Introduccion de Quimica
Introduccion de Quimica
Introduccion de Quimica
En este trabajo monográfico les informaremos sobre los volcanes y sus contaminantes al
medio ambiente, ya que, este documento esta relacionado a todo lo que puede ocasionar
un volcán.
Lo que este trabajo monográfico les informara las cosas indispensables para poder saber
todo lo que llegan a ocasionar los volcanes, ya que, sabremos que gases puede votar un
volcán.
Les podremos informar de que los volcanes pueden emitir el dióxido de carbono de dos
maneras: durante las erupciones o a través del magma subterráneo.
DESARROLLO
Volcanes
1 Un volcán es una montaña o cerro que tiene una apertura por la cual pueden
escapar materiales gaseosos, líquidos o sólidos desde el interior de la tierra. Un
volcán es una fisura de la corteza terrestre sobre la cual se acumula un cono de
materia fundida y sólida que es lanzada a través de la chimenea desde el interior
de la Tierra. En la cima de este cono hay una formación cóncava llamada cráter.
Cuando se produce actividad en un volcán se dice que el volcán está en erupción.
El material rocoso expulsado puede alcanzar entre 4-200 kilómetros (2-62 millas)
de altura. Habitualmente la lava recién emitida bordea temperaturas entre 700-
1,300 °C (1,300º-2,200ºF), dependiendo de su composición química.
Las rocas que se forman a partir del enfriamiento del magma se llaman rocas
ígneas. Si el enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra, y las rocas fundidas
no llegaron a emerger a la superficie, se llaman rocas ígneas intrusivas. Cuando la
roca se ha formado a partir del enfriamiento de lava en la superficie, se denominan
roca ígnea extrusiva. También existen rocas ígneas las cuales se enfrían a gran
profundidad y a éstas se les conocen como rocas plutónicas.
2 Los volcanes emiten dióxido de carbono de dos maneras: durante las erupciones y a
través del magma subterráneo. El dióxido de carbono del magma subterráneo es liberado
a través de grietas, rocas y suelos porosos, además del agua que alimenta lagos
volcánicos y manantiales termales. Las estimaciones de las emisiones de dióxido de
carbono globales producidas por volcanes deben tomar en cuenta tanto las fuentes en
erupción como aquellas que no lo están.
En un artículo científico de 2011, el investigador del Servicio Geológico de los Estados
Unidos, Terry Gerlach, resumió cinco estimaciones anteriores de las tasas de emisión
global de dióxido de carbono volcánico que habían sido publicadas entre 1991 y 1998.
Estas estimaciones incluyeron estudios que databan de la década de 1970 y que se
basaron en una gran variedad de mediciones, como muestreo directo y teledetección
satelital. Las estimaciones globales se ubicaron en un rango de aproximadamente 0.3 ±
0.15 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono por año, lo cual significa
que las emisiones humanas de dióxido de carbono fueron más de 90 veces mayores que
las emisiones globales de dióxido de carbono provenientes de volcanes.
Los gases disueltos en el magma son liberados durante una erupción, siendo los más
importantes el vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de
azufre, hidrógeno, nitrógeno, flúor, cloro, boro y arsénico. Tanto los compuestos de
azufre como los cloruros y fluoruros reaccionan con el agua para formar ácidos tóxicos,
los cuales aún en concentraciones bajas son nocivos para la vista, la piel y el sistema
respiratorio de los seres vivos. La vegetación puede ser severamente dañada por ésta
“lluvia ácida” (ej.: volcán Lonquimay, Chile, la erupción de 1988 fue inusualmente rica
en flúor, con efectos catastróficos sobre la flora silvestre y cultivos aledaños).
Por otra parte la actividad volcánica es altamente contaminante del medio hídrico
(escurrimiento superficial y subterráneo) en las adyacencias del centro emisor. Tanto los
gases disueltos como las partículas sólidas pueden afectar en diverso grado la calidad
del agua, comprometiendo el abastecimiento de agua potable para los seres humanos y
la disponibilidad de aguadas para los animales. Además, las cenizas ponen en riesgo la
salud de las personas y de los animales debido a los trastornos ocasionados en sus
aparatos respiratorio y digestivo.
