Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formato Guia 5°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

ORIENTACIONES GENERALES PARA TOMAR EN CUENTA AL


MOMENTO DE RESOLVER LAS GUÍAS INSTRUCCIONALES
TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
ESTIMADO ESTUDIANTE, A CONTINUACIÓN SE TE PRESENTAN UNA SERIE DE INDICACIONES PARA
REALIZAR DE MANERA EXITOSA LAS GUÍAS INSTRUCCIONALES DEL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO
DEL AÑO ESCOLAR 2020-2021 DE LA U.E.P. COLEGIO SAN JOSÉ DE LOS TEQUES. CONTINUAN LAS
MEDIDAS TOMADAS POR EL EJECUTIVO NACIONAL, DEBIDO A LA PANDEMIA POR COVID-19, LAS
ACTIVIDADES SIGUEN SIENDO EDUCACIÓN A DISTANCIA. EN CONSECUENCIA, LOS ESTUDIANTES DEBEN
DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS DESDE SUS HOGARES, BAJO LA ORIENTACIÓN Y
SUPERVISIÓN DE SUS PADRES, EL DOCENTE DE LA ASIGNATURA, PROFESORES GUÍAS, LAS
COORDINACIONES Y LOS DIRECTIVOS DEL PLANTEL, BAJO EL PRINCIPIO DE APOYO PEDAGÓGICO EN
SEMANAS DE FLEXIBILIZACIÓN EN LAS ÁREAS CRÍTICAS, SI LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS LO
PERMITEN. SIEMPRE QUE REQUIERAS ACLARAR UNA DUDA O EL APOYO DEL DOCENTE, COMUNICALO A
TU PROFESOR GUÍA, YA QUE ESTE SERÁ EL ENLACE PARA LOGRAR ESA COMUNICACIÓN.

YA CONOCES LA METODOLOGÍA DELAS GUÍAS INSTRUCCIONALES, ÉSTAS CONTIENEN EL


DESARROLLO DE TRES TEMAS RELEVANTES DE CADA ÁREA DE FORMACIÓN, LOS CUALES SE
PRESENTAN RELACIONADOS CON LOS EJES TEMÁTICOS SUGERIDOS PARA CADA AÑO CON SUS
RESPECTIVAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR CADA ESTUDIANTE. ESTAS ACTIVIDADES SERÁN
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

EVALUADAS BAJO LOS CRITERIOS E INDICADORES PLANIFICADOS POR CADA DOCENTE RESPONSABLE
DEL ÁREA. AL FINAL DE CADA TEMA SE COMPARTE EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN QUE DEBE SER
CONOCIDO POR EL ESTUDIANTE Y LLENADO POR EL DOCENTE UNA VEZ HAYA REVISADO CADA
ACTIVIDAD. EN ESTE INSTRUMENTO SE DETALLAN LOS ASPECTOS A EVALUAR, LA PONDERACIÓN PARA
CADA INDICADOR Y UN ESPACIO PARA COLOCAR LA CALIFICACIÓN OBTENIDA.

MANTENEMOS LA MODALIDAD DEL USO DEL PORTAFOLIO Y ENTREGA EN FÍSICO DE TODO EL


MATERIAL EN LAS INSTALACIONES DE NUESTRO LICEO PARA ESTE TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO.

RECUERDA QUE UN PORTAFOLIO ES UNA RECOPILACIÓN DE LOS TRABAJOS DE TODAS LAS


ÁREAS QUE EL ESTUDIANTE HA LLEVADO A CABO Y QUE DEMUESTRAN LAS HABILIDADES
DESARROLLADAS CON EVIDENCIAS FÍSICAS EN UN TIEMPO DETERMINADO.

PRESTA ATENCIÓN A LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:

A. ESTA GUÍA ES UN PRIMER ENVÍO DE ACTIVIDADES, NO CONTIENE TODAS LAS ÁREAS PERO YA
PUEDES IR TRABAJANDO EN LAS QUE ESTÉN PRESENTES. SE PLANIFICARON PARA QUE PUEDAS
REALIZARLAS EN UN PERIODO DE DOS SEMANAS (15 DIAS). YA SE PUBLICARÁN LAS FECHAS Y LAS
ORIENTACIONES EN EL GRUPO POR MEDIO DE TU PROFESOR GUÍA, CON EL CUAL PUEDES
MANTENER CONTACTO Y MANTENERTE INFORMADO.

B. LEE DETENIDAMENTE EL CONTENIDO DE CADA TEMA, Y REALIZA LAS ACTIVIDADES ASIGNADAS,


TOMANDO EN CUENTA LAS INSTRUCCIONES ESTABLECIDAS POR CADA DOCENTE.

C. UNA VEZ REALIZADA LA ACTIVIDAD DE TU GUÍA INSTRUCCIONAL, POR FAVOR, ELABORA TU


PORTADA SIGUIENDO LAS SIGUIENTES ORIENTACIONES

(MODELO PARA ELABORAR LAS PORTADAS)


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA
COLEGIO “SAN JOSÉ”
ÁREA: ( COLOQUE EL NOMBRE DE LA ASIGNATURA)

(COLOQUE EL TÍTULO DE LA ACTIVIDAD)

TEMA_______

PROFESOR: ESTUDIANTE:
(INDIQUE EL NOMBRE DEL PROFESOR (RA) (INDIQUE EL NOMBRE COMPLETO)
(ESCRIBA EL AÑO Y LA SECCIÓN)

LOS TEQUES,______DE_____DE 2021

NOTA: ESTOS SON LOS ELEMENTOS QUE DEBE COLOCAR AL MOMENTO DE CREAR SUS PORTADAS, LA
CREATIVIDAD, DISEÑO Y COLORIDO SON PARTE DEL INTERES Y GUSTO DEL ESTUDIANTE.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

D. ES OBLIGATORIO QUE CADA ACTIVIDAD SEA ENTREGADA CON SU INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


(PUEDE COPIARLO EN UNA HOJA BLANCA, IMPRIMIRLO O FOTOCOPIARLO) PARA QUE EL
PROFESOR O PROFESORA PLASME ALLÍ LOS RESULTADOS DE SU REVISIÓN.

E. CADA GUIA INSTRUCCIONAL CONTIENE TRES TEMAS EN CADA ÁREA DE ESTUDIO Y CADA TEMA
TIENE UNA CALIFICACIÓN. LA SUMATORIA DE ESTAS TRES CALIFICACIONES SERÁ PROMEDIADA
PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DEFINITIVA DEL TERCER MOMENTO.

F. LAS FECHAS DE ENTREGA DE LOS PORTAFOLIOS SERÁN PARTICIPADOS EN LOS GRUPOS POR
MEDIO DE LOS PROFESORES GUÍAS.

G. LAS ASIGNACIONES DEBEN SER ENTREGADAS EN EL LICEO POR EL ESTUDIANTE O SU


REPRESENTANTE EN LA FECHA INDICADA Y COMUNICARSE CON SU PROFESOR GUÍA O
COORDINADOR SI SE LE PRESENTA ALGUNA DIFICULTAD.

H. LAS ÁREAS CRÍTICAS COMO MATEMÁTICAS, FISICA, QUÍMICA, ENTRE OTRAS, TENDRÁN APOYO
PEDAGÓGICO PARA LOS ESTUDIANTES, SEGÚN ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y
ORIENTACIONES DE LA ZONA EDUCATIVA DE MIRANDA.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

I. ES MUY IMPORTANTE QUE AL MOMENTO DE ENTREGAR EN FÍSICO LAS ACTIVIDADES A TU


PROFESOR GUÍA, EL ESTUDIANTE O REPRESENTANTE FIRME LA PLANILLA DE CONTROL DE
ENTREGA.

J. TODAS LAS ACTIVIDADES SERÁN REALIZADAS A MANO Y ESCRITAS A BOLÍGRAFO NEGRO O AZUL.
SOLO EN EL AREA DE BIOLOGÍA REALIZARÁN SU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN A COMPUTADORA
RESPETANDO LAS ORIENTACIONES DE LA DOCENTE Y LO ENVIARÁN AL CORREO SUMINISTRADO
DENTRO DE ESTA GUÍA EN LA FECHA QUE LE CORRESPONDA.

K. CUANDO SE ENTREGUE EL PORTAFOLIO CON LAS ACTIVIDADES NÚMERO 2, RECIBIRÁ LAS


CALIFICACIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL PORTAFOLIO NÚMERO 1 Y CUANDO ENTREGUE EL 3,
RECIBIRÁ LOS RESULTADOS DEL 2. ASÍ PODRA LLEVAR SU CONTROL DE NOTAS.

L. ES IMPORTANTE ASISTIR CON SU TAPABOCA Y RESPETANDO TODAS LAS MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD TANTO PARA EL PERSONAL COMO PARA LOS REPRESENTANTES Y ESTUDIANTES

.
M. EVITE INCONVENIENTES Y SIGA LAS INSTRUCCIONES SATISFACTORIAMENTE.

N. EL INCULPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE LOS TRABAJOS SIN UNA JUSTIFICACIÓN DE PESO PODRÍA


OCASIONAR LA PÉRDIDA DE DICHA EVALUACIÓN.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

O. TE INVITAMOS A ESTAR ATENTO A TODA INFORMACIÓN QUE SE COMPARTA VÍA WHATSAPP A


TRAVÉS DE LOS GRUPOS .
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

“UNA HORA GANADA AL AMANECER ES UN


TESORO POR LA TARDE.”

SAN JUAN BOSCO


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

SOBERANÍA
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA 1

Equipamiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

1.- DESARROLLO DEL TEMA


Para este I actividad conoceremos sobre el Equipamiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana: Los cuatro componentes
están dotados de un armamento militar que nos garantiza la Defensa Integral de la Nación ante agresiones de naturaleza externa o
interna. El equipo militar se puede dividir en armas e implementos de uso individual o de uso colectivo.

Cada oficial de la Fuerza Armada- los suboficiales-tropas profesionales y ahora la milicia dispone del armamento orgánico
individual – compuesto básicamente de fusiles automáticos livianos-subametralladoras-pistolas de gran potencia y calibre 9mm.
Entre estas armas podemos mencionar el FAL la subametralladora UZI y los fusiles AK46.

Además cada una de los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha sido dotada del equipamiento suficiente
para cumplir eficazmente las misiones que le sean encomendadas de acuerdo a los establecidos en la Ley Orgánica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana. A los fines de alcanzar los objetivos de la asignatura- favorecer la investigación y al propio
tiempo lograr una buena interrelación entre los estudiantes y los efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana- se
recomienda visitas en grupo-con una actividad prediseñada a las diferentes unidades- brigadas-batallones-regimientos-puestos o
destacamentos navales de la Fuerza Armada en la localidad.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

2.- ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE


A partir de la lectura realizada sobre el equipamiento de la FUERZA ARMANDA NACIONAL BOLIVARIANA, elabora un
mapa conceptual mixto. Presta atención al ejemplo suministrado para no confundirlo con un mapa conceptual jerárquico.
Recuerda que el mapa conceptual mixto consiste en una representación de conceptos con frases cortas, combinada con imágenes,
flechas y palabras de enlace. Los conceptos deben ser breves y claros, debes mantener el orden y pulcritud en la actividad, así
como claridad y el uso de buena ortografía en la escritura. Debes realizarlo a mano, en hojas blancas o recicladas (en buen
estado), escribir a bolígrafo azul o negro.. Recuerda colocar tu portad según orientaciones y anexar el instrumento de evaluación.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL MIXTO


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


ESCALA DE ESTIMACIÓN
TEMA 1
ASIGNATURA: SOBERANIA DOCENTE: MARIA RIVAS
ESTUDIANTE:___________________________________________________________5TO AÑO SECCIÓN:________FECHA:________
ACTIVIDAD: Elaboración de un mapa conceptual mixto sobre el equipamiento de la FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (Observa el
ejemplo suministrado por el docente)
PUNTUACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 5
1. Representa la conceptualización a través de un mapa conceptual mixto.

2.Utiliza palabras claves y frases cortas


3. El mapa se encuentra de una manera secuencial con flechas y conectivos.

4. Utiliza imágenes que representan el tema estudiado


5. El mapa es creativo.
6. Presenta coherencia y claridad en el contenido.
7. Mantiene orden y limpieza en la actividad.
OBSERVACIONES : PUNTUACIÓN OBTENIDA :

Referencia Bibliográfica: Lic. Winston J. Instrucción Premilitar 1- Editorial Fundación


Salesiana. Año 2010.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA 2

El satélite Simón Bolívar

1.- DESARROLLO DEL TEMA


Para este II actividad conoceremos sobre El satélite Simón Bolívar; utilidad e impacto enla soberanía nacional.

El satélite Simón Bolívar conocido internacionalmente con las siglas VESAT-1- fue lanzado el 29 de octubre de 2008- desde el
centro satélites de Xichang – ubicado en el suroeste de China- producto de un acuerdo de cooperación firmado el 1 de noviembre
de 2005 entre los gobiernos de Venezuela y China.

Con el fin de democratizar el acceso a la información a través de los diferentes medios tecnológicos para la comunicación y
soporta la conectividad a través de Internet –transmisiones de telefonía-televisión-telemedicina-teleeducación y radiodifusión
especialmente para lugares remotos de Venezuela.

Por otra parte- los satélites venezolanos cumple la función de SATELITES DE OBSERVACION (destinado a tomar fotografías
digitales en alta resolución del territorio de la república-No tiene utilidad en las telecomunicaciones. Y SATELITES DE ESPIA
y SATELITE MIRANDA (VRSS-1) USO principal.Fue lanzado desde China el 28 de septiembre de 2012.

Cabe destacar que actualmente Venezuela tiene tres satélites en órbita: primero Simón Bolívar-segundo Francisco de Miranda y
tercero Sucre.

El satélite SimónBolívar es operado y controlado desde el territorio nacional por un grupo de especialistas venezolanos
pertenecientes a la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). La estación Terrena de control principal está
ubicada en enBamari- el Sombrero estado Guárico. La estación fue construida especialmente para el proyecto y consta de dos
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

secciones: el centro de control satelital a cargo de ABAE que se encarga de operación del satélite y una estación te telepuerto de
CANTV.

2.- ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE


Lee detenidamente la introducción del tema suministrada por el docente. Investiga para obtener mayor información del tema y
responde el siguiente cuestionario. Puedes realizarlo en hojas blancas o recicladas (en buen estado) escribir a bolígrafo azul o
negro. Presta atención a la ortografía, al orden y organización de la actividad. Elabora tu portada siguiendo las orientaciones al
inicio de la guía y anexa el instrumento de evaluación.

Responde el siguiente Cuestionario:

1. ¿Qué es el satélite Simón Bolívar y donde se encuentra?


2. ¿Quién creo el satélite Simón Bolívar?
3. ¿Cuándo fue lanzado el satéliteSimón Bolívar?
4. ¿Cuáles son los satélites de Venezuela y donde están ubicados?
5. ¿Cuál es la función del satélite Simón Bolívar?
6. ¿Explique con sus propias palabras la importancia del satélite Simón Bolívar para el desarrollo de nuestro país?
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


ESCALA DE ESTIMACIÓN
TEMA 2
ASIGNATURA: SOBERANIA DOCENTE: MARIA RIVAS
ESTUDIANTE:___________________________________________________________5TO AÑO SECCIÓN:________FECHA:________
ACTIVIDAD: Resolución de cuestionario sobre El satélite Simón Bolívar; utilidad e impacto en la soberanía nacional
PUNTUACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 5
1-Define satélite Simón Bolívar y donde se encuentra

2.Nombra quien creo el satélite Simón Bolívar

3. Identifica cuando fue lanzado el satélite Simón Bolívar

4. Especifica los satélites de Venezuela y donde están ubicados

5. Explica la función del satélite Simón Bolívar

6.Explique con sus propias palabras la importancia del satélite Simón Bolívar para el desarrollo de
nuestro país
7.Presenta portada con sus datos de identificación y título.

OBSERVACIONES : PUNTUACIÓN OBTENIDA :


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA 3

EL SATELITE SIMON BOLIVAR (maqueta)

1.- DESARROLLO DEL TEMA


Para este III actividad relacionaremos con el tema de la actividad II sobre EL SATELITE SIMON BOLIVAR- Elaboraremos
con material de reciclaje una maqueta del satélite antes mencionado- identificando sus partes como lo especifica la imagen a
continuación:

2.- ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Elabore una maqueta con material reciclaje el satélite Simón Bolívar identificando sus partes en una base de cartón o material de
su preferencia cuya base es 27cm de alto y 21cm de ancho. Las medidas para los paneles solares son 12.5 cm. Tamaño del
satélite es de 28 cm.

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


ESCALA DE ESTIMACIÓN
TEMA 3
ASIGNATURA: SOBERANIA DOCENTE: MARIA RIVAS
ESTUDIANTE:___________________________________________________________5TO AÑO SECCIÓN:________FECHA:________
ACTIVIDAD Elaboración de una maqueta con material de reciclaje del satélite Simón Bolívar identificando sus partes
PUNTUACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 5
1. Identifica las partes del Satélites en la base de 27x21

2.Cumple con las medidas dadas en los paneles solares 12.5 cm

3. Cumple con las medidas dadas del tamaño de la maqueta 28 cm

4. Es creativo con su maqueta

5. Identifica su maqueta con los datos personales de identificación y título

6. Sigue las instrucciones del docente

7.Presenta una correcta ortografía

OBSERVACIONES : PUNTUACIÓN OBTENIDA :


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

GHC
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA UNO

RELACIÓN ENTRE LA HIDROGRAFÍA, CLIMA, VEGETACIÓN Y RELIEVE DE LAS REGIONES


GEOGRÁFICAS, COSTA-MONTAÑA, GUAYANA Y LOS LLANOS

DESARROLLO DEL TEMA:


EL Relieve, clima, y vegetación son tres factores fundamentales que influyen en las características de la hidrografía de cualquier
región o país, por lo tanto están íntimamente relacionados unos con otros. El otro factor está representado por la estructura y
conformación del territorio. La topografía y la constitución geológica del relieve influye notablemente en la orientación de los
cauces de los ríos determinando la distribución de las aguas sobre la superficie del territorio y la formación de vertientes,
ejemplo los sistemas orográficos andinos y costeros y el macizo Guayanés actúan como divisorias de aguas y dividen el territorio
Venezolano en dos grandes y desiguales vertientes la vertiente caribeña y la vertiente atlántica. Las condiciones climáticas
especialmente las referidas a lluviosidad determinan el régimen del caudal de los ríos. Los ríos con régimen más regular o
constante ( ríos caudalosos durante todo el año) corresponden a las regiones cuyas precipitaciones son abundantes y están bien
distribuidas durante todo el año, es decir, son regiones de clima cuya lluviosidad es constante y abundante. En cambio los ríos de
régimen más irregular ( gran diferencia de caudal entre la estación húmeda y seca) se localizan en las regiones de clima de
lluviosidad estacional, o sea, aquel que posee una estación húmeda o lluviosa o lluviosa y otra seca, ejemplo de esto lo tenemos
en los ríos llaneros. Por otra parte, la vegetación es el resultado de la influencia directa y poderosa del relieve y del clima ya que
toda formación vegetal está constituida por especies que sólo pueden subsistir bajo ciertas condiciones ambientales que le son
favorables, de aquí que la relación entre relieve, clima, vegetación e hidrografía sea muy estrecha y significativa. La vegetación
cumple una importante función en lo que se refiere a la conservación de las aguas continentales, específicamente en la
permanencia de las aguas corrientes o ríos. La cubierta vegetal evita la evaporación de las aguas de las lluvias, además, las raíces
de las plantas, le dan la suficiente porosidad que requiere el suelo para permitir la infiltración de dichas aguas, y con ello, la
formación de riachuelos y arroyos que alimentan a los grandes ríos. La causa principal de la desaparición de muchos ríos y la
pérdida de caudal de otros, ha sido la deforestación de sus cabeceras y por otro lado la estructura, conformación y extensión del
territorio, origina la amplitud o la estrechez de las redes hidrográficas( Aguilera Jesús Venezuela y sus ambientes naturales)

2.- ACTIVIDAD PARA SER REALIZADA POR EL ESTUDIANTE: En hojas blancas o recicladas, elabora un cuadro
comparativo de la relación existente entre el clima, vegetación, relieve e hidrografía de las Regiones Costa- Montaña, Guayana y
los llanos. Es importante que tengas presente que los cuadros comparativos consisten en la contraposición sistemática de
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

elementos, es decir, en comparar – como su nombre lo indica –, dos o más elementos al colocarlos gráficamente uno al lado del
otro, para así resaltar sus semejanzas y diferencias o características distintas. Se compone gráficamente de filas o columnas
donde teniendo claras tus ideas expondrás el tema que te ocupa. Es importante que una vez finalizada la actividad extraigas las
conclusiones más relevantes y significativas del tema tratado. Cuida la presentación al realizar tu actividad, de igual manera la
redacción debe ser clara y coherente, además de la ortografía aspectos importantes en la entrega de un trabajo. Coloca una que
otra imagen al igual que colorido demostrando tu creatividad en la entrega de la actividad. El trabajo será elaborado a mano, en
bolígrafo negro o azul, con letra clara y legible evitando tachaduras y enmendaduras. Recuerda colocar la escala de estimación y
presentar la portada según orientaciones dadas en el inicio de la guía instruccional.

