Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wuolah Free Derecho de Daños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

DERECHO DE DAÑOS

DERECHO PRIVADO DE DAÑOS:


30% DERECHO PUBLICO DE DAÑOS
70% DERECHO PRIVADO DE DAÑOS
TEST Y CASO PRUEBA FINAL 4.9
EVALUACION CONTINUA: CASOS 1 DE OCTUBRE. 5 DE NOVIEMBRE EXAMEN.
PARTICIPACION. SEMANA DEL 24 DE SEPTIEMBRE NO HAY CLASE
DERECHO PRIVADO DE DAÑOS. LA RESPONSABILIDAD CIVIL

TEMA 1. LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y LA RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL

1. El incumplimiento contractual y el sistema de remedios: el remedio


indemnizatorio

a) Contrato:
Cuando hablamos de responsabilidad civil hay que especificar si es responsabilidad contractual
o extracontractual, la diferencia fundamental es que la contractual las partes han celebrado un
contrato y por tanto haciendo uso de la autonomía de la voluntad han querido obligarse, si yo
me quiero comprar un móvil y se lo compro a un sujeto estoy celebrando un contrato que yo he
querido, tenemos una autonomía de la voluntad y un contrato que es una de las fuentes de las
obligaciones, existe una obligación entre las partes, en el art. 1254 CC encontramos la
definición de contrato como acuerdo de voluntades que sea más ajustado a sus intereses.
Artículo 1254.

El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u
otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.
b) Incumplimiento contractual:
De todo lo que encontramos en un contrato lo que importa en este caso es el incumplimiento,
para que haya incumplimiento no hace falta que el deudor haya actuado con culpa, basta con
que no se haya satisfecho el interés del acreedor, basta con que no se satisfagan las expectativas
del acreedor.
En caso de incumplimiento se podrá pedir la resolución del contrato, pedir una indemnización o
pedir el cumplimiento. En el caso que el producto no cumpla lo esperado se podrá pedir una
reducción del precio que no tiene por qué estar incluido en la indemnización, o imponer una
exceptio inadimpleti contactus, a todo esto, se le llama remedios, los remedios de los que
dispone el acreedor en caso de incumplimiento.

1
c) El sistema de remedios: el remedio indemnizatorio:
El remedio indemnizatorio es lo que vamos a estudiar en la responsabilidad civil contractual,
para que el acreedor pueda ejercitarlo es necesario que haya un incumplimiento y que sufra un
daño, ya que, si hay un incumplimiento, pero no hay daño no puede existir una indemnización,
y que exista una relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño.
El incumplimiento tiene que serle atribuible al deudor, aquí si adquiere importancia la culpa, no
a la hora de ver si existe cumplimiento o no, sino a la hora de ver si se puede utilizar el remedio
indemnizatorio.
2. La responsabilidad extracontractual: concepto y modelos de Derecho de
Comparado
Tenemos un sujeto que ha sufrido un daño que es la víctima del daño, y, por otro lado, tenemos
al responsable que puede ser el agente del daño, entre la víctima (acreedor) y el responsable
(deudor) no hay un contrato, las partes se conocen por el daño, se conocen con ocasión del
daño. No hay una obligación anterior, sino que surge a raíz del daño, surge la obligación cuando
se dé la obligación que la ley prevé.
La finalidad de las normas de la responsabilidad civil extracontractual lo que pretenden es
establecer cuando el daño debe quedarse en el patrimonio del que lo ha sufrido y cuando se
puede trasladar al patrimonio de otro sujeto para que se haga cargo de él; lo que hace la
responsabilidad extracontractual es decir qué condiciones deben darse para determinar cuando
la responsabilidad de los daños causados pasa al responsable deudor.
Holmes decía que como regla general donde cae el daño ahí se tiene que quedar, por tanto, es la
víctima la que tiene que soportar el daño, lo que se busca son razones para que sea otra persona
la que tenga que soportar el daño, de primeras tienen que existir buenas razones para que otra
persona tenga que soportar el daño.
La evolución del derecho de daños, el origen se encuentra en el derecho romano , Lex Aquilia,
surge por primera vez la indemnización de los daños sufridos que estuvieran previstos por la
ley.
La segunda aparición se da en el derecho común, donde aparece la responsabilidad civil por la
culpa, que esa persona haya actuado con culpa para que se dé la responsabilidad
extracontractual.
El siguiente hito histórico se da en la Revolución Industrial, debido a los daños en las fábricas, y
el comienzo de la sociedad de consumo donde empiezan a desarrollarse una serie de actividades
intrínsicamente peligrosas.
Empieza a surgir la idea de que ya no es necesaria la culpa para pedir una responsabilidad, es
una objetivación de la responsabilidad, ya no es necesaria la culpa, aunque no exista culpa
responde igualmente, en algunos ámbitos la culpa ya no es requisito para pedir esa
indemnización.
Finalmente, en el siglo XX empiezan a aparecer sistemas públicos indemnizatorios de asistencia
social, ahora lo que se multiplican son los seguros de responsabilidad civil.
Art. 1902 CC, es la cláusula general de la responsabilidad extracontractual.
Artículo 1902.

2
El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está
obligado a reparar el daño causado.

Modelos de Derecho Comparado:

 Sistema francés:
En el sistema francés la responsabilidad civil extracontractual está en proceso de revisión
actualmente. Deriva de los ius naturalistas, influyen a los autores franceses Pother y Demat, es
un sistema de clausula general, para que surja responsabilidad civil extracontractual basta que
haya daño, culpa y relación de causalidad, este sistema se debe a que detrás de ello hay una
realidad social ya que la sociedad francesa aún no había experimentado la revolución industrial,
e ideológicamente responde porque existe culpa o negligencia una idea de pecado muy insertado
en la sociedad del momento.

 Sistema inglés
En la regulación del Reino Unido, del common law, el sistema más cercado al derecho romano
es el sistema inglés, en el common law lo que tenemos es un sistema de lo que ellos llaman
TORTS, para que surja la responsabilidad el supuesto de hecho tiene que estar encajado en un
torts, es un sistema tipificado, distinguen entre el trespass causado a la persona y el trespass
causado a los bienes, todo ello se encuentra tipificado.
En el año 32 aparece el Tort of negligence que entra en juego cuando hay un deber de
diligencia, si se ha causado un daño por un deber de negligencia entonces existe una
responsabilidad, esto amplia los casos en los que existe una responsabilidad.

 Sistema alemán
Por otra parte, el sistema alemán regula la responsabilidad civil en los parágrafos, el legislador
alemán lo que quiso es contener la responsabilidad civil, ser mucho más riguroso para establecer
las razones de indemnización a la víctima, el sistema alemán lo que tiene es una serie de
parágrafos que determinan cuando surge la responsabilidad civil extracontractual, surge cuando
se haya producido un daño antijuridico, se haya lesionado algún interés jurídicamente protegido,
esto es, los bienes de la personalidad, la vida, la integridad física, la salud, la propiedad o
cualquier otro derecho de la persona, la otra posibilidad, es que la acción u omisión tiene que
haber infringido normas o leyes de protección, es decir, que para que surja la responsabilidad
civil extracontractual se tiene que haber incumplido una ley proteja la integridad de otro, o que
este daño se haya causado dolosamente por acciones contrarias a las buenas costumbres.

 Sistema español
España se aproxima más al código civil francés ya que se da una cláusula general.
La regla que debemos seguir es que el daño se quede dónde está, sin daño no hay
responsabilidad civil, debe haber una atribución al responsable, esto es, la atribución de
responsabilidad lo que sería la culpa, con una finalidad de causalidad. Algunos autores
consideran que el daño debe ser antijuridico.

3
3. Los supuestos conflictivos: la responsabilidad precontractual; los daños personales
y los daños a las cosas ocasionados por el incumplimiento de un contrato; el
enriquecimiento injustificado
En algunos casos es difícil determinar si es responsabilidad civil contractual o extracontractual,
o si por el contrario no se trata de una responsabilidad ni contractual ni extracontractual. Estos
casos son:
1. La responsabilidad precontractual:
El contrato no se llega a celebrar:
El primero que acuña esta expresión es el jurídica Ihering que se plantea que sucede cuando las
partes han empezado a discutir las partes de un futuro contrato y se violan los deberes
establecidos antes de la celebración del contrato. Cuando surge un interés negativo se busca
poner en la persona en el lugar en el que estaría de no haber surgido ese daño, en el interés
positivo lo que trate es colocar al perjudicado en la posición en la que se encontraría si se
hubiese celebrado el contrato; en el negativo es como si nada hubiese pasado, en el positivo
como si se hubiese celebrado el contrato.
El código no regula esta responsabilidad precontractual cuando el contrato no se llega a
celebrar, se han incumplido los deberes de la fase previa pero el contrato no se llega a celebrar.
- Ruptura de las negociaciones o ruptura de los tratos preliminares:
En este caso no dará lugar a responsabilidad, pero existen supuestos en los que si da lugar a
responsabilidad cuando sea contraria a la buena fe y a un abuso de derecho, art. 7 CC, en ese
caso si surge responsabilidad, como en el caso que se empieza a negociar y desde el primer
momento se tiene claro que no se va a llegar a cumplir el contrato, desde el primer momento A
no tiene ninguna intención de llevar a cabo el contrato con B.

Artículo 7.
1. Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
2. La Ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u
omisión que, por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se realice
sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño para
tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas judiciales
o administrativas que impidan la persistencia en el abuso.
El alcance de la indemnización, cuándo le tendrá que pagar, el alcance tiene que ser el interés
negativo, se tiene que colocar al dañado en la posición que se encontraría si no se hubiesen
iniciado las negociaciones, la perdida de oportunidad de contratar no está muy claro si se
debería de indemnizar, para algunos autores si habría indemnización y para otros autores no.
- Ruptura del deber de confiabilidad
En este caso el contrato tampoco se llega a celebrar, la responsabilidad surgirá cuando la
información tenga carácter confidencial, en muchos casos implícitamente se deriva que esa
información tenía carácter confidencial, surgirá esa responsabilidad cuando la información se
confidencial de forma explícita o tacita. Podría existir un acuerdo de confidencialidad y en ese

4
caso sería responsabilidad contractual, pero si no existe un acuerdo de confidencialidad la
responsabilidad será extracontractual.
Por una parte, aparece el interés negativo y le tendrá que colocar en el lugar que estaría de no
haber llevado a cabo esa negociación, pero, por otra parte, también aparece un interés positivo,
por tanto, también habrá que incluir el beneficio neto en la indemnización, algunos autores
piensan que hay que cuantificar el daño indemnizable por los beneficios obtenidos por el daño
indemnizable, mientras que otros autores piensan que es una acción independiente de
enriquecimiento ajeno.

2. Los daños personales y los daños a las cosas ocasionados por el incumplimiento de
un contrato, el contrato si se llega a celebrar: las zonas grises
En este caso el contrato si se llega a celebrar, como el caso en el que compras un coche y antes
de comprarlo no te informan que ese coche solo puede llegar a los 60 km/h, finalmente se
compra el coche, en este caso se podrá llegar a una anulación del contrato en base a los vicios
del consentimiento viendo si se cumplen los requisitos concretos para los vicios del
consentimiento, en ese caso se llegará a un interés negativo, en algunos casos se puede mantener
el contrato como en los casos que ya no se puede llevar a cabo esa acción indemnizando el
interés negativo o adaptando el contrato.
También puede suceder que el supuesto ante el que nos encontramos encaje en el
incumplimiento, si es un incumplimiento se pone a disposición del acreedor los remedios
indemnizatorios y el interés indemnizable será el positivo. Analizando el caso concreto habrá
que ver si el contrato se puede anular el contrato por vicios del consentimiento llevando a un
interés negativo, mantener el contrato adaptando el mismo porque haya pasado el plazo de
anulabilidad, o fijar el incumplimiento accediendo a los remedios y tendremos responsabilidad
contractual restituyendo el interés positivo.
Cuando surgen daños generados a las personas o daños generados a las cosas es importante
diferenciar si es un caso de indemnización contractual o extracontractual, ya que el
tratamiento será completamente diferente, esto hace que varíe la prescripción, la lectura del
contrato, etc. En el caso del telesquí que el esquiador sufre una caída es responsabilidad
extracontractual.
En la STC 19/12/2008, la demandante tenía un seguro privado de salud y sufre grandes secuelas
en el parto planteando una acción de responsabilidad civil, el seguro lo tenía con el seguro
privado, pero con la matrona y con la clínica no tenía un contrato por lo que sería
responsabilidad extracontractual y ya había transcurrido el plazo de prescripción de 1 año.
1. El TS ha ido manejando la teoría de la rigurosa orbita de lo pactado, la
responsabilidad contractual se ciñe únicamente a lo pactado, aquí se incluye la STC del
telesquí diciendo que en este supuesto concreto no se está en lo pactado y por tanto es
extracontractual y tendrá que indemnizar el seguro.
Diez Picazo dice que en un contrato no solo se tiene responsabilidad de lo pactado sino también
de aquello accesorio, como en el caso del telesquí no es solo moverle de un lado a otro sino
hacerlo con seguridad.
2. Otra tesis utilizada por el TS es la unidad de la culpa civil, lo que dice es que hay una
unidad de la responsabilidad civil que es una sola causa por lo que la distinción es
inútil, la responsabilidad civil es una única causa petendi por lo que es inútil separar
entre contractual y extracontractual, esta tesis la mantiene el TS en ocasiones y

5
diferentes autores. La culpa la determinamos según las reglas de conducta que se han
establecido en el contrato.
3. La tercera tesis dice que cuando una persona viola al mismo tiempo una responsabilidad
contractual y un deber general se produce una yuxtaposición de responsabilidades,
surgen acciones distintas que el demandante puede ejercitar, esta tesis es la que
mantiene actualmente el TS combinada con la teoría del concurso de normas, con el
límite de la indefensión del demandado, donde el propio órgano judicial puede decidir
si aplicar las normas de responsabilidad contractual o extracontractual aunque el sujeto
haya pedido una norma de contractual o extracontractual, a la vista de los hechos puede
decidir el tipo de responsabilidad que se trata apelando al principio iura novit curia,
surgiendo un problema de indefensión de la otra parte, el limite debe encontrarse en la
intervención de la indefensión del demandado, siempre que no se produzca indefensión
del demandado, llevando a cabo una congruencia de la STC y respetando la
contradicción.

3. El enriquecimiento injustificado:
Es una de las fuentes de las obligaciones, no tiene una regulación en el CC, es una construcción
jurisprudencial, lo que trata es de corregir aquellas ventajas patrimoniales en un incremento del
activo o en una disminución del pasivo que una persona tiene a costa del patrimonio de otro sin
que exista una justa causa para ello, siempre tiene que existir una justa causa para justificar los
movimientos patrimoniales. Aquí lo que surge es una necesidad de restitución, dándose un
enriquecimiento del demandado, y un empobrecimiento del demandante, existiendo relación de
causalidad y faltando una causa de atribución, no hay una justa causa que justifique este
movimiento patrimonial.
Cuando se da una obtención de provecho a causa de bienes ajenos, intromisión a causa de un
tercero sin que exista una causa para ello, se busca reparar los daños que haya surgido el actor,
habrá que probar esos daños, lo que busca el enriquecimiento es restituir al demandante, al
titular del derecho usurpado en el enriquecimiento que ha sufrido injustamente el usurpador,
existe un usurpador que se ha enriquecido a costa del otro sujeto.
La dificultad estriba en cómo medir este enriquecimiento, existen 2 alternativas:
1. La medida del enriquecimiento es el precio de mercado, ese dinero que se cobra
injustamente se fija según lo que habrías pagado si hubieses hecho las cosas bien.
2. La medida del enriquecimiento es el beneficio neto que adquiere el usurpador, ese
beneficio neto que ha obtenido se lo tiene que entregar al novelista, el problema que
surge es que esta medida es una medida punitiva.

6
TEMA 2. LA FUNCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1. ¿Función reparadora, preventiva o punitiva?


La función reparadora es la función de la responsabilidad civil, a un banquero se le va a
indemnizar más porque el daño patrimonial será mayor que el de un mendigo, se trasmite la
indemnización a los herederos del responsable la indemnización del daño. Las personas
jurídicas también pueden responder civilmente, esta sujeto a rogación, el art. 24 CE es
inaplicable en el ámbito de la responsabilidad civil, tampoco se aplica el principio de la
retroactividad a la ley más favorable.
Aunque lo primordial debe ser el daño causado esto en la realidad no es tan efectivo porque lo
que se da es una función punitiva, por otra parte, en numerosos casos no se lleva a cabo de
forma correcta la sanción en el ámbito administrativo. Recientemente está habiendo una gran
aceptación a indemnizar los daños punitivos.
No se trata de reparar el daño sino de castigar una conducta y además prevenir que no se
vuelvan a dar esas acciones en el futuro. En EEUU se establecen daños constitucionales a la
fijación del daño, en el caso de GM se sufren quemaduras por un choque por detrás que sufrió
en su coche y que ese modelo antiguo tenía el depósito detrás, por tanto, cuando le embistió el
depósito explotó provocando esas quemaduras, se les condenó basándose en un informe por el
que se reconocía que les salía más rentable las victimas que se produjeran antes que no sacar el
coche al mercado. El caso Exxon Valdez es un petrolero que causa una gran contaminación en
el Golfo de Alaska, se condenó a una gran cantidad por los daños que había causado.
La responsabilidad civil no se aplica de forma uniforme en todo el common law. En EE. UU. se
han fijado límites constitucionales teniendo en cuenta el daño de reprochabilidad de la conducta,
la relación entre los daños y lo exigido, y también, cual es el alcance de las sanciones penales
para conductas similares a las que se están enjuiciando en el ámbito de la responsabilidad civil;
en el ámbito legislativo los limites se fijan por baremos, en otros estados, se destina a algún tipo
de agencia federal.
El daño difuso es cuando el daño causado a cada víctima de forma individual no le compensa el
daño de tener que acudir a los tribunales, para estos supuestos sería muy adecuado que se fijaran
daños punitivos, en la responsabilidad civil no juegan esos principios que, si juegan en el ámbito
sancionador, como el principio non bis in ídem, el principio a un proceso debido, pero, además,
se estaría produciendo un enriquecimiento injustificado de la víctima.
En nuestro ordenamiento, aunque no se reconozcan de forma general los daños punitivos se dan
ciertos casos como los recargos de la Seguridad Social, cuando se causa un daño en el trabajo
por culpa de una mala acción del empresario, debido a no haber llevado la diligencia suficiente
respecto al trabajador, se le pone un recargo al empresario lo que tiene una función punitiva a la
vez que preventiva, pero no por ello podemos decir que en nuestro ordenamiento se reconozcan
los daños punitivos.

7
2. Las cláusulas penales en los contratos
Algunas cláusulas en los contratos pueden cumplir una función sancionadora, el típico ejemplo
de clausula penal es cuando tenemos un contrato de obra, y se fija una cláusula moratoria para
asegurarse que se va a entregar en plazo, por ello por cada día de retraso se entrega una cantidad
de dinero, las partes en el contrato pactan modificar el sistema legal de indemnización de daños
contractuales. No se tendrán que probar los daños, ni la responsabilidad de causalidad, sino que
la cláusula ya viene fijada de antemano, esto se da porque los incumplimientos de los contratos
son muy frecuentes, además los mecanismos fijados son escasos para probar los daños. La
cláusula penal nos da una garantía, para que el deudor cumpla adecuadamente, lo que estamos
buscando es que nuestro deudor no incumpla, es un incentivo para que el deudor no incumpla,
sino no tiene esa función preventiva, tiene que ver que le va a salir más caro cumplir la pena que
cumplir.
Se pueden dar casos en los que las cláusulas penales den un incentivo desproporcionado al
acreedor.
La cláusula penal es una estipulación contractual, esta estipulación puede estar incorporada en
el contrato o que se fije después del contrato, lo normal es que se fije antes del cumplimiento de
la obligación principal, no es necesario que se fije la denominación de clausula penal, pero debe
haber por las partes una voluntad de fijar esta cláusula.
Se fija una prestación de carácter pecuniario, entregar una cantidad de dinero o también puede
ser una acción de retener parte de los que se ha pactado, la prestación es de carácter pecuniario,
pero no se entrega, sino que se retiene lo que ya se ha recibido.
Las características de esta prestación son 3:

 Es personal: se trata de una facultad que se tiene sobre el propio deudor, es el propio
deudor el que lo está garantizando, no existe un tercero.
 Es accesoria: hay una prestación principal que es la entrega de la obra, y de forma
accesoria se fija la cláusula penal.
 Es subsidiaria: en caso de que la obligación principal no se cumpla es cuando se puede
exigir la acción accesoria que en este caso sería la cláusula penal.
Requisitos de validez de la cláusula penal:
Por el carácter accesorio de la cláusula penal para que sea válida la principal también debe ser
válida, la cláusula penal debe ser válida, además deben respetarse los límites fijados para la
autonomía de la voluntad, 1355 CC, ley, moral y orden público. Se tienen que respetar las
cláusulas generales de validez de los contratos, por otra parte, el importe será el libremente
fijado por las partes, los únicos limites son los fijados por la ley de represión de la usura del año
1908, y en tema de consumidores el importe no puede ser abusivo, límite de la abusividad, en
general será el libre fijado por las partes con estos dos límites.

Artículo 1355.
Podrán los cónyuges, de común acuerdo, atribuir la condición de gananciales a los bienes que
adquieran a título oneroso durante el matrimonio, cualquiera que sea la procedencia del precio
o contraprestación y la forma y plazos en que se satisfaga.

8
Si la adquisición se hiciere en forma conjunta y sin atribución de cuotas, se presumirá su
voluntad favorable al carácter ganancial de tales bienes.

Tipos de clausula penal que existe, tenemos 3 clases, en función del tipo la función que cumpla
la cláusula será distinta:
1. Clausula penal sustitutiva: sustituye a la indemnización de los daños y perjuicios, si
no se dice nada la cláusula fijada será la sustitutiva, ya que es sustitutiva el acreedor no
puede pedir más daños, ni tampoco se puede pedir el cumplimiento, aunque los daños
hayan sido menos el acreedor los podrá pedir, no podrá pedir más daños de los previstos
en esta cláusula penal, si el deudor además de ese incumplimiento comete otro
incumplimiento que no estaba previsto en la cláusula penal podrá pedir la
indemnización por esos daños que no estaban previstos en la cláusula penal, en la
cláusula penal se prevé para un tipo de incumplimiento determinado.
2. Clausula penal cumulativa: es una cláusula en virtud de la cual el acreedor puede
pedir conjuntamente además de la cláusula penal la indemnización de daños y el
cumplimiento de la obligación, es una función punitiva, 1153 CC, esta facultad le tiene
que ser claramente otorgada al acreedor.

Artículo 1153.
El deudor no podrá eximirse de cumplir la obligación pagando la pena, sino en el caso de que
expresamente le hubiese sido reservado este derecho. Tampoco el acreedor podrá exigir
conjuntamente el cumplimiento de la obligación y la satisfacción de la pena, sin que esta
facultad le haya sido claramente otorgada.
3. Clausula penal penitencial o de arrepentimiento: permite que alguien se arrepienta,
el deudor puede elegir si cumple o si entrega la cláusula penal y estaría liberado,
tenemos una obligación facultativa, puede elegir como se libera de la obligación, o
cumpliendo o pagando la cláusula de arrepentimiento, se están liquidando los daños
previamente.
Requisitos para que la cláusula penal que es válida se pueda aplicar:

 Como requisito previo la obligación principal tiene que subsistir y ser válida, porque
si en el contrato de obra durante la ejecución se pide una ampliación de la obra la
obligación principal ha cambiado.
 Que existe un incumplimiento para el que se ha previsto la cláusula penal.
 Exigibilidad, si el cumplimiento está sometido a una condición suspensiva tiene que
haberse cumplido la condición, además, el incumplimiento tiene que ser imputable al
deudor, por tanto, sin darse caso fortuito o causa mayor, las causas de exoneración de la
responsabilidad contractual.
Análisis del art. 1154 CC:
Artículo 1154.

El Juez modificará equitativamente la pena cuando la obligación principal hubiera sido en


parte o irregularmente cumplida por el deudor.
El juez modificará equitativamente la pena cuando la obligación principal hubiese sido en parte
o irregularmente cumplida por el deudor. Moderación judicial de la pena, lo que busca este
artículo es colmar una laguna, la laguna que está intentando colmar es la laguna que se da

9
cuando en el caso el incumplimiento efectivo del deudor tiene una entidad menor que el
incumplimiento fijado por las partes, el deudor incumple, pero su incumplimiento tiene una
intensidad menor que el incumplimiento previsto para la pena. En estos casos el juez podrá
modificar equitativamente la pena.
Para que se aplique la cláusula penal, la jurisprudencia mayoritaria lo que dice es que el
presupuesto que tiene que darse es que el deudor haya tenido una entidad menor que la fijada
por la pena, la cláusula penal se fija para un incumplimiento total y definitivo y el deudor
incumple, pero no total y definitivamente sino de forma parcial y defectuosa. En la cláusula
penal se ha fijado cuando haya un incumplimiento parcial, pero se incumple de una forma
menor.
La naturaleza de la norma es de carácter imperativo según la doctrina mayoritaria, si decimos
que no tiene carácter imperativo que es una facultad del juez las partes podrían fijar en su
contrato que este articulo no se aplicase, pero según la doctrina mayoritaria este articulo tiene
un carácter imperativo, por lo que las partes no podrán fijar una cláusula para que no se aplique
este precepto.
La modificación habrá que verla en el sentido de reducción de la cláusula, no se podrá suprimir
o aumentar la pena, en cuanto al significado de equitativa la jurisprudencia lo que se limita a
hacer es reducir la pena según el grado de culpa de deudor, según el grado de incumplimiento.
El 1154 no está pensado para los casos que las penas sean desorbitantes según la doctrina
mayoritaria, solo se podrá dar cuando el daño sea doloso probando que el incumplimiento fue
doloso y probando esos daños mayoritarios, la minoritaria lo que busca es una forma de que el
juez puede intervenir cuando las penas sean desorbitantes. Otros autores dicen que si ha sido por
culpa el juez en virtud del 1103 CC podrá moderar la pena.

Artículo 1103.
La responsabilidad que proceda de negligencia es igualmente exigible en el cumplimiento de
toda clase de obligaciones; pero podrá moderarse por los Tribunales según los casos.
En una compraventa a plazos cuando el comprador deja de pagar el vendedor puede rescindir el
contrato y retener los pagos ya realizados, si además al comprador le quedaban por pagar dos
plazos y deja de pagar el penúltimo el vendedor se queda con prácticamente todo el precio y
además se le devuelve el bien, en estos casos la jurisprudencia en ocasiones ha aplicado el art.
1154 CC a este tipo de supuestos, justificando la aplicación diciendo que es un caso de
incumplimiento parcial aunque en la cláusula penal se haya establecido la falta de pago de un
plazo, en otros casos, se ha invocado diciendo que la moderación es justa. La doctrina en estos
casos dice que cuando tenemos una pena cumulativa y además el acreedor ha logrado satisfacer
este incumplimiento se estaría dando un fraude de ley. Si en este tipo de supuestos el comprador
es un consumidor tendremos que analizar la abusividad de las cláusulas, si es abusiva se elimina
el contrato.

10
RÉGIMEN GENERAL

TEMA 3. EL DAÑO

1. La (discutida) cuestión de la antijuridicidad como lesión de un interés protegido


Si no hay daño no surge responsabilidad civil, tiene que haber un daño, si se atropella a un
mendigo que no tenía nada no tendría derecho a ningún tipo de indemnización porque no habría
daño patrimonial, no habría lugar a indemnización.
Ninguna de las leyes especiales que se ocupan del ámbito civil nos dan una definición del daño,
existen distintas teorías:

 Teoría de la diferencia: habrá que comparar cual era la diferencia entre la situación del
patrimonio antes y después de que se produjese el hecho dañoso, el problema es que
deja fuera el daño moral aplicándose solo al daño patrimonial.
 Teoría del daño concreto: el daño es el perjuicio concreto que experimenta la persona en
su patrimonio, por el menoscabo de los daños patrimoniales, el problema es que deja
fuera el daño moral.
 Teoría del daño normativo: hay daño cuando se cumplen los requisitos fijados
previamente en la norma establecida, esta teoría no sirve para nuestro ordenamiento
porque nos da un concepto de daño mucho más descriptivo, muchos autores defienden
la tesis de que el daño tiene que ser antijuridico, tiene que producirse la lesión de un
interés jurídicamente protegido para que podamos hablar de daño.
La mejor definición del daño es la acuñada por el jurista alemán Larenz, el daño es el
menoscabo que a consecuencia de un evento determinado sufre una persona en sus bienes
vitales o naturales, ya en su propiedad o en su patrimonio.
2. Tipos de daños: daño patrimonial y daño extrapatrimonial, daños instantáneos,
duraderos, continuados y sobrevenidos, daños corporales y muerte
La primera clasificación es la que distingue entre daños patrimoniales y daños
extrapatrimoniales, dentro de los extrapatrimoniales habrá que diferenciar entre el daño moral
y el daño corporal.
Dentro de los daños patrimoniales tenemos el daño emergente y el lucro cesante:
El daño emergente es la perdida sufrida, es lo más fácil de vigilar porque es cuantificable, es el
daño que ha acaecido ya. Para el daño emergente se llevará a cabo la sustitución o reparación
del daño que se ha sufrido, habrá que presentar una factura con los daños, si no tengo una
factura lo que se dará es el precio del mercado por ese daño, aunque no repare el bien tengo
derecho a la indemnización, si se demuestra que el acreedor no tenía ningún derecho por el bien
dañado entonces no habrá indemnización.

11
También será daño emergente, STC 31/05/2007, la depreciación objetiva de unas propiedades
en los alrededores de una vía ferroviaria que producía el desprendimiento por el sonido; al igual
que también lo serán, los daños producidos en una empresa al bajar su facturación,
indemnización de daños producidos por la información dada de una empresa que no era real.
El lucro cesante: se refiere a las ganancias que el demandante deja de obtener, la conducta del
demandado le impide al demandante recibir determinadas ganancias, exige un juicio hipotético
y que habría pasado, no se indemnizan los sueños de ganancia.
Existen dos tipos:

 El lucro cesante de cambio que es la pérdida de rentabilidad que la realización de los


bienes debería haber aportado, tendremos que analizar el art. 1107 CC, para que el
deudor este obligado a indemnizar ese lucro cesante tendría que haber asumido ese
riesgo en el contrato, saber que en su incumplimiento tendría que indemnizar ese lucro
cesante.

Artículo 1107.
Los daños y perjuicios de que responde el deudor de buena fe son los previstos o que se hayan
podido prever al tiempo de constituirse la obligación y que sean consecuencia necesaria de su
falta de cumplimiento.
En caso de dolo responderá el deudor de todos los que conocidamente se deriven de la falta de
cumplimiento de la obligación.

 Por otra parte, encontramos el lucro cesante de uso, cuando se pretendía disfrutar de
los bienes, se pierde la disponibilidad del bien por lo que se pierden sus frutos y sus
productos, como el caso del incendio que afectó a unos inmuebles que ella destinaba al
alquiler por lo que perdió el lucro cesante de las rentas que habría recibido.
Daños extrapatrimoniales:
Distinguimos entre daños morales y daños corporales:
Daños estrictamente morales: por una parte, está el concepto y por otra parte esta cuando es
indemnizable ese daño moral. La definición del daño moral no es fácil por lo que se hace es dar
una descripción desde la perspectiva negativa, cualquier daño que no implica una pérdida de
dinero o menoscabo en su patrimonio, todo aquello que no implica una consecuencia pecuniaria.
En el derecho comparado el daño moral solo es indemnizable si una norma lo establece, en
España se reconoce muy ampliamente la indemnización del daño, hay un reconocimiento muy
amplio del daño moral, el fundamento legal se sitúa en los arts. 1101, en el 1106 y también se
fundamenta en el 1107 que habla de todos los daños, en el ámbito extracontractual se encuentra
en el 1902 que no establece restricción. La 1ª STC que reconoce el daño moral en España es la
STC 6/12/1912, una joven que dicen que ha huido del pueblo siendo una noticia falsa, por lo
que se crea una opinión en su contra causando en la misma daños morales.
Las ventajas del sistema español es que es una norma amplia que da cierta flexibilidad, pero la
desventaja es que puede llevar a una gran inseguridad jurídica, ya que este reconocimiento tan
amplio puede llevar a que se indemnice de forma desmesurada.
Una vez visto el concepto tendremos que ver en qué casos el daño extracontractual moral es
indemnizable, en el caso de las meras molestias no dan lugar a la indemnización de estos daños
ya que son resultado de la convivencia entre los seres humanos que todos debemos soportar.

