuso entre alumnos pasa
muy desapercibido y minimizado.
Además, se tiene la violencia que puede ser indirecta, la que se da hacia las instalaciones,
mobiliario, enseres de la institución y que fácilmente puede provocar destrozos y acabar en
vandalismo.
22
No es infrecuente que se produzcan robos de pequeños enseres y de objetos importantes en
laboratorios, talleres, etc., además de robos pequeños entre compañeros. Será necesario un
clima de responsabilidad compartida entre el profesor y los alumnos para que no ocurran estos
incidentes.
Binaburro Iturbide y Muñoz Maya (2013) señala que todo cambio social repercute en la
convivencia escolar. Ante la necesidad de educar cada vez más a un mayor número de niños y
jóvenes durante más tiempo y con la exigencia de una mayor calidad educativa, a la sociedad
como tal se ha vuelto muy exigente con la educación pero con un compromiso menor que en
otro tiempo. Exigen a la escuela asumir en sus contenidos de enseñanza temas sobre drogas,
sida, trastornos alimenticios, violencia, accidentes de tráfico, malos tratos en la infancia, a la
mujer, violencia intrafamiliar, pobreza y un largo etcétera, cuando éstos temas afectan a toda
la sociedad y crean tensiones dentro de la escuela y la comunidad educativa. Afecta el
rendimiento académico de los alumnos, la gestión escolar, el rol del docente, el clima escolar,
afectan al docente porque exigen asuma sus funciones con la misma gestión escolar y recursos
y al mismo tiempo a los alumnos que no encuentra el sentido de la educación.
23
Cuadro 1. Interacción en el sistema educativo
Organización del centro Profesorado
Falta de normas consensuadas. Escasa formación en resolución de conflictos.
Poco seguimiento individualizado. Trabajo muy departamental que dificulta la
Escaso tiempo para el trabajo de tutoría. coordinación y comunicación.
Desequilibrio entre lo curricular y el aprendizaje Horarios muy ajustados a impartir la materia y no
de habilidades para la vida. a las necesidades del centro.
Falta de espacios y tiempos para la participación. Falta de práctica en trabajo cooperativo.
Escaso tiempo del profesorado de secundaria en Pérdida de prestigio y reconocimiento social.
la misma aula. Necesidades autodidactas de formación ante los
cambios vertiginosos
Alumnado Familia - Sociedad
Falta de habilidades sociales. Perdida de legitimidad.
Escaso reconocimiento de la autoridad moral. Falta de sentido para establecer límites.
Pocos valores internalizados. Poco tiempo dedicado a seguir la educación de
Falta de expectativas sociales. los hijos e hijas.
Dificultad para encontrar modelos sociales a Sociedad que condena la violencia grave y tolera
seguir. otras violencias.
Desmotivación y baja autoestima Desigualdades sociales entre el alumnado.
Falta de compromiso efectivo con la educación
en la escuela.
24
2.2 El Barrio y la Escuela
25
Richard Domínguez, presidente de la Asociación de Cooperación Escolar del Colegio
Experimental Paraguay-Brasil (CEPB), denunció que varios alumnos fueron víctimas de
“motochorros” a la salida del colegio ubicado en Itapytãpunta, Sajonia.
Los asaltantes andan munidos de armas de fuego para reducir a los estudiantes.
“El lunes dos chicas fueron interceptadas por los ladrones que, a punta de armas de fuego, les
despojaron de sus teléfonos celulares. Ayer (lunes), también un muchacho y su madre fueron
asaltados con el mismo modus operandi”, dijo Domínguez.
El padre de familia señaló que ya presentaron notas a la Comisaria 1ª, bajo cuya jurisdicción
está el colegio, para solicitar patrullas frecuentes en los alrededores de la institución educativa
que es donde se dan estos asaltos callejeros a plena luz del día.
“Solemos presentar durante el año varias notas, pero solo cuando se dan estos asaltos, vienen
un rato a hacer recorridas por la zona, pero con el correr de los días ya no aparecen los
policías y vuelve el estado de inseguridad” apuntó Domínguez.
“Felizmente hasta el momento ningún alumno resultó herido por estos “motochorros”, pero la
asociación pide que se extremen recursos para dar seguridad a los estudiantes, antes que se
registre algún hecho lamentable y sobre todo irreparable” (ABC, 25 de abril de 2017).
Desde el preciso momento que el ser humano abandona el útero materno comienza un largo
caminar en la tarea de satisfacer sus necesidades y lograr sus intereses resolviendo los
conflictos que surjan en ese transitar.
El bebé debe resolver sus necesidades básicas de alimentación, sueño, higiene, abrigo, salud y
cariño. Para lograr que atiendan y satisfagan sus necesidades básicas y fundamentales para su
sobrevivencia tiene como herramienta el llanto. La madre distingue los tipos de llantos y sus
posibles necesidades. Una madre o cuidadora atenta y observadora distinguirá por el llanto y
por los movimientos del bebé su satisfacción o insatisfacción ante situaciones diversas.
Pasado el año de vida el ser humano adquiere lentamente la capacidad del lenguaje y esta
capacidad junto con el pensamiento, las emociones y sentimientos serán las herramientas de
comunicación que acompañará a la persona humana durante toda su vida para gestionar tanto
26
sus necesidades básicas como el desarrollo de sus capacidades, lograr sus intereses y expresar
sus insatisfacciones, enojos, frustraciones.
En la medida en que desarrolle adecuadamente el manejo del lenguaje a través del dominio
del idioma, desenvuelva su inteligencia y capacidad de observación para depurar emociones,
actitudes e intereses tendrá mejores herramientas para satisfacer sus necesidades tanto físicas,
intelectuales y espirituales e ir gestionando los numerosos conflictos y desarmonías que vayan
surgiendo en el transcurrir de la vida.
Ese proceso de aprendizaje, que dura toda la vida, muchas veces se vivirá en ambientes más
armónicos y propiciatorios que otros y para lograr un resultado positivo deberá darse
necesariamente en un ambiente de respeto al otro.
Respetar al „otro‟ será reconocer que „no es igual a mí‟, tiene sus propias vivencias, su propia
cosmovisión como sus experiencias de vida, su cultura, sus afectos, sus propias frustraciones
y miedos, carencias y virtudes según el contexto que lo rodea. Y así, continuamente la
persona humana en cada etapa de su vida irá moviéndose en diferentes sistemas, subsistemas
y suprasistemas (Familia, Escuela, Universidad, Trabajo, Barrio, Comunidad, Asociaciones,
Nación) y desde diferentes roles según su edad, capacidad, circunstancia de vida; y dentro de
cada uno de esos sistemas se encontrará con relaciones atractoras y relaciones antagónicas.
27
interacciones atrayentes y los elementos del sistema se pegotearían unos con otros, y
desaparecerían los elementos, y sin ellos no hay sistemas.
Pero las interacciones antagónicas exacerbarían al sistema y lo llevarían al colapso y a
la destrucción. El antagonismo no es destructor en sí mismo ni es bueno en sí mismo,
sino que es uno de los elementos de la evolución si no existiesen estas interacciones
antagónicas no existiría evolución, pero tampoco los conflictos si eliminamos las
interacciones antagónicas eliminaríamos los conflictos y por tanto la evolución, y
posiblemente la vida (pp. 71-73).
Fernández (1999) plantea que la escuela que “debe educar para la vida entendiéndose esto por
proporcionar a los alumnos la capacidad de tomar decisiones responsables, asumir causas y
consecuencias de sus actos de manera comprometida, relacionarse asertivamente con los
demás y su entorno, y resolver los conflictos de manera apropiada favoreciendo sus
capacidades para la eficacia social y las relaciones interpersonales que los ayude a afrontar
una vida satisfactoria y de mejor calidad. De acuerdo a estas premisas el conocimiento de las
habilidades y su aplicación se podría trabajar desde asignaturas como lengua, ciencias
sociales, idiomas, ética, y sobre todo en tutoría” (pp. 112).
Nos señala Marinés Suares (1999) las actitudes frente al conflicto, “no sólo se considera lo
que se piensa, sino las emociones que están involucradas, lo que se dice, cómo se dice y
escucha, y también lo que se hace” (p. 63).
28
Así mismo, Pareja Fernández de la Reguera (2009) por lo que se refiere “para minimizar los
riesgos en el proceso comunicativo, debe tenerse en cuenta dos tipos de lenguajes: el lenguaje
verbal, que puede ser oral o escrito y por el que se dan la mayor parte de la comunicación
tanto en lo organizacional como interpersonal. Y, el lenguaje no verbal, el de los gestos y
expresiones faciales, que muchas veces suplen lo verbal, complementa o contradice el
mensaje verbal y cualquiera de estos por sí solo o ambos pueden facilitar la comunicación o
dificultarla tanto en la organización como interpersonal. Y recoge las siguientes
características que los cataloga en: pasivo, agresivo, y asertivo” (p. 148).
Las personas afrontan el conflicto según la importancia que le den al mismo y a sí mismos.
Marinés Suares (1999) tiene en cuenta que:
Evitar: Se evita un conflicto cuando el interés por uno mismo y por la contraparte en
mínimo. Se pasa a ignorar la situación y no enfrentarla.
Competir: Se compite cuando el interés por uno mismo no deja lugar al interés de la
contraparte. Sólo importa “ganar” a costa del otro. Uno gana y el otro pierde. No
interesa la relación y se utiliza muchas veces amenazas, coacciones.
Negociar: Se negocia llegando a acuerdos rápidos y generalmente poco creativos.
Ambos salen satisfechos ya que el interés por uno mismo y por el otro es el mismo.
29
Acomodar: Se acomoda cuando el interés por uno es escaso y máximo por el otro. Se
preocupan por la relación pero dejando de lado sus propios intereses acomodándose a
los intereses de su contraparte.
Colaborar: Se colabora cuando el interés por uno y el otro es alto. Ambos están
interesados en satisfacer sus intereses y necesidades y se genera mucha creatividad en
la gestión de los conflictos. (pp. 63- 65)
2.3.2 Mediación
30
situaciones problemáticas y expanden las dimensiones operativas y preventivas de
estos desarrollos. (p. 17)
31
terceras personas, como en el caso de los jueces o árbitros, sino que es “creada” por las
partes.
Otra de las características es que es una negociación cooperativa, en la medida en que
promueve una solución en que las partes implicadas ganan u obtienen un beneficio, y
no sólo una de ellas, por eso se la considera una vía no adversarial, porque evita la
postura antagónica de ganador – perdedor. Por este motivo, también es un método
ideal para el tipo de conflicto en el que las partes enfrentadas deben o desean continuar
la relación. (p. 11)
Mientras que la segunda propuesta que puede ser “implementar programas de capacitación en
mediación de conflictos entre pares, donde se forman a algunos alumnos acerca del método de
resolución alternativa de conflictos para resolver los conflictos reales entre compañeros o lo
referente a la problemática estudiantil especifica. Los alumnos actúan de mediadores para
ayudar a resolver las disputas entre compañeros sobre temas relacionados con celos, chismes,
peleas de grupos, robos, discriminado con, etc., siempre y cuando no sean temas sobre drogas,
armas o abusos; pues estos temas necesitan otro tipo de abordaje”. (pp 72-73)
32
Llevando a la práctica programas de resolución de conflictos en el ámbito educativo
Casamayor (2000) se refiere a la implementación de uno o varios de los siguientes
procedimientos como: “ a) la Mediación por parte de adultos que consiste en entrenar al
docentes, personal directivo, administrativos y todo funcionario en relación con la comunidad
educativa de una institución para mediar en los conflictos de los alumnos. b) la Mediación
entre pares. Estos son el programa más conocido y a los que se ha destinado mayor atención,
difusión y recursos. Son seleccionados alumnos a los cuales se les entrena en los conceptos
básicos de resolución de conflictos y habilidades de comunicación así como el procedimiento
de la mediación. Ellos son las personas asignadas a resolver los conflictos entre alumnos que
surjan en la institución. c) las personas con mayor disponibilidad como orientadores,
psicólogos o algún docente son a quienes se les remite los casos y esta designa el equipo de
mediadores. d) otra alternativa es la inclusión en los programas de materias afines las
enseñanzas del concepto sobre conflictos y habilidades básicas de resolución de conflictos
dirigido a todo el alumnado. Además, propone que se inserte en el reglamento de la
institución educativa la figura de la mediación entre pares” (pp. 154-157).
Jones y Bodtker (2000) consideran que los programas de mediación entre pares no son
aplicables en todos los contextos, y tampoco adecuados para todo tipo de disputas. Se debe
tener en cuenta los criterios de conflictos, cuáles podrán ser mediables y cuáles no, debe estar
acorde con las medidas disciplinarias ya que no se pretende eliminarlas sino complementarlas.
No pueden ser mediables situaciones de conflicto marcadas por agresiones y peleas físicas,
33
abuso sexual, utilización de armas y cualquier otro conflicto donde una de las partes se vea
disminuida a causa del consumo de alcohol o drogas o una de la contraparte o grupo esté en
incapacidad de psíquica o emocional para controlar sus actos.
Ana Prawda (2002) apunta que la intención para incorporar la Mediación en la Institución
escolar no es suficiente para desarrollarla y que nos brinde los beneficios que se esperan,
porque es imprescindible realizar un diagnóstico de los diferentes elementos que concurren en
la escuela que le dará su singularidad, por tanto, una escuela nunca es igual a otras, los tipos
de convivencias, las relaciones de poder y los modos de afrontar los conflictos.
Tuvilla Rayo (2004) señala que por el proceso que se sigue en una Mediación las derivaciones
que surgen naturalmente favorece que la solución de un conflicto sea protagonizada
exclusivamente por las partes, por tanto más realista en cuanto a sus alternativas de solución y
el acuerdo arribado sea mucho más respetado por las partes, efectivo y duradero en el tiempo
porque sienten que es justo, atienden sus necesidades reales y sentimientos de las partes que
resulta en satisfacción con el resultado del Acuerdo.
Según datos del Boletín Oficial de la Corte Suprema de Justicia encontramos que a través de
la Dirección de Comunicación se llevó a cabo una jornada sobre mediación escolar en el
Colegio Nacional „Ysaty‟ de la que participaron más de 100 alumnos. La jornada contó con la
34
presencia del ministro del máximo tribunal de la República doctor Luis María Benítez Riera y
del agente de la DEA Beni Ortiz (Corte Suprema de Justicia, Boletín electrónico, 2013).
Con algunos de estos antecedentes se puede visualizar que hubo campañas de sensibilización
acerca de esta herramienta para resolución de conflictos en el ámbito educativo y donde el
Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada „Ysaty‟ estuvo involucrado en su
momento.
35
2.2 Educación Media en Paraguay
2.2.1 Características
36
su propia cultura, así como adquirir los conocimientos y habilidades que les permitan
desempeñar sus compromisos sociales con responsabilidades y competencia.
37
respectivas definiciones en cuanto a su constitución como nivel educativo. En rigor, se
hace constar que esta Ley cumple con las previsiones de la Ley General, en cuanto a la
posibilidad de expandir la obligatoriedad y gratuidad a dichos niveles educativos.
