Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 6 - Debatiendo en La Escuela.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Debatiendo en la escuela: Estrategias para incrementar el pensamiento crítico en los

estudiantes de hoy y del mañana

Oscar David Tapias Romero


Fátima del Carmen Uparela Alemán

Tutora
Oliva Del Pilar Palacio Gómez
Magíster En Administración De Instituciones Educativas

Corporación Universitaria Iberoamericana


Maestría en Educación
Pedagogía Critica y Decoloniales
Sincelejo – Sucre
2021.
Debatiendo en la escuela: Estrategias para incrementar el pensamiento crítico los

estudiantes de hoy y del mañana

La política educativa puede y debe promover innovaciones, experiencias y proyectos

dirigidos a diseñar formas eficaces de enseñanza en los diferentes contextos sociales y culturales.

Se trata, en definitiva, de brindar incentivos claros a la orientación de la investigación educativa.

Pero en este punto existe una fuerte responsabilidad de la comunidad académica que debe ser

asumida con urgencia, así mismo, en este proceso el maestro juega un papel muy importante en

la flexibilidad de estructuras académicas y reconocimiento de la identidad cultural, social y

personal de los educandos, además la importancia de la igualdad de oportunidades para todos, la

transformación social, y la democracia en las instituciones educativas.

Por lo tanto, es de gran importancia contemplar tres líneas que se han venido planteando

en el sistema educativo, tales como: La pedagogía crítica como elemento constitutivo del PEI,

Las pedagogías decoloniales, insumo y fuente de diseño del currículo, y El modelo

tradicional mecanismo de implementación de mejores procesos educativos, se resalta

importancia de la formulación de preguntas con relación a las pedagogías y modelo antes

mencionados, siendo estas muy significativas en la adquisición del pensamiento crítico en el

contexto escolar, cabe anotar que es una postura ambiciosa, ya que, se articulan y se ponen en

práctica todos los apartados teóricos que nos han sido orientados durante todo este proceso.
Justificación

El presente siglo exige cada vez nuevas actuaciones que contribuyan al desarrollo de una

educación de calidad educativa e integral de los estudiantes, en este sentido, es importante

implementar rutinas de pensamiento, a través de estrategias para fortalecer las habilidades de

observación, secuencia u orden, análisis y explicación del pensamiento crítico en las prácticas de

aula de las docentes en los establecimientos educativos.

De igual manera, el debate aporta al currículo a partir de las estrategias pedagógicas que

contribuyen a fortalecer las habilidades del pensamiento crítico y obtener resultados que mejoren

la dinámica académica, con docentes más reflexivos y analíticos que orienten a los estudiantes

para alcanzar más habilidades en el desarrollo de su pensamiento crítico, capaces de pensar por sí

mismos, de tomar sus propias decisiones de acuerdo a su rango de edad para que logren

transformar su realidad y su propio entorno.

En ese mismo orden de ideas, este debate es importante para las instituciones educativas;

puesto que, contribuye para que los estudiantes “aprendan a pensar críticamente desde temprana

edad” (Goucha, 2011). Además, desarrollará y potencializará habilidades para cuestionar,

argumentar y actuar a la hora de resolver problemas en su contexto.

Así mismo, el debate, tiene como finalidad contribuir aportes para la formación de

ciudadanos críticos, autónomos e integrales que aportan significativamente a la construcción

colectiva del país. Por consiguiente, en las apreciaciones de Peter Facione “enseñe a las personas

a tomar decisiones acertadas y las equipará para mejorar su propio futuro y para convertirse en

miembros que contribuyen a la sociedad, en lugar de ser una carga para ella” (Pérez, 2018)

Por lo anterior, es necesario identificar estrategias pedagógicas con una intencionalidad

de las mismas para la apropiación y construcción del conocimiento y entender los saberes de los
demás, haciendo énfasis en la resolución de problemas que se les presentan en la vida cotidiana y

de esta manera fortalecer el pensamiento crítico, basado en la diferencia y el respeto por el otro,

lo que exige el desarrollo de otras habilidades como la escucha y la empatía, para fomentar el

diálogo, trabajo colaborativo, tomar puntos de vista con responsabilidad, formando ciudadanos

que tomen decisiones responsables y sean más comprometidos con los demás.

A nivel social, la formación del pensamiento crítico se revela importante, teniendo en

cuenta el papel fundamental que desempeña en procesos sociales de naturaleza democrática en

los cuales sea posible la formación de ciudadanos y ciudadanas, conscientes y responsables.

Desde una perspectiva pedagógica, este tema y su importancia son avalados por instituciones

como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), que formula principios orientadores para la educación universitaria, en los cuales el

desarrollo del pensamiento crítico ocupa un papel fundamental.

