Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Auto Biografia - Fernan Silva Valdes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

F E R N Á N S I L V A V A L D E S

AUTO
BIOGRAFIA
A p a r t a d o de la
"Revista N a c i o n a l " N o s . 193-194

MONTEVIDEO
19 5 8
A U T O
BIOGRAFIA
AUTOBIOGRAFIA

El Director de la REVISTA NACIONAL me pide una bio-


grafía que contenga más detalles que los que aparecen en las
páginas biobibliográficas que suelen publicar sobre mí, las revis-
tas literarias, escolares; o bien los diccionarios, algunos de enfo-
que contemporáneo y universal como «World Biography», editado
en E E . UU.
Esto de escribir su biografía no creo que sea asunto usual en
nuestro medio literario-artístico; ni aún agrandándose hacia el
medio TÍop\a\ense, o nacía el suramericano. Mas no por ello ne
de mostrar asombro, ya que estoy habituado a recordar y escribir
noticias biográficas para diversos Institutos de enseñanza, revistas
escolares y hasta para los niños de las escuelas públicas de todo
el Uruguay. En algunas escuelas, cada clase, o grado, y a veces
hasta cada niño, me escriben pidiéndome retrato y datos de na-
cimiento, fechas de la edición de mis libros, etc., etc. Y como
no creo tener importancia como para merecer toda esa atención,
más que a otra cosa debida a la simpatía que, posiblemente des-
pierte esta modalidad mía, cordialmente llana, amén de cierta va-
nidad en broma con que suelo hablar de mi mismo; voy a es-
cribir, a solicitud del Director de la REVISTA NACIONAL,
el escritor don José Pereira Rodríguez, una biografía de mi vida
ya larga, gracias a Dios, y nada pobre en episodios a veces pin-
torescos (las más), a veces trágicos; síntesis o extractos de unas
memorias algo más detalladas que también, y muy a los trope-
zones, como un «trabajo a desgano», vengo escribiendo a insis-
tentes pedidos de amigos jóvenes, que oyen con placer el relato
de mis andanzas por campos gaucheros y arrabales con ramos
de taitas en las esquinas, orejeando el paso de las minas que-
rendonas. Pero, la voy a escribir así, como es mi parla, tan
sin solemnidad, que comienzo del modo siguiente:

MONTEVIDEO - SARANDI DEL YI

Nací un quince de octubre del año «no quiero acordarme», en


la calle Colón de la ciudad de Montevideo, ya que mi madre no se
animó a tenerme en el entonces pueblito S'arandí del Yí, donde por
razones fortuitas, se había ido a vivir con mi padre, después de su
matrimonio, realizado en la citada capital donde vivían. De los re-
cuerdos de aquel simpático pueblito, donde si no vi la luz primera,
fui engendrado, he dado poético testimonio en un viejo romancillo
archiconocido, que no puedo dejar de transcribir, ya que parece
haber sido escrito (y va de añares que lo hice) para e6te especialí-
BÍmo momento. Me refiero al romance titulado:

— 3 —
ROMANCE DE MI INFANCIA

Pueblo Sarandí del Yí


acollarado a mi infancia,
en mi borroso recuerdo
tengo, patente, mi casa:
un caserón primitivo
con sus tejas coloradas
atado por un sendero
al gran árbol de la plaza.
Mi padre siempre escribiendo
en hojas inmaculadas;
mi madre con su costura
toda rodeada de hilachas.
La peona cebando mate
en una gran calabaza;
un mulato me mecía
entre dos tragos de caña;
y para mi boca niña,
para mi boca paisana,
no había más caramelos
que el canto de las calandrias.
Tenía que salir cantor
de las cosas uruguayas
quien tuvo padres y abuelos
criollos en cuerpo y en alma;
y vivió en un pueblo gaucho
varios años de su infancia;
y tuvo por digno ayo
mulato de aquella laya,
y tuvo por caramelos
el canto de las calandrias.
Este romancillo es muy conocido en las escuelas. Lo recitan lo*
niños y lo digo yo mismo cuando acudo a ellas, llamado por los
maestros. Y siempre les hago ver, poniéndolo como ejemplo, lo que
va en arte, en poesía, de la realidad a la irrealidad; a la fantasía;
y que en nombre de la belleza, en arte está permitido mentir; puesto
que la parte más bella del romancillo, la que más gusta, es aquella
en que me pinto como un pobre niño campesino que no tiene ni
caramelos, pero al cual los pájaros se lo dan en sus cantos:

Y para mi boca niña,


para mi boca paisana,
no había más caramelos
que el canto de las calandrias.

4 —
Esto tiene, al par, una parte cómica que agranda la bella men-
tira, en el hecho de que (cosa que yo ignoraba cuando escribí el
poemita) al lado de nuestra casa había una confitería; y que m i
madre (me lo contó ella misma riéndose mucho) en algunas tardes,
aburrida, cuando mi padre salía a lejanos parajes ejerciendo su
profesión de escribano público, se iba conmigo de la mano, a casa
del confitero y su mujer, y les ayudaba a encartuchar caramelos y
confites. ¡Cómo aplauden los niños cuando les narro este caso, y
qué felices se sienten!
Luego de estos primeros años de infancia pasados en Sarandí
del Y í , cuando iba a nacer mi hermana —la menor de los tres her-
manos— volvieron por tercera vez mis padres a Montevideo, y ya
se quedaron. E r a lo lógico. Aquí tenían, ambos, sus familias.

EN LA QUINTA D E MATURANA № 7

Entonces nos fuimos a vivir a la quinta de la calle Maturana


№ 7; restos de la fortuna de mi abuelo materno don J u a n Venancio
Valdée, figura guerrera que yo he cantado en el «Romance de J u a n
Valdés», y en «Salida de Juan Valdés», en mi libro «Los romances
chucaros». E n dicha quinta viví el resto de mi infancia, mi adoles-
cencia y parte de mi juventud, hasta el año 1924 en que me casé
y pude construir, con dinero ganado «a punta de verso», con los
libros escritos para los niño6, una pequeña casa española en la calle
Uruguayana, en un pedazo del propio terreno de la quinta.
Lo que sé de folklore y de cosas y costumbres del gaucho, lo
aprendí por mi grande afición a dichas costumbres, practicándolas
en las estancias de parientes y amigos a las cuales acudía por tem-
poradas, a veces con grupos de amigos, también locos por el campo.
Así aprendí a tocar la guitarra, cantar, enlazar, correr carreras (en
realidad, esto lo aprendí cafíi de niño en las playas Bella Vista y
Capurro, en Montevideo). Además, en la quinta, mi padre tenía
caballos para su andar, para su placer de señor criollo, con los cua-
les acudía a las cabalgatas que, en la época, se estilaba realizar; y
solía ir acompañado de mi tía Luisa Valdés, hermana menor de mi
madre, la cual como soltera vivía con nosotros, lo mismo que mi
otra tía Julieta, la mayor de las tres hermanas Valdés, también sol-
tera y que fue para nosotros una segunda madre.

MI PRIMER ESCUELITA

Frente a los portones de hierro de la quinta de la calle Matu-


rana, había una vieja capilla en la cual se oficiaba misa todos los
domingos; y en los demás días, los bancos desde donde se asistía
a la misa, eran ocupados por veintitantos niños del barrio; y la ca-

— 5 —
oilla con el altar separado por una gran cortina, se transformaba
en escuela. El maestro era un viejo señor Don Camilo Ros, quien
se sentaba en la parte alta que venía a ser el coro; y el cual vivía
allí con su esposa e hijos. Tal maestro enseñaba con métodos tan
anticuados como los de aprender la gramática de memoria y hacer
problemas con onzas, libras, arrobas, toneladas y quintales. Se pa-
gaba un peso por mes. Yo tendría cinco o seis años y entre los mu-
chachos crecidos estaban dos Montero Bustamante, hermanos meno-
res de don Raúl; cuya vieja quinta familiar quedaba a la vuelta, en
la calle Real, como la llamaba mi padre, que era la calle Agraciada;
y también los Montero Labandera, los Rigau y los Usher. Todo, en
dicha escuelita, era tan pobre y primitivo, que no había papel se-
cante, y cuando terminábamos una plana (yo estaba en el abeceda-
rio) escrita con tinta, nos levantábamos del asiento y —tomando un
puñadito de tierra de cierta parte del piso de tablas que estaba po-
drido, y las hormigas amontanaban— la echábamos sobre la tinta
fresca, como se hacía hace siglos.

UN NIÑO ABURRIDO, UNA GUITARRA Y JULIO HERRERA Y REISSIG

Por esta época me sucedió un episodio que, varias veces, he


narrado y que no debe faltar en esta biografía. Nuestra familia fue
muy amiga de la de Herrera y Reissig. Mis padres se visitaban mu-
cho con el Dr. Manuel Herrera y Reissig y su señora Belela; al igual
que con Carlos y familia; hermanos mayores del gran poeta. En lo
de Carlos, que siempre vivía cerca de casa, en el Paso del Molino
por el Camino de Suárez, alquilando casas-quintas antiguas y baratas,
se reunían varios señores amigos, a jugar al truco. Cierto día mi
padre me llevó, y como yo me aburriera, don Carlos llamó a un
hermano menor para que me entretuviera. Apareció así un joven
como de veinte años, algo rubio, de pelo ensortijado, muy mal ves-
tido, con los botines desabrochados; con el cuello del sobretodo
levantado, pues carecía del cuello duro que era de rigor; y con una
guitarra que traía, me entretuvo durante una hora tocando. Re-
cuerdo que me gustó mucho y que, por algunos momentos, sentí
una extraña emoción. Pasaron los años. Llegué a mozo y rocíen supe
que aquel joven guitarrista que me había entretenido, había t^ido
Julio Herrera y Reissig, el grande y admirado poeta que fue des-
pués, uno de mis maestros.

NAPOLEÓN Y BALZAC

Mi padre, que era escribano, como ya lo dije, leía mucho por


ja noche, al volver del café o de alguna tertulia. Leía, sobre todo,
libros de historia; y en particular sobre Napoleón Bonaparle. Cuan-
tío fcmilio Zola se puso de moda, llenó su estudio con las novelas

— 6 —
4

del gran naturalista. Mi madre también era muy lectora, y su autor


favorito, era Balzac, al cual leía en francés.