12
Si que se ha indemnizado el shock emocional, no exige que haya tenido ninguna consecuencia
médica, no es necesario que haya tenido que ir a psiquiatra o al psicólogo, los falsos
diagnósticos positivos si son indemnizables, como el caso en el que te dicen que tienes una
enfermedad irreversible y finalmente no la tienes, al igual que los casos en los que la víctima se
queda bajo los escombros de un derrumbamiento, ese shock emocional será indemnizable.
También se indemnizan en el caso del shock que se sufre por contagiarse del virus del sida en
una transfusión de sangre.
Por otra parte, tenemos los casos en los que se indemniza el daño moral en el ámbito
contractual, como el caso en el que el demandante cambia billetes para ir a EE. UU. y pagó con
los billetes falsos por lo que llamaron a la policía, la policía les metió en la cárcel, debido a ello
la novia le dejo y el tribunal tuvo en cuenta en el cálculo de la indemnización el daño moral
sufrido por la ruptura.
En el ámbito contractual no solo se indemniza cuando se trata de satisfacer algún tipo de interés
de carácter contractual sino también cuando el interés era de tipo material, como en el caso de
los contratos de vacaciones, por ejemplo, en un crucero que se sufre un daño en la salud por el
mal estado de la comida.
Otros tipos de contratos en los que se indemniza un daño moral inmaterial es en los servicios
funerarios, casos en los que se trasladaban los restos sin el conocimiento de los familiares o se
les impidió velar por el difunto, cuando se produce un incorrecto acondicionamiento del
cadáver.
En el caso de los daños médicos, los más frecuentes son los WRONGFUL BIRTH, cuando el
medico tenía que haber visto que había problema en el feto y él bebe iba a tener algún tipo de
minusvalía pudiendo la madre elegir si podía tener al bebé o no, lo que se indemniza es el no
poder contar con la información para ver si se interrumpía legalmente el embarazo o no;
WRONGFUL LIFE, es el hijo el que interpone la demanda, pero en España él TS no admite
este supuesto y WRONGFUL CONCEPTION, casos en los que el elemento dañoso se
produce antes de la concepción, se ha producido una operación de esterilización y la operación
no sale bien por lo que se queda embarazada, si han sido informados diciendo que hay casos en
los que no sale bien no serán indemnizados, pero si no se ha informado de ello serán
indemnizados.
Otro caso en los que se ha indemnizado el daño moral es cuando el contrato era meramente
patrimonial, como en la entrega tardía de un piso, el cambio de moneda, despidos
improcedentes en el marco de un contrato de trabajo de carácter temporal.
La valoración del daño moral:
En el daño moral es muy difícil su valoración, lo que se da es una satisfacción de la víctima, se
trata de dar una cantidad que permita a la víctima encontrar satisfacción en otros aspectos de la
vida pero que se asume que no hay una reparación porque el daño moral es irreparable. El daño
moral es mayor cuando existe dolo.
Los daños corporales:

13
Los daños corporales dan lugar a los daños evento que pueden ser lesiones o la muerte, a la
vez este daño evento da lugar a un daño consecuencia que serán los costes que se generen por
esa muerte o por esas lesiones.
Daño evento y daño consecuencia: el daño evento es el interés afectado por el daño, el daño
consecuencia se refiere a los perjuicios que fluyen de ese daño, si hay un accidente de tráfico y
como consecuencia la victima queda parapléjica, el daño evento es la paraplejia, la lesión, y el
daño consecuencia son los gastos de esa lesión.
Dentro del daño corporal el daño evento puede ser la lesión o la muerte:
Daño evento de lesiones, de ahí se derivan daño consecuencia que puede ser el daño
emergente como los gastos de gestión y de cuidado o los gastos médicos, los gastos de
desplazamiento al hospital, obras para adaptar la casa o el coche.
Por otra parte, el lucro cesante será el sueldo que dejará de generar, el problema son los casos
conflictivos que se dan como en el caso de las amas de casa que será el precio neto de su trabajo
en el mercado con independencia que se contrate a una persona para llevar a cabo ese trabajo,
con independencia de que se contrate a alguien para llevar a cabo el trabajo que ella hacia o no.
Dentro de los daños extrapatrimoniales nos tendremos que plantear si, la lesión consiste en que
pierde la mano, el daño sufrido ¿será igual para una persona normal que el sufrido por alguien
que ha perdido la mano siendo de vital importancia en su ámbito laboral?
El valor objetivo es evaluar por la ciencia médica el valor de una mano, ese valor es para todos
igual, ese valor de la mano es el mismo para cualquier persona que pierda la misma, el daño
objetivo, es el mismo para todo el mundo; por otra parte, el daño subjetivo es el que tiene en
cuenta el daño sufrido en el caso concreto, se tienen en cuenta las circunstancias del caso
concreto, tiene que ver con la perdida de la calidad de vida según las características personales
de cada uno.
El otro daño evento es la muerte, cuando la víctima fallece, se les da a los familiares las
acciones que en su caso serian para la víctima, lo que se suele hacer es distinguir si la muerte
fue instantánea o si no fue instantánea.
La doctrina mayoritaria dice que si la muerte fue instantánea no se transmiten a los herederos
las acciones que correspondían a la víctima porque no se ha podido producir ningún daño, ya
que el momento del daño coincide con la personalidad jurídica, la víctima no llega a adquirir
ningún derecho en su patrimonio que vaya a los herederos, un sector minoritario critica esta
situación y dice que se trata mejor al que causa la muerte que al que provoca una lesión.
Si la muerte no es instantánea, los problemas se dan respecto a los daños morales, los daños
morales dan lugar a una división de opiniones, para algunos para pedir daños morales en ese
periodo hasta el fallecimiento es intransmisible por el art. 1112 CC que se da para las
obligaciones contractuales, pero no para las extracontractuales, pero otros autores, al igual que
el TS dicen que si es transmisible a los herederos por ese mismo artículo.
Si se produce el fallecimiento los daños patrimoniales que se indemnizan serán los daños de
entierro y funeral. En cuanto al lucro cesante, hay dos opiniones, para una corriente el lucro
cesante se destina a aquellos que dependían económicamente del fallecido, basta probar que
dependían económicamente del fallecido para que tengan derecho al lucro cesante; por otra
parte, el daño emergente serán los daños morales son los que sufren los allegados, no hará falta
probar el daño, se entiende que hay un daño moral cuando fallece un conocido.
Distinción según la duración del daño:

14
El plazo para la indemnización por extracontractual será de un año. La STC más reciente sobre
este tema es la STC que respondió sobre la TALIDOMIDA, reparación de daños frente al
laboratorio farmacéutico que había fabricado estos medicamentos.
Solo cuando hay daño puede entrar en juego la responsabilidad.

Esta clasificación del daño atiende a la duración:

 Daños instantáneos: los que se colocan inmediatamente, en un espacio de tiempo muy


pequeño de la conducta, en un espacio muy pequeño de tiempo se produce el daño.
 Daños duraderos o permanentes: se producen en un determinado momento, pero se
prolongan en el tiempo, como el caso de una enfermedad crónica.
 Daños continuados: la conducta dañosa se va reiterando a lo largo del tiempo, como la
contaminación atmosférica, en los daños continuados lo que sucede es que la conducta
se va reiterando en el tiempo.
 Daños tardíos o diferidos: estos daños aparecen tiempo después de producirse el hecho
dañoso, es habitual tener daños tardíos cuando se debe al consumo de ciertos
medicamentos, se generan daños que aparecen años después del consumo de estos
medicamentos.
 Daños sobrevenidos: aparecen con posterioridad a la conducta causante del daño, los
daños aparecen después de que se haya fijado la indemnización.
Esta clasificación de la duración de los daños es importante para calcular el plazo de
prescripción, desde que momento empieza a contar el plazo de prescripción, para ver si esta
prescrita esa acción.
STC 20/10/15, medicamento que se daba a las embarazadas para evitar las náuseas, se pide
indemnización para los daños que producía dicho medicamento.
La pérdida de oportunidad:
Por la actuación negligente del médico o del abogado, se deja pasar la oportunidad de curación
o de una sentencia estimatoria, estudiaremos la pérdida de oportunidad dentro del ámbito
médico y jurídico.
Responsabilidad civil del abogado por perdida de oportunidad: que se presente un recurso
fuera de plazo, el cliente pierde la oportunidad de obtener una sentencia favorable, habrá que
ver cuál es el daño indemnizable y como calculamos ese daño.
El daño indemnizable es la falta de obtención de una sentencia favorable, en aquellos casos
en los que sería seguro que la víctima habría obtenido una STC favorable, se puede dar ese caso
en el caso de que haya otras personas que están demandando por lo mismo, pero con otro
abogado y ellos obtienen una sentencia favorable a diferencia del otro sujeto, siendo el mismo
caso, con unas características muy particulares. La indemnización será aquello que hubiese
recibido la víctima.
Privación del derecho a que los tribunales pueden examinar las pretensiones de la víctima,
podemos entender que el daño consiste en la privación del derecho que tiene todo ciudadano a
que los tribunales examinen sus pretensiones y sean examinados por ellos, el daño aquí seria
moral, más allá de este daño moral también podríamos entender que el daño consiste en la

15
perdida de oportunidad en sentido estricto, el abogado ha interrumpido un proceso donde la
víctima tenía probabilidades de obtener un resultado favorable.
Deben cumplirse 2 requisitos para que sea indemnizable está pérdida de oportunidad, el
resultado debe ser definitivo, que no exista otro remedio procesal y que antes de que se
produjera esa conducta del letrado existiese alguna oportunidad de que la pretensión fuese
estimada, no tiene que ser algo que este carente de fundamento.

Lo que tenemos que hacer aquí es hacer un cálculo aproximado de las posibilidades de éxito de
la pretensión, existen 2 métodos:
1. Método estadístico, mediante dos casos igual observar que resultado se dio en el otro
caso, pero es muy difícil encontrar 2 casos que sean exactamente iguales, cualquier
detalle puede cambiar la solución, por lo que el método estadístico tiene ese problema,
que es muy difícil encontrar dos casos iguales.
2. Método del juicio dentro del juicio: es el que utilizan los tribunales españoles, tiene
que resolver el caso, si le hubiese llegado el caso hipotéticamente como lo hubiese
resuelto, ver cuales hubiesen sido las posibilidades de existo o de fracaso. El problema
es que el juez que está haciendo el juicio dentro del juicio no tiene a la otra parte que
podría poner excepciones, esta es la mayor critica que se hace, ya que no tendría todo el
material probatorio, ni tendría a la otra parte para defenderse.
Responsabilidad civil médica: cuando hay un diagnóstico tardío o un error en el diagnóstico, el
primer caso que se dio se trata de la sentencia de 1/10/1998, un trabajador había perdido la
mano trabajando y en el traslado del lugar de trabajo al hospital, la enfermera puso la mano en
una nevera para helados por lo que la mano llego en un estado de descomposición por lo que no
se le pudo implantar la mano, no era seguro que la operación fuese a salir bien, pero se había
perdido la oportunidad de llevar a cabo la operación.
STC 16/01/12, es un caso de falta de consentimiento, se llevó a cabo una operación y el paciente
sufrió una serie de daños de los cuales no se le informó antes de ser intervenido, se le privó de la
posibilidad de decidir si con todas las consecuencias quería llevar a cabo la operación o no.
El daño puramente económico los tribunales suelen ser un poco reacios a permitir este tipo de
daño, este daño se llama así porque no se lesiona ningún bien que es propiedad del demandante,
tampoco el daño personal, STC 23/03/2009, pedía la indemnización por la pérdida de ingresos
que había sufrido el hotel por las obras de metro que se habían llevado a cabo.

16
TEMA 4. LA CONDUCTA

1. La acción
La conducta tiene que ser la causante del daño, la conducta es necesario tanto para hablar de
contractual como extracontractual, cuando hablamos de la contractual no nos vale cualquier
conducta, sino que la conducta tiene que dar lugar a un incumplimiento, la conducta que nos
permite pedir la indemnización si se dan el resto de los requisitos es aquella que nos permite
calificarla como incumplimiento.
Art. 1902 CC, la culpa es algo distinto a la conducta, la culpa es un adjetivo que puede
acompañar a la conducta, pero no es la conducta en sí. El 1902 dice que será por acción u
omisión, la conducta puede consistir en una acción o en una omisión, se repite en otros artículos
que la conducta generadora de responsabilidad puede consistir en una acción o en una omisión,
la acción será un comportamiento positivo. Las omisiones son un comportamiento negativo, no
se hace algo, o no se lleva a cabo alguna conducta, hay algunos autores que separan entre la
omisión de no encender las luces cuando voy conduciendo que es un comportamiento activo
pero omisivo.
Artículo 1902.

El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está
obligado a reparar el daño causado
2. La omisión
Caben 2 tipos de interpretación, la omisión consiste en no hacer, la doctrina maneja un término
de omisión más estricto que dice que no cualquier omisión genera responsabilidad, son solo
aquellas omisiones que el sujeto tenía el deber de actuar y no lo hizo, solo habrá lugar a la
omisión cuando exista culpa, debía haber actuado de una determinada manera y no lo hizo así.
La comisión por omisión lo que hay es un sujeto que tiene una posición de garante y por ello
responde de comisión por omisión por un resultado dañoso. En civil no exigimos que exista un
sujeto con posición de garante, STC 8/05/2001 dice que, aunque el CC no lleve expresamente la
omisión por la culpa, aunque no esté tan claro como en otros códigos la omisión solo será parte
de la responsabilidad cuando exista un deber legal o negocial de obrar con independencia de que
tenga un deber de garante.
La antijuridicidad en la responsabilidad civil extracontractual es una exigencia de que este
tipificado el interés para que exista responsabilidad, pero en nuestro ordenamiento esto no
sucede, tenemos una cláusula general, en la responsabilidad si decimos que la antijuridicidad
quiere decir que la conducta tiene que tener una antijuridicidad, pero eso le quita valor a la

17
culpa, por lo que la antijuridicidad a nuestro sistema no añade nada, pero hay doctrina que si lo
defiende, la antijuridicidad no sería un requisito para la responsabilidad.

3. El incumplimiento contractual
La conducta que causa el daño para que dé lugar a la posibilidad de indemnización se tiene que
poder calificar como incumplimiento, en responsabilidad civil contractual esta conducta que
causa el daño tiene que ser un incumplimiento.
El incumplimiento se da cuando el deudor no realiza aquello para lo que estaba obligado, pero
para el acreedor habrá incumplimiento cuando no se vea satisfecho su interés. El
incumplimiento es neutro no es necesario que haya ningún tipo de reproche para que podamos
hablar de incumplimiento, para que se den los remedios para el acreedor solo es necesario que
haya falta del cumplimiento exacto.
Manifestaciones del incumplimiento:

 Cumplimiento defectuoso: no está regulado con carácter general en el CC,


actualmente en la terminología moderna se habla de la falta de conformidad, el bien no
es conforme con lo pactado, como el caso de la compra de una lavadora que al lavarla
me estropea la ropa. Tiene que ver también con cuestiones jurídicas como los casos que
se hace entrega de un objeto del cual no es dueño, es importante determinar si esos
defectos eran aparentes o eran ocultos, si no hay incumplimiento no hay remedio
indemnizatorio.

 Retraso en el cumplimiento: mora regulada en el art. 1100 CC, se da el retraso cuando


la obligación ya exigible sigue satisfaciendo al acreedor, el cumplimiento retrasado
satisface al acreedor, supuestos en los que llegado el momento de exigibilidad el deudor
no ha cumplido pero el cumplimiento retrasado puede satisfacer al acreedor, hay un
incumplimiento, pero me sigue satisfaciendo, por ejemplo, la entrega de un coche tardía
que cuando me lo entreguen me seguirá satisfaciendo.
Requisitos para que haya mora:
1. Intimación judicial al deudor, se le requiere el cumplimiento. Hay casos en los que la
intimación no es necesaria, es el caso de la mora automática, 1100 CC.
2. Para las obligaciones pecuniarias la deuda tiene que ser liquida.
El efecto de la mora es la indemnización de daños.

 Incumplimiento definitivo: el interés del acreedor no se va a ver satisfecho, es un


incumplimiento definitivo, como en el caso del término esencial, por ejemplo, cuando
se retrasan en darte el vestido de novia. O la imposibilidad sobrevenida de la prestación,
se hace imposible la prestación, como el caso de la entrega de un cuadro y el cuadro se

18
incendia, no es lo mismo que los casos en los que el cumplimiento es originario no
podrían darse desde un principio.

TEMA 5. LA ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD

Tienen que existir buenas razones para que otra persona sea la que soporte el daño que uno
mismo ha causado, una de esas razones es que la responsabilidad le sea atribuible al
demandado, el daño que haya sido causado tiene que caer sobre el patrimonio del demandado.
Encontramos para ello 3 criterios:
1. La culpa, soportara el daño que ha causado porque su comportamiento fue incorrecto,
cuando la culpa es el criterio de atribución de responsabilidad es cuando nos
encontramos con una conducta reprochable, criterio subjetivo, es el demandante el que
tiene que probar la culpa del demandado.
2. Criterios objetivos, el daño se atribuye al demandado no porque haya actuado
incorrectamente, si se le atribuye la responsabilidad es porque es el titular del bien o de
la actividad al que la ley atribuye el daño sufrido por el demandante, es independiente
de la culpa, es indiferente la culpa, lo importante es que sea el titular.
3. Criterio de la culpa presunta, no es el demandado el que tiene que probar, sino que es
el demandado el que tiene que probar que llevo a cabo toda la diligencia.
Nuestro sistema si se responde es porque se ha actuado con culpa o negligencia, 1902 CC, hay
casos en los que se reprocha de forma objetiva porque es el titular del objeto que ha causado el
daño.
Arts. 1905, 1908 y 1910 CC. No será el demandante el que tenga que probar la culpa, sino será
el demandante el que tenga que probar la culpa presunta.
En la responsabilidad civil contractual se responde por culpa, tiene que haber actuado con culpa,
tiene que ser un incumplimiento culposo. Cuando hablamos de la culpa hay que distinguir 2
dimensiones, una dimensión objetivo y otra subjetiva:
1. La responsabilidad subjetiva
La responsabilidad subjetiva de la culpa, esto no incide en la cuantía de la indemnización del
daño, será la misma indemnización la que tenga que pagar si el sujeto lo ha hecho de forma
dolosa o no, de manera patrimonial la indemnización va a ser la misma. La conducta del agente
tiene que ser una conducta voluntaria y libre, si el agente del daño se coloca voluntariamente en
una posición de libertad en ese supuesto sigue respondiendo.

19
Los casos problemáticos en la responsabilidad subjetiva es el caso de los menores, los incapaces
y las personas jurídicas.
En el caso de los menores, si el menor que ha causado un daño tenía capacidad para ver lo
peligroso de su acción, solo si tenía capacidad para apreciar lo peligroso e incorrecto de la
acción será responsable junto a sus padres o tutores según el caso, los padres o tutores
responden de las acciones de sus hijos menores de edad. Tendremos que ver si un menor de la
misma edad habría sido consciente de la acción que está cometiendo, los menores de 7 años son
inimputables, por otra parte, desde que cumplen los 14 años la LO 5/2000 dice que los mayores
de 14 años son imputables.
Normalmente los tribunales suelen establecer una vigencia más suave que para los adultos, la
cosa cambia cuando se habla de la fase previa a la pubertad, ya que en ese caso el menor ya es
consciente de su conducta, antes de esto se suele calificar como travesuras por su edad.
En los incapaces el problema que no es encontramos es como establecer la comparación, si otro
incapaz habría comprendido lo peligroso de su acción, en el caso de los menores es fácil
comparar si otro menor de la misma edad habría cometido esa acción, pero en el caso de los
incapaces es difícil la comparación por el grado de incapacidad.
Respecto a las personas jurídicas, son civilmente imputables por los daños que se causen por los
órganos, por las decisiones que toman las personas físicas de los órganos de las personas
jurídicas, si es imposible determinar quién es el sujeto que ha causado el daño entonces
responde la persona jurídica por una incorrecta organización.
2. La responsabilidad objetiva
La culpa la estamos viendo como una infracción del deber de conducta, en el caso de una
empresa que construye una puerta para instalarla en el cementerio municipal de Lleida y a los
pocos días de instalarla cuando un trabajador la va a pintar se le cae encima, causándole una
incapacidad absoluta permanente, el TS dijo que aquí cabía apreciar negligencia por parte de la
empresa. En otro caso una señora esperando el metro en Barcelona y en un momento dado
mientras se espera el convoy la señora se cae y sufre lesiones por la puerta, el TS condeno a la
empresa de transporte de Barcelona por negligencia, aquí no parece tan claro que haya
negligencia de la empresa de transporte.
En la STC del TS de 31/12/1997 los hechos se desarrollaron en un pueblo cerca de Madrid por
un juego que tenían de aguantar en la vía del tren a ver quién aguanta más tiempo, en las fiestas
del pueblo dos menores de 14 años con alcohol en sangre jugando a ese juego murieron ambos,
el TS condeno a Renfe.
Para ver si existe una infracción de un deber de conducta, si existe culpa:

 El primer paso consiste en buscar si existe alguna norma legal o reglamentaria que ha
sido infringida, la primera pregunta tendrá que ser si el comportamiento infringe una
norma legal o reglamentaria.
 Si no encontramos ningún deber de conducta que ha sido infringido, debemos ver si
existe alguna conducta usual en el sector de actividad.
 Por último, nos tendremos que preguntar cual habría sido la actuación de un buen
padre de familia.
Tenemos ejemplos en la jurisprudencia que se llevan a cabo estos pasos, el caso de la norma
legal o reglamentaria, se nos presenta en el caso del incendio por unas líneas de alta tensión
donde se infringió la norma legal establecida y, se les sancionó por ello, otro caso podemos

20
observarlo en el que un huésped de un hotel cayó en un apagón porque no funcionaban las luces
de emergencia de forma adecuada, por lo que al no cumplir la normativa se sancionó al hotel.
Si un demandado ha cumplido la norma se nos plantea la pregunta de si entonces no existe
negligencia, parte de la doctrina considera que si se ha cumplido la norma entonces ya no hay
culpa, pero el TS considera que el juez tiene siempre un margen de apreciación, el juez puede
decidir si aunque se haya cumplido la norma existe negligencia, STC de 8 de febrero del 2007
durante 20 años el trabajador fallecido había estado trabajando en contacto con el amianto, pero
no se había prohibido hasta 1985 entonces antes estaba respetando la norma, pero se consideró
que antes ya no era apropiado el uso del amianto. En otro caso, un trabajador cambio una pieza
de una excavadora, y al sustituirla murió, se decía que no había habido ningún reglamento que
hubiese sido infringido pero que el capataz tenía el deber de que la sustitución de esas piezas se
hiciese de una manera menos peligroso para no terminar con ese resultado dañoso.
La teoría del TS no hay que confundirla con una teoría que el TS en esa época utilizo bastante,
esta teoría del agotamiento de la diligencia venía a decir que si ha habido daño es que algo se
hizo mal, el mero hecho del daño ya demuestra que algo se hizo mal, son dos doctrinas distintas.
Si no se ha infringido ninguna norma legal o reglamentaria, sino que lo que ha ocurrido es que
no se ha seguido la conducta usual en ese ámbito, por ejemplo, la STC de 30/7/2008 donde las
autopistas no seguían las instrucciones de seguridad de fomento para unas barreras, aquí lo que
tenemos es una recomendación del ministerio sobre como tienen que ser unas barreras, tenía una
conducta que cumplir y por tanto ha actuado con culpa.
Si tampoco tenemos ningún uso del sector, entonces tenemos que ir a tercer paso que es el
modelo del buen padre de familia, que es lo que habría hecho un buen padre de familia, en la
mayoría de los casos vamos a terminar en este tercer paso, pero es importante saber los dos
anteriores porque si existe una norma será mucho más fácil demostrar la negligencia.
Un buen padre de familia está acostumbrado a mirar por los demás, por eso esa definición, lo
que está haciendo con esto es fijar un poco un legislador, porque está viendo los deberes
implícitos.
La diligencia civil contractual es una diligencia media, se habla de un modelo objetivo
circunstancial ya que no solo se tiene en cuenta las circunstancias subjetivas del deudor, sino
que también hay que ver las circunstancias concretas del caso, esto de la diligencia media, por
tanto, nos lleva a dos preguntas, si tenemos a un médico que es el mejor neurocirujano de
España, ¿Qué diligencia le exigimos a él?, si le exigimos una mayor diligencia a los mejores
les estaremos exigiendo cada vez más, por otra parte, ¿tiene que tener en cuenta el
demandado la circunstancia especialmente vulnerable de la víctima?.
Primera pregunta:
Algunos autores lo que dicen es que en el caso de la diligencia su pericia es un elemento que
debemos tener en cuenta a la hora de tener en cuenta la diligencia, pero no puede ser el único,
habrá que tenerlo en cuenta, no es que tengamos que exigir más a los mejores, pero sí que habrá
que tener en cuenta la pericia, aunque no sea el único factor que se tenga en cuenta.
Respecto a la segunda pregunta:
Cuando estamos en determinados ambientes donde nos podemos encontrar con personas más
vulnerables tendremos que subir nuestro grado de diligencia y ser especialmente cuidadosos,
pero en otros ámbitos no tendremos que esperar una mayor vulnerabilidad de la víctima, por lo
que depende de las circunstancias del caso concreto, en circunstancias de especial
vulnerabilidad habrá que tener un mayor cuidado.

21
Cuando se habla de diligencia al final lo que estamos haciendo es un juicio de previsibilidad, el
juicio de previsibilidad está ahí al final siempre, la obligación de un médico se dice que es una
obligación de medios, el medico tiene que emplear toda la diligencia debida para curar al
paciente, pero si a pesar de eso no le cura, eso no quiere decir que sea negligente, siempre que
haya cumplido con la diligencia de medios debida. En otros ámbitos, dentro de la medicina,
como es la estética, sí que se va al resultado, se está buscando un resultado esperado.
Los médicos tienen protocolos por lo que habrá que ver si ese medico ha seguido el protocolo,
si no ha seguido ese protocolo no habrá seguido la negligencia debida.
Cuando hablamos de la diligencia hacemos un juicio de previsibilidad, nos preguntamos si
debió prever lo que pasó, es decir, lo que podría pasar. La obligación de un médico es una
obligación de medios, no de resultado, el médico tiene que emplear toda la diligencia debida
para curar al paciente, si finalmente no lo consigue no se le puede hacer responsable pues ha
empleado todos los medios.
Respecto a la culpa omisiva, se refiere a los casos en los que se responde por culpa en caso de
omisión. Cuando estamos ante una omisión hay una relación muy estrecha con la culpa, la
mayoría de la doctrina considera que solo la omisión que sea culposa va a dar lugar a
responsabilidad civil, el simple no hacer no, sino que tiene que suponer una infracción de
conducta. Es la única omisión en la que según la mayoría de la doctrina cabe exigir
responsabilidad civil. Normalmente se responde por omisión cuando se ha mantenido una fuente
de peligro que podía haberse evitado. Los casos más frecuentes que se han dado en nuestra
jurisprudencia son casos relacionados con los ferrocarriles, por ejemplo, STS 7 de octubre de
1998, la omisión consistió en mantener un paso a nivel de escasa visibilidad en una línea de
ferrocarril; STS 26 de marzo de 2004, responsabilidad por culpa omisiva por mantener una
estación en la que era fácil colarse y acceder a zonas de peligro; STS 22 de febrero de 2001, en
la que se imputó a RENFE el mantenimiento de un puente de ferrocarril en un estado peligroso,
sin que se hubiese advertido del peligro, los jóvenes accedieron al puente y acabaron arrollados.
También hay otros supuestos STS 9 de febrero de 2011, se imputó responsabilidad a una
estación de esquí, donde un esquiador choco con un camión de nieve, el cual no estaba
protegido adecuadamente.
CAUSAS DE EXONERACIÓN
Art. 1105 CC, “fuera de los casos expresamente mencionados en la ley, y de los en que así lo
declare la obligación, nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieran podido preverse,
o que, previstos, fueran inevitables”. En el ámbito de responsabilidad civil hay exoneración por
fuerza mayor, pero no por caso fortuito.
Hay varios tipos de teorías, son explicadas en la STS de 30 de septiembre de 1983. En donde
hay una teoría subjetiva y otra objetiva, además se puede añadir una mixta para distinguir los
conceptos de caso fortuito y fuerza mayor.
 Subjetiva: fuerza mayor es todo suceso imprevisible y además inevitable; caso fortuito
suceso previsible e inevitable. 
 Objetiva: distingue si el suceso se produce dentro o fuera de la esfera del control del
deudor. Sería fuerza mayor el suceso que acontezca fuera de la esfera del control de
deudor y caso fortuito acaece dentro de la esfera de control.
 
 Mixta: la fuerza mayor acaece fuera de la esfera del deudor y es imprevisible e
inevitable. Caso fortuito: dentro de la esfera, previsible e inevitable.

LA RESPOSNABILIDAD OBJETIVA

22
El responsable no lo es porque haya culpa, sino que basta que haya una conducta que esté
causalmente conectada con el daño para que responda este sujeto. Los dos supuestos en los que
hay responsabilidad objetiva vienen acompañados de la suscripción de un seguro obligatorio.
Supuestos. En el CC se contempla en el 1905, 1908.2 y .3 y 1910. La pregunta que surge es, ¿la
lista de responsabilidad objetiva es abierta o cerrada? La doctrina y jurisprudencia se plantea
que puede ser abierta, para individualizar actividades que por el elevado riesgo que crean la
responsabilidad sea objetiva; ahora bien, es difícil definir lo que es responsabilidad objetiva,
pues decimos que se crea un elevado nivel de riesgo, pero hay que ver qué actividades conlleven
tal riesgo para que exista responsabilidad objetiva. Hay autores que son reacios a la cláusula
general y sea abierta, pues podría dar lugar a un motín abierto que al final nuestro sistema que
es de clausula general subjetiva se convierta en objetiva. Por tanto, no hay una respuesta
unánime, pero se ha optado por una lista cerrada en nuestro ordenamiento habiendo casos en los
que sí se ha intentado establecer la responsabilidad objetiva.
En el TS cabe apreciar una cierta evolución, durante los años 80 y 90 había tendencia a
objetivar la responsabilidad; pero con el 1902 CC que es responsabilidad subjetiva; el TS
utilizaba diversas vías:
 Elevar el listón de diligencia, en actividades donde la ley no establecía un estándar de
conducta, lo que hacían era elevarlo tanto que resultaba imposible llegar a ese nivel de
diligencia.
 Inversión de la carga de la prueba, se establecía una responsabilidad objetiva pero la
carga de la prueba de la culpa correspondía al demandado, debía probar que obró con
diligencia.
 Construir la responsabilidad objetiva en todos los casos de responsabilidad por riesgo:
cuando la actividad implique un riesgo y el agente se está lucrando y beneficiando por
esa actividad, la responsabilidad tiene que ser objetiva.
Actualmente, el TS, por un lado, nos encontramos con sentencias en las que está volviendo a la
exigencia de culpa, en los que antes se objetivaba la responsabilidad ahora se exige culpa. Por
otro lado, sigue habiendo casos en los que se exige una diligencia extrema o el riesgo sigue
siendo un factor que justifica la inversión de la carga de la prueba de la culpa. Por lo que
estamos en un momento jurisprudencia que no es tan extremo como en otros años.
RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA.
La regla general, cuando hablamos de sanidad privada, es la de la responsabilidad subjetiva.
Cuando estamos ante responsabilidad civil médica lo primero que hay que ver es si es ámbito
público o privado. Porque si estamos ante sanidad pública la responsabilidad es objetiva pues es
de las AAPP.
En el art. 148.2 Texto Refundido de Consumidores y Usuarios, se establece que la
responsabilidad civil en los servicios sanitarios es subjetiva. Lo que pasa es que el TS solo lo
aplica a aspectos organizativos del hospital, no aplica el 148.2 al personal sanitario.
Uno de los aspectos complicados es la suerte de relaciones que se establecen en estos casos. El
paciente tiene un contrato con el hospital y tenemos un médico que realiza la intervención, la
responsabilidad entre paciente-hospital es contractual; entre paciente-médico no queda tan claro,
para algunos la del médico es extracontractual, para otros contractual. También puede haber
otros supuestos, en los que el paciente con quien contrata es con el médico (contractual) y luego
con el hospital se contrata simplemente en lo que son los servicios de alojamiento en el mismo.
Habrá que determinar el ámbito en el que es responsable cada uno, si la comida está en mal
estado la responsabilidad será del hospital, pero si la intervención no se desarrolla de acuerdo a
la lex artis, la responsabilidad será civil.
Si la responsabilidad médica en el ámbito de la sanidad privada es como regla general subjetiva,
para determinar el estándar de diligencia habrá que ver si el medico ha actuado de acuerdo a

23
la lex artis. Hablamos de los protocolos médicos, nos pueden servir como manera de ver si ha
habido diligencia o no; no siempre hay protocolo médico, y si lo hay habrá que ver de dónde
viene, del hospital, de la zona de pediatría, etc. Y por último habrá que ver si el protocolo está
actualizado.
En principio habría que probar la culpa pues es subjetiva. Tenemos la ST AP de Sevilla de 29 de
diciembre de 2009, en los que se consideró responsable a dos matrones porque no había
procedido de acuerdo a las exigencias de las lex artis y del deber profesional en las labores de
control y seguimiento del parto, provocándose una serie de daños. Pero hay supuestos donde la
responsabilidad deja de ser tan claramente subjetiva, pues no se verifica qué se establece, pero
de facto se utilizan expedientes que llevan a la objetivación:
 Inversión de la carga de la prueba de la culpa.
 Expediente del daño desproporcionado, res ipsa loquitur “la cosa habla por sí misma”.
STS de 8 de mayo de 2003, una persona sufre un accidente de esquí y se tuvo que someter a
reiteradas operaciones que le produjo lesiones muy graves, las cuales no deberían haberse
derivado del accidente, por lo que hubo responsabilidad civil médica hacia el primer cirujano.
Es distinto el tratamiento en la medicina curativa que en la satisfactiva. La obligación de un
médico que nos cura de una dolencia es de medios, por lo que lo cumple realizando una
conducta que le es exigible; aquellas satisfactivas, necesarias para las que se somete alguien por
razones de estética, son obligaciones de resultado, por lo tanto, solo se cumpliría cuando se
alcanza el resultado. En estos casos se eleva el nivel de información que tiene que dar el médico
al paciente, no hablamos de responsabilidad objetiva, sino que jugamos con la exigencia de un
mayor de deber de información, pues el paciente se somete porque quiere, no porque lo
necesite.
Supuestos problemáticos en los que hay un equipo médico, no es solo un sujeto el que está
involucrado, sino que es un equipo entero. Habrá que ver si es posible individualizar la conducta
que ha causado el daño, en cuyo caso no habría mayor problema; también hay que distinguir
entre las relaciones horizontales (están todos al mismo nivel médico-cirujano-anestesista, cada
uno tiene su ámbito de responsabilidad y juega el principio de confianza) de las relaciones
verticales (donde hay un jefe), cuando no es posible determinar quién es el causante del daño
responde el jefe por los actos de sus dependientes, si no hay relación de dependencia y no se
puede determinar quién es el causante del daño responden todos solidariamente, solidaridad
impropia, responden los que forman parte del grupo de donde procede el daño, sin saber
quiénes son.
3. La atribución de responsabilidad en el ámbito contractual: los arts. 1104 y 1105 CC
STC SALA MACUMBA:
1. En cuanto a los antecedentes fácticos:
a. Explique los hechos que dieron origen al litigio.
El demandante denuncia a la sala Macumba por las lesiones causadas al pisar un vaso de cristal
roto en las instalaciones de la discoteca.
Hacía las 4,30 horas del día 9 de noviembre de 2008, don Feliciano se hallaba en la sala de
fiestas «Macumba», cuando pisó un cristal roto en la zona de acceso a los baños y cercana al
área de reservados del local, que atravesándole la zapatilla se le clavó en la planta del pie
izquierdo. Como consecuencia de ello, sufrió lesiones de las que tardó en curar 90 días, de los
que 30 fueron con carácter impeditivo; y le quedaron, como secuelas, talalgia postraumática,
cicatriz dolorosa y cojera por claudicación de la marcha.
b. ¿Quién es el demandante? ¿Quién es el demandado?