En conclusión, emprender un debate pedagógico que aporte diversas posiciones teóricas y

reflexiones, en torno a los procesos de educación, incitando a una reflexión crítica y analítica de

diferentes situaciones presentadas en el entorno educativo, contexto escolar, hoy día los modelos

educativos cambian de una forma impresionante, hoy conocemos uno, ya mañana es otro, luego

conocemos algunos tradicionales con otros nombres en la actualidad; contemplando esto como

un reto para los maestros actuales y futuros quienes deben pensar en adaptar los currículos a los

nuevas necesidades que manifiestan y desafían las sociedades contemporáneas por contrario se

entendería que la educación se ha estancado o tal vez ha quedado en terrenos improductivos o

estéril.
La pedagogía crítica como elemento constitutivo del PEI

Considerando que las instituciones educativas realizan su Proyecto Educativo

Institucional PEI, cabe resaltar el pensamiento crítico en la construcción del mismo por lo tanto

se parte del concepto de Pedagogía Crítica para bordar esta línea propuesta, cabe anotar que son

muchos los autores que a través del tiempo han aportado al pensamiento crítico, debido a que la

escuela no solo busca el proceso de enseñanza de diversos conocimientos a sus estudiantes, sino

que sean formados integralmente, en competencias, valores, en conocimientos que permiten

ejercer activamente el rol de ciudadanos sensibles, comprometidos y solidarios con su medio,

que pongan de manifiesto que otro mundo y otra educación son posibles, lo que le permite actuar

con autonomía. Esto es viable si se fortalece el proceso pedagógico en el marco de la inclusión,

multiculturalidad la innovación a través de las Tics en la medida que se pueda, la

implementación de la cultura por una segunda lengua, la evaluación y ayuda de todos los

estamentos.

Por consiguiente, el Proyecto Educativo Institucional PEI es la brújula que guía cada una

de las actividades programadas y desarrolladas en cada una de sus gestiones donde estas deben

estar ajustadas a las necesidades actuales y aterrizadas a la realidad que se vive en cada

Institución educativa, que los modelos y enfoque pedagógicos estén adecuados y articulados para

relacionarse con las nuevas tendencias educativas ya que estas van cambiando a grandes

velocidades, por lo tanto se debe estar atentos a los acontecimientos.

Cabe resaltar que, las pedagogías criticas tomen mayor fuerza dentro del PEI como

modelos pedagógicos educativos en los años venideros, y de esta forma se desarrollaran e

implementaran estrategia para promover el pensamiento crítico en los estudiantes, pero para que

esto suceda debe contemplarlo la Ley debido a que, no se regula desde la legislación educativa,
si no que aparece como una práctica autónoma de las instituciones y en otro ámbito porque no se

han concientizado de la importancia que tiene el desarrollo de habilidades de pensamiento como

herramienta eficaz del proceso enseñanza-aprendizaje.

En ese sentido, la misión de la escuela no es tanto enseñar al alumno una multitud de

conocimientos que pertenecen a campos muy especializados, sino, ante todo, aprender a

aprender, procurar que el alumno llegue a adquirir una autonomía intelectual (Aymes, 2012)

Es por ello que, la didáctica de pensamiento crítico implica un aprendizaje activo y

significativo donde se construye significado por medio de la interacción y el diálogo para

desarrollar la curiosidad, el cuestionamiento, la reflexión y el aprovechamiento de conocimientos

con el fin de tomar decisiones y ofrecer soluciones. Además, se motiva al participante a analizar

desde varias perspectivas, a argumentar y sustentar las ideas; como también a identificar

implicaciones, causas y efectos de un problema.

En ese mismo orden de ideas, el estudiante debe sentir que, en la clase, puede expresarse

libremente y con la orientación pedagógica necesaria. En este contexto, el rol del docente es el de

facilitar procesos de enseñanza aprendizaje, crear puentes entre conocimientos previos y nuevos,

incentivar el planteamiento de preguntas que inciten a la reflexión y a la investigación con el fin

último de que sus estudiantes sean autónomos en su desempeño.

