Teresa Cecibel Carrion Roman
Teresa Cecibel Carrion Roman
Teresa Cecibel Carrion Roman
TÍTULO
Loja-Ecuador
2019
ii
iii
iv
AGRADECIMIENTO
A la Directora de Tesis, Lic. Michellé Ivanova Aldeán Riofrío Mg. Sc. quien con su
profesionalismo, conocimientos, experiencia y principios me brindó todas las sugerencias
pertinentes y necesarias para el desarrollo del presente trabajo de investigación.
La autora
v
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado en primer lugar a Dios, por regalarme el don de la vida, a mis
queridos padres Eduardo y Cecilia que con su apoyo incondicional, amor y confianza
permitieron que logre culminar mi carrera profesional, a mis hermanos Daniel, Angélica y
Juanito, por estar conmigo siempre en todo momento, los quiero mucho, a mi tía Piedad, a
quien quiero como a una madre, por siempre estar dispuesta a escucharme y ayudarme en
cualquier momento, a mi abuelita Teresita por sus sabios consejos y por llevarme siempre
en sus oraciones, A mis amigas Fanny, Majito y Dilma, que supieron acompañarme y
apoyarme durante todo mi proceso educativo, de forma muy especial a una persona con la
que coincidí en el camino de la vida Alex mi novio el cual con mucha ternura y cariño me
brindó su apoyo incondicional poder lograr alcanzar esta anhelada meta, para finalizar a
todos y cada uno de los miembros de mí extensa familia y a todas las personas que hicieron
posible la culminación de este trabajo por cada palabra de aliento y por ser mi motivación
para ser una persona de bien, Dios los colme de bendiciones.
Teresa Cecibel
vi
MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO
ÁMBITO GEOGRÁFICO
AUTOR
DOCUMENTO
TIPO DE
COMUNIDAD
PARROQUIA
PROVINCIA
NACIONAL
REGIONAL
BARRIO O
AÑO DESAGREGACIONES OBSERVACIONES
CANTÓN
TÍTULO DE LA TESIS
Licenciada en
Ciencias de la
ESTIMULACION San Pedro San Pedro Educación,
SENSORIAL PARA EL
TESIS DESARROLLO DEL UNL 2019 Ecuador Zona 7 Loja Catamayo de la de la CD mención Psicología
LENGUAJE EN NIÑOS DE Bendita Bendita Infantil y
5 AÑOS DE LA UNIDAD
EDUCATIVA 8 DE Educación
DICIEMBRE, DE LA Parvularia.
UNIDAD EDUCATIVA 8
DE DICIEMBRE, DE LA
PARROQUIA SAN PEDRO
DE LA BENDITA,
PERIODO 2018 -2019
vii
MAPA GEOGRÀFICO Y CROQUIS
CATAMAYO
CROQUIS DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD
EDUCATIVA 8
DE DICIEMBRE
viii
ESQUEMA DE TESIS
i. PORTADA
ii. CERTIFICACIÓN
iii. AUTORÍA
iv. CARTA DE AUTORIZACIÓN
v. AGRADECIMIENTO
vi. DEDICATORIA
vii. MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO
viii. MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS
ix. ESQUEMA DE TESIS
a. TÍTULO
b. RESUMEN
ABSTRACT
c. INTRODUCCIÓN
d. REVISIÓN DE LITERATURA
e. MATERIALES Y MÉTODOS
f. RESULTADOS
g. DISCUSIÓN
h. CONCLUSIONES
i. RECOMENDACIONES
➢ PROPUESTA ALTERNATIVA
j. BIBLIOGRAFÍA
k. ANEXOS
➢ PROYECTO DE TESIS
➢ OTROS ANEXOS
➢ INDICE
ix
a. TÍTULO
2
ABSTRACT
3
c. INTRODUCCIÓN
niño en sus futuros aprendizajes y por ende en su comunicación (Sisalima y Vanegas , 2013),
Pedro de la Bendita.
La etapa preescolar es un período donde los niños y niñas aprenden con mayor
actividad que a esta edad los niños adquieren teniendo en cuenta las particularidades de cada
uno de ellos. Se observó que el ambiente en el cuál los niños se desarrollan no es el adecuado,
es por este motivo que se ejecutará este proyecto para crear ambientes educativos ricos en
desarrollo del lenguaje en los niños de 5 años. Evaluar el desarrollo del lenguaje en los niños
y niñas de 5 años. Diseñar y aplicar diversas técnicas sensoriales que permitan desarrollar el
4
Esta investigación se fundamenta en los contenidos científicos impartidos en la
herramienta metodológica
En la segunda variable Desarrollo del lenguaje partimos de las diversas teorías sobre
el desarrollo del lenguaje como la teoría Innatista de Noan Chomsky, Teoría Cognitiva de
Jean Piaget, Teoría Constructivista de Vygotsky, Teoría de Jerome Bruner, prosiguiendo con
Dimensiones del lenguaje; El lenguaje de los niños de 5 años, El contexto social que
intervienen en el Desarrollo del lenguaje y para finalizar los Factores que pueden afectar el
propuestos. Las técnicas que se utilizó fue la observación que permitió establecer la
5
maestra utilizan estimulación sensorial y Como instrumento oficial en la recolección de
evaluar el desarrollo del lenguaje, fue aplicada en dos ocasiones, la primera como
Para resolver el problema encontrado con la aplicación del test se procedió a construir
fundamentos teóricos de (Bilbao, 2013; Educacion, 2014; Rivera, 2012); fue aplicada en un
periodo de mes y medio con el fin de mejorar el desarrollo del lenguaje, la propuesta, manejo
aplicación del post test para verificar si la propuesta aplicada ha sido eficaz.
que tiene en el desarrollo del lenguaje, ya que en comparación del pre y post-test se
presentaron retraso, el 20% (4) necesidad de mejora y el 35% (7) en estado normal al
final, con un cambio positivo que demostró la disminución del problema presentado con los
resultados siguientes el 0% (0) niños con retraso, el 5% (1) con necesidad de mejora, y el
95% (19) en estado normal dándonos a entender que se logró incrementar significativamente
de esta manera la importancia y la influencia que tiene el estímulo de los sentidos para
desarrollar el lenguaje.
6
Se concluye que trabajar con estímulos sensoriales es muy beneficioso en el desarrollo
del lenguaje ya que a medida que el niño vaya desarrollando sus sentidos, va progresando y
7
d. REVISIÓN DE LITERATURA
Estimulación sensorial
La Sensación
órganos sensibles, esta reacción sirve para conocer la existencia y propiedades de los objetos
originándose un impulso nervioso que es transmitido por los nervios sensoriales hasta el
cerebro, que es donde se experimenta la sensación. “Para aprender, el organismo debe ser
sensible a las diferentes condiciones que intervienen en una situación. Mientras más factores
existan en ella, siendo el individuo sensible a los mismos mayor número de tipos de
aprendizaje existirán.” (Howard, 2014, p.44). La sensación es, por tanto, el efecto producido
en las áreas cerebrales por la excitación que se originó en el órgano sensorial, a partir de un
Una sensación es la forma más sencilla de proceso mental. Se trata tan solo de una
impresión producida en el cerebro por un estímulo. Este estímulo es detectado por un órgano
lo que entendemos por sensación. Hay que entender que, la representación mental del mundo
8
interpretar nuestras sensaciones esta representación no sería completa por ello se a este
Elementos de la sensación.
Para que ocurra la sensación Meza (2011), nos menciona que es necesaria la concurrencia
de elementos como: el estímulo, que sería un objeto o fenómeno que impresiona un órgano
sensorial, ejemplo u cuadro; el órgano sensorial, que es excitado ante el estímulo, este debe
transmitir la impresión al centro nervioso respectivo, está constituido por neuronas o células
nerviosas que forman la vía sensitiva que enlaza al órgano sensorial con el respectivo centro
corteza cerebral, en él se logran ubicar algunos centros, por ejemplo: el visual está localizado
en la parte posterior del lóbulo occipital; el auditivo en la parte superior de lóbulo temporal.
Tipos de sensaciones.
Las sensaciones no se limitan solo a los estímulos externos; sino que también existen
estímulos generados por nuestro propio cuerpo que nos informan del estado en el que nos
encontramos; Mondragón (2012) nos menciona 5 tipos de sensaciones las cuales las define
movimiento y color de los objetos, tienen como estímulo a la luz, sus unidades receptoras,
son los bastones y conos de la retina ocular. Auditivas: informan de la frecuencia, tono y
ubicación de los objetos, sus estímulos son los sonidos y ruidos, su unidad receptora es la
membrana basilar del caracol. Olfativas: Son las encargadas de informa del olor, sus
9
estímulos son las sustancias químicas en el aire, etc. Su unidad receptora es la membrana
pituitaria nasal. Gustativas: Informan del sabor (dulce, ácido, amargo). Sus estímulos son
las sustancias químicas, sus unidades receptoras son las papilas gustativas de la lengua y
finalmente las Táctiles: que son las encargadas de informar del tamaño y textura de los
objetos, sus estímulos son el contacto y presión de la piel con los objetos, sus unidades
mente. Las sensaciones para Arribas (2004) juegan un papel importante por ello las clasifica
en: Exteroceptores, los cuales informan del mundo exterior 10er10.10te los 5 sentidos vista,
gusto, oído, tacto y olfato; Interoceptores, los cuales reciben información del interior de
Los Sentidos
Los sentidos permiten percibir el mundo exterior por sí mismo, por esta razón, cada uno de
tiene un órgano físico, mediante ello los órganos de los sentidos están preparados para captar
menciona que los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción, que permiten
percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del
organismo.
10
Los sentidos son los encargados de permitir conocer el medio ambiente y descubrir las
características propias de cada objeto Parramon, (2004) manifiesta que los sentidos están
perfectamente, Algunos, como el oído, están bastante desarrollados al nacer; otros, como la
vista, lo están menos, pero progresan rápidamente durante los primeros seis meses. Los
sentidos trabajan de manera integrada para ofrecernos información del medio, esta
integración ocurre especialmente durante los primeros años de vida, decreciendo con el paso
del tiempo.
Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto, el tacto
y el oído. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos casos, están
conectados. Adicional a los cinco sentidos tradicionales, Farías (1997) sostiene que existen
sentidos anexos que pueden ser considerados como tipos de tacto o sensación física del
cuerpo, los define de la siguiente manera: La termorrecepción o sentido del calor es tanto la
percepción del calor como de su ausencia (frío), es el primero del grupo de sentidos no
percepción del dolor. Los tres tipos de receptores del dolor son cutáneos (piel), somáticos
equilibrio y se relaciona con las tres cavidades semicirculares que contienen líquido en el
oído interno, permitiendo la detección de los tres ejes del espacio; arriba-abajo, izquierda-
derecha y adelante-atrás.
11
Definición de Estimulación Sensorial
Sánchez (2013) Manifiesta que: “la estimulación sensorial es fuente de motivación para que
el niño y niña tenga una serie de aprendizajes a través de los sentidos, además permitirá
desarrollar la inteligencia del párvulo a través de una serie de movimientos para que este
asuma un control total de todo lo que lo rodea, los estímulos sensoriales permiten mejorar
aprendizajes, favorecer mayor contacto con el ambiente, provoca motivación interna para
central.
que los sentidos son órganos especializados capaces de percibir y transmitir impresiones del
mundo externo. Muñoz, (2008) manifiesta que “El origen del concepto de estimulación
deficientes y que mostraron resultados positivos en el desarrollo evolutivo” (p, 26); por eso
con el entorno y el mundo cognitivo del niño. La riqueza de estímulos sensoriales beneficia
El trabajo de la estimulación sensorial es por tanto una estrategia válida para trabajar
con personas que presentan un grado de retraso o de discapacidad desde edades muy
tempranas, ya que nos permite trabajar en base a los principales hitos evolutivos desde el
que “El desarrollo de la inteligencia comienza a partir de las conquistas que el niño va
realizando a través del ejercicio de los sentidos y las acciones o movimientos de su cuerpo”
12
por ello podríamos decir que la estimulación sensorial aportará al niño las informaciones
movimientos, va a poder realizar una exploración más rica y más amplia del medio que le
rodea. De esta manera, irá conociendo el mundo de los objetos, las relaciones entre ellos,
adquiriendo la capacidad del pensamiento, cada vez más abstracto, que se irá desarrollando
con la edad; está claro que estas actividades ayudan a adquirir nuevos conocimientos
maestra; llevando todo esto a lograr en los niños desenvolverse con mayor facilidad en el
Cuando hablamos de estimulación sensorial Oltra, (2008) nos hace referencia a la entrada
de información del entorno, al sistema nervioso a través de los sentidos para elaborar
sensaciones y percepciones por ello nos menciona los siguientes elementos de estimulación
sensorial como el estímulo señal: el cual es adecuado en calidad y cantidad oportuno, el canal
sensorial Oltra, (2008) también nos indica que tenemos áreas las cuales son:
13
La Estimulación Vibratoria o autopercepción. Que permiten la percepción interna
del cuerpo mediante sus ondas vibratorias. La utilización de esta vibración para el
ideas; esto se lleva a cabo mediante un proceso de búsqueda interna llamado introspección.
relación de sonidos con experiencias previas, estimulación del resto auditivo o el timbre de
El sentido táctil es una de las vías de entrada de información, junto con el oído y la vista. En
ejemplo. El nivel de integración del sistema táctil está estrechamente relacionado con el
14
grado de madurez del sistema nervioso central, por lo tanto, la estimulación de éste último
sabores.
con los objetos y el mundo que lo rodea. Para poder llevarlo a cabo el niño necesita tener
que sea el propio niño el que manipule y explore, sin olvidar los posibles riesgos que esto
conlleva.
Estimulación del área del lenguaje. Se desarrolla una mejor comunicación, tanto oral
desarrollada por lo que debemos comunicarnos con los niños de forma constante
15
Objetivos de la estimulación sensorial.
A medida que el niño vaya desarrollando sus sentidos, van progresando el conocimiento y
la construcción de un mundo físico y social cada vez más completo; De ahí, la importancia
(2013) menciona que la educación sensorial es de mera importancia para los niños porque
ayuda a promover el desarrollo de los sentidos y se basa en 6 objetivos los cuales son:
sentidos.
(16er16..4).
el niño sea capaz de percibir, discernir, interpretar, juzgar, descubrir el origen y disfrutar de
la sensación recibida que viene a ser fuente de conocimiento y relación con el mundo
exterior, y que consiga que este sentir se dé el amor a todo lo creado para gozarlo y recrearlo,
16
El objetivo principal de la estimulación sensorial para mí, es desarrollar en el niño y
niña la mayor captación y adquisición de estímulos del medio que los rodea, para que
permitan la mayor intensidad, frecuencia y duración de manera que sus capacidades sean
La vida de relación con el mundo que rodea al niño se inicia a través de los sentidos y por
las sensaciones comienza su mente a construir sus propias ideas. Soler (1992), manifiesta
actividad mental se inicie con las sensaciones, ya que a partir de ellas se van generando las
cualquier entrada de información al sistema nervioso a través de los diferentes sentidos, esto
mismo tiempo, una estrategia válida para trabajar con niños y niñas a edades tempranas.
Diferentes trabajos han puesto de manifiesto que la estimulación aportada por el ambiente a
través de los órganos de los sentidos es clave para el desarrollo de distintos tipos de sinapsis
17
Por otra parte, es importante recordar que la entrada de información sensorial visual,
auditiva, táctil y en general cualquier tipo de sensación, constituyen uno de los primeros
fundamental para el desarrollo de los niños y niñas en sus diferentes áreas, ya que por medio
de este tipo de estimulación ellos y ellas logran potencializar al máximo sus capacidades,
para ello el docente debe tener plena conciencia de la importancia que ésta representa para
primeros años de vida las herramientas necesarias para que ellos desarrollen al máximo sus
efectos que la educación tiene sobre los niños y niñas en el desarrollo del lenguaje
contribuyendo así a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje a cualquier niño o niña sin
Montero (2018) manifiesta que la Estimulación sensorial debe ser considerada por las
contribuyendo a que la información recibida sea lo más organizada posible. Para conseguirlo
18
es preciso que el docente programe durante las primeras edades actuaciones encaminadas
desarrollar la estimulación sensorial a través del contacto con su entorno, tales como: palpar
Desarrollo sensorial
dentro de la vida de cada persona, ya que aporta de manera positiva en el aprendizaje del ser
hay nada en la mente que antes no haya estado en los sentidos, ya que el niño no recibe ideas,
sino imágenes; el niño retiene sonidos, figuras, sensaciones; todo su saber está en la
las funciones mentales en el niño, porque la actividad cerebral depende esencialmente de los
A través del desarrollo sensorial el niño se desarrollará en todos sus aspectos, creando
así una base para posteriores desarrollos, cognitivos, físicos y de lenguaje. Este va a
constituir los canales por donde el niño recibe la información de su entorno (colores, formas,
olores, sabores, sonidos, etc.), y de su propio cuerpo (hambre, frío, posiciones de cuerpo en
el espacio, etc.). A partir de la cantidad de información que el niño reciba, podrá dar
respuestas adaptadas a las condiciones del medio o del entorno; es decir realizará acciones
inteligentes (Masís, 2015, 19er19..39). La mayor parte de los aprendizajes se dan a través de
19
interacción que se tiene con el medio ayuda a la maduración biológica y esta a su vez Alienta
al niño a buscar nuevas fuentes de experimentación, ayudando a que sea un ser activo, capaz
Domínguez (2016), manifiesta que: “El desarrollo sensorial se origina intraútero desde el
momento en el que el feto puede percibir los movimientos de la madre y responde a ellos
sensoriales” (p. 3). Posterior al nacimiento todos los estímulos que percibe el niño mediante
sus sentidos y a través de la exploración del entorno va cumpliendo con hitos del desarrollo
motriz, cognitivo, lingüístico, social. Alcanza la madurez entre los 10 a 12 años donde se
han activado todos los sentidos, pero se continúa perfeccionando durante toda la vida.
