Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1) ¿Qué son las prácticas del lenguaje y cómo se enseñan?

Las prácticas del lenguaje son las prácticas sociales que llevamos a cabo con
el lenguaje, que involucra: hablar, escuchar, leer y escribir, para comunicarnos.
Su apropiación se logra en forma pausada y progresiva. Se enseñan con un
propósito, en contextos significativos y en situaciones con sentido reales de
comunicación. Los contenidos son las prácticas mismas y se aprenden en el
uso. Es imprescindible poder generar en la sala múltiples y variadas
situaciones en las que los niños ejerzan las distintas prácticas sociales del
lenguaje de manera sostenida y articulada, para que desde una temprana edad
se apropien de ellas de forma progresiva. Así también, las funciones de la
lectura y de la escritura se aprenden en la medida en que leen o escuchan leer,
escriben por sí mismos o dictan a una persona adulta cuentos, poemas, textos
para guardar memoria, para reorganizar el conocimiento.

2) ¿Qué es un ambiente alfabetizador, ¿cuáles son sus características y cuál es


su importancia en la sala del nivel inicial?

Un ambiente alfabetizador es un espacio necesario e importante que debemos


brindarle a los niños para que tenga lugar el aprendizaje de la lectura y
escritura significativa. Las salas del jardín deben promover un ambiente
alfabetizador que favorezca el desarrollo de actividades, mediante variados
portadores o materiales escritos que permitan organizar la tarea diaria, como -
fichas de libros de la biblioteca, inventarios, agendas de lectura, carteles con
acuerdos grupales y tomas de notas colectivas. También deben contar con
textos gráficos en los que la información está expuesta en forma espacial y
visual (calendarios, ilustraciones, fotografías, íconos y mapas) y otros textos
multimodales digitales que incluyen la presencia de escritura, imágenes,
efectos visuales, musicales y cinestésicos (cuentos digitalizados, videoclips).
Pero no basta con los materiales, sino también, por las prácticas culturales que
se dan en la sala y las acciones que desarrolla el/la docente. Es necesario que
niños y docentes construyan conjuntamente estos textos y recurran a ellos
frecuentemente con claros propósitos sociales: para agendar una fecha
importante, registrar el préstamo de un libro de la biblioteca, apreciar la obra de
un/a pintor/a, recordar los cuentos que fueron leídos, leer las instrucciones de
un juego, buscar información a partir de palabras clave, entre otros. El/la
docente también procura que los niños recurran a estos materiales cuando
necesitan información, para leer o escribir otros textos. Entonces garantiza que
estén a su alcance y que sepan qué dicen estos textos. De este modo, la sala
se constituye en un ambiente alfabetizador.

3) Leer en educación inicial: ¿Cómo leen los niños y niñas antes de leer
convencionalmente? ¿Cómo interviene el/la docente en este proceso?
Piensen ejemplos de intervención docente en situaciones de lectura por sí
mismos.

Los niños que aún no leen convencionalmente, leen a través del adulto que lee
para ellos. Cuando el niño escucha la lectura realiza las mismas operaciones
mentales que cuando leemos y construyen los sentidos del texto y, para
hacerlo, toman en cuenta valiosas informaciones que la situación de lectura
presenta. Interpretan las marcas del texto a partir de sus conocimientos y de su
competencia lingüística, las estructuras narrativas repetitivas colaboran en el
proceso de construcción de sentidos y permiten anticipar lo que vendrá,
anticipan lo que está escrito mirando las ilustraciones, su diagramación, las
letras; toman en cuenta la disposición del texto en la página y de los silencios y
el contexto que le aporta el adulto. Y en una segunda etapa deberán centrarse
en el sistema de escritura buscando ¿dónde dice?
La docente interviene planteando distintos problemas de lectura para que se
produzcan ciertas discusiones e intercambios entre el grupo, genera
situaciones que les permitan “leer” relacionando las distintas informaciones que
brindan el texto y el contexto, informando lo que el texto dice antes y durante la
situación de lectura pero sin indicar dónde dice, solicita la justificación de sus
interpretaciones, lee para corroborar las anticipaciones y sistematiza los
aspectos en los que se haya reflexionado.
Ejemplos de intervención docente en situaciones de lectura por si mismos:
 No dejar solo a los niños frente a un texto
 Brindar información general acerca de lo que este escrito
 Hacer preguntas que puedan guiar su lectura (¿dónde dice, desde
donde hasta dónde?)
 Que no se centren solo en el texto letra por letra para decodificar ni solo
en las imágenes
 Ayudarlos a confirmar o descartar anticipaciones

