Tarea 2 - POSCOSECHA - COLABORATIVO
Tarea 2 - POSCOSECHA - COLABORATIVO
Tarea 2 - POSCOSECHA - COLABORATIVO
GRUPO: 30167_10
TUTORA
La calidad de la semilla, los factores ambientales y las labores culturales tienen gran influencia
en la calidad y vida útil del mango. Es necesario, dentro de la planeación del cultivo, tener en
cuenta cada uno de estos factores y su influencia en el mismo. La respiración, transpiración,
composición química, cualidades de sabor, características y comportamientos en postcosecha
reflejan las condiciones ambientales y de cultivo a las que ha estado sometido el cultivo de
mango. Si al cultivo de mango no se le han proporcionado los cuidados necesarios durante el
proceso productivo, en la postcosecha no podemos pretender mejorarlo, disfrazándolo con
prácticas sofisticadas que en ningún momento le cambiarán las condiciones de deterioro que
padeció en el campo por errores en las prácticas agronómicas. Por esta razón es necesario
conocer y aplicar técnicas de manejo en forma correcta y oportuna.
OBJETIVOS
Área de almacenamiento de insumos agrícolas, que cuente con una estructura sólida, techos,
ventilación e iluminación adecuada (natural o artificial) evitando la concentración peligrosa de
gases; los pisos deben ser de materiales no absorbentes, diseñados para retener derrames y
permitir su limpieza. Debe contar con estanterías de material incombustible, no absorbente y
de fácil limpieza. Los plaguicidas, fertilizantes y bioinsumos se deben ubicar de manera
separada entre sí.
Esta área deberá contar con avisos que identifiquen cada tipo de insumo y se deben organizar
de tal manera que los insumos sólidos se ubiquen en la parte superior y los líquidos en la
inferior teniendo la precaución de ordenarlos de acuerdo a la categoría toxicológica y
separarlos de acuerdo a su uso. Esta área es de uso exclusivo y de acceso restringido, solo se
permite el almacenamiento de equipos empleados para dosificación y aplicación de insumos;
es independiente de la vivienda, del almacenamiento de alimentos, del material de empaque,
de zonas no inundables y fuentes de agua.
Área para el consumo de alimentos y descanso de los trabajadores, debe ser independiente del
área de trabajo, permanecer limpia y ordenada, contar con canecas para la disposición de
basuras.
Botiquín de primeros auxilios, extintor multiuso en un lugar visible y un kit para uso en caso
de derrame de un insumo.
Tener avisos informativos claros, alusivos a las actividades de limpieza y desinfección
personal, así como las actividades de prevención de los peligros relacionados con el manejo de
los insumos agrícolas y al uso de elementos de protección personal.
Cada una de las áreas deben ser identificadas por una serie de señales para orientar a las
personas que ingresan a la zona estas deben contar con una serie de elementos cual son de
extrema necesidad en zona de producción, este debe contar con una unidad sanitaria y un
lavamanos el cual debe tener los materiales de limpieza como jabón barra o líquido, papel
higiénico, con el fin de prevenir las contaminaciones en el campo.
Estas unidades deben ser ubicadas a una distancia menor de 100 m de fuentes de agua y con
una distancia mayor de 15 m del lugar donde se almacena el producto de cosecha este debe
contar con indicaciones del procedimiento de limpieza del personal,
La zona del almacenamiento de los insumos agrícolas debe contar con una adecuada
ventilación e iluminación además de una estructura sólida estas instalaciones deben contar con
un piso diseñado que permita retener posibles derrames y realizar una adecuada limpieza.
Esta zona debe contar con una estantería que permita la separación de los plaguicidas,
fertilizantes, bioinsumos y demás insumos empleados con el fin de generar un orden, esta zona
deberá tener una serie de avisos para el personal con el fin de organizar los insumos de
acuerdo con la categoría toxicológica y de pendiendo de su uso, el ingreso a estas zonas tiene
un acceso restringido donde se tiene el almacenamiento de los equipos empleados en las
labores del cultivo (LUIS FERNANDO, 2009).
Las áreas de almacenamiento de utensilios, equipos y herramientas deben tener áreas donde se
realicen las mezclas esta tendrá que disponer de un piso impermeable en buen estado además
de una ducha de emergencia, con iluminación y ventilación apropiada dentro de la zona se
debe contar con elementos de medición, dosificación, como balanzas, probetas, y recipientes
graduados, etc de los cuales son fundamentales para las aplicaciones. La zona de mezcla de los
insumos agroquímicos debe tener como medida de suma importancia el (barbecho)
debidamente identificado este se debe encontrar alejado de las fuentes de agua, este es
empleado para la limpieza de los equipos y los vertimientos de los insumos.
