El Autogobierno Comunitario
El Autogobierno Comunitario
El Autogobierno Comunitario
QUEDA
TOTALMENTE
PERMITIDA
LA REPRODUCCIÓN
La formación del Intelectual Orgánico
TOTAL O PARCIAL
DE ESTE ENSAYO
A
Maruca, Julio y Roberto
nuestras primeras siembras
en esta tierra generosa Carlos J. Acosta
A
Juana
mástil de esta embarcación
Foto: Comunidad del Barrio Cerro La Cruz Municipio Gómez. Estado Nueva Esparta
A Maruca, Julio y Roberto
nuestras primeras siembras
en esta tierra generosa
A Juana
mástil de esta embarcación
-2-
Queda
terminantemente permitida
la publicación
total o parcial
del
presente ensayo
-3-
DEDICATORIA
-4-
ÍNDICE
PRÓLOGO 7
INTRODUCCIÓN 11
Reflexión Inicial 11
El por qué de este ensayo 12
-5-
Normas y Leyes 35
Burocratismo Estatal 36
Corrupción Administrativa 36
Manipulación y Desinformación 37
Impunidad y Lenidad 38
Paternalismo Estatal 38
A MANERA DE CONCLUSIÓN 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57
BIBLIOGRAFÍA 59
INFORME DE PROYECTO 61
-6-
PRÓLOGO
Entre un ensayo margariteño y un grito en Paraguaná
En algún momento, estamos hablando por allí a finales del año 2004, una señora de algún
pueblo de Paraguaná, de carambola sale diciendo por algún programa de algún canal oficial de
televisión: “Por encima de mí solo Dios y por debajo nadie”. Por lo visto, ésta era una señora
llena de una rabia evidente, que denuncia en medio de ella la deliberada desarticulación que la
burocracia toda-todíta, con la complacencia del MVR, estaba haciendo con las llamadas
“UBES” (Unidades de Batalla Electoral), conformadas unos meses antes para enfrentar el
referéndum presidencial de Agosto del 2004.
Las UBES fueron en su momento unidades de autorganización popular que se multiplicaron
de manera gigantesca por todo el país y que quedaron siendo por unos meses, foros orgánicos
de una vasta participación popular y con una inmensa fortaleza interna. Orgullosas de su
victoria electoral en un referéndum que comenzó perdido, ahora se encaminaban hacia nuevos
horizontes. Pero hubo un problema, llegado el momento en que se convirtieron en peligrosas
casamatas de una sociedad libre, el estamento político oficial procedió a desmantelarlas antes
de que fuera demasiado tarde para ellos.
Esa fue la triste historia, ahora, lo importante de este caso en especial es la propia genialidad
de la señora, quien, con sus originales palabras, definió de una manera maravillosa la verdad
política de la igualdad. Lo hace evitando ponerse en el lugar de la pobre víctima oprimida que
pide misericordia. Lo hace exigiendo igualdad. Dice en síntesis: lo que se ponga encima de mí
y ante lo cual eventualmente me sometería, lo aceptaré sólo si es trascendente y superior a mi
condición humana, es decir, es Dios. Y en cuanto a los humanos, no quiero a nadie sometido
ni siquiera a mi misma (ni me someto ni someto): tod@s somos absolutamente iguales y así lo
quiero y lo exijo. Y si así lo quiero entonces ya es.
De esta forma, dicha señora logra definir una categoría política fundamental a toda revolución,
al menos en los últimos 200 años, que por su complejidad ni los mejores filósofos llegan a
poner en claras palabras. Y no sólo nos aclara una idea, también devela lo que es la más
genuina actitud de un ser que se rebela contra el mundo que vivimos. Ella, como ser pensante,
viviendo un momento sumamente intenso dentro del proceso revolucionario que va entre los
años 2001 y 2004, nos regala a todos un fruto genuino de su pensamiento político, de su saber
y decir, ligado sin duda a un compromiso de lucha personal, que ella lo personifica y lo ha
hecho acto; un hacer político materializado en este caso, mediante su participación en alguna
UBE de Paraguaná.
¿Quién dijo que el pueblo no piensa y no construye sus ideas y saberes?, ¿Quién dijo que en
medio de una realidad de tanta penuria y a pesar de ella, no hay una y miles de voces alzadas
que dicen lo suyo y nos aclaran el secreto hasta de la más complicada de las verdades que nos
sirve para encaminar nuestro proceso de liberación?
Ayer acabé de leer este trabajo del compañero Carlos J. Acosta sobre la formación del área de
gestión social en la UBV y este asunto de la señora paraguanense y su definición de la
igualdad es lo primero que me vino a la cabeza. No sé porqué, pero en todo caso, todas las
palabras de Carlos sistematizadas en este estupendo material, me ponían directo en el recuerdo
de este grito soberbio y femenino que por segundos tuve el privilegio de oír por televisión. El
trabajo de Carlos es una búsqueda sistemática de los caminos concretos y metódicos de la
igualdad. El segundo asunto, ya para entrarle a la obra del compañero como tal, es que Carlos
-7-
como militante y como autor, parece ser el espejo directo de esta señora. Carlos, en la
búsqueda de un punto sustancial desde donde podamos interpretar ¿qué, cómo y quién es un
militante del poder comunitario hoy en día?, de alguna manera hace lo mismo que la señora
en sus dos sentidos.
Por un lado nos define algo que no es fácil para nada: el hombre y la mujer que se forman para
facilitar el trabajo de emancipación, que personas como esta mujer de Paraguaná llevan
adelante en sus respectivas comunidades. Y para ello, como la mujer a la igualdad, Carlos
apela y define en su contexto el concepto Gramsciano del “Intelectual Orgánico”. Ese
facilitador de la emancipación comunitaria debe ser un intelectual orgánico, es decir, un
pensador y hacedor de caminos liberadores, cuya práctica concreta es orgánica a la comunidad
que ha decidido asumirse sujeto político: ha empezado a construir su propia ciencia libertaria.
Paso siguiente, define a ese curioso intelectual en su ser, en su quehacer, en el cómo hacer,
aclarándonos áreas conceptuales y metodológicas como es el caso de la investigación-acción
participativa, del redondeo holístico de la “metodología invedecor” (Investigar-Educar-
Comunicar-Organizar…producir), la planificación estratégica (dice Carlos de una manera
hermosa: “plan para construir un futuro deseado y no simplemente adivinado”), la
metodología de organización sistemática de actividades. Además añade los valores intrínsecos
a todo esto, que no son más que los valores que poco a poco fuimos añadiendo a la agenda
profunda del proceso revolucionario. Sinteticémoslos en dos: el protagonismo popular y la
acción y educación liberadora que cimentan una nueva cultura política.
Por un lado, Carlos nos define y dibuja la fórmula de un tipo de facilitador que tenemos que
aprender a formar y que no es más en definitiva que un intelectual orgánico a un espacio de
protagonismo comunitario, desde donde ha de nacer el “intelectual colectivo” que
necesitamos. Es esa misma señora de Paraguaná, sin quitarle ni imponerle una coma a su
genialidad intrínseca y a su pasión evidente, sólo que en este caso ella podrá contar con más
herramientas para emprender desde sí misma el empedroso camino revolucionario.
La idea encuentra las vías para concretarse y por tanto logra ser más poderosa. La verdad de
nuestra ciencia emancipadora ahora podrá diseñar sus técnicas, afianzar valores, convertirse en
una artesanía de la liberación cotidiana para y dentro del propio contexto comunitario en que
ella ha nacido. Así ella, de ser una soberbia afirmación, se convierte en un poder; en una
capacidad efectiva de transformar la realidad. Nace entonces, según palabras de Carlos, un
“nosotros socialista”, siendo la tarea -y no otra- de la persona que ha de formarse en el espacio
de la gestión social de la UBV en tanto universidad alternativa.
Pero también hay un segundo aspecto que no puede evitarse. Para escribir un trabajo como
éste, se necesita estar metido en él mucho más allá de las simples ideas. A veces no
entendemos la escondida relación que hay entre aquel que organiza las ideas, del que las
produce y las imprime sobre papel ya convertidas en palabras, y la persona que lo hace.
Todavía cargamos con la vieja escolástica de la autonomía sustancial del pensamiento y no
entendemos el vínculo directo entre el ser y el pensamiento.
Las ideas no son mónadas que bailan a través de los cerebros que las atrapan, en este caso son
materialidades convertidas en significantes escritos. Para decirlo en pocas palabras, para
escribir un trabajo así hay que ser un militante de la batalla revolucionaria, fuera de esta
condición sería imposible escribirlo. Y un militante que no cede en su deseo de lucha, que no
se conforma con el “hacer parte” de grupos, comunidades o grandes multitudes que incluso
pueden vestir sobre su piel ropas políticas, cantar estrofas y consignas revolucionarias. Por
ello nuestra señora de Paraguaná no se conforma con llevar la franela “roja-rojita”, no se
-8-
somete a ella, dice lo suyo aunque le duela a las representaciones “rojitas” de tales conjuntos
comunitarios y políticos. Igualito pasa con Carlos. Su trabajo pone en claro una posición
política calcada al pensamiento crítico desde el cual milita, dejando en claro igualmente que
esto no es sólo una forma de pensar, un proyecto del pensamiento, es en igual medida un
compromiso práctico cuyo testimonio se condensa en su vida práctica y política. Este trabajo
de Carlos es entonces, el trabajo de un verdadero militante y no podía ser de otro, exactamente
a la par del grito de la señora de Paraguaná. Conózcanlo y verán.
Para terminar con este breve prólogo, me remito a la última parte de este trabajo sobre el
intelectual orgánico y la gestión social. En esta parte Carlos se introduce en una clásica
encrucijada donde se pregunta si estamos promoviendo, a través de la formación en la materia
de gestión social, a un agente de la reproducción de los lazos sociales dominantes, o si se trata
de un agente ligado a un auténtico propósito de transformación. Esta parte, poniéndome en la
piel de Carlos, es evidentemente la más difícil de responder y mucho más de plasmar en un
ensayo escrito. ¿Quién puede asegurar las condiciones para que este personaje, nacido de esta
área de la formación académica, no se convierta en un oscuro agente de la reproducción, de la
pasividad, incluso de la reacción? Es imposible decirlo, mucho menos asegurarlo en el papel,
sólo los hechos lo demostrarán. La verdad se prueba por su efecto aunque nazca en la palabra.
No hay a priori verdadero, mucho menos si hablamos de transformar realidades. Sin embargo,
en esta parte del ensayo Carlos aprovecha para resumir de una manera brillante lo que han sido
el acumulado de premisas, posiciones, interpretaciones, líneas de construcción y lucha, de la
llamada corriente histórico-social en Nuestra América, sintetizada en sus primeras cinco
vertientes (marxismo, bolivarianismo, teología de la liberación, cimarronismo, pensamiento y
práctica indígena) por allá en los años ochenta. Son los antídotos mínimos que nosotros
encontramos frente al camaleonismo de todas las izquierdas, ayer y hoy.
Centrando sus puntos de vista en el pensamiento gramsciano, sintetiza el compromiso ético-
político en palabras de este gran comunista. Problema planteado: “cómo pasar de una moral de
esclavos a una moral de productores”. Es decir, como hacer suya y de tod@s la rebeldía, la
desobediencia, la insubordinación, la acción insurrecta, la acción heroica, contra el orden
establecido. La construcción del autogobierno comunitario, bien lejos de los que han sido los
valores sociales capitalistas, sus normas, sus leyes, su estado, su endémica corrupción, se
muestra como el propósito más inmediato e innegociable del quehacer transformador local
ligado a la gestión social.
En conclusión, si no queremos convertir esto en una nueva trampa para fabricar reproductores
de orden, entonces ésta ha de ser una verdadera escuela de la rebeldía, del construir juntos y en
espíritu robinsoniano las bases de la autogestión y el autogobierno de nuestros destinos
colectivos. La “moral de productores” es el verdadero horizonte del “hombre nuevo” y el
deber final según Carlos de esta área de formación. ¿Quién garantiza que esto será así? Esa
creo yo, podría ser la última pregunta de este ensayo y el momento de cerrar el libro y
organizar una reunión muy concreta, comunitaria y política con Carlos y la amiga de
Paraguaná, por allá en la península o por Margarita.
Roland Denis
-9-
UNA ACLARATORIA NECESARIA
El objetivo primario del presente ensayo es la presentación de un producto intermedio, dentro
del proyecto académico que debemos realizar como participantes del Programa de Formación
de Grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, para poder optar al grado de Lic. en
Gestión Social del desarrollo local. Este es el motivo por el cual a lo largo del mismo se
mencionan dos (2) expresiones: Gestión Social y Gestor Social, con los cuales tenemos claras
diferencias desde el punto de vista teórico-conceptual.
Diferencias que se asoman desde el mismo nombre escogido para la carrera; quienes
pensamos, desde el punto de vista Gramsciano, que el desarrollo de las capacidades
intelectuales del pueblo, sólo puede darse a través de la participación de los ´
intelectuales orgánicos ´ en dicha formación, mal podríamos concebir un profesional
universitario dedicado a gestionar planes y programas gubernamentales, los cuales sólo sirven
para mantener un orden establecido, que oprime y aleja al pueblo del ejercicio de su poder
constituyente y originario.
Este desacuerdo no es solamente una cuestión de semántica, sino que el análisis de los pensum
de estudio de la mencionada carrera y la experiencia adquirida en nuestro paso por las Aldeas
Universitarias, indican que se están formando encuestadores, llenadores de planillas, talleristas
u ocupaciones similares, y no políticos consustanciados con las luchas del pueblo para su
liberación y emancipación.
Y hablamos de política, no como ha sido vista hasta ahora: Un grupo de individuos que
luchan por preservar sus intereses, dentro de un orden funcionalista: la medicina es del
médico, las leyes de los abogados, la gerencia de los gerentes, y por supuesto, la política de los
políticos. Nosotros hablamos de política como ciencia del pueblo: creación diaria de
invención, rebeldía y construcción de nuevos imaginarios sociales. Coincidiendo con Roland
Denis: “La política como ciencia socializada en el pensar y hacer colectivo, dedicada a la
fabricación de una nueva verdad ajustada a los deseos libertarios del oprimido.”¹
Sirva esta aclaratoria para dejar entendido, que cuando hablamos de Gestores Sociales no nos
referimos a un simple ejecutor de programas sociales, sino que estamos pensando en un
facilitador de herramientas técnicas y metodológicas, en un docente, en un maestro, en un
educador, en un profesor, en un intelectual orgánico, y sobre todo, en un ´uno como uno´, en
una parte más de ese pueblo irredento y libertario, que es el pueblo nuestramericano.
Y ya que hablamos de un profesional consustanciado con un pueblo, del cual forma parte,
que debe ser pieza importante en la formación académica y política de las comunidades,
proponemos desde este ensayo el cambio de nombre del “Programa de Formación de Grado
Gestión Social del desarrollo local”, por el de “Programa de Formación de Grado
Formación Intelectual para el Autogobierno Comunitario”.
Esto, porque no proyectamos un profesional hacedor de diligencias para implementar un
programa social gubernamental, o un administrador de recursos; suponemos un intelectual
militante que, desde el pueblo al cual pertenece, investigue, observe, registre y sistematice los
saberes previos de las comunidades, y los devuelva en forma orgánica, para que éstas los
procesen y conviertan en acción, durante todo el recorrido del proceso de autogobierno
comunitario.
- 10 -
INTRODUCCIÓN
Reflexión Inicial
El inicio del proceso de transformaciones que viene experimentando nuestro país en los
últimos años, al que hemos llamado revolución bolivariana, podemos ubicarlo en los sucesos
de febrero de 1989, momento en que el pueblo, sin organización ni comando, decidió tomar
por la fuerza, lo que años de explotación y represión le habían negado; la acción de esa masa
sin dirección política y sin verdadera conciencia de sus actos, fue el desencadenante de toda
una serie de situaciones que han colocado a Venezuela, en la mira de todos los pueblos del
mundo. Producto de esa acción, fueron las rebeliones militares de 1992 y el triunfo de Hugo
Chávez en diciembre de 1998, dándose inicio a un gobierno que asume la defensa de las
clases más humildes como bandera y el cual evidentemente ha servido para lograr grandes
avances, en la larga lucha por construir un mundo donde tod@s tengamos iguales
oportunidades e iguales condiciones para el desarrollo de nuestras actividades creativas, sin
discriminaciones de ningún tipo.
Ahora, para lograr profundizar estos cambios y hacer que perduren en el tiempo, será
necesario realizar una lucha diaria, a fin de ir derrotando a las fuerzas reaccionarias en cada
uno de los espacios que aún mantienen, incluyendo las instituciones nacidas de este proceso, y
donde camaleónicamente se han infiltrado. Una de estas ´casamatas´, como las llamaba
Antonio Gramsci, es la Universidad Bolivariana de Venezuela (U.B.V.), donde se manejan
planteamientos teóricos y conceptuales que permiten visualizar el rompimiento con los
paradigmas educativos de la educación reproductora; sin embargo, en el día a día nos
encontramos con el viejo vicio de mantener la relación maestro-alumno como un fetiche y
donde el asomo de la más ligera crítica a la forma y el contenido de los ejes temáticos,
conlleva presión y represión por parte de l@s autonombrad@s profesor@s, l@s cuales en la
mayoría de los casos son recién llegad@s a las luchas nuestramericanas y sólo están allí por
haber presentado ´un cartoncito´ que l@s acredita como licenciad@s en algo.
Llama poderosamente la atención, como estos personajes rechazan que se les llame
facilitador@s, por considerar que eso los rebaja en su condición dentro de la universidad,
demostrando con esto que no entienden la importancia de asumir la educación como un
proceso de aprendizaje colectivo, de intercambio de saberes, de construcción de conocimientos
partiendo de la “razón de todos” y en la cual el-la facilitador(a) asume, como bien apunta
Oscar Rodríguez Pérez en su libro ¿Quién le teme al método proyecto?, “... que todos los
rasgos educativos habidos en la acción de aprendizaje en la historia del mundo pertenecen a
una facilitadora o facilitador (..:) maestro(a), profesor(a), educador(a), docente. ”²
Éste no entender hacia donde vamos, por parte de l@s encargad@s de facilitar las
herramientas técnicas y metodológicas para impulsar la polémica, dentro y fuera de las aulas
universitarias, y el encierro de las autoridades académicas en los viejos modelos de la
educación, hace más difícil el camino a recorrer para la construcción de un sujeto social,
definido en la necesidad de romper con los paradigmas establecidos y en la promoción y
organización de hechos político-sociales contínuos y permanentes de transformación
revolucionaria. Es así como vemos, que un planteamiento revolucionario de un participante
en la carrera de Gestión Social del desarrollo local, sobre la necesidad de realizar las pasantías
en los Consejos Comunales y sean éstos los que certifiquen las mismas, se estrella contra las
normas y los lineamientos ortodoxos que imponen la obligatoriedad de ser realizadas en
- 11 -
instituciones públicas, con el trivial y contrarrevolucionario argumento de que los Consejos
Comunales no están capacitados para calificar las actuaciones de los estudiantes.
Es decir, las mismas autoridades de la Universidad Bolivariana de Venezuela menosprecian la
capacidad analítica de las comunidades, para evaluar el trabajo que un(a) estudiante de
Gestión Social del desarrollo local realice en su sector, y no reconocen la importancia de
fortalecer a todas estas organizaciones nacidas dentro de este proceso de transformación
nacional; por ello, la lucha debe estar encaminada a combatir esta cultura educativa
reproductora del viejo sistema y a motivar la participación de tod@s en la búsqueda de
nuevos caminos, hacia la formación de ese sujeto social rebelde y emancipado que,
consustanciado con su realidad, asuma la gran tarea de formar para transformar, o para decirlo
con el Che construir el “hombre nuevo”, y “la mujer nueva” añadimos nosotros, que nacerá
de la fragua revolucionaria.
- 12 -
1
- 13 -
aprobadas y por aprobar, durante este gobierno, en las áreas sociales. Se confirma nuestro
planteamiento del carácter científico de la Gestión Social del desarrollo local, ahora, ¿Qué
clase de ciencia es? Siguiendo la metodología utilizada en este ensayo, volvemos a La Real
Academia Española de la Lengua, la cual define como ciencias sociales o humanas, “las que se
ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales.”⁴
Evidentemente, no existe ninguna ciencia natural que se dedique al estudio sistematizado de la
problemática social. Pero veamos otra definición sobre ciencia social: “toda disciplina que se
ocupa de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad-”. Si aceptamos cualquiera de estas
definiciones, podemos concluir que la Gestión Social del desarrollo local puede incluirse
entre las ciencias sociales.
Si esto es así, surge entonces la duda sobre el porqué de tanta resistencia a considerar el
carácter científico de esta disciplina del conocimiento. Desde nuestro punto de vista, el
problema radica en la tendencia a considerar el Trabajo Social como antecedente de la Gestión
Social del desarrollo local; nada más alejado de la realidad. El Trabajo Social es una actividad
profesional, cuyo objetivo es mejorar las condiciones sociales y económicas de los individuos
en la sociedad, buscando resolver los problemas inmediatos de los más necesitados, sin
modificar las causas que originan dichos problemas; anteriormente toda forma de caridad o
filantropía era vista como un trabajo social.
