A Word
A Word
A Word
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
TESIS
LA PSICOMOTRICIDAD Y SU RELACIÓN CON
EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 182, PISCO
LINEA DE INVESTIGACIÓN
DIDÁCTICA
PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
DE EDUCACIÓN INICIAL
PRESENTADO POR:
Prof. MENDOZA PANTOJA, LIDIA DELSI
Prof. DE LA CRUZ SÁNCHEZ, MAGDALENA
HUANCAVELICA - 2017
1
DEDICATORIA
2
ÍNDICE
Págs.
PORTADA
PAGINAS PRELIMINARES
Dedicatoria
Índice
RESUMEN
INTRODUCCION
CAPÍTULO I PROBLEMA 9
1.1. Planteamiento del problema 9
1.2. Formulación del Problema 12
1.3. Objetivo: General y Específicos 12
1.3.1. General 12
1.3.2. Específicos 12
1.4. Justificación 13
1.5. Limitaciones 14
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 15
2.1. Antecedentes 15
2.1.1. Internacional 15
2.1.2. Nacional 16
2.2. Bases teóricas 17
2.2.1. PSICOMOTRICIDAD 17
2.2.1.1. Definición de psicomotricidad 17
2.2.1.2. Principios de la psicomotricidad 19
2.2.1.3. Objetivos de la psicomotricidad 20
2.2.1.4. Importancia y beneficios de la psicomotricidad 22
2.2.2. DESARROLLO COGNITIVO 23
2.2.2.1. Definición de desarrollo cognitivo 23
2.2.2.2. Características del desarrollo cognitivo 24
2.2.2.3. Fundamentación del desarrollo cognitivo 24
3
2.2.2.4. Desarrollo cognitivo según Jean Piaget 25
2.2.2.5. Desarrollo cognitivo según Vigotsky 28
2.2.2.6. La psicomotricidad y el desarrollo cognoscitivo 30
2.3. Hipótesis 30
2.4. Variables de estudio 31
2.5. Definición de términos 32
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 34
3.1. Ámbito de estudio 34
3.2. Tipo de investigación 34
3.3. Nivel de investigación 34
3.4. Método de investigación 35
3.5. Diseño de investigación 35
3.6. Población, muestra, muestreo 35
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 36
3.8. Procedimiento de recolección de datos 37
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 37
CAPÍTULO IV RESULTADOS 39
4.1. Presentación de resultados 39
4.2. Discusión 57
CONCLUSIONES 61
RECOMENDACIONES 62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63
ANEXOS 65
Matriz de consistencia 66
Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI 68
Batería de Prueba 72
Test de Factor “G” de Cattell 90
4
RESUMEN
5
SUMMARY
The present research work entitled "Psychomotor skills and their relationship with cognitive
development in children of 5 years of the Initial Educational Institution No. 182, Pisco." It is
a correlational descriptive type study, corresponds to a non-experimental cutting design
cross. The hypothesis formulated corresponds to the fact that there is a direct relationship
between psychomotor skills and cognitive development in children of 5 years of Initial
Educational Institution No. 182, Pisco. The population consists of 204 children taking
samples of 40 students for our study. The results obtained reveal the confirmation of the
hypothesis raised in the existence of the direct relationship between the variables under
study. In conclusion, with a level of confidence of 95% and a margin of error of 5%, it is
established that the acceptance of the hypotheses raised leads to the formulation of
recommendations that imply influence on students, how to take advantage of the time both
inside and outside the classroom, performing educational psychomotricity that favors their
significant learning, in order to develop the cognitive aspect.
6
INTRODUCCIÓN
7
En el Capítulo II, MARCO TEÓRICO, desarrollamos cinco puntos: los antecedentes
internacionales y nacionales en función a nuestras variables, bases teóricas en función a
nuestras variables, hipótesis, variables de estudio y definición de términos.
En el Capítulo III, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, describimos el ámbito de
estudio, el tipo de investigación, el nivel de investigación, el método de investigación, el
diseño de investigación, la población, la muestra, el muestreo, las técnicas e instrumentos
de recolección de datos, el procedimiento de recolección de datos, las técnicas de
procesamiento y el análisis de datos.
En el Capítulo IV, RESULTADOS, desarrollamos los aspectos prácticos tales como
presentación de resultados y discusión, en él describimos el tratamiento estadístico los
gráficos, tablas en base a las dimensiones, la prueba de hipótesis, concluyendo con la
discusión de resultados, las conclusiones y recomendaciones.
8
CAPÍTULO I: PROBLEMA
La etapa preescolar es quizás el momento más crucial del desarrollo integral del niño.
A esta edad, los sentidos, tanto externos, vista, audición, tacto, olfato, gusto, como
internos, es decir los que se activan sin relación directa con otros objetos, se ven
estimulados siempre y se encuentran en plena fase de maduración, por lo que
requiere la manipulación dirigida de objetos para desarrollar su motricidad, estimular el
desarrollo de su pensamiento y el aprendizaje sucesivo de habilidades más complejas
como son el abordaje a la lectoescritura, y su desarrollo social.
9
en sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva y social. En otras palabras, la
psicomotricidad busca desarrollar sus capacidades motrices a través de la exploración
del cuerpo y la interacción con el medio ambiente
Los estudios sobre el desarrollo psicomotor han ido evolucionando a nivel mundial y
nacional, dándole mayor trascendencia desde la primera etapa de la vida, así por
ejemplo en el Perú es abordado prioritariamente en los campos de la salud y de la
educación.