Primer nivel. El primer nivel se consolida alrededor de los dos meses de edad; sin
embargo, el sistema auditivo y visual aún continúa en formación. Abarca los 5 sistemas
sensoriales como el Sistema Táctil; que se da a partir de las 16 semanas de gestación, donde
presión y temperatura. El Sistema olfatorio: A partir del tercer trimestre el cerebro del feto
está preparado para captar olores lo cual hace por intermedio del líquido amniótico usando
el órgano vomeronasal que desaparece al nacer entrenándose así para captar olores. Sistema
20
nerviosas encargadas del gusto que permitirán diferenciar distintos sabores gracias a las
papilas gustativas creando así conexiones neuronales. Sistema auditivo: Alrededor de las 24
semanas de gestación el feto puede percibir sonidos de mediana intensidad que son
apaciguados por el líquido amniótico pero que lo preparan para la variedad de sonidos que
escuchara en el exterior al nacimiento. Sistema visual: A las 20 semanas los ojos están
que los parpados se abren y a los 8 meses empieza a percibir la luz sin embargo al nacimiento
diferentes partes del cuerpo siendo capaz de usar ambas mitades coordinadamente hasta
alcanzar respuestas motoras adecuadas; junto con ello es capaz de realizar respuestas
adaptativas ante cambios de espacio además de prestar atención, momento desde el cual
indica la adquisición del lenguaje formal. Esta etapa se consolida al tercer año de edad.
lenguaje y a la vez expresando el mismo, para ello hace uso de habilidades perfeccionadas a
partir de los diferentes sentidos en los que también se incluye el sistema vestibular y
21
comportamiento, lateralidad, visualización y autocontrol. Esta etapa es considerada la más
extensa pues se completa alrededor de los 6 años ya que el niño va estructurando su proceso
Quishpe (2011), menciona que existen algunos factores que afectan el desarrollo del niño
como el Nivel de maduración neurológica: el cual afecta la capacidad del niño para aprender
concentración, y desarrollo de conexiones entre las células nerviosas, que son las que
individuales. Ya que esto les causa un obstáculo para que los niños establezcan relaciones
sociales satisfactorias, pues los privan de la flexibilidad necesaria para probar distintos
caminos al acceder a otros o solucionar conflictos con ellos. Se puede manifestar que la
y de exploración con el entorno, la exagerada protección que los padres dan a sus pequeños,
a potenciar los órganos de los sentidos, a aprovechar los vínculos familiares que
desarrollo de las capacidades físicas y mentales; estas les permitirá insertarse en una
22
sociedad libre y participativa, lejos de sentimientos de agresividad e indiferencias.
Para que el desarrollo sensorial sea la base del aprendizaje, es necesario estimular
todos los sentidos desde el momento del nacimiento y posteriormente en cada edad de los
tanto, la educación sensorial desempeña un importante papel dentro de este proceso, ya que
desarrolla las capacidades físicas, mentales y sociales del niño, esta tonificación que el niño
necesita, por parte de los padres y educadores tempranos, nos ayuda que los niños en un
futuro puedan prevenir el retardo psicomotor, las alteraciones motoras, los déficits
sensoriales, las discapacidades intelectuales, los trastornos del lenguaje y, sobre todo, a
(2014) menciona que la estimulación sensorial como herramienta metodológica aplicada por
lenguaje, que puedan desarrollarse a través del currículo Nacional específicamente en las
experimentación de los sentidos, dejando así que el niño y la niña sean protagonistas de su
aprendizaje.
También nos menciona que las situaciones de aprendizaje deben de ser motivacionales,
23
Es por ello que se hace necesario que el maestro y la maestra se actualicen constantemente
para conocer técnicas innovadoras que hagan a un lado el trabajo monótono que poco genera
desinterés por realizar estimulación sensorial dentro de las aulas debido a diversos factores
como el desconocimiento de los beneficios que ésta propicia al desarrollo de los niños y
niñas en sus diferentes áreas, aquí radica la importancia de que el docente tome una actividad
proactiva ante ésta problemática, de estar siempre informado acerca del tema e incluirlo
dentro de las actividades curriculares y plantearse objetivos; deberá desarrollar las diferentes
forma proveer a los alumnos del material necesario para la estimulación de los sentidos con
trasmitir a los alumnos y alumnas la alegría, el optimismo y ejercer influencia positiva sobre
ellos. Sisalima y Vanegas (2013) nos mencionan que la educación sensorial es muy
para facilitar a los niños un ambiente rico en estímulos, donde se pueda experimentar y
mucho de la creatividad de cada educador, en nuestras manos está estimular a los pequeños
24
en todos los sentidos, sobre todo poniendo mucho interés y creatividad en cada una de las
actividades.
En este largo periodo de la adquisición del lenguaje, López, Ortega, y Moldes (2008)
sostienen que “En poquísimo tiempo, él bebe pasa de emitir llanto y gruñidos a comprender
al código hablado de su entorno y a expresar sus deseos y ordenar el mundo con su expresión;
en una palabra, a ser humano. El lenguaje tiene, pues un origen social, aparece alrededor del
Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los
lingüísticas con el mundo. Peralta, (2000), nos indica que, el niño debe aprender a traducir
para quienes la fuente de los primeros significados se puede asociar con las primeras
Desde mediados del siglo XX, cuatro grandes modelos teóricos se han ocupado del
25
lenguaje oral (Lopez, Ortega, y Moldes, 2008). Consultando estudios sobre el tema, se han
encontrado básicamente descripciones que tratan de establecer las etapas por las que pasa el
y enfocar este proceso. Otros estudios, como J. Piaget, aportan nuevas ideas, como la
del lenguaje.
explicación al desarrollo del lenguaje exponiendo los procesos de aprendizaje del lenguaje
respuesta llegue a ser más probable o frecuente, adiestrando animales y concluyó que podría
premio.
Según Papalia (2001) los aspectos principales en los que se basa este modelo acerca
del proceso de adquisición del lenguaje son los siguientes: La adquisición del lenguaje
humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies. Los niños
imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del
aprendizaje del lenguaje. Los adultos corrigen los errores de los niños donde estos últimos
26
aprenden a través de estos errores. Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la
como elemento fundamental la influencia del ambiente como mediador del aprendizaje, así
necesidades por parte de los niños. Algunos de los procesos, como la imitación, pueden jugar
un papel en el desarrollo del mismo, pero, de ningún modo, constituyen todo el proceso.
primer lingüista que intentó explicar las propiedades estructurales universales del lenguaje,
llevándole a examinar los procesos de adquisición del mismo. Blank y Van der 27er, (2013)
nos mencionan que la teoría de Chomsky es una teoría formal del lenguaje, según la cual el
lenguaje se genera a partir de estructuras innatas; por eso su teoría se denomina como
el aspecto creador de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje nunca antes escuchado
o expresado, considera que lenguaje es propio del ser humano y contempla la estructura
Chomsky de acuerdo a lo que sostiene (Gálvez, 2013) menciona que en sus teorías
existen reglas universales que podrían diferenciar entre oraciones gramaticales y no-
gramaticales en cualquier idioma. Propuso dos niveles de reglas: uno que contendría las de
aplicabilidad más general y, otro, que contendría manifestaciones específicas de las reglas
generales. Estos dos niveles se corresponderían con lo que denominó estructura profunda y
27
estructura superficial del lenguaje. Los constituyentes de la estructura profunda serían los
por Chomsky. Dado que las reglas de la gramática generativa serían universales, sería lógico
asumir que, puesto que todo el mundo aprende el lenguaje, éste debería ser una capacidad
Chomsky como se citó en Papalia (2001) menciona que esta teoría plantea que las
personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el cerebro
para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas; Chomsky postula como hipótesis
básica que existe en todo niño una predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del
lenguaje que no puede ser explicado por el medio externo puesto que la lengua está
mente, por lo tanto, no es necesaria una práctica instruccional compleja para que los niños
aprendan el lenguaje: la simple exposición de nuevo vocabulario es suficiente, para que los
Esta teoría fue impulsada por Jean Piaget, presupone que el lenguaje está condicionado por
desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida
28
posibilita al lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer no posee lenguaje, sino
Piaget como se citó en Petit, (1997) llama habla egocéntrica a la primera habla del
niño porque la usa para expresar sus pensamientos más que para comunicarse socialmente
con otras personas. Simplemente son reflexiones de sus propios pensamientos e intenciones.
Una de las perspectivas de Piaget (1999) es que el aprendizaje empieza con las
primeras experiencias sensoriomotoras, las cuales son fundación del desarrollo cognitivo y
basadas éstas en la integración de los procesos cognitivos propios donde la persona construye
el conocimiento mediante la interacción continua con el entorno. Para que el niño alcance su
etapas del desarrollo cognitivo, etapas que no puede saltarse ni pueden forzarse en el niño a
Según lo que sostiene Bonilla, Botteri, y Vílchez (2013) Piaget Propuso, además dos
tipos de lenguaje que ubicó en dos etapas bien definidas: la prelingüística y la lingüística.
29
Teoría Constructivista de Vygotsky.
otros procesos mentales superiores incluyendo todas las formas de inteligencia y memoria.
lenguaje y pensamiento. Vigotsky, fue el primero en destacar el papel fundamental del habla
para la formación de los procesos mentales. En su concepción, Vigotsky (1934) señala que
el habla tiene dos funciones: la comunicación externa con los demás y la manipulación
interna de los pensamientos internos de la persona consigo misma y aunque ambos usan el
equiparado a los cambios culturales en el uso y dominio de esos sistemas de signos. La teoría
de Vygotsky (1934) descansa sobre la premisa fundamental de que el desarrollo tiene lugar
en un nivel social, dentro del contexto cultural. El niño interiorizaría los procesos mentales
que inicialmente se harían evidentes en las actividades sociales, pasando del plano social al
un individuo refleja el medio social del cual se derivan. A pesar de afirmar que el lenguaje
dominio de los medios sociales de pensamiento, es decir, del lenguaje. La interacción social,
30
derivada de la cultura en un momento dado o de la perspectiva histórica, en algún sentido
crea el lenguaje.
primero extrajo, una concepción evolutiva y del segundo, una concepción constructivista del
desarrollo humano, pero Bruner los integró a su propio marco conceptual, ajustándolos y
Bruner, como se citó en Gálvez (2013) desestimó tanto la imitación como lo innato y
centró sus estudios del origen del lenguaje en la interacción social. Para ello introdujo el
concepto de LASS (Sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje) y mantuvo que el
niño aprendería a hablar a través de la interacción con la madre. Propuso una predisposición
para que el LASS pudiera actuar (semejante al LAD de Chomsky) que precisa un marco
interactivo para funcionar. Bruner, como Vygotsky, consideró que deben darse marcos de
interacción social adecuados para que tenga lugar el aprendizaje y llamó a esto andamiaje.
Esta teoría destaca que para el desarrollo del lenguaje es necesario que exista un
componente por parte del niño que incorpore una predisposición innata para la interacción
social activa y el aprendizaje del lenguaje, junto con un componente de soporte y ayuda por
parte del adulto. Además, su interés se centra en ver cómo el niño maneja la información a
31
Lenguaje
El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y
sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo
utilizar todos los sentidos para comunicar. Para Colonna (2002) es compartir y crecer porque
en primer lugar comienza como un medio de comunicación entre miembros de un grupo, sin
embargo, por intercambio del lenguaje cada niño adquiere la visión del mundo, la
perspectiva cultural y los modos de significar que singularizan su propia cultura. En segundo
lugar, porque a medida que van dominando un lenguaje especifico los niños llegan a
compartir una cultura específica y sus valores. Y en tercer lugar el lenguaje permite unir las
mentes de un modo sutil y complejo. Nos servimos del lenguaje para reflexionar sobre
creamos un lugar propio. También es personal porque cada uno de nosotros conserva sus
porque podemos combinar los símbolos (sonidos en el lenguaje oral y letras en el lenguaje
escrito) en palabras y dejar que ellas representen cosas, sentimientos, ideas. Pero lo que las
Loa símbolos deben ser aceptados por otros si queremos que el lenguaje nos sea útil, pero,
si los necesitamos, también podemos modificarlos para que signifiquen cosas nuevas.
hablar y escuchar. Podemos usar cualquier sistema de símbolos para crear un lenguaje y
32
una necesidad vital del niño y del adulto que le permite la exteriorización de algo que hay
dentro.
Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano para expresar su
muchas especies animales, a través de distintas formas o sistemas estos sistemas son muy
limitados e importantes ya que les permiten comunicarse de una forma muy básica. En el
(lenguaje oral), un sistema que le permite comunicarse de una forma más libre. Es, sin duda,
laboral.
Cuando los niños dominan las relaciones entre las palabras y sus referentes, y las reglas
gramaticales para unir las palabras y crear significados, aprenden la forma de utilizar el
que el lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la adquisición, desarrollo
humanos utilizamos para relacionarnos con las demás personas: balbuceando, mediante
33
gestos, etc. Cuando un niño no sabe expresarse suele cohibirse y no entablar comunicación
con sus pares, y esto ocasiona una baja autoestima. Colonna, (2002) define seis funciones;
conocimientos sobre una teoría, concepto e idea), función metalingüística (a través van
explicar aspectos del mismo código o lengua), función apelativa (acción de llamada),
función emotiva (centrada en el emisor), función fática (el emisor y receptor van a comprobar
prevalece una de ellas, que van a estar centradas en los elementos de la comunicación
humana. En la escuela, los niños desarrollan la función referencial, presente en el niño, quien
está deseoso de nombrar y adueñarse así de todo lo que le rodea. Estas funciones nos sirven
para la organización de actividades educativas. (Dougherty, 2000, p.32) nos indica que los
niños se suelen sentir frustrados cuando no pueden pedir a otros que les devuelvan sus
juguetes, no pueden jugar a algo porque no comprenden las reglas o son incapaces de
explicar por qué están tristes. Los problemas de expresión pueden limitar la capacidad de un
niño para relacionarse con los demás y desarrollar su autoestima, consecutivamente termina
aislado.
escritura, el habla, lenguaje oral, el lenguaje de los signos, las expresiones faciales, gestos,
pantomima y las diversas expresiones que pueden ser: Expresión verbal, que hace referencia
34
sentimientos y deseos a través de las diferentes técnicas gráficas. La Expresión corporal, se
utiliza un lenguaje mímico, mayormente empelado entre unas razas específicas y formadas
por gestos indicativos del deseo o estado de ánimo. Y por último la Expresión rítmico-
musical, es la manera en como el niño da a conocer lo que siente, desea y piensa a través de
la música.
El lenguaje necesita de una investigación anatómica y funcional de todos los órganos que
en primer lugar parten de la totalidad del aparato respiratorio. En segundo lugar, los órganos
fona torios: laringe, cuerdas vocales, faringe y cavidad bucal, lengua y labios. En tercer
lugar, de vías nerviosas motrices eferentes, que dan las ordenes necesarias para la realización
de las praxias fonatorias. En cuarto lugar, de las áreas corticales y submotrices y sensoriales.
Y, por último, las vías nerviosas aferentes sensoriales: auditivas, visuales y propioceptivas.
No es posible establecer dónde se sitúa el inicio del lenguaje en el niño, porque el lenguaje
se va construyendo poco a poco desde que el niño nace. Soprano (2011) menciona que el
lenguaje es una de las conductas primarias que separa a los humanos de las especies
significación en las oportunidades de éxito del niño en la escuela. Además de ser el vehículo
35
Cada niño tiene distinto desarrollo del lenguaje, pero la secuencia es la misma para
todos. El lenguaje hablado aparece como una actividad relativamente independiente, tomada
respuesta social sin un aspecto comunicativo especifico. Las primeras palabras sueltas y
frases cortas se producen como respuestas simples a objetos o situaciones familiares, sigue
desarrolla entre los 2 y 3 años. Aún el responder en situaciones simples relacionadas con
situaciones no presentes, ofrece dificultad hasta los 2 años y medio y los 3 años.
Soprano (2011) hacer referencia que el desarrollo del lenguaje está implicado por
varios aspectos o factores entre ellos tenemos: El aspecto cognitivo, a nivel de la corteza
lenguaje implica comunicarse con otras personas. El factor auditivo para la percepción
auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje. Por último, El aspecto motor (órganos
En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes fases o etapas: la etapa
través del espacio. Es básicamente la interrelación entre el niño, el adulto, y lo que se genera
entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca,
36
con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los
de los precursores del lenguaje. (Olerón, 2000 y Papalia, 2001) manifiesta que en esta etapa
abarca desde los cero a los doce meses de edad, él bebe pasa de la expresión a la
lenguaje de la etapa pre lingüística diferenciando los meses, tomando como referencia a los
autores
comunicativa del bebé es el llanto, indiferenciado en cuanto al tono, al inicio del segundo
mes el llanto ya no es indiferenciado, el tono del sonido cambia de acuerdo a lo que quiera
expresar el bebé, ya sea dolor, hambre u otra molestia, es decir, la variación de la tonalidad
del llanto está relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé. Con el llanto el
bebé logra comunicar sus necesidades y se da cuenta de que gracias al llanto sus necesidades
De tres a cuatro meses de edad: A los tres meses aparece el balbuceo, que consiste en
sonidos vocálicos que duran 15 a 20 segundos, sonríe cuando le hablan, distingue las
entonaciones afectivas reaccionado con alegría, sorpresa o temor ante el tono de voz de sus
padres, también diferencia entre los sonidos: pa, ma, ba, ga. Sus manifestaciones de placer
las expresa mediante consonantes guturales como: ga.ga, gu.gu, ja.ja, pero también
manifiesta su displacer con consonantes nasalizadas como: nga, nga. Cuando la madre
lingüístico del bebé, por lo tanto, la madre tiene en sus manos la posibilidad de incrementar
37
el nivel de comunicación verbal favoreciendo el desarrollo de su lenguaje, de sus
De cinco a seis meses de edad: Entre el quinto y sexto mes aparece la imitación de
sonidos, esto comienza en forma de auto imitaciones de los sonidos que el mismo niño
produce, después empieza a repetir sonidos que el adulto u otro niño produce. Las primeras
emisiones vocálicas son realizaciones fonéticas que aparecen en el siguiente orden: “a” y
variantes próximas al fonema “e”, después aparece la “o” y para terminar aparece la “i”, “u”.
