Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía para La Formulación y Actualización Del Perfil Del Profesor UNIMINUTO Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

!

Versión 2
2
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Vicerrectora General Académica
UNIMINUTO Marelen Castillo Torres

Vicerrectoría General Académica Subdirectora General de


Docencia
Yadira Sánchez Velandia

Coordinadora General de
Docencia
Luz Ángela Ardila Gutiérrez

Coordinadora General de
Currículo de Posgrados
Diana Patricia Gutiérrez Sastoque

Analista Sistema de Información


Académica
Edwin Cabrejo Ruiz

Diseño y diagramación
Lina Marcela Nieto Alba

Bogotá, junio de 2020.

3
Contenido

Presentación .................................................................................................................... 6
1. ¿Por qué definir el perfil del profesor para los cursos de los planes de
estudio? ........................................................................................................................... 8
2. Perfil general del profesor del programa académico .............................................. 9
3. Perfil del profesor para los cursos de los planes de estudio .................................. 10
3.1. Matriz para la formulación y actualización del perfil del profesor de los
cursos de los programas académicos............................................................................ 10
3.2. Recomendaciones para el diligenciamiento de la Matriz de perfiles de los
profesores para los cursos de los programas académicos. ........................................... 12
3.3. Casos ejemplo para la definición del perfil de los profesores de los cursos
de los programas académicos ....................................................................................... 12
3.3.1. Ejemplo 1. ....................................................................................................... 12
3.3.2. Ejemplo 2. ....................................................................................................... 14
Referencias .................................................................................................................... 17

4
Lista de tablas

Tabla 1. Aspectos del perfil del profesor de programas académicos en


UNIMINUTO. ................................................................................................................... 9
Tabla 2. Campos y descripción de la matriz de perfiles de profesores para los
cursos de programas académicos ................................................................................. 11
Tabla 3. Información previa para la construcción del perfil del profesor de un curso
del programa Tecnología en Gestión Administrativa de la Salud. ................................ 13
Tabla 4. Matriz de perfil de profesor de curso Sistemas Integrados de Gestión del
programa Tecnología en Gestión Administrativa de la Salud ....................................... 14
Tabla 5. Información previa para la construcción del perfil del profesor de un curso
del programa de Administración Logística y Cadena de Suministro. ........................... 15
Tabla 6. Matriz de perfil de profesor del curso Administración del Transporte del
programa Administración Logística y Cadena de Suministro. ...................................... 16

5
Presentación

Los programas académicos de UNIMINUTO deben contar con herramientas para la gestión
y mejora permanente, intencionadas hacia el logro de los resultados de aprendizaje de los
estudiantes. El rol que cumplen los profesores es fundamental, pero el éxito del desarrollo
de este rol, tiene su origen en una adecuada selección de perfiles de profesores que, desde
su idoneidad, formación profesional y pedagógica, experiencia profesional, investigación
y/o creación artística, estén en coherencia y contribuyan al nivel de formación del
programa, la modalidad y las actividades bajo su responsabilidad.

Esto ha sido definido en el ámbito global por organismos como la UNESCO (1998), en la
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, donde establecen los
desafíos que tiene el profesor, entre los que se pueden citar, la creación y adaptación
permanente de programas de formación de profesionales en respuesta a las necesidades
presentes y futuras, así como la evaluación constante de la pertinencia social de los
programas y actividades formativas.

En procura de cumplir con estas demandas globales, en Colombia, desde el Ministerio de


Educación Nacional, se han definido normas como el decreto 1330 de 2019, que define
las condiciones para que las instituciones de educación superior y sus programas
académicos cumplan con la oferta que hacen a través de sus programas. Para ello se
requiere contar con grupos de profesores con las cualidades que permitan el desarrollo del
proceso formativo y de las funciones de Docencia, Investigación y Proyección Social, en
coherencia con las modalidades (presencial, a distancia, virtual, dual u otros desarrollos
que combinen e integren las anteriores modalidades), el nivel de formación del programa,
la naturaleza jurídica de la institución, y la tipología e identidad institucional.