En nuestro país según las Rutas del Aprendizaje del área de Personal Social MINEDU
(2015) en cuanto al desarrollo de la psicomotricidad; refiere que el movimiento
humano, necesita desplazarse, explorar, experimentar, comunicar y aprender. Por
esta razón, hace mención que en el nivel de Educación Inicial (de 3 a 5 años) se
promueve la relación del niño con su medio a través del movimiento, la actividad
autónoma y el placer de jugar, potenciando el desarrollo pleno de sus diversas
capacidades y competencias (corporales, cognitivas y emocionales). Sin embargo a
pesar que se tiene que poner en práctica lo que dice las rutas y estimular de alguna
manera el ejercicio, vemos que hoy en día en nuestro país, la obesidad infantil crece
diariamente; indicando que los niños tienen mala nutrición y son inactivos conectados
a un televisor o a juegos virtuales, desencadenando en ellos diversas enfermedades,
porque lamentablemente no están acostumbrados a una actividad física.
10
Educación es el llamado a capacitar a los docentes, pero no organiza cursos
especializados para educación inicial lo que aumenta la deficiente atención de los
maestros de este nivel.
11
Por tales razones, la presente investigación busca contribuir en el desarrollo de
propuestas educativas, promoviendo espacios de desarrollo psicomotor a partir del
desarrollo cognitivo.
12
Establecer la relación que existe entre la psicomotricidad y la capacidad
sensorial en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº
182 del distrito de Pisco - 2017.
Establecer la relación que existe entre la psicomotricidad y la capacidad
simbólica en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº
182 del distrito de Pisco - 2017.
1.4. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación cobra importancia en la medida que, los niños y docentes
sujeto a estudio, fortalecerán el uso de estrategias apropiadas para el desarrollo y
conocimiento de la psicomotricidad en el nivel de educación inicial, con este aporte
pretendemos influir en la motivación de los niños y de las docentes en vista que
conocen el nivel desarrollo actual en las dimensiones de coordinación, lenguaje y
motricidad. Asimismo es importante porque permitirá establecer que la aplicación de
un programa de actividades psicomotrices influye en el desarrollo cognoscitivo de los
niños del nivel inicial.
También, la presente investigación pretende contribuir en el proceso educativo con
miras a lograr el desarrollo integral y armonioso del niño.
Las docentes del nivel inicial aportarán evidencias de que las actividades
psicomotrices desarrollan las potencialidades de los niños, destacando entre otros
aspectos del perfeccionamiento motor, la coordinación psicomotriz.
La presente investigación en el campo teórico, aportará con información sobre el nivel
de psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognoscitivo en los niños(as) del
nivel inicial; sistematizándola y actualizándola de manera que pueda ser útil para otros
investigadores en referencias a sus antecedentes de investigación.
En lo práctico, se pone a disposición de otros investigadores en sus resultados para
contribuir en la mejora de la calidad educativa de la región además tendrá un impacto
directo en el contexto áulico, tanto en el desempeño del docente como en la actividad
de aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial.
13
En lo metodológico, los métodos, procedimientos y técnicas e instrumentos
empleados en la investigación demostrada en su validez y confiabilidad podrán ser
utilizados en otros trabajos de investigación.
En lo científico se fundamenta en principios, teorías que sustenta el trabajo realizado
para poder incorporarse al conocimiento científico que sirvan para llenar vacíos o
espacios cognoscitivos existentes y de esta manera utilizarlo al beneficio de la
comunidad educativa.
Además, los resultados ayudan de manera específica a las docentes en la
planificación adecuada de actividades de psicomotricidad y su relación con el
desarrollo cognoscitivo, con el fin de que los niños aprendan y puedan expresar
sensaciones, emociones, sentimientos, ideas, pensamientos, así como proporcionar el
conocimiento y dominio de su cuerpo, a ser creativo también a utilizar su imaginación
y mejorar su proceso de comunicación.
1.5. LIMITACIONES
Para la realización de esta investigación se nos presentaron las siguientes
limitaciones:
La dificultad de recolectar antecedentes relacionados con nuestro tema de estudio
titulada “La psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los niños de 5
años de la Institución Educativa Inicial N° 182, Pisco”; pues no se encontraron
trabajos similares así como la poca accesibilidad a los textos que se hallan en las
bibliotecas de los Institutos Superiores Pedagógicos o las Universidades de la región
Ica.
Además el factor tiempo, ya que trabajar e investigar a la vez es muy difícil y se tiene
tiempo limitado para investigar a cabalidad. El factor económico repercute en la
adquisición de textos actualizados, debido a la carga familiar con la cual tenemos que
cumplir.
14
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
15
Se partió de una investigación bibliográfica y de campo, utilizando técnicas de fichaje,
encuestas, y listas de cotejo, cuyos datos se tabularon y procesaron en función de la
estadística descriptiva, de cuyo análisis e interpretación se obtuvieron las conclusiones
y recomendaciones. Se elaboró la propuesta que es un documento sencillo, que
orientará la aplicación de Psicomotricidad a los profesionales del mencionado jardín de
infantes.
16
La población consta de 180 alumnos· tomando de muestra· el aula Jirafitas (5 años)
que está conformada por 30 alumnos~ considerándose esta la muestra para nuestro
estudio.