Si realizamos un sencillo análisis comparativo entre Trabajo Social y Sociología,
observaremos que el Trabajador Social realiza funciones prácticas dentro del estudio de la
problemática social; es él quien acude a las comunidades, realiza las entrevistas y encuestas, y
llena los formatos. Por su parte, el Sociólogo, analiza las formas como las instituciones, las
estructuras sociales y los problemas influyen en la sociedad. En otras palabras, mientras el
sociólogo reflexiona, el trabajador social actúa.
Desde nuestra óptica el Gestor Social del desarrollo local debe ir más allá. Necesariamente
debe ser un profesional comprometido con el proceso de transformaciones que la sociedad
requiere, cumpliendo roles de planificador, coordinador, facilitador de herramientas técnicas y
metodológicas, y, sobre todo, debe participar en el proceso de la educación liberadora, tal
como la plantea Paulo Freire en su Pedagogía del Oprimido.
Un Gestor Social del desarrollo local, dentro del sistema de gobierno que aspira nuestra
sociedad, debe ser un “intelectual orgánico” Gramsciano, que consustanciado con la realidad
del país, entienda la importancia de la participación protagónica del colectivo nacional y
comprenda que sólo con formación intelectual y con conciencia política, las masas
construirán la revolución socialista. Un Gestor Social del desarrollo local debe asimilar que la
reflexión sin acción es sólo retórica y que la acción sin reflexión es activismo, por lo que es
imprescindible unir reflexión y acción (praxis revolucionaria) para tener ese sistema de
gobierno que ofrezca la mayor suma de felicidad posible.
Lo anteriormente señalado, nos permite definir la Gestión Social del desarrollo local como:
- 14 -
¿Quién es El Gestor Social del desarrollo local?
Hemos distinguido en el capítulo anterior al Gestor Social del desarrollo local como un
profesional que realiza un trabajo comunitario más allá de la realización de entrevistas y
encuestas, debiendo utilizar en todo momento el razonamiento crítico para el logro de los
objetivos; es decir, debe unir los aprendizajes teóricos con la práctica comunitaria.
A partir de este planteamiento el Gestor Social del desarrollo local debe reunir las siguientes
características:
Estar comprometido con el proceso de transformaciones en la sociedad nuestramericana.
Asumir la ética revolucionaria como norma de conducta.
Ser sensible ante los problemas locales, sin perder la perspectiva de la realidad mundial.
(Actuar local, pensar global).
Privilegiar la participación protagónica de las comunidades en el diagnóstico, ejecución y
evaluación de sus proyectos. (Intelectual colectivo).
Partir de la investigación-acción participativa, investigar con el otro y desde el otro, para
transformar.
Valorizar lo diverso, para construir consensos basados en el reconocimiento de los disensos.
Luchar sin descanso contra toda forma de discriminación y exclusión social.
Participar activamente en el proceso de la construcción de una educación liberadora y
transformadora, bajo los principios de la relación dialéctica texto-contexto.
Ciertamente, podríamos añadir muchas más características sobre lo que consideramos debe
ser un Gestor Social del desarrollo local, sin embargo, las englobaremos en la siguiente
definición:
- 15 -
Investigación-Acción Participativa:
En 1946, Kart Lewin introduce una nueva forma de investigar donde se privilegia la toma de
decisiones, dando inicio a cambios sustanciales en la manera de llevar a cabo las
investigaciones. En América Latina surge a finales de la década de los 50 un movimiento
cuestionador de la ideología y la metodología en el campo de la investigación social,
desarrollándose una nueva concepción, que sin dejar de ser científica, privilegia la
participación de la comunidad en todo el proceso investigativo y concibe al sujeto como un ser
activo que debe controlar las circunstancias de vida que le toca enfrentar en su contexto socio
cultural; a este tipo de investigación se le denomina Investigación - Acción – Participativa.
No se trata de investigación o de acción, sino una interrelación entre la Investigación y la
Acción y dentro de esta última, la participación como elemento fundamental, asumiendo
siempre la reflexión crítica como componente básico de todo el proceso e incorporando la
sistematización de los registros. Se trata de investigar en la comunidad, para la comunidad,
pero sobre todo, con la comunidad y desde la comunidad. A través de esta reflexión crítica,
los sujetos de la acción se irán apropiando del conocimiento de su realidad, analizándola,
interpretándola y transformándola.
Hablamos de un sujeto social con capacidad de actuar y poder de transformar su propio
entorno, capaz de ir construyendo a partir del diagnóstico de su realidad. Se ve así al sujeto de
la investigación con capacidad de acción y poder transformador, no sólo en el ámbito grupal y
colectivo, sino también en el entorno social y material. Igualmente, con potencialidad para
comprender, organizar, planificar y ejecutar proyectos que favorezcan la construcción de una
nueva sociedad, dentro de unos parámetros de democracia participativa y protagónica, donde
la autogestión y la cogestión estén presentes en todo momento.
Así, el Gestor Social del desarrollo local debe utilizar como herramienta primordial, la más
revolucionaria de todas: El Diálogo, que viene a ser la esencia de la acción revolucionaria,
dentro del concepto de la ´ educación dialógica ´ que aporta el maestro Paulo Freire, en
contraposición a la ´ educación bancaria ´ reproductora de los antivalores impuestos por la
sociedad capitalista. Freire dirá:
“El diálogo es un encuentro entre personas en el cual ninguna está privada de su palabra,
ninguna es manipulada, ninguna es objeto de la otra. En él se da una verdadera relación de
sujetos (intersubjetividad) mediatizados por el mundo concreto en el cual ambos se educan. Se
suprime así el antagonismo: <no más educador del educando, no más educando del educador,
sino que educador-educando y educando-educador>.”⁵
En este contexto, el Gestor Social del desarrollo local nunca tratará de imponer su verdad,
sino que propondrá lo que él estime como más conveniente, pero en una forma crítica, de tal
manera que los participantes sientan el reto de criticar lo planteado, para tratar de superarlo y
construir entre todos un nuevo conocimiento. De esta manera, el nuevo conocimiento será
producto de la experiencia, de la praxis creadora, y permitirá la transformación tanto del sujeto
como de su entorno, al sistematizar los diálogos y generar un proceso de cambios en los
procesos educativos y formadores.
En capítulos anteriores definimos el qué y el quién de la Gestión Social del desarrollo local,
acá hablamos ahora del cómo ponerla en práctica. Hemos analizado dos metodologías
diferentes: La Investigación-Acción y La Investigación-Acción Participativa, esta última,
evidentemente en más consonancia con el interés que nos mueve dentro del quehacer
revolucionario que vive nuestro país.
Dentro de este concepto de la participación protagónica que responde a una ética
- 16 -
revolucionaria, y a planteamientos epistemológicos y metodológicos; es decir, cómo
entendemos el conocimiento y las acciones a realizar para lograr nuestros objetivos; surge una
metodología sistematizada por la llamada corriente histórico-social, que consideramos útil
para encarar toda la acción que conlleva la Gestión Social del desarrollo local.
La Metodología Invedecor:
Esta metodología desarrolla el planteamiento marxista sobre la interrelación de los problemas
sociales y su carácter histórico, en contradicción con el planteamiento positivista de la
Sociología que considera el estudio de los problemas en forma aislada. En ella vamos al
encuentro de ´ La razón de todos ´, a la búsqueda del conocimiento, a partir de lo diverso,
hacia un diálogo de saberes para la construcción de un país donde todas y cada una de sus
comunidades, sean luces que vencen las sombras de la ignorancia y la incapacidad.
Cuando hablamos de Invedecor, nos referimos al marco metodológico para el desarrollo de
una nueva cultura política sustentada en una racionalidad emancipadora y de “tod@s”. No se
trata de un punto de partida sino de llegada, por la sistematización de las siguientes categorías:
“Investigar”: hablamos de investigación-acción, pero de investigar con el-la otr@ y desde el-
la otr@, de investigar para transformar, investigar porque sin conocimiento producido y
divulgado la revolución es utopía.
“Educar”: Es aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a ser, aprender de manera
significativa y constructiva; es convertir a la educación en algo útil para la liberación
colectiva.
“Comunicar”: Es rescatar nuestras palabras, nuestras imágenes, nuestros sonidos, nuestra
historia matria, ayudándonos a crear una nueva identidad liberada del imperio comunicacional
dominante.
“Organizar”: Es desarrollar una cultura de formación democrática permanente en la acción de
base, es materializar la democracia de la calle.
Roland Denis en su obra Las Claves Teóricas del Proyecto Nuestra América, introduce una
nueva categoría:
“Habría que agregar que ya en los últimos tiempos no ha faltado quien estimule un
quinto eje de trabajo a las cuatro ya enumerados. Al menos dentro del contexto
venezolano el reto de “producir” (de producir autogestionariamente partiendo de la
propiedad social) es algo que se generaliza por todos los rincones del movimiento
popular. Se habla entonces ya no sólo de “invedecor” sino de “invedecor-p” ⁶
- 17 -
resultados.
Veamos dos ejemplos a cerca de cómo se pueden lograr los objetivos en el trabajo
comunitario: En el primero, utilizamos el método Invedecor cumpliendo con rigurosidad el
plan de acción propuesto; mientras que en el segundo una compañera de la Misión Cultura
realizó su actividad sin método planificado, sólo respondiendo al deseo de beneficiar a su
comunidad.
Comunidad Cerro La Cruz, municipio Gómez, estado Nueva Esparta
La Cooperativa Unidos Podemos 125 contratada por Fundacomún en marzo de 2005, para
realizar asistencia comunitaria en la comunidad de Cerro La Cruz, se reunió y diseño un Plan
de Acción que contemplaba 5 fases: Abordaje, Promoción, Capacitación, Organización y
Evaluación.
La primera visita sirvió para efectuar un prediagnóstico de la comunidad, observando sus
características geográficas, los servicios públicos con que contaba, la vialidad, etc,
procediendo luego a realizar un censo de toda la comunidad para detectar otros problemas
como enfermedades, delincuencia, insalubridad, embarazo precoz y otros. Durante la
realización del censo, l@s miembros de la cooperativa ubicaron las individualidades
destacadas por su preocupación por la problemática social y su deseo de incorporarse al
trabajo comunitario. Igualmente detectaron la inexistencia de organizaciones sociales en el
sector.
Cumplida la primera fase se procedió a promocionar los objetivos de la cooperativa, a través
de folletos explicativos y con la realización de algunas reuniones, que si bien no fueron
numerosas, les permitieron a l@s miembr@s de la cooperativa introducirse en el sector y ser
vist@s con agrado por la mayoría de los habitantes.
En estas reuniones la comunidad, con el asesoramiento de l@s cooperativistas, elaboró a
través de Mesas de Trabajo, el Diagnostico Participativo Comunitario y planteó como
prioridad que la cooperativa facilitase talleres sobre la organización comunitaria, los cuales se
empezaron a realizar durante el segundo mes, con una gran afluencia de participantes de todas
las edades, dando así cumplimiento a la tercera fase.
Como resultado de dichos talleres, se conformó el Comité de Salud del Barrio Cerro La Cruz
(aún no era la moda de los Consejos Comunales), el cual logró en poco tiempo estimular a las
autoridades municipales para que se avocasen a la atención de la problemática que presentaba
la comunidad. Vale la pena destacar que, en las sucesivas reuniones, era común contar con la
asistencia de vari@s director@s de la alcaldía y algun@s concejal@s, l@s cuales se
incorporaban como un@s más del colectivo, sin asumir protagonismos.
De estas sesiones de sistematización de las actividades, se logró que la Cámara Municipal le
cediese a la comunidad un terreno para la instalación de un módulo ´ Barrio Adentro ´; la
cooperativa realizó el diseño de la obra, la alcaldía manifestó su disposición a suministrar los
materiales necesarios y la comunidad por su parte estaba ganada para construirlo, quedando
como ejemplo de como el trabajo concertado gobierno-comunidad, con el apoyo de l@s
facilitador@s que suministren las herramientas técnico-metodológicas, permite obtener
excelentes resultados.
Claro, en este caso específico, por tratarse ´ Barrio Adentro ´ de un programa nacional que
responde a ciertas características, es el gobierno nacional quien realiza la obra (dos años
después, invitados por la comunidad, asistimos a la inauguración del módulo). De todas
maneras para el objeto de este ensayo lo importante es observar como la cooperativa cumplió
con una metodología predeterminada, en este caso el Método Invedecor, permitiendo que
- 18 -
fluyese el diálogo de saberes, incorporando los registros de todas las actividades, realizando
reuniones de sistematización e incorporando la “razón de todos” para el logro de los objetivos
planteados.
Después de tres (3) meses de trabajar en forma intensiva con esta comunidad, y luego de
conformarse esta organización social que comenzó a atender los diferentes problemas, la
cooperativa consideró que el trabajo principal estaba terminado y paso a la fase de evaluación,
realizando reuniones semanales para chequear que se estuviesen concretando las metas
planteadas. De eso se trata, facilitar herramientas y permitir que los colectivos asuman su
realidad, detectando problemas, priorizándolos y buscándole soluciones.⁷
Comunidad del barrio Punda, municipio Mariño, estado Nueva Esparta
En la sistematización del día 22 de mayo de 2007 en el ambiente Fuerza y pa´tierra de la
Misión Cultura en la ciudad de Porlamar, hablábamos de Investigación Acción Participativa y
del Método Invedecor, cuando la compañera Ismenia tomó la palabra para exponer sobre un
trabajo social que ella, preocupada por la situación de inseguridad en su comunidad, había
realizado.
Reconocía la compañera, que después de participar en la mencionada jornada de
sistematización, percibía que no había utilizado ninguna metodología, ni había preparado un
Plan de Acción, ni se realizaron las sistematizaciones de las actividades, aunque su hermana
llevaba una especie de minuta de reunión. Ella había reunido a miembr@s de su familia y
algun@s amig@s del sector y les planteó la idea de incorporar a los “malandr@s” a unas
jornadas de embellecimiento del sector con motivo de las festividades navideñas. Una vez
logrado el primer objetivo, se comunicaron con el resto de la comunidad incluyendo l@s
delincuent@s, quienes vieron con agrado el planteamiento y se comprometieron a conseguir
todos los materiales necesarios y por supuesto encargarse de la seguridad. Terminó contando
la compañera que esas navidades han sido las más alegres y más seguras que ha tenido el
sector Punda en muchos años y ahora cuando pasa por el peligroso callejón del barrio no
recibe ataques, sino preguntas sobre cuándo se realizarán otras actividades.
Ante una pregunta de otra activadora sobre si ahora, después de haber estudiado diferentes
metodologías lo haría igual, Ismenia respondió que sí, porque le había dado resultado;
aunque si le tocase trabajar en otro sector desconocido para ella, evidentemente utilizaría la
Metodología Invedecor.
¡Que gran lección de sabiduría!: “si hice algo y me resultó bien no voy a cambiar la
metodología, si tengo que realizarlo en las mismas condiciones.” ⁸
- 19 -
Facilitador:
Hemos señalado que el Gestor Social del desarrollo local debe facilitar herramientas técnicas y
metodológicas a las comunidades, para viabilizar el logro de los objetivos planteados para la
solución de su problemática. Ahora queremos referirnos al rol de facilitador tal como lo
plantea Oscar Rodríguez Pérez, en ¿Quién le teme al Método Proyecto?:
Y añade Oscar Rodríguez Pérez: “... debe ser pana, sabia, pueblo...” ⁹
Intelectual Orgánico:
Éste, tal vez sea el rol más hermoso que le toca desempeñar al Gestor Social del desarrollo
local, pues siguiendo el planteamiento de Antonio Gramsci, no debe limitarse a describir la
vida social de acuerdo a reglas científicas; sino más bien expresar, mediante el lenguaje de la
cultura, las experiencias y el sentir que las masas no pueden articular por sí mismas. En esta
función debe conocerse a si mismo, ser dueño de su propia realidad, mantener una disciplina
por un ideal; para esto, será necesario que conozca también a los demás, su historia, el camino
que los ha llevado a ser lo que son, a crear la civilización que han creado y que queremos
sustituir por la nuestra.
Esto no será posible sin que comparta la pasión de las masas y comprenda la necesidad de
construir un sistema educativo dentro del ámbito de la pedagogía crítica y la educación
transformadora, teorizado y practicado por el brasileño Paulo Freire; entendiendo que nadie
enseña a nadie, y nadie aprende solo. En este camino, el Gestor Social del desarrollo local se
convierte en factor fundamental para la cimentación de una cultura política que permita
afrontar los peligros, internos y externos, que acechan a nuestra revolución. Sobre esto
abundaremos más adelante.
- 20 -
metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo
determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la
investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc”.
Nosotros queremos aportar el siguiente concepto, el cual es producto de la sistematización
colectiva en el aula de clase: “La organización sistemática y metódica de todas las
actividades a realizar, para que mediante el cumplimiento de objetivos determinados, se
logren alcanzar las metas deseadas, en un tiempo determinado”.
En este sentido, consideramos necesario incluir en este ensayo un análisis de algunos tipos de
planificación, a fin de ubicar el momento en que debemos hacer uso de cada uno de ellos.
Planificación Tradicional:
Se basa en el logro de aspectos cuantitativos (metas), evaluando la viabilidad técnica-
económica. Separa el diseño de la ejecución sin sistematizar para gestionar la evolución.
No profundizaremos sobre este tipo de planificación pues consideramos que la evaluación
crítica y continua debe ser primordial en el accionar del Gestor Social del desarrollo local,
para lo cual deberá utilizar otras herramientas.
Planificación Estratégica:
Para el estudio de la planificación estratégica partimos de un planteamiento de la corriente
liberal, el D.O.F.A., o F.O.D.A., el cual propone que debemos comenzar por contestar
algunas preguntas directrices:
¿Qué? (Objetivos prioridades)
¿Por qué? (Justificación)
¿Cómo? (Método)
¿Cuándo y Cuánto? (Metas)
¿Quiénes? (Responsabilidades)
¿Con qué? (Recursos)
Las respuestas a cada una de estas preguntas, le permitirán al Gestor Social del desarrollo local
iniciar el diseño del Plan de Acción a ejecutar, entendiendo que no es él, sino el colectivo
organizado, quien responde. Será imprescindible realizar un diagnóstico amplio y
participativo de los diferentes escenarios que puedan aparecer. El “intelectual colectivo”
diagnostica y planifica a través de Mesas de Trabajo, haciendo seguimiento a todas las
actividades, uniendo diseño y ejecución.
Debemos enraizar a la planificación estratégica como una cultura de organización
indispensable, que implique la visualización de los objetivos principales. Las señales que
observamos, por parte del gobierno nacional, son alentadoras en este sentido; si examinamos
el Plan de la Nación 2001-2007, nos encontramos con este tipo de planificación, cuando se
trata de sustentar los programas políticos, económicos y sociales en un plan estratégico,
direccionado a la construcción de un país y capaz de autoevaluarse en el tiempo, sin depender,
como en el pasado, de los cambios de gobierno. Esto le ha permitido en los últimos años
realizar correcciones y adecuarse a las nuevas situaciones.
Planificación Estratégica Situacional:
Esta variante de la planificación estratégica ha logrado gran auge en los últimos tiempos, en
ella se parte de problemas de una realidad social compleja, que no puede sectorizarse; es decir
no se planifica por sectores o por objetivos. En este tipo de planificación no hay espacio para
la improvisación, y se incorpora una cultura de análisis permanente tecnológico y político de
la situación. La Planificación Estratégica Situacional es una forma de pensar, actuar y de
planificar desde el marco de la necesidad de incrementar la eficacia y la eficiencia de un
- 21 -
gobierno en sociedades complejas.
Planificación Holística:
Asume que la planificación no es un fin, sino un instrumento para lograr ese fin. Toma a la
planificación en su dinámica social, analizando elementos como el contexto, los participantes,
el momento histórico, el lugar y los objetivos.
Planificación Bajo Presión:
Este tipo de planificación ubica al Gestor Social del desarrollo local en el día a día, en el
momento en que las amenazas son muy fuertes y debe resolver sobre la marcha, tratando de
tomar las mejores decisiones en unos escenarios cambiantes. Es probable que en estas
condiciones, el-la planificador(a) se vea en la necesidad de realizar marchas y contramarchas
en su actuación, por lo que previamente debe ejercitarse en la visualización de los diferentes
escenarios posibles.
El Gestor Social del desarrollo local debe tener claridad suficiente sobre todas estas formas de
planificación, y sobre cuando debe utilizar cada una de ellas, dependiendo de la problemática
planteada.
- 22 -
consecuencia, siempre con la mirada puesta en la realidad nuestramericana y mundial; o para
decirlo con palabras de Edgar Morín: “actuar local, pensar global”. No somos un pueblo
aislado, nos debemos a un proceso de transformaciones a nivel mundial y del cual somos parte
fundamental; pues por efectos de la globalización, lo que hagamos en nuestro país,
indudablemente tendrá repercusión fuera de nuestras fronteras.
El Gestor Social del desarrollo local debe ser pedagogo y político, lo cual consideramos
inmanente en la imprescindible “reflexión-acción” que debe acompañar a todo este proceso de
cambios. Al respecto, Roland Denis nos aporta la siguiente reflexión:
- 23 -
el derecho a soñar un mundo distinto.”¹⁰
“(...) ellos operan, tanto en la ´sociedad civil´ – el conjunto de los organismos privados
en los cuales se debaten y se difunden las ideologías necesarias, para la adquisición del
consenso que aparentemente surge espontáneamente de las grandes masas de la
población, – como en la sociedad política o estado, donde se ejercita el “dominio directo
o de mando, que se expresa en el Estado y en el gobierno jurídico”. Los intelectuales
son algo así como “los apostadores del grupo dominante, para el ejercicio de las
funciones subalternas de la hegemonía social y del gobierno político.”¹⁵
Si esto es así, y hemos aceptado la premisa que el Gestor Social del desarrollo local se inserta
en el proceso de cambios de la sociedad, más allá de la simple reflexión o de la acción
voluntarista. Entonces, debe adquirir un compromiso de praxis revolucionaria que articule
teoría y práctica, inspirado en un espíritu rebelde y crítico hacia la edificación de una sociedad
de iguales.
