ZZZZZ 1111 PDF
ZZZZZ 1111 PDF
ZZZZZ 1111 PDF
VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN SUPERIOR
CEPIES
LA PAZ - BOLIVIA
2021
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Tesis de Maestría:
Agradezco a Dios porque me dio fuerza para creer lo que me parecía imposible terminar. A mis
docentes, tribunales revisores y tutor Alex Alberto Chamán Portugal, quienes me apoyaron en el
desarrollo de mi formación a nivel de maestría. Asimismo, por todo el asesoramiento y apoyo
desinteresado de otros profesores que con mucha sapiencia aportaron en el desarrollo de la presente
tesis.
ÍNDICE DE CONTENIDOS PAG.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. ESTADO DEL ARTE 12
2.2. MARCO TEÓRICO 15
2.2.1. Competencias 15
2.2.1.1. Dimensiones de las competencias 18
2.2.1.2. Taxonomía de las competencias médicas 23
2.2.1.3. Formación profesional por competencias 24
2.2.1.4. Importancia de las competencias en los profesionales de medicina 26
2.2.1.5. Competencias genéricas y competencias específicas del profesional médico 27
2.2.1.6. Organización de perfiles profesionales por competencias 28
2.2.2. Evaluación de las competencias 30
2.2.3. Perfil profesional 32
2.2.3.1. Estructura del perfil profesional 34
2.2.3.2. Proceso para definir el perfil profesional de un programa 35
2.2.3.3. Funciones del perfil profesional 36
2.2.3.4. Elaboración de un perfil profesional 37
2.2.3.5. Características del perfil profesional 37
2.2.4. Diseño curricular para educación superior 38
2.2.4.1. Fundamentos y características del diseño curricular en la educación superior 38
2.2.4.2. Los elementos que intervienen en el diseño curricular 39
2.2.4.3. Tendencias en el diseño curricular 41
2.2.4.4. Modelos de diseño curricular 42
2.3. MARCO CONTEXTUAL 42
2.4. MARCO LEGAL 44
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. PARADIGMA Y ENFOQUE METODOLÓGICO 47
3.1.1. Paradigma 47
3.1.2. Enfoque metodológico mixto: Cuanti - Cualitativo 48
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 49
3.2.1. Correlacional y descriptivo 49
3.3. DISEÑO METODOLÓGICO 50
3.3.1. Transversal 50
3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 51
3.4.1. Análisis y Síntesis 51
3.4.2. Inductivo y Deductivo 51
3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 52
3.5.1. Encuesta 52
3.5.2. Entrevista 53
3.6. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 54
3.7. POBLACIÓN Y MUESTRA 55
3.7.1. Población 55
3.7.2. Muestra 55
3.8. SISTEMA DE VARIABLES 57
3.8.1. Definición de variables 57
3.8.1.1. Variable Independiente 57
3.8.1.2. Variable Dependiente 57
3.8.2. Operacionalización de variables 58
3.9. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO 59
3.9.1. ASPECTOS ÉTICOS 60
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 61
4.1.1. Resultados de la Entrevista 61
4.1.2. Resultados de las encuestas a los internos de la Carrera de Medicina 70
4.1.3. Resultados de la encuesta a la población 80
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES 93
5.2. RECOMENDACIONES 94
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.1. CONSIDERACIONES GENERALES 95
6.1.1. Objetivo de la propuesta 95
6.1.2. Fundamentos de la propuesta 95
6.1.3. Estructura de contenidos 96
6.1.3.1. Perfil profesional basado en competencias 96
6.1.3.2. Competencias para incluir en el nuevo perfil profesional 96
6.2. BIBLIOGRAFÍA 106
ANEXOS 112
ÍNDICE DE TABLAS
PÁG.
Tabla N ° 1 Competencia cognitiva de los internos de medicina de la Carrera de 70
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2021.
Tabla N ° 2 Competencia de habilidad de los internos de medicina de la Carrera de 73
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2021.
Tabla N ° 3 Competencia de actitud de los internos de medicina de la Carrera de 76
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2021.
Tabla N ° 4 Conclusivo de las competencias de los internos de la Carrera de 79
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2021.
Tabla N ° 5 Percepción de la población sobre el conocimiento que tiene el médico 80
cuando asiste a la consulta médica en el hospital.
Tabla N ° 6 Percepción de la población sobre los procedimientos que le realizan en 83
el hospital.
Tabla N ° 7 Percepción de la población sobre aspectos actitudinales que se 86
consideran durante la atención médica.
Tabla N ° 8 Conclusivo de la perspectiva de la población acerca de las 89
competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de los
médicos a atender a los pacientes.
Tabla N ° 9 Comparación entre los resultados del internado y la población. 90
Tabla N ° 10 Prueba Alfa de Cronbach entre los resultados de los internos de 91
medicina y la población.
Tabla N ° 11 Correlación de la expectativa de la población respecto a la atención 92
médica y la información recolectada de los internos de medicina sobre
el perfil profesional basado en competencias en la Carrera de Medicina
de la UMSA, gestión 2021.
ÍNDICE DE FIGURAS
PÁG.
Figura N° 1 Competencia cognitiva de los internos de medicina de la Carrera de 71
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2021.
Figura N° 2 Competencia de habilidad de los internos de medicina de la Carrera de 74
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2021.
Figura N° 3 Competencia de actitud de los internos de medicina de la Carrera de 77
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2021.
Figura N° 4 Conclusivo de las competencias de los internos de la Carrera de 79
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2021.
Figura N° 5 Percepción de la población sobre el conocimiento que tiene el médico 81
cuando asiste a la consulta médica en el hospital.
Figura N° 6 Percepción de la población sobre los procedimientos que le realizan en 84
el hospital.
Figura N° 7 Percepción de la población sobre aspectos actitudinales que se 87
consideran durante la atención médica.
Figura N° 8 Conclusivo de la expectativa de la población acerca de las competencias 89
cognitivas, procedimentales y actitudinales de los médicos al atender a
los pacientes.
Figura N° 9 Comparación entre los resultados del internado y la población. 90
Figura N° 10 Prueba Alfa de Cronbach entre los resultados de los internos de medicina 91
y la población.
Figura N° 11 Correlación de la expectativa de la población respecto a la atención 92
médica y la información recolectada de los internos de medicina sobre
el perfil profesional basado en competencias en la Carrera de Medicina
de la UMSA, gestión 2021.
RESUMEN
La presente investigación analiza las expectativas médicas de la población por la importancia que
representa en relación con el perfil profesional de la Carrera de Medicina, siendo que éste refleja
todo lo que aprendieron durante los cinco años de preparación académica en la Universidad Mayor
de San Andrés (UMSA), es así como se realizó en la ciudad de La Paz, tuvo como objetivo.
Correlacionar la expectativa de atención médica de la población con el perfil profesional médico,
en el marco de las competencias de la Carrera de Medicina de la UMSA, gestión 2021. La
metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo-cualitativo, de tipo correlacional, transversal,
para recolectar la información se utilizó la encuesta y la entrevista. Los resultados mostraron que
el análisis del actual perfil mostró que está incompleto, que no está estructurado por competencias,
y que debe ser actualizado. Las encuestas mostraron que las competencias cognitivas de los
internos de medicina son buenas en un 69%, las competencias de habilidad son buenas en un 45%
y en el 87% las competencias actitudinales son buenas. En el caso de la población se afirmó que
el 44% de los médicos demuestran sus conocimientos cuando los atienden, el 40% afirmó que a
veces los procedimientos son adecuados, el 15% dijo que nunca se demuestra esta capacidad. En
el caso de la competencia actitudinal el 52% demuestra aspectos buenos de actitud siempre, el 39%
dijo que a veces se demuestra una actitud buena y el 9% dijo que nunca se demuestra una buena
actitud. Por ello se ve la necesidad de proponer la reestructuración del perfil profesional basado en
competencias. La propuesta se dividió en tres etapas importantes de la formación de los
estudiantes, para cada etapa se exponen las competencias que se deben desarrollar.
Palabras clave:
Expectativa de atención médica de la población, Perfil profesional; competencias.
SUMMARY
The present investigation analyzes population medical expectancy for the magnitude that
represents the professional profile of medicine career, being the reflection of all the acquired
knowledge over five years of academic development in San Andres Mayor University (UMSA),
is in that way how it was performed in the city of La Paz, it had the objective. Correlate the
expectancy of population with the medicine professional profile, in the frame of proficiency of
medicine career of UMSA, 2021 year. The methodology used was focused on qualitative-
quantitative, with correlation, transverse, in order to collect information, it used interview and poll.
The results showed that the actual profile revealed that is incomplete, that in not built by
proficiency and it has to be updated, Polls showed that cognitive proficiency are good in a 69% in
all medicine interns, competitive proficiency are good in 45%, moreover aptitude competence are
good in 87%. In population state it is known that 44% of all medics show their knowledge, 40%
confirmed that sometimes the performances are correctly, 15% confirmed that they never show
the capacity. In aptitude competence 52% showed a good aptitude, 39% confirmed that sometimes
they have a good aptitude, furthermore only 9% said that their never show a good aptitude. For
this we have the necessity of a professional profile restructuration based on proficiency. The
propose was divided in three important programs, for all the programs they show a competence
that has to be develop.
Key words:
Por esta razón, los métodos de enseñanza y evaluación en la formación de médicos internistas
deben evolucionar, lo cual exige, contar con un programa curricular diseñado bajo competencias,
éste debe contar con contenidos, actividades, métodos, técnicas, recursos y medios de evaluación
para elevar a niveles internacionales las competencias de los futuros especialistas formados en
cirugía general. En esta misma línea de trabajo es que el perfil profesional debe enfocarse desde
las competencias necesarias para encarar el trabajo.
1
de afrontar situaciones complejas, es decir, adquirir una filosofía en torno a la evaluación
convirtiéndose en una práctica verdaderamente educativa.
Bajo este contexto, es que la presente investigación tiene el objetivo de correlacionar la expectativa
de atención médica de la población con el perfil profesional de los médicos, en el marco de las
competencias de la Carrera de Medicina de la UMSA, gestión 2021.
Los resultados que se obtengan de la presente investigación serán valiosos tanto para el Internado
y la Carrera de Medicina de la UMSA.
2
I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, se insta a los profesionales médicos asuman un abordaje de los problemas de salud
de común acuerdo con los pacientes. Es importante entablar una relación de colaboración entre el
médico y el paciente es la necesidad de que el primero identifique las expectativas que tienen los
pacientes para la consulta. Para los clínicos, la comprensión y la satisfacción de estas expectativas
es una responsabilidad de primer orden y existen evidencias de que ello conlleva un incremento
de la satisfacción de los pacientes, pero también la mejora de otros elementos de la atención. (Rulz,
et. al., 2018).
Las investigaciones muestran que una exploración específica y detallada, puede contribuir
poderosamente al éxito del acto clínico, de la relación médico-paciente; lo contrario tiene efectos
negativos. La expectativa del paciente tiene que ver con lo que el paciente desearía conseguir de
esa consulta, y no tanto al concepto probabilístico, sobre lo que piensa que puede suceder.
Distingue también al concepto de expectativa, que sólo puede ser medido mediante su
comunicación explícita por el paciente y la demanda o petición que se refiere a lo que el paciente
pregunta al médico, que incluye la conducta observada.
Por otro lado, el perfil del profesional de medicina en el marco de las competencias. Se debe aclarar
que las universidades, más específicamente la Facultad de Ciencias de la Salud, en la ciudad de La
Paz, no realiza investigaciones sobre necesidades de salud, ni de mercado, por ende, forman
Recursos Humanos en Salud de manera discrecional, al desconocer las necesidades y demandas
sociales.
Importante es subrayar que carecen de objetivos y metas que orienten la construcción de perfiles
claros con visión de país, hecho que incide para que la formación a nivel de pregrado esté centrada
principalmente en la enfermedad y muerte, y no en la salud y la vida.
3
Sin embargo, la formación de médicos desde su nacimiento contó con un currículum con un
enfoque por objetivos que repercute negativamente y no está acorde con las nuevas tendencias
académicas. En el mundo, la mayoría de las universidades diseñaron sus carreras desde un enfoque
basado en competencias. En este sentido, el actual perfil profesional de la Carrera de Medicina de
la UMSA no cuenta con esa estructura, situación que afecta negativamente al profesional egresado,
por no estar acorde con la necesidad social.
Según el informe del año 2017 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bolivia se
encuentra entre los últimos cinco puestos de 36 países del continente americano en número de
salubristas (médicos y enfermeras) por población. Según la OMS, se necesitan alrededor de 23
médicos, enfermeras y parteras por cada 10.000 habitantes para brindar servicios esenciales de
salud a la población. La realidad de nuestro país es adversa, solo tiene 14,1 profesionales en salud
por 10.000 habitantes (Valverde, 2017, pág. 9).
En este sentido, considerando la realidad nacional y el contexto social boliviano, el once de junio
de dos mil ocho, se promulgó el Decreto Supremo Nº 29601 que establece que el modelo de
atención y de gestión en salud es el de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI). El
Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural tiene por objetivo eliminar la
exclusión social sanitaria, incrementar la participación social, integrar los servicios con las
personas, las familias y las comunidades, y revalorizar la medicina tradicional, contribuyendo así
a mejorar las condiciones de vida de la población (Salud en la Américas, 2017, pág. 93).
El proyecto Mi Salud, establecido por el Ministerio de Salud para mejorar el primer nivel de
atención, es la principal medida de esta política para lograr la cobertura universal de salud.
4
La tasa bruta de mortalidad en el Estado Plurinacional de Bolivia disminuyó de 10,9 en 1995 a 6,8
por 1.000 habitantes en el 2019 y la tasa bruta de natalidad disminuyó de 32,8 a 21,5 por 1.000
habitantes durante el mismo período (OPS tendencias de salud en las Américas, 2019, pág. 5).
Ante ello, se analiza la expectativa de la población, en relación con el perfil profesional médico
basado en competencias. Como resultado final se propone la reestructuración del perfil profesional
desde un enfoque por competencias, que vaya en función a las necesidades de la población, siendo
que es la población la que demanda un determinado perfil en los médicos. Es así que la presente
investigación analiza estas variables, las competencias de los médicos de internado y las
expectativas de necesidad de la población, recuperando las necesidades se pretende estructurar un
perfil profesional, que refleje la preparación, mostrando idoneidad, para brindar atención con
calidad y calidez a la sociedad.
Ante la necesidad de contar con nuevos profesionales en salud que tengan competencias
conceptuales, procedimentales, actitudinales la presente investigación propone reestructurar el
perfil profesional por competencias para la formación de médicos internistas, que respondan a las
necesidades, metas y deseos de las instituciones y sociedad. Un perfil profesional idóneo de
reconocida calidad y excelencia académica con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar,
transformar la ciencia y la tecnología universal para el desarrollo y progreso nacional. Frente a
esta incumbencia se formula el siguiente problema:
¿Existirá una correlación entre la expectativa de atención médica de la población con el perfil
profesional del médico, en el marco de las competencias de la Carrera de Medicina de la
Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2021?
5
I.1.2. Preguntas secundarias
6
● Analizar el actual perfil profesional del interno de la Carrera de Medicina de la Universidad
Mayor de San Andrés.
● Proponer la reestructuración del perfil profesional basado en competencias para la Carrera
de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2021.
I.5. HIPÓTESIS
La hipótesis se formula para probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de
un rasgo o variable en relación con otro, fundamentalmente, son estudios que muestran la relación
causa-efecto. En la presente investigación la hipótesis es la siguiente:
I.6. JUSTIFICACIÓN
7
En una sociedad cambiante, donde las demandas tienden a hallarse en constante reformulación, las
competencias y destrezas son de gran importancia. En el mundo en general cada vez son más las
instituciones de salud que apuestan por aplicar modelos de atención centrados en el paciente. Este
modelo permite mejores niveles en la atención, mayor adherencia y entendimiento de los
tratamientos, mejor comunicación entre personal, pacientes y familiares. Por esta razón, es
importante conocer cuál es la perspectiva de la población, más aún en un marco de competencias
académicas que deben tener los profesionales médicos. (Cevallos, 2020).
Desde la perspectiva de Montero (2020), el primer nivel de atención médica está considerado como
base del sistema de salud, esta fase tiene un papel importante al momento de garantizar que lo
normado se lleve a la práctica y se logre la equidad en salud. Para ello, es necesario que se conozca
las necesidades de la población, desde sus expectativas. Este aspecto es el que justifica la presente
investigación, es decir, conocer la perspectiva de la población.
