Antiplano
Antiplano
Antiplano
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TESIS
PRESENTADA POR:
PUNO, PERÚ
2020
DEDICATORIA
A Dios y la Virgen María por su infinito amor, y por estar a mi lado día a día como sombra
y resguardo en mi vida
A mis Padres, sé que siempre querrán lo mejor para mí sin importar circunstancia alguna
también sé que no se los recuerdo lo suficiente pero les agradeceré siempre
A mi familia, por su paciencia y su amor, por lo que soy y por lo que no soy, por lo que tengo
y no tengo, por haber nacido donde he nacido, por sentir, por recordar, por olvidar, por mis
aciertos y mis errores, por lo que me rio y por perdonar
Este logro es para ustedes…
i
AGRADECIMIENTOS
A los docentes formadores, por haberme brindado su apoyo, su tiempo en las orientaciones
y mejoras para el desarrollo del presente trabajo.
ii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTOS ii
ÍNDICE GENERAL iii
ÍNDICE DE TABLAS vi
ÍNDICE DE FIGURAS vii
ÍNDICE DE ANEXOS viii
RESUMEN ix
ABSTRACT x
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
REVISIÓN DE LITERATURA
1.2 Antecedentes 18
1.2.1 Internacional 18
1.2.2 Nacional 19
1.2.3 Local 24
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
iii
2.3 Justificación 29
2.4 Objetivos 31
2.4.1 Objetivo general 31
2.4.2 Objetivos específicos 31
2.5 Hipótesis 31
2.5.1 Hipótesis general 31
2.5.2 Hipótesis especificas 31
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODO
3.2 Población 32
3.3 Muestra 32
iv
CONCLUSIONES 54
RECOMENDACIONES 56
BIBLIOGRAFÍA 57
ANEXOS 61
v
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
1. Población de niños y niñas de la IEI San Martin de Porres Puno ................................... 32
2. Muestra de niños y niñas de la IEI San Martin de Porres Puno ...................................... 33
3. Operacionalización de variables ...................................................................................... 35
4. Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través de la pre
prueba .................................................................................................................................. 36
5. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través de trazos sincréticos tensos. ................. 37
6. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través de trazos sincréticos distendidos. ......... 38
7. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos lineales tensos. ........................... 39
8. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos lineales distendidos. ................... 40
9. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos iconográficos. ............................ 41
10. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través opacidades. ......................................... 42
11. Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través de la post
prueba .................................................................................................................................. 43
12. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través de trazos sincréticos tensos. ............... 44
13. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través de trazos sincréticos distendidos. ....... 45
14. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos lineales tensos. ......................... 46
15. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos lineales distendidos. ................. 47
16. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos iconográficos. .......................... 48
17. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través opacidades. ......................................... 49
18. Distribución de frecuencia del desarrollo de la actividad grafomotriz de la pre prueba 50
19. Distribución de frecuencia del desarrollo de la actividad grafomotriz de la post prueba
............................................................................................................................................. 51
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
1. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través de trazos sincréticos tensos. 37
2. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través de trazos sincréticos distendidos. 38
3. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos lineales tensos. 39
4. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos lineales distendidos. 40
5. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos iconográficos. 41
6. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través opacidades. 42
7. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través de trazos sincréticos tensos. 44
8. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través de trazos sincréticos distendidos. 45
9. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos lineales tensos. 46
10. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos lineales distendidos. 47
11. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos iconográficos. 48
12. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través opacidades. 49
13. Curva normal de la prueba t: puntos críticos para la prueba de hipótesis. 53
vii
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
1. Ficha de observación de la pre prueba 62
2. Ficha de observación de la post prueba 69
3. Validación de instrumento de recolección de datos 76
4. Matriz de consistencia 78
5. Tabla t 79
6. Guía de trabajo 80
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
This research work aims to determine the influence of fine motricity as didactic and the
development of the graphomotor activity in addition to determining the influence of fine
motricity as didactic in the experiential manipulative, symbolic interiorization and
perceptive representation. The research is a quantitative approach of experimental and quasi-
experimental type, with a population of 47 boys and girls attending and enrolled in this
academic year of the classroom of 3, 4 and 5 years of age and a sample of 18 boys and girls;
with the application of a pre test and post test to observe the development of the graphomotor
activity. Tests that were measured through scale A Achievement (20 -16), B Process (15-11)
and C Start (10-0). Fine motricity as didactic was applied to the sample and the following
results were obtained, the mean of the pre-test was that before using fine motricity as didactic
children are at the beginning (C) and the mean of the post-test, indicating that after using
fine motricity as didactic children are at achievement (A) according to the rating scale of the
MINEDU for the initial level of regular basic education. The statistical inference towards
the population was determined by the test statistician T student with and arriving at the
decision rule of how it is then rejected and accepted, thus determining that the graphomotor
activity in the post test is greater than the population average of the development of the
graphomotor activity in the pre-test, stating that (x) the fine motricity as didactics influences
(y) the development of the graphomotor activity.
Keywords: Development of graphomotor activity, development of symbolic internalization,
development of perceptive representation , fine motricity. manipulative experiential
development
x
INTRODUCCIÓN
En la investigación titulada “La motricidad fina como didáctica y su influencia en el
desarrollo de la actividad grafomotriz en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. San Martin de
Porres de Puno.
Para Aquino (2018), la grafomotricidad se refiere al movimiento que debe hacer la mano
para cumplir con el movimiento que se hace cuando se escribe o dibuja. Muchas veces el
desarrollo de la actividad grafomotriz trae consecuencias caligráficas, en grados superiores
de estudio, primaria y secundaria entonces la actividad grafomotriz es fundamental para el
desarrollo del niño o niña ya que le permitirá realizar el trazo de grafías que le ayudarán a
adquirir destrezas motoras. Estas habilidades le servirán de base para su desarrollo futuro de
la escritura. También le permitirán obtener un mayor dominio de la muñeca, mano, antebrazo
y dedos.
1
CAPÍTULO I
REVISIÓN DE LITERATURA
1.1 Marco teórico
1.1.1 Psicomotricidad
El tratamiento de la motricidad a través de la psicología y de la pedagogía que en los
últimos años ha adquirido relevancia, ya que la educación psicomotriz se ha ocupado
de establecer modos de intervenir en el desarrollo normal. La psicomotricidad
considera de manera holística el aspecto cognitivo, el manejo de emociones, símbolos
y sensorio motriz del niño procurando así el desarrollo armónico de su personalidad.
De otro lado Lora del Risco (2008) señala que la psicomotricidad o educación
psicomotriz es una educación extraordinariamente rica para ayudar al niño a
construirse como persona única y diferente, lista para actuar en el mundo rodeado de
seres y objetos, además de relacionarse con la naturaleza en actitud de preservarla y
servirse de ella en beneficio de todos, siendo el movimiento un mediador para ello.
1.1.2 Motricidad
La presente investigación pretende definir a la motricidad humana desde un punto de
vista epistemológico y presenta acepciones conceptuales como:
2
Ferreiro (como se cita en Vaca, 2006) dice que la interpretación de una producción
escrita de un niño puede hacerse desde dos puntos de vista bien diferentes. Podemos
observar la calidad del trazo, la orientación de las grafías (si es o no es de izquierda a
derecha, si se escribió o no de arriba hacia abajo), la presencia de formas
convencionales (¿lo que el niño produce corresponde efectivamente a las letras de
nuestro alfabeto? Si es así, ¿están bien orientadas o hay rotaciones?), etc.