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE ESTIMACIÓN


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

ESCALA DE ESTIMACIÓN
TEMA 1
ÁREA: GHC DOCENTE: Arlette Rodríguez
ESTUDIANTE: _____________________________________________________AÑO Y SECCIÓN:____________ FECHA:____________
ACTIVIDAD: Cuadro comparativo sobre la relación existente entre clima, vegetación, relieve e hidrografía de las Regiones
geográficas Costa-montaña, Guayana y los Llanos

ASPECTOS A EVALUAR PUNTUACIÓN


0 1 2 3 4
1.-Introduce el tema presentando en contraposición las semejanzas y diferencias de estos
factores tomando en cuenta las Regiones Geográficas
2.-Presenta las características y la relación del clima, vegetación, hidrografía y relieve por
cada una de las regiones geográficas
3.-Realiza las conclusiones pertinentes que guardan relación con lo planteado

4.-Presenta su trabajo con pulcritud y ordenado

5.-Presenta imágenes y colorido resaltando su creatividad

6.-Redacta las ideas presentadas en su cuadro comparativo con claridad y coherencia

OBSERVACIONES Puntuación Final:


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA DOS

LA REGIONALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DEL PAIS

1.- DESARROLLO DEL TEMA:


Ante la existencia de una administración y de un Estado centralizado a nivel Nacional había la necesidad de definir las regio nes
de acuerdo con criterios que facilitaran la planificación y la ejecución de políticas de desarrollo económico y social dentro del
marco de una correcta integración y coordinación de acciones nacionales y regionales. El modelo de Regionalización empleado
en Venezuela fue motivado por la necesidad de establecer regiones que se pudieran integrar dentro del sistema nacional de
planificación y que a su vez fuese el ámbito para la regionalización del plan y para la planificación del desarrollo nacional. Esto
explica el hecho de que con el primer decreto de Regionalización Administrativa se crearan las oficinas de Coordinación y
Planificación de la Región (ORCOPLAN) dependientes de la oficina central de coordinación y planificación (CORDIPLAN).
Los objetivos de la Regionalización buscan incrementar el producto nacional bruto, esto quiere decir, incorporar todos los
recursos regionales e invertir en las áreas más productivas lo cual permitiría una mejor distribución del ingreso per cápita. De
igual manera busca incrementar la tasa de empleo, programando el desarrollo de acuerdo con las características y potencialidades
de cada región. También busca la integración nacional, que en términos económicos y sociales vendría a ser el crecimiento de las
regiones atrasadas y pobres mejorando su acceso a la producción y consumo y a los servicios de educación, salud y servicios
urbanos. Además se pretende lograr una desconcentración y descentralización de la estructura político-administrativa, para
integrar una parte cada vez mayor de la población al proceso de la toma de decisiones, así como para que los planes regionale s
sean los que alimenten el plan nacional. El modelo de Regionalización en nuestro país inició con 8 regiones y luego aumentó a 9
regiones, la cual engloba varios Estados excepto el caso de la Región Zuliana donde coincidía un Estado con una Región, todas
ellas consisten en varios Estados vecinos agrupados con excepción de la Región Zuliana que comprende un solo estado: Zulia.
Las Regiones Político-Administrativas están concebidas para aprovechar las ventajas de la economía de escala de las diferentes
zonas del país y evitar la mala asignación de recursos que trae consigo el centralismo. Estas Regiones son: Capital, Central,
Centro occidental, Guayana, Insular, Los Andes, Los Llanos, Nororiental, Zuliana. Estas divisiones son hechas por el Estado
venezolano para hacer más eficaz los planes de desarrollo, no es un solo estado, sino un grupo de ellos reunidos acorde a sus
similitudes y necesidades económicas y sociales. El objetivo principal de esta es estimular el desarrollo regional y eliminar el
desequilibrio económico causado por la centralización de la economía del país. La principal causa de la creación de la
Regionalización fue el desequilibrio causado en el siglo XX por el abrupto cambio de una economía agraria a una petrolera. La
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

producción de hidrocarburos causó profundos cambios sociales y llevó a una reorganización demográfica desordenada y
centralizada. La población se concentró mayormente en la zona costera-montañosa que es donde se produjo la mayoría del
desarrollo industrial y comercial, ocasionando el retraso del desarrollo regional y la congestión de las regiones centrales.( Vargas
Ponce José García Pablo Emilio Geografía económica de Venezuela)

2.- ACTIVIDAD PARA SER REALIZADA POR EL ESTUDIANTE: Realiza una investigación sobre la Regionalización en
el desarrollo del país (INTRODUCCIÓN, DESARROLLO, CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFÍA). Ten presente que una
investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático,
con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés
científico, humanístico, social o tecnológico. Es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación
para la solución de problemas o interrogantes de carácter científico. Selecciona las 9 regiones de este modelo y que se te
mencionan en la presentación del tema e investiga de cada una de ellas lo siguiente: Población, superficie, territorio, ciudades
más importantes,, características económicas y vías de comunicación. Agrega una que otra imagen para darle vistosidad y
creatividad a tu actividad investigativa. Ubica dos referencias bibliográficas o investiga por internet de acuerdo a tus
posibilidades para que complementes tu actividad. Presta atención a la escritura correcta de las palabras, además de la redacción
y el orden y pulcritud de tu trabajo. El trabajo debe ser elaborado a mano, bolígrafo negro o azul, NO en computadora, con letra
clara y legible evitando tachaduras y enmendaduras. Recuerda colocar la escala de estimación y presentar la portada según las
orientaciones generales

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE ESTIMACIÓN.

ESCALA DE ESTIMACIÓN
TEMA 2
ÁREA: GHC DOCENTE: Arlette Rodríguez
ESTUDIANTE: _____________________________________________________AÑO Y SECCIÓN:____________ FECHA:____________
ACTIVIDAD: : Trabajo investigativo escrito sobre La Regionalización en el desarrollo del país
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

ASPECTOS A EVALUAR PUNTUACIÓN

0 1 2 3 4
1.-Presenta la portada según las orientaciones generales de las guías.

2.-Su introducción reseña brevemente el tema investigado

3.-El desarrollo contiene información principal sobre las 9 Regiones del Modelo de
Regionalización según lo indicado en las instrucciones
4.-Presenta en forma clara las conclusiones del tema investigado

5.-Se apoya en dos o más referencias bibliográficas para complementar su investigación

6.-Muestra creatividad al colocar imágenes o colorido a la investigación llevada a cabo

7.-Presenta su trabajo con orden y pulcritud

8.-Cuida la redacción presentando el contenido con claridad y coherencia

9.-Escribe cuidando una correcta ortografía

OBSERVACIONES Puntuación Final:


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA TRES

LAS MIGRACIONES. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERNAS Y EXTERNAS DE


NUESTRO PAIS

1.- DESARROLLO DEL TEMA:


Las migraciones pueden definirse como el desplazamiento de la población entre lugares, regiones o países. Se denominan
internas cuando se realizan dentro del mismo país y externas cuando se realizan de un país a otro. Las migraciones constituyen
un fenómeno normal de la población en busca de mejores condiciones de vida, se producen desde las zonas pobres a las ricas,
desde las más pobladas a las menos pobladas, desde las zonas en depresión económica a las prósperas. Sobre el emigrante actúan
dos fuerzas: la fuerza de repulsión de la zona de origen y la fuerza de atracción de la zona de destino. Hace años atrás las
migraciones internas se intensificaron dirigiéndose fundamentalmente hacia las zonas industriales y comerciales, las zonas
mineras y las zonas agrícolas. Estas zonas constituían la fuerza de atracción, mientras que el medio rural representaba la fuerza
de repulsión y esto ocurría porque el Estado venezolano mantenía descuidado el campo y las actividades económicas que en el se
realizaban. Con los años, esto quedó atrás para dar paso a un fenómeno inimaginable, jamás visto en nuestro país donde las
migraciones externas superan en creces aquellos años donde las migraciones del campo a la ciudad ocupaban la atención del
gobierno, esto a sido motivado principalmente a la gran crisis política, económica y social sin precedentes que golpea
fuertemente y sin piedad al pueblo venezolano que busca desesperadamente mejorar sus condiciones de vida y salir de la extrema
pobreza en que nos ha sumergido el sistema político socialista imperante en Venezuela, desmembrando el núcleo familiar y
acabando con el poder adquisitivo de las familias venezolana, ya sea que se encuentren en zonas rurales como urbanas las
deficiencias en todos los servicios hace aún más cuesta arriba salir adelante en Venezuela, aunque muchos pongan todo su
esfuerzo, dedicación y esmero en conseguirlo, millones de personas optan por salir aún a riesgo de sus propias vidas. Esto ha
generado una crisis migratoria en países como Chile, Perú; Ecuador y Colombia donde se han intensificado las medidas para
evitar que más Venezolanos lleguen a estos destinos que ya de por si están colapsados, desatándose además una xenofobia que
hace más doloroso el vía crucis del venezolano para superar y salir airoso de esta espantosa crisis. La OEA y voceros de la
agencia de refugiados de las Naciones Unidas ACNUR la catalogan como el éxodo más grande que ha existido en la historia del
hemisferio Occidental en los últimos 50 años y además es comparada con la escala de la crisis migratoria de la guerra civil de
Siria. Una verdadera barbarie en la que nos ha sumergido este sistema político. Por tales motivos, quedan claras las fuerzas de
atracción y repulsión tomando en cuenta la realidad actual que no puede ocultarse y que es clara y visible a los ojos del pueblo
venezolano y el mundo entero ( autoría propia)
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

2.- ACTIVIDAD PARA SER REALIZADA POR EL ESTUDIANTE: Realiza un tríptico sobre qué son las migraciones,
migraciones internas y externas, sus causas y consecuencias en la población venezolana. Un tríptico es un folleto informativo
doblado en tres partes, por lo general en una hoja de papel que contiene información de un tema en específico. Puede incluir
imágenes de apoyo organizando la información de manera clara sobre el tema. Utiliza la primera cara para la portada con los
elementos según orientaciones generales al inicio de la guía instruccional. Puedes usar hojas blancas tamaño oficio o extra oficio,
u otro material que este a tu alcance ( cartulina, papel bond otros) No se exige medidas para la elaboración del mismo por lo cual
eres libre de realizarlo a tu gusto pero evitando las exageraciones.( ni muy grande ni muy pequeño) Es importante que coloques
imágenes y colorido para que pongas de manifiesto tu creatividad, igualmente cerrar con unas conclusiones finales generales
relacionadas al tema planteado. Debe ser elaborado a mano y NO en computadora, con bolígrafo negro o azul evitando
tachaduras y enmendaduras. Cuida la ortografía y redacción además de la pulcritud y el orden al entregar tu actividad. En una
hoja aparte, presenta la escala de estimación, esta puede ser impresa o en fotocopia.

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE ESTIMACIÓN:


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

ESCALA DE ESTIMACIÓN
TEMA 3
ÁREA: GHC DOCENTE: Arlette Rodríguez
ESTUDIANTE: _____________________________________________________AÑO Y SECCIÓN:____________ FECHA:____________
ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DE UN TRÍPTICO SOBRE LAS MIGRACIONES. MIGRACIONES INTERNAS Y EXTERNAS EN VENEZUELA. CAUSAS Y
CONSECUENCIAS.

ASPECTOS A EVALUAR PUNTUACIÓN


0 1 2 3 4
1.-Presenta la actividad debidamente en un folleto doblado en tres partes(tríptico)

2.-Presenta en el contenido el significado de las migraciones y su clasificación.

3.-Define las causas y consecuencias de las migraciones internas y externas en nuestro


país
4.-Demuestra creatividad al presentar imágenes y colorido

5.-Realiza unas conclusiones generales finales del tema tratado

6.-Presenta su trabajo limpio y ordenado

7.-Escribe tomando en cuenta una ortografía correcta


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

OBSERVACIONES Puntuación Final:


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

BIOLOGÍA
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA 1

1.- DESARROLLO DEL TEMA


HOMEOSTASIS
Es el estudio de los mecanismos que permiten a los organismos mantener estable su medio interno,
cuando se habla de medio interno se refiere al ambiente de nuestras células.
Uno de los ejemplos clásicos de homeostasis es que se refiere al mantenimiento de la temperatura constante en
los animales homeotermos llamados tambien de sangre caliente.

En el cuerpo humano la temperatura es constante 37°C. esta temperatura del cuerpo permanece
invariable o con ligera variación en estado normal a pesar que el medio externoexistan temperaturas de
congelación o temperaturas altas (mas de 40°)
Ejemplo:

 Cuando hace mucho calor, los mecanismos sensoriales a nivel


de la piel, reciben esta señal en las terminaciones nerviosas y la
envían al HIPOTÁLAMO (región del encéfalo que regula la
temperatura del cuerpo) estimula actividad de glándulas
sudoríparas, y comienza a producir sudor, las gotas de sudor se
evaporan absorben el calor del cuerpo y hacen que se enfríe.

 Cuando hace mucho frío, la sangre que llega al hipotálamo provoca en éste una respuesta, mediante la
cual reduce la actividad de las glándulas sudoríparas, disminuyendo así la transpiración del cuerpo para
conservar el calor interno, y hasta se producen movimientos musculares para aumentar el calor por el
tiritamiento.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Por ello, cuando le pregunto a los chicos que temperatura pueden llegar a tener en un ambiente caliente
como la playa, me contestan que 40° C, 42°C, pues NO! , ya sabes que hay un sistema de regulación para
mantener tu medio interno, independientemente del que tenga el medio externo de nuestro cuerpo (aire).
Ahora bien, ¿Qué mecanismo permite al cuerpo mantener su temperatura constante a pesar de las
fluctuaciones del medio externo? Buena pregunta... como mencioné antes el Hipotálamo es el responsable; de
esta misma manera existen otros mecanismos adaptativos para mantener la regulación del medio interno.
Las especies animales poseen diferentes mecanismos de termorregulación dependiendo de su metabolismo. De
acuerdo a esto, se conocen dos tipos de animales:
Los poiquilotermos La temperatura de su cuerpo varía con la del ambiente
Se le llama animales de sangre fría
(Invertebrados, anfibios, peces y reptiles)

Los homeotermos La temperatura de su cuerpo es constante a pesar de las


Fluctuaciones de la temperatura del medio externo
Variación de temperatura de acuerdo a la especie
Ejemplo: hombre 37°C, pollo 40° a 42°C, pereza 34°C

Cuando la termorregulación Falla


Los seres humanos toleran un rango estrecho de variación de temperatura, cuando los mecanismos de
termorregulación no son suficientes puede comprometerse nuestra salud. Entre las más frecuentes situaciones
anormales se describen:
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

- Insolación - Hipotermia - Congelación - Fiebre


La homeostasis no se refiere únicamente a la temperatura, abarca también
distintos mecanismos del organismo para mantener un equilibrio dinámico entre
el medio interno y el externo con la finalidad de controlar. Por ejemplo: la
cantidad de azúcar en la sangre, cantidad de agua en los tejidos, la
concentración de las sales, entre otros.
Para resumir entonces, Homeostasis es el estado de EQUILIBRIO entre
sistemas del cuerpo para correcto funcionamiento como presión arterial, azúcar
en la sangre, hormonas, temperatura, oxígeno.

Homeostasis a nivel planetario


De acuerdo a lo anterior, vimos lo que es Homeostasis, determinando que este proceso ocurre en todos
los seres vivos, todos los organismos convivimos en un ambiente en común ―LA TIERRA‖ , sin tomar en
cuenta las particularidades que se encuentran todas las especies, ya que cada especie depende de un medio
externo para sobrevivir.
En este tema se ve al mundo como un sistema vivo , varios cientificos llaman a la Madre Tierra como GAIA.
Hipotesis GAIA
Lovelok James y Lynn Margulis (padres de la hipótesis 1972) proponen las condiciones atmosféricas y
oceánicas para dos modelos de planeta tierra, uno con una composición química en equilibrio (dioxido de
carbono 99, nitrogeno 0, oxigeno 0, argón 1) y otro con la condición actual (dióxido de carbono 0.03,
nitrógeno 78, oxigeno 21, argón1). La finalidad de este estudio, es destacar que dichas condiciones planetarias
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

son la base fundamental de sus hipótesis y así poder explicar que el planeta está en un proceso continuo de
autorregulación, gracias a la interacción de la biota (elementos vivos) y la abiota, (elementos no vivos).
La hipótesis de GAIA tuvo un impacto profundo en el mundo de la ciencia, muchos científicos refutaron
dicho planteamiento de Lovelock y Margulis, indicando que los organismos no tienen la capacidad de regular
el clima y menos la composición química de la atmosfera de forma consciente.
La teoría de GAIA describe a la tierra como un organismo vivo que se autorregula, compuesto por
rocas de la superficie, océanos, la atmósfera y los seres vivos, dinamizados por la radiación del sol.
La biodiversidad contribuye de forma esencial y prioritaria a la autorregulación, promoviendo una
homeostasis planetaria.

La venganza de GAIA y futuro de la Humanidad


La Venganza de GAIA (2007) se llama una de las obras de Lovelock, allí plantea los elementos más
importantes para transformar la humanidad en aliados de la Tierra, el autor invita a las personas y en especial a
sus líderes, a buscar una solución a los problemas que afectan a la Tierra.
La humanidad se enfrenta a una serie de problemas globales que deterioran la biosfera, y la vida humana de
modo alarmante, y que podrían convertirse en irreversibles. Según el autor el 20% de la humanidad comete el
80% de las agresiones a GAIA, ocasionando la desertificación, el cambio climático, la deforestación, la
contaminación, las lluvias ácidas, la desaparición diaria de especies, entre otros.

2.- ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE


Elabora una infografía sobre el tema estudiado ―Homeostasis‖ tomando en cuenta los aspectos más
relevantes como definición, mecanismos homeostáticos, termorregulación, animales poiquilotermos y
homeotermos, homeostasis a nivel planetario y problemas ambientales que aquejan a GAIA. Recuerda que una
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

infografía es una representación visual y ordenada de información y/o datos. Presenta tu portada siguiendo las
instrucciones generales de la guía y anexa el instrumento de evaluación.