17
piensa, siente, actúa simultáneamente y en continua interacción con el
ambiente. Es así que en la actividad psicomotriz actúan en forma
integrada los aspectos psíquicos y los motrices. Lo psíquico se refiere a lo
mental (ideas, razonamiento) y lo motriz es lo motor (cuerpo como
movimiento, emoción.)”
18
depende la estructuración espacial.” Y las respuestas que el individuo
entregue gracias a los determinados estímulos que recibe del mundo
exterior. “En la evaluación del sistema motor se incluye el funcionamiento
cerebral y la dominancia lateral .La motricidad es una resultante compleja
que implica no solamente las estructuras sensoriales, motoras e
intelectuales, sino también los procesos que coordinan y ordenan
progresivamente los resultados de estas estructuras.
19
manifestaciones susceptibles de ser aceptadas en sus relaciones con los
demás.
20
*Relativa al propio cuerpo: A través de sensaciones que se provocan en
el cuerpo mediante el movimiento y que nos informan del tono muscular,
de la posición de las partes del cuerpo, de la respiración, de la postura,
dei equiiibrio, etc.
21
Estas tres ramas de objetivos hacen referencia al desarrollo de lo que
estrictamente puede considerarse como ámbito de la Psicomotricidad de
una forma ya tradicional, pero simultáneamente, y como consecuencia del
desarrotro de estos tres tipos de Psicomotricidad (sensomotricidad,
perceptomotricidad e ideomotricidad). Surge un nuevo objetivo, dirigido al
desarrollo de la comunicación y lenguaje.
22
desarrollo del cerebro durante los seis prímeros años de vida y sobre la
importancia de la estimuiación sensorial.
23
manifiestan en la génesis de estructuras intelectuales (lógicas).
24
inve$tigación de la propia cognición. Nos referimos a uso del modelo
computacional para explicar la mente humana, denominada "la metáfora
del computador". Un educador debe profundizar dichos conocimientos, y
no solo tener una información general.
25
Cuadro 1: Desarrollo cognitivo según Piaget.
ETAPA PREOPERACIONAL
26
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se
extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños
aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja
27
estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el
profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un
desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer
su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el
estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos,
encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en
sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias
lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.
28
verbales y estructuración. Este andamiaje puede reducirse gradualmente
conforme el niño se haga cargo de la orientación. Al principio, quizá se
presente los apoyos como habla privada y, finalmente, como habla
interna.
29
una manera progresiva. Por lo tanto los procesos de interiorización,
resulta de otro, en los cuales intervienen factores como la ley genética de
desarrollo cultural, que sigue, en el proceso de su desenvolvimiento una
progresión del siguiente modo: "Habla social-Habla egocéntrica-Habla
interior".
2.3. HIPÓTESIS
2.3.1. Hipótesis general
30
H1.- La psicomotricidad tiene una relación significativa con el desarrollo cognitivo en
los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de
Pisco - 2017.
Coordinación, Coger y manipular objetos para dibujar, construir torres con cubos,
enhebrar, reconocer y copiar figuras geométricas, trasladar un vaso con agua,
abotonar, desabotonar, ordenar tamaños.
31
2.4.2. Variable 2: Desarrollo Cognitivo.
2.5.1. Coordinación
2.5.2. Motricidad
32
procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por
entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la
capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su
ambiente. (De http://definicion.de/cognitivo/)
33
CAPÍTULO IIII: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
34
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
El enfoque en el que se realiza este estudio es el cuantitativo según Bernal (2006)
citado por Bernabel y otros (2015): El método cuantitativo o método tradicional se
fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual
supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de
postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva.
Este método tiende a generalizar y normalizar resultados (p. 57).
El método de investigación utilizado es el hipotético – deductivo. Este estudio es
hipotético ya que se redactan hipótesis que se contrastarán, y deductivo porque de la
prueba de hipótesis se deducen conclusiones que se confrontan.
Ox
M r
0y
Donde:
M = Muestra de investigación.
Ox = Observación de la variable psicomotricidad.
Oy = Observación de la variable desarrollo cognitivo.
R = Relación entre las dos variables.
35
La población objeto de estudio estará conformado por niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 182.
Cuadro 2: Población de la investigación.
3.6.2. Muestra
Para hallar la muestra, según Bernal. (2006), se utiliza "el método no probabilístico con
el muestreo por conveniencia" (p. 167).
Cuadro 3: Muestra de la investigación.
3.6.3. Muestreo
Seleccionadas a través de la técnica de muestreo no probabilístico de tipo intencional.
36
El instrumento que se utilizará es uno, que se menciona y describe a continuación:
• Test de Desarrollo Psicomotor
Cuadro 4: Test de Desarrollo Psicomotor.
Título Desarrollo Psicomotor
Autor TEPSI de 2-5 años de Haeusler y Marchant (1985)
Duración 30 minutos
Formas de Individual
administración
Puntuación Barena estandarizada
Material Batería de prueba
Manual de administración
Hoja de registro
Dimensión Dimensión N° 1 : Coordinación
Dimensión N° 2: Lenguaje
Dimensión N° 3: Motricidad
37
• Antes de aplicación de la prueba se les leerá las indicaciones que debían tener en
cuenta en el desarrollo de ella, la cual tendrá una duración de 30 minutos, al finalizar
cada niño y niña entregará sus hojas de respuestas, en cada pregunta sólo se marcará
una alternativa y por cada respuesta acertada se otorgará un punto, la suma total de
las respuestas acertadas nos dará la puntuación total de cada estudiante.
