Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Guatusos

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Maléku
Maleku-hut.JPG
Vivienda tradicional en un palenque maléku.
Otros nombres Guatusos
Malecu
indios guerreros de Río Frío.
Ubicación Flag of Costa Rica.svg Costa Rica
Descendencia 600-1000
Idioma maléku lhaíca
Asentamientos importantes
Territorio Indígena Maleku (cuenca del río Frío, cantón de Guatuso), palenques de
Tonjibe, Margarita y El Sol.
[editar datos en Wikidata]
Los guatusos o maleku son una etnia amerindia de Costa Rica. Su idioma es conocido
como maleku ihaíca, hablado por el 70% de la población autóctona. Se ubican en las
llanuras del norte del país, específicamente en los cantones de Guatuso y San
Carlos, provincia de Alajuela. Se encuentran distribuidos en tres comunidades
principales: Palenque Margarita, Palenque Tonjibe y El Sol.

Los guatusos conservan sus rasgos físicos y culturales. Es uno de los grupos
indígenas más pequeños del país, conformado entre 600 y 1000 personas. Sin embargo,
los extranjeros han entrado en la comunidad, debido a su extrema cercanía a centros
poblados no indígenas.

Antes de la colonización española, su territorio se extendía hacia el norte hasta


el volcán Rincón de la Vieja, e incluyó al Lago de Cote y al Río Celeste al oeste y
al volcán Arenal al sur como sitios sagrados.

Índice
1 Territorio
2 Historia
3 Cultura
3.1 Religión
3.2 Rituales funerarios
3.3 Artesanía
3.4 Idioma
3.5 Dieta
3.6 Vivienda
4 Situación actual
4.1 Economía
4.2 Turismo
5 Véase también
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Territorio
En el siglo XIX, el territorio histórico de los maleku se extendía unos 1100 km²
principalmente alrededor de la cuenca del río Frío, una zona rica en diversidad
ambiental y riqueza biológica. Esta región, que constituye el 6.6% del territorio
nacional, cuenta con el 5% de toda la biodiversidad del país, y el 45.6% de todas
las especies de mamíferos, reptiles, anfibios y aves identificados en Costa Rica.
Esto brindó a la población maleku los recursos básicos necesarios para sobrevivir y
cubrir sus necesidad de ropa, alimentación, medicina y techo. Las partes bajas de
los ríos Pataste, Patastillo y La Muerte fueron el corazón de la región cultural
maleku. En la actualidad, se considera a Tonjibe como la cuna de esta cultura.
La posterior colonización y el avance agrícola, la deforestación, la expansión de
monocultivos comerciales, la canalización y el drenaje de humedales y la usurpación
de tierras han modificado de forma dramática el ambiente cultural y el paisaje
natural de los maleku, obligándoles a abandonar sus métodos tradicionales de
subsistencia por el trabajo asalariado y otras actividades comerciales de mercado.

De los 23 palenques documentados en el siglo XIX, hoy solamente quedan tres.

Localización del territorio de los Guatusos en Costa Rica a la llegada de los


españoles.
NicaraosRamas
Corobicíes
Nicoya

(chorotegas)
Océano PacíficoGuatusosBotosValle Central
(huetares)
QuepoaMar CaribeSuerresPococesBribrisTalamancaCabécaresCoctúBorucasGuaymíes
Historia

A la izquierda, los actuales territorios de la reserva indígena maleku. A la


derecha, el territorio tradicional guatuso

Arriba, el río Tonjibe. En el medio, un paisaje en Guatuso. Abajo, el río Frío, en


cuya cuenca floreció la cultura de los maléku.
Es poco lo que se sabe de la historia del pueblo maléku antes de la llegada de los
españoles a Costa Rica en el siglo XVI. Se encuentran emparentados con los
indígenas rama de Nicaragua. Al sur del lago de Nicaragua y hasta la vertiente
atlántica de Costa Rica, y cercadas por las Cordilleras Volcánica Central y de
Guanacaste, se extienden tres bastas llanuras: las llanuras de los Guatusos, de San
Carlos y de Tortuguero. Se sabe que entre los ríos San Carlos y Sarapiquí se
extendía el cacicazgo de los botos, que probablemente incluía varios de los
territorios que actualmente ocupan los maleku, ubicados entre los ríos Caño Negro y
Pocosol. De todos modos, es sabido que el nombre de botos fue dado por los
españoles al territorio ocupado por estos indígenas en las actuales llanuras de
Guatuso. También, entre los ríos Kutria y Frío y los ríos Frío y Zapote, existían
otras dos etnias amerindias: los tises y los katapas. Igualmente, otros pueblos de
origen huetar, como los suerres y pococíes, habitaron las zonas correspondientes a
las llanuras de Tortuguero.

