Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nia 530

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530

MUESTREO DE AUDITORÍA

(Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del
15 de diciembre de 2009)

CONTENIDO

Apartado

Introducción

Alcance de esta NIA .........................................................................................................................1-2

Fecha de entrada en vigor ..................................................................................................................3

Objetivo...............................................................................................................................................4

Definiciones.........................................................................................................................................5

Requerimientos

Diseño, tamaño y selección de la muestra de elementos a comprobar...........................................6-


8

Aplicación de procedimientos de auditoría....................................................................................9-


11

Naturaleza y causa de las desviaciones e incorrecciones..............................................................12-


13

Extrapolación de las
incorrecciones ..................................................................................................14

Evaluación de los resultados del muestreo de


auditoría ...................................................................15

Anexo 1: Estratificación y selección ponderada por el valor

Anexo 2: Ejemplos de factores que influyen en el tamaño de la muestra para la realización de


pruebas de controles.

Anexo 3: Ejemplos de factores que influyen en el tamaño de la muestra para la realización de


pruebas de detalle

Anexo 4: Métodos de selección de muestras.


Introducción

Alcance de esta NIA

1. Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es de aplicación cuando el auditor ha decidido


emplear el muestreo de auditoría en la realización de procedimientos de auditoría. Trata
de la utilización por el auditor del muestreo estadístico y no estadístico para diseñar y
seleccionar la muestra de auditoría, realizar pruebas de controles y de detalle, así como
evaluar los resultados de la muestra.

2. Esta NIA complementa la NIA 5001, que trata de la responsabilidad que tiene el auditor de
diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría
suficiente y adecuada para poder alcanzar conclusiones razonables en las que basar su
opinión. La NIA 500 proporciona orientaciones sobre los medios de los que dispone el
auditor para la selección de elementos a comprobar, entre los que se incluye el muestreo
de auditoría.

Fecha de entrada en vigor

3. Esta NIA es aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos


iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009.

Objetivo

4. El objetivo del auditor, al utilizar el muestreo de auditoría, es proporcionar una base


razonable a partir de la cual alcanzar conclusiones sobre la población de la que se
selecciona la muestra.

Definiciones

5. A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a
continuación:

(a) Muestreo de auditoría (muestreo): aplicación de los procedimientos de auditoría a un


porcentaje inferior al 100% de los elementos de una población relevante para la auditoría,
de forma que todas las unidades de muestreo tengan posibilidad de ser seleccionadas con
el fin de proporcionar al auditor una base razonable a partir de la cual alcanzar
conclusiones sobre toda la población.
(b) Población: conjunto completo de datos del que se selecciona una muestra y sobre el que
el auditor desea alcanzar conclusiones.

(c) Riesgo de muestreo: riesgo de que la conclusión del auditor basada en una muestra pueda
diferir de la que obtendría aplicando el mismo procedimiento de auditoría a toda la
población. El riesgo de muestreo puede producir dos tipos de conclusiones erróneas:

(i) En el caso de una prueba de controles, concluir que los controles son más eficaces de
lo que realmente son, o en el caso de una prueba de detalle, llegar a la conclusión de
que no existen incorrecciones materiales cuando de hecho existen. El auditor se
preocupará principalmente por este tipo de conclusión errónea debido a que afecta a
la eficacia de la auditoría y es más probable que le lleve a expresar una opinión de
auditoría inadecuada.

(ii) En el caso de una prueba de controles, concluir que los controles son menos eficaces
de lo que realmente son o, en el caso de una prueba de detalle, llegar a la conclusión
de que existen incorrecciones materiales cuando de hecho no existen. Este tipo de
conclusión errónea afecta a la eficiencia de la auditoría puesto que, generalmente,
implica la realización de trabajo adicional para determinar que las conclusiones
iniciales eran incorrectas.

(d) Riesgo ajeno al muestreo: riesgo de que el auditor alcance una conclusión errónea por
alguna razón no relacionada con el riesgo de muestreo. (Ref: Apartado A1)

(e) Anomalía: una incorrección o una desviación que se puede demostrar que no es
representativa de incorrecciones o de desviaciones en una población.

(f) Unidad de muestreo: elementos individuales que forman parte de una población. (Ref:
Apartado A2)

(g) Muestreo estadístico: tipo de muestreo que presenta las siguientes características:

(i) selección aleatoria de los elementos de la muestra; y

(ii) aplicación de la teoría de la probabilidad para evaluar los resultados de la


muestra, incluyendo la medición del riesgo de muestreo.

El tipo de muestreo que no presenta las características (i) y (ii) se considera muestreo no
estadístico.
(h) Estratificación: división de una población en subpoblaciones, cada una de las cuales
constituye un grupo de unidades de muestreo con características similares (habitualmente
valor monetario).