El sistema educativo boliviano tiene fines que deben interactuar, tanto en la educación escolar,
pregrado y postgrado, desde una visión transformadora centrada en la aplicación paradigmática de
la complejidad y la transdisciplinariedad. Esta última parte, fue el enfoque que se articuló en el
manejo reflexivo, completo y transdisciplinario para el planteamiento del perfil profesional por
competencias de la Carrera de Medicina de la UMSA.
Al correlacionar estas dos variables se observará la relación entre las mismas y su importancia, es
decir si el perfil profesional del profesional de los médicos debe estar acorde a las necesidades y
expectativas de la población a la que atienden. Al contar con ciertos requerimientos los
profesionales deben cumplir con ciertas características que les permitan atender a la población.
8
Finalmente, con el resultado de la investigación se propone la reestructuración del perfil
profesional basado en competencias, para llegar a esta propuesta se pasó por esquemas simplistas,
ideas complejas, desencadenando una articulación teórica-práctica en un tiempo y espacio
determinado, donde el ser humano alcanza su libertad. Es esta misma libertad la que permite a los
estudiantes generar conocimientos y reconstruirlos bajo una visión ligada y entretejida, reconocer
el desorden y lo aleatorio en todo fenómeno, la complejidad reconoce también una parte inevitable
de incertidumbre en el conocimiento. Es el fin del saber absoluto y total. La complejidad está sujeta
a la vez al tejido común y a la incertidumbre. Se quebranta así los pilares fundamentales de la
ciencia: simplicidad, orden, reducción, separación y coherencia formal de la lógica.
La expectativa que tiene la población acerca de la forma en la que quieren ser atendidos por los
médicos, es importante, puesto que de ahí sale el requerimiento que se necesita para cubrir la
necesidad de la población, en este sentido, se analizó cómo son atendidos por los médicos, la
medición de esta variable permitió conocer las competencias que deben tener los estudiantes
egresados de la Carrera de Medicina de la UMSA.
Es por lo que la presente investigación busca conocer la demanda del mercado laboral boliviano y
su relación con el perfil profesional del Médico Interno egresado de la Carrera de Medicina.
Asimismo, se busca conseguir un vínculo idóneo entre la universidad y la sociedad a fin de lograr
definir el perfil requerido para un adecuado ejercicio profesional del interno de medicina.
9
En este sentido, la presente investigación dará como resultado una propuesta del perfil profesional
basado en competencias para el médico egresado de la Carrera de Medicina de la UMSA con las
características que requiere hoy en día la sociedad, y así disminuir la brecha entre la demanda del
mercado laboral y los recursos humanos que ofrece la universidad.
Alcanzar un perfil basado en competencias permite mostrar de forma idónea la necesidad que
requiere la sociedad en la actualidad, acerca del tipo de profesionales médicos que necesitan; un
profesional que articule conocimientos, habilidades y valores tendrá un desempeño efectivo, con
su competencia consolidada.
Los docentes como académicos son los encargados de la gestión para el desarrollo de las
competencias. En este modelo se puede considerar la cristalización de la aspiración histórica de
una educación permanente, continua, una educación para la vida y no solo para aprobar la
asignatura y acumular conocimientos (Barrón, 2009).
10
Así, la Carrera de Medicina de la UMSA desde su creación tuvo un perfil profesional por objetivos
centrado en el docente que repercute en forma negativa en la formación de los médicos egresados
de dicha universidad. Ante esta debilidad es menester el planteamiento de un nuevo perfil
profesional por competencias centrado en el estudiante que será dueño del desarrollo de sus
facultades cognitivas, procedimentales y actitudinales en correlación a las expectativas de atención
médica de la población y acorde a los perfiles profesionales requeridos por los empleadores. De
modo que el futuro profesional médico no sólo tendrá competencias para su desempeño laboral,
sino también tendrá la capacidad de autogestión en la investigación y docencia.
Por esta razón, la presente tesis siguió un proceso ordenado de investigación hasta alcanzar un
resultado de conocimiento científico en que se descubrió las causas y principios del problema a
través de revisiones de investigaciones previas, aplicación de encuestas y entrevistas a la
población, internos y autoridades de la Carrera de Medicina de la UMSA con lo que se obtuvo
un resultado a partir del cual se planteó una propuesta del perfil profesional basado en
competencias para el médico egresado con las características que requiere hoy en día la sociedad,
y así disminuir la brecha entre la demanda de la población y la calidad de recursos humanos que
ofrece la universidad.
La propuesta del perfil profesional por competencias será la columna vertebral para la formulación
del nuevo currículo de la Carrera de Medicina de UMSA.
11
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Según Honorio, L. (2020), en Bolivia realizó su estudio denominado “Reestructuración del perfil
profesional de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA”. El estudio tuvo el
objetivo de reestructuración del perfil profesional de la carrera de Ciencias de la Comunicación
Social de la UMSA. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño
transversal; entre los métodos que se usaron estuvo el análisis y la síntesis. Para la recolección de
la información se utilizó una encuesta y una entrevista. La muestra fueron 50 estudiantes de 5to.
año de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA y 16 egresados de la Carrera.
Los resultados mostraron que el 90% eran estudiantes entre 26 y 30 años; el 60% definitivamente
no considera que el perfil profesional vigente responde a las exigencias del contexto social cultural;
el 48% dijo que el perfil profesional vigente no está acorde a las necesidades de las instituciones
públicas y privadas. El 78% opina que el egresado titulado no tiene asegurado un puesto laboral,
según la mención que ofrece el pensum académico. Entre los egresados de la Carrera de
Comunicación, 9 eran de más de 31 años, el 25% no tenían conocimiento del perfil profesional, el
12
31.3% dijo que el perfil no responde a las exigencias del contexto social. Respecto a los resultados
de las encuestas aplicadas a los docentes de algunas carreras de la UMSA, el 72% dijo que sí
conoce las principales competencias del perfil profesional de la Carrera. El 28% dijo que el perfil
profesional de 1997 no responde a las exigencias del contexto social boliviano actual. Se concluye
que el perfil profesional de la Carrera de Comunicación no responde a las necesidades y
requerimientos de las empresas e instituciones. Asimismo, no vincula entre la universidad y
sociedad ni a los procesos de la sociedad de la información y comunicación que demanda hoy el
contexto.
Vera, O. (2017), en Bolivia realizó su estudio denominado “El perfil de competencias del método
del siglo XXI”. Entre la información que se expone en el estudio se describe el perfil profesional
como el listado de funciones y tareas que caracterizan el desempeño profesional. Dicho en otras
palabras, las competencias demandadas por la sociedad, acorde a sus necesidades, está compuesto
por los conocimientos, habilidades y actitudes. El aporte del estudio es la descripción teórica que
se realizó acerca del perfil profesional considerando aspectos importantes que deben ser tomados
en cuenta. Para ello se exponen cuatro ámbitos: el ser, el saber, el saber hacer y el saber estar. Se
realizó una descripción teórica sobre el perfil profesional del médico egresado donde se describen
sus competencias genéricas y específicas.
13
pueden ser evaluadas, sino que sus conceptos no son neutros, la instrumentalización y las
condiciones de evaluación tampoco. Los cambios en el paradigma educativo exigen un nuevo
modelo de formación superior basado en competencias y con referencia a perfiles profesionales,
lo que implica nuevos planteamientos en el diseño, desarrollo y evaluación de dicha formación.
La descripción de retos, el primero es la competencia, un saber complejo, entendido como un
conjunto de conocimiento, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en
el ejercicio profesional, definibles en la acción.
Jaramillo, O. (2015), en Colombia, realizó el estudio denominado “Pertinencia del perfil de los
profesionales de la información con las demandas del mercado laboral”. La metodología utilizada
fue desarrollada en tres fases, la primera indagó diferentes fuentes primarias y secundarias. La
segunda fase se ocupó del análisis de las ofertas laborales que circularon, por diferentes medios.
La tercera fase se centró en la opinión de los egresados y empleadores, para lo cual se emplearon
dos estrategias: primero la realización de un Encuentro de egresados y la segunda la aplicación de
encuestas. Por otro lado, el core de la formación de los profesionales de la información es la
organización y tratamiento de la información y en la voz de los egresados, este conocimiento es
fundamental para las unidades de información, porque con ello se responde a las necesidades de
los usuarios y al papel de la biblioteca como apoyo a la sociedad de la información. Los resultados
muestran que existe correspondencia entre el perfil laboral (lo que el medio requiere y la demanda),
con el perfil profesional (lo establecido e implementado por los planes de estudios de las IES).
14
Nolla, M. Arcadi, G., Pallarés, L. Palés J. (2015), en España realizaron el estudio denominado
“Guía para la definición de los perfiles competenciales profesionales”. El estudio permite describir
los diferentes comportamientos que el profesional debe ser capaz de llevar a cabo. Al tratarse de
comportamientos esperados, se suelen utilizar verbos para su definición. En los planes de estudio
de especialistas y de programas de desarrollo profesional continuo en ciencias de la salud. El aporte
que se hace es la descripción de cada una de las competencias que debe tener el profesional de
salud. En este sentido se ve importante la descripción de cada una de ellas. Entre ellas están el
saber, saber hacer (comportamientos, técnicas y procedimientos), saber ser. Los verbos aparecen
a menudo en programas de formación, estas expresiones son redundantes con el proceso educativo
de aprendizaje. La idea no es describir el proceso que se debe realizar, sino el resultado esperado
al finalizar el periodo de formación. La definición de la competencia debe describir directamente
el comportamiento que el profesional debe ser capaz de llevar a cabo.
En este acápite se realiza una descripción detallada de cada uno de los elementos teóricos que son
utilizados en el desarrollo de la presente investigación. También se define el significado de los
principales conceptos que involucran al tema en cuestión.
2.2.1. Competencias
El término competencia tiene sus orígenes en el verbo latín competere, que significa ir a una cosa
al encuentro de otra, encontrarse, coincidir, el cual evoluciona en dos verbos: competer adquiere
el significado de pertenecer a incumbir da lugar al sustantivo competencia y al adjetivo competente
cuyo significado es apto o adecuado. Y competir se usa con el significado de pugnar con, rivalizar
con, contender con, da lugar al sustantivo competición, competencia, competidos, competitividad,
así como al adjetivo competitivo. El sustantivo competencia es común a ambos verbos, razón que
da lugar a equívocos en su uso cotidiano y aplicación en diferentes disciplinas. (Trujillo, 2014).
Las competencias son la combinación de los atributos señalados que a una persona le permite
establecer que su desempeño, en un momento dado, pueda considerarse como componente. Bajo
15
este contexto, se puede saber si una persona es competente cuando está en el ejercicio de ese
desempeño. La definición de competencia se origina en el ámbito productivo, específicamente, a
través de investigaciones que se fueron realizando desde los años 60, sobre todo en el área de
psicología industrial y organizacional, pero poco a poco se fue introduciendo en otras áreas como
educación. (Blanco, 2020).
Con el paso del tiempo el término se fue introduciendo en la educación se origina en el campo de
la lingüística y en el trabajo, pero es a partir de la formulación chomskiana que se empezó a
generalizar el empleo del término competencias aplicado a diversos ámbitos, como competencia
ideológica, competencia comunicativa, competencia enciclopédica, competencia discursiva, entre
otros.
Por estas razones la educación superior, de hoy en día, debe ser orientada a la adquisición de
competencias a pesar de que ello no signifique que esté libre de polémicas. Los nuevos planes de
estudios sustentados en perfiles profesionales, la relevancia conferida a los logros, los nuevos roles
docentes y su escasa formación, así como la trascendencia del discurso competencial y su impacto
en la formación universitaria son algunas de las cuestiones más debatidas y controvertidas, por
ello, se convierte en ejes centrales de la presente investigación.
16
En Latinoamérica la formación basada en competencias se inicia en México a raíz de un
diagnóstico efectuado a la capacitación, aunado con la clara visión de los cambios que se
registraban en el entorno a nivel de las relaciones económicas y en el mercado de trabajo. Con este
fin se desarrollaron varios proyectos que iniciaron de manera conjunta las bases para reorganizar
distintas formas de capacitación de la fuerza laboral, elevar programas de formación y promover
una mejor vinculación entre la oferta educativa y las necesidades de calificación de la población
trabajadora. En este sentido, las instituciones de educación superior de México y el mundo en los
últimos años han dejado atrás acciones académicas en las que privilegian los esfuerzos
memorísticos y descontextualizados, los cuales se usan solo para cumplir una acreditación.
La competencia profesional se define como la aptitud del profesional sanitario para integrar y
aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a las buenas prácticas de su profesión
para resolver los problemas que se le plantean. (Palés et. al., 2015).
Así también las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
cuya aplicación en el trabajo se traduce en un desempeño superior que contribuye al logro de los
objetivos claves del negocio. Una competencia es un conjunto de destrezas, habilidades,
conocimientos, características conductuales y otros atributos, lo que correctamente combinados
frente a una situación de trabajo, predicen un desempeño superior. Es aquello que distingue los
rendimientos excepcionales de los normales y que se observa directamente a través de las
conductas de cada ocupante en la ejecución cotidiana del cargo. (Sánchez y Laiseca, 2019).
17
Las competencias profesionales son capacidades construidas con componentes cognitivos que,
combinados con habilidades psicomotoras y actitudes basadas en valores y creencias, se expresan
en conductas coherentes y previsibles. Las competencias son las que posibilitan los desempeños
adecuados y se expresan a través de ellos, pero sólo son los atributos necesarios que los hacen
posibles, existiendo elementos en el entorno que pueden afectar sensiblemente los desempeños.
(López, 2017).
Es así, que una pregunta muy común es qué tan preparados están hoy los jóvenes al terminar sus
estudios superiores, teniendo en cuenta la competitividad laboral. La competencia de talentos es
diferente por su grado de preparación recibida en su vida estudiantil.
Según Nolla, (et. al., 2015), hay un acuerdo cada vez mayor en considerar el constructo de
competencias como un término multidimensional que incluye distintos niveles como el saber
(datos, conceptos, conocimientos), saber hacer entendido como habilidades, destrezas, métodos de
actuación, saber (capacidades relacionadas a la comunicación interpersonal y valores que guían en
el comportamiento):
18
● Habilidades: Que se aplican a la comunicación oral o escrita, observación y escucha,
análisis de problemas, aplicación de métodos estadísticos, uso de la informática, uso de la
tecnología de información y comunicación, etc. (Blanco, 2020). Desde la visión de Nolla,
(et. al., 2020), la forma de medir esta dimensión es a partir del uso de los siguientes verbos.
o Analizar: El profesional de medicina distingue y separa las partes de un todo hasta
llegar a conocer sus principios o elementos. Otra acepción de este verbo es que el
profesional examina unos resultados, una documentación escrita o cualquier
realidad susceptible de estudio intelectual. Para comprobar esta capacidad, lo más
adecuado es tener un informe escrito por el profesional que refleje el análisis
realizado. Este documento se puede incluir en un portafolio.
o Derivar: Este verbo, en el contexto médico, se refiere a encaminar o conducir al
paciente a otros dispositivo, unidad o profesional. En esta competencia se puede
usar como sinónimo remitir.
o Diagnosticar: El profesional determina el carácter de una enfermedad o entidad
clínica mediante el examen de sus signos y síntomas.
o Diferenciar: El profesional médico, identifica la diversidad. En los inicios de la
formación el profesional debe distinguir entre normal y patológico o entre urgente
y no urgente.
o Estadificar: El médico debe clasificar la extensión y gravedad de una enfermedad,
generalmente una patología tumoral maligna. (Nolla, et. al., 2015).
o Evaluar: Se refiere a que el profesional de medicina tenga la capacidad de
estimular o apreciar las necesidades del paciente, con frecuencia se usa como
sinónimo de valorar.
o Identificar: El fin de esta competencia es el reconocimiento de una patología o
entidad clínica. Generalmente, se usa como sinónimo de diagnosticar, con el matiz
de que no se espera un diagnóstico preciso, porque el profesional está en periodo
de formación o porque son entidades que forman parte de áreas de
subespecialización.
o Integrar: Dentro del análisis de la medicina, este verbo hace referencia a señalar
un tratamiento o prueba complementaria de diagnóstico o tratamiento.