4) Escribir en educación inicial: Expliquen el proceso de apropiación del


sistema de escritura y describan cómo escriben los niños y niñas antes de
escribir convencionalmente. ¿Por qué les parece que es importante conocer las
etapas de este proceso como futuras maestras de nivel inicial? Piensen
ejemplos de intervención docente que podrían favorecer las prácticas de
escritura de sus alumnos del nivel inicial. 

En el proceso de apropiación del sistema de escritura, los niños atraviesan tres


períodos:

Diferenciación de la escritura: en este primer período, los niños comienzan a


establecer diferencias entre el dibujo y la escritura. Tempranamente, advierten
dos de las características básicas de todo sistema de escritura: su
arbitrariedad, ya que las letras no representan la forma de los objetos, y su
linealidad, dado que se ordenan de modo lineal. Estas escrituras,
generalmente, presentan grafismos primitivos (con trazo continuo o
discontinuo). Les es difícil controlar la cantidad y su límite es el borde la hoja. El
niño no comprende que esa escritura tiene que tener una carga significativa.
Los alumnos también pueden comenzar a hacer diferenciaciones en sus
escrituras al interior de cada palabra (intrafigurales), es decir, usar distintos
grafismos para escribirlas. Además de las letras de su nombre, si están en un
entorno de escrituras, comienzan a utilizar letras convencionales, aunque
puede ser que todavía no logren controlar la cantidad de grafías a colocar.
Diferenciación entre escrituras: una vez que el niño ha logrado establecer
que dibujo y escritura son sistemas diferentes de interpretación comienza a
darle interpretabilidad a sus propias escrituras. Los niños construyen criterios
de diferenciación de las palabras entre sí (interfigural), considerando la
cantidad o la variedad de grafías utilizadas. Es así que para diferenciar lo que
escriben utilizan distinta cantidad de letras en las cadenas gráficas. Asimismo,
combinan estas grafías de un modo diferente.
Establecen, también, un mínimo de tres letras para que algo pueda leerse
(hipótesis de cantidad) y consideran que estas deben ser diferentes (hipótesis
de variedad). Sus grafismos pueden presentar seudoletras o letras
convencionales. En este período, el repertorio de letras utilizadas se amplía
progresivamente.

Fonetización de la escritura: en este tercer período, los niños establecen


diversas relaciones entre la oralidad y la escritura, por eso se lo denomina
período de fonetización. La primera correspondencia que realizan es silábica
porque le adjudican una letra a cada sílaba de una palabra. Al comienzo, lo
hacen solo en algunas partes de la palabra y en algunas palabras, y las letras
que utilizan suelen no ser pertinentes. La segunda correspondencia que
realizan se denomina silábico-alfabética, ya que en una misma palabra
coexisten letras utilizadas para representar sílabas y otras para representar
sonidos. Estas escrituras de transición darán lugar a la construcción de la
hipótesis alfabética donde las correspondencias entre letras y fonemas
comprenden la totalidad de la palabra.

Los niños escriben a través del docente planificando un texto, dictándoselo, y


luego efectuando revisiones y correcciones, a partir de la lectura del docente.
Aprende a escribir textos con propósitos claros y destinatarios reales.
La escritura siempre debe estar determinada por un contexto con una
intencionalidad.