En esta etapa es importante el lenguaje materno, la comunicación verbal tiene que ser algo
De los siete a los ocho meses de edad: A partir de los siete u ocho meses, debido al
etapa los intercambios vocales que se dan entre la madre y el niño tienen un carácter de
función basada en los principios de sucesión y reciprocidad, parecen ser ya los de una
conversación real. A esta edad el niño emite variadas vocalizaciones espontáneas, tanto
38
vocálicas como consonánticas incluso sílabas y diptongos; estas vocalizaciones próximas a
la palabra son la base que conducirán al niño a emitir sus primeras palabras.
De los nueve a los doce meses de edad: A los diez meses aparentemente el niño
empieza a decir palabras cortas, pero las palabras que pronuncian no son más que la
muestra muy interesado por imitar gestos y sonidos que los padres deben reforzar, esto hace
que las vocalizaciones sean más variadas contando en su repertorio de tres a cinco palabras
simplificadas como: “pa…a” que para el niño y la madre tiene un significado. El niño de
once meses cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco palabras simplificadas, estás
se asemejan cada vez más a las del adulto, aunque no les atribuye el mismo significado, pero
con el paso del tiempo, los significados que va atribuyendo a las palabras se aproximan a los
significados atribuidos por el adulto. El avance más relevante a esta edad es que el niño
puede articular sus primeras palabras de dos sílabas, por ejemplo: “mamá, papá, tata. Aquí
Etapa Lingüística
En esta etapa entre los 9 y los 15 meses aparecen las primeras palabras, la frecuencia y la
expresa frases simples pasando a las complejas, aunque con una sintaxis rudimentaria, de
39
Por otro lado, según la psicóloga Calderón, (2011) en esta etapa se pueden distinguir
tres aspectos dentro del proceso de adquisición lingüística: el lenguaje receptivo, el lenguaje
• Memoria auditiva.
• Ejecución de órdenes
• Seguimiento de instrucciones
• Vocabulario adecuado.
silabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas, sus indicadores son:
40
• Capacidad articulatoria para unir y enlazar fonemas, para formar sílabas y palabras
lingüística, tomando como referencia a los siguientes autores: (Papalia, 2001; Olerón, 2000
y Colonna, 2002).
De los doce a los catorce meses: A esta edad el niño emite frases de una sola palabra
con distintos significados, por ejemplo: “abe” (abrir) lo usa para expresar diferentes acciones
como: abre la puerta, pela la naranja, etc. De esta manera el niño entre doce y catorce meses
inicia el proceso de desarrollo del lenguaje y poco a poco los significados que atribuye a las
palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Cabe resaltar que
los padres deben estimular lexicamente al niño, tratando de asociar siempre en las
conversaciones el significado fónico con el significado para que el niño asocie la relación en
su cerebro.
De los quince a los dieciocho meses: Entre los quince y dieciséis meses el niño cuenta
en su repertorio léxico con 5 a 20 palabras, a los dieciocho meses el niño cuenta con un
vocabulario más amplio y poco a poco comienza a hacer combinaciones de dos palabras y
que excede las 50 palabras, combina dos a tres palabras en una frase e inicia el lenguaje
articulado, es decir, comienza a articular palabras en frases y oraciones simples, por ejemplo:
41
Al llegar a los dos años, el niño posee un vocabulario de alrededor de 300 palabras y
utiliza pronombres personales “yo y tú”, posesivos “mi y mío”. Es a esta edad cuando surge
representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que éstas estén presentes.
Las expresiones verbales del niño comienzan a referirse a realidades más abstractas,
manifestando interés por escuchar cuentos en los cuales va captando el sentido de las
palabras y oraciones.
De los dos a los tres años: Continúa el incremento de su vocabulario, este incremento
es mucho mayor al que ocurrirá posteriormente, llega alrededor de 896 palabras y a los tres
años y medio 1222 palabras. El niño en sus expresiones verbales emplea verbos auxiliares
como “haber y ser”, comienza a utilizar las preposiciones, ya tiene un lenguaje comprensible
De los tres a los cuatro años: Comienzan las oraciones con complemento más amplio,
aparece la oración compuesta, utiliza de cuatro a ocho palabras, entre estos adjetivos y
adverbios. En esta etapa comienza el periodo preescolar, tema principal de nuestro trabajo,
razón por la cual en adelante describiremos con mayor detalle el desarrollo del lenguaje.
La siguiente columna muestra la progresión del niño de cuatro años en los distintos
Organización fonética
42
• Juegos de motricidad buco-facial
Organización semántica
Organización morfosintáctica
• Uso de interrogantes
De los cuatro a los cinco años: A los cuatro años el niño domina la gramática, empieza
a utilizar los pronombres en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Ustedes, cuenta
con un vocabulario de 1500 palabras y al llegar a los cinco años 2300 palabras
Colonna, (2002) nos menciona la progresión del niño de cinco años en los distintos
43
Organización fonética
Organización semántica
• Juegos metalingüísticos
Organización morfosintáctica
• Juegos con viñetas individuales, con secuencias históricas iniciando el discurso narrativo
Soprano (2011) manifiesta que el lenguaje constituye un sistema complejo, por lo que para
la morfología, y la fonología, esto es, los componentes, que conectan sonidos o símbolos en
semántica, y pragmática constituyen el sistema fundamental de reglas del uso del lenguaje.
44
El lenguaje es concebido como una un sistema estructural y funcional, que tiene una
serie de componentes integrados entre sí, los cuales son importantes para el desarrollo
lingüístico global (Soprano, 2011). Cuando cada uno de nosotros utiliza el lenguaje,
codificamos ideas (semántica), esto es, utilizamos un símbolo, un sonido, una palabra, etc.
acontecimiento, un objeto, o una relación. Para comunicar dichas ideas a otras personas,
recurriremos a ciertas formas, que incluyen las unidades sonoras apropiadas (fonología), el
orden apropiado de las palabras (sintaxis) y las palabras adecuadas con una determinada
Los hablantes utilizan estos componentes para lograr ciertos objetivos comunicativos, tales
(pragmática)
Nivel Fonológico
La fonología se encarga del estudio de los sonidos fonemáticos, así como de su organización
dentro de una lengua. Los niños deben aprender cómo discriminar, producir y combinar los
sonidos de su lengua materna a fin de dar sentido al habla que escuchan y para poder ser
comprendidos cuando tratan de hablar. (Soprano, 2011). A los niños les lleva más de dos
muy compleja que requiere la coordinación fina de múltiples músculos para programar y
ejecutar los fonemas. Supone la comisión de errores hasta que la práctica repetida conduce
45
Según Barrera y Franca (2004) son unidades mínimas distintivas utilizadas en cada
palabra llegando a los fonemas. No tienen significado independiente por sí mismos, pero son
útiles para cambiar el significado de las unidades mayores. El análisis fonológico revela la
existencia de una habilidad psicolingüística con la que venimos al nacer. Hacia los seis meses
fonemas. No existe una correspondencia exacta entre fonemas y letras, que en español son
28. Así, por ejemplo, la letra x está compuesta por fonemas / ks /, mientras que las letras b y
v en la mayor parte del ámbito de la lengua española comparten el mismo fonema / b/.
Posteriormente, los gorjeos suelen formar parte de las conversaciones con el adulto.
silábica. En el caso del español, este proceso termina alrededor de los 6 o 7 años, cuando el
Bonilla, Botteri, & Vílchez, (2013) manifiesta que hay una secuencia de adquisición
de los sonidos de menor a mayor dificultad: el primero, se adquieren los fonemas nasales;
Segundo, las oclusivas y fricativas; Tercero, siguen las laterales y vibrantes múltiples;
Cuarto, los grupos consonánticos con /l/ y /r/. y Quinto, los diptongos crecientes y
46
tratan de explicar la adquisición fonológica y la importancia que tiene el periodo del
• Tres años fonemas: /m/, /c/, /ñ/, /k/, /t/, /x/, /p/, /n/, /l/, /f/.
• Cinco años fonemas: /kl/, /br/, /fl/, /kl/, /gr/, /au/, /ei/.
Nivel morfo-sintáctico
Ricé (2007) El morfema es la menor unidad de significado, pueden ser palabras separadas,
como pie o da, o pueden existir en combinación con otros morfemas, como en anti-biótico,
Se llama sintaxis al conjunto de reglas por medio de las cuales los fonemas se
combinan morfemas, éstos en sintagmas (los cuales son signos lingüísticos formados por
más de un morfema), frases y oraciones para formar expresiones válidas. Rice, (1997). La
coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar los conceptos. Soprano
47
Para algunos autores la sintaxis se inicia cuando el niño es capaz de juntar dos
morfemas dando origen a una frase significativa y autosuficiente del lenguaje precedida y
seguida por una pausa. Según Olerón,(2000) como se citó en Soprano, (2011), las actividades
pre verbales son ya, al menos en parte, actividades de comunicación que ponen en juego
puede hablar de sintaxis hasta que aparezca su manifestación clara e indiscutible, alrededor
de las apariciones de los morfemas relacionados con los procesos sintácticos, como la
bien establecida la estructura del predicado nominal. A los 3 a 5 años comienza una gran
comprensión de las oraciones pasivas. Es hasta los 9 años cuando este proceso puede darse
por finalizado.
Nivel semántico
que en las otras dimensiones del lenguaje ya vistas, supone un proceso complejo y progresivo
48
(Soprano, 2011). Este nivel implica la adquisición de vocabulario de palabras con
significado: son todas las palabras que el niño conoce y utiliza cuando habla con terceras
niño, de expresar el significado de cada palabra. En esta etapa el niño se da cuenta que las
palabras tienen un significado específico y que puede representar diferentes realidades de las
cosas. Por ejemplo, el niño sabe qué es una casa, pero esta puede ser utilizada de diferentes
(significados) correspondientes. Por otro lado, el niño debe dominar también otras
dimensiones del léxico, tales como las relaciones de inclusión (caballo- animal), las
ser a la vez vaca), los diferentes significados de una palabra y sus mutuas relaciones,
cada término.
El estudio del desarrollo semántico tiene sus bases teóricas en la psicología (enfoque
cognitivo) y en la lingüística. Por el lado de la psicología, están los trabajos relacionados con
el desarrollo lingüístico temprano – procesos cognitivos. Según Colonna (2002), cuyo marco
referencial es Piaget, señala que el desarrollo semántico está mediatizado por la existencia
49
semánticas del lenguaje van a depender del grado de comprensión del niño (nivel de
supone una selección apropiada del vocabulario. A partir de los 9 a 10 meses el niño
comienza a comprender palabras, y la forma en que aprende las palabras es gradual; ya que
en etapa pre léxica las palabras sirven para llamar la atención, y en cuanto el tiempo
Nivel pragmático
Soprano (2011) La pragmática se define como el estudio de los usos del lenguaje y de la
suficiente emitir frases respetando las reglas gramaticales; es necesario además saber decir
modo, la pragmática se interesa por analizar cómo el niño produce e interpreta enunciados
en contexto: de ahí que tome en consideración los factores extra- lingüísticos que determinan
el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical.
significativas, describir un suceso, o explicar algo al maestro, no basta con conocer el uso
completo de palabras y oraciones, los niños también deben ser capaces de aplicar este
50
aspectos: funciones comunicativas (habilidades comunicativas) y la conversación (destrezas
conversacionales, fluidez del discurso). Asimismo, los niños son considerados como seres
que comunican desde su más temprana edad. El lenguaje se adquiere por y para la
lenguaje del niño de 5 años de desarrolla de la siguiente manera: El desarrollo del lenguaje
finalmente a escribir. Para el lenguaje hay una asociación de estímulos y respuestas ya que
auditivo de la propia voz tiende a fijar la articulación correspondiente, así el niño repite por
abarca de los 2 a los 7 años, caracterizo por la función simbólica, por la aparición del
lenguaje (se produce una explosión del lenguaje). Este surge como un instrumento de
51
algo. Gran parte de la conversación con niños de esta edad es de tipo digresivo, a menudo
asocia con situaciones anteriores. Con frecuencia vienen anécdotas a la mente del niño
El niño de cinco años tiende a verbalizar todas las situaciones incluso las de
vamos a ver… éste debe ser de aquí”, cuando se le pide que señale la más larga de dos líneas,
la más linda de dos figuras, no puede limitarse a señalar una de ellas, sino que necesita
caracterizar a las dos. “Esta es la grande y ésta es la chica”. “ésta es la roja y ésta es la azul.
halla muy seguro de acierto: “¿lo hice bien?”, siempre es aceptada la alabanza, por muy
evidente que evidente que sea el desacierto. También suele excusarse: “eso es difícil” “yo
nunca hice eso”, o más sutilmente, “mi mamá no deja hacer eso”. La crítica de los demás
brinda otra “salida” al niño que no se halla completamente seguro de su propia respuesta.
• A los 5 años de edad el niño conoce relaciones espaciales como: “arriba”, “abajo”,
“detrás”, “cerca”, “lejos”.
• Puede definir objetos por su uso (tú comes con el tenedor) y puede decir de qué están
hechos los objetos.
• Construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras.
• Posee un vocabulario de aproximadamente 2,000 palabras.
• Usa los sonidos del habla correctamente con las posibles excepciones de /rr/ y /z/.
52
• Conoce opuestos comunes como “grande/chico” y “suave/duro”.
• Entiende el significado de las palabras: “igual” y “diferente”.
• Sigue la secuencia de un cuento.
• Utiliza los tiempos presente, pasado y futuro de los verbos.
• Distingue izquierda y derecha en sí mismo; pero no en otros.
• Tiene bien establecido el uso de los pronombres.
• Usa todo tipo de oraciones, algunas de las cuales pueden ser complejas, por ejemplo:
“Yo puedo entrar a la casa después de quitarme mis zapatos mojados”.
• Disfrutar que alguien les lea en voz alta.
• Utilizar lenguaje descriptivo para explicar o hacer preguntas.
• Reconocer las letras y sus sonidos correspondientes
• Demostrar conocimiento con sonidos que riman y sílabas parecidas.
• Comprender que el texto se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo.
• Comenzar a juntar palabras que escuchan con su forma escrita
• Comenzar a escribir las letras del abecedario y algunas palabras que usan y escuchan con
frecuencia.
• Entiende las secuencias de tiempo (qué sucedió primero, segundo, tercero, etc.)
• Ejecuta una serie de tres instrucciones.
• Sostiene una conversación.
• La estructuración de frases u oraciones pueden tener 8 o más elementos.
• Utiliza frases compuestas y complejas.
• Utiliza la imaginación para crear historias.
La relación del niño con el contexto socio-cultural, es muy importante para el desarrollo del
lenguaje, este factor social, puede tener un papel decisivo en la adquisición y dominio de la
53
La familia.
Según, Percival y Symonds (1965) el niño desde que nace, recibe diferente información del
medio ambiente: sonidos, luz, texturas, todo esto el niño lo asimila, ya que durante los 4 ó 5
primeros años de vida son como una esponja que todo lo absorbe. En este periodo de tiempo
el niño aprende la mayoría de las cosas que va a saber cuándo sea adulto, entonces todo lo
que hacen o dicen los padres influye en la conducta del niño, cada una de las actitudes lo
esculpe, cada una de las palabras que escucha lo marca indeleblemente, por eso la
importancia de ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje del niño en esta etapa.
tiene mucho que ver con el grado de comunicación que existe en la familia, ya que la familia
es la primera educadora y la primera responsable del desarrollo de sus hijos; por eso el apoyo
de los padres para el desarrollo del lenguaje es tan importante que no se puede suplir ni con
el juguete más costoso, quizá el niño pueda entretenerse con el juguete, pero para hablar
necesita un interlocutor que lo escuche y hable con él y no se trata de dedicarle mucho tiempo
sino de aprovechar el poco tiempo que el niño pasa con sus padres ya que por cuestiones
laborales a muchos padres les resulta imposible dedicar a sus hijos la atención necesaria para
jugar, responder a sus preguntas o narrarles cuentos, se puede conversar con ellos: al
acostarlo, al bañarlo, al darle sus alimentos, etc. No obstante, algunos padres piensan que
sus hijos se desarrollan solos y le hable o no le hable de todas maneras aprenderá a hablar;
pero los niños no crecen ni se desarrollan adecuada y óptimamente sin la ayuda de los padres,
por lo tanto, un niño que vive en un entorno lleno de estimulaciones tendrá mayores
54
Según (Gil, 2008) quien realizó un informe acerca de cómo influye la familia en el
desarrollo del niño, concluyo lo siguiente: En la familia es la madre, sobre todo, los abuelos,
los hermanos mayores, quienes juegan en los primeros años el papel más importante. Han
puesto de relieve que las expectativas de las madres en cuanto al lenguaje de sus hijos varían
según el medio socioeconómico; en los medios más desfavorecidos las madres se interesan
sobre todo por los usos prácticos y efectivos del lenguaje, por ejemplo, que los niños sepan
decir si les duele algo y dónde, que sepan saludar, pedir lo que necesiten, etc. En los medios
más favorecidos las madres esperan y provocan una comunicación más explícita, más
intelectual, por ejemplo. Dar una explicación, justificar un deseo, hacer preguntas, etc.
Para Stover (1994) el primer y más importante agente de socialización del niño es la
familia, donde encuentra vínculos emocionales, íntimos, intensos y durables, es ahí donde
personas. Si las relaciones sociales con su familia son satisfactorias, aprende a comunicarse
son el padre, madre, abuelos y hermanos mayores quienes juegan el papel más importante
en el desarrollo del lenguaje del niño. Por esta razón los niños que crecen rodeados y
estimulados lingüísticamente por sus hermanos o a quienes sus padres les han hablado aún
antes de que puedan comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar.
Como pudimos ver, la familia cumple un papel fundamental en la aparición y en el ritmo del
La escuela
La escuela es considera como el tercer contexto que va a modelar el lenguaje infantil y que
puede enriquecerlo ampliamente (Gil, 2008). A la escuela llegan niños de todos los medios
55
socioeconómicos y culturales. Cada uno trae el bagaje lingüístico propio de su edad, de su
por las diferencias y desigualdades del comportamiento de estos niños frente al fenómeno
del lenguaje.