19
o Instaurar: Este verbo es menos utilizado, sin embargo, se usa como sinónimo de
establecer. Un ejemplo es la instauración de medidas preventivas para alguna
enfermedad.
o Integrar: Esta capacidad implica que el profesional construya un todo a partir de
diferentes partes. Se puede ejemplificar con integrar resultados de diferentes
pruebas diagnósticas específicas.
o Interpretar: Dentro del ámbito de la medicina esta capacidad en el profesional de
medicina es que tiene la capacidad de explicar el significado de algo, que pueden
ser pruebas complementarias o resultados estadísticos.
o Prescribir: Hace referencia específicamente a que el profesional ordena o indica
algún producto terapéutico o remedios para el paciente. Se debe tener en cuenta el
producto, la dosis, la vía de administración y la periodicidad. Comúnmente se usa
como sinónimo de recetar.
o Prevenir: El profesional de medicina debe ser capaz de anticiparse a una patología,
complicación, secuela, etc.
o Redactar: Es la capacidad de realizar informes de diversos tipos, como altas,
derivaciones, entre otros.
o Tratar: Este verbo hace referencia a una de las actividades más importantes de la
profesión. Significa aplicar los medios adecuados para curar o aliviar una
enfermedad, sus complicaciones y sus secuelas si las hubiera. (Nolla, et. al., 2015).
Continuando con la visión de Nolla et. al. (2015), estas competencias se pueden comprobar en dos
niveles diferentes: en teoría, a partir de exámenes escritos con casos clínicos, o en la práctica del
profesional, analizando las historias clínicas u otro tipo de registro según la especialidad.
o Aconsejar: El profesional da su parecer o dictamen sobre una o varias conductas
que se deben seguir. La comprobación de esta competencia pasa por preguntar a las
personas que reciben este consejo. (Nolla, et. al., 2015).
o Actuar: Este verbo implica acción, el profesional médico ejerce funciones propias
de su contrato laboral. Esta competencia es importante el cómo se debe actuar.
20
o Adaptar: El profesional debe acomodarse o ajustar algo generalmente a cada
situación o a cada paciente. Se debe adaptar un tipo de tratamiento a diferentes
etapas evolutivas de un proceso patológico. (Nolla, et. al., 2015).
o Colaborar: El profesional debe ser capaz de trabajar con otra u otras personas en
su actividad. Una forma de comprobar esta competencia pasa por preguntas a las
personas con las que tiene que colaborar. El instrumento más adecuado es el que
recoge la opinión de los distintos actores intervinientes.
o Comprometerse: Esta capacidad es una conducta que muestra la existencia de una
obligación contraída o una palabra dada. Tiene mucha relación con los valores de
la profesión.
o Comunicar: Se trata de un comportamiento complejo y que puede variar en
función de las teorías desde las que se parte. La evaluación de la comunicación es
muy compleja, para saber si hubo comunicación eficaz, si la información se ha
comprendido por el receptor del mensaje, la información fundamental debe
provenir de los distintos receptores. La evaluación es a partir de la opinión de los
distintos receptores. También puede usarse como un sinónimo de informar.
o Cumplir: El médico debe ejecutar o llevar a efecto alguna cosa, el ejemplo puede
ser cumplir con los principios y valores de los sistemas de salud. La valoración se
realiza a partir de las declaraciones de intenciones de las conductas reales en
contexto real. Pero se debe tener cuidado, ya que una cosa es lo que piensa que se
hace y otra lo que realmente se hace. (Nolla, et. al., 2015).
o Diseñar: Según esta acción se direcciona a la elaboración de programas o
proyectos, se puede diseñar programas de educación para los pacientes, sobre
temáticas que sean importantes, por altas coberturas.
o Llegar a acuerdos: Hace referencia a adoptar una decisión de común acuerdo entre
dos o más partes, es decir, el paciente, sus familiares o cuidadores y otros
profesionales.
o Obtener: Esta acción está totalmente relacionada al informe y firma del
consentimiento informado del paciente y sus familiares. En este sentido el
profesional debe conseguir el permiso del paciente o de sus familiares para realizar
algún tipo de procedimiento diagnóstico o terapéutico.
21
o Participar: El profesional tiene la opción de formar parte de alguna actividad con
el fin de conseguir un fin. Un ejemplo es la investigación que se pueda realizar
sobre alguna temática en específico.
o Planificar: La planificación tiene que ver con los pasos para la ejecución de una
acción, planificar cuidados para los pacientes.
o Registrar: El profesional médico señala datos o acciones llevadas a cabo en algún
tipo de documentos o aplicativo informático según su especialidad.
o Seleccionar: El médico debe escoger entre diferentes opciones. Algunos ejemplos
son la selección de la vía de comunicación, la fuente de progenitores, los
componentes sanguíneos para el tratamiento. (Nolla, et. al., 2015).
La mente usa el pensamiento abstracto para elaborar ideas, a través de la abstracción se hacen
conceptos que no corresponden directamente a la realidad que se observa. Por esta capacidad es
que se puede diseñar principios matemáticos, códigos de lenguaje o teorías científicas que explican
algún aspecto de lo que rodea.
22
oportunidad de transformar la evaluación como control en evaluación como mejora, y de
concebirla como un momento más de aprender. (López, 2016).
Es así como las competencias son la combinación de los atributos señalados arriba, que una
persona le permite establecer que su desempeño, pueda considerarse como competente. (Blanco,
2020).
En los años 90 el Consell Catalá de Especialistas en Ciencias de la Salud (CCECS), realizó una
taxonomía dirigido y pensado exclusivamente en el profesional médico, en este sentido las
competencias de estos profesionales se organizan de la siguiente manera:
23
● Competencias relacionadas con el mantenimiento y la mejora de las capacidades
profesionales.
● Competencias relacionadas con la gestión clínica. (Palés, 2015).
En este sentido, se hizo una aproximación de los atributos necesarios para la realización de las
grandes tareas que las diferentes profesiones sanitarias llevan a cabo. La presente taxonomía de
las competencias médicas, ordenadas según funciones o tareas esenciales, se expresó en términos
de capacidades de desempeño. En estos dominios se identifican otras capacidades, sin incluir los
procedimientos. Las competencias identificadas podían, por la naturaleza de su definición, ser
observadas directa o indirectamente y en consecuencias, todas las competencias definidas deben
ser evaluables con algún instrumento de medida. (Palés, 2015).
24
procesos de una manera holística, reduciendo cada vez más la dependencia de factores exógenos.
Para ello, es indispensable tomar trabajadores competentes, que puedan enfrentar con éxito este
desafío.
Las competencias tienen que ser aprendidas, nadie por competente que llegue a ser lo fue al nacer,
solo en la vida, en la sociedad es posible la construcción de las competencias. Redunda en
beneficios múltiples que la educación sea de carácter continuo, el ser humano jamás debe dejar de
aprender y desarrollarse en las diferentes esferas de la vida. En el campo empresarial, la
responsabilidad de una formación permanente es compartida entre los actores involucrados
quienes deben contar con perfiles basados en competencias transferibles a varias áreas y
actividades profesionales entendiéndose a la empresa como un sistema. (Gómez, 2018).
El perfil profesional, reúne las competencias profesionales específicas requeridas para actuar en
un área profesional definida, describe los desempeños, es decir, detalla lo que deben hacer las
personas en su puesto de trabajo. Cuando se entra a valorar el perfil desde el mundo de trabajo, y
particularmente desde el empleo, en mercados de trabajo difíciles se pueden distinguir niveles de
competencias.
Las competencias, no son patrimonio del puesto de trabajo, sino que son atributos de la persona; e
incorporan elementos individuales y sociales en una trayectoria que en cada caso es única. Las
competencias en el perfil deben armonizarse con los sectores de la producción a fin de que se
obtengan los mejores desempeños de los empleados. (Gómez, 2018).
25
Los perfiles profesionales por competencias se originan con la identificación de las actividades
que deben hacer las personas dentro de los requerimientos, enfoques y prioridades de cada
institución. A partir de esta identificación es que más adelante la formación o la capacidad del
profesional en función de las competencias laborales establecidas, y por supuesto con la suficiente
disponibilidad de recursos humanos, financieros y tecnológicos.
El perfil profesional queda a disposición de la institución donde se desarrolla, así los propios
integrantes se convierten en una herramienta guía para el desarrollo de acciones tendientes a la
búsqueda de un estado mejorado. Al utilizar el perfil profesional se obtienen múltiples beneficios,
como la identificación de necesidades de capacitación y reafirmación de la fuerza laboral, la
caracterización de empresas según sus ocupaciones, divulgación de los resultados de los estudios
ocupacionales efectuados, entre otros. (Gómez, 2018).
Presentar un perfil profesional por competencias bien constituido es un referente obligatorio para
el proceso de actualización y modernización de la oferta educativa y de formación profesional;
suministra información sobre los cambios de las competencias ocupacionales en el ámbito local,
nacional e internacional en forma comparativa con las de otros países, permitiendo así diagnosticar
niveles de competencia de la fuerza laboral.
Es un hecho comprobado que el mundo actual se caracteriza por sus cambios acelerados, entre los
aspectos que marcaron la diferencia están la globalización, el impacto de las tecnologías de la
información y comunicación, la administración del conocimiento y la necesidad de patrocinar y
gestionar la diversidad hacen necesario un entorno educativo significativo, diferente y obligan
26
permanentemente a la universidad a repensar sus tradicionales misiones, funciones y
responsabilidades. (Proyecto Tuning, 2007).
La situación del contexto latinoamericano, los movimientos sociales, económicos y políticos dan
muestras claras que las sociales necesitan contar con cuidados preparados cultural e
intelectualmente, para hacer frente a los desafíos del presente y del futuro, para dirigir sabia y
satisfactoriamente sus propios países.
Por esta razón, las universidades forman a sus estudiantes dentro de una perspectiva en la que el
aprendizaje sea una tarea vitalicia, en una carrera productiva y para la ciudadanía. Las
universidades deben ser cada vez más conscientes de que su misión está en permanente
transformación. Para ello, se vuelve imprescindible el contacto y el intercambio regular de
opiniones con otros actores interesados, del mundo académico regular de opiniones con otros
actores interesados, del mundo académico, como de otros sectores, tales como empresarios,
referentes de la sociedad civil y gobiernos. La educación induce a la sociedad a progresar, pero al
mismo tiempo, tiene que responder y adelantarse a los requerimientos de esta última elaborando
estrategias que se adecuen a los programas de estudio que formarán los futuros profesionales y
ciudadanos.
27
● Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
● Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.
● Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
● Capacidad de comunicación oral y escrita.
● Capacidad de comunicarse en un segundo idioma.
● Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
● Capacidad de investigación.
● Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
● Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes.
● Capacidad crítica y autocrítica.
● Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
● Capacidad creativa
● Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
● Capacidad para tomar decisiones.
● Capacidad de trabajo en equipo.
● Habilidades interpersonales.
● Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
● Compromiso con la preservación del medio ambiente.
● Compromiso con su medio sociocultural
● Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
● Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
● Habilidad para trabajar en forma autónoma.
● Capacidad para formular y gestionar proyectos.
● Compromiso ético.
● Compromiso con la calidad. (Proyecto Tuning, 2008)
El perfil profesional por competencia es de mucha utilidad porque facilita la obtención de los
resultados esperados del desempeño de los profesionales, el perfil por competencia es el núcleo
alrededor del cual giran todas sus aplicaciones. (Gómez, 2018).
28
Bajo este entendido, el perfil basado en competencias se deriva del análisis de las actividades
esenciales de un puesto, la identificación de actividades esenciales es importante en la construcción
de un perfil de competencias. Se requiere la determinación de conocimientos y destrezas
necesarias, además de las competencias provenientes de diccionarios especializados que
completan el perfil. (Gómez, 2018).
Para ello, existen varias metodologías, para el levantamiento del perfil por competencias. En este
sentido, existen algunos pasos como se describen a continuación:
● Indagar en el entorno acerca de quiénes son las personas con mayor experiencia en un
sector productivo que tenga predisposición para construir el perfil.
● Crear un compromiso con los expertos para la participación en el proceso de levantamiento
del perfil. Se recomienda que los expertos tengan un nivel de educación superior
(universitaria) para que se facilite el proceso. Este proceso es aplicable para cualquier nivel
de la institución, y cualquier sector de la sociedad.
● Consolidar el equipo de trabajo, se recomienda:
o Explicar el propósito y la importancia de levantar el perfil.
o Explicar la metodología para el levantamiento del perfil con información correcta
y oportuna.
● Listar las actividades con respecto a la complejidad, consecuencia y periodicidad. (Gómez,
2018).
También es importante las necesidades de capacitación son aquellas que se logran determinar a
través de un análisis del desempeño de los trabajadores en el puesto de trabajo, estos resultados
describen una situación real, que se confrontan con los requerimientos del puesto, definidos por
los empleadores de cada sector, lo cual constituye una situación ideal.
La capacitación por competencias debe constituirse en la línea estratégica para el desarrollo de las
instituciones. La capacitación tiene que cumplir con varios condicionamientos para que genere los
beneficios deseados, ésta por el solo hecho de llevarla a cabo, no garantiza dichos beneficios, de
tal manera que es indispensable tomar en cuenta a los actores e involucrados en los procesos de
29
aprendizaje implícitos en la capacitación, así como el contexto donde se va a desarrollar para
formar intencionalmente las competencias buscadas. (Gómez, 2018).
Con la investigación científica se aborda la realidad de una manera diferente, esta produce
evidencias y resultados demostrables a través de la aplicación de procedimientos sistemáticos. Se
considera imprescindible investigar para atender convenientemente a las necesidades reales, con
cuyos resultados se puede llegar a la resolución de problemas que conduzcan al mejoramiento de
una situación.
Por ello la investigación es considerada un proceso para reunir y analizar los datos que sustenten
un conocimiento. La palabra necesidad implica que algo falta, que hay una limitación en alguna
parte, ésta siempre nos da la idea de una carencia o ausencia de algún elemento para el
funcionamiento eficiente de un sistema, cuando se suple la necesidad, se da paso a la aptitud.
30
y por lo que se conoce como capacidad traslacional, es decir, la habilidad para su
utilización, basándose en evidencias, el juicio clínico o la capacidad para priorizar. La base
de conocimiento es enciclopédica y la comprensión fisiopatológica es sorprendente, en
tanto que su déficit se detecta por su superficialidad de las respuestas a las preguntas
formuladas. (Palés, 2015).
● Profesionalismos: Se identifican cuatro áreas específicas, la ética de trabajo, habilidades
laborales, respuesta al feedback y comportamiento. La confiabilidad sería una de las
características de la ética de trabajo, que se expresaría en forma de puntualidad, conducta
responsable o su déficit con actitudes características del proletariado. La capacidad
organizativa sería la característica del área de las habilidades, expresadas en la buena
gestión del tiempo y el control de la carga de trabajo.
● Interacción con los pacientes: La apariencia y las formas de expresión como la cortesía,
amistad, profesionalismo entre otras, son signos externos de comportamiento cuyo déficit
visible son las indumentarias inadecuadas o los comentarios derogatorios.
● Interacción con el equipo de trabajo: Se diferencia el comportamiento como miembro
del equipo, del liderazgo y la relación con miembros de otras profesiones sanitarias. Las
características del jugador de equipo son las buenas relaciones dentro de éste y la relación
con miembros de otras profesiones sanitarias. Los déficits se expresan con actitudes poco
amigables, disruptivas de la dinámica del grupo, y maledicencias y actitudes conspirativas.
(Palés, 2015).
● Conocimiento del sistema de salud: El conocimiento del sistema sanitario y la capacidad
de trabajar dentro de él es una competencia que exige saber siempre a quién se puede
acudir, cómo conseguir que se hagan las cosas y cómo conseguir que se hagan las cosas y
cómo utilizar los recursos óptimamente.
● Disposición: La actitud percibida puede ser de carácter positivo como curiosidad,
entusiasmo, energía puesta en lo que se hace, o negativo desconexión, pasividad, quejas
acerca de las tareas encomendadas, y basarse en características de la personalidad que
también pueden ser de orden positivo como la inteligente, brillante, listo, o negativo como
desagradable, indolente o arrogante. (Palés, 2015).
● Confianza: Se asienta en dos atributos: la credibilidad y el discernimiento. La credibilidad
presupone tanto honestidad como lo que en inglés se conoce como reliability, es decir, que
31
es aquello esperado como la confiabilidad. En este sentido, se puede creer en lo que se dice,
que no hay ocultación de errores ni es necesario hacer comprobaciones dobles con quienes
se deposita confianza. El discernimiento hace referencia al conocimiento de los propios
límites sobre lo que se es capaz de hacer. (Palés, 2015).
