Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 2 Presión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de química

Prác ca no.2: Presión

Laboratorio de termodinámica

Profesor: Fernando Colmenares Ladin


Alumnos:
Aburto Alcudia Alfredo
Figueroa Navarrete Mariana Grupo: 40

Hernández González Michell Alexandra


Mar nez López Myrna Sicarú

26 de mayo del 2021


Obje vos
Que el alumno reflexione sobre el concepto cien fico de presión, conozca sus unidades e instrumentos
de medición y aplique este conocimiento en sus ac vidades académicas y co dianas.

Introducción
La presión es una magnitud escalar que mide la fuerza normal aplicada sobre una superficie y
microscópicamente, es el resultado de las colisiones colec vas de las moléculas con las paredes de un
sistema. En termodinámica, es considerada una función de estado y una propiedad mecánica e
intensiva superficial.

La presión es expresada por la siguiente ecuación: P = A/F donde p=presión, A=área y F=fuerza.La
unidad para la presión en el Sistema Internacional es el Pascal (Pa). Sin embargo, no es la única unidad
para esta magnitud, es decir, nos podemos encontrar con unidades bar, atm, mmHg, psi, psia, psig,
torr, entre otras. Estas unidades expresan la misma magnitud del mismo fenómeno pero con otro
patrón de medición.

En la presente prác ca se podrán iden ficar los siguientes pos de presión:

● Presión atmosférica o barométrica: que están en función del peso que ejerce el aire que rodea a
la erra y la superficie terrestre. La presión barométrica es dependiente de condiciones
ambientales como al tud, temperatura o la presencia de algún fenómeno meteorológico. Esta
presión se puede medir con un disposi vo experimental llamado barómetro.

Siempre es posi va Pₐₜₘ>0

● Presión fluidostá ca: Es la que ejerce un fluido está co (gas o líquido) en el fondo de una columna
dentro del recipiente que lo con ene. Para el caso del agua se le denomina: presión hidrostá ca.
Depende de la densidad del fluido y la altura.
● Presión absoluta: Se ejerce dentro de un sistema y toma como referencia la presión del vacío. No
se podrá medir directamente, sin embargo, si se conoce la presión atmosférica y a la presión
manométrica (las cuales se pueden medir directamente), se u lizará la siguiente ecuación, la uál
es precisamente la definición de presión manométrica: Pₘₐₙ=Pabs - Pₐₜₘ. Es importante mencionar
que si Patm>Pabs será una presión denominada “presión de vacío” y únicamente indica que la
presión atmosférica es mayor que las del sistema.
● Presión manométrica: La presión manométrica es aquella que se mide con un manómetro. Se
llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión
atmosférica. Se aplica tan sólo en aquellos casos en los que la presión es superior a la presión
atmosférica, pues cuando esta can dad es nega va se llama presión de vacío.
Problema
1. Observar detenidamente las siguientes figuras y enmarcar en un círculo el sistema de trabajo y en
otro círculo el instrumento de medición (manómetro). Indicar en cada caso quien exhibe mayor
presión: el sistema de trabajo o la atmósfera.

2. Determinar el valor de presión absoluta en cada uno de los eventos experimentales conocidos los
valores de la presión manométrica y de la presión barométrica local.

Material y reac vos


● Manómetro en U de rama abierta
● Soporte para manómetro
● Jeringa desechable
● Líquido manométrico
Procedimiento experimental

Resultados

Lectura ha(cm) hc(cm) Pmanometrica Pmanométrica(cm Pabsoluta (Pa)


(cmAgua) Hg)

1 28.9 18.3 10.6 0.779 70165.48


2 27.3 19.9 7.4 0.544 78852.18
3 23.6 23.6 0 0 78.126.90
4 21.1 25.2 -3.1 -0.228 77822.93
5 18.9 28.1 -9.2 -0.676 77225.64
Ejemplos de cálculos:
Pman (cmH2O)

28.9 cm - 18.3 cm = 10.6 cm


27.3 cm - 19.9 cm = 7.4 cm
23.6 cm - 23.6 cm = 0 cm
22.1 cm - 25.2 cm = -3.1 cm
18.9 cm - 28.1 cm = -9.2 cm
Pman (cmHg)
(1 g /mL H 2 O)(10.6 cm H 2 O)
( 13.6 g /mL Hg
) =0.779 cm Hg
(1 g /mL H 2 O)(7.4 cmH 2 O)
( 13.6 g /mL Hg
) =0.544 cm Hg
(1 g /mL H 2 O)(0 cm H 2 O)
( 13.6 g /mL Hg
) = 0 cm Hg
(1 g /mL H 2 O)(−3.1 cm H 2 O)
( 13.6 g /mL Hg
) =- 0.228 cm Hg
(1 g /mL H 2 O)(−9.2cm H 2 O)
( 13.6 g /mL Hg
) = - .676 cm Hg

Análisis de resultados

En la tabla, podemos observar, que la presión expresada en cmH2O es mayor que en cmHg, esto es debido a
que 1 atm es equivalente a 76 cm Hg y a 1033.6 cm H2O. Siendo así que las unidades con respecto al agua
sean mayores que al mercurio, Pero al fin de cuentas son las mismas, son equivalentes.
Se pudo notar que el agua ende a adherirse más que el mercurio en las paredes del manómetro y esto hace
que se pierda un poco más de exac tud a la hora de obtener la presión manométrica y por ende afectar el
cálculo de la presión absoluta.

