Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teresa Cecibel Carrion Roman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 205

PORTADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA


COMUNICACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN


PARVULARIA

TÍTULO

ESTIMULACIÓN SENSORIAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE


EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA 8 DE DICIEMBRE,
DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE LA BENDITA, PERIODO 2018 -2019.

Tesis previa a la obtención del grado de


Licenciada en Ciencias de la Educación
mención: Psicología Infantil y Educación
Parvularia.

Autora: Teresa Cecibel Carrión Román.


Directora: Lic. Michellé Ivanova Aldeán Riofrío Mg. Sc.

Loja-Ecuador
2019
ii
iii
iv
AGRADECIMIENTO

Expreso mi más sincero agradecimiento a la Facultad de la Educación, el Arte y la


Comunicación de la Universidad Nacional de Loja, especialmente al personal administrativo
y docentes de la carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia, por la formación
académica impartida y el arduo trabajo profesional que ejerce cada miembro de la misma, a
todas y cada una de mis compañeras de curso quienes me brindaron toda su sabiduría y apoyo
durante el proceso de formación profesional. De manera especial a mis padres, quienes
fueron el pilar fundamental durante todo mi proceso educativo, que gracias a su comprensión
y sabiduría me supieron orientar y guiar en mi diario vivir.

A la Directora de Tesis, Lic. Michellé Ivanova Aldeán Riofrío Mg. Sc. quien con su
profesionalismo, conocimientos, experiencia y principios me brindó todas las sugerencias
pertinentes y necesarias para el desarrollo del presente trabajo de investigación.

Finalmente le agradezco a las autoridades, docentes y alumnos de la Unidad Educativa 8 de


Diciembre, de la parroquia San Pedro de la Bendita, por la apertura y por haberme brindado
su valiosa colaboración para poder realizar el presente trabajo investigativo.

La autora

v
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado en primer lugar a Dios, por regalarme el don de la vida, a mis
queridos padres Eduardo y Cecilia que con su apoyo incondicional, amor y confianza
permitieron que logre culminar mi carrera profesional, a mis hermanos Daniel, Angélica y
Juanito, por estar conmigo siempre en todo momento, los quiero mucho, a mi tía Piedad, a
quien quiero como a una madre, por siempre estar dispuesta a escucharme y ayudarme en
cualquier momento, a mi abuelita Teresita por sus sabios consejos y por llevarme siempre
en sus oraciones, A mis amigas Fanny, Majito y Dilma, que supieron acompañarme y
apoyarme durante todo mi proceso educativo, de forma muy especial a una persona con la
que coincidí en el camino de la vida Alex mi novio el cual con mucha ternura y cariño me
brindó su apoyo incondicional poder lograr alcanzar esta anhelada meta, para finalizar a
todos y cada uno de los miembros de mí extensa familia y a todas las personas que hicieron
posible la culminación de este trabajo por cada palabra de aliento y por ser mi motivación
para ser una persona de bien, Dios los colme de bendiciones.

Teresa Cecibel

vi
MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO

ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA: FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

ÁMBITO GEOGRÁFICO
AUTOR
DOCUMENTO
TIPO DE

FECHA OTRAS OTRAS


FUENTE

COMUNIDAD
PARROQUIA
PROVINCIA
NACIONAL

REGIONAL

BARRIO O
AÑO DESAGREGACIONES OBSERVACIONES

CANTÓN
TÍTULO DE LA TESIS

Teresa Cecibel Carrión


Román

Licenciada en
Ciencias de la
ESTIMULACION San Pedro San Pedro Educación,
SENSORIAL PARA EL
TESIS DESARROLLO DEL UNL 2019 Ecuador Zona 7 Loja Catamayo de la de la CD mención Psicología
LENGUAJE EN NIÑOS DE Bendita Bendita Infantil y
5 AÑOS DE LA UNIDAD
EDUCATIVA 8 DE Educación
DICIEMBRE, DE LA Parvularia.
UNIDAD EDUCATIVA 8
DE DICIEMBRE, DE LA
PARROQUIA SAN PEDRO
DE LA BENDITA,
PERIODO 2018 -2019

vii
MAPA GEOGRÀFICO Y CROQUIS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN CATAMAYO

CATAMAYO

SAN PEDRO DE LA BENDITA

CROQUIS DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA 8 DE DICIEMBRE

UNIDAD
EDUCATIVA 8
DE DICIEMBRE

viii
ESQUEMA DE TESIS

i. PORTADA
ii. CERTIFICACIÓN
iii. AUTORÍA
iv. CARTA DE AUTORIZACIÓN
v. AGRADECIMIENTO
vi. DEDICATORIA
vii. MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO
viii. MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS
ix. ESQUEMA DE TESIS
a. TÍTULO
b. RESUMEN
ABSTRACT
c. INTRODUCCIÓN
d. REVISIÓN DE LITERATURA
e. MATERIALES Y MÉTODOS
f. RESULTADOS
g. DISCUSIÓN
h. CONCLUSIONES
i. RECOMENDACIONES
➢ PROPUESTA ALTERNATIVA
j. BIBLIOGRAFÍA
k. ANEXOS
➢ PROYECTO DE TESIS
➢ OTROS ANEXOS
➢ INDICE

ix
a. TÍTULO

ESTIMULACIÓN SENSORIAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS

DE 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA 8 DE DICIEMBRE, DE LA PARROQUIA

SAN PEDRO DE LA BENDITA, PERIODO 2018 -2019.


b. RESUMEN

La estimulación sensorial tiene gran importancia en el desarrollo del lenguaje ya que


mediante ella se construye todo tipo de aprendizaje, por ello se planteó El presente trabajo
investigativo ESTIMULACIÓN SENSORIAL PARA EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA 8 DE DICIEMBRE,
DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE LA BENDITA, PERIODO 2018 -2019. El objetivo
general pretende Valorar la importancia de la estimulación sensorial para el desarrollo del
lenguaje en niños y niñas de 5 años de la Unidad educativa “8 de Diciembre”, de la parroquia
San Pedro de la Bendita, en el periodo 2018-2019. El estudio de investigación es descriptivo
y explicativo con enfoque cuanti-cualitativo, los métodos que se siguieron fueron Científico,
Analítico-Sintético, Inductivo, estadístico descriptivo; se emplearon técnicas e instrumentos
como la observación que permitió plantearnos el problema de investigación, encuesta a
docentes, que nos ayudó a verificar si las docentes utilizan técnicas de estimulación
sensorial, y la prueba de lenguaje oral de Navarra (PLON-R), que ayudó a analizar y medir
el retraso del lenguaje en los niños, presente para la obtención de resultados y planteamiento
de la discusión. La población presente en esta investigación fue de 3 maestras, 12 niños, 8
niñas de 5 años. Mediante la aplicación del PLON-R mostro que un 65% (13) de los
participantes tenían un retraso o Necesidad de mejora en el Desarrollo del Lenguaje,
permitiéndonos de esta manera detectar la 14problemática y crear la guía de estimulación
sensorial SINTIENDO VOY APRENDIENDO que permitió disminuir a un 5% (1) el retraso
y necesidad de mejora de los participantes. Comprobando de esta manera la importancia de
la influencia que tiene el estímulo de los sentidos. Recomendando la aplicación de dichas
técnicas en los contenidos de aprendizaje y en temáticas relacionadas con el desarrollo del
lenguaje.

2
ABSTRACT

Sensory stimulation is of great importance in the development of language since through it


all kinds of learning are built, therefore the present research work was proposed SENSORY
STIMULATION FOR THE DEVELOPMENT OF LANGUAGE IN CHILDREN OF 5
YEARS OF THE EDUCATIONAL UNIT DECEMBER 8, OF THE SAN PEDRO DE LA
BENDITA PARISH, PERIOD 2018-2019. The general objective is to assess the importance
of sensory stimulation for language development in 5-year-old boys and girls of the “8 de
December” Educational Unit of the San Pedro de la Bendita Parish, in the 2018-2019 period.
The research study is descriptive and explanatory with a quantitative-qualitative approach,
the methods that were followed were Scientific, Analytical-Synthetic, Inductive, descriptive
statistics; techniques and instruments were used such as the observation that allowed us to
consider the research problem, teacher survey, which helped us to verify if the teachers used
sensory stimulation techniques, and the Navarra oral language test (PLON-R), which helped
to analyze and measure the delay of language in children, present to obtain results and
approach to the discussion. The population present in this research was 3 teachers, 12 boys,
8 girls of 5 years. By applying the PLON-R it showed that 65% (13) of the participants had
a delay or need for improvement in language development, thus allowing us to detect the
problem and create the sensory stimulation guide WITHOUT LEARNING reduce the delay
and need for improvement of the participants to 5% (1). Checking in this way the importance
of the influence of the stimulus of the senses. Recommending the application of these
techniques in the learning contents and in topics related to language development.

3
c. INTRODUCCIÓN

La estimulación sensorial en el desarrollo del lenguaje en los niños constituye la base

fundamental para potenciar el desarrollo motriz, permitiendo reconocer y diferenciar

habilidades que resultarán esenciales en su desarrollo, motivando así el potencial de cada

niño en sus futuros aprendizajes y por ende en su comunicación (Sisalima y Vanegas , 2013),

es por esto la importancia de la presente investigación enfocada en los niños de 5 años en la

unidad educativa “ 8 de Diciembre” en la Provincia de Loja cantón Catamayo parroquia San

Pedro de la Bendita.

La etapa preescolar es un período donde los niños y niñas aprenden con mayor

facilidad las experiencias cognitivas como motrices marcarán en su vida un desarrollo

integral acompañados siempre de la afectividad, Se debe sacar beneficio de la riqueza de

actividad que a esta edad los niños adquieren teniendo en cuenta las particularidades de cada

uno de ellos. Se observó que el ambiente en el cuál los niños se desarrollan no es el adecuado,

es por este motivo que se ejecutará este proyecto para crear ambientes educativos ricos en

estimulación sensorial en el desarrollo del lenguaje, reforzando vivencias en los niños de 5

años del Centro antes mencionado.

Para el desarrollo de la investigación se cumplió con los siguientes objetivos

específicos: Comprobar si las maestras utilizan técnicas de estimulación sensorial para el

desarrollo del lenguaje en los niños de 5 años. Evaluar el desarrollo del lenguaje en los niños

y niñas de 5 años. Diseñar y aplicar diversas técnicas sensoriales que permitan desarrollar el

lenguaje en los niños y niñas. Demostrar que la estimulación sensorial repercute en el

desarrollo del leguaje en los niños y niñas de 5 años.

4
Esta investigación se fundamenta en los contenidos científicos impartidos en la

revisión literaria; en la primera variable hablamos de la Estimulación Sensorial, partiendo

de los conceptos básicos de sensación, desglosando en ella los elementos y tipos de

sensaciones; los sentidos; Definición de estimulación sensorial, elementos y áreas en la

estimulación sensorial, Objetivos, Importancia y Finalidad de la estimulación sensorial;

Desarrollo sensorial, Niveles de desarrollo sensorial, Factores que inhiben en el desarrollo

sensorial, Rol del docente en estimulación sensorial y la estimulación sensorial como

herramienta metodológica

En la segunda variable Desarrollo del lenguaje partimos de las diversas teorías sobre

el desarrollo del lenguaje como la teoría Innatista de Noan Chomsky, Teoría Cognitiva de

Jean Piaget, Teoría Constructivista de Vygotsky, Teoría de Jerome Bruner, prosiguiendo con

conceptos básicos de lenguaje, Importancia, Funciones, Formas, Instrumentos, Etapas, y

Dimensiones del lenguaje; El lenguaje de los niños de 5 años, El contexto social que

intervienen en el Desarrollo del lenguaje y para finalizar los Factores que pueden afectar el

desarrollo del lenguaje.

La investigación se engloba en el tipo de investigación-acción, a través de la

intervención, se lo ha abordado desde un tipo de estudio descriptivo, explicativo, con un

enfoque mixto es decir cuanti – cualitativo; se enmarcaron en tres áreas: teórico-diagnóstico,

diseño y aplicación de la alternativa; y evolución y valoración de la efectividad de la

alternativa los métodos que se siguieron fueron Científico, Analítico-Sintético, Inductivo,

Estadístico descriptivo, permitieron realizar la discusión y contrastación de los objetivos

propuestos. Las técnicas que se utilizó fue la observación que permitió establecer la

problemática de la investigación, la encuesta a docentes aplicada para evidenciar si las

5
maestra utilizan estimulación sensorial y Como instrumento oficial en la recolección de

información se utilizó la Prueba de lenguaje oral de Navarra Revisada (PLON-R), para

evaluar el desarrollo del lenguaje, fue aplicada en dos ocasiones, la primera como

diagnóstico y la segunda para la verificación de la efectividad de la propuesta planteada.

Para resolver el problema encontrado con la aplicación del test se procedió a construir

una Propuesta de intervención denominada SINTIENDO VOY APRENDIENDO, que

consta de talleres con actividades enfocadas en estímulos sensoriales, diseñadas en base a

fundamentos teóricos de (Bilbao, 2013; Educacion, 2014; Rivera, 2012); fue aplicada en un

periodo de mes y medio con el fin de mejorar el desarrollo del lenguaje, la propuesta, manejo

de estados emocionales y sensoriales dentro del aprendizaje; por último se efectúo la

aplicación del post test para verificar si la propuesta aplicada ha sido eficaz.

Mediante la aplicación de estimulación sensorial se pudo comprobar la importancia

que tiene en el desarrollo del lenguaje, ya que en comparación del pre y post-test se

evidencian resultados significativos; en el diagnóstico inicial el 45% (9) de los investigados

presentaron retraso, el 20% (4) necesidad de mejora y el 35% (7) en estado normal al

desarrollo del lenguaje; luego de la intervención alcanzaron llegar a situarse en su estado

final, con un cambio positivo que demostró la disminución del problema presentado con los

resultados siguientes el 0% (0) niños con retraso, el 5% (1) con necesidad de mejora, y el

95% (19) en estado normal dándonos a entender que se logró incrementar significativamente

el número de niños en el rango normal, Cabe mencionar que la problemática se refleja

principalmente en la unión de los indicadores Retraso y necesidad de mejora. Comprobando

de esta manera la importancia y la influencia que tiene el estímulo de los sentidos para

desarrollar el lenguaje.

6
Se concluye que trabajar con estímulos sensoriales es muy beneficioso en el desarrollo

del lenguaje ya que a medida que el niño vaya desarrollando sus sentidos, va progresando y

mejorando su comunicación, tanto oral como gestual, a nivel comprensivo y expresivo, el

conocimiento y la construcción de un mundo físico y social cada vez más completo

Se recomienda que las maestras consideren la estimulación sensorial como un

instrumento motivante para el aprendizaje en la edad preescolar desde el campo de la

educación y de la atención a los niños y niñas que precisan consolidar su desarrollo,

ayudando a potenciar al máximo el proceso perceptivo contribuyendo a que la información

recibida sea lo más organizada posible.

7
d. REVISIÓN DE LITERATURA

Estimulación sensorial

La Sensación

La sensación se refiere según Gonzalvo (2006), a las respuestas conscientes resultantes de

la estimulación de los órganos sensibles, es el primero y las sencillo de los procesos

mentales, es decir que la sensación es la reacción consiente de la mente al estímulo de los

órganos sensibles, esta reacción sirve para conocer la existencia y propiedades de los objetos

que estimulan los sentidos, incitándolos a la acción.

Los estímulos activan los receptores sensoriales, produciéndose una excitación y

originándose un impulso nervioso que es transmitido por los nervios sensoriales hasta el

cerebro, que es donde se experimenta la sensación. “Para aprender, el organismo debe ser

sensible a las diferentes condiciones que intervienen en una situación. Mientras más factores

existan en ella, siendo el individuo sensible a los mismos mayor número de tipos de

aprendizaje existirán.” (Howard, 2014, p.44). La sensación es, por tanto, el efecto producido

en las áreas cerebrales por la excitación que se originó en el órgano sensorial, a partir de un

estímulo procedente del medio externo o interno.

Una sensación es la forma más sencilla de proceso mental. Se trata tan solo de una

impresión producida en el cerebro por un estímulo. Este estímulo es detectado por un órgano

sensorial, y más tarde se transmite a un centro sensorial en el cerebro, donde se traduce en

lo que entendemos por sensación. Hay que entender que, la representación mental del mundo

se consigue a través de la sensación; pero, sin la capacidad para seleccionar, organizar e

8
interpretar nuestras sensaciones esta representación no sería completa por ello se a este

segundo proceso lo denominamos percepción, que no es más que la interpretación

secundaria de las sensaciones en base a la experiencia y recuerdos previos.

Elementos de la sensación.

Para que ocurra la sensación Meza (2011), nos menciona que es necesaria la concurrencia

de elementos como: el estímulo, que sería un objeto o fenómeno que impresiona un órgano

sensorial, ejemplo u cuadro; el órgano sensorial, que es excitado ante el estímulo, este debe

encontrarse en estado normal de funcionamiento, de no ser así, el estímulo no lo

impresionaría; ejemplo: el órgano de la vista; El nervio sensitivo que es el encargado de

transmitir la impresión al centro nervioso respectivo, está constituido por neuronas o células

nerviosas que forman la vía sensitiva que enlaza al órgano sensorial con el respectivo centro

nervioso de la corteza cerebral; y finalmente El centro nervioso que se encuentra en la

corteza cerebral, en él se logran ubicar algunos centros, por ejemplo: el visual está localizado

en la parte posterior del lóbulo occipital; el auditivo en la parte superior de lóbulo temporal.

Tipos de sensaciones.

Las sensaciones no se limitan solo a los estímulos externos; sino que también existen

estímulos generados por nuestro propio cuerpo que nos informan del estado en el que nos

encontramos; Mondragón (2012) nos menciona 5 tipos de sensaciones las cuales las define

de la siguiente manera: Visuales: son encargadas de informar sobre la forma, tamaño,

movimiento y color de los objetos, tienen como estímulo a la luz, sus unidades receptoras,

son los bastones y conos de la retina ocular. Auditivas: informan de la frecuencia, tono y

ubicación de los objetos, sus estímulos son los sonidos y ruidos, su unidad receptora es la

membrana basilar del caracol. Olfativas: Son las encargadas de informa del olor, sus

9
estímulos son las sustancias químicas en el aire, etc. Su unidad receptora es la membrana

pituitaria nasal. Gustativas: Informan del sabor (dulce, ácido, amargo). Sus estímulos son

las sustancias químicas, sus unidades receptoras son las papilas gustativas de la lengua y

finalmente las Táctiles: que son las encargadas de informar del tamaño y textura de los

objetos, sus estímulos son el contacto y presión de la piel con los objetos, sus unidades

receptoras son un conjunto de receptores especiales instalados en la piel.

Podemos darnos cuenta que la sensación es un conjunto de estímulos que se

experimenta ante una situación determinada, donde se encuentra en sincronía el cuerpo y la

mente. Las sensaciones para Arribas (2004) juegan un papel importante por ello las clasifica

en: Exteroceptores, los cuales informan del mundo exterior 10er10.10te los 5 sentidos vista,

gusto, oído, tacto y olfato; Interoceptores, los cuales reciben información del interior de

nuestro organismo comúnmente denominado el malestar y los Propioceptores, que informan

del movimiento y permiten sentir nuestro músculos y articulaciones.

Los Sentidos

Los sentidos permiten percibir el mundo exterior por sí mismo, por esta razón, cada uno de

tiene un órgano físico, mediante ello los órganos de los sentidos están preparados para captar

información; ya que actúan de manera conjunta, para así, propiciar un adecuado

conocimiento de lo que nos rodea y adquirir experiencias propias. Sperling, (2004),

menciona que los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción, que permiten

percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del

organismo.

10
Los sentidos son los encargados de permitir conocer el medio ambiente y descubrir las

características propias de cada objeto Parramon, (2004) manifiesta que los sentidos están

preparados para recibir información desde el nacimiento, aunque aún no funcionen

perfectamente, Algunos, como el oído, están bastante desarrollados al nacer; otros, como la

vista, lo están menos, pero progresan rápidamente durante los primeros seis meses. Los

sentidos trabajan de manera integrada para ofrecernos información del medio, esta

integración ocurre especialmente durante los primeros años de vida, decreciendo con el paso

del tiempo.

Clasificación de los sentidos.

Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto, el tacto

y el oído. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos casos, están

conectados. Adicional a los cinco sentidos tradicionales, Farías (1997) sostiene que existen

sentidos anexos que pueden ser considerados como tipos de tacto o sensación física del

cuerpo, los define de la siguiente manera: La termorrecepción o sentido del calor es tanto la

percepción del calor como de su ausencia (frío), es el primero del grupo de sentidos no

identificados explícitamente por Aristóteles. La nocicepción o sentido del dolor es la

percepción del dolor. Los tres tipos de receptores del dolor son cutáneos (piel), somáticos

(articulaciones y huesos) y viscerales (órganos del cuerpo). La propiocepción o sentido

kinestésico es la percepción del conocimiento del cuerpo o de la situación de las diferentes

partes de nuestro cuerpo. La equilibriocepción o sentido del equilibrio es la sensación del

equilibrio y se relaciona con las tres cavidades semicirculares que contienen líquido en el

oído interno, permitiendo la detección de los tres ejes del espacio; arriba-abajo, izquierda-

derecha y adelante-atrás.

11
Definición de Estimulación Sensorial

Sánchez (2013) Manifiesta que: “la estimulación sensorial es fuente de motivación para que

el niño y niña tenga una serie de aprendizajes a través de los sentidos, además permitirá

desarrollar la inteligencia del párvulo a través de una serie de movimientos para que este

asuma un control total de todo lo que lo rodea, los estímulos sensoriales permiten mejorar

aprendizajes, favorecer mayor contacto con el ambiente, provoca motivación interna para

aumentar o disminuir el nivel de alerta y favorecer la maduración del sistema nervioso

central.

Mediante la estimulación sensorial podemos provocar una serie de aprendizajes, ya

que los sentidos son órganos especializados capaces de percibir y transmitir impresiones del

mundo externo. Muñoz, (2008) manifiesta que “El origen del concepto de estimulación

sensorial proviene de los tratamientos educativos rehabilitadores que se aplicaron a niños

deficientes y que mostraron resultados positivos en el desarrollo evolutivo” (p, 26); por eso

si nuestra actuación se dirige a favorecer el desarrollo del lenguaje, no sólo estaremos

ampliando el bagaje de estímulos recibidos, sino que estaremos facilitando la interacción

con el entorno y el mundo cognitivo del niño. La riqueza de estímulos sensoriales beneficia

el desarrollo del pensamiento, inteligencia y lenguaje.

El trabajo de la estimulación sensorial es por tanto una estrategia válida para trabajar

con personas que presentan un grado de retraso o de discapacidad desde edades muy

tempranas, ya que nos permite trabajar en base a los principales hitos evolutivos desde el

punto de vista cognitivo y sensorial. En definitiva, Ordoñez y Tinajero, (2005) menciona

que “El desarrollo de la inteligencia comienza a partir de las conquistas que el niño va

realizando a través del ejercicio de los sentidos y las acciones o movimientos de su cuerpo”

12
por ello podríamos decir que la estimulación sensorial aportará al niño las informaciones

básicas de su entorno, y a medida que se desarrollan en el aspecto motor, controlando sus

movimientos, va a poder realizar una exploración más rica y más amplia del medio que le

rodea. De esta manera, irá conociendo el mundo de los objetos, las relaciones entre ellos,

interpretará a través de las experiencias la relación causa-efecto, etc. Paulatinamente irá

adquiriendo la capacidad del pensamiento, cada vez más abstracto, que se irá desarrollando

con la edad; está claro que estas actividades ayudan a adquirir nuevos conocimientos

requiriendo siempre de los sentidos y de los agentes estimuladores, padres, familiares,

maestra; llevando todo esto a lograr en los niños desenvolverse con mayor facilidad en el

entorno que los rodea.

Elementos y áreas en la estimulación sensorial.

Cuando hablamos de estimulación sensorial Oltra, (2008) nos hace referencia a la entrada

de información del entorno, al sistema nervioso a través de los sentidos para elaborar

sensaciones y percepciones por ello nos menciona los siguientes elementos de estimulación

sensorial como el estímulo señal: el cual es adecuado en calidad y cantidad oportuno, el canal

funcional que permite el reconocimiento visual, auditivo y somato-estésico en los

individuos, la percepción, la integración multisensoriales, la elaboración de estrategia o de

respuesta, la respuesta funcional motora, oral o cognitivo, la Monitorización pos funcional

y la comparación contra modelo. Al igual que tenemos elementos de la estimulación

sensorial Oltra, (2008) también nos indica que tenemos áreas las cuales son:

La Estimulación Somática. Que es aquella percibida por todo el cuerpo,

especialmente la piel y por la cual podemos diferenciar entre yo y el mundo.

13
La Estimulación Vibratoria o autopercepción. Que permiten la percepción interna

del cuerpo mediante sus ondas vibratorias. La utilización de esta vibración para el

conocimiento de nuestro propio cuerpo es lo que llamamos estimulación vibratoria. Cuando

hablamos de autopercepción nos referimos a conocer nuestros sentimientos, emociones,

ideas; esto se lleva a cabo mediante un proceso de búsqueda interna llamado introspección.

La Estimulación vestibular. Este área o tipo de estimulación está dirigido por un

órgano situado en el oído interno, éste se encarga de regular la postura y la orientación

espacial. La estimulación de esta área permite integrar conceptos como ausencia-presencia

y proximidad-distanciamiento. Otro de los objetivos a trabajar es la integración de cambios

del cuerpo en relación al espacio.

La Estimulación visual. Donde se utiliza ambientes de estimulación multisensoriales

para trabajar la estimulación visual con actividades de fijación de la mirada, seguimiento

visual o percepción visual.

La Estimulación auditiva. Para estimular la audición trabajaremos el volumen,

relación de sonidos con experiencias previas, estimulación del resto auditivo o el timbre de

objetos de la vida diaria.

La Estimulación táctil. Esta sensación se percibe mediante los receptores somáticos,

El sentido táctil es una de las vías de entrada de información, junto con el oído y la vista. En

la sala de estimulación se puede trabajar la sensibilización y desensibilización táctil, por

ejemplo. El nivel de integración del sistema táctil está estrechamente relacionado con el

14
grado de madurez del sistema nervioso central, por lo tanto, la estimulación de éste último

influirá en su desarrollo global.

La Estimulación gustativa. Se estimula esta área mediante la discriminación de

sabores.

La Estimulación olfativa. El olfato es un sentido que estamos utilizando todo el

tiempo de manera inconsciente. Lo podemos trabajar como evocador de recuerdos y como

anticipación. Podemos utilizar por ejemplo siempre el mismo perfume.

La Estimulación del área cognitiva. Se fomenta el pensamiento e interacción directa

con los objetos y el mundo que lo rodea. Para poder llevarlo a cabo el niño necesita tener

experiencias previas de las que partir, capacidad de razonar y de atención.

La Estimulación del área motriz. Se favorece la autonomía en el desplazamiento,

movimiento y coordinación óculo-manual. Para que la estimulación sea eficaz es importante

que sea el propio niño el que manipule y explore, sin olvidar los posibles riesgos que esto

conlleva.

Estimulación del área del lenguaje. Se desarrolla una mejor comunicación, tanto oral

como gestual, a nivel comprensivo y expresivo. La expresión es una capacidad más

desarrollada por lo que debemos comunicarnos con los niños de forma constante

relacionando la información oral con la visual.

15
Objetivos de la estimulación sensorial.

A medida que el niño vaya desarrollando sus sentidos, van progresando el conocimiento y

la construcción de un mundo físico y social cada vez más completo; De ahí, la importancia

de trabajar en el aula de educación infantil la estimulación y desarrollo sensorial. Bilbao

(2013) menciona que la educación sensorial es de mera importancia para los niños porque

ayuda a promover el desarrollo de los sentidos y se basa en 6 objetivos los cuales son:

1. Mejorar las capacidades sensoriales del niño.

2. Lograr rapidez en la transmisión sensorial (del receptor sensorial al cerebro) y en

la respuesta (del cerebro al órgano encargado de la respuesta).

3. Potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial.

4. Mejorar la discriminación de estímulos sensoriales mediante el tacto, la vista, el

olfato, el gusto y el oído

5. Desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través de los

sentidos.

6. Posibilitar el conocimiento de objetos mediante el contacto directo con ellos.

(16er16..4).

El último objetivo de la estimulación sensorial es según Soler (1992). “Tratar de que

el niño sea capaz de percibir, discernir, interpretar, juzgar, descubrir el origen y disfrutar de

la sensación recibida que viene a ser fuente de conocimiento y relación con el mundo

exterior, y que consiga que este sentir se dé el amor a todo lo creado para gozarlo y recrearlo,

y no para destruirlo”. (p. 124).

16
El objetivo principal de la estimulación sensorial para mí, es desarrollar en el niño y

niña la mayor captación y adquisición de estímulos del medio que los rodea, para que

permitan la mayor intensidad, frecuencia y duración de manera que sus capacidades sean

explotadas al máximo respetando su edad cronológica.

Importancia de la estimulación sensorial.

La vida de relación con el mundo que rodea al niño se inicia a través de los sentidos y por

las sensaciones comienza su mente a construir sus propias ideas. Soler (1992), manifiesta

que “desde el principio, es necesaria la guía en la interpretación de las impresiones sensitivas,

en la aclaración de las percepciones sensibles” por ello es de vital importación que la

actividad mental se inicie con las sensaciones, ya que a partir de ellas se van generando las

ideas y el lenguaje conforme a un mecanismo de combinaciones sensoriales que se va

complicando a medida que aumentan las representaciones. Aunque la sensación asegura el

contacto con lo real, no garantiza, sin embargo, su compresión.

Bajo la expresión estimulación sensorial Montero (2018) indica que se incluye

cualquier entrada de información al sistema nervioso a través de los diferentes sentidos, esto

constituye el primer elemento sobre el que se construye cualquier tipo de aprendizaje y al

mismo tiempo, una estrategia válida para trabajar con niños y niñas a edades tempranas.