(i) Incorrección tolerable: importe establecido por el auditor con el objetivo de obtener un
grado adecuado de seguridad de que las incorrecciones existentes en la población no
superan dicho importe.

(j) Porcentaje de desviación tolerable: porcentaje de desviación de los procedimientos de


control interno prescritos, determinado por el auditor con el objetivo de obtener un grado
adecuado de seguridad de que el porcentaje real de desviación existente en la población
no supera dicho porcentaje tolerable de desviación.

Requerimientos

Diseño, tamaño y selección de la muestra de elementos a comprobar

6. Al diseñar la muestra de auditoría, el auditor tendrá en cuenta el objetivo del


procedimiento de auditoría y las características de la población de la que se extraerá la
muestra.

7. El auditor determinará un tamaño de muestra suficiente para reducir el riesgo de


muestreo a un nivel aceptablemente bajo.

8. El auditor seleccionará los elementos de la muestra de forma que todas las unidades de
muestreo de la población tengan posibilidad de ser seleccionadas. (Aplicación de
procedimientos de auditoría
9. El auditor aplicará procedimientos de auditoría, adecuados para el objetivo, a cada
elemento seleccionado.

10. Si el procedimiento de auditoría no es aplicable al elemento seleccionado, el auditor


aplicará el procedimiento a un elemento de sustitución.

11. Si el auditor no puede aplicar los procedimientos de auditoría diseñados, o


procedimientos alternativos adecuados, a un elemento seleccionado, el auditor tratará
dicho elemento como una desviación con respecto al control prescrito, en el caso de
pruebas de controles, o como una incorrección, en caso de pruebas de detalle.

Naturaleza y causa de las desviaciones e incorrecciones


12. El auditor investigará la naturaleza y la causa de cualquier desviación o incorrección
identificadas, y evaluará su posible efecto sobre el objetivo del procedimiento de auditoría
y sobre otras áreas de la auditoría.

13. En circunstancias extremadamente poco frecuentes en las que el auditor considere que
una incorrección o desviación descubierta en una muestra es una anomalía, el auditor
obtendrá un alto grado de certidumbre de que dicha incorrección o desviación no es
representativa de la población. El auditor adquirirá dicho grado de certidumbre mediante
la aplicación de procedimientos de auditoría adicionales para obtener evidencia de
auditoría suficiente y adecuada de que la incorrección o la desviación no afecta al resto de
la población.

Extrapolación de las incorrecciones

14. En el caso de pruebas de detalle, el auditor extrapolará las incorrecciones encontradas en


la muestra a la población.

Evaluación de los resultados del muestreo de auditoría

15. El auditor evaluará:

(a) los resultados de la muestra.

(b) si la utilización del muestreo de auditoría ha proporcionado una base razonable para
extraer conclusiones sobre la totalidad de la población que ha sido comprobada.

Anexo 1

Estratificación y selección ponderada por el valor

Al considerar las características de la población de la que se extrae la muestra, el auditor puede


determinar que es adecuado realizar una estratificación o una selección ponderada por el valor.
Este anexo proporciona orientaciones al auditor sobre la utilización de las técnicas de
estratificación y de selección ponderada por el valor.

Estratificación

1. La eficiencia de la auditoría puede aumentar si el auditor estratifica una población,


dividiéndola en subconjuntos discretos que tengan una característica que los identifique.
El objetivo de la estratificación es reducir la variabilidad de los elementos dentro de cada
estrato y así permitir la reducción del tamaño de la muestra sin aumentar el riesgo de
muestreo.

2. Al realizar las pruebas de detalle, la población se estratifica, a menudo, por su valor


monetario. Esto permite dirigir un mayor esfuerzo en la auditoría a los elementos de
mayor valor, ya que estos pueden contener la mayor incorrección potencial en términos
de sobrevaloración. Igualmente, una población puede estratificarse, de acuerdo con una
determinada característica indicativa de un mayor riesgo de incorrección; por ejemplo, al
comprobar el deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales en la valoración
de las cuentas a cobrar, los saldos pueden estratificarse por antigüedad.

3. Los resultados de los procedimientos de auditoría aplicados a una muestra de elementos


de un estrato sólo pueden extrapolarse a los elementos que conforman dicho estrato.
Para alcanzar una conclusión sobre toda la población, el auditor necesitará considerar el
riesgo de incorrección material en relación con cualesquiera otros estratos que
compongan la población. Por ejemplo, el 20% de los elementos de una población pueden
representar el 90% del valor de un saldo contable. El auditor puede decidir examinar una
muestra de estos elementos. El auditor evalúa los resultados de esta muestra y alcanza
una conclusión sobre el 90% del valor, independientemente del 10% restante (para el que
se utilizará otra muestra u otro medio de obtener evidencia de auditoría, o que puede ser
considerado inmaterial).