Desde el escenario académico, el perfil del profesor ha sido conceptualizado de diferentes


formas por distintos autores. Alfaro y Alvarado (2018) dicen que el perfil del educador se
puede conceptualizar como el agrupamiento de aquellos conocimientos, destrezas o
habilidades y valores y actitudes, tanto en lo personal, ocupacional, especialista o
prospectivo que un educador debe tener u obtener para desarrollar su trabajo. (Izarra,
López y Prince (s.f.). Este perfil se constituye de componentes académicos y conocimientos
técnicos que facilitan el proceso de aprendizaje en el aula¨ (p. 6).

6
Así mismo, Zabalza (2005) indica que la tradición pedagógica ha establecido siempre que
los profesores disponen de tres ámbitos a destacar: el disciplinar, relacionado con la
materia a impartir; la formación pedagógica y ciertas cualidades personales que
determinan el ejercicio docente” (Zabalza, 2005).

Otros académicos expresan, que el perfil corresponde al conocimiento disciplinar: propio


del docente en una determinada asignatura o área disciplinar (Ortega, 2010). Actualmente,
“(…) al profesor universitario se le exige y reconoce el dominio de los conocimientos de
sus respectivas áreas de conocimiento, y también la competencia demostrada (proyectos,
publicaciones, etc.) en lo que concierne a su papel de creador y constructor del saber, su
divulgación y proyección sobre unas u otras formas de desarrollo científico y tecnológico
(…)” (Escudero, 1999, p. 136).

Además, se encuentran aportes para la comprensión de este importante aspecto de la


educación que apuestan por una mirada más amplia, como la que propone Álvarez (2011)
cuando manifiesta que el conocimiento disciplinar no debería estar sesgado, circunscrito a
áreas de especialización, sino integrado a la multidisciplinariedad y transdisciplinariedad.
(p.102).

Finalmente, Ortega (2010), señala que el conocimiento pedagógico: (…) Implica conocer y
comprender las distintas formas en que un estudiante aprende, [teorías del aprendizaje,
conocer modalidades y métodos de enseñanza] y los sistemas de evaluación adecuados
para dar respuestas a los nuevos retos mediante la adecuada toma de decisiones relativas
a la optimización formativa (…). (Ortega, 2010, p. 318)

En concordancia con lo dispuesto por los organismos globales y nacionales anteriormente


citados y los referentes teóricos mencionados, las instituciones de educación superior
como UNIMINUTO, adaptan sus normas, acciones e instrumentos para facilitar la garantía
de las condiciones de calidad que el entorno exige.

En tal sentido, es necesario definir de manera clara, objetiva y coherente, mecanismos y


parámetros que permitan la selección, evaluación y formación de los profesores. Uno de
estos mecanismos o herramientas, es la definición de los perfiles de profesores que
requieren los cursos de los programas académicos.

7
1. ¿Por qué definir el perfil del profesor para los cursos de
los planes de estudio?

En este marco descrito, para los programas académicos el perfil profesional y ocupacional
del graduado y perfil del profesor, se constituyen en declaraciones que la institución hace
como oferta de valor a la sociedad, que deben ser cumplidos y evidenciados en el
desempeño profesional. Para ello es responsabilidad de UNIMINUTO contar con
profesores que además de poseer las competencias orientadas a estos propósitos
contribuyan para que los estudiantes también las desarrollen.

El Reglamento Profesoral de UNIMINUTO manifiesta sobre el perfil del profesor de


UNIMINUTO, que “El profesor es un actor importante, puesto que, a través de su
experiencia, saber y calidad humana contribuye a la formación integral de los estudiantes,
mediante ambientes de aprendizaje innovadores, pertinentes y colaborativos que,
sustentados en la pedagogía praxeológica, fortalecen las potencialidades de los
estudiantes y favorecen la construcción de conocimiento mediante procesos de
investigación, participación social y actualización permanente; y, en consecuencia, al
desarrollo de profesionales competentes, éticos y comprometidos con la transformación
social, de acuerdo con lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional.”