INICIACIÓN CRIOLLA: D E L CAMPO Y HERNÁNDEZ

Cierta noche, en la sobremesa al final de la comida, durante la


cual mi padre solía tomar la palabra (mi padre tenía fama de buen
conversador, y en algunas casas de sus amigos, como en lo de don
Manuel Lu6sich tenía señalada una noche por semana para comer
con ellos y escucharlo) solía tomar la palabra, repito, y nos contaba
cuentos, narraba anécdotas, hechos históricos de la vida de Napo-
león, pasando de éste, con facilidad encantadora, al General Oribe,
Timoteo Aparicio o Aparicio Saravia. Así cierta vez recitónos a mi
hermano Julio y a mí, varios trozos del poema «Fausto» de del
Campo, y fue tan intensa la emoción que experimenté, que podría
afirmar que desde ese momento tuvo principio en mí, el gusto y
el amor por la poesía. Allí empezó a puntear en mi vida el poeta
que llevaba en la sangre. Esto lo tengo narrado en algunos artículos
publicados en « L a Prensa» de Buenos Aires. Pero aquí viene algo
importante que en dichos artículos destaco: mi padre me puso en
contacto con Estanislao del Campo; compro el «Fausto», y luego
de aprenderme las décimas de memoria, corro con la novedad a la
cocina, aquella enorme cocina siempre llena de familiares de la
cocinera, amigazos de los peones y algún vecino, les recito mi nove-
dad, y ellos me la retrucan con los «Consejos del Viejo Vizcacha».
A la felicidad que me producía el «Fausto», se agregó el asombro
que me causó el «Martín Fierro». L a verdad es que tuve suerte.
L a casualidad me puso en contacto con los dos maestros de la poesía
gauchesca que, pasados los años, iba a seguir admirando aunque
de modo distinto, dados 6us distintos valores.
Continuando con mi niñez, debo recordar que fui a la escuela pú-
blica sólo hasta el quinto año, siendo tan mal alumno que puedo
decir lo que escribí muchos años después en unos versos que repre-
sentaban a « L a Milonga» y que en una «Revista» los recitaba, o los
cantaba, Sofía Bozán; y que ahora he vuelto a reproducir en el Pró-
logo de mi drama «Barrio Palermo»; el cual está representando en
la S'ala Verdi en estos momentos, el elenco de nuestra Comedia
Nacional:
Fui a la escuela v me enseñaron
justito lo que olvidé:
lo que sé, lo aprendí solo,
y sé lo que hay que saber.

Así es que este pobre bagaje de cultura oficial hasta el examen


de ingreso con «regular con deficiente»; el contacto con la vida y
esos dos libros clásicos de lo gauchesco, constituyeron mis andadores

— 7 --
literarios. Jamás entré a una clase universitaria; pero a los muchos
tóos de estos aconteceré*, allá por 1926, luego d e ganar con «Poemas
Nativos» el premio que, por primera vez se daba a la poesía, me
presenté por nota a la Universidad pidiendo un grupo de Litera-
tura No me lo concedieron, ni tampoco a los pocos anos después en
aue lo volví a pedir de viva voz a un nuevo Director de Enseñanza.
Años luego, Salterain y Herrera me designó espontáneamente, pero
yo no acepté. A raíz de estas negativas, Vicente Martínez Cuitiño
me puso en contacto con « L a Prensa», y desde entonces soy colabo-
rador del gran diario argentino.
Como sucede siempre en estos casos de autodidaccia, me fui
leyendo de a poco casi toda la biblioteca de mi padre, donde se al-
ternaban los códigos, la «Historia del Consulado y del Imperio», las
«Siete Partidas», los versos de Víctor Hugo al lado del «Canto a
la libertad» de Juan Carlos Gómez; amén de algunas novelas de
Balzac en español, ya que la mayoría de ellas estaban en su idioma
original que era como las leía mi madre. Eso sí: leía y leía, pero el
«Fausto» y el «Martín Fierro» siempre quedaban en el sitio más
• r
cercano a mi corazón.

JUGADOR DE FÚTBOL Y EMPLEADO PUBLICO

Luego de haber sido durante algunos años jugador de fútbol


(¿qué muchacho de esa edad no lo e r a ? ) llegando a jugar hasta en
primera división, varios partidos; mi vida se redujo a conservar un
empleíto público en la Contaduría General de la Nación por unos
años, donde fui compañero de Ernesto Herrera y de Romildo Risso.
Recuerdo que Herrerita me dio a leer una obra teatral escrita en
grandes hojas de papel de oficio (en el mismo papel en que yo
empecé a borronear mis versos) y recuerdo, también, que esa obra
era «El León Ciego». Eso, leer cuanto cayera en mis manos, tomar
mate, andar a caballo, tocar la guitarra y escaparme a alguna estan-
cia de amigos simulando enfermedades para la licencia del caso,
era mi vida.

tancia conocida distante veinte o más leguas: a la e s t a n c i a d e l D r .


Juno Bastos, en la costa del arroyo Canelones; a la d e u n señor
López, amigo de Yamandú Rodríguez —que era de la p a r t i d a - en
£«L J i * * *° e r c a d e
Atlántida; a otra e s t a n c i a e n M i n a s ,
lhn\;T a
A° ° ?
r r y o l d a d o c
Y ° n más frecuencia a l a d e m i tío P a n -
cno Silva y Antuua, en Casupá, entre Florida y Minas.

8
PAYADA CON UN MOLATO

Allí fue donde a loe veinte o veintidós años, tuve la payada


con un mulato, episodio que he n a r r a d o m u c h a s veces y fue reco-
gido hace añares por don P e d r o F i g a r i y p u b l i c a d o en la revista
argentina «¡Mundial» de diciembre de 1924; tiempo después reco-
gida, igualmente, por Salterain y H e r r e r a en su novela « E l A r a n d ú » ,
a m é n de q u e están reproducidos los versos de la dicha p a y a d a en
m i « S a n t o s V e g a » . L a cosa fue así: era un mee de abril, s e g u r a m e n t e
en S e m a n a S a n t a , y yo me hallaba en el c a m p o de mi tío P a n c h o
Silva. E s t a b a solo con los peones y una morena cocinera. Después
de almorzar ensillé m i caballo « c o l o r a d o » , que me había r e g a l a d o
mi tío, « p o r ser el único de Montevideo que se a n i m a b a a m o n t a r l o » ,
y m e fui a la P u l p e r í a de « G o d a y » , distante tres leguas. L l e g u é .
E l pulpero, que me conocía por «el sobrino de don P a n c h o » , m e
hizo p a s a r a la trastienda. H a b í a dos o tres paisanos vecinos. Como
sabían que yo tocaba la guitarra, m e ofrecieron una. E m p e c é a tem-
plar, luego a canturrear algo en voz b a j a , y en eso, vemos que llega
a la e n r a m a d a , un jinete, p a r d o o mulato. Se apea, ata su caballo al
p a l e n q u e y se arrima a la reja a tomar una caña. Traía una guitarra
enfundada, acomodada a los tientos. « E s un payador de R e b o l e d o » ,
— dijo uno. E l patrón lo sirvió, y luego lo hizo pasar. El h o m b r e en-
tró, saludó, y al verme con la guitarra entre las piernas, silencioso,
m e interroga con cierta arrogancia: — ¿ U s t é toca, mozo?
— T o c o , —le respondí.
— ¿ Y canta?
— Y canto, — le dije en tono seco. Entonces fue hasta la enra-
m a d a y volviendo con su guitarra, se sentó frente a mi asiento.
Alguien dijo por mí: — E l mozo es medio poeta, también.
—¡Aja!, —comentó el mulato—. ¿ P a y a d o r , también?
— Y . . . medio aficionado, —respondí.
—Entonce, vamo a cantar de contrapunto, si es gustoso.
— C o m o quiera, — le contesté.
Por la trastienda pasó como un hálito de emoción. Entraron
doe o tres gauchos más y, ante una seña de los que ya estaban, que-
daron en silencio. Empezamos a rasguear. Para mí la ocasión era
importante. Nunca había payado de verdad, ya que solía hacerlo
como ensayo, con el poeta Y a m a n d ú Rodríguez — q u e luego casó
con mi hermana—, y con un mozo del Paso del Molino. L a u r o Me-
léndez, nieto del de los «33».
E l pulpero Goday nos sirvió dos «canas dobles», diciendo: —-P*a
calentar los buches.
— O la cabeza, — respondió el mulato, que ora medio atrevi-
dote y decidor.
Y o cobré coraje, y para que viera que entendía de tonos, toques
y cantos, le pregunté:

- 9 -
—¿Por dónde le gusta empezar, por «milonga» o por «cifra»?
—Prefiero por milonga p'a cantar en «cuartetas», — respon-
dióme, agregando: —la «cifra» es cosa más seria y hay que impro-
visar en décimas. Por la respuesta comprobé que el mulato conocía
el oficio de payar.
Lo interrogué: —¿Quiere empezar usté?
Empiece nomás usté, mozo, ya que es aficionado. Compren-
día que me daba ventajas y me trataba de aficionado. Agradecí e
inicié el contrapunto con esta pregunta de oportunidad:

«Quiero saber, compañero


que se me ha sentado enfrente,
porqué la gente nos mira,
porqué nos mira la gente.»

El mulato, rápido, respondió:

«En la llaga puso el dedo


y le voy a contestar:
porque van a oir cantar
a un cantor de Reboledo
y un cantor de Casupá.»

Un aplauso de los oyentes premió la correcta respuesta del par-


do. Le hice algunas preguntas más sobre cosas sin importancia, q i i 2
fueron contestadas lo mismo que la primera. Entonces recurrí a un
ardid. Dije que con Yamandú Rodríguez solíamos payar para ejer-
citarnos (queríamos ser gauchos completos de cualquier manera),
y teníamos algunas preguntas preparadas, bellas y difíciles como
esta que le mandé nomás por ver si lo quebraba:

«Amigo de Reboledo,
ueté me va a contestar:
¿qué distancia le parece
que va de la orilla al mar?»