El objetivo de la infografía es aprender y retener conceptos a través de imágenes y gráficos. Para la


realización de la actividad debe tener el título, textos explicativos, imágenes y fuentes. Es importante
presentar la información de una forma clara, concreta y secuencial relacionándola con las imágenes.

La infografía debe ser elaborada manuscrita en una hoja oficio o dos hojas cartas pegadas. Utiliza tu
creatividad con el uso de los colores y letras.

Ejemplo de infografía, también puedes buscar otros estilos (https://blog.hubspot.es/marketing/ejemplos-


infografias)
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


ESCALA DE ESTIMACIÓN
TEMA1
ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROFESOR: MAIGUALIDA SEMERÍA
ESTUDIANTE: _______________________________________________ 5TOAÑO Y SECCIÓN:__________FECHA:_____________
ACTIVIDAD:ELABORACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA SOBRE HOMEOSTASIS

Aspectos a evaluar
Puntuación
0 1 2 3 4 5

1. Presenta los aspectos más relevantes del contenido


2. Utiliza palabras claves que resume de manera clara la información
3. Utiliza imágenes para representar cada uno de los aspectos del tema
4. Demuestra creatividad apoyando el contenido de manera clara e
imágenes de fácil comprensión
5. Presenta buena ortografía y escritura legible
6. Presenta orden y pulcritud
7. Cita todas las fuentes utilizadas
Observaciones Puntaje obtenido
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA 2

Proyecto de investigación
En el segundo momento específicamente en el tema 3, vimos algunos aspectos en el desarrollo del
trabajo de investigación, como el planteamiento del Problema, objetivos y justificación, ahora bien, a partir de
este momento iniciaremos la elaboración de nuestro trabajo.

Antes de continuar es importante leer con detenimiento las siguientes instrucciones:

1.- El proyecto se realizará de manera digital en formato Word respetando las normas que se
explican en el contenido de la presente guía.

2.- La entrega se hará de acuerdo a las fechas especificadas, adjunto en formato PDF y al
siguiente correo: maigualidasemeriaruizmgsj@gmail.com, identificar en asunto el nombre,
apellido y sección del estudiante. UNICAMENTE VAN A ENVIAR POR CORREO EL TRABAJO
CORRESPONDIENTE AL PROYECTO.

3.- Primera entrega: Capítulo I con su respectiva portada enviarlo en la fecha pautada del tema 2.
Segunda entrega: Capítulo II con portada, introducción, conclusiones y referencias bibliográficas debe
enviarlo en la fecha de tema 3. IMPORTANTE: Respetar las fechas de entrega no se recibirá fuera de
tiempo por ello perderá la evaluación, tomar previsiones al respecto.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

4.- Evitar las copias, el trabajo debe ser producción propia

5.- Una vez que conozcas el tema que te corresponde, debes buscar diferentes fuentes y documentarte, así
lograras un aprendizaje significativo y se facilitará desarrollar el trabajo con buenos resultados.

6.- Lleva un registro de las fuentes consultadas, ya que facilitará organizar tu página de referencias
bibliográficas.

Nos preguntamos ¿Cuál es el objetivo principal de la


realización de un Trabajo de Investigación en Bachillerato?
El objetivo educativo es el aprendizaje de dos habilidades: la habilidad investigadora y la
habilidad de comunicar por escrito y en la mayoría de los casos de manera orallo
investigado.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Cabe destacar que la estructura del trabajo cambia en cuanto a un proyecto de investigación
completo, debido a la medida tomada por el ejecutivo nacional de mantenernos en cuarentena como
prevención del COVID-19, es por ello que se dificulta llevar a cabo la aplicación completa en
cuanto a la metodología, como las técnicas y la utilización de instrumentos de recolección de
datos, es decir observación, encuestas, entrevistas, cuestionarios entre otros, generando así una
modificación general en el proyecto, no obstante, es importante conocer la forma de trabajo, ya
que posteriormente, el estudiante se encontrará en la Universidad y la experiencia previa
facilitará un poco la comprensión y la realización de trabajos de investigación.

Estructura de nuestro trabajo de Investigación


1.- PORTADA
2.- INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
EL PROBLEMA
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1.- OBJETIVO GENERAL
3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.3.- JUSTIFICACIÓN
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
4.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
4.2.- BASES TEÓRICAS
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Nuestra investigación será totalmente teórica, ya que tendrá como objetivo la generación de
conocimiento, sin importar su aplicación práctica. En este caso, se recurre a la recolección de datos para
generar conceptos que nos facilite la comprensión y por ende el desarrollo de lo que se requiere, RECUERDA,
en el trabajo de investigación no se debe realizar un copia y pega de autores, sino como investigadores
debemos documentarnos, puedes citarlos (escribir el párrafo textualmente que deseamos exponer) pero luego
se debe escribir nuestra opinión sobre dicho párrafo.
Elaboración de la PORTADA: Letra número 12, times new Roman o Arial
* Logo del colegio (lado superior a la izquierda)
* Membrete completo (Mayúscula sostenida)
* Titulo (Mayúscula sostenida, centrada y negrita )
* Autor (nombres y apellidos), (lado inferior a la derecha)
* Tutor (nombre y apellido del docente)(lado inferior a la derecha, debajo del autor)
* Ciudad, mes y año (parte de abajo en el centro) el mes minúscula la primera letra

PARA RECORDAR
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

ASPECTOS FORMALES DEL INFORME


 Presentación digitalizada
 Realizar en Word, márgenes 4 centímetros del lado izquierdo y de 3 cms del lado
derecho, superior e inferior de la página.
 El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de 5 cms
 Sangría ( 5 espacios al iniciar el párrafo)
 Tipo de letra o fuente, lo más utilizado sonarial o times New Roman, tamaño 12
 Configurar la escritura e espacio y medio entre líneas y no dejar espacio adicional entre
párrafos (Interlineado 1.5)
 Utiliza espacio sencillo para la referencia Bibliografica

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema: Situación problemática (contexto teórico y social donde se desarrolla).
Delimitación de la situación problemática; formulación del problema. Para revisar el planteamiento del
problema responda las interrogantes: ¿Qué es lo que debe explicarse?, ¿Dónde se observa el problema?, ¿Qué
tan grande es?

Interrogantes de la investigación: Las interrogantes responden al qué de la investigación. Cada interrogante


va relacionada con el título de la investigación.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Objetivo general: debe ir relacionado con el título de la investigación, inicia la oración con verbo en
infinitivo

Objetivos específicos: están relacionados con las interrogantes de la investigación. Iniciar la oración con solo
el verbo en infinitivo por cada objetivo. Pasos y secuencia lógica para alcanzar el objetivo general.

Justificación: Consiste en enfatizar los aspectos positivos que se pretenden alcanzar mediante la solución del
problema planteado. Responde al por qué de la investigación, señala beneficios, en qué consiste el estudio y su
importancia.

Ejemplo de la estructura del CAPITULO I:

CAPITULO I(centrado, mayúscula sostenida, negrita)

Espacio 1.5 x 2

EL PROBLEMA (centrado, mayúscula sostenida negrita)

Planteamiento del problema (centrado, minúscula, negrita)

Objetivo General (centrado, minúscula, negrita)


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Objetivos Específicos (centrado, minúscula, negrita)

Justificación (centrado, minúscula, negrita)

ASPECTOS GENERALES PARA TOMAR EN CUENTA AL REDACTAR

Primero que todo, muchos nos preguntaremos ¿Qué es una cita TEXTUAL?
Corresponde a la formulación de una idea dentro del trabajo académico que realizamos, cuya finalidad
es evidenciar que esta pertenece a otro autor. Esto significa que tomamos prestada una idea que resulta
relevante para nuestro propósito. (http://www.duoc.cl/biblioteca/crai/que-es-una-cita-los-usos-en-un-
trabajo-academico),

Las citas textuales con menos de 40 palabras, se incluirán como parte de un párrafo, dentro del contexto
de la redacción, entre dobles comillas.
Ejemplo:

Según el Currículo Nacional Bolivariano de Venezuela, La educación primaria se establece “en la formación
integral de los niños y niñas desde los seis hasta los doce años de edad, o hasta su ingreso al subsistema
siguiente.” (p.25).SE COMENTA…….
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Las citas mayor a 40 palabrasse escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (espacios) a ambos
márgenes, sin comillas e interlineado sencillo
Ejemplo:

El clima escolar se define como:

Conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinado por todos aquellos


factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un
proceso dinámico específico confieren un peculiar estilo o tono a la institución, condicionante, a su vez,
de los distintos productos educativos. (Rodríguez, 2004).

SE COMENTA…….

Se deberá evitar el uso de citas superiores a (500) quinientas palabras sin permiso del autor, salvo se
trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal…(Manual de trabajo de grado de especialización y
maestría 2012).
Cada cita debe ir acompañado con su fuente

2. ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Se presenta a continuación un cuadro, tomando en cuenta tu número de lista, observa el tema que te
corresponde para el desarrollo del trabajo de investigación.

De acuerdo a lo anterior elabora:

 La portada
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

 El Capítulo I: El Planteamiento del problema (máximo 2 páginas), el objetivo general, tres


objetivos específicos, y la justificación.
Recuerda asignar un título y tomar en cuenta todas las normativas e instrucciones expuestas en el
desarrollo de la guía.

N°lista TEMA DE PROYECTO


1 La falta de agua en la calidad de vida
2 Desarrollo de cultivos hidropónicos de algunas hortalizas en envases plásticos
3 Efecto de distintas clases de fertilizantes en el crecimiento de cultivos
4 Producción de insecticidas naturales
5 Factores que afectan el crecimiento de una planta. (Terreno, agua, temperatura, luz, presión
atmosférica, contaminantes, sonidos, fertilizantes)
6 Sustancias y/o factores que aceleran la maduración de las frutas. (La temperatura, luz, exposición a
otras frutas maduras, colocarse en bolsos, el color de la bolsa o envase donde están almacenados....
todos los que puedas investigar)
7 Sustancias naturales que sirven como preservativos de alimentos.
8 Reacciones de una especie a cambios ambientales
9 Derrumbes durante la época de lluvia, distintas capas de suelo y capacidad para absorber el agua
10 La vida en el ecosistema playero, como se ve afectado por los seres humanos y sus actividades
11 Lumbricario como microambiente para determinar la importancia de las lombrices de tierra en la
formación de los suelos
12 Enfermedades causadas por los zancudos o mosquitos
13 Polinización animal. (las abejas y las plantas que éstas visitan)
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

14 Reacciones de una especie a cambios ambientales


15 Factores que afectan la germinación
16 Factores que aceleran la fotosíntesis
17 Reacciones de una especie a cambios ambientales
18 Comportamiento animal
19 Sonido y sus propiedades, su efecto en plantas y animales
20 Combustibles y sus propiedades, eficiencia, contaminantes
21 Efecto de rayos solares en distintas sustancias
22 El PH en champús, jabones y cremas de bellezas
23 Efecto de la combinación de productos de limpieza como cloro y ácidos desmanchadores
24 Alimentos que se le produce mejor un hongo
25 Reacciones de una especie a cambios ambientales
26 Bebidas energéticas ¿Conocemos lo que ingerimos?
27 Cómo diferentes fertilizantes afectan el crecimiento de una planta.
28 Derecho de los animales
29 Estudio de las plantas medicinales
30 La actividad física y el deporte como determinantes de la salud
31 Sonido y sus propiedades, su efecto en plantas y animales
32 Enfermedades causadas por el consumo de bebidas alcohólicas
33 La falta de agua en la calidad de vida
34 Factores que afectan la germinación
35 La actividad física y el deporte como determinantes de la salud
36 Desarrollo de cultivos hidropónicos de algunas hortalizas en envases plásticos
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

37 Incidencia en el organismo el consumo de bebidas alcohólicas


38 Efecto de rayos solares en distintas sustancias

Tomar en cuenta que cada tema puede venir relacionado como parte de una problemática o como parte de
solución a una problemática.

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


ESCALA DE ESTIMACIÓN
TEMA 2
ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROFESORA: MAIGUALIDA SEMERÍA
ESTUDIANTE: _______________________________________________ 5TO AÑO Y SECCIÓN:__________FECHA:_____________
ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DEL CAPÍTULO I DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN TEMA ASIGNADO POR NÚMERO DE LISTA.

Aspectos a evaluar
Puntuación
0 1 2 3 4 5

1.- Desarrolla el planteamiento del problema con información completa


2.- Determina objetivo general
3.- Determina objetivos específicos de manera secuencial
4.- Argumenta la justificación y/o importancia
5.- Asigna título de una manera coherente
5.- Presenta buena redacción
6.- Realiza la actividad bajo producción propia
7.- Mantiene las normas UPEL
8.- Presenta buena ortografía y escritura
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Observaciones Puntaje obtenido


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA 3

1.- DESARROLLO DEL TEMA

Capítulo II del trabajo de Investigación


En este tema se va a realizar el CAPITULO II, en conjunto con la introducción, conclusiones y
referencias bibliográficas. Recuerda que es una continuidad del tema anterior, por lo tanto se mantiene el tema
en desarrollo.

LA INTRODUCCIÓN
Es la exposición general del tema que se aborda, debe destacar la temática general de la investigación,
luego la importancia, referir la problemática en estudio, el propósito de la investigación y los objetivos,
fundamentos teóricos, y finalmente se debe indicar la estructura o cuerpo del trabajo.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Comprende aspectos relacionados con información tanto general como experimental relacionada con el
problema a investigar, lo cual es útil para formarse la referencia teórica con la que se va abordar la
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

investigación y enmarcar mejor el tema. Entre estos aspectos figuran los antecedentes, los fundamentos
teóricos, la definición de términos, formulación de hipótesis e identificación de variables (no aplica en este
caso)

Antecedentes de la Investigación

Se refieren a las investigaciones o propuestas hechas anteriormente que guardan relación con el tema a
ser investigado. El conocimiento de dichos antecedentes es muy importante para la investigación por cuanto te
sirve de referente y de orientación para dar al problema el enfoque apropiado. Los antecedentes pueden ser:
históricos: (congresos, seminarios, entrevistas, talleres u otros) e investigativos (trabajos de grado, tesis e
investigaciones con títulos similares o relacionado con el proyecto que se está desarrollando).

En toda investigación al redactar los antecedentes, se debe señalar autor, fecha (no mayor a 5 años de
publicación), título del trabajo de investigación, institución que lo apoya, lugar donde se realizó, objetivos,
técnicas de recolección de datos empleadas, resultados y vinculación con el trabajo propuesto.

Ejemplo de cómo realizar el antecedente:

Según Según Arias (2006) los antecedentes de la investigación ―reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo ejemplo para futuras investigaciones‖ (p.106).
Primero se coloca que son los antecedentes de la investigación, yo utilicé el autor Arias, ustedes pueden
buscar otra fuente. (Fijense estoy citando menos de 40 palabras y quedan dentro del mismo párrafo
pero entre comillas)
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

En este capítulo se presentan varios antecedentes de trabajos efectuados en los últimos años, la cual
tienen relación con este estudio
AUTOR (S)……………………………….. (año) presentó una investigación titulada “
………………………………………….., el trabajo se desarrolló en ……………………………….; para obtener el grado
………………………………., la problemática planteada por el autor, es………………………………………………….

El autor como objetivo general espera……………………………………………………. Metodológicamente la


investigación correspondió a un diseño………………………………... Finalizado el trabajo se
concluyó,…………………………………………………………..

 La información para elaborar el antecedente lo ubican en las tesis que seleccionaron como apoyo en
la parte que se llama resumen
 Al culminar el antecedente, relacionarlo con mi trabajo (redacción propia)
Ejemplo escrito:
Milán, y Vega (2012) presentaron una investigación titulada “Clima escolar y su relación con la calidad
educativa en la I.E. No 3043 “Ramón Castilla” de San Martín de Porres, el trabajo se desarrolló en la Universidad
Cesar Vallejo, Lima - Perú; para obtener el grado de Magister en educación, mención docencia y gestión educativa.
La problemática planteada por los autores, es los conflictos y ansiedades entre los estudiantes que pueden romper
las relaciones en el grupo, se producen riñas entre ellos a veces dentro y fuera de las aulas, asimismo existen
antagonismo, antipatías, mala comunicación, y falta de cooperación entre los estudiantes, aunado a lo anterior los
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

mismos presentan bajo rendimiento en algunas áreas, no logrando los aprendizajes esperados. Los autores como
objetivo general esperan determinar la relación que existe entre el clima escolar y la calidad educativa en el
mencionado objetivo.

Metodológicamente la investigación correspondió a un diseño correlacional, tipo descriptivo-explicativo, apoyado en


un estudio de campo. Finalizado el trabajo se concluyó, en primer lugar que existe una relación significativa entre el
clima escolar y la calidad educativa en la institución educativa No 3043 “Ramón Castilla”, significando que existe
relación entre los contextos interpersonales, regulativo, instruccional e imaginativo del clima escolar y la relevancia,
eficacia, pertinencia y equidad calidad educativa; en segundo lugar, no existe una relación significativa entre el clima
escolar y la relevancia; donde el clima escolar no se relaciona con la importancia de los contenidos y el tiempo de
realización de las actividades de aprendizaje, y tercer lugar, no existe una relación significativa entre el clima escolar
y la eficacia en dicha institución, donde el clima escolar, no se relaciona con las metas y objetivos que se propone
lograr en una adecuada calidad educativa.

En tal sentido, el estudio en mención agrega valor a la presente investigación, ya que es una investigación
internacional y es notorio de una manera u otra que el clima escolar no se determina de acuerdo al país, ni al sitio
donde este situada la escuela, el comportamiento humano es variable de acuerdo a sus valores y las conveniencias
propias que maneja el individuo. Los factores que influyen para determinar el ambiente escolar si es bueno o malo
varía de acuerdo a la manera que se aborde la problemática en cada institución, dándole importancia que se
merece. (RELACIÓN DEL ANTECEDENTE CON MI TRABAJO).
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

BASES TEÓRICAS

En el desarrollo de esta parte se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación. Representan la
información disponible sobre el tema en estudio, ésta puede ser de índole legal o teórica. La legal se refiere al
marco normativo al cual obedece y está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de
referencia y soporte a la investigación. En nuestro caso solo utilizaremos la teórica.

Ejemplo:

La Educación “es un proceso que atiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a
nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la
continuidad y el progreso social” citar según fuente o autor(www.biblio3.url.edu.gt/libros/didactica_general/1.pdf).

La educación es un proceso que por medio de distintas estrategias y actividades prepara al individuo para
diferentes situaciones, siendo estas necesarias para la adquisición de conocimientos y aplicabilidad a lo largo de la
vida.

SE COMENTA LO QUE SE CITA, RECUERDEN QUE DENTRO DE LAS BASES TEORICAS COMO INVESTIGADORES DEBEN
TENER REDACCION PROPIA.

OTRO EJEMPLO:
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Según Ausubel (1990) la Educación “son aquellos conocimientos y métodos que el individuo necesita para el
desarrollo pleno de sus facultades intelectuales, físicas y morales. No es que la educación cree esas facultades en
el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión.”
(www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/numero_14Lydia).

En efecto por medio de la educación se va desarrollando facultades en el ser humano, las cuales ayudan de
manera significativa en el desenvolvimiento social, la preparación para áreas de trabajo de acuerdo al
condicionamiento de la persona, y sobre todo los distintos elementos que se presentan a nivel cotidiano.

La educación se establece desde el inicio de la vida del individuo en el hogar, con las normas y valores
establecidos dentro de esta, luego con la educación a nivel preescolar, seguido de la primaria, la secundaria y la
educación superior.