Se trata, ni más ni menos, de la construcción del nuevo sujeto social enmarcado dentro de un
pensamiento creativo y revolucionario, que anteponga los principios y valores colectivos, al
individualismo y la exclusión, que transforme el ´ yo capitalista ´ en el ´ nosotros
socialista ´. Un sujeto social que construya con el otro y desde el otro, que asuma que los
cambios revolucionarios sólo serán posibles a partir de la creación de una conciencia política
emancipadora, libertaria e integradora.
Siguiendo a Gramsci podemos enfatizar que del contacto entre el Gestor Social del desarrollo
local, en su función de intelectual orgánico, y las comunidades, se podrá construir un bloque
- 24 -
intelectual y moral, que haga políticamente posible un progreso intelectual de masa y no sólo
de escasos grupos intelectuales. Esta toma de conciencia política contribuirá a la instauración
de una nueva cultura hegemónica, donde la explotación del hombre por el hombre, la
segregación, la exclusión y cualquier otro tipo de opresión, se convierta en pasado indeseado.
- 25 -
la cantidad necesaria de ellos, para influir en el desarrollo económico nacional.
Vemos con preocupación, como funcionari@s gubernamentales hablan de las decenas de
miles de cooperativas existentes en el país, así como las miles de empresas de producción
social; esto, no deja de ser importante, sin embargo, no lograremos un verdadero desarrollo
económico dentro de un planteamiento socialista, sin establecer miles de NUDES a lo largo y
ancho de toda la república. Necesario será aunar esfuerzos para crearlos y consolidarlos.
- 26 -
política que reciben l@s mism@s.De esta forma, podremos contar con un profesional que
acometa la formación de las comunidades, a través de su participación en todas las fases de los
proyectos comunitarios (Diagnóstico, Elaboración, Ejecución y Evaluación).
Lo fundamental es que tanto la universidad, como l@s participantes de estos programas de
formación de grado entiendan, que más allá de ser facilitador@s de herramientas técnicas y
metodológicas para la elaboración de proyectos sociales, el rol de los profesionales que surjan
de estos programas de formación, debe ser el de intelectuales orgánicos, dedicados a la
formación de nuestras comunidades, incentivando su participación activa en el proceso de
asumir el autogobierno comunitario. Por eso, el problema más que académico, viene a ser la
construcción de una conciencia política que erradique todos los antivalores presentes en
nuestras sociedades capitalistas.
EL
INTELECTUAL
ORGÁNICO
COMUNIDAD UNIVERSIDAD
CONCIENCIA PROYECTOS
POLÍTICA ACADÉMICOS
Gráfico N. 1
- 27 -
2
¿Transformar o Reproducir?
Acá hemos definido a la Gestión Social como una ciencia que estudia la problemática social, y
al Gestor Social como un militante formado que privilegia la participación de las comunidades
en la identificación y solución de sus problemas. Estas definiciones entrarían más en el campo
de una especie de ontología dialéctica, que en lo lógico-epistemológico; por lo tanto, debemos
contrastarlas con la realidad, desde el punto de vista de su importancia para la transformación
de la sociedad y de la formación concreta del intelectual orgánico.
En el informe del proyecto “Sistematización de experiencias educativas dentro del Programa
de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local para coadyuvar a la construcción
de espacios de emancipación” anexo a este ensayo, se demuestra que la implementación de
este programa, por lo menos en lo que se refiere a la Aldea Charaima, conlleva a la
formación de un estudiante con serias deficiencias académicas y políticas, y desvinculado de
las comunidades.
Nos referimos a la implementación del programa y no a la visión del mismo, pues una mirada
al Documento Resumen de este programa nos dice lo siguiente:
- 28 -
comunidades podrán hacer realidad ese autogobierno local. Ahora bien, en los últimos años,
se ha venido hablando con insistencia en Venezuela de la Contraloría Social, una categoría
más desarrollada en el plano teórico-conceptual que sustentada en la constitución o en
cualquier otra ley. Haiman El Troudi la define como:
El Troudi añade,
Esta consideración, nos ubica ante un@s ciudadan@s capacitados en la supervisión de obras y
en la normativa legal que las rige; o sea, sólo una parte de la comunidad ejercería en la
práctica la contraloría social. No se discute la importancia de esta actividad de control a la
gestión pública, por parte de las comunidades. Es su derecho, por cuanto afecta la convivencia
comunitaria. Sin embargo, la Contraloría Social coloca a las comunidades en un segundo
plano con respecto al Estado, al estar referida a la vigilancia de la actuación de éste y no al
protagonismo colectivo en el autogobierno comunitario; el cual en definitiva es, la única
forma que tiene de lograr su emancipación.
La construcción del autogobierno comunitario debe trascender a las consideraciones
“etapistas” del proceso revolucionario, que indican el “ir paso a paso”, planteando la
necesidad de un socialismo de Estado que pase inicialmente por una especie de
embellecimiento del capitalismo, donde convivan diferentes formas de propiedad de los
medios de producción, para luego ir hacia una sociedad socialista, donde el pueblo asuma
plenamente el control social. Así, el proceso corre el riesgo de truncar los sueños de la
mayoría del país, porque el monstruo de la derecha siempre está al acecho, para dar su
zarpazo. Por lo tanto, será necesario ir formando ese intelectual orgánico que desde el pueblo,
al cual pertenece, coadyuve en todo el proceso de autogobierno comunitario.
- 29 -
subalternas, se fundamenta en la hegemonía cultural que aquellas imponen a éstas. Para esto,
se valen de una gran variedad de agentes de control, o ´casamatas´ como también las llamaba
Gramsci, para hacer referencia a su gran fortaleza, (familia, escuela, iglesia, medios de
comunicación, partidos políticos, Estado). Gráficamente se observaría así:
FAMILIA ESCUELA
IGLESIA
Control
MEDIOS
Social
PARTIDOS ESTADO
Gráfico N. 2
La hegemonía cultural de una clase sobre otras viene definida desde la más temprana infancia
de los individuos; para ello los agentes de control imponen, bien sea a través de principios
morales o con la implementación de normas y leyes, una serie de condicionantes que
determinan su conducta, regularizando su existencia a favor de reproducir continuamente los
valores de la clase dominante, definidos en el caso del sistema capitalista como:
Individualismo, disciplina, riqueza, competencia, etc. Consideremos cada uno de estos agentes
de control:
La Familia:
La familia ha sido desde tiempos inmemoriales, el grupo social básico encargado de
proporcionar a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización. Así mismo, era
una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban
los alimentos y cuidaban de los niños. Sin embargo, aunque sigue siendo la unidad básica de
organización social, la familia moderna ha perdido la mayoría de sus funciones.
Actualmente, la educación la proporciona el Estado o instituciones privadas, la formación
religiosa corre por cuenta de las diferentes iglesias y la socialización depende básicamente de
los medios de comunicación, los cuales cada día cobran mayor importancia en la percepción
que los niños y jóvenes tienen de la sociedad.
La sociedad consumista se ha encargado de mantener ocupados a los miembros de la familia,
dejando poco espacio para la interrelación generacional. Esto, por supuesto ha derivado en
grandes desventajas para el proceso de intercambio de saberes, impidiendo la transmisión de
experiencias de abuel@s a niet@s y de padres a hij@s. Se hace necesario frenar esta vorágine
y desarrollar actividades que conduzcan al retorno de las reuniones familiares, de la comida en
familia, de las tertulias en la tarde noche, de las conversas con los vecinos, etc.
- 30 -
La Escuela:
Uno de los más importantes actores de los que se vale la clase dominante para ejercer su
poder, es precisamente el sistema educativo, a través de la puesta en práctica de las llamadas
teorías de reproducción social. Una de estas teorías aplicadas en la educación venezolana es el
Estructural-Funcionalismo; sobre la misma, y la forma como se utiliza; así como el análisis de
algunas teorías de conflicto o transformadoras, nos pronunciamos en la Fundamentación
Teórica del Informe anexo a esta investigación.
Lo que debe quedar claro, es la imperiosa necesidad de realizar una constituyente educativa
que, como escribe Luís Villafaña, sea interminable y rica en aportes, técnicas y procesos, así
como en la variedad de los temas y participantes. Un proceso que no excluya el análisis de
ningún tema y donde prevalezca el ´diálogo de saberes´ y ´la razón de todos´.
La idea que debe prevalecer es implementar una educación donde la formación política sea
prioritaria, entendiendo que nos referimos a la política como ciencia del pueblo, como
ejercicio cotidiano de la acción revolucionaria, reflejada en actos de lucha contra cualquier
tipo de opresión. Es la acción política que realiza una familia cuando acoge a un médico
cubano en su humilde hogar, y comparte con él su pobreza. Es la misma política que ejecutan
l@s compañer@s, cuando acuden a cualquier barrio, en medio de la noche y sus peligros,
para pasar una película que ayude a la formación de nuestro pueblo. Hablamos de la labor
política que realiza un kamarada taxista cuando se incluye en la Misión Sucre, para lograr
conocimientos que pueda después transmitir a sus pasajeros. No es la política de las reuniones
en lujosos restaurantes, ni la de los foros en espacios cerrados y con aire acondicionado,
donde se acude a escuchar ejercicios de oratoria. Ni tampoco la política de la trampa y el
amiguismo que privilegia beneficios personales.
La Iglesia:
La iglesia católica ha cumplido un papel fundamental para el control de las comunidades de
Nuestramérica. Desde la época de la colonia asumió la “educación de los indígenas”,
instruyéndolos sobre la religión y costumbres europeas, siempre acompañada de la espada del
conquistador. Al respecto Eduardo Galeano refiere:
“(...) antes de cada entrada militar, los capitanes de conquista debían leer a los indios,
ante escribano público, un extenso y retórico Requerimiento que los exhortaba a
convertirse a la santa fe católica: “Si no lo hiciereis, o en ello dilación maliciosa
pusiereis, certificoos que con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra
vosotros y vos haré guerra por todas las partes y maneras que yo pudiere, y os sujetaré
al yugo y obediencia de la Iglesia y de Su Majestad, y tomaré vuestras mujeres e hijos y
los haré esclavos, y como tales los venderé, y dispondré de ellos como Su Majestad
mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los males y daños que pudiere”²⁰.
De esta manera, los pueblos originarios fueron esclavizados cuando no aniquilados, en nombre
de un dogma de fe. La unión iglesia-clase opresora ha trascendido los siglos, y aunque han
suavizado los métodos, el objetivo sigue siendo el mismo: reproducir la dominación cultural.
“Sutil es la esclavitud,
ya no sentimos el látigo
que nos resuena en la espalda,
es la nueva esclavitud”²¹
- 31 -
Como puede observarse se trata de una institución poderosa y arraigada en la cotidianidad del
pueblo; sin embargo, la conducta errática de la alta jerarquía eclesiástica ha ido alejándola del
pueblo, propiciando el asentamiento de otras religiones y creencias en nuestras barriadas y
urbanizaciones.
Por otra parte, así como desde la colonia surgieron voces dentro de la misma iglesia católica,
para denunciar las atrocidades que se cometían contra los indígenas, tales como el padre
Bartolomé de Las Casas, quien dedicó su vida a la defensa de los indios; en Nuestramérica,
durante las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, surgió un movimiento preocupado por la
creciente pobreza estructural y destructiva.
Este movimiento denominado Teología de la liberación, cuestiona la metodología que se ha
utilizado para transmitir la fe cristiana, la cual se sigue utilizando para legitimar las
condiciones de opresión; así mismo, analiza las causas que originan esta opresión y la forma
de eliminarla. Para este análisis, ha venido utilizando elementos del marxismo, así como los
métodos de la antropología cultural y la psicología social, los cuales le dan rigurosidad a la
investigación.
La Teología de la liberación se plantea un proyecto social cuyo objetivo es transformar la
sociedad superando las condiciones de pobreza, opresión y violencia; asumiendo a la iglesia
como una comunidad al servicio del pueblo. Esto, evidentemente haría que Saturnino
Longoria²² la colocase en nuestro lado de la barricada, en la larga lucha de la liberación de
nuestros pueblos.
Los Medios de Comunicación:
Mencionábamos al comienzo de este capítulo, como los medios de comunicación han venido
ocupando la función de socialización que anteriormente efectuaba la familia. Esta función
puede ser constructiva o deformadora, dependiendo de la orientación de la programación.
En sus estudios sobre hegemonía cultural, Antonio Gramsci señaló:
“... a través de los medios de comunicación, las clases dominantes "educan" a los
dominados para que estos vivan su sometimiento y la supremacía de las primeras como
algo natural y conveniente, inhibiendo así su potencialidad revolucionaria. Así, por
ejemplo, en nombre de la "nación" o de la "patria", las clases dominantes generan en el
pueblo el sentimiento de identidad con aquellas, de unión sagrada con los explotadores,
en contra de un enemigo exterior y en favor de un supuesto "destino nacional". Se
conforma así un "bloque hegemónico" que amalgama a todas las clases sociales en
torno a un proyecto burgués”²³.
- 32 -
conflictivos, induciendo a la realización de actividades golpistas a través de la tergiversación
de algunas informaciones, o el ocultamiento de otras.
En contrario a esto, a partir del año 2002 han ido desarrollándose medios de comunicación
alternativos a la propuesta capitalista, en los cuales las comunidades han comenzado a
participar en la difusión de sus verdades. Si bien es cierto, que esta propuesta comunicacional
aún no se ha consolidado, indica el camino a seguir para quebrar la dominación cultural.
Los partidos políticos:
Este agente de control social fue creado para la formación y orientación de la voluntad de los
ciudadanos, así como, para promover su participación en las instituciones representativas
mediante la formulación de programas, la presentación y apoyo de candidatos en las
correspondientes elecciones, y la realización de cualquier otra actividad necesaria para el
cumplimiento de sus fines. Su objetivo fundamental es obtener el poder mediante el apoyo del
pueblo, manifestado en las urnas.
A partir de la Revolución Rusa, la ´forma partido´ creada por Vladimir Lenin ha venido siendo
asumida por la inmensa mayoría de los partidos políticos en el mundo, con pocas variantes en
cuanto a la organización vertical y la toma de decisiones. Ha sido precisamente esta
verticalidad la que ha ido paulatinamente minando toda la estructura de los partidos, al quedar
en evidencia que ellos no representan los intereses de su militancia, sino los de la burocracia
que se forma y consolida en su interior.
Esta contradicción se ha dado tanto en regímenes de derecha como de izquierda,
especialmente en estos últimos, donde en muchos procesos han sido creados los “Partidos
Únicos de la Revolución”, en los cuales una burocracia poderosa asume en la práctica el
control político del Estado.
En Venezuela nos encaminamos a la formación de uno de estos ´partidos únicos´,
promocionado desde las altas esferas del Estado, en un esfuerzo por canalizar ese “algo” que
recorre indómito las calles del país, desde los sucesos del 27 de febrero de 1989. Este deseo
de darle carácter orgánico al movimiento popular y encuadrarlo en esquemas burocráticos,
contradice y le resta frescura a la acción revolucionaria; la cual ha seguido expresándose como
verdad indiscutible en sucesos como el 13 de abril de 2002 y luego durante el paro y sabotaje
petrolero.
El Estado:
Desde el momento en que Charles-Louis de Montesquieu planteó una separación y un
equilibrio entre los distintos poderes del Estado, a fin de garantizar los derechos y las
libertades individuales, se ha aceptado en todos los países donde existen sistemas de gobierno
de democracia representativa, la separación del Estado en tres (3) poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. A través de ellos, el Estado debe proporcionar un marco de ley y orden
en el que su población pueda vivir de manera segura, y administrar todos los aspectos que
considere de su responsabilidad. Para esto, utiliza además de los 3 poderes mencionados unas
fuerzas armadas para su seguridad externa. En el ejercicio de estas funciones, el Estado
requiere un sistema destinado a recabar ingresos, los cuales obtiene de la renta de sus materias
primas y del cobro de impuestos a los ciudadanos.
Visto hasta acá, el Estado es una organización creada por la sociedad para prestar un servicio a
la misma; sin embargo, en la realidad el Estado se ha convertido en otro agente de control que
utiliza la clase dominante para mantener su supremacía sobre las clases subalternas. En
Venezuela a partir de diciembre de 1999, con la aprobación de la Constitución de la
República, se sumaron dos (2) poderes adicionales: el Poder Moral y el Poder Electoral y
- 33 -
actualmente, se habla de incluir un sexto poder: el Poder Popular.
Aunque la información sobre como funcionará este sexto poder no está del todo clara,
pensamos que su implementación generará más dificultades de las que deben haber previstos
los propulsores de la idea. Esto, pues no entendemos como puede desarrollarse un poder que,
partiendo de las comunidades, debe articularse en primera instancia, con un poder municipal y
regional representativo de los partidos políticos, y luego con una especie de mandatarios
designados por el presidente, y sobre todos ellos, un poder central presidencialista, el cual luce
por demás centralizado. ´Sambumbia burocrática´ comentará Roland Denis.
Este análisis nos permite concluir en esta parte, que el control social es ejercido a través de la
historia por la clase dominante, la cual utiliza varios agentes de control para lograrlo. Ahora
bien, si el poder originario le pertenece al pueblo, éste debería ser quien ejerza ese control.
Hemos visto que no ha sido, ni es así, por lo tanto, debemos investigar y examinar los
obstáculos que impiden ese ejercicio del poder comunitario.
Normas Burocratismo
y
Estatal
Leyes
NUDOS
REALES
Corrupción
Manipulación
Administrativa
y
Desinformación
Impunidad Paternalismo
y Estatal
Lenidad
Gráfico N. 3
- 34 -
Educación Reproductora:
Hemos destacado, que la clase dominante se vale de ciertos actores sociales para ir moldeando
la conducta de los individuos y crear en ellos deseos y necesidades. Uno de estos actores es la
escuela, la cual a través de los pensum de estudio, escritos por intelectuales conectados con el
grupo social hegemónico, adapta a l@s niñ@s y jóvenes a la cultura de los adultos; es decir,
reproduce normas y principios que garantizan la reproducción cultural.
Sobre esta forma de educación reproductora, antidialógica o bancaria como la denominó Paulo
Freire, comentamos en el Informe anexo; en él puede observarse, como una organización
creada por el Estado (U.B.V.) para incluir a buena parte de l@s excluid@s del sistema
educativo de la IV República, empieza a producir resultados contradictorios con el objetivo
central de la educación revolucionaria: “Formar para Transformar”.
Valores Morales Capitalistas:
En toda Nuestramérica la influencia de las religiones, y sobre todo la católica, ha sido
determinante para crear una serie de patrones de conducta, adaptados a una serie de principios
morales que la sociedad impone. Estos principios al emanar de los grupos dominantes son
reproductores de los valores que estos poseen. Así, la moral dependerá del sistema económico
imperante en cada país. Encontrándonos entonces, con la moral esclavista, feudalista,
capitalista o socialista.
Veamos un ejemplo: En los estados del sur de los Estados Unidos, los dueños de las
plantaciones consideraban normal azotar un esclavo, colgarlo o violarle la mujer y las hijas;
esto, lo hacían sin ningún tipo de conflicto moral, y no les impedía asistir todos los domingos
a la iglesia a recibir las bendiciones del sacerdote, para quien el hacendado era un prohombre y
como tal le trataba.
En nuestros países, la conducta de la iglesia ha sido fundamental para la fijación de los
valores de la sociedad, y aún cuando en el seno de esa misma iglesia han surgido voces
disidentes, éstas son silenciadas. A través del dogma de la fe, se le han inculcado a l@s
ciudadan@s antivalores como la sumisión, la obediencia, el clasismo, y últimamente, en
tiempos de revolución, la intolerancia, el fanatismo y el sectarismo.
No en balde, el 15 de febrero de 1819, El Libertador sentenció en el Discurso de Angostura:
"Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras
necesidades"; planteando la constitución del Poder Moral para prevenir la corrupción
administrativa, certificando que los valores morales inculcados durante más de 300 años de
conquista y colonización, sólo habían servido para consolidar una sociedad desigual y
opresora.
Normas y Leyes:
Antes de que el ser humano viviese en sociedad, convivía en comunidad, tomando las
decisiones en común, de acuerdo a los planteamientos de todos los participantes. Luego con la
aparición de la sociedad comienzan a establecerse una serie de normas para reglamentar esa
convivencia. Estas normas con el tiempo fueron convirtiéndose en costumbres (derecho o
fuero no escrito) de cada sociedad, adquiriendo un carácter vinculante; es decir, se tiene el
deber de cumplirlas.
Ahora bien, dado el caso que algunas costumbres de las clases subalternas (autonomía,
rebeldía, indisciplina, etc), atentaban contra la supremacía de los grupos dominantes, estos
implementaron leyes que daban legitimidad a las penas aplicadas a quienes asumían el
derecho natural, que establece que todos los hombres somos libres e iguales.