38
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
a) Psicomotricidad
Dimensión N° 1 : Coordinación
Dimensión N° 2: Lenguaje
Dimensión N° 3: Motricidad
39
Tabla N° 1: Baremo para el instrumentoTEPSI
Coordinación 0-8 9 - 12 13 - 16
Lenguaje 0 - 12 13 - 18 19 - 24
Motricidad 0-6 7-9 10 - 12
Psicomotricidad 0 - 29 30 - 39 40 - 52
b) Desarrollo Cognitivo
La técnica que se empleó para medir la variable desarrollo cognitivo fue la pruebas e
inventarios estandarizados, y el instrumento el Test del factor G de Cattell. Se recogió
la información de 40 niños de la Institución Educativa Inicial Nº 182, Pisco.
40
estudiar la progresión de los puntajes por edad en el TEPSI, se calcularon por una
parte los promedios obtenidos por la muestra total en el test y en los subtests por grupo
de edad, y por otra los porcentajes de éxito frente a cada ítem, por grupo de edad.
b) Validez del Instrumento Desarrollo Cognitivo (Test de Cattell)
Los datos encontrados sobre fiabilidad y validez que presentan Cattell al construir su
prueba en gran parte se basa en la Escala 2, aunque parece que existen también
algunos datos sobre las escalas 1 y 3. Las fiabilidades de la división en mitades y de
Judea Richardson se agrupan entre 0.70 y 0.80. La validez predictiva y la concurrente
en función de criterios independientes de los test son virtualmente inexistentes. Los
test de Cattell se han aplicado en varios países europeos, en América y en ciertas
culturas africanas y asiáticas. Las normas tendían a permanecer inalteradas en
culturas que eran moderadamente similares a aquellas en que se crearon los test; sin
embargo, en otras la ejecución cayó por debajo de las normas originales.
4.1.3. Confiabilidad de los Instrumentos
El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina en la presente investigación,
por el coeficiente de Alfa Cronbach, desarrollado por J. L. Cronbach. Ello requiere de
una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan
entre cero y uno.
Es aplicable a escalas de varios valores posibles, por lo que puede ser utilizado para
determinar la confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen como respuesta más de dos
alternativas. Su fórmula determina el grado de consistencia y precisión.
Coeficiente Alfa Crombach
α= K 1 - ΣSi2
K–1 ST 2
Donde:
K: El número de ítems.
ΣSi2: Sumatoria de varianzas de los ítems.
ST2 : Varianza de la suma de los ítems.
α: Coeficiente de Alfa de Cronbach.
41
La escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los siguientes
valores:
Tabla N° 3: Criterio de confiabilidad valores
Criterio Valores
No es confiable -1 a 0
Baja confiabilidad 0.01 a 0.49
Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75
Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
Alta confiabilidad 0.9 a 1
Los resultados obtenidos mediante la aplicación del Software estadístico SPSS V15.0
para la aplicación de análisis de confiabilidad, se muestra en la tabla 4.
Tabla 4: Anáiisis de confiabilidad
En todos los casos el valor de confiabilidad se encuentra entre 0.716 y 0.775; estos
valores indican que los cuestionarios tienen una moderada confiabilidad por lo tanto
tienen una adecuada consistencia interna para su aplicación.
4.1.4. Tratamiento Estadístico e Interpretación de Datos
4.1.4.1. Nivel descriptivo
4.1.4.1.1. Niveles de la variable Psicomotricidad
42
Tabla 5: Psicomotricidad
Frecuencia Nº %
Normal 4 10.0
Riesgo 23 57.5
Retraso 13 32.5
Total 40 100.0
De la tabla anterior se puede decir que, 4 niños que representan al 10.0% tienen una
psicomotricidad normal, también que 23 niños que representan al 57.5% tienen una
psícomotricidad en riesgo, y por último se pudo hallar que 13 niños que representan al
32.5% de la muestra total, tienen una psicomotrícidad en retraso.
43
Tabla 6: Coordinación
Frecuencia Nº %
Normal 13 32.5
Riesgo 25 62.5
Retraso 2 5.0
Total 40 100.0
De la tabla anterior se puede decir que, 13 niños que representan al 32.5% tienen una
coordinación normal, también se halló que 25 niños que representan al 62.5% tienen una
coordinación en riesgo, y por último se pudo hallar a 2 niños que representa al 5.0% tienen
una coordinación en retraso .
44
Tabla 7: Lenguaje
Frecuencia Nº %
Normal 2 5.0
Riesgo 14 35.0
Retraso 24 60.0
Total 40 100.0
De la tabla anterior se puede decir que, 2 niños que representan el 5.0% tienen un
lenguaje normal, también que 14 niños que representan al 35.0% tienen un lenguaje en
riesgo, y que 24 niños que representan al 60% del total tienen su lenguaje en retraso.
45
Tabia 8: Motricidad
Frecuencia Nº %
Normal 13 32.5
Riesgo 16 40.0
Retraso 11 27.5
Total 40 100.0
De la tabla anterior se puede decir que, 13 niños que representan al 32.5% tienen una
motricidad normal, también se halló que 16 niños que representan al 40% tienen una
motricidad en riesgo, y por último se pudo hallar a 11 niños que representan al 26,7%
del total tienen una motricidad en retraso .
