Agm 1 de 1
Agm 1 de 1
Agm 1 de 1
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús
establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184
ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso
establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/
WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set
by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en
TESIS D O CTOR AL
CLASIFICACIÓN Y
ANÁLISIS DE LOS
ESTUDIOS PARA
violín
solo
del s.XX:
PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN
DE LOS PARÁMETROS TÉCNICOS.
Autor a:
ANA GUTIÉRREZ MARTÍN
Director as:
S Í LV I A M A R T Í N E Z G A R C Í A
Y SOFÍA MARTÍNEZ VILLAR
D E PA R TA M E N T O D E A R T E Y M U S I C O L O G Í A
Programa de doctorado en Historia del arte y Musicología
Autor a:
ANA GUTIÉRREZ MARTÍN
D E PA R TA M E N T O D E A R T E Y M U S I C O L O G Í A
Programa de doctorado en Historia del arte y Musicología
“La interpretación es el objetivo final de todo estudio instrumental, su única raison d’être. La
técnica solo es el medio necesario para alcanzar este objetivo, la herramienta que ha de usarse
al servicio de la interpretación artística” (Galamian 1998, 19).
AGRADECIMIENTOS
A mis directoras Sílvia Martínez y Sofía Martínez que me acompañan en esta aventura
de aprendizaje constante, muchas gracias por la confianza, por el tiempo y por la
pasión que le ponéis a todo lo que hacéis. A mis padres Atilano Gutiérrez y Mª Pilar
Martín que me enseñaron desde pequeña que todo lo que sueñas si te esfuerzas lo
puedes conseguir. A mi hermano David Gutiérrez, mi cuñada Carolina Ojalvo y mi
increíble sobrina Paula que me llenan de alegría con su amor incondicional, pese a ser
la tía “un poco loca que siempre está estudiando”. A Lola Encina mi primera profesora
de violín que me enseñó a amar la música y que siempre ha compartido conmigo
todos sus conocimientos. Gracias por hacerme reír con Mortadelo y Filemón y gracias
por tener una Orquesta de Grado Elemental que hace una labor extraordinaria y que
forma pequeños-grandes músicos. A mi gran amiga Marta García-Patos, que desde
hace una eternidad comparte conmigo todas sus inquietudes y alegrías y con la que
tomar un café o hablar tres horas por teléfono hace que no haya acabado loca y que la
distancia sea algo llevadero. A Neus Peris, por su amistad y toda la música que hemos
compartido juntas. A mis queridos Raquel Castro y Yuval Gotlibovich, ya que sin su
apoyo, confianza y sabiduría no habría escrito ni una línea de esta tesis. Gracias por
estar ahí y ayudarme a crecer como músico y como persona. A mis increíbles Laura
Parrado y Amanda Nesa, gracias por todos los fines de semana en Alí Bei. Gracias a
la templanza de la tortuga y la fortaleza del elefante, gracias por compartir y compartir.
A Vicente Antón, por su tiempo y por compartir sus tratados y conocimientos conmigo.
A todas las personas que me he encontrado en el camino que inicié cuando en plena
crisis de los treinta me lié la manta a la cabeza y me puse a estudiar otra vez. A mi ex-
vecino informático Pin del Rio, sin su ayuda la base de datos solo sería un montón de
folios arrugados y desordenados, mil gracias por dedicarme tu tiempo. A todos los
amigos y compañeros de trabajo, a los que alguna vez les he dicho “me voy, que
mañana tengo que estudiar”, gracias por aguantarme, por escucharme y aconsejarme
en todo este proceso. A Neus Carles, que siempre está dispuesta a hacer un simulacro
de presentación el día antes de cualquier examen y aguantarme los minutos que haga
falta para que tenga confianza. Eres un ejemplo a seguir de fortaleza y alegría. A
Emilia Argemí, amiga y gran profesora de técnica Alexander, con tu ayuda este camino
ha tenido muchos matices, mi cuerpo y mi mente tienen hoy más herramientas.
Gracias al árbol que se ve por tu ventana, cuánta sabiduría hay en unas ramas que
simplemente se mueven.
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 9
1.1Objetivos 11
1.2 Estado de la cuestión 16
1.3 Hipótesis 18
1.4 Objeto de Estudio 19
1.5 Metodología 29
CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN 42
2.1 Parámetros 47
2.1.1 Parámetros fundamentales 47
2.1.2 Parámetros de paratexto 52
2.1.3 Parámetros técnicos musicales 52
2.2 Niveles 60
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS 77
CONCLUSIONES 205
CODA 225
BIBLIOGRAFÍA 239
ANEXOS 249
ÍNDICE DE EJEMPLOS MUSICALES 293
ÍNDICE DE TABLAS 305
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Introducción
1.1 OBJETIVOS.
El objetivo general de esta tesis es ofrecer una clasificación por niveles de dificultad.
Para ello se catalogaron una selección de estudios para violín solo escritos y
publicados en el s. XX, partiendo del análisis de los parámetros y elementos musicales
que fueron seleccionados.
“The running sore of teaching at that time was the complete ignorance of rational methods of study.
After inadequate performances the remedy was always “try again” or “more” study, without any
discussion of the whys and hows. The quantity of practice was regarded as the criterion of virtue.
Apparently nobody knew that logical analysis of the task would yield twice the result in half the
time.” (Kolneder 1998, 442).
Creo que es necesario hacer un “análisis lógico”, tal y como expone Flesch, pero no
solo del método de estudio, sino también del material que utilizamos para enseñar a
nuestros alumnos, realizando una buena secuenciación y contextualizando la técnica
11
Introducción
violinística dentro de un marco global de aprendizaje que incluya todos los parámetros
que se expondrán en el capítulo 2. El cómo resolver un pasaje requerirá un método de
estudio y un análisis previo donde deben evaluarse las dificultades. Así, el profesor
podría proponer algún ejercicio que ayude a tal efecto o algún estudio donde redirigir
la dificultad técnica en caso de que este fuese el problema.
Debido a que es un tema de interés general, creo que mi aportación resulta oportuna y
eficaz para la tarea docente.
1 Dicha información se ha extraído de las páginas web de los centros miembros de la ACCAT
(Asociación de Conservatorios de Cataluña) que son los conservatorios de Badalona,
Barcelona Liceu, Barcelona Municipal, Bellaterra, CEM Terrassa, Cervera, Girona, Granollers,
IEA Oriol Martorell, Igualada, Lleida, L'Intèrpret-Lleida, Manresa, l'Energia-Palafrugell, Reus,
Sabadell, Sant Cugat, Tarragona, Terrassa, Tortosa, Vic, Vila-Seca y Vilanova i la Geltrú.
12
Introducción
• Dar a conocer el mayor número posible de estudios mediante una base de datos que
permita hacer búsquedas por países, por fecha, por autor, por principio técnico y por
nivel de dificultad. Este será un paso paralelo a una investigación que trata de
profundizar en el análisis de este tipo de composiciones. Así mismo, pretendo que la
base de datos no sea cerrada, sino que permita ampliarse en el tiempo. El modelo
podría servir a otras violinistas3 como referencia de una base de datos diferente e
innovadora.
• Comprender los diferentes usos que se les puede dar a este tipo de composiciones,
clasificándolos por niveles.
• Descubrir los motivos que han llevado a las obras para violín solo del s. XIX a
constituir el corpus mayoritario de estudios dedicados al apartado del desarrollo
técnico.
2 La ley que regula las enseñanzas musicales en la actualidad en España divide en tres etapas
el aprendizaje: Elemental, Profesional y Superior. Real Decreto 756/1992, de 26 de junio, por el
que se establecen los aspectos básicos del currículo de los grados elemental y profesional de
las enseñanzas de música.
3 Con el compromiso de realizar una tesis doctoral donde el lenguaje no tenga un carácter
sexista, de aquí en adelante se utilizará indistintamente el género femenino y masculino a la
hora de referirnos al alumnado y al profesorado.
13
Introducción
Para realizar un estudio en profundidad de los estudios para violín solo del
s. XX, he considerado necesario indagar en cómo se llegó a las conclusiones y
criterios que caracterizan la enseñanza en dicho siglo, siendo necesario tener una
perspectiva histórica de la evolución de las enseñanzas violinísticas en un entorno
académico. A principios del s.XIX, Baillot se encontraba en una situación similar a la
mía al principio de esta tesis: tenía un objetivo, partía de unos conocimientos previos
escasos y tenía dificultades y pocos recursos para adquirir libros y nuevas
publicaciones.
14
Introducción
“When we were given the task, more than thirty years ago, of establishing the fundamentals
of violin instruction at the Conservatoire de Musique, we had previously acquired almost no
practical knowledge of the art of studying this instrument; our instruction had never gone
beyond vague notions and incomplete traditions: we were obliged to wander or grope for
many years before arriving at some of these processes that are called the secrets of the art.
To support our special studies, we looked for the most notable elementary methods. We
doubtless should have started there, but we lacked the means to do so; there were very few
of these works, and they had been written too long ago to help in surmounting new
difficulties or in giving the flexibility of resources that modern composers were making more
and more necessary” (Baillot 1991, 5).
6 Con los Decretos del 15 de junio de 1942 sobre la organización de los Conservatorios de
Música y Declamación, el Plan 66, el Real Decreto 756/1992, de 26 de junio, por el que se
establecen los aspectos básicos del currículo de los grados elemental y medio de las
enseñanzas de música, hasta la normativa vigente en la actualidad, con el Real Decreto
1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las
enseñanzas profesionales de música.
15
Introducción
"The use of traditional or standard training methods, specifically those etude and method
books that were written in the nineteenth century, leave the violinist unprepared for the
challenges of music written in the twentieth century. These traditional method books are not
to be discarded, for they provide good, fundamental grounding in the basics of violin playing.
Scholars contend that the use of contemporary study material must not replace, but
supplement the already existing and widely used traditional, etude books" (2003, 196).
16
Introducción
Otras tesis están dedicadas al análisis exhaustivo de una única publicación como la de
Kaplunas (2008) que realiza un análisis pedagógico de los 24 Estudios-Caprichos de
Dont, y la de Shen (1997) que analiza los 24 caprichos de Paganini. De ellas he
obtenido información muy valiosa sobre el análisis de publicaciones que se siguen
utilizando hoy en día en la enseñanza del violín. Por último he encontrado tesis como
la de Jong (2012) o la de Rodrigues (2009), que se centran en la pedagogía de
Ferdinand David y Leopold Auer respectivamente.
Las bibliografías y anexos de todas estas tesis han sido a su vez una fuente de
literatura pedagógica, proporcionándome más libros de consulta y ampliando los
conocimientos que tenía en un estadio inicial. Un claro ejemplo es la tesis de Novillo-
Fertrell (2002), que ofrece un listado de métodos y obras representativas para violín
desde el s. XVIII hasta el s. XX, y la de Garde (2015), que también ofrece un listado de
tratados y métodos en su trabajo retrospectivo de la historia de la enseñanza del violín
en su etapa inicial.
"Much remains to be done in adapting the teaching of violin technique to the requirements of
twentieth-century music. The "Kreutzer etudes" for our time are yet to be written! In 1928
Flesch noted the lack of preparatory studies for atonal violin concertos. It is too bad that
Czech composer Bohuslav Matinu did not provide them; his etudes for two violin, and for
violin and piano, are valuable pedagogical studies, suggesting that he saw the need for a
reevaluation of our entire repertory of etudes" (1998, 507).
17
Introducción
Stowell, en Violin (1992), dedica un capítulo a The pedagogical literature donde ofrece
una reflexión citando algunos libros de instrucción desde el s. XVII hasta el s. XX. Es
por ello que si bien me sirvieron como fuentes, además pusieron en relevancia la
necesidad de cubrir un hueco en el campo de la clasificación y el análisis por nivel de
dificultad.
1.3 HIPÓTESIS.
De la lectura del Real decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los
aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas
por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (vigente en el momento de
redactar esta tesis), se desprenden dos objetivos de las enseñanzas generales13:
Los dos puntos tienen por objetivo conocer e interpretar diferentes lenguajes y
diferentes estilos, generando la necesidad de abordar materiales que trabajen las
técnicas violinísticas necesarias para interpretar este tipo de repertorio. Los estudios
técnicos que se trabajan y que están compuestos durante el s. XIX tienen un lenguaje
clásico o romántico que pueden no contemplar las necesidades de la música
compuesta en el siglo XX. Me pregunto, por tanto, si existen estudios compuestos en
el s. XX que desarrollen los estilos y lenguajes propios de dicho siglo.
18
Introducción
que trabajen todas las técnicas que se articulan como contenidos de este Decreto14.
Esta tesis aborda el análisis de los parámetros técnicos que se tienen en cuenta para
interpretar un estudio. Para realizar esta labor, he seleccionado los estudios para violín
solo compuestos en el s. XX. Estos fueron extraídos de la base de datos que
confeccioné durante el curso académico 2014-2015 en el que cursé el Máster en
Estudios Avanzados en la Interpretación del Violín en la ESMUC (Escola Superior de
Música de Catalunya) y de la búsqueda de nuevo material.
19
Introducción
violín, todos los estudios propuestos son para violín solo15 : 20 Estudios Brillantes y
Característicos op.73 de Dancla; 24 Estudios y Caprichos op.35 de Dont; 24 Ejercicios
op.37 de Dont; 36 Estudios o Caprichos de Fiorillo; 24 Estudios de Gaviniés; 42
Etudes de Kreutzer; 24 Caprichos de Rode; 24 Caprichos op.1 de Paganini y 10
Estudios o Caprichos op.10 "L’Ecole Moderne” de Wieniawski.
Para entender y justificar la elección del marco de contenido fue necesario hacer
un análisis previo de la evolución del material de enseñanza en otras épocas y en la
nuestra. ¿Qué determina que una obra esté en el apartado de técnica o forme parte
del repertorio? Los 24 Caprichos op. 1 de Paganini pueden encontrarse en el apartado
técnico de las programaciones curriculares. Las sonatas y partitas de Bach, de Ysäye
o de Reger también se utilizan como material de enseñanza, aunque éste tampoco
haya sido el propósito inicial. Por el contrario, algunas obras que no contienen en su
título la palabra estudio fueron también compuestas para la enseñanza/aprendizaje de
cuestiones musicales y no técnicas, como por ejemplo los 44 dúos de Bartok. En el
Barroco, Tartini y Corelli se sirvieron de la forma Tema con variazioni para explotar los
recursos técnicos del violín, considerando las variaciones como estudios cortos. La
passacaglia y la chaconne fueron otras formas musicales que se utilizaron con este fin.
Posteriormente, la música de cámara y orquestal fue influenciada por la música vocal y
aparecieron las cadenzas, donde los violinistas exploraban los recursos técnicos y
expresivos. Los caprichos se consideraron piezas completamente desarrolladas tanto
en longitud como en diseño y empezaron a acercarse al estudio posterior.
Ya en el s. XVIII, el método de Fiorillo fue considerado como “compendio del
estudio del violín a través de 36 caprichos” y Kreutzer en 1795 empezó a reunir
materiales para la instrucción de sus alumnos16 (Kolneder, 1999).
En el s. XIX autores como Rieding o Seitz, desarrollaron las formas Konzertstück
y los Concertino für Violin. Tanto las piezas de concierto como los concertinos se
crearon para la enseñanza del violín, así como los airs variés de Beriot o Dancla, que
trabajaban la técnica de forma holística a través de piezas con acompañamiento de
piano.
15Otra tesis de investigación podría intentar reflexionar sobre el uso que se le han dado a las
partituras como material pedagógico y cómo la tradición del s. XIX ha influido en la enseñanza
del violín en siglos posteriores.
16 Tras realizar una selección, los primeros 40 estudios serían publicados con fines didácticos.
20
Introducción
principios del s. XX, respectivamente, cuyas obras se utilizan hoy en día como material
para el aprendizaje del instrumento.
21
Introducción
Ejemplo musical 1: Estudios nº 31 y 32 completos. Easy Double Stops for violin, Ostalczyk y Mieksin21.
# # cGama D-dur ˙ ẇ ˙
G-D, A-E
˙w ˙ ˙w ˙
0 0
& ẇ ˙ ẇ ˙ ẇ w˙ ˙ ẇ
˙
™™
4
# 3 ˙˙ ˙ ™™ ˙
& # 2 ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ™™ ™™ ˙
˙ ˙˙ ˙˙ ˙ ˙˙ ˙
˙ ˙
∑ ™™
Polowanie (fragment)
# # 12 j j j j j
& 8 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ™™
mp
# j j j j j j
& # œœ œœ œœ œœœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœœ œœ ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœœœ
œ œœœœœœœ
mf
j j
G-D, A-E
## j œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœœœ œ œœj œ œœ œ œ œj œ ‰
& œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ ™ œ œœœœœœœ œ œœ œœ
™
& #4
0 3
21Los ejemplos musicales han sido copiados tal y como aparecen en los originales, respetando
todas las digitaciones e indicaciones, sin añadir ni quitar nada.
22 Esta publicación cuenta además con un acompañamiento opcional de piano para poder
utilizar este material como obras de repertorio de corta duración para ser tocadas en concierto.
22
Introducción
ABELL JAZZ VIOLIN STUDIES 1983 VIOLIN SOLO, SEGUNDO MEL BAY
VIOLIN Y ACOMPAÑAMIENTO
DE PIANO
WILKINS ESSENTIAL JAZZ ETUDES...THE BLUES 2003 VIOLIN SOLO + CD MEL BAY
23Técnica popularizada por el bluegrass fiddler americano Richard Greene en 1966. http://
www.richardgreene.net (consulta: 4 Mayo 2018).
23
Introducción
24
Polowanie (fragment)
# 12 j j j j j
& # 8 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ™™
mp
## j j jIntroducción
j j j
& œ œœ œœ œœœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœœ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœœœ
œ œ™ œ œœœœœœœ
mf
j jœ œ
G-D, A-E
# j j j
& # œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ ™™ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœœœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ ‰
Ejemplo musical 2: compás 1-8 del Estudio nº 8, Marche en rondeau. Més premières études en Duo. 30
petites pièces melodiques et rythmiques pour violon, Valérie Bime-Apparailly
# 4 ≤% œ -œ -œ ˙ -œ ™ œ- œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& # 4 œ ™™ œ œ J œ
f
# œ -œ œ- ˙ -œ ™ œ- œ œ œ œ œ™
& # œ œ œ ˙™
Fine
J J
4
1 1 1 0 1
& #4
0 3
for the violin (2005) también quedaron fuera del catálogo. Aunque trabajan muchos
elementos técnicos y contienen la palabra estudio, el propio Dounis los trata como
ejercicios fundamentales para desarrollar flexibilidad, rapidez o coordinación en las
manos izquierda y derecha, que en ocasiones tienen una duración de un compás. La
publicación engloba los 11 libros de la editorial Carl Fischer: The Artist Technique of
violin playing op.12; The Absolute Independence of the fingers Book 1; The Absolute
Independence of the fingers Book 2; Preparatory Studies Book 1; Preparatory Studies
Book 2; Fundamental Trill Studies; The violin Players' Daily Dozen; The Staccato; New
Aids to the Technical Development of the violin, op.27; Studies in Chromatic Double-
Stops for the violin, op. 29; The Higher Development of Thirds and Fingered Octaves.
“…note! The exercises contained in this book are but the logical continuation and
development of the exercises of the first book. They treat of the absolute independence of
all four fingers -moving simultaneously- no finger being held passive. They are divided in
three parts -A, B and C. In A, specific exercises are designed for the highest development of
the VERTICAL OR FALLING MOVEMENT in conjunction with the other movements; the
exercises presented in B aim at the highest development of the HORIZONTAL OR SIDE
MOVEMENT in conjunction with the other movements, while C the exercises develop in the
highest degree the LEFT TO RIGHT MOVEMENT (PIZZICATO) in conjunction with the other
movements. Part A consists of six fundamental exercises with nineteen modifications and
twenty-three simple variants to each fundamental exercise; Part B has six fundamental
exercises, with nineteen modifications and one simple variant to each fundamental exercise,
and Part C contains, too, six fundamental exercises with nineteen modifications and one
simple variant to each fundamental exercise…” (Dounis, 2005).
25
Introducción
Así mismo, los Preliminary Trill Studies, op.7 y los Preliminary Double-Stop
Studies op. 9 (1901) de Sevcik quedan excluidos por ser considerados por el propio
autor como ejercicios.
La publicación Essential scales and studies for violin, de Duncan quedó fuera del
catálogo, aunque contenga la palabra estudio, al tratarse de una colección de escalas,
arpegios y ejercicios repetitivos que trabajan escalas de dos y tres octavas.
Por último, en el caso de Studies in shifting for the violin de Trott, fueron
excluidos por referirse a un compendio de ejercicios para trabajar la destreza en los
cambios de posición con un mismo dedo (1-1,2-2,3-3) y de un dedo más alto a otro
más bajo (2-1,3-1,4-1)28. También contiene el trabajo de las extensiones trabajando el
intervalo de tercera menor y mayor entre dos dedos consecutivos, así como añade
ejercicios para dar flexibilidad al cuarto dedo y ejercicios para la preparación al trino.
Finalmente, trabaja escalas con dos y tres dedos en la misma cuerda, y ejercicios y
escalas de terceras en dobles cuerdas, asemejándose a la publicación de Dounis 29.
27Existen otras antologías como las que Cofalik reune en tres de sus publicaciones: 6 Etudes-
Capriccios, A Selection of virtuoso Etudes y Favourite Studies for violin, publicados por la PWM.
28Existe un consenso generalizado por el cual en la mano izquierda la numeración de los
dedos es 1 (índice), 2 (medio), 3 (anular) y 4 (meñique), ascendentemente.
29 Consultar en la bibliografia.
26
Introducción
De los tres libros que Entezami publica bajo el título Melodische Etüden für Violin
solo30, donde se trabaja la técnica de forma progresiva y donde se ordenan
gradualmente los cambios de posición, quedan fuera de la base de datos los
volúmenes II y III por publicarse en el s. XXI. El volumen III cuenta además con una
selección de estudios de autores del s. XIX como Kreutzer, Rode y Dont, lo que
permite clasificarlo como antología.
30Melodische Etüden für violine Vol 1. (1. Lage); Melodische Etüden für violine Vol 2. (2./3.
Lage);Melodische Etüden für violine Vol 3. (ab 4. Lage).
31 Todos ellos se pueden consultar en la Tabla 18 del anexo 1.
27
mp
# j j œ j j j j
& # œœ œœ œœ œœœœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœœ œœ ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœœœ
œ œœœœœœœ
Introducción mf
j j
G-D, A-E
## j œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœœœ œ œœj œ œœ œ œ œj œ ‰
& œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ ™ œ œœœœœœœ œ œœ œœ
™
escribe una pequeña introducción con algunas directrices para la interpretación de
cada uno de ellos, donde deja entrever que da la misma importancia a los parámetros
técnicos musicales, como por ejemplo la ejecución de las dobles cuerdas, el spiccato o
≤% -
œ ™ œ œcomo ˙
œ œla œcalidad - - œ œ
el vibrato, que# #a4 los
& 4 œ œ œ œ -œ fundamentales
œ ™™parámetros J
œ œdel œ œ 32.
œ sonido
œ
f
- del- Estudio
Ejemplo musical 3: compás 1-5
## œ œ œ œ œ ˙ Clouds
- ™ -of blossom
œ œ areœ mirrored in the lake.FineMore Technique
œ œ œ œ™ œ ˙™
&
Takes Off!! Intermediate violin duets and studies toJ develop vibrato, shifting
J and double stopping, Mary
Cohen.
& 4
mp espress. e rubato p
32 Nota introductoria al estudio: "Paint this scene in broad strokes using lots of bow. Anticipate
the shift to fourth position in bar 30 by bringing your elbow round in plenty of time. The fingering
in bars 1-16 shows only some of the possibilities. Work out your own fingerings and dynamics
for the reprise of this passage (bars 33-48): what is the journey of this piece? Do you think the
end should be strong, quiet, or something in-between?” (Cohen 2006, 18)
33Se trata de una serie de doce estudios compuestos por la autora al estilo de Vivaldi, Bach,
Händel, Haydn, Mozart, Beethoven, Paganini, Brahms, Sarasate, Ravel, Bartók y Copland.
28
Introducción
1.5 METODOLOGÍA.
Fuentes:
29
Introducción
Personal de www.amybarlow.com
músicos, www.carlosperoncano.com
compositores y www.claudioforcada.com
pedagogos www.craigduncan.net
www.gregorhuebner.de
www.ingolfturban.de
www.jordicervellogarriga.wordpress.com
www.josehachron.org
www.markoconnor.com
www.marysmusiccupboard.com
www.peter-sheppard-skaerved.com
www.raquelcastropego.com
www.richardgreene.net
www.simonfischeronline.com
www.violinmasterclass.com
www.violinstory.com
Artículos www.beststudentviolin.com/Laoureux.html
divulgativos www.deviolines.com
www.elartedelafuga.com
www.violinist.com
www.violinmark.com
30
Introducción
Revistas www.docenotas.com
musicales www.mundoclasico.com
www.revistamusical.cat
www.scherzo.es
www.stringsmagazine.com
www.thestrad.com
www.estastring.org
www.mtna.org
Metodologías / www.absrm.org
pedagogía www.colourstring.co.uk
www.europeansuzuki.org
www.paulrolland.net
www.stringpedagogy.com
www.violinmasterclass.com
www.suzukiassociation.org
31
Introducción
Descargas de www.archive.org
partituras www.es.scribd.com
www.notafina.de
www.sheetmusic2print.com
32
Introducción
eTheses Repository
http://etheses.bham.ac.uk
Journal Storage
www.jstor.org
Por último, hay que mencionar las páginas web de bibliotecas on-line y de
conservatorios. Gracias a ellas obtuve información sobre las publicaciones que se
utilizan en los programas curriculares de dichos centros y también información para
poder realizar el árbol genealógico de las escuelas violinísticas y la fecha de apertura
de los conservatorios necesario para establecer el marco geográfico de esta tesis.
33
Introducción
3. BIBLIOTECAS Y CONSERVATORIOS
34
Introducción
3. BIBLIOTECAS Y CONSERVATORIOS
35
Introducción
3. BIBLIOTECAS Y CONSERVATORIOS
L'Intèrpret-Lleida. Conservatori.
www.l-interpret.com/images/pdf/2012_2013/
proves_acces_2013_14/P_A_violi_2013_14.pdf (consulta: 19 de
octubre de 2015)
Moscow Conservatory.
www.mosconsv.ru
36
Introducción
3. BIBLIOTECAS Y CONSERVATORIOS
Conservatorio de Praga
www.prgcons.cz/
Conservatori Vila-Seca.
w w w. v i l a - s e c a m u s i c a . c a t / c o n t i n g u t / m _ p u j a d o c u m e n t s /
documents/File/Proves_Acces/GP_VIOLI_2015.pdf (consulta: 24
de octubre de 2015)
Liszt Academy.
www.zeneakademia.hu/home
Después de usar los filtros: “violín solo”, “s. XX” y que contenga la palabra
“estudio” en el título, a continuación se muestran las publicaciones que atienden a
dicho criterio y que forman el corpus de estudios sobre el cual se sustentará esta
37
Introducción
tesis 37.
37El idioma del título de las publicaciones que constan en dicha tabla es el mismo en el que he
encontrado las publicaciones.
38
Introducción
39
Introducción
3. Sección (Works): apellido del autor, opus, título, sección, compases, tempo,
metrónomo, compás, tonalidad, cambio de tonalidad, alteraciones accidentales,
cromatismos, extensiones, dobles cuerdas, décimas, octavas digitadas, cambios
de posición, glissando, colé, detaché, martelé, portato, staccato, spiccato, saltillo,
ricochet, legato, arpeggio, bariolage, armónicos naturales, armónicos artificiales,
armónicos dobles, pizz. mano izquierda, pizz. mano derecha, acordes, trinos,
agilidad mano izquierda en una misma arcada, dinámica, agógica, rítmo, nivel,
título, información adicional del autor, cambio de cuerda.
40 Como ejemplo de este tipo de técnicas extendidas existe la tesis de Mª Carmen Antequera.
2015. “Catalogación sistemática y análisis de las técnicas extendidas en el violín en los últimos
30 años en el ámbito musical español”, Universidad de la Rioja; y la tesis de Zillah Theresa,
Holdcraft. 1999. “ String techniques, notation systems and symbols in selected 20th Century
string quartets”, University of South Africa.
40
Introducción
41
Introducción
“Before playing a musical piece, three things must be observed; namely, the key of the
piece, the time and the kind of movement demanded by the piece, and therefore the
technical terms at the beginning of the piece” (Mozart, 1951).
42
Introducción
43
Introducción
44
CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN
Clasificación
CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN.
2.1 Parámetros.
Para analizar los estudios, en primer lugar he definido todos los parámetros que
considero necesarios para la interpretación de un estudio. A partir de la premisa de
que para clasificar un estudio en un nivel u en otro es necesario analizar los
contenidos y observar la dificultad técnica que entrañan para realizar su posterior
secuenciación, se ha recurrido a la siguiente clasificación de los parámetros
observables en una partitura, estableciendo grupos con características semejantes.
Galamian divide Interpretación y enseñanza del violín en cuatro capítulos: técnica e
interpretación, la mano izquierda, la mano derecha y sobre el estudio (Galamian 1998,
7-8). Flesch por el contrario, en The Art of Violin Playing, divide la técnica general en
cinco capítulos: el instrumento, la postura del cuerpo, la mano izquierda, la mano
derecha y la producción de sonido (Flesch 2000)42. Entendiendo así que cada profesor
puede recurrir a diferentes clasificaciones dependiendo de las necesidades que se
tengan en cada momento y al no encontrar en la literatura clasificaciones no arbitrarias
que aporten criterios que pueda extrapolar a mi estudio he dividido los parámetros en
tres grupos: los parámetros fundamentales, los parámetros de paratexto y los
parámetros técnicos musicales.
Afinación.
Capacidad comunicativa.
Consciencia corporal.
Coordinación entre las manos.
Independencia de dedos 43.
Producción de sonido.
47
Clasificación
Producción de
sonido
Independencia Afinación
de dedos
Capacidad
Coordinación comunicativa
entre manos
Consciencia
corporal
48
Clasificación
Laux, en su tesis sobre The Effect of a tonic drone accompaniment on the pitch
accuracy of scales played by beginner violin and viola students (2015), argumenta que
la afinación es un aspecto primordial para la práctica musical de calidad, porque la
afinación se piensa en términos de afinado o no afinado y el juicio de precisión de la
afinación correcta es a menudo subjetivo dentro de un contexto musical. Se observa
esta interrelación de parámetros citando a Coy, quien considera que la afinación no es
simplemente una cuestión de habilidad y ejecución, sino una cuestión de suma
importancia para la constitución de la forma artística (Laux 2015, 1). Por tanto, la
afinación en un sistema cromático de semitonos acompañará al violinista de forma
exhaustiva en el trabajo de su repertorio desde los inicios del aprendizaje del
instrumento, resultando sumamente importante el control de ésta. Esto es, utilizar
como método el sistema temperado y el natural, debido a que la práctica instrumental
de la música de cámara en una agrupación con piano o la práctica instrumental de un
conjunto de cuerda sola requieren un uso diferente del sistema de afinación45 .
Igualmente debemos tener en cuenta que la afinación se puede ver afectada por
tensiones corporales, y se debe combinar el sentido del tacto con el oído (Galamian
1998, 34). No se puede plantear la afinación como un problema aislado, independiente
de nuestra unidad instrumental. Sobre todo porque forma parte de la búsqueda de la
sonoridad, a la que contribuye ampliamente en lo que se refiere a la claridad y a la
“vibración” (Hoppenot 1991, 105). Parafraseando también a Hoppenot sobre la
afinación interior, no debe confundirse la capacidad de tocar afinado con la capacidad
de oír afinado, sino que se deben trabajar ambas destrezas (1991, 106).
En esta tesis se tendrá en cuenta que existe la posibilidad de que en el nivel básico el
principiante esté dentro de su etapa de desarrollo físico y será muy importante el
progreso en la capacidad de oír afinado para que sus dedos aprendan a corregir la
afinación46.
Por otra parte, la música es un lenguaje artístico y, como tal, tiene en su base la
idea de la comunicación. El crítico musical Ross ofrece un estudio de las conexiones
entre música e historia, donde diferentes situaciones geopolíticas, históricas,
45Para profundizar en la cuestión de la afinación, resulta interesante la tesis de Coy (2012) que
reúne perspectivas desde el punto de vista histórico, pedagógico y fuentes científicas para
construir un modelo integral de la teoría de la afinación occidental. Aunque la tesis de Coy se
centra en los instrumentos de viento metal, más concretamente el trombón, ofrece información
sobre los diferentes sistemas de afinación en el campo de la acústica, describiendo la
evolución histórica de cada uno de los sistemas.
46 Los alumnos que empiezan a tocar cualquier instrumento hasta que pasan la pubertad van
creciendo periódicamente y las referencias que utilizamos los adultos para afinar van
cambiando, añadiendo también los cambios de instrumento hasta llegar al denominado “violín
4/4” o entero.
49
Clasificación
50
Clasificación
del instrumento, reduciendo la técnica a movimientos básicos que van mucho más allá
de los dedos de las manos, equilibrando todas las partes (Havas 1961). Havas
desarrolla su nuevo enfoque en ocho capítulos sobre la producción del sonido: 1) la
búsqueda de la producción del sonido; 2) sujetar el violin; 3) los golpes de arco; 4) la
producción de sonido; 5) la producción de sonido aplicada a los cambios de posición y
las dobles cuerdas; 6) la producción de sonido aplicada al spiccato, detaché, martelé,
legato, staccato, etc.; 7) la enseñanza de la producción de sonido; y 8) la producción
de sonido aplicada a la lectura a vista, la memoria y el miedo escénico. Queda
justificada así la producción de sonido como parámetro técnico fundamental a
desarrollar dentro de la práctica instrumental y que podrá trabajarse en cualquier
estudio, previo análisis, para satisfacer las necesidades artísticas de nuestras alumnas
violinistas.
51
Clasificación
51 Carl Flesch en The Art of violin playing Book One explica que desde el punto de vista
puramente de las necesidades técnicas podemos enumerar trece elementos básicos de la
mano izquierda: escalas diatónicas simples, arpegios (incluyendo el acorde de séptima),
terceras rotas, escalas cromáticas, glissando de escalas cromáticas, terceras, octavas
digitadas, sextas, octavas (con el primer y cuarto dedo), décimas, trinos, armónicos y pizzicatos
(Flesch 2000, 24). Markov en Violin Technique ofrece otro tipo de clasificación (consultar Tabla
25 y 26 en el anexo 2), donde se relacionan ambas manos, existiendo por tanto otras posibles
clasificaciones (Markov 1984).
52
Esquema. Parámetros musicales clasificados según los elementos contributivos de la música de LaRue.
PARÁMETROS MUSICALES
ARMÓNICOS NATURALES
ACORDES
AGILIDAD MANO IZQUIERDA EN UNA AGÓGICA
ARMÓNICOS ARTIFICIALES
ALTERACIONES ACCIDENTALES
MISMA ARCADA
COMPÁS
ARMÓNICOS DOBLES
ARPEGIOS
CAMBIO DE CUERDA
METRÓNOMO
DINÁMICA
BARIOLAGES
CAMBIOS DE POSICIÓN
RITMO
GLISSANDOS
DOBLES CUERDAS
CROMATISMOS
TEMPO
53
GOLPES DE ARCO (COLLÉ, SISTEMA ARMÓNICO
DÉCIMAS
Clasificación
SPICCATO, STACCATO)
TRINOS
PIZZICATO
VIBRATO
PARÁMETROS TÉCNICOS
Clasificación
Para Galamian, los tipos más simples de movimientos de la mano izquierda son
los siguientes y se relacionan igualmente con la totalidad de los parámetros musicales:
1. Los movimientos verticales de los dedos: descenso y elevación sobre las
cuerdas.
2. El movimiento horizontal de los dedos en el marco de una posición dada:
deslizamiento del dedo cuerda arriba o cuerda abajo mientras la mano y
el pulgar permanecen estacionarios.
3. El cambio de cuerda: movimiento horizontal generalmente asociado al
movimiento vertical de levantar los dedos de una cuerda y ponerlos
sobre otra.
4. El movimiento de deslizamiento conjunto de los dedos y la mano para el
cambio de posición.
5. Los movimientos de vibrato, realizados por el dedo, la mano, el brazo o
la combinación de los tres (1998, 32-33).
De igual forma, el brazo derecho también realiza unos movimientos básicos como el
cambio de cuerda, el cambio de dirección del arco, el cambio en el punto de contacto y
la entrada o salida del arco de las cuerdas. Por tanto, he tenido en cuenta los posibles
movimientos de ambas manos o brazos a la hora de analizar los estudios.
54
Clasificación
Así mismo, el conocimiento del ritmo en sus diferentes dimensiones es necesario para
una buena interpretación y un buen análisis de estilo. Por tanto, nos ofrecerá
información en cuanto al fraseo y a la articulación, en cuanto a la elección del tempo
de un movimiento en relación con el resto de movimientos de una misma obra y en
55
Clasificación
De esta forma queda establecida la estrecha relación que une el ritmo con la velocidad
de arco y con la distribución del mismo, y por tanto con la técnica de la mano derecha,
quedando justificada la necesidad del aprendizaje de estos parámetros. Por
consiguiente, las necesidades técnicas inherentes al tempo, al metrónomo, el compás
y el ritmo, todas ellas relacionadas entre sí, deben estar presentes en la secuenciación
y análisis de los estudios para establecer los cimientos de una buena base técnica en
relación con la interpretación. En concordancia con Deschaussées, esta advierte que:
54 Hoppenot considera que existen tres componentes fundamentales del ritmo instrumental:
tiempo latido, tiempo espacio (el primero es el tiempo dado por la impulsión rítmica y el
segundo es el espacio imaginario entre dos impulsiones) y tiempo musical.
56
Clasificación
del ritmo”. La respiración del ritmo queda ligada al fraseo y la movilidad de las frases
puede dar la sensación de accelerando o de ritenuto de la expresión, sin que el tempo
cambie. Y añade que si vivimos esos fraseos, sentimos que un “accelerando” parece
desprenderse de la escritura, mientras que el “tempo” y la pulsación profunda no
cambian (2002, 79). En consecuencia, será necesario el aprendizaje del control del
tempo y la pulsación en niveles básicos para desarrollar progresivamente una mayor
sensibilidad y control de los conceptos que Deschaussées aplica a la interpretación de
una obra en referencia al ritmo, el tempo y la agógica.
En cuanto a los golpes de arco, han sido clasificados dentro de los parámetros
musicales referentes al sonido, ya que afectan a este como recursos idiomáticos que
producen diferentes combinaciones tímbricas (La Rue 2007, 18). Existen diferentes
formas de clasificarlos y he tenido en cuenta las de los principales pedagogos que
cuentan con publicaciones destinadas a la pedagogía del violín. Baillot, por ejemplo,
en The Art of the violin clasifica los golpes de arco a partir del détaché (1991, 172):
Tabla 6. Clasificación de los golpes de arco según Baillot en The Art of the violin.
57
Clasificación
Dounis (2005, 78), por ejemplo, basa la totalidad de la técnica del arco en el
détaché simple y el detaché acentuado haciendo la siguiente clasificación:
55 Dejando abierta una vía de investigación futura en la que se podrían comparar las diferentes
clasificaciones existentes para establecer los puntos comunes y las diferencias, ya que se ha
observado que algunos tratados clasifican: por orden de enseñanza; atendiendo a si los golpes
de arco se ejecutan dentro de la cuerda o son saltados; atendiendo a la evolución de unos a
otros. Consultar en la bibliografía los tratados de Auer (1921), Capet (1916) [2004], Fischer
(2004), Flesch (1923) [2000], Galamian (1984) [1998], Havas (2010), Markov (1984). En cada
uno de ellos se ofrece una clasificación de los golpes de arco.
58
Tabla 7. Clasificación de los golpes de arco según Dounis en The Dounis
Accentuated Legato
Firm staccato
hé
tac in Accentuated Legato
Dé tes
Accentuated Détaché
Thrown bow
each pushing or
Clasificación
note drawing
Flying staccato
Thrown bow
with several
59
notes in one
stroke Flying
staccato with
Thrown staccato
liberal bow
springing on
Sustained Tone
the strings
Legato
ral
Springing staccato
ve
se ke Legato very
th tro Flying
wi e s slow staccato with
hé on
tec in continual bow
Simple Détaché
Dé otes changing
n
Springing bow
w
Bo
le é
litt ch
ry éta
ve D
th all
Collection.
wi Sm
Clasificación
2.2. NIVELES
Uno de los objetivos de esta investigación es secuenciar en niveles todos los estudios
analizados y ofrecer un modelo por el cual queden detalladas las características que
debe tener un estudio para pertenecer a un nivel u otro. Para ello, he hecho uso de mi
“intuición instruida” (Rink 2002, 57) para establecerlos56. Estos modelos son ideales, y
la clasificación servirá para ordenar cada uno de los estudios en un nivel, facilitando su
búsqueda a la hora de que cada profesora quiera encontrar un estudio con unas
características específicas57 . En las intersecciones se ha encontrado cierta dificultad a
la hora de clasificar las partituras. Cuando las técnicas se combinan, un estudio puede
resultar fácil en un parámetro y difícil en otro. Es en estas ocasiones cuando, bajo mi
criterio y experiencia, he decidido catalogarlos en un nivel u otro58.
Los cuatro niveles en los que quedan clasificados los estudios analizados se
muestran ordenados de menor a mayor dificultad donde cada nivel asume el nivel que
56Este concepto trata de establecer una diferencia entre la intuición como comprensión sin el
uso de la razón y la posterior reflexión y análisis de esa intuición, que deriva en lo que él
denomina intuición instruida.
57 Se puede establecer una comparación con los estudios reglados en un Conservatorio de
España en la actualidad (2019), donde el nivel básico equivale al grado elemental (4 años de
duración), el nivel intermedio al grado profesional (6 años) y el nivel avanzado al grado superior
(4 años). Aunque la secuenciación de cada nivel no sea igual en cada tramo, entendemos que
es una orientación que marca la ley, no siendo obligatorio y necesario invertir dicho tiempo en
adquirir cada nivel.
58 Se parte de la premisa de que el estudio no excluye las capacidades artísticas del contenido
técnico. Esta filosofía impregnará la definición de estudio a lo largo de toda la tesis.
60
Clasificación
La idea que me condujo a determinar los cuatro modelos ideales es que si bien
en un primer momento se puede ver que existen estudios que resultan fácilmente
clasificables, en otros casos la dificultad aumenta exponencialmente al añadir un
nuevo parámetro. Esto me llevó a concluir que para establecer los niveles debían
considerarse ciertos modelos ideales, por los cuales un estudio puede cambiar de
nivel si le añadimos o si lo combinamos con otros parámetros, y que lo que puede
resultar sencillo para un propósito técnico en concreto puede resultar difícil si el foco
de atención cambia. Para hacer más comprensible mi argumento pondré un ejemplo:
en el Estudio nº 2 de Kreutzer (1796) se observa que a nivel básico puede enseñarse
el detaché o la producción de sonido y los cambios de cuerda, pero que si se modifica
la velocidad o se cambian las articulaciones o el golpe de arco, la dificultad aumenta y
el nivel cambia.
Por otra parte, se puede observar que en ciertas ocasiones los autores añaden
información en el título que puede ser un indicio de la dificultad que tendrán los
estudios de aquella colección, como por ejemplo Studi Elementari in prima posizione
de Curci, Technical Studies for beginning violin de Duncan, The easiest Studies for the
first violin lesson de Seybold, Studies of moderate difficulty de Woof o Virtuosic Studies
de Sammons 61. En estas ocasiones, podemos deducir por nuestra experiencia como
61
Clasificación
profesoras en qué niveles podemos utilizar este material, pero no podemos discernir
que se hayan compuesto en orden progresivo de dificultad o que para desarrollar la
técnica básica se deban tocar todos en orden a modo de método.
62 Tipos de estudios según Galamian: 1) Escrito de principio a fin con notas de igual valor, sin
ligaduras. 2) Igual que el tipo I, pero con ligaduras por compases completos. 3) Notas tocadas
por separado con breves ligaduras intercaladas. Golpes de arco combinados. 4) Estudios a dos
cuerdas y de acordes. 5) Énfasis en el cambio de cuerdas: a) en el martelé; b) con participación
de la muñeca; c) con participación de los dedos. 6) Variados por lo que a los requerimientos
técnicos se refiere, técnicas mixtas. (1998, 163).
63Existe una publicación de Harvey S. Whistler: Preparing for Kreutzer vol.1 and vol.2. Rubank
Educational Library. Se trata de una antología de estudios de nivel inferior a los de Kreutzer
con contenidos secuenciados.
62
Parámetros técnicos que confieren al estudio mayor dificultad y
DINÁMICA,
Afectan a la DINÁMICA,
SISTEMA ARMÓNICO,
coordinación de SISTEMA ARMÓNICO,
GOLPE DE ARCO,
más ARMÓNICOS manos y a la GOLPE DE ARCO,
CAMBIOS DE
ARTIFICIALES independencia CAMBIOS DE POSICIÓN, ARMÓNICOS ARTIFICIALES
POSICIÓN de dedos.
DINÁMICA,
Afectan a la DINÁMICA,
SISTEMA ARMÓNICO,
COMBINACIÓN DE coordinación de SISTEMA ARMÓNICO,
con manos.
CAMBIOS DE POSICIÓN
GOLPES DE ARCO CAMBIOS DE POSICIÓN,
DINÁMICA,
Afectan a la DINÁMICA,
SISTEMA ARMÓNICO,
SECUENCIAS DE coordinación de SISTEMA ARMÓNICO,
más manos, a la
nivel básico pasa a ser de nivel intermedio.
GOLPE DE ARCO,
ACORDES GOLPE DE ARCO,
independencia
CAMBIOS DE POSICIÓN de dedos y a la
CAMBIOS DE POSICIÓN,
63
lectura SECUENCIAS DE ACORDES
armónica.
DINÁMICA,
DINÁMICA,
Clasificación
SISTEMA ARMÓNICO,
FÓRMULAS RÍTMICAS Afectan a la SISTEMA ARMÓNICO,
DINÁMICA,
SPICCATO Y MULTIPLES DINÁMICA,
SISTEMA ARMÓNICO,
CAMBIOS DE CUERDA Afectan a la SISTEMA ARMÓNICO,
DINÁMICA,
DINÁMICA,
SISTEMA ARMÓNICO,
POSICIONES ALTAS A Afectan a la SISTEMA ARMÓNICO,
con lectura
GOLPE DE ARCO,
PARTIR DE LA 5ª P. GOLPE DE ARCO,
melódica.
CAMBIOS DE POSICIÓN CAMBIOS DE POSICIÓN,
Esquema 1. Ejemplos de modelos ideales por los que un estudio que podría ser de
El segundo esquema secuencia cada parámetro individualmente. Se trata de aislarlos
resultando de dificultad intermedia porque aumentaría la demanda de una mejor
TABLA 2. Ejemplos de modelos ideales por el cual un parámetro técnico cambia de nivel si le añadimos otros parámetros que le
aportan más dificultad técnica.
SONIDO
NIVELES ARMÓNICOS DINÁMICA GLISSANDOS GOLPES DE ARCO PIZZICATOS
NIVEL Armónico natural en Glissando (intervalo Détaché, cambio de Pizzicato mano izquierda
BÁSICO primera posición, f - mf - mp- p combinados ámbito a partir de 3ª cuerda, notas grados cuerda al aire
el 4º dedo
+
+
otros dedos puestos
+
cambio de cuerda, ámbito acento
cambio de posición de una octava
armónico natural 3º P con en posiciones altas, en la menor), cambio de cuerda, conjuntos y disjuntos, otros dedos puestos
el 4º dedo,
cuerda de sol, cambios de ámbito de una octava
acento
+
cambio de posición
posición +
+
combinado con el arco
+
cambio de posición
cambio de posición,
entre un pasaje rápido de tonalidad con más de
semicorcheas 3#yb
NIVEL AVANZADO Armónico natural en f - mf - mp- p combinados Glissando (intervalo Détaché, cambio de Pizzicato mano izquierda
primera posición, en posiciones altas, en la ámbito a partir de 3ª cuerda, notas grados cuerda al aire,
64
armónico natural 3º P con cuerda de sol
menor), cambio de cuerda, conjuntos y disjuntos, otros dedos puestos,
el 4º dedo,
+
ámbito de una octava,
acento, cambio de combinado con el arco
cambio de posición,
variación velocidad arco, cambio de posición
posición, tonalidad con +
Clasificación
semicorcheas
cambios súbitos
descendente con el 3#yb
+
mismo dedo y ligadura +
NIVEL VIRTUOSO Armónico natural en f - mf - mp- p combinados Glissando (intervalo Détaché, cambio de Pizzicato mano izquierda
primera posición, en posiciones altas, en la ámbito a partir de 3ª cuerda, notas grados cuerda al aire,
el 4º dedo,
variación velocidad arco, ámbito de una octava,
acento, cambio de combinado con el arco,
cambio de posición,
punto de contacto, cambio de posición, posición, tonalidad con velocidad elevada
semicorcheas, secuencia
+
mismo dedo y ligadura
3 # y b, combinado con combinado con otras
+
combinado con otras +
golpes de arco
técnicas
artificiales
ff, pp, sfr, fp más rápido que tempo presto, mayor
semicorcheas
duración,múltiples
cambios de posición y
cuerda
ARMONÍA
NIVELES ACORDES ALTERACIONES ARPEGIOS BARIOLAGES DOBLES CUERDAS SISTEMA
ACCIDENTALES ARMÓNICO
NIVEL Acorde de 3 notas Secuencias de Bariolages con y sin Melodía en una Melodía en Re Mayor
BÁSICO aislado Aisladas, en escalas arpegios sin cambios ligaduras cuerda y cuerda al aire sin cambio de
menores. de posición en la siguiente, posición
intervalos con dos
dedos
NIVEL Acorde de 3 notas Aisladas, en escalas Secuencias de Bariolages con y sin Melodía en una Melodía en Re Mayor
INTERMEDIO aislado
menores
arpegios sin cambios ligaduras
cuerda y cuerda al aire sin cambio de
+
+
de posición
+
en la siguiente, posición
cambio de posición,
extensiones,
+
cambios de posición intervalos con dos +
cambios de posición
NIVEL AVANZADO Acorde de 3 notas Aisladas, en escalas Secuencias de Bariolages con y sin Melodía en una Melodía en Re Mayor,
65
aislado, cambio de menores, extensiones, arpegios sin cambios ligaduras, cambios de cuerda y cuerda al aire cambios de posición
posición,
secuencias, armonía
de posición,
posición
en la siguiente, +
secuencia
+
cambios de posición
+
intervalos con dos arpegios, ligaduras,
Clasificación
+
velocidades altas, +
extensiones, dedos,
cambios de tonalidad
resaltar una de las secuencias de combinado golpes de velocidad alta cambios de posición
trinos
NIVEL VIRTUOSO Acorde de 3 notas Aisladas, en escalas Secuencias de Bariolages con y sin Melodía en una Melodía en Re Mayor,
aislado,
menores, extensiones, arpegios sin cambios ligaduras, cambios de cuerda y cuerda al aire cambios de posición,
cambio de posición,
secuencias, armonía,
de posición,
posición, extensiones, en la siguiente, arpegios, ligaduras,
secuencia, resaltar velocidades altas, cambios de posición,
velocidad alta
intervalos con dos cambios de tonalidad
+
arpegios, en acordes
arco
golpes de arco cambios de posición,
combinado con
velocidad muy alta o +
+
combinados con otras trinos
golpes de arco,
muy lenta,
combinadas con ligaduras, ámbito de 4 técnicas +
velocidad muy alta,
combinado con otras golpes de arco, octavas extensiones, legato,
mayor duración
técnicas, con sistema compositivo posiciones muy altas
extensiones
MELODÍA
NIVELES AGILIDAD MANO IZQ. CAMBIO DE CAMBIO DE CROMATISMOS DÉCIMAS / EXTENSIONES TRINOS
EN UNA MISMA CUERDA POSICIÓN OCTAVAS
ARCADA DIGITADAS
NIVEL Secuencias de hasta 8 En cuerdas al aire, Secuencias pos. fijas En primera posición Aisladas con el primer Preparación al trino,
BÁSICO notas en semicorcheas entre las 4 cuerdas, 2ª y 3ª,
(1-2-2-3-3-4) asc./ dedo hacia atrás y el trino aislado
dobles cuerdas cambios
desc., sin cambio de cuarto hacia delante
entre 1ª y 3ª
cuerda
NIVEL Secuencias de hasta 8 En cuerdas al aire, Secuencias pos. fijas En primera posición Aisladas Aisladas con el primer Preparación al trino,
INTERMEDIO notas en semicorcheas
entre las 4 cuerdas, 2ª y 3ª,
(1-2-2-3-3-4) asc./ dedo hacia atrás y el trino aislado
+
dobles cuerdas
cambios entre 1ª y 3ª
desc., sin cambio de cuarto hacia delante
+
NIVEL Secuencias de hasta 8 En cuerdas al aire, Secuencias pos. fijas En primera posición Aisladas
Aisladas con el primer Preparación al trino,
AVANZADO notas en semicorcheas, entre las 4 cuerdas, 2ª y 3ª,
(1-2-2-3-3-4) asc./ +
dedo hacia atrás y el trino aislado, pasajes
66
secuencias más largas, dobles cuerdas, cambios entre 1ª y 3ª, desc., sin cambio de secuencias de más de cuarto hacia delante, de trinos con cambios
con cambios de cuerda y ligaduras, bariolages, cambios posiciones cuerda, otras tres, con o sin en dobles cuerdas, en de posición
posición
arpegios, acordes
altas, pos. fijas a posiciones, con ligaduras, mayor acordes
+
+
+
partir de la 4ª, cambio de cuerda
velocidad +
con y sin resolución,
Clasificación
NIVEL Secuencias de hasta 8 En cuerdas al aire, Secuencias pos. fijas En primera posición Aisladas, secuencias Aisladas con el primer Preparación al trino,
VIRTUOSO notas en semicorcheas, entre las 4 cuerdas, 2ª y 3ª,
(1-2-2-3-3-4) asc./ de más de tres, con o dedo hacia atrás y el trino aislado, pasajes
secuencias más largas, dobles cuerdas, cambios entre 1ª y 3ª, desc., sin cambio de sin ligaduras, mayor cuarto hacia delante, de trinos con cambios
con cambios de cuerda y ligaduras, bariolages, cambios posiciones cuerda, otras velocidad,
en dobles cuerdas, en de posición, con y sin
posición, mayor arpegios, acordes, altas, pos. fijas a posiciones, con +
acordes, con todos resolución, fórmulas
velocidad y alteraciones velocidades altas, partir de la 4ª, cambio de cuerda, estudios enteros, los dedos, en octavas rítmicas variadas
accidentales
mayor frecuencia, combinado golpes de secuencias trinos, combinados con digitadas, décimas y +
+
staccato, ricochet
arco, mayor con un mismo dedo, otras técnicas armónicos artificiales, velocidades muy
Combinado con otras +
frecuencia,
ricochet, staccato
arpegios
lentas o muy rápidas,
técnicas y ligaduras de mayor duración octavas, décimas
+
+
dobles trinos,
hasta 32 notas. combinación: +
velocidades altas, dobles armónicos,
combinado con otras
armónicos, dobles combinado con otras secuencias + de 12 mayor frecuencia y técnicas
cuerdas, acordes, técnicas
velocidad
golpes de arco
RITMO
NIVELES COMPÁS METRÓNOMO TEMPO AGÓGICA RITMO
NIVEL Compás de 4/4, fórmulas Melodía negra=120, Tempo adagio, figuras Melodías que contienen Fórmulas rítmicas
BÁSICO rítmicas variadas, cambios figuras rítmicas de blanca, rítmicas corchea, negra , accelerandos y repetitivas de un compás
NIVEL INTERMEDIO Compás de 4/4, fórmulas Melodía negra=120, Tempo adagio, figuras Melodías que contienen Fórmulas rítmicas
rítmicas variadas, cambios figuras rítmicas de blanca, rítmicas corchea, negra , accelerandos y repetitivas de un compás
3ª P, ligaduras de 8 notas
negra y corchea
blanca
ritardandos en primera y/o +
+
+
+
tercera posición
cambios de posición,
cambios súbitos de fórmulas rítmicas más fórmulas rítmicas que +
cambios de dinámica,
matices, marcas de complejas y rápidas necesitan la subdivisión Cambios de dinámicas, velocidad alta
NIVEL AVANZADO Compás de 4/4, fórmulas Melodía negra=120, Tempo adagio, figuras Melodías que contienen Fórmulas rítmicas
rítmicas variadas, cambios figuras rítmicas de blanca, rítmicas corchea, negra , accelerandos y repetitivas de un compás,
3ª P, ligaduras de 8 notas,
negra y corchea,
blanca,
ritardandos en primera y/o cambios de posición,
cambios súbitos de fórmulas rítmicas más fórmulas rítmicas que tercera posición,
cambios de dinámica,
matices, marcas de complejas y rápidas
necesitan la subdivisión
cambios de dinámicas, velocidad alta
agógica
+
+
posiciones altas
+
+
Cambios de posición, posiciones altas, cambios +
combinación de golpes de
67
tempo lento o presto, múltiples cambios de de posición ligaduras, arpegios, arco
golpes de arco (staccato cuerda, combinación de bariolages
volante, ricochet, ligaduras y notas
Clasificación
NIVEL VIRTUOSO Compás de 4/4, fórmulas Melodía negra=120, Tempo adagio, figuras Melodías que contienen Fórmulas rítmicas
rítmicas variadas, cambios figuras rítmicas de blanca, rítmicas corchea, negra , accelerandos y repetitivas de un compás,
3ª P, ligaduras de 8 notas,
negra y corchea,
blanca,
ritardandos en primera y/o cambios de posición,
cambios súbitos de fórmulas rítmicas más fórmulas rítmicas que tercera posición,
cambios de dinámica,
matices, marcas de complejas y rápidas,
necesitan la subdivisión,
cambios de dinámicas, velocidad alta,
agógica, tempo lento o cambios de posición, posiciones altas, cambios posiciones alta,
combinación de golpes de
presto, golpes de arco múltiples cambios de de posición
ligaduras, arpegios, arco
NIVEL BÁSICO
NATURALES
• Con el cuarto dedo en 3ª P.
ARMÓNICOS DOBLES
64 En la base de datos se pueden consultar los niveles asignados a cada estudio analizado.
Dicho contenido se encuentra disponible en el anexo 8, almacenado en una memoria USB
adjunta a este documento.
65 He considerado estos parámetros como parte del ritmo en el cuadro sinóptico de la
clasificación de niveles porque es indispensable entender que en la mano izquierda se debe de
trabajar dentro de una estructura rítmica adecuada a cada pasaje para realizar una buena
ejecución. Es necesario aclarar que forman parte de los parámetros fundamentales y no están
presentes en la base de datos tal y como quedó explicado en la pág. 47.
68
Clasificación
NIVEL BÁSICO
PIZZICATO • Melodías en 1ª P.
ACCIDENTALES
ARPEGIOS • En 1ª P o en 3ª P fijas.
DOBLES CUERDAS • Dobles cuerdas con una melodía en una voz y en la otra
cuerda al aire de 1ºP a 3ª P.
• Escalas Pentatónicas.
69
Clasificación
NIVEL BÁSICO
DÉCIMAS
OCTAVAS DIGITADAS
70
Clasificación
NIVEL INTERMEDIO
71
Clasificación
NIVEL INTERMEDIO
• Cambios de compás.
72
Clasificación
NIVEL INTERMEDIO
NIVEL AVANZADO
PIZZICATO MANO • Pasajes largos con rápida alternancia entre el arco y los
IZQUIERDA pizzicatos, combinados con otras técnicas.
• Con extensiones.
• Con extensiones.
73
Clasificación
NIVEL AVANZADO
• En secuencias legato.
• Escalas cromáticas.
• En cuerdas no consecutivas.
74
Clasificación
NIVEL AVANZADO
NIVEL VIRTUOSO
75
Clasificación
NIVEL VIRTUOSO
MELODÍA AGILIDAD MANO • Pasajes rápidos son saltos (cambios grandes de posición).
IZQUIERDA EN
UNA MISMA
ARCADA
76
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS
Clasificación
76
Análisis
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS
En el capítulo anterior se han establecido los tres tipos de parámetros que pueden
derato contener los estudios. Estos son los parámetros fundamentales, los parámetros de
paratexto
1
y los
4
œ
2 1
parámetros técnicos -œ
musicales.
4
œ œ-
Solo se analizarán el segundo y tercer
œ œ - œ - œ- violinistica
2
œ- œ-
3
œ- tipo por
- ser los- únicos cuantificables
- para desarrollar la técnica 66.
simile
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
INFORMACIÓN ADICIONAL DEL AUTOR /
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
ADDITIONAL INFORMATION BY THE AUTHOR
œ œ œ
En el s. XX algunos autores consideran significativo y útil incluir notas aclaratorias para
estudiantes y profesores. Dos ejemplos significativos son las reediciones de Galamian
≤ j j œ. œ- dej los 42j estudios
j másœjherramientas
y Arias. Galamian en la reedición de Kreutzer, publicada por la
j j j j
B.
j
0 0
j œ œ -œ œeditorial
œ œ
. œ
-
IMC,
œ œ
- œ.
partiendo J estudio
- œ œ
- œ
ofrece
œ . œ
- œ para
œ - . - . . -
.desarrollar la base de la técnica en forma de variaciones . - .
. y Arias (1985), en sus
f
antologías, dedicó una página en cada estudio a explicar cómo ejecutar cada golpe de
arco.
œ
resto
œ œ œ œ œ œ œ œœœ œœœœœœ œ œ œ œœœœœœ œœœœœœ
He observado dos tipos de informaciones adicionales del autor. Las primeras son
œ
4 1
p como ejercicio complementario al estudio, así como las anotaciones de la zona del
œ œ œseœ œofrecen
œ œ indicaciones
œ œ œ œ œ œ para
œ # œ laœ nejecución
œ œ œ œ œdelœ œestudio, œ œ œ serán
œ œ de gran
arco donde se debe tocar, tempo y/o4 dinámicas que deben utilizarse. Como no
œ œ œ œ œ œ siempre œ œ œ estas
4
œ œvalía, œ 1 4 3 1 1
Ejemplo musical 4: compás 1-3 del Estudio nº 16. Progressive Violin Studies Book 2, Adam Carse.
### 3 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nnn
& 8 œ œœœœœ
66Anteriormente se justificó que los parámetros fundamentales están presentes en todos los
estudios, ver pág. 47.
erato
I.
˙ ˙ 79
w ˙
˙ ˙
T.A. M.S
˙ ˙ w ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
˙ ˙ ˙
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 1 4 1 1
œ œ
2 1 3
&
Análisis
(a) Moderato. mf. W.B.
(b) Vivace. p. H.B.
# # 503 Studietti # œ
œ œ œ e progressivi
œ œ œ œMelodici n n op. 22, n
Ejemplo musical 5: compás 1-10 del Estudio nº 21. œœœ œ
& 8
per violino
œ œœœœœ
Alberto Curci.
1. 2.
≥ ≥
Opp. M.
M.
œ-. œ-. -œ -œ -œ -œ
Moderato
≥
M.I.
˙ ˙ w ˙
& C ˙ ˙
T.A. M.S
˙ ˙ w ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
˙ ˙ ˙ ˙
≥ ≥
Opp. M.
bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ ˙
& b œ #œ œ œ œ
With lots of energy q = 92- 100
## 2 ≥ œ œ >œ >œ Œ
middle of bow
& 4œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∑
mf cresc. f
n œ œœ œœ
œœ œ œ œ œ bœ nœ œ #œ œ œ œ
œ œ bœ nœ nœ #œ œ # œ œ n œ #œ nœ œ bœ nœ #œ œ œ n œ œ œ # œ cresc.œ œ œ
b œ œ œ œœ b œ œ œ œ œ
œ #&œ œ b œ œ œ
# œ # œ œ œ œ œ
œ œ nœœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ b œ
œ œ #œ œ œœ œ nœ œœ
œœ œœ
œ œœ œœœœœœ
œ #œ #œ nœ nœ Ÿ
67 Antonio Arias (1909-1988), fz >
discípulo dep Mathieu Crickboom en Bruselas, comenzó en 1952
con una beca de la Fundación Juanœ March
œ Szeringœ œel primer
œ œ volumen de su “Antología de Estudios para
violín”, que conb œ prefacioœ de œHenry œ œ Es la˙obra más completa de
n œ œdel
œ œ Recibiendo en 1980 el Premio Nacional
fue publicada en 1975.
& b su œ
œ # œ en “pedagogía musical”. En 1986 quedó completado el noveno y último volumen.
género en España. Ministerio de Cultura de
œo n œ ˙ œ œ #68œ œ n œ œ
España
80
œœ œœ
œ #œ œ œ n œ œ œ #œ œ œ
Análisis
De los estudios analizados, los más cortos tienen cuatro compases. El ejemplo
musical 7 es un pequeño ejercicio donde Duncan trabaja lo que denomina Building
Blocks para aprender a afinar las notas que hay en primera posición en todas las
cuerdas con una estructura 1–2-3–4.
Ejemplo musical 7: Estudio nº 1 completo. Technical studies for beginning violin level 1, Craig Duncan.
69 Para contar los compases he tenido en cuenta las repeticiones y los D.C. al Fine.
81
Análisis
Ejemplo musical 8: compás 1-2 del Estudio nº 1. Third Position Easy & Melodic Violin Etudes, Stephanie
Hack Swoveland.
TÍTULO / TITLE
70No son de nivel virtuoso porque sean largos, sino por la combinación de dificultades técnicas
o por mantener durante mucho tiempo el mismo movimiento.