Diferentes trabajos han puesto de manifiesto que la estimulación aportada por el ambiente a

través de los órganos de los sentidos es clave para el desarrollo de distintos tipos de sinapsis

en nuestro sistema nerviosos central. Así la evidencia de que la complejidad y la riqueza de

conexiones del sistema nervioso y su óptimo funcionamiento dependen de la estimulación

sensorial, de la experiencia temprana y de la posibilidad de interacción con el medio.

17
Por otra parte, es importante recordar que la entrada de información sensorial visual,

auditiva, táctil y en general cualquier tipo de sensación, constituyen uno de los primeros

pasos de cualquier modelo conceptual de aprendizaje y cuya actuación se centra en potenciar

el desarrollo de los principales canales sensoriales, facilitando la percepción de los diferentes

estímulos que puedan enviar en cualquier situación. La estimulación sensorial es un factor

fundamental para el desarrollo de los niños y niñas en sus diferentes áreas, ya que por medio

de este tipo de estimulación ellos y ellas logran potencializar al máximo sus capacidades,

para ello el docente debe tener plena conciencia de la importancia que ésta representa para

la vida de niños y niñas y debe propiciar dentro de las aulas.

Finalidad de la estimulación sensorial en la educación infantil.

La finalidad de la estimulación sensorial consiste en proporcionar a los niños y niñas en sus

primeros años de vida las herramientas necesarias para que ellos desarrollen al máximo sus

potencialidades a través de una serie de situaciones sensoriales que le permitan interactuar

con el medio que le rodea facilitando de este modo el aprendizaje y el desarrollo de

habilidades; a partir de la utilización de la estimulación sensorial se pueden mejorar los

efectos que la educación tiene sobre los niños y niñas en el desarrollo del lenguaje

contribuyendo así a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje a cualquier niño o niña sin

importar su edad o posibles limitaciones.

Montero (2018) manifiesta que la Estimulación sensorial debe ser considerada por las

maestras como un instrumento motivante para el aprendizaje en la edad preescolar desde el

campo de la educación y de la atención a los niños y niñas de educación Parvularia que

precisan consolidar su desarrollo, ayudando a potenciar al máximo el proceso perceptivo

contribuyendo a que la información recibida sea lo más organizada posible. Para conseguirlo

18
es preciso que el docente programe durante las primeras edades actuaciones encaminadas

desarrollar la estimulación sensorial a través del contacto con su entorno, tales como: palpar

objetos, diferenciar sonidos, texturas y formas.

Desarrollo sensorial

El desarrollo sensorial según Sisalima y Vanegas (2013) es un proceso muy importante

dentro de la vida de cada persona, ya que aporta de manera positiva en el aprendizaje del ser

humano. Es por ello que es básico estimularlo oportunamente ya que es fundamental en el

aprendizaje porque es un conjunto de estructuras encargadas de la recepción, transmisión y

la integración de las sensaciones táctiles, visuales, etc. En el comienzo del aprendizaje, no

hay nada en la mente que antes no haya estado en los sentidos, ya que el niño no recibe ideas,

sino imágenes; el niño retiene sonidos, figuras, sensaciones; todo su saber está en la

sensación. Esta información es absolutamente esencial para el comienzo del desarrollo de

las funciones mentales en el niño, porque la actividad cerebral depende esencialmente de los

estímulos sensoriales, no sólo al nacer, sino también durante toda su vida.

A través del desarrollo sensorial el niño se desarrollará en todos sus aspectos, creando

así una base para posteriores desarrollos, cognitivos, físicos y de lenguaje. Este va a

constituir los canales por donde el niño recibe la información de su entorno (colores, formas,

olores, sabores, sonidos, etc.), y de su propio cuerpo (hambre, frío, posiciones de cuerpo en

el espacio, etc.). A partir de la cantidad de información que el niño reciba, podrá dar

respuestas adaptadas a las condiciones del medio o del entorno; es decir realizará acciones

inteligentes (Masís, 2015, 19er19..39). La mayor parte de los aprendizajes se dan a través de

experiencias, es por ello que no se aprende de igual manera viendo o escuchando

información acerca de algo que experimentándolo directamente, la experiencia y la

19
interacción que se tiene con el medio ayuda a la maduración biológica y esta a su vez Alienta

al niño a buscar nuevas fuentes de experimentación, ayudando a que sea un ser activo, capaz

de explorar el entorno que lo rodea.

Niveles del desarrollo sensorial.

Domínguez (2016), manifiesta que: “El desarrollo sensorial se origina intraútero desde el

momento en el que el feto puede percibir los movimientos de la madre y responde a ellos

con cambios de posición, a partir de esto se manifiestan un sinnúmero de procesos

sensoriales” (p. 3). Posterior al nacimiento todos los estímulos que percibe el niño mediante

sus sentidos y a través de la exploración del entorno va cumpliendo con hitos del desarrollo

motriz, cognitivo, lingüístico, social. Alcanza la madurez entre los 10 a 12 años donde se

han activado todos los sentidos, pero se continúa perfeccionando durante toda la vida.

Según la teoría de integración sensorial descrita por Domínguez (2016), existen 4

niveles que se van construyendo para el procesamiento sensorial, descritos a continuación:

Primer nivel. El primer nivel se consolida alrededor de los dos meses de edad; sin

embargo, el sistema auditivo y visual aún continúa en formación. Abarca los 5 sistemas

sensoriales como el Sistema Táctil; que se da a partir de las 16 semanas de gestación, donde

se encuentra desarrollados los receptores sensoriales táctiles por lo que al nacimiento es el

sentido más desarrollado y perfeccionado pues es capaz de detectar información táctil,

presión y temperatura. El Sistema olfatorio: A partir del tercer trimestre el cerebro del feto

está preparado para captar olores lo cual hace por intermedio del líquido amniótico usando

el órgano vomeronasal que desaparece al nacer entrenándose así para captar olores. Sistema

Gustativo: Entre el tercer y cuarto mes se determina la formación de las terminaciones

20
nerviosas encargadas del gusto que permitirán diferenciar distintos sabores gracias a las

papilas gustativas creando así conexiones neuronales. Sistema auditivo: Alrededor de las 24

semanas de gestación el feto puede percibir sonidos de mediana intensidad que son

apaciguados por el líquido amniótico pero que lo preparan para la variedad de sonidos que

escuchara en el exterior al nacimiento. Sistema visual: A las 20 semanas los ojos están

formados, pero se pueden considerar funcionales alrededor de los 7 meses momento en el

que los parpados se abren y a los 8 meses empieza a percibir la luz sin embargo al nacimiento

el niño es capaz de enfocar a 30cm de distancia.

Segundo nivel. Comprende principalmente la concepción de la representación

corporal. El niño va alcanzando nuevos hitos en el desarrollo relacionados con el uso de

diferentes partes del cuerpo siendo capaz de usar ambas mitades coordinadamente hasta

alcanzar respuestas motoras adecuadas; junto con ello es capaz de realizar respuestas

adaptativas ante cambios de espacio además de prestar atención, momento desde el cual

indica la adquisición del lenguaje formal. Esta etapa se consolida al tercer año de edad.

Tercer nivel. Comprende principalmente las destrezas motrices desarrolladas. El niño

es capaz de realizar actividades planeadas con una meta especifica comprendiendo el

lenguaje y a la vez expresando el mismo, para ello hace uso de habilidades perfeccionadas a

partir de los diferentes sentidos en los que también se incluye el sistema vestibular y

propioceptivo. Esta etapa se completa alrededor de los 3 años de edad.

Cuarto nivel. Nivel en el que se manifiesta la esencia y objetivo del procesamiento e

integración sensorial pues aborda la capacidad de adquisición del pensamiento abstracto y

el razonamiento. Abarca destrezas motoras complejas, regulación de la atención y

21
comportamiento, lateralidad, visualización y autocontrol. Esta etapa es considerada la más

extensa pues se completa alrededor de los 6 años ya que el niño va estructurando su proceso

de aprendizaje y estará listo para la escolarización.

Factores que inhiben el Desarrollo Sensorial.

Quishpe (2011), menciona que existen algunos factores que afectan el desarrollo del niño

como el Nivel de maduración neurológica: el cual afecta la capacidad del niño para aprender

y dominar las habilidades motoras atencionales y cognitivas necesarias para un aprendizaje.

El estado nutricional y fisiológico: Afecta el funcionamiento cerebral y por ende, la atención,

concentración, y desarrollo de conexiones entre las células nerviosas, que son las que

permiten el avance en las habilidades para pensar. La Sobreprotección: Los padres

sobreprotectores privan a sus hijos de tomar decisiones y de asumir responsabilidades

individuales. Ya que esto les causa un obstáculo para que los niños establezcan relaciones

sociales satisfactorias, pues los privan de la flexibilidad necesaria para probar distintos

caminos al acceder a otros o solucionar conflictos con ellos. Se puede manifestar que la

sobreprotección no permite un normal desarrollo del infante en los procesos de pensamiento

y de exploración con el entorno, la exagerada protección que los padres dan a sus pequeños,

no permite compartir ideas, y sentimientos con los demás.

Factores que propician el Desarrollo Sensorial.

La estimulación es vital y trascendental ya que ayuda al desarrollo integral de los niños,

a potenciar los órganos de los sentidos, a aprovechar los vínculos familiares que

facilitan transmitir experiencias afectivas y emocionales que serán decisivas en el

desarrollo de las capacidades físicas y mentales; estas les permitirá insertarse en una

22
sociedad libre y participativa, lejos de sentimientos de agresividad e indiferencias.

(Volosky, Rosenthal, y Mira, 2000, p.62).

Para que el desarrollo sensorial sea la base del aprendizaje, es necesario estimular

todos los sentidos desde el momento del nacimiento y posteriormente en cada edad de los

niños, ya que de esta manera se contribuirá a un adecuado desarrollo de la persona. Por lo

tanto, la educación sensorial desempeña un importante papel dentro de este proceso, ya que

desarrolla las capacidades físicas, mentales y sociales del niño, esta tonificación que el niño

necesita, por parte de los padres y educadores tempranos, nos ayuda que los niños en un

futuro puedan prevenir el retardo psicomotor, las alteraciones motoras, los déficits

sensoriales, las discapacidades intelectuales, los trastornos del lenguaje y, sobre todo, a

lograr la inserción de estos niños en su medio.

La estimulación sensorial como herramienta metodológica y el rol de los docentes.

Como aspecto relevante a destacar en relación con los orientadores metodológicos, es

importante explicar el papel fundamental a realizar por el maestro y la maestra; Muñoz

(2014) menciona que la estimulación sensorial como herramienta metodológica aplicada por

el maestro favorece a los niños y niñas a la adquisición de conceptos, conocimientos,

lenguaje, que puedan desarrollarse a través del currículo Nacional específicamente en las

unidades de estudio, es decir el maestro puede relacionar ejercicios que contribuyen a la

experimentación de los sentidos, dejando así que el niño y la niña sean protagonistas de su

aprendizaje.

También nos menciona que las situaciones de aprendizaje deben de ser motivacionales,

de fácil realización, que permitan el trabajo en grupo, estimular la iniciativa y la creatividad;

23
Es por ello que se hace necesario que el maestro y la maestra se actualicen constantemente

para conocer técnicas innovadoras que hagan a un lado el trabajo monótono que poco genera

interés en los niños y niñas. La Maestra puede utilizar su creatividad en la elaboración de

material didáctico utilizando objetos reciclables o sencillos de su entorno que permitan la

estimulación de cada sentido integrando y adecuando contenidos y ejes transversales.

En la realidad nacional Ecuatoriana se ha observado que algunos docentes muestran

desinterés por realizar estimulación sensorial dentro de las aulas debido a diversos factores

como el desconocimiento de los beneficios que ésta propicia al desarrollo de los niños y

niñas en sus diferentes áreas, aquí radica la importancia de que el docente tome una actividad

proactiva ante ésta problemática, de estar siempre informado acerca del tema e incluirlo

dentro de las actividades curriculares y plantearse objetivos; deberá desarrollar las diferentes

actividades de estimulación sensorial con naturalidad creativa y dinamismo. De la misma

forma proveer a los alumnos del material necesario para la estimulación de los sentidos con

el fin de ayudar a desarrollar sus potencialidades.

La influencia verbal que manifiesta el maestro es importante, por lo tanto, deberá

trasmitir a los alumnos y alumnas la alegría, el optimismo y ejercer influencia positiva sobre

ellos. Sisalima y Vanegas (2013) nos mencionan que la educación sensorial es muy

importante dentro de la vida de toda persona, el educador es la línea principal de intervención

para facilitar a los niños un ambiente rico en estímulos, donde se pueda experimentar y

explorar como base de la construcción de su desarrollo global, la experimentación como la

exploración se van a producir a través de los sistemas sensoperceptivos ayudándonos de esta

manera en el desarrollo global de la persona. Por lo tanto, la educación sensorial depende

mucho de la creatividad de cada educador, en nuestras manos está estimular a los pequeños

24
en todos los sentidos, sobre todo poniendo mucho interés y creatividad en cada una de las

actividades.

Desarrollo del lenguaje

Teorías sobre el desarrollo del lenguaje

En este largo periodo de la adquisición del lenguaje, López, Ortega, y Moldes (2008)

sostienen que “En poquísimo tiempo, él bebe pasa de emitir llanto y gruñidos a comprender

al código hablado de su entorno y a expresar sus deseos y ordenar el mundo con su expresión;

en una palabra, a ser humano. El lenguaje tiene, pues un origen social, aparece alrededor del

año y su desarrollo es natural, utilizándose de manera eficaz y aparentemente sus esfuerzos.

Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los

elementos básicos y sus significados, y hasta la adolescencia se consolida el uso, la inferencia

pragmática y la capacidad para entender enunciados no literales.

El niño se enfrenta a la tarea de adquirir el lenguaje, estando ya bien equipado con un

conjunto de conceptos básicos que ha ido formando a través de sus interacciones no

lingüísticas con el mundo. Peralta, (2000), nos indica que, el niño debe aprender a traducir

o reproducir de un sistema representacional a otro para expresar sus conceptos en la lengua

materna. De manera complementaria, surgen los planteamientos de estudiosos pragmáticos

para quienes la fuente de los primeros significados se puede asociar con las primeras

locuciones de los niños, de modo que todo significado es esencialmente pragmático.

Desde mediados del siglo XX, cuatro grandes modelos teóricos se han ocupado del

hecho observado empíricamente que es la universalidad en la aparición y desarrollo del

25
lenguaje oral (Lopez, Ortega, y Moldes, 2008). Consultando estudios sobre el tema, se han

encontrado básicamente descripciones que tratan de establecer las etapas por las que pasa el

niño en su evolución lingüística. Con las aportaciones de N. Chomsky y sus ideas de

facultades innatas o capacidades genéticamente determinadas, cambia la forma de estudiar

y enfocar este proceso. Otros estudios, como J. Piaget, aportan nuevas ideas, como la

necesidad de una capacidad cognitiva general o la utilización de símbolos para el desarrollo

del lenguaje.

Teoría Conductista de Skinner.

La teoría conductista del aprendizaje representó el primer intento de proporcionar una

explicación al desarrollo del lenguaje exponiendo los procesos de aprendizaje del lenguaje

en los niños. Skinner (1957) propuso esta teoría fundamentándola en un modelo de

condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se logra que una

respuesta llegue a ser más probable o frecuente, adiestrando animales y concluyó que podría

alcanzar resultados semejantes si lo aplicaba a niños y jóvenes mediante el proceso de

estímulo, respuesta, recompensa. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se logra

por condicionamiento operante. Fue el principal exponente de la idea de que un

comportamiento una vez reforzado, continuará especialmente después de un refuerzo o

premio.

Según Papalia (2001) los aspectos principales en los que se basa este modelo acerca

del proceso de adquisición del lenguaje son los siguientes: La adquisición del lenguaje

humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies. Los niños

imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del

aprendizaje del lenguaje. Los adultos corrigen los errores de los niños donde estos últimos

26
aprenden a través de estos errores. Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la

imitación de formas empleadas por los adultos.

Es importante destacar que esta teoría se centra en el campo extralingüístico y toma

como elemento fundamental la influencia del ambiente como mediador del aprendizaje, así

como la idea de que el uso del lenguaje responde a la satisfacción de determinadas

necesidades por parte de los niños. Algunos de los procesos, como la imitación, pueden jugar

un papel en el desarrollo del mismo, pero, de ningún modo, constituyen todo el proceso.

Teoría Innatista de Noan Chomsky.

El máximo exponente de la teoría innatista de adquisición del lenguaje es Chomsky. Fue el

primer lingüista que intentó explicar las propiedades estructurales universales del lenguaje,

llevándole a examinar los procesos de adquisición del mismo. Blank y Van der 27er, (2013)

nos mencionan que la teoría de Chomsky es una teoría formal del lenguaje, según la cual el

lenguaje se genera a partir de estructuras innatas; por eso su teoría se denomina como

“Gramática Generativa”. La adquisición del lenguaje viene dada genéticamente, insiste en

el aspecto creador de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje nunca antes escuchado

o expresado, considera que lenguaje es propio del ser humano y contempla la estructura

mental que posee y la predisposición innata.

Chomsky de acuerdo a lo que sostiene (Gálvez, 2013) menciona que en sus teorías

existen reglas universales que podrían diferenciar entre oraciones gramaticales y no-

gramaticales en cualquier idioma. Propuso dos niveles de reglas: uno que contendría las de

aplicabilidad más general y, otro, que contendría manifestaciones específicas de las reglas

generales. Estos dos niveles se corresponderían con lo que denominó estructura profunda y

27
estructura superficial del lenguaje. Los constituyentes de la estructura profunda serían los

universales del lenguaje, que posibilitarían la generación de estructuras superficiales

gramaticales en cualquier lenguaje. Este proceso de especificación fue llamado generación

por Chomsky. Dado que las reglas de la gramática generativa serían universales, sería lógico

asumir que, puesto que todo el mundo aprende el lenguaje, éste debería ser una capacidad

innata, es decir, algo con lo que todo el mundo nace.

Chomsky como se citó en Papalia (2001) menciona que esta teoría plantea que las

personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el cerebro

para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas; Chomsky postula como hipótesis

básica que existe en todo niño una predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del

lenguaje que no puede ser explicado por el medio externo puesto que la lengua está

determinada por estructuras lingüísticas específicas que restringen su adquisición.

La teoría plantea que la estructura de la lengua está determinada por la estructura de la

mente, por lo tanto, no es necesaria una práctica instruccional compleja para que los niños

aprendan el lenguaje: la simple exposición de nuevo vocabulario es suficiente, para que los

niños aprendan sin dificultad.

Teoría Cognitiva de Jean Piaget.

Esta teoría fue impulsada por Jean Piaget, presupone que el lenguaje está condicionado por

el desarrollo de la inteligencia. Para Piaget (1999) el desarrollo de la inteligencia empieza

desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida

que su desarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto deseado. Es el pensamiento el que

28
posibilita al lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer no posee lenguaje, sino

que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo.

Piaget como se citó en Petit, (1997) llama habla egocéntrica a la primera habla del

niño porque la usa para expresar sus pensamientos más que para comunicarse socialmente

con otras personas. Simplemente son reflexiones de sus propios pensamientos e intenciones.

Podría aseverarse entonces que el habla egocéntrica precede al habla socializada.

Una de las perspectivas de Piaget (1999) es que el aprendizaje empieza con las

primeras experiencias sensoriomotoras, las cuales son fundación del desarrollo cognitivo y

el lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la construcción de estructuras mentales,

basadas éstas en la integración de los procesos cognitivos propios donde la persona construye

el conocimiento mediante la interacción continua con el entorno. Para que el niño alcance su

desarrollo mental, es fundamental que atraviese desde su nacimiento diferentes y progresivas

etapas del desarrollo cognitivo, etapas que no puede saltarse ni pueden forzarse en el niño a

que las alcance con un ritmo acelerado. Estas etapas se denominan:

• Etapa sensorio-motora. Inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.

• Etapa pre-operacional. De los 2 años hasta los 6 años.

• Etapa de operaciones concretas. De los 7 años a los 11 años.

• Etapa de operaciones formales. 12 años en adelante.

Según lo que sostiene Bonilla, Botteri, y Vílchez (2013) Piaget Propuso, además dos

tipos de lenguaje que ubicó en dos etapas bien definidas: la prelingüística y la lingüística.

29
Teoría Constructivista de Vygotsky.

La teoría de Vygotsky no solamente abarca el desarrollo del lenguaje sino también el de

otros procesos mentales superiores incluyendo todas las formas de inteligencia y memoria.

Su trabajo teórico ha influido en los estudios sobre el desarrollo cognitivo infantil,

especialmente sobre los procesos de memoria, la solución de problemas y la relación entre

lenguaje y pensamiento. Vigotsky, fue el primero en destacar el papel fundamental del habla

para la formación de los procesos mentales. En su concepción, Vigotsky (1934) señala que

el habla tiene dos funciones: la comunicación externa con los demás y la manipulación

interna de los pensamientos internos de la persona consigo misma y aunque ambos usan el

mismo código lingüístico parten de actividades distintas, desarrollándose

independientemente, aunque a veces puedan coincidir.

El desarrollo del niño en el lenguaje hablado, escrito y de los sistemas numéricos es

equiparado a los cambios culturales en el uso y dominio de esos sistemas de signos. La teoría

de Vygotsky (1934) descansa sobre la premisa fundamental de que el desarrollo tiene lugar

en un nivel social, dentro del contexto cultural. El niño interiorizaría los procesos mentales

que inicialmente se harían evidentes en las actividades sociales, pasando del plano social al

individual. El mismo principio puede aplicarse al aprendizaje escolar.

La posición de Vygotsky es que el funcionamiento individual está determinado

exclusivamente por el funcionamiento social y que la estructura de los procesos mentales de

un individuo refleja el medio social del cual se derivan. A pesar de afirmar que el lenguaje

y el pensamiento tienen raíces separadas y que se desarrollan de forma independiente durante

un tiempo, Vygotsky mantenía que el desarrollo intelectual del niño es contingente a su

dominio de los medios sociales de pensamiento, es decir, del lenguaje. La interacción social,

30
derivada de la cultura en un momento dado o de la perspectiva histórica, en algún sentido

crea el lenguaje.

Teoría de Jerome Bruner.

La teoría de Bruner se basa en el pensamiento de dos autores: Piaget y Vygotsky. Del

primero extrajo, una concepción evolutiva y del segundo, una concepción constructivista del

desarrollo humano, pero Bruner los integró a su propio marco conceptual, ajustándolos y

enriqueciéndolos con sus propias ideas.

Bruner, como se citó en Gálvez (2013) desestimó tanto la imitación como lo innato y

centró sus estudios del origen del lenguaje en la interacción social. Para ello introdujo el

concepto de LASS (Sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje) y mantuvo que el

niño aprendería a hablar a través de la interacción con la madre. Propuso una predisposición

para que el LASS pudiera actuar (semejante al LAD de Chomsky) que precisa un marco

interactivo para funcionar. Bruner, como Vygotsky, consideró que deben darse marcos de

interacción social adecuados para que tenga lugar el aprendizaje y llamó a esto andamiaje.

Esta teoría destaca que para el desarrollo del lenguaje es necesario que exista un

componente por parte del niño que incorpore una predisposición innata para la interacción

social activa y el aprendizaje del lenguaje, junto con un componente de soporte y ayuda por

parte del adulto. Además, su interés se centra en ver cómo el niño maneja la información a

través de la selección, la retención y la transformación.

31
Lenguaje

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y

sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo

utilizar todos los sentidos para comunicar. Para Colonna (2002) es compartir y crecer porque

en primer lugar comienza como un medio de comunicación entre miembros de un grupo, sin

embargo, por intercambio del lenguaje cada niño adquiere la visión del mundo, la

perspectiva cultural y los modos de significar que singularizan su propia cultura. En segundo

lugar, porque a medida que van dominando un lenguaje especifico los niños llegan a

compartir una cultura específica y sus valores. Y en tercer lugar el lenguaje permite unir las

mentes de un modo sutil y complejo. Nos servimos del lenguaje para reflexionar sobre

nuestras propias experiencias y para expresárnoslas simbólicamente a nosotros mismos.

El lenguaje es de carácter individual, porque todos estamos dotados para desarrollarlo,

cuando somos bebes tenemos la capacidad y la necesidad de comunicarnos con otros, y

creamos un lugar propio. También es personal porque cada uno de nosotros conserva sus

características personales, tiene su estilo distintivo. También es simbólico y sistemático,

porque podemos combinar los símbolos (sonidos en el lenguaje oral y letras en el lenguaje

escrito) en palabras y dejar que ellas representen cosas, sentimientos, ideas. Pero lo que las

palabras significan es lo que nosotros, individual y socialmente, decimos que signifiquen.

Loa símbolos deben ser aceptados por otros si queremos que el lenguaje nos sea útil, pero,

si los necesitamos, también podemos modificarlos para que signifiquen cosas nuevas.

El lenguaje también es diferente y cambiante, porque no se limita a la actividad de

hablar y escuchar. Podemos usar cualquier sistema de símbolos para crear un lenguaje y

representarlo (código morse, sistema braille), en consecuencia, para concluir el lenguaje es

32
una necesidad vital del niño y del adulto que le permite la exteriorización de algo que hay

dentro.

Importancia y funciones del lenguaje.

Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano para expresar su

pensamiento y comunicarse. Soprano, (2011) manifiesta que la comunicación se da en

muchas especies animales, a través de distintas formas o sistemas estos sistemas son muy

limitados e importantes ya que les permiten comunicarse de una forma muy básica. En el

hombre, sin embargo, encontramos la capacidad de poder comunicarse a través de distintos

sistemas (gestual, escrito, entre otros…) y, especialmente, a través de signos vocales

(lenguaje oral), un sistema que le permite comunicarse de una forma más libre. Es, sin duda,

el sistema más complejo. El dominio del lenguaje es un factor fundamental en el desarrollo

de la personalidad del niño, su éxito escolar, su integración social y su futura inserción

laboral.

Cuando los niños dominan las relaciones entre las palabras y sus referentes, y las reglas

gramaticales para unir las palabras y crear significados, aprenden la forma de utilizar el

lenguaje para conseguir determinados objetivos de comunicación. Colonna (2002) menciona

que el lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la adquisición, desarrollo

y razonamiento del conocimiento, y la comunicativa, enfocada a exteriorizar pensamientos

y emitir mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a través del lenguaje

fonético, quinésico, proxémico e icónico o pictográfico.

El lenguaje es importante porque es un medio de comunicación en el que los seres

humanos utilizamos para relacionarnos con las demás personas: balbuceando, mediante

33
gestos, etc. Cuando un niño no sabe expresarse suele cohibirse y no entablar comunicación

con sus pares, y esto ocasiona una baja autoestima. Colonna, (2002) define seis funciones;

función representativa o referencial (va a tener incidencia en el mensaje, puedo trasmitir

conocimientos sobre una teoría, concepto e idea), función metalingüística (a través van

explicar aspectos del mismo código o lengua), función apelativa (acción de llamada),

función emotiva (centrada en el emisor), función fática (el emisor y receptor van a comprobar

si la comunicación se está dando) y por último la función poética (centrada en el mensaje).

Todas estas funciones se complementan, no se excluye, pero dentro de un mensaje,

prevalece una de ellas, que van a estar centradas en los elementos de la comunicación

humana. En la escuela, los niños desarrollan la función referencial, presente en el niño, quien

está deseoso de nombrar y adueñarse así de todo lo que le rodea. Estas funciones nos sirven

para la organización de actividades educativas. (Dougherty, 2000, p.32) nos indica que los

niños se suelen sentir frustrados cuando no pueden pedir a otros que les devuelvan sus

juguetes, no pueden jugar a algo porque no comprenden las reglas o son incapaces de

explicar por qué están tristes. Los problemas de expresión pueden limitar la capacidad de un

niño para relacionarse con los demás y desarrollar su autoestima, consecutivamente termina

aislado.

Formas del lenguaje.

Según Colonna (2002) La capacidad de representación le permite al niño expresarse de

distintas maneras por lo que el lenguaje incluye diferentes formas de comunicación: la

escritura, el habla, lenguaje oral, el lenguaje de los signos, las expresiones faciales, gestos,

pantomima y las diversas expresiones que pueden ser: Expresión verbal, que hace referencia

al lenguaje oral y escrito. La Expresión plástica, en la que el niño va a expresar sus

34
sentimientos y deseos a través de las diferentes técnicas gráficas. La Expresión corporal, se

utiliza un lenguaje mímico, mayormente empelado entre unas razas específicas y formadas

por gestos indicativos del deseo o estado de ánimo. Y por último la Expresión rítmico-

musical, es la manera en como el niño da a conocer lo que siente, desea y piensa a través de

la música.

Instrumentos del lenguaje.

El lenguaje necesita de una investigación anatómica y funcional de todos los órganos que

participan en su realización y recepción. Colonna, (2002) manifiesta que los instrumentos

en primer lugar parten de la totalidad del aparato respiratorio. En segundo lugar, los órganos

fona torios: laringe, cuerdas vocales, faringe y cavidad bucal, lengua y labios. En tercer

lugar, de vías nerviosas motrices eferentes, que dan las ordenes necesarias para la realización

de las praxias fonatorias. En cuarto lugar, de las áreas corticales y submotrices y sensoriales.

Y, por último, las vías nerviosas aferentes sensoriales: auditivas, visuales y propioceptivas.

Etapas del desarrollo del lenguaje.

No es posible establecer dónde se sitúa el inicio del lenguaje en el niño, porque el lenguaje

se va construyendo poco a poco desde que el niño nace. Soprano (2011) menciona que el

lenguaje es una de las conductas primarias que separa a los humanos de las especies

animales, ya que este es el gran instrumento de hominización. Es una habilidad de gran

significación en las oportunidades de éxito del niño en la escuela. Además de ser el vehículo

para la adquisición de nuevos conocimientos, es, sobre todo, la expresión en su máximo

esplendor del pensamiento.