En conclusión, existen diferentes concepciones sobre lo que es el pensamiento crítico, así

como varios modelos y técnicas para fomentarlo en la escuela, se propone el desarrollo de

habilidades como: mantener la mente abierta, búsqueda de claridad, evitación de juicios

prematuros, la consideración de los puntos de vista de otras personas y la evaluación de los

propios pensamientos y creencias. Además, se trata de propiciar un ambiente adecuado para la

reflexión y expresión de argumentos


Las pedagogías decoloniales, insumo y fuente de diseño del currículo

La educación hoy dia es considerada incluyente desde las políticas públicas y las leyes

que garantizan que todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos accedan a ella sin

discriminación por color de la piel, raza, orientación sexual, discapacidad física, o cualquier

necesidad educativa especial, para que de manera puedan formarse en los niveles de educación

inicial, básica primaria, secundaria y educación superior con el objetivo de promover su

desarrollo, aprendizajes y participación, con pares de su misma edad en un ambiente de

aprendizaje común, hoy por hoy, tanto instituciones educativas e instituciones de educación

superior incluyen en sus currículos un sistema educativo intercultural, en el cual promueve el

mestizaje y la convivencia, la integración de diferentes culturas, de reconocer al otro y sus

diferentes idiomas, que habla distinto que piensa distinto, con otras formas de conocimiento y de

ver la vida, pensar sentir y actuar, y no solo mirar la forma cultural desde lo indígena, lo afro, lo

raizal, Rom entre otras, como sus formas de bailes típicos, pintura, escultura literatura o el canto

con mayor preponderancia en la sociedad, es por ello que se debe cultivar el espíritu con el saber

y las tradiciones de todos los grupos sociales que nos rodean, ya que la concepción de la

sociedad con respecto a lo intercultural está concebida desde el estereotipo de indígenas o

cualquier otra raza que hace parte de las diferentes culturas de nuestro país, debido a que cuando

nos referimos a inclusión educativa, o intercultural está se centra únicamente en las comunidades

indígenas, por lo tanto, la interculturalidad en relación con lo educativo como punto de la

discusión surge la pregunta sobre qué hacer, cómo lograr lo que tanto se persigue: la propuesta

de la investigadora de origen estadounidense Caterine Walsh, está orientada hacia

… una perspectiva crítica de la interculturalidad, la que se encuentra enlazada con una

pedagogía y praxis orientadas al cuestionamiento, transformación, intervención, acción y


creación de condiciones radicalmente distintas de sociedad, humanidad, conocimiento y vida; es

decir, proyectos de interculturalidad, pedagogía y praxis que encaminan hacia la decolonialidad

(WALSH, 2009, pág. 230)

Por consiguiente, la pedagogía decolonial, ve la necesidad de contar con individuos

capaces de tomar de su entorno los cambios necesarios para la transformación de su realidad, la

cual debe comenzar desde los estratos más humildes, convirtiendo al ser humano en sujeto

protagónico de sus propios conocimientos y transformas su realidad, sufriendo un proceso de

aculturación, debido a que, aprenden de la nueva cultura social no dejando de lado la propia.

En ese mismo orden de ideas (Ocaña, 2017)

“La estimulación y desarrollo de un pensamiento decolonial infantil requiere configurar

un modelo pedagógico decolonizante, en el que se caracteriza el rol del estudiante decolonizado

y el rol del profesor descolonizador. Nuestra intencionalidad formativa es educar para

decolonizar, nuestro sueño es configurar una pedagogía de la decolonialidad. P, 17

A partir de la experiencia pedagógica desarrollada, argumentamos la necesidad de un

currículo decolonial y una didáctica decolonizante, que estudie el aprendizaje, la enseñanza y la

evaluación decoloniales. Sostenemos que es imprescindible decolonizar el currículo y la

didáctica, decolonizar la epistemología y la metodología de la investigación.” P, 17

En ese mismo orden de ideas, decolonizar la educación significa reconocer que los

indígenas, campesinos, afro descendientes, sordo mudos asisten a las instituciones educativas de

educación formal o superior a aprender y transformarse, sino a enseñar. La decolonialidad de la

educación se logra en la misma medida en que se reconoce la validez e importancia de los

saberes, respetando las diferencias, culturales, sociales, de raza, de género, de cualquier tipo de

discapacidad.
Es de anotar que, en el diseño y elaboración del currículo es de suma importancia tener

conocimiento sobre los diferentes modelos educativos que se han desarrollado en el país, así

mismo, de hacer un recorrido crítico de la historia de la educación colombiana, esto permite

aprender de la experiencia significativa al igual que de los fracasos y de esta manera mejorar los

aspectos relacionados con el currículo, es por ellos que este proceso sirve como referente para no

continuar cometiendo errores identificados en el recorrido, para poder generar currículos que se

adapten a las necesidades actuales de los estudiantes partiendo de una formación con

pensamiento crítico.