Los oyentes resollaron como preparándose para algo extraor-


dinario; y el mulato conlestó, luego de echarme una mirada de
asombro:

«Le contesto, don mocito,


pero le contesto apenas:
la mesma distancia que hay
de la espuma a las arenas.»
La admiración hacia el negro creció. Uno de los asistentes en-
tusiasmado pagó una vuelta de caña brasilera para todos. Otro de
los mirones me hizo una seña poniéndose el índice bajo el ojo, lo
cual significaba que debía andar con cuidado. Tomé mi caña y sentí
como una oleada de coraje. Me acordé de mis abuelos gauchos: de
Juan Valdés, de Antonio Teodoro Silva, el que «había peleado en
Sarandí ein salir de sus campos», y dando un rasguido con rabia
le largué otra de las preguntas que tenía preparadas, cantándole así:

«Amigo que pasa y dentra, (aquí un rasguido)


amigo que pasa y dentra,
una pregunta le h a r é . . . (otro rasguido largo repitiendo)
una pregunta le haré:
¿qué distancia es la que media
de la sombra a la pared?»

Detrás de mí salió un murmullo. No me había dado cuenta de


que se había corrido la voz de la payada y la Pulpería rebozaba de
gauchos. Entonces el mulato, lanzándome otra mirada furibunda,
empezó a rasguear como imitándome, cosa que más bien era bus-
cando ventaja para pensar, pero muy pronto halló la respuesta y
entonado, prosopopéyico, con más cara de pelear que de cantar, me
la mandó así:

«Espere, amigazo viejo, (rasgueo largo)


espere, amigazo viejo,
espere, que a mí me toca: (rasgueo)
la mesma distancia que hay
de los labios a la boca.»

Bueno: «se cayó la estantería». Yo me olvidé del torneo, ganado


por la belleza de la contestación maravillosa y, levantándome, le di
al negro un abrazo. El pulpero gritó: —Señores, sin vencedores ni
vencidos, debe terminar la payada. Sírvanse todos otra vuelta por
mi cuenta; — y al par iba llenando los vasitos culones que todos
habíamos ido dejando sobre los curados tablones del mostrador. El
mulato, ya con cierto tono respetuoso, me dijo: —¡pero usté, mozo,
ya pasó de aficionado!
Y así terminó mi payada en serio con un payador de verdad.

CAPITÁN DE MIS SOMBRAS

Al salir de la pulpería, colmada ya la tarde, con el sol a una


picana del horizonte, me sucedió un raro y mágico episodio, el cual
ha tenido singular influencia en mi poesía. Me sentía bien montado

— 11 —
en mi Pingo, satisfecho y eufórico, luego de l a payada. El caballo
se iba asustando de su sombra, q u e se proyectaba alargada en las
colmas verdes. Recuerdo que nunca me sentí tan ágil, tan alegre,
tan jinete. Le cerraba piernas al flete en los pequeños repechos de
las lomadas y antes de llegar al cuesta abajo, lo paraba en seco,
haciéndolo, a veces, sentar en los garrones. Esto sólo se puede reali-
zar con un caballo muy blando de boca, y mi fogoso colorado no
lo era, de lo cual resulta que la peripecia se hacía difícil; mas yo
la realizaba lo mismo. Y aquí viene lo misterioso. Me empecé a sen-
tir gaucho realmente, no sólo por mi afición, por mi cierta pericia,
sino también p o r un derecho de mi sangre. Di en recordar algunas
hazañas de Juan Valdés, sabidas por tradición familiar, como su
pelea a lanza contra el coronel Videla, al cual hizo salir por las
ancas del caballo, en la campaña argentina, durante la batalla del
Sauce Grande, contra fuerzas del General Lavalle, el 16 de julio
de 1840. (Datos q u e me da mi hermano Julio. «Historia del General
Antonio Díaz». Tomo V. página 6 2 ) . Agrego a este hecho compro-
bado, la tradición oral de que mi otro abuelo o bisabuelo, don An-
tonio Teodoro Silva, entró en la batalla de Sarandí, con su apero
de plata y oro, mas «sin salir de su3 campos», porque en su estancia
tuvo lugar el combate. Entonces empecé a sentir en mí detrás la pre-
sencia de estos antepasados, o de sus sombras; el galope de sus ca-
ballos, el chocar de sus fierros, ruidos de c o s c o j a s . . . Sentí, al par,
miedo y valor. No me animaba a dar vuelta la cabeza por miedo
de verlos... y al mismo tiempo, de no verlos.. . tan bello me resu l-
taba el momento. Mi caballo, como si también participara del fenó-
meno, se me iba en la rienda; no podía sujetarlo, y al correr lo hacía
bufando. Entonces, con gran esfuerzo, lo sujeté poniéndolo al galo-
pe corto, como para que las sombras pasaran adelante; pero las som-
bras también sujetaron sus caballos de h u m o . . . y así. de a poco,
el fenómeno se fue deshaciendo. Esa impresión siempre quedó viva
en mi, hasta que a los veinte años del suceso, de pronto, porque sí
nomás, en una bocanada de fervor, me senté en mi mesa de trabajo,
y ese ángel que, (aún cuando no creo en ángeles), siento que a veces
me inspira, escribió por mi mano el poema «Capitán de mi* som-
bras»; y años después, luego de un proceso parecido. « L o * centi-
nelas», poema éste al cual la crítica aún no ha visto.

LA LEONERA

Yo me había arreglado un pabellón en el fondo de la quinta,


ei cual constituyera antaño la cochera, v a u n ¿ l o a . ^ .r.imia*..>:a. mi
pacire había reformado. Allí, en dos piezas bajas con dos de alto
y una cocina rústica, viví años, recibí a mis muchos a m i g o - v como
iema, ademas buen terreno, con un ombú y otros árboles, guardaba

- 12 -
mi caballo y el de algún compañero. Mi hermano J u l i o , al que nunca
le dio por lo criollo, tenía otro grupo de amigos, pero en ciertas
ocasiones se juntaban ambas barras. Si a los catorce o diez y
seis años, éramos dos muchachos del barrio, sin amistades del
Centro, que jugábamos al fútbol en los campitos; robábamos fruta
en las quintas y bañábamos caballos en las playas de Bella Vista y
de Capurro, como cualquier píllete. Si a los diez y siete tuve una
pelea a trompadas con el taita del barrio, un tal Chito Castilla, de
veinticinco años y más fuerte que yo, siendo vencido, por lo cual
me ausenté del b a r r i o . , (y no hay mal que por bien no venga), a
los veinte, éramos amigos de todos los muchachos bien del Paso del
Molino, que entonces constituía el barrio residencial más prestigioso
de Montevideo. Habíamos formado una especie de Sociedad Criolla
que yo presidía. Allí formaban Yamandú Rodríguez, Ernesto Cés-
pedes, los hermanos Rafael y José de Miquelerena, (Rafael fue el
que se echó al mar en una pequeña embarcación, acompañado del
argentino Newery y j a m á s se supo de e l l o s ) ; los dos hermanos
Schroeder, que uno de ellos, más tarde, sería médico célebre, falle-
cido hace poco en Carrasco, al cual lo recuerda una calle con su
nombre, (estos eran dos alemanes atléticos, el menor fue muerto en
M a d r i d ) . Sigo la cuenta con los hermanos Miguel Ángel y Carlos
Alvarez E a s t m a n ; David Cash, hijo de un rico estanciero de Río
N e g r o ; Lorenzo Irigoyen, Luis Campomar, y a veces Miguel; los
primos hermanos J u a n Carlos e Inocencio Raffo; Roberto Díaz, hijo
de un estanciero del Salto; Agustín MulJin, su hermano mayor Jor-
ge, Luis A. Dugrós, Leopoldo y Bernabé Castro Caravia, César A.
Pérez y su hermano J u a n Pablo, Alberto Dcmby, Alberto Dagucrre,
Roberto Buela Taborda, Alberto Buela, Roberto Thodc Buxareo,
con el cual, algo más adelante, aprendimos a bailar el tango con
corte, Arturo y Luis Alberto Meneses Milhas, mis primos José iMaría
Silva, Camilo y Ernesto Silva y Antuña, Carlos Bastos, luego juga-
dor de fútbol y corredor de carreras que bajó los veintidós segundos
en doscientos metros; Eduardo Díaz Falps, lío de los hermanos Bas-
tos, muy criollo, alegre, cantor y guitarrero; después, con menos
frecuencia, Raúl Milhas, los Montero Labandera, Héctor Castilla,
Ravcra G i u r i a . . . algunos más que olvido, y por último cito a Ale-
jandro Mauri, un muchacho de modesta condición, enamorado do
lo criollo, constituido en una especie de asistente mío que concluyó
poco menos que viviendo en las mencionadas piezas, a las cuales le
llamaba «la leonera».

VISITA DE CANTORES Y GUITARREROS

A veces, algún sábado, no recuerdo quien o quienes llegaban


trayendo de visita a tres o cuatro guitarreros dispuestos a tocar, na-

— 13
turalmente que como amigos, por amor al arte. Eran, como gui-
tarreros (no confundamos con guitarristas) magníficos. Creo que la
cosa empezó por un cochero que tenía la familia Ravera. Era un
tocador agilísimo, tocador de prima (así se dice en jerga guitarre-
ra). Seguramente Ravera lo habría llevado alguna noche, y al mozo
le agradó el ambiente dándose el lujo de llevar a sus amigos a ser
oídos por manates. Lo cierto es que tuve en mis dominios bohemios,
a los guitarreros más renombrados del ambiente reo de los arrabales
montevideanos. Recuerdo a Prestinari, famoso acompañante, gran
bailarín del tango con corte, al que le aprendí un corte o figura
que todavía realizo cuando bailo.
Una vez llegaron con un cantor tan bueno, que ahora pienso
sino sería el famoso Pepo, llamado «El zorzal del Barrio Reus».
Por esa época fue que otra noche —no recuerdo el lugar, pero
no sería en el «Club Uruguay», por cierto— entre Yamandú Rodrí-
guez y yo, le anotamos unos versos lunfardos a un cantor, los cuales
comienzan del siguiente modo:

Llega el lunes y a la mina


no le alcanza p'al lavao;
entonce el fule cabriao
bronca con la percantina.
La crónica fulerina
le pone el canflialenaje,
y es puro mistongelaje
el sport que da una mina.