38
CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO
Los sujetos para el estudio cuantitativo son estudiantes, varones y mujeres, del 1°, 2° y 3°
curso de la educación media del Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada „Ysaty‟,
de la ciudad de Asunción, el cual brinda educación media y técnica educativa contando
bachilleratos con énfasis en Informática, Mercadotecnia, Administración de Negocios, Diseño
gráfico y Publicidad, Ciencias Básicas, Ciencias Sociales, Artes y Letras. Las edades oscilan
entre 14 y 20 años.
Los sujetos para el estudio cualitativo, actores clave, ejercen funciones que los involucra
substancialmente en la vida cotidiana de la Institución.
El universo es de 641 alumnos y el tamaño de la muestra es de 301 alumnos del nivel medio
(1° 2° y 3° curso) que asisten a los diferentes bachilleratos en los turnos mañana y turno tarde.
Por otro lado 4 docentes con diferentes cargos y con más de 10 años de trayectoria en la
institución y en educación, 1 Presidenta de la Asociación Cooperación Escolar y 1 Presidente
del Centro de Estudiantes.
39
Cuadro 3. Esquema general de la muestra
Para la selección de los actores claves se escogieron los docentes que desempeñan cargos
intermedios según el Organigrama de la institución, Profesores Guías y Evaluadores con más
de 10 años de antigüedad en la institución relacionados diariamente con los alumnos de
diferentes énfasis y que desarrollan su actividad en tiempo completo, turno mañana y tarde.
Así también el presidente del Centro de Estudiantes. Y por último la presidenta de la ACE que
es un nexo entre los padres y la institución para apoyar la labor educativa.
40
3.3.1 Matriz de Operacionalización de variables/categorías de análisis.
Identificar la Conocimiento de los El abuso y agresión entre alumnos Tipo de conflictos entre
percepción docente docentes de los pasa desapercibido y es los alumnos.
acerca de los conflictos de los considerado como parte del
conflictos entre los alumnos. proceso de maduración, se
alumnos. denomina el “curriculum oculto”.
41
3.4 Procedimientos de recolección de datos
El acercamiento a esta institución educativa se dio a través de charlas y talleres que solicitaron
en varias oportunidades para los días de capacitación a docentes en el período de pre-clases
antes del inicio del año lectivo. A través de esos talleres acerca de Gestión de Conflictos
escolares, como capacitadora externa, se fue dando un relacionamiento cordial con los
docentes. A partir de esa experiencia cercana con la Directora General y los docentes se
propuso como tema de investigación para la presente tesis de maestría identificar los
conflictos entre los alumnos de la educación media y los métodos de gestión, en esta
institución.
Una vez concedida la autorización por parte de la Directora General del Colegio, junto con el
sicólogo responsable del Servicio Social y Psicológico del turno mañana se informa a las
diferentes oficinas, coordinaciones y docentes de los diferentes estamentos la finalidad de esta
investigación.
Todo esto permitió entrar en un clima de confianza y familiaridad tanto con los alumnos como
con los docentes y observar más allá; escuchar a los estudiantes interactuar entre ellos, ser
testigo de sus temores y enojos con los compañeros, atender su manera de hablar, el tipo de
insultos y reconocimientos entre ellos; cómo se desplazan según el espacio físico, sus ritmos
de tiempo y diferentes actividades; en tiempo de frío, lluvia y calor. Constatar que tanto
estudiantes varones como mujeres están muy atentos y deseosos de expresiones de cariño,
tanto verbales y no verbales.
42
El Profesor Guía de cada énfasis, autorizó la entrada a los cursos una vez verificado si estaban
con hora libre o si podía solicitarse al docente, según la materia, que ceda unos 30 minutos
para la aplicación del cuestionario a los alumnos de ese curso. La aplicación del cuestionario
se realizó con una explicación previa a la tarea de responder. En el aula de clases se informó a
los estudiantes sobre el objetivo de la investigación y se les invitó a participar de manera
absolutamente voluntaria y anónima. Se les explicó que en estos instrumentos no hay
respuestas buenas ni malas y se les manifestó la importancia de contestar con sinceridad,
garantizándoles el manejo estrictamente confidencial y estadístico de la información y su uso
para fines exclusivamente científicos.
La selección de los actores clave fue realizada con el apoyo del Sicólogo Orientador
escogiendo a la persona que reunía las condiciones requeridas como actor clave, más de 10
años de docencia en la institución y en contacto contínuo con los alumnos. Luego de la
selección de los participantes se establece un diálogo para comprometer su participación en la
investigación. Se fijan el momento, día y hora, en que podía disponer de unos 20 minutos para
la entrevista. De esta forma, se llevan a cabo las entrevistas semiestructurada a través de
preguntas abiertas que guían la conversación que se destacó en todo momento y con todos los
entrevistados además de la fluidez en el diálogo, la sinceridad, preocupación, en el quehacer
educativo con honestidad y humildad, percibidos en sus relatos.
Para la carga de datos de la encuesta se utilizó planilla de carga de datos del programa SPSS,
obteniendo tablas de frecuencia y tablas de contingencia.
En cuanto a las respuestas a preguntas abiertas respondidas en la encuesta por los estudiantes,
resultan 4 categorías a) situaciones de violencia b) Cómo mejorar las clases c) trato con los
docentes y d) motivo de violencia.
43
3.6 Aspectos éticos
Las entrevistas, a los actores clave, fueron grabadas y luego de su transcripción fueron
entregadas para su conformidad y firmadas por los mismos.
Se entregaría una copia del resultado final de ésta investigación a la Dirección General.
44
CAPÍTULO IV – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y APORTES
Sólo el 1,3 % habla únicamente el idioma Guaraní en la casa por ser el único idioma que
hablan los padres y el 51,8 % de los alumnos manejan ambos idiomas.
45
El 35,5 % reside en la ciudad de Lambaré, seguido por el 33,2 % en la ciudad de Asunción y
15,3 % provenientes de la ciudad de Villa Elisa. Con una visible diferencia del porcentaje de
frecuencia para las demás ciudades del departamento Central.
El 34,2 % de los padres son originarios de la ciudad de Asunción, seguido por el 24,3% de
padres originarios de diferentes ciudades del Departamento Central. El 27,9 % padres que
emigraron hacia Asunción y Departamento Central. Un 13,6% desconoce el lugar de
nacimiento de su padre.
46
Cuadro 8. Ciudad de origen de la madre
Frecuencia Porcentaje
%
Concepción 14 4,7
San Pedro 9 3,0
Cordillera 18 6,0
Guaira 4 1,3
Caaguazú 7 2,3
Caazapá 4 1,3
Itapúa 3 1,0
Misiones 13 4,3
Paraguarí 14 4,7
Alto Paraná 10 3,3
Central 68 22,6
Ñeembucú 2 ,7
Canindeyú 1 ,3
Presidente Hayes 2 ,7
Alto Paraguay 6 2,0
Asunción 97 32,2
Otro país 13 4,3
No contesta 16 5,3
Total 301 100,0
El 32,2% de las madres son originarias de la ciudad de Asunción, seguido por el 22,6% de
madres originarias de diferentes ciudades del Departamento Central. El 39,9 % madres que
emigraron a Asunción y Departamento Central. Un 5,3% desconoce el lugar de nacimiento de
su madre.
En cuanto al origen del padre y de la madre se puede observar una alta tasa de padres y
madres de los alumnos provenientes desde diferentes departamentos del país hacia el
47
departamento Central y Asunción. El 41,50% de los padres frente al 58,5 % de padres
oriundos del departamento Central y Asunción. Mientras que el 45,20 % de las madres
emigraron hacia el departamento Central y Asunción frente al 54,8 % de madres oriundas del
Departamento Central y Asunción.
48
El 2010, el estudio de Aguado Iribarren de modelos familia y educación demuestra que
cuando nos referimos a familia en el sistema educativo nos referimos mentalmente, de manera
inconsciente, al tipo de familia nuclear compuesto del padre, madre e hijos y otros tipos de
familia que no respondan a este modelo son pensadas como familias problemáticas o familias
incompletas. La realidad de la vida nos demuestra cada vez más niños y jóvenes viven en
familias monoparentales, familias ensambladas, familias expandidas; están atravesando
separaciones y/o divorcios, y que una familia en un principio nuclear con el paso del tiempo
puede pasar por distintas readaptaciones por tanto no es conveniente considerar a prori ningún
tipo de familia como mejor que otro. Existe una diversidad familiar como realidad de la vida y
los cambios y situaciones por las que atraviesan influirán en su desarrollo personal, en su
adaptación al entorno social y en la construcción que hagan del concepto familia. Por ellos es
necesario reflexionar en el sistema educativo sobre las diferentes estructuras familiares, los
roles, la organización económica, tiempos, fortalezas y debilidades de cada una de ellas. Si
esta reflexión no se realiza permanecerá como un tema más en el „curriculum oculto‟ y
estaremos transmitiendo patrones fuera de la realidad.
La cantidad de hermanos varía entre hijo único 9,6 % y 10 hermanos, 0,3%. Siendo 25, 2% de
estudiantes conforman 3 hermanos el mayor porcentaje; seguido por estudiantes que
conforman 2 hermanos 21,6% y, estudiantes de 4 hermanos 20,3%.
La media en cuanto a cantidad de hermanos que conforman los alumnos del Colegio Nacional
EMD „Ysaty‟ es de 3,34.
49
Cuadro 12. Énfasis de los Bachilleratos
Frecuencia Porcentaje
%
Ciencias Básicas 47 15,6
Ciencias Sociales 48 15,9
Informática 46 15,3
Administración Negocios 67 22,3
Mercadotecnia 10 3,3
Diseño Gráfico y
40 13,3
Publicidad
Artes y Letras 43 14,3
Total 301 100,0
Se tomó la encuesta según la disponibilidad de los mismos y el permiso del docente, en ambos
turnos, tanto los de turno tarde como los de turno mañana.
50
Cuadro 15. Edad de los alumnos
Frecuencia Porcentaje
%
14 3 1,0
15 88 29,2
16 110 36,5
17 80 26,6
18 17 5,6
19 1 ,3
20 2 ,7
Total 301 100,0
La diferencia entre los encuestados en el turno mañana y turno tarde obedece a la disminución
significativa de alumnos que asisten en el turno tarde. Las familias tienen preferencia por
enviar a sus hijos en el Turno Mañana.
51
4.1.2 Conflictos más comunes entre compañeros de clase
Cuadro 17. Les molesta que los compañeros fastidien al profesor durante las clases
Frecuencia Porcentaje
%
Mucho 68 22,6
Un poco 64 21,3
A veces 113 37,5
No me molesta 49 16,3
No contesta 7 2,3
Total 301 100,0
Los alumnos refieren que surgen conflictos como gritos, insultos y hasta pelea física entre
compañeros cuando los alumnos molestan durante el desarrollo de la clase al docente, algunas
de las afirmaciones mencionadas en la encuesta, textualmente son:
“Discusiones entre los compañeros que sí quieren atender la clase y otros que sólo quieren
“joder”.
“No dejan dar clase al profesor y dificulta el aprendizaje”
O también como: “Mi compañero es un inmaduro y quiere “joder” todo el tiempo, en el recreo
es una cosa pero mientras explica el profesor es muy irritante, un día nos discutimos por eso y
ahí me pongo a llorar por los insultos que me dijo”.
“Que los compañeros presten atención, y no molesten a los otros”.
“Muchas discusiones y enfrentamiento en las clases. Guerra de papeles en la clase.”
52
Gráfico 1. Les molesta que los compañeros fastidien al profesor durante las clases.
Distribuido por sexo.
180
159
160
142
140
120
100
Femenino
80
59 54 Masculino
60
43
35
40 25 29 28
21
20
1 6
0
Mucho Un poco A veces No me no
molesta contesta
Se observa que los estudiantes de sexo femenino acusan mayor disconformidad, ante esta
conducta provocada por sus pares.
Cuadro 18. Se sienten molestos ante compañeros que hacen trampas, copian trabajos prácticos
y en los exámenes.
Frecuencia Porcentaje
%
Mucho 54 17,9
Un poco 68 22,6
A veces 72 23,9
No me molesta 101 33,6
No contesta 6 2,0
Total 301 100,0
Solamente un 17,9 % se siente verdaderamente afectado por esta situación. Esto denota que la
mayoría tienen tolerancia ante actuaciones que riñen con las normas y la veracidad. Resulta
contradictorio para su integración en una sociedad globalizada y globalizante ante la
necesidad de educar en el fortalecimiento de una ética de convivencia basada en el respeto
mutuo, pensamiento crítico, entre otros, y de esta forma lograr un proceso de madurez
intelectual y afectiva para su integración crítica en su propia cultura adquiriendo
conocimientos y habilidades con responsabilidad y competencia, como lo establece la Ley
General de Educación, en su artículo. 38.
53
Gráfico 2. Se sienten molestos ante compañeros que hacen trampas, copian trabajos prácticos
y en los exámenes,
180
159
160
142
140
120
100
Femenino
80
56 Masculino
60 45
35 37 40
40 31 32
19
20
2 4
0
Mucho Un poco A veces No me no
molesta contesta
Ante la situación de fraude los estudiantes de sexo femenino acusan mayor oposición.
Cuadro 19. Les molesta los compañeros que dificultan el trabajo en clase.
Frecuencia Porcentaje
%
Mucho 95 31,6
Un poco 89 29,6
A veces 66 21,9
No me molesta 45 15,0
No contesta 6 2,0
Total 301 100,0
54
Cuadro 20. Molestos por acoso sexual de compañeros de aula
Frecuencia Porcentaje
%
Mucho 94 31,2
Un poco 38 12,6
A veces 24 8,0
No me molesta 123 40,9
No contesta 22 7,3
Total 301 100,0
Los acosos sexuales entre compañeros de aula como a ser tocados de manera sexual en forma
disimulada, jocosa o divertida, en contra de su voluntad; o tomados de sorpresa tanto varones
como las mujeres el 31,2 % indicaron que les molesta Mucho en contraposición al 40,9 % que
indicó que No les molesta.
180
159
160
142
140
120
100
Femenino
80 64 59
60 Masculino
60
40 34
23
15 12 12 14
20 8
0
Mucho Un poco A veces No me no
molesta contesta
Las mujeres dicen estar más molestas ante el acoso sexual entre compañeros y sería
interesante analizar a qué se debe esa diferencia entre hombres y mujeres, si se debe a una
mayor exposición u otros motivos. Al mismo tiempo un recuento alto de las que respondieron
No me molesta.
Según respuesta textual de uno de los encuestados: “Me tocan las nalgas al pasar”.
55
Cuadro 21. Les molesta que el compañero no se bañe para asistir al colegio, mal olor.
Frecuencia Porcentaje
%
Mucho 106 35,2
Un poco 54 17,9
A veces 56 18,6
No me molesta 72 23,9
No contesta 13 4,3
Total 301 100,0
Que no se bañen para asistir al colegio, principalmente durante la temporada de calor así
como entrar a clase sudados luego de terminar los entrenamientos deportivos o clases de
educación física el 35,2% indicó que les molesta Mucho; 23,9% No me molesta; 18,6% A
veces y Un poco indicó el 17,9% mientras que un 4,3% No contesta.