Con la creación del Estado, se asume la teoría que el gobernante no debe regir sus actos por
- 35 -
normas morales o procedentes del derecho natural, sino reconocer como única guía el bien del
Estado. Por supuesto, al ser el Estado creación de la sociedad opresora termina defendiendo
los intereses de esa misma sociedad. La lucha de los pueblos por ejercer los derechos naturales
del individuo, ha sido causa de grandes confrontaciones en la historia de la humanidad
(Revolución Francesa, Luchas independentistas y anticolonialistas, y en la actualidad la lucha
antiimperialista).
En todos los casos, ha sido un pueblo luchando por ejercer su autonomía, contra una sociedad
opresora sostenida por un Estado represivo. Ejemplo de esto, es que a casi 9 años de haber
comenzado este gobierno bolivariano, aún no se aprueban leyes como la Ley de Participación
Ciudadana o a Ley de Contraloría Social; motivado a que las mismas darían herramientas
útiles para el empoderamiento del pueblo, lo cual conllevaría a disminuir el poder del Estado.
Burocratismo Estatal:
La burocracia es la estructura administrativa y de personal de una organización, diseñada
según un esquema jerárquico para desempeñar unas tareas especializadas, basadas en
reglamentos internos. Max Weber, el más importante estudioso de la estructura y principios de
la burocracia, identificó las siguientes normas básicas fundamentales:
Weber consideraba que las burocracias constituidas de esta manera eran especialmente
eficaces para cumplir con sus funciones, y por ello confiaba que la burocratización se
extendería por todo el mundo moderno. Efectivamente así sucedió, pero en nuestros países
esa eficacia, sobre todo en lo referente a la administración pública, no ha estado presente en
ningún momento; muy por el contrario, el término burocracia denota un sentido peyorativo,
casi insultante, que sugiere pérdida de tiempo, ineficiencia, papeleo y trámites engorrosos.
En la Venezuela actual, es una idea generalizada que el burocratismo se trasladó al seno del
gobierno bolivariano, constituyéndose en un factor de entrabamiento de la gestión pública, y
del deseo de las comunidades de organizarse para el ejercicio del poder comunitario; de tal
forma, se percibe a la burocracia como uno de los grandes males a corregir, si se quiere dar
continuidad y eficiencia al proceso revolucionario.
Como ejercicio de verificación de esta afirmación, basta conversar con l@s asociad@s de las
diferentes cooperativas que han sido “favorecidas” con un crédito oficial; así
comprenderemos, que estos créditos en vez de ser una ayuda para realizar sueños de vida, en
la práctica se han convertido en un verdadero calvario; pues al retrasarse la entrega de los
desembolsos, algunos hasta por dos años, el proyecto inicial se vuelve inviable por efectos de
la inflación; entonces tenemos a unas empresas de producción social en deuda con el Estado y
sin poder producir.
Corrupción Administrativa:
“El hombre presenta a cada paso tan extraña mezcla de nobleza y degradación, de grandor y
- 36 -
pequeñez, de bien y de mal, que no es fácil concebir cómo un ser de tal naturaleza haya sido
obra de Dios.”²⁵ Así comienza el capítulo “Corrupción del linaje humano” de la obra “El
Criterio” del filósofo cristiano Jaime Balmes, llevándonos a pensar que la corrupción es algo
intrínseco del ser humano, el cual debe estar en permanente lucha entre la virtud y el vicio,
entre acertar o errar.
Lo cierto es que, en nuestro país, al igual que cuando analizamos el problema del
burocratismo, la corrupción administrativa, que ha alcanzado niveles preocupantes desde
mediados de la década de los 70 del siglo pasado, se ha convertido en otra nefasta herencia
legada al proceso bolivariano. Su práctica es persistente en las organizaciones venezolanas,
especialmente en las públicas, con un funcionariado utilizando sus funciones y medios para
obtener beneficios económicos o de cualquier otra índole, de l@s usuari@s de los servicios
administrativos.
Se trata de un problema de muy vieja data, ya El Libertador lo denunciaba en el Congreso de
Angostura, cuando clamaba infructuosamente por la implementación de un Poder Moral para
combatirla. Ahora, en Venezuela contamos en este gobierno bolivariano con ese cuarto poder;
sin embargo, a pesar de las reiteradas denuncias de hechos de corrupción administrativa, no se
observa el ejercicio de las leyes para combatirla.
Cuando decidimos escribir este ensayo, pensábamos incluir, a manera de ejemplos, varios
casos específicos de corrupción administrativa, de los cuales tenemos informaciones; sin
embargo, vista la forma como han sido tratad@s l@s que intentan asomar la más mínima
crítica, decidimos abstenernos de comentarlos. Por ahora.
Manipulación y Desinformación:
El ser humano siempre ha sentido la necesidad de transmitir y recibir ideas, informaciones y
mensajes. A medida que avanzó el desarrollo de las civilizaciones y de las lenguas escritas,
surgió también la necesidad de comunicarse a distancia de forma regular, con el fin de facilitar
el comercio entre las diferentes naciones e imperios. Así, desde aquellos papiros egipcios
hasta los periódicos que conocemos actualmente, han transcurrido varios siglos, donde la
información y su comunicación han jugado papel primordial en el decurso de la humanidad.
La forma como se ha transmitido esa información ha variado desde los primeros servicios
postales, hasta las transmisiones satelitales modernas, pasando por el telégrafo, el teléfono, la
radio y la televisión. Estos avances tecnológicos en la transmisión de las informaciones han
llevado al planeta al concepto de ´aldea global´, por lo que el uso de los medios de
comunicación y sobre todo, la forma como se transmite la información sea fundamental para
la formación de los pueblos.
Muchos estudiosos sostienen que los medios de comunicación, más que modificar los puntos
de vista personales, los refuerzan. Después de vivir toda la manipulación de la información,
realizada por los medios de comunicación en Venezuela, en los días y meses precedentes al 11
de abril de 2002, es difícil compartir dicha afirmación.
En esos días, pudimos apreciar como estos dos conceptos, manipulación y desinformación,
están tan relacionados, que cuando mencionamos uno parece que hablásemos del otro. Esta
relación viene dada por la presencia de otro elemento: el poder. De hecho la mayoría de la
población mundial, acepta la premisa: “El que tiene la información, tiene el poder”; lo cual
conlleva a que la forma en que se transmite esa información afectará de alguna manera a los
receptores de la misma. Si una información es manipulada, a través de la desinformación, la
exageración, la insinuación o la sugestión, l@s actor@s comunicacionales influyen en l@s
- 37 -
receptor@s, induciéndol@s a pensar de acuerdo con los intereses de aquéll@s, aún en
perjuicio de los de ést@s.
Es así, como los medios de comunicación han devenido en una especie de partidos políticos,
interviniendo, con habilidad y, muchas veces en forma ladina, en la política, o en el mercado,
transmitiendo informaciones con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de sus
intereses particulares
Impunidad y Lenidad:
Precisamente, lo inaplicación de las leyes por parte del Estado venezolano, ha consolidado
una cultura de impunidad, aún en los delitos más atroces como las masacres de Cantaura,
Yumare o El Amparo. De impunidad y lenidad ya hablaba Bolívar en Cartagena de Indias en
1812: “(...) a cada conspiración sucedía un perdón, y a cada perdón sucedía otra conspiración
que se volvía a perdonar: porque los gobiernos liberales deben distinguirse por la
clemencia.”²⁶.
De impunidad también hablaba-cantaba nuestro Padre Cantor Alí Primera:
refiriéndose específicamente a los asesinos de Alberto Lovera. Pero, lo mismo puede decirse
de los asesinos de Sergio Rodríguez, Yulimar Reyes o cualquier otr@ de l@s miles de
asesinad@s en el genocidio del 27 de febrero de 1989 y días sucesivos, o de los ejecutores de
dirigentes campesinos durante esta V República. Esta cultura de impunidad ha ido
paulatinamente construyendo una sociedad donde el miedo impera, no sólo en las calles sino
también en los propios hogares. Lo cierto es que es imposible pensar en construir revolución,
sin la presencia de una sociedad sustentada en la justicia.
Paternalismo Estatal:
Max Weber al referirse a los tipos fundamentales de autoridad, se refiere a la autoridad
carismática, donde un dirigente se presenta como guía o representante de la revelación divina;
indicando que con el tiempo, esta autoridad carismática tiende a convertirse en autoridad
tradicional. Surge la tendencia de aplicar formas de autoridad y protección, propias de un
padre en una familia tradicional, a las relaciones sociales, políticas, laborales, económicas, etc.
Este modelo de Estado es conocido como patriarcado o paternalismo estatal, donde el
dirigente vela por los que considera intereses de sus subordinad@s y ést@s premian sus
desvelos acatando su autoridad y demostrándole afecto.
Tradicionalmente este sistema ha conducido al fomento entre las clases subalternas, de
actitudes serviles, de sumisión o acomodaticias. En Venezuela tenemos una larga tradición de
paternalismo estatal, o de la presencia del ´gendarme necesario´ para la buena conducción de
los destinos del pueblo. Así escuchamos expresiones totalmente reaccionarias como: “Con
Chávez todo, sin Chávez nada”, o “Apoyo la reforma porque es lo que quiere mi presidente”.
Si bien reconocemos la importancia que ha tenido el compañero presidente en los logros de
este proceso, pensamos que no podemos anclar la lucha por la transformación de la sociedad,
en un solo individuo, por más que podamos sentirnos identificados con él.
Alguien dijo, creemos que con mucha razón, que los pueblos que no estudian y analizan
- 38 -
detalladamente su historia, están condenados a repetir los mismos errores; así vemos que
ningún sistema de gobierno patriarcal, de izquierda o de derecha, ha trascendido al líder. Éste
tal vez sea el nudo gordiano para construir el autogobierno comunitario.
3.
“(...) a través de los medios de comunicación, las clases dominantes "educan" a los
dominados para que estos vivan su sometimiento y la supremacía de las primeras como
algo natural y conveniente, inhibiendo así su potencialidad revolucionaria. Así, por
ejemplo, en nombre de la "nación" o de la "patria", las clases dominantes generan en el
pueblo el sentimiento de identidad con aquellas, de unión sagrada con los explotadores,
en contra de un enemigo exterior y en favor de un supuesto "destino nacional". Se
conforma así un "bloque hegemónico" que amalgama a todas las clases sociales en
torno a un proyecto burgués”, manifestando su supremacía en dos modos, como
dominio y como dirección intelectual y moral”. ²⁸
- 39 -
más apropiada a la sociedad civil 'primordial' existente en la Rusia Zarista.”²⁹
Ya en esa época (finales de la década del 20 del siglo pasado), Gramsci comprendía que la
naturaleza compleja de la sociedad civil moderna, con sus adelantos científicos y tecnológicos,
obligaba a replantear la forma de entender la política. Marx afirmaba que la política se
circunscribía a una guerra de intereses entre dominantes y dominados, lo cual ha venido
siendo cierto dentro de un esquema funcionalista de la sociedad, donde cada quien cumple su
rol. Bajo estas condiciones, la política no puede transformar sino reproducir. Por ello,
necesitamos dar un nuevo enfoque a la política para llenarla de cotidianidad, de rebeldía, de
creación y recreación de la acción revolucionaria. Es decir, la política como ciencia del
pueblo, como ejercicio cotidiano de la acción revolucionaria. Sobre esta forma de entender la
política se expresaba el Sub-comandante Marcos, vocero de la experiencia revolucionaria en el
estado de Chiapas, México:
“Pensamos que lo que está fallando es una forma de hacer política, que hay que
encontrar una nueva, que no tenemos una puta idea de cómo sea esa forma nueva, pero
sí de cómo no debe ser, y que para dar con esa forma nueva necesitamos otras voces y
otros pasos. Eso sí lo sabemos [...] Nosotros apostamos a una premisa fundamental: no a
la toma del poder, no a los cargos gubernamentales, no a los puestos de elección
popular, y vamos a ver qué tipo de políticos produce una organización de esa naturaleza.
[...] No sabemos qué sigue [...] necesitamos muchos encuentros para poder construir
juntos ese camino, si es que existe […] compartir la angustia de no saber qué sigue.”³⁰
No se trata del fin de la política sino del fin de una manera y forma de hacer política, que ha
entrado en crisis junto con el orden económico-social que la sostiene. Se trata de sacar a la
política de ese mundo abstracto de las matrices de opinión, del debate de las ideas y llevarla a
la lucha diaria, permitiendo que la verdad se revele con toda su carga de rebeldía. No es otra
cosa que permitir que cada día sea un 27 de febrero o un 13 de abril, donde se manifieste la
misma acción revolucionaria del pueblo frente al sabotaje petrolero; en otras palabras, dejar
que la acción revolucionaria sustituya a la palabra. En apoyo a esta forma de actuar acude
Simon Rodríguez: “Si hemos de imitar a otros, imitemos su originalidad”, “Lo único constante
es la variación”³¹ y también José Carlos Mariátegui: “No queremos ciertamente, que el
socialismo sea en América ni calco ni copia, debe ser creación heroica, tenemos que dar vida
con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano.³²
Ahora, ¿Cómo llevamos adelante esta creación heroica? ¿Cómo construimos ese nuevo sujeto
social que acometa la acción emancipadora? ¿Cómo pueden las comunidades ejercer el
autogobierno comunitario sin reproducir estos antivalores de la sociedad capitalista? ¿De qué
manera hacemos viable el establecimiento de normas de conducta y procedimientos que
regulen la vida en comunidad? Si queremos romper con estos esquemas del capitalismo, para
encaminarnos a una sociedad signada por valores éticos revolucionarios, será necesario ir
construyendo desde sus bases, todo el proceso de autogobierno comunitario. Intentaremos el
análisis de esta posibilidad, con una propuesta que, basada en las raíces que sustentan este
proceso bolivariano y fundamentándose en principios revolucionarios, haga viable la
- 40 -
constitución de una utopía, que como dice Eduardo Galeano, es como el horizonte, nunca se
llega a él, pero caminando hacia él se avanza.
Para lograr esto, el pueblo debe dejar de ser un ´objeto de concientización´, para convertirse en
el sujeto histórico de la revolución. Gramsci nos habla de construir un bloque hegemónico
intelectual y moral que haga posible el progreso intelectual de todo el pueblo y no sólo de
escasos grupos intelectuales. Introduce la categoría de intelectual orgánico, un elemento
surgido del contexto del pueblo, un militante formado para la transformación de la sociedad,
encargado de facilitar las herramientas necesarias para que ese mismo pueblo acometa su
problemática, la enfrente, la canalice y la resuelva. Esta transformación debe pasar por la
formación de una conciencia política autónoma de cualquier centro de poder; en palabras de
Mariátegui: “(...) elevarse a una ´moral de productores´ muy distante de la ´moral de
esclavo´.”³³
En todo este recorrido teórico hemos podido identificar algunos conceptos que el intelectual
orgánico debe manejar, en camino hacia la construcción del autogobierno comunitario. Estos
conceptos derivan de su contradicción con los nudos reales señalados en este ensayo. Así, a
cada uno de los nudos reaccionarios, anteponemos una propuesta revolucionaria: Educación
Transformadora, Valores Morales Socialistas, Normas de Convivencia, Pensamiento Crítico,
Compromiso Político, Comunicación Comunitaria, Justicia Revolucionaria y Autonomía
Política. Gráficamente sería así:
Normas Pensamiento
de Convivencia Crítico
Propuesta
Revolucionaria
Compromiso Comunicación
Político Comunitaria
Justicia Autonomía
Revolucionaria Política
Gráfico N. 4
- 41 -
Estos conceptos deben estar presentes, no sólo en todo el proceso de construcción del
autogobierno comunitario, sino en la ejecución del mismo. Analicemos ahora, cada uno de
ellos, asomando algunas propuestas que permitan adentrarnos en el camino de la construcción
de conocimientos emancipadores, en base a los saberes del pueblo.
Educación Transformadora:
Hemos examinado como la clase dominante históricamente se ha valido de la educación para
ejercer preponderancia en la sociedad, a través del uso de herramientas metodológicas y textos
de lectura que reproducen el sistema social imperante; al mismo tiempo, reprimen cualquier
asomo de pensamiento crítico en l@s niñ@s y adolescentes. Este tema ha sido suficientemente
analizado por Paulo Freire, en su obra “Pedagogía del Oprimido”; de sus planteamientos
escogeremos para nuestro análisis, la herramienta metodológica que consideramos más
revolucionaria: El diálogo. Partiendo de él, como fundamento de la propuesta, nos
adentraremos en el estudio de la educación formadora del nuevo sujeto social emancipado.
Lo primero a definir, es la forma en que se ha venido realizando el proceso enseñanza-
aprendizaje, ésta no ha permitido que las relaciones de poder en la sociedad cambien; por lo
tanto, si queremos transformar, debemos empezar por desechar toda esa estructura educativa,
que supone estar en aulas de clase, sentados en pupitres alineados verticalmente y obligados a
leer unos textos que alguien escogió, según su criterio de lo que debe aprenderse. Esta clase de
enseñanza es atentatoria contra la libertad del ser humano, pues impide la libre elección, la
rebeldía natural y la creación de nuevos conocimientos. Debemos entender que toda
imposición es un acto despótico; a través del cual se le impone al pueblo determinadas forma
de entender al mundo.
No se trata de clausurar todas las escuelas y que nadie estudie, sino de facilitar a l@s niñ@s y
jóvenes el acceso a diferentes formas de aprendizaje, permitiéndoles elegir con independencia
su orientación hacia un determinado saber. Entendiendo que éste, es un derecho humano
natural, y no debe ser coaccionado, reglamentado o privado bajo ninguna circunstancia. Por
este camino, queremos llegar a una nueva escuela que plantee la construcción de
conocimientos a partir de los saberes previos colectivos, y como hablamos de la construcción
del autogobierno comunitario, entonces tendremos que dirigir los esfuerzos hacia las escuelas
comunitarias.
Con frecuencia observamos a l@s funcionari@s ufanarse de la construcción de escuelas,
liceos y universidades con capacidad para miles de estudiantes, dejando la impresión de un
exagerado gusto por la cantidad en perjuicio de la calidad de la enseñanza. Esta preferencia
por los números ha sido una constante en l@s gobernantes, tanto de la cuarta como de la
quinta república; así observamos como las vallas publicitarias que anuncian las obras de
infraestructura, nunca mencionan la cantidad de personas beneficiadas con dichas obras, sino
la cantidad de millardos que cuesta construirla.
Nuestro planteamiento va dirigido en sentido contrario, creemos que mientras más pequeña
sea la escuela, mayor será el aprendizaje. Hace más de 200 años, el insigne maestro Samuel
Robinson en su obra “Estado Actual de la Escuela y Nuevo Establecimiento de Ella”, escrito
en 1791, planteaba una revolucionaria propuesta sobre este tema, donde solicitaba la creación
de una Escuela de Primeras Letras en la ciudad de Caracas. Esta escuela estaría dividida en
cuatro escuelas, una en cada punto de la ciudad, atendida cada una de ellas por un maestro y
tres pasantes. Uno de estos maestros sería el director de la escuela, encargado de los asuntos
administrativos y pedagógicos de las cuatro escuelas, buscando la uniformidad en las mismas.
Proponía Simón Rodríguez que los cuatro (4) maestros y los 12 auxiliares, se reuniesen el
- 42 -
último día de cada mes para discutir los asuntos relacionados con el funcionamiento de las
escuelas y acordar los planes de acción del mes siguiente. Añadía que debía llevarse un libro
de actas de estas reuniones, titulado “La Nueva Construcción, Régimen y Método de las
Escuelas”, para tener:
“(...) un principio seguro en qué fundarse, y una noticia ordenada de las materias que
deban tratarse (...), el cual serviría para llevar: “todos los descubrimientos, progresos y
limitaciones que se vayan haciendo, vendrá a ser ésta con el tiempo una obra de mucha
utilidad para las Escuelas; porque se tendrán a la vista desde sus principios, y se formará
una colección de buenos discursos y noticias que ilustren a los que hayan de seguir en
su gobierno”. ³⁴
C.E.A.P. C.E.A.P.
SECTOR 1 EDUCAR SECTOR 2
CENTRO DE
ESTUDIOS
REGISTRAR ACADÉMICOS SISTEMATIZAR
Y
POLÍTICOS
COMUNITARIO
C.E.A.P. C.E.A.P.
SECTOR 3 COMUNICAR SECTOR 4
Gráfico N. 5
- 43 -
Valores Morales Socialistas:
Hace poco tiempo, nos decía un joven amigo, aspirante del P.S.U.V. para más señas: “Ustedes
lo que son, son unos locos soñadores, cómo creen que sin un Estado que dicte leyes y las
aplique, la gente se va a poner de acuerdo en nada”. Esta es una tesis manejada por muchas
personas, las cuales ubican al ser humano como incapaz de llegar a un acuerdo; “cada cabeza
es un mundo”, escuchamos decir con frecuencia; voces que nos indican desde la Revolución
Francesa hasta hoy, que debemos respetar las ideas ajenas, que esa es la base de la democracia.
Este planteamiento supone que el hombre siempre vivió en sociedad, lo cual es completamente
falso, pues mucho antes existió la vida en comunidades; entonces, ¿De qué forma se daban las
relaciones sociales si no había leyes ni magistrados? Evidentemente, en toda esa larga época el
hombre tuvo que ponerse de acuerdo para tomar las decisiones, pero no por la aplicación de la
´dictadura de las mayorías´ (democracia), sino por compartir intereses comunes.
