Resalto Hidraulico
Resalto Hidraulico
Resalto Hidraulico
TEMA:
CURSO: IRRIGACIONES
DOCENTE: ING. CARLOS LUNA LOAYZA
INTEGRANTES:
✓ ANTONY BETRAN, ECHEGARAY
✓ MARIO ANDERSON, USCAMAITA CARRASCO
✓ PAREJA MERMA, CUSQUENAIDA NAJA
✓ PAUL ERICK, PALOMINO ARONI
✓ RAFAEL LUIS EDUARDO, RUBIO VERA
GRUPO: N° 03
CICLO: 9°
SEMESTRE: 2021 – I
CUSCO – PERÚ
2021
1
INTRODUCCIÓN
Los resaltos hidráulicos se generan por condiciones especiales en un canal en donde el flujo pasa
de una condición rápida a una condición lenta (de super crítica a subcrítica). Esto genera conflictos
de aguas arriba y aguas abajo entre los tirantes.
El resalto hidráulico en la ingeniería se usa como disipador de energía de aguas en los canales para
evitar la erosión y el desgaste de estos. También son para recuperar niveles de agua, medición
usados o distribución de las aguas, también como herramienta estructural para incrementar peso
sobre un lecho amortiguador con la finalidad de reducir la presión hacia arriba.
El salto hidráulico puede ser producido para efectos de estudio, se coloca un obstáculo sobre la vía
que transita un flujo, este retendrá una gran parte del flujo, generando aguas arriba cambio de
tirantes y al pasar el obstáculo generará el resalto hidráulico. En este informe se estudiará esta
condición a través de la parte teórica.
2
ÍNDICE
INTRODUCCION
1. MARCO TEÓRICO
2. APLICACIONES
3. CONCLUSIONES
4. BIBLIOGRAFIA
3
1.MARCO TEORICO:
• Resalto Hidraulico:
• Flujo Supercritico:
• Obras Hidraulicas:
Se entiende por obra hidráulica o infraestructura hidráulica a una construcción, en el
campo de la ingeniería civil, ingeniería agrícola e ingeniería hidráulica, donde el
elemento dominante tiene que ver con el agua. Se puede decir que las obras hidráulicas
constituyen un conjunto de estructuras construidas con el objetivo de controlar el agua,
cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa.
Generalmente se consideran obras hidráulicas:
4
o Descarga de fondo
o Cuencas de disipación
o Bocatomas para los diversos usos del embalse.
o Escalera de peces
o Obras provisionales durante la construcción.
▪ Túnel de derivación
▪ Ensevaderas.
• Estaciones de bombeo, que pueden constar de las siguientes partes:
o Canal de aproximación
o Reja para el desbaste y la retención de finos.
o Cámara de succión
o Bomba hidráulica
o Motor, el que puede ser de muy diversos tipos, y consecuentemente exigir
infraestructura de apoyo diverentes, como pueden ser: estaciones de
transformación de energía eléctrica; depósitos de combustible; Paneles
solares; o, Generadores eólicos.
o Línea de impulsión
o Dispositivo para amortiguar el golpe de ariete.
• Esclusas, que pueden constar de las siguientes partes:
o Áreas de espera, a la entrada y salida de la esclusa.
o Reservas de agua para el llenado de la esclusa.
o Canales de llenado y vaciado.
o Compuertas.
o Dispositivos electro-mecánico para inmovilizar y mover los barcos.
• Red de abastecimiento de agua potable
• Sistema de recogida de aguas residuales
• Sistemas de riego
• Sistema de drenaje Los sistemas de drenaje se pueden clasificar según el área en que
se desarrollan enː
o Drenaje en áreas rurales
o Drenaje de aguas pluviales
Según la función específica del dren, puede tratarse deː
• Drenes horizontales; o,
• Drenes verticales
• Defensas ribereñas
• Recarga artificial de acuíferos, pozos de absorción.
5
• Trasvase, se trata de obras que llevan el agua de un río o un lago hacia una
cuenca vecina. Ver por elemploː Proyecto Especial de Irrigación e
Hidroenergético de Olmos
• Salto Hidrico:
6
En el caso de canal para flujo en canales permanente rápidamente variado se usaron este tipo de
canales
En cuanto a las aguas de regadío podemos decir que las poblaciones que encontraron los españoles
a su llegada, como ya se dijo, utilizaban el sistema de acequias.
Las divisiones por medio de acequias debieron de funcionar también para los señoríos de Lati, cuya
acequia principal sería el Surco y cuya bocatoma se encontraría actualmente en el puente Huachipa
y atraviesa los distritos de Huachipa, Ate – Vitarte, La Molina y Surco (Mejía,1998:6). Este canal,
suponemos por la cercanía, mantendría alguna relación con el sitio arqueológico de Puruchuco.
Más tarde en los alrededores los españoles fundaron en Lati una reducción indígena y obligaron a
los habitantes de las aldeas vecinas a establecerse en él. El nuevo pueblo recibió el nombre de Santa
Cruz, conocido posteriormente como Ate.
7
Canal de Huatica
El Canal o río de Huatica fue una de las grandes acequias principales que surgieron en el valle del
Rímac y que extrayendo agua del río del mismo nombre se originaba en las laderas del cerro
Coscaya, a partir de la constitución de su suelo, plagado de manantiales de procedencia subterránea,
llamados vulgarmente “ojos de agua” – en lengua vernácula – puquíos. Esas tierras, al menos hasta
finales del siglo XVIII, eran conocidas como “la Sabana” (Daniel, 2010)
8
3. CONCLUSIONES
• Podemos ver que el resalto hidráulico disipa energía por lo que se puede utilizar para obras
hidráulicas que requieren este tipo de solicitaciones, además de poder incrementar el nivel
de aguas abajo del resalto hidráulico.
• Podemos concluir que para números de Froude mayores que 9, el caudal pude generar
deterioro del canal además de la socavación y como consecuencia grandes pérdidas, es por
esta razón que se debe de considerar con mucha importancia este valor al momento de
diseñar canales
4.BIBLIOGRAFÍA