56
Gráfico 4. Disgusto ante chismes, maltratos, abusos, mentiras
90 82
80
Cantidad de alumnos 70
60 56
50
40
27 26 30 Femenino
30 26 23 22
Masculino
20
8
10 1
0
Mucho Un poco A veces No me no
molesta contesta
Se sienten molestos
Se observa alto grado de disgusto frente a chismes, maltratos, abusos y mentiras entre
compañeros que afecten su reputación en el grupo, dándose una clara diferenciación entre
varones y mujeres ante este tipo de conflictos.
57
4.1.3 Conflicto y violencia entre compañeros de un mismo curso o entre bachilleratos de
énfasis distinto.
Los enfrentamientos verbales que se producen entre compañeros de clase el 10% reporta que
sucede Mucho; con relativa frecuencia 26,2 % Regular y el 35,9 % Poco. Entendiendo mejor
este tipo de enfrentamiento que sucede entre los alumnos se consideran algunas de las
respuestas textuales como:
“Muchas discusiones, peleas o disputas entre compañeros”; “Mi compañera y yo nos
peleamos por una broma que tomó a mal”; “A veces nos ponemos a gritar entre todos y no
nos entendemos. Pero siempre hay uno o dos que no están bien de su cabeza”. (Respuestas
extraídas de las encuestas). El 27,2% alumnos no se sienten afectados.
Cuadro 24. Se dan agresiones físicas entre compañeros del mismo curso o curso distinto.
Frecuencia Porcentaje
%
Mucho 15 5,0
Regular 30 10,0
Poco 114 37,9
Nada 141 46,8
No contesta 1 ,3
Total 301 100,0
Un 37,9% señala Poco; 10,0% Regular y el 5% indica Mucho. Algunos de los señalamientos
registrados en la encuesta tales como: “Le pegué a un compañero y se desmayó”; “Una
compañera se peleó con una de segundo curso y a las dos se les echó”; como asimismo “En la
sala de clase dos compañeros se pelearon físicamente, agrediéndose por cuestiones de fútbol”
así también pueden llegar a situaciones de agresión física por circunstancias como: “Un
compañero quiso enchufar la batería de su teléfono, y, para eso desenchufó la batería del otro
celular, de un compañero que se enojó por eso y se pegaron y se los tuvo que separar”. “El
hermano de una compañera se peleó con mi socio porque le había besado a su hermana”.
58
El daño físico y/o verbal con que responden ante desarmonías y conflictos interpersonales se
considera violencia y que pase desapercibido o se minimice sería un síntoma de la existencia
de „curriculum oculto‟ que debería trabajarse con los alumnos.
Los grupos que se forman dentro de un mismo curso se enfrentan, por diferentes motivos.
Mucho indicó un 6%; el 15,6% Regular y el 28,9% Poco. Refieren, según sus palabras
textuales en la encuesta, de la siguiente manera: “Se hacen desafíos entre compañeros” o
también como: “Discuten por macanadas y luego terminan pegándose”; o este tipo de
afirmaciones: “Se desafían entre pabellones y luego a la salida se esperan para agarrarse a
golpes”.
59
Cuadro 27. Rivalidades, rechazos, discriminación entre compañeros
Rivalidades por: Mucho Regular Poco Nada NC* Total
% % % % % %
Condición socioeconómica 1,7 7,3 20,9 69,4 ,7 100
Rendimiento académico 6,0 17,6 33,9 41,9 ,7 100
Incomunicación, rechazo, compañeros 9,3 19,6 34,2 35,9 1,0 100
que no están integrados, se sienten solos
Discriminados por género, carácter, 7,6 17,9 33,2 39,9 1,3 100
personalidad
* No contesta
En cuanto a las rivalidades por cuestiones socioeconómicas un 69,4% indicó Nada, que no se
dan este tipo de enfrentamiento. Mientras que según lo recabado en la encuesta se encuentra
afirmaciones como: “Por motivo socioeconómico discriminan a un compañero”.
Rivalidades entre compañeros por rendimiento académico el 33,9% indicó Poco; el 41,9%
señaló, Nada.
En la encuesta se encontró afirmaciones como: “Una compañera se ha aplazado en una
materia muy fácil y la han insultado por eso”; “Un grupo de compañeros se burlan de otro por
tener bajo nivel académico” y, “Generalmente suelen menospreciarme por el hecho de que
tengo buenas calificaciones piensan que soy creída, pero yo no soy así, además por mi
contextura física.”
Compañeros que se encuentran solos, que no están integrados en el grupo. Este hecho se da
Mucho lo señaló un 9,3 %; el 34,2 % señaló que se dá Poco y el 35,9% Nada. Aunque el
mayor porcentaje, 35,9% indicó que no sucede este tipo de conflictos entre los compañeros,
no pasa desapercibido cuando otros aseveran lo contario y con ello manifiestan que también
forma parte de la realidad este tipo de conflictos. Para comprender mejor a qué se refiere
transcribimos algunas de las afirmaciones puestas en la encuesta, algunas como: “Tengo una
compañera no muy sociable, no siempre la molestan y tratamos de integrarle al grupo para
que se sienta bien”. Otra enunciación: “Se le discriminó mucho a un compañero desde el
primer curso y hasta ahora en el 3°, se le dice Feo o Tuje”. “Algunos compañeros se sienten
aislados y no asisten mucho al colegio”. Y afirmaciones graves como la siguiente: “A uno de
mis compañeros le agreden mucho por su aspecto físico y se deprimió mucho y casi quiso
quitarse la vida”. “No pido nada en el colegio, trato de pasar mis días tranquilo en el colegio”.
60
Los conflictos cuya fuente es la discriminación de compañeros por género, carácter,
personalidad indicó el 33,9 % que sucede Poco, y el 7,6% que sucede Mucho. El 39,9% no
registra este tipo de comportamientos o no es víctima de este tipo de apremios. Entre las
respuestas que se obtuvieron de la encuesta tomamos a continuación algunas de las
afirmaciones que ilustran mejor: “Un compañero se pintó el cabello y se le burlaban”; “A un
compañero se le discrimina por su color de piel”; “Los muchachos hinchan y molestan mucho
a las chicas y se les discrimina”; “No hay compañerismo, un compañero se sienta solo y lo
rechazan por su forma de actuar”; o cuando expresan “Peleas porque uno no comprende la
forma en que se expresa el otro”.
La ocurrencia de cualquier tipo de discriminación hacia el compañero puede ser tan nociva
que lo afecte sicológicamente y generalmente pasa desapercibida.
Cuadro 28. Percepción de insultos, burlas, amenazas y maltratos verbales entre compañeros.
Se dan Frecuencia Porcentaje
%
Mucho 65 21,6
Regular 71 23,6
Poco 93 30,9
Nada 69 22,9
No contesta 3 1,0
Total 301 100,0
La frecuencia con que se dan los insultos, burlas, amenazas y maltratos verbales entre
compañeros señalan un 21,6% Mucho; Regular, 23,6% y el 30.9% Poco. Estos porcentajes
coinciden con la literatura que habla de un alto nivel de conflictividad en situaciones con alto
nivel de insultos entre compañeros que se considera violencia.
En las encuestas algunas de las afirmaciones textuales son: “Insultos siempre, y, agresiones
físicas, rechazos”; o como las siguientes: “Tenemos un compañero muy agrandado que se
pasa insultando sin pensar en los demás”. “Estoy harto de los locos”. “Me hinchaban mucho
un grupo de compañeros, les decía bien que no lo hagan más y no hacían caso, sólo cuando
reaccionaba y les gritaba paraban”; también afirmaciones como: “Normalmente peleamos por
chicas o más bien por clubes” entre otras.
Fernández (1999) dice que la violencia verbal se refiere a amenazas, insultos, motes y
expresiones dañinas y suele ser la más usual y repetida que se exterioriza como «juegos»
psicológicos, coerciones, reírse de, chismes, incomunicación y rechazo. Estos abusos entre los
61
alumnos pasan desapercibidos o se normaliza considerando como un proceso de maduración
inevitable.
Un 19,6% indicó que sucede Mucho. El 22,6% dijo Regular y un 23, 6% sucede Poco.
Relatan, según la encuesta que: “Robaron mi plata y rompieron mi mochila”. “Tiraron mi
mochila por la ventana y otro compañero escupió sobre ella”. O como el siguiente caso: “Me
han ocultado el celular y a otra compañera le robaron dinero”. También afirman que: “Ocultan
pertenencias por diversión”; “Cuando se tiran las mochilas y se hacen coquitos (numerosos
nudos tan fuertes que al desatarlos la prenda queda destruida) por las ropas”. El 33,6% no se
siente afectado por esta situación.
Son actos de violencia indirecta intencionales, ejecutado por otro o por varios alumnos
dirigidos hacia un compañero en el marco de agresiones interpersonales. (Isabel Fernández,
1999
Indicaron el 11,3% que sucede Mucho, mientras que Regular el 11% y Poco el 24,6%. Lo
referido en las encuestas, algunas entre varias respuestas fue: “Hay una página en las redes
sociales y se pelean por ahí. A mí me pasó, te suben y te dicen Tesapo‟e o bandida”. “Una
compañera se metía mucho en mi vida, me molestaba porque no paraba un solo día” o
también: “A una compañera le hicieron de menos y le sacaron por la red social- Instagram”.
62
El 52,8% no se siente víctima ante ese escenario.
Tomando una de las tantas definiciones:
El acoso electrónico o cibernético o crueldad social en línea se define como el acoso a
través de la difusión maliciosa de información en la red, en mensajes de texto, redes
sociales, correos electrónicos, en páginas web, blogs, salas de chat, etc. Puede ser
información en texto, fotografías o imágenes modificadas o editadas. Todo a través de
una computadora o teléfono móvil. (Mendoza López, 2012, p. 133)
4.1.4 Conflictos más comunes en los trabajos grupales, el trato con profesores,
actividades deportivas, absentismos, materias y recursos didácticos.
Los trabajos grupales solicitados por los docentes a los alumnos el 29,6% lo considera que
están indicados de manera Ordenadas y el 38,5% lo consideró Planificadas.
Hay que destacar que en las encuestas los alumnos describieron algunas situaciones como:
“Si el profesor dá una indicación, no podemos hacer nada más que eso. No dá lugar a la
creatividad”. Otra afirmación como “Nos peleamos mucho cuando hay actividad grupal
porque no somos unidos” o también “Cuando se forman grupos de trabajo y los profesores
dan la cantidad, muchos sobrepasan y eso es injusto y los profesores no ponen orden y surge
la disconformidad y peleas”; “Discusión por falta de participación de los compañeros en las
actividades”.
Se deduce que las actividades de trabajo grupal es un foco de conflicto y peleas entre los
compañeros al no gestionar adecuadamente la distribución de tareas y responsabilidades de
los miembros del grupo.
63
Cuadro 32. Cómo tratan los docentes a los alumnos.
Tratan a los alumnos Frecuencia Porcentaje
de manera: %
Agradable 117 38,9
Respetuoso 63 20,9
Bueno 63 20,9
Indiferente 21 7,0
Malo 6 2,0
Abusivo 2 ,7
Autoritario 28 9,3
Permisivo 1 ,3
Total 301 100,0
Los alumnos tienen una apreciación muy favorable del trato que reciben de parte de los
docentes.
Calificaron como Agradable, el 38,9 %; Respetuoso, el 20,9 % y Bueno el 20,9%.
En la encuesta se refirieron como Trato y comunicación agradable de la siguiente manera:
“Todos los profesores con los que he tenido clases, siempre son respetuosos, no alzan la voz y
además bromean con nosotros un rato para divertirnos”; o como esta afirmación: “Todos en
general son agradables a la hora de comunicarse con los compañeros y también explicando su
clase”.
En cuanto al trato Respetuoso algunas opiniones fueron: “Siempre los profesores tratan con el
debido respeto a los estudiantes sin importar mucho como sea su alumno”. O ésta apreciación
“Los profes nos tratan bien, de forma adecuada y con respeto.”
Utilizaron la categoría de Bueno en afirmaciones como: “Los maestros son muy buenos con
todos”. “Hay algunos docentes que tratan bien a sus alumnos y hasta les da tiempo para
descansar”. O, “Son buenos y agradables”.
Interpretaron Indiferencia de los profesores hacia los alumnos cuando afirman en la encuesta:
“Que no vengan sólo a dar clase y se van”; además de “Son indiferentes con los alumnos
vagos”; o sugieren “Hay que hablar más entre docentes y alumnos para llevarnos mejor”.
Malo, manifestaron según la encuesta como: “Algunos profes sólo nos mandan a copiar o
completar en base a fotocopias sin siquiera explicar. No hay seriedad con respecto a la
enseñanza. No siempre, pero muchas veces existe desinterés de parte de profesores y
alumnos.” Además: “Uno de nuestros profesores nos habla muy mal”.
En cuanto a trato Abusivo señalaron en la encuesta lo siguiente: “Algunos profes gritan
mucho, como la Profe de Matemáticas que no tiene paciencia, el profesor de Antropología
que no permite hablar y el Profesor Guía que cree que todos somos sus reclutas”. Y la
64
siguiente afirmación: “Suele haber favoritismo de parte de los docentes para con algunos
alumnos”.
Consideran Autoritario cuando, según la encuesta: “Muchas veces toman decisiones sin el
consentimiento de los alumnos”, “Algunos profesores no quieren explicar más de una vez su
clase” o ésta: “Algunos profesores no dejan expresarse a los alumnos”
Permisivo, referido en la encuesta: “Que me ayudan con la tarea porque falto mucho”.
65
Los alumnos consideran que las ausencias son observadas por los docentes como una falta
Importante, 49,5%; que lo tratan de manera Respetuosa el 37,5%. Mientras que el 8,3%
considera que las ausencias de los alumnos a clase les resultan Indiferente a los docentes y el
4,3% manifestaron que a los docentes No les importa.
66
Cuadro 36. Califican a sus docentes
de manera Frecuencia Porcentaje
%
Excelente 92 30,6
Buena 183 60,8
Insuficiente 23 7,6
Ninguna capacidad 3 1,0
Total 301 100,0
67
No conocen casos de compañeros con problemas de alcoholismo un 42,5% y reportan que No
sabe un 32,2%.
Alegan, según la encuesta, que hay compañeros que Sí traen armas al Colegio, un 6,6%. Y el
58,8% que No traen armas. No sabe un 34,6%.
El 8,3% afirma que Si se sintieron acosados sexualmente por compañeros. El 79,1% que No
sufrió esta situación y un 10,0% No sabe, no se percató de la situación.
68
Gráfico 5. Acoso sexual entre compañeros.
Según encuesta, tanto mujeres como varones sufrieron acoso sexual de parte de los
compañeros.
El 5% de los estudiantes, según la encuesta ha sufrido acoso sexual de parte de docentes y/o
directivos. El 81,1% indicó que No fue víctima de acoso, mientras que el 7,0% No sabe, no se
percató de la situación y el 7% No contestó.
69
Gráfico 6. Acoso sexual a los alumnos de parte de docentes/directivos.
El 41,2% de los alumnos considera que el barrio donde está ubicado el Colegio Si es seguro.
Más o menos seguro lo reportó el 47,2 % y que No es seguro el 11,6 %.