71 López Cano, Rubén. 2008. “Música y retórica. Encuentros y desencuentros de la música y el
lenguaje”. Eufonía. Didáctica de la música 43 (Número especial sobre música y lenguaje). pp.
87-99. Versión on-line: www.lopezcano.net. (Consulta: 8 de diciembre de 2017)
82
Análisis
mayor parte de los estudios no tienen título me ha llevado a considerar relevante este
parámetro. López-Cano añade en su artículo que las similitudes entre lenguaje y
música han originado propuestas para el estudio de la música en sus aspectos
teóricos, técnicos, pedagógicos, históricos o sociales, basados en modelos de las
ciencias del lenguaje. En esta tesis se le quiere dar importancia al hecho de que para
un alumno la retórica musical puede ser una buena herramienta de trabajo vinculada
indirectamente a los recursos técnicos que se necesitarán para evocar dicha
información, desarrollando lo que comúnmente se denomina musicalidad o expresión
artística.
83
Análisis
BOOK 1 BOOK 2
BLAST OFF! HURRY IF YOU WANT TO OVERTURE AND MAGIC CARPET RIDE
SEE THE ENGINE! BEGINNERS…
OPERATION SPACE STRAWBERRY MILK SHAKE SATURDAY NIGHT STOMP THE MUSICAL BOX WINDS
STATION. DOWN
ROCKETS TO THE RESCUE TOFFEE NUT FUDGE CAKE HOT CHOCOLATE TREAT PRELUDE
SPACE WALK RUM-BAH BA! MAKE YOUR MIND UP, GOSSIPS IN A LONDON STREET
PLEASE!
ROBOTS ROCKING AT THE VANILLA ICE CREAM HEIDI HI! THE MUSICAL BOX WINDS
MICROCHIP BALL DOWN
73 Existe otra publicación que también pone título a los estudios, los Melodic Etudes for violin
(1. Position) de Ramin Entezami.
84
Análisis
85
Análisis
Se pueden encontrar estudios que trabajen los armónicos naturales en los cuatro
niveles, siendo así una técnica que se puede aprender en todos los niveles80.
Clearly q = 72
≥o ≤ ≥o Ejemplo musical 9:
œo œ œ œ ≤
## 2 œ œ œ œ o œ œ œ œ
œo œ œ œ o
4 4 4
4
& # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ O
3
mf f
œ ˙ ˙o ˙ ˙o
4
#cœ œ œ ˙ ˙ œ
4 4
˙ œ ˙
2 4
œ œ
2 1 1 4
3 1 3
˙ ˙ ˙
4 4
4 1
˙
1 1 3 2 1
3
& ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
79 Así mismo, he encontrado sistemas de escalas que contienen secuencias de escalas,
o ˙o ˙ ˙
4
˙ ˙
4 1 4
1 1 0 0
&
(1926), donde se puede trabajar este parámetro ˙ ˙ ˙
técnico. También existe otra publicación de
w
Paul Zukofsky, All Interval Scale Book: Including a Chart of Harmonics for the violin. New York:
# 3 1977.
G. Schirmer o o o
œ ˙
4 4 4
œ ˙ œ œ ˙ #œ
1 4
œ œ
3 3 2 3 1
& 4œ œ œ
4
œ œ
80 La metodología o
Colourstrings ˙de Géza Szilvay, enseña a principiantes de forma sistemática
œo armónicos œ œ œ œ ˙
4
˙ œ de œ losœ pizzicatos œ
œ œ izquierda a edades tempranas.
4
# œ œ los œ mano
1 2
utilizando octava y de
2 2 1 1
Œ
3 0
&
www.fennicagehrman.fi/fileadmin/tiedostot/publications/colourstring/CS-esite_engl_low.pdf
(consulta: 5 noviembre de 2017)
pizz.
#4œ œ œœ œ œ œ œ œ
& 8 œœ œ
œ
œ
bœ b b œœ
nœ b b œœ nœ bbb
œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œœ
mf
cresc. 86 f
≤
G
œœ
arco A A
b ≤
arco
œ ≤
arco
j œ œ ≤ O
arco arco
≤
œO œ Oœ œO Oœ
pizz. pizz. pizz. pizz.
& b b Oj j œœ Oœ œœ Oœ Oœ b Oœ œ
œ Oœ Oœ j J œ
j n œJ J œ
j œJ
œ J œ J
mf 2 1
≥
2
3
≥
Análisis
& # resultado
4
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ O 3
Ejemplo musical 10: Estudio nº5 completo. Progressive Violin Studies Book 3, Adam Carse.
mf f
œ ˙ ˙o ˙ ˙o
4
# œ œ œ ˙ ˙ œ
4 4
˙ œ ˙
2 4
œ œ
2 1 1 4
& c
3 1 3
o o
# ˙ ˙ ˙ ˙o ˙o
4
˙
4 4
4 1
˙
1 1 3 2 1
3
& ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
˙o ˙o ˙ ˙
4
# o ˙ o
˙o
4
4 4
& ˙ ˙ ˙
4 1 4
1 1 0 0
˙ ˙ ˙
w
# 3 o o o
œ ˙
4 4 4
œ ˙ œ ˙ #œ
1 4
œ œ
3 3 3 1
œ
2
& 4œ œ œ
4
œ œ
œo œo ˙ œ ˙
4
˙ œ œ œ œ œ œ
4
# œ œ œ œ œ
1 2 2 2 1 1
Œ
3 0
&
pizz.
#4œ œ œœ œ œ œ œ œ
& 8 œœ œ
œ
œ
bœ b b œœ
nœ b b œœ
nœ bbb
œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ
mf
ARMÓNICOS ARTIFICIALES / ARTIFICIAL HARMONICS
cresc. f
≤
G
≤ Oœ O pizz. œœ arco
arco A A
pizz. œ
b ≤ ≤ j œ œ Oœ≤ Oœ
arco arco arco
O
pizz. pizz.
& b b Oj œœ
j œœ Oœ œ O b O œ œ œ
œ
j Oœ Oœ Oœ œ j
J yœ Dohnányi n œ J œ
j œ
J a utilizar
A principios œ del s. XX autores J
œ comoJ Sibelius J comenzaron
mf 2 1
≥
2
≥
3
≥ ≤ nº 1œ en
D
œ . ≤j y O- - O≤ paraœ violín ≤j y orquesta
- . re menor ≤
3
b b Oœ op. 47 (1903)
re menor
b œ œ b O
Concierto œ œ. b O -
O b O n œ Oœ op.Oœ 27
& J œ. œ œ. œ œ œ œ. j -
J J œ -
(1915), respectivamente.
3 Requieren destreza 3 en la independencia3 de los. dedos, ya
. œ. dedos . elœ. 4),. y en
E ”
.
que para≤ producir un armónico artificial se utilizan . œ
dos a la vez (el .1 y œ
“ 2
œ ≥ ≤ . œ . œ œ
4
b j œ. ≥ ≤ œ. œ j œ. œ. œ
3 1
G D
Oœ Oœ Oj œ.lasœ. extensiones.
1
algunas j necesarias
- - œ œ œ
de armónicos resulta
3
œ.
3
œ
3
3
3
87
Análisis
diferenciador de niveles, puesto que no se estudian en nivel básico 81. Son más difíciles
que los armónicos naturales y preceden en dificultad a los armónicos dobles.
Como ya he mencionado, requieren la capacidad de independizar los dedos de la
mano izquierda, dándoles una función diferente en cuanto a la presión que ejerce cada
dedo de forma simultánea, por lo que resultarán más difíciles que las dobles cuerdas
en cuanto a mecánica de la mano izquierda. Si se encuentran como parte de una
melodía, además estarán vinculados a los cambios de posición.
Ejemplo musical 11: compás 17-24 del Estudio nº 3. Be still. Technique flies high!, Mary Cohen.
Ȯ O™
4
° # Ó™
1 4 4
Ȯ O™ O™ O
3 1 1
3 3
& Ȯ
“˙” ˙™ ˙
loco
˙™ ˙ ˙™ ˙
# Ó™
¢&
Ȯ O™
4 4 4
° # Ó™
21 1 1 1
Ȯ O™
3 3 3
& Ȯ O™ O
“˙” ˙
loco
˙™ ˙™ ˙
˙™ ˙
#
¢& Ó ™
81Aunque pueden introducirse de forma aislada como efecto sonoro y son una buena
herramienta que ayuda a comprender los diferentes grados de presión que podemos aplicar
con los dedos en las cuerdas.
88
& ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
˙o ˙o ˙ ˙
4
# o ˙ o
˙o
4
4 4
& ˙ ˙ ˙
4 1 4
1 1 0 0
˙ ˙ ˙
Análisis w
# 3 o o o
œ ˙
4 4 4
œ ˙ œ ˙ #œ
1 4
œ œ
3 3 3 1
œ
2
& 4œ œ œ
4
œ œ
˙ œo œ ˙ œo
4
œ œ œ œ œ œ œ
˙ œ
4
# œ œ œ
1 2 2 2 1 1
Œ
3 0
Ejemplo&musical 12: Variación V del Estudio nº 18, Alla marcia. 24 Virtuoso Etudes for violin solo,
Venjamin Sher 82.
pizz.
#4œ œ œ œ œ œ œ œ
& 8 œœ œ œ
œ
œ
bœ
bœ
bœ nœ bœ
bœ
nœ bbb
œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ
mf
cresc. f
≤
G
œ
arco A A
b ≤j
arco pizz.
œ ≤ j
pizz. arco
œ b Oœ
pizz. œ arco
Oœ≤ Oœ Oœ
pizz.
œ
arco
Oœ≤ Oœ
& b b Oœ j œ œ Oœ Oœ œO j œ Oœ Oœ j œ j œJ
J œJ J œ n œJ J œ
mf
œ œ 2 1
≥
2
≥ ≥
œ. . œ. œ. ≥
3
≥ - ≤
3
D
œ. ≥
D
œ . ≤
œ j O- ≤j b- b Oœ≤ n œ. ≤
3
bb b Oœ œ b Oœ Oœ œ. Oœ O- Oœ O
& J œ. J œ. œ J - œ
- œ. j
3 3 œ.
3
. . œ. .
E ”
≤ œ. . œ. œ . œ
“ 2
≥ ≤ ≥ ≤ . œ. œ. œ . œ œ
4
b b Oj œ. . œ
3 1
j
G D
œ. œ
1
b œ. Oœ Oœ Oj œ. œ J J
1
& œ j Oœ
œ. - - œ 3 œ
œ
j
3
3
3 3
Ejemplo musical 13: compás 1-22 del Estudio nº 15. Virtuosic Studies Book1 op.21, Albert Sammons.
# 3≥ O O O™ O ≤ ≥ O O O
O n Oœ O O nO O O Oj ‰ O ‰ O™ O O O œ
2 4 2
& #4O
3 4 1 3 1 2 1 3
1 2 2 1
œ
1 3 3 2 2
J
1≥ ≤ ≥ ≤ ≥ ≤ ≥O ≤ ≥O ≤ ≥ ≤ ≥O ≤ ≥
III. Pos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
# O™ Oœ O O O O O O Oœ
1 4
n Oœ O O O O O
2 4 2 4 2 2
Oœ O œ O Oœ
2 4 3 2 4 4 4 4
& # n Oœ Oœ
2 1 1 4 1
O O O
3 1 1 1 3 1 1 1 1
2 1 1 1 3
# #Oœ
3
. . œ.
. . . . . . . . . 2≥ . O. .
# # O. n O. O n O. O. O. # O. O n Oœ O Oœ Oœ O Oœ O. O O. O. O. O. .
4 4
.O Oœ. O. n Oœ
2 2 4 1 4 2 4 3
1 1 1
O
4 4 4 1 1 3 4 2 4 2 4 1
2 2 2 1 2 2
n O Oœ O O ™
1 3 2
& œ œ #œ #œ
1 1 1 3 1 1 1
. .
. . . . . . . O. O. O. O.
## O O nœ bO O. O. n O Oœ O. O O. O O. n O . # # Oœ. O. O Oœ O. Oœ œ O. œ
4 4
2 4 2 2 4 1 4 1 2 4
4 4 1
œ
3 4 1 3 3 1 3 3 1 3 1
O
1 1 2 1 3 4
& œ. n œ. #œ œ.
2 1
FRAGMENTO 34 SUELTO
SALTA A FRAGMENTO 35
. . œ. œ. .
œ œœ œœ .
œ. # œ œ. œ. . œ œ
& .
.œ œ œ œ œ. .œ # œ. œ. œ œ œ œ œ œ. œ. œ. œ œ œ
œ œ œ. œ. œ. . œ. œ œ # œ œ
≥œ ≥œ
≥ œœ ≤ ≥
œ
≥œ
œ œ≤ œœ œ œœ ≥œ œ OO≤ OœO ≥ ≤ ≤
## œ œ ≈ œ #œ œ œœ ≈ œ œ ≈ œ œ œ œ ≈ œ œ ≈ œ œœ ≈
& œ œ ≈ #œ œ ≈ œ ≈ ≈ œ ≈ ≈ œ œ œ œ œ
82 Estos estudios, publicados por Venjamin Sher (1900-1962), uno pde los más brillantes
discípulos de la escuela de Leopold Auer, siguen la tradición de los 24 Caprichos ≥op.1 de
≥ ≥œ œ œ≤ elœ contenido
œ œ≤ œse combina œ œ
Paganini
# ≥œ yœ los≥˙ 10 Etudes-Caprices œ≤ œ ≥œ donde
≤ œ ≥œ œ œ≤ op.≥œ 10œ de>˙ Wieniawski, œ œ œ œ
#
artístico
& con ≈diversasœ œ
œ #œ ≈ œ nœ ≈ œ œ ≈ œ ≈
técnicas violinísticas. œ œ
œ ≈ œ œ ≈ œ ≈ ≈ œ ≈ œ ≈
œ œ ˙ œ ˙
89
Análisis
Del mismo modo que los armónicos artificiales, los dobles armónicos están presentes
en el repertorio de violín del s. XX. Se pueden hallar fragmentos que contienen dobles
armónicos, por ejemplo, en el arreglo que hizo Paul Kochanski (1925) de las Siete
8
canciones populares españolas de Manuel de Falla, o en el final del segundo
movimiento del Concierto
4 4 para violín y orquesta nº 1 en re mayor, op. 19 (1916-17) de
≥œ ≥œ ≥œ ≥œ ≥œ œ^ œœ œœ œ ≥ œ œ œ œ œ
2
≥œ 1≥œ≥œ
1 1
≥œ ™
3 2 2
œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œœ œ œœ œ
sul G---- 4
Sergei2 Prokofiev.
3 3
3
œ # œœ
0 1 4
œ œ œ œ œ œ
b œ # œœ œ œœ œœ œœ œ œœ œ œ
3
4 6 3
& b Ϫ
™2 0
#œ
3
œJ œ œ œ œ œ œj j
1
œ
œ œ œ œ œ œ œ œsolamente
1
j
œ
™ J
No obstante, he encontrado tres estudios conœ f
armónicos dobles de
f con ampiezza e bene sostenuto
nivel virtuoso, que combinan tanto armónicos naturales como artificiales.
œ4 dosœ œarmónicos
Combinar œ4 # œ4 artificiales simultáneamente resulta más1 complicado en
1
bœ œ2
3
œ œ nœ bœ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œœ
4
œ Minuett.
œ œ (Andante moderato)
# œ œ combinar # œ œ œ œ œcon œ
œ œuno
œ œartificial, œ œ que en œel œprimer
œ œœ œœ œœ dado
3
& b
ejecución 3
≥
# # requiere O O ™ extensiones,
j ≤ ≥ O O O œ œ œ
3 O1 1O el2n Oœ uso O de las O que
O n O œœ O ya j O™ O O 4 O œ œ œœ œ elœ œ œ
2 4 2
3 2
O ‰ debe
O ‰ cubrirse
3 4 1 1 1 3
caso& se simultáneamente
2 2
1 42O 3
1 1
œ
1 3 3 2 2
3 1 2 3 0
J 3
ámbito deIII.cuarta
Pos _ _ _ con
_ _ _ los
_ _ _dedos
_ _ _ _ 1-3
_ _ _y
_ _2-4,
_ _ _o_ 1-4
_ _ _y
_ _2-3,
_ _ _respectivamente. La técnica
_ _ _ _ _
1≥ ≥ ≥ ≤ ≥ ≤ ≥ ≤ ≥ ≥ ≥
# O ™ en
requerida O O dobles
O los
1
O armónicos está basada ≤ Oen≤ la técnica O ≤
O O las dobles≤ cuerdas
O de y
4
O
2 4 2 4 2 2
& las octavas digitadas (Dounis 2005, 69). Para realizar secuencias seguidas también
de . ‰ ‰ Œ ‰
será necesario . el uso de. los . cambios
. . . de posición.
. Por tanto antes2 ≥de abordar . O. . los
# # O. n O. O n O. O. O. # O. O n Oœ. O Oœ Oœ O Oœ. O. O O. O. . O. .
4 4
.
2 2 4 4
O
1 1 1 2 4 3
.
1
O O
1 1 3 4
nœ
. Oœ cambios
4 4 2 4 2 4 2 4 1 2
O™
1 3 2
& œ dobles
œ n O O cuerdas, Olos
1 1 1 3 1 1 1
armónicos deben œ O. de
.
& # 44 O‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ O. ‰ . ‰n O. ‰O. ‰O. ‰ O. Œ O. ‰ O. ‰ . ‰ ‰ ‰ . ‰ . ‰ O. ‰ O. ‰ O.‰ O.‰ O‰. ‰Oœ. ‰O. ‰Oœ. ‰O. Œ O. ‰
posición y las extensiones. Por todo ello no se aprenden en niveles básicos.
4 4 2 4 2 2 4 1 4
4
1
4
1 2 4
‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰
O œ O #O œ œ œ
3 1 1
& # n œœ b O # Oœ n Oœ
4 3 3 1 3 3 1 3
O#œ
1 1 2 1 3 4
2 1
. n œ. .
Ejemplo musical 14: compás 19-21 del Estudio nº 4. Etudes for violin, Louis Minkus.
. . . +
. œ. œ œ. œ. œ. œœ+ OO œœ+
FRAGMENTO 34 SUELTO
œ. # œSALTA
œ œ. A. FRAGMENTOO 35
& .œ œ. œ œ œ .œ # œ. œ. œ œ œ O œ œ. œ
œ . . œ. œ œ œ œœ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰
œ. œ. . . œ #œ
. . œ. œ. .
œ œœ œ .
œ. # œ œ. œ. . œ œ
& .
.œ œ œ œ œ. œ œ. œ. œ. œ œ œ .œ # œ. œ. œ œ œ œ œ
œ œ œ. œ. œ. . œ. œ œ # œ œ
‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
Ejemplo musical 15: compás 50-58 del Estudio nº 21. Etudes Caprices, Emile Sauret.
& ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
≥œ ≥œ
≥œ œ≤ œœ œ
≥
## œ œ ≈ œ
œœ ≤
# œ œœ ≈
≥œ œ
œœ ≈ œ œ ≈ œ œ œ ≥œ œ OO≤ Oœ ≥
O ≈ œ œ ≈ œ≤ œ œ≤ œ ≈
& œ œ ≈ #œ œ ≈ ≈ œ œ ≈ ≈ œ
& ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ œ ‰œ Œ œ ‰œ ‰ œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ
p
≥ ≤ œ ≥œ œ
# ≥œ œ ≥˙ ≥ ≤ ≥ >≥ œ≤ œ ≥œ œ œ≤ œ œœ œœ œœ
& # œ œ ≈ ˙ œœ≤ # œœ ≈ œœ n œœ ≈ œœ œœ ≈ œœ œ ≈ ˙ œ œ ≈ œ œ ≈ œ œ ≈ ≈ œ ≈ œ œ ≈
œ ˙
& ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
& ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
90
Oœ> > # œ> Oœ> > # œ> Oœ> > # #œOœ> bœ+
# #Oœ # # Oœ # #Oœ # # Oœ # #Oœ Œ ‰ œœ
n ‰
+ +
&
# # ≥œ œ ˙
≥ ≥ ≤ ≥ >≥ œ≤ œ ≥œ œ œ≤ œ œœ œœ œœ œ
œœ # œœ ≈ œœ n œœ ≈ œœ œœ ≈ œœ œ ≈ ˙
≤
& ≈ œ œ ≈ œ œ ≈ œ œ ≈ ≈ œ ≈ œ œ ≈
œ œ ˙ œ ˙
Análisis
Ejemplo musical 16: fragmento. Étude Philharmonique for violin solo, Hans Werner Henze.
œ œ # #œOœ
ossia & b Oœ # Oœ
œo
# œo
D 3 3
3
b œO # O
G
O
4 4
# #OœO
3
‰ b œ b# nOœœ O™ O ™™ b OOœ ≈
4
‰ # Ȯ ™™ <n>b Ȯ ™
2 2
N
& œ œ #œ
1 4
2 1
DINÁMICA / DYNAMICS
91
Análisis
Otros autores como Fischer también vinculan las dinámicas con las variables de
producción de sonido, proponiendo que para tener un color de sonido más cerrado,
oscuro y denso se utilice la presión, pero si queremos un sonido resonante más
abierto, la producción se base en la velocidad el arco (1997, 48).
arco, la velocidad
Œ J
1 1
œ ™ n œ de las partituras ≤ ≤
En belb análisis nœ nœnœ#œ n˙ # Œ
4
w se œha b
∫œ œ œ n
observadow œ
que n
bœ nœœ
algunos w œ ™ œ de nivel
estudios 4 4
b J
4 2
J œ œ œ3 œ
™ ™
b
3 2 3 3
œ
4
& b J J
1 2 1 1 1
b
3 4
del arco generan
w œ œ
n w w n ˙ ˙ n œ œ ˙ n œ
1
œ
un nivel de clasificación más elevado y que no siempre
pp ppp se trabajan paralelamente a 2
f
parámetros como el legato y el détaché.
b b b wŒ≤ œ œ b œ œw œ œ n œ n œ ™ œj œ œ ẇ U
0
3 2
b w w w w
2
œ œ
1 3
& b ™ œ˙
J Studies ˙ ™ œ œ œ nw wœ teaching
J earliest violin wœ vol.
Publicaciones como The Easiest
2 2
for the
> 2
Œ œ Œ Œ Ó 1, de L. H.
f
Seybold, muestran estudios con dinámicas mezzo forte o forte, lo que sugiere que son pizz.
las dinámicas más sencillas para los principiantes. No obstante, no se considera una
norma, ya que en otras publicaciones también de nivel básico como la serie
œ for
Supestudies
& # œ œBook œ1 y# œBookœ 2 de
œ violin œ Mary
œ Cohen, œ dinámicas
œ # œ las œ # œ abarcan
œ œ desde
el principio desde pp, p, mp, mf, f, ff, cresc. y dim., así como el cambio súbito entre
ellas, aportando mayor riqueza y variedad sonora.
Moderato
≤ ≥ ≤ ≥ ≤
## c ≥ œ œ
œ Melodic Etudesœcon violin œ œ œ œ
œ œ œ
2 1 1 2 3
Andante
# 4
& #4 œ œ œ œ w œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ w
˙
Ejemplo musical 18: compás 1-4 del Estudio nº 5. Progressive Violin Studies Book 1, Adam Carse.
#4 ≥ œ œ œ œ
0
& 4œœ œ œ œ œ
Comodo
#3 ≥ œ
& 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 92
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0 0 0
4 0
œ
mf
Andante
## 4
& 4œ œ œ œ w œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ w
˙
Análisis
#4 ≥ œ œ œ œ
0
œ œ œ nºœ 34. œœ
4 4 4
Ejemplo& œ compás
4 œ 19: œ œ 1-9 delœEstudio œ œThe œ œ œ œforœ theœ earliest œ
musical
œ œ œStudies
œ Easiest œ violin
œ œ œteaching vol.
1, Arthur Seybold.
Comodo
# 3 ≥œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& 8 œ œ œ œ œ œ œ
0 0 0
4 0
œ
mf
GLISSANDO
Ya que es necesario que se escuche cada nota cromática, implicando mayor precisión de
83
93
Análisis
necesario para el cambio de posiciones, sino que se usa como medio de expresión en
forma de glissando o portamento, su ejecución será diferente y el arco no aliviará la
presión. Propone tres tipos de glissandos expresivos:
n œ # œ n œœ # # œœ œ bn œœ # n œœ n n œœ # # œœ œœ n n œœ # œœ n n œœ # œœ bn œœ n n œœ bb œœ n œ n œ b œ n œ
finalizándolo con el dedo de la nueva posición,n œque toma el relevo en algún punto del
œ ≥ ≥ ≥ ≥ ≥
œ ≥
œ œ œ # œ œ
###
recorrido œ œœ œœ ≥œœ 42-43)
#(1998, j
≤ # ≥œ œ œœ. œ # œ œ œ ‹ œ œ n œ # œ
œ j
84
œ œ
n œ # œ nœ # œ
&
œ œ # œJ œ œ œ # œJ œ œ œ
f
referentesn œa #los œ n œ n œ # œ œson:
œ n œ bglissandos nœ œ nœ œ bœ nœ bœ
≥ ≥œ ≥œ ≥œ œ œ # œ œ n n œœ # # œœ œ # œ œ n œ # œ n œ # œ œ n œ # œ n œ # œ n œ n œ b œ n n œœ n œ b œ n œ
Los tres ejemplos hallados
## œ ≥ ≥œ ≥ œ œ ≤ # ≥œ œ œ œ #œ œ œ ‹œ œ # œ nœ # œ
& # j # œœ # œœ œœ œœ j œœ œ
# œJ œ œ œ
œ J œ
Ejemplo musical 20: compás 60-74 fdel Estudio nº 12. Etudes pour Violon Seul, Louis Minkous.
œ. œ. # œ. œ. œ. . œ. œ œ. n œ. œ. œ. # œ. . . œ œ. œ. œ. n œ. . . .
#2 œ œ. œ n œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. œ
& 4 . . œ. # œ. œ . œ. œ. œ.
p gliss. 2. corde
œ. œ. # œ. œ. œ. œ. œ.
. .
œ. œ œ œ n œ œ. œ. # œ. n œ. œ. œ. œ œ. œ. œ. n œ. œ. œ. œ. .
#2 o œ œ œ. œ œ
& # 4 œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. . œ œ œ. œ. œ.œ. œ.œ. # œ. œ. œ œ. œ. œ. œ. . . . œ
& œ p œ gliss. 2. corde
œ. œ. # œ. œ œ œ œ œ. .œ.
gliss. 2. corde
œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
o . . œo œ. . . .
# œ. œ. œ. œ œœ œœ. œœ. œ.. œ.. œ. œ. œ. œ. œœ. œœ. œ.œ. # œ.œ. œ.œ œ. œ œ. œœ. œ.. œ.. œ..
& # .œ . . o œ œ œ œ œ œ
œ. œ. œ. œ
3. corde
œ . œ. œ œ. œ. # œ œ œ œ
& gliss.œ 2.œcorde . .
f
cresc.
œo dim.
œ. œ. œ. œ. œ. . .
. .
œ œ œ œ. œ. œ œ œ œ. œ. œ. . .
# œ. œ. œ. œ. œ œ . œ. . . o
3. corde
œ œ
œ œ
&
Ejemplo musical 21: œ œ nºœ5. Virtuosic Estudies Book 1, op. 21, Albert Sammons.
œ. # œ œ1-8 del Estudio
. . compás
.
cresc. f dim.
4œ
On the glissando, The small indicate œ4 œfinger
the position to slide the to, and here theœ dotted4 lines are shown œ œ œ œ
4œ
4
œ œ œ œ œ
œ œ
4 3
2 œ œ
1
Allegro
# # # 3to stretch
4
œ œ
3 4 3 3
œ 4œ note. œ œ œ œ
4
œ
1 4
œ œ œ œ2
2
signifies œ to the
2 2 4
œ
2 4 0
4œ
3
& œ 2 3 1
4
œ
4
œ 1 œ 4
1 1 1
œ
sul. A
œ œ œ œ œ
œ œ
œ
4 4 4
œ œ œ œ œ
4
œ œ
4 3 4
œ œ
1
Allegro
## 3
4
œ œ
3 4 3 3
œ œ œ œ œ œ
4
œ
1 4
œ œ œ
2
& # ## 4œ œ œœ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ
2 2 2 4
1 2 2 4 3 0
2 3 1
œ
4 4 1 2
œ œ œ
4
œ œ œ œ
4 4 2 3
œ
1 4 2 4 4
& # œ sul.#Aœ œ œœ œ
1 1 3 2 1 4 4
1 2 1 1 4 2 2
1 1 1
œ œ
œ œ œ
1 4
#œ #œ œ œ œ
2
œ
™™
nœ
1
œ
4
œ œ œ
4
1
œ
sul. D sul. D
œ œ
1 1
2
œ
4 1
œ
### œ œ œ4 œ œ œ œ œ œ
2 3
œ
1 2 4 4
œ œœ œ
4
œ
1 1 3 2
#œ
1 1 4
2 1 4 2 2
& œ œ œ
1
œ œ œ
4
#œ #œ œ œ œ
2
œ
™™
nœ
1
œ
4
œ œ œ
4
1
2
sul. D 1 sul. D
≥ ≥ ≥ ≤ 3
b œ ‰propone
84 Fischer
3
œ
3 1
& œ ˙
J con su modo de# ˙explicarœ los œcambios -de posición. Por una parte, existe œ œ
Galamian œ una
˙ entreœ glissando # œ
analogía
™ ™
entre glissando francés ympcambio de posición “clásico”, y por otra, p
ruso y
≥ ≥
cambio de posición ≤
“romántico” (1997, 157-158).
≥ 3
& b œJ ‰
3
˙™ Œ
1 3
Ϫ
3 1 2
≥ œ œ- ˙ ≥™ ≤ U ≥ ≥ œ œ œ #œ
#˙ 3
œ ˙ œ
& b œj ‰ œ ˙ œ ≈ Œ
1
mp œ œ p œ ˙™
˙ œ™ cresc.
94 # œ f *
attacca
≥ 3 ≥ ≤ U ≥ ≥
& b œj ‰ œ ˙ œ œ œ ≈ Œ
1
˙ œ™ #œ œ ˙™ *
& # 4œ œ
4 œ
œ 1 œ 4
œ œ œ
1 1 1
sul. A
œ
2
œ 1
œ Análisis
œ
4 1
œ
### œ œ œ4 œ œ œ œ œ œ œ
1 2 2 4 3 4
œ œœ œ
4
œ
1 1 3 2
#œ
1 1 4
2 1 4 2 2
& œ œ œ
1
#œ œ œ œ
4
#œ œ œ œ
2
œ
™™
nœ
1
œ
4
œ œ œ
4
1
2
sul. D 1 sul. D
Ejemplo musical 22: compás 16-22 en la cuerda Sol del Estudio nº 7. Technique flies high!
≤ ≥14 advanced œ #œ œ œ œ
bb œ œ œ œ
2
œ œ œ Œ œ ˙ Œ
1 1
studies for solo violin, Mary&Cohen.
œ œ œ œ œ œ #œ 2 2 3
œ
>
˙
>
≥ ≥ ≤ ≥ 3
œ
3
& b ‰ ˙™ Œ
1 3
Ϫ
3 1 2
J œ œ- ˙ ™ œ œ #œ
#˙ œ ˙ œ œ
mp p
o
# c ≤ œ #œ œ œ
4
≥ ≥ nœ œ #œ œ nœ œ œ œ
4 1
œ
œ # œ œ ≥œ # œ ≤n œ nU
3
œ œ
2
œ
3 2 3
≥
0 1 1
&
1
œ œ
3
& b œj ‰ œ ˙ œ œ œ ≈ œ ˙™œ Œ
1
˙ œ mp # œ *
f
™ cresc.
attacca
En el caso del ejemplo musical 20, el autor no aclara qué tipo de glissando expresivo
debe ejecutarse, dejando a criterio de cada intérprete la elección de una de las tres
# ˙ œ̇ œ n ˙˙ 21 ˙˙ enœœ cambio
œ̇ yœ 22, œ̇ #que ˙ œ œ
& # ˙ musicales
posibilidades. Los ejemplos œ ˙˙ si ˙ œ̇ œ información
œ ˙ofrecen
n˙ ˙ œ
sobre cuál es la nota en la que se debe percibir el glissando.
Los glissandos cromáticos de la mano izquierda con un solo dedo son muy
similares al staccato de la mano derecha. En los dos casos las manos se desplazan
œ œ œ b œ œ œ interrumpiendo
horizontalmente
œ
el movimiento fluido de ambas manos.
œ œ œ œ œ œ
Sin embargo
œ
en& el œ glissando cromático,œ œ œ œ laœ manoœ œ œ
œ œ izquierda
œ œ œ b œ n œ b œ n œ n por
œ b œ n œ œ pequeñasœ # œparadas
œ b œ n œvaœ # œhaciendo
œ
nœ bœ œ œ
semitonos, con el fin de conseguir un efecto sonoro en el cual debe apreciarse la
secuencia cromática (Galamian 1998, 47). Solo dos estudios del total analizado
contienen un glissando cromático, uno con el cuarto dedo por semitonos y otro en
> > > >
4
œ #œ nœ
n œ œ œ œ œ œ y# œ tercer
# œ # œ œ dedo.œ Esto # œse
n œ œ observa
2
œ œ b œ œ n œ conœ
4 4 3 4
# œ n œ # œ n œ œ en
4 4 3
# œ œ œ el
2 2
b œ œ #los
3 2 2 2 3 2
doble cuerda
n œ segundo œ n œ # œsiguientes
2 4 4 4 3 1 1 3 2
nœ œ #œ nœ #œ
4 1 3
œ
2 1
# œ # œ
2 2 1 3 3
œ
1 1 2 1 1 0 2
&
0
1
virtuoso.
2 1
œ œ
1 2 1 0 4 1 3 3 3
n œ œ œ œ œ
4 3
œ bœ œ #œ nœ #œ nœ œ
2 1 0 2
#œ nœ # œ n œ œ b œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ
2 1 1 0 4 2 3 0 3 2 0 1
&
3 2 2 1 1 1
#œ œ II p
Ejemplo musical 23: compás 24-25 del Estudio nº 15. 24 Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
de la gamme, Emile Sauret 85.
# œ. ≥œ.
œ nœ œ œ nœ œ nœ œ ≤ # œ.
“”
## œ n œ œ nœ #œ nœ œ # œ n œ #œ nœ #œ #œ #œ œ # œ œ . œ ≤
#œ #œ #œ œ
1
& # ## #œ nœ #œ nœ œ
œ. œ ≈ œ # œ œ œ œ-
- -6 - -
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
mp
4 4 4 4 4 4 1 2
4 4 4 4 3_____ 2____
85 El ejemplo musical 23 puede considerarse también como una escala cromática con un dedo.
Puesto que el análisis pretende ser organizado, se ha tomado la decisión de denominarlo
glissando cromático, sabiendo que hay parámetros que tienen definiciones intermedias.
95
Análisis
Ejemplo musical 24: compás 95-98 del Estudio nº 19. 24 Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
de la gamme, Emile Sauret.
nœ #œ nœ #œ nœ bœ nœ nœ #œ œ nœ œ nœ œ bœ nœ bœ nœ
## œ ≥œ ≥œ ≥œ ≤ # ≥œ ≥œ ≥œ ≥œœ ≥œ œ œœ #‹ œœ œœ n œ # œ œ # œ œ n œ # œ n œ # œ œ n œ # œ n œ # œ n œ n œ b œ n œ # n œœ bn œœ # n œœ
& # j # œœ œ œ œ
# œJ œ œ œ j œ
œ œ œ #œ œ
# œJ œ œ œ
œ
f
Los golpes de arco se presentan por orden alfabético, ya que no existe ningún
œ. œ. unifique
œ que œ. œ. œ. œ. el
œ. œ. orden
œ. œ. œ. yœ. las œo principales
œ. œ. œ. œ. œ. obras
œ. œ. œ. de œ. œ. œ. œ.
œ contienen
consenso
& œ
# œ œ. œ. referencia
œ. # œ. œ
notables divergencias en cuanto a las clasificaciones.
gliss. 2. corde
œo œ. œ. œ. œ. œ. . .
. . . œ œ . œ. . . .
o œ œ donde
œ œ œ. hacer
œ búsquedas por œparámetros
œ œ œ
œ. œ. œ.tesis
# Esta .œ œ pretende generar. œ. .un. catálogo
3. corde
œ œ œ œ œ
& . . œ. # œ. œ œ
técnicos, por lo que los golpes de arco se consideran a partir de la creación del arco
cresc. f dim.
moderno por parte de Tourte en 1785, que revolucionó la manera de tocar hasta
entonces 86. Es a partir de ese momento cuando empiezan a definirse los golpes de
arco de una forma más concreta y universal, aunque siempre con matices. Éstos se
œ œ
ceñirán Allegro œ œ del
a las definiciones posteriores œa la invención œ œ arco œ œ œ œdejando
œ moderno, œ œ de
œ lado
4 4 4
œ œ œ
4 3 4 4
œœ œ œœ œ œ
1
### 3
4 3 3
3 4
œ
2 2 2 4
2 2 4 0
4 œ œ barroco
3
œ œ
4
4
1
1 1 1
sul. A
divergencia en el uso de las marcas que los puedan definir (puntos, rayas, lágrimas,
puntos sobre rayas,
œ acentos, etc.) . No será tampoco objeto de estudio decidir qué
87
œ œ œ
2 1
œ œ
4 1
œ
golpe# # #de
œ arcoœ es el más œ œ y cómoœ œevolucionan œ œ
1
œ œ4 2 2 4 3 4
œ #importante œ œ los œ œ œ œ œ
4
œ
1 1 4
2 1 4 2 2
& œ
1
#œ œ œ
4
# œ
2
œ
n œ
1
œœ
4
œ œ
™ 4
1
tratado a otro .88
sul. D 2
sul. D
1
Los golpes de arco que se presentan a continuación son una reducción que ha
quedado estandarizada a lo largo de la historia del violín por violinistas y pedagogos,
≥ ≥ ≤ ≥ 3
œ ‰ diferentes
3
J #˙ œ œ œ œ #œ
mp
˙ œ
p
j ‰ œ ˙ en el arco que
œ hoy se ≈ “barroco”.
denomina Œ
1
& œ #œ œ œ œ ˙™
˙ œ™ *
87No es el propósito de esta tesis realizar
cresc.
un estudio sobre el uso def este tipo de marcas
attacca en el
repertorio del s. XX ni la evolución que ha tenido desde la creación del arco moderno.
88 Existen publicaciones pedagógicas en la actualidad que hacen un estudio exhaustivo sobre
los golpes de arco y cómo trabajarlos, dejando a criterio de cada profesor la elección de cada
uno de ellos, como por ejemplo Superior Bow Technique (2004) de Capet.
96
Análisis
carácter, la zona y la velocidad del arco, entre otros, que ellos mismos explican en sus
tratados.
Ejemplo musical 25: compás 1-15 del Estudio nº 8. Elementary Progressive Studies Set III, Herbert
Kinsey.
8
Varied Bowings
o
Moderato
# 6 - œ - j œ œ œ. œ ™ -œ ™ œ œ œ
& # 8 œ™ œ œ™ œ œ œ j œ œ ‰ œ-
2
œ- œ -œ œ. œ. œ. œ. . .
p mp
# . -œ œ- - œ œ œ œ. œ ™ œ œ
& # œ œ œ œ™ œ œ œ œ- # œ œ nœ ™ œ œ œ
1 1
- - #œ ™ œ #œ œ ™ J
- #œ ™ œ œ œ
# -œ -œ -œ -œ œ- œ nœ ™ œ œ œ ™ œ œ™ œ œ œ œ
1 4
J œ™ œ œ œ œ
& # J œ.
f dim.
III. Pos.
œ œ œ œ œ œ œœ
# œœœœœœ œœ œœœœœœœœ
1 2 3 2 1 2 3 4 1 2 3 2 1 2 3 4 1 2 3 2 1 4 3 2 1 2 3 2 1 4 3 2 1 2 3 2 1 4 3 2
Se entiende este golpe de arco como una acción en la que el sonido se asemeja al
efecto de un b 4pizzicato,
Allegro
donde la cuerda esœ pellizcada de forma ligera pero
& 4 œ œ œ œ œ #œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4 0
b
4 4
œ œ œ
intensamente (Galamian 1998, 100). Queda incluido en la lista de principios técnicos,
porque al ser un golpe de arco extremadamente corto e iniciándose desde el aire,
requiere una destreza
H.B. P.B. de equilibrio y flexibilidad
œ
W.B.
, de la mano derecha.œ El
œ collé
, ayudará
œ œ œ œ œ œo œ œ œ œ œ œ
1____________________________________
#
______________________________
1___________________________________
& # c de œ
4
œ œmartelé
0 0 0 1
en la realización œ œ
œ otros œ œ
golpes de arco, como
œ el por el ataque, el spiccato
>
por el control fuera de la cuerda y a la ejecución de acordes consecutivos, dotando al
intérprete de un control inestimable en todas las partes del arco.
œ- œ- - - - -œ -œ œ- -
U.H.
9
& b8 œ œ œ œ
De igual manera que en otros principios técnicos,
mf
el fundamento o germen de
éstos se puede trabajar en niveles básicos. En el caso del collé, que para ejecutarlo
requiere del control de la recuperación del arco y tocar varias notas seguidas en la
misma zona del mismo, una forma eficaz de introducirlos a nivel básico es alternando
97
Análisis
. . œ. œ. # œ. œ. . . . .
≤ . . . œ. œ. œ. # œ. œ. # œ œ
œ # œ œ œ œ œ. œ. . . œ. œ. . .
# # # œœ ≥ . . .œ œ. œ. œ. # œ. œ. # œ œ #œ œ # œ œ # œ. œ. œ. œ. . .
œ œ # œ. œ.
& # œJ œ œ œ. œ. # œ œ
. .
silencios, pcomo propone Kinsey en el siguiente ejemplo, el único que se ha encontrado
1
2 1 4 2 1
2
Ejemplo musical 26: compás 1-7 del Estudio nº 10. Elementary Progressive Studies Set I, Herbert Kinsey.
œ
Moderato
œœ œœ # œœ œœ œ
# cœ(a)Ó œ œ œ œ œ œ n œœ œ #œœœ
segue
œœœ œœœ œ œ œœ œœ
4
œ œ #œ œ& œ œ œ œ œ œ œ œœ # œœ œœ
œ œ œœ œœ
≥ ≥ ≥ ≥Ejemplosegue œ compás
musical 27: œ œ del œEstudio
1-4 # œ nº 18.
œ 30 Studi œ Enrico Polo. œ
œ aœCordeœ Doppie, n œ
f
(b) ≥ ≥ ≥ ≥ ≥ ≥ segue
≥
Moderato
≥ ≤ ≥ ≤ ≤ segue
# c(a) œ œ œœ œœ
2 4
& Ó œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ # œœ œœ
œœ œœ œ œ
œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ
(b) f ≥ ≥ ≥ ≥ ≥ 1
≥ segue
Ejemplo musical 28: compás 1-3 del Estudio nº 30. 30 Studi a Corde Doppie, Enrico Polo.
≥ ≥ ≥ œ œœ œ #œ #œ
2
œ œ& œœ 4 œœœ œ œœ œ œœ
2
œœ œ œ
œœ œ™ œ
#œ
œ
œ œœ
œ œ #œœ œ # œ œ œ nœ œ
2
#œ œ œœ œ œœ œœ œ™
œœ œ œ œ™ #œ œ
œ nœ œ
1
œ œ œ™
f con brio 1
1
1
œ œ œ œ # œ # œ
2
& 4 œ œ œ œ œ œœ œœmás
indican que las
œ
notasœ œ œ
tienen que ser
œ cortas,
œ resultando
Ϫ los de cuatro notas
œ #œ
œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ nœ œ
complejos
f conque
brio los de tres notas, ya que tienen que sonar simultáneamente las cuatro
1
1
cuerdas.
. . ≥ ≥ ≥
## 4 . œ. œ œ œ. œ
œ œœ œœ bb
1
œ J
& œ œ. .musical 29: compás
4 œEjemplo œœ 1œœdel œEstudiob nº
. . ≥ ≥ ≥ . . œ.
## 4 . œ. œ œ œ.
œ
1
œ œ œ f 2.
bb
Dix Etudes concertantes op. 89, Jenö
& 4 œ œ œ. œ. J œœ œœ œ
œœ bHubay.
. œ.
f .
≥ ≥
. . œ. œ. ≥
## 4 œ. œ œ œ œœ œ
bbb
1
œ
& 4 œ œ œ. . J œœ œ
98 . œœ œœ
. .
f
≥ ≥
. . œ. œ. ≥
## 4 œ. œ œ œ œœ œ
bbb
1
œ
œ . J œœ œ
Análisis 4 œ œ .
& œœ œœ
. . .
f
Ejemplo musical 30: compás 49-53 del Estudio nº 9. Virtuosic Studies Book 1. op. 21, Albert Sammons.
& bœ œœ œœ œ 4
bœ
. œ œ
2
œ œœ œœ
2
nœ
1
œ œ
1
Ejemplo musical 31: compás 35-38 del Estudio nº 13. Virtuosic Studies Book 1. op. 21, Albert Sammons.
≥œ ≥
≥œ œ ≥œ n ≥œ
≥ ≥ ≥œ # ≥œ # ≥œ
4
≥
4
≥œ
“”
≥ ≥ œ ≥ ≥ ≥ ≥ nœ
3 3
bb
2 2 2
≥œ
1 1
& œ œ œ nœ ≥œ
œ sul E-------
œ nœ 1
# ≥œ 1 ≥ n ≥œ # ≥œ
œ
≥œ ≥ ≥
≥ ≥œ œ ≥œ ≥ nœ ≥œ ≥œ #“≥œ
4
≥
4
≥ #
”
œ œ ≥ n œ
b ≥ ≥œLa última apreciación
≥ ≥ a tener≥ en ≥cuenta sobre este golpe de arco es que también
2 2 2 3 3
1 1
& b œ œ œ nœ ≥œ
seœ puede
sul E-------
œ
considerar como la n œ
sucesión de varias # ≥œ arco≥œ arriba,
notas
≥
n ≥œ # œ empleando la 1 1
misma zona del arco en su ejecución. Se requiere, del mismo modo que el collé arco
abajo, un control absoluto del peso del arco y de la flexibilidad de la muñeca y los
dedos de la mano derecha.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ
≤ ≥o
## 6
≥ ≥
œo ™ œo ™ œ™
3 3 3
j
œ- œ œ œ ‰ ‰ Œ™
3 0 3
œj
& 8 -œ œ œ œ- œ
- - - -œ - - ≤ ≥omf
≥ œo ™ œo ™
p
## 6
≥
Ϫ
3 3 3
j
œ- œ œ œ ‰ ‰ Œ™
3 0 3
œj
& 8 -œ œ œ œ- œ
p
- - - -œ - - mf
99
≥ ≤ ≥ ≤ ≥ ≤
[1*
Análisis
DÉTACHÉ
Existen diferentes catalogaciones de los golpes de arco, pero todos ellos consideran el
détaché un golpe de arco básico, siendo para Flesch el más importante y para Fischer
el fundamento del resto de los golpes de arco. Puede ser definido también como un
golpe separado para cada nota, y cada uno de ellos debe ser suave y homogéneo de
principio a fin sin ninguna variación en la presión (Galamian 1998, 92). Necesario para
el aprendizaje del paso del arco, la producción de sonido, los diferentes puntos de
contacto del arco con la cuerda y las diferentes zonas de arco.
Son múltiples los tratados del s. XX-XXI que presentan apartados sobre el
détaché y también lo son las variables que podemos encontrar de éste. Capet los
divide en dos tipos, el flexible détaché y el accented détaché ( 2004, 41). Galamian
describe el détaché simple, el détaché acentuado o articulado, el détaché porté y el
détaché lancé (1998, 92). Flesch, en cambio, los clasifica como détaché using the
whole bow, large-broad détaché y small-fast détaché (2000, 47), dependiendo de la
cantidad de arco utilizada. Y Fischer los separa en simple détaché y accented détaché
(2004, 86). Todos ellos añaden ejemplos donde queda muy claro en qué casos se
debe utilizar una u otra variación.
100
o
Moderato
# 6 - œ - j œ œ œ. œ ™ -œ ™ œ œ œ
& # 8 œ™ œ œ™ œ œ œ j œ ‰ -œ
2
œ- œ -œ œ œ
œ. œ. . .
œ
. .
# œ œ œ œ™
p
œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ mpœ ™ œ œ œ
Análisis
& Ϫ
# œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™
& œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™
#
Estratos œ. œ ™ œ Se
rítmicos. -œ œ-observado
ha cómo frecuentemente,œ cuando
œ- œ- # œ œ # œ ™ œ # œ œ ™ œ se
œ œ. presenta un
& # œ œ nœ ™ œ œ œ œ™ œ œ
1 1
œ
- - J
nuevo reto a la mano izquierda en la mano derecha, hay détaché en corcheas. De
esta manera, el foco de atención del alumno puede dedicarse al aprendizaje de la
tercera posición, como en el siguiente ejemplo, y ejecutar en la derecha un ritmo de
- -œ que
nivel# básico œ- -œ n œ ™ œ œ aprendió
-œ -œ posiblemente œ™ #œ ™ œ œ œ œ
œ œ œ de
œ ™ œlecciones
1 4
& # œ J œ ™ violín.
œ œ œ œ œ
en las primeras J
.
10 Catch me if you can f dim.
œ œ œ œ
4 0
& En œ
4 cuanto a la gran variedad œ œ œ œ œ œ œ œ œ no œ œ œ
œ œhay que perder de vista œ œ œ
Allegro molto de fórmulas rítmicas,
y que+ no
mp
que #el2 détaché
middle
œseœ puede
& 4 b 4œ œ œ œ œ œ trabajar mezclando diferentes patrones rítmicos
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ
4
œ œ œ œ œ œ
4 0
Allegro 4 0
& b 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4 4
siempre mp
está œvinculado œ œ œ
œ œ # œ a pasajes
# œ œ œ con œ œ œ seguidas.
œ negras, corcheas o semicorcheas œ œ œ œ œ
Ejemplo musical 34: compás 1-5 del Estudio nº 12. Strawberry Milk Shake. Superstudies Book 1, Mary
Cohen.
œ œ
W.B.
,
o œ œ œ œ œ
1____________________________________
,
## c œ œ
H.B. P.B. ______________________________
1___________________________________
œ œ œ œ œ
4
œ œ
0 0 0 1
œ q =œ88 œ
& Frothily œ œ œ œ œ
> half of bow
# # 2 ≥œ œ œ œo œ≤ ≥œ œ œ œ ≥œ œ œ œ
upper
o œ œ œ œ œo
& # Frothily œ
4
4 œ œ œ œ
q = 88
mf half of bow mp cresc.
# # 2 ≥œ œ œ œo œ≤ ≥œ œ œ œ ≥œ œ œ œ
upper
o œ œ œ œ œo
& # 4 œ
4
œ œ œ œ
mf
-œ - - mp
œ œ - -œ -œ -œ œ- œ-
U.H. cresc.
b 89
Si ahora ponemos el foco de atención en la cantidad de arcoœ utilizada, podemos
&
mf
trabajar un détaché muy amplio en el siguiente estudio, acorde con el carácter
enérgico y el matiz fuerte, trabajando tal y como propone Seybold con “Broad Strokes”.
Ejemplo musical
Energico35: compás 1-9 del Estudio nº 71. The easiest Studies Vol.4 2, Arthur Seybold.
## ≤ œ œ œ œ œ
& # c œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0
0 4 4 0 0 4 4 0 0 4
. .
f
Energico
## ≤ œ œ œ œ œ
& # c œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0
0 4 4 0 0 4 4 4 0 0 4
. .
f
101
Análisis
≈
3
3
f
Con passione q = 80
œ≤ ˙ œ # œ œ œ œ œ œ ≥œ œ ≥ œ≤ œ #œ œ œ œ œ œ œ
restez
˙
4
4 ‰ ˙ œ
2
R
2
b ≈
3
4 œ
2
& b4 R
2
‰ ≈
3
3
f
œ
Ejemplo musical 37: compás 1-5 del Estudio nº 52. 60 Estudi in II.III.IV.V.VI.VII. Posizione per violino,
#œ ˙
Alberto Curci. & 4 Andante cantabile
≥˙ -
œ -
œ œ
b 3 œ ˙ œ œ- ˙
-
3
p espressivo
& b 4 œ #œ ˙
Andante cantabile
≥˙ -
p espressivo
œ -
œ œ
b 3 œ ˙ œ œ- ˙
-
3
& b 4 œ #œ ˙
p espressivo
En los Twenty-four Virtuoso Etudes for Violin Solo de Sher se pueden observar
dos fragmentos, en los Estudios nº 6 y nº 7 respectivamente, donde el détaché no está
b Œ b ‰ rápido‰ en la mitad‰ superior del
‰ arco, sino
‰ que se presenta
‰
& semicorcheas
en a tempo en
Œ ‰ ‰ ‰
otro tipo de melodías. Además cabe destacar que en el primer ejemplo, el détaché no
‰ ‰ ‰
lleva rayas debajo de las notas y en el segundo ejemplo sí. Resulta importante hallar
b
& b Œ ‰ los detalles
todos ‰ que afectan
‰ a la articulación
‰ ‰ ende a la
y por ‰ producción de sonido,
todo ello relacionado con el carácter del fragmento musical.
≈ œ ‰ ™ œR
2
Œ
2 4 2 2
& 4 3 3
Alleretto giusto f p
Ÿ Ÿ
# Ÿ˙3
Alleretto œ œ œ œ≤
giusto ≥œ œ ˙ œ œ œD œ ≈ # œ A œ
D ≥ A
‰™ œ
2
≥œ≈ œ ŒŸ˙
2
œ œ œ œ≤
4 2 2
& # 43 ˙ 2
œ œ œ œ3 ≈ # œ œ ‰ ™ ≥œ R
≈ Œ
2 4 2 2
& 4 f
3
3 R p
3
f p
102
Análisis
8
Varied Bowings
Ejemplo musical 39: compás 1-4 del Estudio nº 7. Twenty-four Virtuoso Etudes for Violin Solo, Venjamin
Sher.
o
Moderato
# 6 - - œ œ œ. œ ™ -œ ™ œ œ œ
& # 8 œ™ œ œ œ™ œ œ œ jœ j ‰ -œ
2
œ
œ. œ. . . . .œ œœ- œ -œ
Cadenza
p mp
≥
G-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b 4 j ≥
j œ- œ- œ ™ œ n ˙ œ ‰ ‰ œj œ œ n˙
4
& b b4 œ j œ- œ- œ œ ‰ Œ
0 2 1 2 3 2 2 1 2 3 3 2
œ J 8 œ J
œ œ
f
> >
™ ™
# . -œ œ- - Varied Bowings œ œ œ œ œ. œ ™ œ œ
& # œ œ œ œ™ œ œ œ œ- # œ œ nœ ™ œ œ
1 1
- - #œ ™ œ #œ œ ™ J
œ œ œ œ ‰ -œo
Moderato
Ligaduras.
# # 6 -œ ™ œSiœ tomamos como definición de simple détaché. la que- ™Fischer da en
-œ ™ œ œ œ œj œ j œ. œ œ œ œ™
2
& 8 œ œ œ
.
Practice (2004, 86), que solo- hace-œ referencia
œ. œ. . a. la velocidad y presión homogénea en
p mp
-œ -œ œ- -œ que
-œ -œ añadiendo
# arco, n œ ™ œlos œ™
œ arcos #están œ œ
œ ™ œ œ conectados
œ œ œconœ el otro
œ ™ uno
4
& # J œ J œ œ œ
. œ
alterar el sonido, podríamos decir que
f en un pasaje de semicorcheas
dim. sueltas y sin
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ se
Allegro
œ œ œ œ œ détaché, œ pasaje
4
# c de œarticulación
4
œ- œ puede
œ œ œ emplear œy# œ que
œ n œ en œ un œ que contenga
#œ #œ
2 1
marcas œ œ. œ
3
& ## œ œ œ œ -
œœ - œ œ œ .
œ œ que afectanœ œ œ œ- # œ œ # œ ™ œ # œ œ ™ œ œ puede œ œ œ™ œ œ
1 1
&
ligaduras
™
a la dirección - - del arco también n œ ™ se J utilizar el détaché
f
siempreIII.que
Pos.
queramos que no se altere œelœ sonido
œ œ œ œ entre losœ cambios de dirección y el
#c œœœœ œœ œ
3
œ œ œœ œœœœœ
1 2 3 2 1 2 3 4 1 2 3 2 1 2 3 4 1 2 2 1 4 3 2 1 2 3 2 1 4 3 2 1 2 3 2 1 4 3 2
œ œ
œ œ œ œ œ estable dentro de un mismo arco.
&
sonido œ œ mantenga
se œœ œœœœœœ
- #œ ™ œ œ œ œ
## -œ -œ -œ -œ œ- œ n œ œ œ œ ™ œ™ œ œ œ œ
1 4
Allegro
b4 œ œ œ œ œ œ
4 0
& b 4>. œ>. œ œ>. œ œ>. # œ œ> œ> > #>œ >œ >œ >œ >œ œΩ Ωœ Ωœ Ω
4 4
œ. œ. . œ. œ. œ- -------
4 Ωœ œΩ œΩ œΩ œ. œ. œ. œ œ œ œ œΩ œœΩ œœΩ œœΩ œΩœ œΩœ œΩ œΩ
& 4 œJ ‰III.œJPos.‰ œJ ‰
œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J œ
# œ œœ œ œ œ œ œ œ œ
3
œ œ œ œ
4
œ œ
0 0 0 1
œ œ œ œ œ
buen
& anticipar en los cambios de cuerda para que
œ œ œ
>
éstos Allegro
no interrumpan el sonido, y que por tanto el détaché en los arpegios es más
>˙ 4 >˙ >-
œ >-
œ >-
œ >-
œ . œ. >œ œ. œ. >œ
œ œ. œ œœ. œ œ. œ. >œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ
b œ
4 0
& 4 œ œ œ œ œ #œ œ #œ œ œ œ
difícil, ya que se œ
producen cambios œde œ
cuerda con
œ œ œ œ
sfz sfz sfz sfz
Ejemplo musical 41: compás 1-2 del Estudio nº 9. Progressive Violin Studies Book 3, Adam Carse.
-œ - -
œ œ -œ -œ -œ -œ œ- œ-
U.H.
& 8b 9
œ
œ œ œ œ œ
œ
W.B.
, ,
o mf
1____________________________________
# œ œ
H.B. P.B. ______________________________
1___________________________________
& #c œ œ œ œ œ œ
4
œ œ
0 0 0 1
œ œ œ œ œ œ œ
>
103
œœœœœœ œœ
1 2 3 2 1 2 3 4
œ œ œ œ œ œ œœ
1 2 3 2 1 4 3 2
œœœœœœœœ
1 2 3 2 1 4 Análisis
32 1 2 3 2 1 4 3 2
œœ œœœœœœ
la misma dirección de arco, pero entre ellas deben ejecutarse el máximo de ligado
posible, sin interrupción del sonido entre ellas89. Existen numerosos ejemplos del
repertorio violinístico del s. XIX y s. XX, enmarcados en el periodo romántico en el
que el détaché debe ejecutarse molto legato, como por ejemplo: el Concierto para
œ re
œ œ en œ mayor
4 0
œ œ y œorquesta œ œ œop.œ 77 de
4 4
œ œ # œ œ œ œ œviolín œ œJohannes
œ œ œ œBrahms (1878), el Concierto nº1 en
œ œ
sol menor op. 26 de Max Bruch (1868), el Concierto en re mayor op. 35 de Piotr Ilich
Tchaikovsky (1878) y el Op. 47 de Jean Sibelius (1903). Y por tanto, será necesario
tener una visión más amplia del término détaché.
œ œ , œ œ tradicional
,
W.B.
o œ œla forma
1____________________________________
œ œ œ œ
______________________________
Articulación. He hallado estudios que trabajan del détaché, con
1___________________________________
œ œ œ œ œ
4
0 0 1
Moderato
Ejemplo musical 42: compás 1 del Estudio nº 7. Progressive Violin Studies Book 3, Adam Carse.
# T.A. ≥
& c ˙- ˙-™ Œ
œ œ œ œ ˙- œU.H.œ œ œ
-œ - -
b
& 8
9 œ œ -œ -œ -œ -œ œ- œ-
mf
Otros estudios no tienen las líneas debajo de cada nota pero también se
interpretarán siguiendo el principio del détaché en la mitad superior del arco, tal y
como el autor especifica en el siguiente ejemplo92.
U.M.B.
˙ diferentes
œ œ œ œtipos˙ de˙ détaché œ œ ˙ propone en Interpretación y enseñanza
˙ Galamian
œ œ que
del violín (1998, 93).
91Algunos maestros creen que todos los golpes de arco están relacionados entre sí, como el
détaché con el martelé o el détaché con el spiccato.
92 U.M.B. “Upper middle of the bow” mitad superior del arco.
104
Moderato 4
& c ˙ ˙-™ Œ
Moderato
˙- œ œ œ œ
# cT.A. ≥œ œ œ œ
& ˙- ˙-™ Œ
˙- œ œ œ œ
œ œ œ Análisis
œ
& 4 œ U.M.B. œ
#4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4_____
4___________
1
& 4 œ œ
Distribución del arco. Con variaciones de presión y de velocidad de arco se pueden
conseguir diferentes resultados sonoros en el détaché. La zona del arco que se
utilice y la cantidad de arco empleada serán factores que también determinen el
resultado sonoro, además de ser un buen recurso técnico para aprender la
U.M.B.
#4 œ œ œarco œ œ œ
œ œ equitativa œ œ siendo œ único golpe de arco con el que se puede
œ œ œ el
4_____
distribución de 1
(no 4___________
& 4 œ œ
trabajar este tipo de distribución) .
93
Ejemplo musical 45: compás 1-6 del Estudio nº 36. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
Entezami. Allegro
##
& # # cAllegro
4
œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙
##
& ##c œ œ ˙
4
œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙
Allegro
##
& ##c œ œ ˙
4
œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙
Ejemplo musical 46: compás 1-4 del Estudio nº 12. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
Entezami.
Moderato
## 2 4
4œ œœ œ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œœ œœ œ œ œ œœ œœ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Moderato
## 2 f
4
4œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
f
& Fr.
93 Significa hacer un uso del arco proporcional en relación a la duración de las notas. Por
ejemplo, en una negra se utilizará el doble de arco que en una corchea. Existen otras fórmulas
rítmicas, como por ejemplo la corchea con puntillo-semicorchea-corchea, con las que también
se puede trabajar este tipo de distribución de arco.
105
Análisis
Ejemplo musical 47: compás 31-36 del Estudio nº 29. Fifty Elementary Studies, Rowsby Woof.
# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ™
# œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
&Tempo. Si nos fijamos en œ œ œ œ de los estudios,
œ ™ laœ velocidad œ œ œ œ ™qué
œ ™ averiguar
podremos
principio técnico es el más adecuado. En el siguiente ejemplo Cohen propone que la
velocidad se relacione con la práctica del détaché “on string” o con el spiccato “at
balance point”, siendo la10 Catch
de menor me iflayou
velocidad can
que se relaciona con el détaché.
Fang mich doch, wenn Du kannst
Ejemplo musical 48: compás 1-4 del Estudio nº 10. Catch me if you can. Technique take off!, Mary Cohen.
At q = 120 play semiquavers on string Bei q = 120 Sechzehntel auf der Saite spielen
At q = 120 play semiquavers spiccato at balace point Bei q = 132 Sechzehntel am Balancepunkt spiccato spielen
œ œ wenn œ œ œ œ œ
4 0
œ œ œ Du kannst
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
mp At q = 120 play semiquavers on string Bei q = 120 Sechzehntel auf der Saite spielen
At q = 120 play semiquavers spiccato at balace point Bei q = 132 Sechzehntel am Balancepunkt spiccato spielen
Allegro molto
#2
middle +
œ œ œ œ œ œ
& 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4
œ œ œ œ œ
4 0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
mp
Frothily q = 88
# # # 2 ≥œ œ œ œo œ≤ ≥œ œ œ ≥œ œ œ
upper half of bow
œ o œ œ œ o
œ œ œ œ 4
Energico
## ≤ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& # c œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ. œ œ106 œ œ œ œ œ
0
0 4 4 0 0 4 4 4 0 0 4
œ œ œ
. .
f
Cadenza
b 4 ≥j
G-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
≥
j œ- œ- œ ™ œ ‰ ‰ œj œ œ
4
& b b4 œ n˙ œ Análisis j œ- œ- œ n˙ œ ‰ Œ
0 2 1 2 3 2 2 1 2 3 3 2
œ J œ J
Ϫ Ϫ
f
> >
Ejemplo musical 49: compás 1-3 del Estudio nº 1. Artistic Etudes for violin solo, Franz Ondricek.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ #œ œ #œ
Allegro 4
#
4
œ
1
& c
2
œ œ œ
3
œ œ
œ
f
LEGATO
Geoffrey
>. Chew
>. >. define
>. el Legato como “Of successive notes . . . . - - - connected
. . . in. performance, -----
4 œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ >œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ œΩ œΩ œΩ œΩ œΩ œΩ œΩ œΩ œ œ œ œ œ œ œ œ œΩ œΩ œΩ œΩ œΩ œΩ œΩ œΩ
& 4 J any
without J intervening
J J silence of articulation[…] In 20th-century notation, legato is
generally indicated by means of the Slur across a succession of notes”94. Se
desprende de esta definición dos tipos de legato: el primero tiene que ver la
producción del sonido, que no se interrumpe entre notas; y el segundo tiene que ver
con la dirección del arco, que ejecuta notas consecutivas arco arriba y notas
>˙ >-
œ >abajo.