Como futuras maestras es importante conocer las etapas de apropiación del


sistema de escritura ya que nos permite reconocer en cada una de las
escrituras, de los niños, las características del proceso de cada uno, para
evaluar su avance e intervenir de manera adecuada para guiarlos.
Intervención docente sobre la escritura de los niños:

 Pedirle que lea lo que escribió, que piense si lo quiere mejorar, que
señale como va leyendo
 Preguntando donde dice como lo sabes para que vaya descubriendo la
necesidad de establecer diferenciaciones en la escritura de distintas
palabras
 Favorecer el intercambio de opiniones entre quienes se encuentran a
niveles cercanos de conceptualización
 Facilitar información directa (sobre la dirección de la escritura) o
indirecta (escribe otras palabras igual que la que se va a escribir)
 Problematizar las producciones sin validarlas de inmediato y solicitar
justificación de las decisiones.
5) Prácticas de Oralidad. ¿Cómo aprenden las niñas y niños a hablar? ¿Cuál es
el rol del nivel inicial en este proceso? Piensen ejemplos de actividades para la
sala del jardín, orientadas a enriquecer estos aprendizajes.

Los niños aprenden a comunicarse a través del habla dentro de su entorno


cercano, conformado en la mayoría de los casos por su grupo familiar. Luego,
la interacción en otros círculos de participación les permite ir profundizando sus
prácticas de oralidad. Cuando ingresan al Nivel Inicial necesitan incorporar
determinadas convenciones y utilizar recursos lingüísticos específicos, puesto
que deben comunicarse en una diversidad de contextos y con distintos
propósitos (pedir, ordenar, informar, recabar información, expresar la
subjetividad, convencer, argumentar, etcétera).

Por este motivo se hace imprescindible crear en el Jardín las condiciones para
que los niños mejoren esas prácticas. Esto implica que puedan participar de
manera activa en la comunidad de hablantes que se forma en la sala: hablar y
escuchar con pares, hacer valer y afianzar su derecho a la palabra y escuchar
de manera atenta y crítica. Asimismo, que puedan hablar y escuchar con
diversos propósitos en diferentes contextos de situación, que puedan hablar a
distintos auditorios y aprender a comportarse grupalmente como audiencia.
Mientras los niños y las niñas hablan y escuchan en todas las situaciones que
cotidianamente tienen lugar en el Jardín, van construyendo diversos saberes
acerca de la comunicación oral.

Algunas actividades que pueden enriquecer estos aprendizajes:


 En el momento en que indagan el ambiente natural y social o
 Cuando manifiestan sus primeras valoraciones acerca de costumbres
diferentes de las suyas
 Al expresan sus opiniones sobre un hecho que sucedió en la ciudad
recientemente
 Cuando confrontan sus anticipaciones acerca del posible tema de un
cuento que el docente les va a leer, tomando en cuenta la ilustración de
la tapa del libro
 Al intervenir en juegos individuales y grupales con reglas definidas.

El docente establece un clima de confianza y de respeto mutuo para que los


niños y las niñas puedan hablar sin condicionamientos y expresar sus
necesidades, intereses y opiniones sin temor. Asimismo, es importante tener en
cuenta que van a hablar de temas sobre los cuales realmente tienen cosas que
decir, y es importante darle crédito a esto, contextualizarlo, valorarlo y entender
por qué ese niño dijo lo que dijo y cómo lo dijo, para acompañarlo o
acompañarla en su expresión y comunicación.