De acuerdo a la Normas de Convivencia y Urbanidad (2016) en su Capítulo II sobre
Diagnóstico Institucional, el barrio está catalogado por la Policía de la Capital como “Zona de
alto riesgo” o “Zona Roja” situación que genera inseguridad para los docentes y alumnos y se
acentúa con la proliferación de bares, copetines, casas de juegos de azar, venta callejera de
sustancias adictivas. (p. 8)
70
El 12,3% de los alumnos, según la encuesta, expresaron que fueron víctima de hurtos a la
entrada y/o salida del colegio. Y el 87,7% no fue víctima de esta situación.
140 125
120
100
80 Femenino
60 Masculino
40
20 17
20
0
si no
Alumnos víctimas de hurto
Estudiantes mujeres como varones fueron abordados por asaltantes callejeros en las
inmediaciones del colegio. De la muestra resultan 20 mujeres y 17 varones.
El 71,8% respondió que Si hay seguridad policial alrededor del colegio. Que A veces hay
seguridad policial un 22,6% y que No respondió un 3,3%.
El colegio cuenta con un personal policial todos los días frente al portón central de entrada.
71
Cuadro 45. Medio de transporte utilizado por los alumnos.
Frecuencia Porcentaje
%
A pie 85 28,2
Transporte público 135 44,9
El 28,2% se moviliza A pié para trasladarse de su vivienda al colegio a la ida como el regreso.
Un 44,9% utiliza transporte público para trasladarse; 8,6% se moviliza en el vehículo familiar
y de manera indistinta utilizando más de un medio de transporte incluyendo a pié, el 16,9%.
Refieren que es Apropiada el 25,9%; la frecuencia Sólo ciertas horas 51,8% y que es Buena
un 16,9%.
72
Cuadro 47. Trato de los choferes de ómnibus a los alumnos
El trato es Frecuencia Porcentaje
%
Respetuoso 24 8,0
Cordial 82 27,2
Maltrato 46 15,3
Indiferente 140 46,5
No contesta 9 3,0
Total 301 100,0
73
4.1.6 Lugares donde ocurren los conflictos
Los lugares donde se desarrollan y producen las situaciones de conflicto y hechos de violencia
entre compañeros, grupos de compañeros, distintos bachilleratos y con otros colegios.
Habitualmente los conflictos nacen y se desarrollan en el sitio donde surge, mientras que otras
veces nacen en un sitio, pero se desenvuelven en otro lugar, generalmente, cuando los
involucrados desean pasar desapercibidos por las autoridades, docentes o profesores Guías.
Los conflictos se producen Muchas veces, 36,2% en el salón de clases donde se dan
discusiones, agresiones y peleas. Se transcribe algunas de las respuestas dadas por los
alumnos en la encuesta, respetando la expresión original y algunas de ellas son: “En el salón
de clases molestan y el otro reacciona y así comienza la pelea”; “Una vez hubo moquete –
peleas a trompadas – en el salón de clases”; “En el salón de clases por no poder entendernos,
se crea un lindo griterío”; “Hay mucho insulto en clase entre compañeros”.
Aunque el 7% indicó Muchas veces se producen conflictos y peleas en el baño, éste no deja
de ser un lugar para pelear y así no estar delante de los demás manteniendo cierta privacidad
del conflicto. Refirieron algunos ejemplos en la encuesta como: “Dos compañeras tuvieron
una dura pelea en el baño por causas privadas y una de ellas terminó mudándose de turno para
evitar más peleas”. O afirmaciones como: “En el baño se pelean mucho”.
74
Cuadro 50. Conflictos que se dan en la cancha/polideportivo
Frecuencia Porcentaje
%
Muchas veces 105 34,9
Pocas veces 110 36,5
Nunca 62 20,6
No contesta 24 8,0
Total 301 100,0
El colegio cuenta con un polideportivo amplio, techado donde se desarrollan las clases de
Educación física, la práctica de deportes como fútbol y hándbol además de recreación.
Los conflictos y peleas se dan en ese lugar Muchas veces, indicó el 34,9%. Pocas veces el
36,5%.
Para comprender mejor a continuación citamos algunas de las explicaciones de los alumnos,
asentadas en las encuestas: “En la cancha las mujeres suelen ser brutas y hablan mal de otras
mientras juegan”; “En Educación física se pelean porque hubo falta”. “En la cancha es
frecuente que cuando se termina de jugar terminan todos enojados”; “En la cancha dos grupos
de chicas se pelaron por muchachos”; “Cuando se juega al fútbol o hándbol se aprovecha para
pelear y pegarse”; “Cuando juegan fútbol los hombres se alteran mucho”; y por último:
“Peleas por chicas y fútbol en la cancha del polideportivo”.
75
Cuadro 52. Conflictos que se producen en la biblioteca.
Frecuencia Porcentaje
%
Muchas veces 3 1,0
Pocas veces 20 6,6
Nunca 243 80,7
No contesta 35 11,6
Total 301 100,0
El patio es un gran espacio físico libre donde convergen todos los pabellones y cuenta con
algunas graderías de madera, y donde generalmente, se realizan los actos y fiestas escolares,
la formación de entrada en los días correspondientes. Se denomina Patio de Honor. El 18,3%
señalo que Muchas veces se dan en ese lugar los conflictos y peleas. Un 44,2% Pocas veces y
Nunca el 26,6%.
76
La cantina/comedor no es un espacio muy amplio para la cantidad de alumnos. Cuenta con
una barra/mostrador de mampostería desde donde los responsables del servicio sirven, cobran
y sirven las bebidas y comestibles a estudiantes y docentes que forman fila para ser atendidos
y se encuentran algunas mesas y sillas plástico.
El 15,3% indicó que es un lugar donde Muchas veces se genera conflictos y peleas; el 33,6%
Pocas veces y el 39,9% Nunca.
Para entender mejor reproducimos fielmente las expresiones de los alumnos en la encuesta:
“Tanto en el patio como en la calle pueden chocar bastante las personas, en la cancha o
laboratorio y cantina por la gran cantidad de alumnos que se acumula en el lugar llegando a
tenerse problemas”; “ Se derrama la bebida por el compañero o se le echa su comida”; o por
la falta de ordenen la fila: “En la cantina por el lugar en la fila”; “ En la cantina se empujan
mucho y eso molesta a los alumnos” y también “Cuando los compañeros se apuran para que
se les atienda en la cantina, se arma la pelea”.
Cuadro 55. Conflictos que se dan entre compañeros fuera del colegio.
Frecuencia Porcentaje
%
Muchas Veces 133 44,2
Pocas veces 74 24,6
Nunca 74 24,6
No contesta 20 6,6
Total 301 100,0
El 44,2 % indicó Muchas veces se dan fuera del colegio; el 24,6% Pocas veces y Nunca el
24,6%.
Los alumnos encuestados refieren que los conflictos y peleas no resueltas en el colegio lo
zanjan fuera del espacio del colegio, en la calle, en la parada de ómnibus en una plaza
cercana, pero, con más asiduidad en el predio del Supermercado “Stock” que se encuentra a
500 metros del predio de la institución. Indican que si las peleas las llevan fuera del predio del
colegio ya no se responsabiliza la institución y ellos no pueden ser sancionados.
77
Las siguientes afirmaciones extraídas de la encuesta son: “A la salida del colegio, algunos se
pelean en cualquier parte, ya sea en la plaza o en el Stock”; “A la salida se encuentran grupos
de compañeros para enfrentarse unos a otros”; “Peleas con otro colegio”; “Hay mucha
rivalidad por barras o problemas sociales entre los compañeros”; “Las peleas son muchas
veces fuera del colegio. Yo no me meto”; “En el Stock suelen pelearse con otros colegios, no
sé el motivo, yo trato de evitar estar ahí en esas ocasiones”.
O, como la siguiente explicación que denota ser conscientes de que están cometiendo un acto
de violencia y que no será tolerado ni quedarían sin ser sancionados por los responsables de la
institución en caso de ser perpetrado dentro de sus instalaciones: “Generalmente el problema
sucede más afuera del colegio ya que si es dentro es más perjuicio para el alumno como puede
ser para el docente.”
78
4.1.7 Gestión de solución de los conflictos.
Enfrentamiento,
agresiones con 34,2 28,6 2,0 5,6 12,0 9,3 6,3 1,3 ,7
alumnos de otros
bachilleratos
Enfrentamiento 21,3 8,0 9,3 10,6 8,6 11,6 1,7 ,7
con los profesores. 28,2
Caso de robo,
hurtos, daño, de 19,9 3,0 3,7 9,3 6,3 6,6 2,3 ,7
pertenencias de 48,2
compañeros
Acoso sexual 21,3 4,0 4,0 9,3 7,3 14,6 2,0 ,7
36,9
Ausencias 21,3 1,7 9,0 15,3 7,0 20,9 1,0 ,7
reiteradas 23,3
Compañeros que
no están integrados 12,0 6,6 13,6 23,3 12,0 7,6 1,3 ,7
y se sienten solos, 22,9
incomunicación,
rechazo.
Por género,
carácter, 27,2 13,6 4,7 8,0 22,6 13,6 7,0 2,7 ,7
personalidad.
Insultos, burlas,
amenazas y 38,9 16,6 4,0 9,6 11,6 11,6 6,0 1,0 ,7
maltratos verbales.
Insultos y
persecuciones por 24,9 15,6 3,3 4,7 24,3 15,0 9,6 2,0 ,7
las redes sociales
Problemas de
inseguridad en los 32,2 16,9 2,3 4,0 13,6 12,6 16,3 1,3 ,7
alrededores del
colegio
Ante situaciones de conflictos y violencia que surgen tanto entre estudiantes, con profesores y
el entorno, se puede observar una marcada tendencia al adultocentrismo (Duarte, 2012), es
otro, preferentemente un adulto, quien resuelve o toma la decisión de cómo resolver las
79
diferentes situaciones de conflicto que involucran a los estudiantes, y esto lleva a una evasiva
o evitación, como al mismo tiempo violenta. El adulto se impone a través de normas,
regulaciones etc., pero no se indaga cuál es el foco del conflicto, que hará descubrir los interés
y necesidades genuinas de los alumnos; al aplicar directamente reglamentos, leyes y normas
de convivencia, las estamos aplicando sobre las “posiciones”, y no sobre el interés real y
necesidades de las partes, que es el aporte fundamental de la Mediación educativa que genera
un deuteroaprendizaje.
Comparando los resultados, de mayor a menor, muestran que ante los tipos de conflicto
aludidos y/o situaciones de violencia recurren:
Ante situación conflictiva y/o violencia, a en primer lugar, recurren a sus docentes y
autoridades.
80
Cuadro 58. Conocimiento de la Mediación Educativa.
Frecuencia Porcentaje
%
Si 76 25,2
No 164 54,5
Nunca 61 20,3
Total 301 100,0
El 25,2% de los estudiantes encuestados refirieron que SI, contra un 54,5% que NO y un
20,3% que Nunca escucharon sobre ello.
Ante la pregunta realizada a través de la encuesta para conocer algunas propuestas desde los
alumnos de cómo mejorar las clases, manifestaron indirectamente otros tipos de conflictos
cotidianos existentes relacionados con la actividad académica, principalmente.
Las propuestas de solución que proponen está marcada por el modelo tradicional de
resolución de conflictos: Incidente – Docente – profesor Guía- Director (Consejo escolar) –
sanción (Fernández, 1999).
81
Cuadro 59. Intereses expresados por los alumnos para de solución de los siguientes conflictos.
Demandan el 5,6% que los profesores mantengan la disciplina en la clase; presten mayor
atención a los alumnos, 2,7%, son actitudes para resolver lo referente a actos disruptivos.
Situaciones relacionadas con el absentismo reclamado a los docentes:
82
Que los docentes sean puntuales, 1% y que no falten a las clases dejando sus horas libres
señalado por el 3% de los encuestados.
Por otra parte reclaman que los docentes dejen de usar el celular en horas de clase, el 2,3% así
como tampoco se molesten ante las preguntas repetitivas de los alumnos cuando no están
entendiendo lo explicado por el docente, 2,3%.
Así mismo reclaman que no carguen al profesor con tantas tareas que luego por ese motivo no
los hacen caso por hacer sus cosas, el 0,7%.
Ante situaciones de conflictos originados por el desinterés académico:
El 10,6% de los encuestados reconoce y señala que los alumnos deben mejorar su
responsabilidad académica.
Que los docentes expliquen mejor las lecciones antes de pedir “completar tal página” el 15%
lo demanda y tiene relación con la afirmación: No perder tiempo copiando lecciones,
manifestado por el 3,7%. Y, que pongan entusiasmo al dar la clase, el 3,7%.
Ver más videos, visitas a lugares, museos, debates en aula, varíen métodos de enseñanza,
afirmado por el 5,3% así como: Clases más divertidas, dinámicas, dentro de la seriedad
señalado por el 8,3%; que las lecciones se relaciones con la vida, el 1,0% y utilicen más
materiales y tecnología en clase propuesto por el 4,3%, cuestiona el método tradicional de
enseñanza-aprendizaje manifestando cierta disconformidad ante esta modalidad pretendiendo
mayor dinamismo en el aula.
En cuanto a la infraestructura, el predio de la institución es suficientemente espacioso para
contener cómodamente a la cantidad de personas que asisten todos los días para desarrollar
sus funciones como alumnos, personal administrativo, docentes, directivos y técnicos con una
estructura edilicia amplia aunque básica; se observa bastante deterioro por el paso del tiempo
y la falta de mantenimiento estricto y periódico tanto de las aulas, como de jardines, galerías,
cantina-comedor, baños, biblioteca, mampostería, techos, canaletas, piso; de igual forma el
mobiliario con que cuentan, armarios, sillas pedagógicas, escritorios, estantes y mesas ya
cumplieron su vida útil aunque siguen utilizando con los arreglos que pueden realizar para
que continúe su aprovechamiento. Infraestructura
El 3,3% de los encuestados se refirió a la necesidad de arreglos de sillas, pintura de paredes,
reposición de vidrios, colocación de aire acondicionado, cortinas entre otros. Además de
mejorar la limpieza de las aulas y su aromatización.
83
4.2 Presentación y análisis de los resultados de las entrevistas a actores clave
La percepción que tienen los entrevistados clave, cuadro 58, indican como conflicto cotidiano
entre los alumnos la indisciplina, definida como el no cumplimiento de sus obligaciones
básicas, principalmente entre los alumnos del bachillerato con énfasis científico que les afecta
en el rendimiento académico.
E3 afirma que:
todo es problema conductual y ese problema conductual, no de ser maleducado sino de
ser indisciplinado. No cumplir con sus obligaciones básicas, porque si yo tengo que
dar matemática no puedo estar haciendo tarea de ciencias en la hora de matemática,
eso es ser indisciplinado. Se le anota -no trabaja en clase, no hace tarea- entonces esa
inconducta se le entrega luego, a la parte pedagógica y por eso siempre acá les he
dicho, les he dado muchas sugerencias acá a las autoridades. El Departamento de
Orientación debe fusionarse con el de Coordinación pedagógica. (Profesor Guía-
Orientador, Comunicación personal, 9 de agosto 2019)
84
Las molestias e interrupciones de alumnos durante las clases a los compañeros que desean
participar, tomar apuntes, preguntar, es una actitud habitual y al respecto señala el
entrevistado E5:
el profesor daba su clase de Literatura y había alumnos que molestaban y otros que
copiaban lo que decía el profesor y otros le hacían preguntas. Y cuando terminó la
clase los compañeros que no copiaron ni atendieron, le pedían prestados sus cuadernos
y anotaciones a los compañeros más aplicados y ellos le prestan sus anotaciones e
informaciones. Eran en ese curso 20 alumnos y 5 eran los que atendían al profesor.