Aquí, se nos presenta el verdadero problema, se trata de un problema de intereses; la única
forma en que nos pongamos de acuerdo, es que nuestros intereses sean comunes; es decir, que
nuestras escalas de valores sean semejantes. Esto quiere decir, que el obstáculo está en los
valores o antivalores que mueven al ser humano; por lo tanto, la acción debe estar encaminada
a la formación de valores éticos que nos lleven a cambiar el yo individualista, por el nosotros
colectivo.
Pero, ¿Cómo logramos eso en un mundo de desigualdades? Donde, a través de los medios de
comunicación, se nos bombardea constantemente con el deseo de acumular riquezas y la
competencia por ser el-la mejor. La única forma posible, pasa por una lucha continua y
permanente de formación colectiva, en la cual necesariamente debemos recuperar las
funciones educativas, religiosas y socializadoras que tuvimos en la familia originaria. Para este
programa de formación debemos cimentarnos en nuestras raíces, tal como expresaban los
kamaradas masacrados en Yumare en 1986:
“La corriente marxista crítica latinoamericana (Mariátegui, el Che, que a su vez se une
en forma original a las corrientes autonomistas, radicales y consejistas -promotores de
los consejos obreros- nacidas en Europa, entre ellos, Rosa Luxemburg, Pannekoek, Karl
Korsh, Gramsci, Trosky, y en general lo que dio pie al pensamiento socialista
revolucionario), la corriente nacionalista revolucionaria (el bolivarianismo
revolucionario, hecho continuidad en la contribución zamorista-rodrigueana-
martiana-alfarista- sandinista,etc), la corriente cristiana de liberación (la teología de la
liberación principalmente aunque recogemos por igual la contribución de creencias
ancestrales , musulmanas y negras, en pro de un macro ecumenismo de la liberación), y
las corrientes de resistencia indígenas y afroamericanas (tan heterogéneas y extensas
como sus propias raíces pero que igualmente trascienden su identidad original y se
recrean desde los modos y valores de la resistencia necesaria en el presente)”.³⁶.
- 44 -
De estas cinco corrientes surgen algunos de los principios fundamentales que alimentan toda
esta lucha social: Amor, Solidaridad, Compromiso, Emancipación, Respeto Mutuo,
Honestidad, Humildad, Justicia, Equidad y Amistad. En síntesis, debemos crear una nueva
realidad social fundada en nuestras raíces y fundamentada en valores morales socialistas.
Gráficamente lo vemos asì:
Gráfico N. 6
Normas de Convivencia:
Ya indicamos, que el ser humano originario tuvo que haber establecido una serie de normas
que permitiesen la convivencia en comunidad, y que posteriormente, éstas se convirtieron en
las leyes que los grupos dominantes establecieron para lograr el control social y el gobierno.
Determinado entonces el carácter histórico de las leyes y su uso para para la supremacía de una
clase sobre otra; el recorrido hacia la construcción del autogobierno comunitario, no debe estar
dirigido a la prevalencia de la clase ahora explotada sobre la explotadora, y a la
implementación de una nueva hegemonía, como mal interpretan
interpretan muchos el gran trabajo de
- 45 -
construcción teórica de Antonio Gramsci; sino que presupone concebir las relaciones sociales
bajo una nueva subjetividad, basada en los valores socialistas mencionados.
Por supuesto, esto conllevará una lucha cultural, entre imaginarios sociales con visiones
distintas del mundo. Dentro de esta lucha, será necesario ir elaborando normas de
convivencia comunitaria que, permitiendo la coexistencia, se fundamente en una ética
liberadora, camino a la construcción del autogobierno comunitario.
Esto podría entenderse como una propuesta de ignorancia al sistema de normas, leyes y
reglamentos imperantes y que cada comunidad establezca su propia normativa de
funcionamiento; esto no necesariamente es así, aun cuando es evidente que no podremos
transformar la sociedad sin enfrentar los enemigos históricos: el poder político y el poder
económico. Sin embargo, la propuesta va dirigida al aprovechamiento de los espacios de
libertad que el proceso bolivariano ofrece, e ir logrando la organización comunitaria que
permita ir asumiendo, cada vez más, el autogobierno comunitario y, por ende, de toda la
sociedad.
Al respecto, la experiencia vivida en los últimos años en Venezuela permite observar que
vamos por ese camino, el pueblo ya no se contenta con escuchar que es el soberano, sino que
ahora se pregunta cómo ejercer esa soberanía, para lo cual busca formarse políticamente y
organizarse dentro de un espíritu y una ética emancipadora. Podemos representarlo de esta
manera:
FORMACIÓN
POLÍTICA
NORMAS
DE
Gráfico N. 7
Pensamiento crítico:
La lucha por transformar la sociedad y sus relaciones de poder pasa por cambiar nuestro
comportamiento y nuestra forma de pensar. La producción de conocimientos debe venir dada
por un análisis crítico de todas las situaciones; lo contrario sería seguir reproduciendo la
- 46 -
sociedad opresora. Ahora bien, realizar esta tarea en nuestros pueblos no es para nada
sencillo, requiere de un largo proceso de formación encaminado a desarraigar esa cultura de
miedo, subordinación y desidentidad, que la clase dominante ha fomentado por más de
quinientos años. A través de ella, hemos ido perdiendo todas las características culturales que
nos distinguían.
Se trata entonces, de contrarrestar esa conciencia individualista con una conciencia crítica
colectiva, y para eso, a despecho de muchos, el marxismo es la mejor herramienta. No
hablamos de copiar moldes, hablamos de tomar al marxismo crítico como punto de partida
para el estudio de la sociedad, incorporándole elementos de la Teología de la liberación, y del
pensamiento nacionalista bolivariano, entendiendo éste como toda Nuestramérica una patria,
y, sobre todo, incorporar toda la experiencia de las discusiones comunitarias. Recordemos lo
planteado sobre los Centros de Estudios Académicos y Políticos.
Es cierto, que nuestro pueblo cada día participa más activamente en las actividades de este
proceso bolivariano, pero lo hace la mayoría de las veces en seguimiento del líder de la
revolución, y en menor escala por propia iniciativa. El burocratismo de la clase aplaudidora
(nos referimos a la que se sienta en los actos donde está el presidente), ha sido trasladada a las
organizaciones comunitarias; así, es común escuchar a l@s vocer@s de los consejos
comunales expresar que no están haciendo nada, pues esperan las instrucciones de
Fundacomunal.
Ese es un gran obstáculo a superar, para ello debemos implementar mecanismos de difusión
que permitan colectivizar algunas experiencias de estos últimos años, donde el pueblo
organizado ha entendido la necesidad de construir en colectivo. Hemos visto, como se van
creando nuevos espacios y penetrando otros, claro que todavía no se acerca a lo que Gramsci
llamaría hegemonía de clase, pero indica que esa voluntad colectiva de transformar la sociedad
ya existe. Entonces, visualizamos la formación de un pensamiento crítico enraizado en el
espíritu de nuestros antepasados y adjetivado en nuestra sangre.
REBELDÍA
DESOBEDIENCIA INSUMISIÓN
PENSAMIENTO
CRÍTICO
EMANCIPACIÓN INSURRECCIÓN
Gráfico N. 8
Compromiso Político:
En este ensayo se define la política como ciencia del pueblo, como ejercicio cotidiano de la
acción revolucionaria, reflejada en actos de lucha contra cualquier tipo de opresión; para
- 47 -
lograr esto, es indispensable fraguar el nuevo sujeto social rebelde y con conciencia de clase,
preparado para no ceder en su compromiso emancipatorio.
En Venezuela, pareciese premiarse la subordinación y la sumisión, mientras que el más ligero
asomo de crítica es reprimido. Tal vez esta falta de crítica al proceso alimente la corrupción
administrativa, ya que l@s corrupt@s se sienten seguros con la defensa automática por ser
´rojos rojitos´.
Ahora bien, la formación de esta conciencia política, naturalmente fundamentada en la
creación de un pensamiento crítico permanente, debe estar orientada dentro del marco de una
estrategia Nuestramericana, entendiendo que no podremos enfrentar solos al monstruo
imperial. Los acuerdos políticos y económicos que venimos observando entre varios
presidentes de nuestros países, si bien son un avance en la lucha antimperialista, no son el
verdadero camino de la unidad. Ésta, tiene que darse a través de la identidad en la lucha de
nuestros pueblos, y para eso debemos visualizar la eliminación de fronteras que nos separan y
pensar en el gran sueño bolivariano de una sola nación, emancipada de todo centro de poder
mundial.
No podemos seguir en la trampa neoliberal del nacionalismo a ultranza, ni quedarnos
confinados dentro del permanente discurso de convertirnos en una potencia latinoamericana y
mundial. Debemos pensar en un proyecto continental, nuestroamericano, que unifique las
luchas contra el imperio, que más allá de integrar mercados, integre sueños y esperanzas.
Para logar esto, es indispensable que nos dirijamos a la construcción de mecanismos de
comunicación, que nos permitan intercambiar experiencias de lucha, investigaciones y
análisis, que sirvan de sustento para adelantar acciones conjuntas e ir imaginando esta nueva
república, dentro de la diversidad que nos une.
R A M
T E E
S B Z L R
E U
E E N E
D
I
E L
U C
V COMPROMISO A
N R POLÍTICO E A
Gráfico N. 9
- 48 -
Comunicación comunitaria:
Lo primero a cambiar, al hablar de la comunicación necesaria para lograr ejercer el
autogobierno en nuestras comunidades, es el nombre con que nos referimos a ella:
comunicación alternativa. Consideramos que con ello colocamos a la comunicación
comunitaria en situación de segundona ante los grandes (por su tamaño y no por sus
cualidades) medios de comunicación. La comunicación comunitaria debe ser la plataforma
fundamental informativa de todo el proceso revolucionario.
Esta comunicación primaria debe convertirse en redes populares de información, destacando
nuestras raíces, nuestros idearios, nuestras artes y la construcción diaria de saberes. A través
de ella divulgamos conocimientos, informamos a las comunidades las diferentes actividades
que se vayan a realizar, siempre privilegiando la toma de decisiones en colectivo. Es con el
desarrollo de esta comunicación creada y fomentada por el pueblo, como podremos construir
ese hombre nuevo y esa mujer nueva con que soñaba el Che.
En la actualidad observamos a much@s compatriotas participando en actividades
comunicacionales, a través de emisoras de radio y televisión, periódicos, expresiones
artísticas, proyecciones cinematográficas, etc; sin embargo, notamos en muchos de ell@s una
tendencia a reproducir las informaciones del Estado, lo cual no objetamos per se, pero
debemos privilegiar las luchas diarias en las comunidades, informar sobre nuestras pequeñas
cosas, las que nos identifican. Dejemos la actividad propagandística para los medios del
Estado, y dediquemos nuestros esfuerzos a reconstruir la historia matria, a dar a conocer
nuestros valores culturales, resaltemos las artes del pueblo, su lenguaje; en síntesis narremos
nuestra cotidianidad.
No existen límites a la hora de comunicarnos, desarrollemos redes culturales que vayan más
allá de las emisoras de radio y televisión comunitaria, o de los periódicos; diseñemos
estrategias para implementar ciclos de cine en cada barrio; presentemos obras de teatro,
exposiciones artesanales; mostremos a nuestros titiriteros y cuenta cuentos; hagamos jornadas
de pega de afiches y pinta de murales; promovamos en nuestras comunidades el gusto por la
poesía, a través de la lectura de poemas; y sobre todo, recuperemos el carácter rebelde y
subversivo de la conversa.
Televisoras Radios
Artesanía Títeres
Gráfico N. 10
- 49 -
Justicia Revolucionaria:
Generalmente, cuando escuchamos hablar de justicia revolucionaria, solemos imaginarnos un
grupo de combatientes con sus fusiles apuntando hacia un pelotón de fusilamiento;
ciertamente en muchas oportunidades y en muchos países, ha sido la forma de castigar la
traición, la corrupción y muchos otros delitos contra los pueblos. De hecho en nuestro país,
mucha gente compra esa idea; así escuchamos decir: “Imagínate si un día el pueblo decide
tomar la justicia en sus manos y castigar tanta impunidad”, y claro que nos lo imaginamos, y
posiblemente, bien podría ser una alternativa de solución.
Ahora bien, la revolución bolivariana es un experimento sobre como acometer
transformaciones profundas en forma pacífica, y nosotros sin ser pacifistas, esperamos que
continúe por ese camino; entendiendo que lo contrario, podría llevarnos por senderos que
trunquen todo este proceso.
Acá queremos referirnos a otro tipo de justicia: la justicia social, definida en el rompimiento
de todas las cadenas de explotación y dominio social, político y económico, que han
condicionado todas las opresiones a lo largo de nuestra historia. Se trata de actos de justicia
que nos permitan crear un nuevo tipo de sociedad, donde prevalezca la libertad de
pensamiento, de creación, de creencias, etc.
El primer acto de justicia, y que nos perdonen las compas feministas, es reconocer que las
mujeres no son iguales a los hombres, en todo caso deberíamos hablar de que son
equivalentes. Si bien, no debe haber diferencias entre los deberes y derechos del hombre y la
mujer, ésta debe gozar de las prerrogativas de su condición natural de madre, y debemos
favorecer la posibilidad de que disponga del tiempo suficiente para dedicarle a sus hijos. Tal
vez, la mayoría de los males que aquejan a nuestra sociedad provengan del distanciamiento
entre madre e hijos, por la necesidad de la mujer de salir a trabajar.
Por otro lado, cuando se coloca a la mujer a realizar trabajos físicos que requieren de fuerza, se
le está discriminando. Todo trabajo contrario a la naturaleza femenina es un acto de injusticia.
Es el mismo caso, cuando vemos a l@s niñ@s obligad@s por circunstancias de vida,
realizando trabajos de adultos, estamos también en presencia de una gran injusticia. El asunto
no es que la mujer deje de trabajar, sino que la sociedad debe proporcionarle un trabajo acorde
con su naturaleza. Y el asunto si es que el-la niñ@ deje de trabajar para subsistir, y que la
sociedad le proporcione los medios para que se dedique al estudio y a vivir la gran aventura de
crecer. A este tipo de justicia nos referimos.
Hemos estudiado que en principio cuando la humanidad vivía en comunidades, no existían
leyes y normas, más allá que las requeridas para la convivencia en grupos. Con el
advenimiento de la sociedad, nos convertimos en ciudadan@s y empezamos a crear leyes
positivistas, reemplazando a la ley natural, para castigar los delitos e implementando sanciones
materiales, muchas de ellas dirigidas no sólo a terminar con la vida humana, sino infringiendo
el mayor dolor posible. La pregunta es: ¿Qué hemos logrado con eso? Nos hemos convertido
como sociedad, en una organización insensible ante los crímenes, a menos que nos afecten
directamente; dándose el caso que much@s se distraen y otr@s hasta se divierten leyendo las
crónicas de los asesinatos que trae la prensa diaria.
Ante estos resultados, debemos concluir que andamos por el camino equivocado. Que las
sanciones materiales sólo deben ser para casos extremos y debemos comenzar a pensar más en
sanciones morales. Esto podría parecer risible en la sociedad actual, pero estamos hablando de
construir una sociedad socialista, y para lograrlo, necesitamos educarnos bajo otro código de
valores, bajo otra concepción de lo que realmente significa la vida humana. Es como cuando
- 50 -
alguien plantea que se debería pagar una remuneración equivalente a la de l@s obrer@s
especializad@s, a todos l@s funcionari@s públicos y a tod@s l@s que ocupan cargos de
elección popular, tal como se estableció en la primera revolución proletaria: La Comuna de
Paris, y recibe una carcajada por respuesta por parte de interlocutores que no comprenden el
contenido ético y de justicia social de la propuesta.
Entonces la justicia revolucionaria deberíamos encauzarla hacia la garantía de los derechos de
alimentación, salud, vivienda, educación, recreación y creación intelectual y artística de todos
nuestr@s niñ@s y adolescentes, sin exclusiones de ningún tipo; sólo así podremos construir
un mejor futuro. Mientras lo hacemos, toca al Estado aún existente, proveer de seguridad a
toda la población y acabar con la impunidad ante cualquier crimen.
ALIMENTACIÓN
EDUCACIÓN SALUD
JUSTICIA
REVOLUCIONARIA
VIVIENDA RECREACIÓN
CREACIÓN
Gráfico N. 11
Autonomía Política:
Todos estos conceptos que hemos desarrollado como recomendaciones para el proceso de
construcción del autogobierno comunitario, necesitan generarse en un ambiente lo
suficientemente distante, tanto del Capital como del Estado. Si queremos lograr el
autogobierno en la vida de nuestras comunidades, debemos entender que esto presupone un
enfrentamiento con quienes han venido ejerciendo el control social por siglos.
No podemos pretender que ellos se planteen dejar su condición de clase dominante fácilmente
y cedan su poder, habrá que librar la lucha por irlo conquistando día a día. Esto, presume la
construcción de una “nueva cultura política”, donde la toma de decisiones se efectúe en un
proceso de constituyente permanente, indelegable y políticamente autónomo, para ir
conformando un poder socializado, ni privado ni estatal.
Si bien es cierto, que lo anterior no anuncia un enfrentamiento abierto con el gobierno
bolivariano, debemos tener siempre en cuenta lo señalado sobre el Estado como agente de
control de la clase dirigente, lo cual conceptualmente lo ubica como enemigo de la revolución,
y más allá de la innegable voluntad del gobierno, y sobre todo del presidente, a independizarse
de esa hegemonía heredada, esa clase dirigente ancestral no está ganada para ceder ningún tipo
de libertades, a un gobierno que si bien se define socialista y revolucionario, depende
estructuralmente de ella.
Debemos entender que un proceso revolucionario no se construye a través de decretos o leyes,
ni ejerciendo una militancia de obediencia ciega, sino que se fragua en la lucha diaria,
- 51 -
conquistando espacios de decisión de la vida en colectivo. Para esto, debemos aprovechar ese
campo de libertad que nos permite el proceso bolivariano, e ir hacia la organización política de
las comunidades, definiendo su autonomía de cualquier centro de poder.
Cuando hablamos de autonomía política estamos reivindicando el concepto de ´lucha de
clases´, pero no desde el ángulo del dogma eurocéntrico, sino desde la perspectiva de una
clase integrada por l@s explotad@s, oprimid@s y excluid@s de la sociedad capitalista. Para
esto, debemos plantearnos organizaciones comunitarias formadas para distinguir reforma de
revolución, evitando caer en la trampa de la socialdemocracia. Nos referimos a una autonomía
política que permita la construcción de una nueva estructura de la sociedad, direccionada
desde un enfoque crítico y basada en una ética revolucionaria y un compromiso militante,
que anteponga los intereses del colectivo.
Esta tarea no es fácil, por la actual tendencia de hacer dependientes del gobierno, financiera,
organizativa y políticamente, a nuestras organizaciones de base; por lo tanto, no pareciese el
Estado el llamado a realizar dicha tarea, sino que corresponde a los luchadores sociales
acometerla. Esta situación asistencialista se da por la falta de autonomía política y de
experiencia en el ejercicio del poder constituyente. Por supuesto, l@s “dirigentes” aprovechan
esta situación para canalizar la voluntad de participar del pueblo, hacia el asambleísmo, el
tareísmo y el eventismo, lo que crea momentos de incertidumbre, al no avizorarse con claridad
el camino a seguir.
Casos como los de Sanitarios Maracay y Parmalat, donde el gobierno a través del ministro del
Trabajo: “invita a los trabajadores a no luchar más, sino que esperen a que los empresarios
vendan, para ellos recibir las sobras que queden”³⁷, son ejemplos de lo que hemos venido
señalando, donde actores gubernamentales actúan favoreciendo los intereses de esa clase
dominante. Claro que en otros casos, la actitud asumida por trabajador@s confrontando a
funcionari@s gubernamentales, en defensa de sus intereses, confirma que muchos sectores de
nuestro pueblo han empezado a asumir un protagonismo, donde prevalece la conciencia
política ante los intereses individuales. En síntesis la autonomía política necesita: Conciencia
de clase, pensamiento crítico, ética revolucionaria y lucha emancipadora.
CONCIENCIA DE
CLASE
LUCHA
EMANCIPADORA
Gráfico N.12
- 52 -
La estructura política en el autogobierno comunitario
Determinada la política como el ejercicio cotidiano de la acción revolucionaria por parte del
pueblo, entonces, el autogobierno comunitario debe descansar sobre ese accionar cotidiano,
renovándose siempre. Para lograr este objetivo, se impone que la toma de decisiones sea una
acción colectiva diaria, algo así como una constituyente permanente.
Ahora bien, aunque es cierto que las utopías han marcado nuestra lucha, no lo es menos que
debemos concretar dichas acciones para hacer viable el autogobierno comunitario. En este
camino, debemos superar la trampa del horizontalismo total en la toma de decisiones e ir
hacia un modelo que nos permita ir ocupando espacios de poder dentro de nuestras
comunidades. En una primera instancia habrá que irle ganando espacios de poder al Estado y
al Capital, e irlos convirtiendo en campos innegociables, hasta consolidar ese poder popular
que abarque todos los aspectos de la sociedad.
En este sentido, el ejercicio de la democracia directa o democracia de calle, es el único método
que nos puede permitir alcanzar ese objetivo, alejándonos de las desviaciones individualistas.