46
Tabla 9: Desarrollo Cognitivo
Frecuencia Nº %
Muy Superior 0 0
Superior 0 0
Normal Alto 16 40.0
Normal Promedio 12 30.0
Normal Bajo 12 30.0
Fronterizo 0 0
Deficiente 0 0
Total 40 100.0
De la tabla anterior se puede decir que, 16 niños que representan al 40% tienen un
desarrollo cognitivo normal alto, también se halló que 12 niños que representan al 30%
tienen un desarrollo cognitivo normal promedio, y por último se pudo hallar a 12 niños
que representan al 30% del total tienen un desarrollo cognitivo normal bajo.
47
Tabla 10: Capacidad Sensorial
Frecuencia Nº %
Muy Superior 0 0
Superior 0 0
Normal Alto 2 5.0
Normal Promedio 3 7.5
Normal Bajo 11 27.5
Fronterizo 7 17.5
Deficiente 17 42.5
Total 40 100.0
De la tabla anterior se puede decir que, 2 niños que representan al 5.0% tienen
capacidad sensorial muy alto, también se halló que 3 niños que representan al 7.5%
tienen una capacidad sensorial normal promedio, así también se pudo hallar a 11 niños
que representan al 27.5% tienen una capacidad sensorial normal bajo, así también se
halló a 7 niños que representan al 17.5% que tienen una capacidad sensorial fronterizo
y por último se halló a 14 niños que representan al 42.5% del total que tienen una
capacidad sensorial deficiente.
48
Tabla 11: Capacidad Perceptiva
Frecuencia Nº %
De la tabla anterior se puede decir que, 2 niños que representan al 5.0% tienen
capacidad perceptiva muy superior, también se halló que 14 niños que representan al
35.0% tienen una capacidad perceptiva superior, asf también se pudo hallar a 14 niños
que representan al 35.0% tienen una capacidad perceptiva normal alta y por último se
halló a 10 niños que representan al 25% del total tienen una capacidad perceptiva
normal promedio.
49
Tabla 12: Capacidad Simbólica
Frecuencia Nº %
De la tabla anterior se puede decir que, 2 niños que representan al 5.0% tienen
capacidad simbólica muy superior, también se halló que 17 niños que representan al
42.5% tienen una capacidad simbólica superior, así también se pudo hallar a 16 niños
que representan al 40% tienen una capacidad simbólica normal alto y por último se
halló a 5 niños que representan al 12.5% del total que tienen una capacidad simbólica
normal promedio.
50
4.1.4.2. Nivel inferencia!
4.1.4.2.1. Prueba estadística para la determinación de la normalidad
Antes de realizar la prueba de hipótesis deberemos determinar el tipo de instrumento
que utilizaremos para la contrastación, aquí usaremos la prueba de normalidad de
Kolmogorov-Smirnov(a) para establecer si los instrumentos obedecerán a la estadística
paramétrica o no paramétrica.
Tabla 13: Pruebas de Normalidad
Estadístico gl Sig.
51
Ambas variables presentan distribuciones simétricas, por lo que para efectuar la
prueba de hipótesis a alcance correlaciona! se deberá utilizar el coeficiente de
Correlación de Pearson para determinar la correlación entre las variables.
4.1.4.2.2. Prueba de hipótesis
A) Hipótesis general
La psicomotricidad tiene una relación significativa con el desarrollo cognitivo en los
niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco -
2017.
a) Hipótesis estadisticas
Ha: La psicomotricidad tiene una relación significativa con el desarrollo cognitivo en los
niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco -
2017.
Ho: La psicomotricidad no tiene una relación significativa con el desarrollo cognitivo en
los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de
Pisco - 2017.
b) Nivel de significación de 5% (p-valor < 0.05)
Si p < 0.05 se rechaza la hipótesis nula Ho, ello significa que hay dependencia entre
las variables.
c) Se realiza la prueba paramétrica de Correlación Pearson
r= nΣXY - ΣX ΣY
[nΣX2 - (ΣX)2][ nΣY2 – (ΣY)2]
d) Resultados de las correlaciones
Psicomotricidad Desarrollo
cognitivo
Psicomotricidad Correlación de 1 .411(*)
Pearson
Sig. (bilateral) .024
N 40 40
Desarrollo Cognitivo Correlación de .411(*) 1
Pearson
Sig. (bilateral) .024
N 40 40
(*) La correlación es significante al nivel 0.05 (bilateral).
52
e) Interpretación
El grado de correlación entre las variables es positiva débil con un coeficiente de 0.411
a un nivel de significancia bilateral de 0.05, es decir a una confianza del 95%. Como el
nivel crítico es menor que el nivel de significación establecido (Sig. = 0.024) existen
razones suficientes para rechazar la hipótesis nula y concluimos que existe relación
lineal significativa entre las variables y esta relación es positiva débil.
Si elevamos al cuadrado el coeficiente de correlación obtenemos 0.17, es decir que la
variable "Psicomotricidad" puede explicar el 17% del comportamiento de la variable
"Desarrollo cognitivo".
f) Conclusión estadística
Por lo tanto se concluye que: La psicomotricidad tiene una relación significativa con el
desarrollo cognitivo en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº
182 del distrito de Pisco - 2017.
B) Hipótesis específica 1
Existe una relación entre la psicomotricidad y la capacidad perceptiva en los niños y
niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco - 2017.
a) Hipótesis estadísticas
Ha: Existe una relación entre la psicomotricidad y la capacidad perceptiva en los niños
y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco - 2017.