24
El demandante es el sujeto al cual se le causaron las lesiones y el demandado la sala Macumba.
El demandante es Feliciano, es quien sufre las lesiones; y el demandado es la Sala Macumba
pues es la que ocasiona el daño.
c. ¿Considera evidente que el presente caso debe resolverse por la vía de la
responsabilidad civil extracontractual?
Se podría pensar que es una relación civil extracontractual porque hay un contrato de prestación
de servicio, y aunque no entre en lo pactado si esta en las obligaciones accesorias de la
discoteca, no es solo la actividad en sí, sino también entra la seguridad.
En un contrato de adhesión hay unas clausulas generales que no han podido ser negociadas por
las partes. No resulta evidente ya que el hecho de pagar una entrada para entrar en la Sala ya
está generando responsabilidad civil contractual.

d. ¿Hay alguna prueba testifical especialmente relevante para la resolución del caso?
Había 2 testigos por parte del demandante, la sala aporta un testigo que no aporta datos, no es
capaz de probar la asunción de riesgo de la sala.
Tal ambigüedad es explicable. Como esta Sala ha constatado mediante la grabación del acto del
juicio, la referida cuestión sólo surgió de pasada, en la declaración de don José Ignacio: testigo
propuesto por la compañía Macumba y empleado de la misma, encargado de la sala de fiestas
cuando, en la madrugada del domingo 9 de noviembre de 2008, a don Feliciano se le clavó el
cristal roto en el pie. Y ese testigo no proporcionó dato concreto alguno sobre el número de
personas que integraban los «equipos de barqueros» y su adecuación a la superficie del
local y a la gran cantidad de asistentes -según las declaraciones de los otros dos testigos- que,
en esa madrugada de sábado a domingo, sin duda manejaron vasos de cristal en la sala
Macumba.
2. En cuanto a la atribución de responsabilidad (o imputación subjetiva de
responsabilidad):
a. ¿Cuál es el criterio básico de imputación subjetiva de responsabilidad en nuestro
sistema?
El mero hecho de que se produzca el resultado dañoso ya implica que exista culpa, esta teoría se
llama la teoría del agotamiento de la diligencia. El hecho de cumplir las normas no excluye la
culpa, el hecho de que se haya cumplido la norma no implica que haya sido diligente, el mero
cumplimiento no excluye por si solo el reproche culpabilístico.
La creación de un riesgo, del que el resultado dañoso sea realización, no es elemento suficiente
para imponer responsabilidad (objetiva o por riesgo), ni siquiera cuando la actividad generadora
del riesgo sea fuente de lucro o beneficio para quien la desempeña. Se requiere, además, la
concurrencia del elemento de la culpa (responsabilidad subjetiva), que sigue siendo básico en
nuestro Derecho positivo a tenor de lo preceptuado en el art. lo 1902 CC, el cual no admite otras
excepciones que aquellas que se hallen previstas en la Ley. El mero hecho de que se haya
producido el resultado dañoso, realización del riesgo creado, no puede considerarse prueba de
culpa -demostración de que «faltaba algo por prevenir»-, puesto que ello equivaldría a
establecer una responsabilidad objetiva o por el resultado, que no tiene encaje en el art. 1902
CC.
b. ¿Cómo define el Alto Tribunal a la culpa?
La apreciación de la culpa es una valoración jurídica resultante de una comparación entre el
comportamiento causante del daño y el requerido por el ordenamiento. Constituye culpa un
comportamiento que no es conforme a los cánones o estándares de pericia y diligencia exigibles

25
según las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar. El mero cumplimiento de las
normas reglamentarias de cuidado no excluye, por sí solo, el denominado «reproche
culpabilístico».
c. ¿Cómo define el Alto Tribunal al riesgo?
El riesgo no es un concepto unitario, sino graduable, que puede presentarse con diversa entidad;
y ello tiene relevancia para la ponderación del nivel de diligencia requerido
d. ¿Por qué es importante determinar si una actividad puede calificarse de anormalmente
peligrosa?
La carga de la prueba lo que dice es que deberá ser el demandante el que pruebe. El carácter
anormalmente peligroso de la actividad causante del daño -el que la misma genere un riesgo
extraordinario de causar daño a otro- puede justificar la imposición, a quien la desempeña,
de la carga de probar su falta de culpa.

e. ¿Qué indica el art. 386 LEC?


La teoría de la culpa dice que se presume que hay culpa, y cuando se presume se invierta la
carga de la prueba. El tribunal podrá imputar a culpa del demandado el resultado dañoso
acaecido, cuando, por las especiales características de éste y conforme a una máxima de la
experiencia, pertenezca a una categoría de resultados que típicamente se produzcan (sean
realización de un riesgo creado) por impericia o negligencia, y no proporcione el demandado al
tribunal una explicación causal de ese resultado dañoso que, como excepción a aquella máxima,
excluya la culpa por su parte.
3. En relación con el caso concreto:
a. ¿Considera el TS que la responsabilidad es objetiva?
No hay ninguna norma legal que establezca responsabilidad, la lista es cerrada, la lista no es
abierta y por tanto deja claro que no es un caso de responsabilidad objetiva. Para ampliar la
responsabilidad objetiva lo que hacen es ver los casos en los que piden un seguro obligatorio
porque en todos los casos de responsabilidad objetiva hay un seguro obligatorio.
b. ¿Califica el TS a la actividad de “anormalmente peligrosa”?
Habrá que ver los usos del sector para ver cuales son las medidas que tenia que haber tomado.
En el fundamento de derecho sexto se dice que el servicio prestado fue defectuoso, por lo que
correspondía a la sala Macumba probar la falta de prueba por su parte. Ciertamente, no cabe
calificarla de actividad anormalmente peligrosa; pero sí son inherentes a ella algunos riesgos
superiores a los normales.
c. ¿Qué es exigible a los explotadores de locales como el del caso, y qué no lo es?
No cabe, obviamente, exigir a quienes explotan esa clase de locales medidas de cuidado que
eliminen el referido riesgo: ni que no se utilicen vasos de cristal; ni que cuenten con un número
de «barqueros» tal, que resulte igual a cero la probabilidad de que los asistentes se lesionen por
pisar o caer sobre un cristal roto.
Sí es exigible, sin embargo, que dicho riesgo se reduzca mediante medidas específicamente
dirigidas al efecto: a falta de normas reglamentarias que las precisen, aquellas cuyo coste de
adopción no supere claramente el beneficio que, para el público asistente, comporte la

26
correlativa disminución de los resultados lesivos de que se trata. Los mejores usos del sector
servirán de pauta para determinarlas.

d. ¿Existe alguna disposición expresa sobre la carga de la prueba en el sector específico de


actividad?
El apartado 6 del artículo 217 LEC dispone que las normas contenidas en los apartados
precedentes «se aplicarán siempre que una disposición legal expresa no distribuya con criterios
especiales la carga de probar los hechos relevantes». En el presente caso, una tal disposición
expresa existe. En efecto, el artículo 147 del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa
de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.
e. ¿Condena el Alto Tribunal al demandado? ¿Por qué?
Se desprende de ello que el acaecimiento de un evento dañoso como el que sufrió don Feliciano
evidencia un defecto del servicio que le fue prestado: que no se trató, esto es, de la realización
de un riesgo que quepa considerar voluntariamente asumido por los asistentes a locales como la
sala Macumba. Un defecto frente al que es difícil concebir, y aún más exigir, específicas
medidas de autoprotección por parte de aquéllos.
Y dentro de un ámbito que se halla bajo el control del empresario prestador del servicio; que es
quien cuenta con la información sobre las medidas de cuidado exigibles, y en su caso adoptadas,
a fin de reducir el riesgo de lesiones producidas por cristales rotos.

TEMA 6. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD

La causalidad material y la causalidad jurídica:


Caso: Hay unos obreros que trabajan en una mina y el empresario les hace ir a trabajar un
domingo, se produce una explosión de un polvorín y fallecen todos los trabajadores, ¿existe
relación de causalidad?
Hay que diferenciar entre causalidad física y causalidad jurídica, ya que ésta se establece
mediante los criterios de imputación objetiva.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que cuando hablamos de relación de causalidad
habrá que diferenciar entre la causalidad fáctica o material y la jurídica, no todo aquello que
es causa materialmente del daño va a ser relevante, una cosa es que sea causa de un daño pero
no por eso tiene que ser causa del agente, en responsabilidad civil hay que distinguir dos pasos
diferentes, la responsabilidad fáctica o material y una vez que sabemos que hay responsabilidad
material tendremos que ver si hay responsabilidad jurídica para ver si es imputable a la
conducta.
Solo si hay un daño factico o material podremos pasar al siguiente paso, la responsabilidad
jurídica, entre la conducta y el daño tiene que existir una relación de causalidad, para determinar
si hay relación de causalidad tendremos que analizar si hay una causalidad fáctica, desde el
punto de vista fáctico esa conducta ha sido causa del daño y si llegamos a la conclusión de que
si iremos al plano jurídico, la causalidad jurídica se llama también imputación objetiva en el
ámbito civil, la causalidad fáctica es un requisito necesario pero no suficiente, es un presupuesto
mínimo, si no hay causalidad desde el punto de vista factico no hay nada mas que hablar,
conforme a los criterios de imputación objetiva este daño se puede imputar a esa conducta, ese
primer nivel es un nivel puramente factico, pero el segundo nivel es jurídico, la causalidad

27
fáctica no puede ser revisada en casación pero el segundo nivel si, el ámbito jurídico si puede
ser examinado en casación.
El TS ya tiene sentencias donde habla de la imputación objetiva (causalidad jurídica), Pantaleón
es quien trae este término al ámbito civil, la doctrina mayoritaria acepta esta teoría, aunque hay
autores que lo critican.
Cuando nos encontramos en un caso de causalidad primero habrá que ver la causalidad física y
luego ya pasar al siguiente paso sobre la causalidad jurídica.
1. La constatación de la causalidad material o fáctica: la teoría de la equivalencia de
las condiciones
Utilizamos la teoría de la equivalencia de las condiciones, será causa del resultado toda la
condición de la cual depende su producción con independencia de su mayor o menor
proximidad con el resultado, además con independencia de su mayor o menos importancia con
arreglo a cualquier otro criterio, tiene una gran amplitud, pero luego tenemos el segundo nivel
que nos hace restringir eligiendo solo aquello relevante jurídicamente.
El hecho de que una conducta sea causa directa de un daño no es suficiente, aunque si es un
requisito necesario. Por lo tanto, hay un primer paso meramente fáctico para después reconocer
las jurídicamente relevantes para poder imputar el daño.
Las cuestiones de hecho no son revisables en casación, de manera muy excepcional si se podrá,
mientras que las cuestiones jurídicas si lo son.
Esta distinción ha sido ya acogida en la Sala Primera del TS, en las STS 24 de mayo de 2004, la
de 15 de junio de 2010 y la del 30 de noviembre de 2015.
Para saber si un factor es condición del resultado tenemos dos fórmulas:
1. La teoría de la equivalencia de las condiciones:
Una que los penalistas han abandonado completamente optando por la segunda, que es la
condicio sine qua non, será causa cualquier evento que si suprimimos mentalmente no se
hubiese producido el resultado, esta formula se ha suprimido porque nos podría llevar muy atrás
en el tiempo, por lo que se utiliza la segunda fórmula.
2. Condición ajustada a las leyes de la naturaleza:
De acuerdo con esta formula el resultado se encuentra condicionado de acuerdo con las leyes
que rigen el acontecer causal y tenemos que remitirnos a las leyes de la física para saber si es
causa del resultado, en civil a partir de la STC 20 de octubre de 2006 también se está utilizando
está forma porque es jurisprudencia ya asentada.
El problema de la causalidad fáctica radica en la prueba, cómo podemos probar el hecho
causal, quien tiene la carga de la prueba de probar la responsabilidad de causalidad, la carga de
la prueba la tendrá la víctima, el demandante será quien tenga que probar la responsabilidad
de causalidad del hecho dañoso, en el caso de la explosión de gas de una vivienda donde
fallecieron varios sujetos se demandó a la distribuidora de las bombonas de butano pero el TS
desestimó la demanda porque decía que el demandante no había probado que había sido culpa
del distribuidor de bombonas.
La regla general es que la causa de la prueba recaiga sobre el demandante o sobre la víctima,
que ha de probar donde reside la causa.

28
El TS exige una prueba clara y determinante, no es suficiente las meras conjeturas sobre que
la conducta ha sido la causa del daño. Existen casos en los que TS es más flexible con la carga
de la prueba, como en los siguientes casos:

 Cuando el daño se ha producido en el ámbito de una relación empresarial y a la


víctima le resulta costoso probar la relación de causalidad el TS permite que se deje
probar una razonable probabilidad de la relación de causalidad, STC 23/12/2002 el daño
consistía en la parálisis cerebral de un recién nacido, se condenó a los demandados que
era la ginecóloga que había seguido el embarazo, se permitió una razonable causalidad
entre la gestación y que el niño tuviese parálisis cerebral.
Al perjudicado le resulta particularmente difícil averiguar la causa del hecho
dañoso: La carga de la prueba no recae en él, sino que le corresponde a los demandados
probar que la causa es vinculante al demandado. Se da sobre todo en casos relativos a la
profesionalidad o laboralidad.

Ejemplos: Caso del niño nacido con parálisis total en el que debe probar la causa
ginecológica. se demandaba a la ginecóloga que había seguido el período de gestación, porque
había nacido un bebé con parálisis cerebral, con sufrimiento fetal agudo. El TS dijo que, al
existir incertidumbre sobre cuál había sido la causa de la parálisis, les correspondía a los
demandados despejar esa incertidumbre, porque tenía más facilidad para reunir la prueba. La
carga del demandado, en este caso, era la de descartar que existiese esa causalidad.

 Resultado desproporcionado: tampoco se exige una prueba tan clara en los casos en los
que el resultado es desproporcionado en comparación con el riesgo, como en el caso
del menor que es componente de una orquesta y falleció al desenchufar el instrumento,
se entendió que el resultado era desproporcionado con el riesgo que había y se permitió
una menos prueba por ello.
 Casos en los que existe cierta causalidad ya que en casos similares se hubiese llevado a
un mismo resultado, esto es, según esa actividad es natural que se produzca esa
acción, STC 23/05/1999 en este caso se trata de un contrato de obra y se origino un
incendio, la causa que creo el incendio no estaba determinada lo que si se probo es que
el incendio se estaba produciendo mediante trabajos de soldadura, no se llego a probar
la causa del incendio pero el TS presumió que había una cierta causalidad porque estos
trabajos normalmente sueltan chispas y se podía llegar a la producción del incendio.

 Casos en los que el daño ha sido causado por el miembro indeterminado de un


grupo, se sabe que el comportamiento dañosos proviene de un determinado grupo pero
no se sabe que sujeto de ese grupo es el que ha causado el daño, en esos casos el TS
condena solidariamente a todo el grupo, STC 8/02/1983 en este caso había varios
menores que jugaban con objetos punzantes y uno de ellos hirió a uno de los niños
causando a otro niño una perdida visual, ese objeto punzante provenía del grupo de
niños por lo que se causo al grupo entero de niños solidariamente ya que no se sabia de
donde venia ese objeto.
Muchas veces el propio legislador establece esta responsabilidad solidaria, art. 305 ley de caza
dice que cuando se producen daños de un grupo de cazadores, pero no se sabe cual de ellos ha
causado el daño responderán todos solidariamente.
3. La causalidad jurídica: los criterios de imputación objetiva. El art. 1107 CC
No es suficiente que se haya determinado una causalidad fáctica, para que sea imputable
objetivamente se necesita este segundo paso, lo que estamos imputando objetivamente es el

29
daño a la conducta, a través de una serie de criterios que se han establecido se comprueba si se
puede imputar este daño a la acción concreta de un sujeto.

 Criterio de la adecuación: es el criterio tradicional, y el que mas emplea el TS en la


sala 1ª, algunos autores han puesto de manifiesto que la sala 1ª no emplea siempre bien
este criterio, sino que a veces lo confunde con la imputación subjetiva, esto se ve claro
en la STC 1 de abril del 1997 en este caso una señora fue a sacar dinero a un cajero que
esta dentro del banco cuando estaba sacando dinero la atracaron porque el pestillo
estaba defectuoso. La adecuación lo que hace es eliminar los nexos causales que sean
inusuales, excluye aquellos nexos que sean extravagantes, lo establece a través del
criterio de la previsibilidad, a través de una situación ex ante comprueba si una
conducta de ese tipo podía producir ese resultado; un ejemplo es la STC de 27/10/2005
una señora falleció por asfixia ya que un local se incendió porque una mujer prendió
fuego a una planta que había en ese local pero se consideró que no era una causa
adecuada como para que un local se enciende, hay causa desde el punto de vista fáctico
pero no jurídico. Tenemos el daño y una serie de eventos causales, la imputación
objetiva lo que hace es ver cual es el elemento relevante, se van excluyendo los eventos
irrelevantes.

Especie de cajón de sastre, el más utilizado por el TS. El criterio busca eliminar todos
los nexos causales extravagantes: solo son causa de responsabilidad los daños que
sean una consecuencia previsible de la conducta del demandado. ¿Cómo se valora la
previsibilidad? Se debe adoptar el punto de vista de un espectador externo que en el
momento de la conducta cuente con los conocimientos específicos del agente del
daño. Algunos (Salvador Coderch) autores sugieren que la Sala 1º viene utilizando este
criterio con laxitud. Otra dificultad es que en muchas ocasiones el TS confunde la causa
adecuada con problemas de imputación subjetiva: conforme a criterios de culpa: STS de
1 de abril de 1997.

 Criterio del riesgo general de la vida: el TS en la STC 17/07/2007 es el caso de la


señora que fue a casa de unos amigos y en casa de los amigos había un juguete en el
pasillo y la señora se resbalo sufriendo una serie de lesiones, la señora demando a los
amigos por responsabilidad civil extracontractual, el TS dijo que no había
responsabilidad porque aunque fácticamente hubiese causa desde el punto de vista
jurídico no había causalidad porque forma parte de los riesgos generales de la vida que
vayas a casa de unos amigos y al tener hijos haya un juguete en el pasillo y te caes.
No se puede imputar un daño que es causa de la materialización de un riesgo cotidiano,
forma parte de los riesgos que nos podemos encontrar día a día, es un riesgo general que
se puede dar en cualquier ocasión. No se puede imputar objetivamente el daño a la
conducta cuando se trata de un daño que esta dentro de los riesgos generales de vida.

Se excluye de la imputación los daños que son realización de riegos ligados a la vida
de cualquier persona. STS de 2 de marzo de 2006, se negó la imputación objetiva de
los daños sufridos por un hombre que se tropezó con una manguera que estaba en el
suelo. En la STS de 31 de octubre de 2006 también se negó la imputación objetiva por
los daños de un anciano que se cayó en un escalón perfectamente visible. Hay que
tener en cuenta si la víctima es especialmente propensa a sufrir ciertos daños,
como puede ser un hemofílico.

30
 Criterio de la prohibición de regreso: en el caso del Hotel Corona de Aragón se había
iniciado un incendio en la churrería del hotel y había un elemento extraño que había
sido colocado por un tercero y llevó a que se propagara el incendio de manera
descontrolada, se absuelve al hotel por la prohibición de regreso. En el caso de Banca
Catalana, la demandante demandó a Banca Catalana porque se había permitido cobrar
un cheque falsificado y el banco lo había cobrado, aunque había errores formales, el
banco no vio defectos formales por lo que la demandante exigió responsabilidad y se
absolvió a banca catalana por este criterio de prohibición de regreso. La prohibición de
regreso viene porque existe un tercero que actúa dolosamente o de forma negligente.

Se aplica este criterio cuando existe una irrupción de un nuevo curso causal. Se niega
la imputación objetiva cuando en el proceso causal dañoso, iniciado por el
demandado, se ha cruzado, de manera sobrevenida, la conducta dolosa o
gravemente imprudente de un tercero. STS de 11 de marzo de 1988: el demandado
era un hotel, donde hubo un pequeño incendio, que se propagó por el hotel, debido a
que un tercero había introducido un elemento extraño (napalm). Se absolvió al hotel.

Ejemplos del criterio de prohibición de regreso:


STC de la sala 3ª de 1997, la administración tuvo que pagar a la viuda e hijos por el atraco que
ocasiono en su casa un recluso mientras disfruta de su permiso de libertad, la administración
tuvo que indemnizar porque el recluso tenia a su cargo a ese recluso.
STC de la Audiencia Nacional de 30 de mayo de 2001 y 20 de marzo de 2002, había dos
delincuentes que cometieron homicidios consecutivos en el mismo día y contra dos taxistas, uno
de los dos delincuentes había sido puesto en libertad y se le había dejado libre cometiendo estos
delitos, se entendió que no había prohibición de regreso por dejar libre a este recluso, hay una
condición de garante de la administración.
Hay supuestos en los que este criterio de prohibición de regreso no se aplica, excepciones
al criterio de prohibición de regreso:
 Como cuando el agente tenía una posición de garante, cuando el demandado es
garante.

 Cuando la conducta ha sido significativamente favorecida por la actuación del


demandado.
Aunque haya un nuevo curso causal, sigue siendo imputable el daño al demandado. Por
ejemplo, si la conducta del tercero ha sido significativamente favorecida por la conducta
del demandado. SAP Barcelona de 3 de marzo de 1969: se demandó a un banco por lo robado
de sus cajas fuertes. Se le condenó porque el banco no disponía del dispositivo de seguridad
exigido para la protección de asaltos.
 Cuando la conducta voluntaria y conscientemente lesiva del tercero es
conforme a derecho, si el demandante ha provocado un incendio y los bomberos
tienen que causar una serie de daños lo están haciendo conscientemente, pero esta
actuación es conforme a derecho tienen que hacerlo para poder llevar a cabo su

31
actuación. El culpable del incendio responde también de los deterioros causados
por los bomberos al extinguir el incendio.

 Si la conducta del tercero es meramente culposa no hay prohibición de regreso: si


la conducta del tercero es levemente negligente. SAT Pamplona 4 de marzo de
1987: a un niño se le cayó encima una puerta en un local. Operaron al niño, y
durante la operación tuvo una parada cardíaca y murió. Demandaban al local,
entre otros, que sí fue responsable porque el médico no había sido gravemente
negligente o doloso.

 Criterio de la provocación: la victima sufre un daño como consecuencia inmediata de


su conducta, pero esa reacción viene provocada por el comportamiento del demandado,
la victima se causa lesiones pero por un comportamiento del causante del daño, es un
comportamiento inevitable, como el caso en el que se esta violando a una mujer y la
misma se tira por la ventana, se causa ella misma las lesiones con motivo de la
violación, por lo que las lesiones vienen provocadas por el comportamiento del
violador. Se imputa al tercero que creó la situación de peligro cierto sobre los bienes
jurídicos que el agente del daño intentaba salvar, ya sean bienes del propio agente
o bienes de terceros. De los daños causados por la persecución policial de un
criminal, responde el criminal.

 Criterio del incremento del riesgo: se niega la imputación objetiva a la conducta que
ha causado ese daño cuando ese daño no ha sobrepasado los limites del riesgo
permitido, constatamos con una seguridad o con una probabilidad cerca de la certeza
que se habría producido un resultado idéntico al acaecido de haber obrado el
agente de forma adecuada. Se hubiese producido el daño, aunque el agente hubiese
actuado de manera adecuada. Como en el caso en que se pretendía hacer responsables
por el daño causado por la insolvencia de la sociedad a unos administradores, porque no
habían pagado una serie de deudas, pero se comprobó que, aunque se hubiesen pagado
habrían caído en insolvencia igualmente. No se imputará el daño cuando se constata
con seguridad o con gran probabilidad que, si el agente del daño hubiese obrado
diligentemente, se habría producido también el daño.

 Criterio del fin de protección de la norma: no se puede imputar objetivamente a los


daños que caigan fuera del ámbito de protección de la norma, tendremos que ver si los
intereses dañados de la victima entran en su ámbito de protección, el demandante
fundamenta la responsabilidad del demandado en una norma habrá que ver que dentro
del fin de la norma estaba el proteger esos bienes, el proteger esos intereses que se han
visto dañados, como en el caso de los mineros que la norma que prohíbe trabajar los
domingos es procurar el descanso pero no es protegerles ante explosiones que les cause
la muerte. Si la responsabilidad se basa en una determinada norma no se puede
imputar el daño que cae fuera de la órbita de protección de esta norma. El caso
más conocido es el de la STS de 22 de febrero de 1946: unos operarios fueron a
trabajar en domingo, porque su jefe les obligó. Explotó algo cercano, y murieron. Los
familiares demandaron al jefe por haberles hecho trabajar en domingo. Se falló que no
era responsable civil, porque la norma infringida es la que prohibía trabajar en
domingo, y el fin de protección de esa norma es procurar el descanso, no evitar
fallecimientos por explosiones.

32
Ejemplos: STC 21 de noviembre de 2008 hubo una explosión de un producto y las victimas
querían imputar la explosión al demandado por una mala etiquetación del producto, pero cuando
se vio la normativa vieron que lo que quería era evitar intoxicaciones, pero no evitar
explosiones, la norma no quería evitar explosiones sino intoxicaciones.
Otro ejemplo, STC 8 de octubre de 1998, un trabajador murió atropellado por un camión cuando
estaba dirigiendo la operación de carga y se situó en un punto ciego del camión, la viuda e hijos
demandaron al conductor del camión, diciendo que no tenia el certificado de aptitud para poder
conducir vehículos mineros, se dijo que no era el fin de la norma el evitar atropellos.
EJEMPLOS:

- CASO 1 (niña que quema una planta, en un local cerrado. Muere una persona asfixiada.
El local no contaba con extintores y los bomberos no actuaron con la eficacia debida):
según el TS, adecuación, aunque también es posible la prohibición de regreso (STS
de 27 de junio de 2005).

- CASO 2 (persona que se cae, al tropezar con un juguete que había en el suelo de la casa
de unos amigos): según el TS, riesgo general de la vida (STS de 17 de julio de 2007).

- CASO 3 (Banca Catalana: administrador recaba la firma de tres personas en un talón.


El banco concede el talón pese a algunos defectos formales. El administrador huye con
el dinero): según el TS, prohibición de regreso (no le es imputable objetivamente el
daño al banco, porque hubo una conducta dolosa por parte del administrador).

- CASO 4 (mujer que salta por la ventana, lesionándose, al ser amenazada para que se
quitase la ropa por tres personas con un bisturí, una pistola y un cable eléctrico): según
el TS, provocación (la demandante, pese a causarse a sí misma los daños, pretendía
preservar sus bienes jurídicos, y son los demandados los que provocan esa lesión).

- CASO 5 (empresa que quiebra. Los administradores no habían pagado una deuda, pero
el pago de esa deuda no habría evitado el concurso): según el TS, incremento del
riesgo (aunque los administradores hubiesen pagado la deuda, la sociedad habría caído
también en insolvencia).

- CASO 6 (explota un producto que no tenía señalizadas las advertencias para evitar
intoxicaciones): según el TS, fin de protección de la norma (la norma infringida
pretendía evitar intoxicaciones, no explosiones).

Críticas a la imputación objetiva:


Hay dos autores civilistas que critican la teoría de la imputación objetiva:
1. Martin García Lion, dirige dos críticas, en primer lugar, dice que puede haber una
incoherencia sistemática porque toma en consideración criterios subjetivos de la
conducta, la segunda dice que hay un solapamiento confuso entre los criterios de la
ilicitud la conducta y su relación con el resultado, en el ámbito de la imputación
objetiva se traen cosas que son más propias de la culpa.

33
Estas críticas parten de la base de que no se ha entendido bien cómo funciona la imputación
objetiva, en la imputación objetiva penal hay distintas cuestiones, pero en la imputación objetiva
civil se mira el resultado a la conducta no otras cuestiones.
2. El otro autor es Fernando Peña, el considera que al final los criterios de imputación
objetiva no dejan de ser otra forma de interpretar el concepto de negligencia, la
imputación objetiva no deja de ser la manera que tenemos de examinar la negligencia
civil. Los criterios de imputación objetiva no son tan objetivos para el son criterios
subjetivos.
Ambos autores acusan a la imputación objetiva de introducir elementos subjetivos.
Las omisiones:
Al hablar de omisiones, no cabe hablar de causalidad: las omisiones no causan daño. La
doctrina, en el caso de las omisiones, establece como criterio de imputación fundamental el
incremento del riesgo. En otras palabras, el daño no será imputable si, de haber realizado la
acción que se ha omitido, el daño se habría producido igual.
STS de 8 de mayo de 2001, se declaró la responsabilidad de un centro psiquiátrico por la
muerte de un paciente que huyó y se suicidó. Según el TS, se omitió la vigilancia debida. En
otro caso muy similar, no obstante, se absolvió al demandando. Las omisiones, pues, plantean
muchos problemas de imputación.
En las omisiones hay una falta de causalidad, por lo que el criterio más importante de la
imputación objetiva en las omisiones es el de incremento del riesgo, en el criterio del riesgo nos
preguntamos si con la conducta alternativa se hubiese producido de igual manera el daño, si
hubiera cumplido ese deber de actuar que tenia si se hubiese producido el daño igualmente.
Hasta aquí hemos visto el ámbito de responsabilidad civil extracontractual, ahora vamos a ver el
ámbito de la responsabilidad civil contractual:
Art. 1107 CC, en sede contractual hay que utilizarlo cuando estamos ante un problema de
extensión de los daños indemnizatorios, cuando estamos hablando de incumplimiento
contractual nos tendremos que preguntar si la causa ha llevado al daño. El caso de referencia es
un caso inglés del sigo XIX Hadley v. Baxendalli, el demandante tenía un molino y se le rompió
una de las piezas de un molino, el demandado se demoro en la entrega de la pieza arreglada,
como el molino no puede funcionar perdió muchas ganancias, lo que pedía que le indemnizara
por los daños sufridos debido al incumplimiento, el tribunal dijo que no respondía por esos
daños porque no era previsible para el que su incumplimiento para el fuera a producir todos esos
daños.
Artículo 1107.

Los daños y perjuicios de que responde el deudor de buena fe son los previstos o que se hayan
podido prever al tiempo de constituirse la obligación y que sean consecuencia necesaria de su
falta de cumplimiento.
En caso de dolo responderá el deudor de todos los que conocidamente se deriven de la falta de
cumplimiento de la obligación.
Lo clave es la previsibilidad, tiene que ser previsible en el momento de celebración del contrato
que un posible incumplimiento podía causar todos esos daños, lo que no se puede decir es que
por el mero hecho de que informe ya sea previsible, el deudor tiene que haber asumido ese
riesgo, el contrato es una distribución de riesgos. El precio muchas veces va a ser un elemento
indicativo del riesgo que ha asumido.