Ahora bien, ¿Cómo estaría conformada esa estructura política? Evidentemente, no poseemos
la varita mágica para plantear un organigrama completo sobre una realidad tan compleja como
la nuestra, pero señalaremos algunas consideraciones que sirvan como aporte para la
discusión. Por supuesto, lo planteamos como un ejercicio y no como imposición.
Tomemos una ciudad como unidad política primaria, dividida en Asambleas Comunitarias
Locales, conformadas por todos los habitantes de cada comunidad; cada asamblea escoge un
Consejo Comunal Local para que dirija la vida en la comunidad, bajo la premisa ´dirigir-
obedeciendo´; es decir, la máxima autoridad recae en la Asamblea Comunitaria Local, la cual
debe reunirse ordinariamente una vez al mes para diseñar las políticas a seguir y evaluar los
resultados, pudiendo remover en cualquier momento a los miembros del Consejo Comunal
Local.
Ahora bien, todo miembro de una comunidad, dependiendo de su función dentro de la
sociedad, puede al mismo tiempo pertenecer a lo que llamaríamos Consejos Sectoriales
Locales, los cuales pueden ser: de estudiantes, de trabajadores, de artesanos, de campesinos,
etc, bajo la misma premisa de los Consejos Comunales Locales, donde la máxima autoridad es
la Asamblea Sectorial. Estas asambleas igualmente se reunirán ordinariamente una vez al mes
para diseñar políticas y evaluar resultados, pudiendo remover en cualquier momento a los
miembros del Consejo Sectorial Local.
El conjunto de los Consejos Comunales Locales y los Consejos Sectoriales Locales conforma
la Asamblea Comunitaria Ciudadana, la cual propone, a través de los Consejos Comunales
Locales y Sectoriales, a las Asambleas Comunitarias Locales y Sectoriales para su
aprobación, los nombres de l@s ciudadan@s que conformarán el Consejo Comunal
Ciudadano, encargado de la ejecución de todos los planes y proyectos para la ciudad. Así
mismo, proponen a las Asambleas Comunitarias y Sectoriales para su aprobación, los nombres
de l@s ciudadan@s para ocupar los cargos administrativos.
La Asamblea Comunitaria de la ciudad se reunirá, en forma ordinaria, una vez al año para
discutir el Plan de Actividades del año siguiente, debiendo someter sus decisiones a la
aprobación de las Asambleas Comunitarias Locales y Sectoriales. De ser aprobado cada
Consejo Comunal Local y cada Consejo Sectorial Local deberá ejecutar el plan aprobado.
Bajo esta forma de organización se pueden estructurar los Consejos Comunales Regionales y
Nacionales (mientras sigamos con el esquema Estado-nación), y entonces si podríamos decir
que la democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo.
- 53 -
Es importante puntualizar que los lapsos señalados para las reuniones son sólo sugerencias,
pues esto debe ser decisión de cada comunidad, lo mismo que la forma de tomar las
decisiones: Si una comunidad
unidad decide tomar sus decisiones por votación abierta o secreta estará
bien, si otra decide hacerlo por consenso, también estará bien; recordemos que toda
imposición es contraria al derecho natural y a la revolución.
Gráfico N. 14
- 54 -
A manera de conclusión
- 55 -
de aprendizaje colectivo, entendiendo y asumiendo que nadie enseña a nadie y nadie aprende
solo.
Para lograr este objetivo se debe romper con los viejos paradigmas educativos cargados de
antivalores y asumir el papel de protagonistas de una nueva realidad, que nos lleve por el
camino de la solidaridad, de la corresponsabilidad, de la tolerancia y de entender que sólo lo
lograremos a través de la creación continua y permanente en el ejercicio de la política, vista
ésta como una ciencia del quehacer diario de los pueblos y como pensamiento autónomo
enfrentado al orden establecido, y privilegiando la importancia de escucharnos y construir a
partir de ´ la razón de todos ´; es decir, apoderándonos del planteamiento dialéctico leninista
de Lo Uno y Lo Diverso, para no repetir los viejos errores de creernos los poseedores de la
verdad absoluta y por ende la vanguardia necesaria.
Imprescindible será la creación de una nueva cultura política, donde los valores éticos y
democráticos, y por tanto socialistas, tengan presencia permanente en cada una de nuestras
actividades. Antes que nada, debemos poseer una conducta ética revolucionaria y ser
militantes de la praxis, fundiendo pensamiento y acción; debemos actuar en forma inmanente
con las comunidades, aprendiendo de sus luchas, coadyuvando en el diagnóstico, evaluación y
solución de sus problemas, que deben ser los nuestros; permitiendo en todo momento que
fluyan los saberes comunitarios y se socialicen los conocimientos, para así todos juntos andar
los caminos de la construcción de una sociedad más justa, más humana y de igualdad de
condiciones.
La apuesta es por la instauración de una cultura que valore la diversidad y el pluralismo,
construyendo nuevos paradigmas educativos que hagan viable el proceso de transformaciones
requeridos por toda Nuestramérica, en la larga lucha por su liberación; y para esto nada mejor
que el uso de la más revolucionaria de todas las herramientas: EL DIÁLOGO.
- 56 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Roland Denis, La Política como ciencia del pueblo. Tomado de WWW.
Nuestramérica Rebelde. Com.
[2] Oscar Rodríguez Pérez, ¿Quién le teme al Método Proyecto? Pág. 19
[3] Diccionario de la Real Academia Española. Tomado de Biblioteca de Consulta
Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
[4] IDEM
[5] Paulo Freire, La Importancia del acto de leer. Pág. 40.
[6] Roland Denis. Las Claves Teóricas del Proyecto Nuestra América. Pág. 24
[7] Cooperativa Unidos Podemos 125.Informe de actividades Marzo-Junio 2005.
Fundacomún.
[8] Registro de actividades 22-05-07. Ambiente Fuerza y Pa´ Tierra. Misión Cultura.
[9] Oscar Rodríguez Pérez. OP. CIT..
[10] Roland Denis. OP. CIT. Pág. 18
[11] Carlos Javier Acosta, Antonio Gramsci, el intelectual orgánico. Pág. 9
[12] IDEM
[13] Ibídem. Pág. 10.
[14] IDEM
[15] IDEM
[16] Documento Resumen. P.F.G. Gestión Social del desarrollo local. Sept. 2007
[17] Diccionario de la Real Academia Española OP. CIT.
[18] Haiman El Troudi y otros, Herramientas para la participación. Pág. 70.
[19] IDEM
[20] Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina. Pág. 13. Adobe Acrobat
Document.
[21] Alí Primera. Esclavos de esclavos. Disco 11.
[22] Anarquista español, en la novela de P. I. Taibo, Cuatro Manos, que a pesar de
perder la memoria, nunca olvido de que lado de la barricada estaban sus enemigos.
Citado en Kohan, Néstor: “El Capital Historia y Método”. Primera edición
Argentina.2001. Pág. 31
[23] Carlos Javier Acosta. OP. CIT. Pág. 9.
[24] Diccionario de la Real Academia Española. OP. CIT.
[25] Jaime Balmes, El Criterio. Tomado de Biblioteca de Consulta Microsoft®
Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
[26] Simón Bolívar, Manifiesto de Cartagena. Tomado de Prácticas y Saberes de la
U.B.V. Edición especial. Caracas. 2007.
[27] Alí Primera, Alberto Lovera Hermano. Disco 6.
[28] Carlos Javier Acosta. OP. CIT. Pág. 9.
[29] Ibídem. Pág. 11
[30] Juan Gelman, Entrevista al Subcomandante Marcos. 14-4-96.Citado en Raúl J.
Cerdeiras: “Los siete pecados capitales de la política”. Recibido por correo
electrónico.
[31] Simón Rodríguez. Obras Completas. Citado en Pedro Salima: “Simón Rodríguez:
Un revolucionario vigente”. Ambiente Fuerza y Pa´ tierra. Misión Cultura
[32] José Carlos Mariátegui. Citado en Luís Villafaña: “Mariátegui, vigencia de su
- 57 -
pensamiento”. Pág. 10. Recibido por correo electrónico.
[33] IDEM
[34] Julio Mosquera. Ideas Revolucionarias de Simón Rodríguez. www. Google. Com.
Junio. 2007.
[35] Roland Denis. OP. CIT.
[36] IDEM
[37] Correspondencia Internacional: “Entrevista a Orlando Chirino”. Tomado de
www.google.com. Julio. 2007
- 58 -
BIBLIOGRAFÍA
Acosta Pérez, Carlos. Antonio Gramsci, el intelectual orgánico. Porlamar, Venezuela. Misión
Cultura. 2007. (Ensayo inédito)
Benedict, Anderson. Comunidades Imaginadas, Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. Recibido por correo electrónico. Enero 2007.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation
Briones, Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia. ARFO
Editores e Impresores Ltda. 2002.
Cerdeiras, Raúl J. “Los siete pecados capitales de la política”. Ensayo recibido por correo
electrónico. Mayo, 2007.
Denis, Roland. Las Claves Teóricas del Proyecto Nuestra América. Caracas, Venezuela,
Ediciones Nuestra América Rebelde.
Diccionario de la Real Academia Española. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ®
2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation
El Troudi, Haiman y otros. Herramientas para la participación. Caracas, Venezuela. 2005
Freire, Paulo. La Importancia del Acto de Leer. Caracas, Venezuela. Editorial Laboratorio
Educativo. 2006
Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. www. Google.com. 15-05-2006.
Galeano, Eduardo. Las Venas Abiertas de América Latina. Adobe Acrobat Document.
Recibido por correo electrónico. Octubre, 2006.
Guía didáctica para la Unidad Curricular “Teoría y Práctica de la Gestión Social
I”.Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela. 2005.
Kohan, Néstor. El Capital Historia y Método. Primera edición Buenos Aires. Argentina.2001
Lanz Rodríguez, Carlos. La Revolución es cultural o reproducirá la dominación. Caracas,
Venezuela. Tomado de la página www. google. com. 2004. 26-09-2005
Manrique, Trina, La Ética Revolucionaria. Caracas, Venezuela. Editorial La Carpa Roja de
Pío Tamayo. 2006.
Massardo, Jaime. Antonio Gramsci, Ernesto Guevara: Dos momentos de la filosofía de la
praxis. International Gramsci Society Newsletter Number 9 (March, 1999): electronic
supplement. Tomado de la página www. Google. Com. 23-05-2007
Muammar El Gadhafi. El Libro Verde. Recibido por correo electrónico. Marzo 2005.
Pérez Oliva, Elizabeth, Guia metodológica para la elaboración de un informe final de
investigación 17-05-2007
Prácticas y Saberes de la U.B.V. Edición especial. Caracas. 2007.
Rodríguez Pérez, Oscar. ¿Quién le teme al Método Proyecto?
Salima, Pedro. “Simón Rodríguez: Un revolucionario vigente”. Ensayo presentado en el
ambiente Fuerza y Pa´ Tierra. Misión Cultura.
Tamayo y Tamayo, Mario. El Proyecto de Investigación. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
ICFES. 1999.
Torres, Carlos Alberto. Lecciones en Sociología de la Educación. Caracas, Venezuela,
Editorial Laboratorio Educativo. 2006.
Universidad Bolivariana de Venezuela. Guía didáctica para la Unidad Curricular “Teoría y
Práctica de la Gestión Social I”.Caracas. Venezuela. 2005.
Silva Lira, Iván. Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo ocal. Santiago de
Chile. ILPES. 2003.
Villafaña, Luís. La UBV debe hacer, mientras se hace UBV. Caracas, Venezuela. www.
- 59 -
Aporrea. Org. 2005. 18-01-2006
Luís Villafaña: “Mariátegui, vigencia de su pensamiento”. Ensayo recibido por correo
electrónico. Julio, 2007.
- 60 -
T República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
UBV-Sede Monagas
Progr
Programa de Formación de Grado
Gestión Social del Desarrollo Local
- 61 -
Introducción
- 62 -
Lista de estudiantes
- 63 -
Índice
Introducción ..................................................................................................... 2
Dedicatorias....................................................................................................... 5
Agradecimientos................................................................................................ 6
Capítulo I
Fase Diagnóstica
Reseña Histórica................................................................................................ 7
El problema........................................................................................................ 8
Capítulo II
Objetivo General …………………………………………………………….. 10
Objetivos Especìficos………………………………………………………… 10
Justificación e Importancia ............................................................................ 10
Propósito ........................................................................................................ 11
Capítulo III
Fundamentación Teórica
Conceptualizaciones....................................................................................... 12
Fundamentación Jurídica ............................................................................... 14
Fundamentación Política................................................................................ 15
Fundamentación Ética ................................................................................... 16
Metodología .................................................................................................... 17
Capítulo IV
Análisis y resultado ......................................................................................... 18
Conclusión ....................................................................................................... 21
Recomendaciones ............................................................................................ 22
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 23
Bibliografía ...................................................................................................... 24
Anexos ............................................................................................................. 25
- 64 -
Dedicatorias
Dedication
We dedicated this investigation’s project to all the students, teachers, coordinators and other
participants of the Bolivarian Village “Charaima”, in Nueva Esparta state, they became
through their contribution in the activities inside and outside the classrooms, in the true
authors. Of special way to our classmate Carmen Farías, who with its naturalness and
simplicity of Venezuelan woman, she, without knowing it, has served like model during last
three (3) years, to analyze the viability and the relevance of the Sucre Mission from the point
of view of the social inclusion.
To Marcos Echeverri, willful defender of this process, to whom a decision in bad hour,
separated from the fight to construct a better country.
- 65 -
Agradecimiento
Gratefulness
This academic investigation’s project and its first product, a literary essay, it had not been able
to be made without the collaboration of our family and our friends, those that we still have
left. They, have known to offer us their understanding and solidarity during all these months,
when the all the time’s exclusion, it has been increased at suffocating levels.
We’d also like to remember at this moment to the community of “Cerro La Cruz, in Gómez
municipality, in whose ground we learn-doing how to construct- transforming. Thanks all.
- 66 -
Capítulo I
Fase Diagnóstica
Reseña Histórica:
- 67 -
sesiones de dictado y copiado (U.C. Análisis del Dato Estadístico). Por último, se exteriorizan
facilitadores con claro desconocimiento de los ejes temáticos de sus respectivas unidades
curriculares (U.C. Proyecto y U.C. Bases del Conocimiento).
En el II Semestre (Octubre, 2005), se produce la unificación de las dos (2) sesiones. Desde el
primer momento, se percibe que los estudiantes provenientes de la sesión con menos
miembros (7), no están dispuestos a integrarse en un solo colectivo, manteniéndose como un
grupo aparte en todas las unidades curriculares. En este período se realiza el cambio de sede
de algunos programas de formación, entre ellos el P.F.G. Gestión Social del desarrollo local a
la Aldea Charaima en el sector El Poblado de la ciudad de Porlamar.
Con la apertura del III Semestre (Marzo, 2006) se suscita, a solicitud de los estudiantes, el
cambio de la facilitadora de la U.C. Proyecto. La nueva facilitadora valora las deficiencias
metodológicas que presentan la casi totalidad de los participantes, e indica que este semestre
se dedicará a solventar esas carencias. Esto no se logra, en gran medida por las constantes
ausencias de la facilitadora (Ver registro de asistencias). En este semestre se aprecia la
sobrecarga horaria de la anterior facilitadora de la U.C. Proyecto, a la cual se le asignan las
U.C. Teoría y Práctica de la Planificación, Vida Cotidiana y Prácticas Culturales, Desarrollo
Endógeno; así como la Unidad Curricular Integradora Proyecto I correspondiente al II
Semestre de esta carrera. Durante el desarrollo de este lapso académico, se suma a todas las
experiencias señaladas, la observación directa del desarrollo de las actividades entre los
estudiantes que cursan el II Semestre. Se notan problemas de dispersión académica y
desorientación estudiantil; así como la existencia de diferentes grupos dentro del aula.
En el IV Semestre se repite el ausentismo de la facilitadora de la U.C. Proyecto II, mediante
un Acta Estudiantil se solicita la destitución de dicha facilitadora. Esta acta (en manos de la
vocera estudiantil) no se entrega a la Coordinación Académica, pues la mencionada
facilitadora renuncia.
A comienzos del V Semestre, durante el desarrollo de las sesiones correspondientes a la U.C.
Teoría y Práctica de la Gestión Social II, se presentan diferencias conceptuales con la
facilitadora de esta unidad curricular. Ante la imposibilidad de generar la discusión, sobre el
ser y el hacer del Gestor Social del desarrollo local, dentro del aula de clase, debido a la
negativa de la facilitadora y la actitud pasiva del resto de los estudiantes, se reafirma la idea de
escribir un ensayo sobre el tema.
En la sistematización de todas estas experiencias, se evidencia que las mismas están en
contradicción con la finalidad expresada en el Programa de Formación de Grado Gestión
Social del desarrollo local, el cual se orienta a:
- 68 -
nuevos profesionales; así como también, aportar posibles soluciones.
El Problema:
Evidentemente, en lo planteado hasta ahora se revela la presencia de varios problemas dentro
de la dinámica de este programa de formación dentro de la Aldea Charaima. Este trabajo de
investigación se centra en identificar los elementos que conllevan a: “La formación de un
estudiante deficiente académicamente y poco comprometido con la problemática social y
política de las comunidades”, el cual se considera el problema principal.
Entre las causas que originan este problema, se mencionan las siguientes:
Poco conocimiento del documento rector.
Selección inadecuada de facilitadores.
Dispersión en el proceso de enseñanza.
Escaso uso de herramientas metodológicas.
Poco acceso a recursos financieros y tecnológicos.
Poco acceso a bibliografía.
De lo anteriormente expuesto, se prefigura la formación de un estudiante poco preocupado por
la situación política del país, desinformado sobre la realidad nacional e internacional,
desorganizado y desarticulado con los problemas de la universidad y desvinculado de las
necesidades de las comunidades; con lo cual se convierte en presa fácil del desaliento, ya que
no vislumbra el camino hacia su realización como ser humano integral.
Bajo la hipótesis, que toda esta problemática nace de la insuficiente orientación académica y
política que reciben los participantes en este programa de formación, antes y durante su
estadía en la Aldea Charaima de la U.B.V., se resalta la importancia de realizar un proyecto
que examine las relaciones académicas dentro de la universidad, desde el punto de vista de su
concordancia con lo planteado en el Documento Rector de la Universidad Bolivariana de
Venezuela y en los objetivos perseguidos por el Programa de Formación de Grado Gestión
Social del desarrollo local.
- 69 -
Capítulo II
Objetivo General:
Contribuir a la
Realización de
formación de una
jornadas de La relación universidad-comunidad
conciencia crítica
participación e 4 jornadas alcanza mejores niveles de
sobre la problemática
integración integración
comunitaria
comunitaria
.
Implementación
del debate, el
Aplicar herramientas diálogo, el Diagnostico objetivo de la
metodológicas de la consenso problemática del P.F.G. Gestión
4 talleres Social del desarrollo local
investigación-acción activo, el
participativa argumento y la
participación
democrática
Registro y
Discutir el marco sistematización Los procedimientos utilizados en la
conceptual del P.F.G. de experiencias 20 sesiones implementación del programa se
Gestión Social del dentro y fuera adecuan a los lineamientos del
desarrollo local de las aulas de documento rector
clase
Justificación e Importancia
- 70 -
se hace necesaria la definición mediante un estudio exhaustivo, de las variables que inciden
negativamente en la interrelación facilitador-estudiante, desde el punto de vista de las
relaciones académicas. Ante esta situación se determina el replanteo de la metodología
utilizada en las diferentes unidades curriculares, en función de una dinámica académica que
permita la obtención de resultados óptimos, para el logro de un profesional que actúe acorde
con el proceso de transformación que vive el país.
De allí que el alcance de este trabajo va más allá de una mera exposición, y se concentra en el
P.F.G. Gestión Social del desarrollo local como parte del compromiso de la generación de
conocimientos. Con esto se da oportunidad al establecimiento de mecanismos más idóneos, y
auténticamente revolucionarios en la implementación del programa, de acuerdo a lo
establecido en el Documento Rector de la U.B.V.
La importancia de este trabajo, se basa en el logro de la discusión en colectivo, del tipo de
formación académica y política que recibe el estudiante de este programa de formación de
grado., donde se revisan todas las unidades curriculares, y se analiza su pertinencia y la
metodología que en la práctica se utiliza.
Propósitos
- 71 -
Capítulo III
Fundamentos Teóricos
Conceptualizaciones:
El problema que justifica la realización de esta investigación, y que se trata de verificar a
través de la misma, se refiere a la poca formación académica y política de los estudiantes del
P.F.G: Gestión Social del desarrollo local, motivada por la deficiente orientación que reciben
durante su permanencia en la universidad; considerando que la mayoría de ellos proviene de la
exclusión social acumulada durante los gobiernos de la IV República. En esta declaración se
distinguen dos conceptos fundamentales: educación y política.
Sobre la educación, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (R.A.E.)
enuncia: “Acción y efecto de educar”³, y define educar como: “Dirigir, encaminar,
adoctrinar”⁴. Surge un nuevo concepto adoctrinar: “Instruir a alguien en el conocimiento o
enseñanzas de una doctrina, inculcarle determinadas ideas o creencias”⁵. Podría entonces
definirse la educación, siguiendo lo expresado por la R.A.E. como: “La acción y efecto de
inculcarle a alguien determinadas ideas”.