Como parte de la apuesta de educación superior de UNIMINUTO, con el fin de contar con
profesores que trasciendan y desde sus disciplinas, hagan de su quehacer un ejemplo de
vida para los estudiantes, como lo cita el Plan de Desarrollo Profesoral (2018), los
programas y los cursos que constituyen sus planes de estudio, definen el perfil del profesor
que se ajuste a las necesidades de formación particulares.

Por lo anterior, esta guía está encaminada a orientar la construcción, definición y


actualización de dichos perfiles de los profesores, para los cursos de los programas de la
oferta vigente de UNIMINUTO.

8
2. Perfil general del profesor del programa académico

La definición del perfil de los profesores de los cursos de los programas, debe partir de la
revisión del perfil del profesor del programa y del perfil del profesor de UNIMINUTO.

El perfil del profesor del programa académico, es una condición básica para obtener el
registro calificado y es información primordial para la definición del perfil del profesor del
curso, por tanto, cada uno de los programas vigentes que se están ofertando actualmente,
debe tener declarado el perfil del profesor del programa, el cual en su construcción
contempla los siguientes aspectos:

Tabla 1. Aspectos del perfil del profesor de programas académicos en UNIMINUTO.

Aspectos Descripción
Para definir la formación académica del profesor del programa, es relevante
tener en cuenta lo siguiente:
Formación Académica
• Campo de conocimiento del programa en el cual se desempeñará.
• Núcleo Básico de Conocimiento pregrado y posgrado.
Para definir los conocimientos y dominios necesarios en el profesor del
programa, es relevante tener en cuenta lo siguiente:
• Fundamentos epistemológicos del programa (enfoque o énfasis
epistemológico, concreciones teóricas distintivas del programa).
Conocimientos y dominios
• Áreas de formación del programa (áreas disciplinares, ejes temáticos,
problemas, líneas u otras formas de organización curricular).
• Fundamentación del Modelo Educativo UNIMINUTO.
UNIMINUTO considera que, para definir el requisito de la experiencia
docente y profesional de los profesores, se deben tener en cuenta aspectos
que tendrán efectos en la formación del estudiante, por ello, para proyectar
Experiencia docente y la experiencia que debe tener un profesor de un programa académico, se
profesional deben tener como referentes:
• Perfil ocupacional (posibles cargos de desempeño) y perfil profesional
del estudiante del programa (competencias).
• Líneas de investigación del programa.
• Experiencia en docencia en educación básica, media o superior.

Una vez realizada la revisión del perfil del profesor del programa, se prosigue a la definición
del perfil del profesor del curso.

3. Perfil del profesor para los cursos de los planes de estudio


Como se ha indicado, el perfil del profesor para cada curso de los planes de estudio, se
deriva del perfil del profesor del programa académico, esto implica que este perfil también
se construye basado en los aspectos que se referenciaron en la tabla 1.

La definición del perfil del profesor para el curso es mucho más específica y se centra en
aspectos minuciosos del curso, pues la formación, conocimientos y experticia del profesor
son parte fundamental para lograr los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Sin
embargo, debe ser construido desde una perspectiva sistémica del programa, es decir,
que parta de la comprensión de una lógica coherente de relación entre los cursos y formas
de organización del plan de estudios.

UNIMINUTO ha definido un mecanismo para la construcción de los perfiles del profesor


para los cursos de sus programas académicos. A continuación, se describe el instrumento
que se empleará para esta definición.

3.1. Matriz para la formulación y actualización del perfil del


profesor de los cursos de los programas académicos.
Para la definición de estos perfiles la Vicerrectoría General Académica de UNIMINUTO,
diseñó una matriz constituida por quince (15) campos, trece (13) de ellos predeterminados,
pues se trata de información del programa que permite la construcción de un mapa de
información que llega hasta la definición de los dos componentes del perfil del profesor
de curso: formación académica mínima y dominios y saberes específicos. Esta información
debe ser insumo para la construcción del perfil del profesor del curso. Ver matriz anexa.