35
Cada niño tiene distinto desarrollo del lenguaje, pero la secuencia es la misma para

todos. El lenguaje hablado aparece como una actividad relativamente independiente, tomada

en sí misma como un juego o como acompañamientos de otros tipos de conducta, o como

respuesta social sin un aspecto comunicativo especifico. Las primeras palabras sueltas y

frases cortas se producen como respuestas simples a objetos o situaciones familiares, sigue

la verbalización del deseo hacia el segundo año; la narración de experiencias simples se

desarrolla entre los 2 y 3 años. Aún el responder en situaciones simples relacionadas con

situaciones no presentes, ofrece dificultad hasta los 2 años y medio y los 3 años.

Soprano (2011) hacer referencia que el desarrollo del lenguaje está implicado por

varios aspectos o factores entre ellos tenemos: El aspecto cognitivo, a nivel de la corteza

cerebral donde se recibe, procesa y elabora la información y donde se ponen en marcha

diversos procesos como la atención y la memoria. El aspecto social-afectivo, porque el

lenguaje implica comunicarse con otras personas. El factor auditivo para la percepción

auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje. Por último, El aspecto motor (órganos

fono articuladores) para la articulación de los sonidos y la adecuada expresión verbal.

En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes fases o etapas: la etapa

pre lingüística y la etapa lingüística que se desarrollan a continuación:

Etapa Pre- lingüística.

Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a

través del espacio. Es básicamente la interrelación entre el niño, el adulto, y lo que se genera

entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca,

cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte conductas

36
con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los

significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la reciprocidad fundamental en la génesis

de los precursores del lenguaje. (Olerón, 2000 y Papalia, 2001) manifiesta que en esta etapa

abarca desde los cero a los doce meses de edad, él bebe pasa de la expresión a la

comunicación y de ahí al lenguaje oral. A continuación, haremos una descripción del

lenguaje de la etapa pre lingüística diferenciando los meses, tomando como referencia a los

autores

Del nacimiento a dos meses de edad: En esta etapa, la primera herramienta

comunicativa del bebé es el llanto, indiferenciado en cuanto al tono, al inicio del segundo

mes el llanto ya no es indiferenciado, el tono del sonido cambia de acuerdo a lo que quiera

expresar el bebé, ya sea dolor, hambre u otra molestia, es decir, la variación de la tonalidad

del llanto está relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé. Con el llanto el

bebé logra comunicar sus necesidades y se da cuenta de que gracias al llanto sus necesidades

son satisfechas, entonces lo usará voluntariamente.

De tres a cuatro meses de edad: A los tres meses aparece el balbuceo, que consiste en

la emisión de sonidos mediante la repetición de sílabas como: ma…ma, ta…ta, produce

sonidos vocálicos que duran 15 a 20 segundos, sonríe cuando le hablan, distingue las

entonaciones afectivas reaccionado con alegría, sorpresa o temor ante el tono de voz de sus

padres, también diferencia entre los sonidos: pa, ma, ba, ga. Sus manifestaciones de placer

las expresa mediante consonantes guturales como: ga.ga, gu.gu, ja.ja, pero también

manifiesta su displacer con consonantes nasalizadas como: nga, nga. Cuando la madre

contesta estas fonaciones y sonidos vocálicos está estimulando y propiciando el desarrollo

lingüístico del bebé, por lo tanto, la madre tiene en sus manos la posibilidad de incrementar

37
el nivel de comunicación verbal favoreciendo el desarrollo de su lenguaje, de sus

posibilidades de interacción social y la capacidad de expresar sus sentimientos y deseos.

De cinco a seis meses de edad: Entre el quinto y sexto mes aparece la imitación de

sonidos, esto comienza en forma de auto imitaciones de los sonidos que el mismo niño

produce, después empieza a repetir sonidos que el adulto u otro niño produce. Las primeras

emisiones vocálicas son realizaciones fonéticas que aparecen en el siguiente orden: “a” y

variantes próximas al fonema “e”, después aparece la “o” y para terminar aparece la “i”, “u”.

Los sonidos de las consonantes se emiten posteriormente de la siguiente forma:

Labiales. - p (pa-pa); m (ma-ma); b (ba-ba).

Dentales. - d (da-da); t (ta-ta).

Velopalatales. - g (ga-ga); j (ja-aj)

En esta etapa es importante el lenguaje materno, la comunicación verbal tiene que ser algo

habitual entre los adultos y el niño.

De los siete a los ocho meses de edad: A partir de los siete u ocho meses, debido al

desarrollo de sus habilidades motoras y posturales, el niño inicia su autoafirmación, en esta

etapa los intercambios vocales que se dan entre la madre y el niño tienen un carácter de

protoconversación, esto permite afirmar y mantener el contacto social y aunque no son

intercambios con contenidos significativos, el tiempo de los intercambios vocales y su

función basada en los principios de sucesión y reciprocidad, parecen ser ya los de una

conversación real. A esta edad el niño emite variadas vocalizaciones espontáneas, tanto

38
vocálicas como consonánticas incluso sílabas y diptongos; estas vocalizaciones próximas a

la palabra son la base que conducirán al niño a emitir sus primeras palabras.

De los nueve a los doce meses de edad: A los diez meses aparentemente el niño

empieza a decir palabras cortas, pero las palabras que pronuncian no son más que la

repetición de lo que escucha, entonces es todavía una imitación. En síntesis, el niño se

muestra muy interesado por imitar gestos y sonidos que los padres deben reforzar, esto hace

que las vocalizaciones sean más variadas contando en su repertorio de tres a cinco palabras

simplificadas como: “pa…a” que para el niño y la madre tiene un significado. El niño de

once meses cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco palabras simplificadas, estás

se asemejan cada vez más a las del adulto, aunque no les atribuye el mismo significado, pero

con el paso del tiempo, los significados que va atribuyendo a las palabras se aproximan a los

significados atribuidos por el adulto. El avance más relevante a esta edad es que el niño

puede articular sus primeras palabras de dos sílabas, por ejemplo: “mamá, papá, tata. Aquí

termina la etapa pre lingüística y se inicia la siguiente etapa denominada lingüística.

Etapa Lingüística

En esta etapa entre los 9 y los 15 meses aparecen las primeras palabras, la frecuencia y la

variación dependen de la capacidad del emisor y de la acogida que le dé el adulto, si el niño

es estimulado por el adulto, rápidamente aumentará el número de palabras, luego el niño

expresa frases simples pasando a las complejas, aunque con una sintaxis rudimentaria, de

aquí en adelante aumenta el vocabulario, mejora la sintaxis y las frases.

39
Por otro lado, según la psicóloga Calderón, (2011) en esta etapa se pueden distinguir

tres aspectos dentro del proceso de adquisición lingüística: el lenguaje receptivo, el lenguaje

expresivo y el lenguaje articulado.

El lenguaje receptivo permite comprender el lenguaje y adquirir el significado de las

palabras, sus indicadores son:

• Percepción y discriminación auditiva de palabras, frases y oraciones.

• Memoria auditiva.

• Ejecución de órdenes

• Seguimiento de instrucciones

• Entiende el significado del lenguaje que escucha.

El lenguaje expresivo es el que le permite al niño expresarse por medio de gestos,

señas o palabras, sus indicadores son:

• Vocabulario adecuado.

• Combinación de palabras en frases y oraciones

• Construcción gramatical de oraciones.

• Ordenamiento lógico y secuencial del mensaje

El lenguaje articulado, es la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y producir

silabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas, sus indicadores son:

• Pronunciación correcta de los fonemas

40
• Capacidad articulatoria para unir y enlazar fonemas, para formar sílabas y palabras

• Fusionar frases y oraciones que expresen ideas.

Ahora vamos a describir lo que sucede en el desarrollo del lenguaje en la etapa

lingüística, tomando como referencia a los siguientes autores: (Papalia, 2001; Olerón, 2000

y Colonna, 2002).

De los doce a los catorce meses: A esta edad el niño emite frases de una sola palabra

con distintos significados, por ejemplo: “abe” (abrir) lo usa para expresar diferentes acciones

como: abre la puerta, pela la naranja, etc. De esta manera el niño entre doce y catorce meses

inicia el proceso de desarrollo del lenguaje y poco a poco los significados que atribuye a las

palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Cabe resaltar que

los padres deben estimular lexicamente al niño, tratando de asociar siempre en las

conversaciones el significado fónico con el significado para que el niño asocie la relación en

su cerebro.

De los quince a los dieciocho meses: Entre los quince y dieciséis meses el niño cuenta

en su repertorio léxico con 5 a 20 palabras, a los dieciocho meses el niño cuenta con un

vocabulario más amplio y poco a poco comienza a hacer combinaciones de dos palabras y

puede nombrar y señalar objetos, figuras y diferentes partes de su cuerpo.

De los diecinueve a veinticuatro meses: El niño de esta edad posee ya un vocabulario

que excede las 50 palabras, combina dos a tres palabras en una frase e inicia el lenguaje

articulado, es decir, comienza a articular palabras en frases y oraciones simples, por ejemplo:

“zapato papá”, “abre puerta”, “papá come”, “bonita pelota”.

41
Al llegar a los dos años, el niño posee un vocabulario de alrededor de 300 palabras y

utiliza pronombres personales “yo y tú”, posesivos “mi y mío”. Es a esta edad cuando surge

la función simbólica, desaparece la inteligencia sensorio motriz dando lugar a la inteligencia

representacional, por lo tanto, con la función simbólica el niño tiene la capacidad de

representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que éstas estén presentes.

Las expresiones verbales del niño comienzan a referirse a realidades más abstractas,

manifestando interés por escuchar cuentos en los cuales va captando el sentido de las

palabras y oraciones.

De los dos a los tres años: Continúa el incremento de su vocabulario, este incremento

es mucho mayor al que ocurrirá posteriormente, llega alrededor de 896 palabras y a los tres

años y medio 1222 palabras. El niño en sus expresiones verbales emplea verbos auxiliares

como “haber y ser”, comienza a utilizar las preposiciones, ya tiene un lenguaje comprensible

por lo que se puede llamar el periodo de la competencia sintáctica.

De los tres a los cuatro años: Comienzan las oraciones con complemento más amplio,

aparece la oración compuesta, utiliza de cuatro a ocho palabras, entre estos adjetivos y

adverbios. En esta etapa comienza el periodo preescolar, tema principal de nuestro trabajo,

razón por la cual en adelante describiremos con mayor detalle el desarrollo del lenguaje.

La siguiente columna muestra la progresión del niño de cuatro años en los distintos

planos del lenguaje manifestado por Colonna, (2002)

Organización fonética

• Atención auditiva y juegos fonéticos

42
• Juegos de motricidad buco-facial

• Secuencias fonéticas sencillas

Organización semántica

• Comprensión de enunciados simples (pedir, mandar)

• Primeras denominaciones descriptivas a partir de gráficos

• Primeros juegos metalingüísticos

• Primera actividad de imitación directa

Organización morfosintáctica

• Construcción de frases en situaciones activas

• Expresiones automáticas para juegos y otras actividades

• Las frases comienzan a alargarse

• Uso de interrogantes

De los cuatro a los cinco años: A los cuatro años el niño domina la gramática, empieza

a utilizar los pronombres en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Ustedes, cuenta

con un vocabulario de 1500 palabras y al llegar a los cinco años 2300 palabras

aproximadamente, ya puede responder a preguntas de comprensión referentes al

comportamiento social aprendido.

Colonna, (2002) nos menciona la progresión del niño de cinco años en los distintos

planos del lenguaje, mostrados en la siguiente columna:

43
Organización fonética

• Secuencias fonéticas complejas

• Discriminación auditiva más compleja

• Juegos de automatización en palabras, para fonemas y sílabas más sencillas

Organización semántica

• Juegos metalingüísticos

• Actividades de imitación directa

• Primeros juegos creativos

Organización morfosintáctica

• Juegos con viñetas individuales, con secuencias históricas iniciando el discurso narrativo

• Actividades de imitación directa.

Dimensiones del lenguaje.

Soprano (2011) manifiesta que el lenguaje constituye un sistema complejo, por lo que para

poder comprenderlo mejor es necesario de componerlo en sus constituyentes funciones. En

el esquema podemos dividir el lenguaje en tres componentes principales, si bien no

necesariamente de la misma relevancia: forma, contenido y uso. La forma incluye la sintaxis,

la morfología, y la fonología, esto es, los componentes, que conectan sonidos o símbolos en

un orden determinado. A su vez el contenido abarca el significado o semántica, mientras que

el uso se denomina pragmática, Estos cinco componentes fonología, morfología, sintaxis,

semántica, y pragmática constituyen el sistema fundamental de reglas del uso del lenguaje.

44
El lenguaje es concebido como una un sistema estructural y funcional, que tiene una

serie de componentes integrados entre sí, los cuales son importantes para el desarrollo

lingüístico global (Soprano, 2011). Cuando cada uno de nosotros utiliza el lenguaje,

codificamos ideas (semántica), esto es, utilizamos un símbolo, un sonido, una palabra, etc.

Para representar un acontecimiento, un objeto o una relación. Para representar un

acontecimiento, un objeto, o una relación. Para comunicar dichas ideas a otras personas,

recurriremos a ciertas formas, que incluyen las unidades sonoras apropiadas (fonología), el

orden apropiado de las palabras (sintaxis) y las palabras adecuadas con una determinada

organización interna (morfología), con el objetivo de clarificar al máximo su significado.

Los hablantes utilizan estos componentes para lograr ciertos objetivos comunicativos, tales

como obtener información, expresar su acuerdo, o responder a estímulos anteriores,

(pragmática)

Nivel Fonológico

La fonología se encarga del estudio de los sonidos fonemáticos, así como de su organización

dentro de una lengua. Los niños deben aprender cómo discriminar, producir y combinar los

sonidos de su lengua materna a fin de dar sentido al habla que escuchan y para poder ser

comprendidos cuando tratan de hablar. (Soprano, 2011). A los niños les lleva más de dos

años, a partir de sus primeras palabras, producir el inventario completo de consonantes y

vocales. La adquisición es relativamente lenta porque la articulación es una capacidad motriz

muy compleja que requiere la coordinación fina de múltiples músculos para programar y

ejecutar los fonemas. Supone la comisión de errores hasta que la práctica repetida conduce

a lograr que las formas correctas superen a las incorrectas.

45
Según Barrera y Franca (2004) son unidades mínimas distintivas utilizadas en cada

palabra llegando a los fonemas. No tienen significado independiente por sí mismos, pero son

útiles para cambiar el significado de las unidades mayores. El análisis fonológico revela la

existencia de una habilidad psicolingüística con la que venimos al nacer. Hacia los seis meses

el niño produce vocalizaciones no lingüísticas, relacionadas con el hambre, el dolor, placer.

El fonema término derivado de la palabra griega que significa “sonido”, es la mínima

unidad de sonido en el lenguaje Rice, (2007). Según el idioma puede haber de 20 a 60

fonemas. No existe una correspondencia exacta entre fonemas y letras, que en español son

28. Así, por ejemplo, la letra x está compuesta por fonemas / ks /, mientras que las letras b y

v en la mayor parte del ámbito de la lengua española comparten el mismo fonema / b/.

Posteriormente, los gorjeos suelen formar parte de las conversaciones con el adulto.

Ya a los 9 a 18 meses aparecen segmentos de vocalización que parecen corresponder a

palabras. A partir de los 16 meses a 18 meses se construye el sistema fonológico, la puesta

en marcha de procesos fonológicos: asimilación, sustitución y simplificación de la estructura

silábica. En el caso del español, este proceso termina alrededor de los 6 o 7 años, cuando el

niño domina determinadas sílabas (que contengan consonante vocal consonante o

consonante- consonante-vocal: pal, pla…) y consonantes vibrantes (r, rr).

Bonilla, Botteri, & Vílchez, (2013) manifiesta que hay una secuencia de adquisición

de los sonidos de menor a mayor dificultad: el primero, se adquieren los fonemas nasales;

Segundo, las oclusivas y fricativas; Tercero, siguen las laterales y vibrantes múltiples;

Cuarto, los grupos consonánticos con /l/ y /r/. y Quinto, los diptongos crecientes y

decrecientes. La adquisición fonológica se ha analizado desde diversos enfoques, los cuales

46
tratan de explicar la adquisición fonológica y la importancia que tiene el periodo del

balbuceo en esta adquisición:

• Tres años fonemas: /m/, /c/, /ñ/, /k/, /t/, /x/, /p/, /n/, /l/, /f/.

• Cuatro años fonemas: /r/, /b/, /g/, /pl/, /bl/, /ie/.

• Cinco años fonemas: /kl/, /br/, /fl/, /kl/, /gr/, /au/, /ei/.

Nivel morfo-sintáctico

Ricé (2007) El morfema es la menor unidad de significado, pueden ser palabras separadas,

como pie o da, o pueden existir en combinación con otros morfemas, como en anti-biótico,

las combinaciones de morfemas siempre existen en consecuencias particulares de acuerdo

con reglas establecidas.

Se llama sintaxis al conjunto de reglas por medio de las cuales los fonemas se

combinan morfemas, éstos en sintagmas (los cuales son signos lingüísticos formados por

más de un morfema), frases y oraciones para formar expresiones válidas. Rice, (1997). La

descripción formal de las reglas sintácticas comprende la gramática del lenguaje.

La morfosintaxis es la parte de la gramática que integra la morfología y la sintaxis. La

morfología se ocupa de la estructura de las palabras, mientras que la sintaxis enseña a

coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar los conceptos. Soprano

(2011) manifiesta que el contenido de la morfosintaxis incluye el estudio de las unidades

morfológicas (morfemas y palabras) y las unidades sintácticas (sintagmas y oraciones).

47
Para algunos autores la sintaxis se inicia cuando el niño es capaz de juntar dos

morfemas dando origen a una frase significativa y autosuficiente del lenguaje precedida y

seguida por una pausa. Según Olerón,(2000) como se citó en Soprano, (2011), las actividades

pre verbales son ya, al menos en parte, actividades de comunicación que ponen en juego

procesos que se encuentran en el nivel verbal, y en cierta medida prefiguran, en su contenido

y en sus formas, la actividad verbal. Otros investigadores, en cambio, consideran que no se

puede hablar de sintaxis hasta que aparezca su manifestación clara e indiscutible, alrededor

de los 18-20 meses.

De cualquier forma, resulta de indudable importancia, tanto para el diagnóstico como

para la planificación o elaboración de algún recurso metodológico, el conocimiento de la

secuencia del desarrollo morfosintáctico. La secuencia morfosintáctica considera el análisis

de las apariciones de los morfemas relacionados con los procesos sintácticos, como la

concordancia de género y número (morfemas –s-, -es, del plural).

A los 18 y 24 meses, el niño produce combinaciones de tres palabras, aún no se observa

concordancia de género ni de número. En la siguiente etapa, de 2 a 3 años, presenta muy

bien establecida la estructura del predicado nominal. A los 3 a 5 años comienza una gran

evolución del conocimiento sintáctico y es al finalizar los 5 años cuando aparece la

comprensión de las oraciones pasivas. Es hasta los 9 años cuando este proceso puede darse

por finalizado.

Nivel semántico

La semántica se refiere esencialmente al significado de las palabras. Su adquisición, al igual

que en las otras dimensiones del lenguaje ya vistas, supone un proceso complejo y progresivo

48
(Soprano, 2011). Este nivel implica la adquisición de vocabulario de palabras con

significado: son todas las palabras que el niño conoce y utiliza cuando habla con terceras

personas, ya sea mediante conversaciones o el juego. Se refiere también a la posibilidad del

niño, de expresar el significado de cada palabra. En esta etapa el niño se da cuenta que las

palabras tienen un significado específico y que puede representar diferentes realidades de las

cosas. Por ejemplo, el niño sabe qué es una casa, pero esta puede ser utilizada de diferentes

maneras. Asimismo, los niños comienzan a formar construcciones de dos palabras.

Soprano, (2011) menciona que La construcción del léxico o vocabulario implica

aprender a conectar correctamente secuencias de sonidos (significante) a un conjunto de

situaciones (referentes), utilizando como intermediarias las representaciones mentales

(significados) correspondientes. Por otro lado, el niño debe dominar también otras

dimensiones del léxico, tales como las relaciones de inclusión (caballo- animal), las

relaciones parte/todo (dedo-mano-brazo), las incompatibilidades léxicas un caballo no puede

ser a la vez vaca), los diferentes significados de una palabra y sus mutuas relaciones,

conocimientos acerca de la morfología y la categoría gramatical (sustantivo, verbo, etc.) de

cada término.

El estudio del desarrollo semántico tiene sus bases teóricas en la psicología (enfoque

cognitivo) y en la lingüística. Por el lado de la psicología, están los trabajos relacionados con

el desarrollo lingüístico temprano – procesos cognitivos. Según Colonna (2002), cuyo marco

referencial es Piaget, señala que el desarrollo semántico está mediatizado por la existencia

de pre requisitos cognitivos como: la actividad motriz, la permanencia del objeto, la

manipulación, el juego simbólico. Este planteamiento sugiere que las adquisiciones

49
semánticas del lenguaje van a depender del grado de comprensión del niño (nivel de

experiencias y organización interna del mundo que le rodea).

Por ello el contenido de la semántica abarca los procesos de codificación y

descodificación de los significados del lenguaje. Implica la comprensión del lenguaje,

supone una selección apropiada del vocabulario. A partir de los 9 a 10 meses el niño

comienza a comprender palabras, y la forma en que aprende las palabras es gradual; ya que

en etapa pre léxica las palabras sirven para llamar la atención, y en cuanto el tiempo

transcurre se da cuenta que los objetos y acciones se pueden denominar.

Nivel pragmático

Soprano (2011) La pragmática se define como el estudio de los usos del lenguaje y de la

comunicación lingüística. Un niño puede tener “problemas pragmáticos”

independientemente de otras habilidades lingüísticas. Para dominar una lengua no es

suficiente emitir frases respetando las reglas gramaticales; es necesario además saber decir

el concepto apropiado en el estilo adecuado, en el tiempo y lugar correctos. Dicho de otro

modo, la pragmática se interesa por analizar cómo el niño produce e interpreta enunciados

en contexto: de ahí que tome en consideración los factores extra- lingüísticos que determinan

el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical.

La pragmática también se refiere a la habilidad para comprender conversaciones

significativas, describir un suceso, o explicar algo al maestro, no basta con conocer el uso

completo de palabras y oraciones, los niños también deben ser capaces de aplicar este

conocimiento a situaciones específicas, y ello constituye la ciencia de la pragmática. Rice

(2007) menciona que en el lenguaje infantil el estudio de la pragmática se focaliza en dos

50
aspectos: funciones comunicativas (habilidades comunicativas) y la conversación (destrezas

conversacionales, fluidez del discurso). Asimismo, los niños son considerados como seres

que comunican desde su más temprana edad. El lenguaje se adquiere por y para la

comunicación. Estas capacidades del lenguaje se desarrollan en el diálogo, donde la

comunicación es la matriz en la que se organizan todas las actividades humanas.

El niño, al término de la edad preescolar, ha desarrollado las habilidades pre

lingüísticas fundamentales, la que se basan en la adquisición de casi la totalidad de los

fonemas de la lengua, así como habilidades gramaticales y conocimiento semántico

desarrollados. Todo esto mediado principalmente por la comunicación oral.

El lenguaje de los niños de 5 años

Según Colonna (2002), en su libro de Aprestamiento al Lenguaje y Ciencias Sociales el

lenguaje del niño de 5 años de desarrolla de la siguiente manera: El desarrollo del lenguaje

infantil se da primero, respondiendo al lenguaje hablado y aprendiendo después a pronunciar

las palabras y hablar. En seguida se aprende a leer y a interpretar símbolos escritos y

finalmente a escribir. Para el lenguaje hay una asociación de estímulos y respuestas ya que

hay una correspondencia fisiológica entre el aparato auditivo y el fonador, el estímulo

auditivo de la propia voz tiende a fijar la articulación correspondiente, así el niño repite por

imitación los sonidos que oye.

El niño de 5 años se encuentra ubicado en el periodo pre operacional de Piaget que

abarca de los 2 a los 7 años, caracterizo por la función simbólica, por la aparición del

lenguaje (se produce una explosión del lenguaje). Este surge como un instrumento de

expresión que se posibilita por la capacidad de simbolización, la capacidad de representar

51
algo. Gran parte de la conversación con niños de esta edad es de tipo digresivo, a menudo

asocia con situaciones anteriores. Con frecuencia vienen anécdotas a la mente del niño

sugeridas por detalles secundarios a la situación de la conversación que se está realizando,

lo que debemos hacer es escuchárselas antes de regresar al objetivo que se desea.

El niño de cinco años tiende a verbalizar todas las situaciones incluso las de

construcción de cubos, juegos con bloques o de correspondencia de las formas: Bueno,

vamos a ver… éste debe ser de aquí”, cuando se le pide que señale la más larga de dos líneas,

la más linda de dos figuras, no puede limitarse a señalar una de ellas, sino que necesita

caracterizar a las dos. “Esta es la grande y ésta es la chica”. “ésta es la roja y ésta es la azul.

El niño de 5 años elogia su propio desempeño, especialmente busca la confirmación si no se

halla muy seguro de acierto: “¿lo hice bien?”, siempre es aceptada la alabanza, por muy

evidente que evidente que sea el desacierto. También suele excusarse: “eso es difícil” “yo

nunca hice eso”, o más sutilmente, “mi mamá no deja hacer eso”. La crítica de los demás

brinda otra “salida” al niño que no se halla completamente seguro de su propia respuesta.

Características del lenguaje del niño de 5 años.

Según Colonna (2002), en su libro de Aprestamiento al Lenguaje y Ciencias Sociales el niño

tiene el lenguaje oral de la siguiente manera:

• A los 5 años de edad el niño conoce relaciones espaciales como: “arriba”, “abajo”,
“detrás”, “cerca”, “lejos”.
• Puede definir objetos por su uso (tú comes con el tenedor) y puede decir de qué están
hechos los objetos.
• Construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras.
• Posee un vocabulario de aproximadamente 2,000 palabras.
• Usa los sonidos del habla correctamente con las posibles excepciones de /rr/ y /z/.
52
• Conoce opuestos comunes como “grande/chico” y “suave/duro”.
• Entiende el significado de las palabras: “igual” y “diferente”.
• Sigue la secuencia de un cuento.
• Utiliza los tiempos presente, pasado y futuro de los verbos.
• Distingue izquierda y derecha en sí mismo; pero no en otros.
• Tiene bien establecido el uso de los pronombres.
• Usa todo tipo de oraciones, algunas de las cuales pueden ser complejas, por ejemplo:
“Yo puedo entrar a la casa después de quitarme mis zapatos mojados”.
• Disfrutar que alguien les lea en voz alta.
• Utilizar lenguaje descriptivo para explicar o hacer preguntas.
• Reconocer las letras y sus sonidos correspondientes
• Demostrar conocimiento con sonidos que riman y sílabas parecidas.
• Comprender que el texto se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo.
• Comenzar a juntar palabras que escuchan con su forma escrita
• Comenzar a escribir las letras del abecedario y algunas palabras que usan y escuchan con
frecuencia.
• Entiende las secuencias de tiempo (qué sucedió primero, segundo, tercero, etc.)
• Ejecuta una serie de tres instrucciones.
• Sostiene una conversación.
• La estructuración de frases u oraciones pueden tener 8 o más elementos.
• Utiliza frases compuestas y complejas.
• Utiliza la imaginación para crear historias.

El contexto social que intervienen en el Desarrollo del lenguaje.

La relación del niño con el contexto socio-cultural, es muy importante para el desarrollo del

lenguaje, este factor social, puede tener un papel decisivo en la adquisición y dominio de la

lengua y en la evolución de la persona.

53
La familia.

Según, Percival y Symonds (1965) el niño desde que nace, recibe diferente información del

medio ambiente: sonidos, luz, texturas, todo esto el niño lo asimila, ya que durante los 4 ó 5

primeros años de vida son como una esponja que todo lo absorbe. En este periodo de tiempo

el niño aprende la mayoría de las cosas que va a saber cuándo sea adulto, entonces todo lo

que hacen o dicen los padres influye en la conducta del niño, cada una de las actitudes lo

esculpe, cada una de las palabras que escucha lo marca indeleblemente, por eso la

importancia de ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje del niño en esta etapa.

En este sentido si los padres no le hablan lo suficiente o no lo estimulan en ese lapso

de tiempo su capacidad de expresar palabras y conceptos se reduce considerablemente, esto

tiene mucho que ver con el grado de comunicación que existe en la familia, ya que la familia

es la primera educadora y la primera responsable del desarrollo de sus hijos; por eso el apoyo

de los padres para el desarrollo del lenguaje es tan importante que no se puede suplir ni con

el juguete más costoso, quizá el niño pueda entretenerse con el juguete, pero para hablar

necesita un interlocutor que lo escuche y hable con él y no se trata de dedicarle mucho tiempo

sino de aprovechar el poco tiempo que el niño pasa con sus padres ya que por cuestiones

laborales a muchos padres les resulta imposible dedicar a sus hijos la atención necesaria para

jugar, responder a sus preguntas o narrarles cuentos, se puede conversar con ellos: al

acostarlo, al bañarlo, al darle sus alimentos, etc. No obstante, algunos padres piensan que

sus hijos se desarrollan solos y le hable o no le hable de todas maneras aprenderá a hablar;

pero los niños no crecen ni se desarrollan adecuada y óptimamente sin la ayuda de los padres,

por lo tanto, un niño que vive en un entorno lleno de estimulaciones tendrá mayores

posibilidades de hablar primero que un niño al cual no se le estimula.

