Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Buenas tardes!
En la clase escrita anterior, se estableció un puente con el primer texto de la
Unidad 1 sobre las corrientes en Psicología, para aclarar lo que se entiende por “Sujeto pasivo” frente al conocimiento, vinculado al Conductismo. Por el contrario, al “Sujeto activo” lo relacionamos con el Constructivismo. Desde esta perspectiva, el proceso de conocimiento se construye y el sujeto será activo en esa construcción. Veremos a dos autores que pueden agruparse dentro de esta línea: Piaget (con su desarrollo de la Psicología Genética, en la Unidad 2) y Vigotsky (con la Psicología Histórico cultural, en la Unidad 3).
Ambos autores dan cuenta de los mecanismos de formación de los
procesos cognoscitivos y proponen que el conocimiento se construye progresivamente (no es una copia de la realidad) y que el sujeto pone en juego esquemas de interpretación para entender y explicar la realidad.
La Psicología Genética de Jean Piaget (1896-1980) es una teoría
psicológica muy influyente en el campo educativo y de la psicología, que se enmarca dentro de la Psicología Evolutiva, nacida previamente, en 1895.
El pensador suizo inicialmente partió de interrogantes
epistemológicos, motivado por una visión evolucionista de la construcción del conocimiento, puntualmente: ¿cómo se produce el pasaje de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento?
A partir de esa pregunta epistemológica empezó a indagar en su
objeto de estudio: las estructuras cognitivas, particularmente en cómo se construye la inteligencia. Su interés es por el sujeto epistémico, esto es el sujeto del conocimiento y en cómo conoce, cómo construye activamente accionando en el mundo.
Esto significa que el conocimiento no está dado de entrada en el sujeto, ni
tampoco es copia de lo real, sino que tanto el objeto de conocimiento como el sujeto, se construyen en interacción. Entonces el sujeto interactúa con el objeto en un movimiento dialéctico, de interacción: S ⇆ O .
La acción es la interacción entre el ser humano y los objetos. Las acciones
se organizan en esquemas, que es un conjunto estructurado de esta acción, un patrón organizado de pensamiento o comportamiento que se manifiesta según situaciones.
Para Piaget, el movimiento por el que se produce conocimiento, está dado
por algo que perturba el estado de equilibrio alcanzado. Esa perturbación, es la que promueve la interacción sujeto- objeto, hay algo que supone un conflicto/ los esquemas no son suficientes y requiere de un movimiento para su resolución/modificación de esos esquemas y lograr un nuevo estado de equilibrio. El mecanismo de asimilación y acomodación, es el movimiento por el cual se construye el conocimiento, como un intento de volver a lograr un estado de equilibrio y un enriquecimiento de las estructuras cognitivas. Este mecanismo supone una asimilación, entendida como la incorporación de la información del objeto y confrontarla con esquemas preexistentes, y la acomodación, que se trata de la modificación de los esquemas preexistentes o coordinación en modos nuevos, con nuevas combinaciones entre distintos esquemas. Es la adaptación, la función intelectual que permite el cambio de esquemas, en la experiencia directa. En tal reorganización ocurren los grandes cambios, los cambios estructurales, esto es transformaciones de las estructuras cognoscitivas y no simplemente cambios internos dentro de la misma estructura. De ello resulta, no sólo un nuevo equilibrio, sino también un equilibrio mejor en general (equilibraciones maximizadoras).
Cabe aclarar que en el caso que el objeto de conocimiento no le genere
ninguna perturbación, hay un estado de equilibrio, se asimila y no surgen novedades en los esquemas. Desde su tesis constructivista, esta teoría sostiene que el desarrollo del conocimiento es un conjunto de procesos funcionalmente continuos (mecanismos de asimilación – acomodación- adaptación) y estructuralmente discontinuos (estructuras cualitativamente diferentes en construcción).
En el transcurso del desarrollo, el niño reorganiza y reconstruye sus
esquemas, diversificándolos, combinándolos. A lo largo de su vida, el sujeto no cesará de enriquecer sus conocimientos sobre la realidad mediante diversas experiencias físicas, pero además podrá, gracias a la experimentación con sus propios esquemas, construir estructuras, formas lógico-matemáticas – es decir, coordinaciones o combinaciones de esquemas- que tendrán propiedades diferentes.
La Psicología Genética concibe el desarrollo intelectual como una
sucesión de estadios y subestadios caracterizados por la forma especial en que los esquemas –reflejos, de acción y conceptuales o representativos- se organizan y se combinan entre sí. Esquemas y estructuras tienen en común el ser los instrumentos de la actividad instrumental, pero tienen características distintivas: un esquema – reflejo, de acción, representativo- es un marco asimilador que permite comprender la realidad a la que se aplica; una estructura –de esquemas de acción, de esquemas representativos- es una totalidad organizada de esquemas que respeta determinadas reglas o leyes.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo se trata entonces, de una
reorganización progresiva de procesos mentales como resultado de la maduración y la experiencia, marcados por cambios cualitativos. Estos son los estadios del desarrollo de la inteligencia para Piaget. Estas etapas son invariables, siempre ocurren en un mismo orden, no pueden ser omitidas y son universales, es decir todas las personas las vivimos. Sin embargo, factores hereditarios y ambientales pueden afectar. Cada estructura traduce una forma particular de equilibrio en los intercambios del ser humano con el mundo que lo rodea. Los estadios son 4 (cuatro): Estadio Sensoriomotriz, Estadio Preoperacional, Estadio de Operaciones Concretas y Estadio de Operaciones Formales.
Antes de desarrollarlos, veamos y escuchemos a Piaget explicando su teoría en
relación con las experiencias con niños:
https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08 parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=zYnlnYiWfoE Parte 2
https://www.youtube.com/watch?v=5H-wMcVHaAU Parte 3
Para la próxima clase, profundizaremos en estos estadios. Buena semana!