La siguiente tabla presenta cada uno de los campos de la matriz, así como su descripción:

10
Tabla 2. Campos y descripción de la matriz de perfiles de profesores para los cursos de programas académicos

Campo de la matriz Descripción


Programa Identifica el nombre del programa académico al cual pertenece el curso. * Este campo se entrega diligenciado.
Corresponde a la forma en que la institución oferta el programa académico (presencial, a distancia, virtual, dual u otros
Modalidad desarrollos que combinen e integren las anteriores modalidades) Decreto 1330 de 2019. * Este campo se entrega
diligenciado.
Corresponde al tipo de formación (pregrado o posgrado) en el cual se suscribe el programa académico al que pertenece
Nivel de formación
el curso. * Este campo se entrega diligenciado.
Es el código que identifica a los programas académicos, ante el Ministerio de Educación Nacional, específicamente en el
SNIES Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Este código facilita conocer datos, estadísticas e
indicadores a nivel nacional. * Este campo se entrega diligenciado.
Las sedes son puntos geográficos de oferta académica en la que UNIMINUTO opera. En este campo se registra la Sede a
Sede la que pertenece el programa para la cual se está definiendo el perfil de profesor de curso. * Este campo se entrega
diligenciado.

Rectoría y Corresponde a formas administrativas organizadas que se encuentran en diferentes lugares de Colombia para el
cumplimiento de un objetivo institucional de UNIMIUTO. En este campo se registra la Rectoría o Vicerrectoría a la que
Vicerrectoría regional
pertenece el programa académico en cuestión. * Este campo se entrega diligenciado.
Las áreas de conocimiento son agrupaciones de programas académicos preestablecidas por el Ministerio de Educación
Nacional mediante el Decreto 2484 de 2014. Esta agrupación la hacen teniendo en cuenta la afinidad en los contenidos,
en los campos específicos del conocimiento o en los campos de acción de la educación superior cuyos propósitos de
Área de Conocimiento
formación conduzcan a la investigación o al desempeño de ocupaciones profesionales y disciplinas (CNA).
En este campo se encontrará el grupo al que pertenece el programa para el cual se definirá el perfil del profesor del
programa. * Este campo se entrega diligenciado.

Núcleo Básico de Son agrupaciones que clasifican campos, disciplinas académicas o profesiones esenciales, al igual que las áreas de
formación son preestablecidas por el Ministerio de Educación Nacional, mediante Decreto 2484 de 2014. * Este campo
Conocimiento
se entrega diligenciado.
Los componentes curriculares corresponden a la estructura vigente para los planes de estudio de UNIMINUTO, son
Descripción del cuatro y están previamente establecidos por la institución. De acuerdo con el PEI, estos muestran la forma en que el
componente programa distribuye, temática o problemáticamente, las experiencias educativas, dentro de una ruta de aprendizaje. En
este campo se circunscribe el componente al cual pertenece el curso. * Este campo se entrega diligenciado.
Son formas de agrupación de los diferentes cursos de acuerdo con las temáticas o problemas a desarrollar. Estas son
Área de formación determinadas por los programas académicos. En caso de que el programa no tenga definidas áreas de formación
diligenciar “No aplica” (N/A).
Nombre completo del Corresponde a la denominación del curso para el cual se definirá el perfil del profesor del programa. * Este campo se
curso entrega diligenciado.