Se debe contar con un área para el acopio este debe ser modificado para almacenar los
productos en tiempos cortos donde los productos no están en contacto directo con el suelo, los
equipos, utensilios y herramientas de la cosecha se emplean únicamente para este fin dentro de
la zona es indispensable una área para el consumo de alimentos y los descansos de los
operarios esta zona debe contener unos contenedores de clasificación de basuras, dentro de las
instalaciones anteriormente mencionadas deben contar con una área donde se tenga un
botiquín de primeros auxilios, un extintor multiuso además de un kit para en caso de un
derrame de insumo.
Para establecer una zona de desinfección se debe tener avisos informativos claros que
indiquen la limpieza, así como las actividades de prevención de los peligros relacionados con
el manejo de los insumos agrícolas y al uso de elementos de protección personal con el fin de
prevenir posibles riesgos en la salud del personal que labora en la zona, además de evitar
mayores impactos tanto para el medio ambiente como para la población.
7. Componente ambiental.
Tener clara las características y recursos de la zona, además de los riesgos que presente el
suelo y las fuentes de agua que puedan afectar, la producción y calidad de las frutas para el
cual se deberá implementar un mapa o croquis de la zona para identificar el cultivo e
instalaciones límites del cultivo.
Se debe disponer de un suministro de agua donde se evidencie con una prueba de análisis que
respalde el uso de agua sobre la plantación, en estos casos el agua que se va a utilizar en las
labores debe ser de calidad, empleando acciones de protección las cuales deberán ser
sometidas a los análisis microbiológicos y fisicoquímicos mínimo una vez al año. (Diario,
2017).
Si empleamos un sistema de riego se debe establecer un uso racional del agua realizando el
mantenimiento del sistema y evitando posibles fugas dentro del sistema de distribución,
llevado al uso responsable del líquido, además de llevar un registro de la cantidad empleada
por riego.
Según (INTAGRI, 2021) “el lavado de los envases reduce muchos problemas al ambiente y a
la salud pública” el procedimiento del tripe lavado de los envases de plaguicidas se realiza con
el propósito de evitar que se quede producto adherido a las paredes internas del envase o la
tapa hace más difícil el proceso de limpieza si no se realiza el procedimiento luego de agotar
el contenido y por tal motivo se requiere más agua para todo lo anterior se recomienda
enjuagar cuando el producto esta liquido haciendo más fácil y sencillo el procedimiento estos
envases se deben conservar sin destruir su etiqueta hasta realizar la entrega al fabricante o el
personal encargado.
Cuando se realizan podas fitosanitarias se debe retirar del cultivo los restos de la poda con el
fin de evitar una propagación de fitopatógenos que afecten el cultivo en el futuro por no
aplicar esta labor.
Identificar las características y recursos de la zona del predio, los riesgos asociados al suelo y
a las fuentes de agua que puedan afectar la inocuidad, la productividad y la calidad de las
frutas y vegetales, para lo cual deberá contar con un mapa o croquis del predio identificando
el(os) cultivo(s), área(s) e instalación(es) y los riesgos asociados.
Disponer de suministro de agua y contar con registros documentales que evidencian el
tratamiento realizado cuando los resultados de análisis no cumplen con los límites permitidos,
respaldando el funcionamiento del tratamiento con un nuevo análisis de agua.
Identificar la fuente de agua que va a utilizar en las diferentes labores, evaluar su calidad,
definir las acciones para su protección de las cuales se llevarán registro documental de las
mismas e incluir análisis microbiológicos y fisicoquímicos de acuerdo a su uso, mínimo una
vez al año.
En caso de contar con un sistema de riego, establezca un plan de uso racional de agua que
contenga verificación, mantenimiento y medidas tendientes al control de pérdidas y fugas
dentro de las redes de distribución de agua. Se tienen registros documentales de consumo de
agua en la actividad productiva.
Someter a la práctica del triple lavado los envases de plaguicidas, inutilizarlos sin destruir la
etiqueta y conservarlos con las precauciones debidas hasta la entrega al mecanismo de
devolución que el fabricante o importador haya establecido.
Retirar del cultivo, enterrar o compostar el material vegetal resultante de podas fitosanitarias
con el fin de evitar diseminación de plagas.
12. Trazabilidad.
Cuando hablamos de trazabilidad y segregación del producto que en este caso es mango Keitt
(Mangifera índica L), definimos el poder trazar la historia, el uso o la ubicación del producto a
través del mantenimiento de registros (el origen de los materiales y las partes, la historia de los
procesos aplicados al producto, o la distribución y colocación del producto luego de su
entrega).
