Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Booktube

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LICEO BICENTENARIO DE EXCELENCIA NACIONAL DE CERRO NAVIA

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Taller de Literatura
3° A

Guía de trabajo
Actividad: Crear un booktube

A continuación se presentan los pasos a seguir para que elabores un booktube.


Observa, lee y desarrolla cada paso para desarrollar tu trabajo.

Paso 1 “Veo un booktube”

Observa la proyección y responde a las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el propósito del booktuber para realizar este video?


• ¿Qué criterios utilizó el booktuber para seleccionar las obras que presenta?
• ¿Piensas que el video logra motivar a otros receptores? ¿Por qué? ¿Qué recursos utiliza
para ello?.

Paso 2 “Conociendo el formato booktuber”

A continuación se presentan algunas de las características de un booktube y


recomendaciones

Características de un booktube Recomendaciones


Es entretenido. Tiene que escucharse bien para poder
Dinámico. entender el mensaje.
Usa lenguaje cotidiano. Hay que mostrar los libros.
Describe el argumento. Hay que saber usar la cámara.
Destaca aspectos de las obras. Hay que tener información sobre las obras.
Se opina sobre ellos. ¿Otros?
¿Otras?

Paso 3 “Selección del libro”

Selecciona un libro para desarrollar tu booktube a partir de criterios generales, para


ello utiliza tus conocimientos sobre textos clásicos y best seller como criterios de
selección. Y guíate considerando las siguientes preguntas a la hora de la selección de tu
libro.

• ¿El libro es reconocido universalmente? ¿O es muy localista?


• ¿El libro es famoso entre los jóvenes?
• ¿El libro deja un mensaje para los lectores?
• ¿El libro tiene una trama que permita la identificación del lector con la obra?
• ¿El libro tiene aspectos originales?

Mi texto será:
Autor:
LICEO BICENTENARIO DE EXCELENCIA NACIONAL DE CERRO NAVIA
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Taller de Literatura
3° A

Paso 4 “Manos a la obra”

Planifica tu presentación guiándote por la siguiente pauta:

Pasos para planificar Tu idea (redáctala por escrito en este


espacio)
Partir el booktube con una introducción
motivadora que atrape al lector: cita original,
pregunta retórica, emoción provocada por el
libro, etc.

Contextualizar la obra, presentar al autor, sus


obras más importantes, la nacionalidad,
corriente literaria a la que pertenece,
influencias para su creación u otra
información que motive la lectura (premios
recibidos por sus obras, algún detalle de la
publicación, etc).
Resumir brevemente la obra dejando en
suspenso los pormenores y, por supuesto, el
final.
Realiza un análisis de la obra, considerando:
personajes, ambiente, tema, etc.

Elaborar una valoración de la obra y la


fundamenta.
Respecto al formato: utilizar un lenguaje
accesible y fluido, que demuestre la diferencia
entre el booktube y la crítica literaria
tradicional.
Cierra el video con una conclusión que destaca
lo más importante de tu mensaje. Se puede
utilizar el espacio para hacer comentarios
originales o presentar ideas propias que
surgieron a partir de la lectura.
Integrar recursos visuales que le brindan
originalidad, dinamismo y valor persuasivo al
video tales como: imágenes, música, una
buena escenografía, etc.
LICEO BICENTENARIO DE EXCELENCIA NACIONAL DE CERRO NAVIA
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Taller de Literatura
3° A

Paso 5 “Presentación y evaluación”


IMPORTANTE :El trabajo debe ser entregado el día viernes 28 de mayo.

Pauta de evaluación

Niveles de Logro
Criterios Medianamente Por
Logrado
Logrado lograr
(3)
(2) (1)
Buena introducción: anuncia su contenido, motiva la
lectura y contextualiza la obra.

Expectación: explica la trama de la obra tratando de


crear curiosidad o expectativas al lector sin llegar a
comentar o develar el final.

Información aportada: destaca elementos relevantes de


la obra (resumen, análisis y valoración).

Lenguaje utilizado: utiliza un lenguaje claro y directo,


sin repeticiones ni muletillas.

Paralenguaje: vocalización, modula y entona según el


contenido que esté expresando y la intención que
desea dar a su mensaje.

Coherencia y continuidad: presenta un discurso bien


conectado. Se aprecia un hilo conductor que se
desarrolla progresivamente según un orden.

Naturalidad del discurso: presenta el discurso de


modo espontáneo, sin leer ni cortar las palabras. Se
conecta con sus auditores por medio de la voz o la
mirada a la cámara.
Cierra el video con una conclusión que destaca lo más
importante de tu mensaje. Se puede utilizar el espacio
para hacer comentarios originales o presentar ideas
propias que surgieron a partir de la lectura.
Creatividad: integra elementos complementarios en el
video que le dan mayor originalidad como: selección
de la escenografía, presentación personal, imágenes,
animación, etc.
Presenta planificación y trabajo final en el tiempo
señalado.

También podría gustarte