De acuerdo con el Decreto 1330 de 2019, corresponde a la unidad de medida del trabajo académico del estudiante que
Número de créditos indica el esfuerzo a realizar para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos. Este campo incluye el número de
créditos del curso para el cual será definido el perfil del profesor. * Este campo se entrega diligenciado.
Corresponde a los tiempos establecidos para el acompañamiento directo del profesor a los estudiantes en el aula de
Horas salón
clase. * Este campo se entrega diligenciado.
La formación académica mínima supone un conjunto de conocimientos adquiridos, los cuales desarrollan competencias
Formación académica en un campo y núcleo de conocimiento. Se desarrolla por niveles de formación, pregrado o posgrado y se constata
mediante titulaciones otorgadas por instituciones de educación superior legalmente constituidas y reconocidas por el
mínima
MEN. * Este campo debe ser construido a partir de la información anteriormente descrita en esta tabla y en este
documento.
Los dominios y saberes específicos, implican el uso y la aplicación del conocimiento en situaciones educativas concretas,
dichos conocimientos y saberes se identifican en competencias disciplinares que constituyen un conjunto de habilidades
del profesor.
• Como en el caso de la definición del perfil del profesor del programa se debe tener en cuenta:
Dominios y saberes • Fundamentos epistemológicos del programa (enfoque o énfasis epistemológico, concreciones teóricas
específicos distintivas del programa).
• Áreas de formación del programa (áreas disciplinares, ejes temáticos, problemas, líneas u otras formas de
organización curricular).
• Propósitos de formación del curso o resultados de aprendizaje del curso.
* Este campo debe ser construido a partir de la información anteriormente descrita en esta tabla y en este documento.
(*) Los campos en esta guía aparecen de manera vertical por cuestiones de espacio, pero en la matriz que se diligenciará se
encuentra de manera horizontal.

11
3.2. Recomendaciones para el diligenciamiento de la Matriz de
perfiles de los profesores para los cursos de los programas
académicos.

• Validar cada una de las columnas de la matriz para garantizar la veracidad de la


información registrada.
• No es necesario adicionar columnas ni filas dentro de la matriz.
• La información registrada en cada una de las tablas de la matriz correspondiente a
los programas académicos, pertenece a la información oficial del sistema de
UNIMINUTO, por lo tanto, no se deben realizar cambios o ajustes en la matriz.
• En caso de encontrar alguna inconsistencia por favor notificar al Director o
Coordinador de Docencia de su Sede.

3.3. Casos ejemplo para la definición del perfil de los


profesores de los cursos de los programas académicos

A continuación, se presentan dos ejemplos que servirán como referente para desarrollar la
construcción del perfil del profesor para un curso de un programa académico, en la matriz
antes descrita

Es importante reiterar, que es necesario contar con información previa del perfil del
profesor del programa, así como información base del programa académico y
naturalmente, del curso para el cual se pretende construir el perfil del profesor.

3.3.1. Ejemplo 1.
En este primer ejemplo definiremos el perfil del profesor para el curso “Sistemas
Integrados de Gestión” que pertenece al programa “Tecnología en Gestión Administrativa
de la Salud”.

12
Tabla 3. Información previa para la construcción del perfil del profesor de un curso del programa Tecnología en Gestión
Administrativa de la Salud.

Perfil del profesor del programa de Tecnología en Gestión Administrativa de la salud:


El programa de Administración en salud ha definido el siguiente perfil del profesor:

• Formación: Profesional en las áreas de conocimiento de ciencias de la salud, salud


pública, ciencias administrativas y contables, de las ciencias humanas y sociales,
de las ciencias de la ingeniería o de las ciencias básicas, con formación
posgradual en maestría en salud pública y en áreas administrativas.

• Experiencia: experiencia profesional en el área de la salud y en ciencias


administrativas y contables, con habilidades y conocimientos en investigación, en
proyección social o consultoría o emprendimiento.

• Competencias misionales y específicas: Un ser humano ético, ciudadano integral,


que asume con profesionalismo la educación superior en el área de la salud
pública, quien contribuye con el fortalecimiento de la capacidad investigativa,
desarrollo del conocimiento de sus educandos y se integra a las dinámicas
institucionales, coherente con el proyecto educativo de UNIMINUTO.