>˙ arco
consecutivas œ >-
- œ >En
- œ. primer
œ el œ. >œ œ. caso
œ. >œ está
œ. relacionado
œ. œ. œ. >œcon
>œ >œla >œdefinición
>œ >œ >œ >œ de
& œ œ œ œ
Rolland, que considera
sfz sfz sfzel sfz
legato (o, como él lo denomina, son filé) como la cualidad
más importante de los instrumentos de cuerda, los cuales tienen la posibilidad de
cantar ampliamente con una infinita variedad de matices y colores sonoros95. En el
segundo caso el legato podría estar relacionado con el staccato, el ricochet y el
portato, ya que dos o más notas se ejecutan con la misma dirección de arco.
Treviño menciona la diferencia que Tartini hacía entre tocar Cantabile de una
nota a otra, con una unión perfecta donde no se oiga ningún vacío, y el Sonabile, que
debe ir seguido de alguna separación entre una nota y otra (2015, 145),
relacionándose así el cantabile con el son Filé y el sonabile con el détaché. Además de
estos dos tipos el son filé (en francés) o the “spun” note (en inglés), es decir, sonido
mantenido o largo, está relacionado con el legato en cuanto a la producción de sonido,
siendo necesario el desarrollo del control del arco. En esta tesis se ha considerado
94
Chew, Geoffrey. 1980. “Legato”. En Stanley Sadie (ed.) New Grove Dictionary of Music and
Musicians. Londres: Macmillan. (consulta: 8 de octubre de 2017).
95Término que Rolland desarrolla como parte de la técnica del arco en el Capítulo 16 “Golpes
de arco sostenidos” en The teaching of Action in String Playing by Paul Rolland. DVD. RSRA,
2008.
107
Análisis
. . œ. œ. œ. œ.
Allegro 4
œ
2
≥ œ . ≥ œ. œ. . œ.
3
b . . œ≤ . ≤ œ œ . œ. œ. arco.
œ. œ. œ œEn el catálogo
& b b 42 se
cuando œ œ ligan
™™ œ œ.
varias notas enœ una
œ misma dirección deœ
œ œ de . . œ. œ. œ
p
estudios analizados he seleccionado dos ejemplos representativos donde se puede
2 1
trabajarAllegro
el son filé
. y legato a nivel básico.
. ≤ ≥
œ œ.
œ. b œœ≤ œ. ≤ œ œ. œ. œ. œ. ≥. . . œ. n œ≤. . . .
4
# #b 2 b b≥.œœ .
2 4
3
≥j
23
‰ nœ œ
1 1 0 4 1 1
œ ™ œ b œ. . ‰
œ œ œ œ œ œœ œ
1 0
& bb 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
b œ . . b œ œ. œ. # œ
™ nœ . . . œ. œ
Ejemplo musical
p 50: compás 1-11 del Estudio . nº 1. œThirty
. œStudies of Moderate Difficulty, Rowsby Woof. 2 1
. ≥. . œ. œ. n œ≤. œ. # œ.
Andante
b b œœ. œœ. b œœ œ. on œ. œ. œ. ˙ œ.
4
# ≥ œ. ˙ œ.˙
23
˙ j ‰ n ˙œ œ
1 1 0 4 1 1
bœ œœ œœ nœ #œ œ
˙ ˙ ˙ . . b œœ . ˙. # œœ
mf . . œ
Andante
Andante Cantabile
# # 42 musical o ˙Ramin
˙
& 44 ˙ ˙ ˙
2
nº 28.˙ Melodic
2
Andante Cantabile
# 4 ˙ œ œ œ œ œ
2_____________________________________________ 2_____________________________
& 4 œ œ œ ˙œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ ˙ œ œ œ˙ œ œ œ ˙œ œ œ œ œ
0 0
˙ œ ˙ œ œ œœœ
˙
œ œ œœ œ
Allegro moderato
œ œœ œœ œ œ œœ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ‰ œ œ œ œ # œœ # œœ
2_____________________________________________ 2_____________________________
9 œ œ œlegato
1
8 œ œdel œ œ œ ‰œ
0 0 2
de
≤
mf
œ. . .
4
Allegro moderato
. œ œ œ œ. œ. . . .
4
≤ œ œ. y œ de
2
œ œ œ œ œ œ œ œ
11
9
228 œœ œ œ œ ˙ los mismosœ ˙ œ œ œ œ los œ ‰œ œ œ ˙ ‰
1 2
≥j
23
œ
1 1 0 4 1 1
. b œ œ n œ œ œ œ
0
#
1
& b œ ‰ b œœ œ œ œ œœ œœ nœ
‰
eficaz,Grazioso
aunque por tradición . el . legato
b œ . .
esté# œœasociado a los golpes de arco y se relacione
. . œ œœ
# 23 œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œœ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
Molto moderato
1
&
con
& 2 2
la ˙
mano œ
derecha. œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ
pmf
Andante
w ˙
## 2 o ˙
2
˙ ˙ 2
& 4
Este golpe ˙ de arco ˙
se encuentra œ œpresente ˙ # œ œ ˙
en todos los niveles y se relaciona con otros
˙ ˙
> >˙
mfmoderato
Molto
# 3 œ œ œœ œ œœ como œ œœvisto œœ œœ œ œ
œenœotros˙ epígrafes.
& 2 œ˙ œ técnicos,
parámetros œ ˙œ yaœ hemos
œ œ˙ œ ˙ con
˙ œ anterioridad œ œ˙ œ œ
4
& œ ˙ w ˙ ˙
mf legato
Andante Cantabile
# 4 ˙ ˙
4
&Cambios de˙ posición. œ œ œ confiere
˙ El legato œ ˙ al cambio mayor ˙ œ œ œ œ ya que
dificultad, ˙ no debe
˙>
œ œ œ œ œ œ notas
>˙ de˙
b œ
escucharse œ
el œ œ
desplazamiento œ
cuando este se œ encuentra ˙
entre las œ œ œ la
4
& bb b œ œ œ œ œ œœ œ œ œœ œ ˙ ˙ œ œ
& œ œ ˙
œ œlegato œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
ligadura. œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
2_____________________________________________ 2_____________________________
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0 0
& œ
Ejemplo
b musical 52: compás
œ 1-3
œ del Estudio nº 4. Elementary Progressive Studies Set III, Herbert Kinsey.
& b bb œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
œ #œ #œ œ œ
Allegro moderato
œ œ œ œ œ
89 œ œ
1
œ œ
2
& œ œ ‰ œ œ œ ‰ ‰
1
mf
Grazioso
22 œ œ o œno,œdependiendo
˙ œ œ œ ˙
œ del œ œ œ œsonoro
œ œ que œ
œ se œ œ conseguir.
œ œ ˙
1
96
&Equitativa contexto y el resultado quiera
p
≥j œ. œ. œ.
23
## œ
1 1 0 4 1 1
‰ b œœ. b œœ œ n œ
1 0
& bœ œ. œ œœ œœ nœ
‰
. b œ. . . # œœ œ
.
Análisis
Andante
## 2 o ˙
2
˙ ˙ ˙ 2
& 4 ˙ ˙ ˙ œ œ ˙ #œ œ ˙
mf
Cambios de cuerda y dirección. Este parámetro es uno de los elementos técnicos
que se asimilan en los primeros años de aprendizaje.
Andante Cantabile
#
& 44 ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙
˙
˙ œ œ œ œ ˙
˙
Ejemplo musical 53: compás 25-29 del Estudio nº 4. Progressive Violin Studies Book 1, Adam Carse.
œ œ œ œ œ
2_____________________________________________ 2_____________________________
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0 0
& œ
œ
2
œ ‰ œ ‰
& 8 œ en diferentes niveles. A continuación se œdetallan varios ejemplos de diferente‰
1
cuerdas
mf
nivel donde es necesario el control de la muñeca en los cambios de cuerda y la
flexibilidad
Grazioso de esta, anticipando la llegada a la siguiente cuerda mientras se toca la
œ œ œ œ ˙
& 22anterior.
œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
1
nota Se puede observar, por tanto, que el legato está presente en todos los
p
niveles y que los compositores lo utilizan como recurso idiomático. El último ejemplo,
de nivel virtuoso, está estrechamente relacionado con el parámetro musical que tiene
Molto moderato
# 3 œ œ
que
& ver2 ˙conœ laœ agilidad ˙ la
en œ œ œ izquierda
œ mano ˙ œ en œuna misma arcada. Al existir
œ una œ œ w ˙ ˙ œ œ œ
mf
ligadura, el brazo y la mano derechos realizan un trabajo específico de cambio de
cuerda y de producción de sonido fluido sin interrupciones. Así mismo, en la mano
œ œ >˙ ˙
œ œ a ˙la independencia, >
œ œ
œ requiere œ œ en los œ œ
4
izquierda
& œ se œ unœ control
œ œ absoluto ˙ dedos en
˙ cuanto a
˙
la anticipación y a la articulación en
legato
la entrada/salida de estos sobre la cuerda.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2
œ œ
3 4
#b # œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ #
& # musical œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ # œœn œ œœ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œn œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œb œ œ œœ œ
0 0 3 1 0 0
& œ œ
1
2
n œ œ
3
Ejemplo Comodo h = 84 56: compás 81-83 del Estudio nº 3. Three Études for violin solo,
# ≥ œ œ œ œ œ œ
& 23 œ œ œ œ œ œ
Comodo œh = 84 œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
# # #3 mp≥ sempre
œ œ œœ œœ œ œœ œ œ œ œ œ # œ n œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ #
0
1
0 3 1 0 0
& 2 œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ
2
œ œœ
3 4
œ
œ œ œ œ œ œ
≥ mp œsempre œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
1 3 1 0 1 0 0 1 2 0 2 3 2 1
& b >œ
0
œ œ
0
œ œ œ œ >œ œ œ œ œ >œ œ œ
œ
Molto moderato
≥
q = 72
œ œ ≤ ≥ ≤
# 2 mp œ œ œ œ œ œ
& 4
sempre
œ œ œ œ œ bœ nœ œ
œ
œ≥ moderato œ q = 72œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
≤ ≤
Molto
# ≥ ≥
œœ œ œ œ b œ# œ œ n œ œ œœ œ œ œœ œ
& b 42 > œœ œ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ œœ œ> œ œœ œ œ œ œœ
0 1 3 1 0 1 0 0 1 2 0 2 3 2 1
˙
2
p
˙ #œ œ ˙
2 1
˙ ˙ ˙ œ œ ˙
mf
. Análisis ≤ # œ.
œ. b œœ œ. b œ. œ. œ. ≥. . œ. œ. n œ. œ. . n œ. œ.
4
≥j œ.
23
## œ
1 1 0 4 1 1
œ bœ ‰ b œœ. b œœ œœ œ œœ œœ n œ œ
1 0
& bœ nœ
‰
Andante Cantabile
# 4 ˙ . . b œ . . # œœ œ˙
˙ . .
& 4 ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ
≤ ≥ publicaciones en que se hace uso ˙
Distribución de arco. A menudo, en
.
œ . algunas
œ . œ. . .
4
del
.
Allegro moderato
œ œ
4
œ œ. œ œ œ. œ.
2
≥
Andante
œ . . . . .
3
b . . œ≤ . ≤ œ .
œ . . . o ≥ œ . œ
b #b 2 œseœ puede œ. œ
œ trabajar œ œ œ œequitativa.
œ œ œ œ estudios
œ œ˙
& legato œ ˙
la distribución del˙ arco de forma Estos
& # 442 p ˙ # œ œ . . œ.˙ œ.
2 2
˙
™™
˙ ˙ œ œ ˙ œ yœ no
2_____________________________________________ 2_____________________________
œ
0 0
mf
&
central, ayudando así a profundizar en el estudio del paso ≤. del arco, en la producción
b œ . b œ. .
. Cantabile
œ ≥ . . n œ . n . .
œ # œ. œ. .
4
# # sonido œ œ
23
≥j . œ œ
n œ. œbrazo œ œ. œ œ.
1 1 0 4 1 1
b œ œy en . b œ œ de losœ movimientos œ
0
Andante 1
de # b
laœ ‰ œ
mecánica œ ‰ del más amplios.
& 44Allegro
& ˙ ˙ b œ œ. œ. œ œ œ œ # œ n œ ˙ œ
˙ œ œb œ
. . œ . œ˙ œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ˙
œ œ .œ œ œ œ #œ #œ œ œ
moderato
œ œ œ
& 89 œ œ œ œ
2 1
‰ œ œ ‰ ‰
1
Ejemplo musical
mf
Andante
57: compás 1-4 del Estudio nº 9. Thirty Studies of Moderate Difficulty, Rowsby Woof.
# o ˙
˙
& # 42Grazioso
2
˙œ œ
2
˙ œ # œ œ œœ œ œ ˙
2_____________________________________________ 2_____________________________
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0
œ˙ ˙ œ œ œ
0
& ˙ œ ˙ œ œ œ œ
œ œ moderato œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ ≤ œ≥ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
mf
& 22 Allegro
1
. .
œ œ . œ. . .
4
. œ œ
4
. œ œ œ. œ.
b 2 p ≥œ. œ. ™™ œ≤ œ. . ≤ œ œ
2
œ œ. . ≥ œ. œ. . .
3
œ œ œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ
& b Andante
b 4 Cantabile œ œ . œ. œ. œ œ œ
# 4 Allegro .
49 ˙œ otros ˙œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ ˙ œ œ #œœ œ œ œ
moderato
& p
œ œ #trabajan
1
œ
2
˙ ˙
2 1
Existen
& 8 Molto moderato œ ejemplos, también ‰ de ˙
nivel œ
básico, œ œdonde ‰ se ˙
las diferentes ‰
1
˙
# 3 mf
& 2 ˙ . œ.del
velocidades œ œ œ y los ˙ œ œ œ puntos
œdiferentes
b œ. arco ˙ œ de œ œ≥contacto,
œ w≤ y la ˙ distribución
. ˙ œ . œ œno œ es
b œ œ . . œ. œ. œ. n œ. œ. œ. n œ œ. œ. # œ œ. œ.
4
# # mfb œ œ œ œ ≥j
1 23 1 0 4 1 1
. b œ œ n œ
1 0
& Grazioso
equitativa. b œ ‰ b œœ œ œ œ œœ œœ nœ ‰
. . b œ . . # œœ
2_____________________________________________
œ œ
2_____________________________
œ œ œ œ œ œ . œ œ œ
œ œ œ œ œœ ˙ œ œ œ œ ˙ œ . œ œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ˙ œ
œ œ œ œ
0 0
& 2 œ
1
& 2
>˙
œ œ œ58:œ compás œ 4.œ Elementary œ Progressive
œ œ Studies
œ ˙Set I,œ Herbert
œ >˙Kinsey.
4
Ejemplo
&
p
musical œ œ1-5œ delœ Estudio nº ˙ ˙
˙
Andante
## 2 o ˙
2
legato
˙ ˙ œ ˙ ˙ 2
& 4 ˙
Allegro moderato
˙ ˙ œ œ ˙ # œ
# œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ # œ
& 89# 3 œ ˙mfœ œœ œœ œ œ
2 1
‰ œ œ ‰ ‰
Molto moderato 1
& 2 mf ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ
w ˙ ˙
b mf œ œ œ œ œ
& b b bAndante œCantabile œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
# 4 ˙ ˙
& Grazioso4 œ ˙ ˙ œ œœ œœ œœ ˙œ œ œ œ œœ
2 œ œ œ ˙
˙ œ œ œ œ œ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙˙
œ œœ >˙ >˙
1
& 2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙
4
& Articulación
p
. Existen œ œ
estudios œ donde
˙ se ˙
especifica que se tiene que tocar legato a
legato
diferencia de otras secciones donde se toca marcato.
œ œ œ œ œ
2_____________________________________________ 2_____________________________
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0 0
‰ œ œ ‰ ‰
1
œ mf œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ >˙ >˙ 4
& œ œ œ ˙ ˙
legato
Grazioso
œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
& 22 œ
1
bbbb p œ œ œ œ œ Los
œ œ œ œ œ œ
& Arpegios
œ œy escalas. arpegios
œ œ y los
œ œ pasajes
œ œ œ œ œdeœ escalas
œ œ œ œ œ œ yœ cromáticas
œ œdiatónicas œ œ œ œ
también se pueden encontrar con ligaduras. Este trabajo estará ligado a la calidad
Molto moderato
del# sonido,
23 ˙ œ œ œ œ
a la velocidad˙
del
œ arco
œ œ œ
y a los cambios de cuerda. Entezami propone un
& ˙ œ œ œ œ w ˙ ˙ œ œ œ œ
estudio,mf subtitulado Little Boat on the Sea, que trabaja este movimiento ondulante del
brazo derecho.
œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ >˙ >˙ 4
& ˙
˙Estudio nº 59. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
Ejemplo musical 60: compás 5-7 del legato
Entezami.
b œ œ œ œ œ œ œ œ
& b bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
110
Análisis
MARTELÉ
Cuantiosas son las formas que tienen los compositores para indicar en una
partitura el efecto sonoro del martelé. A continuación quedan detallados diferentes
tipos de marcas que he encontrado y que especifican el uso de este golpe de arco.
97 Aunque Galamian lo define como un golpe de arco percutido con un acento fuerte de tipo
consonante y siempre un silencio entre golpe y golpe (1998, 97), es necesario entender que
aunque el fundamento del martelé requiere el silencio entre notas, dependerá de la velocidad a
la que estemos tocando si se produce o no dicha pausa. Fischer distingue dos tipos: "short
martelé, short, quick stroke ending with silence; sustained martelé, after the initial attack the
bow speed is slower, and the pressure more sustained, with hardly any separation between the
strokes -just enough time to catch the string again ready for the next stroke" (1997, 63).
111
Análisis
Este tipo de técnica está presente en todos los niveles de ejecución. Se le puede
vincular con los mismos elementos con los que anteriormente se ha relacionado al
détaché: arpegios, estratos rítmicos, articulación, zona y distribución de arco y
dinámicas. Sin embargo hace falta destacar los siguientes ejemplos porque en estos
casos el martelé aparece combinado con las dobles cuerdas.
Polo combina la técnica de las dobles cuerdas con el uso del martelé, iniciando
también al alumnado en la práctica de las técnicas mixtas. En este caso, legato,
martelé y dobles cuerdas se aúnan en este Tempo di Marcia en re mayor. Este golpe
de arco puede generar un nivel mayor de dificultad en las dobles cuerdas siempre que
estas se hayan aprendido antes que el martelé. Si se diese el caso contrario sería el
martelé el que se vería afectado en dificultad por el uso de las dobles cuerdas98 .
Ejemplo musical 61: compás 1-22 del Estudio nº 10. 30 Studi a Corde Doppie, Enrico Polo.
.
Tempo di Marcia
.
# ≤ œ œœ. œœ. œ œ œ œ. œ
& #c ˙ ˙˙ œ. œ œ œœ œ œœ œ œ. œœ. œœ
œ œ œ >˙ > . œ œ œ
f
. .
# œ œœ. œœ. œ œ . ˙
& # ˙˙ ˙˙ œ. œ
œœ œ œ œ œ
œ. œœ œœ œ
œ
œ œ œ œ
œœ œ œœ
. ˙ ˙˙
> > œ œ. . . . . œ. > >
.
# . >˙ œ. œœ. . œ
œœ. œ n œœ. œ # œœ. œ œœ # œ œ
& # n œœ œ œ
œ. n œ
˙ ˙˙ œ. œ
œ.
œœ œ n œœ œ œœ œœ œ. œ œ.
. > . œ. . œœ. œ . >
.
# œœ œ. œ. œ œ œœ œ. . œ. œ. >˙ >˙
& # . œ nœ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ ˙ ˙ ˙™ Œ
œ. œ œœ œ ˙™
> # œ. . œ. n œœ >
2
# # # # en las# œœ dobles
importancia œ œ cuerdas,
œ œ n œ œ œ œ œ n œ œ de
œ # œ posición, ≥ n œ la œcolocación
œ œ œ œ œ
# œ œ œ œ b œ œ deœ losœ dedos
4
& # # œ n œ y en œ la œ œ œ del
# œ preparación œ arco para realizar el nmartelé.
de la mano izquierda œ bœ œ # œ œ bœ œ 2 3
f 2 2 1 2 3
≥ 112 Ÿ ~~~~~~~
b >œ b œ œ n >œ #>œ >œ > > > >œ n >œœ # œœ œœ œ >œ >œ n n ˙˙ œœ œ Ÿ ~~~~~~~~~~~~
# # >
#œ bœ bœ œ nœ #œ œ n œ # œ œ >≥ œ œ n œ n n ˙˙ œ
n œ œ œ >œœ # œœ œœ œ œ œ j
3
& # # # n n œœ n œ # œ >œ n œ n œœ œœ # # œœ œœ œ œ œ œ n œœ ## œœ œœ
n œ œ œ nn œœ Ÿ ~~~~~~~~~ Ÿ ~~~~~~~~~~~~
nœ >
3 3
>
3
3 3 1 1 > 4
f
1 1 1 3______ 2
2 2
. .
# œ œœ. œœ. œ œ . ˙
& # ˙˙ ˙˙ œ. œ
œœ œ œ œ œ
œ. œœ œœ œ
œ
œ œ œ œ œœ œ œœ. ˙ ˙˙
> > œ œ. . . . . œ. > >
.
Análisis
# # n œ. œ. >˙ œ n œ. œ # œ. œ. œ œ. œœ. # œœ œ
& œœ œ œ ˙ ˙˙
œ he œ. œ œœ œœ. de œ œœ œœ. œ. œ donde
œ n œœ nivel œ œ. œ el martelé está
También . n œ. encontrado
> ejemplos
. œ. . œœ. œ virtuoso >
presente y combinado con dobles cuerdas. En este caso el estudio sugiere la
necesidad de controlar muchos principios técnicos, que junto a la tonalidad de si
.
mayor y el # carácter
# œœ œœ. n œœ. œrisoluto e fieramente,
œ œœ œ. œ œ . confieren œ. alœ. estudio
œ œ œ >˙˙ >˙˙
un gran nivel de
˙™
& œ œ œ œ œœ œ œ œ œ Œ
ejecución. . . œ # œ œ n œœ œ ˙™
>
> . . œ
. 2
Ejemplo musical 62: compás 74-81 del Estudio nº 15. 24 Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
de la gamme, Emile Sauret.
#### œ
animato
œ œ œ œ œ
#œ œ œ nœ œ œ œ #œ œ œ œ œ bœ œ œ œ
4
& # #œ nœ œ #œ œ œ œ œ nœ bœ œ # œ œ bœ œ 2 3
f 2 2 1 2 3
≥ Ÿ ~~~~~~~
b >œ b œ œ n >œ #>œ >œ > > > > n >œ œ œ > > n n ˙˙ œœ œ Ÿ ~~~~~~~~~~~~
# # # # #>œ b œ b œ œ n œ # œ œ n œ # œ œ n>≥œ œ # œ œ œœ œœ œœ œ # œ œ n œœ œœ œœ >œ œ œ 3 nœ n n ˙˙ œœ n œœ # œ œœ
& #n œ n œ # œ >œ n œ œ œ # œ œ œ # œ œ œ œ œ j
nœ n œ œ œ ~~~~~~~~~
#œ
Ÿ ~~~~~~~~~~~~
> > n œ fŸ
nœ
nœ
>
4
3
3
3 3 3 1 1 1 1 1 3______ 2
2 2
Ejemplo musical 63: compás 1-16 del Estudio nº 20. Elementary Progressive Studies Set III, Herbert
Kinsey.
. . o
œ. ‰ œ. œ ‰ œ œ. œ. œ.
Allegretto moderato
9 . . . . œ œ œ œj œ ™
& b 8 œ ‰ œ œ ‰ œ. œ. œ. œ ‰ ‰ œ. œ. ‰ œ
1 1
œ. œ. œ. J
p
.
. . . n œ. œ. œ. # œ.
œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ œ œ j œ. œ. ‰ œ œ œJ # œ œ
& b œ. ‰ œ. œ. ‰
2 1
J J œ œ
p
>œ n œ. b œ. œ. n œ. œ. œ. >œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. ‰ œ. œ ‰ œ œ ‰
1 1
& b ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ . . . œ.
mf
. . œ. œ. œ œ n œ œ œ œJ o n œ # œ œ ™
& b œ ‰ œ. b œ œ
j œ bœ ‰ œ J œ
b œ. ‰ œ. œ. ‰ . ‰
1
œ
. œ œ œ
p
99 El spiccato será la técnica que se toca a mayor velocidad. Es necesario aclarar que la única
diferencia entre el martelé y el spiccato no es la velocidad a la que se toca, ya que en el
martelé no se pierde U.H. el contacto con la cuerda en ningún momento y en cambio el spiccato es
un golpe de arco ### c
donde el arco rebota y sale de la cuerda. Por tanto, el carácter que le imprime
2___________________________________________________________________________________________________________________ 1______________________________________________________________________
œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. # œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ.
4
&
el lugar del arco y la característica
f anterior conforman las principales diferencias.
113
o.B.
b ≥
& b b c œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. n œ. œ. œ. œ. œ. b œ. œ œ
0 0 0 0 0
. . œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. n œ. œ. œ. . .
mf .
Análisis
PORTATO
& détaché,
de el denominado œ-por Galamian œ. œ. œ. détaché
œ- œ. œ. como porté (1998, 93), la única
p mp
diferencia es que en el portato varias notas seguidas tienen la misma dirección de
arco.
## . -œ œ- - œ œ # œ œ. œ ™ œ œ
œ œ œ œ™ œ œ
1
œ œ- # œ œ Détaché nœ ™ œ œ œ
1
& - - œ ™ œ # œ Porté
Ϫ J
Portato
Ejemplo musical 64: compás 1-7 del Estudio nº 14. Thirty Studies of Moderate Difficulty, Rowsby Woof.
& 4 ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ
œ- -œ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ œ- -œ ˙ ˙
f
114
≥ ≥ ≥ - ≥- - ≥ - ≥œ œ -
T.A. T.A. T.A. M.S. M.I. T.A. T.A. M.S. M.
- - œ œ œ -œ œ- œ- œ
Varianti & c œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Análisis
œ œ œ œ œ œ œ œ
-œ
œ œ
- -
≥ ≥œ œ ≥œ -œ ≥ ≥ - ≥œ œ -
T.A. T.A. T.A. M.S. M.I. T.A. T.A. M.S. M.
Varianti & c œ œ œ œ œ œ œ œ -œ œ- œ œ œ œ œ œ œ- -
œ -
œ œ œ œ -œ œ- œ- œ
- -
arco. Curci ofrece la posibilidad de trabajar en un mismo estudio (escrito con un ritmo
uniforme de negras) múltiples golpes deM.I.
arco, diferentes zonas y M.distribuciones del
≥ ≥ ≥ ≥ ≥ - ≥
œ- œ- œ-
T.A. T.A. T.A. M.S. T.A. T.A. M.S.
mismo.
≥ En c ≥. œocasión,
esta œ œ œT.A.
≥ œ la
en
T.A.
œ œ -œ . œ .nº.-œ15œ- M.≥œy nº
œ œvariación 16 œ-œ œ- œ-elœT.A.
œ œ seœ M.≥œtrabaja œ œ M.S.
≥portato.œ œ œT.A.
œ. & œ . œ œ œ œ œ
T.A.
Varianti
& œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. -œ œ œ- œ œ. œ -
œ- - œ- œ œ œ
≥
T.A.
≥ ≥ . ≥ ≥ ≥
T.A. T.A. M. M. T.A. M.S. T.A.
Ejemplo œ œ. œ 65:
& œ musical œ.T.A.
œ. œ œ 1-7
≥ compás ≥œ del
T.A. œ œ Estudio œ. 30.
œ ≥ œ. nº
T.A. M.S. œ. M.I.
œ 50 T.A.
œ œ œ T.A.
≥ Studietti œ œ M.S.
≥œ melodici œe progressivi
œ -œ œ ≥ œ per
M.
œ- œ œop.œ - 22,
œ violino
.
Varianti & c œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ -œ œ œ- œ- œ œ œ-œ œ œ œ- œ-. œ- œ œ œ -œ œ œ- - œ
Alberto Curci. - - -œ œ
≥≥
T.A.
≥ ≥≥ œ≥-œ. - œ≥œ œ œ ≥œ œ≥ œ ≥œ
≥ ≥œ M.
œ - œœ œ-œ œ- œ-M.
≥ œ œ- œ - œ œ-
T.A. T.A. T.A. T.A. T.A. M.S. T.A. M.
M.I. T.A. M. M.S. T.A. M.S. T.A.
.
c œ.œj œœ‰. œ œ œT.A. . .
œ jœ œ œ. -œ œ≥œ-œ œ
T.A.
& ≥œ œ œ œ &œ. œ ≥œ œ œ œ œœ œœ ≥œ- œ œ-œ œœ- œ-œ - œ œ œ-
M.S.
œ -œ-œ -œ œ -œœ- œ œ œ
M.
Varianti
& œ ‰ œ œ œ ‰ œ œ- -œ œœ
œ ‰ - œ - œ. œ œ--
J J - - - -
T.A.
≥- - ≥- -
M.S.
≥œT.A. ≥œ ≥- - - M.S.
M. T.A. M.
j j - -œ -
≥ œJ . ‰ œ œ≥. ‰. œ≥‰ œ ‰ œ œ. œ œ M.
œ≥ ≥œ œ œ œ œ- œ-T.A.œ œ
T.A.
& T.A.
Jœ œ œ œ . œ. œ ≥ -
M.
œ œ T.A.
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
.
œ œ œ œ œ- œ œ œ -œ œ œ œ œ œ- œ -œ -œ
. . -
T.A.
≥- - ≥ M.
M.S.
≥≥ ≥j ≥ T.A. ≥-œ œ- -M.S.- œ T.A.
M. T.A. T.A. M.
≥ M.S. j . -œ M.
≥œ M. œ -œ -œ≥ ≥ -œ œ ≥œM.S.
T.A. T.A.
& ≥-œœœ -œ œ œJ-œ œ. -‰ œ - œ - œ.-œœ ≥œ-œ4. ‰ -œœ œœ 3 œJœ ‰œ œ≤ 3œœ œ œ œ 3 ‰ œ ≥œœœ.3 œ œœ. œœ 3 ≥œ
j œ. -™ œ. œ.œ ™ œ. nœ. œ4™ œ œ. -œ œ ≥ œ œ œ œ” -œ œ-œ œœ œœ
M.
&
& œ .œ œ
≥œ1 3œ ≥œœ- œ- -œ œ œ.
J≥1 ≥œ2 J J≥œ2 œ œ - ≥ œ ™ . ≥3œ œ. ™ œ. ≥3œ. ™œ-“≥œ. œ. -™ œ. œ- ™ -œ
≥ ≥ n œ2 . œ. #œ #œ . .
≥ ≥œ3 ≤M.≥≥ n œ T.A.
b bM.≥- - ≥- - œ - - - - - ≥œ3
3 3
3 œ
M.S. M.S.
& ≥ ≥
œ≤ œ œ œ ≥- œJ œ- œ j n œœ. ™ œ. œ. ≥™ œ. œ. ™ œ. œ1 œ ™ œ M. #œ.≥œ1™ œ. œ. ™ œ. œ. ≥œ™ œ.n ≥œœ ™ # ≥œœ
3 3
& œM.
≥œ œ œœ œ œ œ sul œ œ œ œ œT.A. ≥ œ œ œ œ M.S.
& œ ‰3 j
œ3‰
E------- - œ - -œ ‰ œ J j J
œ ‰ œ œ œ- œ œ- -œ -œ . œ . ≥œ- œ- œ- œ- œ- œ- œ. œ .
J ≥ ≤-
3
J - - -
M.S. M.S.
T.A.
≥
≥≥-œ -œ -œ -œ ≤3 ≥ ≥œ. œ. . ≥ . œ. œ.
M. M.S. M.
M.
-œ -œ -œj -œ -œ ≥
T.A. 3 3 3 3
j œ -œ™ œ -œ ™ -œ œ ™ œ ≥-œœ. ™
M.
. . . . .
œ œ ‰
& Moderato
& œ œ ‰ œ-œ -œ œ-œ ‰ œ œ œJ œ œj ‰ œJ œ œ- œJ œ- œ -œ œ œ-œ œ-œ ™ œ-œ œ-œ ™ œ-œ œœ. ™ œœ.
o . œ . œ #œ
™
3 J œ œ # œ œ n-œ -œ
& c œ œ 3
œ œ 3 œ œ œ Jœ ≥ œ œ œ œ œ œ œ ≤-œ œ œ œ œ -
o œ œ # œ≥ œ œ
Moderato M.S. M.S.
œ
≥ œ≤ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œœ j œ ≥œ. œ™ œ. œ. œ™ œ.œ œ. ™œ œ. . . . . # .œ . n œ œ
M. 3 M.
&& c-œ -œ œ -œ œ -œ œ-œ -œœ -œ -œ œ -œ œœ œœ œ œ
3 3 3 3
- - - J J J œ. ™ œ. œ ™ œ œ ™ œ œ ™ œ œ. ™ œ.
≥ 2
ϲ.
≤ ≤.
ϲ.
3 3 3
ϲ. ϲ.
2
Como se ha visto
& M.S. œ œ
anteriormente, œlos œgolpes
œ deœ arco
œ se œ œ œ œ en
œ M.S.
M.
≥ œ3 M. ≥ ≤ œ œ.œ ™ œ. #œ.œ ™ œœ. n œ œ ≥
j los œ. ™œ œ. œ œ. ™œo œ. œ œhallados
Moderato
-œ -œ -œ -œ -œ -œ -œ En- - œ. ™œ œ. ejemplos
3
™ œ # œ. ™ œ. en
3 3 3
dobles œ œ œ œ œ œœ elœœ caso
& c cuerdas.
& œ œdelœœJ portato,
œœ œœ œ œ todos combinación
- -œ œ -œ J œ J œœ œ œ . œ. œ. ™ œ.
3 3 3
≥ ≤
con otros elementos son de nivel intermedio, avanzado y virtuoso. Sin embargo, está
presente
Moderatoen el nivel básico relacionado con el paratexto y la marca metronómica, con
o
œ œ œ œ œ #œ œ œ #œ œ nœ œ
& c de
golpes
œ œ œ œ œ œ œ œ y con
arco variados
œ œ œ œ
cambios œ œ posición,
œ œ de resultando un parámetro
diferenciador de nivel en función de la técnica con la que se combine.
o œ #œ œ œ
Moderato
œ œ œ œ #œ œ nœ œ
& c œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ≤ ≥
Dobles cuerdas. ≥ o
≥ Como se ha visto anteriormente en el œepígrafeo o
œ ™ del œmartelé, los
#
3 3 3
6 j
& # 8 -œ œ œ œ- œ œ œ- œ œ œ ‰ ‰ Œ™
3 0 3
j
™ ™
œ
golpes de arco se
p
- -
pueden - -
combinar en -
las -dobles cuerdas.
mf
En el siguiente ejemplo
de nivel intermedio, titulado Dragon Dance, Cohen utiliza el portato en combinación
con dobles cuerdas a un tempo vigoroso. En este caso no es un elemento
diferenciador de nivel.
Ejemplo musical 66: compás 6-10 del Estudio nº 7. Technique takes off!!, Mary Cohen.
≥ ≤ ≥ ≤ ≥ ≤
[1*
≥ ≥ ≥ ≥ ≥ ≥
& b œœ œœ œœ œœ œ œ
-œ
œœ b œœ- n œœ Œ Œ œœ œœ œœ
- - - - -œ - œœ œœ œœ œœ œœ œœ . . .
f
> p
115
Análisis
En el nivel virtuoso, Sauret también utiliza el portato junto con dobles cuerdas (terceras
y sextas) y con décimas en sus Etudes Caprices pour le violon dans les 24 Tons de la
Gamme.
Ejemplo musical 67: compás 56-62 del Estudio nº 14. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 Tons de
la Gamme, Emile Sauret.
- - -
œ -œ -œœ -œœ -œ -œœ œœ -œ œœ- -œœ - œ œ œ -œ -œ -œœ
œ œ œ œ œ - œ
1
b b 6 œ™ œ œ - œ œ œ œ œ œ œ -œ -œ
1
2
- œ œ œ œ œ -œ -œ -œœ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ - - œ œ
œ œ œ œ œ œ œ -œ -œ
œ
1
b b b b 6 œœ™™ œ œ œp -œ œ -
1
-
2
3
œ œ œœ œ œ œ
3 4 2 1 2
b œ œ œ
1 1
œ- -œ
1 1
& b 8 œœ
2 1
p
3 4 2 1 œ
--
2 - 1 1
2 1
- -œ œ- œ -œ -œ b œ
A_ _ _ _ _ ____
- -œ -œ œ œ - - œ œ œ œn œ œ œ œ œ œ œb œ œ n œ œ
3 3
bb b b œœ™™ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ - œ
1
A _ _ _ _ _b œ
3
3 1 2
3 3
& bb - - œ œ - -
____
-œ -œp -œ œ- œ œ - œ œ
œ œn œ œ œ œ œ œ b œ œ œb œ œ n œ œ
3 3
œ
1
œ œœœœœœœœœ œ bœ
3
b
& b b b b b Ϫ
3 2 1 2
™ 3 1 3
p
2
1
Y Kunits,® en sus Études for solo violin, también utiliza a un nivel virtuoso el portato
combinado con un pasaje de octavas digitadas cromáticas.
®
# œ3 œ -œ n -œ - - -
4
3 nœ œ b œ œ # -œ n -œ - - - -
3 œ œ Luigi von Kunits. Uœ
4
≤. U
Ejemplo musical 68: compás 84 del Estudio nº 1. Études for solo #violin,
4 3œ n œ œ œn œ œb œ
œ œ œn œ
b b œ 3 #œ
# œ n œ# œ nœ œ œb œ œ # œ n œ
nn
œ œ œ œ 4
œ nœ œ bœ œ
œ œ
& b & b œ n œ n œ b œ œ œ n œ # œ n œ n œ b œ œ œœ œœ œœn œ# œ œ œ n œ # œ œ
2 3 4 3
# œ œ -œ n -œ -œ b -œ - - - 3 4
#œ œ œ
n œ œ # œ n œ -œ n -œ - - U
œb œ œ
4
≤œ. U
3
# œ œn œ
3
œ œ œn œ œb œ œ
# œ
4 3 1
n œ œ
b b nn
2
œ œ
1 2
œ bœ œ
4 3
œ œ # œ n œ
1
# œ œ œ n œ
& b & b œ n œ n œ b œ œ œ n œ # œ n œ n œ b œ œ œœ œœ œœn œ# œ œ œ n œ # œ œ
2 3 4 31 2 1
nœ œ 0 1 2 1 2
1 1 2 2
1
1 2 1
1 2
0 1 2
Paratexto y metrónomo. Cohen, en sus Superstudies for violin Book 1, inicia a las
œ œœœœœœ œœœ
violinistas en el portato a 4través de la imaginación. El estudio simula el traqueteo y
œ œ œ œdelœ tren,
0 4 4 4 0
& œcon
negra œ œ œ œjuntoœ conœ. œ. losœ. otros œ œ œ œ œunœ
œ. œ. elementos,
.
nivel musical que se aleja de los ejercicios mecánicos de carácter simile repetitivo. En f
niveles básicos, especialmente si la estudiante no está en edad adulta, resulta
interesante este modo de trabajar, ya que en la praxis violinística es necesaria la
repetición de los movimientos mecánicos como parte del aprendizaje y con este tipo
de estudios resulta más fácil mantener el interés y la motivación.
116
Análisis
Ejemplo musical 69: compás 1-4 del Estudio nº 10. Superstudies for violin Book 1, Mary Cohen.
≤ ≥o
## 6
≥ ≥
œo ™ œo ™ œ™
3 3 3
j
œ- œ œ œ ‰ ‰ Œ™
3 0 3
œj
& 8 -œ œ œ œ- œ
p
- - - -œ - - mf
Golpes de arco variados. El portato aparece junto al legato, détaché y martelé como
técnicas básicas desarrolladas con el arco. Kinsey, en sus Elementary Progressive
Studies Set III, cuenta con un estudio dedicado a alcanzar dicho objetivo.
o
Moderato
# musical
Ejemplo
6- - ™ œ Set
. œ2 ™ Studies
70:- compás 1-10 del Estudio nº 8. Elementary Progressive . Herbert
œ œIII,
& #1008 . œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ j j œ œ œ œ œ œ ‰ œ-
Kinsey œ- œ œ- œ. œ. œ. œ. . .
p mp
≥ ≤ Moderato ≥ ≤ ≥ ≥ ≤
[1*
≥ ≥ ≥ ≥ ≥
& b œœ œœ œ # #œ 6 -œ œœ™ œ œœœ -œ ™ œœœ œ œ n œœj Œ j œ Œ œ - œ œ. œ o
œ.œœ œ ™ œœ œ ™ œ. œ œ œ. œ ‰ œ. œ-
- - &œ- œ- 8 - - - œ # œ- œ- œ œ- œ œ œ. œ. œ. œœœ. œ. œœ œ œœ
2
p .
f
> mp p
# . -œ œ- - nœ œ œ œ. œ ™ œ
& # œ œ œ œ™ œ œ œ
1
œ -œ # œ œ # œ ™ œ # œ nœ ™ œ œœ
1
- - Ϫ J
o
Moderato
# # 6 -œ ™ œ œ -œ ™ œ œ œ œ. œ ™ -œ ™ œ œ œ.
œ œj œ j œ. œ. ‰ œ-
2
& 8 œ œ- œ. œ. œ. œ.
# p . -
-œ œ- - nœ œ .
& # œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ™ œ œ
1
œ œ- # œ œ # œ ™ œ # œ nœ ™ œ œ
mp
1
- - Ϫ J
De lo que no cabe duda es de que se trata de uno de los principios que dotan al
violín de mayor expresividad en el cantabile. Para su ejecución es necesario el control
de las diferentes velocidades de arco, además del dominio sobre la presión del arco en
las #cuerdas. -œ œ- - ejemplo, Curci, en sus 60 Studi
. En el siguiente œ di cambiamenti .
& # œ œ œ œ™ œ œ n œ ™ œ - œ n œ- œJ # œ-œ # œ œ ˙ œ ™ œ œ
del
1
œ œ- # œ œ
1
- - œ œ #œ œ ™
≥ la sexta posiciónœ con el
œ ™ conjuga
œ œ œ ˙ la práctica de œ œ œ principio
œ œ œ legato
œ
™
posizione,
# œ œ œ œ œ #œ œ œ
del y portato,
& Œ Œ
añadiendo la marca agógica poco rit., lo que confiere a este estudio un nivel
poco rit . . . . . . . . .
intermedio en ejecución.
œ™ œ œ œ ˙ ≥ œ -œ œ n -œ œ # -œ œ ˙
# œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& Œ Œ
Ejemplo musical 71: compás 47-52 del Estudio nº 51. 60 Studi di cambiamenti
poco rit . . . del
. . .posizione,
. . . Alberto
Curci.
œ ™ nœ œ œ ≥ œ -œ œ n -œ œ # -œ œ ˙
# ˙ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& Allegro con spirito
Œ Œ
# 4
& #4 ˙
2 1 1 poco rit . . . . . . . . .
œ- -œ ˙
˙ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ œ- -œ ˙ ˙ œ œ œ œ
f
Allegro con spirito
# 4
& #4 ˙
2 1 1
œ- œ- ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ œ- -œ ˙ ˙ œ œ œ œ
f
& 4 ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ
œ- -œ ˙ œ œ œ œ 117 ˙ œ- -œ ˙ ˙
f
continue
3 3 Análisis
.œ œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ 3 3
. . . . . . œ. œ. œ. œ. œ. œ.
3 3
RICOCHET
œ nœ bœ œ œ œ #œ œ
principioœ técnico œ œ Sammons, Sauret y Sher), todas ellas de nivel virtuoso.
œ nœ nœ bœ œ œ œ #œ
Aunque podría parecer que este parámetro es diferenciador de niveles, no es así, ya
que los principiantes normalmente son capaces de hacer rebotar su arco y trabajar
este golpe de arco en escalas o en juegos imitativos, repitiendo las notas de dentro de
la ligadura, lo que les confiere œ arco como antesala de los golpes
un mejor 1control del
#œ
œ œ œ n œ altas,
1
n œ œ œ œ œ # œ de œarco
# œ saltados.
n œ œ œ El œ # œ œ enœ velocidades
œ ricochet con cambios de cuerda y posición,
sí que es un elemento diferenciador de nivel, ya que la coordinación que se le
presupone en la ejecución es muy superior al caso anteriormente citado.
œ. b œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
3
Ejemplo musical 72: compás 25 del
œ
concertantes
œ
& œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
œ. œ. .4 .
. . œ.
œ . œ. œ
. œ Ejemplo musical 73: compás 33 del
œ . œ . œ
&
œ œ. œ. . œ. œ œ Estudio nº 10. Dix Etudes
Ejemplo musical 74: compás 41-42 del Estudio nº 10. Dix Etudes concertantes op. 89, Jenö Hubay.
Ÿ> ≥
>Ÿ
saltando
3 ≥
& 4 nœ œ œ œ œ œ œ
# œ. . . . œ
œ œ œ. œ. œ. œ
œ œ œ œ
. . . . œ. . . . . . œ. œ œ œ # œ œ
.
saltando
≥ Ÿ> ≥ Ÿ
œ # œ œ. œ. . œ œ œ
œ œ. œ. œ. œ 118>
œ
œ. œ. œ. . . . . œ. œ œ œ # œ œ
‰ Œ Œ
. ‰
&
Análisis
Ejemplo musical 75: compás 1-5 del Estudio nº 9. Virtuosic Studies Book1 op.21, Albert Sammons.
≤ ≥
œ. œ. œ œ. œ. œ. . . .
4
. ≥.
Allegro moderato 4
≤ œ œ.
2
≥. . œ œ. œ. œ œ œ . œ.
3
b ≤
œ œ ™™ œ œ. œ. œ œ. œ. œ. œ. œ œ œ.
& b b 42 œ . œ. œ. œ. œ
œ œ
p 2 1
. ≤ # œ.
b b œœ. œœ. b œœ œ. ≥ . . n œ. œ. n œ. œ. œ.
4
≥j n œ. œ. œ œ œ. œ. œ.
23
##
1 1 0 4 1 1
‰ b œœ. b œœ œ
1 0
& bœ œ. œ œœ œœ œ nœ ‰
. b œ. . . œ. œ
SAUTILLÉ
Andante
# ˙ o
˙ bow stroke
& # 42 ˙
También llamado saltellato (Galamian 1998, ˙104) y˙ bouncingœ or springing
2
˙
2
˙ œ œ #œ
˙ ˙
(Flesch 2000,
mf 54), es una consecuencia de la aceleración del detaché. Se deriva de
una acción rápida y repetitiva igual que en el detaché, el staccato, el tremolo en la
Andante Cantabile
# derecha y el vibrato en la mano izquierda.
mano ˙ El sautillé se ordena rítmicamente con
& 44 ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ que
acentos ligerísimos. En este golpe de arco es muy importante la acción del codo,
queda quieto o flotante y relajado, siendo la mano la que activa el movimiento, con una
ligera pronación del antebrazo, dejando rebotar el arco œcomo fuente natural de sonido.
2_____________________________________________ 2_____________________________
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0 0
&
A diferencia del spiccato, en el sautillé no se controla la entrada y salida del arco en
cada una de las notas, ya que este parámetro técnico depende de la maestría para
controlar la elasticidadœ propia que
œ tiene # œ œ œ y œqueœ puede
el arco en la zona # œcorrecta
Allegro moderato
œ œ œ œ œ œ œ
& 89 œ œ œ œ
2 1
‰ œ œ ‰ ‰
1
2 œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
1
& 2
notas se repiten o no102. Por tanto, resultará un parámetro diferenciador de niveles, ya
p
que se enseña después de aprender el détaché y el spiccato.
Molto moderato
#
& 23 ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ w ˙ ˙ œ œ œ œ
mf
101 Diferentes tratados, como los de Capet (1916) [2004], Fischer (2004), Flesch (1923) [2000]
y Galamian (1984) [1998], explican este y otros principios técnicos. No se pretende escribir
nuevas definiciones de los golpes de arco, pero se tienen en cuenta
œ œ œdetalles
œ œ que œ œ
œ œ y diferencian œ œlas múltiples
˙ poder ˙ >˙ >˙
œ œ definiciones y 4
& pequeños
los œ las
œ œcaracterizan
˙ ˙ para hacer el análisis de las
partituras y poder clasificarlas. En legato
este caso, algunos autores vinculan el sautillé al detaché
rápido y otros lo vinculan al spiccato.
102
Esb necesario plantearse si el sautillé puede enseñarse en los primeros años de aprendizaje.
& b bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
119
Análisis
& œ. œ.Estudio
4musical 76: Variación III y V del œ. œ. œnº
. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ œ
Ejemplo . . . 24. Keys
17. 24 Studies, . œ. solo,
. . for. violin œ. œ. Freda
œ. œ. œ.Dinn.
œ. œ.
III
Division A (wrist bowing)
# # 4 œ. œ.B œ. œ. œ. œ. œ. œ.
continue
& # # # Division
4 . . . . . . œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ 3 œ œ. œ. œ. 3 œ. œ. œ œ 3œ œ œ œ continue
. . . . . . . . . 3œ. œ.
V
# 4 œ œ œ œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ
& 4 . . œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ
3 3 3 3
. . . . . .
V Division B
# # # 4 œ. œ. œ. œ. œ. œ. 3 3 continue
œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 3
& 4 3 3
. . . . . . . . . . . .
3 3
V Division B
# # # 4 œ. œ. œ. œ. œ. œ. 3 3 continue
œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ Virtuoso
3 3
& 4 œ. œ. Etudes
œ. œ. for
œ
Ejemplo musical
3
. .
77: compás 42-45 del Estudio nº 5. Twenty-four
3 3 3
. . . . . œ.
œ
violinœ œ
solo, œ
Venjamin
Sher.
Presto
bb 4 8 j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ b œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ n œ b œ œ œ œ # œ
3 2 1 1 0 1 2 3 4 0 1 2 3 2 1 1 0 1 2 3
3 0 1 2
&
œ
Presto
bb 4 8 j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ b œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ n œ b œ œ
3 2 1 1 0 1 2 3 4 0 1 2 3 2 1 1 0 1 2 3
3 0 1 2
& œ œ #œ
œ
b nœ #œ œ
œ #œ nœ œ œ œ œ #œ œ œ nœ œ œ œ œ #œ œ #œ nœ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ
4 3 2 1 0 1 2 3
& b
1 1
Presto
b
84 j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ b œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ n œ b œ œ
3 2 1 1 0 1 2 3 4 0 1 2 3 2 1 1 0 1 2 3
& b
3 0 1 2
bb n œœ # œœ #œ
œ œ# œ n œ œ œ œ œ # œ œ œ n œ œ œ œ œ # œ œ # œ n œ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ
4 3 2 1 0 1 2 3
1 1
&
SPICCATO.
b œ œpara cada nœ #œ œ
4 3 2 1 0 1 2 3
b œ golpe œ œarco
1 1
& este
En # œ n œ œdeœ arco # œ œ œunn œlevantamiento
œ œ existe œ œ œ œ # œ yœ bajada œ œ œ # œ œ del
# œ n œ œ individuales
nota (Galamian 1998, 102). Requiere, por tanto, la habilidad de controlar el peso del
arco y la salida y entrada de la cuerda. Es importante que no haya bloqueos desde el
b œ. control
hombro hasta la punta de los dedos. Se requeriráœ. un œ. œ. œ. œ. œ. œ.
del peso del arco y una
3
&
anticipación de los movimientos si existen repetidos cambios de cuerda, así œ. œ. œuna
œ. como
.
œ. b œ.más
colocación del brazo y de la muñeca ligeramente œ. . elevados.
. . . La velocidad del
3
œ œ œ. œ œ
& posibles cambios
spiccato determinará la dificultad, así como los œ. yœ. posición
de cuerda œ. œ
.
que puedan existir.
œ. b œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
3
œ. œ. œ. œ &
.
De igual manera que en la sección dedicada al martelé, es necesario observar
bien las marcas que caracterizan a este golpe de arco para no confundir el martelé con
el spiccato. Será necesario fijarse en las posibles anotaciones del autor sobre la zona
120
3 œ4 - - - -
3œ n œ # œ œn œ œb œ -œ - - - -
œ # œ n œ œ n œ -œ b -œ Uœ
4
œ≤. U # 4 3œ n œ # œ
œ
3
œ œ œn œ œb œ
b b #œ Análisis 3 œn œ
œœœ œ #œ nœ œ nœ
œ nn
3
2 3 4 œ
4
œn œ# œ n œ # œ œ œ œ
& b &b œ œ bœ
œ nœ nœ bœ œ
œ nœ #œ nœ nœ bœ œ œœ
œœ œ œn œ# œ
1 1 2 2
1
1 2 1
1 2
0 1 2
del arco donde trabajar el estudio para no hacer una interpretación errónea, ya que las
notas que tienen spiccato llevan un punto debajo igual que el martelé.
Ejemplo musical 78: Spiccato. Compás 30-34 del Estudio nº 4. Progressive Violin Studies Book 1, Adam
Carse.
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0 4 4 4 4 0
&
. . . . . simile
f
Ejemplo musical 79: Martelé. Compás 1-7 del Estudio nº 9. Progressive Violin Studies Book 1, Adam
Carse.
## 2
W.B. P.B. W.B. N.B.
œ œ œ œ œ œ
4 0 0 4
4 œ œ œ œ œ. œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ œ
4
&
> . . > > . . > . simile
f
œ œEn los œ œ
4 0 0 4
œ comentarios
œ de la
4
& 4 œ œ œ œ . œ œ œ œ œ . œ œ
introduce
. > zonas œ œ
autora se> . . >las
advierten W.B.diferentes . . del
> arco .quesimile
hay 0que utilizar dependiendo de
#Cheekily
# 42 f esqfuerte
W.B. P.B. N.B.
œ œ œ un œcambio
œ seœ vislumbra
4 0 4
œ. œ Enœeste tipo œ. œ œ de
4
si& œ œ œ. ≥ oœ piano.
= 132
œ œ
el matiz
≥ > ≤ . > ≤ . > œ. .≥ >œ de publicaciones
œ. ≥
2
paradigma
& 4 jf
en la enseñanza delŒ violín. Como se ha explicado
j j j
simile ya, j
Œ golpesj de arco como
œ se
œ laœcuerda,
œdesde fuera de
œ yœ el collé, todosœ ellos
œ œel ricochet
el spiccato, œ iniciados
œ
puedenmf cresc. de aprendizaje del instrumento.
introducir en los dos primeros años
Cheekily q = 132
Ejemplo musical 80: compás 1-10 del Estudio nº 19. Superstudies atBook 1, Mary Cohen.
2 ≤≥j ≤ q≤ = 132≥j ≤ o≥ ≥ ≤Œ ≥
the heel
Œ j j
3
&& 4Cheekily
œœ œ# œ œ ˙ œ j Œ j œ œœ œ œ œ
≥ ≤ ≥ ≤ O œ≥ œ œ œ. œ. ≥. .
2
& 4 jmf
j Œ j
cresc.
j f spiccato Œ j j
œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ
mf cresc.
≤ ≤ o ≥ ≤
at the heel
3
& œ #œ ˙ Œ
O œ. œ. œ. œ.
≤ ≤ o ≥ ≤
at the heel
3
Análisis
Allegro
# . . œ. œ. # œ. œ. œ. œ. . . œ. œ. # œ. œ. œ. œ.
& c œœ œœ œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ
Ejemplo musical 81: compás 1-8 del Estudio nº 20. Elementary Progressive Studies Set I, Herbert Kinsey.
œ. œ. . . . . œ. œ. œ. œ. œ. œ.
p
Allegro
# . . œ. œ. # œ. œ. œ. œ. . . œ. œ. # œ. œ. œ. œ.
& c œœ œœ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ
. . . . œ. œ. œ. œ. œ. œ.
p
# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ
& œ œœ œ œœ œœ œ œœ œ œœ œ œ
simile
# œ œ enœelœ s. XIX, œenœ el s. œXXœ # Carse œœ œ œ œœ
& œ con
Continuando œ œ laœ œtradición
œ œ œ œ Kayser
de œ œ œ œ yœKreutzer œ œ œœ
propone un estudio con ritmo uniforme de corcheas en primera posición en que se
simile
pueden trabajar diferentes principios técnicos. En la variación "d" de su Estudio nº19,
propone el trabajo del spiccato en el medio del arco. Otros autores, como Curci,
también cuentan con estudios que trabajan de la misma forma. En un nivel virtuoso,
#
U.H. H.B. W.B. M.B. W.B. P.B. W.B. N.B.
& c œ. c
Sammons también propone este tipo de estudios.
œ œ œ
- œ- œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
. œ. œ œ œ
.
œ
œ- -œ -œ - - - œœœ œ œœœ œ œ
œ. œ. œ. . . . œ
œ œ œ. . >
Ejemplo musical 82: compás 1-4 del Estudio nº 19. Progressive violin studies Book 1,>Adam Carse.
f mf mp p
f
#c
U.H. H.B. W.B. M.B. W.B. P.B. W.B. N.B.
& c
œ œ œ- œ- œ- œ- H.B.œ œ œ œ œ œ W.B. œ œ œœœœ œ œ œ œ. œ. œ. W.B. P.B.
œ œ œ œ œ. œ. N.B.
œ
# -- œ - - U.H.
œ œ œ œ œ. œ. . . .
M.B.
œœ . .> W.B.
& cf œ œ œ œ mf œ œ œ œ mpœ œ œ œ œ œ œ œ
>
œ. œ. œ. f œ œ œ œ œ œ. œ.
c
œ- -œ -œ -œ - - - - œ œ œ œ œ
p
œ œ œ
œ. . . . . œ . .>
# c f mf mp œ œ
œ œ œ œp œ œ œ œ œ >
œ œ œ œ œ
Œ
&
œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ f
Ejemplo musical 83: compás 1-6 del Estudio nº 6. 50 Studietti Melodici e progressivi per violino op. 22,
Alberto Curci.
Allegro
#CŒ ≤
M. simili
& œ-. œ. œ-. œ. œ œ
œ œ-. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Allegro
M. -. - œ. - œ
# C Opp. ≤ - simili
& Œ œ-. œ. œ-. œ. œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ-. œ-. œ œ
- œ-. - œ œ
Opp. 2.
1.
# 12 ≥ œ. œ. œ. >œ ™ ≥
M.
. . . >
M.S.
Varianti & 8 œ œ œ
.
œ
. œ œ ™ œ œ œ™ œ œ œ™
103 50 pequeños estudios melódicos y progresivos . . violín, para emplear
œ. œ. para œ ™ œ como suplemento
f
a su Méthode élémentaire de violon. f
122
1. 2.
# 12 M.S. . . . >œ ™
M.
≥ .™ . . >œ ™
≥ œ. œ. œ œ œ œ ™ œ œœ œ >œ ™œ œ
Moderato
# 12 M.S. -œ Varianti
œ- -œ& >œ ™ 8 1. œ. 3
8 ≥ -œ œ œ. œ> œ M. œ œ œ
2.
& œ- -œ # 12 œ.≥ . œ . œ. . ≥œ ™ œ .™ . . >œ ™ 4
-œ œ œ. œœ. œ œ œ
M.S.
œ œ™ œ™ œ œ œ œ œ
-œ - 8f f
& œ.
œ œ œ
Varianti
f œ
o
Análisis
≤
Allegro
simili
≤
œ œ œ. œ. œ œ. œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ
#
M. simili
Ejemplo musical 84: compás 1-2 del Estudio nº 34. 50 Studietti Melodici e progressivi per violino op. 22,
Alberto Curci. 1. 2.
# 12 ≥ . . . ≥
M.
. . .
œ. œ. œ œ œ >œ ™ œ œ œ ™ œ œ >œ ™
M.S.
& 8 œ
œ 2. œ œ
œ. œ. . . M.
Varianti
œ™ œ
™
1.
# 12 ≥ . . .f ≥ . f™ œ. œ. >œ ™
œ. œ. œ œ œ >œ ™
M.S.
œ œ œ
& 8 œ œ œ œ™
œ. œ. . .
Varianti
œ™ œ
f f
Moderato
# 12 M.S. -œ œ- -œ >œ ™ >œ ™
& 8 ≥ œ- -œ -œ œ œ œ œ œ œ
43
-œ -
œ -œ œ œ œ
f
to
- los- libros
- 3 y 4 de la colección Progressiveœ violin
œ- -œ œ œ œ >œ ™ œ œ de>œCarse 3 pueden
En œ studies se
œ- œ œ ™
4
-œ -œ œ œ de corcheas con cambios de posición y estudios
encontrar estudios con ritmo œuniforme
donde se combina spiccato en semicorcheas, detáché en secuencias de semicorcheas
y legato, que requieren de un mayor nivel técnico y un conocimiento previo de los
rudimentos del spiccato, quedando clasificados en un nivel intermedio.
Ejemplo musical 85: compás 1-6 del Estudio nº 22. Elementary progressive Studies Set I, Herbert Kinsey.
Allegro
3
& 4 œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
mf
Kinsey presenta también otro estudio para trabajar spiccato bowing, donde combina el
ŒŒ
spiccato en notas sueltas con el spiccato entre notas ligadas, que también podría ser
considerado como staccato volante, para trabajar la precisión de levantar y volver a
poner el arcomoderato
Allegro en la cuerda.
o
b 3 ≤ œ œ œ. œ. œ. œ. ˙ - ˙
& b b 4 œ- œ œ œ œ œ n œ. n œ.
1
. . œ- œ œ œ. œ. œ. œ.
mp
123
mf
Allegro
3 ŒŒ
& 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ . . . . . œ
mf ŒŒ moderato
Allegro
Análisis o
bb b 3 ≤ œ œ .
œ .
œ .
œ .
œ ˙ -
œ ˙
œ œ. œ. . n œ.
1
& 4Allegro
œ- moderato œ n œ œ- œ œ œ. œ. œ. œ.
Œ
Œ ≤ . o
b 3 mp
œ œ œ. œ. œ. œ ˙ - ˙
& b b musical œ œ œ œ œ n œ. n œ.
1
4 œ- moderato
EjemploAllegro 86: compás 1-10 del Estudio nº 4. Elementary . . Progressive œ- Setœ II,œ Herbert
Studies œ. œ. Kinsey.
œ. œ.
≤ . o
b 3 mp
œ œ œ. œ. œ. œ ˙ - ˙
& b b 4 œ- œ œ œ œ œ n œ. n œ.
1
. . œ- œ œ œ. œ. œ. œ.
mp moderato
Allegro
o
b 3 ≤ œ œ œ. œ. œ. œ. ˙ - ˙
& b b 4 œ- œ œ œ œ œ n œ. n œ.
1
. . œ- œ .œ œ. œ. œ. œ.
bb b mp . œ. . . . . œ. œ œ œ ‰ œ.
& œ œ œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ
˙ J
bb . œ. . . . . œ. . œ. œ
œ .
mp
& b œ œ œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ . ˙ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ
J
bb . . .
œ . . . . . œ. œ
œ
mp
& b œ œ œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ. ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ.
J
mp
bbb œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ. œ.
.
œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ ‰ œ.
&
De igual forma, ˙ œ
. . propone en Technique takes off! el mismo ejercicio, pero Jcon
. . Cohen
mp
una ligadura que indica hasta seis corcheas en la misma dirección arco arriba, para
ejecutar el spiccato añadiendo cambios de posición.
a tempo
. .
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ.
œ amusical
Ejemplo tempo 87: . compás . .
49-56 .del Estudio
. . nº 10. Technique takes off!, Mary Cohen.
. .
™
& Ϫ
mp
œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ.
amptempo
. .
& œ™ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ.
mp
. œ. al Fine
a tempo
& œ™ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ . œ. œ œ œ D.C œ.
. . . . . . œ œ œ œ œ .
œ
4
œ œ œ.
œ œ œ œ œ œ œ
1 2 3
œ mp #
™
& . J al Fine‰
œ œ .
™ D.C
œ œ œ œ . œ™ œ
œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ
4
1 2 3
Ϫ J #
& ‰
œ œ œ. œ œ.
D.C al Fine
œ œ. œ. œ. œ. oœ lasœ dos
œ. arcoœ. arriba œ. utilizando
Ϫ
4
1 2 3
œ Si
™ tocamos dos notas arco abajo J principio
el #
& ‰
técnico del martelé, este pasa a denominarse staccato. œ œ De œ. laœ. misma œ œ. si tocamos
™ forma,
D.C al Fine
. . . . . . œ œ œ
4
œ œ œ œ œ œ
1 2 3
œ™ œ J #
& notas utilizando el spiccato arco arriba o abajo en algunas ocasiones,
dos ‰ se
denomina staccato volante. Hace falta hacer una apreciación más detallada para
determinar en una partitura cuál de los dos principios quiere el autor trabajar, o qué
uso queremos darle nosotras como intérpretes o como profesoras. Si ambas notas
arco arriba se tocan en el mismo punto del arco o si, por el contrario, en cada una de
ellas se gasta una porción de arco, la habilidad técnica será diferente, aunque
requerirá una buena coordinación en ambos casos. Este detalle se ha observado a la
hora de clasificar las partituras por su contenido. Se ha considerado que algunos
estudios que contienen staccato volante (con dos notas arco arriba) también trabajan
el spiccato.
Para trabajar la homogeneidad del sonido entre las notas arco arriba y abajo, a
menudo se utiliza la repetición de notas o la alternancia entre ritmos binarios y
ternarios. En el Set III de los Elementary Progressive Studies, Kinsey propone un
estudio íntegramente en spiccato, con cambios de posición y cambios entre un ritmo
124
Análisis
Ejemplo musical 88: compás 14-17 del Estudio nº 9. Elementary Progressive Studies Set III, Herbert
Kinsey.
.
# 4 œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. . œ. œ. œ. # # # œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
& # 4 œ. œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
Œ
3 3 3 3
p
œ œ. œ. œ. . se.