Conclusiones individuales

Aburto Alcudia Alfredo

Podemos concluir que el análisis cuan ta vo y cualita vo de la presión es un pilar en el planteamiento


y estudio del sistema, ya que nos aporta mucha información y nos puede servir para posteriormente
u lizar el postulado de estado; la presión al ser una propiedad intensiva sera una propiedad que se
mantendrá constante a pesar del cambio en la can dad de materia. Siempre es importante conocer los
diferentes pos de presión y a la vez iden ficar cual usaremos.

Figueroa Navarrete Mariana

La presión es de gran importancia en el comportamiento de los fluidos debido a que se refiere a la


fuerza por unidad de área que ejerce un líquido en reposo sobre las paredes del recipiente que lo
con enen dependiendo de la densidad del líquido. Al observar el manómetro en U se puede observar
que este mide por un lado la presión atmosférica (la fuerza, atmósfera) y por otro lado la presión
dentro del circuito por donde circula el fluido (presión absoluta) y a la diferencia de estas dos se le
conoce como presión manométrica.

Hernández González Michelle Alexandra

La presión es una propiedad que es fundamental en el comportamiento de los fluidos, y fundamental


en nuestra vida diaria y que muchos sistemas se diseñan tomando en cuenta la presión.Se comprendió
el concepto de presión, el cual establece que la presión es la fuerza aplicada en determinada área o
superficie. Así como los diferentes pos de presiones, como la presión hidrostá ca, la presión
atmosférica, la presión osmó ca, la presión absoluta . Se conocieron diferentes aparatos de medición
de presión como el manómetro, vacuómetro ,piston-cilindro, sensores de presión, etc. Así como
también nos ayudó a saber la importancia de saber las unidades en las que se mide la presión y cómo
pasar de una unidad a otra porque eso ayuda a ver si nuestros cálculos anteriores son correctos.
También aprendimos que las unidades de medida en las que se expresa la presión indican una unidad
de fuerza sobre unidad de área.Aunque la unidad de medida estándar es el Pascal (N/m2), también se
mide en libras por pulgada cuadrada (PSI), en atmósferas (atm), en kilogramos por cen metros
cuadrados (kg/cm2), pulgadas de mercurio (Hg) y milímetros de mercurio (mm Hg).Y para concluir la
presión es una propiedad intensiva es decir que no depende de la can dad de materia del sistema.

Mar nez López Myrna Sicaru.

La presión relaciona una fuerza de acción con nua y una superficie sobre la cual actúa, por lo cual se
mide en el Sistema Internacional (SI) en pascales (Pa), equivalentes cada uno a un newton (N) de
fuerza actuando sobre un metro cuadrado (m2) de superficie, es una propiedad intensiva. El
manómetro U rama abierta mide por un lado presión atmosférica, y la diferencia de estas es lo que
conocemos como presión manométrica. Al conocer la presión manométrica y la atmosférica, podemos
conocer entonces la presión del sistema termodinámico que estamos estudiando (presión absoluta).
Cuando la presión absoluta es mayor que la atmosférica, entonces la primera se ob ene de la suma de
la presión atmosférica más la manométrica. En caso contrario, si la presión absoluta es menor que la
atmosférica, entonces para obtenerla se deben restar la atmosférica menos la manométrica. La
presión manométrica puede tener valores nega vos, la presión atmosférica no puede ser nega va y la
presión absoluta es siempre posi va.

Bibliogra a

• Laidler, K.J. y Meiser, J.H. (1997). Fisicoquímica. México: Cía. Editorial Con nental

• Halliday, D. y Resnick, R. (1986). Fundamentos de sica. México: CECSA


Aplicación de lenguaje termodinámico

1. En el experimento realizado, ¿Cuál fue el sistema de trabajo?


La jeringa
2. ¿Cuántos componentes ene el sistema? ¿Cuál se encuentra en mayor proporción?
Gas y plás co. El gas se encuentra en mayor proporción.
3. ¿Cuántas fases presenta el sistema?
Presenta una fase sólida y gaseosa.
4. ¿qué po de paredes limitan al sistema?
Diatérmica y móvil
5. ¿Cómo se clasifica el sistema de acuerdo con los siguientes criterios?
a. Número de fases: Heterogénea
b. Interacción con los alrededores: Sistema cerrado
6. ¿Cuáles son las propiedades del sistema que se modifican durante el experimento?
Presión y el volumen del gas
7. ¿Cuáles son las restricciones (parámetros que permanecen constantes?
La temperatura y la densidad
8. ¿Qué po de propiedad es la presión?
Intensiva

También podría gustarte