Se retoman del micro currículo algunos elementos:

Descripción del curso:

El curso aporta al estudiante herramientas para que tenga la capacidad de implementar


e integrar las normas técnicas requeridas en la organización en cuanto a calidad, medio
ambiente y seguridad y salud en el trabajo.
Temáticas mínimas del curso:

Fundamentos de los Sistemas de Gestión- Contexto Planificación y Apoyo:


y Liderazgo: NTC ISO 9001, NTC ISO
NTC ISO 9001, NTC ISO 45001, NTC ISO 14001 y 45001, NTC ISO 14001 y
Decreto 1072 Decreto 1072

Operación , Evaluación de Desempeño y Mejora Continua:


NTC ISO 9001, NTC ISO 45001 , NTC ISO 14001 y Decreto 1072

13
La Matriz de perfiles de profesores para cursos de programas académicos para este primer
ejemplo será la siguiente:

Tabla 4. Matriz de perfil de profesor de curso Sistemas Integrados de Gestión del programa Tecnología en Gestión
Administrativa de la Salud

Campo de la matriz Descripción


Programa Tecnología en Gestión Administrativa de la Salud
Modalidad Distancia tradicional
Nivel de Formación Pregrado
SNIES 105117
Sede UNIMINUTO Virtual y Distancia
Rectoría y Vicerrectoría Regional
Área de Conocimiento Ciencias Económicas y Administrativas
Núcleo Básico de Conocimiento Educación comercial y administración
Nombre del componente Componente Profesional (CP)
Área de formación
Nombre Completo del Curso Sistemas Integrados de Gestión
Número de créditos 3
Horas Salón 3
Administrador de Empresas, economista o profesión afín con
Formación Académica mínima formación en especialización y/o maestría en sistemas de
gestión de calidad.
Manejo de normas técnicas: ISO 9001:2015, ISO 14001:2015
Dominios y Saberes Específicos
E ISO 45001:2018.
(*) Los campos en esta guía aparecen de manera vertical, pero en la matriz que se diligenciará se encuentra de manera
horizontal.
(*) Esta información corresponde a un caso hipotético no corresponde a un programa vigente en UNIMINUTO

3.3.2. Ejemplo 2.

En este segundo ejemplo definiremos el perfil del profesor del curso “Administración del
Transporte” que pertenece al programa de “Administración Logística y Cadena de
Suministro”

14
Tabla 5. Información previa para la construcción del perfil del profesor de un curso del programa de Administración Logística
y Cadena de Suministro.

Perfil del profesor del programa de Administración Logística y Cadena de Suministro


El programa Administración logística y Cadena de Suministro ha definido el siguiente perfil
del profesor:

• Formación: Profesional en ciencias económicas, administrativas, ingenierías, financieras,


sociales, humanas o exactas, con posgrado en su área de formación

• Experiencia: Experiencia profesional y laboral en el área de la logística y cadena de


suministro, uso y conocimiento de las tecnologías propias de este campo, conocimientos
en pedagogía, experiencia en docencia universitaria mínima de 3 años.

• Competencias misionales y específicas: Un ser humano ético, ciudadano integral, que


asume con profesionalismo la educación superior en el área de la administración logística,
quien contribuye con el fortalecimiento de la capacidad investigativa, desarrollo del
conocimiento de sus educandos y se integra a las dinámicas institucionales, coherente
con el proyecto educativo de UNIMINUTO.

Se retoman del micro currículo algunos elementos:

Descripción del curso:

Este curso ayudará a los estudiantes a comprender los procesos y recursos para la planeación y
administración sostenibles de los modos de transporte y su gestión en la cadena de suministro,
con un enfoque en la seguridad, el control de riesgos y la gestión de TIC para la
competitividad.

Temáticas mínimas del curso:

Operadores y modos de transporte Contratación y gestión del transporte


1. Operadores en los modos de transporte 1.Gestión del transporte
2. Modos de transporte 2. Transporte en la distribución física internacional
3. Transporte multimodal 3. Normas Incoterms
4. Contratos de transporte 4. Mercancías peligrosas
5. Indicadores de gestión del transporte

Planificación de las cargas y rutas


1. Planificación de las cargas
2. Planificación de las rutas de transporte
3. Modelos lineales de optimización en el transporte
4. Técnicas matemáticas para la asignación de transporte y Decreto 1072) - Operación,
Evaluación de Desempeño y Mejora Continua: (NTC ISO 9001, NTC ISO 45001, NTC ISO 14001
y Decreto 1072).