(Profesora Evaluadora-Bibliotecaria, comunicación personal, 12 de agosto de 2019)
Los entrevistados comentaron, que aunque compleja la situación, falta de apoyo de parte de la
familia referente al cumplimiento de horario de entrada y el ausentismo reiterado de los
alumnos.
E1 expresó que
hay un gran absentismo de los alumnos, especialmente los viernes que son de
ausencias colectivas. Se ponen de acuerdo y no vienen nomás. Después se les pregunta
por qué y no dan explicaciones y asumen sin chistar las sanciones. También hay
muchas llegadas tardías. (Encargado de disciplina, comunicación personal, 4 de
setiembre de 2018)
Otra forma de absentismo es la no participación activa en aula, actividades indicadas por los
docentes o salir del aula y deambular por patios y pasillos.
Referido a este conflicto E4 manifiesta:
hace que el profesor no existe, no hace nada, no le contesta nada…se dá mucho ahora
que le ningunea, se pone el audífono y está ahí. Uno debe insistir para que dejen el
celular, que está prohibido; sacan una y otra vez, diciendo que es mi papá, mi mamá,
eso es una falta de respeto. Llega tarde, saluda a todos y distrae a todos, y así
comienza. No vino porque se quedó a cuidar un hermano, porque estaba enfermo,
siempre alguna cosa directamente que no vino porque se quedan a dormir sale del aula
sin permiso, hay que buscarle por el patio. (Profesora Guía, comunicación personal, 12
de agosto de 2019)
El bajo rendimiento académico general de los alumnos de los bachilleratos con énfasis
científico y bajo rendimiento académico en materias del plan común como Matemáticas y
materias leídas como Literatura, Ética y Orientación, de los alumnos de bachilleratos técnicos;
en cambio en las materias técnicas obtienen buenas notas en contraste con los aplazos en
materias del plan común.
85
E3 manifiesta que los alumnos no tienen apoyo familiar para lidiar con los conflictos
referentes a lo académico:
Lo principal mamá y papá ausente, familia ausente. No les ayudan a los hijos, no digo
la tarea, sino juntos por la educación. Son en general mediocres, no escriben ideas. En
el tercer año deben presentar un proyecto y defender. No saben hacer resumen. No
saben hablar en público, reflexionar, deducción lógica, tener pensamiento crítico. Y
esto se logra en familia y en la educación inicial. (Profesor Guía-Orientador, 9 de
agosto de 2019)
E4 expresa:
en los técnicos cuando no tienen el perfil es lo que más sufren, yo creo que cuando un
alumno entra sin saber lo que realmente le gusta. En mi énfasis lo que más les cuesta
es Matemática que es del plan común, en cambio lo que es específico, súper bien les
va. Tienen dificultades en disciplinas del plan común. Se quedan en matemática,
literatura. En lo leído, Ética, Orientación, que no deberían. Como dice la Profe: “No
puedo hacer nada, no entregó nada, no hizo nada. No quiere hacer nada”. Pero después
en lo demás tienen hermosas notas en las materias técnicas. En las materias técnicas
buenas notas y los aplazos en materias del plan común. (Profesora Guía, comunicación
personal, 12 de agosto de 2019)
El maltrato verbal que se dá entre los alumnos de los bachilleratos de énfasis científico así
como de alumnos hacia docentes con el uso de vocabulario soez tanto de parte de las chicas
como de los varones a diferencia de un mejor trato que existe entre los alumnos y con sus
profesores en los bachilleratos de énfasis técnico.
E5 describe:
el respeto entre ellos y con los profesores es diferente. Lo que más llama la atención
es que los de énfasis científico se tratan de cualquier manera, son más indisciplinados,
despreocupados, desatentos, no tienen interés. Los de los técnicos demuestran más
interés en las materias, les tratan bien a sus profesores. Yo les veo hoy a las niñas más
atrevidas con los varones, sucedió hace poco, ví una chica le pegó a un compañero y
por la ventana le tuve que hacer señas para que no continuara, él se esquivaba y ella
trataba de golpearle. Las niñas de la escolar básica acosan a los varones de los
86
bachilleratos, son las que más le acosan a los varones. Y los varones se callan, no
hacen nada. También son groseras en su vocabulario, no encuentro diferencia entre
varones y mujeres. (Profesora Evaluadora-Bibliotecaria, comunicación personal, 12 de
agosto de 2019)
Muchas veces desarmonías pasajeras entre ellos pueden escalar a conflictos graves entre los
alumnos que los afectan mucho emocionalmente y en su relación.
Yo creo que lo que más les afecta es lo que pasa entre ellos, un pequeño desacuerdo
hace que sea…no sé…lo más importante y es pequeñito nomás; pequeño desacuerdo,
no le habló y para ellos eso ya es… Y después los problemas con los noviecitos.
(Profesora Guía, comunicación personal, 12 de agosto de 2019)
Mientras que E6 opina sobre el maltrato entre compañeros afirmando y al mismo tiempo
minimizando, que sí se dan maltratos verbales:
Y como en todo colegio lo que yo veo más es la falta de educación, respeto… Sería
por el bullying, más o menos, como decirle, por el vocabulario…se molestan así...
como todo adolescente. (Presidente del Centro de estudiantes, comunicación personal,
12 de agosto de 2019)
E4 explica que debido al aumento de violencia intrafamiliar no es infrecuente que los alumnos
varones se vean inmersos en ello y cuenten con denuncia policial a tan corta edad, 17 años,
por violencia doméstica tratando de defender a una hermana o la madre. Las alumnas mujeres
no reaccionan ante la violencia intrafamiliar, como los varones, pero les afecta
emocionalmente de manera muy profunda.
Y hay muchos chicos que lloran y no sabes cómo contenerle, y nosotros tenemos que
contenerle, porque traen problemas que el papá le agredió a la mamá... se muda de
casa corriendo del papá. Muy triste. Muchas separaciones. (Profesora Guía,
comunicación personal, 12 de agosto de 2019)
87
Muchas veces los padres culpan a los docentes de los problemas de los alumnos, o
responden con actitudes prepotentes. Otros apañan a sus hijos. Y también la prensa
últimamente desprestigia mucho a los docentes. (Encargada de disciplina,
comunicación personal, 4 de setiembre de 2019)
Sobre la situación del transporte público los estudiantes tienen derecho a abonar medio pasaje.
Esta situación no se cumple en su totalidad y los estudiantes son requeridos a abonar el pasaje
completo porque si no, no podrán abordar el ómnibus.
E6 explica:
Tenemos medio pasaje que está establecido por ley, pero algunos colectivos por
ejemplo te piden el carnet, y nosotros pues, ahora tenemos el bono y tenemos ciertos
inconvenientes con algunas líneas de ómnibus que no nos acepten el bono y hay que
abonar el pasaje completo y el que tiene que ir con ese colectivo… paga. (Presidente
del Centro de Estudiantes, comunicación personal, 12 de agosto de 2019)
88
rubro en el MEC, como mínimo para cubrir su movilidad; mantenimiento de instrumentos de
la Banda Lisa y uniformes de gala para las chiroleras.
Realizan dos fiestas grandes al año que son la Fiesta de San Juan y la Fiesta Retro. Con los
ingresos obtenidos de estos eventos en el año 2018 tenían planificado techar los camineros
que conducen a los diferentes pabellones y la entrada principal para protección en días de frío
y lluvia principalmente.
En el 2019 ya se había llevado a cabo las obras planificadas el año anterior.
Tienen proyectado cambiar las PC de la sala de Informática y Tinglado para el patio central –
Patio de Honor- e instalar cámaras de seguridad de mejor resolución para control en la vereda
del colegio. (Presidenta de la ACE, comunicación personal, 3 de setiembre de 2019)
89
Cuadro 61. Conflictos entre los alumnos desde la percepción docente.
90
CONCLUSIONES
Los conflictos entre los alumnos se manifiestan con gritos, insultos, chismes, o los hechos de
hurto y ocultamiento de pertenencias de los compañeros; maltratos y burlas hasta llegar a
agresiones físicas ante la dificultad de lograr diálogo y acuerdos durante trabajos en grupo,
actividades deportivas y/o relacionamiento corriente.
Tienen conocimiento de conflictos externos a la institución que afectan a los alumnos como el
contacto con drogas permitidas como el alcohol y sustancias no permitidas; la eventualidad de
ser víctima de la inseguridad ciudadana, hurtos a la entrada y/o salida del colegio; así como el
no reconocimiento del boleto estudiantil por parte de algunas empresas de transporte público.
Los lugares donde pueden ocurrir los conflictos son tres: el aula, las áreas comunes de la
institución y el predio del Supermercado Stock. Son muy conscientes de la presencia de
conflictos y violencia en su relacionamiento cotidiano en los diferentes espacios como en el
aula o durante la práctica de deportes, así como los conflictos de rendimiento académico
denominado por ellos como irresponsabilidad.
Los alumnos reconocen sus falencias, reclaman a los docentes disciplina y límites como una
forma de parar ese ambiente de conflictividad que viven y que ellos no aciertan a gestionarlos
por sí mismos de manera asertiva. Al mismo tiempo poseen, en general, una percepción
favorable de los docentes en el trato que dispensan a los alumnos. Esto es un dato muy
positivo para enfrentar cualquier conflicto y/o violencia.
Otra forma de gestionar el conflicto entre los alumnos es recurrir a la figura del adulto
personificado por los docentes, profesor Guía y los padres.
91
En cuanto a las campañas de divulgación acerca de la Mediación como herramienta de
resolución alternativa de conflictos desde la Corte Suprema de Justicia, en sí mismas no son
suficientes y corre peligro de devaluar la figura de la Mediación educativa al relacionársele
con el ámbito de lo judicial y no como una herramienta de aprendizaje transversal capaz de
impartirla desde diversas aristas interconectadas y favorecedoras con que cuenta la educación
de nivel medio. Implementar la Mediación en una institución escolar, de acuerdo con la
literatura, exige un diagnóstico de los diferentes elementos y singularidad de esa institución
para que nos brinde los beneficios esperados.
Los actores clave entrevistados perciben los conflictos y tensiones entre los alumnos que
sobradas veces sobrepasa su labor educativa y acusan el escaso apoyo que reciben de la
familia; los problemas socio familiares como la violencia intrafamiliar, la desintegración
familiar o padres con largas jornadas laborales dando como resultado la ausencia de
contención emocional de los alumnos y hasta el desprestigio de los docentes, que no pocas
veces, se propaga a través de los medios masivos de comunicación y redes sociales afectando
tanto al profesorado como al alumnado en la gestión escolar y las prácticas educativas.
92
RECOMENDACIONES
- Aprovechar mejor las clases de Educación Física como dar capacitaciones de arbitraje
deportivo a grupos de alumnos practicantes de cada deporte que podría ser mediante
alianzas entre la institución y la Federación deportiva correspondiente. Esto favorecerá
la buena marcha de las competencias y el aprendizaje indirecto de normas y leyes así
como la capacidad de discusión fundamentada en caso de reclamos.
- Para los bachilleratos científicos, como técnicos, propiciar competencias tanto internas
como con otros colegios, en la mayor cantidad de materias para dinamizar el
aprendizaje grupal, la investigación, trabajo en equipo y el estudio personal.
- Mediante las materias de Ética y Orientación capacitarlos en habilidades y técnicas de
comunicación y llevarlo a la práctica mediante debates sobre cualquier tema de interés
de los diferentes grupos de alumnos otorgándoles algún tipo de reconocimiento a los
cursos que mejor integren esas técnicas en su cotidianeidad ante situaciones de
conflicto.
- Favorecer la capacitación de alumnos mediadores con técnicas sencillas y ágiles para
que medien en los conflictos entre sus propios compañeros.
- Que los docentes en aula trabajen el tema del orden y la disciplina que reclaman los
alumnos aprovechando el buen reconocimiento que gozan de parte de ellos.
- Poner en la cantina y otros espacios señalizaciones para formación de filas y mejorar
la atención en los momentos de aglomeración de los estudiantes. Esta tarea podría ser
desarrollada por el bachillerato de Diseño gráfico y publicidad.
- Trabajar la figura de la Mediación educativa como una alternativa de resolución de
conflictos de manera transversal, sin el involucramiento de figuras del Poder Judicial,
sino desde la propia institución o desde el MEC que serían canales naturales y afines
que conocen la problemática y su especificidad.
Estas son algunas de las recomendaciones que podrían llevarse a cabo sin tanta complejidad y
sin incurrir en costos excesivos o sobrecargando a los docentes, entre otras propuestas que los
mismos encuestados la hicieron y que se encuentran detalladas en la Tabla 60.
93
REFERENCIAS
ABC Color. (25 de abril de 2017). Denuncian muchos asaltos a estudiantes del Colegio
CEPB. Recuperado de: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/judiciales-y-
policiales/denuncian-muchos-asaltos-a-estudiantes-del-colegio-cepb-
1587620.html#:~:text=Richard%20Dom%C3%ADnguez%2C%20presidente%20de%
20la,colegio%20ubicado%20en%20Itapyt%C3%A3punta%2C%20Sajonia.
Alcaide, S. M., Ravenna, A. E., & Guala, M. C. (2001). La Mediación en la escuela (2° ed.).
Rosario, Santa Fe.: Homo Sapiens.
Binaburro Iturbide, J. A., Muñoz Maya, B. (2007). Educar desde el conflicto. Guía para la
mediación escolar. Recuperado de:
https://scholar.google.com.py/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=binaburo+Iturbide
Bohórquez Correa, R. I., Chaux Real, Y. N., & Vaca Vaca, M. P. (2017). El conflicto en la
convivencia escolar: creencias y prácticas de estudiantes, padres de familia y docentes
de una institución educativa distrital. Actualidades Pedagógicas, (70), 29-49.
Recuperado de: doi.org/10.19052/ap.4087
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Paz y Conflictos, (2), 60-
81. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3233607
Carriego, C. (2016). Gestionar una escuela comprometida con las demandas de su tiempo.
Revista paraguaya de Educación, 1(6), 29-35. Recuperado de:
https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/14509?1500381087
Colegio Nacional E.M.D. „Ysaty‟. (2016). Res.N° 5766/2015. Por la cual se establece el
reglamento interno del Colegio Nacional E.M.D. ‘Ysaty’. Normas de Convivencia y
Urbanidad.
Corte Suprema de Justicia. (2010). La Corte Suprema de Justicia y el MEC inician campaña
de mediación escolar en varios centros de enseñanzas de Asunción. Boletín
electrónico. Recuperado de: https://www.pj.gov.py/notas/6536-la-corte-suprema-de-
justicia-y-el-mec-inician-campana-de-mediacion-escolar-en-varios-centros-de-
ensenanzas-de-asuncion
94
Corte Suprema de Justicia. (2013). Alumnos del Colegio Ysaty conocen sistema judicial.