Trigo y Montoya (2015) quienes afirman: “La Motricidad expresa la virtualidad para
la acción, no es un área de ‘físicos’ es un área de personas (aquí interviene la
Fenomenología de la Percepción) que se expresan en un movimiento intencional de
superación o trascendencia” (p.30). defendiendo la dignidad cientifica de la motricidad
dentro de todas las ciencias humanas.
Por otra parte, el grupo etareo de investigacion comprende a niños de 5 años lo que
nos lleva a hacer referencia a Rigal (2006) quien afirma que:
3
la motricidad fina, a los movimientos que requieren mayor destreza y precisión”
(Martin, 2013,p.158)
Para Comellas y Perpinya (1984) “La motricidad fina comprende todas aquellas
actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de
coordinación” (p.41). La motricidad fina se vincula de forma directa con los elementos
anatómicos, fisiológicos y sociales, los que van a condicionar su surgimiento y
desarrollo en el niño como ser social, anatómico y funcional en cualquier sociedad.
Por otro lado, tenemos a Godoy (2013) se refiere al control fino; es el proceso
de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de esta
y es una destreza que resulta de la maduración del sistema neurológico. Las
destrezas de la motricidad se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y
del conocimiento y requieren inteligencia normal de manera tal que se pueda
planear y ejecutar una actividad.
El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios
para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la
motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.
4
El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar
su edad de desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el
tiempo, al practicar y al enseñarles. Para tener control de la motricidad fina, los
niños necesitan:
Conocimiento y planeación.
Coordinación.
Fuerza muscular.
Sensibilidad normal.
5
El desarrollo de la motricidad fina en un principio es más bien lento y cuesta
distinguirlo, es muy importante estimular los niños en esta área, pues gracias a
ella, serán capaces de cosas tan básicas como escribir o comer correctamente.
6
Debido a este problema es muy común encontrar a niños del nivel de educación
primaria que tiene serias dificultades para escribir o caso contrario, presentan una
caligrafía totalmente elegible, echo que puede ser arrastrado incluso hasta los niveles
de educación secundario y superior
a) Coordinación visomotriz
La Integración visomotriz se refiere a la capacidad de coordinar la visión con los
movimientos del cuerpo.
7
Kephar (1980) refiere “La integración visomotriz está diseñada para medir el
guion en el término integración “viso-motriz” en la premisa de que todo puede
ser mayor que la suma de sus partes y las partes pueden funcionar bien de modo
independiente, pero no en combinación. Las neuropsicologías generalmente
atribuyen las funciones neuromotrices al hemisferio derecho y a la corteza motriz
opuesta a la mano dominante” (p. 8)
b) Coordinación manual.
El niño manipula un objeto utilizando toda su mano, explorándolo con su vista
y otros estímulos sensoriales (tacto, oído, cinestesia) estableciendo una relación
recíproca entre la información motora y la visual principalmente, favoreciendo
con ello la estimulación del interés, de la atención y dé la voluntad del niño.
Al ejercitar su coordinación manual, no necesariamente debe emplear
ambas manos a la vez, también puede usar solamente una y después la otra
(para ejercitar ambos lados del cuerpo).
Conviene considerar que en muchas de las actividades se requiere usar las
dos manos para desarrollar mejor sus habilidades motoras, aunque el niño
tenga su lateralidad preferente. La coordinación manual se logra a través
del dominio segmentario corporal: hombro, brazo, antebrazo, muñeca y
mano. La ejercitación de cada una estas partes elementales favorece no
sólo al equilibrio postural durante la realización de una actividad, sino
también que se logre con flexibilidad, precisión y agilidad cada
movimiento (Frías, 2014, p.67).
c) Coordinación visomanual
Frías (2014) afirma que: “Se inicia con el garabato a los 18 meses, después le
siguen trazos imitativos con cierta intencionalidad para formar dibujos de
manera rudimentaria. Posteriormente, entre a los 5 años, el niño desarrolla cierta
perfección en su coordinación motor-ocular” p.77).
8
La coordinación motor-ocular facilita al infante realizar una diversidad de
acciones. Entre las cuales está la utilización correcta de la cuchara sin derramar
el contenido, la construcción de torres con 10 o más cubos, mostrando control y
precisión en sus movimientos. Entre los cuatro y seis años muestra mayor
destreza y armonía en sus acciones, permitiéndole realizar tareas con mayor
grado de precisión y rapidez. La coordinación visomanual requiere la
participación dinámica y coordinada de la muñeca, mano y dedos.
1.1.6 Grafomotricidad
La actividad grafomotriz es una disciplina científica que forma parte de la lingüística
aplicada y cuya finalidad es explicar las causas subyacentes por las que el sujeto, desde
su primera infancia, crea un sistema de representaciones mentales, que proyecta sobre
el papel, mediante creaciones gráficas, a las que adjudica un significado y sentido y
que constituyen la primera escritura infantil (Estrada, 2003). Trata de explicar las
representaciones mentales de un niño o niña para transmitirlo al papel mediante
gráficos que tienen un significado y que forman parte de su primera escritura; esta es
una disciplina que forma parte de la lingüística.
Toda expresión gráfica (dibujo, garabateo, rubrica o letras) que se usa o realiza con el
propósito de expresarse, es una actividad que pertenece a la tarea grafomotriz. Es por
tal motivo que esta estrategia se encuentra estrechamente ligada a la habilidad de la
escritura desde sus comienzos, ya que el individuo se expresa por medio de rasgos
simples.
9
En el entorno educativo se la considera como una estrategia, la misma que
encuentra sus bases en la unión de un conjunto de técnicas independientes, pero
que al ser unidas en un proceso de aprestamiento conforman la base sobre la cual
se desarrolla el proceso pre escriturario de todo individuo. “Toda línea, punto,
rasgo, es considerado el inicio de la grafo motricidad. La misma que tiene como
eje la aplicación de técnicas diversas en la composición de la actividad
grafomotriz” (Kandinsky, 2010, p. 12).
Por otra parte, los elementos grafomotores según Ruiz (2003) son:
a) Sujeto
Son los niños y niñas maduros para la escritura desde muy tempranamente: 18-
24 meses. Constituyen el elemento básico, sin ellos no existe la escritura.
Sabemos que, salvo la especie humanas, ninguna otra especie animal, ha podido
generar pensamientos y mucho menos representarlo mediante producciones
gráficas.
10
Cada uno de los pasos que condujeron filogenéticamente a nuestra especie a la
creación del primer lenguaje escrito, se repiten, ontogénicamente en los niños y
niñas, con un paralelismo asombroso. Podemos afirmar que las producciones
grafo motoras son al sujeto actual como las pinturas rupestres son a nuestros
antepasados de las cuevas del paleolítico.
La naturaleza del sujeto regula, desde la actividad neurológica, las leyes que
conducirá a la escritura grafo motora:
Ley cefalocaudal: que organiza el crecimiento de la cabeza a los pies y,
partiendo de un ser yacente, lo conduce a la bipedestación, condición de
posibilidad de la escritura.
Ley proximodistal: que estructura el movimiento de extensión, desde la parte
más cercana al tronco hasta la más lejana y regula las etapas de prensión
necesarias para generar mecanismos de representación a través de los brazos, las
manos, los dedos.