Después de la plata vieja


viene la chafalonía;
cómo querés que compare
tu fortuna con la mía;
si yo trabajo en el once,
y vos en la batería,
y a cualquier cerco de pita
le llamas paré corrida.

Estos versos son singularísimos, y parece que fueran parte de


dos versadas (mejor llamarlos así) distintas, por sus diferentes for-
mas de estar rimados. Confieso que nunca los volví a oír; ni nunca
nalle quien los conociera, en las muchas veces que los recité, como
curiosidad, y esto lo hice en distintos ambientes.

UN PARTIDO AL «TRUCO» CON VERSOS


9r% C8
D«de^'2
r o
t Í e m D O
f . a8Í
m i s m o , que con mi amigo Ernesto Cé*-
» n c o , fuimos a pasar una temporada a la estancia de núes-
tro amigo común, Roberto Díaz, en el departamento del Salto, sobre
el arroyo Bayucuá. Corría el mes de Julio. De noche aún ya está-
bamos en el campo, de a caballo, parando rodeo a la par de los
peones. De tiempo en tiempo mudábamos caballo, ya que se trata
de un trabajo que es un continuado correr. La tropilla se formaba
—amaestrada ya— dando las ancas a un alambrado al grito de /or-
me, forme. Entonces cada uno desensillaba su caballo agotado ya,
lo dejaba suelto y enfrenaba uno de la tropilla de refresco, lo sa-
caba de la fila, le ponía «los cueros» (lo ensillaba), montaba (había
que decir subía, porque montar era mala palabra) y continuaba el
trabajo hasta el medio día. Así, durante veinte días «haciendo tro-
pas» de novillos, para aliviar el campo, haciendo arreos casi diarios
a los potreros de otra estancia que poseían a cinco leguas de allí,
sobre el arroyo Laureles. En una de estas tropeadas ía veces, en
vez de «parar rodeo», tropeaba, contemplé episodios trágicos entre
los animales. Llevábamos ochenta toritos «puros por cruza», y en
su fogosidad iban simulando el acto sexual sobre uno de ellos, ele-
gido por más débil al que se le llama «el mártir»; y al cual, para que
no lo maten hay que dejarlo «a la culata», o sea detrás de los arrea-
dores de la tropa. Otro día salí en una carreta haciendo de carrero,
también de Bayucuá a Laureles, parajes que distaban cinco leguas
entre sí. Pero lo que quería narrar era un partido al «truco». Como
llovía, paramos el trabajo de campo y matamos el tiempo entre
mate, truco y guitarra. Entre los presentes había uno que se titu-
laba payador; y como yo ya era tenido por «medio poeta» (cuantos
años, en el sentir de la gente me duró esta medianía) nos obligaron
a no hablar sino en verso. Pues en las apuradas, que es cuando suelo
no achicarme, medio improvisado y medio ya lo venía pensando,
en cuanto ligué (tuve) una flor la declaré de esta manera, al tiempo
9

en que —como se hace— orejeaba las tres cartas sacramentales del


juego:

Orejié y con tanto afán


parece que al darlo vuelta,
este floripón me suelta
cierto olorcito a arrayán.
Yo me llamo don Fernán
y a mí ni negra me juegue;
con el cuatro, veintinueve,
treinta y seis, con la perica,
canto flor, una flor chica
que con el viento se mueve.

— 15 —
LA FAMOSA CASA DE JUEGO DE E L TÁBANO

Por aquella época jugábamos al fútbol en un club del Paso del


Molino: «19 de abril», y a veces andábamos —mi hermano Julio
y y0 C on otros muchachos, con Mario Cuadra, Ceferino Elzaudia,
\ loe hermanos Ribeiro, primos del Dr. Vaz Ferreira, etc. Cierta no-
che Elzaudia, que era de familia adinerada, me convidó a ir al
Centro a una timba. Yo acepté. (Me llevó a un sitio por mí descono-
cido. Era en la calle Bartolomé Mitre esq. Yerbal; en pleno bajo.
Entramos a una gran casa, antigua, de dos plantas y aspecto ruinoso
pero señoril. Gran portada y magnífica escalera de mármol. Subi-
mos al piso de arriba, entre humo de cigarros, toses, dicharachos, en
un clima de gente de muy baja ralea; y en lo que habría sido patri-
cio salón, alrededor de una gran mesa como de comedor, había unos
cincuenta hombres y algunas pocas mujeres sentados en su derredor,
y otros de pie detrás de ellos. A ambas cabeceras, dos tipos de voz
sonora y guaranga, los talladores, teniendo cada cual frente a sí
una alta pila —formada por cuarenta mazos de barajas francesas—
las cuales sacaban e iban colocando sobre la gran mesa verde, como
en el juego de «el monte». Por toda la mesa pasaban, cerca del bor-
de, dos calles trazadas con tiza, para apostar a la de afuera o a la
de adentro, según fuera la carta echada por el tallador, negra o
blanca, es decir: figura o no figura. Aquel juego era el llamado «la
encartada»; y la casa de la timba, la famosa casa de «El Tábano»,
quien se paseaba por entre la concurrencia, observándolo todo y na-
turalmente que resguardado por sus guardaespaldas, uno de los cua-
les se apodaba «Quebracho». El Tábano —de nacionalidad italiana
— era un hombre alto, fuerte, de melena y bigote canosos; repre-
sentaba tener, cuando lo vi por vez primera, unos cincuenta años.
Vestía de negro, pero su traje y su sobretodo eran algo viejos, y se
tocaba con un sombrero aludo, todo lo cual le daba la traza de un
artista o de un bohemio. Tal el famoso Tábano, creo que nunca
nadie lo ha descrito — el hombre que tenía carta blanca con la
Policía, porque a los jugadores que iban quedando sin blanca, les
compraba las balotas, que constituían el documento que servía para
votar en las elecciones, en buena parte espúreas, de la época. ¡Qué
tiempos.. . pensar que yo, a los veinte años llegué a ver eso! Bueno,
esperamos un rato hasta poder arrimarnos y sentarnos a apuntar

. _ que liquidó los diez peí


llevaba, y nos levantamos. Al salir, ya bajando la escalera, dos mu-
jeres se nos ofrecieron pero no agarramos viaje. Dimos una vuelta
por los prostíbulos de Yerbal, y por no irnos tan pronto nos meti-
mos en el famoso «Café de la Unión» a hacer un rato de «franela»,
graciosa palabra que viene de fláner (flané) pasar el tiempo...

16 —
EL TANGO Y LOS CLASICOS BAILES DEL TEATRO SOLIS

Alternaba así vida con poesía; realidad con libros. Era la época
de las casitas. Los jóvenes se juntaban en grupos de diez o doce y
alquilaban una casita para reunirse, bailar, (algunos para timbear).
A nuestra casita del Paso del Molino yo había llevado el piano de
mi casa. Ernesto Céspedes (Pachacho) hermano menor de los famo-
sos futbolistas, tocaba —y toca muy bien— los tangos y las milongas.
Todos los sábados se formaba solo el modesto baile. Cuando una
casita cobraba cierta nombradía se establecían rivalidades como en-
T
*crb lo** üuh/es ^n? "iiríudi. ^ eríian he visita otros tocaaores he tangos,
y sobre todo venían, solas nomás, las bailarinas; vulgo milongas o
milonguitas. Bueno: quiero recordar este hecho. Una noche de car-
naval nos fuimos tres o cuatro, naturalmente que cada cual con su
cada cual, a los clásicos bailes del Teatro Solís. El ambiente de estos
bailes era algo triste y dramático. El clima que en ellos se respiraba
lo tengo descrito en un artículo titulado El Tango y que publiqué
en La Nación de Buenos Aires de fecha 15 de Diciembre de 1929.
Fue una audacia publicar eso en aquella época en que el tango cons-
tituía algo prohibido. Pero a la Dirección del Suplemento le gustó
tanto, que el artículo apareció en la cara de afuera del mismo,
con una gran ilustración del famoso dibujante Sirio. Este artículo
hasta hace poco lo tenía Idea Vilariño, a la que se lo había prestado
como un documento. Creo que fui el primer literato o poeta que
escribió en serio sobre el tema. Al entrar al teatro nos palparon de
armas dos policías. Se bailaba en silencio. Sólo se oía la música.
Esa música querendona del tango pos novecientos, sobre un fondo
de pasos apagados en la felpa del coraje en acecho. Se bailaba
realizando un rito, intuyendo 6er los iniciadores de una rioplatense
expresión coreográfica. Eramos unas cincuenta parejas solamente. La
técnica del tango era cosa de iniciados; y el tango una mala palabra.
En las casas de familia no se permitía bailarlo. Sólo algunos mucha-
chos desaprensivos lo bailaban con sus hermanas, a escondidas de los
papas. Después, cuando llegó a París y se impuso en el mundo, dejó
de ser aquella mala palabra. Pero desde luego no era el mismo. Era
un tango compadrón ya civilizado, como quien dice, agua de pozo
sin microbios, destilada. Pero nosotros bailábamos el auténtico: no
faltaría otra cosa. Y así, me parece que me veo, con un gaehito
gris perla, pañuelo de golilla, tacos medio altos, porque el tango
tiene espolvoreado como la sal y la pimienta, unos pasos que se dan
taconeando, pero sin regla fija, es cosa del bailarín... se me ocurre
en este momento que el tango con corte en su parte coreográfica
es como el fútbol criollo; uno al bailar va combinando las figuras
v' liub cíwtesi). como, ai. las improvisara. Recuerdo que cuando salimos,

— 17 —
1
de madrugada pero de noche aún, al pasar por E l Suizo, i ) el poeta
Ángel Falco estaba escribiendo, solo en una mesita, así, en público
uno de sus poemas, que entonces mucho se aplaudían. ¿ N o es verdad
que es lindo todo esto? E n este punto de mis recuerdos quiero dejar
anotado un detalle o dos. Al pasar junto al poeta Falco le viché
por sobre el hombro lo que escribía; y era un poema o canto
«A Chaves», el aviador chileno que fue el primero en cruzar Los
Andes estrellándose al terminar la hazaña. Lo otro es esto: toma-
mos la Plaza y luego la calle Andes rumbo al Moulin y nos cru-
2
zamos con mi tío Alfredo Nin Reyes ( ) acompañado por dos amigos
(vean que digo amigos). Al conocerme se detuvo, tan atento y
señor que era, contempló mi compañera, abrió los brazos y me dijo
al abrazarla: «pero che, que linda compañera, si parece una fran-
cesita». Mi tío llegaba de un viaje a París, que no veía desde la in-
fancia, ya que había nacido en dicha Ciudad, siendo su padre,
Don Federico Nin Reyes, nuestro Ministro. Mis amigos se asombra-
ron de que yo me dejara «manosear la mujer». Yo sonreí. L a mu-
chacha me miró con timidez. Y Alfredo, dándose cuenta de las si-
tuaciones de cada uno, me d i j o : «no te importe ni hagas caso. Tu
eres un civilizado, y tus amigos —que me perdonen— unos sauva-
ges». Nos despedimos y entramos en el cabaret. Estábamos bailando
y me crucé con Lalo Castro, quien pasaba por haber inventado un
corte: «el asensor» (era algo parecido a la «quebrada cuartelera»),
y al ver el «corte» que yo hacía (aquel que le había aprendido a
Prestinari) me gritó: «pero che, qué cortecito copero; ¿de dónde
lo sacaste?».
Terminamos la noche en « E l Cristo», un cabaret que había
detrás de « E l P r a d o » , en Av. Larrañaga, donde nos encontramos
con otros amigos, con los cuales hicimos una mesa grande y cena-
mos, como era del caso. L e llamaban El Cristo, porque el dueño
era un griego cuyo apellido resultaba parecido al nombre indicado.
Y aquí comienza otro capítulo de mi vida.