Boletín electrónico. Recuperado de: https://www.pj.gov.py/notas/9235-alumnos-del-
colegio-ysaty-conocen-sistema-judicial
Díaz-Aguado, M. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista
Iberoamericana de Educación, (37), 17-47. Recuperado de
https://rieoei.org/RIE/article/view/838
Fondo de las Naciones Unidas para la Infencia (UNICEF), & Facultad Latinoamericana de
Ciencias Socialess (FLACSO). (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela.
Recuperado de: https://issuu.com/unicef-
tacro/docs/clima_conflicto_violencia_escuelas
Hueso García, V. (2000). Johan Galtung. La tansformación de los conflictos por medios
pacíficos. Cuadernos de estrategia, (111), 125-159. Recuperado de:
https//dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/595158.pdf
95
Jones,T. S. & Bodtker, A. (2000). Hacia una mediación exitosa entre pares: líneas directrices.
En D.F. Schnitman & J. Schnitman. Resolución de conflictos. Nuevos diseños, nuevos
contextos (pp 29-53). Granica S.A.
96
Rojas, F. (17 de abril de 2019). Estudiantes toma colegio en Horqueta. Recuperado de:
https://www.abc.com.py/nacionales/estudiantes-toman-colegio-de-san-ignacio-de-
loyola-1802116.html
Schnitman, D. F., & Schnitman, J. (Eds.). (2000). Resolución de conflictos. Nuevos diseños,
nuevos contextos. Buenos Aires: Granica.
Vinyamata Camp, E. (2015). Conflictología. Paz y Conflictos, 8 (1), 9-24. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5117130.pdf
97
ANEXOS
98
2- ¿Se dan a menudo estas situaciones en el colegio?
(Marca con X la respuesta de tu preferencia)
Para comprender mejor la situación, cuéntame por favor, algún hecho que viviste o que pasó
con un compañero/a tuyo.----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
99
4- Consideras, en general, que los profesores están capacitados para impartir su materia
de forma: (Marca con X la respuesta de tu preferencia)
Excelente
Buena
Insuficiente
Ninguna capacidad
Ordenadas
Planificadas
Desordenadas
Impredecibles
6- Consideras que el trato y comunicación con los docentes, en general, hacia los
alumnos es: (Marca con X la respuesta de tu preferencia)
Agradable Malo
Respetuoso Abusivo
Bueno Autoritario
Indiferente Permisivo
Por favor, cuéntame un ejemplo para entenderte mejor.-----------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
100
7- Cuando pides permisos para ausentarte, las ausencias son consideradas por los
docentes, coordinadores, directores de manera:
(Marca con X la respuesta de tu preferencia)
Importante
Respetuosa
Indiferente
No les importa
Planificada
Pasiva
Desorganizada
Conflictiva
Ninguna participación
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
101
10- ¿Hay problemas de drogas en el colegio?
Encierra en círculo tu respuesta
Sí No No lo sé
Sí No No lo sé
12- ¿Hay compañeros que traen armas al colegio (armas de fuego, arma blanca)?
Encierra en círculo tu respuesta
Sí No No lo sé
SI NO NO SE
Entre compañeros
De docentes, directivos
Si no más o menos
A pie
Transporte público
Vehículo de los padres/familiar
102
16- Si utilizas transporte público, te parece que la frecuencia de micros es:
Encierra en círculo tu respuesta
Buena Apropiada solo ciertas horas
17- ¿Has sido víctima de hurtos a la entrada o salida del colegio? Encierra en círculo tu respuesta
Sí No
Si No A veces Nunca
20- ¿Has oído hablar sobre la Mediación educativa para resolver conflictos?
Encierra en círculo tu respuesta
SI NO NUNCA
103
21- Qué haces como estudiante para resolver cuando hay algún problema de :
Buscan Intervienen Piden Llaman a un No Cada uno Informa
docentes/ directament apoyo al diálogo entre hacen resuelve a sus
Coordinador e los Centro las partes nada como padres
que ayuden maestros/ de involucradas puede para
a resolver Coordinador Estudian resolver
tes
1. Compañeros
drogadicto/alcohólico
2.Enfrentamiento,
agresiones entre
compañeros de un
mismo curso
3.Enfrentamiento,
agresiones con
alumnos de otros
bachilleratos
4.Enfrentamiento con
los profesores
5.En caso de robo,
hurtos, daño, de
pertenencias de
compañeros
6.Acoso sexual
7.Ausencias reiteradas
8.Compañeros que no
están integrados y se
sienten solos,
incomunicación,
rechazo
10.Insultos, burlas,
amenazas y maltratos
verbales
11.Insultos y
persecuciones por las
redes sociales
12.Problemas de
inseguridad en los
alrededores del colegio
104
Anexo 2 - Guía de entrevista semiestructurada
Código: ………
Entrevista grabada realizada el………………………….. ……………………………………
Entrevistado: …………………………………………………………………………………...
Área de desempeño: ……………………………………………………………………………
Realizada en: …………………………………………………………………………………...
Colegio Nacional de EMD “Ysaty. Asunción, Paraguay
Saludo inicial
Temas alrededor de los cuales gira la entrevista:
1- Pregunta principal: ¿Cuáles son, según tu experiencia, los conflictos que tienen hoy
los alumnos de secundaria en el Colegio Ysaty?
2- A quienes se dirigen en situaciones de conflicto
3- Obtención de recursos
4- Participación académica y extracurricular
5- Relacionamiento entre los compañeros
6- Otros temas relacionados que surjan de parte del entrevistado porque lo considera
significativo.
Agradecimiento y despedida.
105
Anexo 3 - Transcripción textual de las entrevistas a actores clave
Pregunta: ¿Cuáles son, según tu experiencia, los conflictos que tienen hoy los alumnos de
secundaria en el Colegio Ysaty?
Respuesta: No cumplen con el proceso de clases, hay un gran absentismo de los alumnos,
especialmente los viernes que son de ausencias colectivas. Se ponen de acuerdo y no vienen
nomás. Después se les pregunta por qué y no dan explicaciones y asumen sin chistar las
sanciones. También hay muchas llegadas tardías.
Pregunta: ¿Cuándo tienen esas dificultades con los alumnos se dirigen a los padres o
encargados?
Respuesta: El profesor Guía se encarga de hablar con los padres, ellos lo hacen eso desde su
celular utilizando su saldo, para saber que pasó con el alumno, y muchas veces los padres
culpan a los docentes de los problemas, o responden con actitudes prepotentes. Otros apañan a
sus hijos. Y también la prensa últimamente desprestigia mucho a los docentes.
Pregunta: ¿Qué actividades percibís, desde tu área, les interesa a los alumnos?
Respuesta: Las invitaciones a participar en otros municipios a los integrantes de la Banda
Lisa y las chiroleras. Esos viajes les gustan mucho.
Fin de la entrevista: Muchas gracias por tu colaboración para esta investigación. Tu aporte
es muy valioso y los resultados serán entregados a la Dirección General del colegio.
106
Código E2 Lugar: Oficina ACE
107
Respuesta: En las reuniones generales asisten muy pocos padres. Más o menos 10 o 12 son
los que ayudan todo el año. Y muchos no desean postularse para la Comisión Directiva.
Dan ideas, sugerencias. Una sugerencia es cambiar las cámaras que se tienen en la vereda por
otras de mejor resolución.
Y tenemos como proyecto cambiar las PC, agregar techo a todos los camineros y al Patio de
Honor.
Fin de la entrevista: Muchas gracias por tu colaboración para esta investigación. Tu aporte
es muy valioso y los resultados serán entregados a la Dirección General del colegio.
108
Código E3 Lugar: Oficina
Entrevista grabada realizada el 9 de agosto de 2019 al Profesor: Teófilo Adalberto Carballo
Cáceres. Profesor Guía – Orientador. Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada
„Ysaty‟.
Pregunta: ¿Cuáles son, según tu experiencia, los conflictos que tienen hoy los alumnos de
secundaria en el Colegio Ysaty?
Respuesta: Lo principal, papá y mamá ausente, familia ausente. No les ayudan a los hijos, no
digo la tarea, sino juntos por la educación. Son en general mediocre, no escriben ideas. En el
tercer año deben presentar un Proyecto y defender. No saben hacer resumen. No saben hablar
en público, reflexionar, deducción lógica, tener pensamiento crítico. Y esto se logra en familia
y en la educación inicial.
Solamente el 30 % de los alumnos es regular.
No aprovechan lo que tienen. En mi caso: de los 13 que terminamos el 6° grado; 2
terminamos el colegio y de los dos que nos fuimos al colegio, uno terminó su profesorado y se
quedó ahí y el único siguió carrera universitaria, que es licenciatura soy yo, y el único que
sigue enseñando en la universidad.
Estamos hablando en 1992, había menos oportunidades; Ahora es más fácil .
Pregunta: ¿Te parece que en la actualidad hay más oferta educativa?
Respuesta: Sí, hay más ofertas educativas, y no aprovechan. En mi época o eras docente o no
había otro. Era rápida salida laboral, relativamente.
Pregunta: ¿Por qué crees que no aprovechan el estudio?
Respuesta: Por lo que te dije: papá o mamá ausente. Muchas parejas se van a trabajar a
Europa o aquí en la argentina y envían las remesas, todo lo que quiero le pido a mamá o papá
y me quedo con eso poquito; y le cubren sus necesidades básicas, le cumplen su capricho
envían todo y, piensan que papá y mamá van a estar siempre, ¿qué pasa si uno de los dos
falta?
Pregunta: ¿Cuándo tienen dificultades con los alumnos a quiénes te dirigís cuando no están
los padres?
Respuesta: Acá en el colegio vienen con alguien, y, como son menores de edad firman como
responsables y a esa persona responsable se le envía la notificación por escrito y si no viene le
llamamos por teléfono, algo tenemos que saber.
109
Ya sean los abuelos, los tíos; la persona responsable: el que firmó acá. Salvo que sean
mayores de edad, que también hay, entonces directamente negociamos con ellos, ¿verdad?..
Esto es lo que hay y esto es lo que te va pasar si es que vos no cumplís lo que tenés que
cumplir.
Pregunta: ¿Cuáles crees que son las mayores dificultades que tienen, cuestiones de
relacionamiento, cuestiones académicas, cumplir con sus obligaciones básicas?
Respuesta: Cuestión académica, todo es problema conductual y ese problema conductual, no
de ser maleducado sino de ser indisciplinado.
No cumplir con sus obligaciones básicas, porque si yo tengo que dar matemáticas no puedo
estar haciendo tarea de ciencias en la hora de matemática, eso es ser indisciplinado. Se le
anota -no trabaja en clase, no hace- entonces esa inconducta se le entrega, luego, a la parte
pedagógica y por eso siempre acá les he dicho, les he dado muchas sugerencias acá a las
autoridades. El Departamento de Orientación debe fusionarse con el de Coordinación
pedagógica.
Escolar básica debe tener su Coordinadora y su Orientadora. Nivel Medio debe tener su
orientadora y su coordinadora porque los problemas no se pueden tomar aislados.
A la Orientadora no le puedo llevar problema pedagógico y problema conductual no puedo
llevarle a la coordinadora pedagógica, entonces como se van de la mano, ¿Por qué no entrega
la tarea? ¿Por qué no trabaja? ¿Y por qué se indisciplina?
Es conductual, entonces eso es directamente proporcional a su rendimiento académico.
Directamente. Todo relacionado. Y entonces esa motivación no sé de donde lo que se debería
partir para la solución.
Pregunta: ¿Vos agregarías a esto, o no, problemas de índole económica?
Respuesta: No. Acá en Ysaty no. No tienen problema económico. No.
Pregunta: ¿Y en cuanto a los materiales de estudio?
Respuesta: Tienen todos los kits. Aquí están (y señala un grupo de textos de diferentes
materias que dejaron olvidados en su oficina). Esos libros que están ahí afuera yo ya les había
entregado todo a los alumnos y ellos se olvidaron otra vez. ¿Qué van alegar?
Pregunta:¿Tienen todos los materiales para hacer todas las tareas?
Respuesta: Sí y de los 180 y algo alumnos que están a mi cargo, uno capaz que no tenga
celular de alta gama. Un solo alumno no tiene celular, porque su mamá no le dá, una niña de
la mañana. Esto es insignificante, entonces pueden acceder a todo tipo de información, hacer
la tarea.
110
Pregunta: ¿O sea, ellos ¿acceden a la tecnología, a los materiales?
Respuesta: Si, demasiado fácil es para ellos.
Pregunta: Para vos, el acompañamiento de la familia es lo principal y en segundo lugar está
en la educación inicial ¿del primero al noveno?
Respuesta: No. Jardín y pre-escolar.
Pregunta: ¿Porque a Jardín y Preescolar, le das un énfasis tan grande?
Respuesta: Porque ahí el alumno ama ir a la escuela o al colegio o sino odia ir. Yo soy
director pedagógico en un colegio privado Fernando de la Mora y nosotros todavía aplicamos
programa antiguo de jardín preescolar, en el primer grado, toditos nuestros alumnos leían,
solo uno que tenía aprendizaje de adecuación curricular significativo, leía pero apenas; mi hija
estuvo ahí hasta primer y segundo grado, después se va al Santísimo Redentor para el tercer
grado y la primera etapa ella se pasó aburrida porque ya dió todo en segundo grado.
Y ella, por ejemplo, odia faltar a la escuela, Entonces ella tiene ese interés de irse. Ella no se
va obligada a la escuela, acá yo veo que la mayoría viene porque se les obliga.
Pregunta: ¿El enviarle al jardín y preescolar es una obligación académica que deben cumplir
los padres y por eso les envía a sus hijos?
Respuesta: Nooo. Es el programa de estudio, que se había cambiado con la Reforma y no le
da tanto… no le inculca la disciplina que debe inculcarle.. ..Ahora vamos a jugar con
plastilina y entonces jugamos con plastilina, ahora vamos a mirar dibujos y miramos dibujos.
Sino que se supone que lo hagan, el Ministerio quiere confiar en que ellos hagan lo que
quieran hacer, 5 años, 6 años…. Ni nosotros, que tenemos más de 30, muchas veces no
sabemos lo que queremos… es diferente. ¿Ahora, donde se va suplir esa carencia de
educación inicial de 1° 2° y 3° grado que se arrastra? Es en la familia. En mi época no había
preescolar. Y si había no era obligatorio. Nosotros somos de Carapeguá, hijos de maestra
rural, y en primer grado ya sabíamos leer con mis hermanos, entonces esa motivación de ver,
de querer ir, y ahora esa motivación ellos no tienen.
Fin de la entrevista Muchas gracias por tu colaboración para esta investigación. Tu aporte es
muy valioso y los resultados serán entregados a la Dirección General del colegio.
111
Código E4 Lugar: Oficina
Pregunta: ¿Cuáles son, según tu experiencia, los conflictos que tienen hoy los alumnos de
secundaria en el Colegio Ysaty?
Respuesta: Yo creo que lo que más les afecta es lo que pasa entre ellos, un pequeño
desacuerdo hace que sea…..no sé…. lo más importante y es pequeñito nomás, pequeño
desacuerdo, no le habló y para ellos eso ya es… Y después los problemas con los noviecitos,
parejitas.