Emisiones volcánicas
Los contaminantes primarios presentes en la emisión volcánica son, entre otros: óxidos
de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos y partículas.
Gases volcánicos
4 El magma contiene gases disueltos los cuales escapan a la atmósfera durante las
erupciones o mientras el magma permanece estacionado cerca de la superficie Los gases
emitidos por el volcán son dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de azufre,
ácido sulfhídrico, cloro, flúor siendo el vapor de agua el gas volcánico mas abundante
(75% aproximadamente).
Gases Irritantes: SO2- SH2 – ClH – FH, pueden ejercer sus efectos a menor
concentración en muchos kilómetros a la redonda del volcán. Su acción irritante la
efectúan sobre el árbol respiratorio y resto de las mucosas (ojo rojo, lagrimeo,
odinofagia, estornudos), los gases poco solubles penetran con facilidad hasta el alveolo.
En concentraciones elevadas, el ácido sulfhídrico no se puede detectar pues ocasiona la
parálisis del nervio olfativo. Estas intoxicaciones son generalmente letales. Enfermedad
gastrointestinal por contaminación del agua.
Gases No Irritantes: CO- CO2- N- Cianuros, cercanos al cráter o fisuras, actúan sin
provocar lesiones locales, pero generan hipoxia tisular se denominan gases asfixiantes
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que entre el 9 y 15 de enero, el volcán
Sabancaya (Arequipa) registró 84 explosiones y una emisión de hasta 21 toneladas de gas
volcánico (SO2) al día.
5La fuerte emisión de gases es un fenómeno que no se puede controlar, pero sí prever.
Además la contaminación del maíz y la papa, dañan principalmente a niños”, dijo en
entrevista con Actualidad Ambiental.
Asimismo, explicó que tanto el Sabancaya como el Ubinas (Moquegua) son los mas
observados durante décadas, ya que han mantenido siempre una actividad constante que
obliga a las personas a estar informadas para estar prevenidos ante una emergencia.
Solo en diciembre del año pasado, el Ubinas registró un promedio de 60 sismos por día,
lo que originó la emisión de hasta 1293 toneladas de gas volcánico diarias, según el
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
En caso del Misti (Arequipa), considerado como el volcán de alto riesgo para el país, la
población está ubicada a unos pocos kilómetros del cráter. “El Misti es un volcán activo,
pero antiguo, sin embargo, no hay que dejar de lado el alto grado de gases que emite”,
añadió el ingeniero.
Lluvia ácida:
4Poco frecuente, pero existe la posibilidad que los productos químicos o la lluvia ácida
contaminen algunas fuentes de agua. Cuando se producen precipitaciones en las
cercanías del volcán en erupción, se disolverán gases ácidos por ejemplo ácido
clorhídrico gaseoso principal componente de la lluvia ácida. Esta lluvia no representa un
riesgo directo en la salud para las personas, pero corroen tuberías, techos. Se deben
examinar las fuentes de agua y alimentos cosechados en la zona periódicamente para
comprobar la presencia de fluoruros o metales tóxicos (aluminio, plomo, zinc).
Relámpagos:
Los gases que se emiten durante la erupción cargan el aire con valencia de los
elementos suspendidos, produciendo descargas en torres de comunicaciones y en
transformadores de energía eléctrica. Aumentan la sensación de alarma entre la
población. En caso de incendios se pueden producir quemaduras y politraumatismos.
Ceniza volcánica
Flujos de fuego:
Las rocas calientes, de muy diversos tamaños y envueltos en gases que se desplazan
como un fluido por las laderas de los volcanes, pueden alcanzar temperaturas de varios
cientos de grados y velocidades entre los 50 y 150 kilómetros por hora. Se trata de los
productos volcánicos más destructivos y mortales, ya que arrasan lo que encuentran a su
paso, incluidas construcciones o cualquier forma de vida debido a su fuerza y alta
temperatura.
