Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Paneles Solares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Panel fotovoltaico

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Artículo principal: Energía solar fotovoltaica

Una instalación de paneles solares en Canterbury (Nuevo Hampshire, Estados Unidos)

Paneles fotovoltaicos en Cariñena, España.

Estación de carga para automóviles eléctricos alimentada por energía solar mediante paneles instalados


en la cubierta

Los paneles o módulos fotovoltaicos (placas fotovoltaicas) —llamados


comúnmente paneles solares, o placas solares, aunque estas denominaciones
abarcan además otros dispositivos— están formados por un conjunto de células
fotovoltaicas que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos
mediante el efecto fotoeléctrico.
Los paneles fotovoltaicos, en función del tipo de célula que los forman, se dividen
en:
 Cristalinas
o Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal
de silicio (Si) (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4
lados cortos, si se puede apreciar en la imagen, se aprecia que son curvos,
debido a que es una célula circular recortada).
o Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas
cristalizadas.
 Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.
Su efectividad es mayor cuanto mayor son los cristales, pero también su peso,
grosor y costo. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 22 %1 mientras
que el de las últimas puede no llegar al 10 %, sin embargo su costo y peso es muy
inferior.
El costo de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde que
se fabricaron las primeras células solares comerciales 2 y su coste medio de
generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales
en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red.34

Índice

 1Historia
 2Las distintas generaciones de células fotovoltaicas
o 2.1Breve introducción sobre la física de los semiconductores
o 2.2Las cuatro generaciones de células fotovoltaicas
 3Principio de funcionamiento
o 3.1Principios teóricos de funcionamiento
o 3.2Fotogeneración de portadores de carga
o 3.3Separación de los portadores de carga
o 3.4Generación de corriente en una placa convencional
o 3.5La unión p-n
 4Potencia Nominal y Condiciones Estándar de Prueba.
o 4.1Factores Externos
 5Factores de eficiencia de una célula solar
o 5.1Punto de máxima potencia
o 5.2Eficiencia en la conversión de energía
o 5.3Curva IV de un módulo fotovoltaico
o 5.4Factor de llenado
o 5.5Influencia de la temperatura
o 5.6TONC
 6Potencia y costes
 7Conectores
 8Usos de los paneles fotovoltaicos
o 8.1Lista de aplicaciones
o 8.2Panel de alta concentración
 9Véase también
 10Referencias
 11Enlaces externos

Historia[editar]

James Van Allen (en el centro) con una réplica del propulsor que lanzó el Explorer 1 en el año 1958