Ley de las independencias segmentarias: que desarrollan la tonicidad necesaria
en cada una de los segmentos superiores del cuerpo para generar el movimiento
perduliar alternante en el acto de escribir: inhibición – desinhibición.
b) El soporte y la posición
El soporte y la posición son en segundo lugar, los elementos más vinculados al
sujeto y el conocimiento de los mismos es imprescindible para planificar y
programar las situaciones del contexto adecuadas a la escritura desde la misma
realización del acto gráfico. Podemos diferenciar tres posiciones y tres soportes
cuya aparición es gradual:
11
Soporte Vertical- Posición de Pie: el soporte vertical permite el primer
distanciamiento del sujeto respecto a su escritura. Comienza siendo un soporte
de grandes dimensiones, mural, ocupando todas las paredes de un espacio, que
varía paulatinamente reduciendo el plano y propiciando límites que introducen
el efecto inhibidor hasta la pizarra o el caballete.
Soporte Horizontal- Posición Sedente frente a la Mesa: este soporte inmoviliza
medio cuerpo y supone la primera traslación desde el plano vertical del sujeto al
plano horizontal en el que se encuentra el soporte he aquí el inicio paulatino de
las independencias segmentarias para la escritura.
Todos los soportes deben tener una condición básica que consiste en propiciar el
mayor contraste representacional y para ello son imprescindibles soportes sin
pautas para que las producciones cumplan la primera ley perceptiva de la
discriminación fondo-figura cuya optima representación se traduce en el negro
sobre blanco.
Hay que tener en cuenta que la presencia de pautas: líneas, doble líneas cuadros
constituyen una perversa transgresión de la actividad neurolingüística en un
momento donde el sujeto está organizando todavía las figuras sobre el plano. Si
en el plano existen ya pautas es más fácil para los niños y niñas distinguir sus
propias realizaciones de las ya trazadas.
c) Los Instrumentos
Los instrumentos como elementos grafomotores permiten la realización de los
trazos con fluidez y personalidad. A mayor número de instrumentos utilizados
mayor registro de posibilidades conseguidas. Existen dos clases de instrumentos:
los naturales y los artificiales. Según pertenezcan o no al propio cuerpo y dentro
de cada una de ellas, es necesario distinguir todavía diferentes tipos de
instrumentos según la función que aportan al desarrollo progresivo de la
escritura.
12
Instrumentos Naturales: son aquellos que pertenecen al propio cuerpo de los
niños y niñas: manos dedos y pies.
Instrumentos Artificiales: son exógenos al cuerpo y permiten la consecución de
los grafismos propiamente dichos. Su tipología nos muestra detalladamente el
desarrollo de la prensión:
El objetivo de la actividad grafomotriz según Camacho (2013) es que “el niño adquiera
las habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos,
mediante actividades que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la
mano y, sobre todo, los dedos” (p.46)
13
manipulación de esponjas, tizas, pinceles gruesos, ceras y los últimos son los lápices,
más finos” (p.23).
También se aprende el desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-
derecha, arriba-abajo. Los movimientos de base pueden ser los trazos verticales, (de
arriba abajo), horizontales (de izquierda a derecha), evolucionando a los oblicuos,
bucles hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las letras, sílabas,
palabras…
a) Estadio Manipulativo-Vivencial
El niño está en contacto con los objetos reales generando descubrimientos
sensoriales, interpretaciones perceptivas y relaciones vinculantes desde el
espacio afectivo emocional. Se basa en las representaciones grafo motoras a
partir de la experiencia y se alcanza a través de la acción, juegos manipulativos,
juegos sensomotores, acciones espontaneas, acciones motivadas, acciones para
la satisfacción de la curiosidad, verbalización de las acciones (Aybar, 2015).
14
Estas representaciones grafo motoras pueden ser:
El Punto
El punto es la unidad mínima de ocupación espacial y, no tiene dimensiones
desde el punto de vista artístico, el punto puede ser de distintos tamaños, formas,
texturas, colores y a pesar de que en dibujo técnico le consideramos en su estado
ideal (bastante abstracto), al dibujarlo siempre tendremos que ocupar un trocito
de espacio, mediante algún tipo de trazo -cuya precisión dependerá de la técnica
elegida, este suele ser: dos líneas que se cortan, un círculo, una circunferencia.
Línea Curva
Del latín curvus, una curva es una línea (real o imaginaria) que se aparta de la
dirección recta sin formar ángulos. Esto quiere decir que su dirección varía de
manera paulatina y constante.
15
Existen diversos tipos de curvas. Las curvas abiertas son aquellas cuyos
extremos no se encuentran; en las carreteras, son aquellas que presentan escasa
curvatura y que los vehículos puedan tomar sin reducir demasiado su velocidad.
La parábola y la hipérbola son ejemplos de curvas abiertas en el ámbito de las
matemáticas.
Línea Recta
Se denomina línea recta a un trazo largo y continuo en una sola dirección, la que
permanecerá invariable durante toda su extensión.
Líneas paralelas
Líneas paralelas son aquellas que, cumpliendo recorridos en la misma dirección,
permanecen separadas a exactamente la misma distancia una de otra, durante
todo su trayecto.
Líneas verticales
Líneas verticales son aquellas cuya trayectoria se realiza en dirección
arriba/abajo. Su trayectoria es invariable y para el dibujante está representada
por los bordes izquierdos a derecho del papel.
16
Línea horizontal
Línea horizontal es aquella cuya trayectoria representa el sentido del horizonte.
Tal cual lo percibimos. Se desplaza de izquierda a derecha y viceversa, siendo
además perpendicular (en ángulo de 90º) a la línea vertical. Está representada
por los bordes superior e inferior del papel.
17
1.2 Antecedentes
1.2.1 Internacional
18
Sepúlveda (2012) en su trabajo de investigación: “La psicomotricidad fina y su
importancia para la adquisición de la lectoescritura” concluye afirmando que es
imprescindible tomar en consideración las características del grupo, conocer que es lo
que falla en cuanto al aprendizaje y la evolución de los niños respecto a la
psicomotricidad fina a través de actividades como artes plásticas, actividades
caligráficas, etc. Teniendo ya el desarrollo de la psicomotricidad fina y estando
inmersos en el proceso de lectoescritura ambos se retroalimentan para lograr que los
niños lleguen al momento final del sistema de escritura que es el alfabético.
1.2.2 Nacional
19
- experimental con pre test y post test a un solo grupo, para el tratamiento de datos se
utilizó la estadística descriptiva con tablas de distribución de frecuencias acompañado
de sus gráficos estadísticos, para la demostración de la hipótesis se usó la estadística
inferencial con la prueba de Wilcoxon.
20
Meza y Lino (2018) en su tesis “Motricidad fina y su relación en la pre-escritura en
los niños de 5 años” Entre los principales resultados descriptivos tenemos de una
muestra de 23 niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 438 María
Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirí , 2017, el 60,9% (14) tienen su
motricidad fina en proceso y el 65,2% (15) tienen su pre-escritura en proceso. Su
principal conclusión fue: Existe relación significativa entre la motricidad fina en la
pre-escritura en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 438 María
Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirí , 2017 (p < 0,05, Rho de Spearman
= 0,785; siendo correlación positiva moderada)
21
Ramírez (2017) “La motricidad y su relación con el desarrollo de la pre escritura en
los niños y niñas de pre escolar de la Institución Educativa Inicial Pukllasunchis de la
ciudad de Cusco – 2016.” Afirma que Actualmente, la motricidad y la escritura se han
convertido en una materia repetitiva, sin motivación y carente de sentido en las
estudiantes del nivel inicial, debido a la inconsistencia de trabajos concretos en las
instituciones educativas, en comparación con los realizados en otras urbes. El
problema encontrado en nuestra investigación radica en comparar la relación que
existe entre las dos variables propuestas, exige una buena aplicación de las pruebas
con su respectiva calificación y estadística. El objetivo del trabajo de investigación
plasma la aplicación de las pruebas de motricidad y pre escritura para conocer la
relación que existe entre ellas, la metodología aplicada obedece a un tipo de
investigación de correlacional, ya que está orientada a demostrar la correlación
positiva o negativa entre las variables de los alumnos de nuestra muestra. Se ha llegado
al resultado final que existe relación entre las variables, tal como teoría se contrasta
con la realidad.