Así #mismo,
# 4 . también œ. œ.
. . .trabajar
œ œ. debe # # # œ. œ. rítmicas
el spiccato con otras fórmulas
œ œ œ œ. œ. œ. œ. .uniformes.
. . œ. œ. œ. Œ œ œ œ
& 4œ œ. œ. œ. indica
. œ. œ. œ œ œ œ
Seybold presenta una variación donde que. debe
. . ejecutarse
3 en 3 el punto
3
de
3 un
p
tercio del arco, es decir, en el punto de equilibrio del arco, que es donde mejor rebota.
# 2 œ . œ. 89:
o.B
≥. 1/3B.
œ œ œ. 1-5œ. del . . . . œ œ . . . .
œ œ compás œ. œ.Estudio
œ œ. nºœ33.œ The
œ œ. Easiest
œ. œ. Studies œ. œ. œteaching,
œ. œ violin
œ earliest
4 0 0 0 0
& 4 musical
Ejemplo œ for the
. . œ. œ. œ .
volume 1, Arthur Seybold.
. . .
mf
# 2 ≥œ. . œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
o.B B.
œ. œ œ. œ. œ. œ.
1/3
œ œ. œ œ œ œ. œ.
4 0 0 0 0
& 4 . . . .
mf
Comodo q = 76
# 2 habitual proponer al estudiante3 trabajar œprimeramente
arco pizz. arco pizz. arco pizz. arco
& # Es
4 œ œ œ œ œ nœ œ œ 4 œ œ œ 2 œ fragmento
œ œ 4
un
œ œ œ con
spiccato spicc.
en détaché. Se ha
sim. encontrado un estudio donde, en las notas preliminares al
aprendizaje,
Comodo q el
= 76autor propone aprender primero la pieza sin ejecutarla con spiccato y
# 2
arco pizz. arco pizz. arco pizz. arco
técnico spicc.
sin que la lectura
sim. sea un impedimento para concentrarse en el nuevo
aprendizaje, además de ser un recurso pedagógico muy útil para descubrir
previamente donde están los cambios de188cuerda.
FALTA 189
Ejemplo musical 90: compás 1-10 del Estudio nº 82. The Easiest Studies for the earliest violin teaching,
volume 1, Arthur Seybold.
#### ≥ ≥ œ™ œ œ™ œ
œ ™ œ. œ ™ œ 43 œ ™ œ œ ™ œ
Fine
44 2
3
j ‰ œ œ™ œ
3
& # œ™ œ j 4
82 œ œ™ œ œ™ œ
When the pupil can play this study
œ œ œ™
well, then he should practise the
quaversMeno mosso bow.
with a springing
≥ œ™ œ
Poco animato
# # M. 44 jj ‰ ≥œ œ ™ œ œ ™ 43 œ ™ œ œ ™ œ œ ™ œ
Fine
≥ 2
3
. jœ j j œ jj 4
4 4 4 0 0 0 0
œ œ œ œ œ œ j œ
# # 2 œ. œ. .œ ™ œ. œ. œœ. ™ œ. œœ.. œ œ œ œ
œ. œ. œ.œ.œ .œ. . œ. œ. œ. œ. œ œ™ œ. œ œ. œ. œ œ ™ œœ. œœ. .
œ ™ œ œ. . œ œ. œ œ œœ™ œ œ
3
™
& # # #mf4Meno . . œ œœ
™ 2
≈ mosso . . . . . . . . œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ ™œ . œ. . œ. œ œœ ™œ. œ. œ.
2 2 2 2
. . . . . . .
Use the lower half of the bow
## 2 œ≤. œ. œ.
3
& # ## 4 ≈ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
2
œ. œ. œ. œ. œ œ. œ œ.
2 2 2 2
. . œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ. œ. œ
104 Otra formaUse
dethedenominar . .
lower half of theelbow
spiccato.
. . . . . . œ. œ.
œ. œ. œ œ œœ œ œ. œ. œ œ
4
Allegro
# 3 œ œ. œ. œ. œ. œœ ™ œ. œ. œ.
1 2
Ϫ
1 3 1
& 4 œœ œœ ™™ J J
125œ œ™
™
œ. du talon œ™ œ œ™
f
Análisis
œ œ. œpizzicato, œ. œ œ. œ œ. la . . œ. œ
œ. œ. œ œ precisión
œ. máxima . œ. œ. œ œ. . œ. œ.
4 0 0 0 0
resonancia
& 4 entra
contactomf con la cuerda. Una vez más, ceñirse a la marca . metronómica ayuda a
# 2 ≥. cuál
. . es. laœ. función œ. œ. œ. œ œ œ œ. œ. œ.
œ. œ. œ.delœ. estudio. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
o.B 1/3B.
& 4 œ œ œ œ
entender
œ. œ œ œ œ. œ.
4 0 0 0 0
. . . . . .
mf
Ejemplo musical 91: compás 1-4 del Estudio nº 10. Technique flies high!, Mary Cohen.
Comodo q = 76
# 2
arco pizz. arco pizz. arco pizz. arco
& #4 œ œ œ œ œ nœ œ œ 43 œ œ
œ
œ
œ
œ 42 œ œ œ œ
spicc. sim.
Comodo q = 76
# 2
arco pizz. arco pizz. arco pizz. arco
‰ œEstudio
œ œ
3
Ejemplo # del
& 4 j . œ™ œ 4 œ™ œ j 4
œ œ™ œ œ™ œ œ œ œ™
####
Meno mosso
≥ ≥ œ œ™ œ œ™ œ Fine
44 œ ™ œ. œ ™ œ 43 œ ™ œ œ ™ 2
3
j ‰ œ œ™ œ
3
& # œ™ œ j 4
œ™ œ œ™ œ
œ œ œ œ™
Meno≤ mosso
#### 2 œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. . œ. . œ.
3
2
4 ≈ œ œ œ. œ. œ. œ. œ œ. œ œ.
2 2 2 2
& # œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ. œ. œ
. .
. .
œ≤. œ. œ.
Use the lower half of the bow
## 2
3
& # ## 4 ≈ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
2
œ. œ. œ. œ. œ œ. œ œ.
2 2 2 2
. . œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ. œ. œ
. .
Use the lower half of the bow
Freda Dinn dedicó su vida al violin y a la flauta, enseñó violín y dirigió la orquesta junior en el
105
Royal College of Music de Londres,The Society of Recorder Players. “Freda Dinn (1910-1990)”.
The Society of Recorder Players, www.srp.org.uk/freda-dinn/ (consulta: 7 de octubre de 2017).
126
œ œ œ œ 4
œ #œ œ
œ œ
3 4
œ œ œ œ
3
## œ œ œ œ œ œ #œ œ œ nœ œ œ œ œ
2
œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ
2
& # œ œ œ œ œ œ
1 0 1 0
œ œ œ œ œ
Análisis
œ4
œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4
œ œ
3
###
2 3 2 4 0
2 3 2 4 0
œ œ combina
œ la œtécnica œde lasœ doblesœ cuerdas
œ con œpasajesœ con legato
œ œ yœ con
1 0 0 2 0
&
0
Polo 1
mf
spiccato, lo que confiere al estudio un plus de dificultad a tempo allegretto. Autores
o
Do œ 3
#
comoœ Sher
bOO # explotan también el recurso de las G dobles cuerdas en spiccato en algunos
3 4 4 3
OO ÓO O O O O ™
4 2
###
2 4
O # O
1
O O
1
# œ#
‰ Ósus‰ b œTwenty-four œ Oœ b Oœœ <n> Oœ #Etudes
b Oœ Oœ bœ #<n> Oœ #Virtuoso Œ Œ Œ ‰Hubay,
‰ ‰ ‰ ‰en‰ sus
Œ ‰ 10
‰ ‰ Etudes
b
\
& & de ™ ™
™
#œ œ œ œ œ
# # # œ œ op. œ œ 89 œ œ Avanzado-Virtuoso,
œ nœ #œ œ con acordes,
œeln œspiccato œ œ œ con œ œ
1
# œ œ œ
3 1
œ œ
1 1 2 1 1 3 3
Concertantes œ œ
1 2
& œ œ œ œ œ œ œ œ
dobles cuerdas y conb œarmónicos naturales œ
y artificiales.
bœ œœ œ œ # œœ œ œ œœ p œ œ œ
4 1
œ œ œ #
4
œ œ œ b œ œ œ œ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ##
3 1 1 2 4
& b œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ b œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œœ œ œ œ
1 3 1
œœ
2
œœœ œ 2 # œ œ œ
œ3 œ 93: œcompás œ
perœviolino, Enrico Polo. œ
4
#œ œ
œ œ
4
œ2 del Estudio œ
3
Ejemplo musical 50-65 nº 19. 30 Studi a corde doppie
### œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ nœ œ œ œ #œ œ
simile
sf
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1 0 1 0
& œ œ œ œ œ œ
oj . . . . . . . . .
### œœ œœ œœ œœ œœ. œœ œœ œœ œœ œ œ œ™ œœ œœ œœ n œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ n œœ œœ
0 œ œ
nœ œ œ œ œ
& . œ. œ œ œ œ #œ œ œ
œf . >
œ œ œ œ œ œ
o
4
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4
œ
3
###
2 3 2 4 0
2 3 2 4 0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1 0 0 2 0
&
0
When the pupil can play this study
82
### œ ™ n œj # œ œ œ œœ. . ˙™ œ U
well, then he should practise the
œ œ œœ œœ. œœ. ˙ œœ
1
quavers with a springing bow.
& œ œ œ œœ œ œ œ œ̇ œ œ œ œ œ œ̇ œ œ œ ˙™ ˙™ œ Œ Œ mf
˙™ œ œ œ œ œ ˙™ ˙
Poco animato fo
o œ
3 ≥
M. 3
#œ
D4 3 4 4 3
b O Ó
& 4 œ ™ œj œ. œ. j j O
4 2 G
# j j j
4 4 02 4 0 0 0
œ ™ œ œ. #œ. # When œ
œ& ™theœ‰pupil œ O # O # O Oœ O
œ œ
# b Oœœœ#™ œœO œb.œ .#<n> OOœœ#™ OOœœ œb. O.œ <n> OOœœ ™ œ# OOOœ.™ . b œOOO ™ œ. œ b œOO ≈ j œ178 Œ Œ j Œœ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ
1 1 4 2
play‰ this ‰ ‰ ‰
\
. ## . . . ™ <n> ™ .
44 ‰ Œbow. ‰ ‰ ‰ œ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ œ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ œ #™‰ œœ. ‰ . ‰œ. ‰ œ ‰™ œ. ‰ . Œ œ. ‰ ‰ ‰
™ ™
# # a springing
the
& # ‰ Ejemplo
mf
Œ Œ ‰quavers with
musical 94:
3
compás 18-19 del Estudio nº 10. Twenty-four Virtuoso Etudes, Venjamin Sher.
1 3
1
1
2
4
1
Poco animato
3 ≥
M.
œ œ œœ. œ. .wœ œ bœœœ œ. œœ. œ # œœœ ™ œœ. œœ. œ.œ œ œœœ# ™œœœ. œœœ. œ.œœ œ ™ œœ. œœ. œ.œœ œœ œœœ œ#. >œœ. >œ >œœ >œ™ œ>œj œ. œ œ ™ œj œ. œ
4 4 1
. œ. œ ˙ #
3 1 1 2 4
œ œœ œ‰ œ œœœ. œœ# œœ œ œ
# # # # œ œ& b œ. mf œ œœœœ œ œ œ œ œ ‰ Œ ‰. ‰>œ. ‰>œ >‰ >œ ‰.>œ >œ‰. ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ #
1 1 3 1
#œ œ œ œ œ
3 2
3
& ‰ œœœ J bœ œ œ Œ Ó œ Œ œÓ œ #œ
J œ œ œ 1 2
0
2
sf simile f risoluto
f
# 3 œcompás
1
œ .
3
. . .
™™ Etudes Jenö Hubay.
# œ œ . J # œ œ œ
1 1
œ & j#
> œœ ™>œ œ #Jœ œ œ œ œ # œ œ œ j
œœ œ œœ œ œœœ œœ œ œœ™ œœ œ œ œ > œœ œ #œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ j
& 4 œœ œ œ . œ nœ œ œ œ
œ™ > > > & > n >œ > >
> > >
œ œ™ œ œ œ > œ> œ> . œ œ #œ œ
™ 0
. . . œ. . . . . œ. œ.
œ. œ. œ œ
du talon
œœ ™ œ. oœ. œ.
4
Allegro
# 3 œœ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ
f 1 2
f Ϫ
1 3 1
& 4 œ œœ ™™ J œ œ™ J
™
##
& # # ‰ ‰ Œ Ó œ. cdu‰talon
‰ œ‰ ™ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ b b ‰ Œ Œ œ‰ ‰ ‰ ‰œ ™ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰
### œ ™ n œj # œ œ œ œ œœ œœ. œœ.
œ œœ. .
œ œ œ œœ œ ˙ œœ
˙™
˙™
œ U
œ Œ
f
& ˙™ œ œ œ œ̇ œ œ œ œ œ œ̇ œ œ œ ˙™ ˙
f
œ œ œ œ ˙™
Ejemplo musical 96: compás 1-2 del Estudio nº 6. 10 Etudes Concertantes op. 89, Jenö Hubay.
b
& b ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰
### #
‰ Œ # # Œ# 4 ‰ œœ. #~. #
Moderato# (tempo giusto.)
œœ.44 ‰ ~. Œ ‰ ‰ ‰œœ. ‰ ~. ‰ ‰ œœœ. ‰ ~. .
& ~‰. ‰œ ‰ ~.Œ œœ. ‰ ‰ ‰~ ‰ ~. ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰
& 4 œ œ œœ ~. (tempo
œ œ giusto.) œ œ . .
# 4 . œ. ~. œ. ~. œœ. ~. œ.
Moderato
# œœœ. ~. œœ. ~ ~ ~.
f
& # 4 œœ
du talon œœ œœ ~. œ œœ ~. œ
œ œ.
œ w . œ œ # >œ >œ >œ >œ >œ >
Allegro con fuoco
œ. # œ ˙ du talon # œœ
f 1
œ
3
œ ‰ Jlos estudios se ha
& Después‰ deJ analizar observado Œ queÓ elœ nivel Œ Ó ejecución
de œ
FALTA 194
œ 1 2
0
2
3 œ 1
# œœ œ œ œ.
3
œ œ œ œ. . . 3 3 3
œ œ œ œ œ œ b œœ œœ œ œ b œ œ 3
# œ
3
œ œ
1 0
3 3 3 3
& b4 3 b
& b #4 # ‰ 3 ‰ Œ 3 Ón œ. b œ. cœ. ‰œ. ‰œ. œ‰œ œ ‰n œ. ‰bœœ. ‰œœ. ‰œœ. œ.œ‰ œœ œ œ b œ œ ‰ œœŒ œ œŒ œ ‰œ ‰œ3 ‰ œ ‰ œ 3‰ 3‰ ‰ ‰ 3 ‰ ‰ ‰
0
3 & ‰ ‰ ‰ Œ Œ
3
p spiccato 3 p spiccato 3 3 3
. . œ
simile 3 3 3 3
Análisis
cambios
& œ posición,
de œ œ œ y trinos,
arpegios todo ello en la tonalidad de mi bemol mayor, si
bien en esta ocasión solo son p 76 compases, la duración del estudio también le
proporciona
œ mayor o menor dificultad. œ œ œ #œ œ
4
œ
### œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ
3 3 4
2
2
1 0 1 0
& En œocasiones
œ œ es necesario
no œ œ que œen la partitura
œ œ aparezcan
œ œ
puntos œdebajoœ de
las notas, o que de forma explícita esté impresa la palabra “spiccato”. Ondricek explota
œ
al máximo deœ formaœ virtuosa algunos de los recursos del violín, presentando a tempo
4
### œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4
3 2 2
3 3 4 0
2 2 4 0
œ œ œ un œritmo uniforme
œ œ de semicorcheas
œ œ œ 3/8 œque requieren
œ œ œ el
1 0 0 2 0
&
0
mf
control absoluto de este golpe de arco desde el inicio al fin.
D œ
o
#œo
3 4 34 3
Cuando en
bOO #la OO ÓO O cada
partitura nota tiene unG acento y el pasaje está escrito para
4 2
#
2 4
## O # O O
1
17 Œ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ b
1 4 2
& ‰ Ó ‰ b œ # b Oœœ# Oœœ bœ #<n> Oœ # Oœ b Oœœ <n> Oœ # OOO ™™™ <n>b OOO ™™™ b œOO ≈
O
1
\
# œ y8 risoluto, será necesario el control
&
ser interpretado forte y a tempo allegro con fuoco
3
1 3
1
1 4
1
2
del talón del arco, así como saber utilizar el principio técnico del spiccato para su
œ
ejecución. œ œ œ œ ocasión
b œ En esta œbœ œ œ œœ œ presenta
œ œ œ quien œ œ œœ œ un problema técnico ligado# #a la
œ œ b œ œes# œSauret
4 4 1
3 1 1 2 4
& b œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ b œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œœ œ œ œ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ #
1 3 1
#œ œ œ œ
2
œ œ œ y vuelve
articulación, œ œ a ser necesario œ
considerar la velocidad a la que se tiene que
sf simile
interpretar el pasaje para elegir el golpe de arco. Cabe la posibilidad de que para la
interpretación de un pasaje se necesite maestríao j en. varios . . .
.de . los . parámetros
### œœ œœ œœ œœ œœ. . .
œ œ œ nœ œ œtécnicos
œ
œ
œ œ œ
œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ n œ œ œ œ œ
0
&
y que el resultado sea una mezcla de œ . œ œ œ n œ
œ œ œ œSiœ el tempo elegido fuera moderato, #œ œ œlos
. estos.
™
> .
f o
acentos en spiccato se convertirían en acentos en martelé. En cambio, si el pasaje se
tuviera que interpretar
# # œ ™ n œj # œ con un œseguido de notas arco abajo, entraría en
œœ œœ œœ œœ œ. œ. œ
juego
˙™ el
œ colé.
U
& # œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ œœ ˙ ™ œ Œ Œ
˙
De modo que una buena
™ œ œ œ
lectura. . œ œ œ̇ œ œ
del estudio œserá necesaria œ œ œ̇ œ œ ˙
antes˙ de su ejecución.
™
™
f
w œ
œ # >œ >œ >œ >œ >œ >
Allegro con fuoco
˙ œ
œ. # œ # œœ
1
œ
3
& # # œ œ ‰ œJ ‰ J Œ Ó œ Œ Ó
œ œ 1 2
0
2
f risoluto
f
#### ‰ ‰ Œ
& Ó c ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ bb ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰
b
& b ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰
128
Análisis
.
. ~ ~. ~.
Moderato (tempo giusto.)
# # 4 œ. . œ. ~. œ. . .
œœœ ~. œ ~. œœ
& # 4 œœ ~ œœ œœ ~. œœ ~
œ. œ œ
œ.
f
Sher, en cambio, escribe de forma
du talon explícita “spiccato” en toda una sección en su
Ejemplo musical 98: compás 38-41 del Estudio nº 8. Twenty-four Virtuoso Etudes, Venjamin Sher.
L'istesso tempo
. . .
3 œ. œ. œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. . .
1
3 3
3 3
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 3
œ œ œ
0
b
& 4 3 3
n œ b œ
. . œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ œ
3 3
3
p spiccato 3
simile 3 3
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4
2
œ
1 1
œ œ œ
3
œ œ œ œ œ œ
2 2
& b
4
3 3 3 3
3 3
3 3 3 3
3 3
Por último, vemos cómo el spiccato puede relacionarse con los bariolages en los
dos últimos ejemplos. En el Estudio nº 9 de Sher, el spiccato se presenta como parte
de un pasaje de bariolages o broken chords, lo que otorga al pasaje un nivel
avanzado. Durante todo el estudio, los diferentes pasajes con golpes de arco saltados
fuera de la cuerda cobran importancia, ya sea con bariolages en semicorcheas con
ligaduras de cuatro notas, con pasajes de staccato volante o con pasajes como el que
se presenta a continuación. En el Estudio nº 12, se presenta la misma idea de spiccato
en bariolages de dobles cuerdas con cambios de posición.
Ejemplo musical 99: compás 25-28 del Estudio nº 9.Twenty-four Virtuoso Etudes, Venjamin Sher.
>œo o
A
œ >œ
3 4
œ œ
2 3 2
# # # 4 >œ œ œ œ
2
& 4 . œ œ . . œ
. œ. . œ œ œ œ œ œ œ œ
.
f spicccato œ. œ.
. œ. œ.
4 simile
œ œ œ
4 2
3
###
1 1
& œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
2 2 2
“” œ œ œ œ œ
œj œ œ œ
1
bb œ œ
1 1
nœ œ ‰ œœ œ œ œœ b œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
n
3
& b b œœ œœ œœ œœ œ œ. œ. œ œ œ. œ. œ œ
1
œ œ œ œ
. . . . œ. œ. œ. œ. œ 129
> mf spiccato
œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ
bb b n œœ œ œ œœ b œœ œ œ œœ œœ œ œœ œ œœ œ œ œ
œ
œ œ
n œ œ œ œ b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ
& b
& œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
Análisis
Ejemplo musical 100: compás 8-11 del Estudio nº 12. Twenty-four Virtuoso Etudes, Venjamin Sher.
2 2 2
œj ‰ n œ œœ œœ œ œ œ
œ b œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œœ
1 “”
bb b b œ œ œ œ œ œ
1 1
nœ œ
3
1
& œ œ
œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œœ œ. œ. œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
. . > mf spiccato
œ œ œ œ œ œ nœ œ
bb b b n œœ œ œ œœ b œœ œ œ œœ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ n œ œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ
.
. . n œ œ n œ. œ
3
≥
4
œ œ n œ≤. œ. œ œ # œœ. œ. œœ œœ n œœ œœ œ œ œ œ
3 2 3 1
2
œ œ œ œ œ
1 1 2
b œ œ
& b b b n œ œ œ œ b œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ dim. œ œ œ œ œ p
STACCATO
Existen una gran variedad de fórmulas rítmicas donde se emplea este golpe
de arco:
130
Análisis
##
& # ## ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ b
# ##
& # # ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ b
œ. œ. œ. . o
œ. œ.
Allegretto moderato
9 œ. ‰ œ. œ. ‰ œ. œ .
‰ œ. œ. ‰ œ œ. ‰ œ œ œJ œ œj œ ™
& b 8Allegretto ‰ ‰
1 1
moderato . œ. œ. œ. œ. .œ o
. . œ. ‰ .œ œ. œ. œ. . .
9 p.
œ œ. ‰ œ. ‰ œ. œ. ‰ œ œ œ œ œJ œ œj œ ™
& b8 œ ‰ ‰ ‰
1 1
œ . œ. œ. œ. œ œ
p
. .
. . .
œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ œ œ j œ. œ. ‰ œ. œ œJ # œ. œ. n œ œ. œ # œ
& b œ. ‰ œ. œ. ‰
2 1
J J œ œ . . .
œ œ j œ. œ. ‰ œ. œ œJ # œ. œ. n œ œ. œ # œ
& b œ J œ œ œ œ
p
œ œ
œ œ œ œ œj œ. ‰ œ. œ. ‰
2 1
J
p
>œ n œ. b œ. œ. œ. >œ œ. œ. œ. œ. œ.
n œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. . œ. ‰ œ. œ ‰ œ ‰
1
‰ œ
1
& b >œ ‰ . . ‰ œ. ‰ ‰ ‰ ‰ . . œ. œ.
nœ bœ n œ. œ. œ. >œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. . œ. ‰ œ. œ ‰ œ œ ‰
1
‰ œ
1
mf
& b ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ . . . œ.
mf
. œ. œ œ
b ‰ j ‰ ‰ œ b œ. ‰ œ. œ ‰
1
J œ n œ œ œ œJ œo n œ # œ œ ™
& œ. œ bœ œ œ
b œ. puedeœ .
Este .golpe de œ œ se
œ arco . . enseñar a. nivel
. œ. œ œ e intermedio,
œ. básico œ igual
o que los
j b œ œ J œ n œ œ œ
& b œ ‰ œ.naturales ‰ œ œ de J œ n œ œdeœ ™una
‰ œ.arco.‰ Cohen,‰ Seybold y Carse presentan #
1
p
armónicos
. b œ œ œ yœ otros
œ b œ. golpes
. .
forma psencilla el fundamento del staccato en sus estudios.
Ejemplo musical
U.H. 101: compás 1-3 del Estudio nº 10. Progressive Violin Studies, Adam Carse.
## 2___________________________________________________________________________________________________________________ 1______________________________________________________________________
& # c U.H. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. # œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ.
4
œ™ œ.
### cf 2___________________________________________________________________________________________________________________ 1______________________________________________________________________
œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. # œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ. œ ™ œ.
4
& œ™ œ.
f
Ejemplo musical 102: compás 1-4 del Estudio nº 91. The Easiest Studies, Arthur Seybold.
o.B.
b ≥ œ. œ œ
& bb c
0
œ. œ. n œ. œ.
0 0 0 0
œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ. œ. œ. œ. œ. n œ. . . b œ. œ œ
o.B. . . . .
b ≥
mf
œ. œ œ
& bb c
0
œ. œ. n œ. œ.
0 0 0 0
œ. œ œ. œ. œ. œ. œ. œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ. œ. œ. œ. œ. n œ. . . b œ. œ œ
. . . .
mf .
Ejemplo musical 103: compás 1-4 del Estudio nº 8 Fivepenny Waltz. Superstudies for violin Book 2, Mary
Cohen.
≤ ≤ ≤ >
# 5≥ 0 0
1_______ 1
œ. œ. œ. œ #œ n œ.
2________ 2
œ. œ.
& 8 œ œ œ œ œ œ #œ
œ œ œ. œ. œ. >
> > mf
mp leggiero
131
>
≤ ≤ ≤ Análisis
# 5≥ >
œ # œ n œ. œ. œ.
1_______ 1
b œ n œ œ œ
0 0 2________ 2
& 8 œ œ œ œ œ œ . . .
œ œ œ. œ. œ. > >
> mf
mp leggiero ≤
≥ cambios≤ de≤ posición y el numero de de notas en >œla #misma
# 5Los dirección
œ n œ. œ. œ.
1_______ 1
b œ n œ œ œ
0 0 2________ 2
& 8 œ œ œ
œ œ Un ejemplo de œ . los
. Estudios
.
œ œ el nivel
determinan œ. œ. de œ. dificultad. > ello son nº 16 y nº 19 de
> > mf
mp leggiero ≤
Carse,
# 5 ≥que rememoran ≤ ≤ el Estudio nº 4 de los 42 estudios de >œKreutzer, # œ n œ
donde se
. œ. œ.
1_______ 1
b œ n œ œ œ
0 0 2________ 2
>
≥ U.H. . . . > œ. œ. œ. œ. .
œ. œ. # œ
# 3
& # 4musical
> . .
œ. œ nºœ. 16.œ Progressive
œ œ œ œ œ. œ. Carse.
œ Studies Book 3,>œAdam
4
œ
0 0 0
Ejemplo
œ œ œ œ
104: œ
compás œ œ
1-5 del Estudio Violin
> p. . . > > . .
f p
>
simile
f
≥ . . > œ. œ. œ. œ. . .
## 3 > . . . œ œ >œ œ. œ. œ. œ # œ
U.H.
œ œ. œ. œ. œ œ. œ œ œ œ
0 4 0 0
& 4 œ œ œ. œ. œ
> p. > >
. >œ.
f p simile
## 3 ≥ . .
f
. . . .
>
œ. œ. œ. œ
. œ œ > œ œ œ >œ œ. œ. œ. œ # œ
U.H.
œ œ. œ. œ. œ œ
0 4 0 0
& 4 œ œ œ. œ. œ
>
> p. 105: compás
Ejemplo musical > p del Estudio nº 19. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse.
f 1-4 simile
f
≤ œ. œ. œ. œ. . œ œ. œ. œ. œ. .
U.H.
œ. œ. œ. œ. œ. œ œ. œ. œ. œ. . œ
L.H.
≥ œ
4 4
œ
4
b2 œ œ œ œ œ
& b 4 œ
p p
≤ œ. œ. œ. œ. . œ œ. œ. œ. œ. .
U.H.
œ. œ. œ. œ. œ. œ œ. œ. œ. œ. . œ
L.H.
≥ œ
4 4
œ
4
b b2 œ œ œ œ œ œ
& 4
≤ p p
œ œ. cuanto
œ œ. œ. œ. .la . dificultad: œ. œ. œ.
U.H.
œ œ. alœ. que . .
œ. œ. œ. œ œ œ œ œ. œ. œ. œ
El L.H.
≥tempo debe ejecutarse también determina 4 4
más
.
œ œ œ œ
4
bb 2 œ
& 4más complejo. En sus Virtuosic Studies, Sammons propone ligaduras aun
rápido más
n>œ œ œ. œ. el
p p
# # aunque
largas, œ. . staccato
. œ œ. . siempre
œœ œ. . œ seœ. realiza
. . . . .arco. .arriba.
œ œ œ # œ. œ .
œ œ œ œ œ # œ. œ œ œ œ n œ ≥ œ œ. œ. œ. n œ. n œ œ
& # . . œ. œ. œ œ. œ. # œ. # œ. œ. . . . œ. œ.
. 1
3
Ejemplo
# n>œ œ. .106:
# musical . . compás. 7-9
œ . del Estudio. nº. 2. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert. Sammons.
œ œ œ œ. œ œ œ œ œ. . . œ œ œ œ œ. . œ. . . . œ. .
& # œ#œ œ œ # œ œ œ œ. n œ œ œ ≥ œ œ œ. œ. n œ. n œ œ
œ. œ. # œ. # œ. œ. .
. . . œ. 1
3
. . œ. œ.
>
# # n œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ. œ. œ. . . œ œ œ. œ. œ. . œ. . . . œ. . œ œ. œ. œ. n œ. n œ œ
& # œ#œ œ œ # œ œ œ œ. n œ œ œ ≥
. . . œ. 1
œ. œ. # œ. # œ. œ. . . . œ. œ.
3
Ejemplo musical 107: compás 6-7 del Estudio nº 2. Etudes concertantes, Jenö Hubay.
. . œ. œ. œ.
## . . œ. œ œ.
œ
2
œ. œ. œ. œ. œ œ œ
œ #œ œ J œœ œ œœ œ J œœ
œ œ œ. .
& œ œ . . œ œœ œœ œœ
œ . . .
132
. œ. œ. . . œ. œ. œ. . . . . . œ.
.œ œœ. œ. œ. œ. œœ œ. œJ. œ œœ œ œœ œœœ
œ ## . # œ. œœJ. œ œ. œ. J œ. œœ œœ œœ
2
## œ
2
œ&# œ œ œ œ .
œ œœ œ œ œ œœ œ œ. œ œ.œ . . J œ œ œ œœ œœ.
& œ œ . . œ œœ Análisis
œ œ. . œœ. . œ.
œ
De igual forma, Sher combina acordes, staccato y dobles cuerdas en uno de sus 24
Virtuoso Etudes, ligando hasta 16 notas seguidas. El Estudio nº 22 de Sauret es, no
obstante, el de más difícil ejecución, ya que tiene hasta 24 notas en un mismo arco,
tanto arco arriba como arco abajo.
œ ≤ . . n œ
bb . œ œ œ #œ œ œ
1
œ. b œ. œ. œ
1
& œ. # œ œ œ n œ. œ. œ.
b œ n œ. œ. œœ. . .
≥œ .
. œ. œ. œ. œ œ œ œ ≥. ≤ ≥
a tempo
E
≤
A 1
. . b œ
1
b œ ≤
f
. . .
œ nœ œ
œ. b œ. œ. œ œ œ #œ œ œ
1
& b
1
œ. # œ œ œ œ n œ. œ. œ.
b œ n œ. œ. œ.
f
Ejemplo musical 109: compás 32-33 del Estudio nº 22. Etudes Caprices op. 64, Emile Sauret
. .
. . . œ. # œ. œ. # œ. œ. œ œ # œ. œ. # œ. œ. œ. œ. . . . . . .
œ
# # œœ≤ . . œœ œ œ # œ œ œ œ # œ. œ. # œ. œ. . .
≥ . œ. œ. œ. # œ. œ. # œ œ œ œ œ. œ. . .
& # #œ œ œ
. .
#œ œ œ #œ œ
J œ. œ. . . 2 1 4 2 1
p 1 2
. .
. . . œ. # œ. œ. # œ. œ. œ œ # œ. œ. # œ. œ. œ. œ. . . . . . .
œ
# # # œœ≤ . . œœ œ œ # œ œ œ œ # œ. œ. # œ. œ. . .
≥
. . . œ. œ. œ. # œ. œ. # œ œ
œ œ œ œ. œ. . .
& # œJ œ œ #œ œ #œ œ
œ. œ. . . 2 1 4 2 1
p 1 2
106En The Violin Lesson (2013, 319-322) Fischer ofrece estrategias para el aprendizaje de esta
técnica.
133
Análisis
posición utilizada con el arco (Boyden 1990, 172). En A treatise on the fundamental
principles of violin playing (1756), Leopold Mozart indica al intérprete que el dedo con
el que debe ejecutarse el pizzicato es el índice de la mano derecha, siendo un recurso
idiomático del violín en épocas anteriores al s. XX. Sin embargo durante el s. XX se
desarrollan variantes del pizzicato en cuanto a la forma de ejecutarlos y a su resultado
sonoro.
Existe una variante del pizzicato, el pizzicato Bartok o snap Pizzicato 107,
inventado por Béla Bartók y que después ha sido utilizado por otros compositores del
s. XX. También utilizó el pizzicato glissandi108, presente en su obra Música para
cuerdas, percusión y celesta (1936). En el análisis de los estudios del s. XX para violín
solo que forman parte del trabajo de documentación de esta tesis no he hallado
ejemplos de pizzicato Bartok ni de pizzicato glissandi. En cuanto a otras variedades de
pizzicato, como el pizzicato a dos manos que empleó Rimsky-Korsakov en el Capricho
español (1887), o el pizzicato de mano derecha que alterna la dirección 109 y que
utilizaron Serguei Prokofiev en su Concierto para violín y orquesta nº 1 en re mayor op.
19 (1916-1917) y Maurice Ravel en el segundo movimiento “Blues” de su Sonata para
violín y piano nº 2 (1923-1927), tampoco se han localizado en ninguna partitura.
Respecto a la forma de ejecutarlos, no se ha encontrado ninguna nota que explique
los diferentes puntos de contacto con la cuerda o direcciones que pueden emplearse
para que el timbre cambie, existiendo incluso la posibilidad de tocar los pizzicatos de
mano derecha con el pulgar de esta, o con el segundo dedo, como por ejemplo en el
segundo movimiento de la Sonata para violín solo nº 4 en mi menor op. 27 de Ysäye
(1923)110.
107 Es una variación sobre el pizzicato de la mano derecha que consiste en pellizcar la cuerda
fuerte verticalmente y dejar rebotar contra el diapasón del instrumento.
108 Consiste en pulsar una nota y después deslizar el dedo hace arriba o hacia abajo.
109
Secuencia de pizzicatos en acordes donde el primer pizz. se toca de la nota más grave a la
más aguda y el siguiente de la nota más aguda a la más grave sucesivamente.
110 Su uso será facultativo, ya que Ysäye no lo marca en la partitura.
134
mf .
poco ritenuto
Análisis
6
Cohen, en su Estudio nº 10 de la serie Technique flies high!, propone un estudio
≥ ≥œœ ≥ ≥œ se ≥combinan
≥ ≥ el arco
# œœ ≥œ donde
œ # œœ
y el pizzicato. En este caso es de vital importancia adquirir
simile
œ
œœ œ destreza œ ≥œ œœcambiar #œ≥œ ≥œ ≥œ ≥œ ≥ ≥œ # ≥œ œœ n œ œ #œ œ œ nœ
œ œ œœ ≥œ n ≥œcada bœœœ n œ œœcon
≥œ# œœ ≥œ œœ dos
œœœ # œ o œtresœ œnotas
œ œ b œ œ # œ # œœ el #œ œ bœ
œ œ œ& # œœ # ≥œœ ≥œœœ ≥œœde
la œ œ œ œ œ œ entre œ œ œ œ bœœ yœel arco,
n œ npizzicato œ # fin
œ el œ de nœ
œ œœ œ œ œœœ œœ œœ œœ œn œœ œ œœ œ œœ œ œ œ# œ œ n œœœ n œœ œœ n œœ œœ œœ œ#œœœ œœ nœœœ œœ #œœœ n œœ bœœœ b œœ œ b œ œ # œ # # œœ
œ œ œ œ
dotar al intérprete de un control del peso y del agarre del arco. b œ œ b œ # œ
>œ > > >œ
>œ œ œ Ÿ œ. . .
# œ œ œ œ . œ. œ œj œ œ. œ œ. œ. >œœ Ÿ œ œ œ. œ. . n œœ.
Allegro
Ejemplo n œ œ # œœ110:
# # œ musical œ œcompás
œ œ >œ del
œ 1-4 >œ # #nº 10.
>œœ Estudio
œ # #
≥œ
. .
œ œ
Technique flies high!, Mary .
Cohen.. œ. œ
œ
3 # œj
œ
œ
# œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
&
n œœ œ # œ œ œ œ œ œJ œ. œ. J œ œ.
œ. .
mf 1 1 1 0
poco ritenuto
Comodo q = 76 arco
#
arco pizz. arco pizz. pizz. arco
& # 42 œ œ œ œ œ n œ œ œ 43 œ œ œ œ œ œ 42 œ œ œ œ
6
spicc. sim.
œ
œ # ≥œ ≥œ ≥œ ≥œ ≥ ≥ # ≥œ œ n œ œœ œ b œ # # œœ
# # ≥œ ≥œ ≥œ ≥œ œ œ œ œœ ≥œœ n ≥œœ ≥œœ ≥œœ œœ œœ # œ œœ œ œ œ œ b œ œ #œ œ nœ nœ
œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œœ b œ œ # œ œ b œ b n œœ œ œ nœ
& œ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ
œ œ # œ n œ n œ œ n œ œ œ # œ œ n œœ œ œ n œ b œœ œ œ b œ œ # œ # # œœ
>. >. Enœ .losœ œ.Melodic
. > bœ >
b œ œobra . #œ
œ. œ œ. œ. œ. œ Allegretto Etudes for violin
œ œ. œ.
(1. Position) de Entezami,
™™ ™™ œ œ œ
de
œ. œ. œ. œ. œ nivel básico,
≥œ ≥œ ≥œœ en > >≥ œ. >≥ œ. >œ ≥ œ.al ≥ aire, . simile . acordes,
.
bb 5 ≥œœ
aparecen pizzicatos
œ œœ #œœ œ > œAllegro≥ en
# œ œ œ >œ≥œœœ œ cuerdas Ÿ œ . .œ en >secuencias melódicas
œœj œ nœ.œ œ. œœ .
& # 8 œ n œ œœ # œœ #œœœ œ œ œœ œ > œœ > œœ >œ œœ # # œ ≥œ œœ œ
. .
œ œ œœj œ œ
œ .
œ œœ . .
œ # œ
œ œ œ œ Ÿ
œ
. #œ # œœ . . œœ. # œ œ œ. . n œœ
# œ # œ œ # œcon
intercaladas œ œ la œ œœœ œœœ del
œ œ práctica œœ arco # # œ œ y œ œenœ. œ pasajes œ œ deœ œ dobles
œ œJ œœ
. cuerdas. œ Tambiénœ œœ
3
& œ ~~~~~~~~
~~œ~~™~J~mf. œ. ™ œ œ conœ el
œ œ œ œ œ
n œ f #œ œ œ. œ.
en~~pizzicatos
Ÿ ~~~~~
presenta un estudio enteramente
™ sobrenombre
pizz.
de “The tweezers”
œ œ œ ˙™ œ
1 1 1 0
™ n œ œenœ algunas
poco ritenuto
J ‰ ‰ nœ ‰ Œ ™
3 3
œ œ œ™ œ œ œ œ œ
dondeœ hayœ acentos de las notas111. œœ
œ œ™ nœ œ p 2 2
Comodo q = 76 arco
# nº 24. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
arco pizz. arco pizz. pizz. arco
& # 42 œ œ œ œ œ n œ œ œ 43 œ œ œ œ œ œ 42 œ œ œ œ
Ejemplo musical 111: compás 1-10 del Estudio
Entezami. arco spicc. sim. arco
n œ # œ œ pizz. ≤ ≤
œ n œ œ. œ. œ. œ.
4
pizz.
≤ œ œ
# œ œ Allegro œ œ
2 1
œ œ
2 2 4 2 2 0
œ œ œœ œ
œ >.
cœ œ œ #œœ œ œ œ
6 & bb 5 œ .
œ œ œ #œ œ œ œ œ™ ™ #œ. œ œ. œœ. œœœ œ. œ œ. n œ œ. œ
8 œ œœ. . œ œ œœ œ œœ œ œ œ # œœœ . œœ .
œœœ. œ
™ ™
& œœ œ œ # œœ œ œ œ
f mf œ œ œ
œ œ œ> œ œ œœ œ œ œ
~~~~~~~~~~~
Ÿ ~~~~~~~~~œ~ ™ œ ™ œ œ
f
œ™ œ pizz.
b œ œ œ œ ˙
&Œ b b‰b b b ‰ de ™ nœ œ œ nœ ‰ Œ ™ J
3 3 ™
‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Algunos ‰ ‰ œ Œ ‰
œ n œ losœ œEtudes‰ Œ ‰ ‰ ‰ œ ‰ œ Œ œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ œœ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ Œ‰
™ œ™ nœ œ œ
™ œ œ œ Caprices deœ Sauret de nivel virtuoso acaban una sección
p
del 2 2
b ≥ ≤ nœ #œ œ œ œ œ œ œ œ
2 2 1
œ œ
2 2 4 2 2 0
œ b œ n œ œ
4 1
œ 4
3 1 1 3 1 1
b œ œ œ œ œ œ œ b Œ œ‰ ‰ œ ‰ œ‰ ‰ ‰ œ b œ œ n œœ
œ œ œ
1
Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ& Œ Allegro
œ‰ # œ‰ œ Œ Œ Œ Œ 6 ‰ ‰ Œ 6 ∑ bœ ∑ 4
Ejemplo musical 112: compás 120-126 del Estudio nº 14. œ
Etudes Caprices pour leœviolon dans les 24 >tons
### c
pizz.
>. . . . >œ. . œ. œ. .
œ . >œ. .
œ. œ. œ. œ
mf
œ. œ.Emile œ
œ. Sauret. œ œ œ œ œ
& la gamme, œ. œ. œ. ™ ™ œ. œ. œ.
™ ™
de
f >
bb ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ Œ
& ~~~~~~~~~~~
Ÿ ~~~~~~~~~œ~ ™ œ ™ œ œ œ™ œ pizz.
Œ Œ Œ Œ ‰ ‰ Œ b b‰ b ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ Œ Œ ™ ‰ ‰ œ ‰œ ‰œ œ‰ ˙‰™ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ JŒ œ
‰ ‰ n œœ ‰ Œ ™
3 3
& b b b œ ™ nœ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ nœ œ
œ œ œ œ™ nœ œ p
œ 2 2
bb Œ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ Œ ‰ ‰ Œ Œ Œ Œ ‰ ‰ Œ ∑ ∑ 4
& 4 Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
arco arco
pizz. ≤ pizz. ≤
œ nœ nœ #œ œ . œ. . .
4
≥ ≤ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2 2 1
# œ œ
2 2 4 2 2 0
b nœ œœ œœ
œ #œ œ œ œ œ œ œ œ bœ nœ
4 1 3 1 1 3 1 1
& b œ œ œ b œ œ œ bœ œ nœ
1
bœ œ œ œ
b b Œ ‰ ‰ Œ Œ Œ Œ ‰ ‰6 Œ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ mfœ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ œ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ Œ
6
&
111 Es muy común en el primer año de enseñanza del violín, mientras que los estudiantes
aprenden los rudimentos del paso del arco, enseñar a tocar las piezas con pizzicato. Por tanto,
este bparámetro se considera de nivel básico.
& b ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ Œ
135
b 44 Œ
& b Œ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ Œ ‰ ‰ Œ Œ Œ Œ ‰ ‰ Œ ∑ ∑ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
≥œ ≥ ≥œœ
b ≥œ # œœ ≥œ ≥œ # ≥œ ≥œ ≥œ ≥ simile
œ œ
& b 85 œœ
2
œœ œœ œœ œ œœ
0
# œœ n œœ
2
œ œœ œ œ # œœœ œ œœ
2
œ œ œ
1 2
# œœ
1
œ œ œ œ œœ œœ
2
œ œ
4 1
œ œ œ œ œ œ
1
0
1
3 2 1
Análisis
Comodo q = 76 arco
## 2
arco pizz. arco pizz. pizz. arco
Sher también combina acordes& de 4cuatro
œ œ œnotas 3 œ œ 2 œ del œarco
œ œ nen
œ œ pizz.
œ 4 œcon
œ la œpráctica
œ 4 œ œ
en dobles cuerdas de forma virtuosa en el Virtuoso Etude nº 1, resultando estos más
spicc. sim.
& b b musical œ ™ nœ œ
œ Estudio
Ejemplo œ ™ n œ œ 113:
œ œ ™ compás
œ œ œ œ™ nœ œ
17-18 œ
del œ œ nº 1. Twenty-four Virtuoso Etudes for solo violin,œ Venjamin
œ
p 2 2
Sher.
arco arco
œ nœ #œ œ ≤ ≤
œ œ œ œ œ. œ. œ. œ.
4
pizz. pizz.
≥ ≤ œ œ
2 2 1
# œ œ
2 2 4 2 2 0
bb œ œ n œ œ œ b œœ œ œ œ b œœ œ
4 1
œ #œ œ œ œ œ œ œ #œ
3 1 1 3 1 1
b œœ œœ n œœ
1
& 6 œ œ œ
6 œ œ
mf
b
& b ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ Œ
b 44 Œ
& b Œ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ Œ ‰ ‰ Œ Œ Œ Œ ‰ ‰ Œ ∑ ∑ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
b ###
& b Œ ‰ ‰ Œ MANO
PIZZICATO Œ Œ IZQUIERDA
Œ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ /Œ PIZZICATO
‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ LEFT
‰ Œ Œ HAND
‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ Œ
136
œ œ œ
bb bœ
œ #œ œ œ œ œ œ œ 4 œ œ
œ œ
3
œ œ œ œ
œœ œ œ
œ
œ
œ #œ œ œ
œ
œ0 œ œ œ
œ-
#œ
3
. œ œ œ œ 3
œ -
ten.
œ œ œ
œ œ #œ œ œ œ J œ œœ œ œ œ œ œ-
4
œ
3 3
3
bb bœ œ œ œ œ
4 0 4
œ œ œ œ
3
œ œ œ
& œœ œ œ œ
4
3 œ œ #œ œ œ œ œ œ œ
œJ
Análisis œ
0
œ œ œ œ œ œ 3
œ
3
Existen dos tipos de pizzicatos que se ejecutan con la mano izquierda: por una
-
. œ-
. la œ yema -
bb œœ . del dedo sobre œla cuerda
œ - -
ten. ten.
œ- -
parte están œ
. œ œ los que se tocan con al aire
n œ # œ bœ œœ
ten.
œ nœ bœ
#œ
œœ
ten.
œ nœ œ #œ œ œ œ œ nœ bœ œ œ
0
œ n œœœ œ œ
œ œ œ œ
0
œ œ -
œ
œ œ œ œ(normalmente
& b œ œ œ œ el
con tercer
œ o cuarto
œ œ œ dedo), y por # œ œ œla otra nœ œ
œ œ œ œ œ los
están œ œ que requieren que
œJ œ nœ #œ œ
œJ œ n œ # œ œ œ
œ œ n œ b œ œ œ n œ b œ œJ œ n œ bœ œ n œ œ œ
para producir diferentes notas además deten.las cuerdas al aire. En sus Superstudies,
#œ -
.
3
œ œ œ de
3
œ œ œ œ œ œ
-
œ œ-
4 3
3
bb inicia la práctica œ #œ œ œ œ
bœ œ œ el
0
Cohen este
œ œ principio técnico con œ primer tipo de œ pizzicato.
4 4
3
œœ œ œ œ œ œ œ œ
&
4
œ œ #œ œ œ œ0 œ œ œ
œ œ œJ œ œ œ œ œ
œ
3
3
Ejemplo musical 114: compás 1-4 del Estudio nº 9. Superstudies for violin Book 2, Mary Cohen.
-.
3 ten. -
. -
3 4 4 4 + + 1
120 4b œœœ ™ œ œ -
1____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ten.
Allegretto q = 108 -& œ. œ œ œ œ œ œ n œ # œ œ œ n œ b œ œ œ œœ œ # œ œ# œ
œ œ œ œ œ œœ œ
n œ nœ œ œ
œ
œ0
œ œ œ œ œ œ œ œ
≥ &b œ œ œ
œJ œ n4œ œJ ≥ n œ b œ œ ≤1
œ œ œ œ
≤ 4
# œ n œ bœ œ œ
+4 3 4+
43 œ ™
3 4
1____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
œ. œ œ œ
œEntezami œ œ también
propone œ # œ unœ estudio œ
n œ de nivel básico conœ el sobrenombre de
œ œ œ
The Woodpecker Picki, donde nos da la opción de trabajar el pizzicato con el tercer o
el cuarto dedo. Moderato
## œ œ ˙ œ œ ˙
arco
œ+ œ+ œ+ œ+ ˙+ œ+ œ+ œ+ œ+
& # 1-6
c del Estudio nº˙ 5. Melodic Etudes for violin, Ramin Entezami. ˙ ˙
+ + +
Ejemplo musical 115: compás
Si mezclamos
Allegro energico q = 116 los pizzicatos de mano izquierda con la práctica del arco,
≥ ≤ + ≥ ≤ + ≥
poco rit.
o ≥
a tempo
.
# 4 œ œ œ œunœ nivel œ œ œ œ œ œ œ œ ≥œ Oo. j ‰ ™™ œEnœ la œ. œ Technique
4 4 3
œ œ œ œ œ œ œserie œ œ
4 4 4
obtendremos más complejo en cuanto a coordinación.
3
3
& 4 œ Moderato œ O
# # esta œ ˙ de œ œnivel
arco
takes Off!, Cohen trabaja œ œ destreza
œ œ ˙ en˙ unœ estudio ˙ (mf) œ œ œ œ donde
intermedio + + los
& # c
mf
˙ ˙
+ + + + + + + + + +
pizzicatos de mano izquierda se combinan con los armónicos naturales y con el
principio del trino, dando protagonismo al cuarto dedo, que deberá desarrollar una
Allegro energico q =buena
116 coordinación y precisión rítmica.
≥ ≤ + ≥ ≤ + ≥
poco rit.
≥œ . j ‰ ™ ≥œ œ œ œ œ. œ. œ
o
a tempo
#4œ œ œ œ œ o
4 4 3
œ œ musical
œ œ 116: œ œ 1-3œ delœ Estudio
œ œ œ nºœ8. Technique œ
4 4 4
œ compás
3
3
4 Ejemplo
œ œ O O takes Off!,
™ Mary Cohen.
mf (mf)
Allegro energico q = 116
≥ ≤ ≤
poco rit.
.
# 4 œ œ œ œ œ + ≥œ œ œ œ œ + ≥ œ œ œ œ ≥ o oj ≥
a tempo
™™ œ œ œ œ œ. œ œ
4 4 3
œ
4 4 4
œ œ œ œ œ O. O ‰
3
3
& 4 œ œ
mf (mf)
En los Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Sammons concluye un estudio con un
pizzicato de mano izquierda en dobles cuerdas precedido de un pasaje de arpegios
con cambios de posición y trinos, lo que confiere al estudio de un nivel virtuoso, ya que
137
Análisis
combina ricochet, acordes, spiccato y trinos durante toda la obra. Por tanto, en este
de mano izquierda el ≥.que confiere el nivel
caso no es el
œ . œ. . pizzicato
œ ≥
. . . .
œ . œ œ œ.
œ .
œ œ . . œ. œ. virtuoso, sino la
œ
bbb œ. œ œ œ œ. combinación
œ œ. deœ varios parámetros œ ≥œ œ œ œ.. . . œ. œ ≥œ.œ .
. . œ œ œ . œ œ œ.œ. œœ.. œ. técnicos. œ œ œ œ. œ œ. œ.
œ. œ.
œ bb œ
& b musical
Ejemplo
œ œ
.
. 117:. compás
.
. œ œ œ œ . œ. . . œ œ. . œ . œ. œ. œ. œ œ .
œ œ
œ œ Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons.
œ del Estudio nº 9.œVirtuosic
65-76 œ
œ œ. œ. œ. œ. . .
≥
œ. œ œ œ œ. œ œ. œ. œ. œ œ
. ≥
. . œ. œ. œ. œ œ. œ. . œ œ. œ. œ. œ.
œ
bb . . œ œ .
& b œ . . œ œ œ œ. œ œ œ œ œ
œ. œ. œ. œ. . .
œ ≥œ. œ. œ. . . . Ÿ
œ œ œ
œ œ œ œ. . . œ . ≥œ. œ. œ. . .
“”
>œ
4
œ œ œ Ÿ
≥œ ≤œ œ œ œ Ÿœ œœ œ Jœ ≥ pizz.
œ
1
.
3
bb b œ œ œ œ. œ œ œ œ. . œ. œ. . œ. . ≤ œ œ >
“” œ
4 4
œ ‰ œ œ J
2
j
1
. œ
3 1 4
œ. œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ ‰œ
1
œ
1 3 1 1 3 2 2
œ œ
2
pizz.
bb . œ
4 2
œ
3 3
.
2
œ œ j ‰
4
.
1
b œ ‰
1 3 1 1 3 2 2 2 1
& . . œ. œ. œ. œ
3
œ œ 2
≥. L.H œ .
. œ. œ ≥ Ÿœ. œ. œ. œ œ œ >œ. “” . œ. œœ L.Hœ. œ. > œ œ.
bb b œ ≥œ.. œ. œ. œ œ. œ œ. œ. . œ. œ. œ. œ
4 Ÿ .
> . œ œ œ œ œœ. . .
œ ≥ œœ œ œ œ
. . œ œ œ. œ. .œ œ œ. œ.œ. œœ. œ œ≤ œ œ œ
1 3
& b œ
4
œ œ œ œ
2
pizz.
œ .
4 2
œ . œ J
2 3 3
œ œ j
4
œ .
1
b . ‰ œ ‰ que
1 3 1 1 3 2 2 2 1
b
El&mismo autor también presenta . œ
. œ. œ.en. œ. uno de sus Virtuosic Studies un fragmento
3
2
œ
combina la práctica de las dobles cuerdas junto a los pizzicatos. L.H >
≥
Ejemplo musical 118: compás 33-36 del Estudio nº 20. Virtuosic Studies
œ œ. œ. œ. . . . Ÿ Book 1 op. 21,
“” Albert Sammons.
œ œ œ œ. . . . > ≤ œ œ œ
4
œ œ ≥œ œ œ œ œ œ
1
. œ. œ
3
œ œ
œ œ œ œ. œ
pizz.
bb
4
œ œ J ‰
2
. œ j
1
b
œrall. ‰
1 3 1 1 3 2 2 1
& . œ. œ. œ . œ 3
œ œ
3 1 2
˙ ™ n ˙˙ ™™ œ ˙™ œ
2
œ œn ˙
1
˙˙œ ™™
2 4
œ n˙
™
& n ˙ œ &n ˙ Œ œœ n Œ œ œ Œ œ œ >
L.H
Œ œ œ Œ œ L.H. œ
™ ™
œ pizz.+ +œ Œ œ + + Œ œ Œ + œ+ Œ œ Œ œ
L.H. + + + + rall.
pizz. + +˙ ™ +˙ ™ œ + ˙™
3
œ
1 2
œ
2 2 4
n˙ ™ œ n˙ ™ œ n˙ ™ œ ˙˙ n n ˙˙
& Œ œ œ Œ œ Œ œ
+ œ œ Œ œ Œ œ a
De nivel virtuoso, Minkus y Henze L.H. trabajan
pizz. +
la +coordinación
+
+ +para combinar
+
tempo rápido la práctica de notas con pizzicato de mano izquierda intercaladas con
notas que se tocan con el arco, igual que en obras del s. XIX y s. XX, como la 3
œ ˙ ™ deœ La Vida
1 2
rall.
˙™ œ
2
˙ ™ Breve
2 4
transcripción que F. Kreisler hizo de la “Danza española” ˙de Manuel
n˙
& n˙ ™ œ n˙ ™ œ n˙ ™ œ ˙ n˙
de Falla; en Aires Gitanos+ op. +20 (1878) yŒœ en œ la “Malagueña”
+ Œ œ+ Œ œ #Danzas
.
œœ+ Œ # ≥œœ
Allegro.
œ. œ œ+.L.H.. +œ. œ œ œœ + œ œ de lasœ+. œ œ œ. œ. . Œespañolas
& c+ œ
œ + œ. .de Pablo
. œ. œ Sarasate,œ œ œ
œ. . el pizz. .+ œ .
œ #
œ. œœ. 24. + (1820) œ œ
œ +. . de# ≥œ Nicolo œ .
œ œ œ œ oœœ+œ. en + + #œ
œPaganini
Allegro.
œ Capricho . œ œ. #n.º
œ œ. . œ œ . œ. œ. . œ. œ œ . . . œœ
œ op.21 (1878) œ y
c œ. œ. . œ. œ. en œ œ
œ
œ. . œ. œel œtercer
p
œ œ movimiento . œ. œ.
œ. œ. . del Concierto œ nº 2 “Laœ. # campanella”
œ. . œ œ #œ
en si menor
. Allegro.
+ + + +
œ # . . op.7 (1826)
œ + # ≥œ
del
œ œ œ œ . œ
p
& c autor,œ entre
mismo œ. œ. œ. œotros ejemplos.
œœ œ œ . œ
œ œ. . . œ. œ . œ œ œ # œ œ.
. œ œ. œ. œ œ
œ. œ. . . œ. œ
. œ œ œ. . . œ œ . . #œ
p
Ejemplo musical 119: compás 1-3 del Estudio nº4. 12 Etudes pour violon seul, Louis Minkous.
+ +
œœ+ œ+ .
œœ+ # ≥œœ
Allegro.
œ. œ œ. œ. œ. œ œ. # œ œ. œ. .
& c œ œ
. . œ. œ œ œ
œ œ œ œ. œ.
œ
. . .
œ. œ œ
œ #
œ. .œ œ
. œ .
œ #œ
œ. œ. . . œ.
p
Ejemplo musical 120: fragmento del Estudio. Étude philarmonique for violin solo, Hans Werner Henze.
3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 +
# œOO bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
\ \ \ \ \ \ \
2 3
& œ œ # œ- # œ- # œ- # œ- # œ- # œ- # œ-
f
138
Análisis
VIBRATO
En el s. XXI el uso del vibrato está normalizado. Aunque se pueda utilizar o no para la
interpretación de un estudio de manera facultativa, se tratará como un parámetro
técnico musical de sonido, ya que afecta directamente al timbre de cada una de las
notas.
113Esta clasificación que propone 3 fines de vibrato ha sido auspiciada por Yuval Gotlibovich,
compositor, concertista internacional y profesor de viola en la Escola Superior de Música de
Catalunya (ESMUC) y del Conservatorio della Svizzera Italiana, según el cual estos serían los
fundamentales o imprescindibles, (noviembre 2017).
114 Como por ejemplo melancólico, sensual, dramático, dulce, agitado, entre otros.
115Será trabajo del profesorado aislar este parámetro en cada uno de los estudios y/o
secuenciar su aprendizaje.
139
Análisis
Galamian aporta otra opinión relevante sobre el vibrato. Según él, tendrá que
adaptarse a la dinámica del arco, haciéndolo más intenso y amplio en el forte y más
tenue, restringido y lento en el piano (1998, 56)118 . Tampoco será objeto de esta tesis
entrar en el terreno de la metodología o la didáctica del vibrato, pero se quiere dejar
constancia de la existencia de diferentes publicaciones como las de Galamian (1998)
Flesch (2000) o Fischer (2013), que abordan la práctica de este parámetro en mayor
profundidad y los tipos de vibrato existentes, y de las cuales se desprende que del
aprendizaje del uso del vibrato se puede conseguir una paleta variada de colores
tímbricos.
Entre los estudios analizados he encontrado uno donde se hace mención del
vibrato. Este es el Estudio nº6 de los Virtuosic Studies de Sammons, donde el autor
añade una nota que afecta al uso del vibrato: “Practice slowly and with an even
vibrato” (1921, 6). Además, el compositor indica molto vibrato en la partitura, que
coincide con la dinámica forte, que aparece por primera vez en notas largas. Esta
marca no implica que solo deba tocarse con vibrato en ese punto, sino que como
recurso expresivo se utilice en mayor magnitud, y por ello la información adicional del
compositor resulta importante y valiosa.
116 Para profundizar más en el vibrato resulta interesante el capítulo 3 de The Violin, A
Research and Information Guide (2006), dedicado a Violin Playing and Performance Practice,
donde aparece un listado con numerosos libros y artículos de revistas que contienen capítulos
o artículos dedicados al vibrato.
117Si bien no es objeto de estudio de esta tesis la evolución del uso del vibrato, veo necesario
aportar algunos datos de carácter histórico para justificar el uso y las formas de expresarlo en
una partitura.
118Paul Rolland en el capítulo 15 del DVD The Teaching of Action in String Playing, también
explica los diferentes tipos de vibrato relacionándolos con la dinámica y ofrece ejercicios
preparatorios para alumnado de nivel básico.
140
Análisis
Ejemplo musical 121: Estudio nº6 completo. Virtuosic Studies for the Daily Practice of the Violin to
accustom the Player to the Technical Demands of Modern Music, op. 21, Albert Sammons.
141
Análisis
142
Análisis
ACORDES / CHORDS
Las dobles cuerdas, los bariolages y los acordes son los tres recursos que acercan al
violín, instrumento melódico, a la polifonía120 . Podemos clasificar los acordes en dos
tipos: acordes triada y acordes cuatríada121. Aquí, como en otros principios técnicos,
se ha observado una progresión en la dificultad, dependiendo de las notas que lo
conforman o de si aparecen de forma aislada, en un pasaje o si todo el estudio está
destinado a este propósito. También se considera un plus de dificultad si la secuencia
de acordes es siempre en la misma dirección de arco o con arcos alternos, así como si
todas las notas son mantenidas o si se debe resaltar una de las voces.
En el vol. 2 de The Easiest Studies, Seybold acaba uno de sus estudios, que
tiene por objetivo el aprendizaje de los rudimentos del trinado, con un acorde de tres
notas, dos de las cuales son cuerdas al aire, y va precedido de un silencio que ayuda
a preparar la nota. Este podría ser el acorde más fácil en cuanto a ejecución y
afinación. Además, se puede observar cómo, si bien el estudio no tiene como objetivo
principal la práctica de los acordes, añadir un acorde podría incrementar el nivel del
estudio, en función de cuál se añada.
120 También se podría considerar la práctica instrumental más la práctica vocal (ambas cosas
realizadas por el violinista a la vez) como una técnica compositiva, pero no he hallado estudios
que investiguen este concepto.
121En esta tesis no se pretende especular sobre cuál es la mejor forma de tocar los acordes
con respecto a la producción de sonido y las posibles direcciones con las que el arco entra en
contacto con la cuerda, ni sobre si se tienen que tocar todas las notas simultáneamente o si se
deben tocar partidas.
143
≥ ten.
O O
3 simile
O
###
4
Oœ œ œ O œ œ œ œ œ œ œO œ œ œ œ Oœ œ œ O
ten.
&
ten.
œ œ
œ œ ten ten simile œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
ten. ten.
≥ ##
≥ O O Oœ œ Oœ simileO œ O
3
œ Oœœ OœO œœ
3 ten.4
ten. 4
## # Oœ œ œ O œ œœ O œ œ œ
Oœ& œ # œ œ O
& œœ œ
œ œ
œ œ œ
œ œ
œ Análisis
O œœ
œ œ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œœ Oœ
œ œ # 6 œ œ
Moderato.
œœ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ 3 0 3
0
œ
3
œ œ
0 3 1 4 0
& 8 œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
œ œ vol.œ2, Arthur
Easiestœ Studies œ œ Seybold.
œ œ œ œ
Ejemplo musical 122: compás 27-32 del Estudio nº 69. The
Moderato. 0 3
Moderato. # 6
0 3
œ 0œ 3 œ œ œ 0œ œ3 œ œ œ œ œ œ œ 0 œœ3 œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ
3
0 3 1 4 0
# 6 & 48 œ œ œ
œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ ≥
0 3 1
& 8 œ #œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ
œ œ œ œœ œ œ œœ œ œœ œ œ nœ œ
0 0
&œ # œœ œ œ œ
0 0 0 0 0 0 0
bœ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ Œ
0 0 0 0 0
œ œ œ œ œ #œ œ œ
≥
## nœ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ Œ # œœ Œ
0 0 0 0 0 0 0 0 0
& œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ
0 0 0 0 0
œ œ œ œ œ œ œ œ Moderato
#œ œ œ ≥
Ejemplo musical 123:0 compás n œ pizz. œ 0 nºœ 25.
0 1-5 0del Estudio
œ Melodic Etudes˙ for violin # œ Position),
(1. arco Ramin
œ œ œ œœ œ œ
0 0
œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œœ Œ Œ n œœœ œ #œ Œ œŒ ŒŒ
0 0 0 0 0
˙ ˙
œ œEntezami.
œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙
™™
f mf
Moderato
# œ œ
pizz.
œ Œ Œ œ ˙ arco
& # 44 œœ Œ œœ Œ œœ œœ ˙ ˙
Œ Œ ™™
˙ ˙
Moderato # œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ pizz.
mf œ ˙
f
& œ Œ Œ œ ˙ Ó
∏∏∏∏∏∏∏
# œ œ
pizz.
