Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hábitos Alimenticios Saludables

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES

DIEGO FERNANDO BENITEZ MORA


COD:66120005
CAMILO ANDRES BONELO PERDOMO
COD:66120037
CARLOS ANDRES CAÑON MOLINA
COD:66120023

DIANA MARCELA IBÁÑEZ TORRES

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FISIOTERAPIA
TUNJA
2020
INTRODUCCIÓN

En el entorno familiar, identificar y observar las prácticas alimentarias en su día a día resulta

una tarea verdaderamente importante, es un comportamiento que facilita el entendimiento de

ciertos hábitos alimentarios.

Un hábito es un proceso gradual y se adquiere a lo largo del tiempo mediante una práctica

repetitiva. Un hábito alimentario es un patrón de consumo de alimentos que se van adoptando

específicamente de acuerdo a sus gustos.

Se pueden llevar ciertos hábitos alimenticios buenos y de igual forma malos. Los hábitos

alimentarios varían enormemente de unos individuos a otros. Esta variabilidad no radica solo en

los alimentos, sino que también existen diferencias en cuanto a la frecuencia e importancia cultural

o social de la comida, algo que puede ser llamado costumbres.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria por la que atraviesa el mundo actualmente, y las

medidas que ha tomado nuestro país más específicamente, vemos, que la mayoría de los

ciudadanos a empezado a llevar una vida más hogareña, refugiados en su casa, lo cual ha permitido,

en algunos casos, ver una mejoría en su alimentación, ya que ellos mismos la preparan y es más

saludable y en otros casos, se muestra un déficit alimentario, por la falta de ingredientes o

conocimientos para así mismo poder cocinar.

También, el factor tiempo se ve involucrado en el tipo de alimentación que llevan, pues, con la

realización de un trabajo virtual, las jornadas pueden ser mucho más pesadas o largas y así se

descuidan las horas apropiadas para la alimentación, generando en casos muy notables, problemas

de salud como la misma gastritis. Aunque, también se puede ver, que al tener la disposición de la

cocina o comer más cerca, en vez de empeorar el horario alimenticio, aprovechan y empiezan a

organizar mucho mejor su tiempo, y así lograr comer en las horas indicadas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
• Demostrar la implementación de hábitos alimenticios saludables en el hogar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los malos hábitos alimenticios en el hogar.

• Establecer hábitos alimenticios saludables en el hogar.


MARCO TEORICO

1. Hábitos alimentarios

Definición:

Los hábitos alimentarios saludables, son aquellas prácticas de consumo de alimentos por medio

de las cuales las personas seleccionan su alimentación en función de mantener una buena salud.

2. Tipos:

2.1Buenos hábitos alimenticios-

2.2 Malos hábitos alimenticios

2.1 Los buenos hábitos alimenticios hacen a su contenido y a su modo. seleccionar comidas con

variados nutrientes, que aporten vitaminas, proteínas, minerales, hidratos de carbono, en la

proporción que el cuerpo los necesita, requiere al principio un estudio, pero luego de que se

conocen cuáles son los alimentos que hacen bien al organismo, los elegimos con naturalidad,

despreciando los que hacen daño, como la sal, el azúcar, las grasas, las harinas refinadas, o los

colorantes artificiales

2.2 Si por el contrario día a día consumimos los productos mencionados como perjudiciales el

hábito será no saludable y nos costará sacarlo de nuestra dieta y práctica.


3.Glosario.

Hábitos: Práctica habitual de una persona, animal o colectividad.

Hidratos de carbono: Los carbohidratos también llamados hidratos de carbono son los

azúcares, almidones y fibras que se encuentran en una gran variedad de alimentos como frutas,

granos, verduras y productos lácteos. Se llaman hidratos de carbono, ya que a nivel químico

contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.

Colorantes artificiales: Los colorantes alimentarios son un tipo de aditivos alimentarios que

proporcionan color a los alimentos (en su mayoría bebidas), si están presentes en los alimentos se

consideran naturales y si por el contrario se añaden a los alimentos durante su preprocesado

mediante la intervención humana se denominan artificiales.

4.Desayuno

Definición:

Se denomina desayuno a la primera comida que una persona ingiere en su vida cotidiana. El

desayuno es el primer consumo de energías que una persona realiza luego de pasar varias horas

sin comer (es decir, luego del momento de dormir). El desayuno es considerado por esta misma

razón como el momento de mayor importancia en lo que respecta a la alimentación diaria de cada

sujeto ya que representa la conclusión del período de relajación y del comienzo de las nuevas

actividades.
5.Merienda

Definición

Es un tipo de refrigerio que se toma en la media tarde, también recibe el nombre de merienda

la comida que se hace a media mañana. Suele ser un pan con embutido, alguna pasta acompañado

de alguna bebida fría o caliente. Puede ser también alguna fruta.

6.Almuerzo

Definición

Es una de las comidas principales del día, que suele hacerse entre la 1 del mediodía y las 3 de

la tarde.

7.Cena

Definición

La cena es la última comida del día. Su horario específico suele variar según la cultura.
EJECUCIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN
Para lograr una alimentación sana y adoptar hábitos alimenticios sanos, es necesario contar con

la disposición de alimentos saludables (ingredientes, implementos de cocina) el plan de prevención

contará con ciertos pasos a cumplir.