22
desenvolverse y relacionarse con eficiencia y libertad en su entorno y por ende
desarrollar aprendizajes significativos
23
De la Cruz y Figueroa (2015) en su tesis “La expresión plástica y su relación con el
desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años” el cual tiene como
objetivo principal determinar la relación entre la expresión plástica y el desarrollo de
la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Particular
Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE, investigación realizada bajo el
enfoque cuantitativo, de tipo sustantiva, con un método descriptivo correlacional de
diseño no experimental correlacional, la muestra estuvo conformada por 50 niños de 4
años de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL
06 – ATE, se utilizaron fichas de observación para recoger datos de las variables, luego
del análisis de los resultados se concluyó que: La expresión plástica se relaciona
significativamente con el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4
años de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL
06 – ATE (p<0,05 y X2 = 12,361).
1.2.3 Local
24
del distrito de Santo Tomás de la provincia de Chumbivilcas – 2016” llega a determinar
la influencia del desarrollo de la motricidad fina y gruesa para el fortalecimiento de
sus músculos es significativa en niños(as) de 4 años de la I.E.I. N° 515 Pulpera del
distrito de Santo Tomás de la Provincia de Chumbivilcas – 2016. Considerando lo
siguiente: la dimensión “Desarrollo” si influye en un 40.0% en la dimensión
“Músculos”, por otro lado la “habilidad” Si influye en la estimulación en un 47.6% y
la motricidad influye en el desarrollo de las extremidades en la escala valorativa bueno
con un 28.8%.
Huallpa (2014) en su tesis: “La motricidad fina y su relación con el desarrollo de las
actividades gráficas en los niños y niñas de cuatro años de edad de la I.E. inicial Nº
1120 ampliación de la institución educativa primaria 50151 "Virgen de Fátima" de la
ciudad de Calca” los resultados obtenidos nos demuestran que según los resultados de
los cuadros y gráficos analizados los resultados permiten determinar que la aplicación
de actividades gráficas a niños de esa edad, les permite mejorar significativamente las
posibilidades de desarrollo de su motricidad fina. Como se sabe el desarrollo de este
tipo de motricidad está conectado al potencial aprendizaje de la escritura. Por ello se
considera importante la aplicación de todo tipo de actividades que impliquen el buen
manejo motriz fino, esto en el marco del desarrollo de la función viso motora y la
coordinación de la misma. En cuanto a las actividades óculo manuales de la motricidad
fina de los niños y niñas de cuatro años, se ha podido encontrar que el 38% logra el
máximo puntaje, es decir un desarrollo esperado para su edad; el 24% obtiene 14
puntos, el 20% obtiene 17; el 12%, 15 y el restante 8%, 13 puntos. Esto nos permite
afirmar que, en general, los niños reflejan un buen desarrollo de la motricidad fina y
un muy buen desarrollo óculo motriz que como dijimos anteriormente, favorecerá el
aprendizaje de la lectura, el dibujo y toda habilidad que implique coordinar la función
visual con la motriz fina, a través del uso de los dedos.
25
que desde un inicio no realizaron adecuadamente actividades grafico plásticas que
estimulen al inicio de la escritura, por lo cual los niños se sienten obligados a iniciar
con la escritura.
26
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Identificación del problema
El problema de estudio, describe la influencia que existe de la motricidad fina como
didáctica en el desarrollo de la actividad grafomotriz en niños y niñas de 5 años de la
IEI San Martin de Porres de Puno.
Considerando a García (2002) quien afirma que, en el ámbito preescolar del sistema
de educación inicial, la expresión artística tiene como objetivo principal desarrollar en
el educando la sensibilidad, creatividad y fomentar la expresión en distintos lenguajes,
siendo este el lenguaje no verbal, haciendo uso el niño de su imaginación en relación
al medio que le rodea (p. 86).
27
esta investigación tiene como propósito: determinar la influencia de la motricidad fina
como didáctica en el desarrollo de la actividad grafomotriz luego de la pre prueba, y
ver los resultados en la post prueba en los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial de San Martin de Porres de Puno, contribuyendo en la generación de
buenos ciudadanos y profesionales a posteriori.
28
2.3 Justificación
El presente trabajo pretende demostrar la influencia de la motricidad fina en el
desarrollo de la actividad grafomotriz en niños y niñas de 5 años, como se sabe estas
son muy importantes como también el de desarrollar sus sentidos ; como toda
actividad, se requiere de movimientos coordinados de los músculos y de gran precisión
, se sabe que cada persona tiene un ritmo y un distinto en adquisición de sus
habilidades, esto se nota más aun a edades tempranas, por ello requiere modelos,
controles ,adiestramientos para emprender este proceso y mejorar así la calidad de
trazo , antes de embarcarnos en el mundo de la escritura.
El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su edad
de desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, al
practicar y al enseñarles Godoy (2013).
29
motoras, incluyéndolas directamente relacionadas con la escritura. La psicomotricidad
así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la
personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya
organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y
su entorno inmediato para actuar de manera adaptada.
El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e
investigación sobre el movimiento y el acto.
30
2.4 Objetivos
2.4.1 Objetivo general
Determinar la influencia entre la motricidad fina como didáctica y el desarrollo de la
actividad grafomotriz en niños y niñas de 5 años de la IEI San Martin de Porres de
Puno.
2.5 Hipótesis
2.5.1 Hipótesis general
La motricidad fina como didáctica influye en forma directa en el desarrollo de la
actividad grafomotriz en niños y niñas de 5 años de la IEI San Martin de Porres de
Puno.
2.5.2 Hipótesis especificas
La motricidad fina como didáctica influye en forma directa en el estadio
manipulativo vivencial del proceso de desarrollo de la actividad grafomotriz en
niños y niñas de 5 años de la IEI San Martin de Porres de Puno.
La motricidad fina como didáctica influye en forma directa en el estadio de
interiorización simbólica del proceso de desarrollo de la actividad grafomotriz en
niños y niñas de 5 años de la IEI San Martin de Porres de Puno.
La motricidad fina como didáctica influye en forma directa en el estadio de
representación perceptiva del proceso de desarrollo de la actividad grafomotriz en
niños y niñas de 5 años de la IEI San Martin de Porres de Puno.
31
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.2 Población
La población de estudio del presente trabajo de investigación está constituida por todos
los niños y niñas asistentes y matriculados en la IEI San Martin de Porres de Puno, la
cual cuenta con tres aulas de 3, 4 y 5 años respectivamente, sumando un total de 47
niños y niñas.
Tabla 1
1. Población de niños y niñas de la IEI San Martin de Porres Puno
Institución
Educativa Nivel Número de estudiantes Total
Inicial
San Martin 3 13
de Porres de 4 16 47
Puno 5 18
Fuente: nóminas de matrícula SIAGIE 2019.