RECUERDEN PARA LAS BASES TEÓRICAS SE DEBE TENER UNA CONTINUIDAD


LÓGICA DE CONTENIDO

CONCLUSION:relacionar el problema tratado con los aportes obtenidos a través de cada etapa de la
investigación, resaltar los aspectos más importantes.

Referencias Bibliográficas: Registro de referencias impresas, audiovisuales y electrónicas citadas en el


proyecto, así como aquellas que se estiman será empleado en la investigación, incluir la citada en el trabajo, en
el estricto orden institucional (Manual UPEL 2011).
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Ejemplo de Referencia Bibliográfica:

Claret, V Arnoldo(2010). Cómo hacer y defender una Tesis (22va Ed) Ampliada. Editorial Texto

2.- ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Como continuidad a nuestro proyecto, y siguiendo las normas utilizadas en el capítulo


anterior. Desarrollar

CAPITULO II - MARCO REFERENCIAL

* 2 antecedentes de la Investigación (no mayor a 5 años de presentada)

* Bases teóricas (máximo 3 páginas)

* Introducción, conclusión y referencias Bibliográficas empleadas en el trabajo

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

ESCALA DE ESTIMACIÓN
TEMA 3
ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROFESORA: MAIGUALIDA SEMERÍA
ESTUDIANTE: _______________________________________________ 5TO AÑO Y SECCIÓN:__________FECHA:_____________
ACTIVIDAD:ELABORACIÓN DEL CAPITULO II DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Aspectos a evaluar
Puntuación
0 1 2 3 4 5

1.- Desarrolla la Introducción con información completa


2.- Describe los Antecedentes considerados de acuerdo a todos los
aspectos expuestosen la guía
3.- Emplea fundamentación teórica relacionada con el tema, en forma
lógica
4.- Utiliza citas en la redacción
5.- Presenta las conclusiones de manera coherente
5.- Presenta las Referencias Bibliográficas de manera ordenada
alfabéticamente e incluye todas las citadas en el desarrollo del trabajo
6.- Realiza la actividad bajo producción propia
7.- Cumple con las formalidades exigidas en la elaboración de un trabajo
de investigación
8.- Presenta buena ortografía y escritura
Observaciones Puntaje obtenido
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

QUÍMICA
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA 1
LOS COMPUESTOS HALOGENADOS
1.- DESARROLLO DEL TEMA
Nota importante: La información presentada en la guía fue extraída de algunos textos de Química de 3er año, de páginas
web y también de mi autoría. Se puede investigar por cualquiera de esos medios y si se le presenta alguna duda que
requiera el apoyo del docente, puede enviar un correo o comunicarse telefónicamente por el siguientenúmero:0424-
2240817

EN EL MOMENTO PEDAGÓGICO ANTERIOR ESTUDIAMOS LOS TIPOS DE ENLACES COVALENTES , LA


REPRENTACION DE LAS CADENAS CARBONADAS . A CONTINUACION VEREMOS CÓMO ESOS
ELEMENTOS SE UNEN Y SE FORMAN EN COMPUESTOS HALOGENADOS Y QUE DA LUGAR A DIFERENTES
AROMAS QUE CONOCEMOS A NIVEL INDUSTRIAL

COMPUESTOS HALOGENADO

Son halógenos (del griego, formador de sales) son los elementos químicos que forman el grupo 7A (XVII A, utilizado
anteriormente) o grupo VII A de la tabla periódica: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At) y teneso (Ts). Este
último también está en los metales del bloque f.

En estado natural se encuentran como moléculas diatómicas químicamente activas [X 2]. Para llenar por completo su último nivel
energético (s2p5) necesitan un electrón más, por lo que tienen tendencia a formar un ionmononegativo, X-. Este ion se denomina
haluro; las sales que lo contienen se conocen como haluros. Poseen una electronegatividad ≥ 2.5 según la escala de Pauling,
presentando el flúor la mayor electronegatividad, y disminuyendo esta al bajar en el grupo. Son elementos oxidantes
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

(disminuyendo también esta característica al bajar en el grupo), y el flúor es capaz de llevar a la mayor parte de los elementos al
mayor estado de oxidación.

Muchos compuestos orgánicos sintéticos y algunos naturales contienen halógenos; a estos compuestos se les llama compuestos
halogenados. La hormona tiroidea contiene átomos de yodo. Los cloruros tienen un papel importante en el funcionamiento del
cerebro mediante la acción del neurotransmisor inhibidor de la transmisión del neurotransmisor GABA.

Algunos compuestos presentan propiedades similares a las de los halógenos, por lo que reciben el nombre de pseudohalógenos.
Puede existir el pseudohalogenuro, pero no el pseudohalógeno correspondiente. Algunos pseudohalogenuros: cianuro (CN-),
tiocianato (SCN-), fulminato (CNO-), etc.

Los halógenos muestran tendencias en su energía de enlace de arriba abajo en la tabla periódica con fluoruro mostrando una
desviación mínima. Muestran tener una energía de enlace fuerte con otros átomos pero interacciones débiles con la molécula
diatómica de F2. Lo cual significa que a medida en que se desciende en la tabla periódica la reactividad del elemento disminuye
por el aumento en el tamaño del átomo.1

Los halógenos son altamente reactivos, por lo que pueden ser dañinos para organismos biológicos en suficientes cantidades. Su
alta reactividad se debe a la alta electronegatividad que sus átomos presentan por sus cargas nucleares altamente efectivas. Los
halógenos tienen 7 electrones de valencia en su capa de energía externa por lo que al reaccionar con otro elemento satisfacen la
regla del octeto. Fluoruro es el más reactivo de los elementos, ataca a materiales inertes como el vidrio y forma compuestos con
los gases nobles inertes. Es un gas corrosivo y altamente tóxico.

Haluros de hidrógeno

Todos los haluros de hidrógeno, HX, son gases a 298K y tienen un olor ácido intenso. La combinación directa de H2 y X2 para
formar HX solo puede utilizarse en la síntesis de cloruro y bromuro. El fluoruro de hidrógeno se prepara tratando los fluoruros
adecuados con H2SO4 concentrado y las reacciones análogas preparan HCl. Las reacciones análogas con bromuros y yoduros
tienen como resultado la oxidación parcial de HBr o HI a Br2 o I2 y así la síntesis tiene lugar con PX3 preparado in situ.2
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Haluros metálicos

Todos los haluros de metales alcalino tienen estructura NaCl o CsCl y su formación puede considerarse en términos del ciclo de
Born- Haber. La reacción del sodio con cloruro es:

2Na + Cl2 → 2NaCl

En ausencia de disolvente, el cambio de energía asociado con la reacción implica:2

 La diferencia en términos de energía en enlace C-Cl y C-F (no depende de M)

La diferencia entre la afinidad electrónica de F y Cl (no dependen de M)

Los Haluros (o Halogenuros) son compuestos formados por un átomo de un elemento halógeno (Fluor, Cloro, Bromo, Iodo...)
unidos a otro elemento o grupo funcional de menor electronegatividad.
Según el halógeno que está presente en el compuesto, los Haluros se clasifican en :

Según el halógeno que está presente en el compuesto, los Haluros se clasifican en :

 Fluoruros: LiF (fluoruro de litio)...

 Cloruros: NaCl (cloruro de sodio), LiCl (cloruro de litio), CuCl2 (cloruro de cobre II)...

 Bromuros: CH3Br (bromo metano)...

 Yoduros: KI (yoduro de potasio)...

 Etimológicamente, la palabra "Haluro" procede del griego "halos" que significa sal.

 Tipos y Ejemplos de Haluros:


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

 Haluros Inorgánicos: son sales que están formadas por alguno de los iones de los halógenos (F-, Cl-, Br- o I-)

 NaCl

 AgI

 AgCl

...

 Haluros Orgánicos: son compuestos orgánicos formados por un halógeno unido a un Grupo Funcional Orgánico:

 CH3Br Bromometano

 CH3-(C=O)-Cl Cloruro de etanolio

 CHI3

Haluros de alquilo. Nomenclatura y propiedades

Los haluros de alquilo, también conocidos como halogenuros de alquilo, son compuestos químicos, pertenecientes a los
compuestos orgánicos, derivados de un alcano en el cual se ha sustituido uno a varios hidrógenos por un halógeno. En estos, un
átomo de carbono del alcano con hibridación sp3 se enlaza de forma covalente a un átomo de la familia de los halógenos (F, Cl,
Br, I).

Si bien el halógeno debe estar unidos a un grupo alquílico, estructuralmente también pueden encontrarse sustituidos, ramificados
o contener aromáticos y seguir considerándoseles haluros.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Estructura del clorometano..

Los ejemplos más simples de estos compuestos son los derivados del metano, el alcano más pequeño de la familia. En la imagen
puede verse la estructura del clorometano, como se puede observar todos sus átomos están unidos por enlaces simples, la esfera
verde corresponde al átomo de cloro.

Los ejemplos más simples de estos compuestos son los derivados del metano, el alcano más pequeño de la familia. En la imagen
puede verse la estructura del clorometano, como se puede observar todos sus átomos están unidos por enlaces simples, la esfera
verde corresponde al átomo de cloro.

A partir de la molécula de metano, se pueden obtener diferentes compuestos, dependiendo del halógeno enlazado o la cantidad
de hidrógenos sustituidos, constituyendo un pequeño grupo de compuestos denominados halometanos. A partir de moléculas más
grandes se pueden obtener cuatro tipos de haluros: los primarios, si el carbono al cual se haya enlazado el halógeno esta unido a
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

un solo grupo alquilo, secundarios si esta unido a dos grupos alquilo o terciarios si se haya unido a tres grupos alquilo. Por
ejemplo:

Estructura de los tipos de haluros

Este tipo de compuesto, al poseer un átomo tan electronegativo como un halógeno, se caracteriza por ser muy reactivo. Por lo
que forman parte de muchas reacciones de síntesis y participan de diversas matrices biológicas.

Nomenclatura

Para estos compuestos las reglas de la IUPAC permiten que se nombren de dos maneras diferentes, una forma conocida como
nomenclatura funcional y otra como nomenclatura sustitutiva. En la nomenclatura funcional, se nombra el halogenuro
correspondiente (fluoruro, cloruro, bromuro o yoduro) se designan como palabras separadas; nombrando el grupo alquilo en base
a su cadena carbonada continua más larga, comenzando la numeración de los átomos de carbono desde el carbono al que se
encentra enlazado el halógeno.

La nomenclatura sustitutiva de haluros de alquilo trata al halógeno como un sustituyente en la cadena de un alcano. La cadena de
carbono se enumera de tal forma que se le dé al carbono sustituido el número más bajo.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Propiedades

Principalmente las propiedades de este tipo de compuesto dependen de su estructura molecular y de la presencia del átomo de
halógeno, esto último es lo que causa las principales variaciones en las propiedades con respecto al alcano del cual se derivan.

Esto se debe a que, a diferencia de los enlaces C-H que hacen a los alcanos moléculas prácticamente apolares, el enlace C-X
presenta un momento dipolar constante, ya que el halógeno (X) es mucho más electronegativo que el carbono. Y por otro lado,
átomos como el Br y el I son más pesados, y el peso molecular influye en la estructura de la molécula, lo que afecta directamente
las propiedades del compuesto.

Puntos de ebullición
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

La siguiente imagen muestra los puntos de ebullición de algunos haluros derivados del etano. Aunque no son hidrocarburos
propiamente dichos, al no estar formados unicamente por hidrogeno y carbono, se consideran derivados de estos en lo referente

a suNomenclatura y formulación.

Puntos de ebullición para CH3CH2X

Si tenemos en cuenta que el orden creciente en peso de los halógenos es F < Cl < Br < I, entonces es de esperar el
comportamiento observado en la imagen para los demás compuestos derivados de halógenos, que aquellos que contienen flúor y
cloro sean más livianos y los que tengan bromo y yodo más pesados, y por ende tengan mayor punto de ebullición.

Fuerzas de Van der Waals


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Estas atracciones se hacen más fuertes a medida que las moléculas se hacen más largas y tienen más electrones. Eso aumenta el
tamaño de los dipolos temporales que se configuran. Es por ello que los puntos de ebullición también aumentan a medida que
aumenta el número de átomos de carbono en las cadenas.

más reactivos y los fluoroalcanos son los menos reactivos.

NOMENCLATURA DEL HALURO DE ALQUILO

 Se nombran citando en primer lugar el halógeno seguido del nombre del hidrocarburo, indicando, si es necesario, la
posición que ocupa el halógeno en la cadena, a sabiendas de que los dobles y triples enlaces tienenprioridad sobre el
halógeno en la asignación de los números.

1-clorobutano

 Si aparece el mismohalógeno repetido, se utilizan los prefijosdi, tri, tetra, etc.

3,3,4-tricloro-1-buteno o 3,3,4-triclorobut-1-eno
(Normas IUPAC 1993)

 Cuando todos los hidrógenos de un hidrocarburo están sustituidos por un halógeno se antepone el prefijoper- alnombre
del halógeno.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

percloropentano

Haluro de vinilo es un compuesto con la fórmula CH 2 = CHX (X = haluro ). El término vinilo se usa a menudo para describir
cualquier grupo alquenilo. Por esta razón, los haluros de alquenilo con la fórmula RCH = CHX a veces se denominan haluros de
vinilo. Desde la perspectiva de las aplicaciones, el miembro dominante de esta clase de compuestos es el cloruro de vinilo , que
se produce en la escala de millones de toneladas por año como precursor del cloruro de polivinilo . El fluoruro de polivinilo es
otro producto comercial. Los compuestos relacionados incluyen cloruro de vinilideno y fluoruro de vinilideno . Haluro de vinilo
-

Grupo vinilo

Estructura química del grupo vinilo.

Un vinilo es una moléculaorgánica que contiene un grupo vinilo.

Este radical se une por su extremo libre a un ungrupo funcional como por ejemplo un hidrocarburo o un halógeno.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Con frecuencia se llama vinilo al polímeropolicloruro de vinilo (PVC), que se obtiene por polimerización del monómerocloruro
de vinilo (CH2=CHCl).

El vinilo se usa a menudo como señuelo para la pesca tanto de agua dulce como salada
José Ferraro Prof.: GisselBugarinCe.R.P. del Sur-Atlántida.

Haluros de Arilo Compuestos que presentan uno o más átomos de halógeno (F, Cl, Br, I), unidos directamente al anillo
bencénico.• Ejemplo: Bromobenceno

Nomenclatura Haluros de ArilomonosustituidosSe denominan con el nombre del sustituyenteseguido de la palabra ―benceno‖:
Clorobenceno

Nomenclatura Haluros de Arilodisustituidos. La posición del sustituyente se puede indicar:• Con números.• Utilizando los
prefijos orto, meta y para.

-diclorobenceno Orto-diclorobenceno 0-diclorobenceno 1,3-diclorobenceno meta-diclorobenceno M-diclorobenceno1,4-


diclorobencenoPara-diclorobencenoP-diclorobenceno

Propiedades Físicas• Similares a la de los Harulos de Alquilo.• Son insolubles en agua• Son menos polares que los haluros de
alquilo:-Momento dipolar de Haluro de Alquilo: 2,2D-Momento dipolar de Haluro de Arilo:

EJEMPLOS DE LOS HALUROS DE ALQUILO


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Lea cuidadosamente el contenido de la guía instruccional y resuelva la siguiente guía de ejercicios en hojas blancas a
mano, con letra legible, con tinta azul o negra y en forma ordenada. Recuerde, en caso de dudas, solicite apoyo del
docente. Presente con su respectiva portada según orientaciones generales de la guía instruccional y su instrumento de
evaluación.

1- REPRESENTA Y ENUMERA SEGÚN LA NOMENCLATURA IUPAC LA ESTRUCTURA DE CADA UNA DE


LAS SIGUIENTES REACCIONES DE LOS COMPUESTOS QUE SE SEÑALAN A CONTINUACION:

VALOR 3 PTOS C/U TOTAL 15 PTOS

a- 2-Cloro- 3,3-dimetilhexano

b- 3,3-Dibromo-2-metilhexano

c- 3-Cloro-3-etilpentano

d- 4-sec.Butil-2-clorononano

e- 1,1-Dibromo-4-isopropilciclohexano
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE ESTIMACIÓN
Tema 1
ASIGNATURA: QUÍMICA DOCENTE: DANELIS CELIS
ESTUDIANTE:____________________________________________________AÑO Y SECCIÓN_____ FECHA:_________
ACTIVIDAD: Realización de ejercicios SOBRE LOS COMPUESTOS HALOGENADOS
.
PUNTUACIÓN
(3) PUNTOS CADA EJERCICIO/TOTAL 15 PUNTOS 0 1 2 3 OBTENIDA
ORDEN Y PULCRITUD 2 PTOS
INSTRUCCIONES 3 PTOS
REPRESENTA Y ENUMERA SEGÚN LA EJERCICIO A
NOMENCLATURA IUPAC LA EJERCICIO B
ESTRUCTURA DE CADA UNA DE LAS EJERCICIO C
REACCIONES DE LOS COMPUESTOS EJERCICIO D
EJERCICIO E
PRESENTA LA ACTIVIDAD EN ORDEN
Y PULCRITUD

SIGUE LAS INSTRUCCIONES DEL


DOCENTE

PUNTUACIÓN
OBSERVACIÓN:__________________________________________________________________________ FINAL
_______________________________________________________________________________________
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA 2

ALDEHIDOS Y CETONAS

1.- DESARROLLO DEL TEMA


El siguiente tema forma parte de los aromas naturales de flores y frutas, empleándose en la fabricación de perfumes y
de muchas esencias naturales como la de vainilla. Canela, aceite de naranja entre otras. Además la industria alimentaria
utiliza delicados y maravillosos aromas provenientes de los aldehídos y cetonas que proporciona un exquisito olor a las
tortas y otros tipos de alimentos.

ALDEHÍDOS Y CETONAS. Los aldehídos y las cetonas son funciones en segundo grado de oxidación. Se consideran
derivados de un hidrocarburo por sustitución de dos átomos de hidrógeno en un mismo carbono por uno de oxígeno,
dando lugar a un grupo oxo (=O).

Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano correspondiente por -al. No es necesario especificar la
posición del grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena (localizador 1).
Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Los aldehídos y cetonas pueden ser preparados por oxidación de alcoholes, ozonólisis de alquenos, hidratación de alquinos y
acilación de Friedel-Crafts como métodos de mayor importancia.

a) Ozonólisis de alquenos: Los alquenos rompen con ozono formando aldehídos y/o cetonas. Si el alqueno tiene hidrógenos
vinílicos da aldehídos. Si tiene dos cadenas carbonadas forma cetonas.

Los aldehídos y cetonas reaccionan en medio ácido acuoso para formar hidratos. El mecanismo consta de tres etapas. La primera
y más rápìdaconsiste en la protonación del oxígeno carbonílico. Esta protonación produce un aumento de la polaridad sobre el
carbono y favorece el ataque del nucleófilo. En la segunda etapa el agua ataca al carbono carbonilo, es la etapa lenta del
mecanismo. En la tercera etapa se produce la desprotonación del oxígeno formándose el hidrato final.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Los hemiacetales se forman por reacción de un equivalente de alcohol con el grupo carbonilo de un aldehído o cetona. Esta

reacción se cataliza con ácido y es equivalente a la formación de hidratos.

La reacción de aldehídos o cetonas [1] con aminas primarias genera iminas [2]. La reacción se favorece en un medio ligeramente
ácido (pH=4.5).
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Los aldehídos y las cetonas son funciones en segundo grado de oxidación. Se consideran derivados de un hidrocarburo por
sustitución de dos átomos de hidrógeno en un mismo carbono por uno de oxígeno, dando lugar a un grupo oxo (=O). Si la
sustitución tiene lugar en un carbono primario, el compuesto resultante es un aldehído, y se nombra con la terminación -al. Si la
sustitución tiene lugar en un carbono secundario, se trata de una cetona, y se nombra con el sufijo -ona.

