Ensayo Unidad Iii
Ensayo Unidad Iii
Ensayo Unidad Iii
En los 20 años transcurridos entre 1985 y 2004, hubo más de 72.000 estudios sobre el
tema. La revisión de dicha literatura sugiere que la identidad es un importante concepto
de las ciencias sociales. La identidad tiene componentes estructurales y de proceso.
Estructuralmente, la identidad puede organizarse de forma significativa en dominios
generales, físicos, psicológicos, sociales y espirituales. La formación de la identidad
también implica procesos dinámicos, ya que la identidad evoluciona junto con el
desarrollo de las personas a lo largo de su vida. La identidad es susceptible de influencias
extrapersonales, como los cambios ambientales y las experiencias vitales, así como de
procesos de identidad intrapersonales, como la exploración, el compromiso y la
Marzo, 2021
Psicología de la niñez y la adolescencia
reconsideración. También hay pruebas de que los patrones de género, edad y cultura en
diferentes momentos afectan al desarrollo de la identidad.
La teoría de Erikson sentó las bases para la investigación sobre el ego, el desarrollo de la
identidad y los modelos de intervención. Desde entonces, los estudios sobre la identidad
se han ampliado para incluir la consideración de las diferencias individuales; la búsqueda,
el descubrimiento y la utilización de los potenciales innatos; las habilidades críticas para
la resolución de problemas; la responsabilidad social; la integridad del carácter; el
impacto de los contextos sociales y culturales en la formación y el desarrollo de la
identidad
1. El yo real: cómo ven la persona o los demás los atributos que posee la persona.
2. El yo ideal: los atributos que una persona o los demás desearían que poseyera.
3. El yo deseado: los atributos que la persona o los demás piensan que debería
poseer.
Los dominios del yo y los puntos de vista del yo pueden combinarse y utilizarse para
generar seis representaciones del estado del yo: real/propio, real/otro, ideal/propio,
ideal/otro, debería/propio y debería/otro. La naturaleza y la escala de las discrepancias
entre los diferentes tipos de estados del yo afectan a las vulnerabilidades emocionales de
la persona.
Por ejemplo, las discrepancias entre los autoestados real/propio e ideal/propio se asocian
con la decepción y la insatisfacción; las discrepancias entre los autoestados real/propio e
ideal/propio se asocian con la vergüenza, el bochorno o el sentimiento de abatimiento; las
discrepancias entre los autoestados real/propio y debería/propio se asocian con el miedo
y el sentimiento de amenaza; las discrepancias entre los autoestados real/propio y
debería/propio se asocian con los sentimientos de inutilidad moral o debilidad. Sin
embargo, algunas discrepancias son inevitables durante la búsqueda y el desarrollo de la
identidad, a lo que Higgins ha propuesto estrategias para aliviar las experiencias dolorosas
que surgen de esas luchas, como cambiar el autoconcepto real/propio o las autoguías para
que sean menos discrepantes entre sí, o cambiar la accesibilidad de las discrepancias.
Marzo, 2021
Psicología de la niñez y la adolescencia
Teoría de los yos posibles
El miembro más joven y quizá más prometedor de la llamada familia del yo en los
estudios psicológicos destinados a comprender el comportamiento de las personas es la
noción de los posibles yos. Los yos posibles representan aquellos elementos del
autoconcepto en los que los individuos podrían convertirse, les gustaría convertirse o
tienen miedo de convertirse. Esto último también se conoce como los yos posibles del
miedo. Las investigaciones empíricas han respaldado la idea de que los yos posibles
podrían ser autorreguladores y pueden servir como mapas de ruta para la propia conducta.
Oyserman informó sobre estudios que vinculan un mayor número de yos posibles
positivos con un menor riesgo de consumo de sustancias y de actividad sexual. Además,
Sun y Shek mostraron que los adolescentes son menos propensos a involucrarse en
conductas problemáticas cuando tienen un sentido de propósito y significado en la vida.
La exploración de los posibles yos entre los jóvenes de Hong Kong proporciona a los
investigadores, profesionales y planificadores de políticas una forma útil de entender a
nuestros jóvenes y arroja luz sobre el desarrollo de programas de prevención e
intervención dirigidos a los jóvenes que pueden estar o están afectados por el consumo
de drogas y otros comportamientos de riesgo.
La mejora del desarrollo de la identidad positiva en los jóvenes puede lograrse tanto a
nivel individual como social. Catalano, investigador de programas de desarrollo juvenil
positivo, conceptualizó la identidad juvenil positiva como "la organización interna de un
sentido coherente del yo". Descubrió que la "identidad positiva" se trataba como un
constructo central en nueve de los 25 programas eficaces de desarrollo juvenil positivo.
Entre las estrategias específicas adoptadas por estos programas para potenciar la identidad
positiva se encuentran las siguientes.
Según Harter, la evaluación de uno mismo, a menudo llamada autoestima, puede influir
en la formación de la identidad y en las emociones y el rendimiento relacionados con ella.