54
Según (Gil, 2008) quien realizó un informe acerca de cómo influye la familia en el

desarrollo del niño, concluyo lo siguiente: En la familia es la madre, sobre todo, los abuelos,

los hermanos mayores, quienes juegan en los primeros años el papel más importante. Han

puesto de relieve que las expectativas de las madres en cuanto al lenguaje de sus hijos varían

según el medio socioeconómico; en los medios más desfavorecidos las madres se interesan

sobre todo por los usos prácticos y efectivos del lenguaje, por ejemplo, que los niños sepan

decir si les duele algo y dónde, que sepan saludar, pedir lo que necesiten, etc. En los medios

más favorecidos las madres esperan y provocan una comunicación más explícita, más

intelectual, por ejemplo. Dar una explicación, justificar un deseo, hacer preguntas, etc.

Para Stover (1994) el primer y más importante agente de socialización del niño es la

familia, donde encuentra vínculos emocionales, íntimos, intensos y durables, es ahí donde

desarrolla las pautas de su socialización y su deseo de participar socialmente con otras

personas. Si las relaciones sociales con su familia son satisfactorias, aprende a comunicarse

y relacionarse en forma natural. De acuerdo a lo citado podemos afirmar que en la familia

son el padre, madre, abuelos y hermanos mayores quienes juegan el papel más importante

en el desarrollo del lenguaje del niño. Por esta razón los niños que crecen rodeados y

estimulados lingüísticamente por sus hermanos o a quienes sus padres les han hablado aún

antes de que puedan comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar.

Como pudimos ver, la familia cumple un papel fundamental en la aparición y en el ritmo del

desarrollo del lenguaje del niño.

La escuela

La escuela es considera como el tercer contexto que va a modelar el lenguaje infantil y que

puede enriquecerlo ampliamente (Gil, 2008). A la escuela llegan niños de todos los medios

55
socioeconómicos y culturales. Cada uno trae el bagaje lingüístico propio de su edad, de su

capacidad cognitiva y de su contexto familiar y social. El problema se plantea, de entrada,

por las diferencias y desigualdades del comportamiento de estos niños frente al fenómeno

del lenguaje.

Los estudios sobre el lenguaje infantil coinciden en señalar que las carencias de origen

afectivo alteran las capacidades relacionales, especialmente la apetencia a la comunicación

verbal. Este tipo de carencia puede verse intensificado en aquellos casos, en que existe un

sentimiento de pobreza lingüística, originada en parte por la no aceptación de la sociedad de

un determinado código o por un uso preferentemente pragmático de la lengua y no por una

deficiencia lingüística. Desde el punto de vista estadístico estas características predominan

en las clases sociales cultural y económicamente más débiles.

La maestra

Según el Currículo de Educación, (2014) de nuestro sistema educativo se plantea en el área

de comunicación, que los niños como sujetos sociales tienen una vocación natural a

relacionarse con los demás y el mundo que lo rodea, por tanto, la comunicación, en particular

la oral, cumple un papel fundamental en el proceso de socialización, especialmente cuando

el espacio se amplía con el ingreso a una institución educativa. Por ese motivo, el jardín de

infantes o el programa no escolarizado debe promover diferentes experiencias comunicativas

reales, auténticas y útiles. Es decir, la docente debe facilitar este proceso con acciones de

observación y experimentación directa de los objetos, personas, animales y todo lo que le

rodea. De ninguna manera los niños deben ser forzados a aprender a leer y escribir si no han

desarrollado habilidades de la función simbólica ni se encuentran maduros para ejercitar

movimientos finos.

56
Colonna (2002) menciona un aspecto que se debe tomar en cuenta ante el desarrollo

del lenguaje es que los niños deben desarrollar la conciencia fonológica, que es la capacidad

para discriminar auditivamente la secuencia de sonidos que forman sílabas y a su vez

palabras. Por su parte, la escuela debe informar a los padres sobre la organización del centro

educativo, en cuanto a horarios que permitan el diálogo con profesores, organiza talleres que

permitan informarse y comprender el significado de la educación infantil, además organizar

talleres de cocina, pintura, construcción de materiales, darles la oportunidad para que

compartan sus conocimientos y su herencia cultural con los maestros.

Respecto al ambiente, debe ser adecuado, con aulas llamativas y organizado. Cuando

la escuela muestra buena organización, la confianza de los padres crece. Debe haber

disciplina, autocontrol; el maestro no puede romper las normas porque arruinan la relación

de los niños.

Factores que pueden afectar el desarrollo del lenguaje

Esto se puede enfocar de acuerdo a la estimulación que reciba el niño para esto los niños

necesitan de oportunidades que brinda el entorno y de una estimulación adecuada. La

Integridad biológica anatómica (oro-motor, audiológica y neurológica.) Se refiere a los

órganos que intervienen en el habla, que nos hacen capaces de emitir sonidos, palabras,

frases y comunicarnos. En ocasiones, los niños que están expuestos a más de un idioma

pasan por un periodo silente, en el cual los niños comprenden más de lo que verbalizan y

pueden pasar tiempo sin hablar.

Entre las dificultades que se pueden encontrar en cuando al lenguaje La American

Speech Language Hearing Association, ASHA como se citó en Chiat, (2001), calcula que

57
uno de cada cinco niños tiene problemas de lenguaje, pero no todos los niños que hablan mal

padecen lo mismo. Son muy diversas las dificultades que pueden presentarse, las más

frecuentes son:

Disfonía: Es un trastorno o alteración del tono o timbre de la voz, provocada por un

funcionamiento prolongado de fatiga de los músculos de la laringe. Este puede ser crónico

o transitorio.

Dislalias: Es un trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos: bien

sea porque se omiten algunos sonidos o porque se sustituyen por otro. Tenemos los

siguientes tipos de dislalia: Dislalia evolutiva: se considera dentro de lo normal, pues el niño

puede estar en proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán corrigiendo

progresivamente. Dislalia funcional: no se encuentra causa física ni orgánica en esas

alteraciones de articulación. Puede cometer diferentes tipos de errores: de sustitución

(sustituir un fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo), de inversión (cambiarlo por el

siguiente) y de distorsión. Dislalia audiógena: la alteración en la articulación de fonemas se

produce por una deficiencia auditiva. Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos

del habla (disglosias) o por una lesión cerebral (disartrias).

La disglosia: es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no

neurológico que dificultan el funcionamiento lingüístico; Hay diferentes tipos de Disglosias

como las siguientes: Disglosias labiales: Debido a la alteración en la forma, movilidad,

fuerza o consistencia de los labios, se produce un trastorno de la articulación de los diferentes

fonemas. Pueden ser por causas biológicas como: labio o paladar hendido, frenillo labial

superior hipertrófico, fisura del labio inferior, parálisis facial, macrostomía, herida labiales.

58
Disglosias mandibulares: El origen de este tipo de trastorno en la articulación de los

fonemas, puede ser congénito, de desarrollo o quirúrgico, y es debido a la alteración en la

forma de los maxilares. Disglosias dentales: Alteración en la forma o posición de las piezas

dentarias. Disglosias linguales: Alteración de la articulación como consecuencia de un

trastorno orgánico del lenguaje. La lengua es un órgano activo de la articulación de los

fonemas, por ello un trastorno orgánico de la lengua puede afectar, a la rapidez, exactitud y

a la sincronización de los movimientos de la lengua. Disglosias palatales: es producida por

malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Causas: fisura palatina,

fisura submucosa del paladar, paladar ojival, paladar corto, úvula bífida, velo largo,

perforaciones.

La disartria: es un trastorno del habla cuya etiología se atribuye a una lesión del

sistema nervioso central y periférico. Es un trastorno del habla y se manifiesta en articulación

de fonemas. Entre los síntomas destaca: Voz forzada, respiración irregular y poco

coordinada, ritmo lento, tono y volumen del habla. Tenemos los siguientes tipos de

disartrias: Disartria bulbar: Causada por una lesión en el bulbo raquídeo (base del tronco

encéfalo), afecta a los núcleos del aparato oro-linguo-faríngeo. Disartria pseudobulbar: La

lesión se localiza en las vías corticobulbares, que unen la corteza cerebral, que envía los

estímulos voluntarios, con los centros del bulbo raquídeo. Se puede deber a infartos o a

enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica. Disartria cerebelosa: Se debe a

afectación del cerebelo, órgano importante en la coordinación del movimiento. En este caso

se da un habla cándida, silabeante, con cierto temblor y gangosa. Disartria parkinsoniana:

La que se da en el contexto de una enfermedad de Parkinson.

59
Disfasia. Se aplica a aquellos niños con un trastorno severo del lenguaje, tanto en la

comprensión como en la producción y cuyas causas no se explican por problemas

sensoriales, intelectuales, neurológicos. Suelen ir asociadas a otros trastornos como la

atención dispersa.

Afasia. Trastorno del lenguaje producido por alguna lesión cerebral, después de que

el individuo haya adquirido el lenguaje.

Disfemia o tartamudez. Consiste en la dificultad de mantener la fluidez normal del

habla, dando lugar a la repetición rápida de sonidos o sílabas, provocando bloqueos al

intentar pronunciar una palabra. Suele acompañarse de otros movimientos corporales

(parpadeo, muecas, balanceo de brazos) que pretenden encontrar ayuda para superar el

bloqueo verbal. Desaparece espontáneamente en la mayoría de los casos; responde a una

tensión propia de entre los 2 y 5 años (edad en la que suele hacer su aparición).

Farfulleo. Se trata de una alteración en la fluidez del lenguaje, en la que el individuo

habla a gran velocidad, articulando desordenadamente. A veces se confunde con la

tartamudez”.

60
e. MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales empleados en la investigación para lograr un estudio de calidad y pertinente

a la temática planteada fueron: Tecnológicos, computador, televisor, DVD, micrófono,

impresora, internet (descargar imágenes y videos), fotocopiadora, cámara fotográfica,

celular, infocus; Bibliográficos, libros, periódicos, artículos científicos, revistas, informes;

Material de oficina, resma de papel boom, cartulinas, láminas, fomix, papel lija, tijera, goma,

lápiz, silicón, marcadores, esferos, libreta, anillados, empastados, grapadora, perforadora,

cinta adhesiva; Material de recreación, dados, dominó, patio de la escuela; Material humano,

niños, niñas, docente del nivel y autora.

La investigación se engloba en el tipo de investigación-acción, a través de la

intervención, se basó en los siguientes tipos de estudio; Descriptivo, se lo utilizó en:

recopilación de datos, descubrimiento de la realidad, elección de estrategias para emplearlas

en el taller de la propuesta alternativa; y Explicativo, fue utilizado en el planteamiento de la

problemática y marco teórico, identificando y analizando la causal (variable independiente)

y sus resultados expresados en hechos verificables (variable dependiente).

Su enfoque es de carácter mixto, es decir cuanti-cualitativo: cualitativo que sirvió para

reforzar y dar validez a los datos empíricos, se basó fundamentalmente en la observación de

fenómenos tal y como se daban en su contexto natural para luego proceder a su análisis

integral. Así mismo para dar sustento teórico a los datos obtenidos; mientras que el

cuantitativo se lo utilizó en la recopilación de datos a través de la prueba de lenguaje oral de

Navarra revisada (PLON-R) Para evaluar el desarrollo del lenguaje y en la representación

gráfica de resultados. Por lo expuesto, su alcance fue transeccional centrándose

61
principalmente en el análisis del nivel o estado de la variable (Estimulación sensorial) en un

momento dado.

La efectuación de la presente investigación se categoriza en tres pasos fundamentales:

teórico-diagnóstica, diseño y planificación de la propuesta alternativa, y, evaluación y

valoración de la misma. Por tal razón se hizo necesario el empleo de los siguientes métodos

teóricos:

Método Científico. Con ayuda del método científico se realizó la investigación de

manera secuencial y lógica, sirvió en la extracción de información para la elaboración de

revisión literaria sobre las dos variables: Estimulación sensorial y Desarrollo del lenguaje;

así mismo conocer la realidad empírica, constituyó todo el proceso investigativo que partió

desde la problemática determinando los aspectos que más se ajusten al tema de

investigación.

Método Analítico – Sintético. Basándose en la investigación, se empleó en el análisis

de los elementos que conforman cada variable para desglosarlos en sus principales

componentes y luego determinar una relación entre los mismos, así mismo sirvió para

comprobar si los objetivos formulados fueron alcanzados, derivando conclusiones y

recomendaciones.

Método Inductivo. Sirvió para deducir criterios sobre la importancia de Estimulación

sensorial para el desarrollo del lenguaje, obtener una idea clara de la problemática, que nos

sirvió para fundamentar la revisión literaria y de este modo llegar a derivar las conclusiones

de lo estudiado.

62
Método Estadístico descriptivo. Se ocupó de la recolección, organización, tabulación,

presentación y reducción de la información que puso en estudio las variables de estimulación

sensorial y desarrollo del lenguaje para observar su impacto en la realidad, identificando

gratamente el resultado del proyecto de investigación.

Técnicas e instrumentos

Para desarrollar la investigación se siguió la siguiente lógica; se inició con la observación

con la finalidad de prestar atención a los problemas que existían en el Primer año de

educación general básica de la Unidad Educativa “8 de Diciembre” y de esta manera se

planteó el tema y la problemática a investigar, luego se realizó la Encuesta Aplicada a

docentes y directivos de dicha institución para comprobar la utilización de técnicas e

instrumentos sobre estimulación sensorial aplicados a niños y niñas; se obtuvo el diagnostico

mediante la aplicación de la Prueba de lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON-R) para

medir el nivel de desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 5 años, donde se obtuvo

resultados precisos sobre las dificultades existen en el lenguaje presente en los niños;

posteriormente y gracias a la información obtenida pudimos observar y diagnosticar los

problemas y dificultades más comunes de esta edad.

Se diseñó la propuesta alternativa que asentó la realización de la guía metodológica

SINTIENDO VOY APRENDIENDO, la cual tuvo la finalidad de poner en evidencia la

importancia de trabajar los sentidos para desarrollar un lenguaje adecuado y correcto en la

primera infancia se prosiguió con la aplicación del taller metodológico con el objeto de

fortalecer el desarrollo del lenguaje; el tiempo empleado en el desarrollo de la propuesta

alternativa consistió el lapso de 1 hora de lunes a viernes en horario de 8:30 a 9:30 con

63
duración de mes y medio (1 de abril al 20 de mayo) trabajando 7 horas semanales; de igual

forma se evaluó cada actividad realizada a través de preguntas dirigidas, rompecabezas,

dibujos y lista de cotejo; por último se evaluó la efectividad del taller con la aplicación del

post test en un intervalo de 10 a 15 minutos por persona.

Observación: Permitió prestar atención a los problemas que existen en las aulas de

primer año de educación general básica, para de esta manera plantear el tema y la

problemática a investigar.

Encuesta: Permitió, Comprobar la utilización de técnicas de estimulación sensorial

por parte de las maestras a fin de sustentar la investigación y dar cumplimiento al Primer

objetivo específico y así verificar su relación con la problemática, fue realizada mediante las

investigaciones realizadas tomando en cuenta a los autores: (Colonna, 2002; Soler, 1992;

Bilbao, 2013 y Muñoz, 2008).

Prueba de lenguaje oral navarra revisada (PLON-R): Midió el nivel de desarrollo

del lenguaje presente en los niños y niñas, para la obtención de resultados y planteamiento

de la discusión. El PLON- R es una prueba utilizada para evaluar el desarrollo del lenguaje

oral de los niños más pequeños: valora desarrollo del lenguaje en los niños de 3, 4, 5 y 6

años en los aspectos de Fonología, Morfología-Sintaxis, Contenido y Uso del lenguaje. Su

finalidad principal es la detección fácil y rápida de los alumnos de riesgo en cuanto al

desarrollo del lenguaje, que deben ser diagnosticados individualmente para poder actuar de

forma compensatoria, así como la evaluación inicial de los aspectos fundamentales del

lenguaje.

64
La selección de la muestra tuvo tipología no pro-balística, contó con la participación

de 20 niños (12 niños y 8 niñas) de 5 años de primer año de educación general básica,

paralelo “A” poniendo énfasis en los niños y niñas con la mayor problemática detectada, 3

docentes que formaron parte del proceso educativo desarrollado en la Unidad Educativa “8

de Diciembre” de la parroquia San Pedro De La Bendita, periodo 2018-2019.

Tabla 1
Población y muestra

Indicadores Población Muestra


Docentes 3 3
Niños 20 12
Niñas 13 8
Total 36 23
Fuente: Docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

65
f. RESULTADOS

Resultados encuesta aplicada a docentes

Tabla 2

¿Considera Usted que la Estimulación Sensorial influye positivamente en el Desarrollo del


lenguaje, de los niños y niñas?
Escala f %
Influye Positivamente 3 100
Influye Negativamente - -
Poco significativo - -
No Influye - -
Total 3 100
Fuente: Pregunta 1 de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

Análisis e interpretación

Sanchez (2013) manifiesta que:

La estimulación sensorial permite crear estímulos para aumentar o disminuir el nivel

de alerta y favorecer la maduración del sistema nervioso central, favorecer respuestas

motoras normales, mejorar aprendizajes, favorecer mayor contacto con el ambiente,

intentar que el niño participe activamente en las sesiones, provocar motivación interna

(p.38).

Con los resultados obtenidos se puede observar que el 100% (3) de los docentes

encuestados están de acuerdo en que la estimulación sensorial influye positivamente en el

desarrollo del lenguaje en los niños ya que mediante las actividades sensoriales los niños

aprenden de mejor manera.

Nos podemos dar cuenta con los resultados obtenidos que las docentes están

conscientes que la estimulación sensorial influye positivamente en el desarrollo del lenguaje,


66
ya que mediante la estimulación de los sentidos se lograra desarrollar la inteligencia del

párvulo por lo cual influye positivamente en el desarrollo de los niños ya se en el área de

lenguaje como en cualquier otra área.

Tabla 3

¿Cuándo cree usted que es conveniente iniciar con técnicas de estimulación Sensorial?

Escala f %
Desde la gestación 3 100
De 0 a 12 meses - -
De 12 a 24 meses - -
De 24 a 36 meses - -
A ninguna edad - -
Total 3 100
Fuente: Pregunta 2 de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

Análisis e interpretación

La estimulación es vital y trascendental ya que ayuda al desarrollo integral de los niños,

a potenciar los órganos de los sentidos, a aprovechar los vínculos familiares que

facilitan transmitir experiencias afectivas y emocionales que serán decisivas en el

desarrollo de las capacidades físicas y mentales; estas les permitirá insertarse en una

sociedad libre y participativa, lejos de sentimientos de agresividad e indiferencias.

(Volosky, Rosenthal, y Mira, 2000, p.62).

El 100% (3) docentes encuestados manifiestan estar de acuerdo en que es conveniente

iniciar la estimulación sensorial desde la gestación ya que al practicar estas técnicas se

obtendrán mejores resultados en el proceso de desarrollo infantil.

Es muy conveniente y necesario estimular los sentidos desde la gestación, el

nacimiento y posteriormente en cada edad de los niños, ya que mediante la estimulación del

67
mismo podemos provocar una serie de aprendizajes desarrollando las capacidades físicas,

mentales y sociales de cada individuo.

Tabla 4
¿Cree usted que el conocimiento se adquiere como parte de las experiencias vividas
diariamente?
Escala f %
Siempre 2 67
Frecuentemente 1 33
A veces - -
Nunca - -
Total 3 100
Fuente: Pregunta 3 de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

Experiencias vividas
100%

80%

60%

40%

20%

0%
SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES NUNCA

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Figura 1.

Análisis e interpretación

Muñoz,(2008) manifiesta que:


A través de la observación del desarrollo del niño hemos evidenciado las múltiples

maneras como los pequeños aprenden del mundo. Está constante interacción que

realiza el niño mediante sus sentidos entre el mundo de los objetos y el mundo de los

demás, le generará una serie de experiencias que le permitirán construir y a su vez

establecer relaciones, que van a traer un enorme significado para su vida (p. 92).

68
Podemos evidenciar con mayor auge se expone la clave Siempre un total de 67% (2)

docentes encuestados más de la mitad están de acuerdo en que los conocimientos se

adquieren como parte de las experiencias vividas y solo el 33% (1), docente menciona que

este conocimiento se adquiere frecuentemente.

Nos podemos dar cuenta que cada ser humano mediante las experiencias adquiere

múltiples matices y contenidos en la vida de uno mismo, en la vida social y cultural, por

tanto, es muy importante partir de conocimiento ya adquiridos para lograr aprendizajes

significativos.

Tabla 5

¿Utiliza usted técnicas de estimulación sensorial durante la realización de una clase?


Escala f %
Siempre 2 67
Frecuentemente - -
A veces 1 33
Nunca - -
Total 3 100
Fuente: Pregunta 4 de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

Técnicas de estimulación sensorial


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES NUNCA

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Figura 2.

69
Análisis e interpretación

La educación sensorial es muy importante dentro de la vida de toda persona, el

educador es la línea principal de intervención para facilitar a los niños un ambiente

rico en estímulos, donde se pueda experimentar y explorar como base de la

construcción de su desarrollo global. (Sisalima y Vanegas , 2013, p.24).

En este apartado de la encuesta a docente se reflejaron los siguientes porcentajes. Con

mayor auge se expone la clave Siempre en un total de 67% (2) participantes revelan que

utilizan técnicas de estimulación sensorial durante la realización de sus clases y solo el 33%

(1) menciona que solo a veces utiliza estas técnicas.

Los educadores son la línea principal de intervención para facilitar a los niños un

ambiente rico en estímulos, en este caso evidenciamos que las docentes a pesar de manifestar

que siempre utilizan técnicas de estimulación sensorial en su aula no se evidencia la actividad

proactiva de las mismas.

Tabla 6

¿Participan las familias en las actividades de estimulación realizadas con los niños y niñas
para el desarrollo del lenguaje?
Escala f %
Siempre - -
Frecuentemente 1 33.3
A veces 1 33.3
Nunca 1 33.3
Total 3 100
Fuente: Pregunta 5 de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

70
La familia y las actividades de estimulación
100%

80%

60%

40%

20%

0%
SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES NUNCA

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Figura 3.

Análisis e interpretación

La familia juega un papel determinante en el proceso de desarrollo del lenguaje, los

adultos pueden modelar el lenguaje infantil en la medida que sirven de patrón,

corrigen, amplían los significados y los motivan constantemente para comunicarse. Es

por esto que toda persona que esté al cuidado de los niños y niñas debe conocer cómo

estimular este proceso.(Paredes, 2010, p,15)

En esta pregunta los resultados revelaron los siguientes porcentajes, para la clave

Siempre un 0%, en la clave Frecuentemente el 33,3% (1), en la clave A veces un 33,3 % (1)

y el 33,3%(1) restante se ubica en la clave nuca, esto dandonos a entender que los 3 docentes

discrepan en que las familias participan en actividades de estimulacion que plantean como

institución con los niños para desarrollar su lenguaje.

Como menciona la autora los principales y mejores estimuladores del lenguaje de los

niños son los padres, los mismos que también son responsables de su equilibrio emocional,

afectivo y adaptación social. Siendo la familia el primer vínculo social de los nniños donde

participa con el adulto en las diferentes situaciones del quehacer de la vida cotidiana.
71
Tabla 7

¿Existe en la institución suficiente material para realizar las actividades de estimulación


sensorial en el desarrollo del lenguaje?
Escala f %
Siempre - -
Frecuentemente 1 33.3
A veces 1 33.3
Nunca 1 33.3
Total 3 100
Fuente: Pregunta 6 de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

El material de estimulación en la institución


100%

80%

60%

40%

20%

0%
SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES NUNCA

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Figura 4.

Análisis e interpretación

El conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño la experiencia que este

necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico.

Esto se logra mediante la presencia de personas y objetos en cantidad y oportunidad

adecuadas, y en el contexto de situaciones de variada complejidad que generen en el

niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación

dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo. (Bolaños, 2006, p,23).

En esta pregunta los encestados revelaron los siguientes porcentajes, para la clave

Siempre un 33,3% (1), en la clave Frecuentemente el 33,3% (1), en la clave A veces un 33,3

% (1), esto nos da a conocer que los docentes discrepan en que la institución posee el
72
suficiente material para realizar las actividades de estimulación sensorial para el desarrollo

del lenguaje.

La estimulación sensorial es un factor fundamental para el desarrollo de los niños, ya

que por medio de este se logra potencializar al máximo sus capacidades, en esta institución

por lo que pude observar no se cuenta con el material necesario para realizar estimulación

de los sentidos es por ello que hay una gran contradicción con el resultado obtenido por parte

de las docentes.

Tabla 8

¿En su institución, las actividades de estimulación sensorial se planifican de acuerdo a las


necesidades de cada niño?
Escala f %
Siempre 1 33
Frecuentemente 2 67
A veces - -
Nunca - -
Total 3 100
Fuente: Pregunta 7 de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

Planificación de actividades de estimulación


100%

80%

60%

40%

20%

0%
SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES NUNCA

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Figura 5.

Análisis e interpretación

73
Arnaiz, (2003) cita a López Melero, (1995) que menciona que:

“Educar en la diversidad no se basa como algunos pretenden en la adopción de medidas

excepcionales para las personas con necesidades educativas específicas, sino en la

adopción de un modelo de currículum que facilite el aprendizaje de todos los

alumnos/as en su diversidad”

En este apartado de la encuesta podemos evidenciar con mayor auge se expone la clave

Frecuentemente, un total de 67% (2) docentes encuestados más de la mitad estar de acuerdo

que en la institución educativa las actividades de estimulación sensorial se planifican de

acuerdo a las necesidades de cada niño y solo el 33% (1), docente menciona que Siempre

planifican actividades de estimulación de acuerdo a las necesidades de cada uno de los niños.

Las Situaciones de aprendizaje deben de ser motivacionales, de fácil realización

permitiendo el trabajo en grupo, estimulando la iniciativa y la creatividad es por ello que se

hace necesario que los maestros se actualicen constantemente para conocer técnicas

innovadoras que hagan a un lado el trabajo monótono que poco genera interés en los niños.

Tabla 9

¿En su institución se utilizan técnicas de estimulación sensorial para fortalecer el lenguaje


de los niños?
Escala f %
Siempre - -
Frecuentemente 3 100
A veces - -
Nunca - -
Total 3 100
Fuente: Pregunta 8 de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román
Análisis e interpretación

74
La escuela es considera como el tercer contexto que va a modelar el lenguaje infantil

y que puede enriquecerlo ampliamente (Gil, 2008). A la escuela llegan niños de todos los

medios socioeconómicos y culturales. Cada uno trae el bagaje lingüístico propio de su edad,

de su capacidad cognitiva y de su contexto familiar y social.

El 100% (3), de los docentes encuestados manifiestan que Frecuentemente en la

institución se utilizan técnicas de estimulación sensorial para fortalecer el lenguaje de los

niños.

La Maestra puede utilizar su creatividad en la elaboración de material didáctico

utilizando objetos reciclables o sencillos de su entorno que permitan la estimulación de cada

sentido integrando y adecuando contenidos y ejes transversales. En esta institución educativa

no se utilizan técnicas de estimulación sensorial adecuadas o específicas para el desarrollo

del lenguaje ya que se han centrado en estimular el mismo de muchas otras maneras como

leerles cuentos repetidos; aunque los resultados nos arrojan que frecuentemente se realizan

no lo hacen por desconocimiento de las mismas.

Resultados de la prueba de lenguaje oral navarra (PLON-R) aplicada a los niños

Tabla 10

Desarrollo del lenguaje

Niveles f %
Retraso 9 45
Necesidad de mejora 4 20
Normal 7 35
Total 20 100
Fuente: Niños y Niñas de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

75
Desarrollo del lenguaje
100%

80%

60%

40%

20%

0%
RETRASO NECESIDAD DE MEJORA NORMAL

Retraso Necesidad de mejora Normal

Figura 6.

Análisis e interpretación

El desarrollo del lenguaje infantil se da primero, respondiendo al lenguaje hablado y

aprendiendo después a pronunciar las palabras y hablar. En seguida se aprende a leer

y a interpretar símbolos escritos y finalmente a escribir. Para el lenguaje hay una

asociación de estímulos y respuestas ya que hay una correspondencia fisiológica entre

el aparato auditivo y el fonador, el estímulo auditivo de la propia voz tiende a fijar la

articulación correspondiente, así el niño repite por imitación los sonidos. (Colona,

2002, p 35).

Del test aplicado se puedo observar que, de los 20 niños 9 que representan el 45% del

total, presentan problemas de retraso en el desarrollo del lenguaje, así mismo 7 que

representan el 35% del total, se encuentran en un nivel normal a este desarrollo, y para

finalizar 4 que representan el 20 % del total, necesitan mejorar su nivel de desarrollo del

lenguaje a su edad; tomando en cuenta los niños con retraso y con necesidad de mejora

obtuvimos un total de 13 niños que representan un 65% de la población con dificultades en

dicho desarrollo.

76
En el proceso de desarrollo del lenguaje intervienen muchos factores, todos ellos

estrechamente ligados al desarrollo integral del niño, cabe señalar que el desarrollo de la

expresión verbal suele ser posterior a la comprensión del lenguaje; es decir, el desarrollo de

la capacidad de comprensión se anticipa al de la expresión verbal.

Tabla 11

Resultados totales de forma


Niveles f %
Retraso 8 40
Necesidad de mejora 8 40
Normal 4 20
Total 20 100
Fuente: Niños y Niñas de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

Total Forma
100%

80%

60%

40%

20%

0%
RETRASO NECESIDAD DE MEJORA NORMAL

Retraso Necesidad de mejora Normal

Figura 7.

Análisis e interpretación

La fonología se encarga del estudio de los sonidos fonemáticos, así como de su

organización dentro de una lengua. Los niños deben aprender cómo discriminar,

producir y combinar los sonidos de su lengua materna a fin de dar sentido al habla que

escuchan y para poder ser comprendidos cuando tratan de hablar (Soprano, 2011,

p,26).