INICIACIÓN MODERNISTA

Cierta noche de gran completo en mis apartamentos del fondo


de la vieja quinta familiar, mientras mateaba o guitarreaba con el
grupo más afecto a lo criollo, oí que mi hermano Julio hablaba con
dos o tres muchachos (uno era Bernabé Castro Caravia y otro el
mayor de los Schoeder) de Literatura Universal. Nombraban auto-
res griegos, latinos, etc. Puse atención, y al comprender lo poco que

1
i) Un café que no cerraba por la noche, y al cual acudían los noctámbulo»,
a horas del amanecer, a comer una costilla, o chuleta con papas y huevos.
2
( ) Era primo hermano de mi padre, Fernando Silva y Antuña; y su ver-
dadero apellido era Nin Antuña.

- 18 -
sabia yo de Homero, Píndaro, Aristófanes, Sófocles, Séneca, Cátulo,
etc., me sentí disminuido. Al día siguiente compré una «Historia de
la Literatura Universal». Era el autor: Pompeyo Gener. Y comencé
a ilustrarme. Ello coincidió con el hecho de que mi hermano (que
siempre fue un buen poeta, frustrado ignoro por qué) pusiera en
mis manos las «Prosas Profanas» de Darío, y «Los peregrinos de
piedra» de Herrera y Reissig. Aquello fue un deslumbramiento. Y
tan es así, que pasé de un extremo a otro. Verdad que ello
está conteste con mi modo de ser. Soy un hombre de pasiones y de
extremos. Cuando hago algo con calor, con fe, con ley, «me juego
en la parada». Uso este dicho popular porque viene al pelo. Y como
acabo de decir, pasé de una punta a la otra: de vulgar poeta gau-
chesco (y vean que no escribo nativista) a pálido y dandy moder-
nista. Y en mi «modernismo», como es sabido, llegué hasta los «pa-
raísos artificiales». Mi libro «Humo de incienso» es representativo de
este hecho que muchos pondrán en duda, ya que es casi inconcebible
que un poeta como yo, agreste y chucaro, haya pasado por ese puente;
pero no hay más que leerlo para comprobarlo. Sí, mis amigos lecto-
res: en lo que va de los años 1915 a 1919, mi vida fue una penuria
terrible, y ningún escritor uruguayo pasó una experiencia así, vol-
viendo luego a la total salud del cuerpo y del espíritu. Si a los veinte
años fui un bárbaro casi analfabeto, y a los treinta un exquisito y
decadente; a los treinta y tres (en que escribí «Agua del tiempo»)
volví a ser un bárbaro, sí, pero —y perdónenme la paradoja— un
bárbaro civilizado. Y si estoy vivo es porque Dios me ayudó, ya
que algo me dice allá, en el fondo, que no todo se lo debo a la cien-
cia. Llegó un momento en que ya no me pude mover de la cama.
Entonces se reunió un consejo de familia y amigos íntimos, con asis-
tencia del Dr. Arturo Lussich, quien asistió a mi padre al morir,
habiendo sido por muchos años el médico de la familia; y por con-
sejo suyo me llevaron a un hospital en Santa Lucía, dirigido por el
Dr. Santín Carlos Ro6si; puesto que necesitaba no sólo aventar las
drogas sino también nutrirme de campo. Santín Rossi me trató y me
curó con una gran solicitud, a raíz de cuyo suceso nos hicimos gran-
des amigos.
A este respecto quiero recordar lo siguiente: me habían llevado
con un aspecto de moribundo. A los cinco días, mi madre pregunta
por teléfono por mí; y le contestan de Santa Lucía: «Señora, el
poeta Silva Valdés salió a pasear a caballo». Mi madre cree que se
trata de un error, ya que ello no era posible: cómo un cuasi mori-
bundo, a los cinco días va a andar a caballo. Entonces insiste, y
habla con el propio Dr. Rossi, el cual le confirma que sí; que esque-
lético y todo, yo era muy fuerte, y en cuanto me rebajaron la dosis
de las drogas había reaccionado de tal suerte demostrando el deseo
de curarse, que como un premio me había permitido salir a dar
un paseo en su propio caballo.

— 19 —
Esta fué mi época de bohemia literaria y de dandysmo. Yo
dandy... las cosas que tiene la v i d a . . . y sin embargo esa fue mi
realidad. Al cambiar yo, empezaron a cambiar mis amigos. Mientras
se iban unos llegaban otros en consonancia con mis nuevos gustos
y mi forma de vida, no con mis paraísos, aún cuando algunos de
ellos, pocos, llegaron a participar.
Me vestía en el sastre más elegante, el de los «muchachos dis-
tinguidos», al cual me había llevado César Alvarez Aguiar, que era
de los amigos del Centro. Dicho sastre, algo intelectual, un italiano
muy simpático y nada interesado (por eso se fundió) el cual tengo
idea de que concurría a la Peña literaria del Polo Bamba, donde
reinaba el loco San Román, se llamaba Piovillico.
Tuve, por esa fecha, una dragona pituca (entonces no se usaba
esta palabra, se decía distinguida) la cual señorita era muy amiga
de María Eugenia Vaz Ferreira, quien más de una vez fue nuestra
confidente. Yo conocía a la poetisa por verla en lo del señor César
Díaz, y la familia de este era como una prolongación de la mía;
tanto, que mi tía Luisa Valdés vivía en lo de Díaz Fournier, pues
allí hallaba más ambiente para lucir su bellísima voz y sus magní-
ficas dotes de artista y mujer refinada.
María Eugenia me mostraba franca simpatía, incluso literaria,
tal es así, que solía recitar de memoria uno de mis sonetos, del falso
libro primero «Ánforas de Barro», el cual se titulaba Garbo, escrito
a raíz del rompimiento con mi dragona. Recuerdo que María Euge-
nia, que era algo orgullosa por tener conciencia clara de su valor,
y tanto en lo literario como en lo social, me dijo una noche medio
en serio medio en broma: ¿no se siente orgulloso, al oírme recitar
r
un verso suyo'ae memoria r* i ya queestoy /éiífreAuomer ar-ésta"-grau
poetisa, por la que sentí tanto afecto, voy a recordar un episodio
de singular interés dado los protagonistas que tuvo.

EL HERMANO DESCONOCIDO DE JULIO HERRERA Y REISSIG

Es este: entre los nuevos amigos, no criollos, estaba Antonio


María Herrera Sanguinetti, hijo de Carlos Herrera y Reissig, quien
vivía en una casa del Camino de Suárez, con su hermana Herminia.
Cierta noche que volvíamos del Centro, sin haber hecho programa
por falta de dinero, y nos dirigíamos a casa de uno del grupo,
Wilson Cansta, a tomar mate, y si estaban sus hermanas a bailar un
rato con ellas, al pasar por lo de Carlos Herrera y Reissig entramos,
y al ver que estaban haciendo música, resolvimos anclar allí.
Pasamos a la sala y nos hallamos con esta escena: María Euge-
nia estaba sentada al piano tocando, dando la espalda a la puerta
de entrada. Entramos en puntas de pie y nos sumamos a los respe-
tuosos oyentes. María Eugenia estaba improvisando al piano, cosa
que solía realizar. En eso se abre, despacito, la puerta que daba al

— 20 —
nnt.o y_xymetra_aJLa sala un hombre alto y flaco, vestido con un
v

traje oscuro muy viejo; los zapatos desabrochados, el cuello del saco
levantado para ocultar la garganta; la melena revuelta por sobre las
orejas; de barbilla, y bigote retorcido. Todo él era un ser extraño y
hermoso; desconcertante, con algo de Diablo en sus gestos y en sus
manos de huesudos dedos, con las uñas larguísimas y amarillas por
el tabaco. Era claro que llegaba atraído por la música; y así, hierá-
tico, sólo en medio de todos, sin mirar a nadie, cual si no existieran
nada más que él y la pianista, se detuvo detrás de esta y quedó in-
móvil Entonces María Eugenia, que no lo había visto, exclamó:
«siento una cosa extraña detrás de mí; algo como el fluido de una
persona que me inspirara»; y todo ello sin dejar de tocar, como con
las manos atadas a las teclas. Entonces el extraño personaje dijo:
«soy yo, María Eugenia, soy xAlfredo... y no se dé vuelta, siga to-
cando, siga, que eso es genial». María Eugenia continuó tocando. Y
luego de dos o tres minutos más, el personaje se dio vuelta, y sin
saludar a nadie se fue como había venido, como una sombra que
desaparecía. ¿Saben mis lectores quién era? Pues un hermano de
Julio Herrera y Reissig, dos años más joven, el cual, como siempre
fue un anormal, vivía semi-oculto en lo de Carlos, el bondadoso her-
mano que lo había recogido.
Desaparecida la sombra, nos quedamos en silencio. Era el loco.
Algunos de los presentes no lo habían visto nunca. No así María
Eugenia, quien dándose vuelta en la silla giratoria, dijo: «las cosas
que me hace tocar este hombre... es un caso del que una no sabe
qué pensar...».
Pero antes de continuar con mis cosas quiero decir algo más de
María Eugenia, ya que la historia de uno, al no poder tomarse ais-
lada, resulta al par y en cierto modo la de aquellas personas que
en algún momento estuvieron a su vera.