Ho: No existe una relación entre la psicomotricidad y la capacidad perceptiva en los
niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco -
2017.
b) Nivel de significación de 5% (p-valor < 0.05)
Si p < 0.05 se rechaza la hipótesis nula Ho, ello significa que hay dependencia entre
las variables.
c) Se realiza la prueba paramétrica de Correlación Pearson.
r= nΣXY - ΣX ΣY
[nΣX2 - (ΣX)2][ nΣY2 – (ΣY)2]
53
Psicomotricidad Capacidad
Perceptiva
Psicomotricidad Correlación de 1 .400(*)
Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 40 40
Desarrollo Cognitivo Correlación de .400(*) 1
Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 40 40
(*) La correlación es significante al nivel 0.05 (bilateral).
e) Interpretación
El grado de correlación entre las variables es positiva débil con un coeficiente de 0.400
a un nivel de significancia bilateral de 0.05, es decir a una confianza del 95%. Como el
nivel crítico es menor que el nivel de significación establecido (Sig. = 0.000) existen
razones suficientes para rechazar la hipótesis nula y concluimos que existe relación
lineal significativa entre las variables y esta relación es positiva débil.
Si elevamos al cuadrado el coeficiente de correlación obtenemos 0.16, es decir que la
variable "Psicomotricidad" puede explicar el 16% del comportamiento de la variable
"Capacidad Perceptiva".
f) Conclusión estadística
Por lo tanto se concluye que: Existe una relación entre la psicomotricidad y la
capacidad perceptiva en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial
Nº 182 del distrito de Pisco - 2017.
C) Hipótesis específica 2
Existe relación entre la psicomotricidad y la capacidad simbólica en los niños y niñas
de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco – 2017.
a) Hipótesis estadísticas
Ha: Existe relación entre la psicomotricidad y la capacidad simbólica en los niños y
niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco – 2017.
Ho: No existe relación entre la psicomotricidad y la capacidad simbólica en los niños y
niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco – 2017.
b) Nivel de significación de 5% (p-valor < 0.05)
54
Si p < 0.05 se rechaza la hipótesis nula Ho, ello significa que hay dependencia entre
las variables.
c) Se realiza la prueba paramétrica de Correlación Pearson.
r= nΣXY - ΣX ΣY
[nΣX2 - (ΣX)2][ nΣY2 – (ΣY)2]
Psicomotricidad Capacidad
Simbólica
Psicomotricidad Correlación de 1 .483(*)
Pearson
Sig. (bilateral) .028
N 40 40
Desarrollo Cognitivo Correlación de .483(*) 1
Pearson
Sig. (bilateral) .028
N 40 40
(*) La correlación es significante al nivel 0.05 (bilateral).
e) Interpretación
El grado de correlación entre las variables es positiva débil con un coeficiente de 0,483
a un nivel de significancia bilateral de 0.05, es decir a una confianza del 95%. Como el
nivel crítico es menor que el nivel de significación establecido (Sig. = 0.028) existen
razones suficientes para rechazar la hipótesis nula y concluimos que existe relación
lineal significativa entre las variables y esta relación es positiva débil.
Si elevamos al cuadrado el coeficiente de correlación obtenemos 0.23, es decir que la
variable "Psicomotricidad" puede explicar el 23% del comportamiento de la variable
"Capacidad Simbólica".
f) Conclusión estadística
Por lo tanto se concluye que: Existe relación entre la psicomotricidad y la capacidad
simbólica en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del
distrito de Pisco – 2017.
D) Hipótesis específica 3
55
Existe relación entre la psicomotricidad y la capacidad sensorial en los niños y niñas de
5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco – 2017.
a) Hipótesis estadísticas
Ha: Existe relación entre la psicomotricidad y la capacidad sensorial en los niños y
niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco – 2017.
Ho: No existe relación entre la psicomotricidad y la capacidad sensorial en los niños y
niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco – 2017.
b) Nivel de significación de 5% (p-valor < 0.05)
Si p < 0.05 se rechaza la hipótesis nula Ho, ello significa que hay dependencia entre
las variables.
c) Se realiza la prueba paramétrica de Correlación Pearson.
r= nΣXY - ΣX ΣY
[nΣX2 - (ΣX)2][ nΣY2 – (ΣY)2]
e) Interpretación
El grado de correlación entre las variables es positiva débil con un coeficiente de 0.483
a un nivel de significancia bilateral de 0.05, es decir a una confianza del 95%. Como el
nivel crítico es menor que el nivel de significación establecido (Sig. = 0.028) existen
razones suficientes para rechazar la hipótesis nula y concluimos que existe relación
lineal significativa entre las variables y esta relación es positiva débil.
56
Si elevamos al cuadrado el coeficiente de correlación obtenemos 0.23, es decir que la
variable "Psicomotricidad" puede explicar el 23% del comportamiento de la variable
"Capacidad Sensorial".
g) Conclusión estadística
Por lo tanto se concluye que: Existe relación entre la psicomotricidad y la capacidad
sensorial en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del
distrito de Pisco – 2017.