77
La morfosintaxis es la parte de la gramática que integra la morfología y la sintaxis.

“La morfología se ocupa de la estructura de las palabras, mientras que la sintaxis enseña a

coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar los conceptos” (Soprano,

2011, p30). Es decir, el contenido de la morfosintaxis incluye el estudio de las unidades

morfológicas (estudia morfemas y palabras) y las unidades sintácticas (estudia las

oraciones).

En el test aplicado para el apartado de forma, cuyo objetivo es detectar aquellos niños

que presentan problemas de articulación, se obtiene de un total de 20 estudiantes que, el 40%

(8) esta normal, el 40% (8) necesita mejorar y el 20% (4) está en retraso. Esto nos indica que

los estudiantes tienen en proceso la pronunciación de fonemas mediante imitación diferida.

Para la obtención de los resultados totales de forma el test nos arroja resultados en

fonología y morfología analizando esto nos dan los siguientes porcentajes: De acuerdo a los

parámetros del total de Fonología, de los 20 niños, el 55% (11) se encuentra en el nivel

normal, el 25% (5) de los participantes presentaron dificultades en la articulación de las

vibrantes simples /r/ y /l/. Necesitando mejorar al igual que el 20% (4) participantes que se

encuentran en retraso.

En cuanto al parámetro de morfosintaxis, llama la atención pues se encontró que los

participantes se ubicaban en la etapa de asentamiento de las bases de la competencia

gramatical adulta. El 50% (10) de los participantes se encuentran en el nivel de necesitan

mejora; el 30% (6) participantes se encuentran en el nivel normal y el 20% (4) participantes

se encuentra en retraso y no son capaces de utilizar construcciones gramaticales simples y

complejas, como artículos, verbos, preposiciones, sustantivos y adjetivos.

78
Tabla 12

Resultados totales de Contenido

Niveles f %
Retraso 8 40
Necesidad de mejora 4 20
Normal 8 40
Total 20 100
Fuente: Niños y Niñas de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

Total Contenido
100%

80%

60%

40%

20%

0%
RETRASO NECESIDAD DE MEJORA NORMAL

Retraso Necesidad de mejora Normal

Figura 8.

Análisis e interpretación

En este aparatado el test se refiere al nivel La semántico en el desarrollo del lenguaje

el cual Soprano (2011) hace referencia.

Esencialmente al significado de las palabras. Su adquisición, al igual que en las otras

dimensiones del lenguaje ya vistas, supone un proceso complejo y progresivo; Este

nivel implica la adquisición de vocabulario de palabras con significado: son todas las

palabras que el niño conoce y utiliza cuando habla con terceras personas, ya sea

mediante conversaciones o el juego (p, 33).

En el test aplicado para el apartado de Contenido, cuyo objetivo es detectar aquellos

niños capaces de identificar colores fundamentales, identificar conceptos espaciales como

79
encima, debajo, delante al lado y detrás. Se obtuvo de un total de 20 estudiantes que el 40%

(8) se encuentran con problemas de retraso, el 40% (8) normal y el 20% (4) Necesitan

mejorar. Esto significa, que los estudiantes necesitan incrementar el número de palabras de

su vocabulario usual, así como el ser capaz de nombrar otras palabras para con ello mejorar

su nivel expresivo.

Se refiere también a la posibilidad del niño, de expresar el significado de cada palabra.

En esta etapa el niño se da cuenta que las palabras tienen un significado específico y que

puede representar diferentes realidades de las cosas. Por ejemplo, el niño sabe qué es una

casa, pero esta puede ser utilizada de diferentes maneras. Asimismo, los niños comienzan a

formar construcciones de dos palabras.

Tabla 13

Resultados totales de Uso

Niveles f %
Retraso 2 10
Necesidad de mejora 14 70
Normal 4 20
Total 20 100
Fuente: Niños y Niñas de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

Total Uso
100%
80%
60%
40%
20%
0%
RETRASO NECESIDAD DE MEJORA NORMAL

Retraso Necesidad de mejora Normal

Figura 9.

Análisis e interpretación

80
La pragmática se define como el estudio de los usos del lenguaje y de la comunicación

lingüística. Un niño puede tener “problemas pragmáticos” independientemente de

otras habilidades lingüísticas. Para dominar una lengua no es suficiente emitir frases

respetando las reglas gramaticales; es necesario además saber decir el concepto

apropiado en el estilo adecuado, en el tiempo y lugar correctos. (Soprano, 2011, 37).

En el test aplicado para el apartado de Uso, cuyo objetivo es detectar aquellos niños

que no alcanza el nivel funcional del lenguaje que se necesita para desenvolverse en

situaciones habituales. Se obtuvo de un total de 20 estudiantes que, el 70% (14) se

encuentran en necesidad de mejora, el 20% (4) normal y el 10% (2) en retraso.

Esto nos indica que tenemos alumnos aún en proceso para desarrollar un lenguaje que

les permite desenvolverse libremente. Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por

analizar cómo el niño produce e interpreta enunciados en contexto: de ahí que tome en

consideración los factores extra- lingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que

no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical.

81
Resultados de la propuesta Alternativa aplicada a los niños de 5 años

Tabla 14

Registro de la propuesta

PROPUESTA
Indicadores de evaluación
Cumplió No En Total
Actividades
cumplió proceso
f % f % f % f %
1. Probando sabores 16 80 - - 4 20 20 100
2. Repito el movimiento 15 75 1 5 4 20 20 100
3. Juego en el espejo 16 80 2 10 2 10 20 100
4. Palmas, palmitas y a contar 19 95 - - 1 5 20 100
5. Escucho y separo 15 75 1 5 4 20 20 100
6. Soy un cantante famoso 20 100 - - - - 20 100
7. El dado aromático 17 85 2 10 1 5 20 100
8. ¿Qué es? 17 85 - - 3 15 20 100
9. Jardín de flores 15 75 2 10 3 15 20 100
10. Que ricos sabores 17 85 1 5 2 10 20 100
11. Cada oveja con su pareja 19 95 1 5 - - 20 100
12. Escucha con atención 16 80 - - 4 20 20 100
13. Identifica el intruso 16 80 2 10 2 10 20 100
14. La bolsa de trucos 16 80 1 5 3 15 20 100
15. A divertirnos con papel lija 20 100 - - - - 20 100
16. Contestando las preguntas 17 85 1 5 2 10 20 100
17. Creando escenas 15 75 2 10 3 15 20 100
18. Percibo mientras cuento 16 80 - - 4 20 20 100
19. Tesoro escondido 17 85 - - 3 15 20 100
20. Para que nos sirve 17 85 1 5 2 10 20 100
21. Soy un Reportero 17 85 2 10 1 5 20 100
22. Como me siento 18 90 - - 2 10 20 100
23. Érase una vez… el mundo al 17 85 - - 3 15 20 100
revés…
24. El disfraz más divertido 20 100 - - - - 20 100
Total 85 4 11 100
Fuente: Niños y Niñas de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

82
Registro de la propuesta alternativa
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
CUMPLIÓ NO CUMPLIÓ EN PROCESO

Cumplió No Cumplió En Proceso

Figura 10.

Análisis e interpretación

El trabajo realizado con los niños del primer año de educación básica registró un desempeño

de las actividades planificadas con los siguientes porcentajes: para el indicador Cumplió un

85%, lo que demuestra que el desarrollo en el área del lenguaje cumple con las expectativas

planteadas en los objetivos concretos que ayudan al desarrollo del lenguaje en todas sus

expresiones; el 4% dentro de la categoría No cumplió permitiendo deducir que este grupo,

está en un proceso de asimilación en su aprendizaje; y que si es apoyado por sus maestras en

el centro y los padres desde el hogar, aportará significativamente al avance progresivo en el

desarrollo de Lenguaje; y el 11% que se quedó en proceso indica que su lenguaje está aún

en un proceso de desarrollo a nivel de la expresión, pronunciación, comprensión,

vocalización y gracias a la estimulación oportuna y con la aplicación de técnicas y

procedimientos adecuados se logrará en el niño la adquisición de un lenguaje apropiado para

su edad que vaya evolucionando gradualmente y así lograr un equilibrio tanto en el Lenguaje

Oral como Escrito.

83
Los motivos del incumplimiento de las actividades se dan por motivo de ausencia del

niño y la niña a la jornada estudiantil lo que perjudica el avance progresivo de los mismos,

aun así, la actividad efectuada fue recuperada en el día posterior, aunque ya con un poco de

desventaja al resto de sus compañeros.

Resultados pre-test y pos-test Prueba de lenguaje oral Navarra revisada (PLON-R)

Tabla 15

Comparación de resultados Generales del PLON-R

Resultados Pre-test Resultados Post-test


Intervención

Niveles f % Niveles f %
Retraso 9 45 Retraso - -
Necesidades de mejora 4 20 Necesidades de mejora 1 5
Normal 7 35 Normal 19 95
Total 20 100 Total 20 100
Fuente: Niños y Niñas de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

Comparación de resultados
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
20% 5%
0%
Pre-test Post-test

Retraso Necesita mejora Normal

Figura 11.

84
Análisis e interpretación

Según Olerón, (2000) como se citó en Soprano, (2011), Se entiende por desarrollo del

lenguaje al proceso cognitivo por el cual los seres humanos aprenden a comunicarse

verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social al momento de su

nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad. En efecto, este proceso está

cronológicamente limitado ya que sucede principalmente dentro de lo que Jean Piaget

describe como ‘Período Preoperatorio’ sea durante los primeros 4 o 5 años de vida del niño.

Analizando la aplicación del test en su momento inicial, y tras obtener los resultados

de forma general se evidencia que el 45% (9) de los investigados, presentan problemas de

retraso en el desarrollo del lenguaje, y así mismo un 20% (4) se ubican en la categoría de

necesitan mejorar, dando un total de 65% (13) que evidencian la constancia del problema a

investigar; el 35% se colocan en el nivel normal de desarrollo del lenguaje a su edad.

Esto indica que los niños en su mayoría poseen un grado de dificultad en cuanto a su

lenguaje, que posiblemente es a causa de la falta de estimulación sensorial por parte de los

maestros y padres de familia. Por ello debemos recordar que la estimulación sensorial es un

factor fundamental para el desarrollo de los niños en sus diferentes áreas, ya que por medio

de este se logra potencializar al máximo sus capacidades, por lo cual los docentes deben

tener plena conciencia de la importancia que ésta representa para la vida de los niños y debe

ser impartido dentro de las aulas.

85
Tras el periodo de intervención los resultados obtenidos mediante el post test reflejan

una notoria mejoría; en la categoría de Retraso se presenta con un porcentaje de 0 niños;

para la opción de necesitan mejora existe el 5% (1); y en la variable Normal donde se

identifica que el problema está controlado, se obtuvo un 95% (19). Por lo cual nos podemos

dar cuenta que la estimulación sensorial influye significativamente para el desarrollo del

lenguaje.

La finalidad de impartir estimulación sensorial en una aula de clase consiste en

proporcionar a los niños en sus primeros años de vida las herramientas necesarias para que

ellos desarrollen al máximo sus potencialidades a través de una serie de situaciones

sensoriales que le permitan interactuar con el medio que le rodea facilitando de este modo

el aprendizaje y el desarrollo de habilidades; a partir de la utilización de la estimulación

sensorial se pueden mejorar los efectos que la educación tiene sobre los niños en el desarrollo

del lenguaje contribuyendo así a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en cualquier

niño o niña sin importar su edad o posibles limitaciones.

Con los resultados obtenidos del pre-test y post-test podemos darnos cuenta que la

aplicación de la guía metodología de estímulos sensoriales influyo significativamente para

el desarrollo del lenguaje ya que con esta se pudo lograr que el 65% (13) niños con retraso

y necesidad de mejorar, luego de la intervención alcanzaran llegar a situarse en un 5% (1),

dándonos a entender que se logró incrementar significativamente el número de niños en el

rango normal, del 37% (7) se incrementó a 95% (19) niños con normal desarrollo del

lenguaje para su edad. Comprobando de esta manera la importancia y la influencia que tiene

el estímulo de los sentidos para desarrollar el lenguaje.

86
g. DISCUSIÓN

Una vez concluido el proceso investigativo con sus respectivas etapas, la investigación puso

a manifiesto la problemática existente en la Unidad Educativa “8 de Diciembre” analizando

detalladamente cómo, el uso de la estimulación sensorial se relaciona en el desarrollo del

lenguaje de los niños de Preparatoria.

En base a la Prueba de lenguaje oral Navarra Revisada (PLON-R) para niños de 5 años

se comprueba un nivel de retraso que afecta las necesidades de expresión del infante en

cuanto a su forma, contenido y uso, haciendo necesaria la implementación de una

intervención orientada a la integración sensorial que mejore la situación encontrada; así

mismo, la obtención de los resultados del test se contrastó con la información recolectada en

la encuesta aplicada con la finalidad de promover competencias lingüísticas expresivas y

comprensivas.

Como primer objetivo específico de la investigación se planteó: Comprobar si las

maestras utilizan técnicas de estimulación sensorial para el desarrollo del lenguaje; se

cumplió a través de la aplicación de una encuesta, investigando si las técnicas sensoriales

empleadas son adecuadas, y con qué frecuencia son utilizadas; los resultados relevantes

reflejados se encuentran en la pregunta 1, 4, 6, 7 y 8 donde las docentes manifestaron estar

conscientes sobre la importancia que tiene estimular sensorialmente al alumnado, no

obstante, tenían desconocimiento específico de las diversas técnicas que se podrían utilizar,

también expresaron que la institución educativa por ser pequeña no posee los instrumentos,

materiales y la tecnología adecuada.

87
En relación al segundo objetivo específico: Evaluar el desarrollo del lenguaje en los

niños 5 años; se alcanzó gracias a la ejecución de la Prueba de lenguaje oral Navarra

Revisada (PLON-R) para niños de 5 años dividida en tres partes de estudio (forma, contenido

y uso) mediante preguntas referidas a situaciones de la vida cotidiana; en base a las

dimensiones de análisis empleadas en el estudio los resultados obtenidos son:

1. Forma, se obtiene que de la población investigada el 40% (8) esta normal, el 40% (8)

necesita mejorar y el 20% (4) está en retraso, demostrando que los estudiantes tienen

en proceso la pronunciación de fonemas mediante imitación diferida; los problemas

de articulación frecuentes indican dificultades en las vibrantes simples /r/ y /l/,

dificultando la construcción gramatical de frases simples y complejas.

2. Contenido, el 40% (8) de los participantes lograran internalizar el significado de los

nuevos conceptos trabajados en las sesiones de lectura; el 40% (8) muestra dificultad

mayor; y el 20% (4) de los participantes se encuentran en nivel de mejora; la

problemática se podría deberse a la automatización en el momento de nombrar los

conceptos, la baja comprensión léxica o la falta de profundización en los nuevos

conceptos.

3. Uso, se encontró que el 70% (14) tienen un nivel de necesidad de mejora para nombrar

y reconocer personajes o detalles, describir relaciones entre hechos del cuento,

interpretar eventos e inferir información implícita; el 20% (4) se encuentran en un nivel

normal y un 10% (2) presentan dificultad para narrar situaciones del cuento y

encadenar las secuencias. Esto puede deberse a que en la etapa de 5 años las estructuras

narrativas comienzan a asentarse, por lo que es necesario estimularlas.

88
En cuanto al tercer objetivo específico, Diseñar y aplicar diversas técnicas sensoriales

que permitan desarrollar el lenguaje en los niños. Se logró mediante la preparación de la guía

metodológica denominada SINTIENDO VOY APRENDIENDO, donde la estimulación

sensorial jugo un papel importante para el desarrollo del lenguaje. Los talleres se enfocaron

al incremento del léxico y pronunciación correcta de los diversos fonemas en el niño, por lo

cual, se ha considerado plantear y ejecutar 8 talleres divididos en 3 actividades con una

duración de una o dos horas pedagógicas por actividad. Así mismo, la propuesta alternativa

se aplicó en el lapso de mes y medio con fecha de 1 de Abril al 20 de mayo, en horario de

08:30 a 9:30 de lunes a viernes; el trabajo realizado con los niños y niñas de primer año de

educación básica, registró un desempeño de las actividades planificadas con los siguientes

porcentajes: para el indicador Cumplió un 85%; el 4% dentro de la categoría No cumplió y

el 11% que se quedó en Proceso. Los motivos del incumplimiento a las actividades es

producto de la ausencia del niño a la jornada estudiantil lo que perjudicó el avance progresivo

de los mismos, qué, aun con la debida recuperación en el día posterior no permitió un

cumplimiento total.

Para el cumplimiento del cuarto objetivo específico, Demostrar que la estimulación

sensorial repercute en el desarrollo del leguaje en los niños de 5 años. La efectividad de la

guía metodológica fue evidenciada con la re-aplicación de la prueba de lenguaje oral de

Navarra Revisada (PLON-R), misma que arrojó buenos resultados logrando un incremento

considerable en el desarrollo del lenguaje mediante la estimulación de sus sentidos.

En comparación del pre y post-test se evidencian resultados significativos; en el

diagnóstico inicial el 45% (9) de los investigados presentaron retraso, el 20% (4) necesidad

de mejora y el 35% (7) en estado normal, indicando que los estudiantes tienen en proceso

irregular y descontinuo en cuanto a la articulación, expresión y léxico de un correcto

89
desarrollo del lenguaje; luego de la intervención alcanzaron llegar a situarse en su estado

final, con un cambio positivo que demostró la disminución del problema presentado

obteniendo los resultados siguientes: ya no existen niños con retraso, en un 5% (1) con

necesidad de mejora, y el 95% (19) en estado normal dándonos a entender que se logró

incrementar significativamente el número de niños en el rango normal, Cabe mencionar que

la problemática se refleja principalmente en la unión de los indicadores Retraso y necesidad

de mejora. Comprobando de esta manera la importancia y la influencia que tiene el estímulo

de los sentidos para desarrollar el lenguaje.

Finalmente, al haber logrado el cumplimiento de todos los objetivos específicos se

alcanzó el objetivo general que pretendía Valorar la importancia de la estimulación sensorial

para el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 5 años de la Unidad educativa 8 de

diciembre, pudiendo beneficiar a la población inmersa en la investigación, desde las

autoridades del centro quienes brindaron apertura para realizar el trabajo investigativo, la

docente del aula, quien contara desde ahora con una guía metodológica que le permitirá

estimular sensorialmente a niños que posean algún problema en cuanto al desarrollar el

lenguaje y principalmente los niños, quienes ahora pueden responder de mejor manera a

situaciones donde una u otra forma sientan estar en desventaja.

Se espera que este trabajo sea de utilidad para el profesorado, ya que aporta

herramientas para comprender y fomentar el desarrollo del lenguaje. El trabajo realizado y

la metodología empleada han permitido vincular los conocimientos previos adquiridos a

través de la experiencia profesional como docente con la teoría y la práctica de la propia

investigación.

90
h. CONCLUSIONES

• La encuesta aplicada comprobó que las docentes, están conscientes en la importancia

que tiene estimular sensorialmente al alumnado pero que no tenían conocimiento

específico de las diversas técnicas que se pueden utilizar por lo consiguiente nunca las

ejecutan a la hora de efectuar sus clases.

• La aplicación de le Prueba de lenguaje oral de navarra revisada (PLON-R), diagnostico

un bajo desarrollo del lenguaje en los participantes de la investigación, ya que un 65%

presento retraso y necesidad de mejorar ante el desarrollo del lenguaje, esto debido a la

falta de estímulos sensoriales.

• Las actividades diseñadas y aplicadas en el taller “SINTIENDO VOY

APRENDIENDO”, fomentaron la participación y expresión libre del niño en un contexto

lúdico que mejoró el adecuado uso del lenguaje, demostrando así, el efecto positivo que

tiene el uso de técnicas sensoriales sobre la educación.

• Mediante la aplicación de la Guía se comprobó la efectividad de la misma mediante la

aplicación del post test donde se corrobora la estrecha relación entre estimulación

sensorial y lenguaje, ya que los niños lograron mejorar de un retraso y necesidad de

mejora de 65% a un 5%. Demostrando de esta manera, la importancia de la influencia

que tiene el estímulo de los sentidos al desarrollo del lenguaje.

91
i. RECOMENDACIONES

• Los docentes deben tomar conciencia que mediante la aplicación de técnicas de

estimulación sensorial se puede mejor el aprendizaje en los niños, específicamente el

lenguaje, buscando alternativas y estrategias óptimas que involucren una mejor

instrucción en cuanto a lo que es estimulación sensorial para el desarrollo del lenguaje.

• Las instituciones educativas deben planificar talleres que permitan a los docentes los

conocimientos de aplicación de test que diagnostiquen deficiencias en el ritmo de

aprendizaje de los niños para un oportuno diagnostico e intervención pertinente.

• Se recomienda que las maestras empleen mensualmente técnicas que lleven a favorecer

aprendizajes significativos, y consideren la estimulación sensorial como un instrumento

motivante, preciso y potenciador del proceso perceptivo que contribuye que la

información recibida sea lo más organizada posible.

• Las instituciones educativas deben trabajar periódicamente con estrategias de

estimulación sensorial, es por ello que se recomienda que continúen con las actividades

planteadas en la Guía metodológica, trabajando con ellos de manera activa en beneficio

de la institución.

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA


COMUNICACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN


PARVULARIA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Guía de estimulación sensorial para el desarrollo del lenguaje


en niños y niñas de 5 años.

PROPUESTA ALTERNATIVA

AUTORA: Teresa Cecibel Carrión Román


DIRECTORA: Lic. Michellé Ivanova Aldeán Riofrío Mg. Sc.

LOJA- ECUADOR
2019

93
1. TITULO

Estimulación sensorial para el desarrollo del lenguaje.

2. PRESENTACIÓN

El desarrollo del lenguaje se produce gracias a la intervención de múltiples órganos


sensoriales los cuales en conjunto intervienen en su desarrollo, por ello no debemos olvidar
que el lenguaje es el camino para la recolección de información, así también este nos permite
comunicarnos dentro del entorno social en el cual vivimos; el lenguaje está ligado a la
evolución del sistema nervioso central donde se produce por las diferentes sensaciones, de
ahí la importancia de la estimulación sensorial para fortalecer el lenguaje, ya que el niño es
como una esponja que absorbe todo, y gracias a esta estimulación pretenderemos la
consecución de un lenguaje con experiencias significativas y sin retraso.

La presente guía sugiere actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje,
dirigidas a niños y niñas de 5 años. Que consta de talleres con actividades enfocadas en
estímulos sensoriales, diseñadas en base a fundamentos teóricos de (Bilbao, 2013;
Educación, 2014; Rivera, 2012); Dichas actividades beneficiarán directamente a los infantes
para prevenir o reforzar ciertas dificultades que tienen en este desarrollo, siendo medios de
trabajo y de juego, en el que los participantes se reúnen en pequeños grupos o equipos para
realizar actividades prácticas, manuales e intelectuales, en donde existe comunicación,
cooperación y participación en el proceso educativo.

La importancia de estos talleres es ofrecer orientaciones a los padres, madres y


docentes para que apoyen y motiven a los niños y niñas a pensar, sentir, actuar, explorar y
experimentar con sus propias posibilidades y vivencias mediante prácticas divertidas. Puede
emplearse cualquier actividad para impulsar este desarrollo, con diferentes recursos y
materiales en diversas situaciones, porque los infantes se cansan y aburren con facilidad,
mientras más variadas sean las actividades mejor será el desarrollo lingüístico.

94
3. JUSTIFICACIÓN

La guía o taller lúdico se centra en aportar con actividades lúdicas ricas en estímulos
sensoriales para fortalecer el desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas, ya que a través
de los sentidos recibimos informaciones de nuestro entorno para conceptualizar las cosas, el
uso de experiencias significativas tiene efectos favorables a corto y largo plazo, en la
motricidad estos conocimientos llevan a los niños y las niñas a conocer y manejar sus
movimientos.

El taller lúdico es una alternativa no solo para el desarrollo del lenguaje, sino para
cualquier aprendizaje en donde se aprenderá haciendo y jugando, lo que facilitará a los
participantes ser creadores de su propio proceso de aprendizaje. Pues al participar y cooperar,
comparten conocimientos y aportan experiencias de vida, para lo que requiere la relación de
lo intelectual con lo emocional y afectivo que ayuda en la formación integral de los párvulos.

Esta guía o taller se la realiza con la finalidad de ayudar a los más pequeños a través
de actividades lúdicas de estimulación sensorial para que desarrollen su lenguaje
correctamente y en un futuro no tengan problemas con su comunicación.

La aplicación de esta guía es factible ya que se dedicó esfuerzo, atención y estudio a


los objetivos planteados consiguiendo el fin determinado. Viable porque toda la comunidad
educativa acepto o estuvo de acuerdo para realizar la investigación.

4. OBJETIVOS

Objetivos General

Estimular sensorialmente a los niños de la Unidad Educativa “8 de Diciembre” a través de


actividades lúdicas para fortalecer habilidades y destrezas en su desarrolló del lenguaje
logrando obtener un óptimo aprendizaje.

95
Objetivos Específicos

• Mejorar la estructura y fluidez verbal a través de ejercicios de praxias permitiendo en los


niños reforzar la correcta articulación de fonemas.
• Desarrollar en los niños la conciencia fonológica mediante la estimulación sensorial
auditiva para mejorar la pronunciación de palabras.
• Facilitar en los niños el desarrollo de la conciencia semántica, mediante la estimulación
sensorial olfativa, para la comprensión de las palabras que conforman los textos escritos.
• Reforzar en los niños la comprensión y comparación entre palabra e imágenes mediante
estímulos sensoriales
• Estimular la conciencia morfosintáctica mediante estimulación sensorial táctil para que
los niños puedan organizar y ordenar correctamente las palabras en una frase.
• Lograr que los niños dominen la relación entre las palabras, los tipos y otros elementos
de la oración ordenando frases correctamente.
• Desarrollar en los niños la conciencia pragmática mediante la estimulación sensorial
visual mejorando el uso del lenguaje y la comunicación.
• Lograr que los niños reconozcan y respondan a diversas situaciones que se presentan en
su entorno de manera espontánea y adaptativa.

5. DESTINATARIOS

Estos talleres con actividades lúdicas estimularan el desarrollo del lenguaje en niños y niñas
de 5 años, en la unidad educativa “8 de Diciembre” de la ciudad de Loja, ubicado en el
cantón Catamayo, parroquia San Pedro de La Bendita.

6. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizara en el presente documento es de tipo activa y participativa ya


que encontraremos un conjunto de ejercicios que estimulan los sentidos del niño de 5 años
de edad, respetando los diferentes momentos evolutivos. Este documento resultará ser muy
importante en el futuro de la Educación Infantil en lo que respecta a la intervención con
niños.

96
La Universidad Nacional de Loja, a través de la Carrera de Psicología Infantil y
Educación Parvularia, vienen desarrollando investigación continua en pro de un desarrollo
correcto de la primera infancia, es por ello que se pone a disposición de las educadoras de la
unidad educativa “8 de Diciembre” la guía didáctica para la estimulación sensorial orientada
a fortalecer el desarrollo del lenguaje de los niños de 5 de edad, en el desarrollo morfo
sintáctico, pragmático, fonológico y semántico.

Esta Guía pretende ser un instrumento de ayuda pedagógica que centre el interés de
los padres de familia y maestras, orientándoles a los niños en los aspectos fundamentales
que garantizarán el éxito. Los talleres están enfocados en distintas temáticas y habilidades
de estimulación sensorial para que los niños y niñas logren incrementar su léxico y la
pronunciación correcta de los diversos fonemas.

Se ha considerado conveniente ejecutar 8 talleres divididos en 3 actividades con una


duración de una o dos horas pedagógicas (30 minutos) por actividad, de acuerdo a lo
establecido con el docente del aula. Cada una de las actividades está basada en estímulos
sensoriales que incrementarán en el niño conocimientos que permitirán formar la
imaginación y su creatividad.

Taller 1. Me activo mientras imito Taller 5. Practico la escritura con texturas


Actividad 1. Probando sabores Actividad 1. Identifica el intruso
Actividad 2. Repito el movimiento Actividad 2. La bolsa de trucos
Actividad 3. Juego en el espejo Actividad 3. A divertirnos con papel lija
Taller 2. Escucho, comprendo y aprendo Taller 6. Imagino y construyo
Actividad 1. Palmas, palmitas y a contar Actividad 1. Contestando las preguntas
Actividad 2. Escucho y separo Actividad 2. Creando escenas
Actividad 3. Soy un cantante famoso Actividad 3. Percibo mientras cuento
Taller 3. Aprendo palabras con aroma Taller 7. Me comunico en diversas situaciones
Actividad 1. El dado aromático Actividad 1. Tesoro escondido
Actividad 2. ¿Qué es? Actividad 2. Para que nos sirve
Actividad 3. Jardín de flores Actividad 3. Soy un Reportero
Taller 4. Comparando voy practicando Taller 8. Listo para expresarme
Actividad 1. Que ricos sabores Actividad 1. Como me siento
Actividad 2. Cada oveja con su pareja Actividad 2. Érase una vez… el mundo…….
Actividad 3. Escucha con atención Actividad 3. El disfraz más divertido

97
7. CRONOGRAMA

MESES/SEMANAS

Febrero

Marzo
ACTIVIDADES/ TALLERES TECNICAS

Enero

Mayo
Abril
A UTILIZAR

18 6-7 8-22 1-15 18-29 1-5 8-12 15-19 22-26 29-3 6-10 13-17 20-24 27-30
Permiso a las autoridades de la institución y X
padres de familia
Aplicación de la Prueba de lenguaje oral X
Navarra- revisada PLON-R (pre test)
Tabulación y análisis de datos obtenidos X
Elaboración y revisión de la propuesta X X
Taller 1. Me activo mientras imito. X
Taller 2. Escucho, comprendo y aprendo. X
Taller 3. Aprendo palabras con aroma. X
Taller 4. Comparando voy practicando X
Taller 5. Practico la escritura con texturas X
Taller 6. Imagino y construyo X
Taller 7. Me comunico en diversas X
situaciones
Taller 8. Listo para expresarme X
Clausura y aplicación de la Prueba de X
lenguaje oral Navarra- revisada PLON-R
(post- test)

98
8. OPERATIVIDAD

CONTENIDO
FECHA TALLERES ACTIVIDADES LUDICAS RECURSOS LOGROS ALCANZADOS
DIARIO
Marcar de manera bien clara el punto y modo de articulación del • Dulce de leche Logro la agilidad de la lengua,
fonema, reforzando la zona con estímulos senso perceptivos que • Miel ya que es indispensable para la
mejoren la aferencia de información. realización de articulaciones.
Para el fonema “l”
1. Poner miel en el paladar y pedir al niño quitar con la lengua.
2. Realizar cadenas de palabras dando siempre palabras que
Actividad 1. contengan la, le, li, lo, lu.
PROBANDO SABORES Para el fonema “r”
1. Poner dulce de leche en los labios y pedir al niño Relamer los
labios con la lengua, y también los dientes inferiores y superiores,
tanto por delante como por detrás quitar con la lengua.
2. Realizar cadenas de palabras dando siempre palabras que
contengan ar, er, ir, or, ur.