Los estudios sobre el lenguaje infantil coinciden en señalar que las carencias de origen
verbal. Este tipo de carencia puede verse intensificado en aquellos casos, en que existe un
La maestra
de comunicación, que los niños como sujetos sociales tienen una vocación natural a
relacionarse con los demás y el mundo que lo rodea, por tanto, la comunicación, en particular
el espacio se amplía con el ingreso a una institución educativa. Por ese motivo, el jardín de
reales, auténticas y útiles. Es decir, la docente debe facilitar este proceso con acciones de
rodea. De ninguna manera los niños deben ser forzados a aprender a leer y escribir si no han
movimientos finos.
56
Colonna (2002) menciona un aspecto que se debe tomar en cuenta ante el desarrollo
del lenguaje es que los niños deben desarrollar la conciencia fonológica, que es la capacidad
palabras. Por su parte, la escuela debe informar a los padres sobre la organización del centro
educativo, en cuanto a horarios que permitan el diálogo con profesores, organiza talleres que
Respecto al ambiente, debe ser adecuado, con aulas llamativas y organizado. Cuando
la escuela muestra buena organización, la confianza de los padres crece. Debe haber
disciplina, autocontrol; el maestro no puede romper las normas porque arruinan la relación
de los niños.
Esto se puede enfocar de acuerdo a la estimulación que reciba el niño para esto los niños
órganos que intervienen en el habla, que nos hacen capaces de emitir sonidos, palabras,
frases y comunicarnos. En ocasiones, los niños que están expuestos a más de un idioma
pasan por un periodo silente, en el cual los niños comprenden más de lo que verbalizan y
Speech Language Hearing Association, ASHA como se citó en Chiat, (2001), calcula que
57
uno de cada cinco niños tiene problemas de lenguaje, pero no todos los niños que hablan mal
padecen lo mismo. Son muy diversas las dificultades que pueden presentarse, las más
frecuentes son:
funcionamiento prolongado de fatiga de los músculos de la laringe. Este puede ser crónico
o transitorio.
sea porque se omiten algunos sonidos o porque se sustituyen por otro. Tenemos los
siguientes tipos de dislalia: Dislalia evolutiva: se considera dentro de lo normal, pues el niño
puede estar en proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán corrigiendo
(sustituir un fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo), de inversión (cambiarlo por el
produce por una deficiencia auditiva. Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos
fonemas. Pueden ser por causas biológicas como: labio o paladar hendido, frenillo labial
superior hipertrófico, fisura del labio inferior, parálisis facial, macrostomía, herida labiales.
58
Disglosias mandibulares: El origen de este tipo de trastorno en la articulación de los
forma de los maxilares. Disglosias dentales: Alteración en la forma o posición de las piezas
fonemas, por ello un trastorno orgánico de la lengua puede afectar, a la rapidez, exactitud y
malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Causas: fisura palatina,
fisura submucosa del paladar, paladar ojival, paladar corto, úvula bífida, velo largo,
perforaciones.
La disartria: es un trastorno del habla cuya etiología se atribuye a una lesión del
de fonemas. Entre los síntomas destaca: Voz forzada, respiración irregular y poco
coordinada, ritmo lento, tono y volumen del habla. Tenemos los siguientes tipos de
disartrias: Disartria bulbar: Causada por una lesión en el bulbo raquídeo (base del tronco
lesión se localiza en las vías corticobulbares, que unen la corteza cerebral, que envía los
estímulos voluntarios, con los centros del bulbo raquídeo. Se puede deber a infartos o a
afectación del cerebelo, órgano importante en la coordinación del movimiento. En este caso
59
Disfasia. Se aplica a aquellos niños con un trastorno severo del lenguaje, tanto en la
atención dispersa.
Afasia. Trastorno del lenguaje producido por alguna lesión cerebral, después de que
(parpadeo, muecas, balanceo de brazos) que pretenden encontrar ayuda para superar el
tensión propia de entre los 2 y 5 años (edad en la que suele hacer su aparición).
tartamudez”.
60
e. MATERIALES Y MÉTODOS
Material de oficina, resma de papel boom, cartulinas, láminas, fomix, papel lija, tijera, goma,
cinta adhesiva; Material de recreación, dados, dominó, patio de la escuela; Material humano,
fenómenos tal y como se daban en su contexto natural para luego proceder a su análisis
integral. Así mismo para dar sustento teórico a los datos obtenidos; mientras que el
61
principalmente en el análisis del nivel o estado de la variable (Estimulación sensorial) en un
momento dado.
valoración de la misma. Por tal razón se hizo necesario el empleo de los siguientes métodos
teóricos:
revisión literaria sobre las dos variables: Estimulación sensorial y Desarrollo del lenguaje;
así mismo conocer la realidad empírica, constituyó todo el proceso investigativo que partió
investigación.
de los elementos que conforman cada variable para desglosarlos en sus principales
componentes y luego determinar una relación entre los mismos, así mismo sirvió para
recomendaciones.
sensorial para el desarrollo del lenguaje, obtener una idea clara de la problemática, que nos
sirvió para fundamentar la revisión literaria y de este modo llegar a derivar las conclusiones
de lo estudiado.
62
Método Estadístico descriptivo. Se ocupó de la recolección, organización, tabulación,
Técnicas e instrumentos
con la finalidad de prestar atención a los problemas que existían en el Primer año de
medir el nivel de desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 5 años, donde se obtuvo
resultados precisos sobre las dificultades existen en el lenguaje presente en los niños;
primera infancia se prosiguió con la aplicación del taller metodológico con el objeto de
alternativa consistió el lapso de 1 hora de lunes a viernes en horario de 8:30 a 9:30 con
63
duración de mes y medio (1 de abril al 20 de mayo) trabajando 7 horas semanales; de igual
dibujos y lista de cotejo; por último se evaluó la efectividad del taller con la aplicación del
Observación: Permitió prestar atención a los problemas que existen en las aulas de
primer año de educación general básica, para de esta manera plantear el tema y la
problemática a investigar.
por parte de las maestras a fin de sustentar la investigación y dar cumplimiento al Primer
objetivo específico y así verificar su relación con la problemática, fue realizada mediante las
investigaciones realizadas tomando en cuenta a los autores: (Colonna, 2002; Soler, 1992;
del lenguaje presente en los niños y niñas, para la obtención de resultados y planteamiento
de la discusión. El PLON- R es una prueba utilizada para evaluar el desarrollo del lenguaje
oral de los niños más pequeños: valora desarrollo del lenguaje en los niños de 3, 4, 5 y 6
desarrollo del lenguaje, que deben ser diagnosticados individualmente para poder actuar de
forma compensatoria, así como la evaluación inicial de los aspectos fundamentales del
lenguaje.
64
La selección de la muestra tuvo tipología no pro-balística, contó con la participación
de 20 niños (12 niños y 8 niñas) de 5 años de primer año de educación general básica,
paralelo “A” poniendo énfasis en los niños y niñas con la mayor problemática detectada, 3
docentes que formaron parte del proceso educativo desarrollado en la Unidad Educativa “8
Tabla 1
Población y muestra
65
f. RESULTADOS
Tabla 2
Análisis e interpretación
intentar que el niño participe activamente en las sesiones, provocar motivación interna
(p.38).
Con los resultados obtenidos se puede observar que el 100% (3) de los docentes
desarrollo del lenguaje en los niños ya que mediante las actividades sensoriales los niños
Nos podemos dar cuenta con los resultados obtenidos que las docentes están
Tabla 3
¿Cuándo cree usted que es conveniente iniciar con técnicas de estimulación Sensorial?
Escala f %
Desde la gestación 3 100
De 0 a 12 meses - -
De 12 a 24 meses - -
De 24 a 36 meses - -
A ninguna edad - -
Total 3 100
Fuente: Pregunta 2 de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román
Análisis e interpretación
a potenciar los órganos de los sentidos, a aprovechar los vínculos familiares que
desarrollo de las capacidades físicas y mentales; estas les permitirá insertarse en una
nacimiento y posteriormente en cada edad de los niños, ya que mediante la estimulación del
67
mismo podemos provocar una serie de aprendizajes desarrollando las capacidades físicas,
Tabla 4
¿Cree usted que el conocimiento se adquiere como parte de las experiencias vividas
diariamente?
Escala f %
Siempre 2 67
Frecuentemente 1 33
A veces - -
Nunca - -
Total 3 100
Fuente: Pregunta 3 de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román
Experiencias vividas
100%
80%
60%
40%
20%
0%
SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES NUNCA
Figura 1.
Análisis e interpretación
maneras como los pequeños aprenden del mundo. Está constante interacción que
realiza el niño mediante sus sentidos entre el mundo de los objetos y el mundo de los
establecer relaciones, que van a traer un enorme significado para su vida (p. 92).
68
Podemos evidenciar con mayor auge se expone la clave Siempre un total de 67% (2)
adquieren como parte de las experiencias vividas y solo el 33% (1), docente menciona que
Nos podemos dar cuenta que cada ser humano mediante las experiencias adquiere
múltiples matices y contenidos en la vida de uno mismo, en la vida social y cultural, por
significativos.
Tabla 5
Figura 2.
69
Análisis e interpretación
mayor auge se expone la clave Siempre en un total de 67% (2) participantes revelan que
utilizan técnicas de estimulación sensorial durante la realización de sus clases y solo el 33%
Los educadores son la línea principal de intervención para facilitar a los niños un
ambiente rico en estímulos, en este caso evidenciamos que las docentes a pesar de manifestar
Tabla 6
¿Participan las familias en las actividades de estimulación realizadas con los niños y niñas
para el desarrollo del lenguaje?
Escala f %
Siempre - -
Frecuentemente 1 33.3
A veces 1 33.3
Nunca 1 33.3
Total 3 100
Fuente: Pregunta 5 de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román
70
La familia y las actividades de estimulación
100%
80%
60%
40%
20%
0%
SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES NUNCA
Figura 3.
Análisis e interpretación
por esto que toda persona que esté al cuidado de los niños y niñas debe conocer cómo
En esta pregunta los resultados revelaron los siguientes porcentajes, para la clave
Siempre un 0%, en la clave Frecuentemente el 33,3% (1), en la clave A veces un 33,3 % (1)
y el 33,3%(1) restante se ubica en la clave nuca, esto dandonos a entender que los 3 docentes
discrepan en que las familias participan en actividades de estimulacion que plantean como
Como menciona la autora los principales y mejores estimuladores del lenguaje de los
niños son los padres, los mismos que también son responsables de su equilibrio emocional,
afectivo y adaptación social. Siendo la familia el primer vínculo social de los nniños donde
participa con el adulto en las diferentes situaciones del quehacer de la vida cotidiana.
71
Tabla 7
80%
60%
40%
20%
0%
SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES NUNCA
Figura 4.
Análisis e interpretación
niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación
En esta pregunta los encestados revelaron los siguientes porcentajes, para la clave
Siempre un 33,3% (1), en la clave Frecuentemente el 33,3% (1), en la clave A veces un 33,3
% (1), esto nos da a conocer que los docentes discrepan en que la institución posee el
72
suficiente material para realizar las actividades de estimulación sensorial para el desarrollo
del lenguaje.
que por medio de este se logra potencializar al máximo sus capacidades, en esta institución
por lo que pude observar no se cuenta con el material necesario para realizar estimulación
de los sentidos es por ello que hay una gran contradicción con el resultado obtenido por parte
de las docentes.
Tabla 8
80%
60%
40%
20%
0%
SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES NUNCA
Figura 5.
Análisis e interpretación
73
Arnaiz, (2003) cita a López Melero, (1995) que menciona que:
alumnos/as en su diversidad”
En este apartado de la encuesta podemos evidenciar con mayor auge se expone la clave
Frecuentemente, un total de 67% (2) docentes encuestados más de la mitad estar de acuerdo
acuerdo a las necesidades de cada niño y solo el 33% (1), docente menciona que Siempre
planifican actividades de estimulación de acuerdo a las necesidades de cada uno de los niños.
hace necesario que los maestros se actualicen constantemente para conocer técnicas
innovadoras que hagan a un lado el trabajo monótono que poco genera interés en los niños.
Tabla 9
74
La escuela es considera como el tercer contexto que va a modelar el lenguaje infantil
y que puede enriquecerlo ampliamente (Gil, 2008). A la escuela llegan niños de todos los
medios socioeconómicos y culturales. Cada uno trae el bagaje lingüístico propio de su edad,
niños.
del lenguaje ya que se han centrado en estimular el mismo de muchas otras maneras como
leerles cuentos repetidos; aunque los resultados nos arrojan que frecuentemente se realizan
Tabla 10
Niveles f %
Retraso 9 45
Necesidad de mejora 4 20
Normal 7 35
Total 20 100
Fuente: Niños y Niñas de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román
75
Desarrollo del lenguaje
100%
80%
60%
40%
20%
0%
RETRASO NECESIDAD DE MEJORA NORMAL
Figura 6.
Análisis e interpretación
articulación correspondiente, así el niño repite por imitación los sonidos. (Colona,
2002, p 35).
Del test aplicado se puedo observar que, de los 20 niños 9 que representan el 45% del
total, presentan problemas de retraso en el desarrollo del lenguaje, así mismo 7 que
representan el 35% del total, se encuentran en un nivel normal a este desarrollo, y para
finalizar 4 que representan el 20 % del total, necesitan mejorar su nivel de desarrollo del
lenguaje a su edad; tomando en cuenta los niños con retraso y con necesidad de mejora
dicho desarrollo.
76
En el proceso de desarrollo del lenguaje intervienen muchos factores, todos ellos
estrechamente ligados al desarrollo integral del niño, cabe señalar que el desarrollo de la
expresión verbal suele ser posterior a la comprensión del lenguaje; es decir, el desarrollo de
Tabla 11
Total Forma
100%
80%
60%
40%
20%
0%
RETRASO NECESIDAD DE MEJORA NORMAL
Figura 7.
Análisis e interpretación
organización dentro de una lengua. Los niños deben aprender cómo discriminar,
producir y combinar los sonidos de su lengua materna a fin de dar sentido al habla que
escuchan y para poder ser comprendidos cuando tratan de hablar (Soprano, 2011,
p,26).
77
La morfosintaxis es la parte de la gramática que integra la morfología y la sintaxis.
“La morfología se ocupa de la estructura de las palabras, mientras que la sintaxis enseña a
coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar los conceptos” (Soprano,
oraciones).
En el test aplicado para el apartado de forma, cuyo objetivo es detectar aquellos niños
(8) esta normal, el 40% (8) necesita mejorar y el 20% (4) está en retraso. Esto nos indica que
Para la obtención de los resultados totales de forma el test nos arroja resultados en
fonología y morfología analizando esto nos dan los siguientes porcentajes: De acuerdo a los
parámetros del total de Fonología, de los 20 niños, el 55% (11) se encuentra en el nivel
vibrantes simples /r/ y /l/. Necesitando mejorar al igual que el 20% (4) participantes que se
encuentran en retraso.
mejora; el 30% (6) participantes se encuentran en el nivel normal y el 20% (4) participantes
78
Tabla 12
Niveles f %
Retraso 8 40
Necesidad de mejora 4 20
Normal 8 40
Total 20 100
Fuente: Niños y Niñas de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román
Total Contenido
100%
80%
60%
40%
20%
0%
RETRASO NECESIDAD DE MEJORA NORMAL
Figura 8.
Análisis e interpretación
nivel implica la adquisición de vocabulario de palabras con significado: son todas las
palabras que el niño conoce y utiliza cuando habla con terceras personas, ya sea
79
encima, debajo, delante al lado y detrás. Se obtuvo de un total de 20 estudiantes que el 40%
(8) se encuentran con problemas de retraso, el 40% (8) normal y el 20% (4) Necesitan
mejorar. Esto significa, que los estudiantes necesitan incrementar el número de palabras de
su vocabulario usual, así como el ser capaz de nombrar otras palabras para con ello mejorar
su nivel expresivo.
En esta etapa el niño se da cuenta que las palabras tienen un significado específico y que
puede representar diferentes realidades de las cosas. Por ejemplo, el niño sabe qué es una
casa, pero esta puede ser utilizada de diferentes maneras. Asimismo, los niños comienzan a
Tabla 13
Niveles f %
Retraso 2 10
Necesidad de mejora 14 70
Normal 4 20
Total 20 100
Fuente: Niños y Niñas de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román
Total Uso
100%
80%
60%
40%
20%
0%
RETRASO NECESIDAD DE MEJORA NORMAL
Figura 9.
Análisis e interpretación
80
La pragmática se define como el estudio de los usos del lenguaje y de la comunicación
otras habilidades lingüísticas. Para dominar una lengua no es suficiente emitir frases
En el test aplicado para el apartado de Uso, cuyo objetivo es detectar aquellos niños
que no alcanza el nivel funcional del lenguaje que se necesita para desenvolverse en
Esto nos indica que tenemos alumnos aún en proceso para desarrollar un lenguaje que
les permite desenvolverse libremente. Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por
analizar cómo el niño produce e interpreta enunciados en contexto: de ahí que tome en
consideración los factores extra- lingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que
81
Resultados de la propuesta Alternativa aplicada a los niños de 5 años
Tabla 14
Registro de la propuesta
PROPUESTA
Indicadores de evaluación
Cumplió No En Total
Actividades
cumplió proceso
f % f % f % f %
1. Probando sabores 16 80 - - 4 20 20 100
2. Repito el movimiento 15 75 1 5 4 20 20 100
3. Juego en el espejo 16 80 2 10 2 10 20 100
4. Palmas, palmitas y a contar 19 95 - - 1 5 20 100
5. Escucho y separo 15 75 1 5 4 20 20 100
6. Soy un cantante famoso 20 100 - - - - 20 100
7. El dado aromático 17 85 2 10 1 5 20 100
8. ¿Qué es? 17 85 - - 3 15 20 100
9. Jardín de flores 15 75 2 10 3 15 20 100
10. Que ricos sabores 17 85 1 5 2 10 20 100
11. Cada oveja con su pareja 19 95 1 5 - - 20 100
12. Escucha con atención 16 80 - - 4 20 20 100
13. Identifica el intruso 16 80 2 10 2 10 20 100
14. La bolsa de trucos 16 80 1 5 3 15 20 100
15. A divertirnos con papel lija 20 100 - - - - 20 100
16. Contestando las preguntas 17 85 1 5 2 10 20 100
17. Creando escenas 15 75 2 10 3 15 20 100
18. Percibo mientras cuento 16 80 - - 4 20 20 100
19. Tesoro escondido 17 85 - - 3 15 20 100
20. Para que nos sirve 17 85 1 5 2 10 20 100
21. Soy un Reportero 17 85 2 10 1 5 20 100
22. Como me siento 18 90 - - 2 10 20 100
23. Érase una vez… el mundo al 17 85 - - 3 15 20 100
revés…
24. El disfraz más divertido 20 100 - - - - 20 100
Total 85 4 11 100
Fuente: Niños y Niñas de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román
82
Registro de la propuesta alternativa
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
CUMPLIÓ NO CUMPLIÓ EN PROCESO
Figura 10.