34
Según el art. 1107 habrá que ver si el deudor es doloso o de buena fe, el deudor doloso es aquel
que incumple conscientemente, el deudor de buena fe es el deudor que no es doloso, el deudor
de buena fe también es el deudor negligente.
Una vez que vemos si es doloso o de buena fe, el contrato es la fuente de las obligaciones por lo
que el juicio de previsibilidad lo tendremos que hacer en el momento de celebración del
contrato, porque es el momento en que se distribuyen las obligaciones entre ellos.
Si el deudor es doloso responde de todo lo que se derive de la falta de incumplimiento de la
obligación, según el art. 1107 responde de todos los daños que se hubieran sufrido por su
incumplimiento, la doctrina dice que un deudor doloso no puede responder en la relación
contractual más que en la relación extracontractual.
Casos:
1. Una persona que no sabe nadar entra en una piscina donde el agua cubre y se ahoga,
¿responde la empresa que gestionaba el servicio a la piscina?
Existe un problema de nexo de causalidad, existe culpa de la víctima porque él no sabía nadar,
la causa de la víctima interrumpe el nexo de causalidad. Tendremos que ver si la culpa es
exclusiva cuando solo cuenta la actuación de la víctima, o si es concurrente, cuando el
demandado ha tenido que ver en esa acción, ahí lo que se produce es una moderación de la
responsabilidad, el demandado es el que tiene que probar la culpa de la víctima.
2. Una ama de casa que fumiga con un producto para insectos, el producto tiene toda la
información sobre los posibles efectos, al fumigar se produce una explosión, ¿la
empresa del producto responde?
Es culpa de la victima porque ella misma ha causado el daño utilizando mal el producto.
Es indiferente que la víctima sea inimputable, excepto en el ámbito de la circulación de los
vehículos a motor si un coche va correctamente y hay un menor inimputable sale a por una
pelota y el conductor le atropella hay culpa de la víctima, pero en este caso no se produce
exclusividad de la culpa ni culpa concurrente.
Si el agente actúa con dolo esta culpa la absorbe la culpa del agente.
3. Una señora que para en la carretera atravesando la carretera y es atropellada, ¿responde
el conductor que la atropella?

4. Un señor esta jugando a la pelota vasca y por el golpe de un compañero sufre lesiones
en el ojo y demanda al compañero, ¿responde el compañero?
Es una practica normal dentro de este deporte por lo que la víctima tendrá que soportar ese daño
que ha sufrido y que el mismo ha asumido jugando a ese juego, solo se indemniza si el daño ha
sido superior al que los sujetos en ese juego asumen.
5. Una chica dando clases de golf y se equivoca dando al palo al profesor de golf causando
unas lesiones, la profesora demanda a la alumna, ¿responde la alumna?
Se asume el riesgo por parte de la profesora, es una asunción de riesgo.
Intervención del perjudicado en el curso causal:

 La culpa exclusiva de la víctima


 La concurrencia de culpas

35
 La asunción del riesgo por parte de la víctima
La culpa de la victima puede reducir o incluso suprimir la responsabilidad del agente del daño.
Pero también debe darse una imputación objetiva del daño a la víctima. La cuantía
indemnizatoria se determina atendiendo a la contribución causal del agente del daño y de la
víctima.
Por otro lado, si la victima se implica voluntariamente en una situación de riesgo, los daños se
imputarán objetivamente a esta.

TEMA 7. EL AGENTE DEL DAÑO

1. La imputabilidad civil
Doctrina. La doctrina dominante considera que el régimen aplicable es la solidaridad, y la
doctrina minoritaria cree que debería aplicarse el régimen de mancomunidad.

Pluralidad de sujetos:
La pluralidad de sujetos responsables se trata cuando son varios los responsables del daño, hay
que distinguirlo del miembro indeterminado de un grupo donde no podemos probar la relación
de causalidad porque sabemos que la acción viene de un grupo, pero no sabemos cuál de ellos
es el causante. En la pluralidad de sujetos responsables todos han causado el daño, todos han
contribuido a la causación del daño.
Para organizar esta responsabilidad y ver cuál es el régimen jurídico aplicable tenemos que
atender a los 3 régimen jurídicos aplicables, la parcialidad, solidaridad y mancomunidad,
tendremos que ver cuál es el régimen jurídico aplicable.
La parcialidad es cuando existen tantas deudas como sujetos deudores, cada deuda es
independiente, a cada uno solo se le podrá exigir su parte.
En la solidaridad se puede pedir a cualquiera de los miembros del grupo, aunque dentro del
grupo se ajusten las cuentas, pero la victima puede pedir el total a cualquiera de los miembros
del grupo.
La mayor parte de la doctrina aplicaría el régimen de la solidaridad de manera que la
víctima puede pedir el total de la indemnización a cualquiera de ellos, pero solo cuando no sea
posible individualizar el peso de cada uno de los comportamientos, sabemos que todos han sido

36
causantes del daño, pero no sabemos cual es el peso de cada uno de los comportamientos en la
causación del daño.
Fundamentalmente utiliza como argumentos que:
1. Los artículos 1137 y 1138 CC no hay una presunción de solidaridad que estos preceptos
son solo aplicables a las relaciones contractuales y no a las relaciones extracontractuales
2. El legislador ha optado por la solidaridad en determinadas leyes especiales
3. La solidaridad es el régimen que mas protege a la víctima, el régimen pro victima fija
que es mas seguro para la victima la solidaridad.
Una doctrina minoritaria esta en contra de estos argumentos por los siguientes motivos:
1. El 1137 y 1138 se aplica también a las relaciones extracontractuales porque en ningún
momento estos preceptos dicen que se aplica solo a las relaciones contractuales.
2. A sensu contrario no aplicamos la solidaridad porque cuando se quiere la solidaridad se
aplica una ley especial, por tanto, si se quisiera la solidaridad se aplicaría la misma, al
no aplicarla no se quiere la solidaridad.
3. Según el principio favor debitoris lo que más le conviene a los deudores es la
parcialidad.

La jurisprudencia sigue a la doctrina mayoritaria, en casa de sujetos responsables se aplica la


solidaridad, con los mismos matices que aplica la doctrina mayoritaria, esto es, siempre y
cuando no se puede individualizar la responsabilidad de cada uno de los intervinientes, por lo
que no siempre aplica la solidaridad, solo cuando se dan estos requisitos, lo que no constituye
requisito para aplicar la solidaridad según el TS es que haya una acción conjunta, ni que hayan
actuado de común acuerdo, ni que la conducta de cada uno de ellos basta por si sola para
generar el daño.
El TS para aplicar la solidaridad no necesita que haya una acción conjunta, ni que hayan
actuado de común acuerdo, lo que va a exigir es que no se puede individualizar la acción del
daño.
La solidaridad que aplica es una solidaridad impropia, porque su fuente es la sentencia, es la
sentencia la que establece que responden solidariamente, lo mas importante es que no se aplica
el art. 1974 CC, en caso de solidaridad impropia la interrupción de la prescripción solo
perjudica a aquel de los sujetos responsable que haya afectado a la prescripción y no al resto,
esto es, el sujeto que interrumpe la prescripción perjudica al deudor que la ha causado y no al
resto de deudores. Si la victima realiza un acto que paraliza la prescripción con uno de los
deudores al resto no le va a perjudicar, si quiere paralizar la prescripción respecto a todos tiene
que llevar tal acto de paralización ante todos ellos y no ante uno solo de los sujetos.
En la línea del tiempo esta prescribiendo el derecho y realiza el acto interruptivo de la
prescripción en un momento dado empieza a contar otra vez el plazo, respecto al resto terminara
antes que respecto a ese sujeto. En caso de solidaridad impropia no perjudica la interrupción de
la prescripción al resto de los deudores.
El TS ha dicho que algunos casos si perjudica al resto de los responsables, lo dijo en la STC de
14 de marzo de 2003 que se dictó ante una consulta a los magistrados del TS, en algunos casos
de solidaridad impropia el acto interruptivo que se realiza respecto a uno de los deudores

37
perjudica también al resto, cuando haya una relación de conexión o dependencia entre los
responsables, en virtud de la cual se pueda presumir que los otros responsables conocen el
hecho de la interrupción y siempre que el sujeto haya sido también demandado, se puede
presumir que el otro sujeto conocía de la prescripción también se le aplicara al mismo.
Si el sujeto es un miembro indeterminado de un grupo, como en el caso de los niños que están
jugando con un objeto punzante y se pincha uno de ellos causándose una lesión, se castiga a
todo el grupo porque no saben quien es el sujeto responsable:

 Con independencia de quien sea va a haber un único sujeto responsable, porque sea un
padre, un empresario, en el caso de los padres que tienen 5 hijos y causan un daño a un
tercero y no se sabe quien ha sido como todos son hijos de los mismos padres van a
responder los padres por el 1903 CC, da igual que no se sepa cual de los niños es el
responsable porque van a responder los padres.
 Cuando hay una coautoría, varias personas actúan de común acuerdo y no se sabe
quien ha sido cual de ellos ha causado el daño, pero no es imposible individualizar cual
de ellos ha sido, responden todos solidariamente, en casos en los que hay común
acuerdo como en casos en los que hay un acuerdo de voluntades para llevar a cabo la
conducta negligente.
Estos casos están claros, el problema viene en los casos en los que no hay un sujeto fijo al que
vincular la responsabilidad, para parte de la doctrina, la doctrina minoritaria, en estos casos
habría que absolver a todo el mundo, al no saber quien es se le absuelve a no ser que haya un
seguro obligatorio donde haríamos responder a todos solidariamente, mientras que para otra
parte de la doctrina responden todos solidariamente, para la doctrina mayoritaria y para la
jurisprudencia responden todos solidariamente.
No tendremos ningún problema a la hora de determinar la responsabilidad es cuando una ley
especial establezca la responsabilidad, como en el caso de la ley de caza.
La responsabilidad de las personas jurídicas:
Las personas jurídicas también pueden ser agentes de un daño y responder civilmente, el
fundamento general es el art. 38. 1 CC: “Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer
bienes de todas clases, así como contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles o criminales,
conforme a las leyes y reglas de su constitución”. Pueden contraer obligaciones ya sea de forma
contractual o extracontractual, en el ámbito de la relación civil extracontractual el fundamento
jurídico dependerá del caso, en algunos casos será según el 1903. 4 CC, cuando responda por
los daños causados por las personas físicas según las que deba responder, seria un caso de
responsabilidad por hecho ajeno. También puede responder por el 1902 CC, es decir, por un
hecho propio, cuando la responsabilidad venga de un órgano, por hecho propio necesariamente
ha tenido que ser algún órgano.
La fundamentación jurídica en el ámbito extracontractual:
- Art. 1903.4 CC: Responde el empresario como responsable de la persona jurídica por
los daños causados por sus dependientes. “El que por acción u omisión causa daño a
otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado Lo
son igualmente los dueños o directores de un establecimiento o empresa respecto de los
perjuicios causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en que los
tuvieran empleados, o con ocasión de sus funciones”.

- Art. 1902 CC: Responder por hecho propio por la figura de la representación orgánica.
Se diferencia entre la voluntaria legal y orgánica. Esta actúa a través de sus órganos. Lo

38
que hagan estos se imputa a la persona jurídica. De esta manera podemos incluir
supuestos que no están en el art. 1903 IV, así lo dice el TS en varias ocasiones: STS de
29 de mayo de 1915 hasta la STS DE 27 DE mayo de 2003, o la STS DE 29 de
Septiembre de 1964. Es algo, por tanto, asentado jurisprudencialmente. “El que por
acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a
reparar el daño causado”.

2. La responsabilidad civil de los administradores de sociedades

En la responsabilidad de los administradores sociales generales, hay que distinguir una


responsabilidad especial que es la concursal. Según la responsabilidad civil general de los
administradores sociales hay que tener en cuenta varios factores, primero de que tipo de
sociedad estamos hablando y a quien se ha causado el daño; dentro de las sociedades tendremos
la comanditaria, las de capital y la civil. El daño se puede haber causado a los socios, a terceros
o a la propia sociedad.
Dentro de las sociedades civiles tiene una regulación especifica respecto a la sociedad que exige
culpa, cuando se ha causado a los socios o a terceros se aplica el 1902, el precepto especial
cuando se causa a la sociedad exige culpa.
Cuando es comanditaria y el daño se ha causado dentro de la sociedad se exige falta de
diligencia grave.
En la sociedad de capital cuando se causa el daño a la sociedad la acción que hay que interponer
es la acción social que exige culpa.
Esto no deja de ser responsabilidad civil en un ámbito especifico, no deja de ser un caso de
responsabilidad civil.
Respecto a la responsabilidad concursal, surge en los casos de la calificación culpable del
concurso, los administradores sociales que haya con su conducta contribuido a la calificación
culpable del concurso tendrán que cubrir el déficit según se haya generado o no la insolvencia,
tendrán que responder por el daño que han causado que es la generación o agravación de la
insolvencia, no se trata de un régimen sancionador, sino que lo que se busca es reparar esa
acción.
3. La responsabilidad por hecho ajeno: responsabilidad de padres y tutores, del
empresario, de los titulares de centros docentes, del deudor por sus auxiliares

39
Arts.: 1903 y 1904 CC
Se trata de los casos de los padres con sus hijos, de los empresarios y de los centros docentes de
enseñanza no superior, en todos estos casos hay un agente con un tercer sujeto responsable.
Los elementos comunes a todos estos supuestos en cuanto a la atribución de responsabilidad o
imputación objetiva de responsabilidad. Para algunos se trata de supuestos de culpa presunta,
responden por culpa por una presunta vigilancia o supervisión de los hijos, si decimos que es
culpa presunta respondería por su propia negligencia, porque su propia negligencia es la que ha
llevado a que se produzca el daño, es una presunción iuris tantum, es decir, se podrá exonerar
probando que actuó diligentemente.
En otros casos, como en el caso de los empresarios y de la responsabilidad de los centros
docentes, la responsabilidad es vicaria, es decir, el 1904 CC permite que se repita la
responsabilidad frente al empleado o frente al sujeto culposo del centro docente, por tanto, seria
una responsabilidad objetiva.
El Tribunal Supremo, no abandona el requisito de la culpa, nominalmente sigue exigiendo
culpa, pero en sus sentencias se introducen determinadas apreciaciones que conllevan a una
objetivación del daño, lo que hace exigir un nivel de diligencia tan alto que es prácticamente
imposible cumplir, a la hora de hacer su juicio de diligencia pone el parámetro tan alto que es
prácticamente imposible.
En todos estos supuestos existe un vinculo de dependencia entre el sujeto causante del daño y el
sujeto que responde, ya sea familiar, derivada de una relación familiar, educativa, por tanto, el
sujeto al que le hacemos responder tiene una función de supervisión sobre el sujeto que
materialmente causo el daño.
En cuanto al causante material del daño, el hijo, el alumno, el empleado, nos preguntamos si el
mismo debe ser responsable por el 1902 CC, para que respondan por hecho ajeno necesitamos
comprobar previamente si quien ha causado el daño materialmente es responsable según el 1902
CC, aquí la respuesta cambia según el supuesto ante el que nos encontremos, si nos
encontramos ante el supuesto cometido por menores o incapaces aunque ellos no respondan por
el 1902 el sujeto si responde, pero en cambio, en el que caso del empleado si no responde por el
1902 el empresario no puede responder, porque si ni el mismo puede responder por el 1902
menos aun puede responder el empresario.
En un sujeto de responsabilidad por hecho propio para que responda se tienen que dar los
requisitos del 1902 CC, si tenemos un empleado que ha causado el daño y respondería por el
1902 CC, pero se hace responder también al empresario, el empleado respondería por el 1902
pero si se dan los requisitos del 1903 respondería también el empresario, la victima podría
demandar a los dos solidariamente. Pero si tenemos a un empleado que causa el daño, pero no
se dan los requisitos del 1902 CC para que el responda, según un criterio de imputación objetiva
no podríamos imputarle el daño, en este caso la victima ¿podría ir contra el empresario? Si no
puedo ir contra el empleado no podre ir contra el empresario.
Pero en el caso de los padres si los voy a hacer responder, aunque ellos no respondan por el art.
1902 se les hará responsables porque en la mayoría de los casos los hijos no tendrán culpa civil,
por tanto, se hace responsables a los hijos.
La responsabilidad es una responsabilidad directa, no es subsidiaria, la victima del daño si ve
que su caso esta incluido en el 1903 podrá ir directamente contra los padres, empresario, tutor,
es una responsabilidad directa no será necesario demandar antes al causante del daño. No podrá
decir que tiene que demandar también al agente causante del daño, es una responsabilidad
directa.

40
La acción de regreso, art. 1904 CC, se establece esta acción, pero solo para el caso de los
empresarios y de los centros docentes de enseñanza no superior, si hay una acción de
regreso es poco coherente para establecer una responsabilidad por culpa, por lo que el 1904 nos
llevaría a una responsabilidad vicaria, otros dicen que se puede solo interponer por la parte del
daño que sea atribuible al agente material del daño.
En el caso de los padres respecto de los hijos, hay autores que dicen que, si se puede dar una
acción de regreso siempre que los hijos sean civilmente imputables, pero realmente hay poca
aplicación de esta acción en el caso de los padres.
En la acción de regreso el plazo de prescripción es el general, por tanto, es el de 5 años, la
acción de responsabilidad civil extracontractual es de un año, pero aquí es una acción de
repetición y por tanto esta sujeta a un plazo de prescripción general de 5 años.
Para algunos autores se podría extender a aquellos casos en los que quepa encontrar la misma
razón de ser que en el caso del 1903 CC, cuando haya una relación de dependencia, sería una
aplicación analógica a supuestos similares.
En el caso de los padres respecto de los hijos, los padres son responsables de los daños
causados por sus hijos, requisitos:

 El acto dañoso que ha sido cometido por el hijo tiene que ser objetivamente
negligente, como el caso en que los hijos arrojaron piedras de más de 2 kilos desde un
puente en el que transcurría una autovía, o el caso en que un niño de 12 años lanzó
petardos. En otro caso unos niños estaban jugando a un juego de perseguirse, eran niños
de 7 años y uno de ellos derribo al otro y se causo una serie de daños, en este caso, se
considero que la actividad no era objetivamente negligente.
 El padre que responda tiene que tener un deber de guardia respecto de los hijos, lo
importante es quien este llevando a cabo la patria potestad en cada momento, a la hora
de determinar quien es el padre que responde habrá que ver quien está ejerciendo la
patria potestad en cada momento.
Se plantea un problema con los guardaros de hecho, es muy habitual que el hijo menor este con
los abuelos, en ese caso la jurisprudencia antigua negaba la responsabilidad del abuelo que
estaba encargado del cuidado de un nieto, pero la jurisprudencia mas reciente comienza a
declarar responsable al guardador de hecho por el 1902 CC, le hace responsable por el hecho
propio y no por el hecho ajeno.

Artículo 1902.
El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado
a reparar el daño causado.
Responsabilidad de los padres, a los padres se les hace responder por los daños causados por
los hijos por su propio comportamiento negligente, ya que debido a su negligencia sus hijos no
han actuado bien, deberemos tener en cuenta para ver si los padres han actuado bien los
siguientes elementos:
1. Las circunstancias del hijo, esto es, su edad, la educación, el comportamiento habitual,
las compañías.
2. Las circunstancias de los padres, la edad, si han elegido a un guardador adecuado para
poder supervisar al hijo en su ausencia.
3. Circunstancias objetivas, como el lugar donde sucede el hecho, la actividad, el nivel de
peligro de la actividad y de los objetos.

41
Lo que hace la jurisprudencia es objetivar la responsabilidad de los padres, ya que fija unos
puntos tan altos que son difícil de alcanzar. En la STC 14 de abril de 1997 lo que había sucedido
es que una menor provoca un incendio cerca de su casa al arrojar una cerilla que había usado
para encender un cigarro, se le había prohibido fumar tanto dentro como fuera de casa, pero a
pesar de ello el tribunal decidió que había responsabilidad de los padres por los daños causados
por la cerilla. En otro caso, el menor causo un daño con una pistola que estaba en coche del
padre debajo de la rueda de repuesta, era difícil abrir el coche ya que la llave estaba escondida,
se considero que había responsabilidad por parte de los padres ya que el niño tenia acceso a un
arma de fuego por lo que había responsabilidad de los padres. En otro caso, en el que los padres
pidieron ayuda por la peligrosidad del hijo y aun así se les considero responsable de los daños
que habían causado los hijos.
Es muy alta la responsabilidad que se les pide a los padres, por lo que es muy difícil romper la
responsabilidad, la negligencia de estos.
La responsabilidad del tutor, para que el tutor responda por los daños causados tiene que:

 Existir convivencia entre el tutor y el pupilo


 El tutor puede ser una persona física o jurídica
 Para extenderlo a otros casos distintos parece bastante difícil como mucho se podría
ampliar al tutor judicial.
Responsabilidad de los padres cuando el hijo ha cometido un delito penalmente tipificado,
en nuestro ordenamiento tenemos hasta 3 sistemas de responsabilidad civil, el del CC, la
responsabilidad civil derivada del delito que viene en el CP, y, por último, el que aparece en la
LO 5/2000 de responsabilidad penal de los menores.
Para que se responda conforme al CP tiene que ser mayor de 18 años, entre los 14 y los 18 años
se aplica la ley orgánica de responsabilidad penal del menor, y los menores de los 14 años son
penalmente inimputables.
1. Si el hijo ha cometido un hecho penalmente tipificado y por ese hecho ha causado el
daño, pero es menor de 14 años es penalmente inimputable y por tanto se aplican las
reglas del 1902 y 1903 CC, es indiferente que el hecho que haya cometido este
tipificado o no como delito.
2. El hijo es menor de edad, pero es mayor de 14 años, en este caso se aplica la regla de la
ley orgánica de responsabilidad del penal del menor, art. 61. 3, responden una serie de
sujetos, siendo en primer lugar los padres, responden en el orden en que se fija. Por este
orden del 61. 3 habrá que ver si la interpretación es literal o restrictiva, en primer lugar
responderían los padres aunque ellos no estuvieran allí o hubiese una institución publica
al cuidado de los hijos, esto sorprende mucho porque hay casos en los que los hijos se
encuentran en una institución pública por problemas económicos de los padres por lo
que ellos no están al cuidado de los mismos; existe otra interpretación correctora que
hace responder a aquel que en ese momento estuviese al cuidado del hijo, responderá
quien en cada momento este al cuidado del hijo.
El 61. 3 establece una responsabilidad objetiva de los padres, si el hijo ha causado un daño a
través de un hecho tipificado como delito, esto se desmorona cuando vemos que se permite la
moderación juridicial de la indemnización cuando no haya habido dolo o negligencia grave por
parte de los padres, a lo que lleva es que teniendo en cuenta que el art. 1903 la responsabilidad
se objetiviza.
Si los hijos cometen un delito los padres responden objetivamente por lo que no hace falta
probar la culpa, el 1903 CC se aplica cuando no se puede tipificar como delito que exige culpa

42
presunta de los padres, para los padres les hace responder de forma presunta, en cambio, el 61. 3
exige una responsabilidad objetiva, por tanto, es mas duro con los padres el régimen de la ley
orgánica porque es objetiva, el TS exige unos requisitos tan altos para los padres que nunca se
pueden exonerar.
3. Mayores de edad que están sujetos a patria potestad prorrogada, pero en quienes no
concurren causa de exención de responsabilidad, 120. 1 CP, los padres responden
civilmente de forma subsidiaria, se exige que haya convivencia y tiene que haber culpa
por parte de los padres.
4. Mayor de edad bajo patria potestad prorrogada pero que queda eximido de la
responsabilidad penal por el art. 20 CP, se encuentra regulado en el 118 CP, responden
directamente los padres siempre y cuando haya habido culpa por su parte. Habrá que
ver si a pesar del hijo, aunque no responda penalmente podrá responder civilmente, la
doctrina dice que habrá que ver si son inimputables civilmente, ya que, aunque sean
inimputables penalmente no quiere decir que sean inimputables civilmente.
Responsabilidad de los centros docentes, art. 1903 CC, centros docentes de enseñanza no
superior, responden los titulares de los centros docentes de enseñanza no superior, responde por
los alumnos menores de edad, existe en algunos casos una acción de repetición hacia los
profesores que hayan actuado con dolo o culpa en la producción del daño.
El centro tiene que ser de enseñanza no superior de titularidad privada, incluyendo a los centros
concertados, cuando sean públicos se les aplicara la ley administrativa de centros públicos,
incluimos a centros de responsabilidad infantil, primaria y secundaria, no se incluyen a las
universidades. Se incluyen también los centros que ofrezcan cursos de verano para menores, o
las actividades extraescolares, es una interpretación amplia.
Los centros responden porque son los que están en ese momento al cuidado de los alumnos
menores de edad, el daño tiene que producirse durante las horas en las que se produzcan
actividades escolares y actividades extraescolares, incluyendo también los momentos del
comedor, los recreos, los intercambios de clase, momentos en los que el hijo debía encontrarse
en el centro.
El problema viene al plantearse que pasa con el momento previo a la entrada y a la salida, por
ejemplo, cuando están las puertas del colegio abiertas y están esperando para entrar, o cuando
salen y están en el patio, pero todavía no se han ido. Hay algunas sentencias que han dicho que
desde el momento que los niños están en el colegio, y el colegio lo permite, serán responsable
de esos alumnos, pero hay otras sentencias que dicen que no. Otro momento problemático viene
cuando los padres piensan que están en el colegio, pero no lo están, en este tipo de casos habrá
que ver a quien le correspondía el deber de vigilancia y de control del hijo, en el caso de antes
de entrar al colegio seria responsabilidad de los padres, en el momento que esta dentro del
colegio y están también los padres también serian responsables los padres ya que ya están al
cuidado de los niños.
El daño se tiene que producir en el centro, en el caso de la STC 10 de junio 2004, en el colegio
se permitía que el recreo lo hiciesen fuera del colegio, por lo que el centro docente no era
responsable ya que los padres lo habían autorizado. Se tienen que dar las coordenadas de tiempo
y espacio, dentro del colegio y en las horas lectivas.
Cuando el alumno se escapa del centro, es el centro docente el que tenia que haber tomado las
medidas necesarias para que el alumno no se escape, seria el centro docente el responsable ya
que tendría que haber estado atento a que no se escape. En las excursiones también responde el
centro docente porque es el responsable de los alumnos en ese momento.

43
La actividad del alumno tiene que ser objetivamente negligente, en el caso de la comba, unas
niñas de unos 5 años estaban jugando a la comba cuando una de ellas se le soltó la comba y dio
a otra, se considero que no había conducta negligente porque no había ningún riesgo en el
juego; en el caso del tren chuchu iban haciendo una fila y uno de ellos se cae y se fractura el
codo, lo que dijo el TS es que no existía una peligrosidad en ese juego como para fijar la
responsabilidad. Tampoco se considero en el caso del rastrillo, donde en una escuela infantil se
producen lesiones a un menor de edad porque recibe un golpe con un rastrillo mientras baja por
un tobogán, el TS dijo que era un elemento adecuado para su edad por lo que no es negligente.
Si se ha considerado negligente el caso de 10 de diciembre de 1996 donde una niña de 4 años
llevaba un broche y en un momento dado se pelea con un amigo y le produce una lesión con el
imperdible del broche, el TS considero que había responsabilidad porque este elemento
punzante no era adecuado, es difícil ver si la niña venia con el broche de casa los padres tenían
que haber evitado que vaya con ese broche pero el centro tenia que ver que nadie entrase con
objetos punzantes. En otro caso un niño de 10 años golpea a otro con una gorra y le causa
lesiones en el ojo, en ese caso se declaro que había una responsabilidad negligente haciendo
responsable al centro docente.
El centro responderá por los menores de edad, se excluye al mayor de edad, también se excluye
a los incapacitados, a los menores emancipados y a los mayores de edad emancipados. El centro
docente por el 1903 CC no responde del mayor de edad, respondería el por el 1902 CC, habrá
que ver si el centro docente responde por culpa propia o como empresario que responde por sus
empleados en los casos en los que el daño haya sido causado por uno de sus empleados.

Cuando los alumnos son menores de edad, pero son adolescentes hay escasos fallos en la
jurisprudencia y los que hay hacen pesar sobre los menores la culpa exclusiva, por ejemplo, en
el caso de los alumnos de los 14 años que se ponen de acuerdo para tener una pelea en los baños
del centro la Audiencia Provincial no hizo responder al centro docente porque ellos mismos se
habían escondido en los baños evitando la vigilancia del centro.
La víctima se incluye los daños causados a otros alumnos, a otros alumnos que sean del centro,
pero también se incluyen los daños causados a terceros, por ejemplo, en el caso de los daños
causados en el edificio colindante a un colegio donde estaban jugando al futbol, también de los
daños causados a los profesores, los daños que se causan a si mismos la doctrina considera que
están fuera del art. 1903, pero hay autores que consideran que el 1903 se extiende también al
caso de las autolesiones, pero la doctrina mayoritaria considera que no fundamenta el 1903, el
centro docente podrá llegar a responder por las autolesiones por el 1902 y por el 1903. 4 por los
daños causados por sus empleados.
El centro docente tiene que ver siempre con negligencia, hay que tener en cuenta que si el
centro docente responde es porque es el que lleva la organización del centro docente, el centro
docente responde porque lleva toda la organización, por tanto, todo lo que tenga que ver con la
organización será responsabilidad del centro docente. Cuando el daño tenga que ver con
deficiencias en las instalaciones, en los materiales, en la organización de las actividades
extraescolares, con la elección de su personal, si hay negligencia en cualquiera de estos actos va
a responder el centro.
El centro docente tiene una acción de repetición frente al profesor cuando haya dolo o
negligencia grave por parte del profesor y hayan llevado a la provocación del daño, podrá exigir
con esa acción toda la indemnización, o si hay concurrencia de responsabilidades en proporción
a la concurrencia de responsabilidades. Habrá que ver si se puede demandar aisladamente al
profesor, la jurisprudencia suele afirmar que no se puede demandar aisladamente al profesor,

44
pero otros autores dicen que si la culpa es grave si se le podrá demandar aisladamente pero no
se le podrá demandar si la culpa es leve.
La responsabilidad del empresario por daños causados por sus dependientes, 1903. 4 CC, 3
requisitos:
1. Relación de dependencia:
Es lo decisivo, tenemos que comprobar que la actuación del dependiente se produzca bajo el
control técnico o funcional del empresario, incluyendo a aquellos que tengan un alto margen de
autonomía, el dependiente actúa bajo instrucciones, pero se incluye a dependientes con alta
cualificación técnica. Como el caso del instructor de vuelo, querían exonerarse de la
responsabilidad, pero existía relación de dependencia por lo que la empresa debía responder.
El vinculo puede ser permanente, temporal, gratuito, retribuido, jurídico, no jurídico, en el caso
del bar que se produjeron daños por el sujeto que limpiaba, aunque no hubiese responsabilidad
jurídica respondió por los daños causados por el sujeto que limpiaba.
Suele darse en casos que existe un contrato de trabajo, de mandato, de servicios, o de obra. En
el contrato de obra encontramos al dueño de la obra y el contratista, en estos contratos se dan
casos en los que existen clausulas de exención de responsabilidad del dueño de la obra por lo
daños causados por el contratista, aunque exista esta clausula si se ha reservado la vigilancia de
la obra la dependencia sigue existiendo, por lo que no es oponible a un tercero ajeno a ese
contrato y podría exigir responsabilidad al dueño de la obra.
En el caso del empresario que pretendía exonerarse de la responsabilidad del instructor de vuelo
y alegaba la empresa donde se realizaban las formaciones aeronáuticas que el piloto era
dependiente, pero se fijo que si que era dependiente.
2. Relación causal del daño con el cumplimiento de las funciones asignadas al
dependiente:
Caso en el que un jugador de baloncesto profesional le propicia un golpe al recepcionista del
hotel, no se hizo causar el equipo porque no estaba dentro de las funciones asignadas a un
jugador de baloncesto profesional. La respuesta varia dependiendo del caso concreto, habrá que
ver que variables toman en cuenta los tribunales para ver si el dependiente estaba llevando a
cabo sus funciones.
Se toma en cuenta:

 Si los daños se han producido dentro o fuera del horario del lugar de trabajo
 Si la actuación del empleado fue a favor de la empresa
 Y si hubo beneficio para el empresario por este acto.
Se absuelve a una empresa de seguridad por el daño que había causado uno de los vigilantes con
una pistola, ahí se absolvió a la empresa de seguridad.
3. Culpa del dependiente
No tiene sentido que el empresario responda por actos de un empleado en el que no ha existido
culpa, si no hay culpa por parte del empleado no tiene sentido que responda el empresario.
En el caso en el que un joven falleció porque ingirió cianuro potásico que le había vendido un
empleado de una farmacia previa exhibición de una tarjeta de un taller de joyería para hacer
creer al dependiente que era para la joyería y luego se lo tomo, en este caso no hay negligencia
por parte del dependiente porque se le enseño el justificante para la compra del producto.

