Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Oficina Nacional de Contabilidad y de Presupuesto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Ciencia y


Tecnología.

Universidad Politécnica Territorial “Alonso Gamero”

Coro – Falcón

Oficina Nacional de
Contabilidad y de
Presupuesto
Autor:

Jesus Colina C.I 27247629

Santa Ana de Coro, Noviembre de 2020


Oficina Nacional de Contabilidad del Sector Público (ONCOP)

La Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP), es un órgano


desconcentrado del Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio
Exterior con competencia en materia de finanzas y ejerce la rectoría técnica del
Sistema de Contabilidad Pública, según lo contemplado en el artículo 130 del Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público. Inició operaciones  el  05  de  agosto de 2003, con la designación del primer
Jefe de la Oficina, según Resolución N° 1.403 publicada en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 37.746.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración


Financiera del Sector Público, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 6.210 Extraordinario, de fecha 30 de diciembre de 2015.

Artículo 131. La Oficina Nacional de Contabilidad Pública está dotada de


capacidad de gestión administrativa, presupuestaria y financiera, con las siguientes
atribuciones:

 Unificar, centralizar y consolidar la contabilidad del sector público.


 Establecer las políticas contables necesarias para el adecuado funcionamiento
del Sistema de Contabilidad Pública de la República.
 Establecer los principios, normas generales, técnicas y específicas de
contabilidad, así como los procedimientos técnicos que se consideren
necesarios para el adecuado funcionamiento del Sistema de Contabilidad
Pública de la República y los demás entes que conforman el sector público.
 Prescribir los sistemas de contabilidad para los entes sujetos a este Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, mediante instrucciones y modelos, que serán
publicados en la forma, medio y oportunidad que determine la Oficina Nacional
de Contabilidad Pública.
 Asesorar y asistir técnicamente en la implantación de las normas,
procedimientos y sistemas de contabilidad que prescriba.
 Emitir opiniones y atender consultas relacionadas con la interpretación y
aplicación de las normas expedidas por la Oficina Nacional de Contabilidad
Pública.
 Organizar el sistema de contabilidad de tal forma que permita conocer
permanentemente la situación financiera, el resultado del ejercicio, el flujo de
efectivo y el movimiento de las cuentas de patrimonio de los entes sujetos a este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
 Llevar la contabilidad de la República y elaborar los estados financieros
correspondientes, realizando las operaciones de apertura, ajuste,
reclasificaciones y cierre de la misma.
 Elaborar los estados financieros consolidados del Sector Público,
correspondientes al ejercicio económico financiero inmediato anterior y
presentarlos dentro del primer semestre del siguiente año al Ministro o Ministra
del Poder Popular con competencia en materia de finanzas, para su
conocimiento y posterior remisión a los Órganos de Control Fiscal respectivos.
 Evaluar la aplicación de las normas, procedimientos y técnicas de los sistemas
de contabilidad prescritos, y ordenar los ajustes que estime procedentes.
 Promover o realizar los estudios e investigaciones que se estimen necesarios
para el desarrollo de la Ciencia Contable, ejecutar programas de capacitación,
asesoría y divulgación de las normas, procedimientos, técnicas y avances sobre
contabilidad pública y temas relacionados; así como la participación en eventos
de carácter nacional e internacional, a los fines de su actualización permanente.
 Coordinar con los responsables del control interno y externo de los entes sujetos
a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, la verificación del
cumplimiento de las normas en materia del Sistema de Contabilidad Pública, en
el ejercicio de las inspecciones que realicen en el marco de sus competencias.
 Producir información que se utilizará de insumo para la elaboración de las
cuentas económicas del sector público, de acuerdo con el sistema de cuentas
nacionales.
 Establecer a través de normas e instrucciones técnicas la organización y
funcionamiento del archivo de la documentación producida en la administración
financiera del sector público, así como su conservación por medios informáticos,
para lo cual deberán aplicarse los mecanismos de seguridad que garanticen su
estabilidad, perdurabilidad, inmutabilidad e inalterabilidad.
 Establecer y definir los estados financieros e informes que deben elaborar y
presentar los entes sujetos a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, en
su conjunto, con sus anexos y notas explicativas, señalando la periodicidad,
estructura y características que deben cumplir.
 Elaborar la Cuenta General de Hacienda.
 Las demás que le confieran las leyes.