Análisis e interpretación
El trabajo realizado con los niños del primer año de educación básica registró un desempeño
de las actividades planificadas con los siguientes porcentajes: para el indicador Cumplió un
85%, lo que demuestra que el desarrollo en el área del lenguaje cumple con las expectativas
planteadas en los objetivos concretos que ayudan al desarrollo del lenguaje en todas sus
desarrollo de Lenguaje; y el 11% que se quedó en proceso indica que su lenguaje está aún
su edad que vaya evolucionando gradualmente y así lograr un equilibrio tanto en el Lenguaje
83
Los motivos del incumplimiento de las actividades se dan por motivo de ausencia del
niño y la niña a la jornada estudiantil lo que perjudica el avance progresivo de los mismos,
aun así, la actividad efectuada fue recuperada en el día posterior, aunque ya con un poco de
Tabla 15
Niveles f % Niveles f %
Retraso 9 45 Retraso - -
Necesidades de mejora 4 20 Necesidades de mejora 1 5
Normal 7 35 Normal 19 95
Total 20 100 Total 20 100
Fuente: Niños y Niñas de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román
Comparación de resultados
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
20% 5%
0%
Pre-test Post-test
Figura 11.
84
Análisis e interpretación
Según Olerón, (2000) como se citó en Soprano, (2011), Se entiende por desarrollo del
lenguaje al proceso cognitivo por el cual los seres humanos aprenden a comunicarse
describe como ‘Período Preoperatorio’ sea durante los primeros 4 o 5 años de vida del niño.
Analizando la aplicación del test en su momento inicial, y tras obtener los resultados
de forma general se evidencia que el 45% (9) de los investigados, presentan problemas de
retraso en el desarrollo del lenguaje, y así mismo un 20% (4) se ubican en la categoría de
necesitan mejorar, dando un total de 65% (13) que evidencian la constancia del problema a
Esto indica que los niños en su mayoría poseen un grado de dificultad en cuanto a su
lenguaje, que posiblemente es a causa de la falta de estimulación sensorial por parte de los
maestros y padres de familia. Por ello debemos recordar que la estimulación sensorial es un
factor fundamental para el desarrollo de los niños en sus diferentes áreas, ya que por medio
de este se logra potencializar al máximo sus capacidades, por lo cual los docentes deben
tener plena conciencia de la importancia que ésta representa para la vida de los niños y debe
85
Tras el periodo de intervención los resultados obtenidos mediante el post test reflejan
identifica que el problema está controlado, se obtuvo un 95% (19). Por lo cual nos podemos
dar cuenta que la estimulación sensorial influye significativamente para el desarrollo del
lenguaje.
proporcionar a los niños en sus primeros años de vida las herramientas necesarias para que
sensoriales que le permitan interactuar con el medio que le rodea facilitando de este modo
sensorial se pueden mejorar los efectos que la educación tiene sobre los niños en el desarrollo
Con los resultados obtenidos del pre-test y post-test podemos darnos cuenta que la
el desarrollo del lenguaje ya que con esta se pudo lograr que el 65% (13) niños con retraso
rango normal, del 37% (7) se incrementó a 95% (19) niños con normal desarrollo del
lenguaje para su edad. Comprobando de esta manera la importancia y la influencia que tiene
86
g. DISCUSIÓN
Una vez concluido el proceso investigativo con sus respectivas etapas, la investigación puso
En base a la Prueba de lenguaje oral Navarra Revisada (PLON-R) para niños de 5 años
se comprueba un nivel de retraso que afecta las necesidades de expresión del infante en
mismo, la obtención de los resultados del test se contrastó con la información recolectada en
comprensivas.
empleadas son adecuadas, y con qué frecuencia son utilizadas; los resultados relevantes
obstante, tenían desconocimiento específico de las diversas técnicas que se podrían utilizar,
también expresaron que la institución educativa por ser pequeña no posee los instrumentos,
87
En relación al segundo objetivo específico: Evaluar el desarrollo del lenguaje en los
Revisada (PLON-R) para niños de 5 años dividida en tres partes de estudio (forma, contenido
1. Forma, se obtiene que de la población investigada el 40% (8) esta normal, el 40% (8)
necesita mejorar y el 20% (4) está en retraso, demostrando que los estudiantes tienen
nuevos conceptos trabajados en las sesiones de lectura; el 40% (8) muestra dificultad
conceptos.
3. Uso, se encontró que el 70% (14) tienen un nivel de necesidad de mejora para nombrar
normal y un 10% (2) presentan dificultad para narrar situaciones del cuento y
encadenar las secuencias. Esto puede deberse a que en la etapa de 5 años las estructuras
88
En cuanto al tercer objetivo específico, Diseñar y aplicar diversas técnicas sensoriales
que permitan desarrollar el lenguaje en los niños. Se logró mediante la preparación de la guía
sensorial jugo un papel importante para el desarrollo del lenguaje. Los talleres se enfocaron
al incremento del léxico y pronunciación correcta de los diversos fonemas en el niño, por lo
duración de una o dos horas pedagógicas por actividad. Así mismo, la propuesta alternativa
08:30 a 9:30 de lunes a viernes; el trabajo realizado con los niños y niñas de primer año de
educación básica, registró un desempeño de las actividades planificadas con los siguientes
el 11% que se quedó en Proceso. Los motivos del incumplimiento a las actividades es
producto de la ausencia del niño a la jornada estudiantil lo que perjudicó el avance progresivo
de los mismos, qué, aun con la debida recuperación en el día posterior no permitió un
cumplimiento total.
Navarra Revisada (PLON-R), misma que arrojó buenos resultados logrando un incremento
diagnóstico inicial el 45% (9) de los investigados presentaron retraso, el 20% (4) necesidad
de mejora y el 35% (7) en estado normal, indicando que los estudiantes tienen en proceso
89
desarrollo del lenguaje; luego de la intervención alcanzaron llegar a situarse en su estado
final, con un cambio positivo que demostró la disminución del problema presentado
obteniendo los resultados siguientes: ya no existen niños con retraso, en un 5% (1) con
necesidad de mejora, y el 95% (19) en estado normal dándonos a entender que se logró
autoridades del centro quienes brindaron apertura para realizar el trabajo investigativo, la
docente del aula, quien contara desde ahora con una guía metodológica que le permitirá
lenguaje y principalmente los niños, quienes ahora pueden responder de mejor manera a
Se espera que este trabajo sea de utilidad para el profesorado, ya que aporta
investigación.
90
h. CONCLUSIONES
específico de las diversas técnicas que se pueden utilizar por lo consiguiente nunca las
presento retraso y necesidad de mejorar ante el desarrollo del lenguaje, esto debido a la
lúdico que mejoró el adecuado uso del lenguaje, demostrando así, el efecto positivo que
aplicación del post test donde se corrobora la estrecha relación entre estimulación
91
i. RECOMENDACIONES
• Las instituciones educativas deben planificar talleres que permitan a los docentes los
• Se recomienda que las maestras empleen mensualmente técnicas que lleven a favorecer
estimulación sensorial, es por ello que se recomienda que continúen con las actividades
de la institución.
92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
PROPUESTA ALTERNATIVA
LOJA- ECUADOR
2019
93
1. TITULO
2. PRESENTACIÓN
La presente guía sugiere actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje,
dirigidas a niños y niñas de 5 años. Que consta de talleres con actividades enfocadas en
estímulos sensoriales, diseñadas en base a fundamentos teóricos de (Bilbao, 2013;
Educación, 2014; Rivera, 2012); Dichas actividades beneficiarán directamente a los infantes
para prevenir o reforzar ciertas dificultades que tienen en este desarrollo, siendo medios de
trabajo y de juego, en el que los participantes se reúnen en pequeños grupos o equipos para
realizar actividades prácticas, manuales e intelectuales, en donde existe comunicación,
cooperación y participación en el proceso educativo.
94
3. JUSTIFICACIÓN
La guía o taller lúdico se centra en aportar con actividades lúdicas ricas en estímulos
sensoriales para fortalecer el desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas, ya que a través
de los sentidos recibimos informaciones de nuestro entorno para conceptualizar las cosas, el
uso de experiencias significativas tiene efectos favorables a corto y largo plazo, en la
motricidad estos conocimientos llevan a los niños y las niñas a conocer y manejar sus
movimientos.
El taller lúdico es una alternativa no solo para el desarrollo del lenguaje, sino para
cualquier aprendizaje en donde se aprenderá haciendo y jugando, lo que facilitará a los
participantes ser creadores de su propio proceso de aprendizaje. Pues al participar y cooperar,
comparten conocimientos y aportan experiencias de vida, para lo que requiere la relación de
lo intelectual con lo emocional y afectivo que ayuda en la formación integral de los párvulos.
Esta guía o taller se la realiza con la finalidad de ayudar a los más pequeños a través
de actividades lúdicas de estimulación sensorial para que desarrollen su lenguaje
correctamente y en un futuro no tengan problemas con su comunicación.
4. OBJETIVOS
Objetivos General
95
Objetivos Específicos
5. DESTINATARIOS
Estos talleres con actividades lúdicas estimularan el desarrollo del lenguaje en niños y niñas
de 5 años, en la unidad educativa “8 de Diciembre” de la ciudad de Loja, ubicado en el
cantón Catamayo, parroquia San Pedro de La Bendita.
6. METODOLOGÍA
96
La Universidad Nacional de Loja, a través de la Carrera de Psicología Infantil y
Educación Parvularia, vienen desarrollando investigación continua en pro de un desarrollo
correcto de la primera infancia, es por ello que se pone a disposición de las educadoras de la
unidad educativa “8 de Diciembre” la guía didáctica para la estimulación sensorial orientada
a fortalecer el desarrollo del lenguaje de los niños de 5 de edad, en el desarrollo morfo
sintáctico, pragmático, fonológico y semántico.
Esta Guía pretende ser un instrumento de ayuda pedagógica que centre el interés de
los padres de familia y maestras, orientándoles a los niños en los aspectos fundamentales
que garantizarán el éxito. Los talleres están enfocados en distintas temáticas y habilidades
de estimulación sensorial para que los niños y niñas logren incrementar su léxico y la
pronunciación correcta de los diversos fonemas.
97
7. CRONOGRAMA
MESES/SEMANAS
Febrero
Marzo
ACTIVIDADES/ TALLERES TECNICAS
Enero
Mayo
Abril
A UTILIZAR
18 6-7 8-22 1-15 18-29 1-5 8-12 15-19 22-26 29-3 6-10 13-17 20-24 27-30
Permiso a las autoridades de la institución y X
padres de familia
Aplicación de la Prueba de lenguaje oral X
Navarra- revisada PLON-R (pre test)
Tabulación y análisis de datos obtenidos X
Elaboración y revisión de la propuesta X X
Taller 1. Me activo mientras imito. X
Taller 2. Escucho, comprendo y aprendo. X
Taller 3. Aprendo palabras con aroma. X
Taller 4. Comparando voy practicando X
Taller 5. Practico la escritura con texturas X
Taller 6. Imagino y construyo X
Taller 7. Me comunico en diversas X
situaciones
Taller 8. Listo para expresarme X
Clausura y aplicación de la Prueba de X
lenguaje oral Navarra- revisada PLON-R
(post- test)
98
8. OPERATIVIDAD
CONTENIDO
FECHA TALLERES ACTIVIDADES LUDICAS RECURSOS LOGROS ALCANZADOS
DIARIO
Marcar de manera bien clara el punto y modo de articulación del • Dulce de leche Logro la agilidad de la lengua,
fonema, reforzando la zona con estímulos senso perceptivos que • Miel ya que es indispensable para la
mejoren la aferencia de información. realización de articulaciones.
Para el fonema “l”
1. Poner miel en el paladar y pedir al niño quitar con la lengua.
2. Realizar cadenas de palabras dando siempre palabras que
Actividad 1. contengan la, le, li, lo, lu.
PROBANDO SABORES Para el fonema “r”
1. Poner dulce de leche en los labios y pedir al niño Relamer los
labios con la lengua, y también los dientes inferiores y superiores,
tanto por delante como por detrás quitar con la lengua.
2. Realizar cadenas de palabras dando siempre palabras que
contengan ar, er, ir, or, ur.
1/04/2019
Realizar diferentes movimientos de acuerdo con un verso que • Tarjeta con Coordina habilidades auditivas
vamos recitando u observando en imágenes. imágenes con las diversas praxias para
a
- Toco el timbre (toco la nariz) mejorar la pronunciación de
5/04/2019
- Se abre la puerta (abro la boca) palabras.
Actividad 2.
- Sale la señora charlatana (saco la lengua)
REPITO EL MOVIMIENTO
ME ACTIVO MIENTRAS IMITO
espejo del compañero donde el niño espejo debe copiar todos los
gestos que realice su compañero.
99
Identifica cuantas sílabas tiene
Pedimos a los niños estar atentos a las palabras que se va a ir la palabra palmeada mediante el
dividiendo en silabas mediante palmadas; entregar las hojas pre sentido de audición.
Actividad 1. • Hoja pre
elaboradas empezar con la primera palabra dando palmadas por
PALMAS, PALMITAS Y A elaborada
cada silaba, donde los niños deben contar cuantas palmadas se dio
CONTAR • Lápiz
y escribir el número correspondiente debajo de la imagen.
• caja
101
Realiza comparaciones por
semejanzas y diferencias
dentro de una categoría,
Se realizará en pajera donde cada niño tiene una bolsa o caja con • Galletas formando subgrupos, y
objetos, el niño toma uno y debe pedirle al otro que le entregue el • Chocolate clasificando sabores.
mismo objeto, pero sin utilizar el nombre, guiándose sólo por sus • Fresas
Actividad 1.
características. Por ejemplo: “Dame el objeto redondo que usamos • Naranjas
QUE RICOS SABORES
para hacer limonada”. “me puedes pasar el objeto metálico que es • Utensilios de
idéntico al que nos sirve para comer” cocina
El niño muestra lo que se le pidió y, lo van clasificando según • caja
corresponda. Puede jugarse con tiempo prefijado la pareja que
primero logre clasificar todos los como corresponde es el ganador.
102
Identifica cuál de las imágenes
Se organiza grupos de trabajo de 5 a 6 personas donde se les es el que no corresponde a una
proporciona a los niños la pelota de textura con los diversos grupos misma categoría mediante la
de imágenes en ella. pelota de texturas.
• Texturas
Posterior a esto se les pide que elijan una textura que más les • Esfera de
Actividad 1.
agrado al palparla y que identifiquen ella identifiquen el intruso o espuma Flex
IDENTIFICA EL INTRUSO
la figura que no pertenece al grupo de imagen, ya identificado los • Silicón
miembros del grupo deberán explicar cómo estaba conformado el • Imágenes
grupo semántico y por qué llegaron a la conclusión de que el
objeto indicado es el intruso y no debe estar en el grupo
Discrimina texturas y
construye frases.
Indicamos a los niños que son los artículos como los podemos
reconocer para que son utilizados y que nos permiten en las
oraciones posterior a esto presentamos una hoja pre elaborada en
papel lija, donde debe identificar el artículo que corresponde al
Actividad 3. dibujo presentado y unir con unas líneas • Crayones
A DIVERTIRNOS CON • Papel lija
PAPEL LIJA También se puede entregar a los niños frases armadas con • Pictogramas
pictogramas donde no se respetó la secuencia lógica y le pedimos
que la ordene en el papel lija colocando un número según
corresponda debajo de cada pictograma para que se entienda bien,
Taller 5ª
103
Se les proporcionara a los niños en el pizarrón una serie de Construye oraciones a partir de
imágenes sucesivas donde ellos deben construir frases con dibujos.
Actividad 1.
secuencia lógica, por ejemplo. ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué hace? • Tarjetas con
CONTESTANDO LAS
¿Dónde se encuentra? Todas estas Son preguntas que deberá figuras
PREGUNTAS
contestar de acuerdo a lo que está observando en la imagen
señalada
IMAGINO Y CONSTRUYO Organizar grupos de trabajo de máxima 4 personas, pedir a los Crea discursos coherentes
6/05/2019 niños que de la cajita saquen 1 imagen por cada uno por grupo, • Tarjetas con mediante la observación de una
Actividad 2.
a explicar que entiende sobre el dibujo que les toco, luego pedir que expresiones serie de dibujos o imágenes.
CREANDO ESCENAS
10/05/2019 lo ordenen en secuencia loica como sucederían las escenas y Cajita
describir en conjunto que es lo que sucedió en cada grupo.
Se les pide a los niños que perciban los aromas que vienen de la Identifica cuántas palabras hay
tarjeta que se le entrego, conversamos si los olores son agradables en una oración.
Actividad 3. • Tarjeta pre
a su gusto. Procedemos a trabajar en la tarjeta donde los niños
PERCIBO MIENTRAS elaborada
Taller 6.
de reportajes; procedimos a proponer si les gustaría crear un reportajes escucha para expresarse de
SOY UN REPORTERO programa que tenga noticias sobre su propia vida. Ejemplo que mejor manera
• Flash memory
haga como comentarista Deportivo sobre alguna hazaña que haya • Computado
104
realizado en un partido de fútbol, en una carrera, etc. O como un • Proyector
Comentarista social, sobre alguna fiesta o acontecimiento.
Pedir a los niños que de la cajita saquen una lámina y preguntarle Expresa sentimientos mediante
cómo se sentiría si le pasara lo mismo que a los niños de las la conversación emitiendo y
láminas. aceptando opiniones.