45
Necesitamos culpa por parte del dependiente para que responda el empresario, no va a
responder el empresario cuando ni el propio dependiente tendría que responder.

TEMA 8. LA REPARACIÓN DEL DAÑO

1. Características de la obligación jurídica de reparar el daño


Relación obligatoria que surge entre la victima dañada y el responsable, surge una relación
obligatoria, obligación jurídica que surge en favor de la víctima, es una deuda de valor, habrá
que ver en qué momento se fija la cantidad concreta a lo que asciende la deuda, será el
momento en el que caiga condena.
Es un crédito que no es personalísimo, se puede transferir inter vivos y mortis causas, además
los acreedores de la víctima pueden ejercitar la acción subrogatoria en relación con este crédito
que no es personalísimo.
Hay autores que dicen que cuando se trata de un daño moral será personalísimo, otros autores
piensan que en el momento que es una cantidad dineraria concreta no existiría problema en
decir que no es personalísimo. Por último, es renunciable.
2. Las formas de reparación del daño
Resarcimiento de forma especifica que elimina la causa que ha producido el daño y volver a la
situación anterior.
Mediante la indemnización de daños y perjuicios, generalmente por la entrega de un capital o
se puede, excepcionalmente, constituir una renta.
3. La reclamación convencional y judicial
La reclamación puede ser convencional o una reclamación judicial, la convencional quiere decir
que las partes se ponen de acuerdo, en EEUU esto es lo mas habitual, que se dé un acuerdo entre
las partes, en España el acuerdo de las partes acoge la forma de una transacción donde se dice el
daño, la cuantía y la forma que va a tomar la indemnización, como consecuencia hay una
renuncia a una reclamación judicial posterior, existe un caso en el que la victima puede reclamar
judicialmente de igual manera, cuando se produzcan daños nuevos y que no eran previsibles en
el momento de la transacción, en ese caso si tendrá la vía abierta judicial.
La otra forma es la judicial, legitimación activa y pasiva, la activa para quien puede ejercer la
acción y la pasiva contra quien va la acción. En la activa será la victima o perjudicado, si la
victima o perjudicado es un menor o un incapacitado será el representante legal el que este
legitimado, si la victima fallece estarán legitimados los herederos, si el fallecimiento es antes de
iniciar la reclamación los herederos estarán legitimados activamente hasta que prescriba la
acción, pero si el fallecimiento se dio cuando ya estaba iniciada la acción lo que se hace es un
cambio procesal.
Pasivamente tendremos al responsable, o en el caso del 1903 CC los que responden civilmente
en ese caso, es una responsabilidad directa de aquellos que responden por otros.
Art. 1903:

La obligación que impone el artículo anterior es exigible no sólo por los actos u omisiones
propios, sino por los de aquellas personas de quienes se debe responder.

46
Los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su
guarda.
Los tutores lo son de los perjuicios causados por los menores o incapacitados que están bajo su
autoridad y habitan en su compañía.
Lo son igualmente los dueños o directores de un establecimiento o empresa respecto de los
perjuicios causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran
empleados, o con ocasión de sus funciones.
Las personas o entidades que sean titulares de un Centro docente de enseñanza no superior
responderán por los daños y perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante los
períodos de tiempo en que los mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del
Centro, desarrollando actividades escolares o extraescolares y complementarias.
La responsabilidad de que trata este artículo cesará cuando las personas en él mencionadas
prueben que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño.
4. La prescripción de la acción
El plazo de prescripción de la responsabilidad civil extracontractual es de un año. Es un plazo
breve, por razones históricas, por razones de prueba que caracterizan a este tipo de situaciones y
además no hay una relación jurídica previa por lo que es aconsejable que el demandado no
pueda esperar mucho para ver la actitud del demandante. Las partes se conocen por el daño y
por tanto es preferible que el demandado no tenga que estar esperando por un plazo muy largo
para ver cual es la actitud del demandado, esto viene contrapuesto porque nuestro sistema es
muy generoso al permitir la interrupción de la prescripción por la que el plazo se empieza a
contar de nuevo.
El plazo de un año no es para todos los casos de extracontractual, porque se puede dar que el
legislador haya establecido un plazo especial, en la acción de daños tendremos que ver si es
contractual o extracontractual, si llegamos a la conclusión de que es extracontractual tendremos
que ver si ese supuesto de hecho tiene alguna ley que establezca un plazo especial, como en el
caso de productos defectuosos. El plazo de un año es para todos los casos del 1902, y 1903 al
1910 CC, pero la acción de repetición del 1904 esta sometido al plazo general ce 5 años.
El 1909 CC, responsabilidad por ruina de edificios hay que entenderlo según los plazos de la ley
de edificación.
Artículo 1909.

Si el daño de que tratan los dos artículos anteriores resultare por defecto de construcción, el
tercero que lo sufra sólo podrá repetir contra el arquitecto, o, en su caso, contra el constructor,
dentro del tiempo legal.
Tendremos que ver en que momento empieza a contar el plazo, el plazo empieza desde que el
dañado pudo conocer el daño, algunos autores se plantean si también es necesario que conozca
la identidad del responsable, algunos autores consideran que lo sensato es que empiece a contar
una vez que conozca la identidad del autor.
1º Tendremos que ver las lesiones, cuando se causan lesiones se entiende que el plazo empieza a
contar desde el alta médica, porque se entiende que es cuando se sabe cual es el daño causado,
hasta donde llega el daño causado.
2º Otras veces se entiende que es cuando se ha determinado por parte de alguna institución que
ha determinado las secuelas del caso concreto, será en ese momento cuando empiece a contar el
plazo, cuando conoce totalmente cual es la entidad del daño.

47
Son criterios que no son seguros, en el alta medica se puede contar desde un momento claro
para la prescripción.
En el caso de los daños continuados, daños en los que la actividad del hecho dañoso es
continua, en estos casos tendremos que ver si es posible determinar las secuencias dañosas e
imputarlas a periodos de tiempo determinadas en relación con una determinada actividad, es
decir, si podemos decidirlo en periodos de tiempo mas pequeños, si no se puede hacer esta
división, comenzara cuando termina la actividad o cuando el daño ha alcanzado el grado
máximo.
Si es posible realizar esta división en secuencias temporales entonces comienza a contar
distintos plazos de prescripción por cada secuencia temporal, habrá plazos de prescripción
distintos según el momento de cada actividad.
En el caso de los daños permanentes, comienza desde el momento en que pudo tener
conocimiento del daño y pudo medirse su transcendencia mediante un pronostico razonable.
STC 20 de octubre de 2015, caso de la talidomida, medicamente que se recitaba a las
embarazadas para que aliviaran sus nauseas durante la gestación, esto causaba malformaciones
físicas en los fetos, tiene su origen en una demanda que se interpone en 12/2/12 por la
asociación de victimas de este producto, se pedían los daños causados por las malformaciones
físicas existentes al tiempo del nacimiento, el tiempo transcurrido desde la producción de estos
daños era superior a 50 años, por lo que ya había transcurrido la acción, pero las victimas
pretendían que se contase desde el real decreto que se creo para dar ayudas a estas víctimas.

La clave de todo se situó en la calificación de los daños, el TS y la AP dice que hay


prescripción, que han prescrito, las víctimas decían que eran daños continuados y por tanto, no
empezaba a contar hasta que no cesara la actividad, pero el TS lo que dice es que la acción esta
prescrita porque esos daños son permanentes, empezara a contar desde que se tiene un
pronóstico de la evolución de este daño, desde los años 60 ya se sabia que la causa venia de ese
medicamente, por tanto, si lo contamos a partir de ahí el plazo había transcurrido.
Este medicamente causa otra serie de dolencias, además de esas malformaciones, esa serie de
enfermedades que pueden salir mas tarde serian daños tardíos, los daños tardíos empiezan a
contar cuando se conozca este daño, las victimas calificaron los daños de daños continuados, la
STC de 1ª instancia mezcla daños continuados y daños tardíos, el TS dice que son daños
permanentes ya que son malformaciones físicas existentes al tiempo del nacimiento. Pidieron
indemnización por unos daños que eran permanentes y por tanto la acción ya había prescrito.
5. La compensatio lucri cum damno
El supuesto de hecho es que un mismo hecho produzca un daño y un beneficio o lucro.
STS de 15 de diciembre de 1981: los propietarios de un edificio, con viviendas y comercios,
tuvieron que demoler un edificio tras un accidente de camión, al quedar el edificio en situación
ruinosa. Los propietarios vendieron la parcela a un constructor, que les dio a los propietarios
dos viviendas más una cantidad. ¿Se puede tener en cuenta esto a la hora de determinar la
indemnización? El TS computó en la indemnización los beneficios, descontándolos de la
indemnización. En estos casos, la doctrina está dividida. Existen autores que opinan que debe
detraerse el beneficio, con base en la función compensatoria del derecho de daños, y en el
enriquecimiento injusto. Otros autores piensan que es una barbaridad. Y los hay que creen que
debe detraerse, siempre y cuando exista idoneidad suficiente del hecho dañoso para producir el
lucro posterior.

48
Tendremos que ver si a la hora de cuantificar la indemnización hay que tener en cuenta los
posibles lucros que ha obtenido la victima por el hecho dañoso, si hay un incendio y pierdo mi
casa cuando están quitando los escombros encuentran un tesoro, la regla general es que si se
compensa siempre y cuando la raíz del lucro y del daño sea el mismo hecho causal, no se
computaría el descubrimiento del tesoro porque eso ha sido la casualidad, no tiene que ver con
el hecho del daño, tampoco en el caso que fallece un familiar, tampoco en el seguro de vida que
tenia concertado el fallecido porque es un seguro que concertó de manera voluntaria pero eso no
tiene que ver con la indemnización que tenga que pagar,
Si se computaría el seguro de responsabilidad civil que tuviese el causante del daño, si se detrae
de la indemnización.
6. El deber de mitigar el daño
Es una carga que tiene le acreedor, significa que el acreedor tiene la obligación de tomar todas
aquellas medidas que estén en su mano para evitar que se expanda más el daño, la victima tiene
la carga de tomar medidas razonables para mitigar el daño.
Por un lado, tiene que tomar medidas que sean razonables, patrón mínimo de diligencia es lo
que será razonable, no tiene que ser un sacrificio desproporcionado, y que no le coloque ante
nuevos riesgos, si hace esto la indemnización alcanza a los daños que no eran razonablemente
evitables pero el deudor tiene que sufragar los costes que le hubiesen costado mitigar el daño.
Ese coste lo tiene que sufragar el responsable.

SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL

TEMA 9. EN EL CC: ARTS. 1905 A 1910

1. Daños causados por animales

Artículo 1905.
El poseedor de un animal, o el que se sirve de él, es responsable de los perjuicios que causare,
aunque se le escape o extravíe. Sólo cesará esta responsabilidad en el caso de que el daño
proviniera de fuerza mayor o de culpa del que lo hubiese sufrido.
Art. 1905 CC, se fundamenta en el riesgo que supone poseer unos animales, es una
responsabilidad objetiva, los animales por considerarse en algunos casos peligrosos, o por su
espontaneidad en algunos casos puede generar una serie de problemas.
Se excluyen los casos en los que exista un contrato, es decir, una relación contractual con el
tercero que ha sufrido el daño, ya que en este caso estaríamos ante una responsabilidad
contractual, cuando hay una relación contractual por la que el tercero sufre un daño causado con
el animal, no hay que aplicar el art. 1905 CC, como en caso en el que se va al campo,
alquilamos un caballo y el caballo nos tira al suelo.
Requisitos:

 El agente del daño tiene que ser el animal, comportamiento independiente del animal.

49
 Tiene que haber algún sujeto que posea al animal, que haya alguien que se sirva del
animal, que hay un poseedor, animal bajo el control de alguien.
Sirve para cualquier tipo de animales, ya sean peligrosos, domésticos, se aplica para todo tipo,
ovejas, perros avestruces, abejas, etc. Alguien tiene que poseer a este animal, por lo que se
excluye a aquellos animales que se encuentran en libertad, si estamos ante especies protegidas la
que responde será la administración.
El animal tiene que ser el agente del daño, por tanto, tiene que haber un comportamiento
independiente del animal, si es el poseedor del animal el que hace que cometa el daño no
estaremos en el 1905 CC, para estar en la responsabilidad de daños causados por animales tiene
que ser un comportamiento del propio animal; no es necesario que exista contacto por parte del
animal, ni que el mismo este en movimiento, como el caso que un toro se para en mitad de un
camino, o el caso del perro que ladra sin llegar a morder, si es requisito del 1905 CC que el
animal este vivo, existe una sentencia en la que el TS aplico este articulo cuando un sujeto tuvo
que ponerse la vacuna anti rabia por arrastrar una vaca que estaba muerta, en este caso se aplico
este articulo pero no debe aplicarse cuando el animal esta muerto.
Tiene que existir un poseedor del animal, responde el poseedor del animal, no el propietario, es
distinto el propietario del poseedor, suele ser el mismo sujeto, pero no siempre es así. Hablamos
de poseedor excluyendo al servidor de la posesión, si es un empleado que esta en ese momento
con el animal ahí no responde porque es un servidor de la posesión.
Hay supuestos especiales respecto a la posesión del animal, en el caso que el que posee el
animal es un menor responderán los padres, en el caso que sea de un grupo responden
solidariamente, en el caso de miembro indeterminado del grupo de igual manera responderán
solidariamente.
En este articulo se engloban daños patrimoniales, también se indemnizan daños físicos, también
los posibles daños morales.
Aquí se responde de manera objetiva, no nos planteamos si existe culpa o no, aunque el animal
se haya perdido o escapado se responde de igual manera, la doctrina considera que en caso de
abandono también se responde, sigue respondiendo el poseedor que lo ha abandonado.
Tendremos que ver a partir de que momento hay otro sujeto que esta poseyendo en el caso de
abandono, por ejemplo, en el caso que el perro entra en una casa y lo dan de comer y lo sacan a
pasear se entendió que ya era ese sujeto el poseedor, en otro caso que se alimentaba a un perro
abandonado se entendió que no era poseedor.
Si existe robo del animal quien responde es el ladrón, por eso, es muy importante poner la
denuncia del robo para que responda el ladrón y no el propietario.
Es una responsabilidad objetiva y por tanto existen exoneración:
- Una de las causas es la fuerza mayor, como el caso en el que cayo un rayo que rompió
la cadena que sujetaba a un tigre se entendió que existía causa mayor. Acontecimiento
absolutamente imprevisible por el demandado. Aplicado de manera escasa. Casos en
que un terremoto rompe el cercado y el ganado se escapa causando daños.
- La concurrencia de culpas cuando sabiendo que hay un perro no se toman las
precauciones necesarias. Incluyen casos como por ejemplo una persona que va por
segunda vez a un chalet a instalar un aparato. El chalet tenía un perro peligroso. Entró
sin avisar y fue atacado. En este caso la culpa no es exclusiva de la víctima, pero tiene
culpa porque sabía de la existencia del perro, había estado ahí.

50
- La culpa de la victima como el que mete el brazo en la jaula del tigre, pero no es culpa
de la victima si estas paseando cerca de una casa y el perro te muerde. Caso de un tipo
que metió el brazo en una jaula de un tigre para darle de comer. No se considera culpa
exclusiva, cuando una persona camina al lado de una valla y salta un perro a
morderle.
- La asunción del riesgo, como en el caso de los encierros taurinos que tú mismo decides
correrlos
- Por último, encontramos la culpa de un tercero, que es el tercero el que obra mal.

2. Daños causados por la caza. Los daños causados con motivo de la caza

El agente del daño aquí son las especies cinegéticas: ciervos, jabalíes, conejos, etc. El sujeto
responsable será el propietario de una hereda de caza, supuesto en el que un animal cinegético
que causa daños es una finca colindante y responde el dueño. Los daños indemnizables serán los
daños causados a las fincas vecinas, si una especie cinegética se escapa y causa daños no
entraría, aquí se regulan fincas vecinas, una hereda de caza y una finca agrícola o ganadera.

Artículo 1906.

El propietario de una heredad de caza responderá del daño causado por ésta en las fincas
vecinas, cuando no haya hecho lo necesario para impedir su multiplicación o cuando haya
dificultado la acción de los dueños de dichas fincas para perseguirla.

Daños que se causan en el ámbito de la caza, encontramos 3 grupos de supuestos:

 Daños que causan los animales de caza


Nos encontramos con el problema de la tipicidad normativa, tenemos hasta 3 textos que se
ocupan de este tema, el art. 1906 CC, la ley de caza de 1970 y algunas CCAA han promulgado
leyes de caza debido a su competencia con la ley autonómica de caza. No esta caso cuando debe
aplicarse cada una en caso de contradicción.
El CC lo regula en el art. 1906, conforme al art. 1906 responde el propietario de la zona de caza,
es una responsabilidad subjetiva por culpa, algunos decían que es una culpa presunta porque se
puede exonerar diciendo que ha hecho todo lo posible para que no se llegase a ese resultado.
Se indemnizan los daños causados a las fincas vecinas, esta pensando en el problema que se
plantea entre las fincas que se dedican a la caza y aquellas que se dedican a la ganadería o la
agricultura. Podrá llevar a cabo la acción cualquiera que explote la finca vecina donde se han
causado los daños.
Según la ley de caza el responsable será el titular del aprovechamiento cinegético y
subsidiariamente el dueño del terreno, en la ley de caza la responsabilidad es objetiva, aquí no
se limitan los daños a diferencia del CC, no se limitan los daños indemnizables.

 Daños que causan los cazadores en el ámbito de la caza


Daños causados en el ejercicio de la caza, es una responsabilidad objetiva, las causas de
exoneración que se contemplan es la fuerza mayor y la negligencia o culpa del perjudicado, se
tiene que dar un seguro obligatorio, si se sabe que el tiro salió de una partida de caza, pero no se
sabe de quien el legislador ha establecido que responderán todos solidariamente.

51
 Accidentes de circulación en los que intervienen piezas de caza
Daños que se causan por el atropello de especies cinegéticas en la carretera, responde el
conductor cuando haya incumplido normas de circulación, ese conductor será el que responda
cuando haya incumplido las normas.
Cuando los daños sean una consecuencia directa de la acción de cazar o la falta de diligencia en
la conservación del coto responderá el dueño del coto o el explotador del mismo.
Si la causa es el más estado de conservación de la vía o la falta de señalización responderá la
administración, responderá la empresa concesionaria, es una responsabilidad subjetiva, las
empresas concesionarias pueden llegar a responder siempre que se pruebe su culpa porque es
una responsabilidad subjetiva.
3. Ruina de los edificios. La responsabilidad de los agentes de la edificación

Artículo 1907.
El propietario de un edificio es responsable de los daños que resulten de la ruina de todo o
parte de él, si ésta sobreviniere por falta de las reparaciones necesarias.

Artículo 1909.
Si el daño de que tratan los dos artículos anteriores resultare por defecto de construcción, el
tercero que lo sufra sólo podrá repetir contra el arquitecto, o, en su caso, contra el constructor,
dentro del tiempo legal.
La clave aquí es saber cual es la causa de la ruina, si la causa es que no se han llevado a cabo las
reparaciones necesarias responde el propietario, pero si la causa son defectos constructivos
responden los agentes de la edificación.
Art. 1907 CC, falta de reparaciones necesarias:
El sujeto responsable es el propietario, si hay varios propietarios responden todos
solidariamente, si el propietario es un comprador que acaba de adquirir el edificio responde el
propietario actual, aunque responde el propietario actual luego en la relación con el vendedor
podrá exigir responsabilidad en virtud del saneamiento por vicios ocultos.
La atribución de responsabilidad es subjetiva porque responde con culpa, habrá que plantearse
si es una culpa presunta para que se le exonere de responsabilidad tendrá que probar que ha
llevado a cabo todas las reparaciones necesarias y ha llevado a cabo todas las inspecciones del
edificio necesarias.
El termino edificio se interpreta de una manera muy amplia, no quiere decir que el edificio se
derrumba completamente, se aplica también a cornisas, tejados, etc.
Art. 1909 CC por defectos de la construcción:
Hay que interpretarlo conjuntamente con la LOE, los sujetos responsables son los agentes de la
edificación, será quien aparece en la ley como tal, respecto al plazo legal responden dentro del
tiempo legal, el tiempo de garantía es de 3 años, y junto a los plazos de garantía esta el plazo de
prescripción.
Si transcurre el plazo legal algunos consideran que a la victima ya solo le queda el 1907 y otros
consideran que también tendría a su disposición el art. 1902 para exigir responsabilidad.

52
4. Responsabilidad por actividades industriales de carácter peligroso o nocivo. La
responsabilidad medioambiental.
Art. 1908 CC, aparecen distintos supuestos, responderán los propietarios por la explosión de
máquinas, humos excesivos para las personas o las propiedades, etc.

Artículo 1908.
Igualmente responderán los propietarios de los daños causados:

1.º Por la explosión de máquinas que no hubiesen sido cuidadas con la debida diligencia, y la
inflamación de sustancias explosivas que no estuviesen colocadas en lugar seguro y adecuado.
2.º Por los humos excesivos, que sean nocivos a las personas o a las propiedades.
3.º Por la caída de árboles colocados en sitios de tránsito, cuando no sea ocasionada por
fuerza mayor.
4.º Por las emanaciones de cloacas o depósitos de materias infectantes, construidos sin las
precauciones adecuadas al lugar en que estuviesen.
Responde siempre el propietario del inmueble, el empresario en el ejercicio de una empresa que
tenga que ver con algunas de estas actividades. Se han incluido también los casos de emisiones,
casos de ruido. También se utiliza este articulo para los daños medioambientales.

El caso ERCROS tenía unos terrenos que se habían transmitido a diferentes adquirientes, estos
terrenos estaban contaminados, y se invoco el principio de quien contamina paga, intentando
que ERCROS les indemnizase el daño, hay que distinguir los daños medioambientales
tradicionales y los daños ecológicos puros, los daños medioambientales son los que sufre un
particular en sus bienes patrimoniales, el derecho civil donde entra es en los tradicionales
porque son los daños patrimoniales, en los otros daños causados entrara la administración
Con el principio quien contamina paga, surge para combatir a nivel global la contaminación,
este principio responde en casos en los que el acreedor es la administración. La ley de
responsabilidad medioambiental hace responder al causante del daño frente a la administración
obligándole a tomar medidas de prevención del daño medioambiental. Los costes producidos se
pagarán a la administración si el causante del daño es titular de alguna de las actividades del
apartado 3 que son especialmente peligrosas responderán objetivamente reparando el daño, si el
causante del daño es titular de una actividad que no aparece en el anexo 3 solo estará obligado a
reparar el daño cuando haya obrado con dolo o culpa.
5. Responsabilidad del cabeza de familia

Artículo 1910.
El cabeza de familia que habita una casa o parte de ella es responsable de los daños causados
por las cosas que se arrojaren o cayeren de la misma.
El 1907 establece los daños causados por ruina por falta de las reparaciones necesarias, el 1910
establece la responsabilidad del cabeza de familia por cosas que se arrojen por la ventana, como
puede ser un zapato, una maceta, entre otras cosas.

53
El sujeto responsable en el 1910 CC, se refiere a todo aquel que habita de hecho y sin sujeción
de otro en una casa, incluimos a las parejas de hecho, a los cónyuges, a un grupo de estudiantes
que compartan piso.
Aunque la victima tiene la acción contra el cabeza de familia, luego el cabeza de familia tiene la
acción de repetición contra el causante del daño.
Es un sistema de atribución de responsabilidad objetiva, se responde con independencia de la
culpa, existen causas de exoneración, que es la causa mayor, culpa de la víctima y la
intervención de un tercero exterior a los sujetos por los que tiene que responder el cabeza de
familia.
En cuanto al ámbito objetivo, se aplica a las casas, a los negocios, a los almacenes, a las
oficinas, y se incluyen también las filtraciones.
Caso: A, B y C son unos estudiantes que comparten piso en Malasaña y deciden hacer una
fiesta, sus amigos van a la fiesta, en el piso hay un balcón en el que se salen a fumar, uno de
ellos tira la colilla y ca en el toldo de la tienda de abajo incendiando el toldo y causando daños.
¿Quién responde de los daños causados?
A este supuesto le es aplicable el 1910 del CC, por las cosas que se arrojen o caigan de una
casa, en este caso ha caído una colilla, responde el cabeza de familia, esto es, aquellos que
habitan en una casa sin sujeción de nadie, responderían los propietarios del piso frente a la
víctima, la víctima no tendría que probar la culpa ya que el CC fija una responsabilidad objetiva
al respecto. Dentro de la responsabilidad de los 3 propietarios se podrá repetir la acción frente al
responsable.

TEMA 10. EN EL CP: RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE DELITO

1. Duplicidad normativa: razones y crítica


Tenemos una triplicidad normativa por esta responsabilidad civil derivada de delito. En el CP
arts. 109 a 122 tenemos una regulación especifica de responsabilidad cuando por la comisión de
un delito se causan daños y surge responsabilidad. Además, tenemos otra norma que se ocupa
de la responsabilidad civil cuando el que ha cometido un delito es un menor de edad mayor de
14 años, para ello tenemos la ley orgánica de responsabilidad civil del menor.
Tenemos el CC cuando el hecho no esta tipificado como delito, el CP cuando se crea
responsabilidad en la comisión de un delito y la ley orgánica de responsabilidad civil del menor
para los casos de mayores de 14 años, pero menores de 18 años.
Tenemos esta responsabilidad por razones históricas, en el CC encontramos una remisión en el
art.1902 CC.
¿Se responde civilmente de forma igual en los casos en los que se ha cometido delito y en los
que no se ha cometido delito?
Con independencia de que haya delito o no, si surge un año y hay responsabilidad civil es
porque se dan todos los requisitos de la responsabilidad civil, la diferencia es que en el caso de
existir delito la conducta que ha causado el daño es además constitutiva de delito, pero el

54
fundamento en los dos casos es el mismo. La responsabilidad civil deriva de que una conducta
ha causado un daño y se dan todos los requisitos para que responda el sujeto civilmente
responsable pero no es por la comisión del delito en sí.
En derecho comparado no se conocen casos en los que tenga una regulación especial por el
hecho de ser una comisión de un hecho delictivo.
Cuando hablamos de la responsabilidad civil derivada del delito las cuestiones que hay que
distinguir son 3:
1. Primero habrá que ver cuál es la jurisdicción competente, la civil o la penal, y cuál es
código aplicable.
La respuesta está en los arts. 110 y 112 LEC, y en el CC art. 109. 2. El perjudicado es libre para
decidir que sea la jurisdicción civil o la penal la que conozca de la responsabilidad, ejercitada la
acción penal se entiende también ejercitada la civil, salvo que el perjudicado se reserve la
acción civil o renuncie a la acción civil, si no queremos que conozca la jurisdicción penal
tendremos que hacer mención expresa para que la conozca la jurisdicción civil o renunciar a ella
y que no conozca ni la civil ni la penal.

Si la sentencia es penal condenatoria tendremos que aplicar el CP, la jurisdicción competente


será la penal si no se ha hecho reserva de acciones o renunciado, y la civil si se ha hecho reserva
de acciones.
Si la sentencia es penal absolutoria, no existe delito, entonces se aplica el CC porque no existe
delito, y conoce la jurisdicción civil, si la absolución es por una eximente de responsabilidad
penal el código aplicable es el CP y la jurisdicción competente será la penal si no se hizo
reserva de acciones o la civil si se hizo reserva de acciones.
Si no hay sentencia porque bien ha fallecido el demandando o bien porque hay un indulto, o
una amnistía, o un sobreseimiento, o prescribe el delito, hay defensores de que se aplique el CP
o el CC, la jurisdicción es claramente competente la jurisdicción civil.
Los que defienden que se aplique el CP dicen que el juez civil puede conocer los hechos y
determinar si existe un delito o no, si pueden determinar si el hecho es constitutivo de delito
tendría que aplicarse el CP; los autores que defienden el CC dicen que si no hay responsabilidad
criminal tendría que aplicarse el CC, ya que si no hay una determinación de la comisión del
delito seria aplicable el CC.

55
2. Plazo de prescripción de la acción cuando se pide responsabilidad civil derivada del
delito, cual es el plazo de prescripción de la acción en el caso de responsabilidad civil
derivada de delito, y de que manera influye en la prescripción civil en caso de que se
haya tramitado un procedimiento penal previo.
Para la responsabilidad extracontractual tendríamos el plazo de 1 año, pero para el plazo general
cuando no hay una fecha determinada sería un plazo diferente, un plazo de 5 años; por lo que
existiendo o no delito si el fundamento es el mismo, la acción es la misma, tendría que ser el
plazo extracontractual de 1 año, pero si entendemos que son acciones distintas se tendría que
aplicar el plazo general de 5 años.
La jurisprudencia dice que el plazo que se da es de 1 año.

Para ver de qué manera influye en la prescripción civil en caso de que se haya tramitado un
procedimiento penal previo tenemos las siguientes actividades, STC sala Macumba:
1. ¿Cuál es el efecto, sobre la prescripción de la acción civil de responsabilidad, de la
tramitación de un proceso penal sobre los mismos hechos?
Según la jurisprudencia del TS se produce una interrupción, si el plazo del año había
comenzado ya se interrumpe, si no hubiese comenzado se retrasa, si se produce una interrupción
luego el plazo volvería a contar desde el principio, se interrumpe, pero no se suspende.
2. ¿Cuál es el dies a quo del plazo de prescripción de las acciones en los procedimientos
civiles seguidos en ejercicio de la acción de responsabilidad extracontractual una vez
concluido el correspondiente proceso penal previo?
El dies a quo será el día siguiente a la firmeza de la resolución. El dies a quo es el día desde el
que empieza a computarse el plazo.
3. En relación con este tema y en el caso concreto: ¿qué decide el TS?
El alta medica se produce el 18 de febrero de 2009, la presentación de la denuncia el 3 de julio
de 2009, el auto que puso fin al procedimiento penal es de 10 de marzo de 2010 y, la
presentación de la demanda el 8 de marzo de 2011.
El plazo de 1 año empezó a correr el día del alta médica, con la denuncia se interrumpe, y
empieza a correr de nuevo con el fin del procedimiento penal, y presenta la demanda en 2011.
Cuestiones sustantivas:
Responsabilidad civil en caso de absolución penal por eximente:
- En el caso de anomalías psíquicas y alteraciones graves de la percepción responden
quienes tengan bajo su potestad, guarda legal o de hecho al sujeto civilmente
responsable, si han actuado con culpa o negligencia, es una responsabilidad subjetiva,
sin eximir aquellos imputables que sean responsables.
- En el caso del sujeto ebrio o intoxicado responde el propio sujeto ebrio o intoxicado,
respecto al tipo de responsabilidad hay algunos autores que interpretan que cuando se
dice igualmente hace referencia al caso primero pero no para interpretar que es

56
subjetiva sino para interpretar que responden los padres igualmente de los ebrios o
intoxicados. No nos dice que se objetiva o subjetiva la responsabilidad.
- En el caso del estado de necesidad, el estado de necesidad se produce un delito para no
producirle un daño a otra persona, esa persona es el responsable, el beneficiado por la
situación necesitada, no hay datos sobre que tipo de responsabilidad es.
3. Cuáles son las diferencias de derecho sustantivo entre la responsabilidad civil y la
responsabilidad derivada de delito.
4. Responsabilidad por hecho ajeno en el caso de injuria o calumnia a través de un medio
de comunicación, será responsable civil solidaria la persona física o jurídica propietaria
del medio informativo a través del cual se haya propagado la calumnia o injuria. La
responsabilidad es subsidiaria.
5. En el caso de los dependientes será responsable el empresario, es una responsabilidad
subsidiaria.
6. En la comisión de ilícitos penales en establecimientos serán responsables los titulares
del establecimiento, persona natural o jurídica, es una responsabilidad subjetiva pero lo
único que hay que probar es que se ha infringido una norma de policía o seguridad.
7. En los casos de persona autorizada a conducir el vehículo, será responsable el titular de
ese vehículo, la responsabilidad en este caso es subjetiva, pero se puede pensar que es
subjetiva con inversión de la carga de la prueba.
8. En el caso del personal al servicio de las Administraciones publicas es una
responsabilidad subsidiaria, y responde el Estado, la CCAA, isla, municipio y demás
entes públicos.