3.3 Muestra
32
Tabla 2
2. Muestra de niños y niñas de la IEI San Martin de Porres Puno
Institución
Educativa Nivel Número de estudiantes Total
Inicial
San Martin
de Porres de 5 18 18
Puno
Fuente: nóminas de matrícula SIAGIE 2019.
34
3.5.4 Operacionalización de Variables
Tabla 3
3.Operacionalización de variables
Variables de Escalas de
Dimensiones Indicadores
estudio medición
Coordinación Dominio global de la
viso motriz mano
VARIABLE
Movimiento
INDEPENDIENTE
Coordinación Esbozar
La motricidad fina
manual. Recortar
como didáctica
Coordinación Enhebrar
viso manual Moldear
Trazos sincréticos
LOGRO
Manipulativo- tensos (16-20)
vivencial Trazos sincréticos
VARIABLE
distendidos
DEPENDIENTE PROCESO
Desarrollo de la Trazos lineales tensos (11 - 15)
Interiorización
actividad Trazos lineales
simbólica
grafomotriz distendidos INICIO
(00 - 10)
Representación Trazos iconográficos
perceptiva Opacidades
35
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Resultados descriptivos
4.1.1 Pre prueba para la observación de la variable: desarrollo de la actividad
grafomotriz
Se realizó la observación de la variable (desarrollo de la actividad grafomotriz) a través
de la ficha de observación de la pre prueba (anexo 01) las cuales fueron valoradas a
través de la siguiente escala:
A = LOGRO (16-20)
B = PROCESO (11 - 15)
C = INICIO (00 - 10)
Tabla 4
Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través de la
pre prueba
Representación
Realiza trazos iconográficos 0 0.00% 6 33.33% 12 66.67%
perceptiva
Realiza Opacidades 0 0.00% 4 22.22% 14 77.78%
Fuente: ficha de observación de la pre prueba, anexo 01
36
4.1.2 Presentación de datos sistematizados del desarrollo de la actividad
grafomotriz
Ítem 1: Realiza trazos sincréticos tensos
Tabla 5
4. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través de trazos sincréticos tensos.
Indicador: Realiza trazos sincréticos tensos
Escala
Frecuencia Porcentaje
Logro (A) 0 0.0%
Proceso (B) 9 50.0%
Inicio (C) 9 50.0%
TOTAL 18 100%
Fuente: Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través
de la pre prueba, Tabla 4
0.0%
LOGRO PROCESO INICIO
Interpretación:
De acuerdo a la Tabla 5 y Figura 1 respecto a la realización de trazos sincréticos tensos
del desarrollo de la actividad grafomotriz observado en la pre prueba, podemos
observar que ningún estudiante se encuentra en la escala de Logro, mientras que un
50% se encuentra en la escala proceso y el otro 50% en inicio respectivamente,
información que hace notar que la niña o el niño tiene dificultades en trazar puntos es
decir analizar una ubicación espacial, además no evidencia motricidad adecuada para
la edad que tiene en actividades motoras planteados.
37
Ítem 2: Realiza trazos sincréticos distendidos
Tabla 6
5. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través de trazos sincréticos distendidos.
Indicador: Realiza trazos sincréticos distendidos
Escala
Frecuencia Porcentaje
Logro (A) 0 0.0%
Proceso (B) 8 44.4%
Inicio (C) 10 55.6%
TOTAL 18 100%
Fuente: Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través
de la pre prueba, Tabla 4
60.0%
55.6%
50.0%
44.4%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
0.0%
LOGRO PROCESO INICIO
Interpretación:
De acuerdo a la Tabla 6 y Figura 2 respecto a la realización de trazos sincréticos
distendidos del desarrollo de la actividad grafomotriz observado en la pre prueba,
podemos observar que ningún estudiante se encuentra en la escala de Logro, mientras
que un 44.4% se encuentra en la escala proceso y el otro 55.6% en inicio
respectivamente, información que hace notar que la niña o el niño tiene dificultades en
trazar curvas abiertas a través de trazos largos continuos, además de trazar líneas
aleatorias a través de trazos continuos.
38
Ítem 3: Realiza trazos lineales tensos
Tabla 7
6. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos lineales tensos.
Indicador: Realiza trazos lineales tensos
Escala
Frecuencia Porcentaje
Logro (A) 0 0.0%
Proceso (B) 8 44.4%
Inicio (C) 10 55.6%
TOTAL 18 100%
Fuente: Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través
de la pre prueba, Tabla 4
60.0%
55.6%
50.0%
44.4%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
0.0%
LOGRO PROCESO INICIO
Interpretación:
De acuerdo a la Tabla 7 y Figura 3 respecto a la realización de trazos lineales tensos
del desarrollo de la actividad grafomotriz observado en la pre prueba, podemos
observar que ningún estudiante se encuentra en la escala de Logro, mientras que un
44.4% se encuentra en la escala proceso y el otro 55.6% en inicio respectivamente,
información que hace notar que la niña o el niño tiene dificultades en trazar líneas
rectas, además de trazar líneas paralelas, no son capaces de interiorizar actividades
motrices sobre un soporte.
39
Ítem 4: Realiza trazos lineales distendidos
Tabla 8
7. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos lineales distendidos.
Indicador: Realiza trazos lineales distendidos
Escala
Frecuencia Porcentaje
Logro (A) 0 0.0%
Proceso (B) 7 38.9%
Inicio (C) 11 61.1%
TOTAL 18 100%
Fuente: Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través
de la pre prueba, Tabla 4
70.0%
61.1%
60.0%
50.0%
38.9%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
0.0%
LOGRO PROCESO INICIO
Interpretación:
De acuerdo a la Tabla 8 y Figura 4 respecto a la realización de trazos lineales
distendidos del desarrollo de la actividad grafomotriz observado en la pre prueba,
podemos observar que ningún estudiante se encuentra en la escala de Logro, mientras
que un 44.4% se encuentra en la escala proceso y el otro 55.6% en inicio
respectivamente, información que hace notar que la niña o el niño tiene dificultades en
trazar líneas paralelas, intersección de líneas y líneas perpendiculares.
40
Ítem 5: Realiza trazos iconográficos
Tabla 9
8. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos iconográficos.
Indicador: Realiza trazos iconográficos
Escala
Frecuencia Porcentaje
Logro (A) 0 0.0%
Proceso (B) 6 33.3%
Inicio (C) 12 66.7%
TOTAL 18 100%
Fuente: Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través
de la pre prueba, Tabla 4
70.0%
66.7%
60.0%
50.0%
40.0%
33.3%
30.0%
20.0%
10.0% 0.0%
0.0%
LOGRO PROCESO INICIO
Interpretación:
De acuerdo a la Tabla 9 y Figura 5 respecto a la realización de trazos lineales
distendidos del desarrollo de la actividad grafomotriz observado en la pre prueba,
podemos observar que ningún estudiante se encuentra en la escala de Logro, mientras
que un 33.3% se encuentra en la escala proceso y el otro 66.7% en inicio
respectivamente, información que hace notar que la niña o el niño tiene dificultades en
realizar dibujos en papel, además realizar grafismos.
41
Ítem 6: Realiza opacidades
Tabla 10
9. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través opacidades.