Ahora bien, ¿Quién adoctrina? Aquél que tenga la facultad para hacerlo. Esta facultad es el
poder. El poder se puede examinar desde diferentes ángulos (autoridad, fuerza, capacidad de
manipulación, dominio, persuasión o disuasión). Generalmente en la educación formal,
aquella que es cronológica y requiere aulas de clase, la figura del maestro, currículos
estructurados, certificación de calificaciones, y donde el conocimiento se transmite en
secuencias articuladas y concatenadas, el poder se relaciona con el principio de la autoridad.
El ejercicio de esta facultad por parte de las autoridades académicas, dentro de la educación
formal, no produce los resultados esperados. Al respecto, el profesor argentino Carlos Alberto
Torres, cuando se refiere a la educación pública latinoamericana afirma:
- 72 -
llamados paradigmas de consenso, o del orden, en contradicción con los paradigmas de
conflicto, o de transformación social (el marxismo, por ejemplo).
En el Estructural-funcionalismo se parte de la noción que atribuye a cada uno, una función en
la sociedad, lo cual permite que ésta se reproduzca. Se trata de un modelo homeostático, es
decir, se auto regula para mantenerse. Según esta teoría con la educación se cumplen cuatro
funciones: académica, distributiva, económica y política. El profesor francés Emile Durkheim
en su obra Educación y Sociología se refiere a la función académica de la educación: “la
educación, y la escuela en especial, es la institución que permite adaptar a las nuevas
generaciones a la cultura de las generaciones adultas, garantizando la continuación o
reproducción cultural de una sociedad.”⁷
En su función distributiva la escuela se ubica como una institución de selección social, con la
cual se permite la movilidad social. Con un mayor nivel académico se posibilita la ascensión
en la escala social. La función económica de la educación se define en la necesidad de
incorporar mano de obra especializada al mercado de trabajo, partiendo del supuesto que a
mayor nivel de instrucción, mayor productividad y por ende mayores ingresos.
Por último, se asoma la función política de la educación: “Reforzar el sistema imperante”.
Bajo una educación democrática se fortalece un sistema democrático, del mismo modo que
con una educación fascista se consolida un sistema dictatorial. En estos casos, a través de la
educación se crea una desigualdad social, al formarse las élites necesarias para el buen
funcionamiento de la sociedad.
Hasta este punto, se distingue como dentro del paradigma Estructural-funcionalista se vinculan
estrechamente los conceptos: educación-poder-reproducción social, de los cuales se originan
las contradicciones señaladas por Carlos Alberto Torres. La mayoría de estas contradicciones
se exponen en el diagnóstico que da origen a este proyecto, así, se presume que la
implementación del P.F.G. Gestión Social del desarrollo local en la Aldea Charaima,
responde a esta teoría del consenso. Sin embargo, en aras de la rigurosidad, el análisis se
enfoca en otras teorías diferentes a las de consenso; es decir, aquellas donde se plantea la
transformación social a partir del modelo educativo.
Se han mencionado en este trabajo los estudios sobre la educación realizados por destacados
marxistas, entre ellos destacan los planteamientos de Jürgen Habermas, uno de los más
prominentes representantes de la Escuela de Frankfurt; en sus investigaciones se desarrollan
conceptos como dominación, reconocimiento mutuo y diálogo; este último, como elemento de
comunicación negador del paradigma reproductor. Desde su perspectiva, la filosofía de la
conciencia (el sujeto construye en base a sus relaciones de trabajo y los procesos de auto-
reconocimiento y reconocimiento de los demás) se transforma en una filosofía de la
comunicación (todo ser humano se constituye en la dialéctica del trabajo y la comunicación).
Aquí se exterioriza el diálogo como herramienta imprescindible para la construcción del
conocimiento, el cual según Habermas se halla fundamentado en la igualdad, la libertad y la
sinceridad, adquiriendo una matriz ética, con la cual coincide con los fundamentos morales,
que expresa Paulo Freire en la Pedagogía del Oprimido. En esta obra Freire se propone
contrastar ´la teoría de la acción revolucionaria´ con ´la teoría de la acción opresora´,
visualizando a la educación como la práctica diaria de la libertad centrada en el diálogo, en
contraste a la concepción ´bancaria´ como instrumento de opresión.
En estos planteamientos de Habermas y Freire se puntualizan conceptos diferentes a los
señalados en las teorías reproductoras, acá se habla de educación-comunicación-
- 73 -
transformación. El otro elemento que se estudia de acuerdo al problema señalado en esta
investigación, es el concepto de política dentro del ámbito educativo.
Al respecto Roland Denis se pronuncia sobre la necesidad de politizar la pedagogía y
pedagogizar la política:
El contraste de estas teorías con la lectura del Documento Rector de la U.B.V, denota que en
éste se ubica a esta universidad dentro de los planteamientos teóricos, y epistemológicos de
los paradigmas de conflicto o de transformación social. Ahora bien, las contradicciones que se
señalan en el diagnóstico de este proyecto se encuentran más en consonancia, con lo que
Freire denomina ´educación bancaria´.
Se infieren entonces, las siguientes preguntas: ¿Cuál es la razón de estas contradicciones?
¿Donde se pueden ubicar los nudos reales que no permiten la implementación de este
documento rector? En este trabajo se expone que estos nudos se encuentran en la deficiente
orientación académica y política que reciben los participantes en el Programa de Formación
Gestión Social del desarrollo local, dentro de la Aldea Charaima.
Fundamentos Jurídicos:
En la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela se garantiza el derecho a la
libertad de conciencia y a manifestarla:
Artículo 61:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla, salvo que su
práctica afecte la personalidad o constituya delito. La objeción de conciencia no puede
invocarse para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o el
ejercicio de sus derechos”.⁹
Artículo 62:
“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es
el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo,
tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad
facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica”.¹⁰
- 74 -
Al mismo tiempo, se consagra la libertad de la creación cultural como un derecho inalienable:
Artículo 98:
“La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión,
producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística,
incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras.
El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas,
literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y
lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los
tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia”.¹¹
Artículo 102:
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y
el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación
de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo
con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley”.¹²
Artículo 109:
“El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que
permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de
su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación
científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación.
Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la
administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos
establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar,
elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece
la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales
alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley”.¹³
Fundamentos Políticos:
Una investigación como la que se adelanta tiene, en su génesis, aspiraciones que se extienden
- 75 -
más allá de la inmediatez coyuntural del cumplimiento de un requisito académico. No se
dedica a la exposición de una serie de conceptos abstractos sobre el P.F.G: Gestión Social del
desarrollo local, siguiendo un orden diseñado en laboratorios positivistas; ni se adiciona a la
marea que indica que comunidad es únicamente un barrio o una urbanización. Acá se aportan
ideas para la redefinición de la forma como se implementan los programas educativos en el
país.
Los cimientos en que se sostiene un proyecto de este tipo están enraizados en una forma de ver
la sociedad, desde el punto de vista de la teoría crítica. Se trata de analizar dialécticamente el
P.F.G. Gestión Social del desarrollo local y sus contradicciones internas. Esto, bajo la premisa
que en el proceso de cambios y transformaciones que actualmente atraviesa el país, se
requiere que todos aquellos comprometidos con esta lucha dediquen sus mejores esfuerzos a la
tarea de la formación política y académica del pueblo.
En estos momentos, se vivifica la frase de Vladimir Lenin: “Sin teoría revolucionaria, no hay
práctica revolucionaria”; por lo tanto, se trata de un deber ineludible de los estudiantes del
P.F.G. Gestión Social del desarrollo local, la construcción de la, por ahora inexistente,
bibliografía necesaria con la que se refuercen las discusiones en el seno de las comunidades.
Pero no se trata de la implantación de nuevas teorías encerrado en una oficina, sino de la
creación y recreación de nuevos imaginarios colectivos, desde la óptica indoafroamericana.
Para esto se precisa: La lucha dentro de las comunidades, el registro de los saberes del pueblo,
la reconstrucción de la historia matria y la sistematización de todos los aportes.
A lo largo de todo este trabajo, se presenta la construcción en colectivo de una nueva forma
de educación que trasciende el esquema educador-educando, en una Venezuela que se
manifiesta dispuesta a la implementación de un programa de transformaciones profundas en
toda su estructura social.
Evidentemente, se trata de un proyecto adelantado por un marxista, encuadrado dentro de una
subjetividad que abandona el dogma estructuralista, según el cual el investigador se sustrae de
toda subjetividad y de toda historia. Sin embargo, tampoco se sujeta a ningún otro dogma,
marca distancia de la visión estado socialista, así como de cualquier planteamiento reformista.
Bajo la premisa: Que toda producción teórica se acopla con la vida (la praxis revolucionaria),
en este proyecto, y en el ensayo que surge como producto intermedio, se supera el simple
hecho de rellenar en una computadora un conjunto de hojas de papel; en ellos se expresa una
concepción de la vida, donde siempre se privilegia el nosotros socialista sobre el yo capitalista,
con toda la pasión de quien asume la lucha social como un militante más. En los textos y en
las investigaciones adelantadas se cuenta la vida, entendiendo que ni con uno ni con mil libros
se transforma la realidad social; siempre se necesita la acción revolucionaria, liberadora y
emancipadora.
Se trata de la política como ejercicio diario del acto revolucionario, desplegado por ese nuevo
sujeto social que brota de las entrañas del pueblo; en este contexto, los nuevos graduandos de
las universidades se forman académicamente, pero al mismo tiempo, se transforman en
propulsores de la nueva sociedad, en lucha permanente contra cualquier tipo de opresión:
étnica, de genero, adultocentrista, sexual, etc.
En este sentido, los Gestores Sociales del desarrollo local se convierten en factores de
fundamental importancia en la construcción de nuevos conocimientos, pero no desde una
aldea universitaria, sino sumergiéndose en las comunidades, pues con ellas y, sobre todo,
desde ellas se lleva adelante la magna empresa de la liberación de los pueblos.
Para esto, se reeduca a los educadores, se deroga toda la teoría estructural-funcionalista, causa
- 76 -
primaria de la opresión de las clases subalternas. Este proceso de aprendizaje se nutre con la
savia del pueblo, de su rebeldía, sus sueños y fantasías; en él se dibujan los nudos que impiden
la formación de hombres y mujeres, como dice Mariátegui: con moral de productores y no con
moral de esclavos, y luego se diseñan las estrategias que permitan lograr ese objetivo.
Por supuesto, que se convierte en una tarea ardua, consistente, incansable y casi siempre
anónima (en lenguaje marxiano: un trabajo de topo) la que se tiene por delante, pero con lo
cual se hace más atractiva, pues todos los esfuerzos se encaminan a la creación de nuevos
imaginarios sociales, donde la mirada se proyecta siempre más allá del coyunturalismo o del
eventismo. Para esto, la lucha se enmarca dentro de la ética revolucionaria, con la
construcción diaria de una conciencia política basada en una cultura transformadora, y desde
la perspectiva de una subjetividad rebelde, insumisa, insurrecta y emancipadora.
La revolución nunca se logra con el trabajo de un día, ni se concreta ingenuamente porque los
gobernantes dicten leyes; la conciencia revolucionaria se siembra, se construye, se crea, se
conquista, y eso sólo se posibilita con una lucha desinteresada y comprometida con las clases
oprimidas. Esta nueva subjetividad: anticapitalista, anticonservadora, antiburguesa,
antipatriarcal, o sea, socialista, nunca se concreta como fruto de un decreto gubernamental,
aunque ese decreto se vista de revolucionario. Con la aprobación de la constitución del 99, no
se impide que los dirigentes campesinos mueran asesinados, ni se imposibilitan sucesos como
la masacre de Puente Llaguno. Hoy, los propulsores de esos crímenes y de muchísimos más en
el pasado, se divierten en las fiestas al lado de los funcionarios gubernamentales, en nombre
de la unidad nacional.
Se diseña una lucha organizada y encauzada hacia la creación de una nueva hegemonía
cultural, donde se privilegia lo colectivo sobre lo individual; sólo así se logran
transformaciones duraderas y los 11 de abril se convierten en un triste pasado. Esta lucha se
sintetiza en una batalla teórico-practica por la conformación de una conciencia política
revolucionaria. En este sentido, este trabajo de investigación se dirige hacia el aporte del
pequeño grano de arena que le corresponde.
Fundamentos Éticos:
“La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación
en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en
su propia mentalidad”.¹⁴ Así se resume la diferencia entre moral y ética según la kamarada
Trina Manrique en un extraordinario librito de apenas 13 páginas; y se asume como
extraordinario, por la manera como en tan poco espacio, se puede transmitir tantos
conocimientos.
Paso seguido, la ética revolucionaria se define en Trina: “Entendemos por ética
revolucionaria una práctica humanista de los sujetos políticos que están comprometidos en la
teoría y la acción con la justicia social, con el cambio de la sociedad capitalista, con el
socialismo” ¹⁵
Acá se presenta toda la fundamentación ética que requiere un proyecto de investigación como
el que se adelanta; éste se enraíza dentro de principios éticos, pero no los que se escuchan a
diario: la ética de los periodistas, de los médicos, de los abogados, etc.; se representa en la
ética revolucionaria que no es otra que el compromiso de lo que se dice con lo que se hace.
En esta concepción de la vida se superan las diferencias culturales, por eso Trina se remite a
- 77 -
Gramsci y al Che para ejemplificar como, aún cuando la geografía y la historia los separa, la
ética los une como ejemplos vivos de la praxis revolucionaria. Entonces, cuando un proyecto
se fundamenta éticamente va más allá de las conceptualizaciones, la mirada se dirige hacia
aquellos seres humanos que anteponen durante su existencia los intereses colectivos a sus
propios intereses individuales. Así, se coincide con Trina que ambos:
“expresan en cuanto a la ética, que más allá de las diferencias culturales, lo importante
es valorar la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Por eso al cabo de los
años es que podemos seguir considerando a ambos, con verdad, como ejemplo vivo de
aquellos por los que combatieron”.¹⁶
Metodología:
La investigación se realiza a partir del Método Dialéctico y asume la Teoría Crítica, con sus
herramientas de afectación de las relaciones de poder en los ambientes educativos, identifica
las contradicciones existentes dentro de la Universidad Bolivariana de Venezuela y privilegia
el ´ diálogo de saberes ´ como premisa fundamental para la construcción del conocimiento. Se
utiliza la metodología Investigación-Acción Participativa (Aprender a Aprender, Aprender a
Hacer, Aprender a Ser), el Método Invedecor (Aprender Investigando, Conocer-
Transformando) y la Investigación Documental, referente inicial que aclara y explica los
conceptos referidos a los temas tratados en este trabajo.
Seguidamente, se registran algunos debates, exposiciones, charlas y conversaciones, dentro
del marco de las diferentes unidades curriculares del P.F.G: Gestión Social del desarrollo
local. Estos registros se utilizan como base para la sistematización de conceptos, ideas y
planteamientos que permiten la aproximación a un diagnóstico de lo que sucede día a día en
las aulas de la Aldea Charaima.
Posteriormente, se aplica una encuesta (Ver anexo N. 1) a una muestra de estudiantes y
facilitadores de este programa de formación, para el contraste del producto de la
- 78 -
sistematización con las opiniones vertidas en este instrumento. Por último, se realizan
entrevistas y conversaciones informales que recogen los puntos de vista de luchadores sociales
de las comunidades.
- 79 -
Capítulo IV
Análisis y resultado
En esta sistematización se parte de las reflexiones sobre una experiencia vivida en el Barrio
Cerro La Cruz, municipio Gómez del estado Nueva Esparta, en el año 2005; la cual se suma
a los saberes previos adquiridos antes de comenzar la investigación. En esa oportunidad, se
conforma un colectivo con algunos participantes en la U.B.V. y otros luchadores sociales, a
través del cual en apenas seis (6) meses, se cumplen todas las fases propuestas en el programa
de Acompañamiento Social que adelanta la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad
(FUNDACOMÚN). Con el logro de este objetivo se verifica en el trabajo de campo, la
utilidad del Método Invedecor para la construcción de conocimientos.
A lo largo de todo este trabajo se valoran para el análisis diferentes sucesos, a objeto de la
confirmación o no de la hipótesis planteada en el proyecto, sobre la deficiente formación
académica y política que reciben los participantes en al Programa de Formación Gestión
Social del desarrollo local, dentro de la Aldea Charaima. Los registros se toman durante toda
la experiencia y de su lectura se extraen algunos de ellos, para contrastarlos con las teorías
existentes y con los resultados de la encuesta que se realiza a varios participantes en el
programa de formación.
Primer caso:
En la U.C. Pensamiento Político Latinoamericano el facilitador asignado se presenta con
excesivo protagonismo, no se promueve la participación de los estudiantes. Las sesiones se
convierten en ejercicios de oratoria. Los estudiantes se comportan como simples espectadores
atentos a las palabras del facilitador. Esta conducta se tipifica en la obra de Paulo Freire como
educación anti-dialógica, opresora o bancaria:
“El educador es el que educa, sabe, piensa, opta, escoge contenidos programáticos y los
dona al educando (al pueblo). Este último, objeto de la acción del educador, es educado:
no sabe, es privado de su palabra: debe escuchar, retener, repetir, acomodarse y seguir
las prescripciones del educador”.¹⁵
En esta unidad curricular no se completan, en forma efectiva, todos los ejes temáticos, debido
al constante ausentismo del facilitador (Se remite al lector al control de asistencias llevado por
la Coordinación Académica), quien siempre se excusa con alguna obligación ineludible,
evidenciándose poca inclinación hacia el compromiso político. El 71,42% de los entrevistados
coincide que los facilitadores privilegian sus actividades personales antes que las académicas.
(Ver Anexo 2. Gráfico 8),
Segundo caso:
La facilitadora de la U.C. Bases del Conocimiento se muestra, desde el primer día, con poca
disposición a permitir que las relaciones académicas fluyan mediante el diálogo de saberes.
Se aprecia poco manejo de herramientas metodológicas para el aprendizaje y el
desconocimiento de las diferentes corrientes del pensamiento humano. Esta facilitadora se
ausenta del aula de clases, por casi dos (2) meses, (Ver Control de Asistencias), lo que se
agrega a la posición política que asume en la discusión sobre los sucesos ocurridos en Puente
Llaguno, el día 11 de abril de 2002, los cuales, según sus palabras, se originan por las
actuaciones del presidente de la república. Inmediatamente se producen choques con algunos
estudiantes.
- 80 -
Se evidencia el poco compromiso político con el proceso de cambios que vive el país, tanto
de la facilitadora, como de muchos de los estudiantes, quienes no se manifiestan como
defensores enérgicos del proceso antes tales señalamientos. El compromiso político de los
facilitadores y estudiantes es poco o muy poco, según se deduce de la opinión de más del 80%
de los encuestados.(Ver Anexo 2. Gráficos 12 y 13).
La inadecuada selección de los facilitadores se manifiesta en estos dos casos; así mismo, se
demuestran las deficiencias en la orientación que reciben antes y durante su estadía en la
universidad. Cuando se refiere a la educación pública en Latinoamérica el profesor Carlos
Alberto Torres señala esta contradicción. Este planteamiento lo corrobora el 85,71% de los
encuestados. (Ver Anexo 2. Gráfico 3).
Tercer caso:
La Unidad Integradora Proyecto se presenta como generadora de una serie de irregularidades
que se manifiestan a partir del segundo semestre. La presencia de grupos conformados a partir
de posiciones políticas se hace preocupante, dificultándose la interrelación entre los
estudiantes. El cambio de facilitadora en el tercer semestre se produce sin grandes logros,
sobretodo por la permanente inasistencia de la misma, tanto en el aula como en las
actividades de campo. Se decide la realización de un solo proyecto en la comunidad de La
Caranta, en el municipio Maneiro; dos semanas después se desecha esta idea y se conforman
nuevos grupos, motivados por diferencias conceptuales entre los estudiantes. Durante la
realización del cuarto semestre, se solicita la destitución de la facilitadora, la misma decide
renunciar. En el quinto semestre se incorpora nuevamente la facilitadora protestada en el tercer
semestre, con ella se regresa a la inercia y a la desorientación en los proyectos académicos.
Como se puede apreciar, en el decurso de esta unidad curricular se exteriorizan muchas de las
contradicciones señaladas en esta investigación, como causales del problema estudiado:
Desconocimiento de los fundamentos teórico-conceptuales de la universidad, selección
inadecuada de facilitadores, escaso uso de herramientas metodológicas para el aprendizaje y.
dispersión en el proceso de enseñanza. Esta última, se origina a partir de la conformación de
grupos que dividen al colectivo, impidiendo lograr mayor efectividad en el trabajo
comunitario. A todo esto se refiere Carlos Alberto Torres, cuando se expresa sobre la falta de
creatividad en el aula y los maestros con deficiencias de entrenamiento. De todas estas
contradicciones se origina un estado de incertidumbre en los estudiantes, quienes deben
presentar un informe sobre sus proyectos, académicos y puntuales. Lo anterior se refleja en la
opinión del 87,5% de los entrevistados. (Ver Anexo 2. Gráfico 15).