œ Œ Œ œ ˙ arco
œ œ ˙˙
& # 44 œœ Œ œœ Œ œœ œœ ˙
˙
Œ Œ ™™
˙ ˙
Ejemplo musical 124:
f
compás 40-44 del Estudio nº 28. Melodic Etudes for violin
mf (1. Position), Ramin
# œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ
pizz.
œ ˙
Entezami. œ & Œ Œ œ ˙ Ó
∏∏∏∏∏∏∏
œ ˙˙
œ
# œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ pizz.
œ ˙
& œ Œ Œ œ ˙ Ó
∏∏∏∏∏∏∏
œ ˙˙
œ
Ejemplo musical 125: compás 30-32 del Estudio nº 9. Elementary Progressive Studies Set II, Herbert
Kinsey.
>œ œ œ œ œ œ œ œ ≥
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ≥
& Œ œ Œ Œ
œ ˙™
f
J œœ
1
& ‰ œœ œ˙ Œ
œ Difficulty, Rowsby Woof.
™
f œ œ
Ejemplo musical 126: compás 48-52 del Estudio nº 17. Thirty Studies of Moderate
> >
1__________________________________________________
f
≥ ≥ ≤
bb ˙ ™≥ ˙ ™ ≥œ ™ ˙ ™ œ ™
b Œ n ˙ Œ
3
& œ œ œ œ œ œ œœ œ œ
Œ Œ ˙ ™ œ Œ Œ˙˙ ™™ œœœ ™ Œ ˙˙ ™™Œ œœ ™™
˙
™ ™ ™
œ œ œ
4
œ œœœœœ œ œœœœœ œ ˙ ™
œœ
œ œ œ œ
™
¯
f
>œ.
œ œ œ ≥ œ œ ≥ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
V.
J
1
œ œ ≥
n œ ™ œ œ œ f> œ≤ œ> Œ
siguiendo mi orden entre el final nivel
œ ™ œ œ œ #œ ™ œ œ œ
2 1 3 2 4 1__________________________________________________
nivel intermedio. œ
4 4
##
4 2 2
œ
f
œ ≥ ≥
4
œ œ 144 Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ
œ œ œœœœœ œ œœœœ œ œ œ œ
œ ≥ œ œ œ œ ≥ œ
≥˙ ≥
˙ .
œ . . .
œ œ . ˙
¯
˙ ˙ n œ
œœ œ ˙
œœ œ œ. œ ˙˙
f
˙™ Œ
™
. n œ. ˙ b˙ œ œ ˙˙ ™
™
Análisis
J ‰ œ
1
& > œ Œ
œœœœœœœœœœ œœœœœœ œ œ ≥ œ ≥
& Œœ œ Œœ Œ
> œ >
1__________________________________________________
œ ˙™
f f
4
Hago un4 paréntesis para poner en relieve que œ los acordes ≥ ≥˙se pueden ≥≥ ≤ trabajar en
bb
b œ œ œœ œ œœ Œœ™ nŒ˙ ™ ŒŒ ™ ˙˙œ™™ œŒ™™ Œ˙˙ ™™ œœ ™™
4
œœœœœ œ Œ Œ
™ 3
œ œ œ œ œ œ J ‰ œ
1
œ
& 83-90 del Estudio nº 47. 50 Studietti Melodici e progressivi œper violino
Ejemplo musical 128: compás œ op.
f
Œ
œ œ
˙ o o ≥ o ≤
poco rit. > ≥œ >
1__________________________________________________
œ œ œ œ ˙ ™ œ œ ≥ ≥˙ ≤œ≤f
bb b œ ™ œ œ œ œœ œ
1 3 2 4 4 4
## # œ n œ œ˙ ™ Œ œ ™
4 2 2
Œ n ˙ ™ Œ ™ œ ˙ ™™ œ ™™
3
≥˙ ≥
˙ œ.
œ œ œ . œ œ œ . J
1
˙
Aumenta &˙ la dificultad œ
si al n œ.acorde le añadimos
œœ œ œ. ˙
una ˙
posición ‰ œ Œ œœ Œ a la
œ
diferente
œœ. œœ œ œ œ ˙ ˙
™
œ. n œ. ˙ b˙ ˙ œ œ œ œ œ œ . ˙ ™ œo œ≤ y>œ ≥coordinación
œ
primera, ya que# #ademásœ de la producción œo ˙o >≤ ≥œœ
poco rit.
.
4 3 ™ 1__________________________________________________
˙n œ ™ f
œ ™ œ œ œy la# œindependencia
™ œœ œ
2 1 3 2 4
œde sonido
4 4
œ
4 2 2
& ff Œ œ
f œ
de los dedos de la mano izquierda,
f le debemos sumar el desplazamiento horizontal de
≥ ≥
34 œ œ œ la misma. œ œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ
4
4
œ œ œ œœ œ œ™ œ œ œ œ œœ≤ ≥œ ≥ œ≤ ≥
2 1 3 2 4 4 4
## # œ n œ œ≥ Œ ≥
4 2 2
## œ o œ œ œ œ œ œ œ œ œ œo œ œ Jœ ‰ œ œ
4
& J ‰ œœ œ œ œ œœ œœœ ˙˙
™ ™ 2 4
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ
1
œ œ œ œ
42 ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ œ Œœ œ ˙
1
f >
& œ
4
p cresc.
J ˙ œ f
Así mismo la dificultad también aumenta cuando f los acordes f no se presentan de forma
≥
≥œ.
4
≥˙ ≥˙ . . œ
2
œ . œ . ˙™
1
# 2
& 4˙ ‰ parte n œœ
‰ œ‰ de ‰ secuencias œ ˙
œ ≥41 ‰œ Œ ˙ con ŒŒ
1
œ
4
1
U
0
& 44 coordinación œ f
‰ ‰ ‰ ‰ e‰ independencia
‰ ‰ ‰ Œ Œ
0
mayor de dedos. f
œ œ ww
o œ œf œ œJ ≥ ≥f ≥ ≥˙
2 0
# # œJ o œ œ œ œ 2 œ œ œ
0
œ œ œ œ œ œ œ
‰œ œ ˙ ‰ œœ œœ œœ ˙
4
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ œ œ œ n œœ
3
> p cresc. ∑ œ Œ Œ ˙ œ Óœ œ ˙ 4
& 145œ n œœ ˙˙ ˙
2
œœn œœ
3
f ˙
& œ ∑
œ
Œ
œœ
Œ ˙˙ Ó
fœ
1
f 4
f
œ
1
2
1
f f f
œ
42 ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ
1
& œ
˙™ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙ œ ˙ œ
b Œ ™ ≥˙n ˙™ ™ Œ ™ ≥ ˙˙ ™™ ≤ œ ™™ ˙˙ ™™ œœ ™™ ˙™ ˙™ ≥˙ ™ ≥˙ ™ œ ™
3
œ œ œ œ œ œ 3 œ œ ˙™ œ œ œ
œ œ Œ Œ œ Œ Œ œœ Œ Œ
œ œ œ œ œ œ œ œ& œ 4 ˙œ ™ œŒ ™ œ œn ˙˙ ≥˙™™ ™ œ Œœ ™ œ œ œ¯˙˙ ≥˙™™ œ™ œœ ≤™™œ œ œ ˙˙œ˙™™ œ™ œœ œ™™ ™ œ œ œ œ
4
4
3
œ
œ œ ˙ ˙ ˙™ ™ ˙ ˙ œ >œœ. œ
b œ œ œ œ Œ ™ n ˙ ™ Œœ™ œ ˙˙ ™™ œœ™™ œ œ ˙˙ ™™ œ œœœAnálisis œ œ œ œ ≥
3
™œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ f
≥
™ ™ ™ ™
>œœ. ˙œ™ œ œ
V.
œ œ œ œ œ ˙˙ ™
™
J ‰ œ
1
˙ & ˙ œ œ Œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ >.
™ ™ V.
≥ ≥
™ ™ œ œ
œ œ poco rit. œ œ
œ œ œ œ œ J ≥ > >
1
œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ ˙ œ œ œ‰ œœœ œ ≥ œœ œ Œœ œ œ ™ œo œ œ
1__________________________________________________
o o ≤ ≥ ≥
≤ œœ
V. 4 3
œ œ œ œ œ
2 1 3 2 4
œ >
4 4
J . #œ ™ nœ ™ f 1
œ œ
4 2 2
œ œ œ œ œ œ œ Ejemploœ œ œ musical
#
œ œ &œ œ130: œ œ compás
œ œ ‰ œ
44-48 Œ
œ>≥œ delœ>≥œ Estudio 13. Elementary Progressive Studies Set III, œHerbert
1__________________________________________________
V. œ Œ
œ J ‰ >œfœ >œ œ Œ ≥ ≥
1
f
Kinsey.
œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ
1__________________________________________________
3 œ œ œ
4
œ œ
4
& 4 œ œœ œ œœœœœ œ œ œ
¯ œ ≥ œ œ œ œ œ>œ ≥œ≥ >œœ œ≥. œ
f
œ ≥ œ
1__________________________________________________
œ ≥
˙ f ˙ œ . .
œ n œœ. œ œ. f ˙˙ ˙™
&œ œ œœ.
#
œ Œ œœ Œ n≥œ œ Œ ˙˙ Œ b≥˙˙œ Œ œœŒ œ œ. œ ˙™ Œ
œ œ œ œ . . œ œ œ ˙ ˙˙ ™
œ œ œ œ œ .
Œ Œ œ ≥œ Œ f Œ œ ≥œ Œ Œ œ ff
œ œ œ œ
™
œ œ œœf
œ œ ˙ Œ
œ Œ œ œœ Œ Œ œ œœ Œ Œ o o
poco rit.
o ≥
œ œ ≤ deœœ cuatro
4 3
œ œ œ œ œ œ œ œ≤ ≥
œ ™ œ œ Curci
œ # œpresenta
™ œ œ œ una
2 1 3 2 4
œ œ posición,
f
4 4
& œ ≥ ≥ ≥œ ≥ œ Œ
œ fo œ
#abajo œ œStudi
œ œ œ œ Posizione)
œ œ œ œ œo œ(1. J ‰ œ œ œœ op.˙ 23.
acordes arco # J ‰ como
œ œ final de uno de
œ sus
œ 24 œ per violino
4
& f œ œ œ
œ œ œ œ ≥œ œ œ œ œ œ œ ˙
o4 ≤ >œ≥pœ cresc.
poco rit.
œ œ o o4 œ œ œ œ œ œ ˙
œ estudios
œ™ oœ œ œ este œ œ œ œ œ
2 4
≤ œ
4
En caso,
#œ ™ 4 aunque
nœ ™ 4 el estudio se encuentra dentro de una colección de de
œ ≥
poco rit.
o o ≤ ≥œ
4 2 2
≥ ≥
.œ
2
≥
o . . ≥˙˙ o ˙˙≤ œ ≥ œœ œ ≥œœ. Œ n œœ. œ. œ œ.
poco
# oœ . . ˙ ˙™
™ 4
œ œ ˙™ Œ
4 4 4 2
œ œ. ˙
1
4 2 2
œ œ ‰ Œ ˙ ˙™ Œ
1
. œ Œ J ˙ ˙ œ
Ejemplo musical 131: compás 64-71 del œ
Estudio nº 23. 24 Studi per violino ff
(1. Posizione)
™
op. 23, Alberto
≥œ.
f
≥ f f
˙
œ ≥œ. ˙™
1
œœ œ. œ o œ œ œ ≥
n œœ. # œ J ‰ œ œ.œ œ œ ˙ ˙ ˙™ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J w ˙
2 0
# ‰ œ œ
4
œ
™
œ œ œ.& œ ff ˙˙ œ œ œ œ œ œ˙˙œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
f
0
œ œ
™
œ œ œ ˙
f
> p cresc. ˙ ™™ 4
ff f
n œœ ˙
2
nœ
3
≥ ≥& œ Œ ˙
o œ œ ≥ ≥ ∑ Œ Ó
œœ octavas˙˙ digitadas, las
œ œ œ œ œ œ œ los œ como
4
œ œ œ œ
œœœœœœœœ œ Si relacionamos J ‰acordes con≥ ˙otros elementos
œ las
2
≥œ œ ≥ œ
4 1
œo œ‰ œ œ ‰ œJ de ‰ œ ‰ ≥œ œ ˙˙ œ
&œ œ 42cambios œ ‰ f Œson cuatríadas, Œ
1
œ œœ décimas,
œœ œœ œ œ œlos
1
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4
œ f œ ≥ œ œ˙. œ
œ J ˙ œ la dificultad
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ aumenta.
œ œ œ œ œ œo œ œ# œ incluye J ‰ œ œ este œ. ˙ de
. œœ œ. œœtipo œ. œ. acordes
f œ. œ.
. œ. œ. Etudes
f
4 4
Ondricek
˙ œ. œ. en sus œ Artistic œ de nivel
œœ œ
2
œ œ œ
œ œ œ # œ. . # œ J œ œ œ œ ≥ . J œ
œ. œœ. œœ.
œ œ œ ˙ œ œ œœ œ œ . œ
& œ f
virtuoso.
4
œ 4 4
œ
2 1
U
1
œ f
& 44 ‰ ‰ œ‰œ ‰ ‰Œ ‰ ‰ ‰ œ
4
Œ
1
Œ Œ
0
2
œ œ w w
1
œJ ‰ Œ ˙ œ
2 0
Œ
4 1
Jœ ˙f œ
1
f
f
‰ Œ Œ
1
nº 10. Artistic Etudes, Franz Ondricek.
fœ
J ≥f˙ œ
≥œ f n œœ ˙
2
nœ
4 3
˙
1
f
U & ∑ œ Œ Œ ˙˙ Ó
œœ
4
Œ Œ œ œ
0 1
œ ≥
œ œœ U
ww œ œ
Œ Œ
0 2 0
4 1
Ejemplo f musical f 133: compás
f 117-118 del
œ œf wwU
1
0
f 2 0
f . .
0
œ œ œ. . . . . œ. œ. œ œ. œ œ œ
f œ . w w
. œ
2 0
## . œ œ œ œ
2
# œ œ J œ œ J œ œ œ
nœ & œ n œœ œf œ. . ˙ f œœ œ œœ
œ œ œ. .
2 0
œ œ œ. œœ. œ.
3
∑ œ Œ Œ ˙ ˙ Ó
n œ
2
& n œœ ˙ ˙˙
3
f˙ ˙
31
Estudio nº 15. Artistic Etudes, Franz Ondricek.
∑ œœ Œ Œ Ó
& fœ f ˙
1
fœ ˙
.œ . œ œ . .
œ . . . f. . œ œ f.
1
œ œ. J . œœ . œœ . œœ œ. œ . œ œ. œ. . œJ œœ œœ œœ
f
œ œ œ œ œ œœ œ Como œ
œ . œ seœ. haœ explicado œ anteriormente,
œ œ. œ œœ œ œ. los elementos que se pueden combinar y
œ. J œ. œœ . œœ . œœ . que œ .œ
œ incrementan .
. el
.
œ deœ. los
œ. nivel
. œ J œ œ . œ
œœ œ. œ son múltiples. Hubay trabaja colé, staccato y
œ. œ acordes
J œœ œœ œ œœ œ œ. œ J œ
.œ
œ peso œœ del arco y hacer un trabajo activo desde la
œ œ œœ acordes œ œ para . aprender a controlar œ. œœel . .
muñeca y desde la flexibilidad de los dedos de la mano derecha (siempre que se
toquen arco abajo los tres acordes). También los combina con armónicos naturales.
146
& 44 ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ œ Œ
œ œ ww
2 0
0
f
f
Análisis
n œœ ˙
2
nœ
3
∑ œ Œ Œ ˙ Ó
& œ œ ˙
œ œ 1
˙
Ejemplo musical 135: compás 6-7 del Estudio nº 2. Etudes fConcertantes
f op.89, Jenö
f Hubay.
. . .
## . . œ. œ œ.
œ
2
œ. œ. œ. . œ. œ œ œ.
œ œ œ
#œ œ J œ œ J œœ
& œ œ œ. . œœ œ
œ
œœ
œ œ œ . .
œ
œ. œœ œœ
.
.
5
Ejemplo musical 136: compás 1-2 del Estudio nº 6. Etudes Concertantes op. 89, Jenö Hubay.
# # œ.
Moderato (tempo giusto.)
~. ~. ~.
& # 44 œœ ~. œœ. ~. œ œ.
~. œœ
~. .
œœœ ~. œ .
~. œœ
œ œœ œœ œ
. .
f du talon
Ejemplo musical 137: compás 15-16 del Estudio nº 1. Three Études for solo violin, Luigi von Kunits.
r r rœr r
œ r
r r r r r r
œ œ œ œ œ œ
3
œ œ œœ œ
r nœ
nœ
r
œ b œ œr œ
œœ œ ≥œ œ œœ œœ œ œ œœ &œ œœœœ œ. œ # œœœ. œœœ. œœœœ. #œœœ. œœ œ.œ œ. œœ . œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œ œ n œ œ # œ # œœœ ≥œ œœ #œ œn œ œœ b œ œœ œ œ nœœr œ # œ œœœ œ œ n œ œ # œ
b œ œ 2
#œ œ
œ œ œœ œ œ# œ. œ œ. œ œ.n6 œ# œœ # œœ œœ œ 6 œ n œ œ b œ œ 6# œœ œJœ n œ≈ œ #rœ6 œ œ œ n œ œ6 # œ
1
œ œf œ
≈ œ. œ
1
2 2
6 2
. . . œ. # 6œ. œ œ ™
2
6
. œ œ #œ œ 6
2
f 6
3 2 4 6 6
Ejemplo musical 138: compás 1-4 del Estudio nº 2. Three Études for solo violin, Luigi von Kunits.
Vivace
œ œ. œ œ j
saltato
j j j j œ œ™ ‹œ
#œ œ & b 86 œœœ œ. œ. # œœ œ œœ œœ ≥ œ. œ œœ ≥ œœœ ‹œ. œ œ. œ ™œ. œ.œ œ. œ ™ œ œœ œ
œ. œ. œ. .
œ œ ≈ r œ œ saltato
≈ r .
j # ‹ œœ. œ.œ œ ≈ œ r . # œ. œ. œ œ œ œ™ . .
œ œ # œ œ n œjb™ 6 œR j J
Vivace
R J œ jœ
mp
j J œœj œ œjœ œ œ œ œ™
& 8 œœœ œ. œ. œ œ œ œœœ œœ # œ œ. œR # œ. œ œœ œœ . . œ. œ
œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. .
™
. . œ. œ .
mp .
#œ œ. # œ. œ. œ. . . .
œ œ œ la œinterpretación ≥ # œ que
œ
≥. œ œcasos,
# # # #En #algunos # œ œ œ de
œ. #un
œ. œ. fragmento requiere
# œ ≈ œ œ. # œ œ œ œ # œ œ ≈ la
r
mano 2
& . . . . # œ. œ œ ™ œ J
izquierda ejecute un patrón de cuatro notas simultáneas, aunque . œ œ # œ œno
en la partitura
œ
2 4
œ
3
œ # œœ œ esté œ. ≥ . acorde
œ# œ œ œcomo
n œ escrito . . de cuatroœ notas.
‰# # # œœ # œ œœ
# n œœ≥
œœ œ œœ œ œ . #œœœ œœœ œ # œ. œ. œ œ. œ œ.œ # œ. . Œ
œ
œ Œ
≥ #œ œ
.
≈n ‹ œœœ œ œ n œ œ œ œ œ .
œ # œ œ œ #œ œ œ de#Œœcuatro
œ Ó notas.
œ œ™ ‹œ
œ &# œ # # # #n #œœ j œœ # œœ œœ œ ≈ r ff. œ.
œ œ œ œ
. . . j œ.‹ œ# œ.œ œ≈ ≥r œœ ™ œ J ≥ ≈ ‹ œœœ r œœ™ # œœœ œœœ™™
interpretarse legato, deben evaluarse como si hubiera acordes
2
# œœ œ ≈ r œ
j J ™#œ J .
1 4
nœ™ R J œ œ #œ œ œ œ œ™
1
nœ œ R œ œ #œ œ œ œ
0
R
3 2 4
f ™
œ.
147 ‹œ
# # j # œœ
œ
œ ≈ r
œ œ #œ œ ≥ ≥ ‹ œœ œœ ™™ œ œ ™ œ
œ j œ œ ≈ r j # ‹ œœ œJ ≈ r œ œ œ™
n œ ™ Rœ J œ œ œ # œ œ œ n œ ™ œ œR J œ œ œ œ # œ≥™ R œ œ œ œœ œ œ œ œ ™ harm.
œ œ O
## œ# œ œ
œ œ œn œ œ# œœ œ
0 0
œ œ #œ 0 0 œ œ 2 œ ≥
# # # 4 œœ. ~ 6 ~. ~.
~. 6œœ. ~. œ 6œ. ~. œœœ. ~. 6 œ .
6
~. œœ
f 6
& 4 œ œ ~. œœ
œœ. œœ œ
f du talon .
Vivace Análisis
j j j j j
saltato
œ
r r & r b 86 œœœ œ. r œ. œ œœœ rœœ œ. œ œœ œœœ œ. œ œr œ œ
. n œ. . . œ œ œ. œ. œ. .
œ
œ œ . œ . œ. œœ # œ
. . œ œ .
œ œ . r . r
3
b œ œ œ
& b œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ
mp
œ # œœ œ œ n œ œ œœœ œ œ n œ
2
#œ œ œ œ œ œ. # œ. œ. œ. Moderato
.
# # ## œ4 œœœ.. œ.~. œ. œ. #~.œ. œ. ≥ # œ.œ œ~. ~. ~.
#### # œ ≈ ≥œ. œ œ
(tempo giusto.)
. ~. œœœ. ~. #œ œ
4 œ œœ œœœ œ. ~. # œ œœœ œ œ. œ. # œ œ œœ œ~. ™ œœœ J ≈ œr œ
2
.
mp . œ. œ # œ
. . œ
. œ . . . . œ. œ. œ.
œ. ‹œ
#### r œ r r r
œ œ r #œ œ ≥ r ≥ ‹ œœ œœ ™™ œ œ™ œ
# b œœj # œœ œ œ ≈ r œ œ œœ œJ ≈ r œœ ‹œ œ ≈ rn œ
& œ œ j j # rœ J œ™ r œ œ œ™
3
œœ
& b n œœœ ™ œ Rœ œJ œ œ œœ œœ œ# œ œœ œ œn œ œ™ œœ R
œ œ œ œ œ œœ œ œ œ# #œœ™ # œœœ Rœ œ œœœ œ œ œ
œ n œ œ b œ œ œ œ n œ œ # œ œœ œ œ n œ œ # œ
2
1
1 œ 2
œ œ œ œ nœ
6
œ œ. # œ. œ. œ. . .
2
œ œ
f 6 6 6
6 6
#œ ≥ œ # œ œ . . ≥ #œ œ
#
# He #encontrado œ secuencias de acordes œ œ de . .
# œ œcuatro
& # ##
œ ≈ œ. œ œ. # œ œ œnotas que requieren #œ œ de la
. . . œ. # œ. œ œ ™ œ J ≈ œr œ # œ œ
2
# # œ œ n œ œ œ . .
& # # j œ œ ≈ œr œ # œ j n œ œœ œ ≈ r j ‹œ œ ≈ r œ™ œ
œ œ œ™
1
1
#œ œ nœ™ R J œ œ œ œ # œ ™ # œR J
ff
1 4
n œ ™ R Jf
1
œ œ œ œ
0
Ejemplo musical 140: compás 242-246 del Estudio nº 17. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
# œ Sauret. œ œ œ. # œ. œ. . . .
de la gamme, Emile
#### # œ ≥. œ œ œ œ œ # œ œ œ. .
œ # œ. œ. œ. # œ ≥ #œ œ
#œ œ ≈ r
≈ œ
2
& # ≤ ≤ œ œ
œ œ
o
œ œ o o o . . œ # œ
. . . œ. œ™ œ J
œ œ œ restezœ œ œ œ œ #œ œ
Con spirito.
œ œ œ œ œo œ œo œ
≥œ œ # œ
œ ≥œ ≥œ
≥œ ≥œ œ œ œ #œ
2 4
œ
3
## œ O œœ œ
≥ œ #harm. ≥œ # ≥œ œ # œ œ ≥œ
2
œ œœ# œœ nœ #œ œ œ
œœ œœ œœ ≥ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ # œœœ œœœ≥ œ
œ œ œœ œ
&# # œ œ
œ # n œœ œ œ œœ œœ œ
œœ œœ œ
2
œ
& # # # J# 3 ‰ # # œœ œ œœ œ. ‹ œ # œ Œ œœ≥ Œœ œ ™™ œ Œ™ 3 ‹ œ Ó
4
œ n œ œ œœ œ œœ œ. œ œ 3 œ # œœ œ œ
4
3
#œ œ n œ . ≥ ‹ œ œ œ œ œ
# j œ œ ≈ r œ # œ n œ j œœœ œJ
1 0 1
# # ≈ r ff j ‹œ œ ≈ r œœ œ ™
œ™ œ
1
& 3
œ œ œ œ # œ ™ # œR J
1 4
n œf™ R J œ œ #œ œ nœ™ R
1
œ œ œ œ
0
œ œ œœ œ #œ œ œ # œœ œœ œ œ # œ œ œ œœ # œœ œœ #≤ œœ œ œ œ œ
0
œ
œ # œœ# # œ ≥œœœ # œ≥œœ #dotes
harm.
se&requieren Oœgrandes œ ≥œ # œœœ de # œ ≥œ œ œ≥œ œ ≥œ en
n œ maestría œla œejecución. ≥≥ ≥œ œœ # œ œ
#œ œ 0 0
œ œ ≥ œ #œ ≥
2
& 3
œ œ
3 3
3
. . œœ œœ œœœ
4 2
# œ nœ œ œ œ œ
3
1 1 4
#œ
1 4
ff
1 4
1 3 0 1 3 3
1 0
f 1 3
Ejemplo musical 141: compás 130-137 del Estudio nº 21. Etudes Caprices pour 3le violon dans les 24 tons
de la gamme, Emile Sauret.
œ œ≤o œ≤o œ œ œo œo œ œ
œ œ œœ œ
Con spirito.
≥œœ ≥œœ ≥œ œ # œ# œ œ ≥œ ≥œ œ œ œ œ œ œ œ # œ œ œo ≥ œo œ ## œ≥œ œœ # œ œ # œ ≥œ œ
#œ# œ œ # œ œ
# œ ≥ #œ œ ≥
œ œ œœ #œ œœ ≥œœ œ≥œ œ≥œ # ≥œ œ # #œœœœ
2
# # &≥œ # ≥œ œœ≥œ œœ œ œœ ≥ œœ
# œœ # œ
œ œ œ œ
œœœ # œ≥ œ œœ œ # œ œ œœ œœ œœœ œ œœ œ œ œ
œœ œ # ≥œ œ œ œ œ n œœ
œ œ œ œ œ œ œ œ
2
# œœ #œ œ ##œœ œ # œ œ
4
& œ #œ œ #œ œ œ #œ œ 3 œ3 œ œ
4
1 3 0 1 3
1
3
3 3 4 3 3 3 3
1
œ #œ œ ≥ ≥ œ œ #œ œ œ œ œ # œ œ œ # ≥œ ≥œ ≥ ≥ #œ œ œ
# # ≥œ œ # œ œ œ # ≥œ œ # œ œ # ≥œ œ #œ œ œ œ œ œ œ # ≥œ œ # œ œ # ≥œ œ œ œ œ
nœ
& # œœ œœ # œœ œœ œ œ œ # œœ œ # œ œ œ # œœ œ œ œ œ
#œ œ œ œ œ #œ œ œ œ
3 3 4 3 3 3 3
1
Por último, se detallan dos de las secuencias más largas de acordes que he
encontrado y que requieren tanto la destreza de la mano izquierda en los acordes
como la del colé en la mano derecha, añadidas a la dificultad de la lectura vertical de
148
Análisis
más de una nota de forma simultánea. En el caso del Estudio nº 23 de Sher hay 28
compases de acordes en corcheas en 5/8.
Ejemplo musical 142: compás 264-271 del Estudio nº 24. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
66
de la gamme, Emile Sauret.
œœœ ≥
##≥œœœ ≥œ≥œœ ≥œ≥œœ ≥œ≥œœ ≥ ≥ ≥œ ≥≥œ ≥≥œ # ≥œ œœœ nnœœœ œœœ œœœ bbœœœ b œ n œ œœœ œœœ bbœœœ ##œœœ n œ
œ ≥ ≥ ≥ ≥
## ##≥œœœ ≥œœœ ≥œœœ ≥œœœ œœ ≥œœ≥œœœ nn≥œœœœœ ≥œœœ ≥œœ œœœœ œœœœ ### ≥œœœœ œœœ œœ ##œœœœ œœ nnœœ n œ œ œ b œ œ # œ
& œœœ œœ
œ œ
œœœ
œ œ œœœ nnœœœ œ œ œ œœœ œœœ œœœ ## œœœ œœœ nœœ nn œœœœ nn œœœœ œœœ n œœœœ #œœœœ œœœœ bnœœœœ bœœœœ # œœœ œn œœ bbœœœœ bbn œœœœ œœœ bbœœœ œœœ # ##œœœ # #n œœœœ
& œœ œœœ œœœ œœœ nœ œœ œ œ #œ œ nœ bœ œ
œ bbn œœœ b œ œ
# #œœ
#œ
>>œ >œ >œ
>œ>œ >œ œ. .
œœœ œœœ œ>œ œ >œ
> Ÿ
. œ.œ. Ÿœœ œœjj œœ œ. œ.œ. œ.œ .œ. œ.œ. >œ>œœ Ÿ œ. .
##œœœ œœœ
Allegro
n œ # œœ > ≥œ . œ.œ. Ÿœœ # #œjœj œœ œ. œ.œ. œ.œ .œ. nnœœ.œœ.
Allegro
œœœ >œ>œœœ > # . œ
## ##œœœ #n œœ œœœ ##œœœ œœœ œœ œœ œœœ œ œ # ≥
>œœœœ >œœœœ # ## ## œœ œ .œ. œ. œ œ . œ œJ . .œ
3
.œ
& # œ .œ. œ œ œ
3
poco ritenuto
poco ritenuto
Ejemplo musical 143: compás 1-4 del Estudio nº 23. Twenty-four Virtuoso Etudes, Venjamin Sher.
Allegretto
≥œ≥œ ≥≥œ ≥œœ≥œœ ≥≥œ ≥≥ ≥≥œ
Allegretto
b ≥œ≥œ ##œœœ ≥œ≥œœ ##œœœ
≥≥ ≥≥
2 simile 2
##œœœœ nnœœœœ
2
simile
œœœ œœœ œ œœœœœ œ
2
œœœ
1 2
& œœ œœ œœ œœ
2
œœ œœ
1
œ œ œ œœœ
4
œœ œœ œ œœ œœ
1
œ œ
0
1
3 2 1
f
f
Comodo q = 76
arco q =pizz.
Comodo 76 arco
#### 242 œ
arco pizz. pizz. arco
3 œ œœ œœ 22 œ
arco pizz. arco pizz. arco pizz. arco
œ œ œ 3 œ
&
&
ALTERACIONES ACCIDENTALES œ
/4ACCIDENTAL
œ œ œ œ œ œ n œ œ œ 4 œ œœ œœ œœ 44 œ œœ œ œœ
œ
n œ ALTERATIONS 4
spicc. sim.
spicc. sim.
Allegro
> . . . >>.
Allegro
###### cc œ œ œ >>.œ. œ.œ. œ.œ. œ.œ. >œ.œ. œ.œ. œ.œ. œ.œ. œ.œ. >.
pizz.
.œ. ™™™™ ™™ ™™ œœ. œœ. œœ. >œ.œ œ.œ œ.œ œ.œ œ.œ
pizz.
&
& œ . œ. œ. œ
. . . analizo los estudios que están escritos œ œ œ œ
En este fapartado œ.. œ.. œ.>. dentro . del
. .sistema tonal y que
f >
utilizan alteraciones accidentales con respecto a la tonalidad~~~~~~~~ o estudios
~~~~~~~~~~~~~ que están
™
Ÿ˙ ™ ~~~~~~~~~~~~~~œ~~™ œœ™ ™ œœœ
Ÿ~~~~~ œœ™ œœ pizz.
œ™ œ
pizz.
œœ œœ œœ ˙ ™ armadura y que hace
œ
escritos dentro de un sistema tonal que™ no œœcontiene
bbbbbbb bbb ™ œ J ‰ ‰uso nœœœ libre de
3 3
& œ œ n œ œ J n œ ‰‰ ŒŒ™ ™
3 3
& b œ
b œœ ™ nnœœ œ œœ œœ ™™ œ œ œœ œ ™ n œ œ œœ œ œ œœ œ n œ œ ‰ ‰ œ
œœ 123. Su
™
las alteraciones alœ œno tener œ ™ n œ œ una escala principalpp de tipo diatónico o modal 2
2
2
2
≥ ≤ œ œ œ n œ œ
4
œ œ œ
2
œ œ œ œ œ
2
bbb ≥ ≤
1
# œ œ œ
2 2 4 2 2 0
n œ œ œ œ œ œ œ bœœœ œœœ n œ
2 2
œ œ œ
4 1 1
œ œ b#œœ n œ n œ #modifican
œ œœ œ yœœ la escucha.
23 21 41 23 21 01
& 6
œœ œœ
6
66
mf
mf
En el siglo XX, nos han enseñado a leer siguiendo la tradición del Conservatorio
b
bbb ‰‰ ‰‰ ŒŒdonde
& París,
&
de ŒŒ ‰‰ ‰‰la‰‰ totalidad
‰‰ ‰‰ ‰‰ ŒŒ Œdel
Œ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ŒŒ ‰‰ ‰‰ ŒŒ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ŒŒ ŒŒ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ŒŒ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ŒŒ ‰‰ ‰‰ ŒŒ
contenido de la asignatura instrumental queda dividida
en tres grandes bloques: escalas, estudios y obras. Los primeros tratados y métodos
b 4444 ŒŒ
& bbb ŒŒ ‰‰ ‰‰ ŒŒ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ŒŒ ŒŒ ŒŒ ‰‰ ‰‰ ŒŒ ŒŒ ŒŒ ŒŒ ‰‰ ‰‰ ŒŒ
&
123
∑∑ ∑∑ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ‰‰
No he tenido en cuenta las alteraciones accidentales procedentes de los diferentes
sistemas microtonales de afinación, como por ejemplo el sistema de cuartos de tono inventado
por Alois Hába.
#
b
& bbb ŒŒ ‰‰ ‰‰ ŒŒ ŒŒ ŒŒ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰‰ ‰‰ ‰‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰‰ Œ‰ ŒŒ Œ ‰ ‰‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ‰ Œ Œ ‰ Œ ‰ ‰Œ ‰ Œ# #
&
149
Análisis
alteraciones accidentales en el C
& sexto œ œ œ. grado
y séptimo œ. a la hora de œsecuenciar
œ œ œ las
œ œ-. -. -. - - œ. œ. ----
ESTO CORRESPONDE AL FRAGMENTO ANTERIOR! ----------->
M. .
tonalidades por orden de dificultad126 .- - - -œ -œ -œ -œ
Ejemplo musical 144: compás 33-40 del Estudio nº 23. Elementary Progressive Studies Set II, Herbert
Kinsey.
œ œ
& b œ œ œ bœ œ bœ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ
bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ ˙
& b œ #œ œ œ œ
124 Métodos del s. XX destinados a la iniciación del violín, como los de Egon Sassmannshaus,
œ
œ œ # œ # œ œ œ œestán
Paul Rolland, Eta Cohen y Sheila Nelson,
#œ œ œ œ œ basados enœ laœ œtonalidad
œ
y en los denominados
& # œ œ œ #œ œ Finger
œ œ
Patterns.
œ œ #œ œ œ n œ
œ #œ #œ œ œ œœ œ
œ œ œœœœœ
nœ nœ œ
fz p > Ÿ
125 Se tendrá en cuenta que las alteraciones accidentales están muy relacionadas con el
estudio de los arpegios y de los acordes, que son la base para el desarrollo de la armonía en
los instrumentos melódicos.
œo lan œ lectura
126 Deberíamos volver a plantearnos el aprendizaje de las escalas y, sobre todo, el aprendizaje
œ œ œ #œ ˙ œdesde
œ # œunaœ percepción
n œ œ ˙ auditiva œmás
& de
œ #œ œ œ ˙
# œ activa. œ œ #œ œ œ œ ˙
¯
150
# 2≥ > >
& #4œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ ∑
mf cresc. f
Análisis
b œ œ œ œ b œpropias
en las escalas cromáticas. Las alteraciones de los arpegios suponen por tanto
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& b œ œ œ œ nœ œ œ œ œ bœ
un plus de dificultad, y responden a la armonía subyacente del estudio que deberá
aprenderse en relación con la lectura, la mecánica propia del instrumento y la
œ œ œ œ
afinación. Además, el ritmo es de œ œ œ œ œ y se
b œsemicorcheas œ œmatices
añaden nœ œ ˙
dinámicos y
b
& œ #œ œ œ
trinos en la ejecución.
Ejemplo musical 145: compás 46-51 del Estudio nº 4. 12 Etudes pour violon seul, Louis Minkous.
œ
œ #œ œ œ nœ œ œ œ œ œ #œ œ
&
nœ #œ œ œ œ œ b œ n œ n œ # œ œ #œ œ n œ œ b œ n œ # œ n œ œ b œ n œ # œ œ œ œ œ œ n œ œ œ # œ cresc.œ œ œ
œ œ œ œ œ
œ # œ œœœ œ œ #œ œ œ œ n œ #œ #œ œ œœœ œœ œœœ œœœœœœ
& #œ œ œ œ #œ œ #œ #œ œœ œœ nœ nœ Ÿ
fz p >
œ œ œ #œ œo n œ ˙ œ œ #œ œ nœ œ ˙
& œ #œ œ #œ œ œ ˙ œ œ ˙
¯ œ #œ œ œ
ARPEGIOS / ARPEGGIOS
127 Existen numerosos métodos de escalas que contienen arpegios, entre los principales
destacan los de Galamian, Flesch, Markov, Sevcik y Bloch.
151
Análisis
Ejemplo musical 146: arpegios de Sol Mayor. Scales for Young Violinists, Barbara Barber.
œ œ œ œ
Tonic minor Tonic major
# 3
œ bœ œ œ œ œ
2
bœ œ
0 3 4 0 3 2 4
& 4 œ œ œ œ
œ bœ œ 0_______ 1
4 bœ
1_____ 0 œ nœ œ 0_______ 1
4 œ
1______ 0
Sub-dominant major
œ œ œ œ
Sub-mediant Sub-dominat major
# œ œ
œ œ œ
2 2
œ œ œ
3 0 4 3 0 4
& œ œ œ œ œ œ œ
œ œ 1_______ 1 2 4 2
œ
1_______1 œ œ 1_______ 1 2 4 2 1_______1
& œ bœ œ œ bœ œ nœ
œ 1_______ 1 2 4 2 1_______ 1 œ bœ #œ 1_______ 1 3 4 2
# œ œ #œ œ nœ œ
Dominant 7th
nœ
œ œ œ
2 2 1
1 2 2
bœ œ
4 3 4 0 3 4
& œ œ nœ œ nœ œ
4 2 4 3
#œ bœ
1_______
1 œ nœ œ 2_______ 1 4
œ
1______2
w
De igual forma que en otros principios, se puede observar que los arpegios pueden
contener o no cambios de posición y que pueden estar combinados con otros
elementos que dificulten o no su ejecución, como por ejemplo las ligaduras. También
se tendrá en cuenta la velocidad como factor que pueda dotar de mayor nivel al
estudio.
Allegro
#
W.B U.H
œ ˙ L.H
œ
W.B
œ œ
simile
& c œ œ œ œ œ ˙ œ œ
˙ œ ˙
f
152
#
Allegro
œ™ o œ
4
˙
& c œ œ œ
4
œ œ - œ- œ Ó
4
j J j œ
œ™ œ œ- - - - - œ œ œ™
- œ œ
f
Allegro
Análisis
#
W.B U.H
œ ˙ L.H
œ
W.B
œ œ
simile
& c œ œ œ œ œ ˙ œ œ
˙ œ ˙
f
Ejemplo musical 148: compás 1-4 del Estudio nº 5. Elementary Progressive Studies Set II, Herbert Kinsey.
simile
# W.B
Allegro
Allegro
œ™ o œ
4
˙
&# c œ œ œ œ ˙œ œ
4
œ œ - Ó
4
j
U.H
J - - œ œ
L.H W.B
j œ
œ œ- - œ- œ œ œ œœ ™ œ œ
simile
& c œ™ œ - - œ ˙ œ œ
f˙f
œ ˙
Existen otras publicaciones de nivel básico, como los Melodic Etudes for violin
Allegro
(1. Position) de Entezami, que presentan arpegios, en este caso con ligaduras, donde
Moderato
#
W.B U.H
bb b 12 œ ˙ L.H W.B
œ œy elœ brazo œ œ simile œ
œ œ el
& c &# b mayor
cobran
Allegro
œ œ
8 œ œ œimportancia
œ œ
la manoœ œo œ œ œ œ
derechos, yaœ que
œ œœ esœ ˙necesario 4
c œ œ œ œ œ œ œ
4
œ œ œ Ó
4
œ - œ ˙ œ ˙
j œ œ
™
˙ œ& j œ œ- -
œ cambios de cuerda.J - - -
œ œ
œ œ™ œ
dominio œf ™de los - -
f
Ejemplo musical 149: compás 1-2 del Estudio nº 59. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
Entezami.
>œ
œo œ œ œ œ œ œ o œ œ
bb œ ˙
Allegro
œ œ ™ & œ œ œ #œ œ
1
# œ œ œ œ œ
2 1
4
& c œœ œœ œœ œ œ œ œ Óœ œ
4
Moderato
œ -
4
j& œb b b b œ-128 - J - œ j œ œ œ
œ - œ œ - œ œ œ œœ ™ œ
œ œ œ -œ - œ œ œœ œ œ œ
f
œ™ œ œ œ
& 8 arpegios
œ œ œ & œ œœ # œ œ œ œ œ œ œ œ
Allegretto œ œ œ œœ œ
œ
sol
œ
œ alœ estudio unaœ mayor
œ œ dificultad que los anteriores. œ œ œ œ
Ejemplo musical 150: compás 47-52 del Estudio nº 24. Elementary Progressive Studies Set II, Herbert
Kinsey.
## œ œ œ
& # œ œ œ
œ
œ
œ >œ œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙
# œ œ œ œ œ œ œ
& b œ œ œ œœ œ œ œ œ œ oœ œ pœ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ
1
œ œ œ œ œ
œ &œ b
2 1
œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
Moderato
#6 œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ
2__________________________________________________ __________________________
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1______________________________________________________________ 2__________________________
&
posición que contienen arpegios, œ œla dificultad
pero ˙ œ En œ œ deœ situarse
œ caso œ ˙ en
#
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ œ œ œ œ œ en la lecturaœ oœ la afinación
p
œ œ œ posición,
œ œ œ œ œ
otras posiciones, la dificultad radicará de la nueva
œ œ œ œ œ œ
pero no en la mecánica del arpegio, que será la misma.
œ œ musical œ œ dinámicas, œ œ
œ œ œ œ agógica,
__________________________
2__________________________
œ œ
1______________________________________________________________
& 8 œ œ desprovista
quedando œ œ œ
œ
### œ œ ritmo
œ œ variable, golpes de arco, etc.), es Technical Studies for beginning violin level 1, 4 4
œ œ œ
& œ œ arpegios
de Craig Duncan. Enœ ellaœ seœ presentan
˙
œ œ œtonalidades
˙ enœ diferentes œ œ ˙en lo que el
p
autor denomina Building Block y que es más parecido a los arpegios que se trabajan
en las publicaciones destinadas al aprendizaje de las escalas 128.
œ œ œ
__________________________
œ œ œ œ
œ œ
1______________________________________________________________
básico.
& 8œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
œ
4 4
153
œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ œ
# f˙ o
Allegro
œ œ™ œ œ
4
& c œ
4
œ œ - œ- œ Ó
4
j J j œ œ
fœ ™
œ œ- - - - -œ œ œ™
- œ
Análisis>
œ œ œ œ œ œ œ o
œ ™# œ œ œ œ œ o bœ b ˙ œ œ œ œ
Allegro
#c œ œ
1 2 1
œ-& - œ
4
œ
4
œ œ œ œ Ó
4
& j œ œ- J - - œ œ j œ œ œ œ œ
œ
œmusical
Moderato - - œ
- œ œ
b f 12 œ œ œ œ
™
& b bb 8 œ œ œ œ
Ejemplo 151: compás 1-8 del Estudio nº 83. Technical Studies for beginning violin level 1, Craig
™
œ œ œ œ œ œ œ œ
Duncan. œ œ œ œ œ
œ œ œ
# œ œ œ œ
& œ œ œ
Moderato
œ
œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ
b 12 œ œ œ œ œ
œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
& b bb 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ >œ œ œ œ o
b b œ œ œ œ œ œ œ œ
1 2 1
& #œ
Si nos fijamos en la œmanoœ y el brazo izquierdos, el fundamento
œ œ œ œ œ œ
de œ
un arpegio
reside en la colocación no consecutiva de dedos en la mano izquierda, así como en la
## œ œ œ œ
rotación œ œ œ œ de la cuerda
& # del brazo, dependiendo œ œ œ œ œ en
>œ œ˙la que
˙ seœ toque œ
œ œ para œqueœ no˙ se vea
b œ œ œ p o
œ œ
& b en que œ œ œ œ œ œ Esta
1 2 1
8œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1______________________________________________________________ __________________________
2__________________________
y 2 para
& tocar. œ œ œ œ
œ 13-18 del Estudio nº 3. 50 Elementary
œ
4 4
En algunas publicaciones, el autor escribe una línea encima del dedo que quiere
# # œ œ œ œ colocado
& #permanezca
que Moderato
œ œ œen œel batidor
œ œ œ œ ˙
y que indica
˙
cuándo el dedoœ puede
œ œ œ œ œ volver
˙
a
ser #levantado œ .œ œ œ œ œ p œ
6 œ œ œ œ
2__________________________________________________
& 8œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
__________________________
129
1______________________________________________________________ 2__________________________
œ œ œ œ
Ejemplo musical 153: compás 1-5 del Estudio nº 20. Progressive
4 4
Violin Studies Book 1, Adam Carse.
Moderato
#6 œ œ œ œ
2__________________________________________________
œ œ œ œ œ œ
8œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
__________________________
2__________________________
œ œ
1______________________________________________________________
& œ œ œ œ œ œ œ
4 4
≤. , . , . .
bb b 6 ≥ ≤ ≥œ. œ. œ .n œ œ. œ . œ. œ
œ .
œ œ. œ
& 8 œ ™ œ œ. œ œ œ
. n œ ™ œ. . œ ™ œ. . œ ™ œ. .
f> >
129Esta forma de concebir el aprendizaje de los arpegios es muy interesante y eficaz, ya que
en el aprendizaje de la independencia de los dedos y de no levantar más dedos de los
necesarios radica una buena técnica.
154
œ œ œ œ
4
1______________________________
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
U.H
œ œ
1
cœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2 3 1
0
≤. , . ,
bb b 6 ≥ ≤ ≥œ. œ. œAnálisis n œ. œ. œ
.
. œ. œ . œ.
& 8 œ™ œ .
œ œ œ œ œ œ. œ
. n œ ™ œ. . œ ™ œ. . œ ™ œ. .
f> >
Otro recurso bastante común es el de repetir dos veces cada nota del arpegio,
para trabajar el legato en el cambio de cuerda y de posición, con la finalidad de que
estos no se oigan. ≤. , . , . .
bb b 6 ≥ ≤ ≥œ. œ. œ .n œ œ. œ . œ. œ
œ .
œ œ. œ
musical8155: compás
Ejemplo& œ 1-2 del Estudio œnºœ.13. Progressive Violin œ Carse.
œStudies Book 4, ™Adam
œ ™ œ. . nœ ™ . œ ™ œ. . œ œ. .
f> >
œ œ œ œ
4
1______________________________
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
U.H
œ œ
1
c œ œ œ œ œ œ œ
2 3 1
b œ œ œ
0
&
œ œ œ &œModerato
b b b 86el ≥siguiente œ. de
U.H un plus
3 de dificultad. En
œ œ œ œ œ œ œ œ
.
œ œExisten
™œ . œ œ otros
œ
& b cœ œ œ
2
estudio
™ . .
de Curci a tempof >œ Moderato
assai
n œ ™ œ.(considerando
assai . .
œ ™ . negra=80). œœ
# # M. ≥ >
4
oœ œ#œ œ o œœ
o œ
& # los œ œ œ œaœ velocidadesœsuperiores,
86 œarpegios œ œ œ œ œ con œ œ
4
Ejemplo musical 156: compás 1-4 del Estudio nº 48. 50 Studietti Melodici e progressivi per violino op. 22,
Alberto Curci. œ
#œ œ #œ œ œ j ‰ œ #œ œ # œ b œ nœ œ #œ bœ
4
œ œ #œ œ œ j ‰
3
2 0 2
# œ œ
4 2 4
b œ # œ œ œ
1 3 1 3 2
œ
0 1 3 2
& U.H
# œ œ nœ #œ œ #œ œ œ #œ #œ nœ
œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ
4
œ œ œ œ œ #œ
1______________________________
œ œ
1
& b cœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2 3 1
4 0
Moderato assai
6≥
# # # M. œo œ œ œ œ # œ œ o œo œ œ
4
œ œœœ œ œ œ œ
4
# # # M. ≥ 2 0 œœ œ œ œ2 œ4 o3 2
œo1 œgeneral œo œ œen
# œ
4
3 # œ œ# œ œyœ deb œ
0 œ #œ
6 œ 3œ œ # œ œ œ 1 enœ n œ 2œ
4
j ‰ œ œ #œœ œ œ # œ # œ œ œ œœ œœ # œœ j ‰ # œœ œ œ œ
8 œ œ
#œ œ œ œ œ œ # œ2 b œ
necesario desarrollar
& la1 flexibilidad
œ de la mano izquierda
œ3 los dedos
œ
4 4
&
#œ œ n œ b œ particular. œ # œ œ #œ
mf œ nœ
4
Ejemplo musical 157: compás 3-5 del Estudio nº 15. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse.
œ
#œ œ #œ œ œ j ‰ #œ œ # œ b œ nœ œ #œ
4
œ œ #œ œ
3
œ
2 0 2
# œ œ
4 2 4
nœ bœ #œ œ # œ œj ‰ œ #œ œ bœ nœ
1 3 1 3 2
#œ #œ œ
0 1 3 2
& œ #œ œ
#œ 4
155
Análisis
Ejemplo musical 158: compás 1-5 del Estudio nº 23. 30 Studi a Corde Doppie per violino, Enrico Polo.
œœ ™™ œœ1 ˙˙ œ œœ ™™ œœ. œ œ ˙
œ œœ œœ œ œ œ
1
Larghetto
# # Larghetto œ ˙ œ™
2 2
3 Ϫ
3 3
œœ ™™ œœ. œœ œœ ™™ œœ ˙˙
& #4 3 œœ ™™ œœ ˙˙ ™œ œ˙ ˙ œ
1
œ ™œ œœ œœ œ œ œ œ œœ œ œ
2 2
& #f4 œ œ ˙
1
Ϫ
3 3
3
œ2 ™ 2
œ ˙ œœ œœ œ œ
3 4
f
1
f
3 3 4 1
2 2 f
4œ
1
œ œ œ œ œœ œ œ
f
Ÿ œ œ œ œœ œœ œ
2 2
Ÿ œ Ÿ œ Ÿ
œ œ œ œœ œ
1
# œ œ œ œ œœ œ œ Ÿ
1
œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
1 4
& #œ œ œ œ œ œ œ œ
1
œ œœ œ œ
1 1 1
1 4 2
1
œ œ œ œ œ
1
Ÿ œ œ œ œ œ Ÿ
œ œ œ œ œ Ÿ
# œ œ œ œ œ œ œ œ œ 1 1
œ œ œ œ
1 1 4
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ÿ œ œ œ
1
&
2
Ÿ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ÿ
œ œ
1
# œ œ
1
œ œ œ œ
1 1 4
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1
&
2
œ œ
Ejemplo musical 160: compás 77-78 del Estudio nº 5. 12 Etudes pour violon seul, Louis Minkous.
. œœ
. œ. œ.œ. .œ. œ.œ. œœ.
4
œ . œ.
3 4
œ œ œ
3
. . .
1
. . . . . œ.œ. œœ.
1
# ## œ œ. œ. œ œ. . œ. œ. œ œ. œ œ œ. œ. œ œ. œ œ JJ
& & œ œ. œ. œ œ. œ. . .
1
œ . œ .
1 2 1
œ. œ œ
1 2
œ œ. . œ
œ
. œ. . œ. . œ. .œ. œ. œ. œ. œ
fz fz 4
.
3
œ œ
4
. .
1
.
3
# # losœ arpegios .œ JJ
1
œ œ œ
1 2
œ œ.& œ. . œ œ. œ. œ . .
for violin solo, rompiendo fz la línea ascendente.
fz
>œ >œ 4 4
œ
del Estudio 3 3 3 3 3
œ œ œ n œn œ œ œ
3 1 1
œ
4 1
œ nœœ n œœ œ œ œ
4 1
1 4 4 22
œ
1 1
bb b
1 3 3 1 44
b œ œ œ n nœ œ œ
31 4 3 1 3 33
œ
4 1
>
13
œ nœ nœ
1 11 11 00 22 44 22
bb
1 1 33
& œ œ
4
n œ > œ œ n œ œ œœ n œ œ œ œœ
n œ
4 4
œ œ œœ œ œ
4
œ œ
3
œ œ
3 3
œ
1
œ œ sfsf œ n œ
4 1
nœ œ nœ œ nœ œ
4
œ
1 2
41
œ 3n œ 1œ œ1 œœ3 œ œ1 œ œ œ
4
b II II
1 3 3 4
œ nœ œ
3 4 1 3 3 3
3
b1 b
1 1 1 1 1 0 2 4 3 2
&
4 1
1 nœ nœ œ œ nœ œ œ œ œ
4
œ œ œœ œ
2
b
4
œ nœ
3 4 3
& bb œ nœ
1 1 1 0 2 4 3 2
II sf œ œ œ œ œ
œ nœ œ
II sf œ3 3
4
œœ œ
4
œ™œ™ œ n œ œ œ œ
3
œœ œ œ œ œ œ œ
2
œ œ
23
nœ œ
3 4
12 2 1
œ œ œ œœ œ œ œ
4
œ œ
3 1 4 43 4
n œ œ
1
b œ U œœ œœ œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ U
3 4
œ œ œ
3
œ
3 4
œ œ œ œ
4
n œ œ
32 1 3 1
U
1
U
2
œ œ œ œ œœ œ œœ œ œ
4 4
b b
3 3 1 1 1 1 4 1
œ n œ
1 1
œ œ
1 ™ 0
œ
& œ b œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ
4
bb œ en el n œ
epígrafe de losœ œ
bariolages, en las œ págs. 158-161. œ œ 13
nœ b œ œ œ b œ U
1
œ œ U
1 0 3
œ
1 1
œ œ œœ œ œ
1
œ œ œ œ œ œœ œ
œ œ œ
1 4 1
œ œ
1 0
œ œ œ
3
œII ™ œ œ œ œ œ
nn œœ œ n œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ
3
œ œ
œ
0 2 2 0
œ œ
3 4
1 1
mf
0 0
œ œ œ œ
œ œ mf œ œ
4 4
n œ
0 0
b œ II mf
U U
3 3
II
œ œœ œ œ œ œ
4
b
3 1 1 1
œœ
œ œ œ œ œ
& bb 156
1
nœ bœ œ
1
œ œ œ œ œ
1 0
œ nœ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ
0
œ œ œ œ œ
œ 0
II mf
. . œ. œ
œ. œ. œ . œ. œ. œ
3
. . .
1
. .
# œ. œ . œ. œ. œ œ . œ
œ. œ
œ œ J
1
œ
1 2
& œ œ. œ. . œ
fz
Análisis
œ œ nœ œ œ œ œ nœ œ 4 4
3 3 3
œ œ nœ œ
1 1
4
nœ œ œ
4
œ œ œ
1 1 2
bb
1 3 3 4
œ nœ
3 4 1 3
b œ nœ
1 1 1 1 0 2 4 3 2
& œ œ
œ
Ejemplo musical 162: compás 64 del Estudio nº 3. Artistic Etudes for violin solo, nœ œ œ œ œ
Franz Ondricek.
II sf
œ
4
3
2 œ œ œ2 1
œ™ nœ œ œœ
3
œ œ œ
3 4
1
œ œ4 œ3 1 œ œ3 1
œ œ bœ œ œ nœ œ œœ
4
U œ œ œ œ œ
U
4
b
3 1
œœ
œ œ œ œ œ
& bb
1
nœ bœ œ
1
œ œ œ œ
1 0
œ
œ nœ
0 œ nœ œ œœ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ
0 œ
II mf
Sammons, en uno de sus Virtuosic Studies Book 1 op. 21 subtitulado “With much
wrist action”, propone 89 compases de una actividad técnica compleja en la que los
arpegios y el legato confieren una dificultad elevada a todo el estudio y donde es
necesario, tal y como dice el compositor, una implicación directa de la muñeca, ya que
los arpegios provocan muchos cambios de cuerda y las ligaduras hacen que sea
necesario una buena conexión entre cada una de las notas, anticipando cada cambio
de cuerda.
Ejemplo musical 163: compás 57-60 del Estudio nº 16. Virtuosic Studies Book I op.21, Albert Sammons.
œ œ
bœ œ œ œ œ b œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ b œ œ bœ bœ œ œ œ bœ œ bœ
4 4
bœ œ œ œ œ œ œ
2
œ
3
b œ
4 1 1 1 1 3 4 1
œ
3
& nœ œ œ œ bœ bœ œ
œ œ bœ bœ
œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ bœ œ
4 4
œ b œ de œ œ bvirtuoso,
œ œ
3
Como último œ
de análisis b œ
y también b œ b
podemos œ
4 1 1 1 1 3 4 1
œ
3
& b œ n œ œ œ œ b œ b œ œ
œ bœ
cómo, œ si se combinan los arpegios con spiccato y cambios de posición, la partitura
puede adquirir un nivel de ejecución elevado donde el cambio constante de cuerda al
talón cobra más protagonismo que los propios arpegios.
> oEtudes for violin Solo, o
Ejemplo musical 164: compás 25-28 del Estudio nº 9.>4 Twenty-four Virtuoso
œ
3
œ œ
2
œ œ
3 2
œ œ œ
# # Sher.
3 2
Venjamin
& # > œ. œ. > > œ. œ œ
œ. > œ œ > œ œ >
œ. œ œ œ. œ œ
œ œ
. œ œ . œ œ œ œ
. . . .
>o o
f spiccato simile
> 4
œ œ œ œ œ
3 2 2
œ œ œ
3
###
3 2
###
3 1
1
œ3
œ œ œ > œ œ 3
œ > > œ œ œ >
& œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
>œ >œ >œ 4
>œ œ œ œ œ
3 4 3 2
###
3 1
1
& œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
157
Ÿ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Análisis
BARIOLAGES
158
2
22
Análisis
## 4 o o o o o o o o o o
Moderato
œ œ œ œ œ œ
& 4Moderato
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
omf o o
# # 4 Moderato o
o
o
o
o
o œ œ œ œ œ œ
o o
œ o œo o œo œ
o o
o o
o
& # #4 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ
& 4 mf œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
ondulante œ
como mf
las œolas œ
del mar cuando tienen ligaduras evoca una imagen mental
œ œ œ física
b sensación
&y/o œ œ que œ puede œ ayudar
œ œ œ œ
al movimientoœ œ n œ del œ brazo
œ œ derecho. La dificultad
œ œ bœ œ œ œ
b œ œ œ œ n œ œ nœ œ œ
&podría œ aumentar œ si los bariolages
œ œ œ œ œ œligadasœ enœ alternancia
b œ œ œ œ con notas
nœ œ presentan notas
& b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ bœ œ œ œ
## 4 o o
Moderato o sin ligaduras.o o nœ œ o o o œ o o
œ œ œ œ
4 o œ o œ œ o Ejemplo musical œ& ## ### œ oœ œœ œ œ œœ œo œœ œ œœ œ œœ œ œ œœ œ œœ# œœ œ# œ n œ œ œœ œ œœ œœ œ œœ œ œ œœ œ œœ oœ œœ o œ œ œœœœ oœ œ œ œ œ œœ œo#œ œ œ œœ œo #
0 0 3 1 0 0
1
Moderato 3
2 4
# 44 mf œ #
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œCohen.
œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ
nœ œ œ œ œ œ œ œ
0 0 3 1 0 0
œ œ 165:
œ œcompás
œ œ œ 1œ del
œ Estudio nº 4. Technique flies high!,
œ œMary
1
œ & # œ# œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ
2 4
3
œ œ œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œœœœœœœ œœœ #
& #
0 0 3 1 0 0
1
2
œ œ œ œ œ œ
3 4
mf Comodo h = 84
Comodo h = 84
## 33 ≥
≥ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ
& 22 Comodoœ œh =œ 84œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ# mpœœmpœ≥sempre œ n œ œ œœ œœ œœ œ œ œ
& œ œ œ œ œ
b œ
œ œ œœ œœ
œ œ œ œ
œ œ
œ œ
3 sempre n œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ b œ œ œ
œ œ œ œ &œ 2 œ œ
œ œ œ œ œœ œ œœ
œœ nœ œ œ œ
œ œ œ œ œœ œ b œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
≥≥ œœ n œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ # œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
& bb >œ> œ œ œ œ œ œ œœ œ >œœ > œ œ œ œ>œ
1 3 1 0 1 0 0 1 2 0 2 3 2 1
mp sempre
#œ
0 1 3 1 0 1 0 0 1 2 0 2 3 2 1
>œ
0
&
## œ œ1 3 œ œœ œ #œ 2œMolto ≥ moderato # œ n œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #
0 0
œ œ 2 œ & # 42 œ ≥ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œœ œœ œ≤ œ œ œœ ≥ œ œ œ œb œ œ œ œ œn œ œ œœ œœ œ œœ œœ œœœ œœ œ œ œ œ ≤
& 4 œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ œ œ œ
œ œ
œ
œ
œ
œ
bœ
œ
nœ
œ œ œ
œ
œ
ϳ
Molto moderato q = 72
≤ œ
≥ ≤
Comodo h = 84 # 2
œ >œ œ . œ œ >œ œ œ œ œ œ. b œ nœ œ œ œ
32 ≥ h = 84 œ Ejemplo
# Comodo œ& b œ4Moderato œ œo œ œ o œ œo. œ œ œ œ œ. œ œ œ. œ nœœœ. œo œœ œ œ œ. œœ œ œ œ
Allegro.
b 6 o œ. œ
& # # b 48 Allegro.œ
musical o œ 167:>œcompás
œ . œ . œ
.1-4 del œ œ
Estudio. >œœœ nº
œ œ
3.œ.. 12 œ Etudes œœ. œpour œ violon o
. œœ œseul, œœœ n œLouis
o œ o
. œMinkus.
œ œœœ .
o
≥ œ . œ œ n œ
œ œ œ œ && œb b b4 86 mfœœp œ. >. œ œœ œ œœ œœ. œ œ œ œ œ.œ œ œ œ œ œ. œœ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œœ
œ œ œ œ œ œœ p œ œ œ
œ œ œ
23 mp œ œ. œ >œ œ œ. œ >œ
œ.
œ œ. œ nœœ. œ œ œ œ œ>
.
n œœ
œœ œ p
œ
œ sempre p
Allegro.
>œ œ. .
œ œ œ > œ.
3
b œ
mp sempre & b b 86 œ. œ œ œ œ. œ œ. œ œ
œ . œ
œ œ. œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ
≥0 œ1 3 œ1 && bb0b b œœ1 pœ >.œ œœ œ 0 œ œ Œ œ œ œ0 œ œ œ œ
œ 0 n œ 2œŒ œ 3 œ 2
œ œ œ b œœ œ œ œ œ
1œ 2œ œ œ > œ
œ œ œ
p
#œ
1
b ≥> nœ œ
œ œ œb >œ œ >œ >œ œ
0 1
œ
3
œ
1 0
b bœœ
1
&œ Sin ligaduras. œ Œ œ œ # œ œŒ œ œ œ œ œ
0
œ œ 0 1 2 0 2 3 2 1
>œ >œ
Los cambios de >œ
cuerda se combinan con los >œ en la dirección
cambios
bb ## œ œ œ œ #
&&el #barco. œ # œ n œ œœ œseœ observa
œ& œ 44œ œ œ ejemplo œœ œ œ œ œ œ œ como
œ œ œ œ elœ œcambio œ œ œ #se
0 0 4 3 1 0 0
œ En
œ œ œelœ œsiguiente Œœ œ œ de
œ cuerda
œ œœ Œ produce
1 0 0 0 0 0
œ œ œœ œ œ œ œ œ œ
2
œœ
3 4
Molto moderato q = 72 œ œ œ œ œ
# Molto≥ entre cuerdas no adyacentes.≤ ≥ ≤ #
24 moderato 44 œ œ
1
œ œ œ œ
4
œ œ h = 84 œ œ œ b œ n œ œ
0 0 0 0 0
q = 72 œ œ œ œ œ œ œ
≥ œ & ≤ œ ≥ œ œ œ œ œ ≤
œ œ œ œ & œ# œ23 ≥ œ œœ œ œ &œœ # 44œœ œ4 œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ b œœ œ œœœ œ nœœœ œœ œœ œœœ œ œœ œ œ œ#
Comodo
œ
24 4 0 0 0 0 0
œ œ œ Ejemplo
œ œmusical œ compás
&œ 4œœ41-42
œ œœ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœœ œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ
1
>œ #
&œ n œ>œj44 œ. œ œ œ.œ œœ œ œœ œœ. n œ. œ. œœ œ n œœ.b œjœ œ. œ œ œ œ œœœ. œ œœœ. œ œ. œ.œœ œ œ œ œ œ
1
Allegro.