1/04/2019
Realizar diferentes movimientos de acuerdo con un verso que • Tarjeta con Coordina habilidades auditivas
vamos recitando u observando en imágenes. imágenes con las diversas praxias para
a
- Toco el timbre (toco la nariz) mejorar la pronunciación de
5/04/2019
- Se abre la puerta (abro la boca) palabras.
Actividad 2.
- Sale la señora charlatana (saco la lengua)
REPITO EL MOVIMIENTO
ME ACTIVO MIENTRAS IMITO

- Mira a los lados (lateralización de la lengua)


- Barre la vereda (la lengua recorre el labio inferior)
- Limpia el techo (recorre el labio superior)
- Limpia las cortinas (recorre los dientes por fuera y por dentro)
Deje que él niño o niña se mire en un espejo; mírese también en el • Espejo Imita gestos faciales que
espejo con el niño. Sonría y haga señales al niño con la mano para • Silla incluyan movimientos de labios
que empiece a imitar los gestos de las láminas que le va • Lamina con y lengua.
mostrando. Imitar fichas con dibujos con la boca y la lengua en gestos
Actividad 3.
diferentes ubicaciones; También se puede formar parejas de
JUEGO EN EL ESPEJO
trabajo donde se pide a los niños que uno de ellos se convierta en
Taller 1.

espejo del compañero donde el niño espejo debe copiar todos los
gestos que realice su compañero.

99
Identifica cuantas sílabas tiene
Pedimos a los niños estar atentos a las palabras que se va a ir la palabra palmeada mediante el
dividiendo en silabas mediante palmadas; entregar las hojas pre sentido de audición.
Actividad 1. • Hoja pre
elaboradas empezar con la primera palabra dando palmadas por
PALMAS, PALMITAS Y A elaborada
cada silaba, donde los niños deben contar cuantas palmadas se dio
CONTAR • Lápiz
y escribir el número correspondiente debajo de la imagen.

Escucha y separa palabras


Indicamos una serie de palabras como lata, dedo, nudo, rosa, rana, permitiendo una correcta
malo, pala, plato. Etc; les pedimos que pronuncien dichas discriminación auditiva.
palabras, posterior a esto les decimos que deben clasificarlas, por
• Hoja pre
Actividad 2. ejemplo: Lata (L) Dedo (D) plato (PL)
elaborada
ESCUCHO Y SEPARO
• Lápiz
También podemos leer un cuento corto; cada palabra que se
escuche con el fonema que se está trabajando deberá identificarlo
y graficarlo de alguna manera en una hoja pre elaborada

8/04/2019 Escucha sonidos y construye


a rimas.
12/04/2019 Se les pide a los niños que se coloquen todos sentados en el suelo
en dirección a una silla vacía que simulará estar sobre un
escenario. Luego se le pide a uno de los niños que suba al
ESCUCHO, COMPRENDO Y APRENDO

escenario. Se puede escoger al niño que “cantará” de diferentes • Micrófono


modos: elección por parte de los compañeros, ofrecimiento propio • Reproductora
del niño/a, etc. de audio
• canciones
Actividad 3. Se deberán escoger, además 3 o 5 niños que actuarán de “jurado, grabadas
SOY UN CANTANTE posteriormente se le indica al niño que subió al escenario “deberá • silla
FAMOSO cantar una canción, pero no cualquier canción. Deberá primero • cronómetro o
reconocer la canción que se escuchará a continuación y tendrá que reloj
hacer la mímica de esta. Si no sabe la letra deberá evitar que se • carteles con
note que no la sabe para que el público crea que sí la sabe”. puntuaciones de
1 al 9
No solo debe realizar la mímica de la canción sino imitar al
TALLER 2.

cantante en su forma de actuar (escoger cantantes conocidos par


los niños). Al finalizar la misma el jurado dará su veredicto
dando una puntuación del 1 al 9 intentando ser lo más objetivos
posibles con el niño-cantante.
100
Incremento el vocabulario
Repartir las hojas pre elaboradas a los niños donde se les pedirá mediante la creación de un
que recorten y armen el cubo de diversos grupos semánticos. dado aromático, donde
Posterior a esto se le entregara especies para que decoren • Cartulina identifica grupos semánticos.
extendiendo goma y salpicando con las especies y si así lo desea • Perfumes
rociar perfume. • Especies
(canela, clavo
Actividad 1.
de olor
EL DADO AROMÁTICO
Con los cubos ya armados procedemos a realizar grupos para que orégano)
los niños tiren el dado al aire y cuando les caiga una de las caras, • Tijeras
los miembros del grupo tienen que decir una palabra • Imágenes
correspondiente a esa categoría o grupo semántico. goma

Realiza comparaciones entre 2


Sentamos a los niños en un semicírculo, pedimos la colaboración • Bolas de olores, desarrollando la
15/04/2019 de un voluntario para que de la cajita saque un envase con un algodón, expresión espontanea.
a aroma, el cual va adivinar que contiene utilizando el olfato. • envases
Actividad 2.
19/04/2019 Posterior a esto realizamos preguntas como ¿qué es lo que huele?, • Especies
¿QUÉ ES?
¿para qué sirve?, ¿dónde se lo compra? • talco de bebé,
• chocolate,
APRENDO PALABRAS CON AROMA

• caja

Reconoce Olores, colores,


formas, tamaños que clasifica
Mostrar a los niños los diversos tipos de flores y sus aromas que por categorías los elementos
van a participar en el juego, las colocamos en una caja, se toma con las palabras.
uno en las manos se lo esconde y se procede a preguntar:
• Distintos tipos
Actividad 3.
Adivina que tengo en mi mano, Algo que es de color…, o una flor de Flores
JARDÍN DE FLORES
que empieza con la letra…… o Algo que se usa para……, o Algo • Caja
tiene un aroma………
Taller 3.

Luego se intercambian los papeles y se pide que el niño esconda


las flores y quien debe dar las pistas a sus demás compañeros

101
Realiza comparaciones por
semejanzas y diferencias
dentro de una categoría,
Se realizará en pajera donde cada niño tiene una bolsa o caja con • Galletas formando subgrupos, y
objetos, el niño toma uno y debe pedirle al otro que le entregue el • Chocolate clasificando sabores.
mismo objeto, pero sin utilizar el nombre, guiándose sólo por sus • Fresas
Actividad 1.
características. Por ejemplo: “Dame el objeto redondo que usamos • Naranjas
QUE RICOS SABORES
para hacer limonada”. “me puedes pasar el objeto metálico que es • Utensilios de
idéntico al que nos sirve para comer” cocina
El niño muestra lo que se le pidió y, lo van clasificando según • caja
corresponda. Puede jugarse con tiempo prefijado la pareja que
primero logre clasificar todos los como corresponde es el ganador.

Identifica la relación que existe


entre los gráficos de un
Mostrar todas las tarjetas de imágenes que van a participar en el • Imágenes determinado grupo semántico.
Actividad 2.
juego, explicar la relación que existe entre ella y pedirles que en • Hoja pre-
CADA OVEJA CON SU
la hoja pre- elaborada unan con líneas el grafico con la forma de elaborada
22/04/2019 PAREJA
a
escribir de cada uno de los elementos ahí seleccionados. • Lápiz
26/04/2019
Identifica nuevas palabras.
COMPARANDO VOY PRACTICANDO

En base al cuento ya escuchado vamos a realizar al niño preguntas


para valorar el nivel de comprensión del mismo.
Primero haremos preguntas sobre los hechos explícitos en el
relato, es decir las cosas que son contadas.

Actividad 3. Luego preguntamos sobre hechos implícitos, es decir cosas que no


ESCUCHA CON están en el relato en forma explícita, donde el nivel de vocabulario • Cuento
ATENCIÓN e imaginación se harán más presentes. Para facilitar la
comprensión de un relato del mismo nivel gráfico, para que el niño
la arme y relate.

Contestar preguntas con verdadero o falso.


Taller 4ª

Completar oraciones en base al relato escuchado


Cambiar el final del relato por desenlace diferente al que
escucharon.

102
Identifica cuál de las imágenes
Se organiza grupos de trabajo de 5 a 6 personas donde se les es el que no corresponde a una
proporciona a los niños la pelota de textura con los diversos grupos misma categoría mediante la
de imágenes en ella. pelota de texturas.
• Texturas
Posterior a esto se les pide que elijan una textura que más les • Esfera de
Actividad 1.
agrado al palparla y que identifiquen ella identifiquen el intruso o espuma Flex
IDENTIFICA EL INTRUSO
la figura que no pertenece al grupo de imagen, ya identificado los • Silicón
miembros del grupo deberán explicar cómo estaba conformado el • Imágenes
grupo semántico y por qué llegaron a la conclusión de que el
objeto indicado es el intruso y no debe estar en el grupo

Emplea preposiciones mediante


Se pedirá a los niños que introduzcan su mano en la bolsa e la ejecución de órdenes
intenten identificar el objeto. sencillas.
• Bolsa
Posteriormente se empleará preposiciones, donde los niños
Actividad 2. • Juguetes u
29/04/2019 ejecutaran órdenes con los objetos con diferentes grados de
LA BOLSA DE TRUCOS objetos del
a complejidad.
3/05/2019 aula
PRACTICO LA ESCRITURA CON TEXTURAS

Ej. Lleva la manzana desde la Bolsa hasta la mesa” “Mira el libro


con los lentes”.

Discrimina texturas y
construye frases.
Indicamos a los niños que son los artículos como los podemos
reconocer para que son utilizados y que nos permiten en las
oraciones posterior a esto presentamos una hoja pre elaborada en
papel lija, donde debe identificar el artículo que corresponde al
Actividad 3. dibujo presentado y unir con unas líneas • Crayones
A DIVERTIRNOS CON • Papel lija
PAPEL LIJA También se puede entregar a los niños frases armadas con • Pictogramas
pictogramas donde no se respetó la secuencia lógica y le pedimos
que la ordene en el papel lija colocando un número según
corresponda debajo de cada pictograma para que se entienda bien,
Taller 5ª

esto permitirá afianzar la noción de la escritura de izquierda a


derecha.

103
Se les proporcionara a los niños en el pizarrón una serie de Construye oraciones a partir de
imágenes sucesivas donde ellos deben construir frases con dibujos.
Actividad 1.
secuencia lógica, por ejemplo. ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué hace? • Tarjetas con
CONTESTANDO LAS
¿Dónde se encuentra? Todas estas Son preguntas que deberá figuras
PREGUNTAS
contestar de acuerdo a lo que está observando en la imagen
señalada
IMAGINO Y CONSTRUYO Organizar grupos de trabajo de máxima 4 personas, pedir a los Crea discursos coherentes
6/05/2019 niños que de la cajita saquen 1 imagen por cada uno por grupo, • Tarjetas con mediante la observación de una
Actividad 2.
a explicar que entiende sobre el dibujo que les toco, luego pedir que expresiones serie de dibujos o imágenes.
CREANDO ESCENAS
10/05/2019 lo ordenen en secuencia loica como sucederían las escenas y Cajita
describir en conjunto que es lo que sucedió en cada grupo.
Se les pide a los niños que perciban los aromas que vienen de la Identifica cuántas palabras hay
tarjeta que se le entrego, conversamos si los olores son agradables en una oración.
Actividad 3. • Tarjeta pre
a su gusto. Procedemos a trabajar en la tarjeta donde los niños
PERCIBO MIENTRAS elaborada
Taller 6.

deberán contar cuantas palabras hay por cada frase coloreando y


CUENTO • Pinturas
deberán pintar una serie de círculos con números que hemos
preparado
Elige un juguete o una golosina para que el niño lo busque, Desarrolla la función de
esconde el tesoro de modo que se vea pero que quede un poco interacción, mediante
ME COMUNICO EN DIVERSAS SITUACIONES

disimulado para que la búsqueda no sea demasiado fácil ni actividades cooperativas


demasiado difícil, lleva al grupo de niños a la habitación y decirles solucionando problemas en el
que allí hay un tesoro escondido, que encontrara una serie de • Golosina entorno.
Actividad 1.
láminas con dibujos de donde se encuentra el tesoro para encontrar • Laminas con
TESORO ESCONDIDO
la primera lamina ayúdale diciendo “frío” o “caliente” según se pistas
acerque a la pista o se aleje de él, cuando el niño encuentre el
tesoro, vuelve a esconderlo varias veces hasta que se canse del
13/05/2019 juego, o esconde cada vez un juguete distinto para que su interés
a dure más
17/05/2019 El niño toma una tarjeta y debe formular una pregunta, por Reconoce la utilización de los
ejemplo. ¿Dónde… encontraron el paquete? El otro niño o adulto diversos objetos del entorno
Actividad 2. • Carteles con
contesta. Una vez que se respondieron todas las preguntas.
PARA QUE NOS SIRVE preguntas
Las preguntas que deberá contestar pueden ser las siguientes
¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Con quién?, ¿Quién?, ¿Dónde?.
Juego de programa informativo. Conversamos con los niños • Micrófono Detecta sonidos, sílabas y
acerca de los informativos de televisión, presentándoles videos • Videos de rimas en las palabras que
Actividad 3.
Taller 7.

de reportajes; procedimos a proponer si les gustaría crear un reportajes escucha para expresarse de
SOY UN REPORTERO programa que tenga noticias sobre su propia vida. Ejemplo que mejor manera
• Flash memory
haga como comentarista Deportivo sobre alguna hazaña que haya • Computado

104
realizado en un partido de fútbol, en una carrera, etc. O como un • Proyector
Comentarista social, sobre alguna fiesta o acontecimiento.
Pedir a los niños que de la cajita saquen una lámina y preguntarle Expresa sentimientos mediante
cómo se sentiría si le pasara lo mismo que a los niños de las la conversación emitiendo y
láminas. aceptando opiniones.
• Tarjetas con
Actividad 1.
La utiliza para expresar sus sentimientos, para opinar. Esta expresiones
COMO ME SIENTO
función se ejercitará con la conversación; se les preguntará acerca • Cajita
de los gustos personales, cuando contamos un cuento y les
preguntamos acerca de cómo se habrían sentido los personajes en
determinadas circunstancias.
Motivo a los niños a ser creadores del cuento la “lengüita Se comunica con otros de
revoltosa”, pedirles sentarse en el piso en semicírculo para manera correcta y espontánea.
escuchar el inicio del cuento y proceder con la creación del mismo.
Actividad 2.
20/05/2019 ÉRASE UNA VEZ… EL Mientras narramos les pedimos a los niños que estén atentos a lo • Laminas
a MUNDO AL REVÉS… que escuchan para que puedan continuar con la creación del
24/05/2019 mismo de derecha a izquierda, como docente debemos ir anotando
todas las ideas para al finalizar poder narrar toda la creación del
cuento
LISTO PARA EXPRESARME

Después de leer el cuento ya creado en la actividad anterior, • Objetos del Interactúa con sus iguales de
podemos proponerles a nuestros alumnos la siguiente actividad: entorno una manera constructiva y
1. Cada niño se imagina que va a ir a una fiesta de disfraces y • Grandes bolsas divertida
cómo le gustaría que fuese su disfraz. o plásticos de
Actividad 3. 2.En una mesa grande, colocaremos los materiales colores.
EL DISFRAZ MÁS 3. Los niños eligen elementos y se confeccionan, con nuestra • Cartulinas de
DIVERTIDO ayuda, su propio disfraz. colores.
4. Cada niño muestra su disfraz a los compañeros y les explica lo • Papel dorado.
Taller 8ª

que representa. • Lazos.


5. Al final, organizamos con música un pequeño baile de disfraces • Tijeras
• pegamento.

105
9. EVALUACIÓN DE LOS TALLERES

La ejecución de las actividades se realizará a lo largo de 8 semanas en la unidad educativa 8


de Diciembre, en un lapso de una actividad de 30 a 60 minutos diaria, que serán evaluadas
diariamente por medio de la observación, Rompecabezas, dibujos, dialogo y en algunos casos por
lista de cotejo, una vez terminadas de ejecutar las actividades propuestas en la guía didáctica, se
realizará nuevamente la Aplicación de la Prueba de lenguaje oral Navarra revisada PLON-R (post-
test), para posteriormente mediante el modelo estadístico visualizar los cambios obtenidos en cada
uno de los niños y determinar si estos son significativos, validando así la propuesta.

106
GUÍA DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL PARA EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS.

Objetivo:
Estimular sensorialmente a los niños de la Unidad Educativa “8 de Diciembre” a través de
actividades lúdicas para fortalecer habilidades y destrezas en su desarrolló del lenguaje logrando
obtener un óptimo aprendizaje.

Fecha: Abril – Mayo 2019

Talleres a desarrollar:
Taller 1. Me activo mientras imito Taller 5. Practico la escritura con texturas
Actividad 1. Probando sabores Actividad 1. Identifica el intruso
Actividad 2. Repito el movimiento Actividad 2. La bolsa de trucos
Actividad 3. Juego en el espejo Actividad 3. A divertirnos con papel lija
Taller 2. Escucho, comprendo y aprendo Taller 6. Imagino y construyo
Actividad 1. Palmas, palmitas y a contar Actividad 1. Contestando las preguntas
Actividad 2. Escucho y separo Actividad 2. Creando escenas
Actividad 3. Soy un cantante famoso Actividad 3. Percibo mientras cuento
Taller 3. Aprendo palabras con aroma Taller 7. Me comunico en diversas situaciones
Actividad 1. El dado aromático Actividad 1. Tesoro escondido
Actividad 2. ¿Qué es? Actividad 2. Para que nos sirve
Actividad 3. Jardín de flores Actividad 3. Soy un Reportero
Taller 4. Comparando voy practicando Taller 8. Listo para expresarme
Actividad 1. Que ricos sabores Actividad 1. Como me siento
Actividad 2. Cada oveja con su pareja Actividad 2. Érase una vez… el mundo
Actividad 3. Escucha con atención alrevez…
Actividad 3. El disfraz más divertido
107
Objetivo: Mejorar la estructura y fluidez verbal a través de ejercicios de praxias
permitiendo en los niños reforzar la correcta articulación de fonemas.

Estrategia educativa:
• Ordenes sencillas
• Praxias orofaciales
• Juego dirigido

Exposición de contenidos:
• Probando sabores
• Repito el movimiento
• Juega en el espejo

Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 60 minutos diarios 8:30- 9:30
Fecha: 01/04/2019 a 05/04/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre

Recursos requeridos:
• Dulce de leche • Silla
• Miel • Lamina con gestos
• Espejo • Tarjeta con imágenes

Evaluación: Observación

Desarrollo de actividades:

108
ACTIVIDAD 1 (Gustativa)

PROBANDO SABORES

Objetivo:
Lograr la agilidad de la lengua, ya que es indispensable para la realización de articulaciones.

Destreza:
Acompañar el lenguaje oral, en situaciones de expresión creativa, utilizando recursos del
medio.

Materiales:
• Dulce de leche
• Miel

Tiempo: 45 minutos.

Preparación:
Marcar de manera bien clara el punto y modo de articulación del fonema, reforzando la zona
con estímulos sensoperceptivos que mejoren la aferencia de información

Desarrollo:

Para el fonema “l”


1.Poner miel en el paladar y pedir al niño quitar con la lengua.
2.Realizar cadenas de palabras dando siempre palabras que contengan la, le, li, lo, lu.
Para el fonema “r”
1. Poner dulce de leche en los labios y pedir al niño Relamer los labios con la lengua, y
también los dientes inferiores y superiores, tanto por delante como por detrás quitar
con la lengua.
2. Realizar cadenas de palabras dando siempre palabras que contengan ar, er, ir, or, ur.

Evaluación: Observación

109
ACTIVIDAD 2 (Auditiva)

REPITO EL MOVIMIENTO
Objetivo:
Coordinar habilidades auditivas con las diversas praxias para mejorar la pronunciación de
palabras.

Destreza:
Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario a diversas situaciones
comunicativas, según el contexto y la intención.

Materiales:
• Tarjetas con imágenes

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:

Realizar diferentes movimientos de acuerdo con un verso que vamos recitando u observando en
imágenes.
- Toco el timbre (toco la nariz)
- Se abre la puerta (abro la boca)
- Sale la señora charlatana (saco la lengua)
- Mira a los lados (lateralización de la lengua)
- Barre la vereda (la lengua recorre el labio inferior)
- Limpia el techo (recorre el labio superior)
- Limpia las cortinas (recorre los dientes por fuera y por dentro)

Nota: puede variar el orden de los ejercicios, cambiar la velocidad de ejecución, variar la
cantidad de repeticiones.

Evaluación: observación

110
ACTIVIDAD 3 (Visual)

JUEGA EN EL ESPEJO
Objetivo:
Imitar gestos faciales que incluyan movimientos de labios y lengua.

Destreza:
Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante sus propios códigos.

Materiales:
• Espejo
• Silla
• Laminas con gestos

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:
Deje que él niño o niña se mire en un espejo; mírese también en el espejo con el niño. Sonría y
haga señales al niño con la mano para que empiece a imitar los gestos de las láminas que le va
mostrando.
Imitar fichas con dibujos con la boca y la lengua en diferentes ubicaciones.

También se puede formar parejas de trabajo donde se pide a los niños que uno de ellos se
convierta en espejo del compañero donde el niño espejo debe copiar todos los gestos que realice
su compañero.

Evaluación: Dialogo

111
Objetivo: Desarrollar en los niños la conciencia fonológica mediante la estimulación sensorial
auditiva para mejorar la pronunciación de palabras.

Estrategia educativa:
• Hoja pre elaborada
• Identificación de palabras
• Juego de roles

Exposición de contenidos:
• Palmas palmita y a contar
• Escucho y separo
• Soy un cantante famoso

Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 8:30 – 9:30, 30 a 60 minutos diarios
Fecha: 08/04/2019 a 12/04/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre

Recursos requeridos:
• Hoja pre elaborada • silla
• carteles con puntuaciones de 1 al 9 • cronómetro o reloj
• Micrófono • Lápiz
• Reproductora de audio • Carteles con puntuación
• canciones grabadas

Evaluación: Observación

Desarrollo de actividades:
112
ACTIVIDAD 1 (Auditiva)
PALMAS, PALMITAS Y A CONTAR
Objetivo:
Identificar cuantas sílabas tiene la palabra palmeada mediante el sentido de audición.

Destreza:
Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica,
léxica y semántica).

Materiales:
• Hoja pre elaborada
• Lápiz

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:

Pedimos a los niños estar atentos a las palabras que se va a ir dividiendo en silabas mediante
palmadas; entregar las hojas pre elaboradas empezar con la primera palabra dando palmadas por
cada silaba, donde los niños deben contar cuantas palmadas se dio y escribir el número
correspondiente debajo de la imagen.

Evaluación: Lista de cotejo

113
ACTIVIDAD 2 (Auditiva)

ESCUCHO Y SEPARO

Objetivo:
Lograr que el niño escuche e identifique las palabras que empiezan con el fonema dado
permitiendo una correcta discriminación auditiva.

Destreza:
Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística.

Materiales:
• Hoja pre elaborada
• Lápiz

Tiempo: 30 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:
Indicamos una serie de palabras como lata, dedo, nudo, rosa, rana, malo, pala, plato. Etc; les
pedimos que pronuncien dichas palabras, posterior a esto les decimos que deben clasificarlas,
por ejemplo: Lata (L) Dedo (D) plato (PL)

También podemos leer un cuento corto; cada palabra que se escuche con el fonema que se está
trabajando deberá identificarlo y graficarlo de alguna manera en una hoja pre elaborada.

Evaluación: lista de cotejo

114
ACTIVIDAD 3 (Auditiva)

SOY UN CANTANTE FAMOSO

Objetivo:
Entrenar la capacidad de escuchar sonidos para construir rimas.

Destreza:
Representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos
y /o escenificaciones corporales.

Materiales:
• Micrófono • silla
• Reproductora de audio • cronómetro o reloj
• canciones grabadas • carteles con puntuaciones de 1 al 9

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:
Se les pide a los niños que se coloquen todos sentados en el suelo en dirección a una silla vacía
que simulará estar sobre un escenario. Luego se le pide a uno de los niños que suba al escenario.
Se puede escoger al niño que “cantará” de diferentes modos: elección por parte de los
compañeros, ofrecimiento propio del niño/a, etc.

Se deberán escoger, además 3 o 5 niños que actuarán de “jurado, posteriormente se le indica al


niño que subió al escenario “deberá cantar una canción, pero no cualquier canción. Deberá
primero reconocer la canción que se escuchará a continuación y tendrá que hacer la mímica de
esta. Si no sabe la letra deberá evitar que se note que no la sabe para que el público crea que sí
la sabe”.

No solo debe realizar la mímica de la canción sino imitar al cantante en su forma de actuar
(escoger cantantes conocidos par los niños). Al finalizar la misma el jurado dará su veredicto
dando una puntuación del 1 al 9 intentando ser lo más objetivos posibles con el niño-cantante.

Evaluación: observación

115
Objetivo: Facilitar en los niños el desarrollo de la conciencia semántica, mediante la
estimulación sensorial olfativa, para la comprensión de las palabras que conforman los
textos escritos.

Estrategia educativa:
• Manualidad
• Preguntas dirigidas
• Adivinanzas

Exposición de contenidos:
• El dado aromático
• ¿Qué es?
• Jardín de flores

Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 60 minutos diarios 8:30- 9:30
Fecha: 15/04/2019 a 19/04/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre

Recursos requeridos:

• Especies (canela, orégano, • Imágenes • Goma


café) • Bolas de algodón • Caja
• Cartulina • Envases pequeños • Flores
• Perfume • Talco de bebe
• Tijeras • Chocolate

Evaluación: Observación

Desarrollo de actividades:

116
ACTIVIDAD 1 (Olfativa)

EL DADO AROMÁTICO

Objetivo:
Incrementar en los niños el vocabulario mediante la creación de un dado aromático, donde
identifiquen grupos semánticos.

Destreza:
Diferenciar entre imágenes y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno.

Materiales:
• Cartulina • Tijeras
• Perfumes • Imágenes
• Especies (canela, clavo de olor • goma
orégano)

Tiempo: 60 minutos

Preparación

Armar el cubo señalar reglar y pautas del juego

Desarrollo:
Repartir las hojas pre elaboradas a los niños donde se les pedirá que recorten y armen el cubo
de diversos grupos semánticos. Posterior a esto se le entregara especies para que decoren
extendiendo goma y salpicando con las especies y si así lo desea rociar perfume.

Con los cubos ya armados procedemos a realizar grupos para que los niños tiren el dado al aire
y cuando les caiga una de las caras, los miembros del grupo tienen que decir una palabra
correspondiente a esa categoría o grupo semántico.

Evaluación: Observación

117
ACTIVIDAD 2 (Olfativa)

¿QUÉ ES?
Objetivo:
Realizar comparaciones entre 2 olores, desarrollando la expresión espontanea de los niños.

Destreza:
Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística (semántica,
léxica, sintáctica)

Materiales:
• Bolas de algodón, • talco de bebé,
• 5 envases pequeños • chocolate,
• Especies (café, orégano, canela) • caja

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
1. Coloque en los envases algunas de las sustancias.
2. Tape con las bolas de algodón de manera que no pueda verse lo que hay en cada uno de los
envases.

Desarrollo:
Sentamos a los niños en un semicírculo, pedimos la colaboración de un voluntario para que de la
cajita saque un envase con un aroma, el cual va adivinar que contiene utilizando el olfato. Posterior
a esto realizamos preguntas como ¿qué es lo que huele?, ¿para qué sirve?, ¿dónde se lo compra?

Evaluación: lista de cotejo

118
ACTIVIDAD 3 (Olfativa)

JARDIN DE FLORES
Objetivo:
Reconocer Olores, colores, formas, tamaños permitiendo que los niños clasifiquen por categorías
elementos con las palabras.

Destreza:
Extraer información explicita que permita identificar elementos del texto, relacionarlos y darles
sentido.

Materiales:
• Distintos tipos de Flores
• Caja

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Colocar los distintos tipos de flores sobre la mesa

Desarrollo:
Mostrar a los niños los diversos tipos de flores y sus aromas que van a participar en el juego, las
colocamos en una caja, se toma uno en las manos se lo esconde y se procede a preguntar: Adivina
que tengo en mi mano, Algo que es de color…, o una flor que empieza con la letra…… o Algo
que se usa para……, o Algo tiene un aroma………

Luego se intercambian los papeles y se pide que el niño esconda las flores y quien debe dar las
pistas a sus demás compañeros

Evaluación: Dibujo

119
Objetivo: Reforzar en los niños la comprensión y comparación entre palabra e imágenes
mediante estímulos sensoriales

Estrategia educativa:
• Juego Dirigido
• Identificación espontanea
• Cuento

Exposición de contenidos:
• Que ricos sabores
• Cada oveja con su pareja
• Escucha con atención

Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 60 minutos diarios 8:30- 9:30
Fecha: 22/04/2019 a 26/04/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre

Recursos requeridos:
• Galletas • caja
• Chocolate • Imágenes
• Fresas • Hoja pre elaborada
• Naranjas • Cuento
• Utensilios de cocina • Lápiz

Evaluación: Observación

Desarrollo de actividades:

120
ACTIVIDAD 1 (Gustativa)

QUE RICOS SABORES


Objetivo:
Permitir a los niños realizar comparaciones por semejanzas y diferencias dentro de una
categoría, formando subgrupos, clasificando sabores.