Avalanchas de barro:
Ríos de lava: se producen por el derrame de roca fundida que emite el volcán, aunque
rara vez ocasionan víctimas ya que descienden lentamente. Estos ríos destruyen todo lo
que encuentran a su paso por incineración, choque y sepultamiento.
Gases y lluvia ácida: el magma contiene gases disueltos que son liberados por las
erupciones hacia la atmósfera, normalmente tóxicos y peligrosos para la vida vegetal y
animal. Los gases pueden causar efectos nocivos especialmente en el área cercana al
macizo volcánico ( 5 kilómetros), aunque en algunos países los han provocado hasta a
30 kilómetros de distancia del punto de emisión.
La lluvia ácida afecta principalmente los ojos, la piel y al sistema respiratorio de las
personas. También causa daños a cosechas y animales que comen la vegetación
afectada. En ocasiones, las gotas de lluvia al mezclarse con los gases adheridos a las
cenizas pueden causar la lluvia ácida, perjudicial tanto para las personas, animales y
vegetación, como para estructuras metálicas.
Tormentas eléctricas: los gases y vapores que eructa el volcán favorecen que el aire
pueda conducir electricidad producida en las nubes, originando una gran cantidad de
rayos y relámpagos. Además, facilita la formación de fuertes aguaceros.
La actividad eruptiva
Los gases disueltos en el magma son liberados durante una erupción, siendo los más
importantes el vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de
azufre, hidrógeno, nitrógeno, flúor, cloro, boro y arsénico. Tanto los compuestos de
azufre como los cloruros y fluoruros reaccionan con el agua para formar ácidos tóxicos,
los cuales aún en concentraciones bajas son nocivos para la vista, la piel y el sistema
respiratorio de los seres vivos. La vegetación puede ser severamente dañada por ésta
“lluvia ácida” (ej.: volcán Lonquimay, Chile, la erupción de 1988 fue inusualmente rica
en flúor, con efectos catastróficos sobre la flora silvestre y cultivos aledaños).
Por otra parte la actividad volcánica es altamente contaminante del medio hídrico
(escurrimiento superficial y subterráneo) en las adyacencias del centro emisor. Tanto los
gases disueltos como las partículas sólidas pueden afectar en diverso grado la calidad
del agua, comprometiendo el abastecimiento de agua potable para los seres humanos y
la disponibilidad de aguadas para los animales. Además, las cenizas ponen en riesgo la
salud de las personas y de los animales debido a los trastornos ocasionados en sus
aparatos respiratorio y digestivo.
IMPACTO EN LA
CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
COMUNIDAD
Respiratoria
Inhalación de ceniza fina (<10 Asma, exacerbación dePruebas de laboratorio para el
micras de diámetro) una enfermedadtamaño de partícula; use máscaras de
pulmonar preexistente alta eficiencia; proteja los hogares /
oficinas de la infiltración de cenizas
Inhalación de polvo silíceoSilicosis, si la exposiciónPruebas de laboratorio para sílice
(presencia de sílice cristalina, pores pesada y continuacristalina, equipo de protección
ejemplo, cuarzo) (años): riesgo laboral alrespiratoria
aire libre
Tóxico
Ingestión de agua contaminadaMalestar gastrointestinal,Pruebas de laboratorio para
con fluoruro, posiblementeincluso la muerte enelementos tóxicos lixiviables; evite
también metales pesados (porpersonas vulnerablesbeber aguas superficiales (es decir,
ejemplo, cobalto, arsénico) (enfermos crónicos) use agua de cisterna)
Ingestión de alimentosLo mencionadoPruebas de laboratorio para la
contaminados (como se indicóanteriormente biodisponibilidad de elementos
anteriormente), incluida la leche tóxicos; observar la salud de los
animales en busca de alimento,
análisis de laboratorio de la leche
Lluvia ácida Irritación de ojos y piel;Protección durante la lluvia; No beba
posible contaminaciónagua de lluvia, especialmente de
tóxica techos de metal, etc.