En conclusión, las pedagogías críticas y decoloniales se presentan como uno de los

modelos pedagógicos que tienen como finalidad trascender en los retos que afronta las

sociedades globalizadas del siglo XXI atendiendo a los diferentes problemas sociales que

circundan en torno a la educación y a los modelos, además las pedagogías críticas y decoloniales

están para mantener un nuevo orden que responde a las diferentes necesidades de la escuela, es

importante recurrir a los nuevos modelos pedagógicos que aporten innovación a los procesos

educativos que están surgiendo en el siglo XXI.

El modelo tradicional mecanismo de implementación de mejores procesos educativos.

Actualmente el mundo es cambiante en todos los sectores, muy dinámico, y

prácticamente digital en su gran mayoría, todo se mueve de forma muy rápida, en ese mismo

orden de ideas, la educación no está exceptuada de todos estos procesos, antes ha tenido que ir

adaptándose, evolucionando y amoldándose a todos los cambios.

El modelo tradicional necesita ser reevaluado, debe convertirse en modelos activos e

interactivos. Por lo tanto, el modelo tradicional a pesar de contar con diferentes definiciones por

parte de varios autores, se resaltará la siguiente definición de Galarza donde sintetiza que:
“Es un modelo autoritario, memorístico, acrítico, repetitivo y poco o nada reflexivo. Se

aplica la lectura y la copia, ya que es una clase magistral que permita la transmisión de

conocimientos”. (Galarza, 2012, págs. 8-9)

Este modelo se manifiesta principalmente por formar personas que obedezcan, que no

reclamen, que trabajen sin protestar, que sean sumisos y cumplan con las órdenes impuestas por

la autoridad. De acuerdo a la pedagogía tradicional se establece que “es un método básico de

aprendizaje, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina, donde los niños y niñas

aprenden; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; y el maestro es representado

como autoridad”. (Rodríguez, 2013, pág. 39)

Es de vital importancia definir la importancia que se ha generado durante las últimas

décadas en torno al modelo de educación tradicional es sin lugar a dudas en la tarea vital de esta

línea hoy en muchos de nosotros hoy día al escuchar sobre educación tradicional, la imagen

sensorial que llega a nuestra mente es un profesor que habla en una plaza pública y muchas

personas escuchando sus conocimientos, o tal vez un maestro en un aula de clases que habla y

habla y unos estudiantes que escuchan, por lo tanto, se considera que la pedagogía tradicional es

seguidora de la enseñanza directa y severa, predeterminada por un currículo inflexible y centrado

en el profesor, en ese mismo orden de ideas, el método de enseñanza es eminentemente

expositivo, la evaluación del aprendizaje es reproductiva, centrada en la calificación del

resultado, la relación profesor-alumno es autoritaria, se fundamenta en la concepción del alumno

como receptor de información, como objeto del conocimiento.

Cabe anotar que, hoy, al igual que en épocas pasadas, se continúa repitiendo y aplicando

este modelo, de parte de ministerio de educación, donde lo más importante para esta entidad es

que adquieran conocimientos, destrezas y competencias, a través de unos estándares generales


sin tener en cuenta, el contexto sociocultural de los estudiantes, se mide los conocimientos de

forma estricta mediante pruebas de estado o pruebas externas.

Por lo tanto, se manifiesta que el modelo pedagógico tradicional es un buen elemento

para aplicar en los procesos educativos, siempre y cuando este articulado con nuevos elementos

conceptuales que permitan responder a actualizaciones y mejores esferas del conocimiento; en

este sentido el pensamiento debería transitar a un mundo cambiante en el que sabemos que las

Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones NTics han contribuido mucho a

estos cambios acelerados donde se considera que la forma de interacción y comunicación entre

las personas al igual que los escenarios, condicionan los aprendizajes inmediatos y futuros, por

su parte, es necesario que el modelo tradicional renazca de las cenizas como el ave Fénix, pero,

acorde a la realidad actual de este mundo moderno, donde se trabaja con nuevos paradigmas

sociales y educativos, asimismo, en cada uno de los modelos pedagógicos como el Conductista,

Romántico, Socialista, Desarrollista y constructivista entre otros, han estado articulados con el

modelo tradicional, por ende es importante que los enfoques y modelos pedagógicos utilizados

en el contexto educativo, adopte formas y maneras de relacionarse con los acontecimientos que

surjan en las nuevas generaciones, sociedades modernas, para que el individuo pueda

desenvolverse en su vida social.

Por otro lado; el paradigma humanista afirma que la educación humanista se define como

de tipo indirecto pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y

promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o

decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido (Hermanez, 2013,

pág. 46)
Es por ello que, la acción educadora ha de estimular, guiar y corregir al educando. La

pedagogía humanista parte de una visión realista de la naturaleza humana y entiende que ha de

dejar desarrollarse libremente los aspectos positivos del educando, en cambio, ha de intervenir

activamente para impedir que lo hagan los aspectos negativos, defectos de carácter, pasividad,

agresividad, egocentrismo, etcétera, según los casos. Uno de los medios de educación es la

coacción estimuladora.