Ejemplos de aldehídos y cetonas

propanal propenal propanona 4-penten-2-ona

El grupo carbonilo (>C=O), común a aldehídos y cetonas, confiere polaridad a la moléculas, aunque en menor cuantía que el
grupo hidroxilo. Los aldehídos y cetonas pueden, por captación de un átomo de hidrógeno de un carbono contiguo, dar lugar a
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

una reacción intramolecular con formación de un doble enlace y una función hidroxilo, es decir, un enol. Este proceso es
fácilmente reversible y se conoce con el nombre de tautomería cetoenólica.

Una de las reacciones químicas más importantes del grupo carbonilo es la adición de una molécula de alcohol para dar
hemiacetales (hemicetales si son cetonas). En los monosacáridos se pueden formar hemiacetales o hemicetales internos que dan
lugar a la forma cerrada de la molécula. Éstos, a su vez, pueden condensar con otra molécula de alcohol, con pérdida de una
molécula de agua, para dar lugar a acetales o a cetales. Es lo que ocurre en el caso de los glicósidos.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Ejemplos.

B-

2.-ACTIVIDAD QUE VA A REALIZAR EL ESTUDIANTE:

Lea cuidadosamente el contenido de la guía instruccional y resuelva la siguiente guía de ejercicios en hojas blancas a
mano, con letra legible con tinta azul o negra y en forma ordenada. Recuerde, en caso de dudas, solicite apoyo del
docente. Presente con su respectiva portada según orientaciones generales de la guía instruccional y su instrumento de
evaluación. TEMA2 VALOR 20 PTS

I.- Formule y represente las estructuras de los siguientes compuestos:

a-- 2 2,4-hexanodiona
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

b. 2- metilpropanal

c- 3- hexanona

d- 3- Etil-2,3dimetilhexanal

e- 4-bromo-3-metilpentanal
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE ESTIMACIÓN

ÁREA: QUÍMICA TEMA 2 DOCENTE:DANELYS CELIS

ESTUDIANTE:________________________________________________5TO AÑO SECCIÓN:_______FECHA:__________

ACTIVIDAD: RESOLUCIÓN DE 5 EJERCICIOS SOBRE LOS COMPUESTOS ALDEHIDOS Y CETONAS

PUNTUACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 5
1- LA PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDADES CLARA Y ORDENADA.
2- DEMOSTRA DOMINIO AL REALIZAR LA REPRESENTACION DE
ESTRUCTURAS DE LOSALDEHIDOS Y CETONAS
3-MANEJA LOS PROCESOS PARA ENUMERAR LAS CADENAS DE LOS
COMPUESTOS
4- DETERMINA LA FORMULA DE LOS COMPUESTOS
5- SIGUE LAS INSTRUCCIONES DEL DOCENTE.

OBSERVACIONES : TOTAL:
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA 3

ALCOHOLES Y FENOLES

1.- DESARROLLO DEL TEMA.


Son compuestos orgánicos que llevan en su molécula una o varias veces el grupo HIDROXILO (OH), unido a un átomo
de carbono, que a su vez hace parte de una cadena hidrocarbonada, alifática y saturada.

ALCOHOLES

Formula general

R-(OH)n

Grupo funciona

- O -H

Son compuestos orgánicos que llevan en su molécula una o varias veces el grupo HIDROXILO (OH), unido a un átomo de
carbono, que a su vez hace parte de una cadena hidrocarbonada, alifática y saturada.

Los alcoholes se clasifican:

Posición del grupo – OH: según el carbono que soporta el OH.


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Alcoholes primarios: Alcohol secundario: Alcohol terciario:

cuando el grupo OH esta Si el OH esta unido a un En el que el grupo OH se


unido a un carbón primario carbono secundario: encuentra unido a un
carbono terciario.

Numero de grupos – OH:

MONOL DIOL TRIOL TETRAOL


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Según el tipo de cadena:

ALIFATICOS ALICICLICOS AROMATICO

CH3 – CH2 – CH2OH

Según que el hidrocarburo sea saturado o insaturado:

ALCHOL INSATURADO FENOL


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

NOMENCLATURA

1. Se nombra numerando los carbonos de la cadena, comenzando por el extremo más próximo al grupo hidroxilo.

2. Luego las ramificaciones se nombran en orden alfabético.

3. Añadiendo terminación ―OL‖ al nombre del alcano correspondiente.

Ejemplo: 4 – metal, 3 – etil – 2 – hexanol.


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

CH3 – CH2 –CH – CH - CH –CH3

a partir del tercer carbono se presentan isómeros por la posición del OH, por lo cual debe anteponerse a la raíz el numero del
carbono donde está el O. Cuando se trata de un poliol además de indicar los carbonos donde está la función, se le antepone
(OL) el prefijo (DI, TRI, TETRA, ETC, según el número de grupos hidroxilos).

En caso de ramificaciones dobles o triples enlaces, se usan las reglas de los alquenos (doble enlace Terminación ENO, triple
enlace terminación INO)pero teniendo en cuenta que la función alcohol predominan sobre estos.

También continúan con su nombre común (para alcoholes sencillos)

Palabra ALCOHOL + nombre del radical terminado en ICO.

CH3OH = Alcohol metílico (alcohol de madera)

CH3-CH2OH = Alcohol etílico (Espíritu del vino)

CH3-CH-CHOH = Alcohol propílico

PROPIEDADES FISICAS
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

· La solubilidad se explica entre el alcohol y el agua.

· A medida que aumenta el numero de carbonos disminuye la solubilidad

· A medida que aumenta el número de OH aumenta la solubilidad

· A mayor peso molecular mayor solubilidad

· Al aumentar el peso molecular, aumentan los puntos de ebullición.

· Son muy polares y forman puentes de hidrogeno al aumentar el grupo OH.

Masa molecular VS Punto de ebullición

COMPUESTO MASA MOLECULAR (U) PUNTO DE EBULLICIO


(°C)

ETANOL 46 78.5

PROPANOL 44 44.5

ETER DIMETILICO 46 -24.9


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

PROPIEDADES QUIMICAS

· Transformaciones sobre el grupo funcional, las cuales pueden ser de dos tipos que implican la ruptura de C – O y la que
implica la ruptura del enlace O – H.

1. Reacción con metales alcalinos

ALCÓXIDO METÁLICO: los alcoxidos son bases muy fuertes que por tratamiento con agua dan nuevamente el alcohol
original e iones hidróxido.R – OH + M+ R – O – M + ½ H2

ESTERIFICACION: Cuando un alcohol reacciona con un acido generalmente se forma agua y un ester.

R- O - H + OH – C – R R - O - C – R’ + H2O

DESHIDRATACION: implica la ruptura del enlace C – O y de un enlace C – H vecino para formar el enlace doble C = C, con
producción de una molécula de agua.

H – C – C H2O = CH2 + H2O + H+


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

OXIDACION: son la base para la producción de compuestos carbonilicos, la reacción opuesta (reducción) produce alcoholes a
partir de compuestos carbonilicos.

FENOLES

FORMULA GENERAL

Ar— (OH)n

GRUPO FUNCIONAL

--- O --- H

Los fenoles son derivados de los alcoholes, son muy solubles en agua y en la mayoría de los disolventes orgánicos. Son
altamente tóxicos para el ser humano y su contacto puede provocar la muerte.

NOMENCLATURA

Los fenoles no siguen ninguna regla fija de nomenclatura, los más simples sin embargo, pueden ser nombrados utilizando el
anillo aromático como cadena principal y los grupos ligados a él como radicales.

Algunos ejemplos importantes:

Fenol Común 1,2 dihidroxibenzeno 1,3 Dihidroxibenzeno 1,4 dihidroxibenzeno

Ácido carbólico Orto- Meda Para-


Dihidroxibenzeno dihidroxibenzeno Dihidroxibenzeno
HidroxiBenzeno
Catecol Resorcinol Hidroquinona
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Pirocatecol

2 hidroxi tolueno 3 hidroxi tolueno 4 hidroxi tolueno α naftol

Orto-hidroxi tolueno Meta-hidroxi tolueno Para-hidroxi tolueno α hidroxi naftaleno

Orto-cresol Meta-cresol Para-cresol

REACCIONES PRINCIPALES

La reacción del fenol con el ácido sulfúrico, es para la obtención del ácido hidroxibencensulfónico:

C6H5 - OH + H2SO4 C6H4 (SO3H) - OH + H2O.

La nitración del fenol, se lleva a cabo con el ácido nítrico diluido, el producto final, es el 2- 4- 6- trinitrofenol, o sea, el explosivo
ácido pícrico:

C6H5 - OH + 3HNO3 C6H2 (NO2)3OH + 3H2O

Por oxidación forma el ácido oxálico y productos resinosos. La reacción más importante del fenol, es su condensación con el
formaldehído, contándose con el 60% de la producción del fenol en los EEUU., para la obtención de las llamadas resinas
fenólicas:

C6H5 - OH + 3HCHO C6H2 - OH - (CH2OH)3

C6H2 - OH (CH2OH)3 [ C6H2 - OH - (CH2O+)] - 3


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

La condensación del fenol y la acetona, den el 4- 4` isopropilidendifenol o bisefenol A. La condensación del fenol con el
anhídrido ftálicoda la fenolftaleina; su reacción con el fenato de sodio y el bióxido de carbono, para formar el ácido salicílico.

También es de importancia comercial el acoplamiento del fenol con las sales de diazonio, para la obtención de tinturas azo.

El fenol, sirve como materia prima para obtener la Ecaprolactana, que a su vez es la materia prima para la obtención del Nylon 6,
por medio de las siguientes reacciones.

1. Deshidrogenación del fenol a cicloexanol:

C6H5OH + 3H2 C6H11 - OH

2. Deshidrogenación a ciclohexanona:

2C6H11 - OH 2 (C6H10 = O) + H2

3. Conservación de esta ciclohexanona a ciclohexanonaoxima, por la reacción de aquella con la hidroxilamina y en presencia de
un catalizador de ácido sulfúrico:

C6H10 = O + NH2 OH H2O + C6H10 = NOH

USOS DEL FENOL

El fenol se utiliza para la preparación de resinas sintéticas, medicamentos, plaguicidas, colorantes sintéticos, sustancias
aromáticas, aceites lubricantes, solventes entre muchos otros
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Nomenclatura

Para nombrar los alcoholes tenemos dos alternativas:

1. Añadir el sufijo -ol al nombre del hidrocarburo de referencia (p.e.:propanol)

2. Citar primero la función (alcohol) y luego el radical (p.e.:alcohol propílico)

En compuestos ramificados el nombre del alcohol deriva de la cadena más larga que contenga el grupo -OH.

Al numerar la cadena se asigna al C unido al -OH el localizador más bajo posible.

Cuando el grupo -OH interviene como sustituyente se utiliza el prefijo -hidroxi.

En alcoholes cíclicos el carbono unido al -OH ocupa siempre la posición 1.

Los fenoles son derivados aromáticos que presentan grupos "hidroxilo", -OH. Los fenoles tienen cierto carácter ácido y forman
sales metálicas. Se encuentran ampliamente distribuidos en productos naturales, como los taninos.

Se nombran como los alcoholes, con la terminación "-ol" añadida al nombre del hidrocarburo, cuando el grupo OH es la función
principal. Cuando el grupo OH no es la función principal se utiliza el prefijo "hidroxi-" acompañado del nombre del
hidrocarburo.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Ejemplos:

bencenolhidroxibenceno (fenol)

1,2-bencenodiol (pirocatecol)

Propiedades físicas

Los alcoholes pueden formar enlaces mediante puentes de hidrógeno ,lo que causa que estos compuestos tengan puntos de
ebullición más altos que los correspondientes haloalcanos.

Síntesis

 Hidratación de alquenos

 Hidroboración-oxidación de alquenos

 A partir de compuestos organometálicos


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

 A partir de compuestos carbonílicos:

Reacciones

La reacciones de los alcoholes son esencialmente de tres tipos:

 Ruptura del enlace C - O

o Deshidratación de alquenos

o Síntesis de haluros orgánicos partir de alcoholes

 Ruptura del enlace O - H

o Síntesis de éteres

Esta reacción no conduce necesariamente al éter como producto mayoritario, puesto que existe competencia con la eliminación.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

o Tratamiento com metales alcalinos

o Síntesis de éteres de Williamson

Siendo L un buen grupo saliente (I,Br,Cl)

Esta reacción da excelentes resultados cuando R' es un metilo o radical primario pues no hay competencia con la eliminación.

o Síntesis de ésteres

 Oxidación

o Alcohol primario

Se utiliza la Piridina (Py) para detener la reacción en el aldehído


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Cr03 / H+ se denomina reactivo de Jones

o Alcohol secundario

o Alcohol terciario

No se oxida.

Fenoles

 Síntesis

 Reacciones

Las reacciones de los fenoles son de sustitución electrofílica aromática teniendo en cuenta que ya existe el sustituyente -OH
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Nomenclatura de los Alcoholes:

Según la IUPAC, los Alcoholes se nombran de la siguiente manera:

1. Se añade la terminación "-ol" al alcano de igual número de carbonos y se identifica la posición del carbono al que
se enlaza el Grupo Hidroxilo (-OH):

o CH3-OH → metanol (aquí no es necesario indicar la posición)

o CH3-CH2-OH → etanol (aquí tampoco es necesario indicar la posición)

o CH3-CH2-CH2-OH → 1-propanol

o CH3-CHOH-CH3 → 2-propanol

o CH3-CH2-CHOH-CH3 → 2-butanol

o ...

Si contienen 2 Grupos Hidroxilo se denominan Dioles y si tienen 3 o más: Polialcoholes

Si posee ramificaciones se indican con números, siendo la principal la de mayor número de carbonos:

3-Etilhexan-2-ol
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Cuando hay grupos funcionales de mayor prioridad, el OH se nombra con el prefijo "hidroxi-":

o CH3-CH2-CH2-CHOH-CH2-COOH → ácido 3-hidroxihexanoico

o CH3-CH2-CHOH-HC=O → 2-hidroxibutanal

2.-ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE : Lea cuidadosamente el contenido de la guía instruccional


y resuelva la siguiente guía de ejercicios en hojas blancas a mano, con letra legible con tinta azul o negra y en forma
ordenada. Recuerde, en caso de dudas, solicite apoyo del docente. Presente con su respectiva portada según orientaciones
generales de la guía instruccional y su instrumento de evaluación.

VALOR 20 PTS

1- NOMBRAR LOS SIGUIENTES ALCOHOLES A PARTIR DE LA FORMULA ESTRUCTURAL:

VALOR 3 PTOS C/U TOTAL 12 PTS

1- CH2OH-CH2-CH2-CH3→

2-CH3-CH2-CHOH-CH2-CH3 →

3- CH2OH-CH2OH →

4-CH2OH-CH2-CHOH-CH2OH

2 . NOMBRE SEGUN LA NOMENCLATURA IUPAC A LOS SIGUIENTES FENOLES:

VALOR 2 PTS C/U TOTAL 4 PTS


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE ESTIMACIÓN
Tema 3
ASIGNATURA: QUÍMICA DOCENTE: DANELIS CELIS
ESTUDIANTE:____________________________________________________AÑO Y SECCIÓN_____ FECHA:_________
ACTIVIDAD: Realización de ejercicios SOBRE ALCOHOLES Y FENOLES

.
PUNTUACIÓN
(3) PUNTOS CADA EJERCICIO/TOTAL 15 PUNTOS 0 1 2 3 OBTENIDA
ORDEN Y PULCRITUD 2 PTOS
INSTRUCCIONES 3 PTOS
NOMBRA LOS SIGUIENTES EJERCICIO A
ALCOHOLES A PARTIR DE LA EJERCICIO B
FORMULA ESTRUCTURAL EJERCICIO C
EJERCICIO D

NÚMERO 1
NOMBRA SEGÚN LA
NOMENCLATURA IUPAC A LOS
SIGUIENTES FENOLES NÚMERO 2
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

PRESENTA LA ACTIVIDAD EN ORDEN


Y PULCRITUD

SIGUE LAS INSTRUCCIONES DEL


DOCENTE .
PUNTUACIÓN
OBSERVACIÓN:__________________________________________________________________________ FINAL
_______________________________________________________________________________________
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

CIENCIAS DE LA TIERRA
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA 1

MODELADO DE LA GEOSFERA TERRESTRE

1. - DESARROLLO DEL TEMA


Llamamos relieve a las rugosidades y deformaciones presentes en la corteza terrestre. Forman parte del relieve las
grandes estructuras geológicas, como las cordilleras, y también formaciones que son pequeñas a escala planetaria, como las
playas y los acantilados.
Las diferencias en el relieve de las distintas zonas de la Tierra se deben a numerosos factores. Estos factores del modelado del
relieve son los siguientes:

 Factores litológicos: se refieren a las rocas que forman el terreno en un lugar concreto. Las características de las rocas
influyen en las formas del relieve del lugar: así, por ejemplo, las rocas muy blandas, fácilmente erosionables, dan lugar a
relieves suaves, mientras que las duras suelen originar relieves más agrestes, en los que predominan las formas angulosas.
• Factores estructurales: las estructuras geológicas iniciales de una zona influyen también en el modelado del relieve. Así,
por ejemplo, en una costa alta se pueden formar acantilados por la erosión debida a la acción de las olas, mientras que en
una costa baja aparecen formas como las playas, los cordones litorales, etc., asociadas a la sedimentación. En el caso de
los ríos, la fuerte pendiente de las montañas hace que la corriente sea fuerte, con lo que su poder erosivo es mayor. En
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

cambio, en zonas más llanas, las pendientes suaves hacen que la corriente sea menos intensa, predominando entonces el
transporte y la sedimentación.
• Factores dinámicos: son los que están relacionados con los procesos que construyen el paisaje. El resultado de la
actuación de los diversos agentes externos (ríos, mares, viento, etc.) e internos da lugar a paisajes diferentes.
• Factores climáticos: las diferentes condiciones climáticas influyen también poderosamente en el relieve. De ahí que
existan muchas diferencias entre el relieve típico de las zonas desérticas y el de las zonas templadas. Esto se debe a que,
en cada tipo de clima, actúan con más intensidad unos u otros agentes externos modeladores del relieve: así, por ejemplo,
en el desierto es mucho más importante la acción del viento que la del agua, y esto da lugar a relieves característicos.
 Factores antrópicos: relacionados con la acción humana. Esta acción no es demasiado intensa si la comparamos con
otros factores, pero puede producir cambios importantes a nivel local. Un ejemplo es la voladura de partes de montañas
para la construcción de carreteras, o la creación de embalses. Ambas acciones tienen un efecto a medio plazo sobre el
relieve, pues alteran la actuación de los otros agentes externos.

2.- ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE


Realizar un mapa mental circular del modelado de la geosfera terrestre de América. (factores que han incididos en su
modelado y de qué forma).