Indicador: Realiza opacidades
Escala
Frecuencia Porcentaje
Logro (A) 0 0.0%
Proceso (B) 4 22.2%
Inicio (C) 14 77.8%
TOTAL 18 100%
Fuente: Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través
de la pre prueba, Tabla 4
80.0%
77.8%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 22.2%
20.0%
10.0% 0.0%
0.0%
LOGRO PROCESO INICIO
Interpretación:
De acuerdo a la Tabla 10 y Figura 6 respecto a la realización de opacidades del
desarrollo de la actividad grafomotriz observado en la pre prueba, podemos observar
que ningún estudiante se encuentra en la escala de Logro, mientras que un 22.2% se
encuentra en la escala de proceso y el otro 77.8% en inicio respectivamente,
información que hace notar que la niña o el niño tiene dificultades en realizar contornos
en dibujos, expresión plástica, expresión dinámica (motricidad).
42
4.1.3 Post prueba para la observación de la variable: desarrollo de la actividad
grafomotriz
Se realizó la observación de la variable (desarrollo de la actividad grafomotriz) a través
de la ficha de observación de la post prueba (anexo 02) las cuales fueron valoradas a
través de la siguiente escala:
A = LOGRO (16-20)
B = PROCESO (11 - 15)
C = INICIO (00 - 10)
Tabla 11
Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través de la
post prueba
Representación
Realiza trazos iconográficos 13 72.22% 5 27.78% 0 0.00%
perceptiva
Realiza Opacidades 14 77.78% 4 22.22% 0 0.00%
Fuente: ficha de observación de la post prueba, anexo 02
43
4.1.4 Presentación de datos sistematizados del desarrollo de la actividad
grafomotriz
Ítem 1: Realiza trazos sincréticos tensos
Tabla 12
10. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través de trazos sincréticos tensos.
Indicador: Realiza trazos sincréticos tensos
Escala
Frecuencia Porcentaje
Logro (A) 18 100.0%
Proceso (B) 0 0.0%
Inicio (C) 0 0.0%
TOTAL 18 100%
Fuente: Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a
través de la post prueba, Tabla 11
100.0% 100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0% 0.0% 0.0%
0.0%
LOGRO PROCESO INICIO
Interpretación:
De acuerdo a la Tabla 12 y Figura 7 respecto a la realización de trazos sincréticos
tensos del desarrollo de la actividad grafomotriz observado en la post prueba, podemos
observar que ningún estudiante se encuentra en la escala de inicio ni proceso, mientras
que el 100% se encuentra en la escala de logro, información que hace notar que la niña
o el niño a superado dificultades en trazar puntos es decir ahora analiza criticamente
una ubicación espacial, además evidencia una motricidad fina adecuada en actividades
planteadas antes de representarlas.
44
Ítem 2: Realiza trazos sincréticos distendidos
Tabla 13
11Desarrollo de la actividad grafomotriz a través de trazos sincréticos distendidos.
Indicador: Realiza trazos sincréticos distendidos
Escala
Frecuencia Porcentaje
Logro (A) 16 88.9%
Proceso (B) 2 11.1%
Inicio (C) 0 0.0%
TOTAL 18 100%
Fuente: Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a
través de la post prueba, Tabla 11
90.0% 88.9%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0% 11.1%
10.0% 0.0%
0.0%
LOGRO PROCESO INICIO
Interpretación:
De acuerdo a la Tabla 13 y Figura 8 respecto a la realización de trazos sincréticos
distendidos del desarrollo de la actividad grafomotriz observado en la post prueba,
podemos observar que ningún estudiante se encuentra en la escala de Inicio, mientras
que el 88.9% se encuentra en la escala de Logro y un 11.1% en la escala de proceso,
información que hace notar que la niña o el niño tiene a logrado trazar curvas abiertas
a través de trazos largos continuos, además de trazar líneas aleatorias a través de trazos
continuos.
45
Ítem 3: Realiza trazos lineales tensos
Tabla 14
12. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos lineales tensos.
Indicador: Realiza trazos lineales tensos
Escala
Frecuencia Porcentaje
Logro (A) 17 94.4%
Proceso (B) 1 5.6%
Inicio (C) 0 0.0%
TOTAL 18 100%
Fuente: Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a
través de la post prueba, Tabla 11
100.0%
94.4%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0% 5.6%
10.0% 0.0%
0.0%
LOGRO PROCESO INICIO
Interpretación:
De acuerdo a la Tabla 14 y Figura 9 respecto a la realización de trazos lineales tensos
del desarrollo de la actividad grafomotriz observado en la post prueba, podemos
observar que ningún estudiante se encuentra en la escala de Inicio, mientras que un
94.4% se encuentra en la escala de Logro, información que hace notar que la niña o el
niño ya puede trazar líneas rectas, además de trazar líneas paralelas.
46
Ítem 4: Realiza trazos lineales distendidos
Tabla 15
13. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos lineales distendidos.
Indicador: Realiza trazos lineales distendidos
Escala
Frecuencia Porcentaje
Logro (A) 15 83.3%
Proceso (B) 3 16.7%
Inicio (C) 0 0.0%
TOTAL 18 100%
Fuente: Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través
de la post prueba, Tabla 11
90.0%
83.3%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
16.7%
20.0%
10.0% 0.0%
0.0%
LOGRO PROCESO INICIO
Interpretación:
De acuerdo a la Tabla 15 y Figura 10 respecto a la realización de trazos lineales
distendidos del desarrollo de la actividad grafomotriz observado en la post prueba,
podemos observar que ningún estudiante se encuentra en la escala de Inicio, mientras
que un 16.7% se encuentra en la escala proceso mostrando moderadas dificultades en
trazar líneas paralelas, intersección de líneas y líneas perpendiculares. y el 83.3 % en
Logro información que hace notar que la niña o el niño muestran un correcto
desarrollo de la motricidad fina en trazar líneas paralelas, intersección de líneas y
líneas perpendiculares.
47
Ítem 5: Realiza trazos iconográficos
Tabla 16
14. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través trazos iconográficos.
Indicador: Realiza trazos iconográficos
Escala
Frecuencia Porcentaje
Logro (A) 13 72.2%
Proceso (B) 5 27.8%
Inicio (C) 0 0.0%
TOTAL 18 100%
Fuente: Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través
de la post prueba, Tabla 11
80.0%
72.2%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
27.8%
30.0%
20.0%
10.0% 0.0%
0.0%
LOGRO PROCESO INICIO
Interpretación:
De acuerdo a la Tabla 16 y Figura 11 respecto a la realización de trazos iconograficos
del desarrollo de la actividad grafomotriz observado en la post prueba, podemos
observar que ningún estudiante se encuentra en la escala de Inicio, mientras que un
27.8% se encuentra en la escala proceso mostrando alguna dificultad en realizar
dibujos en papel, dibujos e imágenes y el 72.2 % en Logro información que hace notar
que la niña o el niño puede realizar dibujos en papel (grafismos) con interpretación
verbal y hasta en evolución de grafías.
48
Ítem 6: Realiza opacidades
Tabla 17
15. Desarrollo de la actividad grafomotriz a través opacidades.
Indicador: Realiza opacidades
Escala
Frecuencia Porcentaje
Logro (A) 14 77.8%
Proceso (B) 4 22.2%
Inicio (C) 0 0.0%
TOTAL 18 100%
Fuente: Datos de la observación del desarrollo de la actividad grafomotriz a través
de la post prueba, Tabla 11
80.0%
77.8%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 22.2%
20.0%
10.0% 0.0%
0.0%
LOGRO PROCESO INICIO
Interpretación:
De acuerdo a la Tabla 17 y Figura 12 respecto a la realización de opacidades del
desarrollo de la actividad grafomotriz observado en la post prueba, podemos observar
que ningún estudiante se encuentra en la escala de inicio, mientras que un 22.2% se
encuentra en la escala proceso y el otro 77.8% en logro, información que hace notar
que la niña o el niño puede realizar contornos en sus dibujos y a mejorado
considerablemente en su expresión plástica y dinámica.