Es de suma importancia evolucionar en cuanto procesos de enseñanza donde lo

tradicional se va ajustado a las nuevas dinámicas de la educación, articulando este modelo con

los enfoques propuestos en el PEI y en la implementación de los procesos educativos por parte

de los maestros, y pese a las nuevas tendencias educativas el modelo tradicional siempre esta

presente a pesar de que las Instituciones Educativas de básica primaria, media, secundaria o

educación superior este sigue vigente y se percibe en las practicas docentes, cabe anotar que,

debido a la emergencia sanitaria causada por la Covid 19, todos los modelos pedagógicos y más

aún la practica docente tuvo que evolucionar y adaptarse a las nuevas dinámicas de enseñanza y

aprendizaje pasando de un aula tradicional en la escuela a unos ambientes de aprendizajes

emergentes donde los espacios de la vivienda se convirtieron en los escenarios de clase y muchas

veces del auto aprendizaje donde se retoma la escuela nueva, y orientaciones por los padres de

familia donde nuevamente se retoma lo tradicional, lo humanista y porque no los lazos afectivos

y del amor para enseñarle a sus hijos.

Con base a los lazos afectivos, resalta la pedagogía del amor cuya misión por así llamarlo

es formar seres humanos integrales, en competencias ciudadanas, éticos, capaz de sentir,

convivir, ser y hacer; el docente propicia un ambiente de trabajo sustentado en la libertad y

disciplina y toma en cuanta las necesidades e intereses de los estudiantes.


En conclusión, el modelo de pedagogía crítica frente al tradicional como mecanismo de

implementación de mejores procesos educativos concientice que por ser tradicional no quedará

en el olvido o perderá vigencia sino que esta abierto a nuevos retos del modernismo al vincular

nuevos elementos que brindan los paradigmas sociales contemporáneos y de esta manera pueda

convertirse en un modelo de transformación social que responda a las diferentes necesidades del

entorno social y educativo y así estar permanentemente en un proceso de actualización y mejora

continua para poder llegar a ser un excelente modelo pedagógico en el futuro.

ESPACIO PARA GENERAR DISCUSIÓN Y DEBATE CON RESPECTO A LAS

SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Qué aspectos positivos podemos extraer del modelo educativo tradicional?

La memoria, debido a que grandes lecciones debían ser guardadas a largo plazo y luego

reproducidas tal y como fue aprendida, la atención de los estudiantes que debía estar fija hacia lo

que el profesor dictaba, la disciplina que tenían al estar atentos y prestos a responder tal y cual le

explicaban, la preocupación por parte del maestro a que el estudiante aprendiera los

conocimientos que él impartía como único conocedor del mismo.

Se debe rescatar la responsabilidad, uno era muy responsable porque los profesores le

exigían y si uno no lo hacía, en la casa lo remataban, la responsabilidad nunca debe pasar de

moda por más que las cosas cambien.

2. ¿Cree usted que es importante la utilización del modelo tradicional en las

instituciones educativas actualmente?

El modelo tradicional no ha expirado, actualmente sigue siendo impartido en todas las

instituciones del país, pese a nuevos paradigmas, y estrategias para buscar la excelencia

educativa, este modelo sigue reinando en las practicas pedagógicas de los docentes.
Consideramos que el modelo es muy importante en el sistema educativo, pero este debe ir

evolucionando con las nuevas tendencias educativas y las generaciones actuales con el fin ultimo

de formar ciudadanos competentes.

3. ¿Por qué ha perdurado el modelo tradicional en nuestras instituciones educativas en

Colombia durante mucho tiempo?

Porque desde el Ministerio de Educación, Secretarias de Educación, y las Instituciones

Educativas no se han arriesgado a innovar, a cambiar ese esquema de educación tradicional al

que estamos sumergidos, se han preocupado más en obtener buenos resultados en pruebas saber

o PISA; este modelo tradicional ha perdurado porque viene de los inicios de la historia de la

educación y pese a su dictadura ha formado los ciudadanos y profesionales de hoy.

4. ¿Se considera los estándares básicos de competencia como parte de un modelo

tradicional?