Cuarto caso:
En el análisis comparativo de las Guías Didácticas de la U.C. Teoría y Práctica de la Gestión
Social I y la U.C. Teoría y Práctica de la Gestión Social II, se observan serías diferencias
teórico-conceptuales entre ambas. Este hecho se plantea en el aula de clase, sin embargo, la
actitud represiva asumida por la facilitadora y la pasividad de los estudiantes impide que se
trate el tema. Se repite con esta actitud la ya mencionada educación anti-dialógica, sustentada
por Paulo Freire. Así mismo, al no permitirse la discusión del eje temático y su contraste con
lo sistematizado el semestre anterior, se produce una dispersión en el proceso de enseñanza, lo
cual dificulta a los estudiantes la identificación precisa del qué y el quién de la gestión social,
esto genera incertidumbre sobre su futuro profesional. La respuesta del 87,5% de los
encuestados certifica que no se discuten en la universidad los objetivos del programa de
formación. (Ver Anexo 2. Gráfico 2).
- 81 -
Quinto caso:
Este caso se refiere a la realización de las pasantías por parte de los estudiantes del V
Semestre, como requisito para optar al título de T.S.U. en Planificación de Programas Socio
Comunitarios. Se plantea la importancia de realizar dichas pasantías en las comunidades, y
que éstas las evalúen. Este planteamiento se rechaza, prevaleciendo el apego a los
procedimientos normativos, indicándose que las mismas deben efectuarse en alguna
institución del Estado. Se intenta la creación de un equipo de trabajo compuesto por los
estudiantes de V Semestre de todas las aldeas, con la idea de que dicho equipo ejecute un
diagnóstico de la situación en que se encuentran los programas sociales manejados por el
Ministerio de la Participación y el Desarrollo (MINPADES), y recomiende un Plan de Acción;
sin embargo, esta iniciativa se estrella ante la actitud burócrata de los funcionarios. Las
pasantías se cumplen en el área de salud, en muchos casos por la desesperación de los
estudiantes y no por la actuación facilitadora de las autoridades académicas. Surge acá una
contradicción que no se encuentra entre las causas trazadas en este proyecto, aunque la misma
se corresponde con lo planteado por Carlos Alberto Torres, cuando se refiere a la existencia
de burocracias educativas autoritarias, apegadas a los procedimientos normativos.
Sobre la realización de estas pasantías, muchos pasantes indican que la capacidad de acceso a
los recursos tecnológicos y bibliográficos es limitada, además, la falta de transporte y el clima
de inseguridad que se registra en las comunidades asignadas, contribuyen a dificultar su
culminación. Esta información se obtuvo a través de conversaciones con varios de los
pasantes.
Sexto caso:
Los proyectos académicos de los estudiantes del P.F.G. Gestión Social del desarrollo local se
exponen en la Casa de la Cultura de La Asunción y la evaluación se efectúa con la presencia
de dos (2) facilitadores y dos (2) miembros de las comunidades. Durante la exhibición de los
mismos se aprecia la poca presencia de público en el auditorio. La presentación de tres (3)
proyectos por parte de los estudiantes del V Semestre del P.F.G. Gestión Social del desarrollo
local confirma la presencia de grupalismo dentro de este colectivo de estudio. La
implementación de una normativa excluyente, no permite la asistencia de otros estudiantes a
las presentaciones. Nuevamente se ratifica la ya mencionada burocracia educativa autoritaria.
La facilitadora de la U.C. Proyecto II solicita que se retire del auditorio, un estudiante
interesado en presenciar las exposiciones. Al respecto, se anexa artículo escrito sobre este
episodio. (Ver anexo N. 3).
Por último, se resalta en la encuesta anexa, el desconocimiento del Documento Rector de la
U.B.V., por parte de la gran mayoría de los participantes en este programa de formación. (Ver
Anexo 2. Gráfico 1).
- 82 -
Conclusión
- 83 -
Recomendaciones
- 84 -
Referencias Bibliográficas
- 85 -
Bibliografía
Acosta Pérez, Carlos, Antonio Gramsci, el intelectual orgánico. Porlamar, Venezuela. Misión
Cultura. 2007. (Ensayo inédito)
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Edición popular. 2000.
Denis, Roland, Las Claves Teóricas del Proyecto Nuestra América. Caracas, Venezuela,
Ediciones Nuestra América Rebelde.
El Troudi, Haiman y otros, Herramientas para la participación. Caracas, Venezuela. 2005
Freire, Paulo, La Importancia del Acto de Leer. Caracas, Venezuela. Editorial Laboratorio
Educativo. 2006
Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido. www. Google.com. 15-05-2006.
Lanz Rodríguez, Carlos, La Revolución es cultural o reproducirá la dominación. Caracas,
Venezuela. Tomado de la página www. google. com. 2004. 26-09-2005
Manrique, Trina, La Ética Revolucionaria. Caracas, Venezuela. Editorial La Carpa Roja de
Pío Tamayo. 2006.
Massardo, Jaime, Antonio Gramsci, Ernesto Guevara: Dos momentos de la filosofía de la
praxis. International Gramsci Society Newsletter Number 9 (March, 1999): electronic
supplement. Tomado de la página www. Google. Com. 23-05-2007
Pérez Oliva, Elizabeth, Guía metodológica para la elaboración de un informe final de
investigación 17-05-2007
Universidad Bolivariana de Venezuela. Documento Rector. Edición Especial. Caracas. 2007.
Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado Gestión Social del
desarrollo local. Tomado del correo electrónico gestiónsocial@yahoo.es.
Tamayo y Tamayo, Mario, El Proyecto de Investigación. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
ICFES. 1999.
Torres, Carlos Alberto, Lecciones en Sociología de la Educación. Caracas, Venezuela,
Editorial Laboratorio Educativo. 2006.
Silva Lira, Iván, Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo ocal. Santiago de
Chile. ILPES. 2003.
Villafaña, Luís, La UBV debe hacer, mientras se hace UBV. Caracas, Venezuela. www.
Aporrea. Org. 2005. 18-01-2006
- 86 -
Anexos
Anexo N. 1
echa: ______________________________
Lugar y fecha:
Realizado por_______________________________
Firma _____________________________________
ENCUESTA
5. ¿Con qué frecuencia diría Ud. que se han utilizado herramientas metodológicas para el
aprendizaje, tales como: Foros, Conversatorios, Mesas Redondas, Debates, etc?
Mucha o Poca o Muy poca o Nunca o
6. Según su punto de vista, ¿Diría Ud. que los facilitadores se apegan a los procedimientos
normativos?
Demasiado o Casi siempre o A veces o Nunca o
- 87 -
9. En su opinión el acceso a la bibliografía necesaria para su aprendizaje
aprendizaje es:
Excelente o Buena o Regular o Mala o Pésima o
13. ¿En su opinión la vinculación de los estudiantes de Gestión Social con la comunidad es:
Total o Muy poca o Poca o Ninguna o
14. ¿Diría Ud. que el estudiante de Gestión Social con respecto a su futuro está?
Muy confiado o Confiado o Incrédulo o Muy incrédulo o
- 88 -
Anexo N. 2
Pregunta N.1
Gráfico N. 1
80
70
60
50 Conoce
40 Desconoce
30
20
10
0
Gráfico N. 2
100
90
80
70 Lo ha
discutido
60
50 No lo ha
40 discutido
30
20
10
0
Sí No
- 89 -
Pregunta N. 2
Gráfico N. 3
90
80
70 Excelente
60
Buena
50
Regular
40
Mala
30
Pésima
20
10
0
Pregunta N. 3.
Gráfico N. 4
80
70
60
50 Sí
40 No
30 Algunos
20
10
0
- 90 -
Pregunta N. 4
Gráfico N. 5
90
80
70
60
Sí
50
No
40
30
20
10
0
Pregunta N. 5
¿Con qué frecuencia diría Ud. que se han utilizado herramientas metodológicas para el
aprendizaje, tales como: Foros, Conversatorios, Mesas Redondas, Debates, etc?
Gráfico N. 6
100
90
80
70 Mucha
60
Poca
50
Muy poca
40
30 Nunca
20
10
0
- 91 -
Pregunta N. 6
Según su punto de vista, ¿Diría Ud. que los facilitadores se apegan a los procedimientos
normativos?
Gráfico N. 7
45
40
35
30 Demasiado
25 Casi Siempre
20 A veces
15 Nunca
10
5
0
Pregunta N. 7
Gráfico N. 8
80
70
60
50 Siempre
40 Casi Nunca
30 Nunca
20
10
0
- 92 -
Pregunta N. 8
Gráfico N. 9
100
90
80
70
Siempre
60
50 Casi Nunca
40 Nunca
30
20
10
0
Pregunta N. 9
Gráfico N. 10
60
50
Excelente
40
Bueno
30 Regular
Malo
20
Pésimo
10
- 93 -
Pregunta N. 10
Gráfico N. 11
70
60
50 Total
40 Muy Poco
30 Poco
Ninguno
20
10
Pregunta N. 11
Gráfico N.12
50
45
40
35 Total
30
Muy poco
25
Poco
20
15 Ninguno
10
5
0
- 94 -
Pregunta N. 12
Gráfico N. 13
50
40
Total
30
Muy poco
20 Poco
Ninguno
10
Pregunta N. 13
¿En su opinión la vinculación de los estudiantes de Gestión Social con la comunidad es:
Gráfico N.14
50
45
40
35 Total
30
Muy poca
25
Poca
20
15 Ninguna
10
5
0
- 95 -
Pregunta N. 14
¿Diría Ud. que el estudiante de Gestión Social con respecto a su futuro está?
Gráfico N. 15
70
60
50 Muy confiado
40 Confiado
30 Incrédulo
20 Muy incrédulo
10
- 96 -
Anexo N. 3
Carlos J. Acosta
Expresa el kamarada Pedro Salima en su muy comentado artículo titulado “Chana
gobernadora”, que nuestra propuesta de cuidar a los adecos que tenemos en la isla, único
reservorio del planeta de esta especie en vías de extinción, no era original; pues ya desde las
altas esferas del gobierno nacional, se han estado tomando las previsiones necesarias para el
cuido y mantenimiento de esta gran obra, la cual permitirá mantener el equilibrio ecológico de
la fauna mundial.
Tal vez los lectores de este artículo en diferentes partes del país, no entiendan bien de lo que
hablamos, pues ya no se acuerdan de esta especie, debido a la consabida poca memoria de los
pueblos. Claro que los adecos al ponerse una franela roja rojita, han contribuido a dicho
olvido. De estos adecos rojos rojitos precisamente queremos comentar, con motivo de la
realización el pasado viernes 10 de agosto, del acto de presentación de Informes de Proyectos
de los estudiantes de Gestión Social del desarrollo local de la U.B.V. en el estado Nueva
Esparta.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es clara en lo concerniente a la
participación protagónica del pueblo y el documento rectoral de la U.B.V., manifiesta la
necesidad de llevar la universidad al pueblo. En contrario a estos dictámenes, la actividad que
reseñamos se realizó casi clandestinamente, en la Casa de la Cultura de la Asunción (con aire
acondicionado por supuesto, y no en esos espacios calurosos donde el pueblo suele reunirse).
Decimos en forma clandestina, pues sólo estaban presentes en cada exposición, en un
presidium obviamente, dos (2) expertócratas y dos (2) miembros de la comunidad, los cuales
estaban encargados de evaluar los informes. Por su parte en el auditorio se encontraban muy
pocas personas (tal vez diez), la mayoría facilitadores de la U.B.V., quienes debían servir de
jurado en las siguientes presentaciones.
Acudimos temprano a este centro cultural, aunque se nos había informado que expondríamos
en el último orden del día. Deseábamos presenciar las exposiciones de los otros compañeros, a
fin de intercambiar experiencias, de acuerdo al diálogo de saberes, herramienta que
consideramos indispensable para la construcción del conocimiento. Al llegar, la coordinadora
académica nos informó que nuestra exposición había sido diferida para septiembre, debido a
que los evaluadores no habían leído el informe. Vale la pena destacar que el mismo consta de
26 páginas, de las cuales apartando Portada, Índice, Bibliografía y Anexos, quedan unas 18
cuartillas de lectura, la cual una persona promedio puede leer en unos 15 o 20 minutos.
De todas formas, decidimos quedarnos y asistir a las exposiciones. La primera de ellas nos
dejó dudas sobre algunos aspectos: propósito, fundamentación teórica, jurídica y política del
proyecto. Ante esto, después que los expertos efectuaron una pregunta cada uno, con lo cual
se dieron por satisfechos, y el agradecimiento de los voceros comunitarios, por la labor de los
estudiantes en su comunidad, levantamos la mano para realizar una pregunta que aclarase
nuestras dudas (craso error como se verá más adelante). La coordinadora académica del
Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local, inmediatamente nos
- 97 -
señaló que las “normas” establecidas para esta presentación de informes, no permitían ningún
tipo de intervención del auditorio. ¿Cuáles normas, quién las aprobó? Preguntamos. “Las
normas que nosotros aprobamos conjuntamente con los estudiantes”, fue su respuesta.
En apariencia, los estudiantes de Gestión Social del desarrollo local, quienes deberán ejercer
su actividad profesional en las comunidades, no desean que sus proyectos sean debatidos, y
deciden exponerlos en espacios cerrados, con las menores críticas posibles; tal vez pensando,
que lo único que importa es presentar el informe y cumplir con el requisito académico. En ese
momento especulamos, sobre lo difícil que sería aprobar dicho informe. Nuestra sorpresa fue
grande, cuando escuchamos a la experta señalar que el informe había sido aprobado con una
evaluación de 18, pero con observaciones. Realmente, no entendemos como si existen
observaciones, se aprueba con tan alta nota. Claro, nos dirán que la ignorancia es libre.
Al salir del auditorio preguntamos a los compañeros que debían exponer en tercer turno, por
qué no habían asistido a la presentación del primer informe, nos señalaron que las normas no
lo permitían; es decir, las normas impiden que los estudiantes presencien la exposición de los
demás. Aumenta nuestra preocupación, al notar que nuestra ignorancia en esta materia es
realmente alarmante.
Volvimos a ingresar al auditorio para la segunda exposición, ahora con un auditorio mayor,
habían ingresado otras cuatro personas, llevadas por los expositores. Esta vez nos sentamos en
una de las filas posteriores. En ese momento, percibimos que sería una mañana llena de
sorpresas, cuando la facilitadora de la Unidad Curricular Proyecto II en la Aldea Charaima de
la ciudad de Porlamar, nos abordó para solicitarnos que abandonásemos la sala, con el
argumento que los estudiantes que iban a presentar su informe, manifestaban que nuestra
presencia los ponía nerviosos, y que no expondrían si no nos retirábamos.
Esa actitud asumida por los compañeros, ponía en evidencia su poca preparación para el acto,
por lo que supusimos que era una simple excusa, y suponían que nos rehusaríamos a salir, lo
cual generaría una discusión atentatoria con la continuación del acto. Pensando en lo poco que
podríamos aprender de la experiencia y que perjudicaríamos a los compañeros que esperaban
su turno afuera, decidimos retirarnos.
Fuera del auditorio, un compañero del colectivo que debía exponer en el tercer turno nos
manifestó su inconformidad con la expulsión de la cual habíamos sido objeto, y su deseo que
asistiésemos a la siguiente; sin embargo, al no existir consenso entre ellos, optamos por
esperar afuera hasta que el acto terminara.
En ese momento, se ratificaba nuestra visión sobre las grandes diferencias que existen entre
los estudiantes de esta carrera. Mientras que los dos (2) primeros equipos son producto de un
grave problema existente a lo interno de la universidad, nos referimos al grupalismo,
existiendo en cada uno de ellos, un jefe que toma todas las decisiones. Por otro lado, los
compañeros que expusieron en último turno responden al colectivismo, donde todas las
decisiones se discuten entre todos. En algunas oportunidades, hemos sido testigos
presenciales de esta forma de asumir la participación.
Mientras los compañeros exponían, nos sentamos a reflexionar sobre este último aspecto,
buscando encontrar las razones bajo las cuales se dan los agrupamientos dentro de lo que se ha
denominado el chavismo en Venezuela. La impresión que nos queda es que responden a
diferentes visiones políticas. Por un lado, nos topamos con sectores provenientes de una
pequeña burguesía devaluada, que han hallado dentro del chavismo una tabla de salvación
para seguir subsistiendo, en este país tan lleno de contradicciones. Estos sólo se agrupan entre
ellos. Por otra parte, tropezamos elementos excluidos políticamente durante los anteriores
- 98 -
gobiernos, son burócratas o aspirantes a serlo, los cuales esconden sus deficiencias bajo la
repetición de toda la discursiva gubernamental. Ellos, al igual que el primer grupo, incorporan
uno que otro excluido para que ejecute sus órdenes Así mismo, ubicamos personas que
interpretan los discursos presidenciales y los asumen. Son elementos que defienden la
propuesta, aún a costa de su beneficio personal. Tal vez sin una gran formación académica,
pero entendiendo que es el único camino de acabar con todas las opresiones. Por supuesto,
también existe dentro del chavismo todo un sector proveniente del campo militar y de los
grupos de izquierda, pero eso ya nos alejaría del tema de este artículo.
Posiblemente, a esta altura, Uds. (los pocos que deben haber llegado hasta esta línea) se
preguntarán dónde quedaron los adecos mencionados al principio, pues bien
identifiquémoslos:
En primer lugar se trató de un acto de la más genuina prosapia adeca, excluyente y sectario,
con un presidium de “especialistas”, los cuales en ningún momento visitaron las comunidades
señaladas en los diferentes proyectos. ¿Cómo podían tener la certeza de la procedencia de los
“representantes” de las comunidades y de la veracidad de lo planteado por los expositores?
Otra cosa, y bien revolucionaria por cierto, sería si la presentación se efectuase en las mismas
comunidades atendidas. Cuando planteamos esta posibilidad, se nos señaló que no había
tiempo pues el acto de graduación, donde debe acudir el presidente, se realizará el próximo
mes de octubre; es decir, es más importante complacer al presidente que la formación de los
estudiantes.
También es adeca la manera en que la Coordinación Académica privilegia la presentación de
unos proyectos por sobre otros, con excusas baladíes como la no lectura por parte de los
evaluadores. En todo caso, no debió esperarse hasta última hora para comunicarlo. Igualmente
pertenecen al prototipo adeco, unos profesionales que se consideran expertos evaluadores,
dejando a un lado la aprobación por parte de toda la comunidad donde se ejecutan los
proyectos.
Indudablemente, se trata de adequismo puro, la actitud excluyente de solicitar que un
estudiante interesado en observar una exposición, abandone el lugar donde se realiza la
exposición; sobre todo si la propuesta parte del cerebro de una tallerista de los programas
socio-políticos que dicta el gobierno. Talleres donde se habla de privilegiar la participación
protagónica del pueblo y la inclusión de ese mismo pueblo, dentro del proceso de
transformaciones que atraviesa el país.
Y por supuesto, nada más adeco que inventarse normas reguladoras de las actividades, a
capricho de elementos que se consideran a si mismos, los intelectuales de este proceso. Y tal
vez, como nos lo señalara nuestra hija cuando le comentamos lo sucedido, también fue una
actuación adequísima por parte de nosotros, permitir que se nos excluyese del auditorio. Lo
hicimos, si sirve de excusa, para permitir que el colectivo que intervendría después, tuviese la
oportunidad de lograr alcanzar su objetivo, sobretodo porque la facilitadora les había dicho
dos semanas antes, que ellos no expondrían. Definitivamente, todos debemos matar el adeco
que llevamos por dentro.
Por casos como estos, nosotros acompañamos la propuesta de Luís Villafaña sobre la
necesidad de realizar una constituyente en la U.B.V.; señalaba el negro en un artículo
publicado en Aporrea en el 2005, el cual mantiene su vigencia: “que este proceso debería
enseñarnos entre otras cosas, que no tenemos Especialistas Revolucionarios en Educación
Superior, ya con ello obtenemos una gran ganancia: la sencillez intelectual de asumirnos como
un aprendiz más en un oficio tan exigente y poco respetado como es ser instructor de otros, y
- 99 -
sobretodo instructor comprometido con los cambios radicales que vive la sociedad
venezolana”.
Todo esto, en concordancia con la necesidad de incorporar relaciones académicas, coherentes
con la propuesta teórico- conceptual del P.F.G. Gestión Social del desarrollo local, que
conlleven a la generación de la polémica constructora, la articulación real con la
comunidad y el compromiso político de los nuevos profesionales.
Ahora bien, la jornada se cerró con un saldo positivo al escuchar como los miembros del
colectivo señalado anteriormente, conminaron a la Coordinadora Académica, en plena Plaza
Bolívar de La Asunción, a cambiar la tutora académica que la universidad les había asignado.
Este hecho, aunque parezca sencillo es un gran paso, al provenir del colectivo de los excluidos
del aula (no es casual que a él pertenezcan los más morenos del salón y algunos expulsados de
los grupos que se han ido conformando), quienes por primera vez se deciden a confrontar en
forma abierta a un facilitador. Para nosotros, anarcos confesos, que hemos venido
acompañando a este colectivo, resultó indicativo de que nada está perdido y que si
continuamos la lucha lograremos, más temprano que tarde, hacer realidad la promesa de
inclusión con la que se implementó la Misión Sucre.
Finalmente, invitados por ellos, los acompañamos a la celebración de su triunfo; el cual se
realizó en un parque al aire libre y donde cada uno (incluso los miembros de la comunidad
que los acompañaban), aportó lo que estuvo en capacidad de dar. Fue una tarde noche
reconfortante, al ver la armonía que existe en ese colectivo. De ese lugar nos retiramos
finalmente, con el compromiso de participar con ellos en la elaboración de un trabajo
académico en la Unidad Curricular Idiomas. Concluimos parafraseando al poeta Antonio
Machado, el camino no existe, construyámoslo.
- 100 -