œ ≥ œ. œ .
œ
b b b Allegro.
86 œ. œ œ œ >œ œ& b . >.œ œ œ . . œ&œ >œn#œœœœ 4 .œœ. >œ.œ œ œœ . œ. .n œ. œ œ >œ œ. œœ. nœœœ. œb œœ œ# œ œ. œœ œœ œ. œ œœ. >œ œœ.
œ œœ .
œœ . œ
0 1 3 1 0 1 0 0 1 2 0 2 3 2 1
œ œ œ œ œ& œ. 4 œ œ. œœ. œ. œ œœ œ œ œ œ. œ œ
. œ. œ œ. œ œn œ .
œ œœ œ
œœ
2
b 6 p œ œ . œ œ œ . œ œœ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ >œ œœ œ œ œ œœp œ
b 8 œ. >. .
œ q = 72 œ œ œ n œ. œ. nœ œ œ. œ.
œ œ Molto moderato nœœj œ. b œj œ. 2
p .> ≥
#Cambios & n œ .
œ ≤
.
≥
n .
œ .
œ b œ .
œ > ≤ œ. p.
œ .
1
2 œ# 3
œ deœ cuerda. œLosœ œ bariolages
œœ œpueden œ œ œ. b œ œ œ
œ œ producirse n œ entre
œ œ dos,œ œ. œtres o cuatro
2
œ œ
0 0 0 0
& 4 œ jœ . œ . œ œ.œ œ. œ œ œj . . œœ œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ& 4œ . .
œ œ. œn œ œœœ . œ œ b œ.œ œ œ .œ œ . œ . œ œ œ. œ œ .
. .
œ nœ.œ œ œ . œ
cuerdas. La dificultad
& ennœ œ
este caso radica, n œ además œ deb œ en œ
el número de œ œ . en
cuerdas,
œœ œ. œ. œ. œ œ. œ. œ
œ. œ. œ. œ. œ.
bbb Allegro. del Œmotivo
el dibujo
œ
>œ
œ. # 3
.
melódico-rítmico
œ.
>
œ œ.
a repetir.
œ. nŒœœ
.
œ
.
œ œ.
1
2
b œ œ œ œœ œœ nœ œœ œœ
0 0 0 0
œ œ
0 0 0 0
& 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
44 #
4 0 0 0 0 0
œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
1
œ œ œ œ œ œ
# Carse.
1
& 44
Ejemplo musical 170: compás 19-20 del Estudio nº 20. Progressive Violin Studies Book 4, Adam
4 0 0 0 0 0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
# 4 œ œ œ œ œ
& 4 œ
œ
œ œ
œ
œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ1
# œ
& 44 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ # 4 œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œœ œ œ 2
œ & œ4 œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ
œ œ œ œ œ œ œ œ
2
j . . . 159 j .
nœ œ nœ œ bœ œ œ. œ.
2
j . . . j . . œ. .
& n œn œœ œ. œ œ nn œœ œ. œ. œ. n œn œ. œ. n œ. n œ. œ œ. œ.œ. b œb œœbb œœœ. œ. œ. œ œ
j j
.
œ. . œ. œ œ. œ.
œ . œ
& n œ œ. œ. & . œ. œœ œ. œ.. œn œ. œ œ. œ. . œ. b œ œ. œœ œ. œ. .œ œœ. œ. œ. . œ. œ. œ œ
œ. .
œ œ . œ . . œ œ . œ . . œ œ
p
>. 44 >œ p #
& œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
1
Análisis
bb Œ Œ
# 4
& œ
œ
œ 4 œ
œ
œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ 171: compás
œ œ del Estudio œ œ solo violin,
œ nº 2. Three Études for œ Luigi vonœ Kunits.
Ejemplo musical 163-166 2
44 n œj œ. œ œ n œ. œ. . b œj œ.œ œ . œœ. œ. œ .
#
4 0 0 0 0 0
& œ œ œ
nœ œ. œ œ . n œ. œ œœ . œb œ œ. œ œ œ .
& œœ œ œ.
œ. œ.
œ œ œœ œ.
œ. œ.
œ. œ
. .
1
#
& # 344 œ œcon œbariolages
Cantidad de notas ligadas. Heœ encontrado estudios œ œ œ œque presentan
œ œ œ œ
1
œ œ œ œ
2
4 œdeœœ entre
œ œ œ 2œœ y 12
œ notas. œLa dificultad
œœ œ œœ œ œcuantas œ ligadas
œ
0 0 0 0
&ligaduras œ œ aumenta œ œ œ
más œ œ
œ œ œ
notas
œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
contenga, pero hay que prestar atención también a la posible combinación con otros
2
#
& 43
2
œ œ œ
0 0 0 0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3
Ejemplo musical 173: compás 1-3 Estudio nº 20. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse.
__________ 3
# 12
2___ 2______________
3______________________________________
œœœœ
1______
œœ œœœœ
1____________________________
œœ œœ
0
& 8 œœœ
0
œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 3
2___________________ 1___________________
__________
# 12
2___ 2______________
3______________________________________
œ≥œ œ œ dans
1______
8 174: œcompás
Ejemplo&musical œ œ œ pour le violon œ de la
0
œ œ œ œœ œ Etudes
nº 22. œœ œ Caprices
1
œ œ
œ œ œ œ
œ # œ œ #≥œ12œ œ œœ œ≥ œ œ œœ œ œ œ œ
1 __________
œ
2___ 2______________
3______________________________________
# # Sauret. œœ
œ œ
1______
œœ
1____________________________
œœ œ œœ
0
& 8œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ œœ œœ œ≈ œ œ
0
Gamme, Emile
& œ œ œ œ œ
œ œ œ
œ œœ œ
2___________________ 1___________________
œ œ3 œ
J ‰ œ œ
œ œ
. . ≥œ
1___________________
œ œ
2___________________
œ œ
1
œ œ œ
. œ. œ œ
1
œœ œ # œ ≥ œ œ≥ œ≥œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ# œ œ œ ≥œ ≈
1
##
œœ œ œ
1
& œ
1
# œ ≥ œ œ œ
J ‰& # #œ œœ œ œœ œ œ œ œœ ≈
J ‰ œ œ œ œ œ œ
__________
# 12
2___ 2______________
3______________________________________
œ
œœœœ
1______
œœ œœœœ
1____________________________
œœ œœ
0
8 œœ
3
&
0
œ œ
1
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3
œ œ
1
2___________________ 1___________________
## ##
Ejemplo . . 25-28 del Estudio nº 16. Virtuosic Studies
musical 175: 1 compás ≥ Boook 1, op. 21, Albert
& œ œ
œ œ œ œ œ œ
&
1
Sammons. ## œ #œ œ ≥ œ œ ≥ œ œ
& œœ ‰ œ œ œ œ œ
œ
œ
œ œ œ œ œ ≈
J œ
œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ bœ bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ
œ œ œ œœ œ œ œ œ œ
œ
3
bœ œ bœ œ œ œ
1
œ œ œ œ œ b œ œ œ œ œ œ 1 3 2
œ
1
& # œ 1 3 2
œ œ œ œ
n œ œ œ œ œœ b œ œ œ œ œ
3
œ œ j
Ejemplo musical 176: compás 89 del Estudio
œ
1 1
œ œb œ œ œœ œœ œ œ œ œœœ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œœœ œ
bb
1 1
nœ œ
1 3
œ œœ œœ n œ2œ œœ œ œ œ œ œ œ œ n œœ1 œœ ‰œ
œ œœ œœ œ œ & œœ œœ
1 1
bb
bb
3 1
. .
2
œ œ
b.b b . œ . œ . œ œ. œ œ .œ .
1
œ. œ œ œ ‰
1
nœ n œ œ œ œ œ mfbspiccato
œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ
# œ.œ. .œ> . œ œ.
& b
œ. œ. œ. œ. œœ. œ. &œ. œœ. œœ œ.
œ œ. œ œ. œ œ.
œ.
mf spiccato . .
œ œ # œ. . .
œ œ œœ
œ. œ œ œ. .
œœ. œ
œ. œ
.œ . > œ œ
. ten. . .mften.spiccato
ten. ten . . .
≥ Oœ 160
3
Oœ simile Oœ O
###
4
& Oœ ten.
œ 3 œ O œtenœ œ œ Oœ œ œ œ œ œ Oœ
≥
ten.
œ œ œ œ œ œ œ œ
### œO Oœj ten. œ œ “” œ œ Oœten œ simile
œ ten. œ œ
œ œ Oœ œO
2 2 2 4
1
œœ ≥ O œ Oœ ‰ œ
œ ten. œœ œ
œ œ œ b œOœsimile œœ œœ œ œœ œ Oœ
b œ
1 1
& b bb œ n œ œ n œ œ œ œ œ œ œ œ œO œœ
3
ten.
œ œœ &
œ œ œ. O œ œ œ. œ œ. œ œO œ œ O œ œ œœ œ œ O
3 1
œ . œ. œ œœ # #œ.#
4
œ œ œœ œ œœ œœ œœ œ œ œœ œ O œ œœ œœ œ œœ O œœ œ
œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
. . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1
œ œ œ œ œ ≥œ
œ œ œ ≥ œ œ œ
1 2___________________ 1___________________
#
&. # œœ œ # œ ≥ œ œ œ œ œ ≈
œ œ œ œ œ 3
œ œ
œ ≥œ
. J ‰ œ œ
œ œ œ œ
œ Análisis
1
œ œ œ œ
1
## # œ ≥ ≥ œ œ
œœ œ
3
œ œ ≈
1
& œ œ œ œ œ œ œ œ
J ‰ œ œ œ
##
__________
# 12
2___ 2______________
3______________________________________
œœœ
1______
œ œ haciendo œ œ puede
œœ
3 1____________________________
& œ œAdemás œ de
œ ejecutarse
0
Dobles œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
se
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
combinar con dobles cuerdas. Será necesario primero conocer la técnica
2___________________ de las
1___________________
##
dobles cuerdas, lo1 que. le confiere un mayor nivel de dificultad, no estando presentes
& œ œ œ .œ
œ œ œ œ œ œœ b œ
b œ œ œœ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ # œ œ œ œ œœ ≥œ œ œ œ œ œ œ œ b œ œ œ œ
≥œ œ œ ≥ œb œ œ œ
1
en nivel œ œ #œ
b œ básico.
# œ œœ
# œœ œ œ œ œ ≈
œ œ œ œ œ
3 2
1
& J ‰ œ œ œ
3
œ
œ. œ. nº 12. Twenty-four œ.virtuoso
œ œ œ. Venjamin
1
2 2 2
j “” œ œ œ œ œ
n œ œ œ œ b œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œœ
1
b œ œœ œœ œ œ œœ œœ œ œ n œœ œœ œ œœ
1 1
& b bb
3
‰
1
œ. . . œ. œ. . œ . œœ. œ . . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ
& # œ. . . œ.. . > œ. .mf spiccato . # œ. œ. . . œ.
œ. œ
. œ
. œ. œ. œ. œ
. œ. œ. œ
. œ. œ
.
œ œ œ œ
Armónicos. b œ
Aunque œ œ
un œ
armónicoœ naturalœ œo artificial œ œaislado seœ sitúe œ œen elœ nivel œ
œ œ œ œ œ œ b œ œ œ ten.
≥ œ œ œ ten. œ
ten.
œ œ # œO œsimile œ
ten
œ œ œ œ b œ œ
bœ œ intermedio, œen combinación bœ œ O œ œ dificultad œ seœ Oœsitúa
3
## O œ
4
œ œ
2 1
2 2
j œ œ œ œ œ œœ œ
œ œ
n œ œ œ œ b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
1
bbbb œ œ œœ œœ œ œ n œœ œœ œ œœ ‰
1 1 3
œ œœ œœ
virtuoso. 1
œ. . . œ. œ. . . œ. œ . . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
. compás œ . œ œ œ œ œ
. . > œ.
Ejemplo musical 178: 5-6 del Estudio nº 9. Twenty-four virtuoso Etudes for violin solo, Venjamin
# œ. # Moderato. mf spiccatoœ . . œ œ . œ. œ
œ. œ œ# œ. œœ œ œ œ œœ œ.œ œ œ œœ. œ œ œ œ
0 3
Sher. &
0 3
6
3
œ œ œ œ œ œ
0 3 1 4 0
œ œ œ
œ. . & 8 œ œ œ œ. œœ. œ.œ . œ œ œ œ œ . œ. œ. . . œ.
ten. ten. ten
≥ O ten.
O
3 simile
O
## O
4
≥
## # œ œ Oj œ œ œ “b œ” œœ œœœ œ œ Oœ n œœœ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ Oœn œ œœ # œœ œŒOœ
2 2 2
&& œ œœ œ œœ œ
0 0
Œ
bbbb
1 1 0 0 0 0 3 0
œ œœ œœ œ œ œ œœ œœ œ œœ œ # œœœ œ œœ œœ œ œ
1
œ. . . œ. œ. œ. œ. œ œ œ. œ. œ œ œ œ œ
œ. œ. œ. œ
> mf spiccato
Finalmente, se quiere3 poner0Moderato
atención en que los pasajes de octavas o de
Moderato. 3
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
# œœ Œ œ œbariolages
0
œ# considerarán ˙ aunque
& 86 ten.œ œ œ œ œ œ œten.œ& 3 # 44œ œœœ œŒ œœ œten
3
œ œ œ ˙ œ se œ Œ combinen
œŒ ™™ œ ˙ œ˙ dos
0 3 1 4 pizz. 0 arco
œ œœ Œ œ Œ œœœ
décimas u otros intervalos no se
œ ˙
œ ≥ suœ ejecución.
cuerdas en ten.
O O simile O
###
4
f mf
& Oœ œ œ O œ œ œ œ œ œ œO œ œ œ œ Oœ œ œ Oœ
œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
≥
Ejemplo musical 179: compás 1-3 del Estudio nº 14. Virtuosic Studies Boook 1, op. 21, Albert Sammons.
œ 0 œ œ 0œ ˙
## n œ œœ œœ œ ˙ œ œ œœ œ œœ œ Œœ Œn œ œ ˙ #œ # 0 0 pizz.
œ ˙ Ó Œ
0 0 0 0 0
Œ b œ œ œ& œ œ œ œ œ
∏∏∏∏∏∏∏
œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙˙ œ
0 0 0 0 0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œœ œ œ
Moderato.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ 0 3
# 6 œ
0 3
œ œ œ
3
& 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0 3 1 4 0
œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
Moderato
# œ œ
pizz.
œ Œ Œ œ ˙ arco
& # 44 œœ Œ œœ Œ œ œ
œ n œ œ œœ œ œ œ œ ˙œ
Œ Œ ™™
˙ # ≥œ ˙
## œ ˙n œ œ
0 0 0 0 0 0 0 0 0
œ œ œ œ œ œ œ œ fb œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ Œ
0 0 0 0 0
#œ œ
mf
œ
# œModerato
œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙
pizz.
œ
& # pizz.œ ˙ Œ Œ œ ˙ Ó
∏∏∏∏∏∏∏
œ Œ œ Œ Œ œ œ ™™ ˙˙ ˙
arco
& # 44 œœ Œ œœ œœ œœ ˙ œ
˙
Œ Œ ˙
f mf
# œ œ œ œ ˙ œ 161
˙ œ œ œ œ pizz.
œ ˙
& œ Œ Œ œ ˙ Ó
∏∏∏∏∏∏∏
œ œ
˙
˙
Análisis
La dobles cuerdas son uno de los elementos que nos acercan a la armonía porque
podemos tocar dos melodías a la vez o realizar una melodía acompañada. Deben
trabajarse desde el inicio del aprendizaje del instrumento, ya que en referencia al
brazo derecho se pueden enseñar a la vez las cuerdas al aire (sol / re / la / mi) y las
dobles cuerdas resultantes (sol-re / re-la / la-mi), consiguiendo así los siete posibles
planos verticales del brazo derecho. A nivel de la mano izquierda resulta más sencillo
cuando en una de las dos cuerdas no hay que colocar dedos. Resulta más sencillo
cuando la cuerda al aire está en la cuerda más grave.
Las octavas digitadas y las décimas digitadas aunque sea en doble cuerda
tienen un epígrafe propio porque se necesitan las extensiones para su ejecución y
porque también aparecen en melodías sin dobles cuerdas.
Se considerará que las terceras se tocan con los dedos 1-3 y/o 2-4, que las
sextas se tocan 1-2, 2-3, y/o 3-4, las cuartas 2-1, 3-2 y/o 4-3, aunque también se
131 Según Levitin, los intervalos son la base de la melodía, mucho más que los tonos concretos
de las notas. El proceso de la melodía es relacional, no absoluto, lo que quiere decir que
definimos una melodía por sus intervalos, no por las notas concretas que utilizamos para
crearlos (2008, 39).
162
Análisis
podría tocar con otras digitaciones que requieran el uso de las extensiones. Existen
otras posibles clasificaciones, como la de Auer (1921), que incluye las décimas y las
octavas dentro del epígrafe de las dobles cuerdas.
Ejemplo musical 180: Estudio nº 6 completo. 30 Studi a corde Doppie per violino, Enrico Polo.
Andante
3 j œ
& b 4 œœ œœ œœ œœ ™™ œœ œœ # œœ œ œ̇ œ œ œœ œ œœ # œœ œœ ™™ œœ œœ
˙ œ J
mf
œœ œ̇ # œœ œ œ œ # œ œ œ̇ œ œ œ œœ œ ™ œœ œ
Andante
j œœ œœ ™™
3 œ
& b 4œ̇ œœ œ œœ œœ œœ ˙ œ œœ ™™œ œ œœ œœ œœ œœ # œœœ œ œ n œ̇ œ œœœ̇ œœ
˙ J œ œ # œœ œ™ J
mf f 3
2 2
œ œ œœ ™™ œœ # œœ œ œ̇ œ œ œœ œ œ̇ œ
œ œ ˙ œœœ œ̇œ œ œ œœ œ˙ œœ œ œ œ œ œ n œ̇ # œ œ
& bb œ̇˙ œ #œœœœ œ œ̇ J œ ˙ œ œ œ œœ œ œ œ
& f
œ œ œ œ nœ 3
˙˙ œœ
2 2
œ œ #œ œ j œ œ œ j U
b ˙
& b œœ
& œœ œœ
œ œœ œ™™ œœ œ̇ œœ œ ˙ œœ œ̇ œ œ̇ œ ˙œ œ œ œ œœœ ™™ œœ œœ œœœœ œœ œœ œ ˙˙ ˙ ™ œœ
œ œ œ œœ b œœ œ œ nœœ œ ˙ ™
mf œ œ̇ n œ œ
3 3
j j U
& b œœ œœ œœ œœ ™™ œœ œœ œ œ̇ œ œ œœ œ œœ œœ ™™ œœ œœ œœ œ œ ˙™
Tempo di Gavotta
mf œ œ̇ n œ b œœ œ œ œ ˙™
Ejemplo musical
con spirito 181: compás 1-24 del Etude nº 23. Thirty Studies of Moderate Difficulty, Rowsby Woof.
≤ .
o œ. ˙ œ œ œ œ.
3 3
## 2 œ œ œ œ œ ˙ œ.
3
œ.
1
& 2 œ. œ œ- - œ -
œ œ. ˙ œ œ œ. œ. œ œ
Tempo di. Gavotta
f spirito
con
≤ œ. .
### 2˙ ≥oo œ≤ œo o œ ˙ ˙ ≥ œœ œ œ œ o œ œ œ œœ œ œ œ œ œ ˙≥œ œ œ. œ œ. œ œo˙ œ œ œ # œ œ œ œ œœ
3 4
1 2
& # 2 œ œ œ œ œœ.œ œ . ˙ œ œ . .œ œ œ œ œ ˙
2
œ
. œœœ. - œ - -
4 1
&
f p
≥o ≤ o o ≥ œ
# ˙ ≥ œ œ œ œœ œ o œ ˙œ œ ≥œœ œ œ œ ≥ œ o œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œo œ œ # œ œ œ œ
4 2
& #
2
œ œ œ œœ œ ˙ ˙ œ # œ œœ œ
4
œœ
1
œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ. œ. œ- œ- œ- œ. œ.
1
p
f
### ˙ ≥ œ œ œ o ≥ . ≥ o
œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œ ˙ ˙ œ. œ œ. # œ ˙œ œ œ œ œ. ˙ o œ≤ œ œ o œ œ ˙ œ ≥œ œ œ œ œ
4
œ
2
& # ˙
1
& œ
œ œ œ. . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ. œ œ. - ˙ - œ- . .
œ œ
f p
≥o ≤ . œo o
## œ œ œ œ ˙ œ. œ. ˙ œ œ œ œ œ œ. ˙ ≥œ œ œ
4 2
& ˙ œ
œ œ œ. . œ œ œ œ œœ œ
˙
œ œ ˙
œ œ œ
3 4
œ œ œ œ œ œ œ œ œ p4
4 3 3 1 3 3 4 1 2 1 2 1 2 1 2
2
b 3 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
1 2 2 4 2 2 1 4 3 4 3 4 3
& b b b 8 œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ
œ œ œ œ œ
I. Pos. IV.3 Pos. 4
œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œœ œ
4 3 3 1 3 3 4 1 2 1 2 1 2 1 2
2
b 3 œ œ
1 2 2 4 2 2 1 4 3 4 3 4 3 4
& b b b 8 œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
4 3
163 4 3 3
bbb œ œ nœ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1 4 3
œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1 2 IV. Pos. 1 2 2
3 I. Pos. 1 2
& b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
4 3 4 3 3
œ œ œ
1 1 2 4 3 1 2
3 1 2 2
p
# ˙ ≥œ œ œ œ œ o œ œ œ œ œ œ ˙ ≥
& # œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1
œ œ œ ˙ œ. œ. - - œ- . .
Análisis f
. ≥
o o
## œ. œ. ˙ œ œ œ œ. ˙ œ≤ œ œ o œ ˙ ≥œ œ œ
4 2
œ œ œ œ ˙
& ˙ œ œ œ. œ. œ œ œ œ
œ œ œœ ˙
p
Ejemplo musical 182: compás 1-18 del Etude nº 11. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4 3 3 1 3 3 4 3 4 2 1 2 1 2 1 2
2 1
bb 3 œ
1 2 2 4 2 2 1 4 3 4 3 4 3 4
& b b 8 œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œœ œœ œœ
œ
œ œ œ œ œ œ œ
I. Pos. IV. Pos.
4 3 4 3 3
b b œ nœ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ
1 1 2 4 3 1 2
3 1 2 2
& b b œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œ
œ
3
2
2
1
4
3
3
2
1
0 1 4 3
bb b œ
& b œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ œ ™ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ b œ œ œœ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1 2 1 2
En este epígrafe se analizan los estudios según el sistema armónico que utilizan: la
tonalidad o la tonalidad expandida (diatonismo ampliado, cromatismo, neomodalidad,
disonancia estructural, bitonalidad, politonalidad y atonalidad) (LaRue 2007, 40-41).
Este apartado quedará estrechamente relacionado con los arpegios y las alteraciones
accidentales, ya que algunos arpegios que contienen alteraciones accidentales
responden a un sistema atonal de tipo ampliado.
Las tonalidades como re mayor, sol mayor y la mayor en primera posición son
las tonalidades que más se trabajan en los niveles más básicos, porque utilizan un
molde en que los dedos centrales de la mano izquierda (2 y 3) están juntos. Se tendrá
en cuenta esta apreciación a la hora de establecer los niveles de dificultad 132.
Pero también es necesario en el nivel básico el aprendizaje de las escalas cromáticas,
de las escalas de tonos enteros, de las escalas pentatónicas y de diferentes formas de
organización resultantes133.
132 Esta apreciación está sujeta al análisis de la secuenciación de contenidos que está
presente en diferentes métodos de iniciación al violín como los de Shinichi Suzuki, Paul
Rolland, Eta Cohen, Kathy & David Blackwell y Egon Sassmannshaus, entre otros.
133 Este tipo de escalas se puede encontrar en el vol. I (1949) y vol. II (1951) del método
húngaro Hegedüiskola de Sándor, Járdányi y Szervansky. Se trata de una compilación de
ejercicios, estudios, melodías populares y arreglos de obras que van desde melodías del s.
XVI, pasando por obras del repertorio clásico y romántico, utilizando escalas diatónicas,
escalas cromáticas, escalas modales y escalas pentatónicas.
164
Análisis
En niveles básicos, se utilizan las escalas pentatónicas de sol, re y la, sobre todo
cuando aún no se tiene un dominio absoluto de la digitación, puesto que en algunas
solo se utilizan los dedos 1 y 2 para tocar melodías.
165
Análisis
A 1 2 3 4
B 1 2 3 4
C 1 2 3 4
D 1 2 3 4
166
Análisis
El criterio que establece que un estudio contenga agilidad en la mano izquierda en una
misma arcada hace referencia a la cantidad de notas (más de ocho semicorcheas).
Dicho esto, es necesario entender que de igual forma que en los trinos existe una
“preparación a los trinos” (en la cual se observan estudios que aunque de forma
específica no contienen trinos, su composición sirve para este propósito), en el caso
que ahora nos ocupa, existen estudios que preparan la agilidad para tocar rápido
muchas notas ligadas en un mismo arco, en velocidades un poco más lentas o con
menos notas en una misma dirección de arco.
Ejemplo musical 183: compás 1-6 del Estudio nº16. Progressive Violin Studies Book 2, Adam Carse.
## 3œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& # 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& 4œ œ œ œ œ
1
167
Análisis Allegro
# 1
œ
& #c œ œ œ œ œ œ œ œ
2
1 4 0 3
œ œ œ œ œ
œ œ
mf
ocho notas, la velocidad con la que los dedos de la mano izquierda se mueven incluso
a velocidades altas no es rápida y los principios técnicos a los que se pueden asociar
(con la mano izquierda) son el de las dobles cuerdas, los acordes y la velocidad en la
muñeca de la mano derecha para coordinar los cambios de cuerda.
Ejemplo musical 184: compás 21-24 del Estudio nº 16. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons.
6 œ œ œ œ œ œ bœ œ nœ œ
& 8 œ œ œ œ bœ #œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ bœ œ œ œ œ
2
1 3
œ bœ œ œ 3
2
Ejemplo musical 185: compás 1 del Estudio nº 9. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse.
W.B
# œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2
& c
o
Moderato
œ œ œ œ o
œ œ œo œ œ œ œ œ œ œ
& b c En el nivel œbásico, 43
M.S 4
œ œ œ
Curci, en laœ variación œ œ
œ susœ 50
del Estudio nº 42 de œ Studietti
mf
œ 4
œ
Melodici op. 22, propone ligar todas las notas cada medio compás resultando ligaduras
de ocho semicorcheas a un tempo moderato. Se produce así un camino inicial, desde
≥o del legato, encaminado hacia la habilidad de tocar
Moderato
la práctica o múltiples notas con la
#
3 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& # 4 dirección
4
œ œœœ œœœ
W.B
# musical
œ œ 186:
œ œ compás
œ œ œ1-2œ del œœ œStudietti
œ1 œ #50 œ œ œ Melodici #œœ œœ Alberto
œ œ œop.22, œ œœ œœ œCurci.
œ œ œœ nºœœ42.
# œ Estudio œ œ œ œ # œ œ œ œœ œœ œ œ œ
2 2
& & œ cœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Ejemplo
o
œ œ œ œ œ œ œ
1 1
& œ œ œ œ œ œ 2. œ œ # œ œ œ œ œ 3. œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ 1.≥œ œ œ œ
œ œœœœœ œ œœœœœ œœœœœœœ
& b c œœœœœ œœœœœ œœœœœ segue legato
œ œ œ
Varianti ogni mezza
misura
M.S M.S T.A
o
Moderato
œ œ œ œ œ œ œ o œ œ œ œ œ œ œ o
& b c 43
M.S 4
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
mf
œ 4
2
& c ≥ Moderato
## 3 o o œ œ œ œ œ œ
& 4œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4
4
p 4
168 œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ#œ #œ œ œ œ œ 2
œ œ#œ œ œ œ œ œ
1
& c
Análisis
1. 2. 3.
También a tempo ≥œ œ œmoderato, Curciœ en
œ œ œotra œœœœœœœ
& b c œœœœœ œ
œ œœœ œ œ œ œde sus publicaciones,
œœœœœ œœœœ
los 24 Studi per segue legato
œœ
Varianti ogni mezza
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
mf
œ 4
Ejemplo musical 187: compás 1-3 del Estudio nº 16. 24 Studi per violino op. 23, Alberto Curci.
≥o
Moderato
o œ œ œ œ œ œ œ
# # 3W.B
& 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4
# c pœ œ œ œ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
&
4 4
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ
œ # œcaso
œ œ œ œ # œ œ œ œHerbert
2
&
segue legato
œ œ œœ œ œ œ # œ œ
ogni mezza
œ œ
Varianti
œ
œ œ œ œ yœ laœ cantidad
œ œ
misura
œ œ œ œ œ œ œ los
œ cambios
izquierdamf necesitan una mejor œ
articulación. El
4 plus de dificultad lo otorgan œ
de cuerda y los cambios de posición, así como la velocidad de ejecución.
≥o Moderato
o 4
# musical
Ejemplo
3 188: compás 6-10 del Estudio nº 12. Elementary Progressive
œ œ œ œ œ œ Studies Set III, Herbert
& # 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Kinsey.
& c p
4 4
œ
œ œ œ # œ œœ œœ œœœ #œ œ œ œ œ
œ
2
œ œ#œ œ œ œ œ œ
1
o
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ&œ œ œ œ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ œœ # œœ œ œœ œœ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
1 1
œ œ œ
& 4œ œ œ œ œ
1
1-2 del Estudio nº 12.
Elementary Progressive
f
Studies Set III, Herbert Kinsey.
Andante moderato
4 3 3 1 169
3 3
bb 3 œ œ œ œ œ œ
1 2 2 4 2 2
& b b 8 œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
I Pos.
Análisis
Andante moderato
4 3 3 1 3 3
b 3
& b b b 8 œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ
œ
Ejemplo musical 190:
1
compás 1 del Estudio
2 2
nº411. Virtuosic
2
Studies Book
2
1 op. 21, Albert Sammons.
œ œ œAndante
œ œ
moderato
I Pos.
4 3 3 1 3 3
b 3
& b b b 8 œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ
1 2 2 4 2 2
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
I Pos.
Ejemplo musical 191: compás 105 del Estudio nº 7. Dix Etudes concertantes op. 89, Jenö Hubay.
œ
#œ œ
4
3
œ
#œ œ
1
J ‰
1
& b
0
œ œ
œ # œ
œ
#œ œ
4
3
œ
#œ œ
1
J ‰
1
& b
0
œ œ
# œ
Ejemplo musical 192: compás 31-34 del Estudio œnº 20. Progressive
œ Violin Studies Book 3, Adam Carse.
œœ
œ œ #œ œ #œ œ #œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1 1
Œ Œ
1 2
œ
## œ œ #œ œ œ œ #œ œ 1
œ œ œ œ œœœ œ œ œ œ œœœœ œ 1
#œ œ #œ œ nœ œ œœœ œœœœ Œ Œ
1
&
2
œ œ #œ œ œ œ #œ œ œœ œ
œ œ œ œ2
œ œ œ œa la velocidad œ œ œ œ œlos dedos Œde Œla mano izquierda, un
1
œ œ mueven
1
œ n œcuanto
# œ œ # œ En œ œ œ aœque
œ œ se
1
pasaje adagio con múltiples figuras rítmicas de fusas requiere una velocidad en los
dedos de la mano izquierda similar a la de un pasaje de iguales características pero
con un tempo allegro en semicorcheas. Es de vital importancia fijarse no en el tempo
del estudio,
Adagio sino en la velocidad requerida para ejecutar el pasaje.
≥ -œ œ œ
Adagio
# 3œ œ œ œ #œ 3 ≥œœ œ -œ œ œ œ œ œœ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ
4 œ œ œ œ
4
& & 4 œ
4
p
Ejemplo musical 193: compás 1 del Estudio pnº 7. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons.
Adagio
≥ -œ œ œ
# 3œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
4
4
&
p
Ejemplo musical 194: compás 1 del Estudio nº 4. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons.
Allegro
# 1
œ œ
& #c œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2
1 4 0 3
Allegro œ œ œ
# 1
œ mfœ œ œ œ
& #c
2
œ
1 4 0 3
œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
mf
170
Allegro
# 1
œ œ
& #c œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2
1 4 0 3
œ œ œ
Análisis
Allegro moderato
œ œ # œ œ n œ estudios
œ œ œ œ con
œ œ œ œligaduras
0
œ œ œ œ œ en
& c Hubay,
3 0 1 0 2
œ œ Minkous,
œ œ œ Ondricek y Kunits œ tienen
1 3 2 1 2 4 1 2 1 4 4 4 4 4 0
œ #œ œ œ
œ œ œ #œ nœ œ œ œ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ
œ œ hasta el fin, ininterrumpidamente y a tempos rápidos,
semicorcheas
p
desde el principio
III
que le confieren un nivel virtuoso en ejecución.
Allegro moderato
œ œ œ œ œ œ
0
& c œ œ œ #œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ #œ nœ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 0 1 0 2 1 3 2 1 2 4 1 2 1 4 4 4 4 4 0
œ bœ
1
& Allegro
1
œ œ œ œ œ œ
0
& c œ œ œ #œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ #œ nœ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 0 1 0 2 1 3 2 1 2 4 1 2 1 4 4 4 4 4 0
œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ
p
œ œ #œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ #œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ
III
œ œ nœ bœ #œ
œ œ nœ
1 4
œ
2 3 2
œ bœ
1
& œ œ œ œ
1
& c Sauret
‰ ‰ ‰ ‰ presenta
‰ ‰ ‰ ‰ ‰en‰ dos
‰ ‰ de
‰ ‰ sus
‰ ‰ estudios
‰ ‰ ‰ ‰ ‰de‰ nivel
‰ ‰ ‰virtuoso
‰ ‰ ‰ ‰ un
‰ ‰pasaje
œ
‰ ‰ ‰ con
‰ ‰ 52 ‰ ‰ fusas
‰ ‰
œ œ # œ œ n œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ #œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ n œ bœ #œ
& œ œ en una misma œ œ n œcon
1 4
2 3 2
bœ
1
œ œ œ œ œ œ 2 4
& #œ nœ œ œ œ œ œ # œœ
3
œ p accel. œ 2
1
œ
4
la&gamme œ
œ œ œ œ œ # œœ
3
œ p accel.
p con gracia 2
1
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ
1
J ‰ œ ‰
& # œ #œ nœ œ œ œ œ œ œ œ
2 4
#œœœ
3
œ p accel.
p con gracia
œ œ œ œ b œ œ œœœ
œ œ œnœ
2
1 1 1
bb b b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1
œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ
2
œœœœœœœœœ
1 1
& b œ nœ œ
œ œ œ n œ œ œ œbœ œ œ œ œ œ 1 1
b
& b bbbb œ œ œ œ œœœœœœœœœœ
2
1 1
nœ œ
140 Ver pág. 107.
171
Análisis
Por último, de nivel virtuoso, y evocando los primeros compases del “Capricho
nº 5” de los 24 Caprichos op. 1 (1820) de Nicolo Paganini, Kunits en el s. XX compone
un fragmento dentro de su Estudio nº1, donde las arcadas en fusas desdibujan la
proporcionalidad del compás.
#œ œ-.
3
œ œ von-
ten.
œ œKunits.œ-
4
œ œ
3 3
œ œ œ œ
3
bb musical œ œ
b œ œ œ
4 0 4
& œœ
4
œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œJ œ œ œ œ œ
0
œ œ 3
œ
#œ œ-
.
3
œ -
3 ten.
œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ-
4
œ
3 3
œ œ œ œ
3
bb b œ
4 0 4
œ œ œ œ
3
œ œ
& œ
4
œ œ œ œ œ œ œ œ
œ #œ œ œ œ œJ œ œ œ
0
œ œ œ œ
3
-
. œ-. -
bb œœ œ -
ten. ten.
œ œ œ œ œ nœ bœ
0œ
œ œ
œ œ
œ œ
& œ œ œ œ œ nœ #œ œ œ œ
œ œ nœ #œ nœ œ
œ œ œ œ
œJ œ n œ # œ bœ œ œ œJ nœ bœ œ œ
3
œ-
. œ-
. œ œ- -
ten. ten.
œ0
bb œ œ œ nœ
#œ œ œ
œ œ œ
nœ bœ œ
#œ
œ œ
nœ œ œ œ œ
& œJ œ n œ # œ œ œ œ
œ œ œ
œ nœ bœ
œ œ œJ
œ œ
nœ bœ œ œ
œ œ
3
& 4 œ ™ œ. œ œ œ œ œ œ œ #œ œ nœ œ œ el cambio de
organología
Allegretto q en general
= 108 - 120 y el número de cuerdas en particular
œ determinan œ œ
≥ ≥ ≤
cuerda como parte fundamental≤ de la técnica. Aunque existen obras
4 4
y estudios donde
3
3 4 4 + 4 + 1
1____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4 œ solo
& toca œ œ œ
™ œ. enœ una œ œtodoœ en# œ la cuerda
œ œ plusœ de dificultad, la
n œde sol) como
se cuerda (sobre œ œ œ
mayor parte del corpus de los estudios requieren un grado de dominio del cambio de
cuerda, ya que para tocar una melodía que supere
Moderato un ámbito de cinco notas diatónicas
## œ œ ˙
arco
c œ œ œ œ ˙ cambiar
& # necesitaremos
˙ œ de cuerda.
˙ œ œ+ œ+ œ+ œ+ ˙ ˙
+ + + + + + + +
sin cambios de posición
Desde los inicios del aprendizaje,
Moderato resulta de vital importancia conocer los diferentes
# # #derecho
c œ+ œ+ œ+debe + ˙+ arco
œ+ colocarse œ ˙ tocar
œ para œ œen˙ cadaœ+ una
œ+ œ+ deœ+ las˙+ cuatro
˙ ˙
+
planos donde el brazo
&
cuerdas, así como en sus tres dobles cuerdas adyacentes. En total siete posibles
planos o niveles y una cantidad indefinida de combinaciones141 .
El energico
Allegro cambio de
q = 116 cuerda se puede relacionar indirectamente con otros principios
≥ ≤ :+ ≥ ≤ + ≥
poco rit.
≥ .
œ œ œ œ ≥ o oj
a tempo
#4 œ œ ™™ œ œ œ œ œ. œ œ
4 4 3
técnicos como œ œ œ
4 4 4
142
& 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ O. O ‰
3
3
œ
3 4 4 4
3
& 4
141 Fischer considera œ de cuerda 7 levels of OtheO bow:
œ para el cambio Level 1 G string, Level 2
mf (mf)
GD strings, Level 3 D string, Level 4 DA strings, Level 5 A strings, Level 6 AE strings, Level 7 E
string (2004, 101).
142Los diferentes ejemplos musicales se pueden encontrar en los apartados con los que se ha
relacionado el cambio de cuerda.
172
Análisis
Arpegios. Están vinculados al cambio de cuerda, tanto si se dan con o sin cambios
de posición. Cuantos más cambios de cuerda tenga, más difícil resultará en su
ejecución, sobre todo cuando se combinan arpegios ascendentes y descendentes.
Bariolages. Los cambios de cuerda en los bariolages son esenciales para este tipo
de técnica. La velocidad de ejecución y la combinación de cuerdas añade dificultad al
estudio.
Dobles cuerdas. Las dobles cuerdas implican el conocimiento de los siete planos
horizontales del arco. El cambio de una doble cuerda a otra, así como la alternancia
entre dobles cuerdas y simples dentro de la misma ligadura o en arcos diferentes,
también determinarán la dificultad del estudio.
173
Análisis
Ligaduras. Una habilidad técnica muy importante a desarrollar en el legato es que los
cambios de cuerda no sean perceptibles por el oído y que la calidad del sonido no se
resienta. El número de cambios de cuerda dentro de una misma ligadura, así como
el cambio de cuerda entre ligaduras, determinarán la dificultad del estudio, ya que en
velocidades elevadas es importante desarrollar una buena coordinación y flexibilidad
en la muñeca y en los dedos.
174
Análisis
175
Análisis
violín, se hace necesario el aprendizaje de todas las posiciones, siendo las posiciones
más altas las que requieren un nivel técnico más elevado.
Se tendrá en cuenta a la hora de establecer los niveles que en cada una de las
posiciones la distancia entre los dedos disminuye a medida que vamos ascendiendo a
posiciones más altas. Esta es una dificultad añadida en el estudio de los cambios de
posición, y dependiendo del tamaño de cada mano podrían resultar más cómodas
unas posiciones que otras.
En el siguiente cuadro se detallan las publicaciones del s. XX que he
encontrado y que están destinadas explícitamente al trabajo de los cambios de
posición.
Carse, Adam Progressive Violin Studies Book 2. Half, First and Second Position
Curci, Alberto 60 Studi in II. III. IV. V. VI. VII posizione per violino
Kinsey, Herbert Elementary Progressive Studies Set II. 24 studies. In the first and third position
Kinsey, Herbert Elementary Progressive Studies Set III. 24 studies. In the third, second and fifth position
145Cada escuela violinística propone un uso específico de los cambios de posición, no siendo
objeto de estudio de esta tesis analizar dichas peculiaridades. Se dejará a criterio del profesor
decidir cuál es la mejor interpretación en cada caso.
176
& œ œ œ-. œ-. œ- -œ -œ œ-
M. œ-. œ-. -. -. œ-. œ-. -œ -œ -œ -œ
Análisis
4œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
CROMATISMOS / CHROMATISMS ∑
&
mf cresc. f
Decimos que existen cromatismos cuando un mismo dedo toca dos notas cromáticas
seguidas. Los cromatismos están estrechamente relacionados con las escalas, bien
dentro de las escalas diatónicas, o fuera de estas para ampliar la tonalidad generando
b œ œ Las
una inestabilidad auditiva y técnica. œ œ escalas
b œ œ œ œcromáticas tienen dos formas de
œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ
& b œ œ œ
ejecutarse, cada una de ellas está recogida en las propuestas técnicas de escalas de
Sevcik y Galamian, tal y como recoge Kim en su tesis: Sevcik utiliza deslizamientos
œ œ œ œ œ nsin œ œ œ
œ œ œ dedos consecutivos
œ byœ Galamian
con un mismo dedo (0-1-1-2-2-3-3) ˙
œ œ deslizamientos
& b #œ œ
(0-1-2-1-2-3-4) (2006, 38).œ
Es necesario diferenciarlos de los cambios de posición con un mismo dedo, porque en
los cromatismos no existe desplazamiento de la mano, solo del dedo.
Las publicaciones de nivel básicoœ que contienen estudios con este tipo de
œ œ
& œ #œ œ œ œ n œ vital œimportancia
œ œ œ bœ œ #œ œ œ œ
principio œ œ numerosas,
#son
nœ œ nya
œ # œque œ n œ de
œ # œ es
œ bœ nœ n œ # œ n œdesarrollar œ œ œ # œ œ yœ œla
# œ œ la coordinación œ bœ nœ nœ cresc.
independencia de los dedos. He encontrado cromatismos aislados como notas de
œ œ
paso y fragmentos de escalas cromáticas deœ diferentes niveles.
œ #œ #œ œ œœœ œœ œœ
& # œ œ œ #œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ #œ #œ œ nœ #œ œœ œœœ
œ
œ nœ œ œ œ œ œ œ
nœ
fz p > Ÿ
Ejemplo musical 199: compás 17-24 del Estudio nº 31. 50 Studietti melodici e progressivi per violino op.
22, Alberto Curci.
œ œ œ #œ œo n œ ˙ œ œ #œ œ nœ œ ˙
& œ #œ œ #œ œ œ ˙ œ œ ˙
¯ œ #œ œ œ
Ejemplo musical 200: compás 37-40 del Estudio nº 5. Progressive Violin Studies Book 2, Adam Carse.
œ ≤ ≥
b œ œ œ œ # œ œ 1 œ 1 2 œŒ œœ ≤Œ ≥
2
& b œ œ œ #œ œ ˙
1 1
œ œ
& bb œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ
> Œ>˙ œ ˙ Œ
œ œ œ œ œ #œ œ ˙
2 3
2
œ 2 2 3
> >
De nivel más alto he hallado algunos estudios con cromatismo y cambios de posición.
≤1 fragmento o
œ4 3del Estudio1 nº 5. Progressive
4
# 201:
Ejemplo musical
c œ œ #œ œ
Violin Studies œ
2 Book 4, Adam
œ #œ œ œ œ #œ nœ nœ œ
Carse.
œ œ
3
œ
2 3
œ œ nœ œ #œ nœ
0 1 1
& œ
≤
mp
o
# c œ œ #œ œ œ œ
4
œ nœ œ œ œ
4 1
#œ œ œ œ #œ nœ nœ œ œ
3
3 1 2 2 3
œ # œ
0 1 1
& n œ
1
œ œ
mp
# ˙ œ̇ œ n ˙˙ œ̇ œ ˙˙ œ œ̇ # œ œ œ
& # ˙ œ œ
œ
˙˙ ˙ ˙ œ̇ œ n ˙˙ ˙
,
# # ˙˙ œ̇ œ n ˙˙ œ̇ œ ˙˙ œ 177 œ̇ # œ œ œ
& œ œ ˙˙
œ ˙ ˙ œ̇ œ n ˙˙ ˙
œ œ bœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ nœ bœ nœ nœ
œ #œ œ œ œ ≤ ≥
b œ œ œ
2
& b œ œ Œ œ ˙ Œ
1 1
œ #œ œ œ
œ œ œ œ œ o œ
> >
˙
# c œ≤ œ # œ œ œ Análisis
3 4
œ nœ œ œ œ
2 2
4 1
œ
3
n œ
2
œ œ
3 2 3
# œ n œ œ œ # œ
0 1 1
& œ #œ n œ
1
œ œ œ
mp
œ œ œ
4 1
œ œ œ se
3
œ n œ œ œ œ los
2
œ œ # œ donde n œ œ # œ œ n œ con
3 2 3
# œ ncombinan
0 1 1
puede observar en el&siguiente
1
fragmento, œ cromatismos la
mp
ejecución de 32 semicorcheas ligadas en un mismo arco. En este caso, la dificultad
# # ˙˙ œ̇ œ n ˙˙ œ̇ œ ˙˙ œœ œ ˙ œ̇ # œ ˙ œ œ
& es
principal del pasaje no ˙ ˙ œ̇ œy poseer
el cromatismo en sí, sinoœ el˙ uso del legato n ˙ ˙ una
buena articulación.
œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ bœ nœ bœ nœ nœ
œ œ œ nœ œ bœ œ œ œ œ œ b œ n œ œ # œ œ bœ nœ
Por último,b œ cabe resaltar una escala cromática con un ámbito de tres octavas.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ bœ nœ bœ nœ nœ
œ > œ >œ n œ œ >b œ œ œ> œ b œ n œ œ
# œ# œ
n œ œ# bœœ nnœœ
4
œ œ # œ œ
2
œ b œ œ n œ 203:
œ œ n œ œ 35-38 # œ # œ œnº 5. Artisticœ Etudes forœviolin
4 4 3 4
b œ œ # œOndricek.
3 2 2 2 3 2
œ # œ Estudio
2 4 4 1 1
nœ #œ nœ œ #œ nœ #œ
4 3 3 2
nœ
4 1 3 2 1
# œ
2 2 1 3 3
œ
1 1 2 1 1 0 2
œ œ
2 4
&
0
1
II f
# œ
4 1
12 2
b œ n # œ œ
1 2 4 4 3 4 43 3
œ # œ
41 02 4 3 3
œ œ œ
2 4 42 1 4 4 3 2 3 0 3 2 1 1 3 0 1
2
œ b œ œ # œ œ # #œœ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ
1 3
œœ œ œ #œ nœ #œ
2 2 3 2 2 1 1 1 2 1 3 2
1 1 1 1 3 2
2 1 0 4
&
0
1
p II
II f
œ œ œ œ œ
œœœ œ œ
4 3
0 4 2 1
œœ
1 2 1 0 4 1 3 3 3
& nœ œ œœ œ ≥œ
4 3
bœ œ #œ nœ #œ nœ œ ≤œ # œ.
2 1 0 2
œ
2 1 0 3
œ
3 2 2 1 1 1
b œ œ œ ˙≥œœ. ≤ Œ II
& # b# œ nœ œ œ nœ œ nœ œ œ œ œ œ # œ n œ #œ nœ p #œ # œ Œ ≤. #œœ.
“”
œ œ œ # œ
# œ # œ # œ œ >œ ˙
œ n œ
œ œ œ œ n œ # œ n œ # œ œ œ
1
œ #œ nœ #œ nœ œ #œ
& # ## œ.>œ ≈ œ- # œ- œ- œ- œ-
2 3
2
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 6
mp
4 4 4 4 4 4
Se observa, por tanto, como los cromatismos unidos a la velocidad de ejecución,
1 2
4 4 4 4 3_____ 2____
# œ determinados .
la longitud“”de los compases y los saltos interválicos no son aptos
œ nœ œ œ nœ œ nœ œ œ.
≤ # para ≥œ.
# # œ n œ œ n œ # œ n œ œ # œ n œes # œ n œ # œ n œ # œ #
más#elevada.
œ œ œ # œ œ .
œ œ ≤ 1
≤
4 1 2
4 4 3_____ 2____
œ
4 4 4
œ œ # œ œ 30 œ Studi
#œ œ œ œ #œ nœ nœ œ œ œ œ nœ œ #œ œ nœ œ œ
3
3 2 2 3
0 1 1
&
1
Ejemplo musical 204: compás 6-11 del Estudio nº 3. 30 Studi a Corde Doppie, Enrico Polo.
# # ˙˙ œ̇ œ n ˙˙ œ̇ œ ˙˙ œ œ̇ # œ œ œ
& œ œ ˙˙ ˙ ˙ œ̇ œ n ˙˙ ˙
œ
178
œ œ bœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ nœ bœ nœ nœ
Análisis
DÉCIMAS / TENTHS
Ejemplo musical 205: compás 108-116 del Etude nº 3. Three Études, Luigi von Kunits.
# # 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ #œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1 1 2 3
& # 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ
p
œ œ œ œ #œ œ
œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ #œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 4
3 4
###
2
2
1 1 0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0
&
œ
œœœ œ
4 3
œ œ
4 0
œ
4 4
### œ
3 2
œ œ œ
2 3 2
0 0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ
1 0 0 2
&
0
mf
FALTA FRAGMENTO 42
179
b
& b cŒ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰
œ œ œ œ œ #œ œ
3 4
œ œ œ œ œ n œ œ œ œ œ œ # œ Análisis
œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 4
###
2
2
1 1 0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0
&
Ejemplo musical 206: compás 1-4 del Etude nº 1. 12 Artistic Etudes op.38, Emile Sauret.
œ
œœœ œ
4 3
œ œ
4 0
œ
4 4
### œ
3 2
œ œ
2 3 2
0 0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ
1 0 0 2
&
0
8
mf
4 4
≥
œ^ œœ œœ œ ≥œ œ œ œ
2
≥œ ≥œ ≥œ ≥œ œœ
1 1
≥œ ™ ≥œ ≥œ ≥œ
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œ
3 2 2
1 sul G---- 3
0 1
4
3
3
4
bb œœ ™™ œ #œ
œœ œœ
œ œ œ #œ
2 3
6
œ œ # œœ œœ œ œœ œ
4 3
& œ œ
2 0
3
œJ œ œ œ œ œ j
1
œ
œ™ œJ œ œ œ œ œ œ
1
j j
œ œ
œ f
œ 4
œ œ œ#œ
1
bœ œ œ œ œœ œ
3
FALTA FRAGMENTO 42
œ
4 4
bb œ # œœ # œœ œ œ # œœ œœ b œ œ n œœn œœ œ œ # œ b œœ œœ œ n œœ b œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œ œ
4 2
œ œ œ
3 1
3 1 1
& 1 2 3 1 1 2 3 1
œ
2 3 0
œ 3 4
b
& b ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ Œ ‰
Ejemplo musical 207: compás 1-6 del Etude nº 1. 24 Virtuoso Etudes for violin solo, Venjamin Sher.
b
& b ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
n œ. n œ.
4
≤
arco
b 5 œ œ
0
& b 4 n œ œœ b œœ œœ. b œœ œ œ œ b œœ
3 3 0 3 1
œ bœ œ b œ œ nœ œ œ œœ œ
nœ œ
. . . bœ œ
b > mf
& b ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
. . . n œ. œ.
œ. œ. n œ # œ n œ
arco
≤ ≥œ œ≤
œ. œ. œ.
4
pizz. 4 3 1 1
œ nœ #œ œ ≥ ≤
0 1
b œ
2 2 0 2 2 1 0
œ nœ œ œ # œœ œ œ œ œ nœ
0
œ œ b œœ
3 1 2 3 1
bb ‰b ‰œœ ‰ Œ
& œ œ
œ œ œ œ
‰ ‰ ‰ ‰ Œ # ‰œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
O
‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ œ‰ ‰Oœ ‰ ‰
& œ f
b
& b ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ ‰ ‰ ‰
EXTENSIONES / EXTENSIONS
b
& b ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
Entendiendo el marco interválico de octava justa como la distancia que hay entre el
b
& b ‰ y‰ el
primer ‰ ‰cuarto
‰ ‰ ‰ ‰dedo,
‰ ‰ ‰se‰ ‰dice
‰ ‰ que
‰ ‰ una
‰ ‰ ‰ partitura
‰ ‰ ‰ ‰ supera
‰ ‰ ‰ ‰ ‰este
‰ ‰ marco
‰ ‰ ‰ ‰ y ‰ por
‰ ‰ tanto
‰ ‰
contiene extensiones cuando el primer dedo o el cuarto dedo se deslizan para
conseguir un intervalo mayor hacia abajo o hacia arriba, respectivamente. En este
b
& b ‰ ‰ ‰quedan
apartado ‰ ‰ ‰ ‰ excluidas
‰ ‰ ‰ ‰ ‰ las
‰ ‰ técnicas
‰ ‰ ‰ ‰ ‰ de
‰ ‰octavas
‰ ‰ ‰ ‰ digitadas
‰ ‰ ‰ ‰ ‰ y‰ ‰décimas
‰ ‰ ‰ ‰ digitadas
‰ ‰ ‰ ‰
180
Análisis
estudios en los que se trabaje la media posición, tanto si se trabaja porque existen
notas alteradas o si el molde lo da la propia tonalidad.
Acordes. Tanto en los acordes de tres como en los de cuatro notas, las extensiones
resultan indispensables.
147 Ver pág. 179 para las décimas y pág. 187 para las octavas digitadas.
148Como por ejemplo, en la transcripción de Arthur Hartmann del Preludio para violín y piano
“La Fille aux cheveux de lin” (1909-1910) de Claude Debussy, y en el arreglo que hizo Paul
Kochanski para violín y piano del "El paño moruno” (1914) de las Siete Canciones populares de
Manuel de Falla.
181
Análisis
sol#-si) en séptima posición, es más fácil tocarlos con los dedos (1-2-4), donde el
segundo dedo realiza una extensión. Resulta conveniente para no forzar al tercer
dedo a hacer una rotación (dependiendo del tamaño de la mano).
r œ œ œ #œ
1 3
œ œ
2
œ œ
1 3 1
#œ œ
2
œœ nœ
œ œ œDécimas.
œ œ
œ Lasœ décimas œ(1-4)œ deben
œ ser œ
œ tratadas œ la extensión del primer dedo
œ como
cresc.
≤
3 3 3 3 2 3
œ # œ œrespectivamente.
1 1
œ
4 2 1
1 1 1
œ œ
2 3
œ œ
2
œ œ œ
0 1
œ nœ #œ œ # œ œ n œ # œ J ‰ #œ œ j
œ
‰ j ‰
1
œ
œ œ œ
4 4
sf sf
3 3 2
2
Dobles cuerdas. En pasajes de dobles cuerdas, a veces es necesario el uso de las
1 1
extensiones, pudiendo tocar una tercera (2-1) o una séptima (1-2) o (2-3).
œ
4 3 1 1 1 1 2 2 3 3 4 4
#œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ # œ œ œ œ # œ œ n œ œ #œ œ nœ œ # œ œ n œ œ #œ œ œ nœ
4 3 1 2 2 3
3 2 2 1 1 2 3 3 3 3
4 3 3 4 1 1 3 1 4 4 3
3 2 2 1 1 2 1 1 1 2
1 1 1 1
#œ œ œ œ œ œ con la cuerda. #œ œ nœ œ # œ œ œ nœ
œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ #œ œ nœ œ œ
Tonalidad. En ocasiones, la armadura hace que se rompa el molde 1-4 de dos tonos
4 4
2 4 3 4 4
# œ
3 2 2 2 4
œ
4 3 2 1 2 3 3
œ œ
3 1 1 2 4
œ œ œ œ œœ œ œœ œ yœ medio œ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ # œ œ n œ œ hacia
œ œ œ œ con el primer dedo y hacia
3 4 3 4 2 1 1 1 3 4
3 4 3 2 1 2
4 1 2 1 3 2 1 1 2 3 4
œ œ abajo
4 1 2 1
1
œ œ œ œ nœ
2
œ œ œ
arriba con el segundo, tercero y cuarto dedo.
œ œ œ œ # œ eœ intermedio,
4
œ # œ œ œ n œ # nivel nœ œ
4 3
œ
4 3 3 4
œ # œ œ n œ œ # # œœ œ nn œœ las
3 2 3 2 3 4 4
œ #primeras
4 2 1 1 1 2 3
œ œ œ œ œ œœ œ # œ œ œ De œ œ n œ œ #extensiones
4 3 1 1 2
n œ # œ œ œbásico œ œ œ nœ
1 2
n œ
1 1 1 1 1
œ œ œ œ œ œ
# œ tono
n œ œ # hacia
œ œ œ arriba
nœ
que contienen un desplazamiento de medio con el cuarto dedo y con
el primer dedo hacia atrás en diferentes posiciones y en pasajes cromáticos.
Ejemplo musical 208: compás 43-44 del Estudio nº 8. Progressive Violin Studies Book 1, Adam Carse.
-œ œ- œ œ - - - -œ
2____4
œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
149
El matiz que se le da a los cambios de posición se ha extraído de conversaciones con
Raquel Castro, violinista y profesora de violín en la ESMUC (Escuela Superior de Música de
1__________________________________________1
œ
2 1 2 1 2 4
œ œ œ œ œ œ œCataluña), # œ œ œ 2017). œ œ nœ œ œ œ
œ œ œ œ(diciembre œ œ œ œ œ œ œ œ 1________________________
2____________________________________________________________________________________________________
182
Análisis
-œ œ- œ œ -œ - -œ -œ
2____4
œ œ œ
œ 1, Adam
œ Book œ ŒCarse.
Ejemplo musical 209: compás 16-20 del Estudio nº 14. Progressive Violin Studies
# 1__________________________________________1
œ
1 2 1 2 1 2 4
& #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ
œ œ œ œ œ 1________________________
2____________________________________________________________________________________________________
También de nivel básico he hallado un estudio con extensión del primer dedo hacia
adelante.
Ejemplo musical 210: compás 5-8 del Estudio nº 4. Progressive Violin Studies Book 2, Adam Carse.
# œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0 4 0 4
& # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ ‰ Œ™ Œ™
œ œocasiones,
# En œ œ œ œ œ las
0 4 0 4
œ œextensiones
œ œ œ œ œ hacia
& # œ œ œ atrás
œ œ œcon el primer dedo provocan la
œ œ œ œ #œ œ œ œ ‰ Œ ™ Œ ™
utilización de la conocida “media posición”.
#### œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
0 4
œ œ œ œ œBook‰ 2, Adam
1 2 3 2
& # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ ‰ Œ™ Œ™
œ
## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& ## œ
0 4
‰ œ œ œ œ œ
1 2 3 2
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0 4 0 4
& # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ ‰ Œ ™ Œ ™
# # # ≥œ # œ# # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 4
œ # œ #œ œ œ œ œ œ œ
4
# œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ de
œ œ œ œ œ œ elœœ uso
0 4
# œ
œ Estudio
0
œœœ œ œ 4
œ œ œ nº 16. ‰ œ
1 2 3 2
Ejemplo&musical 212: compás 25-30 del œ œ
Progressive
œ Violin Studies Book 2,
œ œ
Adam Carse.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
# # # ≥œ œ œ œ œ œ 1 œ œ œ
o4 œ œ # œ # œ ≥2 œ œ 4 œ œ 2œ œ œ œ 0œ œ 1 œ œ
4 4
# & œ œ1 œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ # œ œ1# œ œ ˙ œ œ œ œo
4
& œ Œ œ œ œ œ œ œ
œ œ o
≥
4
# # # # ≥œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ #œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œo
1
0 1 4
œ
1 41 4 4
œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œœ œ œœ están
2 2
& &
Tal y como se ha œ œ
explicado al œ
principio
œ #œ #œ œ œ
de este œ
epígrafe, œlas extensiones
o
relacionadas con los armónicos œ œ yœ asíœ loœ muestra el siguiente
≥ ejemplo.
4
# œ œ œ ˙ œo
1
œ œ œ
0 1 4
œ
1 1 4
œ Œ œ œ œ œ
2 2
& œ œ
Ejemplo musical 213: compás 38-42 del Estudio nº 5. Progressive Violin Studies Book 3, Adam Carse.
bœ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ
b œ œœ œo nœ œ bœ œ nœ œ
4 3 4 3 1 3
œ bœ œ œ
1 2
&
3
≥
4
œ
# œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œo
1
œ
1 1 4 0 1 4
Œ œ œ œ œ
2 2 3 4 3 2
& œ œ ____________________________________________
1____________________________________________
œ b œ œ œ œ œ œ œ œ b œœ nœœ œ œ œ b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œn œ œ œœ œœ œ œ œb œ œ œ œœ œ œ œ œ n œ œ œ b œ œ œ
2 4 3 4 3 1 3
& b œ œœ b œ
1 2 3 2 2 3
œ
32
bœ bœ œ
4 2 2
œ œ
4
œ œœ œ œ œ b œ œœ œ ‰ Œ ™
3 3 2 1 3 3 1 3
1
& bœ b œ œ œ
œ œ n œ œ œ
œ œ œ œ œ œ 2
œ œ œ œ
bœ œ nœ œ
4 3 4 3 1 3
bœ nœ
1
& œ œ
3
3 4 3 2
4
183
3 3
____________________________________________
1____________________________________________
3 4 3 2
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
bœ œ bœ œ œ œœ
2
bœ œ œœœ œ œ œ bœ œ œ
3 2 3 ____________________________________________
1____________________________________________
2
œ œ ‰ Œ™
2 4 2 2
œ
2 4 1 3 3 1 3
œ œ
3 3
œ œ œ œ œ œ œ
1
& œ œ bœ œ bœ œ
2
bœ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ
3 2 2 3
2 4 2 2
3 3 2 4 1 3 3 1 3
‰ Œ™
1
& œ bœ œ œ
1 3
bœ œ œ
2
nœ œ œ
4
œ œ œ
3
œ œ œ 4 3 1
œ œ œ
3 3 4 3
Análisis
œ œo ≥
4
œ œ œ
# œ œ œ ˙ œo
1
œ œ œ
0 1 4
œ
1 1 4
œ Œ œ
2 2
& œ œ œ œ œ
A veces se presentan dudas a la hora de decidir si enseñamos un fragmento
como un desplazamiento con cambio de posición o lo resolveremos con una
extensión, estableciéndose interconexiones entre ambas técnicas.
Ejemplo musical 214: compás 16-21 del Estudio nº 7. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse.
bœ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ
bœ œ nœ œ bœ œ nœ œ
4 3 4 3 1 3
œ bœ œ œ
1 2
&
3
3 4 3 2
____________________________________________
1____________________________________________
œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2
bœ œ bœ œ
3 2 3
œ œ
2
œ bœ
2 4 2 2
4
œ
3 3 2 1 3 3 1 3
‰ Œ™
1
&
3 4 3
Ejemplo musical 215: compás 13-15 del Estudio nº 20. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse.
œ œ
__________
#œ #œ œ œ
2__________
œ œ œ #œ œ œ #œ œ
__________
1__________ 2 4
3 4
# œ œ
3
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
1 1 1 2 1
œ œ #œ
2 2
& #œ œ nœ œ œ œ
# œ # œ cuerdas1 se œrelacionan
œ
__________
œ cuanto
œ
2__________
œ œ # œ mismo,
œ œ las dobles # œ extensiones
œ
__________
1__________ 2 4
3 4
œ œintervalo
#œ que seœquiera
2 2
œ nœ œ
œ œ™
- 41
œ #œ ™ œ #œ ™
4 3 4 4 3 2
Cantabile q = 84
œ #œ ™
1 1 1 1 1 1 [1
& 4
4 w œ œ œ œ w œ œ™
[1
œ œ™
J J J J
™ ™
Ejemplo musical 216: compás 1-4 del Estudio nº 11. Technique flies high!, Mary Cohen. mp legato sempre
œ œ
__________
#œ #œ œ œ
2__________
œ œ œ #4œ œ 3œ #œ œ
__________
1__________ 2 4
3 4
#
œ œ œ - 41 œ
œ #œ œ œ œ œ
œ n œ œ # œ ™ œ œ œ [1 œ œ
3
œ œ œ1
1 1 1 2 1
Ϫ
4 4 3 2
#œ œ #œ ™
1 1 1 1
œ
œœ œ ™ œ œ
4 œ œ œœœ œ ™ œ œœ œœœ™
œ œ
™
b b4b bw12 œ œ œ w ‰ œ ‰ œ jœ ™ œ ™ ™ ‰œ Œ œŒ ™ ™ ™
[1 1 ™
& j
3
J
™
b œ
1
b 8 œ œ œ œ Jœ Jœ JJ œ œœ J ww ™ œ J
™ ™ ™
& ™
œ Œ
œ™ œ œ™
™ ™
mp legato sempre 4
2
2
p pp pp
2
J J J J
# œ. ˙o mp legato sempre o o œ œ. .
œ œ #˙ œ œ œœ ™™ œ œœ˙ œ œ . œ œ #˙ œ œ Œ Ó
. . . 4 2 4
&3 œ œ ˙ # ˙
œ œ217: œœ .œ 173-177
™™ œcompás œ ™ œ. œ œJ del Estudio nº 13. Etudes Caprices,
˙
1
j ™ musical
b b b b b b 128 œ ™ œ œ œœ ™ œœ œ œ j
Ejemplo ™ Emile Sauret.