Destreza:
Elaborar significados de un texto mediante la activación de los conocimientos previos,
comprobación o descarte de hipótesis, y predicción a partir del contenido y para texto.

Materiales:
• Galletas • Naranjas
• Chocolate • Utensilios de cocina
• Fresas • caja

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:

Se realizará en pajera donde cada niño tiene una bolsa o caja con objetos, el niño toma uno
y debe pedirle al otro que le entregue el mismo objeto, pero sin utilizar el nombre, guiándose
sólo por sus características. Por ejemplo: “Dame el objeto redondo que usamos para hacer
limonada”. “me puedes pasar el objeto metálico que es idéntico al que nos sirve para comer”

El niño muestra lo que se le pidió y, lo van clasificando según corresponda. Puede jugarse
con tiempo prefijado la pareja que primero logre clasificar todos los como corresponde es el
ganador.

Evaluación: rompecabezas

121
ACTIVIDAD 2 (Visual)

CADA OVEJA CON SU PAREJA

Objetivo:
Identificar la relación que existe entre los gráficos de un determinado grupo semántico.

Destreza:
Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante sus propios códigos.

Materiales:
• Imágenes
• Hoja pre- elaborada
• Lápiz

Tiempo: 30 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:

Mostrar todas las tarjetas de imágenes que van a participar en el juego, explicar la relación que
existe entre ella y pedirles que en la hoja pre- elaborada unan con líneas el grafico con la forma
de escribir de cada uno de los elementos ahí seleccionados.

Evaluación: Lista de cotejo

122
ACTIVIDAD 3 (Auditiva)

ESCUCHA CON ATENCIÓN

Objetivo:
Desarrollar la capacidad de identificar nuevas palabras mejorando el vocabulario a través de la
audición.

Destreza:
Diferenciar entre imágenes y textos escritos en diversos materiales impresos del entorno

Materiales:
• cuento

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:
En base al cuento ya escuchado vamos a realizar al niño preguntas para valorar el nivel de
comprensión del mismo.
Primero haremos preguntas sobre los hechos explícitos en el relato, es decir las cosas que son
contadas.
Luego preguntamos sobre hechos implícitos, es decir cosas que no están en el relato en forma
explícita, donde el nivel de vocabulario e imaginación se harán más presentes. Para facilitar la
comprensión de un relato del mismo nivel gráfico, para que el niño la arme y relate.
Contestar preguntas con verdadero o falso.
Completar oraciones en base al relato escuchado
Cambiar el final del relato por desenlace diferente al que escucharon.

Evaluación: observación

123
Objetivo: Estimular la conciencia morfosintáctica mediante estimulación sensorial táctil
para que los niños puedan organizar y ordenar correctamente las palabras en una frase.

Estrategia educativa:
• preguntas dirigidas
• Ordenes sencillas
• Pictogramas

Exposición de contenidos:
• Identifica el intruso
• La bolsa de trucos
• A divertirnos con papel lija

Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 8:30- 9:30 (45 minutos diarios)
Fecha: 29/04/2019 a 03/05/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre
Recursos requeridos:
• Esfera de espuma Flex
• Crayones • Silicón
• Papel lija • Bolsa
• Pictogramas • Juguetes u objetos del aula
• Texturas • Pictogramas

Evaluación:
Observación

Desarrollo de actividades:

124
ACTIVIDAD 1 (Táctil)

IDENTIFICA EL INTRUSO
Objetivo:
Identificar cuál de las imágenes es el que no corresponde a una misma categoría mediante la
pelota de texturas.

Destreza:
Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno.

Materiales:
• Texturas
• Esfera de espuma Flex
• Silicón
• Imágenes

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Se realizará la pelota de la siguiente manera:
1. Lijara la esfera
2. Dividirá en las partes que necesite
3. Forrará cada uno de ellos con los distintos tipos de textura
4. Decorará las uniones.

Desarrollo:

Se organiza grupos de trabajo de 5 a 6 personas donde se les proporciona a los niños la pelota
de textura con los diversos grupos de imágenes en ella.

Posterior a esto se les pide que elijan una textura que más les agrado al palparla y que
identifiquen ella identifiquen el intruso o la figura que no pertenece al grupo de imagen, ya
identificado los miembros del grupo deberán explicar cómo estaba conformado el grupo
semántico y por qué llegaron a la conclusión de que el objeto indicado es el intruso y no debe
estar en el grupo.

Evaluación: observación

125
ACTIVIDAD 2 (Táctil)

LA BOLSA DE TRUCOS
Objetivo:
Permitir al niño emplear preposiciones mediante la ejecución de órdenes sencillas.

Destreza:
Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante sus propios códigos.

Materiales:
• Bolsa
• Juguetes u objetos del aula

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:

Se pedirá a los niños que introduzcan su mano en la bolsa e intenten identificar el objeto.
Posteriormente se empleará preposiciones, donde los niños ejecutaran órdenes con los objetos
con diferentes grados de complejidad. Ej. Lleva la manzana desde la Bolsa hasta la mesa” “Mira
el libro con los lentes”.

Evaluación: observación

126
ACTIVIDAD 3 (Táctil)

A DIVERTIRNOS CON PAPEL LIJA

Objetivo:
Estimular en el niño la conciencia sintáctica mediante la discriminación de texturas para la
construcción de frases.

Destreza:
Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística
(semántica, léxica, sintáctica)

Materiales:
• Crayones
• Papel lija
• Pictogramas

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Colocar todos los materiales sobre la mesa

Desarrollo:
Indicamos a los niños que son los artículos como los podemos reconocer para que son utilizados
y que nos permiten en las oraciones posterior a esto presentamos una hoja pre elaborada en papel
lija, donde debe identificar el artículo que corresponde al dibujo presentado y unir con una línea.

También se puede entregar a los niños frases armadas con pictogramas donde no se respetó la
secuencia lógica y le pedimos que la ordene en el papel lija colocando un número según
corresponda debajo de cada pictograma para que se entienda bien, esto permitirá afianzar la
noción de la escritura de izquierda a derecha.

Evaluación: Lista de cotejo

127
Objetivo: Lograr que los niños dominen la relación entre las palabras, los tipos y otros
elementos de la oración ordenando frases correctamente.

Estrategia educativa:
• Preguntas dirigidas
• Adivinanzas
• Hoja pre- elaborada

Exposición de contenidos:
• Contestando las preguntas
• Creando escenas
• Percibo mientras cuento

Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 60 minutos diarios 8:30- 9:30
Fecha: 06/05/2019 a 10/05/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre

Recursos requeridos:
• Tarjetas con figuras del entorno • Tarjeta pre elaborada con aroma
• Tarjetas con expresiones • Pinturas
• Cajita

Evaluación: observación

Desarrollo de actividades:

128
ACTIVIDAD 1 (Visual)

CONTESTANDO LAS PREGUNTAS


Objetivo:
Trabajar la construcción de oraciones a partir de dibujos.

Destreza:
Acceder a la lectura por placer y para aprender, utilizando la biblioteca de aula y otros recursos.

Materiales:
• Tarjetas con figuras del entorno

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:

Se les proporcionara a los niños en el pizarrón una serie de imágenes sucesivas donde ellos
deben construir frases con secuencia lógica, por ejemplo. ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué hace?
¿Dónde se encuentra? Todas estas Son preguntas que deberá contestar de acuerdo a lo que está
observando en la imagen señalada

Evaluación: observación

129
ACTIVIDAD 2 (Táctil)

CREANDO ESCENAS
Objetivo:
Lograr que el niño construya discursos coherentes mediante la observación de una serie de
dibujos o imágenes.

Destreza:
Extraer información explicita que permita identificar elementos del texto, relacionarlos y darles
sentido

Materiales:
• Tarjetas con expresiones
• Cajita

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:
Organizar grupos de trabajo de máxima 4 personas, pedir a los niños que de la cajita saquen 1
imagen por cada uno por grupo, explicar que entiende sobre el dibujo que les toco, luego pedir
que lo ordenen en secuencia loica como sucederían las escenas y describir en conjunto que es
lo que sucedió en cada grupo.

Evaluación: observación

130
ACTIVIDAD 3 (Olfativa)

PERCIBO MIENTRAS CUENTO


Objetivo:
Identificar cuántas palabras hay en una oración.

Destreza:
Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonología,
léxica, semántica)

Materiales:
• Tarjeta pre elaborada con aromas
• Pinturas

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Se realizará la tarjeta roseando perfume o haciendo flores con chocolate en las esquinas para
que los ñoños perciban los diversos aromas.

Desarrollo:

Se les pide a los niños que perciban los aromas que vienen de la tarjeta que se le entrego,
conversamos si los olores son agradables a su gusto.

Procedemos a trabajar en la tarjeta donde los niños deberán contar cuantas palabras hay por cada
frase coloreando y deberán pintar una serie de círculos con números que hemos preparado

Evaluación: Lista de cotejo

131
Objetivo: Desarrollar en los niños la conciencia pragmática mediante la estimulación
sensorial visual mejorando el uso del lenguaje y la comunicación.

Estrategia educativa:
• Juego en equipo
• Preguntas dirigidas
• Juego de roles

Exposición de contenidos:
• Tesoro escondido
• Para que nos sirve
• Soy un reportero

Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 60 minutos diarios 8:30- 9:30
Fecha: 13/05/2019 a 17/05/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre

Recursos requeridos:
• Golosina • Videos de reportajes
• Laminas con pistas • Flash memory
• Tarjetas con imágenes • Computador
• Carteles con preguntas • Proyector
• Micrófono

Evaluación:
Observación

Desarrollo de actividades:

132
ACTIVIDAD 1 (Visual)

TESORO ESCONDIDO

Objetivo:
Desarrollar la función de interacción, mediante actividades cooperativas solucionando
problemas en el entorno.

Destreza:
Acceder a la lectura por placer y para aprender, utilizando la biblioteca de aula y otros recursos.

Materiales:
• Golosina
• Laminas con pistas

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
• Esconder varias laminas con pistas en el aula
• Hacer grupos de trabajo
• Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:

Elige un juguete o una golosina para que el niño lo busque, esconde el tesoro de modo que se
vea pero que quede un poco disimulado para que la búsqueda no sea demasiado fácil ni
demasiado difícil, lleva al grupo de niños a la habitación y decirles que allí hay un tesoro
escondido, que encontrara una serie de láminas con dibujos de donde se encuentra el tesoro para
encontrar la primera lamina ayúdale diciendo “frío” o “caliente” según se acerque a la pista o se
aleje de él, cuando el niño encuentre el tesoro, vuelve a esconderlo varias veces hasta que se
canse del juego, o esconde cada vez un juguete distinto para que su interés dure más.

Evaluación: observación

133
ACTIVIDAD 2 (Visual)

PARA QUE NOS SIRVE


Objetivo:
Lograr que el niño reconozca la utilización de los diversos objetos del entorno

Destreza:
Acceder a la lectura por placer y para aprender, utilizando la biblioteca de aula y otros recursos.

Materiales:
• Carteles con preguntas

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:

Juego de las preguntas. – decimos que somos investigadores y vamos a averiguar el misterio.
Por ejemplo, le decimos que en la escuela apareció un extraño paquete y debemos averiguar que
paso; El niño toma una tarjeta y debe formular una pregunta, por ejemplo. ¿Dónde…
encontraron el paquete? El otro niño o adulto contesta. Una vez que se respondieron todas las
preguntas, podremos reconstruir lo que paso las preguntas que deberá contestar pueden ser las
siguientes ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Con quién?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Con qué?, ¿Por
qué…?

Evaluación: observación

134
ACTIVIDAD 3 (Auditiva)

SOY UN REPORTERO

Objetivo:
Detectar sonidos, sílabas y rimas en las palabras que escuchan para expresarse de mejor manera

Destreza:
Representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos
y /o escenificaciones corporales.

Materiales:
• Micrófono
• Videos de reportajes
• Flash memory
• Computador
• Proyector

Tiempo: 60 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego presentación de videos de diversos reportajes, entrevistas,
programas de televisión.

Desarrollo:
Juego de programa informativo. Conversamos con los niños acerca de los informativos de
televisión, presentándoles videos de reportajes; procedimos a proponer si les gustaría crear un
programa que tenga noticias sobre su propia vida. Ejemplo que haga como comentarista
Deportivo sobre alguna hazaña que haya realizado en un partido de fútbol, en una carrera, etc.
O como un Comentarista social, sobre alguna fiesta o acontecimiento, puede ser su
cumpleaños. Para alentarlo utilizaremos material concreto, como un micrófono.

Evaluación: observación

135
Objetivo: Lograr que los niños reconozcan y respondan a diversas situaciones que se
presentan en su entorno de manera espontánea y adaptativa.

Estrategia educativa:
• Descubrimiento
• Cuento
• Juego Dramático

Exposición de contenidos:
• Como me siento
• Érase una vez… el mundo al revés…
• El disfraz más divertido

Datos informativos:
Responsable: Teresa Cecibel Carrión Román
Duración: 3 días
Horario: 60 minutos diarios 8:30- 9:30
Fecha: 20/05/2019 a 24/05/2019
Año y paralelo: Primer año de educación general básica
Participantes: niños de 5 años de la unidad educativa 8 de Diciembre

Recursos requeridos:
• Tarjetas con imágenes • Cartulina de colores
• Cajita • Papel dorado
• Laminas • Lazos
• Objetos del medio • Tijeras
• Bolsas plásticas o plásticos de colores • Pegamento

Evaluación: Observación

Desarrollo de actividades:

136
ACTIVIDAD 1 (Táctil)

COMO ME SIENTO
Objetivo:
Expresar sentimientos mediante la conversación emitiendo y aceptando opiniones.

Destreza:
Extraer información explicita que permita identificar elementos del texto, relacionarlos y darles
sentido

Materiales:
• Tarjetas con expresiones
• Cajita

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:

Pedir a los niños que de la cajita saquen una lámina y preguntarle cómo se sentiría si le pasara
lo mismo que a los niños de las láminas.

La utiliza para expresar sus sentimientos, para opinar. Esta función se ejercitará con la
conversación; se les preguntará acerca de los gustos personales, cuando contamos un cuento y
les preguntamos acerca de cómo se habrían sentido los personajes en determinadas
circunstancias.

Evaluación: observación

137
ACTIVIDAD 2 (Auditiva)

ERASE UNA VEZ… EL MUNDO AL REVES…

Objetivo:
Permitir que los niños se comuniquen entre sí de manera correcta y espontánea.

Destreza:
Imitar movimientos de mejillas, lengua y labios. Realizando la acción de soplar.

Materiales:
• Laminas

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:

Motivo a los niños a ser creadores del cuento la “lengüita revoltosa”, pedirles sentarse en el piso
en semicírculo para escuchar el inicio del cuento y proceder con la creación del mismo.

Mientras narramos les pedimos a los niños que estén atentos a lo que escuchan para que puedan
continuar con la creación del mismo de derecha a izquierda, como docente debemos ir anotando
todas las ideas para al finalizar poder narrar toda la creación del cuento.

Evaluación: observación

138
ACTIVIDAD 3 (Visual)

EL DISFRAZ MÁS DIVERTIDO


Objetivo:
Promover el juego dramático entre los alumnos para trabajar su expresión oral y corporal, así
como su capacidad para interaccionar con sus iguales de una manera constructiva y divertida.

Destreza:
Acceder a la lectura por placer y para aprender, utilizando la biblioteca de aula y otros recursos.

Materiales:
• Objetos del entorno • Papel dorado.
• Grandes bolsas o plásticos de • Lazos.
colores. • Tijeras y pegamento.
• Cartulinas de colores.

Tiempo: 45 minutos

Preparación:
Señalar pautas y reglas del juego

Desarrollo:
Después de leer el cuento ya creado en la actividad anterior, podemos proponerles a nuestros
alumnos la siguiente actividad:
1. Cada niño se imagina que va a ir a una fiesta de disfraces y cómo le gustaría que fuese su
disfraz.
2. En una mesa grande, colocaremos los materiales
3. Los niños eligen elementos y se confeccionan, con nuestra ayuda, su propio disfraz.
4. Cada niño muestra su disfraz a los compañeros y les explica lo que representa.
5. Al final, organizamos con música un pequeño baile de disfraces.

Evaluación: observación

139
j. BIBLIOGRAFÍA

Mondragón, C. (21 de 09 de 2012). Galeon.com. Obtenido de Galeon .com:


http://psicologiaporalex.galeon.com/aficiones180567.html

Arribas, T. (2004). La educación fisica de 3 a 8 años. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Barrera, L., & Franca, L. (2004). Psicolingüística y desarrollo del español. Caracas: Monte
Ávila.

Bilbao, J. (12 de 09 de 2013). Proyectos sensoriales. Obtenido de IHS:


http://www.inmaculadabi.org/innovamos/proyectos-sensoriales

Blank, G., & Van der veer, R. (2013). Chomsky y su teoría del innatismo de los procesos
psiquicos. Novedades Educativas, P.76-77.

Bonilla, F., Botteri, A., & Vílchez, A. (2013). Dificultades de Aprendizaje. Peru:
Universidad Católica del Perú.

Calderon, N. (10 de 01 de 2011). Desarrollo del lenguaje oral Parte 1. Mexico:


Universidad pedagogica . Obtenido de nataliacalderon.com.:
https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/174430/858460
/file/Desarrollo%20del%20Lenguaje%20Oral.pdf

Chiat, S. (2001). Los problemas de lenguaje en los niños. Madrid, España: ANORMI S.L .

Colonna, C. (2002). Aprestamiento al Lenguaje y a las Ciencias sociales. Piura:


Universidad de Piura.Sead.

Dominguez, P. (2016). Desarrollo del sistema nervioso humano, Perspectiva general del
estadio prenatal hasta 2013. Revista Internacional de Psicología,, 3.

Dougherty, D. (2000). Como hablar con tu bebé. Madrid: Palabra.

Educacion, M. d. (2014). Curriculo de educacion inicial . Quito: Ecuador.

Farias, C. (1997). La ciencia para todos . Mexico: Carretera Picacho-Ajusco.

Gálvez , H. (2013). Programa de poesías infantiles para estimular el desarrollo del


lenguaje oral en los niños. Piura- Peru: Universidad de Piura.

Gil, J. (2008). Desarrollo del lenguaje oral: rol de la familia y la escuela. Madrid : Person.

Gonzalvo, G. (2006). Psicologia de la educacion. Madrid: Morata.

Howard, B. (2014). Principios de percepción. Madrid, España: Trillas.

Lopez, P., Ortega, C., & Moldes, V. (2008). Terapia Ocupacional en la Infancia. Tería y
práctica. Madrid: Medica Panamericana.

140
Masís Cruz, A. (03 de 05 de 2015). Niños felices y seguros. Obtenido de niños felices y
seguros: http://www.ninosfelicesyseguros.com/desarrollo-sensorial-infantil/

Meza, J. (13 de 11 de 2011). La psicologia. Obtenido de Documentos de psicologia:


http://jsc-psico.blogspot.com/2011/11/la-psicologia-por-javier-meza-ramos.html

Montero, L. S. (2018). Desarrollo cognitivo y motor. España: editex.

Muñoz, F. (2008). Estimulacion infantil. Mexico: Person.

Muñoz, R. (2014). La metodología de enseñanza-aprendizaje y su incidencia en el


desarrollo de habilidades y destrezas en discriminación sensorial. ecuador:
Universitaria.

Olerón, P. (2000). El niño y la adquisición del lenguaje. . Madrid: Morata.

Oltra, J. (2008). Estimulación Multisensorial. España: Paidos.

Ordoñez, M. C., & Tinajero, A. (2005). Estimulación Temprana. Inteligencia emocional y


cognitiva . Madrid España: Equipo Cultural S.A.

Papalia, D. (2001). Psicologia del Desarrollo Humano. mexico: McGraw-Hall.

Parramon, A. (2004). Los sentidos. Mexico: Parramón.

Peralta, M. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión


pragmatica constructivista centrada en los contextos. Mexico: Arica. Obtenido de
file:///C:/Users/Koky/Downloads/Dialnet-
AdquisicionYDesarrolloDelLenguajeYLaComunicacion-2053242.pdf

Percival, M., & Symonds. (1965). Las relaciones familiares. Buenos Aires: Paidos.

Petit, N. (1997). Seis estudios de psicología: Jean Piaget. Barcelona: Seix Barral.

Piaget, J. (1999). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Suiza: Paidós.

Quishpe, J. (2011). SOBREPROTECCIÓN DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO DEL


LENGUAJE EN LOS PÁRVULOS. Quito- Ecuador: UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR.

Rice, F. (2007). Desarrollo Humano . México : Pearson.

Sanchez , G. (2013). Recursos de audición y lenguaje. España: Cultural s.a.

Sisalima, B., & Vanegas , M. (2013). Importancia del desarrollo sensorial en el


aprendizaje del niño. Cuenca Ecuador: universida de Cuenca.

Skinner. (1957). Verbal behavior. New York: Appleton Century Crofts.

Soler, E. (1992). LA EDUCACION SENSORIAL EN LA ESCUELA INFANTIL. Madrid:


Rialp S.A.
141
Soprano, A. (2011). Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes. Buenos Aires:
Paidos.

Sperling, A. (2004). Psicología simplificada. Mexico: Selector.

Stover, J. (1994). Desarrollo humano y aprendizaje. La Paz.

Volosky, L., Rosenthal, I., & Mira, P. (2000). Manual para la educación de párvulos.
Chile: Universitaria.

Vygotsky , L. (1934). PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Mexico: PAIDOS IBERICA.

142
k. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA
COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN
PARVULARIA

TEMA:

ESTIMULACIÓN SENSORIAL PARA EL DESARROLLO DEL


LENGUAJE EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA 8 DE
DICIEMBRE, DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE LA BENDITA,
PERIODO 2018-2019.

Proyecto de tesis previo a la obtención del


grado de Licenciada en Ciencias de la
Educación mención: Psicología Infantil y
Educación Parvularia.

AUTORA: Teresa Cecibel Carrión Román

PROYECTO DE TESIS

LOJA- ECUADOR
2018-2019
a. TEMA

ESTIMULACIÓN SENSORIAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS


DE 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA 8 DE DICIEMBRE, DE LA PARROQUIA
SAN PEDRO DE LA BENDITA, PERIODO 2018-2019.

144
b. PROBLEMÁTICA

La organización mundial de la salud (OMS) como se citó en Almanza (2015) indica que “el
entorno en que el niño crece influye de manera decisiva en su desarrollo cerebral” (p.5). es
por ello la carencia de experiencias sensoriales desde la concepción conlleva a la disfunción
sensorial la cual se define como la dificultad que presenta una persona en la manera de
percibir el mundo a través de su visión, audición, tacto, gusto y olfato; es decir, responde de
forma anómala a la estimulación normal. El niño interpreta la información dependiendo de
cómo la recibe a través de sus sentidos, por lo que, si estos no funcionan de forma correcta,
el niño recibirá y canalizará la información de forma alterada. Al ser su percepción del
estímulo anormal, la respuesta en el desarrollo de su lenguaje también será anómala.

A través de diferentes estudios realizados sobre el desarrollo del lenguaje, se sabe que
el aprendizaje de este es verdaderamente el logro intelectual más notable del niño y niña; sin
embargo, dicho aprendizaje lo logra en un lapso muy corto ya que el lenguaje indica una
característica común al hombre para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros
mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos.
El ser humano emplea un lenguaje complejo que es expresado con secuencias sonoras y
signos gráficos por ello la importancia de que los niños reciban una adecuada estimulación
sensorial.

En el currículo Nacional actualmente están contemplada diversas actividades que


contiene una amplia gama de sugerencias metodológica para estimular el desarrollo sensorial
que beneficie el pensamiento y la inteligencia, sin embargo en la realidad Ecuatoriana se ha
observado que la estimulación sensorial en ocasiones es escasa debido a diversos factores
que limita el desarrollo integral que los niños pueden vivenciar en la etapa preescolar, entre
los cuales se puede mencionar; en la edad de cinco años existe una leve disminución de
actividades sensoriales, dándole prioridad al desarrollo de la lecto-escritura y cálculo-
matemático; otro factor es el desinterés mostrado por algunos docentes para realizar este tipo
de estimulación dentro de las aulas debido al desconocimiento de sus beneficios, de las
técnicas metodológicas a utilizar y falta de recursos didácticos necesarios para la realización
de estas actividades limitando así el desarrollo de las potencialidades de los niños o que

144
teniendo a disposición los recursos didácticos no ha logrado el aprovechamiento de los
mismo.

En lo relacionado con la educación es necesario señalar que la falta de estimulación


sensorial constituye un obstáculo para el desarrollo del lenguaje en los niños, puesto que el
mismo no depende de la edad, sino depende primordialmente de la oportunidad que se le
haya dado de recibir estímulos ya que los padres y educadores son los formadores y
propiciadores de su aprendizaje, sólo de ellos dependen los frutos que recojamos, ya sean
satisfacciones por haber creado un entorno de estímulos sanos y adecuados y por ende un
buen desarrollo del lenguaje o de desilusiones por la falta de una buena estimulación
tempana.

El problema se desarrolla en la Unidad Educativa 8 de Diciembre de la parroquia San


Pedro de la Bendita, cantón Catamayo, la institución posee instalaciones adecuadas con un
aula de inicial y un aula de primero de básica, a la que asisten niños y niñas de un nivel
económico medio bajo. En esta institución se ha detectado deficiencias en el área del
lenguaje y por consiguiente en el aprendizaje y la socialización. Todas estas dificultades
tienen un origen en común el no conocimiento y poca práctica de la estimulación sensorial
por parte de los padres y del docente encargado del aula, determinando así un bajo nivel de
fluidez en el desarrollo del lenguaje.

Por lo expuesto se plantea el problema de investigación en los siguientes términos:

¿Cómo incide la estimulación sensorial para el desarrollo del lenguaje en niños de 5


años de la Unidad educativa 8 de diciembre, de la parroquia San Pedro de la Bendita,
periodo 2018-2019?

145
c. JUSTIFICACIÓN

La educación Parvularia tiene la función de encausar adecuadamente el desarrollo de los


niños y niñas en el aspecto formativo de la personalidad infantil, por ello se considera la
estimulación sensorial como una actividad indispensable a realizar en la educación
preescolar para lograr aprendizajes significativos.

La estimulación sensorial cumple un importante papel dentro de la educación, ya que


permite la activación de los sentidos logrando obtener información del entorno en la que el
niño y la niña experimenta sensaciones y percepciones constituyendo procesos básicos del
conocimiento y experimento: colores más intensos, olores más sutiles, sabores de los
alimentos y diferentes texturas, es decir que a través de la interacción: viendo, tocando,
oliendo y explorando su entorno mediante el movimiento los niños pueden mejorar el
desarrollo del lenguaje.

El presente trabajo investigativo es original y pretende investigar una temática


importante, que contribuirá a que las maestras utilicen una metodología activa aprovechando
la tendencia del niño más la acción, favoreciéndole así al desarrollo de su autonomía, de su
espíritu, de su observación estimulándole siempre a la investigación y a la reflexión. Pues al
propiciar un buen ambiente, donde el niño se sienta motivado a explorar y experimentar el
mundo, le daremos las herramientas necesarias para expresarse, vocalizar, pronunciar y
comunicarse con seguridad ante la sociedad permitiéndole así crecer en un entorno seguro y
feliz.

Este trabajo de investigación, se justifica por tener gran relevancia en las actuales
condiciones de vida que estamos atravesando, ya que mediante la aplicación de estímulos
sensoriales en las niñas y niños se lograra que se altere el desarrollo del lenguaje y por ende
se desarrollen aprendizajes significativos.

Es factible este proyecto de investigación ya que para realizarlo se cuenta con los
medios necesarios, con el respaldo académico, científico y experimentado de los docentes
universitarios, con la colaboración de autoridades, maestras, niñas y niños de la Unidad
educativa 8 de Diciembre de la Parroquia San Pedro de la Bendita, los recursos económicos,
la bibliografía necesaria y el interés de la investigadora, factores que facilitan su ejecución.
146
A más de lo expuesto, la presente investigación nos permitirá cumplir con un requisito
establecido por la Universidad Nacional de Loja, para obtener el Grado de Licenciada en
Ciencias de la Educación, mención Psicología Infantil y Educación Parvularia.

Finalmente es importante señalar que será un aporte a la sociedad ya que contribuirá a


dar soluciones al problema del lenguaje a través de actividades sensoriales, cuyos
beneficiados directos serán los niños y niñas, logrando que se desarrollen sin ninguna
dificultad.

147
d. OBJETIVOS

Objetivo general

Valorar la importancia de la estimulación sensorial para el desarrollo del lenguaje en niños


y niñas de 5 años de la Unidad educativa 8 de diciembre, de la parroquia San Pedro de la
Bendita, en el periodo 2018-2019.

Objetivos específicos

• Comprobar si las maestras utilizan técnicas de estimulación sensorial para el desarrollo


del lenguaje en los niños de 5 años.

• Evaluar el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 5 años.

• Diseñar y aplicar diversas técnicas sensoriales que permitan desarrollar el lenguaje en


los niños y niñas.

• Demostrar que la estimulación sensorial repercute en el desarrollo del leguaje en los


niños y niñas de 5 años.