Créditos Presupuestarios

Los créditos presupuestarios son las asignaciones previstas para financiar los
gastos corrientes, de capital y las aplicaciones financieras, las cuales deben
imputarse a las partidas de cada una de las categorías programáticas del
presupuesto previstas para el ejercicio económico correspondiente

Ejecución Presupuestaria

La ejecución presupuestaria es la actividad de la Administración dirigida a la


realización de los ingresos y gastos previstos en el presupuesto para un período
determinado, por lo general anual. La ejecución presupuestaria comprende el conjunto
de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y
financieros, asignados en el presupuesto con el propósito de obtener bienes y servicios
en la cantidad y oportunidad prevista, en concordancia con las posibilidades
financieras.

Momentos del ingreso

La ejecución en material de ingresos queda regulada por las normas de la


Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional, el Código Orgánico Tributario y las
leyes especiales tributarias, ya que cada ley impositiva establece, entre otros
Aspectos, las características y la oportunidad en que las operaciones que
generan impuestos serán gravadas, por lo tanto es necesario realizar una serie
de etapas que se identifican a continuación:

 La causación: esta etapa corresponde al momento en que nace el


derecho de percibir una prestación pecuniaria, ya sea por disposiciones
legales, contractuales o por la venta de bienes y servicios.
 La liquidación: es la etapa en la cual, mediante un acto administrativo,
se determina la existencia y la cuantía del derecho o la contraprestación
pecuniaria que se estima percibir, en razón de haberse causado un i
ingreso.
 La recaudación: es el momento en el cual se extingue el derecho de
percibir un ingreso, por la recepción o materialización del mismo.

Momentos del gasto

 El compromiso: momento mediante el cual la autoridad competente, a


través de un acto administrativo, decide formalmente la realización de un
gasto.
 El gasto causado: el momento del causado surge cuando nace la
obligación de pagar el gasto correspondiente. Esta obligación puede
originarse por la recepción de los bienes o contraprestaciones de los
servicios, por los adelantos a proveedores y contratistas, o por vencerse
la fecha pactada para el pago de otras obligaciones.
 El pago: se define como el momento en que se extingue la obligación de
cancelar un determinado gasto.
Modificaciones Presupuestarias

Traslados (Positivos o Negativos): Cambio de conceptos de gastos de


una cuenta a otra. Para la realización de Traslados se deben realizar de
partidas iguales, es decir, no se pueden trasladar fondos de partidas
distintas en un proyecto. Los traslados pueden ser:

· De una a muchas: Donde una sola partida sede dinero a varias


partidas.
· De muchas a una: Donde varias partidas seden dinero a una misma
partida.
· De muchas a muchas: Donde varias partidas seden dinero a varias
partidas.

Créditos Adicionales: son incrementos a los créditos presupuestarios


destinados a cubrir gastos necesarios no previstos, o que resulten
insuficientes para cubrir gastos necesarios no previstos en la Ley de
Presupuesto de cada ejercicio fiscal.

Adiciones/ Disminuciones: Son utilizados para reflejar los ingresos


extraordinarios (adiciones) o un recorte de presupuesto (disminuciones).

Ajustes: Se hacen cuando no se termina de pasar por los momentos


presupuestarios y ya no se le dará ejecución a ese presupuesto. Los
ajustes se deben realizar en el sentido contrario en que fue realizado el
documento. Se debe ajustar hasta el documento con el que se afectó la
disponibilidad.

También podría gustarte