El mapa mental circular es el más idóneo para representar ciclos, etapas o divisiones de un tema específico. En él, los
datos forman una especie de circuito alrededor del asunto central. La disposición circular de la información contribuye con una
rápida y sencilla comprensión.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Pasos a seguir para su elaboración

1. Identificar el título del tema en el círculo que va en la parte central o superior de la hoja
2. Cada aspecto va encerrado en circulo con un color específico para cada aspecto diferente
3. Los puntos que se desprende del tema central van alrededor o en la parte inferior asignándole un numero o letra en forma
secuencial para su lectura y comprensión si de estos se desprenden subpuntos igualmente se enumera o le coloca letras,
por ejemplo: 1.1 o a.1 (siempre dentro del circulo y con una letra más pequeña pero visible)
4. Describir en forma concisa los aspectos más importantes de cada punto anexando dibujos.
5. La relación de un círculo a otro se realiza con líneas rectas o curvas dependiendo del diseño

LINEAMIENTOS A SEGUIR PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD


A. Debe colocar apellidos y nombres del estudiante completos o autor, año y sección en la parte inferior derecha del cuadro
B. Debe realizarla en hojas tamaño carta de ser necesario unir hojas para su elaboración acatando los márgenes
correspondientes (Puede realizarlo en hoja reciclada)
C. Los márgenes a utilizar tanto el inferior, como el superior, izquierda y derecha 2,54 cm según normas APA

Si el mapa mental circular es copia parcial y/o total de algún trabajo publicado en Internet, libro o de un
compañero de cualquier sección se anula la actividad y su calificación es cero.

Si es copia de otro trabajo del grupo, se anula la actividad para ambos trabajos.

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO SAN JOSE

ESCALA DE ESTIMACIÓN
FECHA:
AREA DE FORMACION: BIOLOGÍA
PROFESOR: EDGAR OROPEZA
ESTUDIANTE:
AÑO: SECCIÓN:
ACTIVIDAD: MAPA MENTAL CIRCULAR SOBRE EL MODELADO DE LA GEOSFERA DE AMÉRICA

INSTRUCCIONES: ELABORA UN MAPA MENTAL CIRCULAR EN HOJAS TAMAÑO CARTA SOBRE EL MODELADO DE LA
GEOSFERA DE AMÉRICA . RECUERDE QUE EL MAPA MENTAL CIRCULAR ES EL MÁS IDÓNEO PARA REPRESENTAR
CICLOS, ETAPAS O DIVISIONES DE UN TEMA ESPECÍFICO. EN ÉL, LOS DATOS FORMAN UNA ESPECIE DE CIRCUITO
ALREDEDOR DEL ASUNTO CENTRAL. LA DISPOSICIÓN CIRCULAR DE LA INFORMACIÓN CONTRIBUYE CON UNA RÁPIDA Y
SENCILLA COMPRENSIÓN.

PUNTUACIÓN
0 1 2 3 4

DISEÑO ATRACTIVO Y COMPRENSIBLE

LOS CONCEPTOS SON CLAROS Y CONCISOS EN CADA PUNTO TRATADO


LA RELACIÓN ENTRE LOS CIRCULOS CUMPLE CON LA SECUENCIA
LOGÓGICA EN CADA PUNTO TRATADO
CUMPLE CON REGLAS ORTOGRÁFICAS

LA ACENTUACIÓN ES ACORDE

EL DISEÑO GRÁFICO QUE INCLEYE COLORES, LINEAS Y RECUADROS


PUNTUALIDAD EN LA ENTREGA
CUMPLE CON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS

OBSERVACIONES:

NOTA FINAL
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA 2

1. - DESARROLLO DEL TEMA

TEMA: MATERIALES Y MINERALES


La corteza terrestre y los océanos son la fuente de una amplia variedad de minerales útiles y esenciales de hecho,
prácticamente todos los productos fabricados contienen materiales obtenidos de los minerales. La mayoría de la gente está
familiarizada con los usos comunes de muchos metales básicos, entre ellos el aluminio de las latas de bebida, el cobre de los
cables eléctricos y el oro y la plata en joyería. Pero algunos no saben que la mina de un lapicero contiene el mineral de tacto
graso denominado grafito y que los polvos de talco que se utilizan con los bebés proceden de una roca metamórfica compuesta
del mineral talco. Además, muchos no saben que las brocas utilizadas por los dentistas para taladrar el esmalte de los dientes
están impregnadas de diamante, o que el mineral común cuarzo es la fuente de silicio para los chips de computador. Conforme
crecen las necesidades de minerales de la sociedad moderna, lo hace también la necesidad para localizar más zonas de
abastecimiento de minerales útiles, lo que se vuelve también más estimulante. Además de los usos económicos de las rocas y los
minerales, todos los procesos estudiados por los geólogos son en cierta manera dependientes de las propiedades de esos
materiales básicos de la Tierra. Acontecimientos como las erupciones volcánicas, la formación de montañas, la meteorización y
la erosión, e incluso los terremotos, implican rocas y minerales. Por consiguiente, es esencial un conocimiento básico de los
materiales terrestres para comprender todos los fenómenos geológicos.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Vamos a empezar nuestra discusión de los materiales terrestres con una visión panorámica de la mineralogía (mineral _
mineral; ología _ el estudio de), ya que los minerales son los componentes básicos de las rocas. Los geólogos definen los
minerales como cualquier sólido inorgánico natural que posea una estructura interna ordenada y una composición química
definida. Por tanto, para que se considere mineral cualquier material terrestre, debe presentar las siguientes características:
1. Debe aparecer de forma natural.
2. Debe ser inorgánico.
3. Debe ser un sólido.
4. Debe poseer una estructura interna ordenada, es
decir, sus átomos deben estar dispuestos según un
modelo definido.
5. Debe tener una composición química definida, que
puede variar dentro de unos límites.
Cuando los geólogos utilizan el término mineral, sólo consideran minerales las sustancias que satisfacen estos criterios. Por
consiguiente, los diamantes sintéticos, y una gran variedad de otros materiales útiles producidos por los químicos, no se
consideran minerales. Además, la piedra preciosa ópalo se clasifica como un mineraloide, antes que, como un mineral, porque
carece de una estructura interna ordenada.
Las rocas, por otro lado, se definen de una manera menos precisa. Una roca es cualquier masa sólida de materia mineral,
o parecida a mineral, que se presenta de forma natural como parte de nuestro planeta. Unas pocas rocas están compuestas casi
por completo de un solo mineral. Un ejemplo común es la roca sedimentaria caliza, que está compuesta de masas impurificadas
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

del mineral calcita. Sin embargo, la mayoría de las rocas, como el granito común aparece como agregados de varias clases de
minerales. Aquí, el término agregado significa que los minerales están unidos
de tal forma que se conservan las propiedades de cada uno. Obsérvese que pueden identificarse con facilidad los constituyentes
minerales de la muestra de granito.
Unas pocas rocas están compuestas de materia no mineral. Entre ellas las rocas volcánicas obsidiana y pumita, que son
sustancias vítreas no cristalinas, y el carbón, que consiste en restos orgánicos sólidos. Aunque en este capítulo se aborda
fundamentalmente la naturaleza de los minerales, se tiene en cuenta que la mayor parte de las rocas son simplemente agregados
de minerales. Dado que las propiedades de las rocas vienen determinadas en gran medida por la composición química y la
estructura interna de los minerales contenidos en ellas, consideraremos primero esos materiales terrestres.
En los capítulos posteriores se considerarán los principales tipos de rocas Composición de los minerales
Cada uno de los casi 4.000 minerales de la Tierra está exclusivamente definido por su composición química y su estructura
interna. En otras palabras, cada muestra del mismo mineral contiene los mismos elementos reunidos en un modelo regular y
repetitivo. Revisaremos primero los componentes básicos de los minerales, los elementos, y luego examinaremos cómo los
elementos se reúnen para formar estructuras minerales.
En la actualidad se conocen 118 elementos. De ellos, sólo 92 aparecen de forma natural algunos minerales, como el oro o el
azufre, están compuestos exclusivamente de un elemento. Pero la mayoría consta de una combinación de dos o más elementos,
reunidos para formar un compuesto químicamente estable. Para entender mejor cómo se combinan los elementos para formar
moléculas y compuestos, debemos considerar primero el átomo (a= no; tomos = cortar), la parte más pequeña de la materia, que
conserva todavía las características de un elemento. Es esta partícula extremadamente pequeña la que hace la combinación.
Estructura atómica
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Se muestran dos modelos simplificados que ilustran la estructura atómica básica. Obsérvese que los átomos tienen una
región central, denominada núcleo (núcleos = nuez pequeña), que contiene protones muy densos (partículas con carga eléctrica
positiva) y neutrones igualmente densos (partículas con carga eléctrica neutra). Rodeando al núcleo hay partículas muy ligera s
denominadas electrones que viajan a grandes velocidades y tienen carga negativa. Por comodidad, a menudo representamos los
átomos en diagramas que muestran los electrones en órbitas alrededor del núcleo, como las órbitas de los planetas alrededor del
Sol. Sin embargo, los electrones no viajan en el mismo plano, como los planetas. Además, debido a su rápido movimiento, los
electrones crean zonas esféricas de carga negativa alrededor del núcleo denominadas niveles de energía o capas. Por
consiguiente, puede obtenerse una representación más realista del átomo considerando capas a modo de nubes de electrones en
movimiento rápido alrededor de un núcleo central Como veremos, un hecho importante sobre estas capas es que cada una puede
acomodar un número específico de electrones. El número de protones encontrado en un núcleo atómico determina el número
atómico y el nombre del elemento. Por ejemplo, todos los átomos con 6 protones

2.- ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE


El estudiante deberá realizar una RED CTS (ciencia, tecnología y sociedad) basándose en los materiales y minerales
que se obtienen en nuestra geografía nacional y de la investigaciones realizadas cómo favorece al desarrollo de nuestras
tecnologías y llegan a la sociedad del algún modo. Es así como usted puede plasmar la integración en la red CTS.

Los estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) responden a una línea de trabajo académico y de investigación, que tiene por
objeto el estudio de la naturaleza social del conocimiento científico-tecnológico y sus incidencias en los diferentes ámbitos
económicos, sociales, ambientales y culturales de las sociedades.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

También es el campo de investigación académica de carácter interdisciplinario que busca esclarecer las múltiples y complejas
relaciones que se establecen entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, considerándose inseparables.

Como se construye una red CTS.

1.- Debemos de establecer los aspectos o elementos para comenzar a desarrollar la red cuales son y como se relacionan
colocando por orden en la red que aspectos pertenecen a la ciencia a la tecnología y la sociedad. (ver ejemplo)

1.1. – Dentro de los materiales y minerales cuáles son los elementos de estudios que pertenecen a la ciencia por ejemplos:
aluminio, oro, entre otros.

1.2. – De qué forma se relacionan, ofrecen o permiten los elementos antes mencionados a el desarrollo tecnológico en
Venezuela.

1.3. – Qué ofrecen esas tecnologías obtenidas de las distintas diversidades biológicas a la sociedad venezolana y su progreso.

2. – Cada aspecto debe ir encerrado en un recuadro o rectángulo del lado que le pertenece enlazado con una línea ya sea
curva o recta con el aspecto que le corresponde de ciencia y luego este a su vez con el de sociedad en un sentido lógico formado
la conexión o enlace (ver ejemplo).

3. La información debe ser concisa y precisa (no puede haber ambigüedad).

EJEMPLO
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

LINEAMIENTOS A SEGUIR PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

A. Debe realizarse en hojas de papel oficio o dos hojas cartas pegadas, pueden ser nuevas o recicladas.
B. Debe colocar los apellidos y nombres completo del estudiante (no seudónimos), año y sección el cual
debe colocarlo en la parte inferior derecha del mapa.
C. Debe colocar la escala de estimación en la parte posterior con los criterios y puntos a fin de ser
calificado.
D. Deben ser entregada en la institución en la fecha pautada de lo contrario tendrá incidencia en su
calificación.

NOTA:

Si la red CTS es copia parcial y/o total de algún trabajo publicado en Internet, libro o de un
compañero se anula la actividad y su calificación es cero.

3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO SAN JOSE

ESCALA DE ESTIMACIÓN
FECHA:
AREA DE FORMACION: BIOLOGÍA
PROFESOR: EDGAR OROPEZA
ESTUDIANTE:
AÑO: SECCIÓN:
ACTIVIDAD: RED CTS (CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD) SOBRE LA MATERIA Y MINERALES DE VENEZUELA

INSTRUCCIONES: ELABORA UNA RED CTS( CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD) EN HOJAS TAMAÑO CARTA PEGADA EN
FORMA HORIZONTAL SOBRE LA MATERIA Y MINERALES DE VENEZUELA . RECUERDE QUE UNA RED CTS RESPONDEN A
UNA LÍNEA DE TRABAJO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN, QUE TIENE POR OBJETO EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA
SOCIAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO Y SUS INCIDENCIAS EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS
ECONÓMICOS, SOCIALES, AMBIENTALES Y CULTURALES DE LAS SOCIEDADES.

PUNTUACIÓN
0 1 2 3 4

DISEÑO ATRACTIVO Y COMPRENSIBLE

LOS CONCEPTOS SON CLAROS Y CONCISOS EN CADA PUNTO TRATADO


LA RELACIÓN ENTRE LOS ASPECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
SOCIEDAD SON ACORDE
CUMPLE CON REGLAS ORTOGRÄFICAS

LA ACENTUACIÓN ES ACORDE

EL DISEÑO GRÁFICO QUE INCLEYE COLORES, LINEAS Y RECUADROS


SON ADECUADOS AL ASPECTO TRATADO
PUNTUALIDAD EN LA ENTREGA
CUMPLE CON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS

OBSERVACIONES:

NOTA FINAL
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

TEMA 3
FISIOGRAFIA EN VENEZUELA

1. - DESARROLLO DEL TEMA

González de Juana y otros (1.980) estimaban que hasta el año 1975 se habían acumulado unas veinte mil páginas escritas
sobre temas geológicos venezolanos. Indudablemente que hasta el momento presente, Enero del 2005, la información sobre
temas geológicos venezolanos se ha incrementado varias veces ese número si tenemos en cuenta la muy enriquecedora labor
realizada en estos últimos veinticinco años, entre cuyos logros contamos con la serie de congresos geológicos, sedimentológicos,
de cuencas petroleras, venezolanos; congresos latinoamericanos y otros, internacionales y mundiales así como los trabajos
realizados y publicados por la empresa CVG Tecmin, el Servicio Geológico de USA, innumerables tesis de grado y post-grado,
de gran calidad, de las universidades nacionales y múltiples trabajos técnicos de las empresas mineras así como las ingentes
publicaciones del MEM, ahora culminadas con la Tercera Edición del Léxico Estratigráfico de Venezuela 1997, por Servigeomin
y otras muchas publicaciones.

Ser profesor de una materia de la categoría de Geología de Venezuela, exige muchas horas diarias de lectura y preparación de
cada tema a tratar. En esa cátedra que el autor de esta obra dicta desde el año 1978 hasta el presente ha intentado, en la medida de
lo posible, actualizar el contenido de muy diversos tópicos (Fisiografía, Geología del Escudo de Guayana, Geología de los
Andes, Geología del Sistema Montañoso del Caribe, Cretácico Sedimentario, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario entre los más
destacados). En este tomo de Geología de Venezuela se incluye la Fisiografía General de Venezuela, la Evolución Geológico-
Tectónica del Escudo de Guayana, la Geología de los Andes y la Geología del Sistema Montañoso del Caribe.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Se ha tratado de ser lo más imparcial posible, pero no por ello se han silenciado criterios y puntos de vistas alternativos
disidentes. Queda una ingente labor de investigaciones por realizar y de "nunca terminar" sobre las rocas duras de Venezuela
(que cubren más del 70% del País), en particular, entre otros levantamientos de campo en escala de detalle y de gran detalle,
estudios geoquímicos, determinaciones de edades radimètricas y estudios paleo magnéticos de calidad todos ellos, que nos
ayuden a conocer un poco más la geología de cada unidad lito estratigráfica y litodémica de cada región, lo cual nos permita
conducirnos hacia un inventario, de gran confianza, de los recursos geológicos minerales que puedan ser explotados
sustentablemente. Esta es una pequeña diferencia con el excelente texto de Don Clemente González de Juana (1980), esto es, el
de incluir los recursos minerales de cada provincia geológica y tratar de relacionarlos con la evolución geotectónica de cada
provincia. Deseo finalizar con algunas frases de mi excelente amigo y profesor antes citado de que "...en Geología no hay
artículos de fe ni geólogos infalibles...y que los escritos geológicos no gozan de la longevidad" y muy pronto se vuelven
incompletos, obsoletos. Gracias a esa labor de dictar clases y de tener que leer nuevas publicaciones cada día para exponer en
clase lo "último" publicado sobre el tema, tenemos como reemplazar anualmente, en nuestras bibliotecas, las copias de estos
tomos de Geología de Venezuela. Y así serà siempre, nunca terminamos de aprender y de conocer satisfactoriamente la geología
de una determinada región. Esta es una de esas actualizaciones, con muchas imperfecciones, pero con la vocación docente de
intentar estar al dìa y de corregir errores propios. La Geología continùa siendo una ciencia con mucho de arte y la verdad
geológica se alcanza muchas veces por sucesivas investigaciones, correcciones y nuevas aproximaciones.

Vicente Mendoza Sánchez

Ciudad Bolívar, marzo 2005

FISIOGRAFIA DE LAS PROVINCIAS GEOLOGICAS DE VENEZUELA


GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

INTRODUCCIÓN

Siguiendo a González de Juana y otros (1.980), en Venezuela podemos identificar por lo menos los siguientes sistemas
fisiográficos, controlados por las características litológicas y tectónicas de cada región:

1. Sistema Andino

2. Sistema Montañoso del Caribe

3. Precordilleras y Piedemonte

4. Planicie del Lago de Maracaibo y Planicies Costeras

5. Sistema de Los Llanos

6. Sistema Deltaico Oriental

7. Escudo de Guayana.

1. Sistema Andino

Los Andes venezolanos representan la culminación noreste de la Gran Cordillera Andina de Sur América. Los AV nacen
en el Nudo de Pamplona donde la Cordillera Oriental de Colombia se subdivide en dos ramales, vale decir la Sierra de Perijá y la
Cordillera de Mérida que comienza en el Páramo de Tamà, en la Depresión del Táchira.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

La Sierra de Perijá, de rumbo N 25-30 E, de unos 250 Km. de longitud por 25-30 Km de ancho, cubre unos 7.500 Km2 y sirve de
frontera entre Venezuela y Colombia. En la SDP se distingue la Depresión o Desgarradura de Perijá, originada por la Falla de
Perijá, a la cota 1.800 m.s.n.m. en las cabeceras del Rio Tecuco. Al sur de la depresión de Perijá se observa la Sierra de Lo s
Motilones, que es la divisoria de aguas entre el Valle del Cesar al oeste y la Cuenca del Lago de Maracaibo al este. El Tetaría es
el pico más alto de la SP con 3.750 m.s.n.m. Al norte de la depresión de Perijá se tiene la Serranía de Valledupar de Colombia,
en la que se encuentran las cabeceras de los ríos venezolanos Negro, Apón y Guasare. Aquí el pico más elevado es el Cerro
Pintado con 3.600 m.s.n.m. Los Montes de Oca se encuentran al oeste y al norte del Río Guasare.

La mayoría de las rocas de la SP, cuyas edades van desde el Neoproterozoico al Neógeno, en general muestran buena foliación y
estratificación, con trend paralelo al grano estructural de la sierra, por lo cual muchos ríos transcurren a lo largo del rumbo de las
capas y desvían sus cursos siguiendo fallas ortogonales, formando estrechos y pendientes cañones. Schubert (1.972) mencionó
morfología peri glacial y de solifluxión y a partir de los 2.800 m.s.n.m. rasgos glaciales como circos, escalones rocosos,
morrenas aborregadas y lomas de ballena. En dirección opuesta, es decir hacia las planicies del Lago de Maracaibo abundan las
terrazas.