La auto-evaluación positiva suele dar energía a la persona, mientras que la negativa,
especialmente cuando es prolongada y se basa en atributos que no pueden cambiarse o
adquirirse fácilmente, puede perturbar las emociones y el rendimiento de la persona.
El plan de estudios Esteem Builders de Borba es uno de los planes de estudios basados
en habilidades más completos y utilizados. Su marco teórico se inspira en Branden, que
definió la autoestima como "la disposición a experimentarse a sí mismo como competente
Marzo, 2021
Psicología de la niñez y la adolescencia
para afrontar los retos básicos de la vida y como digno de ser feliz". Borba destacó cinco
componentes adquiridos de la auténtica autoestima:
En Hong Kong, el Grupo de Hospitales Tung Wah indigenizó el plan de estudios Esteem
Builder de Borba en 1993 y desarrolló programas para su uso en escuelas, desde
preescolares hasta secundarias. El Proyecto PATHS, desarrollado para mejorar el
desarrollo positivo de los jóvenes, también se basó en el modelo de Borba, trabajando en
los componentes clave de la mejora de la autoestima y la exploración de la identidad. El
objetivo es mejorar las habilidades de los estudiantes de primer ciclo de secundaria para
que reconozcan su autoimagen, reduzcan las discrepancias sobre sí mismos y aumenten
el discurso positivo sobre sí mismos. El plan de estudios también utilizará las expectativas
sociales sobre los roles de género y la identidad apropiados para agudizar los debates
sobre el género. Las habilidades que se enseñan incluyen la autoevaluación positiva, las
habilidades de afirmación de la asertividad y la comprensión y el manejo de las
expectativas sociales y los comentarios negativos indebidos.
Según la teoría del estatus de identidad de Marcia, los adolescentes tienen que decidir
sobre sus propios roles a través de experiencias que les expongan a oportunidades y
situaciones que desafíen su forma de entender y gestionar dichas experiencias. Su lucha
y exploración a través de esta exposición fomentará una valoración más profunda y
multiangular de su experiencia, desarrollará sus habilidades para afrontar el estrés y
avanzará en la eficiencia y eficacia de la resolución de problemas. Las reconsideraciones
a la luz de las nuevas circunstancias también pueden ayudar a refinar y aclarar su
identidad. La claridad de la identidad a través de esta exploración crea la plataforma para
el compromiso de la identidad y ayudará a los adolescentes a construir la madurez y la
competencia necesarias para dominar otras transiciones de la vida.
Además de trabajar directamente sobre los propios individuos, la gestión eficaz de los
determinantes contextuales de riesgo y protección también es importante para fomentar
una identidad positiva. Tradicionalmente, la escuela y la familia son los dos contextos de
desarrollo más influyentes para los adolescentes, que normalmente viven en casa y
estudian en la escuela. Los entornos físicos y psicosociales del hogar y la escuela, los
recursos de esas entidades, las oportunidades que ofrecen, el apoyo y el reconocimiento
que dan a los jóvenes, junto con sus normas y valores, influyen en el desarrollo de la
identidad de los jóvenes. Las escuelas y las familias existen en contextos culturales y
subculturales específicos, y las características de éstos, como las expectativas de los roles
de género, la religiosidad y las expectativas de logro, también liberan energías positivas
o negativas que influyen en el desarrollo de la identidad. En las últimas décadas, la
penetración de los medios de comunicación y de Internet en la vida cotidiana de los
adolescentes ha permitido a los jóvenes acceder a contextos locales y globales, así como
a contextos fácticos y virtuales. En ciudades urbanizadas como Hong Kong, los jóvenes
pueden dominar la tecnología de la información más que sus padres e incluso que sus
profesores, lo que hace muy difícil que los adultos puedan orientar adecuadamente a los
jóvenes. El entorno virtual permite la manipulación de identidades inventadas para las
interacciones sociales de exploración. Cómo mantener esa "exploración" dentro de unos
límites funcionales y adaptativos es, sin duda, un reto para los estilos de vida modernos
impulsados por la tecnología de la información. Un uso eficaz de estos canales debería
poder preparar mejor a los adolescentes para atravesar su adolescencia y estar mejor
preparados para la edad adulta.
Los adolescentes son los futuros dueños de la sociedad. Una identidad clara y bien
desarrollada y una autoestima favorable prometen un desarrollo positivo a lo largo de la
adolescencia e incluso de toda la vida. Como la identidad es organizada, compleja,
dinámica y susceptible de influencias sociales, es importante incorporar a los otros
significativos en la ecología de los adolescentes a fin de proporcionar actividades de
exposición y aprendizaje eficaces y proporcionar el apoyo necesario para ayudar a los
adolescentes a desarrollar una identidad saludable.
Marzo, 2021
Psicología de la niñez y la adolescencia
REFERENCIAS
Deyalith García
27.383.619
HPS-193-00076V