Ocular
Cuerpos extraños en los ojos Conjuntivitis, abrasionesUso de gafas protectoras para
en la córnea personas muy expuestas (por
ejemplo, trabajadores al aire libre)
Mecánica
Colapso del techo y caída desdeTrauma Prevenir la acumulación de cenizas;
los techos tener cuidado por el peligro de caídas
desde los techos al realizar limpiezas
Accidentes automovilísticosTrauma Control de tráfico
(carreteras resbaladizas y poca
visibilidad)
Daño en los motores de laTrauma Alerta de erupción al tráfico aéreo
aeronave
Interferencia de radio y TV Incapacidad de recibirPre-erupción: folletos de
alertas asesoramiento para todos los hogares
Cortes de electricidad (cenizasSuspensión de serviciosCubra aislantes y organice equipos
húmedas en aisladorespúblicos, calefacción delde reparación de emergencia
horizontales) hogar, etc.
Escasa visibilidad Cesación del transporteDesignar refugios de emergencia
de emergencia; casas y
viajeros varados; trauma
características físicas, químicas o biológicas del recurso afectado. Las cenizas y gases
arrojados se dispersan en la atmósfera, generando impacto en todos los ecosistemas
cercanos al volcán e incluso a kilómetros de su cono, principalmente por acción del
viento. La calidad de los recursos naturales -como aire, suelo y agua- de los ecosistemas
de la zona de riesgo volcánico se altera cuando se produce el contacto del material
expulsado con el medio a su alrededor.
los flujos piroclásticos o los flujos de lava sobre el suelo dañan su potencial agrícola,
porque el suelo queda cubierto por gruesas capas de lodo y sólidos inertes, que no
permiten su recuperación, ni un fácil aprovechamiento. Efectos en la agricultura y en la
ganadería. La agricultura puede afectarse cuando la ceniza se deposita sobre los árboles
y las plantas, haciendo que éstas se desgajen o que sus hojas se aniquilen por los
depósitos de ácido. Al contaminar la cobertura vegetal, las cenizas
afectan indirectamente al ganado cuando éste ingiere junto con el pasto grandes
cantidades de ceniza; en algunos casos la ceniza puede provocar la muerte de los
animales de pastoreo por inanición y/o intoxicación. En resumen, el grado de afectación
de la calidad ambiental por la actividad volcánica se puede valorar tomando en cuenta
varios factores como: el área afectada por la erupción, el tiempo que persisten los
efectos y residuos del material volcánico, el deterioro de la calidad de los recursos
naturales y sus servicios ambientales, la alteración de la calidad de vida y de los
servicios públicos.
Efectos en la ganadería
Al contaminarse los campos y el pasto con cenizas que el ganado ingiere en gran
cantidad, en algunos casos esto puede provocar la muerte de animales de pastoreo.
Peligros volcánicos y salud
-Tamaño de la erupción, las personas cuyas viviendas estén situadas en áreas bajas y en
valles cercanos al volcán están en mayor riesgo de sufrir lesiones o muerte debido al
flujo de sólidos y de gases densos.
Ceniza volcánica:
Deslizamientos de lodo:
El impacto psicológico del desastre puede presentarse en foma de: fatiga, nauseas,
cefaleas, trastornos gastrointestinales, cambio del sueño, de apetito o signos
emocionales (ansiedad, depresión). La preocupación por posibles daños a la salud como
consecuencia de la contaminación puede crear gran nivel de tensión en las comunidades
y generar demandas y protestas. La situación se hace más crítica cuando estos efectos
empiezan a manifestarse explícitamente entre los pobladores. Según los niveles de
contaminación atmosférica pueden aparecer manifestaciones psíquicas, ya sea como
consecuencia de la afectación directa del sistema nervioso central o como respuesta
emocional ante la problemática que están sufriendo. Esto puede comprometer y alterar
durante largo tiempo la calidad de vida de las poblaciones. Una significativa reducción
de la visibilidad crea alarma y tiene efectos psicológicos. Las mujeres suelen ser más
afectadas por los daños y las pérdidas. En ocasiones, tienen que enfrentar casi solas las
dificultades económicas de la familia, lo cual requiere muchos esfuerzos y produce
desgaste psicológico. Los niños y niñas también están en desventaja y son víctimas
frecuentes en situaciones de desastres. Son más vulnerables porque tienen una menor
comprensión de lo sucedido y limitaciones en la comunicación porque manejan códigos
diferentes a los adultos. Medidas de gestión en salud ambiental para las poblaciones. En
las horas posteriores a la erupción es necesario establecer zonas prioritarias para la
implementación de medidas de gestión ambiental: en las poblaciones cercanas al área de
desastre, o densamente pobladas con graves interrupciones de los servicios de
saneamiento, o población moderada densidad pero con daños graves. Los servicios
esenciales que reducen el riesgo y protegen el bienestar de los residentes son:
- Un refugio adecuado.