œ J ‰ œ ‰ œ œ w™ œ™ ‰ Œ Œ
1 3
Ϊ
œ™ œ œ J œ œ œ w™
™
4 2 Ϫ
œ œ
2
# œ œ œœ pœœ ™# œœ pp œ œ œ
2
œœ œœ pp
2
& œœ œœ œœ œœ œ™
œœ œœ œ ™
œ œœ œ ™
œœ œœ œ œœ ™ œ œœ œœ
œ J
1
œœ œœ œœœ œœœ œœ
œ
œœ œœ œœ
œ #œ œ
j
b œ 12 œ
& b b b b b 8 œ ™ œ œœ œœ ™™ œœœ œœ œ œ ™ ‰ œ œj
3
3
œ J ‰ œ œ™ ‰ Œ Œ™ Œ™
1
J œ œ œ w™ 4
œ™ œ w™ œ™
1
4 2
2
p pp pp
2
184
# œ. ˙o o o œ . . # œ. .œ. . œ.
œ ˙ # # # œ œ. œœ. # œ. ˙ œ œ œ. œ. œ. # œ. œ. œ. œ. œ. # œ˙. n œ. œ. œ#. œ œœJ. Œœœ. n œœ.Ó
3
œ œ #˙ œ.
4 2 4
œ
1 2
J œ # ˙œ œ
1
œ. œ ˙ œ
1 1
& œ o œ 3 œ nœ œ
& œ œ #œ œ œ œ #œ œ nœ œ œ œ œ
œ
œ œAnálisis
__________
#œ #œ œ œ
2__________
œ œ œ #œ œ œ #œ œ
___
___ 2 4
3 4
œ œ #œ
3
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
1 1 2 1 2 1 2
#œ œ - nœ œ œ œ
œ #œ ™ œ œ™ œ #œ ™
4 3 4 4 4 3 2
Cantabile q = 84
œ #œ ™
1 1 1 1 1 1 1 [1
4 w œ œ
& 4 hacia atrásJ se producen œ œ ™ con otros
[1
w œ además
œ™ œ deœ ™ con el
Las extensiones ™
J dedos
J J
mp legato sempre
primero. Si bien el siguiente estudio de Curci está pensado para trabajar la síncopa, la
distribución de arco y las diferentes velocidades de arco, hay que tener en cuenta este
detalle de la contracción del tercer dedo para ejecutar una nota que normalmente se
™dedo150œ . œ ™
- 41
œ œ
4 3 4 4 3 2
Cantabile q = 84
44 &w[1 b b b b b b 128 œ ™ œ œœj œœ #™™ œœ œœ™ œœ œœ ™™ œ œœ œœJœ œœ™ ™™ œœ œJ wœ ™ œ ‰ œ ‰ œ œ œj #wœœ™ ™ œ ™ œœ ‰ Œ# œœ Œ™™ ™ Œ ™
œ œ™ œ
1 1 1 1 1 1 [1
tocaría con el segundo 3
1
™ 1
& œ ™ œ Jœ 4
J J œ œJœ w™ œ ™J
2
2
mp legato
Ejemplo musical
sempre 218: compás 41-48 del Estudio nº 43. 50 Studietti
p Melodici e progressivi
pp pp per violino op.
2
# œ. ˙o o o
œ œ #˙ œ ˙
œ œ. œ. œ. # ˙ œ. œ. # ˙ œ. œ Œ Ó
4 2 4
&œ. œ ˙ œ ˙
œ œ œ œœ. œœ ™™ œœ
œ œ œ œ
1 3
128 œ ™ œ œj œœ ™™ œœ œœ œ ™ œ œ ‰ œ ‰ œ œj w ™
3
J
™
œ ™ ‰ Œ Œ™ Œ™
™ ™ 1
œ™ œ œ J
J# En el uso œ œœ # œœœparaœœœ violín,
œ œ œ wœ ™ œ
œœ œœ œœ enœœ lasœœœ obras así œcomo
2
4
1
Ejemplo musical 219: compás 10-14 del Estudio nº 18.. 30 Studi a Corde Doppie per violino,
. Enrico Polo.
. œ . œ
. # œ. œ. # œ œ. œ. # œ. œ. . n œ. œ. # œ œ. œ. œ.
3
œ.
1 2
o ## œ œ
1
. J œ œ œ . J œ nœ
o œ #œ.œ œ œ. œ. œ # œ œ.œ œ. n œ œ œ
1 1
& œ . œ4 œ œ
œ œ #˙ œ ˙ œ #˙ œ Œ Ó #œ
4 2
œ. œ ˙ #˙
œ. ˙ 3
Ejemplo musical 220: compás 22-23 del Estudio nº 2. Etudes Concertantes, Jenö Hubay.
. .
. œ. # œ. œ œ. œ. # œ. œ. . œ. # œ. œ œ. œ. œ. œ.
3
. # œ . n œ
1 2
# . œ . œ
1
& # œ #œ œ J œ œ œ œ J œ nœ œ
1 1
œ #œ œ œ n œ œ œ #œ
&
entre el
# œ œ œ # œ. nœ # œ.
medio) e intervalos de novena,
p décima y. onceava.
150 Es este caso se evita tocar con el mismo dedo tres notas seguidas.
185
. # œ. œ. œ. . . œ. . # œ. œ. œ. . . .
3
. . œ . . œ
. œ #œ œ . œ nœ œ œ œ
2
J œ # œœAnálisis
1
#
1
& # œ #œ œ œ œ J œ nœ œ
1 1
œ #œ œ œ n œ œ œ #œ
Ejemplo musical 221: compás 80-85 del Estudio nº 2. Three Études, Luigi von Kunits.
# œ. . œ. . œ. . j # œ. œ. œ. œ. œ. j # œ. œ. œ. œ. œ. j # œ. # œ. œ. œ. œ. # œ. # œ. œ. œ. œ. œ.
1
b
1 3 2 4
& # œ œ œ # œ. n œ. # œ.
p
Ejemplo musical 222: compás 1-2 del Estudio nº 1. Three Études, Luigi von Kunits.
b ˙
4
& b c˙
3
˙
2
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1 1 1 1 2 2 1 1 2 3 1 1 1 2
p
bœnœ œ
4
consecutivos en arpegios
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ debido a que
œ las distanciasœ son más pequeñas
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ en
œ œ œ œ œ œ œ
# œ b œ n œ las posiciones altas. pœ œ
3
2
1
œ œbœ ≥
4
bœnœ4
3
œ#œbœ
2
FALTA 63
nœ œ
1
≥
4
& œ œ œ œ
1 2 1 3
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0
& p
p
œ œ ejemplos 1
4
œ œ #œ
œ œ œde los œ artificiales. œ
3 4
œ œ armónicos œ œ nencontrado
3
# # la œpráctica œ # œ He œ œ #œ
2
extensiones para œ œ œ œ más œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2
# œ
0 1 0
& œ œ œ œ œ œ
que requieren este uso y, en este caso, son los armónicos artificiales quienes
œ
confieren el nivel de dificultad de este pasaje.
œ 4
œ œ
œ œ delœ Étude œ œ œ œ œHans œ Werner œHenze. œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3
# # fragmento œ philharmonique,
2 3 2 4 0
3
Ejemplo musical 224:
œ œ œ œ œ œ
2 2 4
# œ œ œ
0
œ œ œ œ
1 0 0
&
0
Do œ
o
œ œ œ œ œ œ Gœ
Tonic minor Tonic major
# 3 0 3
b œ œ b œ # œ b O
2
Ó
3
œ
4 3 4 4 3 0 3 2 4
4 œ œ O Tonic œ
4 2
#
2 4
Tonic minor # O # O # O O O
1
& # & b œ‰ œ Ó œ ‰œ b œœb #œbb œ Oœœ# œœOœ bœn œ#<n> OOœ œ# OOœ b Oœœ <n> OOœ # OOO ™™ œ<n>b OOOœ™™ œb œOO œ≈# œœ 178 Œœ Œ œ Œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Œ
1 4 2
œ bœ œ
1
\ major
# 3 0 3
™ ™ 2 4 0 3 2 4
0_______ 1 & 4 œ œ
4
œ œ œ œ
1_____ 0 œ œ 0_______ 1
4
1______ 0
œ bœ bœ œ nœ œ
3 3 4
1 1 1
4 1 2 4
0_______ 1 1_____ 0 0_______ 1 1______ 0
b œSub-dominat major œ
œ œ b œ œ œ œ œœ œ œ œ b œœ œ # œœ œ œœ œ œœ œœ œœ œœœ œœ œ œ œ œœœ œœ œœ œ
Sub-mediant Sub-dominat major
# # œ
4 4 1
Sub-mediant
œ
2 2
œ œ
3 0 4 3 1 3 0 1 2 44
œ & œ œ œ
&œ b œ œœœ œœ œœœ œ œœœ œ œœ b œ œ œœ œœœ œ œ œœ# œ œœ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ‰ œ Œ œ œ‰ œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
3 0 2 4 2 3 0 1 32 1 4
œ
œ œ 1_______ 1
œ œ 2
œ œœœ 4
œ œ 2 1
1_______
œ 2 4 1
1_______ 2 1_______1 1_______ 1 1_______ 12 4 2 2 4 2 1_______
1_______1 1
sf simile
Diminished 7th
œ bœ 186 Diminished 7th . . . . œ
Sub-dominat minor
# bœ o œ b œ. . # œ . 0 œ . .
œ bœ œ # # œ œ œ. c 4
3 4 2 4 2 4 3 1 0
œ
Sub-dominat minor 1 2
# &
œœ b œœ b œ & œ# œœ œœ œœ œ œœ cb œœœ œœœ œœ œœ œœ b œ œ # œœ ™ n œ œjb œ œ # œœ n œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ n œœ œ
3 4 2 4 3 2 1 1 2 0
œ bœ œ œ bœ . œ
œ œ œ œ œ . œn œ œ œ œ
œ bœ #œ
1_______ 1 2 4 2 1_______ 1 1_______ 1 3 4 2
œ 1_______ 1 2 4 2 f
1_______ 1 o 1_______ 1 3 4 2
.
Análisis
De la misma forma que las décimas, estos intervalos requieren la máxima atención en
la mano izquierda, donde será necesario un buen grado de flexibilidad. De las octavas
digitadas se derivan los intervalos de novena (sin cambio de posición), que también
requieren el dominio de las extensiones.
Se pueden encontrar en repertorio del s. XX, como por ejemplo el primer y tercer
movimiento del Concierto para violín y orquesta en re menor, op. 47 (1903) de Jean
Sibelius o el tercer movimiento del Concierto para violín y orquesta nº 2 en sol menor,
op. 63 (1935) de Sergei Prokofiev.
Los autores que utilizan este tipo de técnica en sus estudios son Sher, Ondricek,
Kunits y Minkus, y todas las publicaciones son de nivel virtuoso, siendo un parámetro
diferenciador de nivel 151.
Ejemplo musical 225: compás 58-60 del Etude nº 10. 24 Virtuoso Etudes for violin solo, Venjamin Sher.
≤ œ nœ #œ
0
r
3
œ œ œ #œ
1 3
œ œ
0
œ œ nœ œ #œ
2
& œbr œœ ≤ œ œ
1 3 1
nœ #œ œ
0 2
3
œœ
œœ œœ œ # œ
1 3
œœ œœ
0 2
nœ œ #œ œ œ œ œœ
1
œœ œ œ œ
1 2 3
& b œ œœ
œ œ œ œcresc. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
cresc.
≥3
œ œ nœ # œ œ œ œ œ œ œ œ œœ “# œ œ n œ # œ œ
4 3 3 4
≤
”3 3 3 1 3 1 2
œ
4 2 1
1 1 1
œ œ
2 3
œ œ
# œœ œ œœ œ œ œ œ œ “# œ œ n œ ## œœ œ œ ‰ # œ≤ œ j
œ œ ≥3
2
œ œ
0 1
b
&œ œœ n œœ # n œœ ‰ j ‰
4 3 3 4
1
œ nœ
3
J
3 ” 3 3 1 1 2
œœ
2
œœ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ #œ
2 4 1 1 1 1
3
œ
2
n œ # œ œ ‰ #œ œ
0 1
& b œ œR n œ # œ #œ œ j ‰ j ‰
1
J sfœ sf œ
4
œ œ
4 3
3 2
œ
2 1
1
R 3
4
2
3
1
4
2
sf sf
1
Ejemplo musical 226: compás 1-12 del Etude nº 15. Artístic Etudes for violin solo, Franz Ondricek.
œ œ œ œ
4
œ œ # œ œ œ œœ ## œœ œ œ œ ## œœ œ nn œœ œ # œ œ n œ œ # œ œ n œ œ # œ œ œ n œ
Allegro moderato 4 3 4 3 4
2
3
1
3
1
2 3
1
3
1
4
2
4
2 3 3 4 4
œ œ
2 1 1 1 2 3 3
œ œ
3 4 4 3 2 1 2 3 4 3 3 3 4
# œ œ
3 1 1 3
œ œ #œ œ nœ œ #œ œ nœ
3 3
2
1 1 1 1
œ
1 2 2 1 2 2
& 4 œ #œ œ œ œ œ œ œ #œ
1 1 1 1
œ # œ œ œ nœ
œ œ œ #œ œ œ œ #œ œ nœ œ #œ œ nœ œ
4
Allegro moderato 4
3 3 2 3 3 4 4
œ #œ œ œ œ œ œ œ # œ œ œ œ # œ œ œ œ # œ
4 3 1 1 1 1 2 2 3 3 4 4
œ n œ œ #œ œ nœ œ # œ œ n œ œ #œ œ œ nœ
4 3 1 2 2 3
2 1 1 3
3p
3 4 4 3 2 1 2 1 3 4 3 3 3 4
3 3 1 3
2
1 2 2 1 1 2 1 1 1 2
& 4 œ #œ œ œ œ œ œ œ #œ
1 1 1 1
#œ œ nœ œ # œ œ œ nœ
œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ #œ œ nœ
4 4 4 4 4
2 3
œ œ œ œ œ œ œ ## œœ œ œ œ œ œ
3 2 2 2 4
œ
4 3 2 1 2 3 3
# œ œ œ œ œ # œ œ n œ œ œœ œ œ œ œ
4 3 2 1 1 1 1 2 1 4
3 4
p œ œ œ œ œ
3 3 4 3 2 1 2 3 4
4 1 2 1 3 2 1 1 2 3 4
3 1
œ œ
4 1 1 2 3
œ
3 1 2
œ œ œ œ œ œ œ œ nœ
1 2 1
& œ œ œ œ
œ œ œ œ œ #œ œ nœ
4 4
œ œ œ œ œ œ # œ œœ œœ œ œ œœ ## œœ œ œœ œ
4 4 4
3 2 2 2 3 2 4
œ #œ œ nœ œ œ œ œ œ œ
4 3 2 1 2 3 3
3 1 1 2 4
œ
3 4 4 2 1 1 1
œ
3 4 3 1 3 4
œ
3 1 2 2 2 3
œ
4 1 3 2 1 1 2 4
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œn œ# œ# œ œ œ œ # œ œ n œ œ
3 1
œ œ œ œ œ
3 4 1 1 2 3
1 2 1
1 2
& œ œ œ œœ nœ
4 3 4
# œ œ nœ
4 3 3 4
œ #œ œ
3 2 3 2 3 4 4
œ
4 2 1 1 1 2 3
œ œ œ œ œ #œ œ œ nœ # œ œ œ œ # œ œ nœ œ #œ œ nœ # œ œ nœ
4 3 1 1 2
œ
3 1 1 2 3
œ #œ n œ # œ œ n œ œœ # œ œœ œ n œ
4 4 2 1 2 3 3 4 4
3 3 2 1 1 1 3 3 2 3
3 2 3 1 2 3
1 1 1 1 1 1 1
œ# œ œ œ œ œ œ
1
& #œ nœ
œ nœ #œ œ œ œ #œ œ nœ œ
4 3 4
œ
4 3 3 4
œ # œ œ œ œ œ œ œœ # # œœ œœ œ n œ # œ œ œ œ # œ œ n œ œ # # œœ œ nn œœ n œœ # œ œ n œ œ # œ œ œ n œ
3 2 1 2 1 3 2 3 4 4
4 4 1 1 2 3
3 3 2 1 1 1 2 2 3
4 4 2 1 3 3 4 4
3 3 2 1 1 1 3 3 2 3
3 2 3 1 2 3
1 1 1 1 1 1 1
œ #œ œ nœ œ# œ œ œ nœ
1
151 & œ# œ œ œ
œ œalumnos en edades tempranas muestran gran facilidad
Determinados y flexibilidad para
realizar extensiones, pero no existen estudios que trabajen a nivel básico las extensiones entre
todos los dedos y no he encontrado octavas digitadas como parte de la técnica a nivel básico,
ni intermedio. -œ œ- œ œ - - - -œ
2____4
œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
- -œ 187
œ- œ œ œ -œ -œ œ œ -œ œ Œ
2____4
# œ
#œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ
1__________________________________________1
œ
1 2 1 2 1 2 4
& œ œ nœ œ œ œ
œ œ œ œ œ 1________________________
2____________________________________________________________________________________________________
Análisis
TRINOS / TRILLS
A esta sección pertenecen los estudios que contienen trinos con y sin resolución,
dobles trinos, mordentes, apoyaturas, tremolos de mano izquierda152, grupetos y
ornamentos en general. También quedan incluidos aquí los estudios que contengan
ejercicios preparatorios para la ejecución de los trinos.
El trino consiste en una alternancia más o menos rápida de la nota principal con
otra que está a distancia de un tono o semitono sobre esta. Existen diferentes tipos de
trinos, y se distinguen de acuerdo con la forma en la que comienzan, cuánto tiempo
duran y cómo terminan (Ulrich 1997).
152 La diferencia con el trino es que los trémolos de mano izquierda son la reiteración de una
única nota por grados conjuntos o no, ascendentes o descendentes y que teniendo en cuenta
el valor de tiempo medido, en los trémolos la cantidad de batidas es exacta y en los trinos no.
153No es objeto de este estudio determinar cuáles son las reglas de ejecución de las
apoyaturas o si los trinos deben comenzarse por la nota real o por la nota superior.
188
Análisis
El principio técnico del trino está ligado a la técnica del martelé, ya que estos
necesitan los acentos para su ejecución, y también estará muy ligado al carácter que
se quiera expresar:
“ “Hay mil cosas que decir acerca del trino”, observaba Casals. “Podría hablar una hora
sobre este tema”. Entre los muchos factores que afectan a la interpretación de un trino,
incluyo a continuación algunas consideraciones que Casals citaba con frecuencia.
Un trino debería expresar la atmósfera de su entorno musical. “En un movimiento lento, los
trinos no deben ser excesivamente rápidos”.
Como ocurre con otras notas largas, un trino no debe permanecer en un solo nivel
dinámico. “Generalmente debemos efectuar un crescendo o un diminuendo”.
Por lo general el comienzo de un trino será acentuado.
Debe determinarse el carácter concreto de cada trino.” (Blum 2000, 132)
Los trinos, al igual que algunos de los otros elementos que hemos visto
anteriormente, se pueden trabajar en niveles básicos. Se pueden introducir de un
modo sencillo con estudios de carácter elemental que ayudan al aprendizaje del
control de las batidas del dedo.
Ejemplo musical 227: compás 1-4 del Estudio nº 6. Thirty studies of moderate difficulty, Rowsby Woof.
Moderato
44 œ œ œ œ
& Moderato
1
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ- œ œ œ œ œ- œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
4
Moderato
& 44 œf œ œ œ
1
1
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ- œ œ œ œ œ- œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
& 4 œf œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ- œ œ œ œ œ- œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
f
Del mismo modo, Woof trabaja los trinos que comienzan por la nota superior en
sus Preparatory exercise for trills.
Ejemplo musical 228: compás 1-6 del Estudio nº 20. Fifty elementary studies, Rowsby Woof.
Allegro con moto
44 œ œcon
& Allegro œ moto
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ
4 œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ
& 44 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ
Allegro con moto
& 4 œ œ œ œ
Como preámbulo al trabajo de las apoyaturas del tipo “Grace notes”, también he
encontrado estudios de nivel básico.
Ejemplo musical 229: compás 1-8 del Estudio nº 26. Fifty elementary studies, Rowsby Woof.
Grazioso
#Grazioso ≥ œ œ œ œ œ œ
43 œ œ ˙
& #Grazioso ˙ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ
≥ œ ˙ ˙ œ
œ œ œ œ œ œ œ
3œ
& # 34 œmfœœ ˙˙ ˙ œ œ œ œ œ ˙ Œ ≥œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ
˙ œ Œ œ œ ˙ ˙ œ œ
& 4 mf œ œ œ œ ˙
mf
189
o Ÿ
œ 7 (simile)
Análisis
œ
Moderato
#### 3 œo œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #
2
3 3
4œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1
&
Grazioso
Para trabajar los trinos con ≥ 3 3
resolución œ tanto por la nota real como
que comienzan
œ œ œ
43 œ œ ˙
3
œ œ ˙ œ œ
3
˙ porœ la nota
œ œsuperior, ˙ nº7 de los Elementary Progressive
Œ presenta su Estudio œ œ
œ œ Kinsey
˙
mf Studies Set III, donde se pueden ver trinos escritos de dos formas diferentes.
Ejemplo musical 230: compás 41-45 del Estudio nº 7. Elementary progressive studies set III, Herbert
Kinsey.
o Ÿ (simile)
& œ œœœœœœœœ
b œ j‰
7
j‰
œ # 4œ ≥œ œ œœ œœ œœ œœ œœœ œœ œœ œœ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œoœ ˙
Moderato
œ 4 4
mp 7
& 4 œ œ œ ˙
3 3 3 3
p dolce
Ÿ Ÿ>≤ Ÿ≤ + Ÿ Ÿ
# ≥> 2
+ ≥Ÿ>
# # # # 44 œœ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ>œ
2 4
2 1
4
>œEjemplo musical
2
œ >œ Ÿ 2 Ÿ
œ231: >œTrino œescrito.
>œ2 1 Compás 1
#
œ œ
1 1
Para trabajar los trinos de forma ordenada y controlar las batidas dentro de un
compás determinado, Carse propone en el Estudio nº 9 de su Progressive Violin
Studies Book 4, un ejercicio de gran precisión rítmica.
Ejemplo musical 232: compás 1 del Estudio nº 9. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse.
W.B
# œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 3
& 2c
2
1 0
8
j
œ œ œ œ œ œ œ œ
˙ œj Ÿ ˙
œ œ œ œ #œ ™ œœ œ
3
œ ˙
2 1 2
J
f p mf
190
# 4 ≥œ œ œ œ œ + ≥ œ œ
œ œ œ
+
& 4 œ œ
Análisis ≤ + ≥ œ œ ≤ +
# 4 ≥œ œ œ œ œ
4 4
œ œ œ
& 4 œ œ
Ejemplo musical 233: compás 1-2 del Estudio nº 14. Technique takes off!, Mary Cohen.
T
Adagio sostenuto 1
b4
0
œ
2
& b 4˙ œ œ j
œ œ œ
1
œ œ œ œ œ
mp
T
Adagio sostenuto 1
b4
0
œ
2
& b 4˙ œ œ j
œ œ œ
1
œ œ œ œ œ
mp
1 3
˙ œj Ÿ
˙
b œ œ œ œ #œ ™ œœ œ
3
& b œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ ˙
2 2 2 2 1 2
œ
J
cresc. mf p mf
1 3
˙ œj Ÿ ˙
b œ œ œ œ #œ ™ œœ œ
3
& b œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ ˙
2 2 2 2 1 2
œ
J
Enrico Polo inicia al intérprete
cresc. mf
en los trinos doblespen su Estudio
mf
nº 22 de los
30 Studi a corde doppie, siendo esta una buena preparación para una técnica
compleja.
Moderato
Ejemplo musical ≤234: compás 1-6 del Estudio nº 22. 30 Studi1 a corde doppie, Enrico Polo. œœ
& b cÓ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
1
œœ œœ œœ
1
œœ œœ
0
f
3 3
3
Moderato
≤ œœ
& b cÓ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
1
œœ œœ œœ
1 1
œœ œœ
0
f
3 3
3
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œ 1
& b œ œ œ œ œ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ
1 2 4
3
3 4
3
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ
1
& b œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ
1 2 4
œ #œ
3
3 4
3
Ejemplo musical 235: compás 1-2 del Estudio nº 8. Virtuosic Studies op. 21 Book 1, Albert Sammons.
œ œ œ œ œ œ
Moderato
#### 3 o œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #
2
3
œ œ 3
œ
1
& 4œ œ œ œ œ œ œ œ 3 3
œ œ
3 3
191
œ œ œ œ œ œ
to
o œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #
2
3
œ œ œ
1
œ œ œ œ œ œ 3 3 Análisis
œ œ
3 3
œ
Moderato
#### 3 œo œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #
2
3 3
œ
1
4 œtrabajo œ œ
œ œpuede iniciar a nivel básico en el estudio nº 39 de los 50 Studietti
El&mismo œ œ œ se 3 3
3 3
Melodici e progressivi per violino op. 22 de Alberto Curci en corcheas y ligaduras más
cortas y sin cambios de posición.
Ejemplo musical 236: compás 1-4 del Estudio nº 39. 50 Studietti Melodici e progressivi per violino op. 22,
Alberto Curci.
Moderato
# 4 ≥œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙Moderato o
œ
4 4
& 4 ˙ œ œœœœœœœœœœ ˙ ˙ o
3 # ≥ 44 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙
4
œœœœœœœœœœœœ ˙ ˙
4
p dolce
3 3 3 &
3 3 3 3
p dolce
Ejemplo musical 237: compás 1-2 del Estudio nº 12. Virtuosic Studies Book 1, Albert Sammons.
Ÿ Ÿ> Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
>œ > >œ
Ÿ> Ÿ## 4 Ÿœ œ œ > >œ
Ÿ œ Ÿ>œ Ÿœ œ >œ >œ
2 2
Ÿ œ
2 2 2 2
œ #
1 1
œ œ
&>œ # # 4
1 1
œ œ >œ œ
2
œ œ #
1 1
œ œ
1 1
œ œ œ œ œ œ # œ œ œSeœ observa,
œ œ œ por œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 3
œ tanto, que hay publicaciones dedicadas al aprendizaje 8 de la
mecánica de los trinos y otras donde la maestría radica en usar los trinos dentro del
contexto de la obra musical, atendiendo al tempo, carácter, dinámicas, articulaciones,
punto de contacto, zona del arco y duración de la nota, que dotarán al trino de
múltiples matices expresivos y tímbricos.
192
>œ >œ
4
>œ œ œ œ œ
3 4 3 2
3 1
1
œ œ
3
œ > œ œ œ > >
œ Análisis œ œ œ œ >
œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
He hallado muy pocos trinos en los estudios, los cuales pertenecen a los niveles
básico, intermedio y virtuoso 154. A continuación se detallan algunos ejemplos de los
diferentes tipos que he encontrado.
Ÿ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Ejemplo musical 238: Trinos Dobles. Compás 83-84 del Estudio6 nº 15. Etudes Caprices pour le violon
4 œœœ ˙
& 4 ˙œJ ™ ‰ # œJ ‰ n œJ ‰ œœ œ œ ‰
dans les 24 tons de la Gamme, Emile Sauret.
. . . .J
Ÿ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
## 4 œœ œœ œœ n œ j
& # # # 4 ˙˙ n œœ # # œœ œ œœ
J
Ÿ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Ejemplo musical 239: Trinos Dobles. Compás 106 del Estudio nº 21. Etudes Caprices pour le violon dans
les 24 tons de la Gamme, Emile Sauret.
Ÿ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 6
4 œœœ ˙
& 4 ˙œJ ™ ‰ # œJ ‰ n œJ ‰ œœ œ œ ‰
‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ . ‰ ‰ ‰. ‰ ‰ .‰ ‰ .J‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
Ejemplo musical 240: Trémolo. Compás 111 del Estudio nº 16. Etudes Caprices pour le violon dans les 24
tons de la Gamme, Emile Sauret.
## œ œœ œ œ œœ œ
& # ## œ œ œ œ
‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Los
‰ ‰ fragmentos
‰ ‰ ‰ ‰ ‰ anteriores
‰ ‰ ‰ ‰ requieren
‰ ‰ ‰ ‰ ‰dominar
‰ ‰ ‰ la‰ técnica
‰ ‰ ‰ de
‰ ‰las‰ dobles
‰ cuerdas para su
ejecución y en el caso de los ejemplos musicales 228 y 230 también es necesario
dominar los cambios de posición, lo que hace que estos trinos sean de un mayor nivel
Ÿœ r œ œ. œ.
. . œ. >œ
de dificultad.
.
. œ œ
# # # # ≥œ .
œ. œ
œ œ œ œ
& œœ œ œ J
# ## œ œœ œ œ œœ œ
& # # œ œ œ œ
154Fuera del ámbito de esta tesis queda la publicación de Petersen, 105 Etüden für den Violin-
Unterricht (2005), que presenta trinos de nivel básico en los Estudios nº 68 al 73.
œ. œ. Ÿœ œ œ . Ÿ
bb 3 œ œ. œ.
& 8 œ œ œ œ
> 193 > . œ. œ.
Ÿ .
≥ . . œ œr œ œ œ. œ. .
œ œ. >œœ
#### œ . œ œ
œ œ. œ
## œ œœ œ œ œ œ
& # ## œ œ œ œ œ
Análisis
Ÿ .
≥ . œ. œ œr œ œ œ. œ. . œ. >œ
. œ
& # # # œœ
#También
œ œ œ
he. hallado trinos con œresolución œ
J
como los que se detallan a
continuación. œ œ Ÿ 2
œ œ ”
Ÿ Ÿœ # œ Ÿœ Ÿœ # œ œ # œ “ œ
2
2
2 0
Ejemplo musical 241: Trino con
#œ œ œŸ œ ” .
Ÿ# œ≥ œ.Ÿœ œ.# œ œ ‹ œ Ÿœ # œ. œ œ. œ# œ œr “œ œ œ œ. œ. .J œ. ‰ >œ
2
2
&
resolución. Compás 272 del Estudio nº
#œ#. œ#.##œ .‹œœ œ . œ. œ œ
0
J œ
& # œ &œ
. œ
œ œ œ œ ‰ J
24. Etudes Caprices pour le violon dans
œ. . les 24 tons de la Gamme, Emile Sauret.
Ÿ
œ. œ. Ÿœ œ Ÿœ . Ÿ
2
ŸŸœ œ œ # œ œ “”œ
2
Ejemplo musical 242: Trino con
.
# œ ‹ œ œœ œ # œ œ. œ œ œ œ œ J
2
b 3
0
& b 8
#œ
œ
.
resolución. Compás 1 del Estudio nº 4.
& œ. # œ. >œ. > . œ. œ. ‰ Dix Etudes concertantes op. 89, Jenö
Hubay.
œ. œ. Ÿœ œ œ . Ÿ
b b 3 Ÿ œ Ÿœ. œ. Ÿ Ÿ
& 8Ÿ Ÿ™ œ œ œ œœ œ™œ œ” œ
2
œ n œ œ Ÿ œ n œ ™# œ œ Ÿ ˙ ™n œ œ # œ .“ œ œ
>Ÿ# œ Ÿ Ÿ œ ># œ œ œ. .
2
& &bn œ 8 # œœ # œ œ. . 1 1
J J‰ 1 1
resolución sobre un arpegio. Compás
b 12 .p .
& b bbbb 8 12 J 7-8 del Estudio nº 10. Dix Etudes
1 21 1 2 3 2
p
2 2 2 3 2 Estudio nº 13. Etudes Caprices
pour le violon dans les 24 tons de la
Gamme, Emile Sauret.
Ÿ Ÿ Ÿœ ™ œ n ŸœŸ™ œ Ÿ˙ ™n œ œ œ ™ œ œ
œ ™n œ œ n œ ™# œ œ œ œ# œ
bb b b b 12& 43 œ œ ‰
& b3 8 œ Ÿ œ. . J Ejemplo Jmusical 245: Trino con resolución. Compás 1
œ
1
œ . œ
1 1 1
& 4 œ .
p . p.
œ J sf ‰
œ del Estudio nº 1. Dix Etudes concertantes op. 89,
2 2 2 3 2
œ. . sf Jenö Hubay.
p
Ÿ
3
& 4 œ. œ. œ œ
J ‰
En los
œ.
siguientesœ. ejemplos los trinos están escritos como grupetos de tres y
sf
p
cuatro notas y apoyaturas.
Ejemplo musical 246: Trino escrito a
≥ 3 3 ≤ Ÿ 6 modo de grupeto. Compás 63 del Estudio
p p
. œ œ sf 2
Sauret.
≥
3 3 ≤ 6
& œ™ œ #œ œ
œ œ™
n œ #œ œ œ œ ™ œ œ œ œ194œ œ œ œ
p œ 2
# œAnálisis 1 2 1 2
œœ
mf
3 3
# 1 2 1 2
œ
2
œ
1 1
a modo de grupeto. Compás nº 64. Etudes Caprices
œœ pour le violon dans les 24 tons de la Gamme, Emile
mf
3 3
Sauret.
&
1 1
≥ n œ #œ œ œ œ œ n œ œ œ
1 1
poco più mosso
####
1
œœ œ œ œ œ
1
1
mf
Ϫ
3 3
& # Ϫ Ϫ
≥
poco più mosso
œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ
#### p
œœ œ œ œ œ
œ
1
# Ϫ Ϫ
1 1
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ
™ 1 1
1
p œ 1
1 1
1 1
1
Ejemplo musical 249: Apoyatura. Compás 251 del Estudio nº 19. Etudes Caprices pour le violon dans les
24 tons de la Gamme, Emile Sauret.
≥
poco più mosso
#### > œ™ œœ œ œ œ œ
& # Ϫ Ϫ
### 3 œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
œ œ œ œ œœ
œ œ œ œ
& 4 œ œ œ
p
œ
œ
œ. œ. >œ œ œ. œ.
1
œ. œ. >
1 1
1 1
1
>
## 3 œ
œ œ
œ & # 4
œ œ
œ œ œ œ œ œœ
œ. œ. >> œ
œ. œ. >œ œ œ. œ.
## 3 œmolto
& # 4 œ œSauret trabaja
œ œ œ œ
œ œ a œtempo
œ œ œ œ œœ vivace un motivo melódico basado en una
œ. œ. secuencia
> œ. deœ. mordentes
> œ. aunque
œ. las notas no están ligadas de tres en tres y que
œ œ œ œ œ œ œrequiere
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
un alto nivel en la ejecución, ya que forma parte de un estudio de > nivel
# # # œ3 œ œ œ œ
0
œ œ
œ &œ œ 4 œ œ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œ œ
œ
1
œ
0
virtuoso.
3
1
1
2
œ. œ. > œ. œ. > . .
mf
œ œ œ œ œ œ œEjemplo œ œ œ250:œ compás
œ œ musical œ œ del
œ œ 89-94 œ œEstudio œ œ Caprices
œ nº œ23. Etudes œ
0
pour le violon dans les 24 tons de
œ œ œ œ œ œ
1
œ œ
0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ mf œ
3 1
1 2 0
“œœ” œœ œ œ
1
œœ œ œœ
0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
# œ
œ œ œ
0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1 0
mf &
3 3 1
1 1 2
mf
195
Análisis
AGÓGICA / AGOGICS
Baillot, en The Art of the Violin (1835), ya advierte esta diferenciación y afirma:
“Expression sometimes permits a slight alteration in the rhythm, but either this
alteration is gradual and almost imperceptible, or the rhythm is only merely disguised;
that is to say that though the performer feigns missing the rhythm for a moment, he
returns soon afterward to following it as exactly as before. If the performer abuses this
freedom, the music loses the charm given it by regular rhythm, and the ear,
accustomed to this rhythm -this division of the beat that determines so well the
character of the piece- soon tires of a diversity or a confusion of tempi that destroys the
beauties of the whole” (Baillot 1991, 478). Por tanto, las expresiones agógicas de este
tipo no se tendrán en cuenta. Ya en el s. XXI, el violinista y pedagogo Fischer utiliza el
término “tocar expresivamente en tempo” cuando se refiere al rubato, y hace hincapié
en lo relativamente fácil que resulta tocar metronómicamente en tempo pero sin
expresión musical y lo relativamente fácil que es tocar expresivo con mucho rubato,
cambiando el pulso y el ritmo (2013, 220).
155 La agógica se explica antes que el compás y el tempo porque están ordenados por orden
alfabético tal y como quedó explicitado en la introducción de la tesis.
196
Análisis
musical, y por tanto, en una buena interpretación de las obras que requieran el uso de
este elemento.
COMPÁS / METER
Los estudios que tienen cambios de compás requieren un mayor control rítmico-
métrico. Resulta relevante el análisis de los compases, ya que existen compases
irregulares que son más complicados que los regulares156. Así mismo, los compases
que son de principio aditivo (sin compás) tienen la dificultad añadida de no tener una
pulsación regular. Como información adicional, se ha tenido en cuenta si los inicios de
los estudios son téticos o anacrúsicos.
En algunas obras del s. XX, como el Concierto para violín y orquesta nº 2 en sol
menor op. 63 (1935) de Sergei Prokofiev o el Concierto para violín y orquesta en re
mayor op. 35 (1945) de Erich Wolfgang Korngold, hay cambios de compás dentro de
un mismo movimiento, siendo necesario desarrollar la habilidad de cambiar de compás
y dominar los compases irregulares 157.
156Los tres compases más comunes de la música occidental son 4/4, 2/4 y 3/4 (Levitin 2008,
75).
157Dicha habilidad es relevante cuando es necesario hacer una correspondencia, por ejemplo
♩=♩ pasando de 3/4 a 6/8.
197
Análisis
158 Leaving Home, Orchestral Music in the 20th century (2 of 7): Rhythm. Documental.
Narrador: Simon Rattle, publicado por LWT, ArtHaus. 1996. [video streaming] https://
www.youtube.com/watch?v=-khXYaIQuuI (descarga: 23 febrero 2018).
159 Dentro del nivel básico este estudio es de los más difíciles del nivel básico.
160 Dentro del contenido de la tabla, la abreviación ANAC significa "anacrúsico".
198
Análisis
METRÓNOMO / METRONOME
199
Análisis
21 Quarter=100 42 Quarter=176
200
Análisis
RITMO / RHYTHM
Ejemplo musical 251: compás 1-3 del Estudio nº 19. Elementary Progressive Studies Set II, Herbert
Kinsey.
Moderato
-œ œ-
& cœ
2
œ- -œ
1 4 1 4
œ- œ- œ- œ-
2
œ- œ-
3
œ-
1
- simile
mf
œ- œ
1 4 1 4
básicos-intermedios. œ- œ œ - œ-
2
œ œ-
3
œ- - œ
- - -
# 86 ≤j252: compás
#mf œ. œ- œjViolin
simile
j
0 0 0 0 0 0
Ejemplo&musical œ
delœ Estudio œ œ - J . œ œ
œ - œ œ
. - œ
. œ
- . - œ. -
19.
. - œ
. œ
- œ
. - œ
. œ
- . - .
mf
#c
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
& œ œ œ œ
œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Presto
# 3 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& #8œ œ œ œ œ
4 1
1 2 1
Otros estudios,
p sin embargo, utilizan las fórmulas rítmicas uniformes para aprender a
ejecutar # #un
≤
6 œritmo j œ œelj œarco . j 4
œ jœ œœy œœlaœ œ-articulación
j œ jœ œ con œ œ 1 œ 4 j œ que
j œde œ4 j1 œ ritmos
œ1 œj se
h.B.
œ j estos
0
œ œespecífico
0
#. œ œ- n œœœ œ œ œœ œ- œ œ œœ œ.œ -œ œ
& mf œ - . œ. œ- . . - . . - .
2 1 3
desprende.
## 3 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Presto 4 1
œ œ
(a) Moderato. mf. W.B.
2 1
& 8
1
(b) Vivace. p. H.B.
201 œ
### 3 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nn
œœ œœœœœ n
p
œ œ œ & 8
œ œ œ œ œ œ œ
## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4 4
1 4 1 1
œ œ
2 1 3
&
œ- œ- œ- - - - - - - œ-
simile
mf
Análisis
#c
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
& œ œ œ1-6 œdelœ Estudio
œ œ
Ejemplo musical œ œcompás
œ œ œ 253: nº 50. The easiest Studies for the earliest violin teaching,
Arthur Moderato
Seybold.
-œ œ-
& #c œ ≤ œ
2
œ œ
1 4 1 4
œ œ-. œ
- j œ- j - j œ- j - j œ œ œ- œj œ j-simile
2
j œ j- œjœ-œ j
3
1
# 6
h.B.
-
0 0
& mf8 j œ œ -œ œ œ œ. -œ œ -œ œ. -
0 0 0 0
J . - œ. œ œ. - œ. -œ . - œ.
œ - . . - . -
mf
# h.B.
# ## 6 œ1 œ œmuchos .
j œ œj œ œ œ- œj œ j
1
dificultad
&velocidad
la& 8 j es j œœ elevada.
œj œ j
œ œ jœ j j
œ œj
0
œ œ
muy
- œ œ . - œ - . - J . - œ œ œ - œ œ œ. -
œ - . . - . . - . . - .
mf
Ejemplo musical 254: compás 1-13 del Estudio nº 2. 15 Artistic Etudes for violin solo, Franz Ondricek.
(a) Moderato. mf. W.B.
# # 3 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ #œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œn œn
Presto (b) Vivace. p. H.B.
4 1
3 œ œ œœ œœœ œ
2 1
& 8
1
p
& # 8 œ œ œœœœœ n
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4 4
1 4 1 1
œ œ
2 1 3
&
Debe tenerse en cuenta que cuando el estudio contiene ligaduras, el ritmo de la mano
(a) Moderato. mf. W.B.
izquierda es diferente del que dibuja el
Moderato arco. En un nivel muy básico, es más sencillo
(b) Vivace. p. H.B.
# ˙ 3 ˙œ œ œ œ œ ˙œ œwœ œ œ
coordinar para
C ˙ n
T.A. M.S
la&mano izquierda
˙ ˙ para uno w la&˙mano8 derecha,
˙ en œ las ˙ligaduras
˙ ˙ aunque œ œ œ œ œ deben
˙ ˙
˙ ˙ ˙
presentarse en estos niveles para desarrollar la independencia de movimientos en un
nivel incipiente. Al inicio del aprendizaje se ha observado como los silencios entre
notas ayudan a esta tarea de coordinación.
Moderato
≥
M.I.
˙ ˙ w ˙
& C ˙ ˙
T.A. M.S
˙ ˙ w ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
˙ ˙ ˙ ˙
202
Análisis
TEMPO
1. Las que se refieren a un carácter o estado de ánimo, como por ejemplo “dreamly”,
“with a lively beat”, “con pasionne”, “con grazia”, y “with lots of energy”.
2. Las que se refieren al tempo relacionado con una forma musical, como por ejemplo
“tempo di marcia”, “tempo di mazurca” y “tempo di minuetto”164.
3. Las que tradicionalmente se vincularon a una marca metronómica con la invención
del metrónomo, como por ejemplo “largo”, “andante”, “allegro” y “presto”.
En Violin Technique and Performance Practice in the Late Eighteenth and Early
Nineteenth Centuries, Stowell hace referencia a las marcas generales de expresión,
interpretación y estilo que eran comunes en ese periodo (1985, 264-282). Cabe
resaltar a Baillot, quien a principios del s. XIX consideraba, igual que sus antecesores,
los caractères como parámetros a tener en cuenta para desarrollar la expresión y la
capacidad comunicativa. Establece cuatro principales caracteres, que relaciona con
las cuatro edades de la vida y la progresión general del corazón humano, Simple-Naïf,
Vague-Indécis, Passionné-Dramatique y Calme-Religieux (1985, 266)165. Así mismo,
relaciona los tempi (adagio, moderato y presto) con el carácter que se quiere expresar
(tranquil music, active music, enthusiastic music) (Baillot 1991, 476).
162Puede darse el caso de que en un tempo adagio el ritmo de superficie sea de fusas o
semifusas resultando rápido en ejecución, como por ejemplo en el Estudio nº7 de los Virtuosic
Studies de Sammons.
163 Las marcas de tempo se encuentran en la Tabla 31 del anexo 5.
164 Dichos tempos también se relacionan con una velocidad.
165Esta tesis no pretende hacer una valoración estética sobre la función y el desarrollo de la
expresión musical a lo largo de la historia, pero se quiere hacer hincapié de la importancia del
aprendizaje de la capacidad comunicativa desde los inicios de la práctica instrumental.
203
Análisis
El tempo de los estudios, junto con el título, son fuentes de información muy
útiles para los estudiantes. He encontrados estudios que carecen de marca de tempo y
se asemejan más a ejercicios técnicos, ya que no ofrecen ninguna información que
haga referencia a la velocidad o el carácter.
Las marcas de tempo son un parámetro técnico muy importante a trabajar desde el
nivel básico. Con un nivel técnico muy básico se puede iniciar al alumno en el
descubrimiento de las posibilidades sonoras de su instrumento y la explotación de
diferentes caracteres, vinculando estos a su mundo imaginario, la fantasía y la
capacidad creativa.
166La Sonata para violín y piano nº 2 (1934) de Joaquin Turina es un claro ejemplo de la
necesidad del dominio de los cambios de tempo dentro de un mismo movimiento.
204
CONCLUSIONES
Conclusiones
CONCLUSIONES
Esta tesis ha cumplido sus objetivos de partida: ofrecer una clasificación por niveles de
dificultad basada en criterios de análisis, estudio y comparación; dar a conocer el
mayor número posibles de estudios ampliando el repertorio; y comprender los
diferentes usos que se les puede dar a este tipo de composiciones.
207
Conclusiones
A partir del objetivo inicial de crear un catálogo extenso de estudios para violín
solo publicados en el s. XX, he realizado una secuenciación de la técnica básica del
violín. He obtenido un primer modelo con criterios científicos, organizado y
estructurado que puede sentar la base de futuras clasificaciones, donde se mezclan
parámetros técnicos y de análisis musical. Para completar la base de datos y definir
los parámetros, en un primer estadio fue necesario recurrir a los tratados más
representativos y de mayor valor pedagógico del s. XX. Al recoger dicha información
en la tesis he ofrecido, sin proponérmelo inicialmente, una visión global analítica de la
interpretación violinística en las obras de Fischer, Flesch, Galamian y Rolland. Tal y
como explica Novillo-Fertrell (2002) en la introducción de su tesis, los fundamentos de
la enseñanza del violín a través de los siglos se apoyan en los conocimientos
experimentales de sus autores, añadiendo que la pedagogía de autores modernos se
basa en las enseñanzas del pasado y en el estudio de los más relevantes escritos. De
esta forma, basándome en mis conocimientos y en los de los maestros que me
preceden, presento con este trabajo un análisis y secuenciación en un campo
específico que resultará fácilmente extrapolable al resto del repertorio violinístico.
208
Conclusiones
NIVEL INTERMEDIO
PARÁMETROS TÉCNICOS MUSICALES DE SONIDO PARÁMETROS TÉCNICOS MUSICALES DE MELODÍA
CAMBIOS DE CUERDA SI
ARMÓNICOS ARTIFICIALES SI
CAMBIOS DE POSICIÓN SI
DINÁMICA SI DÉCIMAS NO
GLISSANDO SI EXTENSIONES SI
DÉTACHÉ SI TRINOS SI
MARTELÉ SI AGÓGICA SI
RICOCHET SI METRÓNOMO SI
SAUTILLÉ SI RITMO SI
SPICCATO SI TEMPO SI
STACCATO SI
ACORDES SI
ALTERACIONES ACCIDENTALES SI
ARPEGIOS SI
BARIOLAGES SI
DOBLES CUERDAS SI
SISTEMA ARMÓNICO SI
209
Conclusiones
Creo que, tanto si se utilizan estudios para desarrollar el apartado técnico como
si no, debemos estar de acuerdo en que la secuenciación de los contenidos es una
parte fundamental de la enseñanza y que la elección del repertorio es una parte de
igual importancia en el campo del aprendizaje del instrumento. En relación al objetivo
de comprender los diferentes usos que se les puede dar a este tipo de composiciones
se observa que se puede desarrollar la técnica de las dobles cuerdas en una melodía
popular, en un estudio o en un pasaje de una sonata. La clave está en saber explicar
los rudimentos básicos de cualquier técnica y saber encontrar en cualquier partitura
aquello que se quiere enseñar. Quizá un día necesitemos un estudio de nivel más
sencillo para desarrollar la capacidad comunicativa, el vibrato, la afinación o depurar
minuciosamente una técnica específica, y otro día nuestro alumnado requiera un tipo
de repertorio donde puedan alcanzar nuevos retos.
210
Conclusiones
NIVEL BÁSICO
PARÁMETROS TÉCNICOS MUSICALES DE SONIDO PARÁMETROS TÉCNICOS MUSICALES DE MELODÍA
CAMBIOS DE CUERDA SI
ARMÓNICOS ARTIFICIALES NO
CAMBIOS DE POSICIÓN SI
DINÁMICA SI DÉCIMAS NO
GLISSANDO SI EXTENSIONES SI
DÉTACHÉ SI TRINOS SI
MARTELÉ SI AGÓGICA SI
PORTATO SI COMPÁS SI
RICOCHET NO METRÓNOMO SI
SAUTILLÉ NO RITMO SI
SPICCATO SI TEMPO SI
STACCATO SI
ACORDES SI
ALTERACIONES ACCIDENTALES SI
ARPEGIOS SI
BARIOLAGES SI
DOBLES CUERDAS SI
SISTEMA ARMÓNICO SI
Estos datos revelan que si en los dos o tres primeros años de aprendizaje, sea
cual sea la edad en la que se comience a estudiar el violín, se desarrollan habilidades
para realizar glissandos, los aprendices podrán abordar de una forma más eficiente el
aprendizaje de los cambios de posición. Así mismo, si aprenden a producir sonidos
armónicos podrán desarrollar una mejor consciencia corporal y desarrollarán una
mejor percepción física en las yemas de los dedos, descubriendo el recorrido vertical
que hacen éstos en contacto con la cuerda desde que se produce un armónico hasta
que la nota real suena. También los pizzicatos de la mano izquierda les dotarán de una
211
Conclusiones
212
Conclusiones
213
Conclusiones
En lo que se refiere a los niveles de dificultad, las técnicas que tienen que ver
con los golpes de arco en nivel básico están presentes en muchos de los estudios167.
Un pasaje que deba ejecutarse utilizando el spiccato se puede trabajar en diferentes
niveles, dependiendo de si tiene o no cambios de posición, de la tonalidad, o de la
cantidad de cambios de cuerda que tenga, ya que estas variables pueden hacer que el
estudio sea de mayor o menor dificultad. Los golpes de arco que se trabajan como
comúnmente se denomina “fuera de la cuerda” deberían de ser igual de importantes
que los que se ejecutan “dentro de la cuerda”, ya que en edades tempranas
experimentar con el arco puede favorecer una mejor técnica en un futuro168. De esta
forma, los contenidos no se presentan de forma aislada como una dificultad, sino como
una evolución de algo aprendido anteriormente. A partir del juego y la experimentación
inicial de todos los principios técnicos, podemos seguir desarrollado toda la técnica
paulatinamente en forma de espiral, volviendo a ellos a niveles básicos o aumentando
la dificultad combinándolos, de manera que el aprendizaje no debería ser
necesariamente lineal. Si un alumno en un estudio encuentra muchas dificultades
167 Del análisis de estudios del s. XIX se puede observar como algunos principios técnicos
como por ejemplo, el spiccato, el ricochet y el staccato, solo están presentes en estudios de
nivel intermedio o avanzado.
168 Rolland en The Teaching of Action In String Playing, 14 films from the University of Illinois
String Research Project. [DVD]. RSRA, 2008, defiende la idea y explica como trabajar en los
primeros años los fundamentos de todas las técnicas.
214
Conclusiones
juntas y ningún parámetro le resulta familiar, la desmotivación puede ser un factor que
haga que el aprendizaje no sea tan eficaz.
215
Conclusiones
216
Conclusiones
217
Conclusiones
173 En la tesis quedan explicadas todas estas técnicas denominadas extendidas y como
ejecutarlas. Antequera las divide en cinco grupos: técnicas de arco, técnicas de dedos, técnicas
percusivas, armónicos y otras técnicas.
218
Conclusiones
174 Este listado contiene los tratados más representativos, no obstante en el capítulo 3 del libro
The Amadeus Book of the Violin. Construction, History, and Music, que hace referencia a la
interpretación, pedagogía y composición, podemos encontrar un listado más amplio. En la tesis
doctoral de Garde (2015) también se ofrecen listados con explicaciones detalladas de los
métodos y tratados más representativos desde el s. XVII hasta el s. XX.
219
Conclusiones
Hace falta entender que es posible que las demandas técnicas-musicales de las
obras posteriores requieran nuevas obras de cabecera que introduzcan a los
violinistas en otros sistemas compositivos. Si el músico trabaja con sistemas de siglos
anteriores desde los inicios hasta muy avanzado su aprendizaje, podrá sentirse
desubicado o perdido al abordar obras contemporáneas o de nueva creación. La
tradición de Auer, Flesch y Galamian, entre otros, consolidó una forma de enseñar y
aprender el violín. Sus tratados y los grandes violinistas que formaron estos
profesores, que a su vez formaron a otros grandes violinistas, han motivado que a día
de hoy siga llegando a nuestras manos como repertorio básico de eficacia indiscutible.
No obstante, creo que es necesario hacer un tándem de tradición e innovación, donde
la investigación propia de cada profesor haga de él un pedagogo y musicólogo con
herramientas suficientes para afrontar nuevos retos. Las mejores antologías surgieron
de la investigación y las mejores composiciones dedicadas al campo de la pedagogía
nacieron de las inquietudes que grandes maestros tenían con sus alumnos.
Los autores que compusieron los estudios que se utilizan hoy en día en el
apartado técnico utilizaron sus publicaciones a modo de método para enseñar la
técnica que estaba presente en las composiciones de siglos anteriores. No conocían la
música de autores como Kreisler, Shostakovich, Falla, Sibelius, Korngold, Henze,
Ligeti, Berio etc. Por tanto, para enseñar a interpretar obras a partir de la segunda
mitad del s. XX, no es suficiente con trabajar los diferentes parámetros musicales
contenidos en los estudios compuestos en el s. XIX. Creo que se deberían seguir
componiendo obras de corta duración o ejercicios que ayuden a los alumnos a
aprender y profundizar en las nuevas técnicas que demandan algunas composiciones
220
Conclusiones
del s. XX. En este sentido, coincido con Novillo-Fertrell en que “la senda trazada por
los autores del s. XVIII es el inicio de un largo camino de investigación,
experimentación y evolución pedagógica que progresa a lo largo del s. XIX y alcanza
su madurez en la enseñanza violinística del s. XX, a través de un complejo proceso de
ensayo-error en el que la experiencia y la indagación se entrelazan con el
conocimiento científico para avanzar lentamente” (2002, 380). Es por ello que resulta
necesario continuar con esta tarea en el s. XXI para dar visibilidad a nuevas obras y
difundir su uso.
Otro autor del s. XX que escribió un tratado de divulgación fue Auer, que en su
Violin teaching as I teach it, ofrece un listado con Practical Repertory Hints, donde
detalla el repertorio que utilizaba con sus alumnos (1921, 219-225)175. Este repertorio
consta de estudios, conciertos, piezas y repertorio a solo. Hay que tener en cuenta dos
datos importantes en esta publicación. El primero es que este libro está publicado en
1921 y que Auer murió en 1930, y por tanto se debería enmarcar a finales del s. XIX y
principios del s. XX, ya que esta publicación resulta del trabajo que realizó durante
toda su carrera. El segundo factor a tener en cuenta es que los primeros estudios que
trabaja son los de Kreutzer y el Concierto nº 22 en la menor de Viotti. Este indicio
parece apuntar a que los pedagogos como Auer, que escribieron tratados a finales del
s. XIX y principios del s. XX, que se convirtieron en manuales de referencia para
profesores, solo trabajaron con estudiantes a partir de niveles intermedios, quedando
un vacío durante este periodo en el nivel denominado básico, y que es en el s. XX
donde se desarrolla la pedagogía en edades tempranas y a nivel básico.
Grandes obras pedagógicas han visto la luz durante los últimos dos siglos y
medio: en un marco postenciclopedista y de cambio postrevolucionario en el orden
social, a finales del s. XVIII nacieron las primeras teorías de la llamada “modernidad
175 Esta tradición podría surgir de otros tratados del s. XIX como el de Baillot (1830), que
publicó, como resultado de más de tres décadas de trabajo, un catálogo de los compositores y
composiciones que se usaban en las clases impartidas en el Conservatorio Nacional de París.
El contenido de los catálogos de Auer y Baillot se puede consultar en el anexo 6.
221
Conclusiones
176Cabe reflexionar sobre el porqué esta obra llega a nuestros días como obra de cabecera y
su otra publicación con 19 estudios haya caído en el olvido o que sus conciertos no se
programen con frecuencia.
222
Conclusiones
223
Conclusiones
224
Coda
CODA
Creo que es perjudicial que un estudiante pase sus primeros ocho años de
aprendizaje interpretando solo música clásica o tradicional, puesto que su oído se está
acostumbrando a este tipo de melodías y estructuras armónicas, y poco a poco le
vamos alejando de la expectativa de escuchar sonidos y armonías nuevas. La
enseñanza del violín se ha puesto en práctica en demasiadas ocasiones de forma
lineal, es decir, coincidiendo el desarrollo del alumno con el desarrollo de la historia de
225
Coda
la música. Solo cuando uno se encuentra en un nivel avanzado o virtuoso llegan las
obras de vanguardia, y nos resulta de una complejidad extrema abordarlas. Sin
embargo, en la actualidad conocemos otros sistemas que secuencian los contenidos
en tres bloques, acercando la música del s. XX a los alumnos desde el inicio del
aprendizaje177.
177Por ejemplo la Associated Board of the Royal Schools of Music, proveedora de exámenes y
evaluaciones de música por niveles creado en Reino Unido.
226
Coda
Relacionando las hipótesis con uno de mis objetivos iniciales, el cuál ponía el
foco de atención en analizar en profundidad dichas composiciones para utilizarlas en
mi labor docente, y tras verificar que existen estudios de nivel básico e intermedio que
trabajan los contenidos del Decreto de ordenación curricular, creo que es necesario
realizar una buena sistematización de dicho material. Si consideramos que una de
nuestras tareas como profesores, sea cual sea la etapa en la que ejerzamos la
docencia, es secuenciar los contenidos, individualizándolos para cada alumno, el
trabajo de selección del repertorio se puede multiplicar y puede acabar siendo harto
complicado llevar un diario mental de todos los contenidos técnicos de cada alumno.
Los que ha asimilado, los que se encuentra trabajando, ha empezado a trabajar de
forma incipiente, o incluso está retomando y/o realizando un trabajo más exhaustivo.
Después de leer y analizar todos los datos extraídos en los estudios para violín solo
del s. XX, he considerado que reunir todos los principios técnicos en un cuadro
sinóptico como el que se detalla a continuación, que pueda servir a modo de diario de
bitácora del profesor, puede servir como herramienta y aportar eficiencia a la labor
docente. Se trata de observar todos los principios, tanto de los estudios como del resto
del repertorio, que se están trabajando para asegurarnos de que llevamos un control
de los contenidos.
227
Coda
228
Coda
ARMÓNICOS NATURALES
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
3 SUPERSTUDIES BOOK 2 COHEN BÁSICO
229
Coda
ELEMENTARY PROGRESSIVE
11 KINSEY INTERMEDIO
STUDIES SET III
ELEMENTARY PROGRESSIVE
13 KINSEY INTERMEDIO
STUDIES SET III
ARMÓNICOS ARTIFICIALES
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
3 TECHNIQUE FLIES HIGH! COHEN INTERMEDIO
DINÁMICAS
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
2 SUPERSTUDIES BOOK 2 COHEN BÁSICO
GLISSANDOS
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
7 TECHNIQUE FLIES HIGH! COHEN INTERMEDIO
PORTAMENTO
ELEMENTARY PROGRESSIVE
22 KINSEY BÁSICO
STUDIES SET II
230
Coda
231
Coda
232
Coda
ACORDES
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
ELEMENTARY PROGRESSIVE
13 KINSEY INTERMEDIO
STUDIES SET III
THIRTY STUDIES OF MODERATE
19 WOOF INTERMEDIO
DIFFICULTY
PROGRESSIVE VIOLIN STUDIES
18 CARSE INTERMEDIO
BOOK 4
1 TECHNIQUE TAKES OFF! COHEN INTERMEDIO
ALTERACIONES ACCIDENTALES
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
233
Coda
DOBLES CUERDAS
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
234
Coda
SISTEMA ARMÓNICO
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
ELEMENTARY PROGRESSIVE
17 KINSEY INTERMEDIO
STUDIES SET III
PROGRESSIVE VIOLIN STUDIES
7 CARSE INTERMEDIO
BOOK 4
PROGRESSIVE VIOLIN STUDIES
8 CARSE INTERMEDIO
BOOK 4
PROGRESSIVE VIOLIN STUDIES
12 CARSE INTERMEDIO
BOOK 3
CAMBIO DE CUERDA
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
235
Coda
CROMATISMOS
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
TRINOS
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
15 PROGRESSIVE VIOLIN STUDIES CARSE BÁSICO
BOOK 1
4 PROGRESSIVE VIOLIN STUDIES CARSE INTERMEDIO
BOOK 2
10 24 STUDI PER VIOLINO (I. POS.) CURCI BÁSICO
OP.23
12 24 STUDI PER VIOLINO (I. POS.) CURCI BÁSICO
OP.23
25 50 STUDIETTI MELODICI E CURCI BÁSICO
ROGRESSIVI PER VIOLINO OP.
22
69 THE EASIEST SUDIES SEYBOLD BÁSICO
236
Coda
MORDENTES
ELEMENTARY PROGRESSIVE
6 KINSEY BÁSICO
STUDIES SET II
BORDADURAS
14 TECHNIQUE TAKES OFF! COHEN INTERMEDIO
AGÓGICA
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
COMPÁS
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
ELEMENTARY PROGRESSIVE
10 KINSEY BÁSICO
STUDIES SET II
ELEMENTARY PROGRESSIVE
11 KINSEY BÁSICO
STUDIES SET II
METRÓNOMO
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
237
Coda
RITMO
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
TEMPO
Nº TÍTULO AUTOR NIVEL
238
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
Arias, Antonio. 1985. Antología de Estudios para Violín. Grado elemental, cuaderno 1.
2ª edición. Madrid: Real Musical, S. A.
— 1978. Antología de Estudios para Violín. Grado elemental, cuaderno 2. Madrid: Real
Musical, S. A.
— 1980. Antología de Estudios para Violín. Grado elemental, cuaderno 3. Madrid: Real
Musical, S. A.
Auer, Leopold. 1921. Violin playing as I teach it. New York: Frederick A. Stokes
Company. [online: http://ks.petruccimusiclibrary.org/files/imglnks/usimg/7/7d/
IMSLP29626-PMLP66515-Auer_Violin_Playng.pdf ] (descarga: 3 de octubre de 2017)
Baillot, François de Sales. 1991. The Art of the Violin. Editado y traducido por Louise
Goldberg. Primera publicación: 1835. Illinois: Northwestern University Press.
Boyden, David. 1990. The history of violin playing from its origins to 1761. New York:
Oxford University Press Inc.
Buckles, Michael Kim. 2003. “A structured content analysis of five contemporary etude
books for the violin”. Tesis doctoral, Louisiana State University. https://
digitalcommons.lsu.edu/cgi/viewcontent.cgi? referer=https://www.google.es/
&httpsredir=1&article=4376&context=gradschool_dissertations (descarga: 18 enero
2018)
241
Bibliografía
Chew, Geoffrey. 1980. “Legato”. En Stanley Sadie (ed.) New Grove Dictionary of Music
and Musicians. Londres: Macmillan.
Colom, Antoni J; Bernabeu, José L.; Domínguez, Emilia; Sarramona, Jaume. 1997.
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel Educación.
Dounis, Demetrius Constantine Dounis. 2005. The Dounis Collection. Eleven Books of
Studies for the violin. New York: Carl Fischer.
Farish, Margaret K. 1963. Preliminary manuscript of Violin music in print. New York: R.
R. Bowker Company. [online: http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.
39015018089402;view=1up;seq=487] (descarga: 20 de enero de 2016).
Fischer, Simon. 1997. Basics, 300 exercises and practice routines for the violin.
London: Peters Edition Limited.
—- 2004. Practice, 250 step-by-step practice methods for the violin. London: Peters
Edition Limited.
—- 2013. The violin lesson, a manual for teaching and self-teaching the violin. London:
Peters Edition Limited.
242
Bibliografía
Flesch, Carl. 2000. The Art of Violin Playing, Book One. Traducción de Eric Rosenblith.