4. Si un tipo de transacciones o un saldo contable se ha dividido en estratos, la incorrección


se extrapola a cada estrato por separado. A continuación, las incorrecciones extrapoladas
a cada estrato se combinan para considerar el posible efecto de las incorrecciones sobre la
totalidad del tipo de transacciones o saldo contable.

Selección ponderada por el valor

5. En las pruebas de detalle, puede ser eficiente determinar cómo unidad de muestreo las
unidades monetarias individuales que conforman la población. Habiendo seleccionado
unidades monetarias concretas de la población, por ejemplo, el saldo de cuentas a cobrar,
el auditor puede examinar los elementos específicos, por ejemplo, saldos individuales, que
contengan dichas unidades monetarias. Una de las ventajas de este enfoque para la
definición de la unidad de muestreo es que el esfuerzo de auditoría se centra en los
elementos de mayor valor, al tener más posibilidades de ser seleccionados, y puede
suponer muestras de tamaño más pequeño. Este enfoque se puede utilizar conjuntamente
con el método de selección de muestras sistemático (descrito en el anexo 4) y su eficiencia
es máxima cuando la selección de los elementos es aleatoria.

Anexo 2

Ejemplos de factores que influyen en el tamaño de la muestra para la realización de pruebas de


controles.

Los siguientes son factores que el auditor puede considerar al determinar el tamaño de la muestra
para pruebas de controles. Estos factores, que han de ser considerados conjuntamente, suponen
que el auditor no modifica la naturaleza o el momento de realización de las pruebas de controles
ni modifica, de algún otro modo, el enfoque de los procedimientos sustantivos en respuesta a los
riesgos valorados.
Anexo 3

Ejemplos de factores que influyen en el tamaño de la muestra para la realización de pruebas de


detalle

Los siguientes son factores que el auditor puede considerar al determinar el tamaño de la muestra
para pruebas de detalle. Estos factores, que han de ser considerados conjuntamente, suponen que
el auditor no modifica el enfoque de las pruebas de controles ni modifica, de algún otro modo, la
naturaleza o el momento de realización de los procedimientos sustantivos en respuesta a los
riesgos valorados.
Anexo 4

Métodos de selección de muestras.

Existen muchos métodos de selección de muestras. Los principales métodos son los siguientes:

(a) La selección aleatoria (aplicada a través de generadores de números aleatorios; por


ejemplo, mediante tablas de números aleatorios).

(b) La selección sistemática, la cual consiste en dividir el número de unidades de muestreo de


la población por el tamaño de la muestra para obtener un intervalo de muestreo, por
ejemplo 50, y habiendo determinado un punto de partida dentro de las primeras 50, se
selecciona a continuación cada quincuagésima unidad de muestreo. Aunque el punto de
partida se puede determinar de forma incidental, es más probable que la muestra sea
verdaderamente aleatoria si se determina mediante una herramienta informática para la
generación de números aleatorios o mediante tablas de números aleatorios. En caso de
recurrir a la selección sistemática, el auditor tendría que verificar que las unidades de
muestreo de la población no estén estructuradas de tal modo que el intervalo de
muestreo corresponda a un determinado patrón de la población.

(c) El muestreo por unidad monetaria es un tipo de selección ponderada por el valor (como se
describe en el anexo 1) en la que el tamaño, la selección y la evaluación de la muestra
tienen como resultado una conclusión en valores monetarios.

(d) La selección incidental, en la cual el auditor selecciona la muestra sin recurrir a una técnica
estructurada. Aunque no se utilice una técnica estructurada, el auditor evitará, no
obstante, cualquier sesgo consciente o previsibilidad (por ejemplo, evitar seleccionar
elementos de difícil localización, o seleccionar o evitar siempre los primeros o últimos
registros de una página) y, en consecuencia, intentará asegurarse de que todos los
elementos de la población tengan posibilidad de ser seleccionados. La selección incidental
no es adecuada en caso de muestreo estadístico.

(e) La selección en bloque, la cual implica la selección de uno o de varios bloques de


elementos contiguos de la población. Generalmente, la selección en bloque no se puede
utilizar en el muestreo estadístico debido a que la mayoría de las poblaciones se
estructuran de forma que los elementos de una secuencia tengan presumiblemente
características similares entre ellos y diferentes de las de otros elementos de la población.
Aunque en algunas circunstancias el examen de un bloque de elementos puede ser un
procedimiento de auditoría adecuado, rara vez será una técnica de selección de muestras
adecuada si el auditor intenta realizar, sobre la base de la muestra, inferencias válidas
para la población entera.

También podría gustarte