49
4.2 Prueba de hipótesis
Sea el indicador: “Realiza trazos iconográficos” más representativo del desarrollo de
la actividad grafomotriz la inferencia estadística se realizará con estos datos, tabla N°
9 perteneciente a la pre prueba y la tabla N° 17 perteneciente a la post prueba.
Intervalo 𝒙𝟏 𝒇𝟏 𝒇𝟏 ∗ 𝒙 𝟏 𝒙𝟏 − 𝒙 ̅ 𝟏 )𝟐
̅ 𝟏 (𝒙 𝟏 − 𝒙 ̅ 𝟏 )𝟐
𝒇 𝟏 (𝒙 𝟏 − 𝒙
50
256
𝑆12 =
18
𝑆12 = 14.22
b) Estadísticos de la post prueba
Tabla 19
17.Distribución de frecuencia del desarrollo de la actividad grafomotriz de la post
prueba
Intervalo 𝒙𝟐 𝒇𝟐 𝒇𝟐 ∗ 𝒙 𝟐 ̅𝟐
𝒙𝟐 − 𝒙 ̅ 𝟐 )𝟐
(𝒙 𝟐 − 𝒙 ̅ 𝟐 )𝟐
𝒇 𝟐 (𝒙 𝟐 − 𝒙
C [00 - 10> 5 0 0 -11.61 134.82 0
B [11 - 15> 13 5 65 -3.61 13.04 65.20
A [16 - 20] 18 13 234 1.39 1.93 25.08
Total 18 299 149.79 90.28
Fuente: tabla N° 16
51
4.2.2 Hipótesis estadística
𝐻𝑜 ∶ 𝜇2 = 𝜇1
𝐻𝑎 ∶ 𝜇2 > 𝜇1
𝐻𝑜 = La media poblacional del desarrollo de la actividad grafomotriz en la post
prueba es igual a la media poblacional del desarrollo de la actividad grafomotriz
en la pre prueba, aseverando que (x) la motricidad fina como didáctica no influye
en (y) desarrollo de la actividad grafomotriz.
Determinación de la t calculada
(𝑥̅2 − 𝑥̅1 ) − (𝜇2 − 𝜇1 )
𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 =
𝑆22 𝑆12
√ +
𝑛2 𝑛1
(16.61 − 7.67) − (0 − 0)
𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 =
√5.02 + 14.22
18 18
𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 8.652
Determinación de la T - tabla
𝑡𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 , determinado a través de 𝑔𝑙 = 18 − 1 = 17 (grados de libertad) y un
coeficiente de error 𝛼 = 0.05
𝑡𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 = 1.740
52
Análisis en la curva normal
Región de Región de
aceptación rechazo
1.740 8.652
Figura 13: Curva normal de la prueba t: puntos críticos para la prueba de hipótesis.
53
CONCLUSIONES
55
RECOMENDACIONES
56
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, J. d. (2018). Aplicación de un programa de técnicas grafico plásticas para
favorecer el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años.
Lambayeque: UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO.
Aguirre Zavaleta, J. (2005). La aventura del movimiento: El desarrollo psicomotor de 0 a 6
años. Barcelona: Univ Públic Navarra.
Antoranz, E. (2010). Desarrollo Cognitivo y motor. Madrid: EDITEX.
Aquino, M. A. (2018). El dibujo y la motricidad fina en niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial N° 099 “Corazón de María” -Ventanilla – 2016. Lima:
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO.
Astullido, G., & Aybar, Y. (2015). El método lúdico en el desarrollo de la grafomotricidad
en niños de 5 años de la IEP "Santa Rosa" de Chosica-2015. Lima: UNEEGV.
Atapoma, Z. L. (2016). La psicomotricidad en niños y niñas de 4 años de la institución
educativa privada San Agustín, Santa Anita, 2016. Lima: UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO.
Aybar, Y. (2015). El método lúdico en el desarrollo de la grafomotricidad. Chosica:
UNEGV.
Barrera, M., & Barreno, M. (2018). Las fichas de grafomotricidad y el desarrollo de la
coordinación motriz fina en niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad. Ambato:
Universidad técnica de Ambato.
Bustamante, G. (2007). La comunicación interna en una organización escolar y sus
implicancias en el proceso de gestión educativa. Lima: Tesis para optar el grado de
Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados.
Calvet, L. (2001). "Historia de la escritura. Barcelona : Paidos.
Camacho, C. (2013). Grafomotricidad en el nivel inicial. Trujillo: Universidad Nacional de
Trujillo.
Caro Valverde, M. T., González García, M., & Valverde González, M. T. (2011). Educación
de la grafomotricidad. Revista de estudios y experiencias en educación,, 34-25.
Carrillo, M. (2019). Motricidad fina y la grafomotricidad en niños de 4 años en una
Institución Educativa Los Olivos. Lima: UCV.
57
Castelo, A., & Baldeón, E. (2013). Elaboración y aplicación de un Manual Manito que
Aprende de ejercicios de grafomotricidad para el desarrollo de destrezas de pre
escritura en los niños del Centro de Educación Inicial. Riobamba: UNACH.
Chuva, P. G. (2016). Desarrollo de la motricidad fina a traves de tecnicas grafoprácticas.
Cuenca: UPS.
Comellas, M., & Perpinya, A. (1984). La Psicomotricidad en preescolar. Barcelona: CEAC.
Criollo, M. A. (2017). La integración visomotriz y la disgrafía caligráfica en los niños y
niñas de tercer grado de educación básica de la unidad educativa “Consejo
Provincial de Pichincha”. Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
De la Cruz, Á., & Figueroa, G. (2015). La expresión plástica y su relación con el desarrollo
de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años. Lima: UNEEGV.
De La Cruz, I. (2017). Técnioca de manipulacion de materiales concretos en la
grafomotricidad. Huancavelica: Universidad de Huancavelica.
Estrada, M. D. (2003). Grafomotricidad y Comunicación. Madrid.
Fernández, E. (2010). Administracion de Empresas un Enfoque Interdisciplinar. Madrid:
Paraninfo S.A.
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2002). Los sistemas de escritura en el desarrollo. Mexico:
Siglo XXI.
Flores, D. S. (2016). Desarrollo de la motricidad fina y gruesa para el fortalecimiento de
sus músculos de niños de 4 años de la I.E.I. N° 515 Pulpera del distrito de Santo
Tomás de la provincia de Chumbivilcas – 2016. Puno: EPG UNA PUNO.
Frías Sánchez, C. (2014). 100 situaciones didácticas de psicomotricidad. México: Trillas.
Gamarra, G. (2018). Fortalecimiento de la grafomotricidad a través de la aplicación de
actividades de motricidad fina en los niños del Nivel Inicial. Lima: FTPCL.
Garcia, J. (1998). La Comunicación Interna. Madrid: Edisiones Diaz de Santos.
García, J. A. (2002). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid: GRAO.
Godoy , M. (2013). Psicomotricidad en la educación Infantil. Barcelona: CEAC
EDUCACIÓN INFANTIL.
Gómez, R., & Garcia , A. (2015). Learn to read and write: app for the literacy learning.
Education In The Knowledge Society (EKS), 118-137.