57
TEMA 11. RESPONSABILIDAD CIVIL EN LEYES ESPECIALES

1. Introducción: la descodificación del Derecho de daños


La realidad social en la que nos encontramos ha hecho que tengamos una descodificación del
derecho de daños, por lo que tenemos que buscarlo también en algunas leyes especiales. En
muchas de estas leyes la responsabilidad es objetiva, son riesgos que la sociedad permite a
cambio de que el sujeto responsable responda del daño causado objetivamente.
Parte de la regulación de la responsabilidad civil ya no se encuentra en el código civil, sino que
mucha de la regulación ha pasado a leyes especiales. Los autores hablan de la descodificación
del código civil. Como veremos aquí vamos a estudiar las leyes especiales más importantes. La
inmensa mayoría de ellos tienen como sustrato común el que la responsabilidad es objetiva.
Recordamos que nuestro sistema de responsabilidad civil la cláusula general es que es un
sistema de responsabilidad subjetiva (art. 1902 del CC exige la culpa o negligencia). En muchos
de los casos se trata de actividades que conllevan un riesgo, pero que la sociedad permite este
riesgo.
Los daños causados con motivo de la caza (remisión)
La responsabilidad por daños causados por ruina:
En el caso de responsabilidad por ruina para ver cual es la normativa aplicable lo primero que
nos tendremos que preguntar es quien sufre los daños, si los daños los sufre un tercero, ya
sabemos que responde según los arts. 1907 y 1909 CC, veremos si es por falta de reparación que
se aplica el 1907 y responde el propietario, mientras que si se debe a defectos en la construcción
responden según el 1909 los agentes de la construcción.
Si los daños los sufre el propietario del edificio la norma aplicable es la LOE, la LOE no cubre
absolutamente todos los daños, se aplica solo cuando los daños por la ruina son materiales
causados en el edificio, si sufren otro tipo de daños patrimoniales la norma aplicable no será la
LOE, será otra según el caso.

58
La LOE se distingue entre si la causa de esos daños materiales estriba entre defectos
estructurales, de habitabilidad o de acabado, se dan plazos de garantía y plazos de prescripción
de la acción, tendremos que ver si el daño se ha producido dentro del plazo de garantía, depende
cual haya sido el plazo que ha causado el daño, si es estructural son 10 años de garantía, 3 años
en el caso de que sea un defecto de habitabilidad, y 1 año en el caso de acabado desde que se
termino la obra. El plazo del ejercicio de la acción es de 2 años, por tanto, el plazo de
prescripción son 2 años desde que se produzcan los daños.
En la LOE la responsabilidad para algunos autores es objetiva, para otros es subjetiva con
inversión de la carga de la prueba de la culpa.
La primera pregunta que nos tenemos que hacer es a quién se le causan los daños. Si los daños
se causan a terceros la regulación se encuentra en el CC (arts. 1907 y 1909 del CC), que
establecen quien responde en función de que el daño provenga de un fallo de la construcción o
que el daño provenga de la falta de reparaciones necesarias, donde el responsable es el
propietario.
Si los daños originados por la ruina los sufre el propietario del edificio, en este caso, la norma
que tenemos que tomar en consideración es la LOE (ley de ordenación de la edificación, ley 38/
1999). Desde el punto de vista del derecho de daños tenemos que recordar que este régimen de
la LOE no cubre todos los daños que se producen, sino que solamente cubre los daños
materiales en el edificio.
Esto no quiere decir el que no se vaya a cubrir el daño moral que se pueda producir en las
personas, no se pueden exigir por la vía de la LOE porque el régimen de la LOE no se aplica a
estos daños, pero esto no quiere decir el que no se tenga derecho a la indemnización de estos
daños, sino que se puede pedir por las vías generales del art. 1902 o por la vía contractual. La
LOE se refiere a los daños que hayan sido causados por defectos:

 Estructurales
 De habitabilidad
 De acabado

Es importante determinar ante qué tipo de defectos nos encontramos porque esto nos determina
los plazos de garantía que son de 1 año por los daños causados por defectos de acabalado, de 3
años por los daños causador por defectos de habitabilidad y de 10 años por los daños causados
por defectos estructurales. El plazo de garantía no debe ser confundido con el plazo de
prescripción para poder ejercitar la acción civil. El plazo de prescripción para poder ejercitar de
la acción civil es de dos años desde que se produjo el daño.
Los responsables son los agentes de la edificación, que ya citamos cuando hablamos del art.
1909 del CC. Este artículo se interpreta a la luz de la LOE.
El régimen de atribución de responsabilidad o imputación subjetiva es para muchos autores un
régimen de responsabilidad objetiva, pero para otros autores se trata de una responsabilidad
subjetiva con inversión de la carga de la prueba.
La responsabilidad del fabricante y del prestador de servicios:
La responsabilidad por los daños causados por productos y servicios defectuosos:
La normativa esta en el texto refundido para la defensa de consumidores y usuarios del año
2007, tiene un origen europeo. Tenemos que distinguir entre la responsabilidad por productos
defectuosos y por servicios defectuosos.

59
Debeos distinguir por un lado la responsabilidad civil que se deriva de los productos
defectuosos y la responsabilidad civil derivada de los servicios defectuoso. Ambas
responsabilidades vienen reguladas en el libro III del texto refundido de la ley general para la
defensa de los consumirles y usuarios, en los artículos 128 a 141.

 Productos defectuosos
Una víctima sufre daños causados por un producto que es defectuoso, le podrá pedir
responsabilidad al responsable, la figura central es la del fabricante, pero puede llegar a
responder el importador, e incluso los provedores.
La responsabilidad civil por productos defectuosos. Son casos en los que el daño que se
causa es un producto que es defectuosos. Un producto a efectos de esta ley es todo bien mueble,
aunque esté unido o incorporado a otro bien mueble o inmueble, lo que quiere decir que se
incluyen los bienes muebles por incorporación (un ascensor). Además de los bienes muebles se
consideran productos el gas y la electricidad, pero en este caso es difícil el identificar si nos
encontramos ante un producto defectuoso o un servicio defectuoso. Se incluye como producto
los productos agrarios y ganaderos (esto proviene de la crisis de las vacas locas). También se
consideran productos la sangre y los derivados que tengan una finalidad terapéutica. Tiene que
haber un producto que sea defectuoso, esto quiere decir que no es seguro, no tiene el producto la
seguridad que legítimamente cabe esperar teniendo en cuenta las expectativas de un consumidor
medio. El fabricante tiene que tener en cuenta el uso razonable y previsible que se vaya a hacer
del producto.
Por tanto, se considera producto defectuoso a efectos de responsabilidad civil, es aquel que no
ofrezca la seguridad que cabría legítimamente esperar, teniendo en cuenta todas las
circunstancias y, especialmente, su presentación, el uso razonablemente previsible del mismo y
el momento de su puesta en circulación. En todo caso, un producto es defectuoso si no ofrece la
seguridad normalmente ofrecida por los demás ejemplares de la misma serie. Hay diferentes
tipos de defectos:

 Defecto de fabricación, a lo que nos estamos refiriendo es a que algunas unidades se


desvían del diseño pretendido (ejemplo: se fabrican petardos para las fallas de falencia,
y uno de ellos explota antes, hay una remesa de petardos que es defectuosa).
 Defecto de diseño, el diseño del producto es defectuoso, todos los productos de esa
gama son defectuosos (ejemplo, cuna que tiene los barrotes de separación demasiado
estrechos, provocando asfixia, todas las cunas que se fabriquen tendrán este defecto).
 Defecto de información, no nos informan adecuadamente sobre los posibles riesgos del
producto, la forma de empleo del producto, o el modo de uso.

Si el producto tiene que ser defectuoso para que surja responsabilidad hay que ver quién tiene la
carga de probar el defecto. La carga de probar el defecto recae según la ley sobre el perjudicado,
pero la doctrina critica este punto de vista, porque a la víctima le puede resultar muy difícil el
probar el defecto porque tiene difícil acceso a los medios de prueba. En la práctica se tira mucho
de la prueba de presunción, se presume que el producto es defectuoso.
Los daños que se cubren por este régimen no son todos, sino los daños personales, excluyendo
de ahí los morales. Pero se puede pedir este daño moral, pero por la vía general del art. 1902 del
CC. Se cubren también los daños materiales, pero no los que se refieren al propio bien
defectuoso ni tampoco los bienes que no estén destinados al uso o consumo privado.
El fabricante final responde siempre. Luego nos encontramos con so fabricantes de una pieza o
de una materia prima, si el fabricante final responde finalmente solo él, tendrá una acción de

60
repetición contra el fabricante de la pieza o materia prima. En ocasiones el responsable puede
ser el fabricante aparente, este es quien aparentemente es el fabricante, aunque no lo sea (lápices
Coca-Cola). También puede responder el importador, cuando el producto sea un producto no
comunitario, puesto que toda esta normativa proviene de una directiva de la UE. El proveedor
también puede responder cuando suministra el producto a sabiendas de que es defectuoso.
Además, va a responder el proveedor cuando es imposible el identificar al fabricante o al
importador, que tendrá tres meses para identificar al fabricante o importador del producto.
Producto es cualquier bien mueble, aunque este unido o incorporado a otro bien mueble o a otro
bien inmueble, un ascensor seria producto según esta definición, se incluye también el gas, la
electricidad, se incluyen también los productos agrarios y ganaderos tras la crisis de las vacas
locas, también la sangre y los derivados con finalidad terapéutica siendo responsable el banco
de sangre o los preparadores de los productos con finalidad terapéutica.
El producto que ha causado el daño tiene que ser defectuoso, tiene un problema de seguridad,
defectuosos entonces es algo distinto a problemas de calidad, por ejemplo, si compro una
lavadora y cuando la pongo explota, esto es un problema de seguridad, pero si no explota
simplemente no lava bien es un problema de calidad. No tiene la seguridad que legítimamente
cabía esperar según las expectativas de un consumidor medio, el uso es el razonable del
producto, tiene que tener en cuenta las manías del consumidor medio.

Se distinguen 3 tipos de defecto, el defecto de fabricación, el defecto de diseño y el defecto de


información:
1. Cuando es de fabricación nos encontramos el problema de que algunas unidades se han
desviado del fin perseguido, como el caso de los petardos que explotan en la mano.
2. El defecto de diseño se refiere a todos los productos, en el caso de fabricación son solo
algunas unidades, pero en el defecto de diseño todos los productos fabricados están
defectuosos.
3. El defecto de información, como en el caso del medicamente para embarazadas, el
producto no va acompañado con los riesgos, empleo, manipulación, efectos
secundarios, etc. Como medicamentos contra el colesterol que no se advertía que podía
causar ceguera.
Los sujetos protegidos por este régimen de responsabilidad son los consumidores o cualquier
perjudicado por el producto defectuoso.
El sistema de atribución de responsabilidad es objetivo, es uno de los ejemplos que se pusimos
cuando vimos la responsabilidad objetiva, se permite la producción en masa, pero como
contrapartida de los riesgos se establece un sistema de responsabilidad objetiva. Cuando
concurra una causa de exoneración se podrá exonerar el fabricante de responsabilidad. Las
causas de exoneración son las siguientes:

 Que no se haya puesto en circulación el producto


 Que el defecto no existiera en el momento de la puesta en circulación
 El producto no está fabricado para la veta y otra forma de distribución con finalidad
económica.
 Que el defecto se debió a que el producto fue elaborado conforme a normas imperativas
existentes.
 En el momento de la fabricación era imposible detectar el defecto de acuerdo con los
conocimientos científicos.

61
A la hora de ver quien tiene que probar el daño, la carga de la prueba le corresponde a la
víctima, la carga de probar el defecto le corresponde a la víctima, pero esto tiene muchas
criticas porque a la victima le resulta mas complicado acceder a los medios de prueba que
acrediten que el producto es defectuoso, por lo que en la práctica hay una presunción de que el
producto es defectuoso una vez que se ha probado que el producto se estaba usando de forma
adecuada, que estaba utilizando el producto según las instrucciones que aparecía, si se prueba
esto no será necesario probar que el producto era defectuoso.
Están cubiertos los daños personales pero excluidos los morales, se podrán pedir daños morales,
pero por el 1902 CC. Se cubren los daños materiales, pero se excluyen los daños sufridos en el
propio producto defectuoso porque se entiende que se pueden pedir esos daños al vendedor por
la vía contractual. Tienen que ser productos utilizados para el uso privado, están excluidos
aquellos que no se destinen al uso privado. Existen unas cifras cuantitativas como límite.
Como responsable suele ser el fabricante, que puede ser el fabricante final que responde
siempre, aunque puede haber acción de repetición frente al fabricante de la pieza o de la materia
prima, también puede responder el fabricante aparente que seria aquel cuyo signo distintivo
aparecen en el producto y por ello parece que es el fabricante del producto.
En algunas ocasiones puede responder el importador de productos no comunitarios, se intenta
evitar que una victima de la UE al ser un fabricante de EEUU el régimen de EEUU sea menos
protectora con la víctima, si el producto es no comunitario el que responde es el importador del
producto no comunitario.
También puede ser responsable el proveedor cuando suministra el producto a sabiendas del
defecto que tiene, también cuando no es posible identificar al fabricante o del importador,
tendrá 3 meses para identificar al mismo y no responder.
La víctima, el sujeto protegido en estos casos, suele ser el consumidor, también cualquier sujeto
que sufra un daño por cualquier producto defectuoso.
Dentro del régimen de atribución de responsabilidad, el sistema que se establece es de
responsabilidad objetiva, permitimos la fabricación de productos de masa, pero como
contrapartida fijados una responsabilidad objetiva, no es necesario que haya actuado con culpa.
La causa de exoneración de los riesgos en desarrollo no se aplica a los alimentos destinados al
consumo humano ni a los medicamentos.
Además de estas causas de exoneración si el perjudicado interviene en el curso causal puede dar
lugar a la exoneración o a la disminución de la indemnización, puesto que hay una concurrencia
de culpas.
Cuando el daño ha sido causado conjuntamente por el producto defectuoso y la intervención de
un tercero, si bien es cierto que la responsabilidad del fabricante se reduce, la víctima puede
pedir toda la indemnización al fabricante, y este podrá ejercitar la acción de repetición frente al
tercero.
Para los plazos debemos distinguir por un lado los plazos de vigencia del régimen especial de
responsabilidad y por otro lado el plazo de prescripción de las acciones. En cuanto al primer
plazo, es decir, el plazo de vigencia del régimen especial de responsabilidad se tiene un plazo de
vigencia de 10 años desde la fecha de la puesta en circulación del producto. Distinto a este plazo
es el de la prescripción de las acciones, en este caso la víctima cuenta con un plazo de
prescripción de tres años desde que sufrió el perjuicio.

62
Este régimen es compatible con el régimen general de responsabilidad civil contractual o
extracontractual. si se ha sufrido un daño moral que no se encuentra cubierto por este régimen
especial, se puede pedir por el régimen especial, o bien, cuando se nos haya pasado le plazo.
Existen causas de exoneración:

 Como que no se haya puesto en circulación el producto


 Que el defecto no existiese en el momento de la puesta en circulación
 Que no se fabricase para distribuirlo, es decir, que no tenga ninguna finalidad
económica, las muestras gratuitas si entran, aunque no son para la venta, pero entran
dentro del ámbito empresarial.
 Que se haya fabricado el producto de conformidad con normas de carácter imperativo,
como el caso de la fabricación de ascensores y la administración fija unas normas de
carácter imperativo para su fabricación, sin dejar lugar al fabricante.
 Por riesgos de desarrollo, los riesgos de desarrollo se refieren a que en el momento en
que se fabrico y se puso en circulación era imposible conocer el defecto según los
conocimientos científicos del momento, los conocimientos mas avanzados del
momento. Esta causa generó mucho debate, en nuestro ordenamiento esta causa no se
aplica a los medicamentos ni a los alimentos destinados al consumo humano.
También hay que tener en cuenta que el responsable puede llegar a reducir su responsabilidad si
el perjudicado interviene en el curso causal, si es exclusiva se excluye la responsabilidad y si es
parcial habrá que indemnizar de forma proporcional.
Si la causación del daño ha sido conjunta por parte del fabricante y de un tercero ajeno al
fabricante, en ese caso la victima puede pedir toda la responsabilidad al fabricante que luego
podrá repetir contra el tercero, pero la victima podrá pedir el total de la indemnización.
En cuanto a los plazos tenemos que distinguir dos plazos, el plazo del régimen especifico que
tiene un plazo de 10 años desde la puesta en circulación del producto, distinto a este plazo de
vigencia es el plazo de prescripción de las acciones, la acción de la víctima frente al responsable
tiene un plazo de 3 años desde que se sufrió el perjuicio siempre y cuando se tenga identificado
al responsable. La acción de repetición que puede surgir tiene un plazo de 1 año desde el pago
de la indemnización.
Este régimen especifico es compatible con el régimen general de responsabilidad civil
contractual o extracontractual, si han transcurrido ya los plazos podremos acudir al régimen
general, o que la victima directamente elija el régimen general y no el especifico. El plazo de
prescripción tiene que estar dentro de los 10 años.

 Servicios defectuosos
Responsabilidad civil por servicios defectuosos. Aquí tenemos problemas porque la ley no
define el prestador de servicio ni se define el qué es un servicio. El régimen de atribución de
responsabilidad es un régimen dual, es decir, tenemos una norma general en virtud de la cual los
prestadores de servicios responden por culpa con inversión de la carga de la prueba. Luego hay
un régimen específico que es el régimen de responsabilidad objetiva, este régimen se construye
por una cláusula general y con una enumeración de supuestos que se integran en esta cláusula
general. Es objetiva cuando el servicio tenga unos determinados estándares o niveles de calidad
y pase una serie de controles técnicos y sistemales.
Quien responde es el prestador del servicio, el régimen de atribución de responsabilidad o
imputación objetiva es un régimen dual porque como régimen general la responsabilidad
causada es por culpa con inversión de la carga de la prueba, el prestador del servicio se podrá

63
exonerar si prueba que actuó con la diligencia debida. En la ley se menciona supuestos de
responsabilidad objetiva del prestador del servicio, tenemos una clausula general y una serie de
casos que están incluidos en todo caso, la cláusula general dice que se incluyen aquellos
servicios que sean peligrosos o de especial seguridad, también servicios sanitarios pero
excluyendo la prestación colectiva medica o quirúrgica, se refiere a la parte organizativa de los
servicios sanitarios, también todo lo que tenga que ver con electrodomésticos, gas, electricidad,
medios de transporte y vivienda.
El sujeto protegido es el consumidor o usuario, aquí no es cualquier perjudicado, sino que tiene
que ser consumidor o usuario, los daños protegidos se entienden que son todos, el art. 129 para
excluir algunos daños, pero se ha fijado que son todos los daños.
En todo caso se considera que son supuestos que tienen un determinado nivel y deben pasar los
controles técnicos y profesionales de calidad:

 Los servicios sanitarios, hablamos de los servicios sanitarios a efectos organizativos


 Los electrodomésticos
 Los vehículos a motor
 El gas y la electricidad
 Medios de transporte
 La vivienda

En todos estos casos la responsabilidad es objetiva y más allá de ellos los servido que se puedan
incluir en la cláusula general.
El sujeto protegido en este ámbito es el consumidor y usuario. En realidad, esta es una
incoherencia de la norma de cuando se hizo el texto refundido. Cabe entender que es el
consumidor y usuario.
El uso y circulación de vehículos a motor:
RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR:
Esta responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor se regula en la ley 8/2004, la
cual sufre una gran reforma en 2015 por parte de la ley 35/2015 del 22 de septiembre. Esta
reforma lo que hace es modificar los baremos. Como ya hemos dicho en clases anteriores en el
ámbito de la responsabilidad civil de vehículos a motor tenemos un baremo de carácter
vinculante para la valoración de los daños corporales.
El sistema de atribución de responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor es una
responsabilidad subjetiva, pero esto no es del todo cierto, esto se debe a que en esta ley
encontramos una responsabilidad dual. Cuando los daños se causan a personas es un sistema
de responsabilidad objetiva, mientas que si el daño está en los bienes es un sistema de
responsabilidad subjetiva.
Si nos centramos en el daño causado a las personas, donde hay una responsabilidad objetiva, lo
que quiere decir que el hecho de que se haya actuado diligentemente o exime de la
responsabilidad. La culpa o negligencia no es un requisito para causar responsabilidad. Pero al
ser una responsabilidad objetiva no significa que se vaya a responder por todo, lo que tenemos
que ver ahora son cuáles son las causas de exoneración. Las causas de exoneración son dos:

 La fuerza mayor extraña a la conducción o al ordenamiento del vehículo, no se


considerarán casos de fuerza mayor los defectos del propio vehículo ni la rotura o fallo
de alguna de sus piezas o mecanismos. Por lo tanto, si el daño proviene por un defecto

64
del vehículo o una ruptura o fallo mecánico o es una causa de exoneración proqweu no
se considera que sea una fuera mayor.
 La culpa exclusiva o concurrente de la víctima. Si la culpa de la víctima es exclusiva
hay una exoneración de la responsabilidad, mientras que si es concurrente lo que se
produce es la reducción de la indemnización hasta un máximo del 75%. No se considera
que hay culpa concurrente cuando la víctima haya hecho un uso inadecuado del
cinturón de seguridad, o el casco de la moto. Cuando la víctima es un menor de 14 años,
o es una persona privada de responsabilidad civil, esta causa de exoneración no
funciona para las secuelas y daños temporales, salvo que haya dolo de la víctima.

Responde el conductor, y en algunos casos responderá el propietario no conductor. Si el


propietario no es el que está conduciendo no va a responder salvo que esté unido al conductor
por alguna de las relaciones de dependencia que establece el art. 1903 del CC o art. 125 del CP.
La responsabilidad de propietario no conductor no solamente es excepcional en el sentido en
que solamente entra en juego cuando esté unido al conductor por razones de dependencia del
art. 1903 del CC o 125 del CP, sino que, además, este es un sistema de responsabilidad
presunta.
Para que pueda surgir esta responsabilidad y sea de aplicación la normativa específica y esto sea
de aplicación es necesario que el accidente se cause por un vehículo a motor. Un vehículo a
motor son los vehículos idóneos para circular por superficie terrestre e impulsado por motor, y
que cuya puesta en circulación requiera una autorización administrativa.
Tenemos que ver cuál es la responsabilidad de los vehículos a motor sin conductor. Esto es algo
que está en el aire, no hay una solución al respecto (responsabilidad para el fabricante,
responsabilidad para el propietario…). Otro problema que surge con la definición de vehículo a
motor es el que surge de los patinetes eléctricos.
El daño debe provenir del hecho de la circulación. Esto quiere decir que es un suceso
derivado del riesgo creado por la circulación de vehículos a motor por vías, terrenos, garajes o
allanamientos aptos para la circulación. Quedan fuera del ámbito de aplicación las carreras de
coches.
Es obligatorio suscribir un seguro de circulación, este seguro de suscripción obligatoria es
para todos los vehículos de circulación en España, que cubre los daños personales y los daños
materiales.
El baremo en nuestro ordenamiento ha sido paulatino, empezamos no teniendo ningún baremo,
más tarde se introdujeron baremos que tenían un carácter orientativo, hasta tener finalmente un
baremo con carácter vinculante, el cual fue objeto de una importante sentencia del TC, que es la
sentencia 71/2000. Esta sentencia dijo que es constitucional el que se establezca un baremo de
carácter vinculante, pero algunas tablas de este baremo son inconstitucionales. El baremo que
teníamos antes de la reforma de 2015 mezclaba el daño patrimonial con el daño
extrapatrimonial. Además, otro defecto, es que el hecho a recibir indemnización dependía de
que se concurriera con otras personas afectadas o no. En 2015 se reforma la ley. tenemos que
ver los criterios que conforman la adecuación del baremo:

 El daño corporal, los principios que subyacen el baremo son los principios de
reparación integra (lograr la reparación integra del daño) y de reparación vertebral (es
necesario valorar por un lado el daño patrimonial y por otro lado el daño
extrapatrimonial). Se pretende objetivar la valoración del daño. Lo que se hace es
distinguir tres supuestos

65
 Muerte
o Perjuicio patrimonial
o Perjuicio personal
 Básico, el cual es objetivo para todas las personas
 Particular, este perjuicio atiende a las circunstancias personales
de cada persona.
 Secuelas
o Perjuicio patrimonial
o Perjuicio personal
 Básico, Particular
 Lesiones temporales
o Perjuicio patrimonial
o Perjuicio personal
 Básico,
 Particular

LA PROTECCIÓN CIVIL DE LOS BIENES INMATERIALES:


En este caso lo que ocurre es que hay una lesión en bienes inmateriales y la problemática es
para todo lo mismo (ley de marcas, ley de propiedad intelectual, ley de patentes…).
Imaginemos que tenemos un novelista que no tiene éxito la cuestión es que un día un productor
de una plataforma (NETFLIX, HBO…) se lee sus novelas y le pide al novelista adaptar las
novelas para la televisión, sale una serie, que ha autorizado sin pedir autorización al novelista y
sale una serie que es un éxito. Al hilo del éxito de la serie las novelas se empiezan a vender
mucho más.
Hay una serie de leyes que lo que tienen en común es que se lesionan bienes inmateriales. O que
ocurre es que se explota un derecho ajeno sin permiso para ello. En casos en que se explota algo
sin permiso el caso se puede mirar desde dos perspectivas:

 Derecho de daños, para que haya alguna indemnización de daños y perjuicios lo que
tiene que haber es un daño, se tiene que probar el daño y la relación de causalidad entre
la conducta y el daño sufrido.
 Enriquecimiento injusto, hay que ver como se valora el enriquecimiento. Se abren dos
alternativas, el enriquecimiento se valora conforme a lo que habría tenido que pagar si
hubiese perdido la licencia. El enriquecimiento se mide a través del beneficio neto que
ha obtenido el infractor, de manera que lo que tiene que restituir el infractos el beneficio
neto. Pero esta es una medida furtiva.

El derecho de años y el enriquecimiento injusto tienen presupuestos diferentes.


Una norma que no nos plantea problemas es el art. 32 de la competencia desleal, donde se
distingue entre la acción de indemnización de daños y perjuicios y la acción de enriquecimiento

66
injusto lo que se dice es que a la hora de valorar los daños perjuicios, el demandante puede
elegir alguna de las siguientes dos vías:

 Que se le pague la cantidad que como remuneración hubiese recibido el perjudicado


 Las consecuencias económicas negativas teniendo en cuenta el beneficio obtenido por
el infractor y su pérdida de beneficios.

LA PROTECCIÓN CIVIL DE LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A


LA PROPIA IMAGEN:
El artículo que nos interesa en este caso es el art. 9, que distingue entre la indemnización de
daños y perjuicios y la apropiación por el perjudicado del lucro obtenido por el infractor.
Lo que ocurre en este caso es que se presume el perjuicio, aunque el art. 9 hable de la
presunción del perjuicio se interpreta que la presunción abarca únicamente el daño moral, no se
presume el daño patrimonial. Lo que se presume cuando hay una intromisión ilegítima en el
derecho al honor, a la intimidad o a la propia imagen es el perjuicio moral, pero no el
patrimonial. A la hora de valorar el daño moral hay que tener en cuenta las circunstancias del
caso y la gravedad de la lesión, para lo cual se tiene en cuenta la difusión del medio empleado.
La existencia de perjuicio se presumirá siempre que se acredite la intromisión ilegítima. La
indemnización se extenderá al daño moral, que se valorará atendiendo a las circunstancias del
caso y a la gravedad de la lesión efectivamente producida, para lo que se tendrá en cuenta, en su
caso, la difusión o audiencia del medio a través del que se haya producido.

El destino de la indemnización en caso del fallecimiento del perjudicado, debemos distinguir si


la indemnización se produce antes o después del fallecimiento. En el caso en que la
indemnización se produzca antes del fallecimiento del titular el destino de la indemnización será
el patrimonio del perjudicado. Pero si la indemnización se produce después del fallecimiento del
titular, la indemnización se dirigirá al cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos del
afectado que vivieran al tiempo del fallecimiento. A falta de todos ellos, el ejercicio de las
acciones de protección corresponderá al Ministerio Fiscal, que podrá actuar de oficio a instancia
de persona interesada, siempre que no hubieren transcurrido más de ochenta años desde el
fallecimiento del afectado. El mismo plazo se observará cuando el ejercicio de las acciones
mencionadas corresponda a una persona jurídica designada en testamento.
En la propia sentencia se establecen las cuantías que le corresponde a cada uno de los afectados.
Esto se desprende de la interpretación de los arts. 4 y 9 de la ley 1/1982.

TEMA 12. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Normativa reguladora:
Uno de los casos que vimos anteriormente es el caso de la persona que estando esquinado se cae
del telesilla sufriendo graves lesiones. Otro caso de seguro de responsabilidad civil es el caso
Macumba.
Con el seguro de responsabilidad civil el sujeto que tiene derecho a que le paguen es un tercero,
no es el asegurado. el seguro de responsabilidad civil trata de cubrir de que el asegurado vea
disminuido su patrimonio como consecuencia de ser declarado civilmente responsable frente a

67
un tercero. El contrato es entre el tomador del seguro y el asegurador, pero quien interpone la
acción frente a la aseguradora es el tercero, la víctima perjudicado.
Como ya hemos visto una de las características de los supuestos de responsabilidad objetiva en
leyes especiales es que se impone un seguro de carácter obligatorio. Esto nos lleva a determinar
que hay dos tipos de seguros:

 Seguro de carácter voluntario


 Seguro de carácter obligatorio
 La ley deja a las partes el contenido del seguro
 La ley impone el seguro y el contenido del seguro obligatorio

El concepto de seguro de responsabilidad civil según la ley 50/1980 es el que encontramos en el


artículo 73. Con el seguro de responsabilidad civil se trata de cubrir el riesgo del nacimiento a
cargo del asegurado de la obligación de indemnizar a un tercero los daños y perjuicios
causados por un hecho previsto en el contrato y de cuyas consecuencias el asegurado era
civilmente el responsable. Las palabras claves son:

 Riesgo
 Asegurado
 Obligación de indemnizar
 Hecho previsto en el contrato
 Asegurado civilmente responsable, bien porque lo reconoce el propio asegurado o
porque lo declaren los tribunales.

Lo que se pretende es que el patrimonio del asegurado no se vea disminuido como consecuencia
de la deuda indemnizatoria contraída a la del hecho dañoso.
ELEMENTOS SUBJETIVOS:
Nos encontramos con el asegurador, el asegurado, el tomador del seguro (que en ocasiones va a
ser el mismo el tomador y el asegurado) y el tercero. Las partes del contrato son el tomador y el
asegurador, el tercero no es parte del contrato. El tomador del seguro puede coincidir o no con
el asegurado.
El asegurador es la entidad que presta la cobertura al cliente. Los supuestos problemáticos son
los de doble seguro y los supuestos en los cuales media un lapso temporal entre el hecho dañoso
y la presentación de la reclamación. En el caso de doble seguro se obliga al asegurado a
comunicar a todos los aseguradores el daño y debe comunicar a los aseguradores la existencia
de otros aseguradores. Todos los aseguradores contribuirán al abono de la indemnización en la
suma asegurada, sin que en ningún caso se pueda superar la cuantía del daño. El otro supuesto
problemático se da cuando hay un lapso temporal entre el daño y la reclamación:

Daño Reclamación
Los problemas surgen cuando el daño se produce cuando la póliza estaba vigente, pero la
reclamación se produce cuando la póliza ya no está vigente. Tenemos que ver si la póliza está
obligada a pagar la indemnización, le puede decir al tercero perjudicado que al haberse
reclamado dicha indemnización cuando la póliza ya no estaba vigente ya no se ve obligado a
pagarle. Si la reclamación se produce cuando ya no estaba vigente la póliza el tercero

68
perjudicado ya no tenía ninguna acción frente a esa aseguradora. Esta práctica en las
aseguradoras se plasmó legislativamente, pero con determinados criterios. Las aseguradoras
pueden limitar temporalmente el derecho a los terceros perjudicados una vez que la póliza deja
de estar vigente, pero por lo menos deben dejar un año, para que durante este plazo los terceros
puedan reclamar los daños que hayan sido causados durante la vigencia de la póliza. Nos
podemos encontrar con contratos que amplíen este plazo.
Otro supuesto se puede dar cuando la póliza está vigente, pero el daño se produjo cuando la
póliza no estaba vigente (es el mismo problema que el anterior, pero desde el punto de vista de
la otra cara de la moneda). Se permite que se limite temporalmente, pero hay que dejar un año
de margen. Se pueden reclamar daños que hayan aparecido un año antes de que entrara en vigor
la póliza.
Estos tipos de supuestos se plantean a nivel de profesionales colegiados, que están asegurador,
pro cambian a menudo de aseguradoras, y el problema se plantea ante qué aseguradora está
obligada a indemnizar.
El asegurado es la persona cuya responsabilidad civil queda cubierta por la póliza del seguro,
con independencia de que sea el tomador o no. El asegurado no puede tener la condición de
tercero asegurado, es decir, los daños que haya sufrido él no está cubierto por este seguro,
deberá haber suscrito otros seguros.
El tercero perjudicado es el acreedor de la deuda indemnizatoria. Si el seguro es de carácter
obligatorio la ley establece taxativamente quienes son los sujetos que se pueden excluir de la
cobertura del seguro. En la póliza se pueden excluir a determinadas personas, pero cuando es un
seguro de carácter obligatorio es la ley la que establece taxativamente aquellas personas que
pueden ser excluidas.
ELEMENTOS OBJETIVOS:
El riesgo es un sinestro potencial. Hay que ver si el riesgo está bien delimitado objetivamente o
no. Hay cláusulas muy importantes que son las cláusulas que delimitan el riesgo que está
asegurado.
El siniestro es la materialización del riesgo. Cuando se produce el siniestro lo que hay que ver
es el momento de la delimitación objetiva del riesgo.
LA ACCIÓN DIRECTA:
Vemos como el art. 76 de la ley del contrato de seguro establece al tercero perjudicado una
acción directa frente al asegurador. Hay una acción directa frente al asegurador, el asegurador
tiene más tarde una acción de repetición frente al asegurado en caso de conductas dolosas.
El art. 76 de la ley del contrato de seguro establece que el tercero es inmune a las excepciones
que puedan corresponderle al asegurador frente al asegurado. Si esto se interpreta de manera
tajante nos lleva a resultados inútiles. Por ello hay que ver qué excepciones son oponibles y que
excepciones son inoponibles.