Los Andes de Mérida nacen en la Depresión del Táchira y terminan en la Depresión de Barquisimeto, para una longitud de 425
Km con una anchura promedio de los 80 Km. Los ADM forman la divisoria de aguas entre la Cuenca Apure-Barinas-Rio
Orinoco al Sur y el Lago de Maracaibo al Norte. Los ADM pueden ser subdivididos en dos grandes porciones: los Andes del
Centro y Norte. Al norte del Valle del Rio Chama se extienden los Andes del Norte hasta el Páramo La Negra, Macizo de Tovar
y Macizo de la Culata o Sierra Norte con el Páramo Piedras Blancas (4.762 m.s.n.m), y los Andes del Sur comprenden los
páramos de Las Tapias, Rio Negro, la Sierra Nevada de Mérida y la Sierra de Santo Domingo, registrando los picos más altos de
los Andes (Cerro Bolívar con 5.007 m, Humboldt 4.942 m, El Toro, 4.654 m.s.n.m.). Estos dos ramales o cordilleras se unen en
el Nudo de Mucuchíes, cerca de donde nace el Rio Motatàn.

Los fenómenos relacionados con la glaciación ocurren hacia y por encima de los 3.000 m.s.n.m. y a esas zonas se las
conoce como los Altos Andes, cuya expresión màs representativa es la Sierra Nevada de Mérida y su prolongación hacia el
sureste, la Sierra de Santo Domingo. La zona glacial, desarrollada a partir del Pleistoceno al Actual, se produce por encima de
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

los 4.000 m.s.n.m. La zona de páramo se ubica entre los 2.500 a 3.500 m.s.n.m. (en el Pleistoceno, pero actualmente se produce
por encima de los 3.500 m.s.n.m). El fenómeno glacial solo se registra actualmente en los alrededores de Pico Bolívar. Las
morrenas glaciales se localizan por encima de los 3.500 m.s.n.m. Las "lagunas" son mejor conocidas por su acceso en la Sierra
Santo Domingo y entre las que se mencionan Laguna Victoria con morrenas, Laguna Mucubajì, Laguna Negra con un circo
glacial, Los Patos, Canoa y otras. La Glaciación Mérida alcanzó cotas cercanas a los 2.700 m.s.n.m. A una cota por debajo de los
2.500 m.s.n.m. ya no se reconocen los efectos peri glaciales y comienzan entonces las laderas andinas, caracterizadas por una
fuerte pendiente e impresionantes cuestas de buzamiento. Los valles se forman hacia el declive de los anti-clinorios cubriendo
rocas de fácil y rápida meteorización, como lutitas, permitiendo así el desarrollo de una vegetación muy alta y densa.

En los AV en general el drenaje está controlado por fallas de rumbo y ortogonales, que dan un tipo enrejado, aunque en las zonas
altas el drenaje es dendrítico algo radial. Las terrazas cuaternarias sirven de asiento a varios aeropuertos y poblaciones como la
del Rio El Chama de Mérida, Motatàn, Santo Domingo, Uribante, etc., siendo la Mesa de Esnujaque una de las más
espectaculares.

2. Sistema Montañoso del Caribe

El SMC se extiende desde la Depresión de Barquisimeto hasta el extremo este de la Península de Paria. Para su mejor
comprensión el SMC se puede dividir su parte fisiográfica en dos partes: el sector occidental y el sector oriental. El sector
occidental o Sistema Orográfico Central está formado por dos elementos fisiográficos diferentes, separados por la depresión de la
Falla de La Victoria-Lago de Valencia. Al norte de esta depresión tenemos la Cordillera de La Costa y al Sur de la misma por la
Serranía del Interior y las otras fajas tectónicas. En el sector oriental otra depresión marcada por el Golfo de Cariaco, Laguna
Buena Vista y Caño Turépano y costa sur del Golfo de Paria separa al norte de la misma a la Cordillera de Araya-Paria, formada
por rocas metamórficas alòctonas, y al sur la Serranía del Interior, constituida por rocas sedimentarias autóctonas de edad
cretácico y más joven. El contacto de ambas provincias geológicas está marcado por el Corrimiento de Casanay.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

La Cordillera de La Costa comienza en la Depresión de Barquisimeto y se continúa por la Serranía de Bobare y Aroa con alturas
por debajo de los 800 m.s.n.m. pasando al norte y al este por los cerros alineados de Yumarito, San Quintín, La Zurda y
Salsipuedes, cerros que presentan alturas por debajo de los 527 m.s.n.m. y que están constituidos por gneises cuarzo-
feldespáticos, anfibolitas, anortositas, granulitas, piroxenitas de posible edad Neoproerozoico. Al este del Rio Aroa se eleva la
serranía del mismo nombre con alturas de hasta los 1.800 m.s.n.m. con el Pico El Tigre formado por rocas del tipo Formación
Las Brisas y gneises cuarzo-feldespàtico tipo Peña de Mora.

La prolongación de la Falla de La Victoria hacia el oeste llega hasta el Valle de Nirgua en el Estado Yaracuy, al sur de la cual se
levanta la Serranìa de María Lionza al oeste y la Serranía de Tucuragua del Estado Trujillo al este. Ambas presentan alturas por
debajo de los 1.400 m.s.n.m. Al Norte de la Falla de La Victoria se encuentra la Sierra de Santa María y más al noreste la Sierra
de Taria-Urama-Puerto Cabello, cambiando el rumbo de la cordillera de NE a EW. Entre Puerto Cabello y Cabo Codera, por una
longitud de unos 300 Km, la Cordillera de la Costa en su extremo norte es rectilínea, representando una Falla Recta Costera.
Cercano a esta zona, las zonas más elevadas están ocupadas por los macizos como la leucocuarzo-sienita de Naiguata, los
Augengneises de Peña de Mora, con alturas como 2.765 m.s.n.m. (Pico Naiguata de la Sierra del Ávila al norte de Caracas), que
representa un gran "horst" mientras que el Valle de Caracas es un "graben". Singer (1.977) distinguió cuatro "aplanamientos
escalonados" a 1.250 m, 1.500 m, 1.750 m y 2.000 m.s.n.m. como superficies escalonadas del Ávila. Aquí la Cordillera de La
Costa ha sufrido un rejuvenecimiento, o levantamiento del antiguo curso de la Quebrada Tacagua por encima del viaducto
inmediato al túnel Boquerón I de la Autopista Caracas-La Guaira, de más de 500 m.

La Planicie del Lago de Valencia cubre un área aproximada de 1.280 Km2, en cuyo centro se encuentra el Lago de Valencia o de
Tacarigua con 280 Km2 de superficie. Los sedimentos que forman el piso de este lago son de edad Cuaternario, de carácter
limoso, muy fértiles. Hacia los bordes de la planicie se observan remanentes de rocas metamórficas del SMC.

La Serranía del Interior Central se extiende desde la Serranía de portuguesa hasta el Valle del Rio Cùpira al este, piedemonte de
la depresión del Rio Unare, con una longitud de casi 500 Km. El límite norte de la Serranía del Interior es la Falla de Boconò y el
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

parte este la Falla de la Victoria, cambiando de rumbo NE a EW, es decir semiarqueada, coincidiendo el cambio de dirección con
la depresión de Barquisimeto-Acarigua. El lìmite sur de esta serranía es el piedemonte que lo separa de Los Llanos. El SIC
muestra una fisiografía compleja, formada por filas y estribos que contrastan con el carácter rectilíneo de la Cordillera de La
Costa. Las alturas no pasan de los 1.200 m, siendo el Cerro Platillòn, límite entre los estados Carabobo y Guárico, la excepción
con 1.930 m.s.n.m. Los ríos de la vertiente sur drenan a la Cuenca del Rio Orinoco y los ríos de la vertiente norte lo hacen hacia
el Lago de Valencia.

La Cordillera de Araya-Paria comienza en Punta Barrigón al oeste hasta Punta Narizona al este. Su límite norte es el Mar Caribe
y el Sur es en parte el Caribe y en parte la Serranía del Interior. La CAP puede ser dividida en tres partes para la descripción
fisiográfica: 1) Península de Araya, 2) Estribo de la Depresión de Casanay-Carùpano hasta Mala Pascua y 3) Península de Paria.

En Araya se destaca la depresión de la Salina de Araya. La Cordillera de Araya comienza en Manicuare con rocas metamórficas
del SMC. Entre Manicuare y Chacopta las elevaciones no pasan de los 250 m.s.n.m. Las colinas tienen formas alargadas y
redondeadas y soportan muy poca vegetación en un clima árido muy caliente. El drenaje es dendrítico con cursos secos. Al este
de Chacopata las alturas alcanzan los 600 m.s.n.m. y la vegetación comienza a ser más densas y alta.

El Estribo de Casanay-Carùpano marca la divisoria de aguas entre la hoya hidrográfica norte que va al Mar Caribe y la sur que
va al Golfo de Cariaco y al Golfo de Paria. Aquí las alturas llegan hasta los 750 m.s.n.m y la vegetación es más alta y densa . En
la Península de Paria, al este de Cabo de Mala Pascua, la cordillera presenta una sola fila central que constituye la divisoria de
aguas al norte al Mar Caribe y al sur al Golfo de Paria. Las alturas van hasta los 1.253 m.s.n.m. en Cerro del Humo para
descender bruscamente hasta las depresiones de los ríos Grande y Mejillones, con alturas por debajo de los 350 m.s.n.m. Al este
la Cordillera de Paria alcanza alturas de hasta 992 m.s.n.m. en Cerro Azul y Boca de Dragos. La depresión fallada entre la Bahía
del Obispo Norte y la Bahía del Obispo Sur limita con el Promontorio de Paria, la cual fue llamada junto con la Isla El Viejo, Isla
de Gracia, por Cristóbal Colón en 1.498 en su tercer viaje a América. Los ríos que desemboca en la costa norte lo hacen
rápidamente formando pequeños conos y ensenadas menores. Las playas registran fuerte oleaje y gran pendiente. El cabo más
prominente es Cabo Tres Puntas, constituido por un mélange ofiolitico complejo.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

La Serranìa del Interior Oriental comienza en la Depresión del Rio Unare al este de Barcelona y sigue luego por la Depresión
Pantanosa del Rìo San Juan y termina en los cerros de Gauanoco y Guariquen. Esta serranìa forma parte de un gran anticlinorio
con declive hacia el oeste, con una elevación topográfica tope en el Pico del Tumiriquire con 2.595 m.s.n.m. La Fila de Agua
Blanca constituye la Fila Maestra que en su parte occidental contiene el Pico Tristeza de altura similar al Tumiriquire. En esas
zonas nacen los riòs Manzanares, Neverì, Amana y Guarapiche. Las calizas cretácicas soportan cerros elevados, pero las
areniscas de edad Cretácico a Terciario soportan mayores alturas en forma de acantilados, tal como en el Tumiriquire. Los
intervalos de lutitas de edad Cretácico a Paleoceno – Oligoceno ocupan zonas bajas de valles y depresiones.

La Isla de Margarita se extiende desde Punta Arenas al oeste hasta Punta Ballena al Este y en ella se distinguen dos penínsulas, la
de Macano al oeste y la de Margarita Oriental al este separadas por el Istmo de la Arestinga. Su extensión superficial es de 934
Km2 La IM està separada, en su parte màs estrecha, de tierra firme, por una distancia de 12.4 millas náuticas desde Punta
Chacopta en Araya hasta Punta Mosquitos en Margarita Sur. La Península de Macano està compuesta por rocas metamòrficas y
ocupa zonas montañosas con alturas de hasta 760 m.s.n.m. en el Macizo Central donde nace el único rìo de la IM con agua todo
el año como es el Rio San Francisco. En la costa norte de la Península de Macanao se localizan algunas terrazas de baja altura (3
a 4 m). En la costa sur las terrazas son algo màs altas. En Margarita Oriental, la fisiografìa es màs compleja y se identifican tres
alineamientos montañosos soportados por complejos meta-sedimentarios, macizos de rocas màficas-ultramàficas ofioliticas y
granitos sódicos o trondjemitas de arcos de islas.

El macizo más occidental comienza en el Macizo de La Guardia, que alcanza la costa en Playa Caribe. El alineamiento central es
el más importante y comienza con la planicie de El Espinal, pasando por las elevaciones de Cerro Fajardo, Chuire y Choaima
para culminar en el Cerro San Juan a 910 m.s.n.m., que es la mayor elevación de la IM y está formado por peridotitas
serpentinizadas. Desciende luego por el Cerro Copey, de 810 m.s.n.m., y el Portachuelo entre La Asunción y Juan Griego hasta
alcanzar Las Cumbres de La Rinconada, Cerro Mico y Cerro Tragaplata. Aquí nacen tres importantes ríos de aguas intermitentes:
el Rio del Espíritu Santo que va hacia el sur hasta Porlamar, el Rio de La Asunción que desagua hacia el sur hasta la Salina de
Guacuco y el Rio San Juan Bautista, que fluye hacia el suroeste hasta el caserío Las Barrancas y finalmente a la Laguna Los
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Marites.El tercer alineamiento del Valle de San Antonio asciende al cerro de calizas de El Piache a 300 m.s.n.m. siguiendo al
norte próximo a la carretera Porlamar-La Asunción por filas de calizas y hacia el norte por Matasiete y Guayamuri (formados por
trondjemitas y rocas ultramàficas). El piedemonte se encuentra muy disectado en rocas metamórficas y se une a la planicie
costera en el suroeste de Los Marites.

En la Isla Cubagua la fisiografía es tipo meseta de suave inclinación con alturas que no exceden los 50 m.s.n.m. El accidente
fisiográfico más importante es el Caño de las Calderas. Hacia la parte oeste de la isla, cerca de Nueva Cádiz, se observa una
planicie costera formada por sedimentos cuaternarios.

En la Isla de Coche la costa NE presenta un largo acantilado con una altura promedio de unos 20 m. Estos acantilados están
formados por conglomerados polimicticos, de grano grueso, con intercalaciones de areniscas y limolitas. La costa sur muestra
algunos afloramientos de rocas metamórficas.

En las Islas Los Frailes que se localizan enfrente de Puerto Fermin (El Tirano) y Playa Parguito, a unas 7 millas náuticas de
distancia. Estas islas tienen laderas pendientes con costas fuertemente escarpadas. En la Isla Fraile Grande o Puerto Real los
acantilados alcanzan los 120 m.s.n.m. Estas islas están mayormente formadas por meta-diabasas y meta-andesitas de afinidad
ofiolitica.

En la Península de Paraguaná, se encuentran algunos cerros, con rocas metamórficas alòctonas, y rocas sedimentarias autóctonas.
Las rocas ígneo-metamórficas del SMC forman cerros como el Macizo de Cocodite, el Cerro de Santa Ana, Cerros de
Tausabana, el Rodeo y Arajò. En el Cerro de Santa Ana se alcanzan alturas de 820 m.s.n.m. Santa Ana, formado por rocas
gabroides, diabásicas y basálticas, pasa a rocas màficas y ultramáfica de los Cerros Siraba y Capuano, es decir partes de una suite
ofiolitca compleja. El resto de la Península de Paraguanà pertenece a la provincia fisiográfica Serranía del Interior.

3. Precordilleras y Piedemontes

Comenzando por Perijá, Estado Zulia se pueden distinguir los siguientes piedemontes:
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

• Estribo de Río de Oro

• Estribo de Tarra

• Macizo de El Palmar y flanco oriental del sinclinal de Manuelote

El estribo de Rio de Oro se mantiene por rocas sedimentarias que soportan un anticlinal paralelo a la Sierra de Los Motilones,
con alturas por debajo de los 500 m. El estribo de Tarra, hacia el SO de la Cuenca del Lago de Maracaibo está representado por
una línea de cerros que reflejan fisiográficamente un anticlinal fallado que pasa desde Colombia a Venezuela con alturas
menores a los 200 m.

En el Estado Trujillo se reconocen dos precordilleras: 1) la Serranía de Trujillo y 2) la Sierra de Ziruma. La Serranía de Trujillo
constituye el límite oriental del Lago de Maracaibo. El valle del Río Jirahara sigue la Falla de Valera. La Serranía de Truji llo
culmina en la Sierra de Ziruma en el cerro Cerrón de 1.900 m.s.n.m. punto de convergencia de los estados Zulia, Lara y Falcón.
Las estribaciones occidentales de la Serranía de Trujillo y de la Sierra de Ziruma pueden clasificarse como piedemonte con
descenso hacia el declive del anticlinal de Misoa hacia el Sur, donde se asienta el campo petrolero de Mene Grande. Al sur de la
divisoria se localiza la Serranía de Baragua, separada de la fila de Siquisique por el río Baragua. La Serranìa de Baragua finaliza
en la planice aluvial del rìo Tocuyo.

En la parte norte del Estado Falcón, el piedemonte comprende la divisioria entre Lara y Falcón con la Cordillera de Buena Vista
y la Sierra de Churuguara. Esta faja piedmontina presenta un cambio importante de oeste a este a través de la línea que une a
Cumarebo y Churuguara. En la parte occidental, los cerros más importantes comienzan al este del Mene de Mauroa conteniendo
las elevaciones de Cerro Frío, Cerro Dorado y Avarìa, con alturas por debajo de los 1.000 m.s.n.m. Hacia el Este se levanta la
Sierra de San Luis que culmina cerca de Acarigua, caracterizado por un complejo de calizas arrecifales. Al Sur de Cerro Frìo-San
Luis transcurren en una zona deprimida los ríos Pecaya, Tupure y parte alta del Rio Hueque y los ríos Pedregal, Purureche, Agua
Larga y Remedios.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Al este de la línea Cumarebo-Churuguara los sedimentos se hacen más lutàceos que por meteorización adquieren formas
erosionadas de lomas bajas redondeadas cortadas por un drenaje dendrítico, quedando algunas zonas resistentes a la erosión
como calizas arrecifales, tipo Cerro Los Indios, al sur del campo petrolero de Cumarebo, Cerro Píritu, Mimarito, Capadare, etc.
Otras veces son crestas resistentes de areniscas como en Solito. El piedemonte de Falcón oriental avanza hasta la costa
falconiana y soporta algunas puntas y cabos, tales como Punta Taimataima al NE de la Vela de Coro, puntas Manzanillo,
Sabanas Altas, Zamuro y Aguide formadas por sedimentos mio- pliocènicos. En particular en la Sierra de San Luis, y en menor
frecuencia en las calizas de Churuguara, se encuentran localmente topografía tipo "kárstica" caracterizada por la presencia de
dolinas, simas, captura de ríos, etc.

En el Estado Lara la mayoría de los cerros de colores amarillentos a blanquecinos que se destacan sobre los suelos de colores
rojizos representan bloques alòctonos en el surco de Barquisimeto. La depresión central de Lara está comprendida entre las
ciudades de Carora, El Tocuyo, Barquisimeto y Sarare. Las mayores extensiones de suelos aluvionales se encuentran en la
llamada Sabana de Carora y en la llanada entre Quibor y Barquisimeto. Estas planicies pasan gradualmente al norte al sistema
falconiano y al noreste a las laderas andinas y al suroeste a las elevaciones de la Cordillera de la Costa. O sea que aquí confluyen
los Andes-Falcón y el Sistema Montañoso del Caribe.

El piedemonte norandino es una prolongación de la depresión o silla del Táchira, presentando laderas bajas formadas por rocas
sedimentarias terciarias inclinadas hacia el Lago de Maracaibo. Otras expresiones del piedemonte norte andino se vuelven a
observar en Sabana Libre, Betijoque y Motatàn. Aquí arranca la cordillera de Ziruma o Serranía de Trujillo.