● Impacto causado: La impresión dada a los supervisores puede ser de tipo positivo o
negativo, bajo que cualquier otro, fue una alegría perderlo de vista. (Palés, 2015).
El perfil profesional se define como un listado de funciones y tareas que caracterizan el desempeño
profesional. Es considerado como la identidad del médico de una titulación, explica claramente las
principales funciones de la profesión y las tareas en que se concretan esas funciones, de esta
manera se ayuda a identificar las necesidades durante su formación. Asimismo, se constituye como
la etapa inicial que direcciona la elaboración del currículo y la planificación docente. Se puede
afirmar que es el modelo idealizado de las características que deben poseer el egresado. (Vera,
2017).
Desde la perspectiva de Honorio (2020) se define al perfil profesional como un conjunto de rasgos
y capacidades, que certificadas apropiadamente por quien tiene la competencia específica, para
ello, permiten que alguien sea reconocido por la sociedad, pudiendo encomendar tareas para lo
que se supone aprendió. Es una declaración abierta que anuncia los rasgos que identifican a una
profesión en términos de su profesión, de sus desempeños, de su presencia ciudadana y del aporte
que representa para la comunidad en su conjunto.
Por ello se puede afirmar que el perfil es el conjunto de características que definen a un profesional
y que demuestran que éste puede desenvolverse en el mercado laboral, ejerciendo su actividad
profesional con una especialidad concreta para beneficio de la sociedad.
32
y eficiente) del egresado en la atención y resolución de los problemas más comunes en el campo
de su profesión. (Verdejo, 2017).
También se define según López (2017), como un documento que presenta varios puntos
importantes y necesarios que diferencian a un profesional de otro, entre ellos los conocimientos,
las habilidades, destrezas y valores, es decir, sus competencias generales adquiridas en el
transcurso de su carrera universitaria, las cuales son demostradas durante el desenvolvimiento y
desarrollo del puesto de trabajo para el cual haya logrado ser contratado.
Las funciones del perfil son aquellas características que distinguen a un profesional, expresan el
papel que tiene y lo que se espera de él en la sociedad y, son la base para identificar y describir las
competencias. Es importante mencionar que la dinámica social y profesional contemporánea ha
introducido en los perfiles profesionales nuevas exigencias de flexibilidad, adaptabilidad y
tratamiento de la complejidad que obligan a una revisión constante de los perfiles y de las
estrategias de formación.
El perfil profesional determina las competencias del egresado para lograr el desempeño laboral
según su área disciplinar; son las cualidades que se demuestra para resolver problemas en un
entorno de trabajo cambiante e incierto, y la capacidad para aprender y afrontar nuevas situaciones.
(Martelo, 2017). Por otro lado, es la base del diseño curricular, que, a su vez, determina el plan de
estudios y sus contenidos; elementos en permanente actualización que se deben ajustar en el
tiempo y tienen en consideración variables internas y externas que influyen en la formación
académica. (Martelo, 2017).
33
El perfil profesional debe contar con requerimientos básicos o fundamentales, que son las
condiciones imprescindibles sin las cuales será imposible un rendimiento normal en el puesto de
trabajo, y requerimientos complementarios, que son las características que, al ser combinadas con
los requisitos básicos, permitirían un rendimiento óptimo en el puesto. Ambos requerimientos son
necesarios dentro del perfil del graduado, para que exista una sinergia entre ambos y se
complementen, convirtiendo al profesional en alguien destacado. (López, et. al., 2017).
También posee una especial importancia por cuanto va actuar como un punto de referencia y guía
de todo el resto del proceso. Los contenidos que se seleccionen, las prácticas que se incorporen, la
secuencia en que todo ello se integra va a estar condicionada por el tipo de perfil profesional al
que esté vinculado un determinado plan de estudios. Los contenidos que se incluyan en un plan de
estudios deben estar encaminados al perfil profesional que se quiera alcanzar, incluyendo las
materias a estudiar, las prácticas en el campo de estudio para obtener experiencia, los trabajos y
las investigaciones a realizar por el estudiante, para desarrollar con precisión las competencias
necesarias que le serán de mucha utilidad en su vida laboral. (López, et. al. 2017).
34
Esta propuesta del perfil profesional, tuvo como base el cual fue testado y validado por los
especialistas de un programa académico de América Latina; el cual trata de la indagación e
investigación que todas las carreras profesionales o programas académicos de las universidades en
esta región del planeta uniformizan aquellas competencias genéricas y específicas validadas para
la estructuración del perfil profesional de la carrera de Administración que servirá como insumo
en la busca de la actualización continua del currículo, plan de estudios, sílabos, contenidos y otras
herramientas que nos ayudarán a la mejora de la oferta académica cercana a la realidad mundial;
cuyo perfiles han sido estructurado de acuerdo a las competencias genéricas y específicas. (Merino,
2020).
Según Martelo (2017), la base fundamental para el diseño curricular por competencias, se debe
seguir el siguiente esquema:
● Definición de la problemática: Esta etapa hace referencia a la recolección de información
de fuentes primarias y secundarias para la identificación de las competencias del egresado
de un programa académico. Para realizar esta recopilación de fuentes primarias es
necesario efectuar entrevistas en profundidad y/o cuestionarios estructurados a estudiantes,
egresados, docentes y empleadores. Para recolectar información de fuentes secundarias se
obtiene a partir de referentes teóricos, experiencias de programas afines y estudios e
investigaciones de asociaciones propias de la profesión, documentos sobre tendencias y
prospectivas de sectores económicos y políticas gubernamentales nacionales y regionales.
(Martelo, 2017).
● Conformación de grupos de expertos: El grupo que forma parte de personas interesadas,
pueden ser estudiantes, egresados, docentes y empresarios, entre otros. Estas personas son
quienes evalúan el impacto de un programa académico; también puede haber otras fuentes
de interés que suministran información en el área del programa, como el sector
gubernamental, asociaciones gremiales y profesionales conforman los grupos de expertos.
(Martelo, 2017).
● Afirmaciones: Las entrevistas de profundidad permiten la obtención de la información
como actividades propias del profesional en su desempeño, necesidades de formación y
35
problemas profesionales. Por otro lado, los cuestionarios estructurados, permite conocer
información sobre tendencias de los programas de formación y tipo de profesional
requerido en las empresas; de los empleadores, adicionalmente se obtiene información
sobre los requerimientos en los distintos desempeños en ejercicio de su profesión en las
diferentes áreas. (Martelo, 2017).
● Votación: Los expertos elegidos realizan una votación en un formulario realizado con
anterioridad, proporcionando una calificación y argumento o justificación que crea
conveniente. Las afirmaciones, se organizan en una matriz de resultados, la cual podrá ser
consultada por los participantes en el proceso de votación. Asimismo, las votaciones
realizadas de los participantes tendrán la posibilidad de observar resultados, argumentos
de cada respuesta y, en caso tal, cambiar el voto. (Martelo, 2017).
● Discusión: La evaluación se efectúa de forma interna, entre todos los expertos y
participantes con el fin de brindar una opinión conjunta, el fin de esta actividad es crear
actividades, necesidades, tendencias, etc. que están relacionadas al programa académico
en estudio. (Martelo, 2017).
● Análisis y determinación de necesidades de formación: Las entrevistas en profundidad
permiten conocer acerca de actividades propias del egresado en su desempeño, necesidades
de formación y problemas profesionales. (Martelo, 2017).
● Establecer competencias: Todos los resultados de la anterior fase permiten determinar,
en reuniones con docentes del programa académico, las competencias que el estudiante
debe desarrollar en el proceso de formación; por lo general lo deciden en comités
curriculares del programa en estudio. (Martelo, 2017).
● Definir perfil profesional: A partir de la definición de competencias, y necesidades del
entorno empresarial se establece el perfil profesional del futuro egresado. (Martelo, 2017).
36
● Orienta la determinación de objetivos curriculares de formación, así como los
contenidos, métodos, formas y medios de planes y programas de estudio.
● Sirve de referencia para la valoración de la calidad de formación.
● Aporta criterios para determinar la caracterización de un puesto de trabajo
profesional.
● Ofrece información sobre posible utilización del profesional. (Honorio, 2020).
Desde la perspectiva de Honorio (2020), se debe tener en cuenta, también, el grado de amplitud,
determinado por la conceptualización con que se trabaja la profesión de la cual se trate. Por eso,
según la amplitud de este se encuentra el:
● Perfil amplio o generalista.
● Perfil amplio con perfiles terminales, que, en los últimos años del pregrado, se
orientan a una determinada área del quehacer profesional.
● Perfil estrecho especializado. (Honorio, 2020).
Entre las características del perfil profesional se tienen varias, en este sentido, el profesional de
hoy en día debe cumplir con ciertas características como: una actitud positiva, un pensamiento
crítico y capacidad de aprendizaje estas cualidades le permitirán afrontar situaciones desconocidas
con tensión, pero con disfrute. Otras buenas características son las siguientes:
● Comunicación eficaz.
● Oratoria.
● Liderazgos.
● Organización.
● Visión sistémica.
● Conocimiento y manejo de programas de software.
● Políticas empresariales.
● Conocimiento de inglés.
37
● Conocimientos técnicos relacionados con el trabajo.
● Edición y redacción de informes.
● Negociador- diplomacia efectiva.
● Ética-valores.
● Atención al cliente y relaciones públicas.
● Motivación y superación constante.
● Empatía- Sinergia.
● Trabajo en equipo. (Honorio, 2020).
La palabra currículo proviene del latín curriculum, que significa plan de estudios, conjunto de
estudios y prácticas destinadas a que el estudiante desarrolle plenamente sus posibilidades.
Currícula es el plural latino de curriculum, dichas palabras no existen en castellano; la expresión
latina currículum vitae aparece en relación con su uso particular. (Ortega, 2016).
38
y hasta lo relaciona específicamente con una asignatura. El currículum tiene una concepción
académica y una concepción del mundo. (Fortunato, et.al, 2019).
Los elementos que intervienen en el diseño curricular son personas, como los estudiantes y
profesores fundamentalmente; además las tareas entendidas como las oportunidades de
aprendizaje, organizados en tareas, materias, proyectos, etc. (Fortunato et. al., 2019).
Por otro lado, existen algunos elementos que se deben tomar en cuenta cómo se explican a
continuación:
● Objetivos: Los objetivos hacen referencia a los logros que los estudiantes deben alcanzar al
finalizar el proceso educativo. (Ministerio de Educación de España, 2018). El objetivo es la
meta que se requiere conseguir y que debe permitir la articulación de una serie de acciones
encaminadas a su consecución.
39
● Contenidos: Los contenidos son el conjunto de conocimientos que se ordenan en asignaturas,
habilidades, destrezas y actitudes que con su alcance permiten los objetivos en el proceso de
enseñanza y la adquisición de competencias. Los contenidos, se pueden dividir en materias,
ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas
en que participen los estudiantes. (Ministerio de Educación de España, 2018). Considerando
un enfoque pedagógico, los contenidos son conocimientos científicos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores que deben aprender los estudiantes, los contenidos pueden ser clasificados
de la siguiente forma:
40
Los procesos de diseño curricular son el eje transversal de la educación, el currículo confluye con
todos los elementos que consolidan las experiencias de formación, en éste se encuentran los
objetivos curriculares y educativos, también incluye el enfoque para materializarlos, las estrategias
pedagógicas y metodologías, así como los modelos de evaluación para generar mediciones con
diferentes propósitos. (Perrilla, 2018).
Abordando las tendencias en el diseño curricular, está presente una elaboración racional de la
información disponible de acuerdo con sus concepciones sobre la educación y su finalidad. El
diseño curricular y la didáctica, ejes fundamentales en la educación superior contemporánea.
41
ellos. Esta tendencia está presente en modelos de diseño curricular que pueden tener
posiciones filosóficas muy diferentes, entre ellas las concepciones sobre el currículum,
presentes en los actuales planes de estudio.
● El currículum como disciplina: Se puede decir que no solo es un proceso activo y dinámico,
sino también, es una reflexión sobre este mismo proceso.2
Los modelos de diseño curricular de mayor influencia hasta nuestros días pueden clasificarse en
cinco grupos que son:
• Modelos precursores.
• Modelos globalizadores.
• Modelo de investigación en la acción.
• Modelo constructivista.
• Modelo histórico-cultural.
La Facultad de Medicina como parte importante de la UMSA, posee una rica historia que la
remonta al siglo XVIII, que por decreto reglamentario del 24 de enero de 1834. Suscrito por el
Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana dan cumplimiento a la función del Colegio General
de Ciencias Médicas con sede en el colegio San Simón de Ayacucho, en la ciudad de La Paz. El
Colegio de Ciencias Médicas funcionó con cuatro cátedras: Medicina, Cirugía, Farmacia, Química
y Física. Fundándose oficialmente la Facultad de Medicina un 10 de agosto de 1834. Actualmente,
con sus 187 años encara los desafíos vigentes de la Educación Superior formando profesionales
líderes en la formación médica de pre y postgrado, humanista, ético, reconocida socialmente y
acreditada; comprometida con la ciencia para promover la salud prevenir la enfermedad,
desarrollar investigación e interactuar con las familias y comunidad con calidad, calidez y ética en
42
el marco de las políticas nacionales de salud contribuyendo para que todos los bolivianos ejerzan
su derecho a la salud (https://fment.umsa.bo/acerca-de-la).
La intervención de 1971 y 1980 durante los gobiernos de facto, provocan consecuencias que
afectaron a la estructura universitaria produciéndose el año 1983 la recuperación Facultativa a
través de la Resolución que otorga rango de Facultad a las carreras de Medicina, Odontología,
Farmacia y Bioquímica en el Consejo Universitario Resolución No 165/83.
Actualmente, con sus 187 años encara los desafíos vigentes de la Educación Superior formando
profesionales líderes en la formación médica de pre y postgrado, humanista, ético, reconocida
socialmente y acreditada; comprometida con la ciencia para promover la salud prevenir la
enfermedad, desarrollar investigación e interactuar con las familias y comunidad con calidad,
calidez y ética en el marco de las políticas nacionales de salud contribuyendo para que todos los
bolivianos ejerzan su derecho a la salud.
43
● Siete Departamentos: Morfología, Funcionales, Patología, Medicina, Cirugía, Materno
Infantil y Salud Pública.
● Cuatro Institutos de Investigación: 1. Instituto Boliviano de Biología de Altura. 2. Instituto
de Genética. 3. Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo. (IINSAD).
● Una dirección de Postgrado, Investigación y Residencia Médica.
● Una Biblioteca central y tres accesorias: en el Instituto Boliviano de Biología Altura, en el
Instituto de Genética, en la carrera de Nutrición.
● Una imprenta.
● Tres salas de computación.
● Un área administrativa de la que dependen varias unidades técnicas: La Administrativa –
financiera, la de personal Administrativo y la de mantenimiento. (UMSA, 2021).
45
efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud; y brindar servicios de salud que
tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y
articular la medicina biomédica y la medicina tradicional de los pueblos indígenas
originarios campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la
población. (Gaceta Oficial, 2008).
e) Decreto Supremo 16181 del 9 de febrero de 1979, dispone que los hospitales generales se
transformen en verdaderos hospitales universitarios, así como el establecimiento de la
integración docente asistencial, conformándose una Comisión permanente de coordinación
e integración entre el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública y la Universidad
Boliviana que normará y ejecutará políticas de integración docente, prestación de servicios,
disponibilidad de establecimientos. (Gaceta Oficial, 1979).
f) Decreto Supremo 17203 de 1 de febrero de 1980, se amplía los efectos del DS 16181,
referente a los Hospitales convirtiéndolos en Hospitales de Clínicas en el marco de la
Integración Docente Asistencial. (Gaceta Oficial, 1980).
g) El reglamento del Internado Rotatorio, en sus artículos define: Art.1 indica: El Internado
Rotatorio (IR) constituye el último curso (sexto curso) de la Carrera de Medicina, de la
Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, cuya finalidad es lograr que
los alumnos concluyan su formación académica, técnico científico, en el campo bio-
psicosocial para una práctica médica integral. Además, se constituyen en la actualidad
como modalidad de egreso. (UMSA, 2019).
Art. 2 establece: El tiempo de duración del Internado Rotatorio es de un año calendario,
tiempo que será dividido en cinco grandes rotaciones: Medicina Interna, Cirugía, Pediatría,
Ginecología - Obstetricia y Salud Pública, cada uno de ellos con un programa que permita
al alumno estar debidamente preparado para la reparación de la salud del Individuo, familia
y comunidad, promoción y prevención de las enfermedades.