UNA ANÉCDOTA PRECIOSA DE MARÍA EUGENIA

Cuando a fines del año 1957 llamé a la mayor de las Díaz Four-
nier, cuya casa era tan frecuentada por María Eugenia, para pregun-
tarle si en la poetisa era frecuente el hecho de las improvisaciones en
el piano, me respondió: ¿Pero cómo no; y no sabes tú, que a tu
propia tía Luisa Valdés le dedicó una de esas improvisaciones? En-
tonces, entrando a recordar las «cosas de María Eugenia», me contó,
entre varias anécdotas —algunas ya conocidas por mi— esta, que
me parece preciosa y que narro a continuación: María Eugenia se
había peleado con la madre (uso las propias palabras de Elenita
Díaz Fournier) y se presentó en lo de Díaz con un paquete de pa-
peles conteniendo sus versos, para tenerlos a la mano en casa de sus
amigos. Al otro día fue a verlos (a los versos). Pasaron varios días
más y volvió; estuvo con ellos, conversó con la familia y se retiró.

— 21 —
patio, y penetra a la sala un hombre alto y flaco, vestido con un
traje oscuro muy viejo; los zapatos desabrochados, el cuello del saco
levantado para ocultar la garganta; la melena revuelta por sobre las
orejas; de barbilla, y bigote retorcido. Todo él era un ser extraño y
hermoso; desconcertante, con algo de Diablo en sus gestos y en sus
manos de huesudos dedos, con las uñas larguísimas y amarillas por
el tabaco. E r a claro que llegaba atraído por la música; y a6Í, hierá-
tico, sólo en medio de todos, sin mirar a nadie, cual si no existieran
nada más que él y la pianista, se detuvo detrás de esta y quedó in-
móvil. Entonces María Eugenia, que no lo había visto, exclamó:
«siento una cosa extraña detrás de m í ; algo como el fluido de una
persona que me inspirara»; y todo ello sin dejar de tocar, como con
las manos atadas a las teclas. Entonces el extraño personaje dijo:
«soy yo, María Eugenia, soy iVlfredo... y no se dé vuelta, siga to-
cando, siga, que eso es genial». María Eugenia continuó tocando. Y
luego de dos o tres minutos más, el personaje se dio vuelta, y sin
saludar a nadie se fue como había venido, como una sombra que
desaparecía. ¿Saben mis lectores quién era? Pues un hermano de
Julio Herrera y Reissig, dos años más joven, el cual, como siempre
fue un anormal, vivía semi-oculto en lo de Carlos, el bondadoso her-
m a n a ojie la había, recaudo..
Desaparecida la sombra, nos quedamos en silencio. Era el loco.
Algunos de los presentes no lo habían visto nunca. No así María
Eugenia, quien dándose vuelta en la silla giratoria, dijo: «las cosas
que me hace tocar este h o m b r e . . . es un caso del que una no sabe
qué p e n s a r . . . » .
Pero antes de continuar con mis cosas quiero decir algo más de
María Eugenia, ya que la historia de uno, al no poder tomarse ais-
lada, resulta al par y en cierto modo la de aquellas personas que
en algún momento estuvieron a su vera.

UNA ANÉCDOTA PRECIOSA DE MARÍA EUGENIA

Cuando a fines del año 1957 llamé a la mayor de las Díaz Four-
nier, cuya casa era tan frecuentada por María Eugenia, para pregun-
tarle si en la poetisa era frecuente el hecho de las improvisaciones en
el piano, me respondió: ¿Pero cómo no; y no 6abes tú, que a tu
propia tía Luisa Valdés le dedicó una de esas improvisaciones? En-
tonces, entrando a recordar las «cosas de María Eugenia», me contó,
entre varias anécdotas —algunas ya conocidas por mi— esta, que
me parece preciosa y que narro a continuación: María Eugenia ¡ye
había peleado con la madre (uso las propias palabras de Elenita
Díaz Fournier) y se presentó en lo de Díaz con un paquete de pa-
peles conteniendo sus versos, para tenerlos a la mano en casa de sus
amigos. Al otro día fue a verlos (a los versos). Pasaron varios días
más y volvió; estuvo con ellos, conversó con la familia y se retiró.

— 21 —
Vuelve por tercera vez, pero ahora lo hace a media noche, cuando
todos duermen. El dueño de casa la recibe, con la atención y la sim-
patía que toda la familia le dispensaba; mas le observa lo impropio
de la hora, y María Eugenia le contesta con toda naturalidad: «que
una madre tiene derecho de visitar a sus hijos a cualquier hora».
Entonces el dueño de casa, que era muy chicón, le replica: «está
bien, María Eugenia, pero yo le voy a pedir que se lleve sus hijos
a su casa».

VISITAS D E MEDIA NOCHE

Tarde de la noche solía allegarse hasta mis piezas del fondo de


la quinta —las cuales quedaban entre los árboles (un ombú había
metido una rama por la puerta y me pasé más de un año sin cerrar-
la, con invierno y todo) solía allegarse —decía— José Luis Zorrilla
de San Martín, quien, luego de su visita a su novia (la simpática
Bimba de Muñoz del Campo) había perdido el tranvía o tenía sim-
plemente deseos de amarguear. Mis amigos de ese momento, amén
del nombrado y de Yamandú Rodríguez que noviaba con mi her-
mana Amira, eran Eduardo Bastos, J u a n León Bengoa, muy joven-
a
cito pero ya perjeñando escenas de teatro; Antonio M Herrera —
que ya nombré—, Héctor A. Gerona, Carlos Pérez Risso, Alberto
Wilson, Ramón Artagaveitía, Alberto Daguerre. A veces caía Ma-
nuel de Castro, muy flaco y bohemio, que estaba empleado en la
Confitería Americana del Paso del Molino, y solía traernos paque-
tones de masas; y de cuando en cuando se aparecían, a deshoras de
la noche, Julio Raúl Mendilaharzu, con Julio Carlos Netto o con
Parra del Riego.

EL ANDALUZ TOMAS CONDE

Cierta noche, en el Café Florida, situado en el lugar que hoy


ocupa el Palacio Salvo, conocí a un tipo español interesantísimo.
Era un bohemio, de aspecto quijotesco, alto, flaco, de bigote mor-
dido, vestido pobremente pero con dignidad. Me lo presentó Ramón
Artagaveitia. Hablamos de España. Su padre, un señorón de Cór-
doba, murió atropellado por un ferrocarril, pues quiso llegar pri-
mero que éste a cierto paso a nivel, dejándolos en la vía; y nunca
mejor aplicado el dicho. Nunca habían trabajado. Empezaron a en-
trañar el caballo del cortijo perdido, las tientas con los toros: \
entonces preguntaron dónde se podrían ir para andar a caballo sin
ten** dwz/wt,. n Va Y u m p a » , 'tes AYjeron. i asi, en tercera, el
y un hermano, Rafael, se vinieron a Buenos Aires. Pero al tocar
Montevideo, bajaron. Alguien los llevó al Tupí Nambá, y allí, ha-
blando de toros se quedaron hasta perder el barco y aquí quedaron,
en el Uruguay. Bueno, pues al ver yo que andaba recolectando el
m

— 22 —
dinero para la cama de esa noche, me lo llevé a mi «leonera» a dor-
mir, y se quedó de huésped durante dos años. Fue un gran compa-
ñero. ¡Lo que aprendí sobre España escuchándolo! Era popular en
el ambiente periodístico montevideano, y muy querido. Recuerdo
que José Luis Zorrilla le tenía mucho afecto; y cierta noche que,
como tantas veces «había perdido el último tranvía» y se venía a
dormir a mis piezas —cosa que a mi me encantaba— nos hizo, a
Conde y a mí, unos apuntes a lápiz, de un singular vigor. Conde
parecía un quijote. Del mío hizo luego una madera que yo he hecho
reproducir.

UN PAISAJE HOLANDÉS Y SU VAQUITA

En realidad yo no tenía un grupo literario,, tenía sí, amigos por


todos lados. Una noche estábamos comiendo en un restauran de La
Pasiva. Al pagar, nadie tenía dinero. Todos habíamos confiado en
el otro. Era invierno. Conde iba a llevar nuestros sobretodos a un
empeño donde lo conocían y le abrirían. Cerca nuestro tomaba café
con un amigo, un bohemio algo mayor que nosotros; de barba, sim-
pático, que estaba cantándose toda una ópera en falsete, y era la
admiración de los mozos italianos del restauran. Pero al enterarse
de nuestro conflicto —era, sin ser íntimo, amigo de casi todos noso-
tros— se levanta medio con desgano; habla con el dueño, saca de
algún lado que no vi, unos pinceles y una paleta de pintor, y subido
a un banco se pone a continuar un paisaje al óleo inconcluso, que
tomaba gran parte de una de las paredes laterales del salón. Así,
al ver que nos quitábamos los abrigos entregándolos a Conde, nos
dijo: «no hagan ese disparate ¿cómo se van a quedar sin sobretodo
con este frío? Quédense tranquilos que ese muerto lo levanto yo»
Pintó como una media hora, bajó del banco, guardó los pinceles y
se sentó con nosotros. La comida estaba paga. Pero ahora se cobraba
tomándonos de público para que le escucháramos la continuación
de la ópera. Y a fuer de verdad, que así, en falsete, la cantaba muy
bien, sobre todo con una dulzura particularísima. Encantados está-
bamos oyéndolo cuando Tomás Conde, con una carcajada interrum-
pe al tenor en la romanza de «Tosca», Cavaradozzi se encrespa di-
ciéndole al andaluz: «¿y usted por qué se ríe?» A lo que responde
éste pidiendo perdones: «Me río porque entre cuatro acabamos de
comernos una vaca». La carcajada ahora fue general. Cavaradozzi
era el que reía más; pues lo que el pintor de marras había pintado
en la pared recientemente, para completar el paisaje holandés en el
que ha tiempo venía trabajando por etapas (según le conviniera,
según el bolsillo) era una preciosa vaquita blanca y negra bebiendo
en el arroyo. Mas aún no he dicho quien era el bohemio señoril y_
generoso que nos había sacado del apuro «levantando el
Era alguien muy conocido en Montevideo: algo pintor, a^^^renor.