 Es oponible por parte del asegurador al tercero la existencia o la nulidad del contrato
 Es oponible el hecho de que el contrato se haya resuelto.
 Las acciones relativas a las cláusulas delimitativas del riesgo.
 Son inoponibles las excepciones que tienen que ver con la posibilidad del asegurador de
resolver el contrato.

69
 Tampoco se le puede oponer al tercero perjudicado el hecho de que el asegurado no
haya comunicado el siniestro o se haya retrasado en la comunicación del siniestro
 Tampoco puede oponer el asegurador al tercero que el asegurado ha incumplido su
deber de información sobre las circunstancias y consecuencias del siniestro

El art. 23 de la ley de contrato de seguro establece una prescripción de dos años para las
acciones relacionadas con el contrato de seguro de responsabilidad civil. Nos planteamos si este
plazo de dos años que aparece en el contrato de seguro es aplacible a la acción directa o no. La
conclusión a la que se llega es que a la acción directa no se le aplica el plazo del art. 23, porque
es un artículo pensado para las acciones que nace excontratum. Por lo tanto, el plazo de
prescripción de la acción directa es con carácter general el de un año, es un plazo de
prescripción igual que al que tendría la acción interpuesta por el tercero frente al asegurado.

DERECHO PÚBLICO DE DAÑOS

TEMA 13. RESPONSABILIDAD DE LOS PODERES PUBLICOS

• Breve referencia histórica


Arts. 1889, 1902 y 1903 CC.
El estado va a responder siempre, establece unas garantías muy amplias para los ciudadanos, es
un sistema de responsabilidad objetivo. Aunque la regulación no ha cambiado tanto de antes a
después de la CE su aplicación si ha cambiado bastante.
El principio inicial decía que el ejercicio de poder por parte del rey no causaba daño, “the King
can do no wrong”. El art. 1902 CC establece la responsabilidad por culpa, “el que por acción u
omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, esta obligado a reparar el daño
causado”.
El art. 1903 CC, decía que “el Estado será responsable en este concepto cuando obra por
mediación de un agente especial pero no cuando el daño hubiera sido causado por el funcionario
a quien propiamente corresponda la gestión practicada en cuyo caso será aplicable lo dispuesto
en el artículo anterior”, es un artículo que apenas se aplicó, nos decía que al funcionario que en
el ejercicio de su cargo causase un daño respondería por el 1902 CC pero solo si en ese ejercicio
existía culpa o negligencia, esta redacción del 1903 era más adecuada pero no se aplica.

70
• Comienzos del siglo XX: responsabilidad del funcionario
A lo largo del siglo XX va avanzando la regulación de los poderes públicos, que en ese
momento era solo una responsabilidad administrativa. El primer avance que se da es una
responsabilidad directa de la administración, esto quiere decir que el particular que resulte
dañado no reclama al funcionario, sino que reclama a la administración del estado, responde
directamente la administración, después la administración repercutirá o no en el empresario,
pero de primeras responde directamente la administración.
Más adelante, a partir de la ley de expropiación forzosa, se aplica una responsabilidad objetiva,
no exige la culpa o negligencia para responder por los daños que se hayan causado, no es
necesaria la prueba de la culpa.
El problema que se plantea con la responsabilidad objetiva es que sea de clausula general, casos
en los que existe una responsabilidad por riesgo y esta acotado el objeto no hay problema en que
se pueda establecer la responsabilidad objetiva, es difícil individualizar al causante del daño,
favorece el reconocimiento de responsabilidad, al ser un sistema de clausula general ha
determinado unos efectos que no son razonables a ojos de la CE, ya que no están al alcance del
ciudadano medio, solo grandes empresas pueden hacer ese tipo de reclamaciones, no todo el
mundo puede acceder a hacer ese tipo de reclamación.
• Siglo XX: responsabilidad directa, responsabilidad objetiva. LEF 1954, LRJAE de
1957. Esplendor de esta regulación en el Derecho Comparado. Críticas desde el punto
de vista de la justicia: ¿A quién beneficia el sistema?

En la ley de expropiación forzosa, art. 121, se incluyo un sistema general indemnizatorio en


derecho español, esta ley se mantiene en vigor, se aplicaba tanto al estado como al ámbito local,
introduciendo así la responsabilidad objetiva, es un daño antijuridico, la clave es el daño
antijuridico, esto no quiere decir daño ilegal, sino un daño que el particular no tiene que
soportar, puede provenir tanto de una relación legal como de una relación ilegal, conforme o no
conforme a derecho, con un funcionamiento normal o anormal de los servicios.
No se puede impugnar la actuación de la administración, pero tenemos un mecanismo de
actuación secundario, tenemos una garantía de los administrados que permite dar una respuesta
a base una indemnización al ciudadano.
Se dan garantías constitucionales del art. 33. 3 CE. La LEF se aplica tanto en el ámbito estatal
como en el local.
LRJAE, se refiere a la Administración del Estado:
Artículo 40 1. Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por el Estado de toda
lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor,
siempre que aquella lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los
servicios públicos o de la adopción de medidas no fiscalizables en vía contenciosa.
2. En todo caso, el daño alegado por los particulares habrá de ser efectivo, evaluable
económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas. La simple
anulación en vía administrativa o por los Tribunales contenciosos de las resoluciones
administrativas, no presupone derecho a indemnización. Esta podrá pedirse en vía contenciosa,
con arreglo a la Ley de dicha jurisdicción, o en la vía administrativa prevista en el párrafo
siguiente.

71
3. Cuando la lesión sea consecuencia de hechos o de actos administrativos no impugnables en
vía contenciosa o, aun siendo impugnables, el perjudicado opte por la vía administrativa, la
reclamación de indemnización se dirigirá al ministro respectivo, o al Consejo de Ministros si
una Ley especial así lo dispone, y la resolución que recaiga será susceptible de recurso
contencioso-administrativo en cuanto a la procedencia y cuantía de la indemnización. En todo
caso, el derecho a reclamar caducará al año del hecho que motive la indemnización.
Sean de una actuación sometida a un control judicial o no, siempre se puede reclamar una
indemnización. El daño debe ser efectivo, individualizado respecto al grupo de personas ese
daño no afecta a todos por igual por ello requiere una indemnización ya que no es un daño
generalizado, puede ser por daño normal o anormal. Existe una idea de reparación, si no se ha
causado un daño no te van a indemnizar, el elemento inicial es la prueba del daño, la
reclamación se podrá pedir en vía contenciosa o administrativa.
El concepto de lesión como daño antijurídico, daño que el particular no tiene el deber jurídico
de soportarlo. En el derecho civil tenemos una conducta negligente, esa conducta negligente hay
un elemento causal y causa un daño que lo proyectamos hacia la causación, el daño no lo
valoramos, el daño es indemnizable porque la conducta es negligente, tenemos una intervención
de la administración que no tiene por qué ser negligente que causa un daño y se indemniza
porque es antijuridico, en el ámbito civil lo que es negligente es la conducta y en el ámbito
administrativo lo que es antijuridico es el daño, lesión que el sujeto no tiene motivo de
soportarlo porque se le coloca en una posición de sacrificio desigual.
De la conducta negligente a la antijuridicidad del daño como fundamento del sistema de
responsabilidad
Cubre tanto los daños derivados del funcionamiento anormal como los derivados del
funcionamiento normal de los servicios públicos. La extensión que determina la cobertura del
daño antijurídico se refiere a este segundo caso.
Problemas derivados de un sistema de responsabilidad objetiva de cláusula general. El
desbordamiento del sistema. Críticas del Prof. Pantaleón, en otros países existe la misma
consecuencia cuando actúan los particulares a cuando actúa la administración, pero en España
se dan consecuencias diferentes. En los casos de actuación normal la administración tiene que
responder debido a la cláusula general, tendría que haber una tipificación de los casos en los que
la administración debe responder por el riesgo que han causado, por la generación de riesgo,
pero no que responder, en cualquier caso, lo razonable seria que te indemnicen si el daño es
imputable al medio.
Pantaleón al hacer la critica no vio que no había una aplicación correcta del derecho
administrativo porque lo que tenia que haber dicho es que la responsabilidad no era imputable,
la razón por la que una persona se queda mal en un hospital publico no es imputable al médico,
porque el medico actuó bien, el problema era la propia señora.
Requisitos de un sistema de responsabilidad por riesgo
Justificación de García de Enterría: la cobertura de los daños derivados del funcionamiento
normal de la Administración.

 La responsabilidad de los poderes públicos en la Constitución


Constitución de 1978: ¿constitucionalización de un sistema de responsabilidad objetiva?
Aunque la CE no dice funcionamiento normal o anormal viene recogida la idea, la
administración responde salvo casos de fuerza mayor, lo que dice Pantaleón es que será en los

72
términos establecidos por la ley, se permite un sistema que no sea objetivo de clausula general,
por lo que no se ha constitucionalizado un sistema de responsabilidad objetiva, al introducir en
los términos establecidos por la ley permite que haya una ley posterior, que no se ha producido,
que fije otros requisitos.
Se dice que es en los términos establecidos por la ley, lo que se quiere exponer es que como el
articulo remite a los términos establecidos por la ley esto significa que no se puede decir que se
ha constitucionalizado un sistema de responsabilidad objetiva de poderes públicos en nuestro
ordenamiento jurídico.
Aunque siempre se cita como articulo que regula la responsabilidad de la administración debe
entenderse que se aplica también a la responsabilidad de gobierno, también cuando actúa a
través de actos de gobierno. Hace referencia también al control de legalidad de los tribunales de
la potestad reglamentaria y del resto de las actuaciones administrativas.
El art.106.2 CE, en el Título IV Gobierno y Administración. Ubicación del art. Desde el punto
de vista sistemático ¿responsabilidad solo de la Admon o también del Gobierno?
Hay que entender que se refiere a la responsabilidad del gobierno, no solo a la responsabilidad
de la administración.

Artículo 106 CE
1. Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación
administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican.
2. Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser
indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los
casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los
servicios públicos.
Es un mecanismo de cobertura primaria, es un control material de esa actuación, posteriormente
tenemos el mecanismo de cobertura secundaria que es el derecho a ser indemnizado, lo primero
es la impugnación y lo segundo es la indemnización, el primero es saber que se puede impugnar
por razones de ilegalidad, y el secundario es para ver cuando se puede pedir indemnización, se
podrá pedir indemnización cuando no hay un control primario, hay veces que no cabe control de
legalidad pero si cabe indemnización.
Estructura del art. 106: control de la actuación y responsabilidad por daños. Aplicable al
Gobierno y la Administración
 “En los términos establecidos por la ley”
 CUESTIÓN CLAVE: el concepto de LESIÓN
 “Funcionamiento de los servicios públicos”
 Exclusión: casos de fuerza mayor, los casos de fuerza mayor son casos imprevisibles,
inevitables y fuera de orbita de control de la administración, los casos fortuitos son
imprevisibles e inevitables, pero si entran dentro de la orbita de control de la
administración. La fuerza mayor suelen ser fenómenos de la tierra.

73
Si el daño lo produce una tormenta cósmica el agente del daño es otro, no es la administración,
no hay motivo para imputar a la administración estos daños. El que la fuerza mayor quede fuera
del sistema viene establecido por la ley, pero, aunque no viniese determinado seria así porque es
ajeno a la administración, por ello no se debe indemnizar, los casos de fuera mayor no entran
dentro de la órbita de la administración.
El caso fortuito si se indemniza porque entra en la orbita de control de la administración.
¿Responsabilidad del legislador?
Único posible apoyo, al llegar a la CE no había ninguna regulación específica de
responsabilidad del legislador, para intentar apoyar esta responsabilidad del legislador se intento
apoyar en el art. 9. 3 CE, en este articulo no podía garantizar una responsabilidad patrimonial
del legislador, sino que solo podía llevar a los poderes públicos.
Artículo 9 CE
1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico.
2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de
las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas
de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la
arbitrariedad de los poderes públicos.
Responsabilidad de los jueces
Art. 121 CE
Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del funcionamiento
anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización a cargo del
Estado, conforme a la ley.
Aquí el esquema vuelve a ser el del CC, ya que habla del funcionamiento anormal, la
administración cada vez actuaba en más ámbitos y con mas intensidad, no siempre era posible
probar si ese funcionamiento era normal o anormal, es una responsabilidad directa por lo que
responde el estado.
No se regula la responsabilidad del Tribunal Constitucional en la CE. Aparece como novedad su
regulación en la Ley 40/2015

 La responsabilidad patrimonial del Gobierno-Administración en la LRJPAC


1992-1999 y en la LJCA de 1998
Relevancia de la regulación del art. 139 LRJPAC
Esta ley reproduce el esquema de la legislación anterior, aunque hay algunas cuestiones que se
añaden, el daño moral también será indemnizable. El sacrificio especial de la persona es el que
lleva a la indemnización.
Artículo 139 Principios de la responsabilidad

74
1. Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas
correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en
los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o
anormal de los servicios públicos.
2. En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e
individualizado con relación a una persona o grupo de personas
3. Las Administraciones Públicas indemnizarán a los particulares por la aplicación de actos
legislativos de naturaleza no expropiatoria de derechos y que éstos no tengan el deber jurídico
de soportar, cuando así se establezcan en los propios actos legislativos y en los términos que
especifiquen dichos actos.
4. La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Administración de
Justicia se regirá por la Ley Orgánica del Poder Judicial.
5. El Consejo de Ministros fijará el importe de las indemnizaciones que proceda abonar
cuando el Tribunal Constitucional haya declarado, a instancia de parte interesada, la
existencia de un funcionamiento anormal en la tramitación de los recursos de amparo o de las
cuestiones de inconstitucionalidad.
El procedimiento para fijar el importe de las indemnizaciones se tramitará por el Ministerio de
Justicia, con audiencia al Consejo de Estado.
Los actos legislativos si son expropiatorios se aplica el 33. 3 CE, para que sea conforme a la
constitución se debe indemnizar, para las expropiaciones habrá que indemnizar según la ley, la
ley se tiene que prever como expropiatoria y prever la expropiación, las expropiatorias se
indemnizan, la ley expropiatoria tiene que prever la expropiación.
Luego tenemos la otra parte, que son las leyes que no son expropietarios, las leyes no
expropiatorias de derecho que no se tengan el deber de soportar, frente a los casos de
actuaciones administrativas en los cuales no haya el deber de soportar el daño además de que se
justifique que los sujetos no tienen derecho a soportar el daño, es la ley la que tiene que ver si se
indemniza el daño o no, cuando la ley no es expropiatoria solo se genera derecho a
indemnización cuando la propia ley lo diga y en los términos que la ley lo diga. Durante un
tiempo se entendió que era el tribunal el que tenía que decidir si se daba indemnización o no.
El legislador no responde si la ley no lo ha establecido, y en la forma que la ley establezca, es la
ley la que lo tiene que establecer, no puede la ley libremente establecerlo.
Reproducción de la regulación anterior de la responsabilidad patrimonial, más pormenorizada,
incorporando jurisprudencia.
Responsabilidad directa, y objetiva. Sin embargo, avances en la jurisprudencia de carácter
restrictivo. Si se responde de forma objetiva se responde siempre que se cause un daño
imputable a la administración, no siempre que ocurre algo que esta la administración cerca es
una responsabilidad directa objetiva con un cierto avance en el sentido de no admitir esa
responsabilidad tan amplia. La administración a veces actúa conforme al derecho publico y
otras veces respecto al derecho privado, actúe en régimen de derecho publico o privado los
competentes serán los tribunales contenciosos y la legislación aplicable será la administrativa.
Competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa tanto para los daños derivados de las
relaciones administrativas como de las relaciones privadas de las Admones Públicas y para la
indemnización derivada de actos de gobierno.

75
La LJPAC regula la responsabilidad del gobierno/administración, pero también hace referencia
al legislador, a los jueces y al TS, nos indica en que casos responde cada uno y según que ley
responde cada uno,
Artículo 2.
El orden jurisdiccional contencioso-administrativo conocerá de las cuestiones que se susciten
en relación con:
a) La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, los elementos reglados y la
determinación de las indemnizaciones que fueran procedentes, todo ello en relación con los
actos del Gobierno o de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, cualquiera
que fuese la naturaleza de dichos actos.
e) La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas, cualquiera que sea la
naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que derive, no pudiendo ser demandadas
aquéllas por este motivo ante los órdenes jurisdiccionales civil o social.
Este articulo 2 hace referencia a la responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas
y también una nueva regulación de los actos de gobierno cualesquiera que fuese la naturaleza de
sus actos, tanto del consejo de gobierno como del gobierno de la nación. En este nueva ley del
año 98 se incluye la posibilidad de que se fiscalice no solo por los daños que produzca sino que
también se puede ver si vulnera derechos fundamentales, el planteamiento de la legislación
anterior era que los actos políticos no son fiscalizables políticamente, se puede fiscalizar los
actos de gobierno del Gobierno.
Visión global de la responsabilidad de los poderes públicos: Gob-Admon, Legislador, Poder
Judicial y Tribunal Constitucional.
Interesante regulación de la responsabilidad del legislador, cuya interpretación da lugar a una
polémica jurisprudencial
Remisión a la LOPJ de la responsabilidad de los jueces
Reforma de la LRJPA que introduce formalmente la responsabilidad del Tribunal
Constitucional

Tema 14. La responsabilidad patrimonial en la LRJSP(II)

La regulación de la LRJSP, 40/2015. Responsabilidad patrimonial del Gob-Admon


El concepto de lesión sería el equivalente al daño, lesión es daño que no se tiene el deber
jurídico de soportar, es un dalo injusto que no afecta a todos por igual, por eso a quienes lo
sufren deben indemnizarles. Es la ley y no el juez quien determina si ese daño debe ser
indemnizado. La lesión es un daño que el particular no tiene el deber de soportar.
Artículo 32. Principios de la responsabilidad.
1. Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones
Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y
derechos, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o
anormal de los servicios públicos salvo en los casos de fuerza mayor o de daños que el
particular tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley.

76
Es la Ley y no el juez la que determina si existe o no deber jurídico de soportar el daño, en otros
términos, si existe o no lesión, y si existe derecho a indemnización. En este caso y también en el
caso de la responsabilidad del legislador. El legislador crea Derecho, el juez lo aplica.
La simple actuación de la administración no tiene porque generar un daño indemnizable, por
ello se explica que tipo de daño va a ser indemnizado.
La anulación en vía administrativa o por el orden jurisdiccional contencioso administrativo de
los actos o disposiciones administrativas no presupone, por sí misma, derecho a la
indemnización. Conectar con el art.106 CE, apartados 1 y 2.
2. En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e
individualizado con relación a una persona o grupo de personas
Artículo 34. Indemnización.
1. Sólo serán indemnizables las lesiones producidas al particular provenientes de daños que
éste no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. (lesiones). Concuerda con el
32.1
No serán indemnizables los daños que se deriven de hechos o circunstancias que no se hubiesen
podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica
existentes en el momento de producción de aquéllos, (cláusula de los riesgos del desarrollo)
todo ello sin perjuicio de las prestaciones asistenciales o económicas que las leyes puedan
establecer para estos casos.

La cláusula de los riesgos del desarrollo introduce un matiz como un sistema objetivo de
clausula general, si esos hechos o circunstancias no se podrían haber podido evitar o prever en
el momento de realización del daño no se deberán indemnizar, responderán si lo sabían y no lo
hizo bien, esta de alguna manera restringiendo la responsabilidad de la administración por
funcionamiento normal en los riesgos del desarrollo, sin esta cláusula podríamos decir que la
administración tendría que responder en esos casos, pero con esta clausula se dice que si no se
sabe que consecuencias se pueden plantear no podemos imputar al estado todo.
La ley en casos concretos podrá regular un sistema de indemnización concreta para el supuesto
caso. Hay una acción de responsabilidad para los casos justificados, en otros casos según el
momento histórico o económico el estado puede establecer unas indemnizaciones concretas. La
lesión se calcula según el día que se produjo, luego se actualiza su valor en el momento en que
se dicta la sentencia porque el valor del dinero cambia y luego se añaden los intereses de
demora.
2. La indemnización se calculará con arreglo a los criterios de valoración establecidos en
la legislación fiscal, de expropiación forzosa y demás normas aplicables,
ponderándose, en su caso, las valoraciones predominantes en el mercado. En los casos
de muerte o lesiones corporales se podrá tomar como referencia la valoración incluida
en los baremos de la normativa vigente en materia de Seguros obligatorios y de la
Seguridad Social.
3. La cuantía de la indemnización se calculará con referencia al día en que la lesión
efectivamente se produjo, sin perjuicio de su actualización a la fecha en que se ponga
fin al procedimiento de responsabilidad con arreglo al Índice de Garantía de la

77
Competitividad, fijado por el Instituto Nacional de Estadística, y de los intereses que
procedan por demora en el pago de la indemnización fijada, los cuales se exigirán con
arreglo a lo establecido en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General
Presupuestaria, o, en su caso, a las normas presupuestarias de las Comunidades
Autónomas.
4. La indemnización procedente podrá sustituirse por una compensación en especie o ser
abonada mediante pagos periódicos, cuando resulte más adecuado para lograr la
reparación debida y convenga al interés público, siempre que exista acuerdo con el
interesado. (Necesidad de acuerdo para poder proceder a la indemnización en especie)
Tanto en el ámbito de la expropiación como en la responsabilidad es posible la indemnización
en especie, pero es fundamental que el interesado de su aprobación debe ser acordado por el
interesado, debido a que el interés publico justifique esta indemnización en especie.
Artículo 35. Responsabilidad de Derecho Privado.
Cuando las Administraciones Públicas actúen, directamente o a través de una entidad de
derecho privado, en relaciones de esta naturaleza, su responsabilidad se exigirá de
conformidad con lo previsto en los artículos 32 y siguientes, incluso cuando concurra con
sujetos de derecho privado o la responsabilidad se exija directamente a la entidad de derecho
privado a través de la cual actúe la Administración o a la entidad que cubra su
responsabilidad.
La administración publica actuara en régimen de derecho privado, puede ser a través de una
entidad de derecho privado, incluso cuando concurra con otros sujetos de derecho privado.

Art. 2 e) LJCA Es competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa


e) La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas, cualquiera que sea la
naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que derive, no pudiendo ser demandadas
aquellas por este motivo ante los órdenes jurisdiccionales civil o social, aun cuando en la
producción del daño concurran con particulares o cuenten con un seguro de responsabilidad.
Letra e) del artículo 2 redactada por el apartado uno de la disposición adicional decimocuarta
de la L.O. 19/2003, de 23 de diciembre, de modificación de la L.O. 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial («B.O.E.» 26 diciembre).Vigencia: 15 enero 2004
La responsabilidad derivada de la actuación de gobierno de los Gobiernos en la LJCA DE
1998
Art. 2 a) , competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa
La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, los elementos reglados y la
determinación de las indemnizaciones que fueran procedentes, todo ello en relación con los
actos del Gobierno o de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, cualquiera
que fuese la naturaleza de dichos actos.
La regulación de la LRJSP, 40/2015 Responsabilidad del legislador

78
En los apartados 3, 4, 5 y 6 del art.32 se regula la responsabilidad del legislador.
Se reproduce el art. 139.3 LRJPAC
lesión que sufran en sus bienes y derechos como consecuencia de la aplicación de actos
legislativos de naturaleza no expropiatoria de derechos que no tengan el deber jurídico de
soportar. Se indemnizará cuando así se establezca en los propios actos legislativos y en los
términos que en ellos se especifiquen.
Esto se debe porque están involucrados los ciudadanos, esta regulación de la responsabilidad los
destinatarios son los particulares.
NOVEDAD
Se añade la regulación de los daños derivados de la aplicación de una norma con rango de ley
declarada inconstitucional y de los derivados de la aplicación de una norma que es declarada
contraria al Derecho europeo
Casos de funcionamiento anormal del legislador
La regulación de la LRJSP, 40/2015 Responsabilidad de los jueces
En el apartado 7 se establece que la responsabilidad patrimonial del Estado por el
funcionamiento de la Administración de Justicia se regirá por la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial.
La regulación de la LRJSP, 40/2015 Responsabilidad del TC
En el apartado 8 del art. 32 se establece que el Consejo de Ministros fijará el importe de las
indemnizaciones que proceda abonar cuando el Tribunal Constitucional haya declarado, a
instancia de parte interesada, la existencia de un funcionamiento anormal en la tramitación de
los recursos de amparo o de las cuestiones de inconstitucionalidad. Supuestos directamente
relacionados con particulares.
La regulación de la LRJSP, 40/2015 Responsabilidad extracontractual en el mercado de
una relación contractual
Se plantea una relación extracontractual por un vicio en la administración ya que la relación
contractual seria no pagar el precio, por ejemplo, pero esto son cuestiones al margen de la
responsabilidad contractual.
Responsabilidad extracontractual en el marco de una relación contractual.
En el apartado 9 del art. 32 se dispone que se seguirá el procedimiento previsto en la Ley de
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas para determinar la
responsabilidad de las Administraciones Públicas por los daños y perjuicios causados a terceros
durante la ejecución de contratos cuando sean consecuencia de una orden inmediata y directa de
la Administración o de los vicios del proyecto elaborado por ella misma sin perjuicio de las
especialidades que, en su caso establezca el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de
noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.
Preceptos de la CE que se refieren a la administración, cuando nos dicen que es un sistema de
indemnización directa quiere decir que se debe reclamar directamente a la administración, si se
nos dice que es un sistema objetivo quiere decir que no es necesario que exista culpa.
La cláusula de los riesgos del desarrollo restringe la responsabilidad de la administración por
funcionamiento normal, el daño debe ser efectivo, es decir, que se ha producido, que sea

79
evaluable económicamente, puede ser un daño material o moral, detrás de la reparación esta
también el que se produce un sacrificio especial por alguna persona.

Tema 15. La responsabilidad patrimonial de la Administración

Responsabilidad concurrente de distintas Administraciones Públicas. Procedimiento


 Responsabilidad concurrente de las Administraciones Públicas.Art.33
Gestión conjunta de varias Administraciones Públicas
Regla general: responsabilidad solidaria
Cabe la posibilidad de que el instrumento regulador de la acción conjunta fije la distribución de
la responsabilidad.
En el art. 33 se da el caso de una actuación conjunta de varias administraciones, la
responsabilidad aquí será solidaria, el ciudadano podrá dirigirse a cualquiera de ella y luego ya
internamente se producirán las compensaciones que sean oportunas, es una regla subsidiaria
porque cabe la posibilidad de que el convenio de esta actuación conjunta identifique a que
administración corresponde la responsabilidad en cada caso, si está establecido en el convenio
se hará de la forma fijada en el convenio, si no esta en el convenio será solidariamente.
En otros supuestos de concurrencia, la responsabilidad se fijará para cada Administración según
criterios de competencia, interés público tutelado e intensidad de la intervención.
La responsabilidad será solidaria cuando no sea posible dicha determinación

En los casos de gestión conjunta, la Administración competente para incoar, instruir y resolver
los procedimientos en los que exista una responsabilidad concurrente de varias
Administraciones Públicas, será la fijada en los Estatutos o reglas de la organización colegiada.
En su defecto, la competencia vendrá atribuida a la Administración Pública con mayor
participación en la financiación del servicio.
Cuando se trate de procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial, la Administración
Pública competente deberá consultar a las restantes Administraciones implicadas para que, en el
plazo de quince días, éstas puedan exponer cuanto consideren procedente
Procedimiento de reclamación de responsabilidad. LPCAP de 2015
Artículo 65. Especialidades en el inicio de oficio de los procedimientos de responsabilidad
patrimonial.
1. Cuando las Administraciones Públicas decidan iniciar de oficio un procedimiento de
responsabilidad patrimonial será necesario que no haya prescrito el derecho a la reclamación
del interesado al que se refiere el artículo 67.
2. El acuerdo de iniciación del procedimiento se notificará a los particulares presuntamente
lesionados, concediéndoles un plazo de diez días para que aporten cuantas alegaciones,
documentos o información estimen conveniente a su derecho y propongan cuantas pruebas sean

80
pertinentes para el reconocimiento del mismo. El procedimiento iniciado se instruirá, aunque los
particulares presuntamente lesionados no se personen en el plazo establecido.
La reclamación se tiene que imponer en el plazo de un año a instancia de un particular, no se
puede ir directamente al contencioso, se tendrá que hacer la reclamación frente a una
administración, lo importante es la prueba del daño. Si son daños físicos o psíquicos será
cuando se fijen los daños sufridos.
Artículo 67. Solicitudes de iniciación en los procedimientos de responsabilidad
patrimonial.
1. Los interesados sólo podrán solicitar el inicio de un procedimiento de responsabilidad
patrimonial, cuando no haya prescrito su derecho a reclamar. El derecho a reclamar
prescribirá al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se
manifieste su efecto lesivo. En caso de daños de carácter físico o psíquico a las
personas, el plazo empezará a computarse desde la curación o la determinación del
alcance de las secuelas.
En los casos en que proceda reconocer derecho a indemnización por anulación en vía
administrativa o contencioso-administrativa de un acto o disposición de carácter general, el
derecho a reclamar prescribirá al año de haberse notificado la resolución administrativa o
la sentencia definitiva.
En los casos de responsabilidad patrimonial a que se refiere el artículo 32, apartados 4 y 5, de la
Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, el derecho a reclamar prescribirá al año de la
publicación en el «Boletín Oficial del Estado» o en el «Diario Oficial de la Unión
Europea», según el caso, de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma o
su carácter contrario al Derecho de la Unión Europea.
En el caso de la UE la declaración de inconstitucionalidad se considera efectivo cuando se
publique en el boletín oficial.

2. Además de lo previsto en el artículo 66, en la solicitud que realicen los interesados se


deberán especificar las lesiones producidas, la presunta relación de causalidad entre
éstas y el funcionamiento del servicio público, la evaluación económica de la
responsabilidad patrimonial, si fuera posible, y el momento en que la lesión
efectivamente se produjo, e irá acompañada de cuantas alegaciones, documentos e
informaciones se estimen oportunos y de la proposición de prueba, concretando los
medios de que pretenda valerse el reclamante.
Tiene que ser un daño que el particular no tiene la obligación de soportar, fijando la relación
entre el daño y la administración, además habrá que establecer la cuantificación del daño.
A estos efectos, el órgano instructor, en el plazo de diez días a contar desde la finalización del
trámite de audiencia, remitirá al órgano competente para solicitar el dictamen una propuesta de
resolución, que se ajustará a lo previsto en el artículo 91, o, en su caso, la propuesta de
acuerdo por el que se podría terminar convencionalmente el procedimiento.
El dictamen se emitirá en el plazo de dos meses y deberá pronunciarse sobre la existencia o no
de relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio público y la lesión
producida y, en su caso, sobre la valoración del daño causado y la cuantía y modo de la
indemnización de acuerdo con los criterios establecidos en esta Ley.

81
Cuando se dan los requisitos del segundo apartado se puede terminar con antelación el
procedimiento.
3. En el caso de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del Estado por el
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, será preceptivo el
informe del Consejo General del Poder Judicial que será evacuado en el plazo
máximo de dos meses. El plazo para dictar resolución quedará suspendido por el tiempo
que medie entre la solicitud, del informe y su recepción, no pudiendo exceder dicho
plazo de los citados dos meses.
Artículo 86. Terminación convencional.
1. Las Administraciones Públicas podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con
personas tanto de Derecho público como privado, siempre que no sean contrarios al
ordenamiento jurídico ni versen sobre materias no susceptibles de transacción y tengan por
objeto satisfacer el interés público que tienen encomendado, con el alcance, efectos y régimen
jurídico específico que, en su caso, prevea la disposición que lo regule, pudiendo tales actos
tener la consideración de finalizadores de los procedimientos administrativos o insertarse en los
mismos con carácter previo, vinculante o no, a la resolución que les ponga fin.
2. Los citados instrumentos deberán establecer como contenido mínimo la identificación de las
partes intervinientes, el ámbito personal, funcional y territorial, y el plazo de vigencia, debiendo
publicarse o no según su naturaleza y las personas a las que estuvieran destinados.
3. Requerirán en todo caso la aprobación expresa del Consejo de Ministros u órgano equivalente
de las Comunidades Autónomas, los acuerdos que versen sobre materias de la competencia
directa de dicho órgano.
4. Los acuerdos que se suscriban no supondrán alteración de las competencias atribuidas a los
órganos administrativos, ni de las responsabilidades que correspondan a las autoridades y
funcionarios, relativas al funcionamiento de los servicios públicos.