Sin embargo, cabe señalar también que las llanuras de los Guatusos fue una de las
tres regiones de Costa Rica que no logró ser dominada por los españoles durante la
Conquista del país, junto a la cordillera de Talamanca y ciertas zonas del Pacífico
sur costarricense. El área que se conoce como cacicazgo de los botos, ubicada al
norte del Valle Central, se convirtió, durante las guerras de conquista, en zona de
refugio para los indígenas huetares provenientes del Reino Huetar de Occidente y de
los corobicíes provenientes de Guanacaste, que escapaban al dominio español,
cruzando a través de las cordilleras Volcánica Central y de Guanacaste,
respectivamente. Es muy probable que los maleku sean herederos de gran parte de las
tradiciones de todos estos pueblos.

Aún para finales del periodo colonial en Costa Rica, las llanuras de los Guatusos
permanecieron ajenas al control hispánico, salvo algunas incursiones de frailes
franciscanos en labor misionera. Para 1719, al pueblo maleku se le conocía como los
«indios guerreros de Río Frío». En 1750, el fraile Francisco Zepeda mencionaba la
existencia de 500 ranchos de indios en los ríos afluentes del San Juan, y en 1778,
el padre Tomás López describía la existencia de un grupo indígena, probablemente
perteneciente a la etnia rama, compuesto de bravos guerreros, que vivían en la
costa del río Frío. Es sabido que López se internó solo en el territorio de estos
aborígenes luego de que su grupo fue recibido por una andanada de flechas y huyera:
una tradición oral de los maleku habla de un cura que fue capturado en el río La
Muerte y ejecutado posteriormente.

El interés por la región aumentó luego de la independencia de Centroamérica, cuando


ingresaron, en el siglo XIX, los primeros buscadores de caucho. Entre 1870 y 1910,
los números de los maleku fueron descendiendo considerablemente, en parte por la
lucha contra los huleros venidos de Nicaragua o por enfermedades
infectocontagiosas. Está documentada una batalla en el río La Muerte en 1868 entre
huleros y malekus con fuerte impacto para estos últimos, en la cual murió su jefe
de guerra, Urojua.

Cultura

Tambor tradicional maléku (guatuso). Costa Rica.


Además de conservar su idioma, los maleku tienen un sistema de enterramientos
propio, cantos y danzas autóctonas, formas de preparar los alimentos y de criar a
los niños propias, manera de llevar la carga, uso del tambor, del arco y de las
flechas, así como el empleo de hamacas y bolsas hechas de tejidos de fibras
vegetales. También conservan su propio sistema de cultivo de plantas medicinales.

Religión
Véase también: Mitología guatusa
Sus creencias religiosas se basan en tabúes alimenticios y ceremonias especiales
que incluyen la bebida de chicha, danzas y cantos. Dos danzas tradicionales son el
napuratengeo y la nakikonarajari, donde hombres y mujeres, tomados de las manos,
bailan al sonido de flautas, tambores, maracas y cánticos, con un cantor principal
que lleva la tonada y el resto pronuncia un estribillo.

Su religión cuenta con muchos dioses, llamados Tócu maráma, los cuales están
relacionados con la gran cantidad de ríos que surcan su territorio. Los principales
dioses eran Nharíne Cha Cónhe, Aóre Cha Cónhe y Jáfara. Su mitología también
incluía demonios (maíca maráma), siendo los más importantes Orónhcafa y Jára. La
cuenca del río Frío (Ucúrinh en maleku iháica) ha sido fundamental en la
supervivencia y en el desarrollo cultural de este pueblo. Las partes altas de los
ríos Frío, Venado, Cucaracha, La Muerte, Pataste, Buenavista y Samen son
consideradas sagradas. El agua tiene un importante significado religioso en sus
creencias.

Rituales funerarios
El maleku tradicionalmente entierra a sus muertos directamente en el interior de
sus hogares, por lo que los muertos nunca se olvidan. Al vivir en casas de cemento,
el maleku han tenido que adquirir un permiso especial del gobierno costarricense
para enterrar a sus muertos en sus patios traseros.