— 23 —
y además, cronista teatral y musical; era José Pedro Montero Bus-
t amante.

LA CONOCÍ COREANDO EN EL MÓULIN

Había llegado, después de vivir muchos años en Europa, el poeta


Julio Raúl (Mendilaharzu, fundando la revista «Tabaré», de la cual
yo formé parte, entrando así en su grupo. A veces salíamos de di-
versiones con José G. Antuña, Paul Minelli González, el poeta Eduar-
do Dualde, a veces Carlos César Lenzi y algún otro. Con este grupo
se corría una bohemia galante y literaria, juntando vida con versos
y con copas; pero a veces, al encontrarme con otros amigos más afec-
tos al baile, tirábamos hacia el Moulin Rouge, que estaba en la calle
Andes. Allí nos encontrábamos algunas noches con el poeta Ángel
Falco, solo, frente a una mesita, observando. Era una figura popular
y querida. Con Emilio Frugoni constituía la pareja de intelectuales
defensores del obrero, interviniendo activamente en las huelgas, mu-
cho menos frecuentes que en la actualidad, y más duras y peligrosas
para el trabajador, porque a falta de sindicatos defensores, muchas
veces vencían los patrones y algunos obreros quedaban sin trabajo.
Ya que he mencionado al Moulin Rouge, que con el Pigall,
constituían los dos cabarets de Montevideo, quiero recordar un so-
neto que describe cierto ep'isocho gáiatíre "rerirfro x*un uira ihc'ccu -qub
bailaba en dicho cabaret:

La conocí coreando en el Moulin


los desenfrenos curvos del Can-Can;
ella ebria en burbujas de champán,
yo inspirado en la musa de Verlaine.

Nos fuimos a Colón, corriendo a cien


kilómetros por hora, en el afán
de hacerle los honores a un faisán
cazado en los jardines del Edén.
¿Dónde irán sus botinas que al azar
tarde a tarde llevábanla a p e c a r ? . . .
¿Qué hijo del Tío Sam la hará f e l i z ? . . .

¡Cómo acaricio en sueños, el albur


de vestirme de apache o de tahúr
y fugarme con ella hasta P a r í s ! . . .

Es increíble que yo escribiera así. Pero es lógico. Ello esta


de acuerdo con mi vida. Por el mismo clima, aunque ya sin frn
lidad y con un sentido trágico, amén de cierta tendencia social, v<
drían más tarde, La yiradora, Cabaret criollo, Otoño, y ensegui

- 24 —
El sauce, mi último soneto, puente entre dos épocas, entre dos pos-
turas; y en seguida, El rancho, El Puñal, El Indio... pero en estos
poemas ya estaba el nativismo de «Agua del tiempo», y aún no he
llegado a esa fecha.

ELECCIONES DEL 30 D E JULIO

Es muy desagradable constatar cpie uno no es un hombre nor-


mal como todos; y que su bienestar físico depende de una droga
prohibida que toma a escondidas, con la sola excepción de sus có*m-
plices. Siendo uno perfectamente honrado, tener que vivir a las
cuerpeadas como un delincuente (que delinque contra sí mismo).
En este estado de ánimo y de físico, me toman las famosas eleccio-
nes del 30 de Julio de 1916, y como nacionalista de tradición, más
que de actuación, se me designa para integrar una mesa receptora
de votos. Y me preguntaba lleno de inquietud: ¿podré cumplir ese
honroso cometido? Y me respondía: lo cumpliré. Será una suerte
durante unas horas ser un hombre como todos y hacer algo por la
Democracia y por el Partido. Y fui como todos, aún cuando varias
veces en la jornada tuve que levantarme para, a escondidas, dar de
comer al monstruo del acostumbramiento de las drogas, porque no
era una sola.
;Qué tarde y qué n o c h e . . . qué noche terrible y qué gran noche
inolvidable. . . Fue mi único acto político. En la calle Iglesia, del
Paso del Molino, frente a la Parroquia, se acumulaban los votantes.
El presidente de la Mesa se puso en el ojal un malvón rojo (una
bella muchacha los vendía). Yo le compré uno blanco para acercar-
me y decirle un piropo; y naturalmente que me lo tuve que poner,
en un acto que pareció de desafío. El dicho Presidente de la mesa
me miró (y aquí sí que viene al pelo el dicho) «como a sapo de
otro pozo», y tuve que aguantarle la parada.
Afuera se oían los gritos —sacramentales en una elección de esa
época— de «Biba Baye», o también (aunque menos frecuentes) «Biba
Biera».
El tipo me miró como sobrándome. Me dio rabia y le dije vio-
lento: «tengo ganas de gritar viva S a r a v i a . . . » Uno de los delega-
dos, con mansedumbre, me advirtió: «vea que no le conviene. No
olvide que es Secretario de la Mesa». Me serené, y empecé a recor-
dar mi niñez, cuando, a raíz de la Revolución de 1897, el pueblo can-
taba con toda libertad aquella vidalita:
«Lamas y Saravia
—vidalita—
Y Acevcdo Díaz;
Son los tres valientes
—vidalita—
De la Patria mía.»

— 25 —
Canto que a mi padre, el escribano don Fernando Silva Antuña,
al oírme, le hizo exclamar: cante, mi hijo; cante eso que es lindo
(me parece verlo) mientras se preparaba para salir por la Sección
14, a golpear puerta por puerta, buscando para anularlas, inscripcio-
nes falsas, en el llamado «período de tachas»; luego de haber con-
currido a las mesas inscriptoras para discutir o pelear, anónimamen-
te, con el puñal despierto en la sisa del chaleco (por 6Í había que
auxiliar al bastón) en favor del Partido que nunca lo ha recordado.
Mas volvamos al 30 de Julio: Al anochecer salimos con la urna
hacia el Palacio Legislativo, que allí actuaba esa vez la Mesa recep-
tora, e hicimos cola hasta cerca de la media noche. ¡ Y yo no podía,
allí, con el soldado, mi compañero y la urna, apartarme ni un ins-
tante a fin de dar de comer al otro que llevaba en mí!
¡Qué h o r a s ! . . . Entramos al fin, y me tomó los datos de la
elección, cuyo triunfo ya se comentaba, el periodista Pereira Busta-
mente, en representación de un diario nacionalista, que creo era
«La Democracia».
Este recuerdo, que anoto por vez primera, y que no iba a in-
cluir en esta autobiografía, se me ocurre en el momento de corregir
las pruebas. Uno es ingrato, a veces, con sus episodios mejores; el
cual aquella vez me dejó un saldo positivo de conformidad y satis-
facción. Había actuado —a pesar de todo— como un ciudadano, co-
mo un hombre corriente que cumple con su deber.

LA RECUPERACIÓN

Todo ese pasado de modernismo, vida y libro, bajo la influen-


cia de las drogas, a las cuales llegué por curiosidad literaria, hija
de ciertas lecturas, las dejé para siempre en el sanatorio u hospital
que en Santa Lucía dirigía el doctor Santín Carlos Rossi: y ayudado
en lo doméstico y en lo moral por la bondad de mi madre, doña Ma-
ría Valdés de Silva y Antuña; y de la que entonces era mi novia —hoy
mi mujer—, la señorita Tulia Pérez Gambín, que no me abandonó,
pues siempre tuvo fe en mi recuperación. ¡Con qué satisfacción re-
cuerdo esto y lo narro: satisfacción por ella y por mí!
Cuando volví a Montevideo, luego de la cura, luego de los agu-
dos sufrimientos que ello implica y cuya relación no es para estas
páginas, pasé un raro período de vacío y de tristeza; con caídas a la
melancolía. Recuerdo cierta noche, al salir de la visita de novio,
me vi solo, en un banco de la Plaza Independencia y allí pergeñé
el borrador del que luego fue el poema «Hastío» que dice así, en
su comenzar:

«Paseo mis hastíos de señor indolente,


con el sombrero a un lado y las manos atrás:
andando sin mirar veo pasar la gente

- 26 -
y estoy tan aburrido que ya no puedo más.
Mis tobillos parece que arrastraron cadenas;
siento la boca amarga y me arden las penas»
etc.

Yo había empezado ya en «Humo de Incienso» a escribir cier-


tas cosas raras. A veces sentía deseos de dejarme llevar por caminos
de libertad, de decir lo que se me ocurriera sin mayores controles.
Actualmente, hallo en algún poema de aquella época y aquellos esta-
dos mentales, un principio de lo que luego fue en mi obra imagen
nueva, actitud estética que, en cierto modo, coincidió con el ultraís-
mo. Vean sino este extraño satanismo en un poema titulado: Tu:

« T u boca imita una rosa en eterna combustión,


En cuyo fuego se inmolan las treinta y dos cabras blancas
Que simbolizan tus dientes.
A m a d a : yo canto la vida jocunda;
L a alegría roja de tu lozanía,
Y el acercamiento labial que fecunda
Besos en tu boca, versos en la mía.

Tu cabeza es una antorcha de llamas rubias que el viento


Abanica y desmelena».

Hablando de unos senos decía:

«Exóticas torres siempre vigiladas por dos gorros frigios».

De los brazos de la presunta e imposible amada, esto, que ya


no lo encuentro tan criticable:

- « T u s brazos son las promesas de un connubio futurista.


Son dos tallos florecidos en margaritas de nieve;
Dos puentes por donde pasa el humo de mis suspiros
Cuando al desgaire los dejas colgados sobre mis hombros».

Refiriéndome a su nuca:

«Es un refugio hacia el cual


Vuelan a anidar los pájaros encarnados de mis besos».
Todo eso es enfermedad. Droga, que en vez de ayudarme me
desayudó. Por un lado sería libertad, pero era atadura por el otro.
Algo más tarde, curado ya, a fines de 1919, escribí esto que
permanece inédito:

— 27 —
PASEO POR EL CAMPO

«Tomados de las manos como en las despedidas


andábamos lo mismo que en los libros de cuentos:
por un caminito.