Pregunta: ¿Y los problemas por novios y parejitas en que año comienzan?
Respuesta: En el segundo año, tienen 16 años, en el primer curso se van formando y luego ya
viene todo…
Pregunta: ¿Cuáles crees que son las mayores dificultades que tienen, cuestiones de
relacionamiento, cuestiones académicas, cumplir con sus obligaciones básicas?
Respuesta: Sería en los técnicos cuando no tienen el perfil es lo que más sufren, yo creo que
cuando el alumno entra sin saber lo que realmente le gusta. En mi énfasis lo que más les
cuesta es matemática que es del plan común, en cambio lo que es especifico, súper bien les
va. Tienen dificultades en disciplinas del plan común. Se quedan en Matemáticas, Literatura,
en lo leído, Ética, Orientación – que no deberían – pero como dice la Profe, no puedo hacer
nada, no entregó nada, no hizo nada. No quiere hacer nada. Pero después en lo demás tienen
hermosa notas en las materias técnicas. En las materias técnicas buenas notas y los aplazos en
materias del plan común comunes.
Pregunta: ¿Y cómo toman los alumnos esta situación de los aplazos en las materias del plan
común, les importa o no?
Respuesta: Tratan de pasar como sea. Hay un grupo que si se siente mal por eso, pero a otro
grupo no le importa, ponen muchas excusas. En este curso, 2°, viene arrastrando
aparentemente no tienen el perfil del estudiante de diseño gráfico, porque a mi parecer si el
alumno tiene ese perfil, le gusta diseñar, dibujar, crear, solo quieren salir afuera, interés por
nada. Y si pasan, pasan. Pero todos los días hay que motivarles, lo único que resultó con ellos
es motivación. Constantemente estar motivándolos, pidiéndoles sus cuadernos, todos los días
le digo: “voy a ser pesada. Al que pase por acá, por mi oficina: tu cuaderno, tu cuaderno…” y
luego se va a Coordinación. Y es un trabajo conjunto. Trabajamos mucho con la
112
coordinadora, si hay problemas conductuales con la orientadora, pero emocionalmente
algunos están inmaduros. No saben qué lo que quieren, sólo jugar a la pelota, nada de entrar al
aula, jugar al “piqui” como le dicen ellos. Pelota al pié y rebotan, rebotan, rebotan, eso es su
piqui.
Pregunta: ¿Y la materia de Educación Física?
Respuesta: Y la hora de Educación Física es intocable, eso no se puede negociar. Se debe
tocar cualquier otra hora, para cualquier acto o lo que sea, pero la hora de educación física es
sagrada. Tengo dos cursos que debían tener ensayos para el día del folklore y ellos
programaron y pidieron permiso para sus ensayos y preparación de alegoría, a todos los
profesores menos las horas de educación física.
Les pregunté: ¿Porque no en educación física? No, no y no. No se puede.
Pregunta: ¿Qué actividades desarrollan en educación física? ¿Competencias deportivas
internas, con otros colegios?
Respuesta: No sé bien, veo que hacen preparación física y luego hacen la recreativa, el
deporte. Los varones juegan fútbol y las mujeres vóley o hándbol. Tienen su hora y quiénes
tienen que jugar, pero siempre primero la actividad física.
Pregunta: ¿Tienen competencias deportivas?
Respuesta: Si, organizan los torneos, las “Justas” normalmente le llaman a las “Justas
deportivas”, ahí se ven todas las modalidades, siempre futbol el primero, después hándbol y
tenemos ahora futbol femenino, se llevan a cabo en la segunda semana de setiembre y es lo
más importante. Ahora todo es preparativo para las “Justas”, exámenes para ellos no existe.
“Justas” nomas existe, ven sus remeras, los colores, la hinchada, el día de la inauguración, su
alegoría, se hacen alegorías por color, todo eso. Eso les apasiona y les motiva mucho. Lo
demás nada, cuaderno completo no hay ahora…jajajajaja… ni pagar la entrada de las “Justas”
no le interesa tanto como pagar la remera de la “Justas”.
Pregunta: ¿Cuál es el nombre exacto?
Respuesta: Se llama “Justas Deportivas y Culturales”. Es el momento que aprovechan para
destacar en declamación, oratoria, teatro, solamente que las competencias se hacen a la vez y
a veces se hace difícil participar, pero procuramos estar en la parte deportiva y en la parte
cultural, artística. Literatura, matemáticas.
Pregunta: ¿Y los alumnos se preparan para esas competencias?
Respuesta: Si, tenemos muchos alumnos que están preparados para eso. Y de ahí están los
que se presentan en la competencia de OMAPA y vuelven a presentarse en las “Justas” y de
113
aquí salen nuevos valores, que no se notan en las competencias de OMAPA pero que en las
“Justas” sobresalen.
Pregunta: ¿Qué es OMAPA?
Respuesta: Son competencias de nivel nacional de las olimpiadas de matemáticas. A veces
por temor o inseguridad no se inscriben en OMAPA y se inscriben en las “Justas” y luego ya
compiten en las de OMAPA.
Pregunta: ¿Es como competencia previa a las de OMAPA?
Respuesta: Algo así, primero intentan en las “Justas” y luego cuando ya saben cómo es, se
inscriben en las de OMAPA y en especial si ven que sus compañeros y amigos se inscriben.
Aquí tenemos una profesora que es la encargada de las olimpiadas. Entonces siempre están
reclutando alumnos y van saliendo. Otros van a competencias de física y química. Les gusta
participar en competencias, y prepararse para eso y no en las clases.
Aquí la profesora les presentó una competencia para el Iberoamericano en este curso de 3° la
profesora…. no me acuerdo el nombre de la competencia, o nuevos artistas, valores… no
recuerdo. Lo que sí que se inscribieron y la mitad dijeron que van a participar y la otra mitad
dijo que NO. Entonces la profesora les dijo que eso no. Deben ir todos a apoyar a los
compañeros que si se presentan en la competencia y les entusiasmamos, etc. Tuvimos un
primer taller de pequeños emprendedores, y nos fuimos a la primera charla, y dentro de poco
la segunda charla. Y luego ya, la presentación de los trabajos. Están trabajando en un proyecto
y eso es los que van a presentar. Un grupo muy lindo. Y se entusiasmaron pero no
solamente porque ese día le hablaron empresarios, sino muchos jóvenes. Y de ahí, dijeron que
si van a hacer otra vez, se entusiasmaron y están en eso. Vi que los de BTI se fueron a
presentar su proyecto de videojuego y ellos están compitiendo en todos los lugares donde
pueden competir y presentan su proyecto , no sé bien como es, pero se habla de cómo encarar
los videojuegos.
Pregunta: ¿Vos percibís que los alumnos en cuanto a la enseñanza tradicional son más
apagados, pero cuando hay competencias vos no te esforzás para motivarles?
Respuesta: Con los técnicos no es tan difícil pero con los científicos, Sociales, Artes era muy
difícil motivarles, todo el equipo estábamos trabajando en ello, la inconducta era el problema,
todos los profesores debíamos hablar el mismo idioma, se logra pero cuesta muchísimo. En lo
académico, muchos aplazos, hay que agarrarles a mano prácticamente para que hagan, en
cambio en los técnicos como te dije en la parte del plan común es lo que a ellos les cuesta,
114
como no les interesa porque supuestamente no es importante para ellos, entonces el plan
común siempre dejan de lado pero igualmente tenemos acá buen resultado.
Pregunta: ¿Cómo se manejan en cuanto a la infraestructura, recursos y materiales de estudio?
Respuesta: Esto construyeron en parte los padres – dice señalando un pabellón a su
izquierda- necesitaba el área de Informática. Cada año hacemos un proyecto de
hermoseamiento. Este año me toca a mí presentar el proyecto, y si se consiguen los fondos
dura generalmente dos años el arreglo y hermoseamiento. Se presenta en Dirección General y
Pedagógica y como parte del proyecto institucional, y debe ser con fondos propios, nosotros
debemos generar esos fondos y hacer actividades, para que los padres no paguen tanto,
tampoco, ¿verdad? Lo bueno de esto es que los alumnos se integran, ellos ven las mejoras y se
entusiasman al ver, primero dicen hasta acá nomas, después, también aquí y allá, y se
entusiasman y hacen más. Eso es lo bueno.
Pregunta: ¿Se nota cuando quieren algo y cuando no les interesa?
Respuesta: Si y a veces surge la deserción, cuando no era lo que querían.
Pregunta: ¿Y dónde van cuando ocurre la deserción?
Respuesta: Cambian de énfasis.
Pregunta: ¿Cambian, sin más?
Respuesta: Cambian de énfasis, trabajamos en eso, si realmente el chico presenta interés, si
realmente le gusta, normalmente tiene buen resultado. No tienen aplazo o tienen muy pocos
aplazos. Pero si vemos que tiene aplazos excesivos y tiene mala conducta, como falta de
respeto al profesor, sale del aula sin permiso, hay que buscarle por el patio o mucho
ausentismo. Más se da falta de respeto al profesor o entre los compañeros que se pelea
constantemente.
Pregunta: ¿Cuándo decís maltrato al profesor cómo lo maltratan, verbalmente o le agreden
físicamente o le ningunean?
Respuesta: Maltrato verbal o hace que le profesor no existe, no hace nada, no le contesta
nada. O con gestos, pero normalmente son maltratos verbales. Se dá mucho ahora que
ningunea, se pone el audífono y está ahí. Uno debe insistir en que dejen el celular, que está
prohibido; sacan otra vez diciendo que es mi papá, mi mamá, eso es una falta de respeto.
Llega tarde, saluda a todos y distrae a todos, y así comienza.
Pregunta: ¿Y al darse el absentismo, especialmente los viernes, que alegan?
Respuesta: Nada. Que no vino porque quedó a cuidar un hermano, porque estaba enfermo,
siempre alguna excusa. Pero normalmente te dicen que no. Directamente, que no vino… se
115
quedan a dormir. Les llamamos y como no dá resultado, directamente le llamamos a los
padres. Yo les llamo a cualquier hora. Le pregunto si está enfermo si sabe dónde está.
Algunos con vergüenza me dicen No Sé, todavía no llegué en casa. Y entonces al día
siguiente se presenta, siempre que no haya problemas familiares. Es hasta donde podemos
hacer. Pero cuando hay problemas familiares.. .. Tengo un chico este año que vive con dos
tías y una de ellas falleció, quedó con una. Viene cuando puede, cuando viene no hace nada,
bueno, le damos la oportunidad, ojala que aproveche.
Pregunta: ¿Los problemas que traen de la casa, influyen en el colegio?
Respuesta: Hoy día los chicos se meten fácilmente en problemas, tienen 17 años y ya tienen
denuncia policial y le preguntamos por qué y te traen su denuncia… “acá esta, Profe”. “Le
pegué a mi cuñado. Y porque él me denunció y yo le denuncié”.
Pregunta:¿Sería problema de violencia doméstica?
Respuesta: Si, problemas de violencia doméstica estamos sufriendo mucho. Y hay muchos
chicos que lloran y no sabes cómo contenerle y nosotros tenemos que contenerle porque traen
problemas que el papá le agredió a la mamá... se muda de casa corriendo del papá. Muy triste.
Muchas separaciones.
Pregunta: ¿Y esos casos derivan al área de sicología?
Respuesta: Si al área de sicología y al área de orientación. Se trabaja muy de cerca con el
sicólogo, también bullying y se deriva al sicólogo cuando el alumno está solicitando una
ayuda.
Pregunta: ¿Ellos solicitan ayuda o se acercan voluntariamente?
Respuesta: Ellos piden, y cuando yo me doy cuenta le digo al sicólogo que venga a dar una
vuelta por aquí. Hace un recorrido y va dialogando con los alumnos, y disimuladamente les
inducimos, porque algunos se niegan a ir a hablar al servicio de sicología, otros van solos y
eso es bueno que busquen ayuda. Otras veces cuando hablamos de mala conducta le
derivamos al sicólogo o en Orientación.
Pregunta: ¿Cuándo es algo emocional es más con el sicólogo?
Respuesta: Si cuando hay violencia derivamos con el sicólogo, y trabajan juntos orientación
y sicología. Yo derivo rápido a sicología. Pero el Profe tiene tantos casos que no puede con
todo. Pero por lo menos apaga el fuego un ratito, y luego ya les va asistiendo.
Pregunta:¿Percibís que los casos de violencia doméstica aumentaron en las familias?
116
Respuesta: Si. Y los muchachos se involucran más, ya son grandes. Las mujeres muestran
más debilidad, pero vienen al colegio y están distraídas. Tengo una buenísima alumna, pero
en estos días está en la clase, pero está ausente mentalmente. Distraída está.
Pregunta: Estas situaciones que van más allá de lo académico, institucional ¿cómo lo
manejan?
Respuesta: Nos queda solo contenerles y animarles también, porque están muy cabizbajos, y
yo le pido ayuda al sicólogo, ¿qué hago? ¡Socorro!, ¿qué hago? Y entonces me dice: “hace
esto, esto…” . La otra vez trabajamos con un caso, aparentemente era un joven bueno,
educado, pero bromista. Pero en sus bromas le agredía verbalmente a sus compañeras.
Entonces ¿cómo desarmar eso? Hicimos entrevistas individuales.
Tenemos buenos profesionales en el colegio y muy bien trabajamos con la coordinación y se
trata de que los padres se comprometan. Creo que mejoraron, Yo tome este año Diseño
Gráfico y Publicidad, había un montón de aplazos en la segunda etapa, y al comenzar el año
trabajamos todo eso y esos alumnos que tenían 7 u 8 aplazos ahora llegaron a tener 3 aplazos.
Para mí eso es buen resultado, elevaron su rendimiento, pero con un seguimiento. Hablando
con cada profesor explicar la dificultad de cada uno, y cada uno también va cambiando de
estrategia, yo creo que eso ayuda mucho. No siempre la misma metodología, otros hay que
insistirle a los de la casa, entrevista con los padres, explicarles cual es mi forma de trabajo e
insistir. A veces consigo, a veces no.
Pregunta: ¿Depende mucho de la receptividad de la otra parte?
Respuesta: Si. Algunos quieren resolver todo por teléfono, por WhatsApp. Yo suelo tener
grupo de WhatsApp sin problema, pero últimamente, este año entré en un grupo y uno de
ellos montón de problemas, y entonces aclaré que por favor, yo solo quiero dedicarme a lo
académico. Sus hijos son importantes para mí y cada uno es diferente, y el aprecio que les
tengo a sus hijos, no quiero perder tocando temas que no corresponden en el grupo, y, que le
esperaba en mi oficina a cualquier hora. Y salí de grupo y así tuve una mejor recepción. En el
grupo estaba como si yo fuera la enemiga. Ahí no dije yo no estoy para pelearme con gente.
Opinólogas, porque todos son Opinólogas ahora, y todo por WhatsApp. Que vengan acá de
frente, en el campo de batalla, éste es el campo de batalla. Que vengan a verme. ¿“Profe te
puedo ver”?. Claro que sí. Y les recibo con bombos y platillos, algunos no quieren venir,
quieren que les envíe la libreta por foto. Les digo que no. Dicen que no pueden venir, o en
realidad no quieren venir. La libreta es un documento oficial, y a veces viene cualquier
persona, pero le conocemos, y ese día vienen muchas personas y nos dicen, ella es mi tía…
117
Una vez por error le entregué la libreta a una que era la sobrina y yo pensé que era persona
autorizada. Me llama el papá y me manda a la China, si cómo le entregué la libreta a una no
autorizada. Desde esa vez aprendí y reviso, solamente a los que vinieron a inscribirlos. Si no
tiene aplazo puede venir con autorización a retirar la tía o prima. Pero si tiene aplazo
solamente la persona que los inscribió.