Artesanía
Los maleku cuentan con una importante tradición artesanal, donde destaca la
elaboración y decoración de máscaras y tambores, generalmente con motivos de
animales: las lapas rojas representan la fidelidad; el tucán, la belleza interna de
la mujer; el búho es el guía de los viajes nocturnos; el jaguar, la audacia o la
inteligencia; la serpiente de coral, solamente la pueden llevar los chamanes, por
sus poderes curativos y su conocimiento de las plantas medicinales y los venenos;
la mariposa morpho representa la buena suerte y la paz. La mayoría de los
integrantes de las comunidades (incluidos los niños) hacen algún tipo de artesanía
o ayudan a fabricarla cortando y preparando la madera y los frutos necesarios.
Idioma
Artículo principal: Idioma guatuso
El idioma guatuso pertenece al grupo vótico de la familia de lenguas chibchas.1

La palabra mal'eku significa «persona» y su plural es maleku marama, «nuestras


personas». Los maleku conservan su propio idioma, conocido como idioma guatuso
maléku lhaíca. Este es una lengua chibcha y se encuentra emparentada con la lengua
rama de los indígenas de Nicaragua. El 70% de los maleku domina tanto su lengua
como el español. De ellos, muy pocos hablan todavía la lengua nativa habitualmente
y se encuentra en serio peligro de extinción.

kapi kapi = significa hola o bienvenido


afe-pakian = hola
hebet = no
fufu = mariposa morfo
niskak = pájaro
pili = tucán
pek-pen = rana
gnou-ek = rana de ojos rojos
ti-fakara = catarata
irri miotem? = ¿cuál es su nombre?
mioten ... = mi nombre es ...
arrachapi kahole = me gustaría una taza de café
errekeki kerakou = vamos (a un lugar)
ereke malehila = vamos a nadar
Dieta
Su dieta tradicional consiste de varias plantas y animales de los bosques
tropicales. Los animales incluyen una gran variedad de peces, tortugas e iguanas,
cazados desde el río Frío y el río Sol, hasta Caño Negro.

El maleku todavía caza iguanas por su carne y usa su piel para fabricar sus
tambores tradicionales. Algunas plantas, aunque son levemente tóxicas, siguen
siendo parte de una dieta tradicional maleku.

Vivienda
El palenque fue el tipo de construcción habitacional más frecuente de los maléku.
Los construían sin paredes, con techos de palma suita o corozo, de forma
cuadrangular y sobre pilotes, donde vivían varias familias unidas por parentesco.
Los maléku ya no viven en sus casas tradicionales, ya que los árboles necesarios
para hacerlas están en peligro de extinción, ni tampoco usan sus trajes
tradicionales. En la actualidad, las viviendas se construyen siguiendo las
indicaciones de los proyectos gubernamentales, hechas de cemento y madera, techo
metálico y piso de concreto, pero aún conservan un par de casas tradicionales que
se utilizan para las ceremonias como atracciones turísticas.

Situación actual

Localización de la reserva en Costa Rica.


Los maleku son la comunidad indígena más pequeña de Costa Rica. En la actualidad,
quedan solamente 3 palenques: Margarita, Tonjibe y El Sol, todos ubicados en la
Reserva Indígena Guatuso a 6 km de San Rafael de Guatuso. Entre su problemática
actual, se puede enumerar:

La tenencia de tierras: de las 2993 hectáreas de la reserva, la tenencia real


alcanza las 606 hectáreas.
Problemas de vías de acceso a sus comunidades.
Reparación de puentes.
Deterioro del medio ambiente.
Falta de centros de salud cercanos.
La ausencia de fuentes de empleo.
El maleku utiliza la mayor parte del dinero que gana para volver a comprar la
tierra que consideran suya, ya que su reserva es en realidad más pequeña que lo que
se muestra en los mapas.2 Los campos de los alrededores han sido ocupados por
colonos que han eliminado el bosque maleku para criar ganado.

Economía
La economía maleku está basada en la producción agrícola, la cacería, la pesca y la
artesanía, elaborada con materias primas naturales como jícaro, balsa, semillas,
etc. En los últimos años, han desarrollado cierta actividad turística de tipo
ecológico y cultural, con tours, caminatas y puestas de teatro donde representan
varias de sus tradiciones y danzas.

Turismo
Los maleku invitan a los turistas a visitar sus aldeas, aunque la mayoría de ellos
prefieren verlos realizar ceremonias en la cercana ciudad de La Fortuna.

Los turistas que visitan las aldeas, sin embargo, logran tener una mejor idea de la
cultura maleku, aunque está algo disminuida en los tiempos modernos, por un
fenómeno de transculturación.

Se pueden visitar los jardines tradicionales de plantas curativas y admirar los


animales que todavía habitan en el bosque, incluyendo tucanes, ranas y monos.

Véase también

También podría gustarte