6) Prácticas de lectura: Expliquen de qué manera se forman lectores en el nivel


inicial y cómo leen los niños por sí mismos y a través del maestro. Sabiendo
esto, ¿cuáles creen que son las condiciones que favorecen este proceso?
Piensen qué textos literarios llevarían a la sala para leer con chicos y chicas
(mencionen título, autor, editorial), justifiquen esa elección y describan cómo
sería una sesión de lectura en voz alta (cada uno de sus momentos).
Para formarse como lectores, los niños escuchan a el docente leer cuentos,
noticias, cartas, poemas, adivinanzas, entre otros. En estas situaciones, el
docente enseña algunas prácticas propias del lector, por ejemplo, la manera de
tomar el libro, el lugar por el que se comienza a leer y la atención a la
información presente en la portada. También, cuando informa dónde y cómo
encontró el libro y cuáles fueron los motivos por los que lo seleccionó, o cuando
expresa los efectos que la lectura le produce.
De este modo, los niños establecen contacto con diferentes tipos de texto a
través de la voz del docente, que funciona de intermediario entre ellos y los
textos leídos. Aunque la mayor parte del grupo no pueda leer de manera
convencional, la lectura del docente los acerca a la construcción característica
del lenguaje que se escribe.

Los niños leen a través del maestro: el niño pequeño que todavía no domina el
sistema de escritura puede apropiarse del lenguaje escrito a través de la voz
del otro, como así también comentar y participar de un espacio de discusión
sobre lo leído. A través de este tipo de situaciones, el niño se está formando
como lector y se está nutriendo de palabras, ideas y formas que incidirán
positivamente también en la elaboración de sus producciones escritas.
Otras veces, los niños comparten la lectura con el docente. Por ejemplo,
cuando exploran un diario o un libro que han escogido de la biblioteca de la
sala, el docente lee algunos fragmentos y les pide que lean otros.
Los niños leen por sí mismos: hay muchas estrategias que pueden utilizar para
construir el sentido de aquello que leen, anticipando significados con aquellos
datos provistos por el texto que favorezcan la elaboración de hipótesis acerca
de los posibles significados. Cuando toman sus libros de cuentos favoritos y
aquellos que el docente les ha leído repetidamente, y frente a pasajes
conocidos enuncian el texto con una entonación y un lenguaje más formal que
en la conversación espontánea. Esto pone en evidencia que se comienzan a
apropiar de las características del lenguaje escrito.

Para que los niños se formen como verdaderos lectores, resulta necesario
generar diversas situaciones de lectura dentro de la sala con propósitos
variados, propiciar que los libros, y otros materiales escritos, estén presentes
en la sala y al alcance de todos y establecer con el grupo los tiempos
destinados a la lectura.

Textos Literarios para la sala: “Cositos” de Laura Devetach- Editorial:


Alfaguara/ Santillana; “La cosa perdida” de Shaun Tan- Editorial: Barbara Fiore,
“El mercado de pulgas” de Juan Lima- Editorial: Atlantida

Elegí estos libros porque creo que puede fomentar y acrecentar el interés de
los niños por la literatura. Enriqueciendo sus experiencias, ampliando su campo
de imaginación y de oportunidades para expresarse, y que las distintas
historias e ilustraciones puedan despertar en ellos diferentes sentimientos.
 Previamente a la lectura: ambientamos la sala, con una manta en el
centro y almohadones alrededor para cada niño. Para dar comienzo a la
actividad invitaremos a los niños para que se sienten.
 Presentamos los libros (tapa, contratapa, título, autor)
 Dejamos que exploren solos y elijan
 Intercambio, conversamos sobre lo leído, preguntar qué les pareció, qué
se pudieron imaginar, qué los emocionó, qué ilustración o aspecto del
texto los sorprendió y volver sobre estos para compartir estas
interpretaciones con todo el grupo.

7) Prácticas de escritura: Expliquen cómo se abordan las prácticas de escritura


en el nivel inicial, cómo escriben los niños por sí mismos y a través del maestro
y por qué es importante el trabajo con el nombre propio. Piensen actividades de
escritura que resulten significativas para trabajar en sala del jardín. Describan
en esas actividades qué intervenciones por parte de la maestra serían
fundamentales para favorecer estos aprendizajes.