Fin de la entrevista: Muchas gracias por tu colaboración para esta investigación. Su aporte es
muy valioso y los resultados serán entregados a la Dirección General del colegio.
118
Código E5 Lugar: Biblioteca
Pregunta: ¿Cuáles son, según tu experiencia, los conflictos que tienen hoy los alumnos de
secundaria en el Colegio Ysaty?
Respuesta: Hay mucha diferencia entre los cursos con énfasis científico que vienen a ser
Ciencias Básicas, Artes y Letras y Ciencias Sociales son más indisciplinados, no se llevan tan
bien con los profesores, sin embargo los de énfasis técnico no son así. En este momento estoy
haciendo observación de clases y entre en un curso de énfasis científico, y ¡Dios mío!, no les
respetaban al profesor, entraban y salían, y saludaban a todos los compañeros, yo no debía
entrometerme pero les pedía ¡por favor chicos!, para que eso por lo menos no hagan, pero
igual lo hacían. Luego entré en un curso técnico, al llegar y presentarme, ya fue otra cosa. Lo
que la profesora preguntaba ellos ya sabían, y además contestaban con un respeto y, hacia mí
también. En el otro era un desastre a nadie respetan. Esa es una diferencia que yo veo entre
los bachilleratos de énfasis científico y técnico.
Los matriculados en los bachilleratos técnicos son más estudiosos, solamente algunos están
ahí porque los padres le obligan a inscribirse en un bachillerato técnico porque ya va trabajar,
pero generalmente son chicos que tienen más disciplina y que estudian, sin embargo los otros
no. El respeto entre ellos y con los profesores es diferente. Lo que más me llama la atención
es que los de énfasis científico se tratan de cualquier manera, son más indisciplinados,
despreocupados, desatentos, no tienen interés. Los de los técnicos demuestran más interés en
las materias, le tratan bien a los profesores, Un caso, de una excelente profesora que los
alumnos le atendían en la clase, en cambio en otro bachillerato científico, también un buen
profesor, pero con la actitud de que el que quiera atender que atienda, no dejaba de dar clases
por las interrupciones de los alumnos. Quizás así nomás ya tenemos que ser, porque o sino no
se daría clase tratando de que todos se comporten. Este profesor daba su clase de Literatura,
muy interesante, inclusive yo aprendí, y había alumnos que molestaban y otros que copiaban
lo que decía el profesor y otros le hacían preguntas. Y cuando terminó la clase los compañeros
que no copiaron ni atendieron, le pedían sus cuadernos y anotaciones a los compañeros más
aplicados y estos le prestan sus anotaciones e informaciones. Eran en ese curso 20 alumnos y
5 eran los que atendían al profesor, y además del turno tarde donde hay más varones que
niñas.
119
Pregunta: ¿Por qué te parece que hay más varones que niñas en el turno tarde?
Respuesta: Y eso quizás sea de una vieja costumbre de muchos años atrás que las niñas
venían por la mañana y los varones en el turno tarde, o quizás porque las niñas son más
dóciles para cumplir con el horario y venir a la mañana y los valores no tanto. No creo que sea
por la zona. También estaba en otro colegio del centro de Asunción por la tarde y se daba el
misma situación.
Pregunta: ¿Cómo ves el relacionamiento varones y mujeres?
Respuesta: Yo les veo hoy a las niñas más atrevidas con los varones y a veces yo tengo que
intervenir porque son agresivas con los varones, sucedió hace poco ví que una chica le pegó a
un compañero y por la ventana le tuve que hacer señas para que no continuara, él se esquivaba
y ella trataba de golpearle. Las niñas de la escolar básica acosan a los varones de los
bachilleratos, son las que más le acosan a los varones. Y los varones se callan, no hacen nada.
También son groseras en su vocabulario, no encuentro diferencia entre varones y mujeres.
Tanto entre mujeres como hacia varones. No hace tanto tiempo que las niñas tenían un mejor
vocabulario, más respetuoso, eso se perdió, no sé por qué. Los varones no son tan agresivos
entre sí, yo no veo.”
Una gran diferencia, también, en el turno mañana se logra más disciplina, que a la tarde, será
porque por la mañana se quedan en la casa porque los padres trabajan y ayudan en su casa. El
factor económico pienso que puede ser, ya que se nota muchísimo al fijarte por la
presentación de los alumnos, por la mañana vienen mejor vestidos que los de la tarde, pero
eso es reciente, antes los técnicos estaban todos en turno tarde y ellos vienen con sus uniforme
de carreras correspondiente, luego se pasaron dos técnicos a l turno mañana y ahí se
matricularon más.
Pregunta:¿Qué pasó con el turno noche?
Respuesta: Los técnicos del turno noche se cerraron por falta de matriculación, y vino la
época de asaltos, inseguridad. Años atrás, un alumno del turno noche en ese tiempo fue
asaltado y le pidió al asaltante que no le lleve su mochila, que le daba su teléfono celular que
lo tenía en la mano, para no perder sus cuadernos y libros. 7
Los técnicos de la mañana tienen mayor cantidad de matriculados, los padres desean más
enviar a sus hijos al colegio por la mañana, y yo veo que son las familias más pudientes que
envían a sus hijos a la mañana y vienen correctamente uniformados. Los que necesitan que se
les ayude en la casa son los que envían por la tarde, inclusive varios de ellos ya trabajan por la
mañana.
120
Pregunta:¿Cómo ves la participación de los alumnos en diferentes actividades, en el colegio
en general?
Respuesta: Los alumnos buenos y excelentes académicamente participan en los eventos
culturales y competencias científicas pero no participan en las competencias deportivas, no les
interesa mucho como literatura, oratoria, matemáticas.
Pregunta: ¿Cuáles crees que son las mayores dificultades que tienen, cuestiones de
relacionamiento, cuestiones académicas, cumplir con sus obligaciones básicas?
Respuesta: Hoy día si no traen uniforme correcto, y se les anota. En un caso vino una madre
y le reclama a la orientadora de que su hija va venir así, porque ella le compró esa remera, que
no era la del uniforme. No hay acompañamiento suficiente de los padres para el cumplimiento
de las normas y reglamento del colegio. Por ejemplo con las llegadas tardías, igual entran,
anteriormente se comenzaba la clase y si no estaban dentro del aula en horario, no entraban a
clase. Hoy día con la Reforma no se les puede dejar afuera y entran a la hora que lleguen. Las
normas están muy relajadas, y tanto a la mañana como a la tarde.
Se excusan que por causa del ómnibus, el tráfico, y los padres también los apañan. Hay mucha
llegada tardía que se ve especialmente en los días de formación que hay muchos más alumnos
a la entrada del colegio que formando en el patio central.
Ahora con los cambios, y yo como evaluadora puedo dar fe, esta cuestión del proceso no se
cumple nunca, porque o sino van a tener todo aplazado, los profesores no pueden llevar a
cabo esa evaluación de proceso.
El alumno solo copia o realiza las tareas y las lecciones si sabe que tiene puntaje. Entonces el
profesor avisa que ese día tal tarea vale 1 punto o más. Ese no era el espíritu de evaluación de
proceso. El alumno terminaba una lección un capitulo, y el profesor tomaba una prueba de
evaluación acerca de su aprendizaje, no si copiaba o haga una tarea.
Ahora se le da al alumno o grupo de alumnos un trabajo y por presentar ya valen los 10
puntos o lo que sea, pero generalmente un alumno nomás es el que hace todo. No se cumplió
ningún proceso de aprendizaje. Cambió mucho en este tiempo y no sé si es también culpa de
ellos, o del sistema que se usa, ya que al no haber uniformidad en la aplicación, un profesor da
punto por trabajo, otro por copiar, etc. y yo por más que trato de que entiendan que el proceso
no es acumular puntos, es difícil conseguir el objetivo y se cae en lo mismo.
Ahora todo es puntos por cuadernos, presentación de trabajo, no sé si saben algo, porque
ortografía y redacción no saben nada. Pienso que es el sistema y ellos se aprovechan de eso.
Los docentes unos procuran otros ya no, especialmente si tienen tantos cursos a su cargo ya
121
les sobrepasa, y no hay tanto acompañamiento de los padres, en cambio a los técnicos sus
padres lo acompañan más, hacen viajes de fin de curso incluso con los padres, los del
científico no logran organizarse ni para eso.
Hay técnico que terminaron como Contabilidad, porque se dice que la Contabilidad
desaparecerá, ya que cada uno podrá hacerlo y se hará todo computarizado como sistema. Por
tanto se cerró la carrera de contabilidad y se abrió Mercadotecnia que es en realidad
Marketing. Esas son cosas externas que afectan a los diferentes énfasis del bachillerato
técnico.
Fin de la entrevista: Muchas gracias por tu colaboración para esta investigación. Tu aporte
es muy valioso y los resultados serán entregados a la Dirección General del colegio.
122
Código E6 Lugar: Patio central
Entrevista grabada realizada el 12 de agosto de 2019 al Presidente Centro de Estudiantes:
Francisco Jiménez. Alumno del Bachillerato con énfasis en Mercadotecnia del Colegio
Nacional de Enseñanza Media Diversificada „Ysaty‟.
Pregunta: ¿Desde qué año estás como presidente del Centro de Estudiantes del Colegio
„Ysaty‟ y cuánto tiempo permanecen en esa función?
Respuesta: Desde este año – 2019- y el período es de un año. Un año escolar. Desde inicio
del año lectivo hasta el siguiente inicio del siguiente año. Las elecciones se hacen a principio
de año. Hay una elección de precandidatos y se les escucha a los candidatos. Te escuchan las
ideas que tenés para con el Colegio.
Pregunta: ¿Cuantos candidatos suelen presentarse?:
Respuesta: Depende de cada año. Este año hubieron sólo dos: una chica y yo. Ese día
nosotros nos autoproclamamos candidatos. Cada uno dice: “Yo puedo ser presidente por tal y
tales motivos y la gente luego te vota. La votación la controlan los directivos, la directora
pedagógica, directora general, profesores guías, etc.
Pregunta: ¿Cuáles son, según tu parecer, los conflictos que tienen hoy los alumnos de
secundaria en el Colegio Ysaty?
Respuesta: Y como en todo colegio lo que yo veo más es la falta de educación, respeto.
Pregunta: ¿Se maltratan entre ellos?
Respuesta: Sería por el bullying, más o menos, como decirle, por el vocabulario…se
molestan así... como todo adolescente.
Pregunta: ¿Hay maltratos verbales?
Respuesta: Si, hay maltratos verbales.
Pregunta: ¿Y hay peleas entre bachilleratos?
Respuesta: Y eso yo ya no… como yo estoy en un sector un poco apartado de ellos…yo no
veo las peleas, por ejemplo, o sea no te puedo decir si hay peleas, porque en… a mi parecer
no hay.
Pregunta: ¿Y peleas con otros colegios?
Respuesta: No, ya bajaron las aguas.
Pregunta: ¿Y qué hicieron para bajar las aguas?
123
Respuesta: Y enseñar un poco, lo que es respeto, porque como por ejemplo tenemos materias
como Ética y… todo eso que te ayudan a tu direccionamiento, que tenés como la materia de
orientación por ejemplo,
Pregunta: ¿Y con eso bajaron el nivel de peleas? ¿Antes había muchas peleas?
Respuesta: Y según tengo entendido sí.
Pregunta: ¿Y vos desde que año estás en este colegio?
Respuesta: Yo estoy desde el año pasado, 2018.
Pregunta: ¿Y qué otros problemas ves con los estudiantes, respecto a los profesores por
ejemplo?
Respuesta: Y sería la responsabilidad.
Pregunta: ¿Que los profesores no son responsables o los chicos no son responsables?
Respuesta: No. Los chicos no son responsables, porque famoso la llegada tardía, no entregan
tarea, no estudian para el examen, esos serian el nexo del problema que tienen con los
profesores.
Pregunta: O sea, ¿le atribuís más a la falta de responsabilidad de los estudiantes?
Respuesta: Si, de ellos.
Pregunta: ¿Y el trato entre chicas y muchachos?
Respuesta: No. Nooo, generalmente acá el muchacho ysateño no le molesta a la mujer,
vamos a decir. No, yo no veo maltrato hacia la mujer.
Pregunta: ¿Y las chicas no maltratan a los varones?
Respuesta: No tampoco, se hablan normal, sin ningún tipo de pelea o algo así.
Pregunta: ¿Y en cuanto al barrio, como ves el relacionamiento con los vecinos?
Respuesta: Y por el simple hecho de ser ysateño parece ser que tenemos un privilegio en el
barrio.
Pregunta: ¿Cómo es eso?
Respuesta: Si, porque como es un colegio emblemático y es del barrio, obviamente te llevan
en cuenta por así decirlo.
Pregunta: ¿Y la cuestión del transporte público, los choferes de ómnibus respetan el pasaje
escolar?
Respuesta: Tenemos medio pasaje que está establecido por ley, pero algunos colectivos por
ejemplo te piden el carnet, y nosotros pues, ahora tenemos el bono y tenemos ciertos
inconvenientes con algunas líneas de ómnibus que no nos acepten el bono y hay que abonar el
pasaje completo y el que tiene que ir con ese colectivo… paga.
124
Pregunta:¿Y en cuánto a los profesores, cómo te parece que pueden mejorar o acerca de la
infraestructura o algún tipo de recurso que puedan mejorar para beneficio de los alumnos?
Respuesta: Y profesores que yo tengo, que yo llevo, no veo… como te puedo explicar….no
veo faltas en ellos. Explican muy bien, te hablan muy bien. Los que tendríamos que cambiar
somos nosotros los estudiantes.
Pregunta: ¿Y los recurso como biblioteca, laboratorios, tienen todo lo necesario?
Respuesta: Estamos todo equipado, por suerte.
Pregunta: ¿Y cuánta gente forman el Centro de Estudiantes además del presidente del
centro?
Respuesta: Todos los delegados de cada curso, absolutamente todos. Porque por así decirlo,
mi mandato es más democracia, porque yo no puedo tomar una decisión sin que ellos me
digan si o no. Por más que no me guste una idea, tengo que decidir lo que ellos quieren.
Pregunta: ¿Cada cuánto se reúnen?
Respuesta: Cada que vemos un conflicto, para tomar decisiones
Pregunta: ¿Y se reúnen acá dentro del colegio?
Respuesta: Si aquí dentro del colegio, porque generalmente lo que pasa en el colegio, aquí
tenés que tratar de solucionar
Pregunta: ¿Y el presidente puede ser reelecto?
Respuesta: La verdad creo… tengo entendido que puede. Y la verdad me parece que sí.
Fin de la entrevista: Muchas gracias por tu colaboración para esta investigación. Tu aporte
es muy valioso y los resultados serán entregados a la Dirección General del colegio.
125