• Tarjetas con
Actividad 1.
La utiliza para expresar sus sentimientos, para opinar. Esta expresiones
COMO ME SIENTO
función se ejercitará con la conversación; se les preguntará acerca • Cajita
de los gustos personales, cuando contamos un cuento y les
preguntamos acerca de cómo se habrían sentido los personajes en
determinadas circunstancias.
Motivo a los niños a ser creadores del cuento la “lengüita Se comunica con otros de
revoltosa”, pedirles sentarse en el piso en semicírculo para manera correcta y espontánea.
escuchar el inicio del cuento y proceder con la creación del mismo.
Actividad 2.
20/05/2019 ÉRASE UNA VEZ… EL Mientras narramos les pedimos a los niños que estén atentos a lo • Laminas
a MUNDO AL REVÉS… que escuchan para que puedan continuar con la creación del
24/05/2019 mismo de derecha a izquierda, como docente debemos ir anotando
todas las ideas para al finalizar poder narrar toda la creación del
cuento
LISTO PARA EXPRESARME
Después de leer el cuento ya creado en la actividad anterior, • Objetos del Interactúa con sus iguales de
podemos proponerles a nuestros alumnos la siguiente actividad: entorno una manera constructiva y
1. Cada niño se imagina que va a ir a una fiesta de disfraces y • Grandes bolsas divertida
cómo le gustaría que fuese su disfraz. o plásticos de
Actividad 3. 2.En una mesa grande, colocaremos los materiales colores.
EL DISFRAZ MÁS 3. Los niños eligen elementos y se confeccionan, con nuestra • Cartulinas de
DIVERTIDO ayuda, su propio disfraz. colores.
4. Cada niño muestra su disfraz a los compañeros y les explica lo • Papel dorado.
Taller 8ª
105
9. EVALUACIÓN DE LOS TALLERES
106
GUÍA DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL PARA EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS.
Objetivo:
Estimular sensorialmente a los niños de la Unidad Educativa “8 de Diciembre” a través de
actividades lúdicas para fortalecer habilidades y destrezas en su desarrolló del lenguaje logrando
obtener un óptimo aprendizaje.
Talleres a desarrollar:
Taller 1. Me activo mientras imito Taller 5. Practico la escritura con texturas
Actividad 1. Probando sabores Actividad 1. Identifica el intruso
Actividad 2. Repito el movimiento Actividad 2. La bolsa de trucos
Actividad 3. Juego en el espejo Actividad 3. A divertirnos con papel lija
Taller 2. Escucho, comprendo y aprendo Taller 6. Imagino y construyo
Actividad 1. Palmas, palmitas y a contar Actividad 1. Contestando las preguntas
Actividad 2. Escucho y separo Actividad 2. Creando escenas
Actividad 3. Soy un cantante famoso Actividad 3. Percibo mientras cuento
Taller 3. Aprendo palabras con aroma Taller 7. Me comunico en diversas situaciones
Actividad 1. El dado aromático Actividad 1. Tesoro escondido
Actividad 2. ¿Qué es? Actividad 2. Para que nos sirve
Actividad 3. Jardín de flores Actividad 3. Soy un Reportero
Taller 4. Comparando voy practicando Taller 8. Listo para expresarme
Actividad 1. Que ricos sabores Actividad 1. Como me siento
Actividad 2. Cada oveja con su pareja Actividad 2. Érase una vez… el mundo
Actividad 3. Escucha con atención alrevez…
Actividad 3. El disfraz más divertido
107
Objetivo: Mejorar la estructura y fluidez verbal a través de ejercicios de praxias
permitiendo en los niños reforzar la correcta articulación de fonemas.
Estrategia educativa:
• Ordenes sencillas
• Praxias orofaciales
• Juego dirigido
Exposición de contenidos:
• Probando sabores
• Repito el movimiento
• Juega en el espejo
Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 60 minutos diarios 8:30- 9:30
Fecha: 01/04/2019 a 05/04/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre
Recursos requeridos:
• Dulce de leche • Silla
• Miel • Lamina con gestos
• Espejo • Tarjeta con imágenes
Evaluación: Observación
Desarrollo de actividades:
108
ACTIVIDAD 1 (Gustativa)
PROBANDO SABORES
Objetivo:
Lograr la agilidad de la lengua, ya que es indispensable para la realización de articulaciones.
Destreza:
Acompañar el lenguaje oral, en situaciones de expresión creativa, utilizando recursos del
medio.
Materiales:
• Dulce de leche
• Miel
Tiempo: 45 minutos.
Preparación:
Marcar de manera bien clara el punto y modo de articulación del fonema, reforzando la zona
con estímulos sensoperceptivos que mejoren la aferencia de información
Desarrollo:
Evaluación: Observación
109
ACTIVIDAD 2 (Auditiva)
REPITO EL MOVIMIENTO
Objetivo:
Coordinar habilidades auditivas con las diversas praxias para mejorar la pronunciación de
palabras.
Destreza:
Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario a diversas situaciones
comunicativas, según el contexto y la intención.
Materiales:
• Tarjetas con imágenes
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Realizar diferentes movimientos de acuerdo con un verso que vamos recitando u observando en
imágenes.
- Toco el timbre (toco la nariz)
- Se abre la puerta (abro la boca)
- Sale la señora charlatana (saco la lengua)
- Mira a los lados (lateralización de la lengua)
- Barre la vereda (la lengua recorre el labio inferior)
- Limpia el techo (recorre el labio superior)
- Limpia las cortinas (recorre los dientes por fuera y por dentro)
Nota: puede variar el orden de los ejercicios, cambiar la velocidad de ejecución, variar la
cantidad de repeticiones.
Evaluación: observación
110
ACTIVIDAD 3 (Visual)
JUEGA EN EL ESPEJO
Objetivo:
Imitar gestos faciales que incluyan movimientos de labios y lengua.
Destreza:
Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante sus propios códigos.
Materiales:
• Espejo
• Silla
• Laminas con gestos
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Deje que él niño o niña se mire en un espejo; mírese también en el espejo con el niño. Sonría y
haga señales al niño con la mano para que empiece a imitar los gestos de las láminas que le va
mostrando.
Imitar fichas con dibujos con la boca y la lengua en diferentes ubicaciones.
También se puede formar parejas de trabajo donde se pide a los niños que uno de ellos se
convierta en espejo del compañero donde el niño espejo debe copiar todos los gestos que realice
su compañero.
Evaluación: Dialogo
111
Objetivo: Desarrollar en los niños la conciencia fonológica mediante la estimulación sensorial
auditiva para mejorar la pronunciación de palabras.
Estrategia educativa:
• Hoja pre elaborada
• Identificación de palabras
• Juego de roles
Exposición de contenidos:
• Palmas palmita y a contar
• Escucho y separo
• Soy un cantante famoso
Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 8:30 – 9:30, 30 a 60 minutos diarios
Fecha: 08/04/2019 a 12/04/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre
Recursos requeridos:
• Hoja pre elaborada • silla
• carteles con puntuaciones de 1 al 9 • cronómetro o reloj
• Micrófono • Lápiz
• Reproductora de audio • Carteles con puntuación
• canciones grabadas
Evaluación: Observación
Desarrollo de actividades:
112
ACTIVIDAD 1 (Auditiva)
PALMAS, PALMITAS Y A CONTAR
Objetivo:
Identificar cuantas sílabas tiene la palabra palmeada mediante el sentido de audición.
Destreza:
Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica,
léxica y semántica).
Materiales:
• Hoja pre elaborada
• Lápiz
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Pedimos a los niños estar atentos a las palabras que se va a ir dividiendo en silabas mediante
palmadas; entregar las hojas pre elaboradas empezar con la primera palabra dando palmadas por
cada silaba, donde los niños deben contar cuantas palmadas se dio y escribir el número
correspondiente debajo de la imagen.
113
ACTIVIDAD 2 (Auditiva)
ESCUCHO Y SEPARO
Objetivo:
Lograr que el niño escuche e identifique las palabras que empiezan con el fonema dado
permitiendo una correcta discriminación auditiva.
Destreza:
Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística.
Materiales:
• Hoja pre elaborada
• Lápiz
Tiempo: 30 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Indicamos una serie de palabras como lata, dedo, nudo, rosa, rana, malo, pala, plato. Etc; les
pedimos que pronuncien dichas palabras, posterior a esto les decimos que deben clasificarlas,
por ejemplo: Lata (L) Dedo (D) plato (PL)
También podemos leer un cuento corto; cada palabra que se escuche con el fonema que se está
trabajando deberá identificarlo y graficarlo de alguna manera en una hoja pre elaborada.
114
ACTIVIDAD 3 (Auditiva)
Objetivo:
Entrenar la capacidad de escuchar sonidos para construir rimas.
Destreza:
Representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos
y /o escenificaciones corporales.
Materiales:
• Micrófono • silla
• Reproductora de audio • cronómetro o reloj
• canciones grabadas • carteles con puntuaciones de 1 al 9
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Se les pide a los niños que se coloquen todos sentados en el suelo en dirección a una silla vacía
que simulará estar sobre un escenario. Luego se le pide a uno de los niños que suba al escenario.
Se puede escoger al niño que “cantará” de diferentes modos: elección por parte de los
compañeros, ofrecimiento propio del niño/a, etc.
No solo debe realizar la mímica de la canción sino imitar al cantante en su forma de actuar
(escoger cantantes conocidos par los niños). Al finalizar la misma el jurado dará su veredicto
dando una puntuación del 1 al 9 intentando ser lo más objetivos posibles con el niño-cantante.
Evaluación: observación
115
Objetivo: Facilitar en los niños el desarrollo de la conciencia semántica, mediante la
estimulación sensorial olfativa, para la comprensión de las palabras que conforman los
textos escritos.
Estrategia educativa:
• Manualidad
• Preguntas dirigidas
• Adivinanzas
Exposición de contenidos:
• El dado aromático
• ¿Qué es?
• Jardín de flores
Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 60 minutos diarios 8:30- 9:30
Fecha: 15/04/2019 a 19/04/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre
Recursos requeridos:
Evaluación: Observación
Desarrollo de actividades:
116
ACTIVIDAD 1 (Olfativa)
EL DADO AROMÁTICO
Objetivo:
Incrementar en los niños el vocabulario mediante la creación de un dado aromático, donde
identifiquen grupos semánticos.
Destreza:
Diferenciar entre imágenes y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno.
Materiales:
• Cartulina • Tijeras
• Perfumes • Imágenes
• Especies (canela, clavo de olor • goma
orégano)
Tiempo: 60 minutos
Preparación
Desarrollo:
Repartir las hojas pre elaboradas a los niños donde se les pedirá que recorten y armen el cubo
de diversos grupos semánticos. Posterior a esto se le entregara especies para que decoren
extendiendo goma y salpicando con las especies y si así lo desea rociar perfume.
Con los cubos ya armados procedemos a realizar grupos para que los niños tiren el dado al aire
y cuando les caiga una de las caras, los miembros del grupo tienen que decir una palabra
correspondiente a esa categoría o grupo semántico.
Evaluación: Observación
117
ACTIVIDAD 2 (Olfativa)
¿QUÉ ES?
Objetivo:
Realizar comparaciones entre 2 olores, desarrollando la expresión espontanea de los niños.
Destreza:
Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística (semántica,
léxica, sintáctica)
Materiales:
• Bolas de algodón, • talco de bebé,
• 5 envases pequeños • chocolate,
• Especies (café, orégano, canela) • caja
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
1. Coloque en los envases algunas de las sustancias.
2. Tape con las bolas de algodón de manera que no pueda verse lo que hay en cada uno de los
envases.
Desarrollo:
Sentamos a los niños en un semicírculo, pedimos la colaboración de un voluntario para que de la
cajita saque un envase con un aroma, el cual va adivinar que contiene utilizando el olfato. Posterior
a esto realizamos preguntas como ¿qué es lo que huele?, ¿para qué sirve?, ¿dónde se lo compra?
118
ACTIVIDAD 3 (Olfativa)
JARDIN DE FLORES
Objetivo:
Reconocer Olores, colores, formas, tamaños permitiendo que los niños clasifiquen por categorías
elementos con las palabras.
Destreza:
Extraer información explicita que permita identificar elementos del texto, relacionarlos y darles
sentido.
Materiales:
• Distintos tipos de Flores
• Caja
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Colocar los distintos tipos de flores sobre la mesa
Desarrollo:
Mostrar a los niños los diversos tipos de flores y sus aromas que van a participar en el juego, las
colocamos en una caja, se toma uno en las manos se lo esconde y se procede a preguntar: Adivina
que tengo en mi mano, Algo que es de color…, o una flor que empieza con la letra…… o Algo
que se usa para……, o Algo tiene un aroma………
Luego se intercambian los papeles y se pide que el niño esconda las flores y quien debe dar las
pistas a sus demás compañeros
Evaluación: Dibujo
119
Objetivo: Reforzar en los niños la comprensión y comparación entre palabra e imágenes
mediante estímulos sensoriales
Estrategia educativa:
• Juego Dirigido
• Identificación espontanea
• Cuento
Exposición de contenidos:
• Que ricos sabores
• Cada oveja con su pareja
• Escucha con atención
Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 60 minutos diarios 8:30- 9:30
Fecha: 22/04/2019 a 26/04/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre
Recursos requeridos:
• Galletas • caja
• Chocolate • Imágenes
• Fresas • Hoja pre elaborada
• Naranjas • Cuento
• Utensilios de cocina • Lápiz
Evaluación: Observación
Desarrollo de actividades:
120
ACTIVIDAD 1 (Gustativa)
Destreza:
Elaborar significados de un texto mediante la activación de los conocimientos previos,
comprobación o descarte de hipótesis, y predicción a partir del contenido y para texto.
Materiales:
• Galletas • Naranjas
• Chocolate • Utensilios de cocina
• Fresas • caja
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Se realizará en pajera donde cada niño tiene una bolsa o caja con objetos, el niño toma uno
y debe pedirle al otro que le entregue el mismo objeto, pero sin utilizar el nombre, guiándose
sólo por sus características. Por ejemplo: “Dame el objeto redondo que usamos para hacer
limonada”. “me puedes pasar el objeto metálico que es idéntico al que nos sirve para comer”
El niño muestra lo que se le pidió y, lo van clasificando según corresponda. Puede jugarse
con tiempo prefijado la pareja que primero logre clasificar todos los como corresponde es el
ganador.
Evaluación: rompecabezas
121
ACTIVIDAD 2 (Visual)
Objetivo:
Identificar la relación que existe entre los gráficos de un determinado grupo semántico.
Destreza:
Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante sus propios códigos.
Materiales:
• Imágenes
• Hoja pre- elaborada
• Lápiz
Tiempo: 30 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Mostrar todas las tarjetas de imágenes que van a participar en el juego, explicar la relación que
existe entre ella y pedirles que en la hoja pre- elaborada unan con líneas el grafico con la forma
de escribir de cada uno de los elementos ahí seleccionados.
122
ACTIVIDAD 3 (Auditiva)
Objetivo:
Desarrollar la capacidad de identificar nuevas palabras mejorando el vocabulario a través de la
audición.
Destreza:
Diferenciar entre imágenes y textos escritos en diversos materiales impresos del entorno
Materiales:
• cuento
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
En base al cuento ya escuchado vamos a realizar al niño preguntas para valorar el nivel de
comprensión del mismo.
Primero haremos preguntas sobre los hechos explícitos en el relato, es decir las cosas que son
contadas.
Luego preguntamos sobre hechos implícitos, es decir cosas que no están en el relato en forma
explícita, donde el nivel de vocabulario e imaginación se harán más presentes. Para facilitar la
comprensión de un relato del mismo nivel gráfico, para que el niño la arme y relate.
Contestar preguntas con verdadero o falso.
Completar oraciones en base al relato escuchado
Cambiar el final del relato por desenlace diferente al que escucharon.
Evaluación: observación
123
Objetivo: Estimular la conciencia morfosintáctica mediante estimulación sensorial táctil
para que los niños puedan organizar y ordenar correctamente las palabras en una frase.
Estrategia educativa:
• preguntas dirigidas
• Ordenes sencillas
• Pictogramas
Exposición de contenidos:
• Identifica el intruso
• La bolsa de trucos
• A divertirnos con papel lija
Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 8:30- 9:30 (45 minutos diarios)
Fecha: 29/04/2019 a 03/05/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre
Recursos requeridos:
• Esfera de espuma Flex
• Crayones • Silicón
• Papel lija • Bolsa
• Pictogramas • Juguetes u objetos del aula
• Texturas • Pictogramas
Evaluación:
Observación
Desarrollo de actividades:
124
ACTIVIDAD 1 (Táctil)
IDENTIFICA EL INTRUSO
Objetivo:
Identificar cuál de las imágenes es el que no corresponde a una misma categoría mediante la
pelota de texturas.
Destreza:
Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno.
Materiales:
• Texturas
• Esfera de espuma Flex
• Silicón
• Imágenes
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Se realizará la pelota de la siguiente manera:
1. Lijara la esfera
2. Dividirá en las partes que necesite
3. Forrará cada uno de ellos con los distintos tipos de textura
4. Decorará las uniones.
Desarrollo:
Se organiza grupos de trabajo de 5 a 6 personas donde se les proporciona a los niños la pelota
de textura con los diversos grupos de imágenes en ella.
Posterior a esto se les pide que elijan una textura que más les agrado al palparla y que
identifiquen ella identifiquen el intruso o la figura que no pertenece al grupo de imagen, ya
identificado los miembros del grupo deberán explicar cómo estaba conformado el grupo
semántico y por qué llegaron a la conclusión de que el objeto indicado es el intruso y no debe
estar en el grupo.
Evaluación: observación
125
ACTIVIDAD 2 (Táctil)
LA BOLSA DE TRUCOS
Objetivo:
Permitir al niño emplear preposiciones mediante la ejecución de órdenes sencillas.
Destreza:
Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante sus propios códigos.
Materiales:
• Bolsa
• Juguetes u objetos del aula
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Se pedirá a los niños que introduzcan su mano en la bolsa e intenten identificar el objeto.