Art. 3 indica: Los programas de cada rotación son una síntesis de los contenidos impartidos
en los cinco cursos del pregrado, con mayor énfasis en problemas dominantes de la salud.
46
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1.1. Paradigma
Usher y Bryant (1992) establecen unos supuestos básicos de esta óptica positivista que se sintetizan
a continuación:
La despersonalización de los individuos, al considerar la existencia de un mundo real fuera
de ellos y un conocimiento de ese mundo a partir de métodos y procedimientos empíricos.
La posibilidad de conocer la realidad mediante fenómenos observables, asumiendo el
conocimiento como algo objetivo y susceptible de medición, considerando la producción
de los saberes alejada de los compromisos de valor, aspecto que inspira la naturaleza
cuantitativa del conocimiento en la medida en que se procura por el alcance de un saber
comprobable y con posibilidad de ser comparado y replicable.
Desde este paradigma, pues, se desarrolla una perspectiva del conocimiento que subordina lo
situacional a lo generalizable y se establece un método hipotético-deductivo en el cual se hace una
sujeción del objeto estudiado al diseño metodológico. Al respecto se debe considerar de tres
momentos para el desarrollo de este método dentro de la lógica positivista: el primero tiene que
ver con la construcción del objeto de estudio, comprendiendo la formulación hipotética del
problema abordado; el segundo, relacionado con el diseño metodológico de la investigación,
47
apoyado en la elección de técnicas de recopilación de datos que provean las posibilidades de
medición, comprobación y comparabilidad, incluyendo instrumentos para la estandarización y
verificación de los datos, y el tercero, la discusión y presentación de resultados que dan cuenta del
alcance del ejercicio de medición (Martínez, 2013).
Cada modelo de investigación tiene sus propias características, sus áreas de empleo, sus ventajas
y desventajas. Cabe mencionar que no existe un paradigma que constituya la solución absoluta a
los problemas planteados en la investigación, sino que cada uno de ellos constituye diversas formas
de llevar a efecto una investigación. (Bernardo, 2019).
El paradigma interpretativo surge como alternativa al paradigma positivista. Toma como punto de
partida la idea de la dificultad para comprender la realidad social desde las lógicas cuantitativas,
razón por la que este paradigma se fundamenta en las subjetividades y da cabida a la comprensión
del mundo desde la apropiación que de él hacen los individuos (Martínez, 2013).
Este paradigma encuentra su razón de ser en las dimensiones, en el sentido de que toma en cuenta
las experiencias para el entendimiento del mundo y reconoce en la configuración de las
subjetividades la influencia de aspectos históricos, culturales y sociales. Así, el conocimiento
puede asumirse como el resultado de un ejercicio de construcción humana que no concluye al
acercarse a las respuestas y soluciones frente a los problemas, sino que se transforma y abre a otras
posibilidades epistemológicas (Miranda, 2020, pág. 9).
El enfoque mixto, desde la perspectiva de Hernández (2018), ofrece varias ventajas como ser:
1. “Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno.
2. Producir datos más ricos y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se
consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis.
3. Potenciar la creatividad teórica mediante suficientes procedimientos críticos de valoración.
4. Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas, que si se emplean aisladamente.
5. Permitir una mejor “exploración, explotación y generalización” de los datos.
6. Posibilidad de tener mayor éxito al presentar resultados a una audiencia hostil.
7. Desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación, o bien
reforzarlas” (pág. 615).
Además de las ventajas anteriores, se identificaron cuatro razonamientos para utilizar los métodos
mixtos, es el enriquecimiento de la muestra, al mezclar ambos enfoques se mejora la riqueza de
los resultados. Existe mayor fidelidad y validez de los instrumentos de recolección de los datos,
certificando que sean adecuados y que se perfeccionen las herramientas disponibles; y finalmente,
la optimización de significados (facilitando mayor perspectiva de los datos, consolidando
interpretaciones y la utilidad de los descubrimientos)” (Cabezas, et. al, 2018, pág. 65).
Basados en este enfoque mixto es que en la presente investigación se recoge y analiza información
sobre las expectativas de la población y compararlas con las competencias que reflejan los internos
de medicina. Con toda esta información se propone un perfil profesional basado en competencias.
Se trabaja la investigación de tipo correlacional, este tipo de estudios trata de descubrir cómo varía
una variable sobre otra variable. Los estudios correlacionales se basan en el análisis descriptivo
previo de la información, una vez que se mide cada variable, se puede estudiar su relación.
49
Permite estudiar la relación entre variables sin necesidad de manipularlas. Asimismo, permite
estudiar la relación entre variables sin necesidad de manipularlas, ofrece información basada en
valores comparables. También permite conocer la correlación existente entre dos variables, es
decir, cómo varía una al modificarse otra. El principal elemento estadístico utilizado para conocer
el grado de relación entre dos variables es el coeficiente de correlación lineal, para variables
cuantitativas. (Arias, 2020).
En relación con la información que se utilizó para el desarrollo del perfil profesional se indagó a
la sociedad sobre sus necesidades o expectativas, al momento de ser atendidos por un profesional
médico. Asimismo, saber acerca del talento humano que se requiere hoy, respecto al conocimiento,
habilidad y actitud que debe poseer el profesional médico egresado de la Carrera de Medicina.
Toda esta información se recaba con la finalidad de concretar a partir de los resultados obtenidos
una correlación de las variables medidas.
3.3.1. Transversal
Respecto al diseño de investigación que se utilizó fue el diseño Transversal o transeccional. Así,
los “diseños de corte transversal se clasifican como un estudio de base individual que suele tener
un doble propósito: descriptivo y analítico. También es conocido como estudio de encuesta
transversal, su objetivo primordial es identificar la frecuencia de una condición en la población
estudiada, el investigador no interviene y realiza una sola medición de las variables en cada
individuo en un tiempo específico o determinado” (Rodríguez, 2018, pág. 142).
50
Utilizando este diseño se indagó primero sobre la expectativa que tiene la población acerca de la
atención médica que quisieran recibir, en el marco de las competencias, para ello se aplicó una
encuesta en un tiempo determinado. En segundo lugar, se analizó sobre las competencias que
deben poseer los internos de la carrera de medicina para responder de esta manera a las necesidades
de salud de la población boliviana. Al finalizar y conocer la relación entre ambas variables es que
se propone la reestructuración del perfil profesional de la Carrera de Medicina, fundamentado en
competencias, donde el estudiante será el actor principal de su formación.
Desde ese punto de vista, el análisis permitió descomponer la naturaleza actual del perfil
profesional de la Carrera de Medicina de la UMSA, en cuanto a sus componentes, es decir, conocer
cómo se estructuró, las áreas del trabajo o conocimiento, tareas que deben realizar en dichas áreas
y determinación de la población donde trabajará el profesional médico egresado de la UMSA.
51
● Deductivo: Asimismo, se utilizó el método deductivo, que consistió en aplicar principios
generados a casos particulares, a partir de ciertos enlaces de juicios, es decir, se encontró
principios desconocidos a partir de los ya conocidos y descubrir consecuencias
desconocidas de principios ya conocidos. (Raffino, 2020). Con apoyo de este método se
diseñaron dos encuestas, una dirigida a la población y otra a los internos de medicina;
ambas encuestas permitieron recoger información, de forma general para luego ser
analizadas y sacar conclusiones particulares.
3.5.1. Encuesta
Se utilizó la encuesta como una técnica concreta que se utiliza para la producción-recogida de
información como método de investigación en la que se involucran de forma coordinada. La
encuesta es una técnica que permite la recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos
cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan
de una problemática de investigación previamente construida. (López, 2015).
El uso de la encuesta permite alcanzar un alto grado de validez externa al trabajar de forma
extensiva con muestras representativas de la población. Por ello, el uso de la encuesta permitió la
recogida de datos de forma sistemática, de naturaleza objetiva, como el conocimiento y la habilidad
específica, y subjetiva, referida a actitudes, a partir de declaraciones verbales.
Entonces, se aplicó la técnica de la encuesta en dos grupos el primero fueron los egresados de la
Carrera de Medicina (internos), para conocer la naturaleza del perfil profesional de hoy y cuál es
el ideal y real perfil profesional que coadyuve en el óptimo desarrollo de competencias de los
Médicos egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés que
requieren las instituciones de salud y la sociedad. Se organizó con base en las variables
identificadas en la operacionalización de variables, para facilitar su aplicación se distribuyó la
encuesta por Google Forms, a los internos de medicina.
52
La encuesta constó del objetivo en el parte inicial acompañado de las instrucciones,
posteriormente, se realizó preguntas para conocer las características sociales de los internos de
medicina, como edad y sexo de los informantes. Posteriormente, las preguntas fueron elaboradas
en función a las competencias, es decir cognitivas, habilidades y actitudes, que debe poseer cada
profesional médico. Siendo un total de 29 preguntas.
La segunda encuesta estuvo dirigida a la población en general, esta encuesta fue aplicada de cara
a cara con la población, de la misma manera fue organizada en función a las variables identificadas.
La recogida de datos se realizó en los alrededores de los hospitales de la ciudad de La Paz.
Esta encuesta de la misma forma presenta su objetivo y las instrucciones en la parte inicial,
posteriormente se preguntó acerca de las expectativas sobre la atención médica recibida cuando
asiste a una consulta médica en el hospital; luego se desarrollaron preguntas en relación a los
procedimientos que realizan durante la atención en el hospital; y finalmente, aspectos que se
consideran durante la atención médica. Siendo un total de 33 preguntas.
En ambos casos la encuesta fue validada antes de su aplicación, es decir, previamente iniciar la
recolección de datos pasó por un proceso de validación donde tres profesionales conocedores del
tema revisaron y corrigieron las encuestas, para finalmente validarlas. Asimismo, los informantes
fueron anoticiados del tipo de investigación que se realiza, por ello firmaron el consentimiento
informado antes de llenar la encuesta.
3.5.2. Entrevista
La entrevista “es una conversación sistematizada que tiene por objeto obtener, recuperar y registrar
las experiencias de vida guardadas en la memoria de la gente, por medio del lenguaje el
entrevistado cuenta su historia, sucesos, situaciones, etc.” (Mata, 2020, p. 6). La aplicación de esta
técnica responde directamente al enfoque cualitativo, por la interacción de la conversación abierta
y flexible, donde salgan a flote el pensar, sentir y actuar del entrevistado.
En ese sentido, el fin principal fue conocer la percepción sobre el actual perfil profesional de los
internos de medicina. La entrevista fue aplicada al Decano a.i. de la Facultad de Medicina Dr.
Marcelino Martín Mendoza Coronel, a la Vicedecana a.i. de la Facultad de Medicina Dra. Ángela
María Clara Alanes Fernández y al Jefe del Internado Rotatorio a.i de la Carrera de Medicina de
la Universidad Mayor de San Andrés Dr. Franz Buitrago Barahona. Las entrevistas se llevaron a
cabo por Google Meet, con una duración de 10 a 11 minutos con los informantes clave.
Por otro lado, en la técnica de la encuesta su instrumento fue el cuestionario, para el presente caso
se desarrollaron dos encuestas. El cuestionario fue dirigido a los internos de medicina, tuvo
preguntas de carácter cerrado, estuvo dividida en cuatro partes importantes, la primera parte
recolectó las características sociales de los internos de medicina, la segunda parte midió las
competencias cognitivas, la tercera parte midió las competencias de habilidad y la cuarta parte
midió las competencias de actitud. En total tenía 31 ítems.
El segundo cuestionario estuvo dirigido a la población en general, contó con dos partes
importantes, la primera midió las características sociales de la población y la segunda midió las
54
percepciones o expectativas de la atención médica. El total de los ítems fue 35, los ítems también
se organizaron según las competencias conocimiento, habilidad y actitud de los médicos.
3.7.1. Población
La población es “el conjunto es un conjunto de elementos que contienen ciertas características que
se pretenden estudiar, permite un análisis de lo particular a lo general. (Ventura, 2017). Para la
presente investigación se trabajó con dos grupos importantes, el primero fueron los estudiantes
internos de la Carrera de Medicina de la UMSA; y el segundo grupo fue la población, que
recibieron atención médica en algún momento.
La población para investigar estuvo compuesta por 350 internos de la Carrera de Medicina de la
UMSA, en el periodo comprendido entre febrero y mayo de 2021.
3.7.2. Muestra
3
Datos referidos por el Instituto de Estadística Nacional. Bolivia. 2020.
55
Para determinar el tamaño de la muestra probabilística, se recurrió al uso de la fórmula para la
población finita con un intervalo de confianza de 95.5% y margen de error de 5%; se determinó
que la muestra es de 350 internos de la Carrera de Medicina de la UMSA. En este sentido, se aplicó
una fórmula para poblaciones finitas que se describe a continuación:
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
(𝑁 ∗ 𝑒 2 ) + (𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞)
Dónde:
n = Tamaño de la muestra = ?
Z2 = Nivel de confianza = 95% = 1.96
N = Población de estudio = 350 internos de medicina (UMSA).
e2 = Error de estimación = 5% = 0.05
p = Probabilidad de éxito = 50% = 0.5
q = Probabilidad de fracaso = 50% = 0.5
336.14
𝑛=
0.875 + 0.9604
336.14
𝑛=
1.8354
𝑛 = 183.14
56
De esta manera, la muestra identificada fue de 183 internos de medicina a los que se aplicó la
encuesta.
Al grupo de la población se aplicó una fórmula para poblaciones finitas mayores a 100.000.
𝑝∗𝑞
𝑛 = 𝑍2
𝑖2
0.5 ∗ 0.5
𝑛 = 1.962
0.052
0.25
𝑛 = 3.8416
0.0025
𝑛 = 384.16
𝑛 = 384 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
De esta forma, el total de la población a la que se aplicó la encuesta fueron 384 ciudadanos.
57
3.8.2. Operacionalización de variables
CUADRO N° 7
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Analizar el El perfil
actual perfil profesional
profesional es un listado
del interno de funciones
de medicina y tareas que Guía de
Cualitativa Perfil Tipo de entrevista
de la Carrera caracterizan Entrevista
semiestructurad
nominal profesional estructura
de Medicina el a
de la desempeño
Universidad profesional
Mayor de de un
San Andrés profesional
Competencias
relacionadas con el
encuentro médico-
paciente:
Encuesta Cuestionario
anamnesis y
Diagnosticar Competenci exploración
las as como la
Competencias
competencia aptitud del relacionadas con la
s que profesional definición de
problemas y la
Encuesta Cuestionario
coadyuve al sanitario
formulación de
desarrollo para integrar hipótesis
óptimo de y aplicar los
conocimient conocimient Competencias
Cognitivas relacionadas con el
os, os, ‘triaje’ de
habilidades Cualitativa habilidades pacientes
y actitudes nominal y actitudes
Competencias
de los asociadas a relacionadas con la
internos de las buenas evaluación de
riesgos y la
medicina de prácticas de promoción de la
la Carrera de su profesión salud
Medicina de para resolver
la los Competencias
relacionadas con el
Universidad problemas mantenimiento y la
Mayor de que se le mejora de las
capacidades
San Andrés plantean profesionales
Competencias
Habilidad relacionadas con Encuesta Cuestionario
los procedimientos
58
y con situaciones
clínicas específicas
Competencias
relacionadas con la
identificación y
valoración de los
factores
psicológicos
Evaluación de los
factores sociales
Competencias
relacionadas con la
gestión clínica
Comunicación
interpersonal con
el paciente y sus
familiares
Comunicación y
colaboración entre
colegas
Dominio de la
ética, los valores y Encuesta
la legalidad
Actitud Cuestionario
Competencias
relacionadas con el
encuentro médico-
paciente:
anamnesis y
exploración
Competencia
relacionada al
Trato hacia el
paciente y sus
familiares
Describir las
expectativas
Conocimiento
de la sobre el área
población Necesidades Habilidad en el
Cualitativa
respecto a la de la procedimiento Encuesta Cuestionario
nominal Actitud al
atención población
atender al
médica que paciente
quisieran
recibir
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Lo primero que se realizó para la ejecución de la presente investigación fue buscar antecedentes
similares al presente estudio para analizar similitudes o diferencias. También se buscó en libros,
tesis y otros estudios para organizar el fundamento teórico y establecer las variables de
59
investigación. Posteriormente, se diseñó la metodología que se aplicaría y con base en la
operacionalización de variables se organizaron los instrumentos de investigación.