Generar un horario diario de la hora adecuada para las tres comidas, adicionalmente un espacio

específico para los alimentos de transición (meriendas) el cual puede varias por las

responsabilidades que presente cada persona, en este caso es recomendable hacer un esfuerzo en

la reorganización del tiempo sin que las comidas se vean directamente afectadas (Sin que cambie

su horario estándar).

DESAYUNO Merienda mañana ALMUERZO Merienda tarde COMIDA

7:00 a 7:30 am 9:30 a 10:00 am 12:15 a 12:45 pm 4:00 a 4:30 am 6:00 a 7:00 pm

Identificación de alimentos que contribuyen a una alimentación sana y ayudan a

preservar la salud:

Proteína animal: Pechuga pollo/pavo, atún en agua, pescado/salmón, carne magra, huevos

Frutas: Manzana, kiwi, limón, naranja, pera, banano, fresa, uva, dátil, arándano, papaya, pitaya.

Lácteos: Leche, yogurt, kumis, queso.

Verduras: Espinaca, brócoli, guisantes, remolacha, zanahoria, tomate, calabaza, cebolla, ajo,

lechuga, pimiento, coliflor, algas, entre otras.


Granos: Garbanzo, lenteja, frijoles, arroz, arvejas, trigo, maíz, avena, centena y cebada.

Carbohidratos: Quinua, arroz, avena

Bebidas: Agua, té verde, café, aromáticas, cerveza, vino (Estas últimas dos, de una forma

moderada en adultos).

¿Qué características debe tener una alimentación saludable?

• Tiene que ser completa: Debe aportar todos los nutrientes que necesita el organismo

(carbohidratos, proteínas, vitaminas, grasas, minerales y agua)

• Tiene que ser equilibrada: Los nutrientes deben estar repartidos guardando una

proporción entre sí. Así, los hidratos de carbono han de suponer entre un 55 y un 60% de

las Kcal totales diarias, las grasas, entre un 25 a un 30%, las proteínas entre un 12 a 15%.

además, hay que tomar entre 1,5 a 2 litros de agua diaria,

• Tiene que ser suficiente: La cantidad de alimentos debe ser la adecuada para

mantener el peso en los rangos indicados, y en los niños, generar un crecimiento y

fortalecimiento adecuado.

• Debe ser adaptada a la edad, al sexo, a la talla, a la cantidad de actividad física que

se realice, el trabajo y el estado de salud.


Menú Saludable:

Al momento de planificar un menú saludable, hay que tener en cuenta ciertos tips o pautas:

• Al menos ½ del plato debe contener frutas o verduras.

• ¼ del plato debe contener todos los alimentos proteicos.

• ¼ del plato lo deben integrar aquellos que sean cereales integrales.

Estas son las recomendaciones al momento de organizar platos completamente saludables.


Figura 1
RESULTADOS Y CONCLUSIONES

• Se evidenció una mejoría en la digestión de los alimentos.

• Al tener un horario para cada comida se respetaba el espacio que estas ocupaban, esto

ayudó a la persona a seguir un patrón alimentario diario, donde no presentaba

alteraciones, este comportamiento a su vez contribuyo a disminuir ciertas incidencias

médicas, como la gastritis, sueño, decaimiento, dolor de cabeza, que se presentan

cuando existen malos hábitos alimenticios, como es el comer a deshoras.

• Se adquirieron conocimientos para la compra de alimentos saludables.

• Se logra obtener mejores conocimientos, respecto a qué alimentos son saludables y son

mejores para nuestro cuerpo, y así mismo, aprender a crear alimentos muy balanceados,

ayudándonos a mejorar nuestros hábitos alimenticios y cuidar de nuestra salud.

• Cumpliendo cada recomendación es posible potencializar a nivel del organismo, el

sistema inmunológico.

• Acatando cada recomendación es posible evitar a futuro enfermedades como

hipercolesterolemia y triglicéridos, hiperglicemia y anemia.


ANEXOS

Desayuno saludable
Almuerzo saludable
Merienda
CENA
REFERENCIAS

Aeal. (20 de febrero 2017). Alimentación saludable. [Figura 1]. http://www.aeal.es/alimentacion-y-


nutricion/3-alimentacion-saludable/.

Bembibre, C (diciembre 2019). Definición de ABC. Definición de desayuno.


https://www.definicionabc.com/general/desayuno.php .

Concepto de hábitos alimenticios (2020). https://deconceptos.com/ciencias-naturales/habitos-


alimenticios .

Muñoz, C. (2 de junio 2020). ¿Qué son los carbohidratos o hidratos de carbono? Geosalud su sitio
web de la salud. https://www.geosalud.com/nutricion/hidratos-de-carbono-carbohidratos.html
.

Merienda. (2020). Ecured. https://www.ecured.cu/Merienda.

Pérez. J & Gardey, A. (2014). Definicion.de. https://definicion.de/cena/ .

Pérez. J & Merino, M. (2015). Definicion.de. https://definicion.de/almuerzo/.

También podría gustarte