Música Nivel Inicial
Música Nivel Inicial
Música Nivel Inicial
DE TRABAJO PARA EL
NIVEL INCIAL EN
TIEMPOS DE PANDEMIA
_______________
MODALIDAD DE
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
1
+ Fundamentación
Parafraseando a J. Piaget, se entiende que la Educación Artística es la educación de la
espontaneidad estética y de la capacidad de creación, que la niña y el niño manifiesta cuando
se les brinda oportunidad de recorridos por los diferentes lenguajes.
“La Educación artística en el nivel Inicial posibilita el aprendizaje de diferentes modos de
expresión y comunicación a partir de experiencias lúdicas que posibiliten el proceso de
desarrollo de capacidades relacionadas con los diferentes lenguajes/disciplinas artísticas. La
enseñanza en este nivel se centra en la búsqueda exploración y experimentación con sonidos,
imágenes, movimientos, que implican el empleo de diversos materiales e instrumentos; la
exploración de procedimientos técnicos y compositivos, apelando a pensar en qué es lo que
se está haciendo y qué es lo que se quiere decir; lo cual se formaliza a través de la música,
las artes visuales, la danza y el teatro y sus respectivas especialidades. “(Res 111/10 CFE)
La expresión artística es así un puente a la autoexpresión y la auto identificación, desde el
estímulo que implica para el sujeto en sus primeros años, la vivencia concreta de tocar, oler,
oír, ver y degustar todo lo que tienen a su alcance. En este sentido se lo entiende como una
aventura lúdica, donde se potencia la creatividad y desarrolla la autonomía.
Los pilares de la Educación en el nivel inicial y primario fundamentalmente proponen un
andamiaje sostenido por el juego, el lenguaje y la socialización; donde las propuestas
educativas sean flexibles, abiertas, con abordajes desde la complejidad. Cuyas estrategias
pongan en tensión selección de contenidos y elaboración de recurso didácticos, con la
búsqueda de aprendizajes significativos.
Las Intervenciones pedagógicas trazadas por la investigación resultan oportunas para las
formas de expresión y comunicación; y potenciadas aún más, si se lo realiza desde el arte.
El Arte y el Juego al ensamblarse brindan la posibilidad de ser abordado desde distintas
perspectivas del conocimiento creando espacios que puedan abrir nuevos interrogantes y
nuevas prácticas educativas flexibles, abiertas hacia las diversas propuestas pedagógicas.
El juego es tiempo presente (aquí y ahora), disminuye el temor a equivocarse al formar parte
de espacios emocionales y físicos de mayor libertad; desde aquí brotan la opinión, las ideas,
y los experimentos.
En este sentido y según lo desarrollado anteriormente, presentamos propuestas a modo de
ejemplo, actividades mediadas por el juego, para trabajar desde y con los diferentes lenguajes
artísticos. Las mismas están relacionadas entre sí por lo que se podrá pasar de una actividad
a la otra considerando y retomando los aprendizajes trabajados.
2
+ Objetivos
● Propiciar la comunicación y expresión a través de los diferentes lenguajes artísticos.
● Crear espacios propositivos y simbólicos que estimulen el juego, la participación,
exploración, producción, reflexión y la experiencia estética.
● Propiciar el disfrute y valoración de los procesos y las producciones artísticas.
● Vincular e integrar a las familias en la tarea educativa promoviendo la comunicación y
el respeto mutuo
+Música:
Núcleo de aprendizaje: expresión sonora y musical
Tal cual expresan los lineamientos curriculares para el nivel inicial, todo aprendizaje musical
debe pasar por el cuerpo. El cuerpo como mediador entre la percepción y el conocimiento.
Incorporar la música implica moverse, acompañarse con los pies y manos, jugar, sentir, entre
otras cosas. Los instrumentos musicales y objetos sonoros también son importantes para la
comunicación y expresión del estudiante. Por eso las actividades que se proponen
desarrollar están vinculadas al movimiento corporal, cantar y ejecutar diferentes fuentes
generadoras de sonidos, objetos sonoros, para que el estudiante, “jugando” internalice los
contenidos propuestos.
+ Actividades Sugeridas
1- Salas de 3 y 4 años:
Contenidos:
-El canto
-Fuentes sonoras e instrumentos:
-Exploración sonora de objetos y fuentes de uso cotidiano
3
-Exploración de los diferentes modos de producir sonidos: sacudir, percutir, frotar,
entrechocar, soplar.
-Exploración del cuerpo como productor de sonidos.
- Experiencias de improvisación y creación:
-Creación de movimientos, sonidos y juegos corporales a partir de canciones.
-Utilización del silencio como modo de revalorizar los sonidos y/o ritmos que surgen de los
juegos.
Desarrollo:
Parte 1
La primera parte será la confección y exploración de un Set de timbres, para el cual tendrás
que reunir objetos para transformarlos en fuentes generadoras de sonido como pueden ser:
cajas o botellas de leche (cartón o plástico), utensilios de madera, de plástico (cucharas,
cucharones, etc.) vasos de plásticos, rollo de cartón de cocina o de papel higiénicos, cajas
de cartón, y otros objetos que se consideren para confección de fuentes sonoras. Como
sugerencia puedes hacer maracas, palos de lluvia, tambores, etc. (Pide a un adulto que te
ayude en la exploración y confección).