E r a como a la hora de la siesta.


Los árboles ardían de chicharras,
y nuestro perro
sacaba la lengua al calor del verano.

E l beso que venía meditando


se frustró entre tus codos rosados,
y toda la sangre se te subió a la cara
como las amapolas se suben a la planta.

Pero yo era el más fuerte y por lo mismo


te encerré entre mis brazos como en un corralito.

Y la lengua del perro, sediento y cansado,


era una llama viva
manteniendo encendida
la tarde de verano».

Estimo que esto, para el año 1919, significa poesía sana en su


argumento amoroso; nueva en su esencia y en sus imágenes. Ya
estaba en el poemita, que ignoro por qué siempre conservé sin darle
publicidad, no sólo la salud corporal, sino la p o é t i c a . . . y ya estaba
también lo criollo, lo autóctono, el clima visto y vivido, pero sin
forma de soneto, ni décima, ni sextina gauchesca, en la forma libre
de mis «poemas nativos», que forman la primera parte de «Agua
del tiempo». Este libro, de singular fortuna, tuvo su comienzo en
tal poemita; y continuó en seguida en este otro, que integró el men-
cionado libro, y que críticos como Zum Felde lo citan como repre-
sentativo de mi conversión, en su «Proceso intelectual del Uruguay»,
que se titula así:

YO ERA UN HOMBRE PÁLIDO

(Vidalitay)

Yo era un hombre pálido


De sabiduría;
Y en mi corazón
—Vidalitay—
Nunca amanecía, siempre anochecía.
Yo era un poeta
Pálido y marchito;
En mi corazón nunca ardía un arresto
—Vidalitay—
Ni en mi boca un grito.
Sin saber del bien;
Sin medir el mal;
Encendí mis albas con mujeres rubias,
Y alumbró mis albas
—Vidalitay—
Luz artificial.
Manchado de orgía,
Alto y decadente,
Yo me desteñía
—Vidalitay—
Como un sol poniente.
Mi barro era bueno;
Mi alma mejor;
Y unas manos puras me hicieron de nuevo,
Con un poco de llanto
—Vidalitay—
Y con una brazada de amor.
Ya había hallado la salud perdida y cantaba el hecho agrade-
ciendo al par a la buena compañera que junto con mi madre me
había auxiliado en el salvataje.

PRESENCIA DE RODO, NUEVOS AMIGOS, Y VERSOS DE


AGUA DEL TIEMPO

Como mi novia vivía en la Calle Cerrito, en plena ciudad


vieja, comencé a hacer nuevas relaciones y así me reunía por
la« noches con un grupo de muchachos en el «Club Uruguay»
(si era verano en la puerta) o en la Confitería del Jockey Club,
donde era frecuente ver a Rodó tomando su taza de té. Cuán-
tas veces tuve deseos de acercarme a saludarlo... mas me intimida-
ba, tanto era el respeto que se le profesaba. Estos nuevos amigos
—del Centro— eran los hermanos Carvajal Victorica, Fructuoso Pi-
taluga, Juan Antonio Viera, José A. Mora Otero, Prudencio Ellauri,
Urueña, Octavito Ramírez, y alguno más que olvido. Nos juntába-
mos también en casa de los Carvajal Victorica, calle Solía, donde,
mientras Juan José pedía silencio porque no lo dejábamos estudiar
•U8 códigos, encerrado en su pieza, su hermano Manolo, que pin-
taba, me hacía un retrato al óleo que ignoro donde fue a parar.

- 29 -
Yo era un poeta
Pálido y marchito;
En mi corazón nunca ardía un arresto
—Vidalitay—
Ni en mi boca un grito.
Sin saber del bien;
Sin medir el mal;
Encendí mis albas con mujeres rubias,
i alumbró mis albas
—Vidalitay—
Luz artificial.
Manchado de orgía,
Alto y decadente,
Yo me desteñía
—Vidalitay—
Como un sol poniente.
Mi barro era bueno;
Mi alma mejor;
Y unas manos puras me hicieron de nuevo,
Con un poco de llanto
—Vidalitay—
Y con una brazada de amor.
Ya había hallado la salud perdida v, cantaba, eL hñrhíh a¿giad/t-
ciendo al par a la buena compañera que junto con mi madre me
había auxiliado en el salvataje.

PRESENCIA DE RODO, NUEVOS AMIGOS, Y VERSOS DE


AGUA DEL TIEMPO

Como mi novia vivía en la Calle Cerrito, en plena ciudad


vieja, comencé a hacer nuevas relaciones y así me reunía por
las noches con un grupo de muchachos en el «Club Uruguay»
(6Í era verano en la puerta) o en la Confitería del Jockey Club,
donde era frecuente ver a Rodó tomando su taza de té. Cuán-
tas veces tuve deseos de acercarme a saludarlo... mas me intimida-
ba, tanto era el respeto que se le profesaba. Estos nuevos amigos
—del Centro— eran los hermanos Carvajal Victorica, Fructuoso Pi-
taluga, Juan Antonio Viera, José A. Mora Otero, Prudencio Ellauri,
Urueña, Octavito Ramírez, y alguno más que olvido. Nos juntába-
mos también en casa de los Carvajal Victorica, calle Solís, donde,
mientras Juan José pedía silencio porque no lo dejábamos estudiar
sus códigos, encerrado en su pieza, su hermano Manolo, que pin-
taba, me hacía un retrato al óleo que ignoro donde fue a parar.

- 29 -
Allí me hacían recitar mis versos del momento, que mucho apiau-
dían v la verdad que no rumbeaban mal, puesto que eran los poe- p .
o e

mas que luego se llamaron: «Agua del tiempo». Juan José era el
más entusiasta y se los sabía de memoria. Cuando hace dos meses,
al hallarlo en la calle, le dije que estaba evocando aquellas veladas
en su casa, empezó a recordarlos nuevamente y me dejó asombrado
al comprobar que sabía poemas enteros, no sólo de «Agua del tiem-
po», que han llegado a tanta popularidad, sino igualmente de mi
repudiado «Humo de Incienso», como « L a Yiradora», como aquel
que comienza: «Y pensar que yo pude bifurcar tu destino», y . v a

rios más.
EL NATIVISMO

Estoy así en el comienzo de un nuevo camino pero lleno aún


de ataduras que me tironean desde los ángulos del ayer, pero vence
el presente. Mis pocos saberes no son tan pocos como para ignorar
que el arte es continua lucha y evolución. Escribo así «La Yira-
dora», «Cabaret Criollo»; « L a cicatriz»; « E l Tango», y de repente:
«El Puñal». De este poema paso a « E l Rancho». Tomo conciencia
—como se dice ahora— con mi realidad. Palpo la seguridad de estar
creando una nueva poesía, por lo menos para el ambiente platense,
pero no hallo donde publicar ninguno de esos poemas. Fracaso en
«La Razón», fracaso en « L a Noche». Andando por el Centro con
algunos de mis fracasos en el bolsillo, paso por la puerta de «El
País», en Mercedes y Ciudadela, donde está parado un joven amigo,
estudiante, inquieto, inteligente, algo líder en ciertos movimientos
de opinión democrática. Nos saludamos. Lo entero de mis deseos,
me pide uno de los poemas; le entrego « E l Rancho»; lo lee a la
ligera; me hace grandes elogios y me lo pide para publicar en la
página literaria y artística del diario, que hacían Orestes Baroffio
y un señor Bernardino Orique, de Meló, que había sido Intendente
en época de los blancos. A los pocos días se publicaba por vez pri-
mera — el primero de los Poemas nativos de «Agua del tiempo»,
con un retratito mío, muy sombrerudo. E l joven era Carlos Quijano.
Dicha publicación, seguida de otras, hizo camino. Críticas, aplausos;
empiezo a recibir revistas de vanguardia, incluso de España. De ahí
me llega la importante revista «Cosmópolis» con aquellos artículos
de Guillermo de Torre, vocero de las nuevas escuelas; revista que
dirige Gómez Carrillo y costea un uruguayo rico: Manuel Allende.
Leo, leo. Se habla mucho de ultraísmo, escuela a base de imágenes,
nuevas, inéditas, creadas... y me digo: yo también estoy en esto;
pero estas imágenes las estoy aplicando a lo autóctono. Y así em-
pezó tLl natwismo; un ismo criollo, uruguayo, con repercusión "
el Rio de la Plata y en otros lugares suramericanos.
ror eso aquellos que llaman nativista a Hernández, Ascasubi,

— 30 —
Hidalgo, etc., cometen un grave error. Unos lo dicen por ignorancia
de los hechos... otros, creo que por hacerse los ignorantes, por no
dar importancia a un hecho literario no sólo nuestro, sino, también,
del presente. Lo cierto es que el término hizo fortuna, y el pueblo
llama nativista a toda la poesía, y aún a todo el arte de esencia
gauchesca. Si el autor del Martín Fierro; si don Hilario Ascasubi, si
Estanislao del Campo, don Antonio Lussich y aún otros gauchescos,
o criollistas del tiempo reciente, se oyeran desde el otro mundo,
llamar poetas nativistas; a ellos que no aceptaron evolución alguna,
la cara que pondrían.
El nativismo es eso, lo repito para los sordos: un ismo, una
inquietud estética, una renovación, una novedad respecto a la vieja
poesía gauchesca, en la cual el poeta, siendo hombre culto y bien
educado, cantaba haciéndose el gaucho, sin serlo, y a veces, hasta
haciéndose el guarango.
Pero ya estoy en el presente. A raíz de «Agua del tiempo» y
el movimiento que lo siguió, mi vida literaria es bien conocida. Sin
embargo, ello no obsta a que continúe esta autobiografía, y lo haré
en oportunidad; ello amén de unas memorias, algo más detalladas
ya, que hace años comencé a escribir a ratos perdidos, con largos
intervalos y donde aparece ampliado todo lo anotado ya y muchas
otras peripecias más.
Bueno, y ahora, volviendo al tono algo zumbón con que empe-
cé mi autobiografía, voy a permitirme este final parodiando una
antigua milonga anónima:
Caballeros bailarines,
mi milonga está bailada;
el que sea más milonguero
que se anime y la deshaga.
FERNÁN SILVA VALDES

— 31 —

También podría gustarte