Los instrumentos fueron organizados con base en la teoría expuesta, se decidió trabajar con una
encuesta y una entrevista. Luego, se aplicó los instrumentos de investigación y se vaciaron.
Asimismo, antes de aplicar los instrumentos se hizo firmar el consentimiento informado, tanto a
los internos de la Carrera de Medicina de la UMSA como a la población que respondió la encuesta.
De la misma forma, en la entrevista se explicó verbalmente el consentimiento informado.
60
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
En esta parte se desglosan los resultados que se obtuvieron con ayuda de la entrevista
semiestructurada aplicada a autoridades de la Carrera de Medicina de la UMSA durante la gestión
2021. Asimismo, se diseñaron dos encuestas, la primera destinada a la población para conocer su
expectativa acerca de la forma de atención médica que desearían recibir; y la segunda dirigida a
los internos de la Carrera de Medicina de la UMSA.
Ambas encuestas fueron de carácter cerrado, con opciones a elegir, se organizaron en el marco de
las competencias que debe poseer un interno de Medicina y pasaron por un proceso de validación
antes de ser aplicadas. Las preguntas se organizaron a partir de las competencias que debe tener el
profesional de medicina básicamente se estructuró bajo tres dimensiones, conocimientos,
habilidades y actitudes. Estas dimensiones guiaron los instrumentos.
Las entrevistas fueron realizadas bajo un enfoque semiestructurado, las mismas fueron realizadas
vía virtual, a través de la plataforma Meet, la duración de estas fue entre 7 a 15 minutos, se llevaron
adelante en la ciudad de La Paz.
63
de nuestro país donde el la realidad
médico egresado de la sociocultural.
facultad de medicina se va
a desenvolver…”
Las respuestas del Decano muestran la conformidad con el actual perfil profesional de medicina,
sin embargo, no se toma en cuenta que este perfil fue organizado hace más de 10 años y por ende
no responde a la necesidad laboral que requiere la población. Por ello, se propone la
reestructuración de este.
64
facultativo nos habla egresados de la
no solamente de un Carrera de Medicina
enfoque no solamente
como médico general
sino también como
especialista y que
aborda distintos
campos”.
¿Desde su perspectiva, cómo se estructura el actual perfil profesional?
(Objetivos-Competencias-Sin estructura)
NOTAS DURAS IDENTIFICADORES INDICADORES CATEGORÍAS
“Bueno está Afirma que está
estructurado este último, estructurado bajo
se ha hecho talleres para competencias.
ir a la acreditación en
base a competencias eso
es lo que se ha tratado Estructura
de definir y lograr y Competencias Estructura
generar en nuestros Definir Competencia
futuros profesionales lo Profesionales
que es la formación
basada en competencias
de conocimientos,
habilidades y
actitudes…”
¿El actual perfil profesional está estructurado en base a competencias: conocimiento,
habilidades y actitudes?
NOTAS DURAS IDENTIFICADORES INDICADORES CATEGORÍAS
“…Sí está estructurado
en base a competencias,
en los conocimientos que
Estructura
van adquiriendo en los 5 Afirma que está
Competencias Estructura
años de formación y los estructurado por
Conocimiento Competencia
van aplicando y competencias
Formación
desarrollando en el
último año del
internado…”
¿Cree que el actual perfil profesional refleja la verdadera formación de los
profesionales de Medicina?
NOTAS DURAS IDENTIFICADORES INDICADORES CATEGORÍAS
“…Pienso que falta Afirma que el actual
Falta Falta
un poco… (…) que perfil es faltante de
Conocimientos Elementos
conozca no algunos elementos.
65
solamente lo que nos
dan del libro a la
cátedra si también el
entorno en el que nos
desarrollamos y
aplicamos nuestros
conocimientos al
momento de
desempeñar nuestra
función cómo
médicos”
¿Cómo cree que debería ser el perfil profesional de la Carrera de Medicina?
NOTAS DURAS IDENTIFICADORES INDICADORES CATEGORÍAS
“…deberíamos tener
una transversalidad
con lo que es la
Interculturalidad Afirma que debería
interculturalidad y Mejora
Responsabilidad mejorarse.
también generar la
parte de
responsabilidades…”
¿Qué elementos le añadiría al actual perfil profesional?
NOTAS DURAS IDENTIFICADORES INDICADORES CATEGORÍAS
“…generar
Responsabilidad Está incompleto. Incompleto
responsabilidad…”
¿Cree que un perfil basado en competencias es mejor para el desempeño de los internos
de Medicina?
NOTAS DURAS IDENTIFICADORES INDICADORES CATEGORÍAS
Afirma que un perfil
profesional por
Perfil profesional
“…Claro que sí…” Sí competencias es mejor para
Competencias
el desempeño de los
internos de medicina.
Según las entrevistas, realizadas, se puede afirmar que los profesionales entrevistados están de
acuerdo con un perfil basado en competencias, porque tendría un mejor aporte a los estudiantes.
En varios momentos ya se estuvo trabajando al respecto, incluso existen materias que ya se trabajan
formando desde un trabajo las competencias; sin embargo, no es en todas las materias.
Por otro lado, los entrevistados concuerdan con el hecho de formar a partir de competencias, en la
actualidad todavía no se realiza de esa forma, se afirma que el actual perfil profesional de la Carrera
de Medicina de la UMSA está organizado bajo competencias; sin embargo, no es así, cuando se
analiza el actual perfil profesional se advierte que no está organizado bajo competencias. Por ello
se ve la necesidad de mejorarlo a partir de las competencias.
69
4.1.2. Resultados de las encuestas a los internos de la Carrera de Medicina
70
Figura N° 1 Competencias cognitivas de los internos de la Carrera de Medicina de la UMSA,
gestión 2021
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a los internos de la Carrera de Medicina de la UMSA, gestión 2021.
Los datos muestran la competencia cognitiva de los internos de medicina, para ello se realizó varias
preguntas. En la pregunta 1 la anamnesis es un procedimiento complementario opcional, el 61%
respondió que nunca realiza la anamnesis, siendo que se debería hacer la anamnesis. En la
71
pregunta 2 sobre la importancia de conocer los antecedentes familiares del paciente, el 91%
respondió que siempre es importante conocer sobre estos antecedentes, siendo la respuesta
correcta. En la pregunta 3, sobre la importancia de conocer los antecedentes personales del paciente
el 96% respondió siempre, siendo lo correcto en una revisión. En la pregunta 4 sobre la historia
clínica refiere el estado del paciente, el 69% dijo que siempre, pero un 30% dijo a veces, en este
caso la historia clínica debe realizarse siempre. En la pregunta 5 sobre la historia clínica coadyuva
en la identificación de nuevos elementos en el tratamiento del paciente, el 71% dijo que siempre
lo hace, pero el 28% dijo a veces, sin embargo, la historia clínica es el reflejo de la salud del
paciente y siempre debe hacerse. En la pregunta 6 sobre la necesidad de adicionar exámenes al
diagnóstico del paciente, el 73% respondió que lo hace a veces, el 27% dijo siempre. En la pregunta
7 acerca de que el triaje es un filtro adecuado para dar atención oportuna al paciente en urgencia,
el 82% respondió que siempre y el 18% dijo a veces. En la pregunta 8 considera importante la
promoción constante de la salud del paciente, el 91% dijo que siempre lo hace. En la pregunta 9
acerca de qué es determinante la evaluación de riesgos en el paciente, el 88% dijo siempre, y el
12% respondió a veces. En la pregunta 10 desde su punto de vista es importante la actualización
el 95% dijo siempre y el 5% a veces. En la pregunta 11 usted ingresa a ciclos de capacitación
constante, el 14% dijo siempre, el 84% dijo a veces y el 2% nunca.
72
Tabla N° 2 Competencias procedimentales de los internos de la Carrera de Medicina de la
UMSA, gestión 2021
Siempre A veces Nunca Total
Opción
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
12. ¿Evalúa los factores
psicológicos del paciente? 53 29% 128 70% 2 1% 183 100%
13. ¿Usted considera que tiene
habilidades clínicas y
quirúrgicas suficientes para
ejercer su profesión? 49 27% 122 67% 12 7% 183 100%
14. ¿Aplica las normas de
bioseguridad en la atención del
paciente? 138 75% 44 24% 1 1% 183 100%
15. ¿Aplica los criterios de
admisión para internar al
paciente en el hospital? 102 56% 75 41% 6 3% 183 100%
16. ¿Usted inserta catéter
periférico o central a pacientes
que necesitan medicación por
lapsos prolongados? 33 18% 64 35% 86 47% 183 100%
17. ¿La prescripción de
medicamentos que realiza es
guiada por una estructura? 104 57% 74 40% 5 3% 183 100%
18. ¿Usted ordena exámenes
complementarios pertinentes? 108 59% 67 37% 8 4% 183 100%
19. ¿Usted utiliza un enfoque
preventivo en la atención al
paciente? 104 57% 77 42% 2 1% 183 100%
20. ¿Usted usa un enfoque
correctivo en la atención al
paciente? 82 45% 95 52% 6 3% 183 100%
21. ¿La procedencia
sociocultural del paciente
incide en el diagnóstico? 41 22% 130 71% 12 7% 183 100%
22. ¿Usted se adecúa a las
políticas del hospital donde se
desempeña laboralmente? 123 67% 59 32% 1 1% 183 100%
23. ¿Lo normativo o
reglamentario influye en sus
decisiones médicas? 84 46% 95 52% 4 2% 183 100%
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a los internos de la Carrera de Medicina de la UMSA, gestión 2021.
73
Figura N° 2 Competencias procedimentales de los internos de la Carrera de Medicina de la
UMSA, gestión 2021.
1%
12. ¿Evalúa los factores psicológicos del paciente? 70%
29%
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a los internos de la Carrera de Medicina de la UMSA, gestión 2021.
74
veces. En la pregunta 14 aplica las normas de bioseguridad en la atención del paciente el 75%
respondió siempre y el 24% dijo a veces, el 1% dijo nunca. En la pregunta 15 aplica los criterios
de admisión para internar al paciente en el hospital, el 56% dijo que siempre lo hace, el 41% lo
hace a veces y el 3% dijo nunca. En el caso de la pregunta 16 Usted inserta catéter periférico o
central a pacientes que necesitan medicación por lapsos prolongados, el 18% respondió siempre,
el 35% dijo a veces y el 47% dijo nunca. En la pregunta 17 la prescripción de medicamentos que
realiza es guiada por una estructura el 57% dijo siempre, el 40% respondió a veces y el 3% dijo
nunca. En la pregunta 18 usted ordena exámenes complementarios pertinentes, el 59% dijo
siempre, el 37% dijo a veces y el 4% dijo nunca. En la pregunta 19 usted utiliza un enfoque
preventivo en la atención al paciente, el 57% respondió siempre, el 42% dijo a veces y el 1% dijo
nunca. En la pregunta 20 usted usa un enfoque correctivo en la atención al paciente el 45%
respondió que siempre lo hace, el 52% dijo a veces y el 3% dijo nunca. En la pregunta 21 la
procedencia sociocultural del paciente incide en el diagnóstico el 22% dijo siempre, el 71%
respondió a veces, el 7% dijo nunca. En la pregunta 22 usted se adecúa a las políticas del hospital
donde se desempeña laboralmente, el 67% dijo siempre, el 32% respondió a veces y el 1% dijo
nunca. En el caso de la pregunta 23 lo normativo o reglamentario influye en sus decisiones
médicas, el 46% dijo siempre, el 52% dijo a veces y el 2% dijo nunca.
75
Tabla N° 3 Competencias actitudinales de los internos de la Carrera de Medicina de la
UMSA, gestión 2021.
Siempre A veces Nunca Total
Opción Porc
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Frec. Porc.
.
24. ¿Usted considera
importante el trabajo en
equipo? 158 86% 24 13% 1 1% 183 100%
25. ¿Usted tiene una
comunicación fluida con sus
pacientes y los familiares de
éste? 105 57% 78 43% 0 0% 183 100%
26. ¿Respeta al paciente
durante la atención que brinda? 179 98% 4 2% 0 0% 183 100%
27. ¿Es importante para usted
llevar adelante una atención
con ética y valores? 180 98% 3 2% 0 0% 183 100%
28. ¿Respeta la firma del
consentimiento informado? 177 97% 6 3% 0 0% 183 100%
29. ¿Respeta la opinión de
colegas y otros profesionales
durante la atención del
paciente? 157 86% 26 14% 0 0% 183 100%
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a los internos de la Carrera de Medicina de la UMSA, gestión 2021.
76
Figura N° 3 Competencias actitudinales de los internos de la Carrera de Medicina de la
UMSA, gestión 2021.
0%
29. ¿Respeta la opinión de colegas y otros 14%
profesionales durante la atención del paciente?
86%
0%
0%
27. ¿Es importante para usted llevar adelante una 2%
atención con ética y valores?
98%
0%
26. ¿Respeta al paciente durante la atención que 2%
brinda?
98%
0%
25. ¿Usted tiene una comunicación fluida con sus 43%
pacientes y los familiares de éste?
57%
1%
24. ¿Usted considera importante el trabajo en 13%
equipo?
86%
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a los internos de la Carrera de Medicina de la UMSA, gestión 2021.
77
En la competencia de actitud en la pregunta 24 usted considera importante el trabajo en equipo, se
conoció que el 86% dijo que siempre, el 13% dijo a veces y el 1% nunca. En la pregunta 25 usted
tiene una comunicación fluida con sus pacientes y los familiares de éste, al respecto el 57%
respondió siempre, el 43% dijo a veces. En la pregunta 26 respetan al paciente durante la atención
que brinda el 98% dijo siempre, el 2% respondió a veces. En la pregunta 27 es importante para
usted llevar adelante una atención con ética y valores, el 98% dijo siempre el 2% dijo a veces. En
la pregunta 28 respeta la firma del consentimiento informado, el 97% dijo siempre, el 3% dijo a
veces. En la pregunta 29 respeta la opinión de colegas y otros profesionales durante la atención
del paciente, el 86% dijo siempre, el 14% respondió a veces.
78
Tabla N° 4 Conclusivo de las competencias de los internos de la Carrera de Medicina de la
UMSA, gestión 2021.
Siempre A veces Nunca Total
Opción
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Competencias cognitivas 126 69% 47 25% 11 6% 183 100%
Competencias de habilidad 85 46% 86 47% 12 7% 183 100%
Competencias de actitud 159 87% 24 13% 0 0% 183 100%
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a los internos de la Carrera de Medicina de la UMSA, gestión 2021.
87%
90%
80%
69%
70%
60%
46% 47%
50%
40%
25%
30%
13%
20%
6% 7%
10% 0%
0%
Competencias cognitivas Competencias de habilidad Competencias de actitud
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a los internos de la Carrera de Medicina de la UMSA, gestión 2021.
79
4.1.3. Resultados de la encuesta a la población
17%
11.¿Considera que el médico que lo asistió recibe 42%
capacitación constante? 41%
6%
44%
10.¿Considera adecuados los diagnósticos médicos?
50%
31%
9.¿El médico le realizó alguna evaluación para 42%
identificar riesgos en su salud? 27%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
La población respondió acerca del conocimiento que percibe durante la atención que brinda el
médico al paciente. En la pregunta 1 el médico realiza una revisión general de su caso en particular,
se conoció que el 42% respondió que siempre lo hace, pero otro el 42% dijo que lo realiza a veces,
81
el 16% dijo nunca. En la pregunta 2 el médico le pregunta acerca de sus antecedentes familiares,
el 45% dijo que siempre lo hace, el 40% dijo que a veces lo hace y el 15% dijo que nunca. En la
pregunta 3 el médico se informa acerca de sus antecedentes familiares, el 59% respondió que
siempre lo hace, el 30% dijo que a veces y el 11% dijo nunca. En la pregunta 3 el médico se
informa acerca de sus antecedentes personales, el 59% respondió siempre, el 30% dijo a veces y
el 11% dijo nunca. En la pregunta 4 el médico realiza el registro de su historia clínica, el 73% dijo
siempre, el 21% dijo a veces y el 7% respondió que nunca. En la pregunta 5 el médico utiliza su
historia clínica como una herramienta que le permite interiorizarse más sobre su caso clínico, el
57% dijo que siempre, el 36% dijo a veces, y el 7% dijo nunca. En la pregunta 6 el médico le
solicita exámenes complementarios el 41% dijo que siempre le solicita, el 48% respondió que a
veces le solicita y el 11% dijo nunca. En la pregunta 7 al solicitar atención médica en el hospital,
fue atendido a través de un sistema de espera adecuado para ser atendido, el 25% dijo siempre, el
45% respondió a veces y el 30% dijo nunca. En la pregunta 8 Durante su estancia en el hospital,
el médico le brindó algún tipo de información con el fin de prevenir alguna enfermedad, el 30%
dijo que siempre, el 42% respondió que a veces y el 28% dijo nunca. En el caso de la pregunta 9
El médico le realizó alguna evaluación para identificar riesgos en su salud, el 27% dijo que
siempre, el 42% a veces y el 31% dijo nunca. En la pregunta 10 Considera adecuados los
diagnósticos médicos, el 50% dijo siempre, el 44% dijo a veces y el 6% dijo nunca. En la pregunta
11 Considera que el médico que lo asistió recibe capacitación constante, el 41% dijo siempre, el
42% respondió a veces y el 17% afirmó nunca.