Los estándares básicos de competencias constituyen uno de los parámetros de lo que todo

niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por

el sistema educativo y la evaluación externa e interna es el instrumento por excelencia para saber

qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la calidad establecida con los estándares. Con base

en esta información, los planes de mejoramiento establecen nuevas o más fortalecidas metas y

hacen explícitos los procesos que conducen a acercarse más a los estándares e inclusive a

superarlos en un contexto de construcción y ejercicio de autonomía escolar. (MEN, 2006, pág. 9)

Los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las

competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir de su vida escolar.

Se consideran como parte del modelo tradicional por la forma como se estandarizan todos

los niños y niñas de acuerdo a lo que deben aprender según las directrices del MEN en su
documento, complementando de esta forma la práctica pedagógica tradicional, tanto en las

planeaciones de los maestros y en la forma como deben ejercer su práctica pedagógica teniendo

en cuenta lo direccionado por la secretaria de educación y los directivos docentes en búsqueda de

la calidad educativa.

5. ¿Cree usted que la educación en Colombia necesita un cambio para formar

ciudadanos integralmente?

Por su puesto que si en primer lugar mejorar las perspectivas de carreras de los docentes,

debido a que, la docencia no atrae siempre a los mejores, por lo tanto necesitan ser cualificados,

una argumento básico sería devolver la confianza a los docentes, hacer que los tomadores de

decisiones como la Ministra, políticos de turno, secretarias de educación y directivos docentes

confíen en el trabajo de los docentes pero que a la vez esto sea una reciprocidad en cuanto se

mejoran las condiciones laborales se debe exigir una calidad de trabajo y responsabilidades por

los resultados, se debe ser coherentes con lo que se recibe y con lo que hay que dar, hoy por hoy

se ve mucho en nuestras Instituciones Educativas la competencia no reconocida al igual que la

incompetencia ignorada.

También reformar el currículo y el PEI integrando un modelo pedagógico que responda a

las necesidades de los estudiantes, liberarlos de la pedagogía tradicional, tener en cuenta modelos

humanistas, afectivos, críticos e inclusivos.

6. ¿De qué manera promovemos en nuestras Instituciones Educativas donde

laboramos la implementación de la pedagogía crítica?

Para responder esta pregunta referenciamos el libro “Enseñar a pensar en la escuela” en el

que se describe como los profesores dedican muchas horas a enseñar, pero le dan más

importancia al contenido que a la forma de enseñar. Este autor, resalta la incidencia que tiene
hacer pensar a los estudiantes para establecen cambios profundos que pueden mejorar su

aprendizaje. (Gallego, 2014)

La implementación de la pedagogía critica promueve el pensamiento crítico y este debe

empezar de la parte del hogar porque un niño de 5 años que participe por decir algo en una danza

él se va a preguntar este son de que es de que región es o como se baila ahí está empezando a ser

crítico y como uno debe actuar el joven o adolescente es buscar la solución a un conflicto a una

dificultad a un problema que se le presente.

Los docentes estamos ante la imperiosa tarea de aprender a realizar diferentes estrategias

que incentiven que los niños y niñas sean pensadores críticos, que puedan apreciar lo que leen,

que revisen lo que les ofrece su entorno, que estimen el valor de las situaciones comunicativas

que ofrecen los textos y su vida.

7. ¿Cuál sería la estrategia para la implementación de la pedagogía critica en las

Instituciones Educativas?

Consideramos como estrategias muy importantes las expuestas por Mercedes López en su

trabajo sobre la pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en

la educación básica donde define

“El cambio pedagógico transformador requiere contar con docentes gestores que desean

dejar la enseñanza tradicional para convertirla en innovadora. Para esto es primordial que los

profesores tomen como iniciativa los principios fundamentales de la pedagogía crítica que

permita la obtención de un aprendizaje significativo en los estudiantes. Entre las principales

variables a trabajar están:” (López, 2019)


El trabajo abierto, que es la estimulación que el docente puede dar al estudiante para que

este pueda ser reflexivo, crítico y flexibles en las opiniones, actividades o tareas, es decir dejar

que fluya las opiniones de acuerdo a los pensamientos o ideas.

La motivación, permite dar paso al entusiasmo, interacción, trabajo colaborativo que

pueda mostrar el estudiante.

El medio, es la utilización de todos los recursos disponibles para una mejor interacción y

expresión de saberes.

La creatividad, como parte significativa para que los estudiantes fluyan en los trabajos

didácticos, exposiciones, debates, otros.

Mapa conceptual, sirve como soporte analítico de los contenidos aprendidos en base al

resumen por medio de síntesis o palabras claves.

La adaptación curricular, se debe elaborar de acuerdo a las inteligencias múltiples que

puede haber en un salón de clase.

8. ¿Por qué es importante conocer la historia de la educación de nuestro país?