Las estrategias del sector salud para la prevención, mitigación y atención de los
desastres deben incluir el componente psicosocial, para disminuir el sufrimiento de la
gente en la crisis.
Vigilancia ambiental.
Se sabe que el riesgo de transmisión de enfermedades se incrementa durante los
desastres naturales, por varias razones: desplazamiento de poblaciones hacia áreas de
riesgo, hacinamiento, aislamiento de poblaciones, cambios ecológicos, interrupción de
los servicios públicos, luz, agua, alcantarillado y otros como dificultad o interrupción de
los servicios de atención de salud. La vigilancia ambiental consiste en monitorizar que
estas condiciones no se conviertan en un riesgo y, de ser así, tomar medidas para
controlarlo antes de la aparición de enfermedades de origen ambiental. Se deben llevar a
cabo evaluaciones de:
-Se debe verificar con las empresas de aseo la disposición de los residuos
- Se deben realizar muestreos de calidad de agua que debe cumplir con los
hospitalario.
Tormenta de cenizas: la erupción volcánica expulsa por el aire o por medio de columna
de gases pedazos de lava que, según su tamaño, serán cenizas, arena y bloques. Las
cenizas pueden producir incendios forestales, además de cubrir tierras dedicadas a la
agricultura y tejados -hasta derrumbarlos-, destruir cosechas o impedir las siembras
temporalmente.
FASE DE LIMPIEZA
Para evitar acumulación y accidentes, retire la ceniza de los techos planos o con
poco declive, también de los canales para desaguar la lluvia. Recuerde que la
ceniza es piedra pulverizada que en grandes cantidades puede derribar un techo. La
ceniza es también abrasiva, por lo que se atasca y daña el motor de los vehículos.
No la limpie con agua, se recomienda utilizar mechudos para removerla y después
barrerla. No la arroje al drenaje, recójala y colóquela en bolsas de plástico para
desecharla. Limpie el interior de su vivienda, sacuda los muebles y barra los pisos
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
https://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/volcanes/que-son-los-
volcanes/#:~:text=Cuando%20se%20produce%20actividad%20en,se%20le
%20conoce%20como%20magma.
https://www.climate.gov/news-features/climate-qa/%C2%BFqu%C3%A9-
emite-m%C3%A1s-di%C3%B3xido-de-carbono-%C2%BFlos-volcanes-o-la-
actividad-humana
http://helid.digicollection.org/en/d/Js8259s/7.1.html
https://espanol.epa.gov/espanol/volcanes#:~:text=Los%20gases%20volc
%C3%A1nicos%20que%20imponen,en%20la%20direcci%C3%B3n%20del
%20viento
https://www.actualidadambiental.pe/arequipa-gases-contaminantes-de-
volcan-sabancaya-afecta-a-la-salud-de-poblaciones-cercanas/#:~:text=El
%20ingeniero%20Nino%20Puma%20del,fuentes%20de%20agua
%20quedan%20contaminados%E2%80%9D
https://www.flap152.com/2011/06/composicion-de-las-cenizas-volcanicas-
y.html
https://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/volcanes/que-son-los-
volcanes/#:~:text=Cuando%20se%20produce%20actividad%20en,se%20le
%20conoce%20como%20magma.
https://www.paho.org/es/temas/erupciones-volcanicas
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
75852004000300009