82
Tabla N° 6 Percepción de la población sobre los procedimientos que le realizan en el hospital.
Siempre A veces Nunca Total
Opción
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
12.¿Durante su atención, el
médico le preguntó acerca de
aspectos psicológicos que le
causa molestia a usted? 85 22% 153 40% 146 38% 384 100%
13.¿Cree que el médico tiene la
experiencia suficiente para
brindar una buena atención? 202 53% 157 41% 25 7% 384 100%
14.¿El médico aplica las
normas de bioseguridad
durante su atención? 279 73% 81 21% 24 6% 384 100%
15.¿El médico demostró
conocer sobre el procedimiento
de admisión al hospital? 127 33% 201 52% 56 15% 384 100%
16.¿La prescripción de
medicamentos realizada por el
médico fue organizada? 213 55% 137 36% 34 9% 384 100%
17.¿La atención brindada por
el médico, se fundamenta en un
enfoque preventivo? 124 32% 193 50% 67 17% 384 100%
18.¿Usted considera que los
exámenes complementarios,
sugeridos por el médico, son
necesarios? 228 59% 122 32% 34 9% 384 100%
19.¿La atención brindada por
el médico, se fundamenta en un
enfoque correctivo? 121 32% 184 48% 79 21% 384 100%
20.¿El médico le pregunta su
procedencia? 139 36% 151 39% 94 24% 384 100%
21.¿El médico se adecua a las
políticas del hospital donde
atiende? 203 53% 146 38% 35 9% 384 100%
22.¿El médico es influido por
las normativas del hospital al
tomar una decisión, respecto de
su trato con usted? 188 49% 155 40% 41 11% 384 100%
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a la población, gestión 2021.
83
Figura N° 6 Percepción de la población sobre los procedimientos que le realizan en el
hospital.
24%
20.¿El médico le pregunta su procedencia? 39%
36%
Respecto a la percepción de la población sobre los procedimientos que se realizan los médicos
durante la atención médica, se conoció que en la pregunta 12 Durante su atención, el médico le
preguntó acerca de aspectos psicológicos que le causa molestia a usted, el 22% respondió que
84
siempre, el 40% dijo a veces y el 38% respondió nunca. En la pregunta 13 Cree que el médico
tiene la experiencia suficiente para brindar una buena atención, el 53% respondió siempre, el 41%
dijo a veces y el 7% dijo nunca. En la pregunta 14 El médico aplica las normas de bioseguridad
durante su atención, el 73% respondió siempre, el 21% dijo a veces y el 6% nunca. En la pregunta
15 El médico demostró conocer sobre el procedimiento de admisión al hospital, el 33% respondió
siempre, el 52% dijo a veces y el 15% afirmó nunca. En la pregunta 16 La prescripción de
medicamentos realizada por el médico fue organizada, el 55% dijo que siempre, el 36% respondió
a veces y el 9% dijo nunca. En la pregunta 17 La atención brindada por el médico, se fundamenta
en un enfoque preventivo, el 32% dijo que siempre su enfoque es preventivo, el 50% dijo a veces
y el 17% dijo que nunca. En el caso de la pregunta 18 Usted considera que los exámenes
complementarios, sugeridos por el médico, son necesarios, el 59% dijo que siempre son necesarios,
el 32% dijo a veces, y el 9% nunca. En la pregunta 19 La atención brindada por el médico, se
fundamenta en un enfoque correctivo, el 32% dijo siempre es correctivo, el 48% dijo a veces es
correctivo y el 21% dijo nunca. En la pregunta 20 El médico le pregunta su procedencia, el 36%
dijo siempre, el 39% dijo a veces y el 24% dijo nunca. En la pregunta 21 El médico se adecua a
las políticas del hospital donde atiende. En este caso el 53% dijo que siempre se adecua y el 38%
dijo que a veces se adecua y el 9% dijo nunca. Finalmente, en la pregunta 21 el médico es influido
por las normativas del hospital al tomar una decisión, respecto de su trato con usted, el 49% dijo
siempre y el 40% respondió a veces y el 11% dijo nunca.
85
Tabla N° 7 Percepción de la población sobre aspectos actitudinales que se consideran
durante la atención médica.
Siempre A veces Nunca Total
Opción
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
23. ¿El médico trabaja en
equipo? 191 50% 142 37% 51 13% 384 100%
24. ¿El médico se comunica
claramente con usted para
informarle sobre su salud? 207 54% 149 39% 28 7% 384 100%
25. ¿El médico se comunica
claramente con sus familiares
para informarles sobre su
salud? 141 37% 149 39% 94 24% 384 100%
26. ¿El médico denota
amabilidad y cortesía? 206 54% 158 41% 20 5% 384 100%
27. ¿El médico es empático
con usted? 162 42% 192 50% 30 8% 384 100%
28. ¿Considera que el médico
respeta sus creencias y cultura? 205 53% 139 36% 40 10% 384 100%
29. ¿El médico muestra respeto
a su persona? 271 71% 108 28% 5 1% 384 100%
30. ¿El médico actúa con ética
durante su atención? 251 65% 126 33% 7 2% 384 100%
31. ¿La atención del médico
está guiada por valores? 203 53% 163 42% 18 5% 384 100%
32. ¿Antes de realizar algún
procedimiento, el médico, le
informa sobre el
consentimiento informado? 206 54% 140 36% 38 10% 384 100%
33. ¿El médico respeta la
opinión de sus colegas respecto
a la atención que le brinda a
usted? 164 43% 175 46% 45 12% 384 100%
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a la población, gestión 2021.
86
Figura N° 7 Percepción de la población sobre aspectos actitudinales que se consideran
durante la atención médica.
5%
31. ¿La atención del médico es guiada por valores? 42%
53%
2%
30. ¿El médico actúa con ética durante su atención? 33%
65%
1%
29. ¿El médico muestra respeto a su persona? 28%
71%
8%
27. ¿El médico es empático con usted? 50%
42%
5%
26. ¿El médico denota amabilidad y cortesía? 41%
54%
13%
23. ¿El médico trabaja en equipo? 37%
50%
Los resultados obtenidos muestran la perspectiva de la actitud con la que atienden a los pacientes.
En la pregunta 23 el médico trabaja en equipo, el 50% dijo que siempre trabaja en equipo, el 37%
respondió que a veces trabaja en equipo y el 13% dijo nunca. En la pregunta 24 el médico se
87
comunica claramente con usted para informarle sobre su salud, el 54% afirmó que siempre sucede
eso, el 39% dijo a veces y el 7% dijo nunca. En el caso de la pregunta 25 el médico se comunica
claramente con sus familiares para informarles sobre su salud, el 37% dijo siempre se comunica
con los familiares, el 39% afirmó a veces, y el 24% dijo nunca, siendo un porcentaje elevado. En
la pregunta 26 el médico denota amabilidad y cortesía, el 54% dijo siempre denota amabilidad y
cortesía, el 41% dijo a veces y el 5% afirmó que nunca denota amabilidad y cortesía. En la pregunta
27 el médico es empático con usted, el 42% dijo que siempre es empático, el 50% dijo a veces y
el 8% respondió nunca. En la pregunta 28 considera que el médico respeta sus creencias y cultura,
el 53% dijo que siempre se respeta las creencias y cultura, el 36% dijo a veces y el 10% afirmó
que nunca se respeta. En la pregunta 29 el médico muestra respeto a su persona el 71% dijo
siempre, el 28% afirmó solo a veces y el 1% dijo nunca, siendo un porcentaje bajo. En la pregunta
30 el 65% afirmó siempre es ético, el 33% dijo a veces y el 2% dijo nunca. En la pregunta 31 La
atención del médico es guiada por valores, el 53% dijo siempre, el 42% afirmó a veces y el
5% dijo nunca. En la pregunta 32 Antes de realizar algún procedimiento, el médico, le
informa sobre el consentimiento informado, el 54% dijo siempre, el 36% dijo a veces y el
10% afirmó nunca. En la pregunta 32 El médico respeta la opinión de sus colegas
respecto a la atención que le brinda a usted, el 43% dijo siempre, el 46% afirmó a veces, y el
12% dijo nunca.
88
Tabla N° 8 Conclusivo de la percepción de la población acerca de las competencias
cognitivas, procedimentales y actitudinales de los médicos durante la atención médica.
Siempre A veces Nunca Total
Opción
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Cuando asiste a la consulta
médica en el hospital 170 44% 151 39% 63 16% 384 100%
Durante los procedimientos
que le realizan en el hospital 174 45% 153 40% 58 15% 384 100%
Aspectos que se consideran
durante la atención médica 201 52% 149 39% 34 9% 384 100%
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a la población, gestión 2021.
60%
52%
30%
16% 15%
20%
9%
10%
0%
Cuando asiste a la consulta Durante los Aspectos actitudinales que
médica en el hospital procedimientos que le se consideran durante la
realizan en el hospital atención médica
89
Tabla N° 9 Comparación entre los resultados de los internos y la población.
Siempre A veces Nunca Total
Opción
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Competencias cognitivas 126 69% 47 25% 11 6% 183 100%
Interno
Competencias de habilidad 85 46% 86 47% 12 7% 183 100%
s
Competencias de actitud 159 87% 24 13% 0 0% 183 100%
Cuando asiste a la consulta
médica en el hospital 170 44% 151 39% 63 16% 384 100%
Durante los procedimientos
Poblaci
que le realizan en el hospital 174 45% 153 40% 58 15% 384 100%
ón
Aspectos actitudinales que se
consideran durante la
atención médica 201 52% 149 39% 34 9% 384 100%
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a los internos de la Carrera de Medicina y la población, gestión 2021.
100% 87%
90%
80% 69%
70%
52%
60% 46% 47% 44% 45%
50% 39% 40% 39%
40% 25%
30% 13% 16% 15%
20% 7% 9%
6% 0%
10%
0%
Competencias Competencias de Competencias de Cuando asiste a Durante los Aspectos
cognitivas habilidad actitud la consulta procedimientos actitudinales
médica en el que le realizan que se
hospital en el hospital consideran
durante la
atención médica
Internos Población
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a los internos de la Carrera de Medicina y la población, gestión 2021.
Mostrando una comparación entre las respuestas de los internos y de la población se conoció que
en el caso de las respuestas relacionadas a las competencias cognitivas los internos de medicina
respondieron en su mayoría siempre, sin embargo, en la población la respuesta más recurrente fue
a veces, siendo que existe diferencia entre las respuestas, a pesar de que las preguntas eran muy
parecidas.
90
Tabla N° 10 Prueba Alfa de Cronbach entre los resultados de los internos de la Carrera de
Medicina de la UMSA y la población.
Alpha de
Opción
Cronbach Elementos Alfa base
Competencias cognitivas 0.568 11 0.7
Competencias de habilidad 0.673 12 0.7
Internos
Competencias de actitud 0.554 6 0.7
Global 0.887 33 0.7
Cuando asiste a la consulta médica en el hospital 0.769 11 0.7
Durante los procedimientos que le realizan en el
11
Población hospital 0.67 0.7
Aspectos que se consideran durante la atención médica 0.819 11 0.7
Global 0.701 29 0.7
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a los internos de la Carrera de Medicina y la población, gestión 2021.
Figura N° 10 Prueba Alfa de Cronbach entre los resultados de los internos de la Carrera de
Medicina de la UMSA y la población.
1
0,887
0,9 0,819
0,769
0,8
0,7
0,568 0,554
0,6 0,67 0,701
0,673
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Competencias Competencias Competencias Global Cuando asiste a Durante los Aspectos que se Global
cognitivas de habilidad de actitud la consulta procedimientos consideran
médica en el que le realizan durante la
hospital en el hospital atención médica
Internos Población
Fuente: Elaborado en base a la encuesta aplicada a los internos de la Carrera de Medicina y la población, gestión 2021.
La prueba Alfa de Cronbach determinó que los datos analizados de las encuestas aplicadas
mostraron que el global del instrumento dirigido a los internos alcanza a un alfa de 0.0887,
denotando así que existe una confiabilidad ideal, respecto del alfa base planteado de 0,7; por otro
en cuanto al instrumento aplicado a la población denota un alfa de 0,701, que determina que su
nivel confiabilidad es estable.
91
Tabla N° 11 Correlación de la expectativa de la población respecto a la atención médica y la
información recolectada de los internos de medicina sobre el perfil profesional basado en
competencias en la Carrera de Medicina de la UMSA, gestión 2021.
Población Internos
Perfil profesional
Expectativa de basado en
atención médica competencias
Población Correlación de Pearson 1 0,9939(**)
Sig. (bilateral) 0,000
N 384 183
Internos Correlación de Pearson 0,9939(**) 1
Sig. (bilateral) 0,000
N 183 183
Fuente: Elaborado en base a las encuestas aplicadas a los internos de la Carrera de Medicina y la población, gestión 2021.
140
120
100
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120
Fuente: Elaborado en base a las encuestas aplicadas a los internos de la Carrera de Medicina y la población, gestión 2021.
5.1. CONCLUSIONES
La presente investigación aplicó dos técnicas de recolección de datos, una vez vaciados y
sistematizados los resultados fueron analizados, se llegó a las siguientes conclusiones:
● Al analizar el actual perfil profesional de la Carrera de Medicina, se concluye que no está
organizado bajo competencias, dejando vacíos en su aplicabilidad, no pone en manifiesto claro y
conciso las competencias que deben reflejar los internos de la carrera. A pesar de que los
profesionales que brindaron su conocimiento al respecto afirmaron que el actual perfil está
estructurado sobre competencias, también se denota que está incompleto, se debe adicionar el
aspecto del teletrabajo y telemedicina. Es así que se ve la necesidad de su reestructuración.
● La competencia es una capacidad que el estudiante pone de manifiesto durante su atención
al paciente, esta cualidad se puede precisar en base a tres dimensiones importantes: cognitivas,
habilidades o procedimientos y actitud. Al respecto se puede afirmar que los internos de la Carrera
de Medicina afirmaron que sus competencias cognitivas son en un 69% siempre son buenas, pero
un 25% afirmaron que a veces son buenas. En el caso de la competencia de habilidad el 47% dijo
que fue a veces buena, el 46% afirmó que fue siempre buena. Respecto a las competencias
actitudinales, el 87% afirmó que fue siempre buena. De esta manera, se confirma que si bien los
internos de medicina afirman que cuentan con competencias cognitivas, de habilidad y
actitudinales, estas no se ven reflejadas en su actual perfil profesional, porque no están organizadas
bajo competencias de ningún tipo.
● En el caso del análisis de la necesidad de la población sobre las competencias que
demuestran los profesionales médicos se conoció que el 44% de la población afirmó que los
médicos siempre demuestran su conocimiento al brindar atención, el 39% afirmó que a veces lo
hacen y el 16% nunca lo hacen. En el caso de la competencia de habilidad el 45% de la población
afirmó que siempre demuestran su habilidad, el 40% dijo a veces y el 15% afirmó que nunca. En
el caso de la actitud el 52% afirmó que siempre se demuestra una actitud positiva y de respeto en
la atención, el 39% dijo que a veces se atiende con buena actitud y el 9% dijo que nunca se atiende
con buena actitud. Los datos denotan que la población no está totalmente de acuerdo con el
proceder de los médicos, deben mejorar en varios aspectos y el más sobresaliente es la actitud.