Las prácticas de escritura tienen frecuente presencia dentro de las salas, y se


desarrollan con propósitos sociales variados. La escritura se incluye como
forma de comunicación, así como sucede en la vida cotidiana, pero este uso irá
acompañado por la reflexión y el intercambio acerca de sus funciones. Para
eso, es posible plantear, por ejemplo: «¿Cómo podríamos avisar al grupo del
turno tarde que deje secar nuestros trabajos?», «¿Cómo hacemos para no
olvidarnos de traer al Jardín fotos de la familia?», «¿De qué modo podemos
identificar nuestros trabajos para saber quién es el autor?» De este modo, los
alumnos comenzarán a comprender que se escribe para no olvidar información
(dirigida a nosotros mismos en forma diferida o a otros); para dejar una
constancia (por ejemplo, en el caso del Jardín, cuando se ha retirado un libro
de la biblioteca); cuando se quiere enviar un mensaje a un destinatario
ausente; cuando la información que se desea transmitir es muy extensa, muy
precisa o debe ser ordenada (por ejemplo, una receta).

Los niños escriben a través del maestro: esta experiencia les permite a los
niños centrar su atención en la composición del texto, y librarse de los
problemas que les plantearía el sistema de escritura.
Los niños escriben por sí mismos: Les permite a los niños poner en acción sus
propias conceptualizaciones y confrontarlas con las de los otros. Plantea
desafíos que los llevan a nuevos conocimientos sobre la escritura. Estas
situaciones, están centradas en apoyar los avances en el conocimiento del
sistema.

La escritura y el análisis del nombre propio darán lugar, en forma progresiva, a


la comprensión de algunos aspectos ligados con el conocimiento del sistema
de escritura. “(…) el nombre propio nos identifica y forma parte de nuestra
identidad. Aprender a reconocerlo y a escribirlo es acceder a un saber muy
especial, no solo por tratarse de la primera forma gráfica cargada de
significación sino también porque conocer su escritura posibilita a los niños
plantearse y resolver problemas en el mundo de las letras.” Ferreiro E. y
Gomez Palacio M,1982

La transcripción y la escritura del nombre propio se introducen en la sala con


propósitos variados, tales como registrar quiénes están presentes y quiénes
ausentes, organizar los grupos de trabajo, distribuir tareas, identificar
pertenencias, anotar el nombre en el registro de préstamo y devolución de
libros, confeccionar la lista de cumpleaños, entre otros. Al aprender a copiar su
propio nombre, los niños del Jardín disponen de fuentes seguras de
información sobre cómo funciona el sistema de escritura: cuántas y cuáles
letras presenta el nombre y qué es lo que estas letras representan, cómo
dichas letras se organizan espacialmente al escribirse, cuáles son sus formas,
en qué se diferencian y en qué se parecen a las de los nombres de sus
compañeros y compañeras.

8) Después de leer el diseño y cursar esta materia, ¿cómo podrían explicar los
fundamentos para enseñar las prácticas del lenguaje en el nivel inicial? O,
dicho de otro modo, ¿qué aprendieron/leyeron/reflexionaron sobre las prácticas
del lenguaje que justifique la importancia para su enseñanza en el nivel inicial?

Aprendí mucho en esta cursada a pesar del contexto, disfrute muchos de los
videos y los textos. Uno de los temas que me invito a reflexionar esta materia
es que muchos afirman que los niños desde pequeños están inmersos en una
sociedad alfabetizada que les brinda distintos tipos de información. En mi
parecer esto puede ser una visión parcialmente errada, ya que muchos de ellos
crecen en hogares con poca (o nula) alfabetización, por eso creo esencial el rol
activo que debe tener la institución escuela en cuanto a esto. La escuela debe
encargarse de brindar a los niños posibilidades de lectura y escritura, abrirles
un abanico de experiencias para su vida fuera de la escuela ya que, como
plantea Emilia Ferreiro “La escritura es importante en la escuela porque es
importante fuera de la escuela, y no a la inversa.”

