Practica 2 Presión
Practica 2 Presión
Practica 2 Presión
México
Facultad de química
Laboratorio de termodinámica
Introducción
La presión es una magnitud escalar que mide la fuerza normal aplicada sobre una superficie y
microscópicamente, es el resultado de las colisiones colec vas de las moléculas con las paredes de un
sistema. En termodinámica, es considerada una función de estado y una propiedad mecánica e
intensiva superficial.
La presión es expresada por la siguiente ecuación: P = A/F donde p=presión, A=área y F=fuerza.La
unidad para la presión en el Sistema Internacional es el Pascal (Pa). Sin embargo, no es la única unidad
para esta magnitud, es decir, nos podemos encontrar con unidades bar, atm, mmHg, psi, psia, psig,
torr, entre otras. Estas unidades expresan la misma magnitud del mismo fenómeno pero con otro
patrón de medición.
● Presión atmosférica o barométrica: que están en función del peso que ejerce el aire que rodea a
la erra y la superficie terrestre. La presión barométrica es dependiente de condiciones
ambientales como al tud, temperatura o la presencia de algún fenómeno meteorológico. Esta
presión se puede medir con un disposi vo experimental llamado barómetro.
● Presión fluidostá ca: Es la que ejerce un fluido está co (gas o líquido) en el fondo de una columna
dentro del recipiente que lo con ene. Para el caso del agua se le denomina: presión hidrostá ca.
Depende de la densidad del fluido y la altura.
● Presión absoluta: Se ejerce dentro de un sistema y toma como referencia la presión del vacío. No
se podrá medir directamente, sin embargo, si se conoce la presión atmosférica y a la presión
manométrica (las cuales se pueden medir directamente), se u lizará la siguiente ecuación, la uál
es precisamente la definición de presión manométrica: Pₘₐₙ=Pabs - Pₐₜₘ. Es importante mencionar
que si Patm>Pabs será una presión denominada “presión de vacío” y únicamente indica que la
presión atmosférica es mayor que las del sistema.
● Presión manométrica: La presión manométrica es aquella que se mide con un manómetro. Se
llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión
atmosférica. Se aplica tan sólo en aquellos casos en los que la presión es superior a la presión
atmosférica, pues cuando esta can dad es nega va se llama presión de vacío.
Problema
1. Observar detenidamente las siguientes figuras y enmarcar en un círculo el sistema de trabajo y en
otro círculo el instrumento de medición (manómetro). Indicar en cada caso quien exhibe mayor
presión: el sistema de trabajo o la atmósfera.
2. Determinar el valor de presión absoluta en cada uno de los eventos experimentales conocidos los
valores de la presión manométrica y de la presión barométrica local.
Resultados
Análisis de resultados
En la tabla, podemos observar, que la presión expresada en cmH2O es mayor que en cmHg, esto es debido a
que 1 atm es equivalente a 76 cm Hg y a 1033.6 cm H2O. Siendo así que las unidades con respecto al agua
sean mayores que al mercurio, Pero al fin de cuentas son las mismas, son equivalentes.
Se pudo notar que el agua ende a adherirse más que el mercurio en las paredes del manómetro y esto hace
que se pierda un poco más de exac tud a la hora de obtener la presión manométrica y por ende afectar el
cálculo de la presión absoluta.
Conclusiones individuales
La presión relaciona una fuerza de acción con nua y una superficie sobre la cual actúa, por lo cual se
mide en el Sistema Internacional (SI) en pascales (Pa), equivalentes cada uno a un newton (N) de
fuerza actuando sobre un metro cuadrado (m2) de superficie, es una propiedad intensiva. El
manómetro U rama abierta mide por un lado presión atmosférica, y la diferencia de estas es lo que
conocemos como presión manométrica. Al conocer la presión manométrica y la atmosférica, podemos
conocer entonces la presión del sistema termodinámico que estamos estudiando (presión absoluta).
Cuando la presión absoluta es mayor que la atmosférica, entonces la primera se ob ene de la suma de
la presión atmosférica más la manométrica. En caso contrario, si la presión absoluta es menor que la
atmosférica, entonces para obtenerla se deben restar la atmosférica menos la manométrica. La
presión manométrica puede tener valores nega vos, la presión atmosférica no puede ser nega va y la
presión absoluta es siempre posi va.
Bibliogra a
• Laidler, K.J. y Meiser, J.H. (1997). Fisicoquímica. México: Cía. Editorial Con nental