Con un sistema de trazabilidad confiable llevamos la siguiente documentación y registros con
el fin de evaluar y analizar las actividades permanentemente para el producto mango Keitt
(Mangifera índica L).
• Evaluación de las características y recursos de la zona, del predio y de los riesgos asociados
• Documentación sobre el material de siembra
-Procedimiento de sanidad y calidad del material de propagación
-Instructivo para desinfección de material de propagación o tratamiento de semillas
-Certificado del material de siembra
-Registro del control de calidad en viveros -Registro de siembra
• Análisis de agua y suelo -Análisis físico-químicos y microbiológicos
• Registro de mantenimiento y calibración de equipos
- Equipos de aplicación de fertilizantes foliares y de plaguicidas
•Registro de aplicación de fertilizantes - Plan de fertilización
- Kárdex de fertilizantes
- Fichas técnicas de los fertilizantes y abonos
• Registro sobre la preparación de los abonos orgánicos (en caso de elaborarse en la unidad
productiva)
- Evaluación de riesgos - Registros
• Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP)
- Listado de plaguicidas permitidos y prohibidos en Colombia
- Hoja de seguridad de cada plaguicida y límite máximo de residuos según el Codex
alimentarius
- Procedimiento de manejo de plagas
- Kárdex actualizado
- Registro de aplicación de plaguicidas
13. Registros, planes y procedimientos.
Este es uno de los pasos más importantes a la hora de plantar y así llevar un control del
cultivo.
Una vez que tomamos la decisión de sembrar el cultivo de mango, debemos entonces:
documentar toda nuestra experiencia en esa siembra con el fin de que, si al final la producción
es un éxito, poder repetir aquellos aciertos que tuvimos. Pero si la experiencia no es muy
buena o es mala, poder entonces tener bien claro que fue lo que se hizo para no repetirlo, ya
que si el cultivo está bien situado en nuestra finca es entonces el manejo que le dimos es el
responsable de su mala producción.
De igual forma, cuando registramos lo que hicimos, queda también la evidencia muy clara de
si el lote que escogimos es o no el mejor para la producción de mango.
De esta forma en el cuaderno de la finca o en la bitácora del cultivo, debemos llevar el registro
de todas las acciones que le realizamos al cultivo, indicando fechas, cantidades de insumos
utilizadas y las personas que llevaron a cabo las labores, así como el tiempo en que se inicia
una tarea y a la hora que termina.
Un ejemplo de esto es, anotar el fertilizante que se utilizó para nutrir el cultivo, así como todas
las aplicaciones de fertilizantes foliares, insecticidas y fungicidas o herbicidas que se
realizaron en el desarrollo del cultivo hasta la cosecha.
De esta forma podemos llevar los costos en que se va incurriendo para la producción, además
podemos ver los resultados de las aplicaciones y relacionarlos a las dosis que se aplicaron, las
mezclas de productos que se realizaron, y así poder determinar con mayor grado de seguridad,
cuales son las acciones que dan mejores resultados.
En el cultivo de mango existen diversos sistemas de riego, el más común es el riego por
gravedad.
Aspectos a considerar para diseñar un sistema de riego: Para diseñar un sistema de riego para
el cultivo de mango debemos tomar en cuantos tres factores:
El primero de ellos es el tipo de plantas de mango cultivados, (aunque este factor está definido
por el mercado, cada tipo de mango requiere agua de manera diferente). Los otros dos factores
determinantes son:
El suelo en el que se desarrolla la planta y el agua que hay que entregarle. Teniendo en cuenta
estos tres factores, debemos analizar a cada uno de ellos:
Edad de la plantación
Distribución de plantas en el
campo
Calidad de agua
Cantidad de agua
La fertilización es un proceso de alimentación artificial que hacemos en los cultivos para que
se hagan más fértiles, para lo cual se requiere conocimiento científico sobre los elementos
químicos que le entregamos a las plantas.
Los abonos son alimentos naturales para las plantas. Muchos de estos son colectados de sus
fuentes naturales de origen y son acondicionados antes de aplicarlos en los terrenos
Plan de manejos de contingencia o emergencias, se mantiene por escrito y en lugares visibles,
los procedimientos es caso de emergencia y unos trabajadores responsables que están
enterados para actuar en caso de derrames de agroquímicos.
Madurez de cosecha
La madurez que posean los mangos en el momento del corte permite decidir su manejo,
transporte y comercialización. Igualmente, determina su vida de almacenamiento y su calidad.