4.2. DISCUSIÓN
Se logró hallar que la psicomotricidad tiene una relación significativa con el desarrollo
cognitivo en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del
distrito de Pisco - 2017, en relación este estudio tenemos los resultados hallados en la
tesis desarrollada por Rojas, S. (2012) titulada Relación entre la psicomotricidad y los
procesos de escritura en los alumnos del tercer grado de la I.E. de Educación Primaria
Virgen del Carmen de Catacaos de Piura, en la cual halló que la psicomotricidad
evidencia que existe una relación entre la psicomotricidad y los procesos de escritura,
aquí se resalta que los problemas de psicomotricidad no solo son un problema de
articulación muscular sino que tiene que ver con el desarrollo psicomotor de los niños
del tercer grado de primaria de la I.E. Virgen del Carmen de Catacaos en Piura.
Además de la tesis de Rosales, C. y Colos, M. (2015) titulada Influencia de la
psicomotricidad educativa en el aprendizaje significativo en los niños del nivel inicial
de la Institución Educativa Santo Domingo, Manchay –Lima, 2015, donde se
estableció la influencia significativa entre la psicomotricidad gruesa y el pensamiento
lógico por lo que se puede afirmar que un 83.7% de los niños se observa que gracias
a los movimientos que realiza el niño(a) se concentra en la matemática. Ried (2002)
asegura que: El desarrollo de la psicomotricidad en los primeros años consiste en la
adquisición de nuevas capacidades, la práctica de habilidades como la resistencia, la
fuerza y la rapidez tiene una importancia subordinada.
Asimismo, cabe decir que Fonseca (2004) concibe que la psicomotricidad comprende
en el fondo, una mediatización corporal y expresiva, en la cual el reeducador, el
profesor especializado o el terapeuta estudia y compensa conductas inadecuadas e
57
inadaptadas en diversas situaciones relacionadas generalmente con problemas de
desarrollo y maduración psicomotriz de aprendizaje, de comportamiento y del ámbito
psico afectivo. Según Orellano, O. (1998) citado por Mayta, M. y otros (2013) que, el
desarrollo cognitivo se entiende como una construcción continua que se expresa en
estados sucesivos de equilibrio (Piaget) o de líneas descontextualizadas (culturales)
por instrumentos de mediación {Vigotsky), que varían de acuerdo a la edad o a la
actividad dominante, en un progresivo mejoramiento del desempeño intelectual, pero
indesligable de los otros aspectos como son el motor, afectivo y moral.
Por otro lado se logró comprobar que existe una relación entre la psicomotricidad y la
capacidad perceptiva en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial
Nº 182 del distrito de Pisco - 2017, para contrastar este estudio se revisó los aportes
realizados por Huerta, P. (2011) en su tesis titulada Modulo de desarrollo corporal "día
a día" y sus efectos en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 4 años de
edad en la Institución Educativa Inicial N° 102 - Piloto del distrito de Lurigancho, se
aplicó el test de desarrollo psicomotor de 2-5 años (TEPSI) de Haeusler y Marchant
(1985), para evaluar el desarrollo psicomotor en tres áreas: coordinación, lenguaje,
psicomotricidad, antes y después de la aplicación del módulo, hallando que la
aplicación del módulo de desarrollo corporal “día a día” influye significativamente en el
desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 4 años de edad en la institución
educativa inicial N” 102 - Piloto det distrito de Lurigancho, así como también está
influencia se ha observado en las áreas del desarrollo de la coordinación, en el
desarrollo del lenguaje y en el desarrollo de la motricidad.
La capacidad perceptiva es la capacidad que tiene el niño para coordinar los sistemas
sensoriales (principalmente la visión) con los movimientos del cuerpo. También de
decodificar y organizar la información captada como sensaciones, a través de las
diferentes vías de la sensibilidad y con ella construir nociones perceptivas que
permitan interpretar la situación en que se encuentra, dándole sentido y significado.
Citado por Mayta, M. y otros (2013).
Así también se halló que existe relación entre la psicomotricidad y la capacidad
simbólica en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del
distrito de Pisco - 2017, resultados que pueden ser contrastados por los hallados en la
58
tesis de Albuja, A. (2009) sobre el diseño y aplicación de un programa de desarrollo
psicomotriz fino a través del arte infantil en niños entre 4 a 5 concluyendo que las
asociaciones españolas se basan en una visión global de la persona, el término
"Psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y
sensorio-motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psico-social.
La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo
armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción, se desarrollan distintas
formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea
la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas
prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, titulación, al
perfeccionamiento profesional y a constituirse cada vez más en el objeto de
investigaciones científicas. Citado por Mayta, M. y otros (2013).
La capacidad simbólica es la característica más específica del ·ser humano. Es lo que
posibilita trabajar mentalmente, realizar representaciones mentales, imaginar,
fantasear y aprender conceptos, el lenguaje y otra serie de habilidades abstractas
importantes para la vida cotidiana, pero muy importantes para la educación formal o
para et aprendizaje escolar que fundamentalmente utiliza conceptos abstractos y cada
vez más a medida que avanza la escolarización.
Por último se halló que existe relación entre la psicomotricidad y la capacidad
sensorial en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del
distrito de Pisco - 2017, resultados que pueden ser contrastados por los hallados en la
tesis de Cevallos, W. (2011) titulada La aplicación de la psicomotricidad para el
desarrollo del aprendizaje de lectoescritura en niños de primer año de educación
básica en el Jardín Experimental "Lucinda Toledo" de la Ciudad de Quito durante el
año lectivo 2009-2010, donde halló que la psicomotricidad es un proceso fundamental
para el desarrollo conjunto de la mente en coordinación con lo muscular y lo afectivo,
por lo que se determinó, que la psicomotricidad está relacionada con el aprendizaje de
la lectoescritura, este estudio, que se aplicó en el primer año de educación básica, en
niños de 5 a 6 años, del jardín Lucinda Toledo, beneficiará a las autoridades, docentes
y estudiantes.