Posteriormente se empleará preposiciones, donde los niños ejecutaran órdenes con los objetos
con diferentes grados de complejidad. Ej. Lleva la manzana desde la Bolsa hasta la mesa” “Mira
el libro con los lentes”.
Evaluación: observación
126
ACTIVIDAD 3 (Táctil)
Objetivo:
Estimular en el niño la conciencia sintáctica mediante la discriminación de texturas para la
construcción de frases.
Destreza:
Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística
(semántica, léxica, sintáctica)
Materiales:
• Crayones
• Papel lija
• Pictogramas
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Colocar todos los materiales sobre la mesa
Desarrollo:
Indicamos a los niños que son los artículos como los podemos reconocer para que son utilizados
y que nos permiten en las oraciones posterior a esto presentamos una hoja pre elaborada en papel
lija, donde debe identificar el artículo que corresponde al dibujo presentado y unir con una línea.
También se puede entregar a los niños frases armadas con pictogramas donde no se respetó la
secuencia lógica y le pedimos que la ordene en el papel lija colocando un número según
corresponda debajo de cada pictograma para que se entienda bien, esto permitirá afianzar la
noción de la escritura de izquierda a derecha.
127
Objetivo: Lograr que los niños dominen la relación entre las palabras, los tipos y otros
elementos de la oración ordenando frases correctamente.
Estrategia educativa:
• Preguntas dirigidas
• Adivinanzas
• Hoja pre- elaborada
Exposición de contenidos:
• Contestando las preguntas
• Creando escenas
• Percibo mientras cuento
Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 60 minutos diarios 8:30- 9:30
Fecha: 06/05/2019 a 10/05/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre
Recursos requeridos:
• Tarjetas con figuras del entorno • Tarjeta pre elaborada con aroma
• Tarjetas con expresiones • Pinturas
• Cajita
Evaluación: observación
Desarrollo de actividades:
128
ACTIVIDAD 1 (Visual)
Destreza:
Acceder a la lectura por placer y para aprender, utilizando la biblioteca de aula y otros recursos.
Materiales:
• Tarjetas con figuras del entorno
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Se les proporcionara a los niños en el pizarrón una serie de imágenes sucesivas donde ellos
deben construir frases con secuencia lógica, por ejemplo. ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué hace?
¿Dónde se encuentra? Todas estas Son preguntas que deberá contestar de acuerdo a lo que está
observando en la imagen señalada
Evaluación: observación
129
ACTIVIDAD 2 (Táctil)
CREANDO ESCENAS
Objetivo:
Lograr que el niño construya discursos coherentes mediante la observación de una serie de
dibujos o imágenes.
Destreza:
Extraer información explicita que permita identificar elementos del texto, relacionarlos y darles
sentido
Materiales:
• Tarjetas con expresiones
• Cajita
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Organizar grupos de trabajo de máxima 4 personas, pedir a los niños que de la cajita saquen 1
imagen por cada uno por grupo, explicar que entiende sobre el dibujo que les toco, luego pedir
que lo ordenen en secuencia loica como sucederían las escenas y describir en conjunto que es
lo que sucedió en cada grupo.
Evaluación: observación
130
ACTIVIDAD 3 (Olfativa)
Destreza:
Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonología,
léxica, semántica)
Materiales:
• Tarjeta pre elaborada con aromas
• Pinturas
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Se realizará la tarjeta roseando perfume o haciendo flores con chocolate en las esquinas para
que los ñoños perciban los diversos aromas.
Desarrollo:
Se les pide a los niños que perciban los aromas que vienen de la tarjeta que se le entrego,
conversamos si los olores son agradables a su gusto.
Procedemos a trabajar en la tarjeta donde los niños deberán contar cuantas palabras hay por cada
frase coloreando y deberán pintar una serie de círculos con números que hemos preparado
131
Objetivo: Desarrollar en los niños la conciencia pragmática mediante la estimulación
sensorial visual mejorando el uso del lenguaje y la comunicación.
Estrategia educativa:
• Juego en equipo
• Preguntas dirigidas
• Juego de roles
Exposición de contenidos:
• Tesoro escondido
• Para que nos sirve
• Soy un reportero
Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 60 minutos diarios 8:30- 9:30
Fecha: 13/05/2019 a 17/05/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre
Recursos requeridos:
• Golosina • Videos de reportajes
• Laminas con pistas • Flash memory
• Tarjetas con imágenes • Computador
• Carteles con preguntas • Proyector
• Micrófono
Evaluación:
Observación
Desarrollo de actividades:
132
ACTIVIDAD 1 (Visual)
TESORO ESCONDIDO
Objetivo:
Desarrollar la función de interacción, mediante actividades cooperativas solucionando
problemas en el entorno.
Destreza:
Acceder a la lectura por placer y para aprender, utilizando la biblioteca de aula y otros recursos.
Materiales:
• Golosina
• Laminas con pistas
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
• Esconder varias laminas con pistas en el aula
• Hacer grupos de trabajo
• Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Elige un juguete o una golosina para que el niño lo busque, esconde el tesoro de modo que se
vea pero que quede un poco disimulado para que la búsqueda no sea demasiado fácil ni
demasiado difícil, lleva al grupo de niños a la habitación y decirles que allí hay un tesoro
escondido, que encontrara una serie de láminas con dibujos de donde se encuentra el tesoro para
encontrar la primera lamina ayúdale diciendo “frío” o “caliente” según se acerque a la pista o se
aleje de él, cuando el niño encuentre el tesoro, vuelve a esconderlo varias veces hasta que se
canse del juego, o esconde cada vez un juguete distinto para que su interés dure más.
Evaluación: observación
133
ACTIVIDAD 2 (Visual)
Destreza:
Acceder a la lectura por placer y para aprender, utilizando la biblioteca de aula y otros recursos.
Materiales:
• Carteles con preguntas
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Juego de las preguntas. – decimos que somos investigadores y vamos a averiguar el misterio.
Por ejemplo, le decimos que en la escuela apareció un extraño paquete y debemos averiguar que
paso; El niño toma una tarjeta y debe formular una pregunta, por ejemplo. ¿Dónde…
encontraron el paquete? El otro niño o adulto contesta. Una vez que se respondieron todas las
preguntas, podremos reconstruir lo que paso las preguntas que deberá contestar pueden ser las
siguientes ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Con quién?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Con qué?, ¿Por
qué…?
Evaluación: observación
134
ACTIVIDAD 3 (Auditiva)
SOY UN REPORTERO
Objetivo:
Detectar sonidos, sílabas y rimas en las palabras que escuchan para expresarse de mejor manera
Destreza:
Representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos
y /o escenificaciones corporales.
Materiales:
• Micrófono
• Videos de reportajes
• Flash memory
• Computador
• Proyector
Tiempo: 60 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego presentación de videos de diversos reportajes, entrevistas,
programas de televisión.
Desarrollo:
Juego de programa informativo. Conversamos con los niños acerca de los informativos de
televisión, presentándoles videos de reportajes; procedimos a proponer si les gustaría crear un
programa que tenga noticias sobre su propia vida. Ejemplo que haga como comentarista
Deportivo sobre alguna hazaña que haya realizado en un partido de fútbol, en una carrera, etc.
O como un Comentarista social, sobre alguna fiesta o acontecimiento, puede ser su
cumpleaños. Para alentarlo utilizaremos material concreto, como un micrófono.
Evaluación: observación
135
Objetivo: Lograr que los niños reconozcan y respondan a diversas situaciones que se
presentan en su entorno de manera espontánea y adaptativa.
Estrategia educativa:
• Descubrimiento
• Cuento
• Juego Dramático
Exposición de contenidos:
• Como me siento
• Érase una vez… el mundo al revés…
• El disfraz más divertido
Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 60 minutos diarios 8:30- 9:30
Fecha: 20/05/2019 a 24/05/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre
Recursos requeridos:
• Tarjetas con imágenes • Cartulina de colores
• Cajita • Papel dorado
• Laminas • Lazos
• Objetos del medio • Tijeras
• Bolsas plásticas o plásticos de colores • Pegamento
Evaluación: Observación
Desarrollo de actividades:
136
ACTIVIDAD 1 (Táctil)
COMO ME SIENTO
Objetivo:
Expresar sentimientos mediante la conversación emitiendo y aceptando opiniones.
Destreza:
Extraer información explicita que permita identificar elementos del texto, relacionarlos y darles
sentido
Materiales:
• Tarjetas con expresiones
• Cajita
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Pedir a los niños que de la cajita saquen una lámina y preguntarle cómo se sentiría si le pasara
lo mismo que a los niños de las láminas.
La utiliza para expresar sus sentimientos, para opinar. Esta función se ejercitará con la
conversación; se les preguntará acerca de los gustos personales, cuando contamos un cuento y
les preguntamos acerca de cómo se habrían sentido los personajes en determinadas
circunstancias.
Evaluación: observación
137
ACTIVIDAD 2 (Auditiva)
Objetivo:
Permitir que los niños se comuniquen entre sí de manera correcta y espontánea.
Destreza:
Imitar movimientos de mejillas, lengua y labios. Realizando la acción de soplar.
Materiales:
• Laminas
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Motivo a los niños a ser creadores del cuento la “lengüita revoltosa”, pedirles sentarse en el piso
en semicírculo para escuchar el inicio del cuento y proceder con la creación del mismo.
Mientras narramos les pedimos a los niños que estén atentos a lo que escuchan para que puedan
continuar con la creación del mismo de derecha a izquierda, como docente debemos ir anotando
todas las ideas para al finalizar poder narrar toda la creación del cuento.
Evaluación: observación
138
ACTIVIDAD 3 (Visual)
Destreza:
Acceder a la lectura por placer y para aprender, utilizando la biblioteca de aula y otros recursos.
Materiales:
• Objetos del entorno • Papel dorado.
• Grandes bolsas o plásticos de • Lazos.
colores. • Tijeras y pegamento.
• Cartulinas de colores.
Tiempo: 45 minutos
Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego
Desarrollo:
Después de leer el cuento ya creado en la actividad anterior, podemos proponerles a nuestros
alumnos la siguiente actividad:
1. Cada niño se imagina que va a ir a una fiesta de disfraces y cómo le gustaría que fuese su
disfraz.
2. En una mesa grande, colocaremos los materiales
3. Los niños eligen elementos y se confeccionan, con nuestra ayuda, su propio disfraz.
4. Cada niño muestra su disfraz a los compañeros y les explica lo que representa.
5. Al final, organizamos con música un pequeño baile de disfraces.
Evaluación: observación
139
j. BIBLIOGRAFÍA
Barrera, L., & Franca, L. (2004). Psicolingüística y desarrollo del español. Caracas: Monte
Ávila.
Blank, G., & Van der veer, R. (2013). Chomsky y su teoría del innatismo de los procesos
psiquicos. Novedades Educativas, P.76-77.
Bonilla, F., Botteri, A., & Vílchez, A. (2013). Dificultades de Aprendizaje. Peru:
Universidad Católica del Perú.
Chiat, S. (2001). Los problemas de lenguaje en los niños. Madrid, España: ANORMI S.L .
Dominguez, P. (2016). Desarrollo del sistema nervioso humano, Perspectiva general del
estadio prenatal hasta 2013. Revista Internacional de Psicología,, 3.
Gil, J. (2008). Desarrollo del lenguaje oral: rol de la familia y la escuela. Madrid : Person.
Lopez, P., Ortega, C., & Moldes, V. (2008). Terapia Ocupacional en la Infancia. Tería y
práctica. Madrid: Medica Panamericana.
140
Masís Cruz, A. (03 de 05 de 2015). Niños felices y seguros. Obtenido de niños felices y
seguros: http://www.ninosfelicesyseguros.com/desarrollo-sensorial-infantil/
Percival, M., & Symonds. (1965). Las relaciones familiares. Buenos Aires: Paidos.
Petit, N. (1997). Seis estudios de psicología: Jean Piaget. Barcelona: Seix Barral.
Volosky, L., Rosenthal, I., & Mira, P. (2000). Manual para la educación de párvulos.
Chile: Universitaria.
142
k. ANEXOS
TEMA:
PROYECTO DE TESIS
LOJA- ECUADOR
2018-2019
a. TEMA
144
b. PROBLEMÁTICA
La organización mundial de la salud (OMS) como se citó en Almanza (2015) indica que “el
entorno en que el niño crece influye de manera decisiva en su desarrollo cerebral” (p.5). es
por ello la carencia de experiencias sensoriales desde la concepción conlleva a la disfunción
sensorial la cual se define como la dificultad que presenta una persona en la manera de
percibir el mundo a través de su visión, audición, tacto, gusto y olfato; es decir, responde de
forma anómala a la estimulación normal. El niño interpreta la información dependiendo de
cómo la recibe a través de sus sentidos, por lo que, si estos no funcionan de forma correcta,
el niño recibirá y canalizará la información de forma alterada. Al ser su percepción del
estímulo anormal, la respuesta en el desarrollo de su lenguaje también será anómala.
A través de diferentes estudios realizados sobre el desarrollo del lenguaje, se sabe que
el aprendizaje de este es verdaderamente el logro intelectual más notable del niño y niña; sin
embargo, dicho aprendizaje lo logra en un lapso muy corto ya que el lenguaje indica una
característica común al hombre para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros
mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos.
El ser humano emplea un lenguaje complejo que es expresado con secuencias sonoras y
signos gráficos por ello la importancia de que los niños reciban una adecuada estimulación
sensorial.
144
teniendo a disposición los recursos didácticos no ha logrado el aprovechamiento de los
mismo.
145
c. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de investigación, se justifica por tener gran relevancia en las actuales
condiciones de vida que estamos atravesando, ya que mediante la aplicación de estímulos
sensoriales en las niñas y niños se lograra que se altere el desarrollo del lenguaje y por ende
se desarrollen aprendizajes significativos.
Es factible este proyecto de investigación ya que para realizarlo se cuenta con los
medios necesarios, con el respaldo académico, científico y experimentado de los docentes
universitarios, con la colaboración de autoridades, maestras, niñas y niños de la Unidad
educativa 8 de Diciembre de la Parroquia San Pedro de la Bendita, los recursos económicos,
la bibliografía necesaria y el interés de la investigadora, factores que facilitan su ejecución.
146
A más de lo expuesto, la presente investigación nos permitirá cumplir con un requisito
establecido por la Universidad Nacional de Loja, para obtener el Grado de Licenciada en
Ciencias de la Educación, mención Psicología Infantil y Educación Parvularia.
147
d. OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
148
e. MARCO TEÓRICO
El siguiente es el marco teórico referencial soporta los temas específicos que serán objeto de
estudio en el presente proyecto de investigación.
Estimulación sensorial
Definición de Sensación
La palabra sensación tiene diversos significados. Ucha (2010) manifiesta que “sensación se
le llama a la impresión que produce una cosa por medio de los sentidos” (p. 12). Es decir,
es la respuesta inmediata que dan los órganos sensoriales ante la recepción de un estímulo.
Por órganos sensoriales nos referimos a los ojos, los oídos, la vista, la nariz, la boca y la piel.
Para conocer los objetos que nos rodean y descubrir las características de cada uno de
ellos, necesitamos explorarlos mediante nuestros sentidos y movimientos. El ser humano
está contactando y relacionándose con el medio a través de los sistemas sensoriales.
Mediante los receptores sensitivos estamos recibiendo información y detectando estímulos
(calor, frío, presión, ruido, etc.) que están en el entorno. Los órganos sensoriales son los
encargados de recoger la estimulación que nos manda el medio y de transmitirla al cerebro,
que es donde se registra esa información y se convierte en sensación.
149
La sensibilidad aparece, pues, como una capacidad que tiene el organismo para «notar»
el medio como algo que está ahí y que presenta diversas cualidades. Para eso disponemos de
receptores en la piel, en la retina, en la lengua y en todos los sentidos para recoger toda la
información.
Tipos de sensaciones
Existen 5 tipos de sensación las cuales Mondragón (2012) las define de la siguiente manera:
• Sensaciones visuales: Sus unidades receptoras son los bastones y conos de la retina
ocular.
• Sensaciones auditivas: Su unidad receptora es la membrana basilar del caracol.
• Sensaciones olfativas: Su unidad receptora es la membrana pituitaria nasal.
• Sensaciones gustativas: Sus unidades receptoras son las papilas gustativas de la lengua.
• Sensaciones táctiles: Sus unidades receptoras están instaladas en la piel.
(párr.34).
A través de experiencias que el niño y niña adquiere desde sus primeros meses de vida,
comienza a diferenciar objetos, va organizando por grupos y unidades, empiece a percibir la
noción del color, forma, temperatura, tamaño y textura, etc. Es por esta razón que se deduce
que el desarrollo de los sistemas sensoriales está determinado por el potencial genético y por
toda la influencia del medio que estará actuando durante el crecimiento del ser humano.
150
Los sentidos trabajan de manera integrada para ofrecernos información del medio. Esta
integración ocurre especialmente durante los primeros años de vida, decreciendo con el paso
del tiempo, en razón de que la acuidad sensorial no es valorada en nuestra cultura y sistema
educativo. Es una pena que los currículos de estudio de niños mayores de seis años descuiden
casi por completo este importante aspecto del desarrollo, que no sólo es un medio para
conocer el medio ambiente, sino también una importante forma de conocernos a nosotros
mismos.
Sistemas sensoriales
Según Ayres (2005) “El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de
procesar la información sensorial” (p.21). El sistema sensorial está formado por receptores
sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales
sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
Sistema Táctil
Es el receptor sensorial más amplio del organismo de la persona ya que se desarrolla por
todas sus áreas. “Su función es enviar señales al cerebro y a la médula, relacionadas con las
sensaciones de la presión, temperatura y dolor” (Ordoñez y Tinajero, 2005, p.49). La
sensibilidad táctil del niño aparece desde muy temprana edad a partir del nacimiento. El
recién nacido explora la mayoría de los objetos con su boca, es siempre su lugar preferido,
donde se lleva todo lo que desea explorar.
151
El sentido del tacto tiene sus receptores en la piel, donde también existen células
especializadas para la percepción del calor, el frio y el dolor. Este sentido es importante
en el desarrollo emocional, permite al niño conocer su propio cuerpo: sus dedos, sus
manos, sus pies, su boca, perfeccionando así su coordinación motriz fina; y además,
descubrir el mundo externo que lo rodea (Ordoñez y Tinajero, 2005, p.50).