Para determinar el punto de corte del mango, es necesario conocer ciertas características
denominadas índices de cosecha, objetivos (medibles) las cuales cambian según la variedad
cultivada, a continuación, se describen algunos parámetros: Forma del fruto, desarrollo del
pico o nariz, tamaños de lenticelas, Color o maduración de la pulpa, cantidad de azucares (°
Brix), Días transcurridos desde la floración, Días después del amarre o cuajado del fruto
Firmeza.
Mangos cosechados en su madurez fisiológica muestran una respiración normal, una mejor
relación azúcar - ácido, buenas cualidades sensoriales que los hacen apetecibles por los
consumidores. Las frutas cosechadas antes de la madurez fisiológica presentan una
maduración defectuosa o no llegan a la madurez de consumo y se pueden deshidratar
presentando arrugamiento. El momento ideal de cosecha es una relación entre el rendimiento y
la calidad, y esto lo determina la demanda y el tipo de consumo (fresco o procesado). (López,
J., 2001).
Algunos factores a tener en cuenta para determinar la época apropiada de cosecha son los
siguientes: • Requerimientos de los consumidores potenciales • Tiempo probable entre cosecha
y consumo • Operaciones de cosecha y adecuación del producto • Transporte requerido• Si el
mango requiere ser almacenado y el tiempo de duración en almacenamiento • Si se va a
consumir o a procesar y su estado de madurez.
Manejo de la cosecha
• Cortar la fruta con pedúnculo de (15 cm) con una tijera desinfectada.
• Recolectado el mango se drena el látex en el sitio de empaque sobre una mesa con malla o
esterilla de guadua colocando la fruta con el pedúnculo hacia abajo. Luego de cortarlo,
dejando solamente un máximo de 1 cm de pedúnculo, o a ras sin hacer daño, se espera un
tiempo mínimo de 5 minutos en los cuales se elimina aproximadamente el 91% del látex y
luego se hace una limpieza por inmersión en una solución de alumbre al 5% para flocular el
látex en la herida.
• Debe hacerse una primera selección en campo, eliminando fruta inmadura, la sobremadura,
con daños por insectos, deformes, con antracnosis, con rayaduras, manchas de látex, golpes y
ataque por mosca de la fruta.
• El transporte de la fruta al sitio de empaque se realiza por diversos medios: humano, animal
o mecánico, pero en cada caso es necesario hacer una evaluación económica y técnica para
elegir el medio apropiado.
Pérdidas potenciales de la cosecha
• La cosecha del mango antes de llegar a su punto de madurez fisiológica, impide que continúe
su proceso de maduración.
• Debido a las heridas, el fruto aumenta su producción de etileno, alterando los demás frutos
sanos debido a su alta sensibilidad.
• Usar láminas de espuma en la base de las canastas de campo. No colocar más de tres capas
de fruta en la canasta.
• La fruta debe ser protegida para prevenir contacto directo con el sol y el viento empleando
cobertizos sencillos.
• Utilizar mochila de fondo falso para disminuir daños al descargar la fruta en la caja de
campo.
• Mediante esponja húmeda limpiar el fruto para disminuir manchas de látex y retirar
impurezas.
REFERENCIAS
Corpoica, A. (02 de 2013). Modelo Tecnológico para el cultivo del mango en el Valle del alto
Magdalena en el Departamento del Tolima. Obtenido de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_264_MP_Mango.pdf.
InfoAgro. (2021). EL CULTIVO DEL MANGO. Obtenido de
https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm
S.C., I. (26 de 05 de 2016). El Cultivo de Mango y su Fertilización. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/el-cultivo-de-mango-y-su-
fertilizacion#:~:text=En%20un%20estudio%20con%2014,y%2011.0%20kg%20de%20Mg.
https://www.researchgate.net/profile/Jairo-Garcia-Lozano-
2/publication/341458452_Modelo_productivo_para_el_cultivo_de_mango_en_el_valle_del_A
lto_Magdalena_para_el_departamento_del_Tolima/links/5ed22e7645851529451be502/Model
o-productivo-para-el-cultivo-de-mango-en-el-valle-del-Alto-Magdalena-para-el-departamento-
del-Tolima.pdf
Hernández, C. M. M., Iznaga, Á. S., & Rodríguez, C. A. H. (2006). Tecnología del manejo
poscosecha del mango (Manguifera indica L.) para el mercado fresco. Centro Agrícola, 33(2),
23 Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Hernandez56/publication/228368469_Tecnologia
_del_manejo_poscosecha_del_mango_Manguifera_indica_L_para_el_mercado_fresco/links/5
4c135e30cf2d03405c4fabf.pdf