Conocer la historia de la educación en nuestro país nos amplia el conocimiento sobre la

forma como esta se ha venido impartiendo en el transcurrir de los años, en ese mismo orden de

ideas se resalta la frase de Napoleón Bonaparte “Aquel que no conoce su historia está

condenado a repetirla”, asimismo, se manifiesta que si nosotros como maestros no conocemos

la historia de la educación, estamos destinados a vivir día a día como lo han venido haciendo

desde antes y la única solución para alejarse de esta realidad es estar informados, prestos al

cambio y a las nuevas tendencias, ser maestros críticos, pensantes, que reflexionemos sobre la

situación actual de la educación, para poder conjuntamente cambiar el país y no cometer los

mismos errores
9. ¿Qué aspectos deben retomar los modelos educativos para la construcción del

currículo?

Al referirnos al Currículo nos llega a la mente lo definido por el MEN, como el conjunto

de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la

formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,

incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las

políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

Se considera que las Instituciones Educativas deben incluir en sus en sus currículos un

sistema educativo intercultural, en el cual promueve el mestizaje y la convivencia, la integración

de diferentes culturas, de reconocer al otro y sus diferentes idiomas, que habla distinto que

piensa distinto, con otras formas de conocimiento y de ver la vida, pensar sentir y actuar, y no

solo mirar la forma cultural desde lo indígena, lo afro, lo raizal, rom entre otras, como sus formas

de bailes típicos, pintura, escultura literatura o el canto con mayor preponderancia en la sociedad,

es por ello que se debe cultivar el espíritu con el saber y las tradiciones de todos los grupos

sociales que nos rodean, ya que la concepción de la sociedad con respecto a lo intercultural está

concebida desde el estereotipo de indígenas o cualquier otra raza que hace parte de las diferentes

culturas de nuestro país, debido a que cuando nos referimos a inclusión educativa, o intercultural

está se centra únicamente en las comunidades indígenas, por lo tanto, la interculturalidad en

relación con lo educativo como punto de la discusión surge la pregunta sobre qué hacer, cómo

lograr lo que tanto se persigue

10. ¿Qué importancia tiene la pedagogía decolonial en la construcción del currículo?

Es de suma importancia debido a que, la pedagogía decolonial permite la

multiculturalidad e interculturalidad como nuevos esquemas educativos incluyentes para todos


sin excepción, también al momento de trabajar unidos en la construcción o reformulación del

PEI, reconociendo la cultura y no como una cultura indígena o de cualquier otro grupo sino

incluyendo a todos por igual, la pedagogía decolonial busca decolonizar el currículo tradicional,

además, se presenta como uno de los modelos pedagógicos que tienen como finalidad trascender

en los retos que afronta las sociedades globalizadas del siglo XXI atendiendo a los diferentes

problemas sociales que circundan en torno a la educación y a los modelos, además las

pedagogías críticas y decoloniales están para mantener un nuevo orden que responde a las

diferentes necesidades de la escuela, es importante recurrir a los nuevos modelos pedagógicos

que aporten innovación a los procesos educativos que están surgiendo en el siglo XXI.

11. ¿Cómo afrontar los desafíos de la interculturalidad en la educación?

Existen algunos desafíos que pueden ser motivo para ser debatidos, que en virtud de las

necesidades particulares de cada población que hace parte de nuestra sociedad actual, que busca

darse a conocer y a que les sean respetados sus derechos y deberes a través de protestas, mingas,

entre otros, por otra parte, se parte de la premisa que de la necesidad de la educación

intercultural, y se han visto universidades de Colombia que integran en sus currículos la

interculturalidad, la multiculturalidad, la inclusión y buscan que los estudiantes tengan iguales

oportunidades para acceder a los sistemas educativos.

Hacer cumplir las leyes con respecto a la inclusión, la multiculturalidad e

interculturalidad y que no solo sean legislaciones del momento para cumplir con una política

publica o para hacer quedar bien a los gobernantes que en su debido momento forjaron esas

leyes, sino tenerlas presente para que todos los estamentos educativos las cumplan.

12. ¿Qué recursos se necesitan en las instituciones para afrontar los nuevos retos de la

educación intercultural?
Disponibilidad de planta física, talento humano idóneo y cualificado, la implementación

de estrategias que, adaptadas a los distintos contextos y niveles educativos, favorecen una

educación intercultural positiva, desde el desarrollo de valores socialmente compartidos como el

respeto, la tolerancia y la integración de la diversidad, a partir de una perspectiva que considera

la educación para todos.

13. ¿Actualmente existe la verdadera inclusión en las instituciones educativas?