La Cordillera de La Costa entre Puerto Cabello y Cabo Codera cae abruptamente a la línea de costa sin formar piedemonte
excepto hacia la desembocadura de los ríos al mar, formando abanicos aluviales y bahías como la de Turiamo, Ocumare de la
Costa, Cata y Catia La Mar donde en Cabo Blanco (Aeropuerto de Maiquetía) se encuentra una terraza de 50-60 m.s.n .m. de
sedimentos cuaternarios levantados. Algo similar a Cabo Blanco se observa en La Sabana. Entre Cabo Codera y Cumaná se
encuentra la bahía de Puerto La Cruz. Al noreste de Barcelona hasta Cumaná el piedemonte corre cercano a la costa sobre calizas
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

y areniscas de rocas cretácicas hasta llegar a la costa formando islas de un piedemonte erosionado como al oeste de Isla Borracha
y el archipiélago de Las Chimanas, Las Caraca y otras. Los bordes de estas islas son acantilados casi verticales. La costa presenta
golfos como el de Santa Fe, ensenadas profundas como Mochima y bahías como Guanta y Pertigalete. Entre Cumaná y Cariaco,
el piedemonte sigue en dirección este, terminando en la costa sur del Golfo de Cariaco. Al oeste de la depresión-falla de Casanay
reaparece el piedemonte formado por cerros bajos de rocas alóctonas metamórficas del Sistema Montañoso del Caribe. Al
interior, tierras de piedemonte representan Caucagua, Santa Teresa y Santa Lucía. Entre Boca de Uchire y Píritu confluyen las
últimas filas de la Serranía del Interior con sedimentos terciarios que se alinean en filas paralelas al rumbo de las capas,
fracturadas por fallas de rumbo.

El pidemonte surandino comienza en la Hoya del Rio Uribante, se continùa por el rìo Michai. En la carretera Barinitas-
Apartadero se observa el piedemonte surandino como filas alineadas formadas por areniscas de edad Terciario hasta llegar al
oeste del rìo Boconò donde la fisiografìa se vuelve compleja por la presencia de bloques alòctonos en la facies flysch. Desde San
Carlos hasta la depresión del Unare, por 400 km de longitud, el piedemonte se caracteriza por una anchura promedio de 30 Km.,
con una expresión de fajas fisiográficas correspondientes a las fajas tectònicas del SMC. El límite sur del piedemonte coincide
con el límite norte de la Provincia de los Llanos y corresponde a las fajas de buzamientos suaves, la cual presenta algunas cuestas
de buzamiento del Terciario Temprano. La faja meridional coincide con la faja tectònica volcada y forma el alineamiento
fisiográfico más importante de esa región y se compone de capas de areniscas subverticales a volcadas que producen largas y
estrechas filas subparelelas, prominentes y de difícil acceso y que son conocidas popularmente como "galeras", muy notorias en
el poblado de Las Vegas, en la carretera San Carlos-El Amparo y en la carretera El Pao-El Baúl.

Las capas de areniscas se observan espectacularmente desplazadas en el puente sobre el Río Tiznados y nuevamente en la
población de Dos Caminos al Sur de Parapara de Ortiz, de donde sigue hasta Camataguita donde se desplaza nuevamente hasta
Altagracia de Orituco y de allí continúa finalmente hasta la depresión del Rio Unare y llegar a la costa de Pìritu. Esta faja
fisiográfica está limitada al sur por el Corrimiento Frontal de Guárico. La siguiente faja fisiográfica se extiende al norte de las
fallas hasta el comienzo de la topografía más abrupta de las laderas de la Serranía del Interior. Las alturas de esta faja no pasan
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

de los 600 m.s.n.m.. Su complejidad fisiográfica es reflejo de la complicación litológica y tectónica, con sedimentos tipos flysch,
bloques alóctonos muy diversos, gran fallamiento, en particular fallas de estratificación.

Al sur de Píritu se observan cerros y lomas bajas compuestos por conglomerados y arenas, como en San Bernardino y El Pilar,
formando filas alargadas como la de Boca de Tigre-Uchirito, Santa Inés, Orégano y otras hasta el Río Amana, donde el
piedemonte está desplazado por la Falla de Urica hacia el sur, en el Cerro Corazón. Más hacia el este, el piedemonte sigue el
flanco sur de la Serranía Oriental hasta Aragua de Maturín y Quiriquire, en filas alargadas soportadas por sedimentos terciarios.
Las mesas de Monagas terminan abruptamente contra las estribaciones meridionales del piedemonte. El Rio San Juan corta la
Serranìa del Interior Oriental y desarrolla una planicie deltaica rodeada del Cerro Paradero, cerca de Guanoco y Guariquén, que
representan las últimas elevaciones de rocas cretácicas calcáreas màs orientales.

4. Planicie del Lago de Maracaibo y Planicies Costeras

La Planicie Circundante del Lago de Maracaibo està configurada por el piedemonte de Perijà y la Sierra de Cojoro al oeste, por
el piedemonte de los Andes de Mérida al sureste y por las estribaciones de la Serranìa de Trujillo al noreste, formando el
contorno del Lago de Maracaibo que ocupa su parte central. Se destacan los terrenos bajos, pantanosos y anegadizos de las
llanadas alta a la cota 30-40 m.s.n.m. Casi toda la cobertura del Lago de Maracaibo son sedimentos cuaternarios y solamente en
el sector occidental del lago se encuentran algunos afloramientos de rocas del Paleógeno, asi como en Maracaibo y en las crestas
de las estructuras de La Paz y Mara. El comienzo del piedemonte està marcado por rocas del Neogéno que afloran en la parte
centro-occidental de esta provincia fisiográfica. La historia reciente de la depresión es la de relleno progresivo y continuo de
detritos provenientes de las cordilleras circundantes y la poca capacidad de transporte de los detritos al caer al agua del lago
ancestral. Levantamientos recientes, sedimentación y relleno rápidos condicionan la vida del Lago hacia su extinción final.

La planicie occidental comienza en Castilletes como terraza estrecha y àrida que termina bajo los acantilados de la población de
Cojùa, siguiendo màs al sur terrenos bajos con manglares y pantanos, salinas y terrenos áridos de Sinamaica. Al sur-sureste de la
carretera El Moján- Carrasquero la planicie occidental es más amplia con un ancho promedio de 75 km hasta llegar al Guamo,
por casi 140 km de longitud. La planicie se ensancha hasta 120 Km. siguiendo aproximadamente el curso del rìo Catatumbo.
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

Casi toda la parte del Distrito Oriental de Maracaibo es un alto con drenaje incipiente y mal desarrollado. Al norte el drenaje
tiene dirección noreste como en el Rio Cachirí y en la zona sur (distrito Urdaneta y norte de Perijà), los ríos el Palmar y Apòn
corren en dirección sureste siguiendo la inclinación de la planicie. Mas al sur los grandes ríos como Santa Ana y Catatumbo
fluyen con dirección al este franco y contienen las mayores ciénegas y pantanos.

En general las laderas andinas caen abruptamente a la planicie del Lago, sin un piedemonte bien desarrollado. Los ríos son cortos
y entre ellos destaca El Chama.

Las planicies orientales muestran también las subprovincias de llanos altos y zonas bajas, con una planicie de anchurqa variable
y compleja por las intersecciones con las estribaciones de la Serranía de Trujillo o de Zuruma. La línea de playa comienza en
dirección Sur-Norte hasta San Isidro de Ceuta donde cambia hacia el norte-noreste hasta Punta Iguana donde comienza el canal
de la salida del Lago. Esta parte de 110 Km de longitud constituye la petrolífera y famosa Costa de Bolívar, con localizaciones
famosas como La Rosa, Tía Juana, Cabimas, Lagunillas y Bachaquero. Esta zona, como consecuencia de la intensa extracción de
petróleo alcanzó una subsidencia de 10 m por debajo del nivel del Lago.

El sector septentrional de la planicie oriental del Lago se continua hacia el este-noreste donde se une a la planicie árida de
Falcón.

Ocupando la parte central de las planicies se encuentra el Lago de Maracaibo, un cuerpo de agua de 14.344 Km2 con una
longitud máxima de 155 Km. y una anchura de 120 Km. La profundidad de las aguas en el Lago tiene 9 m en promedio, pero
puede alcanzar localmente los 30 m de profundidad. Las costas del Lago son bajas, con manglares, plantaciones de cocos y
playas sucias como en Lagunetas. La desembocadura del Rio Santa Ana en el Lago produce una albufera. El Lago se comunica o
sale al Golfo de Venezuela mediante un canal denominado El Tablazo. El canal comienza entre Punta Icotea y Chiquinquirá
donde presenta 20 Km. de ancho y se estrecha al norte entre Punta Iguana y Maracaibo, donde se aprovechó esta estrechez y se
construyó el Puente Sobre El Lago de 9 Km. de longitud y vuelve a estrecharse nuevamente entre Punta Palmas y Santa Cruz de
Mora a 9 Km. La longitud del canal es de unos 40 Km. Al Norte de El Tablazo se localiza la boca del Lago que se extiende por
unos 14 km entre la Isla San Carlos al oeste y Oribona al este, segmentada por las islas Zapara y Barbosa, lo cual origina tres
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

bocas separadas, siendo la de San Carlos la más grande por la que pasa el canal dragado y las embarcaciones. La única isla que
presenta rocas duras es Isla de Toas, al sur de San Carlos, en la cual afloran calizas cretácicas, rocas de la formación la Quinta y
granitos de edad paleozoica, o sea una posible extensión de la cordillera paleozoica andina. La costa oriental del Lago, Costa
Bolívar y el centro del Lago son asiento de numerosos y productivos campos petroleros.

Las planicies costeras del norte comprenden la zona árida del Estado Falcón, que comienzan al oeste de las playas de El Tablazo
en el Estado Zulia y se extiende hasta la Vela de Coro, por unos 230 km de longitud en dirección oeste-este y con un ancho
promedio de 35 km. La zona se caracteriza por atributos desérticos tales como la presencia de médanos, dunas, arroyos y ríos
secos, arbustos espinosos. Los terrenos están cubiertos por sedimentos del Cuaternario y en Urumaco por rocas sedimentarias de
edad Neógeno. Los pocos ríos corren en dirección norte y desembocan en el Golfo de Venezuela y en el Golfete de Coro, tales
como el Rio Coro.

El Istmo de Los Médanos conecta la planicie falconiana con la Península de Paraguaná. Aquí los médanos son accesibles y muy
visitado tanto por turistas nacionales como extranjeros. Estos médanos se forman por la persistente dirección de este a oeste y
velocidad del viento que dominan en la región. Las planicies de la Península de Paraguaná terminan contra las aguas que rodean
la península, unas veces como acantilados bajos sostenidos por rocas de edad del Cuaternario y otras veces por la transición de la
planicie a la playa. En la parte oeste se asientan las grandes refinerías de petróleo de Amuay y Cardón. Al este de la Vela de
Coro las planicies del tipo aluvial se concentran en las zonas de la desembocadura de los grandes ríos como el Hueque, Tocuyo,
Aroa y Yaracuy.

Al este de Cabo Codera se extiende la planicie del Rio Tuy que constituye un extenso entrante que separa las poblaciones de
Carenero al oeste, Caucagua al oeste-suroeste y Machurucuto al este, incluyendo la Laguna de Tacarigua. La playa entre
Carenero y Machurucuto tiene una extensión de 65 Km., parte de la cual es la berma que limita al noreste la Laguna de
Tacarigua. Esta planicie es una línea de costa de crecimiento muy típica con playa, barrera y laguna costera con una anchura
promedio de 2 km, aunque entre Páparo y Tacarigua alcanza hasta los 50 Km. Otras planicies costeras se observan alrededor de
las lagunas de Unare y Píritu. En el curso bajo y desembocadura del Río Neverí se localiza la llanada de Barcelona-Puerto La
Cruz. Aquí se localiza el tómbolo de El Morro formado por calizas, areniscas y limolitas cretácicas. A partir de Guanta, al este
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

siguen acantilados de rocas cretácicas, con algunas bahías como la de Santa Fe y Mochima y playas como Agapito, Playa
Colorada, etc. La desembocadura del Rio Manzanares al mar, origina la planicie donde se desarrolla la ciudad de Cumaná.

En el extremo occidental de la Península de Paria se encuentra la Salina de Araya en una depresión natural comprendida entre
dos cerros formados por rocas de edad Neógeno. En el fondo oriental del Golfo de Cariaco se observan zonas bajas y pantanosas,
con manglares, que terminan contra las estribaciones del Casanay. Al este de El Pilar comienza la planicie costera meridional de
Paria donde se localizan las poblaciones de Yaguaraparo, Irapa y Güiria al este de la cual termina la planicie con el SMC. En el
sector oeste de esta planicie desciende a los pantanos y ciénegas del sistema del Rio Turèpano, parte del sistema deltaico oriental.

5. Provincia de Los Llanos

Los Llanos venezolanos, con 260.000 km2, son parte de los llanos que se extienden en dirección suroeste a Colombia y Brasil.
Los Llanos se caracterizan por ocupar tierras bajas, en promedio con alturas de 100 a 150 m.s.n.m. formados por sedimentos del
Terciario Tardío y del Cuaternario, depositados en una cuenca extensa y progresivamente rellena y finalmente levantada
suavemente con lenta y baja erosión. En la zona axial de la cuenca se levanta el denominado Alto de El Baúl compuesto por
rocas ígneas y metamórficas de edad Paleozoico y Mesozoico Temprano. Este ADEB separa las cuencas de Barinas-Apure al
oeste y Oriental de Venezuela, al este. Las alturas mayores se alcanzan en el cerro de rocas volcánicas Las Guacamayas con 512
m.s.n.m. Hacia los 400 m.s.n.m. abundan rocas piroclásticas. Entre ambas el nivel de 460 m.s.n.m se compone de filitas y
cuarcitas de bajo grado metamórfico, incluso con fósiles (Formación Mireles) del Paleozoico Temprano y a los 300 m.s.n.m.
tenemos cerros redondeados, domicos, formados por el Granito de El Baúl.

Los Llanos venezolanos pueden dividirse en tres partes: llanos occidentales, centrales y orientales. La subprovincia de los llanos
occidentales tiene por limites los siguientes: al sur el Rio Orinoco, desde la desembocadura del Rio Suata al Meta, al oeste,
noroeste y norte por la altura de 100 m.s.n.m. que los separa de los altos llanos de Barinas y portuguesa y de los llanos
septentrionales de Cojedes y Carabobo y al este con los llanos centrales. La subprovincia de los Llanos Centrales está limitada al
norte por la cota 250 m.s.n.m. que marca el comienzo del piedemonte. La subprovincia de los Llanos Orientales está limita al
oeste por una línea que sigue el escarpado occidental de las mesas de Urica, Santa Rosa, Cantaura y Guanipa, continua por el sur
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

de Pariaguan hasta el valle del Rio Orinoco; su límite norte lo determina el piedemonte y el límite este por caños de marea y
tierras inundables que marcan el comienzo del Delta del Orinoco.

El sistema de drenaje de Los Llanos occidentales está controlado por los ríos Meta, Capanaparo, Arauca, Apure y Curso Medio
del Orinoco. El drenaje de Los Llanos Centrales consta de tres sectores: alto llano de Barinas y portuguesa; sector medio al este
del Rio Pao, con los ríos Guárico, Manapire y Zuata que van al Orinoco Medio; zona noreste, con la hoya del Rio Unare que
drena al Mar Caribe. Los extremos son el Rio Guere por el este y los río Guaribe y Tamanaco por el oeste y sureste.

En contraste con los Llanos Centrales, los Llanos Orientales se caracterizan por mesas extensas y planas que cubren
aproximadamente un 60% del Estado Monagas y un 30% del Estado Anzoátegui. Estas mesas están circundadas por escarpados
o farallones de pendiente abruptas a verticales y alturas de 40 o más metros. Muchos morichales nacen al pie de estos farallones.
Las mesas poseen un mal drenaje, tipo dendrítico centrípeto hacia una depresión o laguna central. Los ríos como Amana,
Guarapiche y otros nace del borde sur de la Serranía del Interior y al caer en la planicie cambian de rumbo N-S a E-W. Los ríos
de la parte central como Tonoro, Guanipa, Tigre, Morichal Largo, etc., nacen de manantiales y morichales en la mesa, cerca de la
divisoria de llanos centrales y orientales.

6. Sistema Deltaico Oriental

El SDO comprende un delta complejo múltiple e integrado formado por la desembocadura de los ríos Orinoco, que contribuye
con más del 90% de ese complejo deltaico, delta del Rio San Juan, bajos del Rio Guanipa, zonas pantanosas de los ríos
Guariquèn y Turèpano, cubriendo en total unos 60.000 km2.

- ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE


Realizar un mapa fisiográfico sobre de las distintas zonas geográficas de Venezuela
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

El mapa fisiográfico representa los fenómenos naturales y sus relaciones genéticas y geográficas en un espacio
determinado. ... el objeto de este mapa es hacer cartográficamente inteligible una amplia serie de datos habitualmente dispersos.
La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la litosfera, en conjunto con el
estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera.

Las provincias fisiográficas son regiones en el que el relieve es el resultado de la acción de un mismo conjunto de agentes
modeladores del terreno, así como de un mismo origen geológico, lo mismo que un mismo o muy semejante tipo de suelo y de la
vegetación que sustenta. Los rasgos fisiográficos, son la descripción de las manifestaciones físicas presentes en la superficie
terrestre, en otras palabras, trata sobre las diferencias morfológicas en la superficie de nuestro planeta.

EJEMPLOS:
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

LINEAMIENTOS A SEGUIR PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

A. Puede realizarla en papel tamaño carta u oficio puede ser reciclado siguiendo el ejemplo y las
indicaciones dadas.
B. Las imágenes deben de estar dibujadas (no se admite recorte) y pintadas, deben ser cónsonas a cada
punto tratado.
C. Debe colocar la escala de estimación con sus criterios y puntos para posteriormente ser calificado
D. Deben ser entregada en la institución en la fecha pautada de lo contrario tendrá incidencia en su
calificación.

NOTA:

Si el mapa fisiográfico es copia parcial y/o total de algún trabajo publicado en Internet, libro o de un
compañero se anula la actividad y su calificación es cero (0).

2. - INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO SAN JOSE

ESCALA DE ESTIMACIÓN
FECHA:
AREA DE FORMACION: BIOLOGÍA
PROFESOR: EDGAR OROPEZA
ESTUDIANTE:
AÑO: SECCIÓN:
ACTIVIDAD: MAPA FISIOGRÁFICO SOBRE LAS DISTINTAS REGIONES REGIONES DE VENEZUELA

INSTRUCCIONES: ELABORA UN MAPA FISIOGRÁFICO EN HOJAS TAMAÑO CARTA SOBRE LAS DISTINTAS REGIONES
DE VENEZUELA. RECUERDE QUE EL MAPA FISIOGRÁFICO REPRESENTA LOS FENÓMENOS NATURALES Y SUS
RELACIONES GENÉTICAS Y GEOGRÁFICAS EN UN ESPACIO DETERMINADO. ... EL OBJETO DE ESTE MAPA ES
HACER CARTOGRÁFICAMENTE INTELIGIBLE UNA AMPLIA SERIE DE DATOS HABITUALMENTE DISPERSOS

PUNTUACIÓN
0 1 2 3 4

DISEÑO ATRACTIVO Y COMPRENSIBLE

EL TÍTULO ES EL ADECUADO
LOS ELEMENTOS DEL MAPA ESTAN INDICADOS DE FORMA ADECUADA
EN LA LEYENDA
LA REPRESENTACIÓN DEL TRAZADO ESQUEMATICO ASI COMO EL USO
DE COLORES REPRESENTA LA CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO
LAS DIMENSIONES, CORDENADAS Y ACIDENTES GEOGRÁFICOS SON
LOS INDICADOS
LA ACENTUACIÓN ES ACORDE
CUMPLE CON LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS
PUNTUALIDAD EN LA ENTREGA
PRESENTACIÓN Y PULCRITUD
CUMPLE CON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS

OBSERVACIONES:

NOTA FINAL
GUÍA INSTRUCCIONAL TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO

También podría gustarte