Sistema Visual
Según Loos y Metref, (2007) “la vista se considera muchas veces como el sentido más
importante de la percepción. Los ojos nos sirven para identificar los objetos, las personas y
el ambiente que nos rodea desde diversos puntos de vista y diversas distancias” (p.10) Sin
embargo en el nacimiento, la visión es el menos desarrollado de los sentidos, pero, aun así,
es muy eficiente. Comparados con los adultos, los lactantes tienen una menor capacidad de
enfocar imágenes a distintas distancias. Además, su acuidad o capacidad de discriminación
visual es bastante limitada, pero poco a poco este sentido se va desarrollando para cumplir
su función en su totalidad.
A través de este sentido diferenciamos los colores, las formas y los movimientos. Sin
embargo, el ser humano es selectivo con la vista y ve solo lo que quiere ver de acuerdo con
su actitud, experiencia, y su estado emocional. De igual manera, para ver más a allá de lo
necesario tenemos que esforzarnos más, tenemos que activar la atención, la observación, y
152
la concentración, y por lo tanto tenemos que aprender a observar (memorizar lo que vemos),
ya que la vista es un sentido rápido, instantáneo, analítico que trasmite una sensación de
realismo de seguridad.
Sistema Auditivo
El sentido de la audición tiene sus receptores en el oído, órgano que también cumple la
importante función del control del equilibrio. Los recién nacidos son capaces de escuchar
una gran variedad de sonidos, pero reaccionan preferentemente a estímulos auditivos que
están dentro del rango de frecuencia de la voz humana.
Sistema gustativo
El sentido del gusto está en la lengua, en los receptores ubicados en las papilas
gustativas. Comparando con los otros sentidos, el gusto es el más débil, en razón de
153
que la lengua debe cumplir otras funciones, como articular el habla y tomar parte en
la digestión de alimentos (Ordoñez y Tinajero, 2005, p.51).
Es el sentido a través del cual se detectan las moléculas químicas que entran en
contacto con el agua de la saliva. Los receptores se estimulan por productos químicos en
disolución dentro de la boca, aunque la mayor parte del sentido del gusto se encuentra en la
lengua y son llamadas papilas gustativas y con las cuales podemos distinguir cuatro sabores
básicos:
• Amargo (parte posterior de la lengua)
• Acido (bordes de la lengua)
• Dulce (punta de la lengua)
• Salado (parte posterior de la lengua)
Pero esto en combinación con otros factores como la temperatura, el tacto y el olor
pueden provocar más variedad de sabores ya que en la lengua se distinguen zonas que son
más sensibles a un sabor que a otro.
Es así que la estimulación del gusto y del olfato consiste en ampliar el abanico de
olores y sabores que presentamos a los niños, cuanto mayor sea esta variedad, mayor número
de estímulo recibirá. Con esto lo ayudamos a que puedan llegar a convertirse en personas de
gusto. Además, la variedad de sabores que le proporcionan también le servirá para que coma
de todo cuando sea adulto.
Sistema olfativo
El sentido del olfato, al igual que el gusto opera con quimiocoreceptores, o receptores
químicos, ubicados en la nariz y que captan las sustancias volátiles dispersas en el aire.
La comunicación buco-nasal hace que los sentidos del gusto y del olfato guarden una
estrecha relación, lo cual puede experimentarse oliendo y degustando un olor (Ordoñez
y Tinajero, 2005, p.52).
Los criterios para describir unas sustancias olorosas pueden ser cronológicos,
cuantitativos y cualitativos.
• Los cronológicos: nos informaran el orden de aparición de las fragancias, digamos que
primero de un jazmín y luego de una rosa.
154
• Los cuantitativos: darán una indicación de la intensidad de la percepción, por ejemplo,
una rosa seca tendrá menos aroma que una recién florecida.
• Los cualitativos: que serán de carácter subjetivo permitirán definir la naturaleza del olor,
es decir cuán agradable es ese olor.
En conclusión, este sentido permitirá percibir los olores. El sentido humano del olfato
es más sensible que del gusto. La estructura olfativa tiende a deteriorarse con la edad, por
ellos los niños suelen distinguir más olores que los adultos. El principal órgano del olfato es
la nariz con los nervios olfatorios ya que es importante a la hora de diferenciar el gusto de
las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se
perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad en el sentido del olfato.
Este autor nos describe que la estimulación sensorial es el comienzo que permite al
niño conocer sus sentidos, por lo que se ha observado que esta ciencia tiene gran significado
en la vida de cualquier ser humano, es decir que permitirá tener conocimiento de todo lo que
lo rodea.
155
Cuando hablamos de estimulación sensorial hacemos referencia a la entrada de
información del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos para elaborar
sensaciones y percepciones. Esto constituye el primer elemento sobre el que se construye
cualquier aprendizaje, ya que supone la primera etapa del desarrollo de las funciones
cognitivas básicas (memoria) y permite el desarrollo de las funciones cognitivas superiores
(resolución de problemas, razonamiento y creatividad). La adquisición o captación de
estímulos son el inicio del proceso de memoria, donde la atención y percepción juegan el
papel principal. Posteriormente, la información almacenada se utilizará para operar y
razonar.
García (1993) Manifiestan que: “Para que haya vida consciente es preciso recibir
información sensorial a través de los sentidos” (p. 330). Esto hace referencia a que la
estimulación permite a que el niño y niña tenga madurez a través de provocaciones
motivacionales como son el percibir tolo que está a su alrededor con el único fin de que el
niño y niña posea y manifieste habilidades que sean de una forma efectiva en el proceso de
aprendizaje.
156
la adolescencia. En la mayoría de seres humanos el proceso se da principalmente durante los
primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas
lingüísticas y de los contenidos.
“La Educación debe desempeñar una función importante, debido a que la experiencia
de los elementos lingüísticos que se reciben en la vida cotidiana es fundamental para
lograr desarrollar capacidades comunicativas, que son vitales para la vida humana,
como poderoso vehículo de interacción social y como herramienta infinitamente
creativa para representar experiencias y sentimientos reales e hipotéticos” (Karmiloff
y Smith, 2005. p.17).
En último término, los argumentos de los teóricos de la adquisición del lenguaje giran
en torno tanto a la naturaleza como a la educación. Los dos factores son importantes en el
desarrollo comunicativo del ser humano.
Lennemberg (1982) menciona que para entender el desarrollo del lenguaje se debe
estudiar los fundamentos de las siguientes teorías:
• Teorías innatista de Noan Chomsky
• Cognitivista de Jean Piaget
• Constructivista de Vygotsky
• Social de Jerome Bruner
(P.35).
Lenguaje
El lenguaje es una facultad esencialmente humana, permite en primer lugar la trasmisión de
los conocimientos humanos. Es un instrumento de comunicación entre los seres humanos.
Fernández Edurne, como se citó en Beltran, Sanchez y Regalado, (2001) nos dice que
“todos los hombres tienen inteligencia, la cual consiste en la aptitud para entender y dar
sentido a las cosas, y en la aptitud para adaptarse a las situaciones actuando con arreglo ellas”
(p.35). Claro está que en todos los seres vivos se dan estas aptitudes en el mismo grado. Solo
en el hombre se presenta en medida muy superior. Y, además, en él existe otra capacidad
que no tienen los animales: la de juzgar y decidir a la cual conocemos con el nombre de
“razón”. Por ello se dice que el hombre es un “ser racional”.
Gálvez (2013) menciona que “el lenguaje es una conducta comunicativa, una
característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel
cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer explícitas las
intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción
humana y acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y comportamental,
al que no es posible llegar sin el lenguaje” (p.24).
El lenguaje es una riqueza, un poder que nos permite compartir y crecer. Por
intercambio del lenguaje, cada niño adquiere la visión del mundo, la perspectiva cultural y
los modos de significar que simbolizan su propia cultura. Por medio del lenguaje, la sociedad
construye un patrimonio de aprendizajes.
Lengua
Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para comunicarse
entre sus miembros. (Jaramillo, 2008) Una definición lingüística de la lengua establece que
158
es un sistema de signos doblemente articulados, es decir, que la construcción o búsqueda del
sentido se hace en dos niveles de articulación, uno, el de las entidades significativas
morfemas y lexemas (o monemas) que forman los enunciados, y otro, el de los fonemas que
construyen o forman las unidades significativas. Estos dos sistemas de articulación
conforman los primeros niveles de la descripción lingüística: fonología, morfología-
lingüística y sintaxis.
Arribas (2004) precisa que “el orden de descripción es necesariamente inverso del
orden de percepción o de uso de la lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de
articulación (los fonemas) para luego ir al primero (la combinatoria de unidades
significantes)”. Una lengua se dice que está viva, cuando ella es utilizada oralmente por
personas que la tienen como lengua materna o, en su defecto, cuando se la utiliza en forma
corriente (y frecuente) en una comunidad suficientemente numerosa, de manera tal de
permitir una evolución espontánea de esa forma de comunicación. Por otro lado, la lengua
doblemente articulada no es más que un medio de comunicación (lenguaje) entre otros. La
facultad de comunicar puede ser instrumentada también por otros sistemas de signos, como
el gesto, el dibujo, incluso la propia vestimenta, etc.
Habla
Es una “forma del lenguaje en la que se utilizan palabras y sonidos articulados para
comunicar significados” (Jaramillo, 2008, p.26). Es una “capacidad motora y mental”; no
solo incluye la coordinación de distintos músculos del mecanismo vocal, sino también un
aspecto mental: la asociación de significados en las palabras producidas. No todos los
sonidos emitidos por los niños se consideran habla, tiene que haber un buen control sobre el
mecanismo neuro muscular, para producir sonidos claros, controlados y distintos.
Hay ciertos criterios que se aplican a las expresiones vocales, para determinar si son
habla. En primer lugar, los niños deben conocer los significados de las palabras que usan y
asociarlos con los objetos que representan ejemplo cuando el niño expresa biberón, deben
159
referirse a este objeto y no a otro. En segundo lugar, deberán pronunciar de tal modo que
otros puedan entenderlas con facilidad, es decir debe tener capacidad para ello.
El lenguaje según (Soprano, 2011) tan solo en el nivel comunicativo está conformado
por la siguiente estructura:
Nivel semántico
Un primer componente del lenguaje que se ocupa del significado de las palabras y su
organización. Los niños aprenden la función y nombre primero de los objetos y situaciones
cotidianas que inciden en el aumento de su vocabulario y comprensión verbal, para más
adelante la construcción de conceptos. Se ha propuesto que la semántica inicia su desarrollo
en la etapa “holofrástica” en la cual el niño emite palabras sueltas con una intención de frase
completa (holofrase), y ocurre en promedio al llegar al primer año de vida. (p.20).
160
El componente semántico es la representación lingüística de los objetos, las personas,
los eventos, las acciones. Es el contenido del lenguaje descrito en significados que se
relacionan en categorías.
Nivel fonológico
Este componente del lenguaje se relaciona con la forma y se representa a través de la
fonología cuya unidad es el fonema o sonidos del lenguaje. Los niños adquieren un repertorio
fonológico de tal manera que hacia los 3 años el 80% de la pronunciación se hace con
normalidad, es decir, en tan solo 3 años se da una rápida adquisición de fonemas que
posteriormente se lentifica, observándose fonemas con mayor dificultad como son las
consonantes fricativas /s/ y /x/, y sobre todo la consonante vibrante /r/. Completar el sistema
fonológico de manera normal resulta un proceso de complejo y progresivo (p.21).
Nivel sintáctico
Un paso más refinado en el desarrollo del lenguaje es la adquisición de la sintaxis o
gramática. Antes de los 3 años los niños ya emplean pronombres personales, posesivos,
singular-plural, distinciones de género y comienzan a elaborar frases combinando de 2 a 3
palabras, hasta oraciones de gran complejidad para relatar sus experiencias personales y ser
capaces de conversar con adultos o sus pares. Los niños manifiestan una sensibilidad a las
estructuras gramaticales de su lengua, en un inicio emiten enunciados sintácticamente
incorrectos que se perfeccionan al prestar atención al orden de las palabras (p.22).
Nivel pragmático
Esta dimensión del lenguaje se caracteriza por el uso. El niño crea una intención
comunicativa que hacia los 4 años le permite iniciar, mantener y concluir una conversación.
Elegir, enfatizar y resaltar un tema variando por ejemplo el tono de voz, contacto visual,
expresión facial y postura. Los niños son capaces de regular su plática a las condiciones
contextuales como la edad y confianza con el interlocutor, el lugar, número de personas,
ajustan su conversación a las características del oyente por ejemplo si se dirigen a un niño
más pequeño, a un adulto o a un anciano (p.23).
161
f. METODOLOGÍA
Método Científico:
Con ayuda del método científico se realizará la investigación de manera secuencial y lógica,
determinando el problema, justificación, marco teórico, objetivos, métodos, técnicas,
presupuesto, cronograma y bibliografía.
Método Inductivo:
Con ayuda de la observación directa de los niños se obtendrá una idea clara de la
problemática a investigar, convirtiéndose en el medio para conocer el comportamiento de
los sujetos a investigar, obteniendo información de primera mano que nos servirá para
fundamentar el marco teórico, posteriormente con los datos recolectados a partir de las
162
encuestas realizadas a las educadoras y observación directa de los niños se sintetizarán las
conclusiones y recomendaciones.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Observación
Encuesta
POBLACIÓN Y MUESTRA
163
Muestra: El procedimiento utilizado para determinar la muestra, serán tomadas de acuerdo
a las características del presente trabajo, se ha determinado en forma razonada, y está
integrada por un grupo de 20 niños niñas, y 3 maestras.
Tabla 1
Población y muestra
164
g. CRONOGRAMA
AÑO 2018 AÑO 2019
ACTIVIDADES Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
1. Revisión del proyecto
2. Presentación, aprobación del proyecto.
165
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Tabla 3
Presupuesto
UNIDAD DE
RUBRO CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
MEDIDA
Papel Resma 5 $4,00 $20,00
Material de oficina U 15 $8,00 $120,00
Internet U 12 $20,00 $240,00
Fotocopias U 5.000 $0,02 $100,00
Impresiones U 500 $0,15 $75,00
Libros U 3 $20,00 $60,00
Infocus Hora 4 $5,00 $20,00
Discos compactos Caja 1 $5,00 $5,00
Anillados U 20 $1,00 $20,00
Empastados U 4 $8,00 $32,00
Movilización U 125 $4,50 $562,50
Improvistos U - 200.00 $200,00
TOTAL $275,67 $1,454.50
Fuente: Docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román
166
i. BIBLIOGRAFÍA
167
Soprano, A. (2011). Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes. Buenos Aires:
Paidos.
Sperling, A. (2004). Psicología simplificada. Mexico: Selector.
Tomatis , A. (1993). La Estimulación Sensorial y el papel del nervio Neumagástrico.
Mexico: person.
Ucha, F. (14 de 04 de 2010). Definicion ABC. Obtenido de Definicion ABC:
https://www.definicionabc.com/general/sensacion.php
168
OTROS ANEXOS
ANEXO 2
ENCUESTA A DOCENTES
Estimada Educadora:
Indicaciones: Lea correctamente cada una de las preguntas y marque con una (X) la
respuesta que considere correcta.
169
3. ¿Cree usted que el conocimiento se adquiere como parte de las experiencias
vividas diariamente?
170
ANEXO 3
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA
FOTOGRAFÍAS
189
Niños y niñas realizando actividades de soplo para mejorar su fonología
190
Niños y niñas listos para escuchar el cuento de la princesa de fuego
191
Niños y niñas en busca del tesoro escondido
192
Niños y niñas creando escenas en Niños y niñas siguiendo órdenes
pareja
193
INDICE
PORTADA .................................................................................................................................. i
CERTIFICACIÓN ..................................................................................................................... ii
AUTORÍA ................................................................................................................................. iii
CARTA DE ATUTORIZACIÓN .............................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ v
DEDICATORIA ........................................................................................................................ vi
MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO ................................................................................. vii
MAPA GEOGRÀFICO Y CROQUIS ..................................................................................... viii
ESQUEMA DE TESIS .............................................................................................................. ix
a. TÍTULO.............................................................................................................................. 1
b. RESUMEN.......................................................................................................................... 2
ABSTRACT .......................................................................................................................... 3
c. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4
d. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................................... 8
Estimulación sensorial ....................................................................................................................... 8
La Sensación .................................................................................................................................. 8
Los Sentidos ................................................................................................................................. 10
Definición de Estimulación Sensorial .......................................................................................... 12
Desarrollo sensorial ...................................................................................................................... 19
Desarrollo del lenguaje..................................................................................................................... 25
Teorías sobre el desarrollo del lenguaje ....................................................................................... 25
Lenguaje ....................................................................................................................................... 32
El lenguaje de los niños de 5 años................................................................................................ 51
Características del lenguaje del niño de 5 años. ........................................................................... 52
El contexto social que intervienen en el Desarrollo del lenguaje. ................................................ 53
Factores que pueden afectar el desarrollo del lenguaje ................................................................ 57
e. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 61
f. RESULTADOS ................................................................................................................. 66
Resultados encuesta aplicada a docentes ......................................................................................... 66
Resultados de la prueba de lenguaje oral navarra (PLON-R) aplicada a los niños .......................... 75
Resultados de la propuesta Alternativa aplicada a los niños de 5 años ............................................ 82
Resultados pre-test y pos-test Prueba de lenguaje oral Navarra revisada (PLON-R) ...................... 84
g. DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 87
h. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 91
i. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 92
PROPUESTA ALTERNATIVA ................................................................................................... 93
194
j. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 140
k. ANEXOS......................................................................................................................... 143
PROYECTO DE TESIS .............................................................................................................. 143
a. TEMA ........................................................................................................................................ 144
b. PROBLEMÁTICA ..................................................................................................................... 144
c. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 146
d. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 148
e. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 149
f. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 162
g. CRONOGRAMA ....................................................................................................................... 165
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ................................................................................. 166
i. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 167
OTROS ANEXOS .................................................................................................................. 169
FOTOGRAFÍAS .................................................................................................................... 189
INDICE .................................................................................................................................. 194
195