93
Los datos que se obtuvieron de las encuestas a la población muestran una diferencia con relación
a los estudiantes, sobre todo en el aspecto actitudinal que un porcentaje alto afirmó que no se
refleja una buena actitud al ser atendidos. De la misma forma en la habilidad el 40% afirma que a
veces demuestran una buena habilidad.
● Finalmente, se aplicó la prueba Alfa de Cronbach, misma que denotó que los instrumentos
aplicados fueron confiables, en ambos casos se mostró los datos por encima de 0.7, de esta manera
se confirma la fiabilidad de la información obtenida.
Dando respuesta a la hipótesis y respecto a la correlación de las variables de análisis, la correlación
de Pearson mostró un valor de 0.9939 lo que significa que es una correlación perfecta, lo que
determina que la expectativa está proporcionada directamente a la atención que brinda el médico.
5.2. RECOMENDACIONES
94
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
DE REESTRUCTURACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
La educación superior, es el último tiempo, sufrió varios cambios, para responder y adaptarse a las
necesidades y demandas sociales; en este proceso, uno de los objetivos de cualquier propuesta
educativa es posibilitar la transferencia de los aprendizajes en la práctica profesional,
desarticulando así la brecha existente en el mundo académico y el mundo laboral. En esta línea, es
que la presente investigación propone un perfil profesional basado en competencias.
Con el presente aporte se pretende transformar el enfoque del perfil, uniendo las competencias que
adquieren los estudiantes de la Carrera de Medicina y la demanda social de esta profesión,
buscando mejorar la educación superior, con calidad y pertinencia, procesos bien conducidos a
satisfacer las necesidades sociales de distintos contextos.
La propuesta del nuevo perfil profesional basado en competencias, como columna vertebral y base
para la organización y estructuración de un currículum en este caso de la Carrera de Medicina de
la Universidad Mayor de San Andrés cambia la actual organización por asignaturas o materias por
áreas de aprendizaje con el esquema de dos años de ciencias básicas (área preclínica) y 3 años de
clínicas, más internado y servicio social rural obligatorio, con un enfoque por competencias. Para
formar médicos capaces y competentes para ejercer la medicina general de calidad en ambientes
complejos y cambiantes.
95
6.1.3. Estructura de contenidos
El médico cirujano ejerce su práctica profesional en el primer nivel de atención médica del Sistema
de Salud de Bolivia, compuesta por centros de salud urbanos, periurbanos, puestos de salud
provincial y consultorios de práctica privada de la medicina general y es capaz de:
a. Servir mediante la integración de las ciencias biomédicas, clínicas y sociomédicas para
atender de una forma integral a los individuos de la población boliviana con un enfoque
clínico-epidemiológico y social, de promoción y prevención de salud, y con capacidad de
referir al paciente en forma oportuna a un centro de mayor complejidad en caso necesario.
b. Resolver la gran mayoría de las enfermedades prevalentes, realizando la promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento, y rehabilitación oportuna.
c. Desarrollar sus actividades en forma permanente y sistemática con calidad, calidez,
eficiencia y responsabilidad ético moral.
d. Mostrar una actitud de autoformación actualizada y permanente, utilizando la información
científica con juicio crítico.
e. Realizar actividades de docencia e investigación permanente.
96
El nuevo perfil profesional busca integrar los conocimientos biomédicos, sociomédicos y clínicos.
El ejercicio de la medicina es, por definición, un proceso integrador de conocimientos para resolver
problemas de salud donde una efectiva integración propicia una atención médica de calidad y
calidez.
Para ello, será conveniente diseñar y aplicar instrumentos específicos como el aprendizaje basado
en problemas, casos clínicos, análisis y discusión de las historias clínicas en las áreas preclínica,
clínica quirúrgica e internado rotatorio.
97
I. PERFIL DE LA ÁREA PRECLÍNICA
Concluido el segundo año de la Carrera de Medicina el estudiante deberá haber adquirido
las siguientes competencias:
a. Aplica el método científico en las áreas biomédica, clínica y sociomédica para obtener
nuevos conocimientos.
b. Identifica, analiza e interpreta de manera crítica y reflexiva las diferentes fuentes de
información.
c. Es capaz de plantear múltiples alternativas de soluciones al problema en cuestión.
3. COMUNICACIÓN EFECTIVA
98
4. CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS,
SOCIOMÉDICAS Y CLÍNICAS EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA
a. Aplica los conocimientos teóricos y prácticos en la resolución de problemas de salud de la
población.
b. Demuestra la complejidad, organización e integración de los diferentes sistemas para
mantener un estado de salud óptimo en el ser humano.
99
8. DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL
Al finalizar esta fase de tercero a quinto de la licenciatura en medicina el estudiante cumplirá con
el siguiente perfil:
100
3. COMUNICACIÓN EFECTIVA
a. Interactúa de manera verbal y no verbal con los pacientes, familiares y la población a fin
de lograr una relación médico-paciente constructiva, eficaz y respetuosa.
b. Maneja adecuadamente el lenguaje médico sencillo cuando interactúa con el paciente y los
familiares y muestra su capacidad de comunicación técnica eficiente con pares y
profesores.
101
e. Identifica las posibles complicaciones de las enfermedades y reconoce la complejidad de
la patología para su referencia a hospitales de segundo y tercer nivel de atención.
102
1. PENSAMIENTO CRÍTICO, JUICIO CLÍNICO, TOMA DE DECISIONES Y MANEJO
DE INFORMACIÓN
3. COMUNICACIÓN EFECTIVA
a. Establece una comunicación clara respetando las creencias socioculturales del paciente y
los familiares con confidencialidad, empatía y confianza.
b. Utiliza un lenguaje sencillo, claro y comprensible para los pacientes y sus familiares con
el objeto de una adecuada interrelación médico paciente.
c. Utiliza un lenguaje técnico claro, conciso, coherente y objetivo con sus pares y profesores
que integran el equipo de salud.
103
4. CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS,
SOCIOMÉDICAS Y CLÍNICAS EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA
a. Ejerce su práctica profesional con base en los principios ético-morales y jurídicos con
calidad, humanismo y responsabilidad sociocultural.
b. Identifica conflictos de interés común entre médico y paciente, antepone los intereses del
paciente sobre los propios.
c. Toma decisiones ante la disyuntiva ético moral y el marco legal en el ejercicio de su
profesión para una práctica médica con calidad, calidez humanística.
d. Integra los aspectos biopsicosociales con la condición de salud del enfermo y los familiares
con el objeto de mantener la integridad del paciente.
a. Plantea soluciones y toma decisiones coherentes, factibles en base a sus capacidades para
superar sus limitaciones y fortalecer sus competencias.
b. Cultiva la confianza en sí mismo, la resiliencia, tolerancia en base a la autocrítica o crítica
constructiva de pares y profesores para el desarrollo personal y del equipo de salud.
c. Reconoce sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la solución de
problemas de salud.
d. Ejerce el liderazgo en el escenario profesional, mostrando conocimiento, habilidad, buena
actitud y respetando la opinión de los integrantes del equipo de trabajo.
e. Utiliza los principios de gerencia y administración en el desempeño de su profesión.
105
6.2. BIBLIOGRAFÍA
Educadores siglo XXI. (2019). Definiciones de currículo y contenidos. España. Disponible en:
http://epistemologia.over-blog.es/pages/DEFINICION_DE_CURRICULO_Y_CONTENIDOS-
1432924.html. Fecha de acceso 19 de abril de 2021.
106
Instituto Nacional de Estadística. (INE). (2020). Datos demográficos de la ciudad de La Paz.
Bolivia.
Gaceta Oficial de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Bolivia.
Gaceta Oficial de Bolivia. (2010). Ley N° 70 Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez. Bolivia.
Gaceta Oficial de Bolivia. (2010). Ley N° 31 Ley Marco de Autonomías “Andrés Ibañez”. Bolivia.
Gaceta Oficial de Bolivia. (1979). Decreto Supremo 16181 del 9 de febrero de 1979. Bolivia.
Gaceta Oficial de Bolivia. (1980). Decreto Supremo 17203 de 1 de febrero de 1980. Bolivia.
Jaramillo, O. (2015). Pertinencia del perfil de los profesionales de la información con las
demandas del mercado laboral. Revista Interamericana de Bibliotecología. Colombia. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v38n2/v38n2a3.pdf.
107
Mejía, T. (2017). Investigaciones correlacionales: definición, tipos y ejemplos. Cuba. Disponible
en: https://www.lifeder.com/investigacion-correlacional/. Fecha de acceso 2 de junio de 2021.
Universidad Mayor de San Andrés. (2019). El reglamento del Internado Rotatorio. Bolivia.
López C. Benedito V. León M. (2016). El enfoque de competencias en la formación universitaria
y su impacto en la evaluación. La perspectiva de un grupo de profesionales expertos en pedagogía.
España. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n4/art03.pdf. Fecha de acceso 14
de abril de 2021
López, A. Larco, E. Ortiz, C. (2017). Relación del perfil profesional con la contratación de
profesionales en Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Internacional del
Ecuador. Ecuador. Disponible en: https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3428. Fecha de
acceso 20 de abril de 2021.
Martelo, R. Villabona, N. Jiménez, I. (2017). Guía Metodológica para Definir el Perfil Profesional
de Programas Académicos Mediante la Herramienta Ábaco de Régnier. Riohacha - Cartagena –
Colombia. Colombia. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n1/art03.pdf.
Fecha de acceso 20 de abril de 2021.
108
Ministerio de Educación España. (2018). Elementos curriculares. Ley de educación. España.
Disponible en: http://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/lomce/curriculo/curriculo-
primaria-eso-bachillerato/elementos.html. Fecha de acceso 12 de abril de 2021.
Montero, E. (2020). Percepción de los habitantes indígenas de áreas rurales respecto al primer
nivel de atención médica. El caso del sureste de Veracruz, México. México. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/scol/2011.v7n1/73-86/. Recuperado el: 26 de junio de 2021.
Nolla, M., Arcadi, G., Pallarés, L. Palés J. (2015). Guía para la definición de los perfiles
competenciales profesionales. Fundación Educación Médica. España. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322015000700005. Fecha de
acceso 22 de abril de 2021.
Palés J., Nolla, M. Oriol, A., Gual, A. (2015). Proceso de Bolonia (I): educación orientada a
competencias. España. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/43553237.pdf. Fecha de
acceso 18 de abril de 2021.
109
Raffino, M. (2020). Métodos de investigación. Argentina. Disponible en:
https://concepto.de/metodos-de-investigacion/. Fecha de acceso 29 de mayo de 2021.
Rulz, R., Gavillan, E. Pérula, L. Jaramillo, I. (2008). Cuáles son las expectativas de los pacientes
cuando acuden a una consulta de atención primaria y qué piensan los médicos sobre ellas. España.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-cuales-
son-expectativas-pacientes-cuando-S1134282X0870469X. Recuperado el: 19 de junio de 2021.
Sánchez, J., Laiseca, H. (2019). Manual de perfiles de cargos por competencias en la empresa
disolventes y pinturas del Sur “Disolpin”. Colombia. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6600/3/2019_Manual_Perfiles_Cargos.pdf.
Fecha de acceso 3 de abril de 2021.
Troncoso, C., Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos
cualitativos en investigación de salud. Chile. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf. Fecha de acceso 29
de abril de 2021.
110
Universidad Mayor de San Andrés. (UMSA). Semblanza histórica de la Facultad de Medicina.
Bolivia. Disponible en: https://fment.umsa.bo/acerca-de-la.
Vargas, M. G., Higuita, C. G., & Muñoz, D. A. J. (2015). El estado del arte: una metodología de
investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Pág. 423-442.
Vera, L. (2017). El perfil de competencias del médico del siglo XXI. España. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo
Verdejo P. (2017). Modelo para la educación y evaluación por competencias (MECO). México.
Ventura, J. (2018). ¿Población o muestra?: una diferencia necesaria. Perú. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014. Fecha de
acceso 2 de mayo de 2021.
Villalaz E. (2020). El Currículo Universitario Peruano: Aspectos Complejos. Perú. Disponible en:
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5184/4645 . Fecha de acceso 21
de abril de 2021.
111
ANEXO 1
CARTA DE PERMISO PARA LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
112
113
ANEXO 2
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimada compañera/o:
La Paz………..de………..………..2021
………………………………………… ………………………………
Firma Firma participante
Lorenzo Callisaya Ajahuana
114
ANEXO 3
ENCUESTA A LOS INTERNOS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
VICERECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN SUPERIOR
115
III. COMPETENCIAS DE HABILIDAD
N° Preguntas Siempre A veces Nunca
12 ¿Evalúa los factores psicológicos del paciente?
13 ¿Usted considera que tiene habilidades clínicas y
quirúrgicas suficientes para ejercer su profesión?
14 ¿Aplica las normas de bioseguridad en la atención del
paciente?
15 ¿Aplica los criterios de admisión para internar al paciente
en el hospital?
16 ¿Usted inserta catéter periférico o central a pacientes que
necesitan medicación por lapsos prolongados?
17 ¿La prescripción de medicamentos que realiza es guiada
por una estructura?
18 ¿Usted ordena exámenes complementarios pertinentes?
19 ¿Usted utiliza un enfoque preventivo en la atención al
paciente?
20 ¿Usted usa un enfoque correctivo en la atención al
paciente?
21 ¿La procedencia sociocultural del paciente incide en el
diagnóstico?
22 ¿Usted se adecúa a las políticas del hospital donde se
desempeña laboralmente?
23 ¿Lo normativo o reglamentario influye en sus decisiones
médicas?
116
ANEXO 4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
VICERECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN SUPERIOR
I. CARACTERÍSTICAS SOCIALES
Edad:……………………..
Sexo:
Femenino
Masculino
Cargo:……………………………………………………
Lugar de entrevista:…………………………………….
Tiempo de entrevista:…………………………………..
PREGUNTAS GUÍAS
1. ¿Usted conoce el actual perfil profesional de la Carrera de Medicina? Comente un poco
sobre su apreciación sobre el perfil que se tiene.
..…..……………………………………………………………………………………
..…..……………………………………………………………………………………
2. ¿Desde su perspectiva, cómo se estructura el actual perfil profesional? (Objetivos-
Competencias-Sin estructura)
..…..……………………………………………………………………………………
..…..……………………………………………………………………………………
3. ¿El actual perfil profesional está estructurado con base en competencias: conocimiento,
habilidades y actitudes?
..…..……………………………………………………………………………………
..…..……………………………………………………………………………………
4. ¿Cree que el actual perfil profesional refleja verdaderamente la formación de los
profesionales de medicina?
..…..……………………………………………………………………………………
..…..……………………………………………………………………………………
5. ¿Cómo cree que debería ser el perfil profesional de la Carrera de medicina?
..…..……………………………………………………………………………………
..…..……………………………………………………………………………………
6. ¿Qué elementos le añadiría al actual perfil profesional?
..…..……………………………………………………………………………………
..…..……………………………………………………………………………………
7. ¿Por qué?
..…..……………………………………………………………………………………
8. ¿Cree que un perfil basado en competencias es mejor para el desempeño de los internos
de medicina?
..…..……………………………………………………………………………………
9. ¿Por qué?
..…..……………………………………………………………………………………
10. ¿Estaría de acuerdo con un perfil basado en competencias profesionales?
..…..……………………………………………………………………………………
119
ANEXO 6
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
120
121
122
123
124
ANEXO 7
ACTUAL PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE
MEDICINA – UMSA
125
ANEXO 8
RANGOS PARA LA CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES (EXPECTATIVAS
POBLACIÓN Y PERFIL PROFESIONAL)
Rango Interpretación
± 0,96 ± 1,0 Perfecta
± 0,85 ± 0,95 Fuerte
± 0,70 ± 0,84 Significativa
± 0,50 ± 0,69 Moderada
± 0,20 ± 0,49 Débil
± 0,10 ± 0,19 Muy débil
± 0,09 ± 0,0 Nula
126
ANEXO 9
FOTOS DEL ESTUDIO
APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A LA POBLACIÓN
127
La Paz, 29 de abril de 2021
Persona encuestada: Ciudadano de la Zona Miraflores
128
La Paz, 30 de abril de 2021
Persona encuestada: Ciudadano de la Zona Miraflores
129
La Paz, 02 de mayo de 2021
Persona encuestada: Ciudadano de la Zona Miraflores
130
APLICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS VÍA MEET
131
La paz, 8 de mayo de 2021
Dra. Ángela María Clara Alanes Fernández
VICEDECANO a.i
Facultad de Medicina - UMSA
132