Véase también: Anexo:Cronología del desarrollo de las células solares


El término fotovoltaico proviene del griego φώς:phos, que significa “luz” y voltaico,
que proviene del campo de la electricidad, en honor al físico italiano Alejandro
Volta, (que también proporciona el término voltio a la unidad de medida de la
diferencia de potencial en el Sistema Internacional de medidas). El término
fotovoltaico se comenzó a usar en Inglaterra desde el año 1849.
El efecto fotovoltaico fue reconocido por primera vez en 1839 por el físico
francés Becquerel, pero la primera célula solar no se construyó hasta 1883. Su
autor fue Charles Fritts, quien recubrió una muestra de selenio semiconductor con
un pan de oro para formar el empalme. Este primitivo dispositivo presentaba una
eficiencia de solo un 1 %. En 1905 Albert Einstein dio la explicación teórica del
efecto fotoeléctrico. Russell Ohl patentó la célula solar moderna en el año 1946,
aunque Sven Ason Berglund había patentado, con anterioridad, un método que
trataba de incrementar la capacidad de las células fotosensibles.
La era moderna de la tecnología de potencia solar no llegó hasta 1954 cuando
los Laboratorios Bell, descubrieron, de manera accidental, que los
semiconductores de silicio dopado con ciertas impurezas, eran muy sensibles a la
luz.
Estos avances contribuyeron a la fabricación de la primera célula solar comercial
con una conversión de la energía solar de, aproximadamente, el 6 %.
La URSS lanzó su primer satélite espacial en 1957, y los EE. UU. unos meses
después. En el diseño de este se usaron células solares creadas por Peter Iles en
un esfuerzo encabezado por la compañía Hoffman Electronics.
La primera nave espacial que usó paneles solares fue el satélite
norteamericano Vanguard 1, lanzado en marzo de 1958.5 Este hito generó un gran
interés en la producción y lanzamiento de satélites geoestacionarios para el
desarrollo de las comunicaciones, en los que la energía provendría de un
dispositivo de captación de la luz solar. Fue un desarrollo crucial que estimuló la
investigación por parte de algunos gobiernos y que impulsó la mejora de los
paneles solares.
En 1970 la primera célula solar con heteroestructura de arseniuro de galio (GaAs)
y altamente eficiente se desarrolló en la extinta URSS por Zhorés Alfiórov y su
equipo de investigación.
La producción de equipos de deposición química de metales por vapores
orgánicos o MOCVD (Metal Organic Chemical Vapor Deposition), no se desarrolló
hasta los años 1980, limitando la capacidad de las compañías en la manufactura
de células solares de arseniuro de galio. La primera compañía que manufacturó
paneles solares en cantidades industriales, a partir de uniones simples de GaAs,
con una eficiencia de AM0 (Air Mass Zero) del 17 % fue la norteamericana ASEC
(Applied Solar Energy Corporation). La conexión dual de la celda se produjo en
cantidades industriales por ASEC en 1989, de manera accidental, como
consecuencia de un cambio del GaAs sobre los sustratos de GaAs a GaAs sobre
sustratos de germanio.
El dopaje accidental de germanio (Ge) con GaAs como capa amortiguadora creó
circuitos de voltaje abiertos, demostrando el potencial del uso de los sustratos de
germanio como otros celdas. Una celda de uniones simples de GaAs llegó al 19 %
de eficiencia AM0 en 1993. ASEC desarrolló la primera celda de doble unión para
las naves espaciales usadas en los EE. UU., con una eficiencia de un 20 %
aproximadamente.
Estas celdas no usan el germanio como segunda celda, pero usan una celda
basada en GaAs con diferentes tipos de dopaje. De manera excepcional, las
células de doble unión de GaAs pueden llegar a producir eficiencias AM0 del
orden del 22 %. Las uniones triples comienzan con eficiencias del orden del 24 %
en 2000, 26 % en 2002, 28 % en 2005, y han llegado, de manera corriente al 30 %
en 2007. En 2007, dos compañías norteamericanas, Emcore
Photovoltaics y Spectrolab, producen el 95 % de las células solares del 28 % de
eficiencia.

Las distintas generaciones de células fotovoltaicas[editar]

El esquema de la figura corresponde a las diferencias de energía que hay entre las bandas de valencia
y las bandas de conducción en tres tipos distintos de materiales. Dicha diferencia condiciona
la conductividad eléctrica de los mismos.
Breve introducción sobre la física de los semiconductores[editar]
En una muestra de metal, los electrones exteriores de sus átomos, denominados
electrones de valencia pueden moverse libremente. Se dice que están
deslocalizados en regiones del espacio que ocupan toda la red cristalina, como si
de una malla se tratase. En términos energéticos esto quiere decir que los
electrones de la última capa del átomo ocupan niveles de energía altos que les
permite escaparse del enlace que les une a su átomo.
El conjunto de estos niveles, muy próximos unos de otros, forman parte de la
llamada banda de conducción (BC). Esta banda está formada, además, por
niveles de energía vacíos y es, precisamente, la existencia de estos niveles vacíos
la que permite que los electrones puedan saltar a ellos cuando se les pone en
movimiento, al aplicar un campo eléctrico. Precisamente esta circunstancia
permite que los metales sean conductores de la electricidad. Los demás
electrones del átomo, con energías menores, forman la banda de valencia (BV).
La distancia entre ambas bandas, en términos de energía, es nula. Ambas bandas
se solapan de manera que los electrones de la BV con más energía se
encuentran, también, en la BC.
En las sustancias aislantes, la BC está completamente vacía porque todos los
electrones, incluidos los de la última capa, están ligados al átomo, tienen una
energía más baja, y por lo tanto se encuentran en la banda de valencia, y además
la distancia entre las bandas (se denomina a esta distancia energética banda
prohibida, o gap) es bastante grande, con lo que les es muy difícil saltar a la BC.
Como la BV está llena, los electrones no pueden moverse y no puede haber
corriente eléctrica al aplicar un voltaje entre los extremos del aislante.
En los semiconductores, las bandas de valencia y conducción presentan una
situación intermedia entre la que se da en un conductor y la que es normal en un
aislante. La BC tiene muy pocos electrones. Esto es debido a que la separación
que hay entre la BV y la BC no es nula, pero sí pequeña. Así se explica que los
semiconductores aumentan su conductividad con la temperatura, pues la energía
térmica suministrada es suficiente para que los electrones puedan saltar a la
banda de conducción, mientras que los conductores la disminuyen, debido a que
las vibraciones de los átomos aumentan y dificultan la movilidad de los electrones.
Lo interesante de los semiconductores es que su pequeña conductividad eléctrica
es debida tanto a la presencia de electrones en la BC, como a que la BV no está
totalmente llena.
Las cuatro generaciones de células fotovoltaicas[editar]
Barra de silicio policristalino