Actualmente en todas las instituciones públicas del país se ha puesto de moda el termino

inclusión, debido a que, reciben estudiantes en condición de discapacidad, de cualquier raza, de

cualquier país de origen, desplazados por la violencia, con orientaciones sexuales diferentes a los

paradigmas tradicionales conocidos, con discapacidad físicas, y no solo este tipo de inclusión lo

estamos viendo en los estudiantes, sino, en el talento humano como maestros, directivos y

administrativos que laboran en las Instituciones.

Cabe resaltar que, la educación inclusiva da la posibilidad de acoger en la institución

educativa a todos los estudiantes, independientemente de sus características personales o

culturales. Parte de la premisa según la cual todos pueden aprender, siempre y cuando su entorno

educativo ofrezca condiciones y provea experiencias de aprendizaje significativas; en otras

palabras, que todos los niños y niñas de una comunidad determinada puedan estudiar juntos.

14. ¿Qué condiciones sociales requiere la educación intercultural?

Reconocimiento explícito del derecho a la diferencia cultural.

Reconocimiento de las diversas culturas.

Relaciones e intercambios entre individuos, grupos e instituciones de varias culturas.

Constitución de lenguajes comunes y normas compartidas que permitan intercambios.


Establecimiento de fronteras entre códigos y normas comunes y específicas mediante
negociación.

15. ¿Por qué es significativo la articulación de la pedagogía crítica en los componentes y

gestiones del PEI?

EL Proyecto Educativo Institucional que buscan asegurar el cumplimiento de su Misión.

Estos principios constituyen las guías para el despliegue de cada uno de los procesos

constitutivos de las Instituciones educativas.

Es importante que desde sus componentes y en cada una de las gestiones del PEI se

integre el pensamiento crítico desde la Pedagogía crítica, para formar niños y niñas con

pensamiento crítico, que puedan apreciar lo que leen, que revisen lo que les ofrece su entorno, y

que estimen el valor de las situaciones comunicativas que ofrecen los textos y su vida. Por

supuesto, para lograrlo necesitamos de un maestro mediador, de un maestro con la capacidad de

proponer una reflexión sobre las habilidades para la comprensión y el pensamiento crítico con el

fin de ser incorporados en las diferentes asignaturas, como ejemplo en el área de lenguaje el

maestro propone textos de interés, fragmentos de videos, películas o series, canciones historietas

y juegos estrategias con las cuales desarrollara el pensamiento crítico en los estudiantes a través

de la comunicación, la creación, el descubrimiento, el trabajo sea en equipo o individual y el

juego.
Referencias

Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Revista de la escuela Universitaria de


Magisterio de Toledo, Volumen 37 , 41-60. Obtenido de https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=4391695
Galarza, B. A. (marzo de 2012). “Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la
educación ecuatoriana en loscentros educativos debásica y bachillerato de la Unidad
Educativa Fe yAlegría“. Obtenido de Repositorio Institucional RIUTPL:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3183/1/Tesis%20de%20Galarza%20Mena
%20Bethy%20Arlene.pdf
Gallego, J. (2014). Enseñar a pensar en la escuela (Vol 1). Madrid: Piramide.
Goucha, M. (2011). LA FILOSOFÍA UNA ESCUELA DE LA LIBERTAD, La Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Mexico: La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Sector de
las Ciencias Sociales y Humanas y Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad
Iztapalapa San Rafael Atlixco Núm. 186 Col. Vicentina Iztapalapa 09340, . Obtenido de
http://www.ofmx.com.mx/documentos/pdf/Filosofia_unaescueladelalibertad_UNESCO.p
df
Hermanez, G. (2013). Una Mirada a la pedagogía Tradicional y Humanista.
López, M. (2019). La Pedagogía Crítica Como Propuesta Innovadora Para el Aprendizaje
Significativo en la Educación Básica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y
Sociales, 95.
MEN, M. d. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y
Ciudadanas. Bogota : Ministerio de Educación Nacional .
Ocaña, A. L. (2017). Decolonizar la Educación Pedagogía, Currículo y Didáctica Decolonial.
Madrid: Académica Española. Obtenido de
https://www.academia.edu/33877054/Libro_Decolonizar_la_Educaci%C3%B3n_Pedago
g%C3%ADa_Curr%C3%ADculo_y_Did%C3%A1ctica_Decoloniales
Pérez, P. (2018). Otras Voces en Educación. Obtenido de
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/290106
Rodríguez, J. (enero de 2013). Repositorio Institucional RIUTPL. Obtenido de
http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_hu
manista.pdf.
WALSH, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta*. Revista
Colombiana de educación n, 69, 230.

También podría gustarte