59
La capacidad sensorial es el proceso por el cual el niño va a desarrollarse en todos
sus aspectos, creando la base para posteriores desarrollos. Va a constituir los canales
por donde el niño recibe toda la información de su entorno (los colores, las formas,
olores, sabores, sonidos, etc.) y de su propio cuerpo (sensaciones de hambre, frío,
etc). A partir de estas informaciones el niño podrá dar respuesta adaptadas a las
condiciones del medio, es decir realizara acciones inteligentes. Citado por Mayta, M. y
otros (2013).
60
CONCLUSIONES
Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% se concluye que:
La psicomotricidad tiene una relación significativa con el desarrollo cognitivo en los niños y
niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco - 2017.
61
RECOMENDACIONES
Que, la UGEL-Pisco supervise activamente a las Instituciones Educativas del nivel Inicial
con el cumplimiento de la Programación Curricular de Educación Inicial conforme al
Currículo Nacional de la Educación Básica 2016 con el fin de brindar un monitoreo
permanente para garantizar que la actividad psicomotriz sea respetada y se desarrolle de
acuerdo a lo programado, respetando el horario de cada curso, así mejorando el
aprendizaje en los alumnos.
Que, se debe planificar para que los niños/as utilicen materiales sensoriales y así puedan
desarrollar todos sus sentidos y capacidades psicomotrices, para que ellos puedan
puedan realizar adecuadamente.
Que, se debe aprovechar, el tiempo tanto dentro y fuera del aula, realizando
psicomotricidad educativa que favorezca a su aprendizaje significativo.
Que, las docentes utilicen una pedagogía activa, flexible con el fin de mejorar el desarrollo
de todas sus capacidades a través del movimiento, logrando que la psicomotricidad se
incluya en todas las áreas pedágógicas del nivel Inicial.
62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Biblio Web
Mayta, M. y otros (2013). “La psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los
niños de 5 años de la Institución Educativa Happy Childrens Gardens del distrito
de Ate Vitarte- 2013. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/804
63
Vayer, P. (2012). "El niño frente al mundo". Recuperado de
http://www.buenastareas.com/ensayosNayer/4742971.html.
64
ANEXOS
65
Anexo 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: LA PSICOMOTRICIDAD Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL N° 182, PISCO
66
del distrito de Pisco - 2017? la capacidad simbólica en los
niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Nº 182 del
distrito de Pisco - 2017.
67
Anexo 02
68
II.- SUB TEST LENGUAJE
69
Detrás .................. Sobre ..................... Debajo ..............
( ) 14L Razona por analogías opuestas
Hielo .................. Ratón ..................... Mamá .............. .
( ) 15L Nombra colores (papel lustre azul, amarillo, rojo)
Azul............... Amarillo................. Rojo ............... .
( ) 16L Señala colores (papel lustre azul, amarillo, rojo)
Amarillo............... Azul................. Rojo ............... .
( ) 17L Nombra figuras geométricas (Lám. 12)
………………. ………………. ……………….
( ) 18L Señala figuras geométricas (Lám. 12)
………………. ………………. ……………….
( ) 19L Describe escena (Lám. 13 y 14)
13 ................................................................................ .
14 ................................................................................ .
( ) 20L Reconoce absurdos (Lám. 15)
( ) 21L Usa plurales (Lám. 16)
( ) 22L Reconoce antes y después (Lám. 17)
Antes ..................... . Después ............................. .
( ) 23L Define palabras.
Manzana .....................................................................
Pelota ..........................................................................
Abrigo ..........................................................................
( ) 24L Nombra caracteristicas de objetos (pelota, globo inflado, bolsa).
Pelota ..........................................................................
Globo Inflado ...............................................................
Bolsa ............................................................................
70
III.- SUB TEST MOTRICIDAD
71
Anexo 03
BATERIA DE PRUEBA
La batería de prueba ( altura: 10 cm ancho:24 cm, largo: 24 cm) consta de los siguientes
materiales:
72
LÁMINA 1 (LÍNEA RECTA)
73
LÁMINA 2 (CÍRCULO)
74
LÁMINA 3 (CRUZ)
75
LÁMINA 4 (TRIÁNGULO)
76
LÁMINA 5 (CUADRADO)
77
LÁMINA 6 (GRANDE-CHICO)
78
LÁMINA 7 (MÁS-MENOS)
79
LÁMINA 8 (ANIMALES)
80
LÁMINA 9 (OBJETOS)
81
LÁMINA 10 (LARGO-CORTO)
82
LÁMINA 11 (ACCIONES)
83
LÁMINA 12 (FIGURAS GEOMÉTRICAS)
84
LÁMINA 13 (ESCENA)
85
LÁMINA 14 (ESCENA)
86
LÁMINA 15 (ABSURDOS)
87
LÁMINA 16 (PLURALES)
88
LÁMINA 17 (ANTES-DESPUÉS)
89
Anexo 04
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley N° 25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
ESCALA 1
SUSTITUCIÓN
90
SUSTITUCIÓN
91
LABERINTOS
92
IDENTIFICACIÓN
93
IDENTIFICACIÓN
94
SEMEJANZAS
95
SEMEJANZAS
96