5. En los casos de procedimientos de responsabilidad patrimonial, el acuerdo alcanzado


entre las partes deberá fijar la cuantía y modo de indemnización de acuerdo con los
criterios que para calcularla y abonarla establece el artículo 34 de la Ley de Régimen
Jurídico del Sector Público.
Artículo 91. Especialidades de la resolución en los procedimientos en materia de
responsabilidad patrimonial.
1. Una vez recibido, en su caso, el dictamen al que se refiere el artículo 81.2 o, cuando
éste no sea preceptivo, una vez finalizado el trámite de audiencia, el órgano competente
resolverá o someterá la propuesta de acuerdo para su formalización por el interesado y
por el órgano administrativo competente para suscribirlo. Cuando no se estimase
procedente formalizar la propuesta de terminación convencional, el órgano competente
resolverá en los términos previstos en el apartado siguiente.
2. Además de lo previsto en el artículo 88, en los casos de procedimientos de
responsabilidad patrimonial, será necesario que la resolución se pronuncie sobre la
existencia o no de la relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio público y la
lesión producida y, en su caso, sobre la valoración del daño causado, la cuantía y el modo
de la indemnización, cuando proceda, de acuerdo con los criterios que para calcularla y
abonarla se establecen en el artículo 34 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.

82
3. Transcurridos seis meses desde que se inició el procedimiento sin que haya recaído y se
notifique resolución expresa o, en su caso, se haya formalizado el acuerdo, podrá entenderse
que la resolución es contraria a la indemnización del particular.
Artículo 92. Competencia para la resolución de los procedimientos de responsabilidad
patrimonial.
En el ámbito de la Administración General del Estado, los procedimientos de responsabilidad
patrimonial se resolverán por el ministro respectivo o por el Consejo de Ministros en los casos
del artículo 32.3 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público o cuando una ley así lo
disponga.
En el ámbito autonómico y local, los procedimientos de responsabilidad patrimonial se
resolverán por los órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas o de las Entidades
que integran la Administración Local.
En el caso de las Entidades de Derecho Público, las normas que determinen su régimen jurídico
podrán establecer los órganos a quien corresponde la resolución de los procedimientos de
responsabilidad patrimonial. En su defecto, se aplicarán las normas previstas en este artículo.
Artículo 96. Tramitación simplificada del procedimiento administrativo común.
1. Cuando razones de interés público o la falta de complejidad del procedimiento así lo
aconsejen, las Administraciones Públicas podrán acordar, de oficio o a solicitud del interesado,
la tramitación simplificada del procedimiento.
En cualquier momento del procedimiento anterior a su resolución, el órgano competente para su
tramitación podrá acordar continuar con arreglo a la tramitación ordinaria.
2. Cuando la Administración acuerde de oficio la tramitación simplificada del
procedimiento deberá notificarlo a los interesados. Si alguno de ellos manifestara su
oposición expresa, la Administración deberá seguir la tramitación ordinaria.
3. Los interesados podrán solicitar la tramitación simplificada del procedimiento. Si el órgano
competente para la tramitación aprecia que no concurre alguna de las razones previstas en el
apartado 1, podrá desestimar dicha solicitud, en el plazo de cinco días desde su presentación, sin
que exista posibilidad de recurso por parte del interesado. Transcurrido el mencionado plazo de
cinco días se entenderá desestimada la solicitud.
4. En el caso de procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial de las
Administraciones Públicas, si una vez iniciado el procedimiento administrativo el órgano
competente para su tramitación considera inequívoca la relación de causalidad entre el
funcionamiento del servicio público y la lesión, así como la valoración del daño y el cálculo
de la cuantía de la indemnización, podrá acordar de oficio la suspensión del procedimiento
general y la iniciación de un procedimiento simplificado.
Artículo 114. Fin de la vía administrativa.
1. Ponen fin a la vía administrativa:
a) Las resoluciones de los recursos de alzada.
b) Las resoluciones de los procedimientos a que se refiere el artículo 112.2.
c) Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, salvo
que una Ley establezca lo contrario.

83
d) Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración de finalizadores del
procedimiento.
e) La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad patrimonial,
cualquiera que fuese el tipo de relación, pública o privada, de que derive.
Disposición transitoria quinta. Procedimientos de responsabilidad patrimonial derivados
de la declaración de inconstitucionalidad de una norma o su carácter contrario al Derecho
de la Unión Europea.
Los procedimientos administrativos de responsabilidad patrimonial derivados de la declaración
de inconstitucionalidad de una norma o su carácter contrario al Derecho de la Unión Europea
iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley se resolverán de acuerdo con la
normativa vigente en el momento de su iniciación.
Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones
Públicas. LRJSP:
2. La Administración correspondiente, cuando hubiere indemnizado a los lesionados, exigirá de
oficio en vía administrativa de sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad
en que hubieran incurrido por dolo, o culpa o negligencia graves, previa instrucción del
correspondiente procedimiento.
Para la exigencia de dicha responsabilidad y, en su caso, para su cuantificación, se ponderarán,
entre otros, los siguientes criterios: el resultado dañoso producido, el grado de culpabilidad, la
responsabilidad profesional del personal al servicio de las Administraciones públicas y su
relación con la producción del resultado dañoso.
Existen casos típicos en la jurisprudencia donde el particular vulnera una norma pero también
concurre un error por parte de la administración, en esos casos se reparte la responsabilidad
porque hay una concurrencia de culpa.
Una vez que se reclama a la administración, la misma podrá pedir a los funcionarios, en caso de
culpa, dolo o negligencia, la parte proporcional a su responsabilidad, normalmente la
administración no ejerce esta acción de regreso frente al funcionario causante del daño.
Para los jueces serán casos de error judicial o de error en la tramitación.
Artículo 36 Exigencia de la responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al
servicio de las Administraciones Públicas
1. Para hacer efectiva la responsabilidad patrimonial a que se refiere esta Ley, los
particulares exigirán directamente a la Administración Pública correspondiente
las indemnizaciones por los daños y perjuicios causados por las autoridades y personal
a su servicio.
2. Asimismo, la Administración instruirá igual procedimiento a las autoridades y demás
personal a su servicio por los daños y perjuicios causados en sus bienes o derechos
cuando hubiera concurrido dolo, o culpa o negligencia graves.
4. El procedimiento para la exigencia de la responsabilidad al que se refieren los apartados 2
y 3, se sustanciará conforme a lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas y se iniciará por acuerdo del órgano competente
que se notificará a los interesados y que constará, al menos, de los siguientes trámites:
a) Alegaciones durante un plazo de quince días.

84
b) Práctica de las pruebas admitidas y cualesquiera otras que el órgano competente
estime oportunas durante un plazo de quince días.
c) Audiencia durante un plazo de diez días.
d) Formulación de la propuesta de resolución en un plazo de cinco días a contar desde
la finalización del trámite de audiencia.
e) Resolución por el órgano competente en el plazo de cinco días.
5. La resolución declaratoria de responsabilidad pondrá fin a la vía administrativa.
6. Lo dispuesto en los apartados anteriores, se entenderá sin perjuicio de pasar, si procede, el
tanto de culpa a los Tribunales competentes
Esto quiere decir que hay que interponerla siempre contra el órgano que ponga fin a la vía
administrativa, en cada organización o en cada organismo público.
Responsabilidad penal:
Artículo 37 
1. La responsabilidad penal del personal al servicio de las Administraciones Públicas, así
como la responsabilidad civil derivada del delito se exigirá de acuerdo con lo previsto
en la legislación correspondiente
2. La exigencia de responsabilidad penal del personal al servicio de las Administraciones
Públicas no suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad
patrimonial que se instruyan, salvo que la determinación de los hechos en el orden
jurisdiccional penal sea necesaria para la fijación de la responsabilidad patrimonial.
Porque haya una imputación penal no se para el pleito dentro de la administración, no hace falta
que se pruebe una administración penal, sino que el contencioso será el que pruebe la
responsabilidad.

Tema 16. La responsabilidad del legislador

Las leyes pueden ser controladas por el TC o por TSJ.


Control de la actividad del legislador que causa daños patrimoniales a los ciudadanos
Dos modalidades:
- Sistemas con órgano que controla la constitucionalidad: declaración de inconstitucionalidad y
en su caso, indemnización. Comprobar la constitucionalidad de la ley para ver si es necesario
indemnización o no.
- Sistemas sin control de constitucionalidad: responsabilidad del legislador.
Sistemáticamente, necesidad de distinguir:
-Responsabilidad derivada de leyes declaradas inconstitucionales (o, en su caso, contrarias al
Derecho de la Unión Europea)
-Responsabilidad derivada de leyes no declaradas inconstitucionales (ni, en su caso, contrarias
al Derecho de la Unión Europea).

85
El TS desarrollo una jurisprudencia en la cual cuando el legislador causaba un daño
directamente a un particular se permitía que este particular interpusiera una acción de
responsabilidad ante el consejo de ministros y para determinar si había derecho de
indemnización tenían que aplicar la normativa de la responsabilidad de la administración. El TS
permitía que particulares que habían sido lesionados por una ley directamente por la ley y que
entendían que habían surgido un daño antijuridico podían reclamar indemnización ante el
consejo de ministros y aplicando la ley de indemnización de la administración, el fundamento
era que los particulares sienten una cierta indefensión en relación con las actuaciones directas
del legislador, en derecho español no hay recurso de amparo contra leyes, el particular no tiene
ninguna acción directa contra el legislador en defensa de sus derechos.
En el caso de una ley no expropiatoria pero que produzca daños que no tiene porque soportar
solo se indemniza si así lo dice la ley y en los términos que fije la ley. Si la ley no lo establecía
el TS dijo que seria el propio supremo el que acogía esas reclamaciones indemnizatorias.
En los casos en los que el particular plantea una cuestión de inconstitucionalidad, aunque el juez
prima facie no está obligado a responder sea ha ido creando la idea de que si no respondía
razonablemente el particular podría alegar una vulneración de derecho a la tutela judicial
efectiva.
La administración responde por funcionamiento normal y anormal.
La constitución:
No hay previsión de responsabilidad del legislador en la Constitución
Rechazo del TC de un posible apoyo en el art. 9.3 de la Constitución: responsabilidad de los
poderes públicos (cláusula típica del Estado de Derecho)

LRJPAC de 1992/1999:
El art. 139.3 dispone
Las Administraciones Públicas indemnizarán a los particulares por la aplicación de actos
legislativos de naturaleza no expropiatoria de derechos y que éstos no tengan el deber jurídico
de soportar, cuando así se establezcan en los propios actos legislativos y en los términos que
especifiquen dichos actos.
• Actos legislativos de naturaleza no expropiatoria de derechos
• Y que estos no tengan el deber jurídico de soportar
• Cuando así se establezcan en los propios actos legislativos
• Y en los términos que especifiquen dichos actos
La clave es
-¿Quién determina los casos en que no se tiene el deber jurídico de soportar el daño?
¿El legislador o el juez?

86
El Tribunal Supremo considera que esta determinación corresponde al juez y otorga
indemnizaciones, en contra del tenor literal del art. 139.3
• El supuesto del art. 139.3 LRJPAC se enmarca en el art. 33.2 CE
Características del 139. 3:
• Actos legislativos de naturaleza no expropiatoria de derechos
• Y que estos no tengan el deber jurídico de soportar, el fundamento es la lesión, y la
lesión surge cuando no hay un deber jurídico de soportar el daño, es la propia ley la que
fija cuando es preciso soportar el daño. La propia ley decide cuando hay deber jurídico
de soportar el daño o no lo hay, la propia ley dice cuándo y cuanto hay que indemnizar,
casos en los que haya un sacrificio especial al aplicar la ley de una manera general.
• Cuando así se establezcan en los propios actos legislativos
• Y en los términos que especifiquen dichos actos
Artículo 33
1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad
pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo
dispuesto por las leyes.
Existen leyes expropiatorias del 33.3, y luego en el 1 y 2 se delimita por su acción social. Estos
artículos reconocen que la propiedad es un derecho globalmente reconocible y es un derecho
que se define de acuerdo con las leyes. El eje de todo el sistema es daños antijuridicos que el
particular tiene el deber jurídico de soportarlo, de acuerdo con las leyes quiere decir que si esa
ley causa un perjuicio a esas personas el legislador lo asume ya que la función social tiene un
coste.

Cuando se modifican leyes el legislador es el que tiene que ponderar hasta que punto el interés
publico que justifica dictar esta ley compensa con ese incremento de la función social que se
impone a los particulares. El legislador lo que tiene que hacer es establecer mecanismos
técnicos en la propia ley que compensen a los afectados y prever un derecho a indemnización,
este derecho a indemnización lo prevé la propia ley.
• Se trata de actos no expropiatorios de derechos que el particular no tiene el deber
jurídico de soportarlos
• La idea de que no tiene el deber jurídico de soportarlos se vincula con el sacrificio
especial; el acto no es expropiatorio, pero causa daños especiales a unos ciudadanos
Sin embargo, según la LRJPAC corresponde al legislador determinar si debe producirse una
indemnización o no. Se trata de un tipo de leyes asistenciales. El legislador decide si se trata de
un daño que los particulares tienen el deber jurídico de soportar o no.
En este sentido, art.141.1 LRJPAC
Sólo serán indemnizables las lesiones producidas al particular provenientes de daños que éste
no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. No serán indemnizables los

87
daños que se deriven de hechos o circunstancias que no se hubiesen podido prever o evitar
según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica existentes en el momento de
producción de aquéllos, todo ello sin perjuicio de las prestaciones asistenciales o económicas
que las leyes puedan establecer para estos casos.
Sin embargo, el Tribunal Supremo ha indemnizado en estos casos sin apoyo legal, suplantando
al legislador, al decidir en qué casos no se tenía el deber jurídico de soportar el daño, aplicando
la regulación de la responsabilidad patrimonial de la Admon y señalando que la reclamación
debería hacerse al Consejo de Ministros
Tienen que ser dictadas en casos muy excepcionales y en defensa del particular, para que el
particular no se vea desprotegido.
Se sigue planteando la cuestión cuando una ley no ha sido declarada inconstitucional y causa
daños a un particular, lo que dice este artículo es que solo se indemniza cuando la ley así lo
establece y en los términos que la ley establece, la jurisprudencia del TS establecía que los
tribunales podían otorgar indemnización si consideraba que el particular no tenía el deber
jurídico de soportar el daño y lo hacía considerando órgano competente al consejo de ministros
y aplicando la regulación sustantiva de la responsabilidad patrimonial de la indemnización.
Cuando estamos ante una expropiación legislativa rige el art. 33. 3 CE, que exige un derecho de
indemnización por parte de la ley expropiatoria; si tenemos una expropiación legislativa, una
expropiación a través de una ley, el hecho de que sea una ley agrava la situación del particular,
si no hay ganancia indemnizatoria la ley será inconstitucional.
Aquí entraría cualquier ley que no aparece como expropiatoria, cuando hay una ley que parece
que es expropiatoria pero no cuenta con todos los requisitos estaríamos ante una ley no
expropiatoria.
La ausencia de regulaciones transitorias, el principio de confianza legítima son algunos de los
casos en los que el Tribunal Supremo ha apoyado la indemnización en estos casos.
El 139.3 dispone que es el legislador el que tiene la competencia para decidir si existe o no
derecho a indemnización

¿Cuál es la regulación en el caso de leyes declaradas inconstitucionales?


De nuevo en este caso los Tribunales, el TS, ha decidido aplicar la regulación de la
responsabilidad patrimonial, debiendo plantearse la reclamación ante el Consejo de Ministros.
LOTC:
Sin embargo, el art.40.1 LOTC dispone
 Las sentencias declaratorias de la inconstitucionalidad de Leyes, disposiciones o actos con
fuerza de Ley no permitirán revisar procesos fenecidos mediante sentencia con fuerza de cosa
juzgada en los que se haya hecho aplicación de las Leyes, disposiciones o actos
inconstitucionales, salvo en el caso de los procesos penales o contencioso-administrativos
referentes a un procedimiento sancionador en que, como consecuencia de la nulidad de la norma
aplicada, resulte una reducción de la pena o de la sanción o una exclusión, exención o limitación
de la responsabilidad.
Enfrentamiento entre el TC y el TS

88
• Según el primero, con apoyo forzado en el art. 40.1 LOTC, solo cabría indemnización
derivada de leyes inconstitucionales en los casos y en los términos en que el TC
disponga en la Sentencia.
• Para el TS en ausencia de previsión de indemnización en la Sentencia que declara la
inconstitucionalidad deciden los Tribunales aplicando las reglas generales
LRJSP de 2015:
• Art.32.3.
Asimismo, los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones
Públicas de toda lesión que sufran en sus bienes y derechos como consecuencia de la aplicación
de actos legislativos de naturaleza no expropiatoria de derechos que no tengan el deber jurídico
de soportar cuando así se establezca en los propios actos legislativos y en los términos que en
ellos se especifiquen.
Se tiene que haber declarado la inconstitucionalidad de esa ley, no se indemniza aunque la ley
se declara inconstitucionalidad no se indemniza a todos los que hayan sufrido esa ley
inconstitucional sino contra la actuación que les ha causado el daño que hayan alegado que la
ley es inconstitucional, solo a aquellos que hayan declarado que la ley es inconstitucional
podrán ser indemnizados, no es suficiente que el daño haya sido causado por esa ley
inconstitucional sino que además se tiene que haber alegado esa inconstitucionalidad.
La responsabilidad del Estado legislador podrá surgir también en los siguientes supuestos,
siempre que concurran los requisitos previstos en los apartados anteriores:
• a) Cuando los daños deriven de la aplicación de una norma con rango de ley declarada
inconstitucional, siempre que concurran los requisitos del apartado 4.
• b) Cuando los daños deriven de la aplicación de una norma contraria al Derecho de la
Unión Europea, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 5.
• Art.32.4

Si la lesión es consecuencia de la aplicación de una norma con rango de ley declarada


inconstitucional, procederá su indemnización cuando el particular haya obtenido, en cualquier
instancia, sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la actuación administrativa
que ocasionó el daño, siempre que se hubiera alegado la inconstitucionalidad
posteriormente declarada.
5. Si la lesión es consecuencia de la aplicación de una norma declarada contraria al
Derecho de la Unión Europea, procederá su indemnización cuando el particular haya
obtenido, en cualquier instancia, sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la
actuación administrativa que ocasionó el daño, siempre que se hubiera alegado la
infracción del Derecho de la Unión Europea posteriormente declarada. Asimismo,
deberán cumplirse todos los requisitos siguientes:
a) La norma ha de tener por objeto conferir derechos a los particulares.
b) El incumplimiento ha de estar suficientemente caracterizado.

89
c) Ha de existir una relación de causalidad directa entre el incumplimiento de la
obligación impuesta a la Administración responsable por el Derecho de la Unión
Europea y el daño sufrido por los particulares.
32.6. La sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o declare el
carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea producirá efectos desde la fecha
de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» o en el «Diario Oficial de la Unión
Europea», según el caso, salvo que en ella se establezca otra cosa.
LPCAP de 2015:
Art.67.1 LPCAP
En los casos de responsabilidad patrimonial a que se refiere el artículo 32, apartados 4 y 5, de la
Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, el derecho a reclamar prescribirá al año de la
publicación en el «Boletín Oficial del Estado» o en el «Diario Oficial de la Unión Europea»,
según el caso, de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma o su carácter
contrario al Derecho de la Unión Europea.
Disposición transitoria quinta. Procedimientos de responsabilidad patrimonial derivados
de la declaración de inconstitucionalidad de una norma o su carácter contrario al Derecho
de la Unión Europea.
Los procedimientos administrativos de responsabilidad patrimonial derivados de la declaración
de inconstitucionalidad de una norma o su carácter contrario al Derecho de la Unión Europea
iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley se resolverán de acuerdo con la
normativa vigente en el momento de su iniciación.

Tema 17. La responsabilidad de los jueces y del Tribunal Constitucional

Responsabilidad de los jueces:


Art.121 CE
Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del funcionamiento
anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización a cargo del
Estado, conforme a la ley.
LOPJ 1985:
Artículo 292 (paralelismo con la responsabilidad patrimonial)

90
1. Los daños causados en cualesquiera bienes o derechos por error judicial, así como
los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de
Justicia, darán a todos los perjudicados derecho a una indemnización a cargo del
Estado, salvo en los casos de fuerza mayor, con arreglo a lo dispuesto en este Título.
2. En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e
individualizado con relación a una persona o grupo de personas.
3. La mera revocación o anulación de las resoluciones judiciales no presupone por sí
sola derecho a indemnización.
Si no hay daños no hay derecho a indemnización.
Artículo 293. El reconocimiento del error como presupuesto de la reclamación
1. La reclamación de indemnización por causa de error deberá ir precedida de una
decisión judicial que expresamente lo reconozca. Esta previa decisión podrá resultar
directamente de una sentencia dictada en virtud de recurso de revisión.
Es necesario que se plantea una revisión y esta revisión prospere, debe agotarse la vía judicial,
el concepto de error judicial es un concepto muy estricto.
Para la declaración del error deben seguirse las siguientes reglas:
a) La acción judicial para el reconocimiento del error deberá instarse inexcusablemente en el
plazo de tres meses a partir del día en que pudo ejercitarse.
b) La pretensión de declaración del error se deducirá ante la Sala del Tribunal Supremo
correspondiente al mismo orden jurisdiccional que el órgano a quien se imputa el error, y si éste
se atribuyese a una Sala o Sección del Tribunal Supremo la competencia corresponderá a la Sala
que se establece en el artículo 61. Cuando se trate de órganos de la jurisdicción militar, la
competencia corresponderá a la Sala Quinta de lo Militar del Tribunal Supremo.
c) El procedimiento para sustanciar la pretensión será el propio del recurso de revisión en
materia civil, siendo partes, en todo caso, el Ministerio Fiscal y la Administración del Estado.
d) El Tribunal dictará sentencia definitiva, sin ulterior recurso, en el plazo de quince días, con
informe previo del órgano jurisdiccional a quien atribuye el error.
e) Si el error no fuera apreciado se impondrán las costas al peticionario.
f) No procederá la declaración de error contra la resolución judicial a la que se impute mientras
no se hubieren agotado previamente los recursos previstos en el ordenamiento.
g) La mera solicitud de declaración del error no impedirá la ejecución de la resolución judicial a
la que aquél se impute.
Artículo 293. Reglas sobre la reclamación de responsabilidad
2. Tanto en el supuesto de error judicial declarado como en el daño causado por el
anormal funcionamiento de la Administración de Justicia, el interesado dirigirá su
petición indemnizatoria directamente al Ministerio de Justicia, tramitándose la
misma con arreglo a las normas reguladoras de la responsabilidad patrimonial
del Estado. Contra la resolución cabrá recurso contencioso-administrativo. El
derecho a reclamar la indemnización prescribirá al año, a partir del día en que pudo
ejercitarse.
LPACAP de 2015:

91
Art.81.
3. En el caso de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del Estado
por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, será preceptivo el
informe del Consejo General del Poder Judicial que será evacuado en el plazo
máximo de dos meses. El plazo para dictar resolución quedará suspendido por el
tiempo que medie entre la solicitud, del informe y su recepción, no pudiendo
exceder dicho plazo de los citados dos meses.
LOPJ 1985:
Artículo 294. Un caso especial
1. Tendrán derecho a indemnización quienes, después de haber sufrido prisión
preventiva, sean absueltos por inexistencia del hecho imputado o por esta misma causa
haya sido dictado auto de sobreseimiento libre, siempre que se le hayan irrogado
perjuicios.
2. La cuantía de la indemnización se fijará en función del tiempo de privación de
libertad y de las consecuencias personales y familiares que se hayan producido.
3. La petición indemnizatoria se tramitará de acuerdo con lo establecido en el apartado
2 del artículo anterior.
Artículo 295 (paralelismo con la responsabilidad patrimonial)
En ningún caso habrá lugar a la indemnización cuando el error judicial o el anormal
funcionamiento de los servicios tuviera por causa la conducta dolosa o culposa del
perjudicado.
Artículo 296. Responsabilidad directa
1. Los daños y perjuicios causados por los Jueces y Magistrados en el ejercicio de sus
funciones darán lugar, en su caso, a responsabilidad del Estado por error judicial o por
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia sin que, en ningún caso,
puedan los perjudicados dirigirse directamente contra aquéllos.

Aquí la responsabilidad es directa, en ocasiones es difícil señalar quien es el funcionario


culpable, en estos casos seria más fácil identificar en el ámbito judicial a quien se imputa ese
error, aunque sea el juez la responsabilidad es directa. En ningún caso pueden ir directamente
contra el juez, se reclama directamente contra la administración. En el caso de que se pueda
constatar que se ha actuado con dolo o culpa grave, aunque quien responde es el estado, seria
posible la acción de regreso, una vez que la administración indemniza puede ejercer esta acción
de regreso contra el juez o magistrado para reclamar esa indemnización sin perjuicio de la
sanción disciplinaria que puede tener el juez por ese error, probando el dolo del juez se podrá
llevar a cabo una acción de regreso.
Artículo 296. Acción de regreso
2. Si los daños y perjuicios provinieren de dolo o culpa grave del Juez o Magistrado, la
Administración General del Estado, una vez satisfecha la indemnización al perjudicado,
podrá exigir, por vía administrativa a través del procedimiento reglamentariamente
establecido, al Juez o Magistrado responsable el reembolso de lo pagado sin perjuicio

92
de la responsabilidad disciplinaria en que éste pudiera incurrir, de acuerdo con lo
dispuesto en esta Ley.
Para la exigencia de esta responsabilidad se ponderará el resultado dañoso producido o si existe
o no culpa.
Acción de regreso. Paralelismo con la responsabilidad patrimonial
El dolo o culpa grave del Juez o Magistrado se podrá reconocer en sentencia o en resolución
dictada por el Consejo General del Poder Judicial conforme al procedimiento que éste
determine. Para la exigencia de dicha responsabilidad se ponderarán, entre otros, los siguientes
criterios: el resultado dañoso producido y la existencia o no de intencionalidad.
LRJPAC 1992-1999:
Art.139.4 La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la
Administración de Justicia se regirá por la Ley Orgánica del Poder Judicial.
LRJSP 2015:
Art.32
7. La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Administración
de Justicia se regirá por la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Responsabilidad del TC:
No hay referencia a su responsabilidad en la Constitución
Artículo 165 CE
Una ley orgánica regulará el funcionamiento del Tribunal Constitucional, el estatuto de sus
miembros, el procedimiento ante el mismo y las condiciones para el ejercicio de las acciones.

LRJPAC 1992-1999:
Art.139.5 (añadido en 2009)
El Consejo de Ministros fijará el importe de las indemnizaciones que proceda abonar cuando el
Tribunal Constitucional haya declarado, a instancia de parte interesada, la existencia de un
funcionamiento anormal en la tramitación de los recursos de amparo o de las cuestiones de
inconstitucionalidad.
El procedimiento para fijar el importe de las indemnizaciones se tramitará por el Ministerio de
Justicia, con audiencia al Consejo de Estado.
LRJSP 2015:
Art.32.8.

93
El Consejo de Ministros fijará el importe de las indemnizaciones que proceda abonar cuando el
Tribunal Constitucional haya declarado, a instancia de parte interesada, la existencia de un
funcionamiento anormal en la tramitación de los recursos de amparo o de las cuestiones de
inconstitucionalidad.
El procedimiento para fijar el importe de las indemnizaciones se tramitará por el Ministerio de
Justicia, con audiencia al Consejo de Estado.
STC SOBRE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
20 de noviembre de 2018
Se defiende la responsabilidad objetiva fundamentándolo en la tesis de que el 106. 2 ha
constitucionalizado un sistema de responsabilidad objetiva pero los votos particulares tienen una
posición mas moderna de que ese articulo no constitucionaliza un régimen objetivo de
responsabilidad. Ese artículo dice en los términos establecidos por la ley, entendiendo que
puede ser un régimen de responsabilidad objetiva o no.
En esta STC se plantea una reclamación indemnizatoria por un animal que sale a la vía publica
siendo atropellado, se pide indemnización por ese accidente, habrá que ver si es culpa del
conductor, del titular del coto o del titular de la vía pública. Parece que no es culpa del
conductor, la titularidad del coto de caza seria de la Rioja, y el titular de la vía seria la
administración del estado aparentemente, pero no se tiene en cuanta la vía ya que la
indemnización no se ha planteado contra el estado sino contra la comunidad autónoma.
Habrá que ver si ese apartado segundo es o no conforme con el 106. 2 CE, lo que dice la STC es
que hay que analizar el caso concreto, no estamos diciendo que esta regulación este mal,
tendremos que ver si cuando el titular del terreno es una CCAA la responsabilidad que aquí se
establece es o no conforme con el art. 106. 2 CE teniendo en cuenta la interpretación de este
artículo.
Si el dueño de las tierras es un particular no se cuestiona si es conforme a derecho o no, pero en
este caso es una CCAA, por lo que esta regulación de la responsabilidad que se hace habrá que
ver si es conforme o no. Lo que suscita la duda de constitucionalidad es que sea propiedad de la
CCAA.
Tendremos que estar a la interpretación del 106. 2 CE, solo será necesario probar el daño, si se
ha producido el daño con eso será suficiente, lo que ocurre es que en este caso no se ha
producido el supuesto del párrafo segundo y entonces no se daría la causalidad.
Se entiende que en atropello del animal será responsable el conductor, al TC le parece raro que
siendo el titular de la reserva una administración publica que a su juicio tenga que tener
responsabilidad objetiva se le impute al conductor, si el propietario fuese un individuo privado
se le imputaría al dueño de la zona de caza la responsabilidad, al no haber una caza anterior se
le imputa al conductor, pero aquí es una administración por lo que tiene que ver una
responsabilidad objetiva.
Responde el titular si estaban en una acción de caza, pero aquí no existe acción de caza, la
administración no solo responde por negligencia, responde objetivamente, por lo que si ese
animal sale de la zona tendrá que responder, el 106. 2 establece una responsabilidad objetiva,
para que este párrafo no sea inconstitucional hay que entender que fuera de caso será
responsabilidad civil o administrativa, civil si se prueba una negligencia, administrativa se
aplica cuando el titular es una administración, aquí es una administracion así que si se prueba el
daño y se vincula con el terreno de la administracion ya habrá responsabilidad, fuera de este

94
párrafo habrá que aplicar el CC cuando el dueño es un particular, y cuando sea la administracion
responsabilidad objetiva.
Es un doble régimen de responsabilidad aplicado a un mismo supuesto, si es un particular no
responde el particular sino el conductor, a no ser que se prueba la culpabilidad del dueño del
terreno que en ese caso si responderá el mismo, en el caso que sea de la administracion tenemos
responsabilidad objetiva por lo que responde la administración.
SENTENCIAS:

 Lex artis en la sanidad

El desarrollo del concepto de lex artismédica en la jurisprudencia contencioso-administrativa


está ligado a las pretensiones de responsabilidad extracontractual de la Administración por los
servicios médicos ofrecidos en centros sanitarios públicos.

El término lex artis médica es utilizado con mucha frecuencia por la jurisprudencia, tanto civil
como contencioso-administrativa, en el ámbito de la responsabilidad médica.

Puede definirse de modo simple como "aquel criterio valorativo para calibrar la diligencia
exigible en todo acto o tratamiento médico" (Sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal
Supremo 18 de diciembre de 2006). "Comporta no sólo el cumplimiento formal y protocolario
de las técnicas previstas, aceptadas generalmente por la ciencia médica y adecuadas a una
buena praxis, sino la aplicación de tales técnicas con el cuidado y precisión exigible de
acuerdo con las circunstancias y los riesgos inherentes a cada intervención según su
naturaleza." (Sentencia de Tribunal Supremo de 23 de mayo de 2006) Debe tenerse en cuenta
que por definición la lex artismedica sigue la evolución del progreso técnico-científico de la
Medicina así como las peculiaridades personales de cada paciente y las características del
profesional.

 Error judicial por parte del LAJ, 106 Y 121 CE. La calificación de la parte perjudica
es muy relevante ya que una errónea calificación de los hechos puede hacer que no
se otorgue la indemnización.
Artículo 106
1. Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación
administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican.
2. Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser
indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los
casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los
servicios públicos.
Artículo 121

95
Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del funcionamiento
anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización a cargo del
Estado, conforme a la ley.
 Se exige la reclamación patrimonial de la administración por incumplimiento del
legislador. Para reconocer responsabilidad a la administración se tienen que dar los
requisitos del art. 32. 5 LRJSP:

5. Si la lesión es consecuencia de la aplicación de una norma declarada contraria al Derecho


de la Unión Europea, procederá su indemnización cuando el particular haya obtenido, en
cualquier instancia, sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la actuación
administrativa que ocasionó el daño, siempre que se hubiera alegado la infracción del Derecho
de la Unión Europea posteriormente declarada. Asimismo, deberán cumplirse todos los
requisitos siguientes:
a) La norma ha de tener por objeto conferir derechos a los particulares.
b) El incumplimiento ha de estar suficientemente caracterizado.
c) Ha de existir una relación de causalidad directa entre el incumplimiento de la obligación
impuesta a la Administración responsable por el Derecho de la Unión Europea y el daño
sufrido por los particulares.

 Se le imputa responsabilidad patrimonial a la administración penitenciaria, debido a la


muerte del interno, por lo que su hermano pide responsabilidad a la administración
acreditando que no habían velado por su vida.

96

También podría gustarte