Además, es fundamental que los docentes, que forman parte de una institución,
sean mediadores del conocimiento e intervengan de manera correcta para un
buen aprendizaje.

También me ayudó a dar a cuenta de la enorme y difícil tarea de enseñar a leer


y escribir a los niños del nivel inicial si no se tiene una base y ciertos conceptos
aprendidos, como así también la importancia que conlleva ponerlo en práctica
dentro de la sala. Tal y como plantea el Diseño Curricular “Los niños
construyen una comunidad de lectores, escritores y hablantes cuando en la
sala se les da la oportunidad de compartir espacios y momentos de lectura y
producción…” (GCBA, 2000, p.295).

SEGUNDA PARTE (Práctica) Planificar en la sala de 4 y 5 años con el


Diseño Curricular para el Nivel Inicial

Presentar la planificación completa (en el cuadro que se adjunta) de una


secuencia didáctica (como mínimo) cuatro actividades, en la que se
trabajen centralmente, contenidos de prácticas del lenguaje en
situaciones de enseñanza de:

 la lectura y la escritura a través del/la docente


 la lectura y la escritura de los niños y las niñas por sí mismos/as
 intercambios orales entre lectores/as

PROPÓSITO OBJETIVO DE CONTENIDO ACTIVIDAD


APRENDIZAJE

Ámbito Momentos: inicio, desarrollo,


 Hablar,
escuchar, leer cierre. Y qué intervención
Con relación a los Que los niños y  y escribir docente exige cada momento, 
niños y las niñas las niñas cotidianeidad
se asume el avancen en sus Materiales (datos de los
de la sala
compromiso de: posibilidades de:  Conversa textos, título, autor, editorial,
r, leer y año)
escribir en Tiempo estimado de la
torno a la
literatura actividad.
 Escuchar
, hablar, leer y
escribir para
conocer

Eje: Oralidad-
Lectura- Escritura

1  El docente lee en voz alta:


Los niños están reunidos, el
maestro les anuncia que les
presentara biografías de
diferentes personas, sacadas de
libros, internet, etc.
Luego dejará que los niños
indaguen y les leerá algunas para
contarles que es una biografía y
como se realiza la misma, cual es
la información que no debe
faltar.
Al finalizar se produce un
intercambio de opiniones.
2 Los niños leen por si mismos:
La docente les dará a los niños
por grupos distintas partes
recortadas de biografías y dejara
que ellos armen la estructura
como creen que es. Luego hará
distintas intervenciones
dependiendo como las ordenen.
Por ejemplo: Si esta la foto arriba
de todo, preguntara ¿Cómo
hacemos para saber quién es?
Los niños exploran libremente
buscando información.
Una vez armada la misma la
pegaran en una cartulina para
dejarla en la sala.
3 Los niños dictan un texto al
docente:
La docente los reunirá y les
contara que harán entrevistas a
las distintas personas que están
en el jardín. Les preguntara a
quienes les gustaría conocer más.
que los niños decidan a quien
entrevistar.
Una vez que se ponen todos de
acuerdo armaremos la entrevista.
Los niños en grupos de cuatro
piensan una pregunta y entre
todos se consultan. Para esto
cuentan con material de
referencia, carteles y libros. El
docente siempre alienta al
intercambio entre ellos.
Cada grupo le dictan una
pregunta al docente y el docente
lo escribe de modo que todos
vean como lo hace. De vez en
cuando interrumpe la escritura
para leerles cómo va quedando.
4 Los niños escriben por si mismos
Los niños harán la entrevista
previamente armada (en la
actividad anterior) a las personas
seleccionadas. La docente
grabara para luego poder retomar
esa información.
Se sentarán todos juntos frente al
pizarrón en una ronda e irán
reproduciendo las grabaciones y
comenzarán a armar las
biografías con la información
obtenida. Cada niño anotara algo
en el pizarrón para que la
docente pueda pasarlo a la
computadora e imprimirlo.

También podría gustarte