Hernández, R. (2015). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
Huallpa, L. (2014). La motricidad fina y su relación con el desarrollo de las actividades
gráficas en los niños y niñas de cuatro años de edad de la I.E. inicial Nº 1120
58
ampliación de la institución educativa primaria 50151 "Virgen de Fátima" de la
ciudad de Calca. Puno: EPG UNA PUNO.
Huallpa, L. (2015). La Motricidad Fina y su Relación con el Desarrollo de las Actividades
Gráficas en los Niños y Niñas de Cuatro Años de Edad. Puno: UNAP.
Huallpa, S. (2015). La Motricidad Fina y su Relación en el Desarrollo de la Actividad
Grafomotriz en los Niños y Niñas de 4 Años de la I.E.I. N° 196 Glorioso San Carlos.
Puno: UNAP.
Iñiguez , J. (2017). Manipulacion en las activiades grafomotoras . Jalisco: Universidad de
la Ciencia.
Kandinsky. (2010). Grafomotricidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Kephar , L. (1980). La lateralidad. España: Lexus.
Llico, B. (2019). la Grafomotricidad y Motricidad Fina en Estudiantes de Educación Inicial.
Celendin: USANPEDRO.
Lora del Risco, J. (2008). La función tónico-afectiva: base para alcanzar la salud integral
equilibrada del hombre. Lima: Lars Editoria.
Maita, R. (2016). Aplicación de estrategias metodológicas sistemáticas para el desarrollo
de la motricidad fina en alumnos de 5 años. Lima: UNEEGV.
Mamani, V. (2019). Aplicación de la grafomotricidad basada en el enfoque significativo
utilizando material concreto en la mejora del desarrollo de la motricidad fina en
niños de cinco años. Juliaca: ULADECH.
Martin Dominguez, D. (2013). Psicomotricidad e Intervención Educativa. Madrid:
Psicología Pirámide.
Meza, I., & Lino, M. (2018). Motricidad fina y su relación en la pre-escritura en los niños
de 5 años. Lima: UNEEGV.
MINEDU. (2017). Programa curricular de educacion inicial. Lima.
Moreno, J. (1999). Motricidad Infantil : Aprendizaje y Desarrollo a Través del Juego.
Barcelona: TEMA DM DIEGO MARIN LIBRERO Y EDITOR.
Narvarte, M. (2003). Trastornos Escolares Detección- Diagnóstico y Tratamiento.
Colombia: Lexus.
Poma, F. (2018). Las técnicas grafoplásticas y su influencia en el desarrollo. Lima:
UNEEGV.
Ramírez, M. (2017). La motricidad y su relación con el desarrollo de la pre escritura en los
niños y niñas de pre escolar de la Institución Educativa Inicial Pukllasunchis de la
ciudad de Cusco – 2016. Lima: UNEEGV.
59
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.
Madrid: INDE.
Risco, V. (2019). Dificultades específicas en la lectura a nivel de fluidez y en escritura a
nivel de corrección ortográfica. Estudio de caso de un niño de 9 años. Lima: PUCP.
Roque, J. (2013). La Motricidad Fina con Actividades Gráfico Plásticas para el Inicio de la
Escritura de los Niños de 5 Años. Puno: UNAP.
Ruiz, M. D. (2003). Educacion de la Grafomotricidad: Un Proceso Natural. Enciclopedia de
educacion infantil, 1-35.
Sánchez, R. (2017). Desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años en dos Instituciones
Educativas. Lima: UCV.
Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. Catalunia: UNIVERSITAT ROVIRA I
VIRGILI. doi:ISBN: 978-84-690-8294-2
Sepúlveda, G. (2012). La psicomotricidad fina y su importancia para la adquisición de la
lectoescritura. Michoacán: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
Taboada, N., & Huamani, B. (2013). Influencia de la actividad psicomotriz en el desarrollo
del esquema corporal en los niños de tres años de la Institución Educativa Inicial.
Lima: UNEEGV.
Trigo, E., & Montoya, H. (2015). Motricidad Humana: Aportes a la Educación Física,
Recreación y Deporte. Colombia: Colección Léeme.
Triola, M. F. (2009). Estadística. México: Pearson Addison Wesley.
Vaca, J. (2006). La escritura antes de la letra. Revista de Investigación Educativa 3, 5-14.
60
ANEXOS
61
Anexo 1. Ficha de observación de la pre prueba
DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I: …………………………………………………………………………………………………………….
NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………………………………………………………….
EDAD DEL NIÑO Y/O NIÑA: ……………………………………. SECCIÓN……………………………...
INSTRUCCIONES: La presente ficha de observación sirve para determinar el grado de desarrollo de la
actividad grafomotriz de los niños y niñas. Al aplicar el presente instrumento se sugiere ser sumamente objetivo
en la precisión, para lo cual se marcará con una X en el casillero donde corresponde; según la siguiente escala
y equivalencia:
A = LOGRO (16-20)
B = PROCESO (11 - 15)
C = INICIO (00 - 10)
DIMENSIÓ ESCALA
VARIABLE INDICADOR ÍTEM
N A B C
Realiza trazos con crayón
Trazos
Realiza trazos con crayones de varios colores
sincréticos
Manipulativo
tensos Realiza trazos de líneas
Vivencial
Trazos Realiza trazos de líneas curvas
sincréticos Realiza trazos de una imagen
distendidos
Dibuja una fruta
Interiorización
tensos Traza líneas rectas de acuerdo a la imagen
(DESARROLLO
DE LA Simbólica Une los puntos del 1 al 17 de acuerdo a la
ACTIVIDAD Trazos imagen
GRAFOMOTRIZ lineales Traza dos líneas del mismo tamaño y
distendidos
dirección
Dibuja una estrella
Realiza líneas diagonales de acuerdo al
modelo
Realiza círculos de acuerdo al modelo
62
Pre prueba
63
2. Trazos sincréticos distendidos
64
3. Trazos lineales tensos
Une los puntos a través de una línea
65
4. Trazos lineales distendidos
66
5. Trazos iconográficos
67
6. Opacidades
Complete el rostro de la niña y escriba su nombre
68
Anexo 2. Ficha de observación de la post prueba
DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I: …………………………………………………………………………………………………………….
NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………………………………………………………….
EDAD DEL NIÑO Y/O NIÑA: ……………………………………. SECCIÓN……………………………...
INSTRUCCIONES: La presente ficha de observación sirve para determinar el grado de desarrollo de la
actividad grafomotriz de los niños y niñas. Al aplicar el presente instrumento se sugiere ser sumamente objetivo
en la precisión, para lo cual se marcará con una X en el casillero donde corresponde; según la siguiente escala
y equivalencia:
A = LOGRO (16-20)
B = PROCESO (11 - 15)
C = INICIO (00 - 10)
ESCALA
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEM
A B C
Realiza trazos con crayón
Trazos
Realiza trazos con crayones de varios colores
sincréticos
Manipulativo
tensos Realiza trazos de líneas
Vivencial
Trazos Realiza trazos de líneas curvas
sincréticos Realiza trazos de una imagen
distendidos
Dibuja una fruta
69
Post prueba
70
8. Trazos sincréticos distendidos
71
9. Trazos lineales tensos
Une dos puntos a través de una línea
72
10. Trazos lineales distendidos
73
11. Trazos iconográficos
74
12. Opacidades
Complete el rostro de la niña y escriba su nombre
75
Anexo 3. Validación de instrumento de recolección de datos
76
77
Anexo 4. Matriz de consistencia
78
Anexo 5. Tabla t
79
Anexo 6. Guía de trabajo
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96