15
La Matriz de perfiles de profesores para cursos de programas académicos para este
segundo ejemplo será la siguiente

Tabla 6. Matriz de perfil de profesor del curso Administración del Transporte del programa Administración Logística y
Cadena de Suministro.

Campo de la matriz Descripción


Programa Administración Logística y Cadena de Suministro
Modalidad Distancia
Nivel de Formación Profesional Universitario
SNIES
SEDE UNIMINUTO Virtual y Distancia
Rectoría y Vicerrectoría Regional UNIMINUTO Virtual y Distancia
Área de Conocimiento Administración de Empresas y Derecho
Núcleo Básico de Conocimiento Educación Comercial y Administración
Nombre del componente Profesional
Área de formación Gestión en logística y Cadena de Suministro
Nombre Completo del Curso Administración del Transporte
Número de créditos 3
Horas Salón 3
Profesional en Ingeniería Industrial, Ingeniera de Procesos,
Administración logística y/o afines con especialización y
Formación Académica mínima
preferiblemente con maestría en el área de formación de
gestión en logística y cadena de suministro.
Saberes en gestión administrativa, gestión en logística y
Dominios y Saberes Específicos cadena de suministro y gestión de producción, gestión en
transporte y análisis de datos.
(*) Los campos en esta guía aparecen de manera vertical, pero en la matriz que se diligenciará se encuentra de manera
horizontal.
(*) Esta información corresponde a un caso hipotético no corresponde a un programa vigente en UNIMINUTO.

Como se indicó el propósito de esta guía es acompañar la construcción de los perfiles de


los profesores para los cursos de los programas académicos. En caso de presentarse dudas
o inquietudes, solicitar apoyo a los directores o Coordinadores de programa o directores
o Coordinadores de Docencia en las respectivas Sedes.

16
Referencias

Alfaro Rojas, Grettel, & Alvarado Cordero, Silvia (2018). El Perfil de profesores universitarios de
universidades públicas y privadas en la carrera de Educación. Revista Electrónica
Actualidades Investigativas en Educación, 18(2),1-21. [fecha de Consulta 21 de mayo de
2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44758022011

Álvarez, Margarita María (2011). Perfil del docente en el enfoque basado en competencias. Revista
Electrónica Educare, XV (1),99-107. [fecha de Consulta 21 de mayo de 2020]. ISSN:
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194118804008

Consejo Nacional de Acreditación. CNA. Consultado el 21 de mayo de 2020.


https://bit.ly/2XcALOE

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Proyecto Educativo Institucional – PEI.


2014.

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Documento Plan de Desarrollo Profesoral.


2018.

Escudero, J. M. (1999). La formación permanente del profesorado universitario: cultura, contenidos


y procesos. Portal de Desarrollo Académico. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, ISSN 0213-8646, N.º 34, 1999. Ponencias presentadas al "IX Congreso de
Formación del Profesorado: Formación y Evaluación del Profesorado Universitario" (Cáceres
2-5 de junio de 1999). Recuperado de https://bit.ly/2AQe3Ew

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014, 2 de diciembre). Decreto 2484 de 2014.


https://bit.ly/2WQudGx

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019. 25 de julio). Decreto 1330 de 2019.


https://bit.ly/2TtujSh

Ortega, M. (2010). Competencias emergentes del docente ante las demandas del espacio europeo
de educación superior. Revista Española de Educación Comparada 16, 305-327.
Recuperado de http://www.uned.es/reec/pdfs/16-2010/14_ortega.pdf

UNESCO (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y acción.

Zabalza, M.A. (2005). Competencias docentes. Conferencia pronunciada en la Pontificia Universidad


Javeriana de Cali, el 9 de febrero de 2005.

17
18

También podría gustarte