Parte 2
La segunda parte consiste en escuchar la Canción del Click de Piojos y Piojitos;
https://youtu.be/fjTI9AVTLdM
Luego de escucharla te proponemos moverte al ritmo de la canción y cuando escuches la
palabra click te quedes congelado, como si te estuvieran sacando una foto, seguidamente
continuamos escuchando la canción, puedes moverte en el lugar, desplazarte, hacer ronda
con las personas que se encuentren, etc.
Parte 3:
La tercera parte te proponemos que elijas un objeto sonoro de tu set de timbres que has
confeccionado en la actividad 1 y acompañes la canción ejecutando el objeto seleccionado y
cuando escuches la palabra click selecciona otro instrumento/objeto sonoro de tu set y
puedas ir realizando diferentes acompañamientos.
¡A jugar!
4
2- Salas de 4 y 5 años
● Un cuento Sonoro
La música como objeto de conocimiento, como ventana abierta a la percepción, como
estímulo para la producción creativa, como medio de expresión y comunicación y fuente de
sensibilización.
¿Qué propone la educación artística en el Nivel Inicial? Sin dudarlo se responde a que los
diferentes lenguajes artísticos coinciden en la intención del dominio productivo, de la
percepción y apreciación estética y el desarrollo de la capacidad crítica.
“Al hablar de actividades musicales será necesario recordar que las mismas deben
enmarcarse dentro de una disciplina artística que tiene el propósito de desarrollar la
apreciación estética, la producción expresiva y creativa, la participación placentera y
gozosa…” (Akoschky)
La sonorización de relatos constituye una valiosa herramienta para la exploración sonora y el
desarrollo de la creatividad dado que en el nivel inicial los niños se encuentran construyendo
y ampliando paulatinamente su universo sonoro.
Contenidos:
- Exploración de la fuente sonora
- Producción sonora con elementos cotidianos
Desarrollo:
¿Cómo lo harás?
Te proponemos un relato que presenta varios elementos sonoros que pueden realizarse con
ayuda de la voz u objetos cotidianos.
Preparación:
a) En primera instancia deberás explorar de qué forma se podrías sonorizar aquellos
fragmentos del cuento que están marcados en negrita, (sea con la voz u otros objetos)
b) Una vez realizada la etapa de exploración, te sugerimos recolectar todos los elementos
necesarios para realizar el kit sonoro a utilizar y ordenarlo de acuerdo al momento de
intervención dentro de la historia.
c) Ahora sí, ya con todos los elementos organizados, se procederá a la lectura del relato y la
intervención sonora del mismo.
5
A modo de ejemplo y para que se comprenda la idea de la actividad te presentamos algunos
elementos que podrían ser de utilidad para la sonorización pero que de ninguna manera
condicionan la misma:
· Gotas sobre el techo: puede realizarse con arroz cayendo sobre una lata.
· Truenos: sacudiendo una placa de radiografía.
· Pájaro carpintero: cuchara percutiendo sobre la mesa.
d) Para finalizar, si la actividad te resultó placentera sugerimos explorar sonoramente otros
relatos que conozcas. Primero detectando aquellos elementos de la historia que presentan
un sonido característico para luego explorar con la fuente sonora se podría representar.
¡¡Comienza el cuento!!
6
Enojado Felipe le gruñó al pájaro carpintero, pero Juan le respondió diciéndole que no todo el
mundo iba a estar dispuesto a ayudarles y que no por eso había que pagarles con la misma
moneda.
Al ver esta situación, una mariposa celeste que se encontraba posada sobre la rama de un
coronillo se acercó a preguntarles que necesitaban. Ellos le explicaron que se encontraban
perdidos y que querían regresar a sus hogares.
La Mariposa les respondió que hacía muy poco había dejado de ser oruga y que por ese motivo
no volaba tan rápido pero que, de todos modos, iba a ir hasta la orilla de la isla para preguntar el
camino hacia el pueblo.
Juan y Felipe quedaron sentados sobre una roca esperando a la mariposa y para que el tiempo
pasara más rápido decidieron jugar a reconocer los distintos sonidos de la esta isla:
- Escucho una rana (croc-croc) dijo Felipe
- También hay grillos (cri-cri-cri) contestó Juan
Y así, escuchando distintos sonidos de la naturaleza estuvieron un buen rato hasta que la
Mariposa regresó y les dijo que les mostraría el camino. Ella les avisó que como no podían volar
les tomaría un poco más de tiempo pero que les mostraría unos atajos. En el recorrido Juan y
Felipe tuvieron que trepar árboles, saltar charcos y arrastrarse debajo de pastizales, pero
finalmente pudieron llegar a la orilla. Una vez ahí, la mariposa les dijo que subieran a la canoa
que se encontraba en el lugar y remaran siguiendo a su amiga la garza mora, quien volando les
mostraría el camino de regreso.
Así fue como gracias a su amiga la Mariposa, Juan y Felipe lograron regresar a su casa.