New York: Carl Fischer. [publicado originalmente como Die Kunst des Violinspiels.
Berlin: Ries & Erler , 1923].
—- 2008. The Art of Violin Playing, Book Two: Artistic, Realization and Instruction.
Traducción de Eric Rosenblith. New York: Carl Fischer.
Garde, Ana. 2015. “Historia de la enseñanza del violín en su etapa inicial: escuela,
tratados y métodos”. Tesis Doctoral, Universidad Barcelona (consulta: marzo 2016).
Havas, Kató. 1961. A new approach to violin playing. London: Bosworth & Co.
— 2010. The Twelve Lesson Course in a New Approach to Violin Playing. London:
Bosworth & Co.
Holdcraft, Zillah Theresa. 1999. “String techniques, notation systems and symbols in
selected 20th century string quartets”. Tesis doctoral, University of South Africa. http://
hdl.handle.net/10500/16959 (descarga: 26 de febrero 2018).
243
Bibliografía
Jong, Cameo. 2012. “Rediscovering Ferdinand David's violin pedagogy through his
Violinschule and zur Violinschule”. Tesis Doctoral, University of Iowa. http://
ir.uiowa.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3475&context=etd
(consulta: 23 de noviembre de 2015).
Katz, Mark. 2006. The violin, a research and Information Guide. New York: Routledge
Taylor and Francis Group.
Kim, Heejung. 2006. “Violin Scale Books from Late Nineteenth-Century to the Present-
Focusing on Sevcik, Flesch, Galamian and Sassmannshaus”. Tesis Doctoral,
University of Cincinnati. https://etd.ohiolink.edu/pg_10?0::NO:
10:P10_ACCESSION_NUM:ucin1151534933. (descarga: 28 febrero de 2018).
Kolneder, Walter. 1998. The Amadeus Book of the violin. Construction, history, and
Music. Traducción y edición de Reinhard G. Pauly. New Jersey: Amadeus Press.
[publicado originalmente como Das Busch der violine. Zurich: Atlantis Musikbuch-
Verlag, 1972].
Kühn, Clemens. 1998. La formación musical del oído. Florida: SpanPress Universitaria.
[publicado originalmente como Gehorbildung im Selbstsudium. Kassel: Bärenreiter-
Verlag Kassel, 1983].
LaRue, Jan. 2007. Análisis del estilo musical. Barcelona: Idea Música.
Laux, Charles Clair Jr. 2015. “The Effect of a Tonic Drone Accompaniment on the Pitch
Accuracy of Scales Played by Beginner Violin and Viola Students”. Tesis doctoral, The
Ohio State University.
https://etd.ohiolink.edu/!etd.send_file?accession=osu1429280299&disposition=inline
(descarga: 14 febrero 2018).
Leaving Home, Orchestral Music in the 20th century (2 of 7): Rhythm. Simon Rattle,
narrador. LWT, ArtHaus, 1996. [video streaming] www.youtube.com/watch?v=-
khXYaIQuuI (consulta: 23 febrero 2018).
244
Bibliografía
Menuhin, Yehudi. 1987. Violín. Seis lecciones con Yehudi Menuhin. Traducción de
Alicia Santos. Madrid: Real Musical. [publicado originalmente como Six Lessons with
Yehudi Menuhin. London: Faber Music, 1981].
Morgan, Robert P. 1994. La música del s.XX. Una historia del estilo musical en la
Europa y la América modernas. Traducción de Patricia Sojo. Madrid: Akal Ediciones.
[publicado originalmente como Twentieth-Century Music. New York: Norton &
Company, 1991].
Rodrigues, Ruth Elisabeth. 2009. “Selected Students of Leopold Auer. A study in violin
performance-practice” Tesis Doctoral, The University of Birmingham. http://
245
Bibliografía
—The Teaching of Action In String Playing, 14 films from the University of Illinois String
Research Project. [DVD]. RSRA, 2008.
SHEN, Keh-shu. 1997. “An Analysis Study of Paganini’s Twenty-Four Caprices for Solo
Violin.” Tesis Doctoral, University of Washington. https://www.researchgate.net/
p u b l i c a t i o n / 3 3 5 2 1 8 3 3 _ A n _ a n a l y t i c a l _ s t u d y _ o f _ P a g a n i n i % 2 7 s _ Tw e n t y -
four_caprices_for_solo_violin
(consulta: 25 de enero de 2016).
Stowell, Robin. 1992. The Cambridge Companion to the violin. Cambridge: Cambridge
University Press.
—-1985. Violin Technique and Performance Practice in the Late Eighteenth and early
Nineteenth Centuries. Cambrige: Cambridge University Press.
Ulrich, Michel. 1997. Atlas de música, vol. 1. Traducción de León Mames. Madrid:
Alianza.
246
Bibliografía
Winn, Edith L. 1926. How to study Kreutzer; a detailed, descriptive analysis of how to
practice these studies, based upon the best teachings of representative, modern violin
playing. New York: Carl Fischer, Inc. [online:https://urresearch.rochester.edu/
institutionalPublicationPublicView.action?institutionalItemId=12276] (descarga: 23 de
enero de 2016)
Yang, Semi. 2006. “Violin Etudes: A Pedagogical Guide”. Tesis Doctoral, University of
Cincinnati. https://etd.ohiolink.edu/ap:10:0::NO:10:P10_ETD_SUBID:80817
(consulta: 23 de noviembre de 2015).
Zweig, Mimi. 2008. String Pedagogy. DVD-ROM. Violin and Viola Instruction study
software. Bloomington, IN: Mimi Zweig StringPedagagy.
247
Bibliografía
248
ANEXOS
Anexos
ANEXO 1.
Tabla 18. Catálogo con los estudios y caprichos para violín compuestos en los s.
XIX, s. XX y s. XXI extraídos del trabajo de fin de máster. Fuente de donde se
selecciona la muestra de análisis de esta tesis.
BRUNI STUDIES. (50 FOR 100 X S.XVIII- SOLO VIOLIN AND INTERMEDI IMSLP
VIOLIN SOLO AND 50 XIX TWO VIOLINS ATE /
FOR TWO VIOLINS) ADVANCED
251
Anexos
CHANG FOURTY STUDIES FOR 40 X 2002 SOLO VIOLIN VIRTUOSO MEL BAY
VIOLIN
252
Anexos
DOUNIS CHOPIN ÉTUDE Nº6 25 S.XX SOLO VIOLIN ADVANCED CARL FISCHER
FOR VIOLIN: (1954)
TECHNICAL STUDIES
AFTER FRÉDÉRIC
CHOPIN'S ÉTUDE
253
Anexos
ENTEZAMI MELODIC ETUDES FOR 100 X 2002 SOLO VIOLIN BASIC / RIES & ERLER
VIOLIN SECOND AND INTERMEDI
THIRD POSITION ATE
ENTEZAMI MELODIC ETUDES FOR 60 X 1995 SOLO VIOLIN BASIC RIES & ERLER
VIOLIN FIRST
POSITION
ENTEZAMI MELODIC ETUDES FOR 99 X 2004 SOLO VIOLIN INTERMEDI RIES & ERLER
VIOLIN FROM FOURTH ATE
POSITION
ENTEZAMI MELODISCHE ETÜDEN 100 X 2002 SOLO VIOLIN INTERMEDI RIES AND
FÜR VIOLIN SOLO VOL. ATE ERLER.BERLIN
2
254
Anexos
255
Anexos
MIEKSIN EASY DOUBLE STOPS 78 X 1970 SOLO VIOLIN BASIC / PWM EDITION
INTERMEDI
ATE
PETERSEN ETÜDEN FÜR DEN 106 X 2005 SOLO VIOLIN BASIC MOSELER
VIOLIN-UNTERRICHT VERLAG
256
Anexos
257
Anexos
SITT STUDIES FOR VIOLIN 12 30 1888 SOLO VIOLIN INTERMEDI NOT FOUND
ATE
SWOVELAN THIRD POSITION EASY 8 X 1994 SOLO VIOLIN BASIC MEL BAY
D AND MELODIC VIOLIN
ETUDES
258
Anexos
Tabla 19. Datos biográficos de los autores que conforman el catálogo de la tabla
18.
259
Anexos
260
Anexos
ANEXO 2.
I. PRELIMINARY EXPLANATIONS
a. on Scales in 2 octaves
261
Anexos
5. Preparatory-Bariolage 5. Preparatory-Bariolage
General Rule
Vertical Détaché
3. Balance of the Bow in Double Stops 3. Balance of the Bow in Double Stops
4. Spun Sound
d. on Three Strings
e. On Four Strings
a. on Three Strings
262
Anexos
b. on Four Strings
a. simultaneous
b. alternating
c. mixed intervals
1. Flexible Détaché and Accented Détaché 1. Exercises-to practice first singing without
inflection then, with an onflection of the stock
for each stroke
b. on Arpeggios in 2 octaves
d. on Different Rhythms
a. on Two Strings
b. on Three Strings
c. on Four Strings
V. THE MARTELÉ
1. Martelé 1. Martelé
b. Second Part
2. Lancé 2. Lancé
Preparatory exercises
a. on Scales in 2 octaves
263
Anexos
a. Preparatory exercises
c. on Scales in 3 Octaves
a. First Part
a. First Part
b. Second Part
2. Jeté 2. Jeté
a. First Part
Preparatory exercises
b. Second Part
4. Sautillé-rebounding 4. Sautillé-rebounding
a.
5. Sautillé-on-the-string 5. Sautillé-on-the-string
a.
264
Anexos
6. Ricochet 6. Ricochet
Preparatory exercises
VIII. RECAPITULATION
265
Anexos
• Generalidades.
• Exigencias mecánicas para la producción del sonido.
• Producción del sonido y elementos necesarios para crearlo.
• Producción de sonido y técnica de la mano izquierda.
• Producción de sonido y técnica del arco.
• Producción del sonido y golpes de arco.
• Producción del sonido y dinámicas.
• Producción del sonido y digitación.
• Producción del sonido y elección de la arcada.
• Apéndice. Estudios para la producción del sonido:
1. Arcadas enteras.
2. Cambio de posición.
3. Cambio de cuerda.
4. Golpes de arco.
5. Golpes lanzados y saltados.
6. Dobles cuerdas.
7. Estudios en posiciones altas.
8. Acordes.
Lesson 1. Lesson 7.
The approach to violin playing. The anticipation of each note.
The fundamental balances. Descending intervals.
The see-saw image. Lesson 8.
The stance. The fourth finger.
The violin hold Lesson 9.
The bow-hold. The intermediate fingers.
Lesson 2. Lesson 10.
The bow-stroke. The Scales.
The down stroke. Lesson 11.
The up-stroke. The bowing technique.
The thumb. Legato.
Change of bow. Detaché.
Lesson 3. Martelé.
String crossing Double stops.
Lesson 4. Lesson 12.
Consolidation of the open string bowing. Eight song for two violins.
Lesson 5.
The left hand.
Lesson 6.
Consolidation of the 1st finger action-
Left thumb.
266
Anexos
VIOLIN TECHNIQUE
MARKOV
I Active raising and lowering of the Movement between the first and second positions
fingers on the string
II Movement of the fingers along Movement between the second and third positions
the string by bending and
straightening
IV Interrelation of the fingers playing Smooth connection of all 3 positions while playing on the
ascending and descending whole bow
sequences built on 3 notes
V Interrelation of the fingers playing Smooth movement of the bow with breath control
ascending-descending
sequences built on 4 notes
VII Interrelation of the fingers in Coordination of movements of different parts of the arm in
interrupted broken thirds dotted rhythm
X Mastery of the diatonic on each Some elementary strokes: détaché, martelé, spiccato
string
XI Lateral movement of the fingers Some instances of playing two slurred notes in uniform
during stretches movement
XII Technique of changing positions Smooth movement of the bow, overcoming mutual imitation
of the arms
XIII Fingering variants in scale Smooth playing of the bow and maintaining constant
movements direction with changing nuances
XIV Three registers. Finding Smooth playing of the bow with sudden accent
orientation points on each string
267
Anexos
XVI Two octave scales through the Basic types of strokes in uninterrupted and uniforma motion
circle of fifths in higher positions
XVII Two octave scales on each string Random selection of strokes with an even movement of
through the circle of fifths sounds
XVIII Arpeggios in two octave Random selection of strokes with accelerating movement of
diapasons on each string sounds
XIX Three and four octave scales, Random choice of strokes with various groupings of notes
broken thirds and arpeggios on one bow
XX Scales in double stops and Movement of the bow in double stops and chords
chords
XXII Certain types of techniques for sound effects based on chromatic and whole tone scales
a) Moderate vibrato Uniform movement and constant pressure of the bow during
vibrato
d) Short trill with double impact and Accent during short trill
appoggiatura
f) Controlling the movement of the Imitation of the pizzicato sound with the bow
fingers in combined pizzicato
h) Fifth flageolets
l) Intervals in two octaves and in Leaps of the bow between the G and E strings
two octaves with thirds
268
Anexos
EXERCISES
I Active lifting and dropping of the Movements between first and second position
fingers on the strings
II Sliding the fingers along the string Moving between second and third positions
using a motion of the upper phalanx
III Free fall of the fingers in sequence Second position at the end and at the beginning of the
bow-stroke
IV Dexterity in three-note combinations Using the whole bow by connecting the three positions
V Dexterity in four-note combinations Smooth control of the bow while changing the sound
volume. Breathing control.
VIII Diatonic sequence in every position Several legato and Détaché bowing variations
XII Fingering for scale-like patterns Motion of the bow when changing the dynamic
269
Anexos
XVII Double-note scales and chords, in Movement of the bow with double notes and chords
chromatic order
XVIII Broken and arpeggiated double notes Bowings for broken and arpeggiated double notes and
and chords chords
A Vibrato
C Trill. Tremolo
D Flageolet
E Left-hand Pizzicato
D Right-hand Pizzicato
270
Anexos
ANEXO 3.
Tabla 27. Extracto del Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se
fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de
música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación178.
Objetivos
Las enseñanzas de los instrumentos de cuerda (violín, viola, violoncello y contrabajo) de las enseñanzas profe-
sionales de música tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:
a) Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones
relacionadas con la interpretación: Digitación, articulación, fraseo, etc.
b) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la música instrumental,
especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.
d) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía progresivamente mayor los
conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento
f) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de una dificultad de
acuerdo con este nivel.
Contenidos
Continuación del trabajo sobre los cambios de posiciones. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas.
Desarrollo de la velocidad. Perfeccionamiento de todas las arcadas. Armónicos naturales y artificiales. Trabajo de
la polifonía en los instrumentos de cuerda. La calidad sonora: «Cantabile» y afinación. El fraseo y su adecuación a
los diferentes estilos. Profundización en el estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferen-
tes indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes. Iniciación a
la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. Entrenamiento perma-
nente y progresivo de la memoria. Práctica de la lectura a vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para
analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. Práctica de conjunto.
271
Anexos
Tabla 28. Extracto del Decreto 25/2008, de 29 de enero, por el que se establece la
ordenación curricular de las enseñanzas de música de grado profesional y se
regula la prueba de acceso179.
a) Objectius
De l'instrument
1. Conèixer les característiques organològiques bàsiques dels instruments de corda i la seva evolució històrica.
Conèixer les característiques bàsiques de l'arc, la seva evolució i l'estudi comparatiu entre els diferents arcs dels
instruments de la família de corda. Conèixer les escoles de lutheria més importants.
2. Saber realitzar les tasques bàsiques de manteniment, higiene i reparacions elementals, tant de l'instrument com
de l'arc.
4. Obtenir un nivell de consciència corporal que faciliti l'adopció d'una postura adequada pel sosteniment de
l'instrument.
5. Conèixer el funcionament dels cos a nivell d'articulacions i músculs que intervenen alhora de tocar l'instrument.
8. Assolir les capacitats necessàries per interpretar en públic, de forma individual i col·lectiva: concentració,
autocontrol, domini de la memòria, capacitat comunicativa i gaudi del fet comunicatiu de tocar en públic, com a
element que dóna sentit a totes les habilitats que es desenvolupen.
Mètodes d'estudi
9. Desenvolupar els procediments d'estudi oportuns per aconseguir el màxim rendiment, adquirint consciència de les
pròpies capacitats i limitacions.
10. Fomentar les capacitats d'autoregulació, planificació, aprofundiment i autoavaluació en l'estudi dels instruments
de corda, de cara a optimitzar el temps i la qualitat d'estudi. Acceptar l'error com el camí més curt cap a
l'aprenentatge.
11. Utilitzar els coneixements adquirits en altres assignatures en profit de l'estudi dels instruments de corda.
13. Desenvolupar les tècniques i la capacitat d'interpretar de memòria tot el repertori de cara a una major expressió
i comunicació.
Creació i interpretació
14. Cultivar una personalitat artística fonamentada en l'equilibri entre tècnica i expressió. Posseir un ideal de qualitat
de so que serà el referent al qual l'alumne s'haurà d'aproximar, tenint en compte l'obra que interpreta en cada
moment.
15. Interpretar obres de diferents èpoques i estils, representatives de les diferents tendències vigents en els períodes
de la música instrumental, vinculant aquesta interpretació amb els continguts de les altres assignatures.
16. Analitzar el material en estudi des del punt de vista tècnic: digitació, pulsació, cops d'arc, respiració i atacs.
17. Analitzar el material en estudi des del punt de vista interpretatiu: estil històric, forma, harmonia, caràcter, tempo
i fraseig.
http://dogc.gencat.cat/es/pdogc_canals_interns/pdogc_sumari_del_dogc/index.html?
anexos=1&language=ca_ES&numDOGC=7291&seccion=0 (consulta 18 septiembre de 2018).
272
Anexos
18. Establir, a partir dels resultats de l'anàlisi musical i l'anàlisi tècnica anteriorment esmentades, criteris que
permetin la realització, per part del propi alumne, d'una versió personal de les obres estudiades, procurant realitzar
una lectura de la partitura el més fidel possible, i sabent defensar raonadament els criteris artístics adoptats.
19. Participar en actuacions públiques, compartint vivències musicals i adquirint hàbit en la comunicació amb el públic.
20. Aplicar els coneixements musicals i tècnics per a la creació i improvisació amb els instruments de corda.
Escena
21. Adquirir familiaritat amb les diferents condicions acústiques de les sales de concert.
22. Dominar els protocols de presentació davant del públic: entrada i sortida, salutació, execució, canvi d'obra i el
bis.
23. Conèixer la reacció personal davant el contacte amb el públic, i saber tractar les tensions que se'n puguin
derivar.
b) Continguts
3. Exercicis per dominar els següents cops d'arc fonamentals: detaché, martellé, staccato, staccato volant, spiccato,
marcato, portato, ricochet i bariolage.
4. Pràctica del cant en un primer estadi i del cant intern en tot moment mentre es toca.
7. Pràctica d'exercicis per dominar les posicions fixes. Domini de les diferents digitacions que se'n deriven.
10. Exercicis per dominar el vibrato. Entendre el vibrato com un recurs tècnic que es tradueix com una necessitat
expressiva. Diferents tipus de vibratos i velocitats.
12. Pràctica d'escales i arpegis en tres octaves en diferents valors, articulacions, velocitats, digitacions i tonalitats.
Pràctica de l'escala cromàtica.
17. Pràctica de diferents pesos en l'arc, diferents punts de contacte de l'arc per treballar els diferents timbres sonors,
i recerca de la qualitat sonora pròpia de l'instrument i de l'intèrpret. Recerca de la plenitud i control sonor.
18. Pràctica d'exercicis de millora constant de l'afinació.
20. Pràctica de l'autoescolta i l'autocrítica en tot moment com una eina de caràcter positiu i enriquidor.
22. Pràctica d'exercicis per dominar les dinàmiques i adequació a l'estil de l'obra.
273
Anexos
24. Pràctica i valoració constant del fet de tocar de memòria. Pràctica dels diferents tipus de memòria: visual,
muscular i auditiva.
26. Pràctica i valoració del fet musical cada vegada que es toca com el que dóna sentit a la comunicació entre
l'intèrpret i el públic.
27. Pràctica de decisions pròpies fent referència a aspectes tècnics o musicals. Comprovació posterior del seu
funcionament. Autoavaluació i realització de diferents estratègies, si cal.
28. Pràctica i valoració del fet de tocar com un fet festiu, alegre i enriquidor.
29. Valoració de la necessitat de prendre decisions a l'hora d'interpretar una obra; digitacions, arcades, cops d'arc i
articulacions.
30. Recerca i domini d'informació sobre els compositors de les obres que s'interpreten, a partir de diferents fonts
com llibres, internet, magazines musicals i caràtules d'enregistraments.
31. Recerca i domini d'informació sobre els intèrprets històrics més importants.
32. Recerca d'informació sobre intèrprets actuals, pràctica d'escolta dels seus enregistraments, en CD o DVD, i
assistència a concerts de manera habitual.
33. Recerca i domini d'informació sobre l'organologia dels instruments i els diferents arcs. Història i evolució.
Valoració del fet que cal conèixer l'estructura dels instruments i arcs actuals.
36. Pràctica i interpretació en públic, individual i en grup, d'un repertori adequat i variat, atenent a estils, èpoques i
escoles diferents.
39. Tècniques d'autoconeixement i de tractament de les tensions derivades del contacte amb el públic.
40. Iniciació a la interpretació de la música contemporània i al coneixement de les seves grafies i efectes.
274
Anexos
Violí
El repertori presentat per l’aspirant ha de constar de dos estudis i dues obres de la relació
següent, una de cada apartat i una tercera obra de lliure elecció, segons les indicacions
següents:
S’ha d’interpretar un estudi i dues obres que la comissió avaluadora triï del programa
presentat.
L’aspirant haurà de mostrar una correcta distribució de l’arc, conèixer els cops d’arc bàsics,
un cert domini del vibrat , així com una adaptació natural a l' instrument. En un dels estudis o
de les obres, haurà de demostrar que coneix almenys la tercera posició. També es valorarà
el coneixement de les dobles cordes.
Estudis
Obres
S’ha de triar una obra de cada apartat que siguin d’estil diferent.
__________________________________________________________
Orientacions per a la prova específica d’accés als ensenyaments de música professional. Primer curs 36/75
180http://ensenyament.gencat.cat/ca/serveis-tramits/proves/proves-acces/ensenyam-
prof-musica-dansa/continguts-mostres-orientacions/ (consulta 18 septiembre 2018).
275
Anexos
Segon apartat:
__________________________________________________________
Orientacions per a la prova específica d’accés als ensenyaments de música professional. Primer curs 37/75
276
Anexos
277
Anexos
ANEXO 4.
Tabla 30. Esquema Universidades/profesores/alumnos. Árbol genealógico de las
diferentes escuelas violinísitcas181.
278
Anexos
181Los nombres que aparecen en el cuadro de color rojo son violinístas que fueron profesores en aquellos
centros donde les vinculan las flechas, si solo están marcados de color negro quiere decir que solo fueron
alumnos.
279
Anexos
ANEXO 5.
Tabla 31. Marcas de tempo pertenecientes al epígrafe del ritmo dentro de los
parámetros técnicos musicales.
ALLEGRO (MOTO PERPETUO) ANDANTE CON ANIMO CHUGGING AND CHUGGING AND CHUGGING
ALONG
280
Anexos
MODERATO/ MENO MOSSO/ANDANTE RICH AND VELVETY SMOOTH! WITH A LIVELY BEAT
CON MOTO
MODERATO (MARZIALE) ROCK STEADY BEAT, WITH A STRONG WITH ENERGY, BUT IN CONTROL!
SOUND
281
Anexos
ANEXO 6.
Tabla 32. Catálogo de los compositores cuyas composiciones eran utilizadas en
las clases del Conservatorio Nacional de Paris a principios del s.XIX (Baillot
1991, 486-489).
282
Anexos
283
Anexos
284
Anexos
285
Anexos
Tabla 33. Material didáctico que utilizaba Leopold Auer en su docencia. Extracto
del libro Violin playing as I teach it (Auer 1921, 219-225).
- 42 Etudes. Kreutzer
- 24 Caprices. Rode
- Etudes Rovelli
- 24 Caprices Dont
- 24 Caprices Paganini
- Rêverie Vieuxtemps
- Morceau de Salon in D minor Vieuxtemps
- Ballade et Polonaise Vieuxtemps
- Taratelle in A minor Vieuxtemps
- Fantasia Appassionata Vieuxtemps
- Légende Wieniawski
- Polonaises Wieniawski
- Mazurkas Wieniawski
- Danses Espagnoles Sarasate
- Romances Beethoven
- Troisième Suite Ries
- Danses Orientales Zimbalist
- Suite dans le style ancien Zimbalist
- Hebrew Melody Achron
- Fantasia Brillante Ernst
- Airs Hongrois Ernst
- Air on the G-string Bach-Wilhelmj
- Perpetuum mobile Paganini
- Six Sonatas for violin solo Bach
- Sonatas Tartini
- Sonatas in E, A and D major Handel
286
Anexos
Alfaràs Stradivari vol. 1-4 Doflein The Doflein Method vol. 1-4
Cohen, E. Violin Method Book 1-4 Shassmannshaus Early Start on the violin Book 1-4
Waggon wheels
Stepping Stones Colourstring Vioin ABC (Books A-
Colledge Szilvay
Fast Forward F)
Shooting Stars
Denes Violin ABC vol.1-6 Whistler Introducing the positions Vol. 1-2
287
Anexos
ANEXO 7.
Muestra del formulario utilizado para corroborar que no existe un criterio unificado
entre docentes a la hora de ordenar los parámetros técnicos según la clasificación de
LaRue. Se ha añadido la primera respuesta donde se pueden observar las diferencias
entre mi propia clasificación y la de otras profesoras de violín y viola.
Cuidado, si lo miras desde el teléfono móvil asegúrate de que ves las cuatro columnas
Sonido, Melodía, Armonía y Ritmo.
1 de 2 23/8/18 20:05
288
Anexos
Con la tecnología de
2 de 2 23/8/18 20:05
289
Anexos
ACORDES
GOLPES DE ARCO
DINÁMICAS
COMPÁS
CAMBIOS DE
POSICIÓN
SISTEMA
ARMÓNICO
PIZZICATO
ARMÓNICOS
BARIOLAGES
VIBRATO
EXTENSIONES
DOBLES CUERDAS
GLISSANDOS
RITMO
ALTERACIONES
ACCIDENTALES
METRÓNOMO
ARPEGIOS
DÉCIMAS
2 de 3 15/9/18 12:09
290
Anexos
CAMBIOS DE
CUERDA
OCTAVAS
DIGITADAS
TEMPO
AGÓGICA
AGILIDAD EN LA
MANO MANO
IZQUIERDA EN UNA
MISMA ARCADA
TRINOS
CROMATISMOS
3 de 3 15/9/18 12:09
291
Anexos
292
Anexos
ANEXO 8.
En un futuro como proyección de la tesis se quiere habilitar una web colaborativa para
añadir nuevas publicaciones a la base de datos y abrir nuevos campos de análisis en
otro tipo de repertorio. Por ello la consulta está únicamente a disposición de los
miembros del tribunal de esta tesis. En caso de querer consultarla escribir un correo
electrónico a: findlandesa@gmail.com
293
Anexos
294
ÍNDICE DE EJEMPLOS MUSICALES
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Ejemplo musical 1: Estudios nº 31 y 32 completos. Easy Double Stops for violin, Ostalczyk y Mieksin.
pág. 22.
Ejemplo musical 2: compás 1-8 del Estudio nº 8, Marche en rondeau. Més premières études en Duo. 30
petites pièces melodiques et rythmiques pour violon, Valérie Bime-Apparailly. pág. 25.
Ejemplo musical 3: compás 1-5 del Estudio Clouds of blossom are mirrored in the lake. More Technique
Takes Off!! Intermediate violin duets and studies to develop vibrato, shifting and double stopping, Mary
Cohen. pág. 28.
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS
3.1 PARÁMETROS DE PARATEXTO
INFORMACIÓN ADICIONAL DEL AUTOR
Ejemplo musical 4: compás 1-3 del Estudio nº 16. Progressive Violin Studies Book 2, Adam Carse. pág.
79.
Ejemplo musical 5: compás 1-10 del Estudio nº 21. 50 Studietti Melodici e progressivi per violino op. 22,
Alberto Curci. pág. 80.
Ejemplo musical 6: compás 1-4 del Estudio nº 1. Superstudies for violin, Mary Cohen. pág. 80.
NÚMERO DE COMPASES
Ejemplo musical 7: Estudio nº 1 completo. Technical studies for beginning violin level 1, Craig Duncan.
pág. 81.
Ejemplo musical 8: compás 1-2 del Estudio nº 1. Third Position Easy & Melodic Violin Etudes, Stephanie
Hack Swoveland. pág. 82.
295
Ejemplo musical 18: compás 1-4 del Estudio nº 5. Progressive Violin Studies Book 1, Adam Carse. pág.
92.
Ejemplo musical 19: compás 1-9 del Estudio nº 34. The Easiest Studies for the earliest violin teaching vol.
1, Arthur Seybold. pág. 93.
GLISSANDO
Ejemplo musical 20: compás 60-74 del Estudio nº 12. Etudes pour Violon Seul, Louis Minkous. pág. 94.
Ejemplo musical 21: compás 1-8 del Estudio nº 5. Virtuosic Estudies Book 1, op. 21, Albert Sammons.
pág. 94.
Ejemplo musical 22: compás 16-22 en la cuerda Sol del Estudio nº 7. Technique flies high! 14 advanced
studies for solo violin, Mary Cohen. pág. 95.
Ejemplo musical 23: compás 24-25 del Estudio nº 15. 24 Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
de la gamme, Emile Sauret. pág. 95.
Ejemplo musical 24: compás 95-98 del Estudio nº 19. 24 Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
de la gamme, Emile Sauret. pág. 96.
GOLPES DE ARCO
Ejemplo musical 25: compás 1-15 del Estudio nº 8. Elementary Progressive Studies Set III, Herbert
Kinsey. pág. 97.
COLLÉ
Ejemplo musical 26: compás 1-7 del Estudio nº 10. Elementary Progressive Studies Set I, Herbert Kinsey.
pág. 98.
Ejemplo musical 27: compás 1-4 del Estudio nº 18. 30 Studi a Corde Doppie, Enrico Polo. pág. 98.
Ejemplo musical 28: compás 1-3 del Estudio nº 30. 30 Studi a Corde Doppie, Enrico Polo. pág. 98.
Ejemplo musical 29: compás 1 del Estudio nº 2. Dix Etudes concertantes op. 89, Jenö Hubay. pág. 98.
Ejemplo musical 30: compás 49-53 del Estudio nº 9. Virtuosic Studies Book 1. op. 21, Albert Sammons.
pág. 99.
Ejemplo musical 31: compás 35-38 del Estudio nº 13. Virtuosic Studies Book 1. op. 21, Albert Sammons.
pág. 99.
Ejemplo musical 32: compás 46 del Estudio nº 4. 24 Virtuoso Etudes for violin solo, Venjamín Sher. pág.
99.
DÉTACHÉ
Ejemplo musical 33: compás 1-5 del Estudio nº 1. Progressive violin Studies Book 3, Adam Carse. pág.
101.
Ejemplo musical 34: compás 1-5 del Estudio nº 12. Strawberry Milk Shake. Superstudies Book 1, Mary
Cohen. pág. 101.
Ejemplo musical 35: compás 1-9 del Estudio nº 71. The easiest Studies Vol. 2, Arthur Seybold. pág. 101.
Ejemplo musical 36: compás 1-3 del Estudio nº 7 Beneath the stars. Technique flies high!, Mary Cohen.
pág. 102.
Ejemplo musical 37: compás 1-5 del Estudio nº 52. 60 Estudi in II.III.IV.V.VI.VII. Posizione per violino,
Alberto Curci. pág. 102.
Ejemplo musical 38: compás 1-4 del Estudio nº 6. Twenty-four Virtuoso Etudes for Violin Solo, Venjamin
Sher. pág. 102
296
Ejemplo musical 39: compás 1-4 del Estudio nº 7. Twenty-four Virtuoso Etudes for Violin Solo, Venjamin
Sher. pág. 103.
Ejemplo musical 40: compás 1-4 del Estudio nº 7. Progressive Violin Studies Book 2, Adam Carse. pág.
103.
Ejemplo musical 41: compás 1-2 del Estudio nº 9. Progressive Violin Studies Book 3, Adam Carse. pág.
103.
Ejemplo musical 42: compás 1 del Estudio nº 7. Progressive Violin Studies Book 3, Adam Carse. pág. 104.
Ejemplo musical 43: compás 1 del Estudio nº 1. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse. pág. 104.
Ejemplo musical 44: compás 1-4 del Estudio nº 3. 50 Studietti Melodici e progressivi per violino op. 22,
Alberto Curci. pág. 105.
Ejemplo musical 45: compás 1-6 del Estudio nº 36. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
Entezami. pág. 105.
Ejemplo musical 46: compás 1-4 del Estudio nº 12. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
Entezami. pág. 105.
Ejemplo musical 47: compás 31-36 del Estudio nº 29. Fifty Elementary Studies, Rowsby Woof. pág. 106.
Ejemplo musical 48: compás 1-4 del Estudio nº 10. Catch me if you can. Technique take off!, Mary Cohen.
pág. 106.
Ejemplo musical 49: compás 1-3 del Estudio nº 1. Artistic Etudes for violin solo, Franz Ondricek. pág. 107.
LEGATO
Ejemplo musical 50: compás 1-11 del Estudio nº 1. Thirty Studies of Moderate Difficulty, Rowsby Woof.
pág. 108.
Ejemplo musical 51: compás 1-5 del Estudio nº 28. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
Entezami. pág. 108.
Ejemplo musical 52: compás 1-3 del Estudio nº 4. Elementary Progressive Studies Set III, Herbert Kinsey.
pág. 108.
Ejemplo musical 53: compás 25-29 del Estudio nº 4. Progressive Violin Studies Book 1, Adam Carse. pág.
109.
Ejemplo musical 54: compás 1-6 del Estudio nº 40. Fifty Elementary Studies, Rowsby Woof. pág. 109.
Ejemplo musical 55: compás 30-33 del Estudio nº 8. Etudes Concertantes, Jenö Hubay. pág. 109.
Ejemplo musical 56: compás 81-83 del Estudio nº 3. Three Études for violin solo, Luigi von Kunits. pág.
109.
Ejemplo musical 57: compás 1-4 del Estudio nº 9. Thirty Studies of Moderate Difficulty, Rowsby Woof. pág.
110.
Ejemplo musical 58: compás 1-5 del Estudio nº 4. Elementary Progressive Studies Set I, Herbert Kinsey.
pág. 110.
Ejemplo musical 59: compás 61-67 del Estudio nº 3. Progressive Violin Studies Book 1, Adam Carse. pág.
110.
Ejemplo musical 60: compás 5-7 del Estudio nº 59. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
Entezami. pág. 110.
MARTELÉ
Ejemplo musical 61: compás 1-22 del Estudio nº 10. 30 Studi a Corde Doppie, Enrico Polo. pág. 112.
Ejemplo musical 62: compás 74-81 del Estudio nº 15. 24 Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
de la gamme, Emile Sauret. pág. 113.
297
Ejemplo musical 63: compás 1-16 del Estudio nº 20. Elementary Progressive Studies Set III, Herbert
Kinsey. pág. 113.
PORTATO
Ejemplo musical 64: compás 1-7 del Estudio nº 14. Thirty Studies of Moderate Difficulty, Rowsby Woof.
pág. 114.
Ejemplo musical 65: compás 1-7 del Estudio nº 30. 50 Studietti melodici e progressivi per violino op. 22,
Alberto Curci. pág. 115.
Ejemplo musical 66: compás 6-10 del Estudio nº 7. Technique takes off!!, Mary Cohen. pág. 115.
Ejemplo musical 67: compás 56-62 del Estudio nº 14. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 Tons de
la Gamme, Emile Sauret. pág. 116.
Ejemplo musical 68: compás 84 del Estudio nº 1. Études for solo violin, Luigi von Kunits. pág. 116.
Ejemplo musical 69: compás 1-4 del Estudio nº 10. Superstudies for violin Book 1, Mary Cohen. pág. 117.
Ejemplo musical 70: compás 1-10 del Estudio nº 8. Elementary Progressive Studies Set III, Herbert
Kinsey. pág. 117.
Ejemplo musical 71: compás 47-52 del Estudio nº 51. 60 Studi di cambiamenti del posizione, Alberto
Curci. pág. 117.
RICOCHET
Ejemplo musical 72: compás 25 del Estudio nº 10. Dix Etudes concertantes op. 89, Jenö Hubay. pág. 118.
Ejemplo musical 73: compás 33 del Estudio nº 10. Dix Etudes concertantes op. 89, Jenö Hubay. pág. 118.
Ejemplo musical 74: compás 41-42 del Estudio nº 10. Dix Etudes concertantes op. 89, Jenö Hubay. pág.
118.
Ejemplo musical 75: compás 1-5 del Estudio nº 9. Virtuosic Studies Book1 op.21, Albert Sammons. pág.
119.
SAUTILLÉ
Ejemplo musical 76: Variación III y V del Estudio nº 17. 24 Studies, 24 Keys for violin solo, Freda Dinn.
pág. 120.
Ejemplo musical 77: compás 42-45 del Estudio nº 5. Twenty-four Virtuoso Etudes for violin solo, Venjamin
Sher. pág. 120.
SPICCATO
Ejemplo musical 78: Spiccato. Compás 30-34 del Estudio nº 4. Progressive Violin Studies Book 1, Adam
Carse. pág. 121.
Ejemplo musical 79: Martelé. Compás 1-7 del Estudio nº 9. Progressive Violin Studies Book 1, Adam
Carse. pág.121.
Ejemplo musical 80: compás 1-10 del Estudio nº 19. Superstudies Book 1, Mary Cohen. pág. 121.
Ejemplo musical 81: compás 1-8 del Estudio nº 20. Elementary Progressive Studies Set I, Herbert Kinsey.
pág. 122.
Ejemplo musical 82: compás 1-4 del Estudio nº 19. Progressive violin studies Book 1, Adam Carse. pág.
122.
Ejemplo musical 83: compás 1-6 del Estudio nº 6. 50 Studietti Melodici e progressivi per violino op. 22,
Alberto Curci. pág. 122.
Ejemplo musical 84: compás 1-2 del Estudio nº 34. 50 Studietti Melodici e progressivi per violino op. 22,
Alberto Curci. pág.123.
298
Ejemplo musical 85: compás 1-6 del Estudio nº 22. Elementary progressive Studies Set I, Herbert Kinsey.
pág. 123.
Ejemplo musical 86: compás 1-10 del Estudio nº 4. Elementary Progressive Studies Set II, Herbert Kinsey.
pág. 124.
Ejemplo musical 87: compás 49-56 del Estudio nº 10. Technique takes off!, Mary Cohen. pág. 124.
Ejemplo musical 88: compás 14-17 del Estudio nº 9. Elementary Progressive Studies Set III, Herbert
Kinsey. pág. 125.
Ejemplo musical 89: compás 1-5 del Estudio nº 33. The Easiest Studies for the earliest violin teaching,
volume 1, Arthur Seybold. pág. 125.
Ejemplo musical 90: compás 1-10 del Estudio nº 82. The Easiest Studies for the earliest violin teaching,
volume 1, Arthur Seybold. pág. 125.
Ejemplo musical 91: compás 1-4 del Estudio nº 10. Technique flies high!, Mary Cohen. pág. 126.
Ejemplo musical 92: compás 10-19 del Estudio nº 11. 24 Studies, 24 Keys for solo violin, Freda Dinn. pág.
126.
Ejemplo musical 93: compás 50-65 del Estudio nº 19. 30 Studi a corde doppie per violino, Enrico Polo.
pág. 127.
Ejemplo musical 94: compás 18-19 del Estudio nº 10. Twenty-four Virtuoso Etudes, Venjamin Sher. pág.
127.
Ejemplo musical 95: compás 1-4 del Estudio nº 1. 10 Etudes Concertantes op. 89, Jenö Hubay. pág. 127.
Ejemplo musical 96: compás 1-2 del Estudio nº 6. 10 Etudes Concertantes op. 89, Jenö Hubay. pág. 127.
Ejemplo musical 97: compás 77-80 del Estudio nº 18. 24 Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
de la Gamme, Emile Sauret. pág. 128.
Ejemplo musical 98: compás 38-41 del Estudio nº 8. Twenty-four Virtuoso Etudes, Venjamin Sher. pág.
129.
Ejemplo musical 99: compás 25-28 del Estudio nº 9.Twenty-four Virtuoso Etudes, Venjamin Sher. pág.
129.
Ejemplo musical 100: compás 8-11 del Estudio nº 12. Twenty-four Virtuoso Etudes, Venjamin Sher. pág.
130.
STACCATO
Ejemplo musical 101: compás 1-3 del Estudio nº 10. Progressive Violin Studies, Adam Carse. pág. 131.
Ejemplo musical 102: compás 1-4 del Estudio nº 91. The Easiest Studies, Arthur Seybold. pág. 131.
Ejemplo musical 103: compás 1-4 del Estudio nº 8 Fivepenny Waltz. Superstudies for violin Book 2, Mary
Cohen. pág. 131.
Ejemplo musical 104: compás 1-5 del Estudio nº 16. Progressive Violin Studies Book 3, Adam Carse. pág.
132.
Ejemplo musical 105: compás 1-4 del Estudio nº 19. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse. pág.
132.
Ejemplo musical 106: compás 7-9 del Estudio nº 2. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons. pág.
132.
Ejemplo musical 107: compás 6-7 del Estudio nº 2. Etudes concertantes, Jenö Hubay. pág. 132.
Ejemplo musical 108: compás 29-31 del Estudio nº 23. Virtuoso Etudes, Venjamin Sher. pág. 133.
Ejemplo musical 109: compás 32-33 del Estudio nº 22. Etudes Caprices op. 64, Emile Sauret. pág. 133.
299
Ejemplo musical 111: compás 1-10 del Estudio nº 24. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
Entezami. pág. 135.
Ejemplo musical 112: compás 120-126 del Estudio nº 14. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
de la gamme, Emile Sauret. pág. 135.
Ejemplo musical 113: compás 17-18 del Estudio nº 1. Twenty-four Virtuoso Etudes for solo violin, Venjamin
Sher. pág. 136.
PIZZICATO MANO IZQUIERDA
Ejemplo musical 114: compás 1-4 del Estudio nº 9. Superstudies for violin Book 2, Mary Cohen. pág. 137.
Ejemplo musical 115: compás 1-6 del Estudio nº 5. Melodic Etudes for violin, Ramin Entezami. pág. 137.
Ejemplo musical 116: compás 1-3 del Estudio nº 8. Technique takes Off!, Mary Cohen. pág. 137.
Ejemplo musical 117: compás 65-76 del Estudio nº 9. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons.
pág. 138.
Ejemplo musical 118: compás 33-36 del Estudio nº 20. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons.
pág. 138.
Ejemplo musical 119: compás 1-3 del Estudio nº4. 12 Etudes pour violon seul, Louis Minkous. pág. 138.
Ejemplo musical 120: fragmento del Estudio. Étude philarmonique for violin solo, Hans Werner Henze.
pág. 138.
VIBRATO
Ejemplo musical 121: Etude nº6 completo. Virtuosic Studies for the Daily Practice of the Violin to accustom
the Player to the Technical Demands of Modern Music, op. 21, Albert Sammons. pág. 141.
ACORDES
Ejemplo musical 122: compás 27-32 del Estudio nº 69. The Easiest Studies vol. 2, Arthur Seybold. pág.
144.
Ejemplo musical 123: compás 1-5 del Estudio nº 25. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
Entezami. pág. 144.
Ejemplo musical 124: compás 40-44 del Estudio nº 28. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
Entezami. pág. 144.
Ejemplo musical 125: compás 30-32 del Estudio nº 9. Elementary Progressive Studies Set II, Herbert
Kinsey. pág. 144.
Ejemplo musical 126: compás 48-52 del Estudio nº 17. Thirty Studies of Moderate Difficulty, Rowsby Woof.
pág. 144.
Ejemplo musical 127: compás 37-41 del Estudio nº 20. 26 Studi di Cambiamenti delle Posizione, Alberto
Curci. pág. 145.
Ejemplo musical 128: compás 83-90 del Estudio nº 47. 50 Studietti Melodici e progressivi per violino op.
22, Alberto Curci. pág. 145.
Ejemplo musical 129: compás 110-116 del Estudio nº 11. Technique takes off!, Mary Cohen. pág. 145.
Ejemplo musical 130: compás 44-48 del Estudio 13. Elementary Progressive Studies Set III, Herbert
Kinsey. pág. 146.
Ejemplo musical 131: compás 64-71 del Estudio nº 23. 24 Studi per violino (1. Posizione) op. 23, Alberto
Curci. pág. 146.
Ejemplo musical 132: compás 91-92 del Estudio nº 10. Artistic Etudes, Franz Ondricek. pág. 147.
Ejemplo musical 133: compás 117-118 del Estudio nº 14. Artistic Etudes, Franz Ondricek. pág. 147.
Ejemplo musical 134: compás 123-125 del Estudio nº 15. Artistic Etudes, Franz Ondricek. pág. 147.
300
Ejemplo musical 135: compás 6-7 del Estudio nº 2. Etudes Concertantes op.89, Jenö Hubay. pág. 147.
Ejemplo musical 136: compás 1-2 del Estudio nº 6. Etudes Concertantes op. 89, Jenö Hubay. pág. 147.
Ejemplo musical 137: compás 15-16 del Estudio nº 1. Three Études for solo violin, Luigi von Kunits. pág.
147.
Ejemplo musical 138: compás 1-4 del Estudio nº 2. Three Études for solo violin, Luigi von Kunits. pág.
147.
Ejemplo musical 139: compás 287-291 del Estudio nº 16. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
de la gamme, Emile Sauret. pág. 148.
Ejemplo musical 140: compás 242-246 del Estudio nº 17. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
de la gamme, Emile Sauret. pág. 148.
Ejemplo musical 141: compás 130-137 del Estudio nº 21. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
de la gamme, Emile Sauret. pág. 148.
Ejemplo musical 142: compás 264-271 del Estudio nº 24. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons
de la gamme, Emile Sauret. pág. 149.
Ejemplo musical 143: compás 1-4 del Estudio nº 23. Twenty-four Virtuoso Etudes, Venjamin Sher. pág.
149.
ALTERACIONES ACCIDENTALES
Ejemplo musical 144: compás 33-40 del Estudio nº 23. Elementary Progressive Studies Set II, Herbert
Kinsey. pág.150.
Ejemplo musical 145: compás 46-51 del Estudio nº 4. 12 Etudes pour violon seul, Louis Minkous. pág.
151.
ARPEGIOS
Ejemplo musical 146: arpegios de Sol Mayor. Scales for Young Violinists, Barbara Barber. pág. 152.
Ejemplo musical 147: compás 1-5 del Estudio nº 12. Elementary Progressive Studies Set I, Herbert
Kinsey. pág. 152.
Ejemplo musical 148: compás 1-4 del Estudio nº 5. Elementary Progressive Studies Set II, Herbert Kinsey.
pág. 153.
Ejemplo musical 149: compás 1-2 del Estudio nº 59. Melodic Etudes for violin (1. Position), Ramin
Entezami. pág. 153.
Ejemplo musical 150: compás 47-52 del Estudio nº 24. Elementary Progressive Studies Set II, Herbert
Kinsey. pág. 153.
Ejemplo musical 151: compás 1-8 del Estudio nº 83. Technical Studies for beginning violin level 1, Craig
Duncan. pág. 154.
Ejemplo musical 152: compás 13-18 del Estudio nº 3. 50 Elementary Studies, Rowsby Woof. pág. 154.
Ejemplo musical 153: compás 1-5 del Estudio nº 20. Progressive Violin Studies Book 1, Adam Carse. pág.
154.
Ejemplo musical 154: compás 1-4 del Estudio nº 4. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse. pág.
154.
Ejemplo musical 155: compás 1-2 del Estudio nº 13. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse. pág.
155.
Ejemplo musical 156: compás 1-4 del Estudio nº 48. 50 Studietti Melodici e progressivi per violino op. 22,
Alberto Curci. pág. 155.
Ejemplo musical 157: compás 3-5 del Estudio nº 15. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse. pág.
155.
Ejemplo musical 158: compás 1-5 del Estudio nº 23. 30 Studi a Corde Doppie per violino, Enrico Polo.
pág. 156.
Ejemplo musical 159: compás 37-38 del Estudio nº 2. 12 Etudes pour violon seul, Louis Minkous. pág.
156.
301
Ejemplo musical 160: compás 77-78 del Estudio nº 5. 12 Etudes pour violon seul, Louis Minkous. pág.
156.
Ejemplo musical 161: compás 18-19 del Estudio nº 10. Artistic Etudes for violin solo, Franz Ondricek. pág.
156.
Ejemplo musical 162: compás 64 del Estudio nº 3. Artistic Etudes for violin solo, Franz Ondricek. pág. 157.
Ejemplo musical 163: compás 57-60 del Estudio nº 16. Virtuosic Studies Book I op.21, Albert Sammons.
pág. 157.
Ejemplo musical 164: compás 25-28 del Estudio nº 9. Twenty-four Virtuoso Etudes for violin Solo,
Venjamin Sher. pág. 157.
BARIOLAGES
Ejemplo musical 165: compás 1 del Estudio nº 4. Technique flies high!, Mary Cohen. pág. 159.
Ejemplo musical 166: compás 1-4 del Estudio nº 3. Technique takes off!, Mary Cohen. pág. 159.
Ejemplo musical 167: compás 1-4 del Estudio nº 3. 12 Etudes pour violon seul, Louis Minkus. pág. 159.
Ejemplo musical 168: compás 41-42 del Estudio nº 6. Technique flies high!, Mary Cohen. pág. 159.
Ejemplo musical 169: compás 1-2 Estudio nº 11. Progressive Violin Studies Book 3, Adam Carse. pág.
159.
Ejemplo musical 170: compás 19-20 del Estudio nº 20. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse.
pág. 159.
Ejemplo musical 171: compás 163-166 del Estudio nº 2. Three Études for solo violin, Luigi von Kunits.
pág. 160.
Ejemplo musical 172: compás 1-4 Estudio nº 6. Progressive Violin Studies Book 2, Adam Carse. pág. 160.
Ejemplo musical 173: compás 1-3 Estudio nº 20. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse. pág.
160.
Ejemplo musical 174: compás 217 de Estudio nº 22. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons de la
Gamme, Emile Sauret. pág. 160.
Ejemplo musical 175: compás 25-28 del Estudio nº 16. Virtuosic Studies Boook 1, op. 21, Albert
Sammons. pág. 160.
Ejemplo musical 176: compás 89 del Estudio nº 10. Etudes concertantes op. 89, Jenö Hubay. pág. 160.
Ejemplo musical 177: compás 7-8 del Estudio nº 12. Twenty-four virtuoso Etudes for violin solo, Venjamin
Sher. pág. 161.
Ejemplo musical 178: compás 5-6 del Estudio nº 9. Twenty-four virtuoso Etudes for violin solo, Venjamin
Sher. pág. 161.
Ejemplo musical 179: compás 1-3 del Estudio nº 14. Virtuosic Studies Boook 1, op. 21, Albert Sammons.
pág. 161.
DOBLES CUERDAS
Ejemplo musical 180: Etude nº 6 completo. 30 Studi a corde Doppie per violino, Enrico Polo. pág. 163.
Ejemplo musical 181: compás 1-24 del Etude nº 23. Thirty Studies of Moderate Difficulty, Rowsby Woof.
pág. 163.
Ejemplo musical 182: compás 1-18 del Etude nº 11. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons.
pág. 164.
302
Ejemplo musical 184: compás 21-24 del Estudio nº 16. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons.
pág. 168.
Ejemplo musical 185: compás 1 del Estudio nº 9. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse. pág.
168.
Ejemplo musical 186: compás 1-2 del Estudio nº 42. 50 Studietti Melodici op.22, Alberto Curci. pág. 168.
Ejemplo musical 187: compás 1-3 del Estudio nº 16. 24 Studi per violino op. 23, Alberto Curci. pág. 169.
Ejemplo musical 188: compás 6-10 del Estudio nº 12. Elementary Progressive Studies Set III, Herbert
Kinsey. pág. 169.
Ejemplo musical 189: compás 1-2 del Estudio nº 12. Elementary Progressive Studies Set III, Herbert
Kinsey. pág. 169.
Ejemplo musical 190: compás 1 del Estudio nº 11. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons. pág.
170.
Ejemplo musical 191: compás 105 del Estudio nº 7. Dix Etudes concertantes op. 89, Jenö Hubay. pág.
170.
Ejemplo musical 192: compás 31-34 del Estudio nº 20. Progressive Violin Studies Book 3, Adam Carse.
pág. 170.
Ejemplo musical 193: compás 1 del Estudio nº 7. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons. pág.
170.
Ejemplo musical 194: compás 1 del Estudio nº 4. Virtuosic Studies Book 1 op. 21, Albert Sammons. pág.
170.
Ejemplo musical 195: compás 1-4 del Estudio nº 5. Artistic Etudes for violin solo, Franz Ondricek. pág.
171.
Ejemplo musical 196: compás 247 del Estudio nº 21. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons de la
gamme op. 64, Emile Sauret. pág. 171.
Ejemplo musical 197: compás 81-82 del Estudio nº 13. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons de
la gamme op. 64, Emile Sauret. pág. 171.
Ejemplo musical 198: compás nº80-81 del Estudio nº 1. Three Études for solo violin, Luigi von Kunits. pág.
172.
CROMATISMOS
Ejemplo musical 199: compás 17-24 del Estudio nº 31. 50 Studietti melodici e progressivi per violino op.
22, Alberto Curci. pág. 177.
Ejemplo musical 200: compás 37-40 del Estudio nº 5. Progressive Violin Studies Book 2, Adam Carse.
pág. 177.
Ejemplo musical 201: fragmento del Estudio nº 5. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse. pág.
177.
Ejemplo musical 202: compás 28-30 del Estudio nº 4. 12 Etudes pour violon seul, Louis Minkous. pág.
178.
Ejemplo musical 203: compás 35-38 del Estudio nº 5. Artistic Etudes for violin solo, Franz Ondricek. pág.
178.
Ejemplo musical 204: compás 6-11 del Estudio nº 3. 30 Studi a Corde Doppie, Enrico Polo. pág. 178.
DÉCIMAS
Ejemplo musical 205: compás 108-116 del Etude nº 3. Three Études, Luigi von Kunits. pág. 179.
Ejemplo musical 206: compás 1-4 del Etude nº 1. 12 Artistic Etudes op.38, Emile Sauret. pág. 180.
Ejemplo musical 207: compás 1-6 del Etude nº 1. 24 Virtuoso Etudes for violin solo, Venjamin Sher. pág.
180.
303
EXTENSIONES
Ejemplo musical 208: compás 43-44 del Estudio nº 8. Progressive Violin Studies Book 1, Adam Carse.
pág. 182.
Ejemplo musical 209: compás 16-20 del Estudio nº 14. Progressive Violin Studies Book 1, Adam Carse.
pág. 183.
Ejemplo musical 210: compás 5-8 del Estudio nº 4. Progressive Violin Studies Book 2, Adam Carse. pág.
183.
Ejemplo musical 211: compás 5-9 del Estudio nº 8. Progressive Violin Studies Book 2, Adam Carse. pág.
183.
Ejemplo musical 212: compás 25-30 del Estudio nº 16. Progressive Violin Studies Book 2, Adam Carse.
pág. 183.
Ejemplo musical 213: compás 38-42 del Estudio nº 5. Progressive Violin Studies Book 3, Adam Carse.
pág. 183.
Ejemplo musical 214: compás 16-21 del Estudio nº 7. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse.
pág. 184.
Ejemplo musical 215: compás 13-15 del Estudio nº 20. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse.
pág. 184.
Ejemplo musical 216: compás 1-4 del Estudio nº 11. Technique flies high!, Mary Cohen. pág. 184.
Ejemplo musical 217: compás 173-177 del Estudio nº 13. Etudes Caprices, Emile Sauret. pág. 184.
Ejemplo musical 218: compás 41-48 del Estudio nº 43. 50 Studietti Melodici e progressivi per violino op.
22, Alberto Curci. pág. 185.
Ejemplo musical 219: compás 10-14 del Estudio nº 18. 30 Studi a Corde Doppie per violino, Enrico Polo.
pág. 185.
Ejemplo musical 220: compás 22-23 del Estudio nº 2. Etudes Concertantes, Jenö Hubay. pág. 185.
Ejemplo musical 221: compás 80-85 del Estudio nº 2. Three Études, Luigi von Kunits. pág. 186.
Ejemplo musical 222: compás 1-2 del Estudio nº 1. Three Études, Luigi von Kunits. pág. 186.
Ejemplo musical 223: compás 72-74 del Estudio nº 3. Three Études, Luigi von Kunits. pág. 186.
Ejemplo musical 224: fragmento del Étude philharmonique, Hans Werner Henze. pág. 186.
OCTAVAS DIGITADAS
Ejemplo musical 225: compás 58-60 del Etude nº 10. 24 Virtuoso Etudes for violin solo, Venjamin Sher.
pág. 187.
Ejemplo musical 226: compás 1-12 del Etude nº 15. Artístic Etudes for violin solo, Franz Ondricek. Pág
187.
TRINOS
Ejemplo musical 227: compás 1-4 del Estudio nº 6. Thirty studies of moderate difficulty, Rowsby Woof.
pág. 189.
Ejemplo musical 228: compás 1-6 del Estudio nº 20. Fifty elementary studies, Rowsby Woof. pág. 189.
Ejemplo musical 229: compás 1-8 del Estudio nº 26. Fifty elementary studies, Rowsby Woof. pág. 189.
Ejemplo musical 230: compás 41-45 del Estudio nº 7. Elementary progressive studies set III, Herbert
Kinsey. pág. 190.
Ejemplo musical 231: Trino escrito. Compás 1 del Estudio nº8. Technique takes off!, Mary Cohen. pág.
190.
Ejemplo musical 232: compás 1 del Estudio nº 9. Progressive Violin Studies Book 4, Adam Carse. pág.
190.
Ejemplo musical 233: compás 1-2 del Estudio nº 14. Technique takes off!, Mary Cohen. pág. 191.
304
Ejemplo musical 234: compás 1-6 del Estudio nº 22. 30 Studi a corde doppie, Enrico Polo. pág. 191.
Ejemplo musical 235: compás 1-2 del Estudio nº 8. Virtuosic Studies op. 21 Book 1, Albert Sammons. pág.
191.
Ejemplo musical 236: compás 1-4 del Estudio nº 39. 50 Studietti Melodici e progressivi per violino op. 22,
Alberto Curci. pág. 192.
Ejemplo musical 237: compás 1-2 del Estudio nº 12. Virtuosic Studies Book 1, Albert Sammons. pág. 192.
Ejemplo musical 238: Trinos Dobles. Compás 83-84 del Estudio nº 15. Etudes Caprices pour le violon
dans les 24 tons de la Gamme, Emile Sauret. pág. 193.
Ejemplo musical 239: Trinos Dobles. Compás 106 del Estudio nº 21. Etudes Caprices pour le violon dans
les 24 tons de la Gamme, Emile Sauret. pág. 193.
Ejemplo musical 240: Trémolo. Compás 111 del Estudio nº 16. Etudes Caprices pour le violon dans les 24
tons de la Gamme, Emile Sauret. pág.193.
Ejemplo musical 241: Trino con resolución. Compás 272 del Estudio nº 24. Etudes Caprices pour le violon
dans les 24 tons de la Gamme, Emile Sauret. pág. 194.
Ejemplo musical 242: Trino con resolución. Compás 1 del Estudio nº 4. Dix Etudes concertantes op. 89,
Jenö Hubay. pág. 194.
Ejemplo musical 243: Trino con resolución sobre un arpegio. Compás 7-8 del Estudio nº 10. Dix Etudes
concertantes op. 89, Jenö Hubay. pág. 194.
Ejemplo musical 244: Trino con resolución sobre una escala cromática. Compás 73-74 del Estudio nº 13.
Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons de la Gamme, Emile Sauret. pág.194.
Ejemplo musical 245: Trino con resolución. Compás 1 del Estudio nº 1. Dix Etudes concertantes op. 89,
Jenö Hubay. pág. 194.
Ejemplo musical 246: Trino escrito a modo de grupeto. Compás 63 del Estudio nº 24. Etudes Caprices
pour le violon dans les 24 tons de la Gamme, Emile Sauret. pág. 194.
Ejemplo musical 247: Trino en dobles cuerdas escrito a modo de grupeto. Compás nº 64. Etudes Caprices
pour le violon dans les 24 tons de la Gamme, Emile Sauret. pág. 195.
Ejemplo musical 248: compás 57 del Estudio nº 16. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons de la
Gamme, Emile Sauret. pág 195.
Ejemplo musical 249: Apoyatura. Compás 251 del Estudio nº 19. Etudes Caprices pour le violon dans les
24 tons de la Gamme, Emile Sauret. pág 195.
Ejemplo musical 250: compás 89-94 del Estudio nº 23. Etudes Caprices pour le violon dans les 24 tons de
la Gamme, Emile Sauret. pág 195.
RITMO
Ejemplo musical 251: compás 1-3 del Estudio nº 19. Elementary Progressive Studies Set II, Herbert
Kinsey. pág. 201.
Ejemplo musical 252: compás 1-4 del Estudio nº 19. Progressive Violin Studies Book 1, Adam Carse. pág.
202.
Ejemplo musical 253: compás 1-6 del Estudio nº 50. The easiest Studies for the earliest violin teaching,
Arthur Seybold. pág. 202.
Ejemplo musical 254: compás 1-13 del Estudio nº 2. 15 Artistic Etudes for violin solo, Franz Ondricek. pág.
202.
305
306
INDICE DE TABLAS.
Tabla 1. Estudios para violín en el ámbito moderno, pág. 23.
Tabla 2. Webs especializadas música, pág. 30.
Tabla 3. Catálogos ditoriales, tiendas on-line, descargas de partituras y bases de datos, pág.
32.
Tabla 4. Bibliotecas y conseratorios, pág. 34.
Tabla 5. Estudios para violín solo s. XX, pág. 38.
Tabla 6. Clasificación de los golpes de arco de Baillot, en The art of the violin, pág. 57.
Tabla 7. Clasificación de los golpes de arco según Dounis en The Dounis Collection, pág. 59.
Tabla 8. Título de los estudios de la serie Super Studies Book 1 y 2 de Mary Cohen, pág. 84.
Tabla 9. Moldes/Finger Patterns resultantes en el uso de las diferentes tonalidades, pág. 166.
Tabla 10. Publicaciones del s. XX destinadas al aprendizaje de los cambios de posición, pág.
176.
Tabla 11. Diferentes tipos de compases presentes en los estudios analizados, pág. 198.
Tabla 12. Marcas metronómicas presentes en los estudios analizados, pág. 200.
Tabla 13. Parámetros presentes en los estudios de nivel intermedio analizados, pág. 209.
Tabla 14. Parámetros presente en los estudios de nivel básico analizados, pág. 211.
Tabla 15. Principales tratados pedagógicos de violín, pág. 219.
Tabla 16. Diario de aula de contenidos. Parámetros musicales presentes en las obras, estudios
y escalas que se trabajan con los alumnos en cada nivel, pág. 228.
Tabla 17. Selección de estudios de nivel básico e intermedio ordenados por parámetro técnico
musical, pág. 229.
Tabla 18. Catálogo con los estudios y caprichos para violín compuestos en los s. XIX, s. XX y s.
XXI extraídos del trabajo de fin de máster. Fuente de donde se selecciona la muestra de
análisis de esta tesis, pág. 251.
Tabla 19. Datos biográficos de los autores que conforman el catálogo de la tabla 19, pág 259.
Tabla 20. Propuesta de división de los parámetros técnicos violinísticos de Auer (1921), pág.
261.
Tabla 21. Propuesta de división de los parámetros técnicos violinísticos de Capet (2000)
[1916 ], pág. 261.
Tabla 22. Propuesta de división de los parámetros técnicos violinísticos de Fischer (2004), pág.
265.
Tabla 23. Propuesta de división de los parámetros técnicos violinísticos de Flesch (1931), pág.
266.
Tabla 24. Propuesta de división de los parámetros técnicos violinísticos de Havas (1964), pág.
266.
Tabla 25. Propuesta de división de los parámetros técnicos violinísticos de Markov (1984), pág.
267.
Tabla 26. Propuesta de división de los parámetros técnicos violinísticos de Markov (1998), pág.
269.
Tabla 27. Extracto del Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los
aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, pág. 271.
Tabla 28. Extracto del Decreto 25/2008, de 29 de enero, por el que se establece la ordenación
curricular de las enseñanzas de música de grado profesional y se regula la prueba de acceso,
pág. 272.
Tabla 29. Orientaciones para la prueba específica de acceso a las enseñanzas de música
profesional. Primer curso. Curso 2018/19, pág. 275.
Tabla 30. Esquema Univerdidades-profesores-alumnos. Árbol genealógico de las diferentes
escuelas violinísticas, pág. 278.
Tabla 31. Marcas de tempo pertenecientes al epígrafe del ritmo dentro de los parámetros
técnicos musicales, pág. 280.
Tabla 32. Catálogo de los compositores cuyas composiciones eran utilizadas en las clases del
Conservatorio Nacional de París a principios de s. XIX (Baillot 1991, 486-489), pág. 282.
Tabla 33. Material didáctico que utilizaba Leopold Auer en su docencia. Extracto del libro Violin
playing as I teach it (Auer 1921, 219-225), pág. 286.
Tabla 34. Selección de los principales métodos de violín del s. XX, pág. 287.
307
TESIS D O CTOR AL
CLASIFICACIÓN Y
ANÁLISIS DE LOS
ESTUDIOS PARA
violín
solo
del s.XX:
PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN
DE LOS PARÁMETROS TÉCNICOS.
RESUMEN | ABSTRACT