Célula solar monocristalina durante su fabricación

La primera generación de células fotovoltaicas consistían en una gran superficie


de cristal simple. Una simple capa con unión diodo p-n, capaz de generar energía
eléctrica a partir de fuentes de luz con longitudes de onda similares a las que
llegan a la superficie de la Tierra provenientes del Sol. Estas células están
fabricadas, usualmente, usando un proceso de difusión con obleas de silicio. Esta
primera generación (conocida también como células solares basadas en oblea)
son, actualmente, (2007) la tecnología dominante en la producción comercial y
constituyen, aproximadamente, el 86 % del mercado de células solares terrestres.
La segunda generación de materiales fotovoltaicos se basan en el uso
de depósitos epitaxiales muy delgados de semiconductores sobre obleas con
concentradores. Hay dos clases de células fotovoltaicas epitaxiales: las espaciales
y las terrestres. Las células espaciales, usualmente, tienen eficiencias AM0 (Air
Mass Zero) más altas (28-30 %), pero tienen un costo por vatio más alto. En las
terrestres la película delgada se ha desarrollado usando procesos de bajo coste,
pero tienen una eficiencia AM0 (7-9 %), más baja, y, por razones evidentes, se
cuestionan para aplicaciones espaciales.
Las predicciones antes de la llegada de la tecnología de película delgada
apuntaban a una considerable reducción de costos para células solares de
película delgada. Reducción que ya se ha producido. Actualmente (2007) hay un
gran número de tecnologías de materiales semiconductores bajo investigación
para la producción en masa. Se pueden mencionar, entre estos materiales,
al silicio amorfo, silicio monocristalino, silicio policristalino, telururo de
cadmio y sulfuros y seleniuros de indio. Teóricamente, una ventaja de la
tecnología de película delgada es su masa reducida, muy apropiada para paneles
sobre materiales muy ligeros o flexibles. Incluso materiales de origen textil.
La llegada de películas delgadas de Ga y As para aplicaciones espaciales
(denominadas células delgadas) con potenciales de eficiencia AM0 por encima del
37 % están, actualmente, en estado de desarrollo para aplicaciones de elevada
potencia específica. La segunda generación de células solares constituye un
pequeño segmento del mercado fotovoltaico terrestre, y aproximadamente el 90 %
del mercado espacial.
La tercera generación de células fotovoltaicas que se están proponiendo en la
actualidad (2007) son muy diferentes de los dispositivos semiconductores de las
generaciones anteriores, ya que realmente no presentan la tradicional unión p-n
para separar los portadores de carga fotogenerados. Para aplicaciones
espaciales, se están estudiando dispositivos de huecos cuánticos (puntos
cuánticos, cuerdas cuánticas, etc.) y dispositivos que
incorporan nanotubos de carbono, con un potencial de más del 45 % de eficiencia
AM0. Para aplicaciones terrestres, se encuentran en fase de investigación
dispositivos que incluyen células fotoelectroquímicas, células solares
de polímeros, células solares de nanocristales y células solares
de tintas sensibilizadas.
Una hipotética cuarta generación de células solares consistiría en una tecnología
fotovoltaica compuesta en las que se mezclan, conjuntamente, nanopartículas con
polímeros para fabricar una capa simple multiespectral. Posteriormente, varias
capas delgadas multiespectrales se podrían apilar para fabricar las células solares
multiespectrales definitivas. Células que son más eficientes, y baratas. Basadas
en esta idea, y la tecnología multiunión, se han usado en las misiones de Marte
que ha llevado a cabo la NASA. La primera capa es la que convierte los diferentes
tipos de luz, la segunda es para la conversión de energía y la última es una capa
para el espectro infrarrojo. De esta manera se convierte algo
del calor en energía aprovechable. El resultado es una excelente célula solar
compuesta. La investigación de base para esta generación se está supervisando y
dirigiendo por parte de la DARPA para determinar si esta tecnología es viable o
no. Entre las compañías que se encuentran trabajando en esta cuarta generación
se encuentran Xsunx, Konarka Technologies, Inc., Nanosolar, Dyesol y Nanosys.

Principio de funcionamiento

También podría gustarte