148
e. MARCO TEÓRICO

El siguiente es el marco teórico referencial soporta los temas específicos que serán objeto de
estudio en el presente proyecto de investigación.

Estimulación sensorial

Definición de Sensación
La palabra sensación tiene diversos significados. Ucha (2010) manifiesta que “sensación se
le llama a la impresión que produce una cosa por medio de los sentidos” (p. 12). Es decir,
es la respuesta inmediata que dan los órganos sensoriales ante la recepción de un estímulo.
Por órganos sensoriales nos referimos a los ojos, los oídos, la vista, la nariz, la boca y la piel.

La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de


estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas
manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica,
térmica, química o mecánica del medio ambiente en impulsos eléctricos y químicos
para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación
y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de
procesamiento de cada ser vivo (Goldstein, 1999, p.23).

Para conocer los objetos que nos rodean y descubrir las características de cada uno de
ellos, necesitamos explorarlos mediante nuestros sentidos y movimientos. El ser humano
está contactando y relacionándose con el medio a través de los sistemas sensoriales.
Mediante los receptores sensitivos estamos recibiendo información y detectando estímulos
(calor, frío, presión, ruido, etc.) que están en el entorno. Los órganos sensoriales son los
encargados de recoger la estimulación que nos manda el medio y de transmitirla al cerebro,
que es donde se registra esa información y se convierte en sensación.

“La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los


sentidos frente a un estímulo” (Feldman, 1999, p. 67). Esto nos indica que las sensaciones
se producen por estímulos como al sentir el sonido de un silbato, captar el color de una flor,
gustar el sabor de un pastel de chocolate.

149
La sensibilidad aparece, pues, como una capacidad que tiene el organismo para «notar»
el medio como algo que está ahí y que presenta diversas cualidades. Para eso disponemos de
receptores en la piel, en la retina, en la lengua y en todos los sentidos para recoger toda la
información.

Tipos de sensaciones
Existen 5 tipos de sensación las cuales Mondragón (2012) las define de la siguiente manera:
• Sensaciones visuales: Sus unidades receptoras son los bastones y conos de la retina
ocular.
• Sensaciones auditivas: Su unidad receptora es la membrana basilar del caracol.
• Sensaciones olfativas: Su unidad receptora es la membrana pituitaria nasal.
• Sensaciones gustativas: Sus unidades receptoras son las papilas gustativas de la lengua.
• Sensaciones táctiles: Sus unidades receptoras están instaladas en la piel.
(párr.34).

A través de experiencias que el niño y niña adquiere desde sus primeros meses de vida,
comienza a diferenciar objetos, va organizando por grupos y unidades, empiece a percibir la
noción del color, forma, temperatura, tamaño y textura, etc. Es por esta razón que se deduce
que el desarrollo de los sistemas sensoriales está determinado por el potencial genético y por
toda la influencia del medio que estará actuando durante el crecimiento del ser humano.

Definición de los Sentidos


Los sentidos son funciones que permiten al infante percibir el mundo exterior por sí mismo,
por esta razón, cada uno de los sentidos posee un órgano físico, es por ello que los órganos
de los sentidos están preparados para captar cierta información; ya que actúan de manera
conjunta, para así, propiciar en el niño un adecuado conocimiento de lo que le rodea y
adquirir su propia experiencia.

Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten percibir lo que


está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo.
Aunque tradicionalmente se hablaba de cinco sentidos, hoy en día se distinguen más,
si bien los investigadores no se ponen totalmente de acuerdo en cuanto a su número y
clasificación (Sperling, 2004, p.25).

150
Los sentidos trabajan de manera integrada para ofrecernos información del medio. Esta
integración ocurre especialmente durante los primeros años de vida, decreciendo con el paso
del tiempo, en razón de que la acuidad sensorial no es valorada en nuestra cultura y sistema
educativo. Es una pena que los currículos de estudio de niños mayores de seis años descuiden
casi por completo este importante aspecto del desarrollo, que no sólo es un medio para
conocer el medio ambiente, sino también una importante forma de conocernos a nosotros
mismos.

Sistemas sensoriales
Según Ayres (2005) “El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de
procesar la información sensorial” (p.21). El sistema sensorial está formado por receptores
sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales
sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.

Los sentidos permiten conocer el medio ambiente y descubrir las características


propias de cada objeto. El recién nacido cuenta con un repertorio de capacidades que le
permiten contactar con el medio ambiente. Según Deval (2002) habla de tres sistemas que
relacionan al bebé con su entorno.

• Sistemas para recibir información: capacidades perceptivas, visuales, auditivas,


táctiles.
• Sistemas para actuar: reflejos de succión, prensión, marcha.
• Sistemas para transmitir información: el llanto, la sonrisa, las expresiones emocionales
(p.54).

Sistema Táctil
Es el receptor sensorial más amplio del organismo de la persona ya que se desarrolla por
todas sus áreas. “Su función es enviar señales al cerebro y a la médula, relacionadas con las
sensaciones de la presión, temperatura y dolor” (Ordoñez y Tinajero, 2005, p.49). La
sensibilidad táctil del niño aparece desde muy temprana edad a partir del nacimiento. El
recién nacido explora la mayoría de los objetos con su boca, es siempre su lugar preferido,
donde se lleva todo lo que desea explorar.

151
El sentido del tacto tiene sus receptores en la piel, donde también existen células
especializadas para la percepción del calor, el frio y el dolor. Este sentido es importante
en el desarrollo emocional, permite al niño conocer su propio cuerpo: sus dedos, sus
manos, sus pies, su boca, perfeccionando así su coordinación motriz fina; y además,
descubrir el mundo externo que lo rodea (Ordoñez y Tinajero, 2005, p.50).

El sentido del tacto juega un papel importante en la formación de vínculos afectivos.


Las caricias de la madre y el padre, acompañadas de palabras de afecto, impulsan las
conexiones sinápticas y amplían la formación de autopistas cerebrales.

En la piel se pueden experimentar diversas sensaciones, entre ellas las de contacto,


presión y temperatura. “La piel posee receptores que permiten captar la forma y el tamaño
de los objetos, y distinguir por ejemplo entre lo suave y lo áspero; se encuentran más
especializados en la palma de las manos, las yemas de los dedos y las plantas de los pies”
(Masís, 2015, párr. 34). El principal estímulo táctil para un bebé se obtiene a través del
contacto con sus padres, así que recorrer su cuerpo con caricias (rítmicas, no monótonas) es
de gran importancia. Se ha demostrado que cuanto más contacto tiene el bebé con los padres
más y mejores conexiones neuronales desarrolla. También se recomienda poner su piel en
contacto con diferentes texturas (macarrones, agua, plastilina, granos, entre otros).

Sistema Visual
Según Loos y Metref, (2007) “la vista se considera muchas veces como el sentido más
importante de la percepción. Los ojos nos sirven para identificar los objetos, las personas y
el ambiente que nos rodea desde diversos puntos de vista y diversas distancias” (p.10) Sin
embargo en el nacimiento, la visión es el menos desarrollado de los sentidos, pero, aun así,
es muy eficiente. Comparados con los adultos, los lactantes tienen una menor capacidad de
enfocar imágenes a distintas distancias. Además, su acuidad o capacidad de discriminación
visual es bastante limitada, pero poco a poco este sentido se va desarrollando para cumplir
su función en su totalidad.

A través de este sentido diferenciamos los colores, las formas y los movimientos. Sin
embargo, el ser humano es selectivo con la vista y ve solo lo que quiere ver de acuerdo con
su actitud, experiencia, y su estado emocional. De igual manera, para ver más a allá de lo
necesario tenemos que esforzarnos más, tenemos que activar la atención, la observación, y
152
la concentración, y por lo tanto tenemos que aprender a observar (memorizar lo que vemos),
ya que la vista es un sentido rápido, instantáneo, analítico que trasmite una sensación de
realismo de seguridad.

Sistema Auditivo
El sentido de la audición tiene sus receptores en el oído, órgano que también cumple la
importante función del control del equilibrio. Los recién nacidos son capaces de escuchar
una gran variedad de sonidos, pero reaccionan preferentemente a estímulos auditivos que
están dentro del rango de frecuencia de la voz humana.

Es la habilidad para captar sonidos y comprender lo que se oye en el ambiente


circundante esto va más allá de solo el sentido de la audición. La comprensión de la
información que se percibe por los oídos, requiere procesos tales como: la habilidad para
distinguir los diferentes sonidos, asociar y decodificar sonidos y recordar lo que se ha
escuchado.

La percepción auditiva juega un papel muy importante en el desempeño del niño


dentro del aula de clases. Un niño que presenta dificultades para procesar lo que oye
se puede mostrar, algunas veces, confundido o distraído. Ante esta situación el
recordar y establecer secuencias para los diferentes pasos de las orientaciones recibidas
pueden requerir una cuota adicional de concentración y esfuerzo. Una buena
percepción auditiva es base fundamental del desarrollo del lenguaje (Rivera, 2012,
p.23).

Además de lo antes mencionado, la estimulación auditiva favorece la adquisición del


lenguaje, de ahí la relevancia de hablarles mucho a los niños pequeños, pronunciando
correctamente las palabras y simulando conversaciones, también es muy importante
explicarle lo que está sucediendo y describirle objetos para promover la adquisición de
vocabulario.

Sistema gustativo
El sentido del gusto está en la lengua, en los receptores ubicados en las papilas
gustativas. Comparando con los otros sentidos, el gusto es el más débil, en razón de

153
que la lengua debe cumplir otras funciones, como articular el habla y tomar parte en
la digestión de alimentos (Ordoñez y Tinajero, 2005, p.51).

Es el sentido a través del cual se detectan las moléculas químicas que entran en
contacto con el agua de la saliva. Los receptores se estimulan por productos químicos en
disolución dentro de la boca, aunque la mayor parte del sentido del gusto se encuentra en la
lengua y son llamadas papilas gustativas y con las cuales podemos distinguir cuatro sabores
básicos:
• Amargo (parte posterior de la lengua)
• Acido (bordes de la lengua)
• Dulce (punta de la lengua)
• Salado (parte posterior de la lengua)

Pero esto en combinación con otros factores como la temperatura, el tacto y el olor
pueden provocar más variedad de sabores ya que en la lengua se distinguen zonas que son
más sensibles a un sabor que a otro.

Es así que la estimulación del gusto y del olfato consiste en ampliar el abanico de
olores y sabores que presentamos a los niños, cuanto mayor sea esta variedad, mayor número
de estímulo recibirá. Con esto lo ayudamos a que puedan llegar a convertirse en personas de
gusto. Además, la variedad de sabores que le proporcionan también le servirá para que coma
de todo cuando sea adulto.

Sistema olfativo
El sentido del olfato, al igual que el gusto opera con quimiocoreceptores, o receptores
químicos, ubicados en la nariz y que captan las sustancias volátiles dispersas en el aire.
La comunicación buco-nasal hace que los sentidos del gusto y del olfato guarden una
estrecha relación, lo cual puede experimentarse oliendo y degustando un olor (Ordoñez
y Tinajero, 2005, p.52).

Los criterios para describir unas sustancias olorosas pueden ser cronológicos,
cuantitativos y cualitativos.
• Los cronológicos: nos informaran el orden de aparición de las fragancias, digamos que
primero de un jazmín y luego de una rosa.
154
• Los cuantitativos: darán una indicación de la intensidad de la percepción, por ejemplo,
una rosa seca tendrá menos aroma que una recién florecida.
• Los cualitativos: que serán de carácter subjetivo permitirán definir la naturaleza del olor,
es decir cuán agradable es ese olor.

En conclusión, este sentido permitirá percibir los olores. El sentido humano del olfato
es más sensible que del gusto. La estructura olfativa tiende a deteriorarse con la edad, por
ellos los niños suelen distinguir más olores que los adultos. El principal órgano del olfato es
la nariz con los nervios olfatorios ya que es importante a la hora de diferenciar el gusto de
las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se
perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad en el sentido del olfato.

Definición de Estimulación Sensorial


La estimulación sensorial es la apertura de los sentidos que nos informa estar vivos y
que podemos percibir, sentir y dar respuestas ante los estímulos. Los colores son más
intensos, los olores más sutiles, los alimentos tienen otro sabor y una textura más
refinada. La vida en general tiene otro significado, porque los sentidos pasan a un
primer plano, favoreciendo el vivir más intensamente. Una estimulación sensorial
provoca entonces como un estado de receptividad sensitiva que repercute en una mayor
atención, la que a su vez es como la mecha que enciende la conciencia (Tomatis, 1993,
p. 45).

Este autor nos describe que la estimulación sensorial es el comienzo que permite al
niño conocer sus sentidos, por lo que se ha observado que esta ciencia tiene gran significado
en la vida de cualquier ser humano, es decir que permitirá tener conocimiento de todo lo que
lo rodea.

La estimulación sensorial tiene como objetivo activar los sentidos y favorecer la


entrada de información al cerebro, estimulando las áreas cerebrales que le permiten
recibir información, y que a su vez disparan los dispositivos cerebrales, que activan
otras áreas cerebrales para que la información se analice, elabore y se inicien circuitos
de aprendizajes generales y específicos (Deval, 2002, p. 64).

155
Cuando hablamos de estimulación sensorial hacemos referencia a la entrada de
información del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos para elaborar
sensaciones y percepciones. Esto constituye el primer elemento sobre el que se construye
cualquier aprendizaje, ya que supone la primera etapa del desarrollo de las funciones
cognitivas básicas (memoria) y permite el desarrollo de las funciones cognitivas superiores
(resolución de problemas, razonamiento y creatividad). La adquisición o captación de
estímulos son el inicio del proceso de memoria, donde la atención y percepción juegan el
papel principal. Posteriormente, la información almacenada se utilizará para operar y
razonar.

Gracias a los sentidos, y explorando el entorno mediante el movimiento (acción y


experimentación), se produce el proceso de asimilación y acomodación, que permite la
construcción de aprendizajes y la comprensión del mundo que nos rodea. Este proceso tiene
lugar de forma natural en todos los niños y niñas desde el nacimiento.

García (1993) Manifiestan que: “Para que haya vida consciente es preciso recibir
información sensorial a través de los sentidos” (p. 330). Esto hace referencia a que la
estimulación permite a que el niño y niña tenga madurez a través de provocaciones
motivacionales como son el percibir tolo que está a su alrededor con el único fin de que el
niño y niña posea y manifieste habilidades que sean de una forma efectiva en el proceso de
aprendizaje.

El provocar motivaciones externas mediante los sentidos desarrolla en los niños y


niñas todo tipo de experiencias sensoriales, que favorecerán la maduración efectiva de las
capacidades y habilidades que impactan positivamente en el proceso de aprendizaje en un
futuro cercano.

Desarrollo del lenguaje

Teorías sobre el desarrollo del lenguaje


Según Lenneberg (1982) “El desarrollo del lenguaje es considerado como el proceso
cognitivo y social por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse
verbalmente usando una lengua natural” (p.33). Todo este desarrollo se produce en un
período crítico, es decir, que se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de

156
la adolescencia. En la mayoría de seres humanos el proceso se da principalmente durante los
primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas
lingüísticas y de los contenidos.

“La Educación debe desempeñar una función importante, debido a que la experiencia
de los elementos lingüísticos que se reciben en la vida cotidiana es fundamental para
lograr desarrollar capacidades comunicativas, que son vitales para la vida humana,
como poderoso vehículo de interacción social y como herramienta infinitamente
creativa para representar experiencias y sentimientos reales e hipotéticos” (Karmiloff
y Smith, 2005. p.17).

En último término, los argumentos de los teóricos de la adquisición del lenguaje giran
en torno tanto a la naturaleza como a la educación. Los dos factores son importantes en el
desarrollo comunicativo del ser humano.

Lennemberg (1982) menciona que para entender el desarrollo del lenguaje se debe
estudiar los fundamentos de las siguientes teorías:
• Teorías innatista de Noan Chomsky
• Cognitivista de Jean Piaget
• Constructivista de Vygotsky
• Social de Jerome Bruner
(P.35).

Los fundamentos de las principales teorías innatista de Noan Chomsky, Cognitivista


de Jean Piaget, Constructivista de Vygotsky y Social de Jerome Bruner, explican que el
lenguaje en el niño está desarrollado ya sea de forma natural como lo explica la teoría
Innatista o mediante la practica o interacción con otros respetando sus etapas evolutivas
como es manifestado en la teoría cognitivista, o como aporta la teoría constructivista al
desarrollo de funciones naturales superiores, en donde el pensamiento y desarrollo influye
en el segundo año de vida para potenciar el pensamiento y el lenguaje.

Definición de Lenguaje, Lengua y Habla


La comunicación es el rasgo más característico de la vida en sociedad, ya que les permite
interactuar entre sus miembros diferentes motivaciones, pensamientos y sensaciones
157
utilizando diferentes técnicas para expresarnos. El lenguaje incluye distintas formas de
comunicación entre ellas el habla.

Lenguaje
El lenguaje es una facultad esencialmente humana, permite en primer lugar la trasmisión de
los conocimientos humanos. Es un instrumento de comunicación entre los seres humanos.

Fernández Edurne, como se citó en Beltran, Sanchez y Regalado, (2001) nos dice que
“todos los hombres tienen inteligencia, la cual consiste en la aptitud para entender y dar
sentido a las cosas, y en la aptitud para adaptarse a las situaciones actuando con arreglo ellas”
(p.35). Claro está que en todos los seres vivos se dan estas aptitudes en el mismo grado. Solo
en el hombre se presenta en medida muy superior. Y, además, en él existe otra capacidad
que no tienen los animales: la de juzgar y decidir a la cual conocemos con el nombre de
“razón”. Por ello se dice que el hombre es un “ser racional”.

Gálvez (2013) menciona que “el lenguaje es una conducta comunicativa, una
característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel
cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer explícitas las
intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción
humana y acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y comportamental,
al que no es posible llegar sin el lenguaje” (p.24).

El lenguaje es una riqueza, un poder que nos permite compartir y crecer. Por
intercambio del lenguaje, cada niño adquiere la visión del mundo, la perspectiva cultural y
los modos de significar que simbolizan su propia cultura. Por medio del lenguaje, la sociedad
construye un patrimonio de aprendizajes.

El lenguaje es un acto esencialmente social, fuera de la sociedad humana el niño no


accede al lenguaje, ya que tenemos la necesidad de comunicarnos con otros y porque se
adquiere, se desarrolla en interacción con el entorno, la escuela y la familia.

Lengua
Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para comunicarse
entre sus miembros. (Jaramillo, 2008) Una definición lingüística de la lengua establece que

158
es un sistema de signos doblemente articulados, es decir, que la construcción o búsqueda del
sentido se hace en dos niveles de articulación, uno, el de las entidades significativas
morfemas y lexemas (o monemas) que forman los enunciados, y otro, el de los fonemas que
construyen o forman las unidades significativas. Estos dos sistemas de articulación
conforman los primeros niveles de la descripción lingüística: fonología, morfología-
lingüística y sintaxis.

Arribas (2004) precisa que “el orden de descripción es necesariamente inverso del
orden de percepción o de uso de la lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de
articulación (los fonemas) para luego ir al primero (la combinatoria de unidades
significantes)”. Una lengua se dice que está viva, cuando ella es utilizada oralmente por
personas que la tienen como lengua materna o, en su defecto, cuando se la utiliza en forma
corriente (y frecuente) en una comunidad suficientemente numerosa, de manera tal de
permitir una evolución espontánea de esa forma de comunicación. Por otro lado, la lengua
doblemente articulada no es más que un medio de comunicación (lenguaje) entre otros. La
facultad de comunicar puede ser instrumentada también por otros sistemas de signos, como
el gesto, el dibujo, incluso la propia vestimenta, etc.

La lengua no se confunde con el lenguaje, ya que la lengua es un producto de la


facultad del lenguaje y, a la vez, un conjunto de convenciones de que se vale un cuerpo social
(una comunidad) para que esa facultad se ejerza.

Habla
Es una “forma del lenguaje en la que se utilizan palabras y sonidos articulados para
comunicar significados” (Jaramillo, 2008, p.26). Es una “capacidad motora y mental”; no
solo incluye la coordinación de distintos músculos del mecanismo vocal, sino también un
aspecto mental: la asociación de significados en las palabras producidas. No todos los
sonidos emitidos por los niños se consideran habla, tiene que haber un buen control sobre el
mecanismo neuro muscular, para producir sonidos claros, controlados y distintos.

Hay ciertos criterios que se aplican a las expresiones vocales, para determinar si son
habla. En primer lugar, los niños deben conocer los significados de las palabras que usan y
asociarlos con los objetos que representan ejemplo cuando el niño expresa biberón, deben

159
referirse a este objeto y no a otro. En segundo lugar, deberán pronunciar de tal modo que
otros puedan entenderlas con facilidad, es decir debe tener capacidad para ello.

La maduración física y cerebral, y un buen modelo para imitar, son fundamentos


indispensables para que el niño aprenda a hablar correctamente “El niño habla consigo
mismo como si estuviera pensando en voz alta. No se dirige a nadie”. Lo que Piaget
llama “habla egocéntrica” que es un acompañamiento corriente de cualquier actividad
que el niño pueda estar realizando (Lenneberg, 1982, p.37).

Se refiere a que el niño, al hablar, no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo


está escuchando; generalmente habla de sí mismo y de temas que le conciernen. En ningún
momento intenta adaptar su mensaje a las capacidades de su interlocutor para influenciarlo
o modificarlo, como ocurre cuando el lenguaje es socializado.

Dimensiones del lenguaje


El lenguaje es concebido como una un “sistema estructural y funcional, que tiene una serie
de componentes integrados entre sí, los cuales son importantes para el desarrollo lingüístico”
(Soprano, 2011, p.13). Todo niño o niña enfrenta el reto de adquirir y consolidar el lenguaje
como uno de los requisitos indispensable para la lectoescritura, siendo una herramienta
cultural indispensable en la vida de todo ser humano.

El lenguaje según (Soprano, 2011) tan solo en el nivel comunicativo está conformado
por la siguiente estructura:

Nivel semántico
Un primer componente del lenguaje que se ocupa del significado de las palabras y su
organización. Los niños aprenden la función y nombre primero de los objetos y situaciones
cotidianas que inciden en el aumento de su vocabulario y comprensión verbal, para más
adelante la construcción de conceptos. Se ha propuesto que la semántica inicia su desarrollo
en la etapa “holofrástica” en la cual el niño emite palabras sueltas con una intención de frase
completa (holofrase), y ocurre en promedio al llegar al primer año de vida. (p.20).

160
El componente semántico es la representación lingüística de los objetos, las personas,
los eventos, las acciones. Es el contenido del lenguaje descrito en significados que se
relacionan en categorías.

Nivel fonológico
Este componente del lenguaje se relaciona con la forma y se representa a través de la
fonología cuya unidad es el fonema o sonidos del lenguaje. Los niños adquieren un repertorio
fonológico de tal manera que hacia los 3 años el 80% de la pronunciación se hace con
normalidad, es decir, en tan solo 3 años se da una rápida adquisición de fonemas que
posteriormente se lentifica, observándose fonemas con mayor dificultad como son las
consonantes fricativas /s/ y /x/, y sobre todo la consonante vibrante /r/. Completar el sistema
fonológico de manera normal resulta un proceso de complejo y progresivo (p.21).

Nivel sintáctico
Un paso más refinado en el desarrollo del lenguaje es la adquisición de la sintaxis o
gramática. Antes de los 3 años los niños ya emplean pronombres personales, posesivos,
singular-plural, distinciones de género y comienzan a elaborar frases combinando de 2 a 3
palabras, hasta oraciones de gran complejidad para relatar sus experiencias personales y ser
capaces de conversar con adultos o sus pares. Los niños manifiestan una sensibilidad a las
estructuras gramaticales de su lengua, en un inicio emiten enunciados sintácticamente
incorrectos que se perfeccionan al prestar atención al orden de las palabras (p.22).

Pasan de un habla telegráfica (dame pelota) que se limita a un verbo y un sustantivo,


caracterizada por poco o nada de gramática al omitir conjunciones, preposiciones, artículos,
posesivos, hasta un habla espontánea estructurada basada en reglas gramaticales.

Nivel pragmático
Esta dimensión del lenguaje se caracteriza por el uso. El niño crea una intención
comunicativa que hacia los 4 años le permite iniciar, mantener y concluir una conversación.
Elegir, enfatizar y resaltar un tema variando por ejemplo el tono de voz, contacto visual,
expresión facial y postura. Los niños son capaces de regular su plática a las condiciones
contextuales como la edad y confianza con el interlocutor, el lugar, número de personas,
ajustan su conversación a las características del oyente por ejemplo si se dirigen a un niño
más pequeño, a un adulto o a un anciano (p.23).

161
f. METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación es de carácter mixto es decir cuanti-cualitativo:


Cualitativo para reforzar y dar validez a los datos empíricos, se basará en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural y proceder a su análisis integral;
Cuantitativo se lo utilizó en la recopilación de datos a través de los instrumentos empleados;
además es Descriptivo porque durante la investigación se describirá las características,
circunstancias reales en un tiempo y en área geográfica determinada; es de tipo Explicativo
al momento de plantear la problemática y la realización del marco teórico, ya que se encarga
de establecer relaciones de causa y efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan
extenderse a realidades similares en estos puntos se explicará el porqué de las dificultades

Por lo expuesto, tendrá un alcance o diseño transeccional, centrándose fundamentalmente en


la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para luego proceder a
su análisis integral; para lo cual se utilizará los siguientes métodos:

Método Científico:

Con ayuda del método científico se realizará la investigación de manera secuencial y lógica,
determinando el problema, justificación, marco teórico, objetivos, métodos, técnicas,
presupuesto, cronograma y bibliografía.

Método Analítico – Sintético:

Basándose en la investigación, se estudiará los elementos que la conforman partiendo de los


objetivos formulados, mismos que permiten establecer los límites y las variables en los que
se enfoca la investigación

Método Inductivo:

Con ayuda de la observación directa de los niños se obtendrá una idea clara de la
problemática a investigar, convirtiéndose en el medio para conocer el comportamiento de
los sujetos a investigar, obteniendo información de primera mano que nos servirá para
fundamentar el marco teórico, posteriormente con los datos recolectados a partir de las

162
encuestas realizadas a las educadoras y observación directa de los niños se sintetizarán las
conclusiones y recomendaciones.

Método estadístico descriptiva:

Se utilizará para la recolección, organización, tabulación, presentación y reducción de la


información que se obtendrá de las variables con el objeto de observar y describir cómo
incide la estimulación Sensorial para el desarrollo del lenguaje en los niños de 5 años.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Observación

Para realizar la investigación utilizaremos la observación directa a los niños, permitiéndonos


con la misma prestar atención a los problemas que existen en las aulas de primer año de
educación general básica, para de esta manera plantear el tema y la problemática a investigar.

Encuesta

La encuesta permitirá, recolectar información en cuanto a los estímulos sensoriales aplicados


a sus alumnos, conocer los criterios de las maestras a fin de sustentar la investigación Se
aplicará a las educadoras y directora de la Unidad educativa 8 de Diciembre.

Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON-R)

Se la empleará al inicio y al final de la exploración como recurso complementario con la


finalidad de diagnosticar el nivel de Desarrollo del lenguaje presente en los niños y niñas.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: El presente proyecto se realizará en la unidad educativa 8 de Diciembre, que


cuenta en el nivel inicial y primero de básica con 33 niños y niñas y 3 maestras capacitadas,
dando un total de 36 personas que componen el centro, que se encuentra ubicado en la
parroquia San Pedro de la bendita del cantón Catamayo.

163
Muestra: El procedimiento utilizado para determinar la muestra, serán tomadas de acuerdo
a las características del presente trabajo, se ha determinado en forma razonada, y está
integrada por un grupo de 20 niños niñas, y 3 maestras.

Tabla 1
Población y muestra

Indicadores Población Muestra


Docentes 3 3
Niños 20 12
Niñas 13 8
Total 36 23
Fuente: Docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

164
g. CRONOGRAMA
AÑO 2018 AÑO 2019
ACTIVIDADES Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
1. Revisión del proyecto
2. Presentación, aprobación del proyecto.

3. Pertinencia y coherencia del proyecto.


4. Construcción de los preliminares del informe
de tesis.
5. Aplicación de instrumentos técnicos como
trabajo de campo.
6. Construcción de Revisión de Literatura,
Materiales y Métodos.
7. Tabulación, análisis e interpretaciones de
resultados.
8. Aplicación de la propuesta alternativa.
9. Construcción de discusión, Conclusiones,
Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.
10. Presentación y Revisión borrador del
Informe de Tesis.
11. Obtención de la Aptitud Legal.
12. Presentación y Estudio del Informe de Tesis
por Tribunal de Grado.
13. Correcciones y Calificación del Informe de
Tesis del Grado Privado.
14. Construcción del Artículo científico
derivado de la Tesis de Grado
15. Autorización, Edición y Reproducción del
Informe de Tesis.
16. Socialización, Sustentación y Acreditación
del Grado Público.

165
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

La elaboración del presente proyecto de investigación, tesis de grado de licenciada en


Psicología Infantil y Educación Parvularia estará financiado en su totalidad por la
investigadora, teniendo un valor aproximado de 1.454,50 USD (mil cuatrocientos cincuenta
y cuatro con 50 centavos). Cuyos rubros se detallan a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 3
Presupuesto

UNIDAD DE
RUBRO CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
MEDIDA
Papel Resma 5 $4,00 $20,00
Material de oficina U 15 $8,00 $120,00
Internet U 12 $20,00 $240,00
Fotocopias U 5.000 $0,02 $100,00
Impresiones U 500 $0,15 $75,00
Libros U 3 $20,00 $60,00
Infocus Hora 4 $5,00 $20,00
Discos compactos Caja 1 $5,00 $5,00
Anillados U 20 $1,00 $20,00
Empastados U 4 $8,00 $32,00
Movilización U 125 $4,50 $562,50
Improvistos U - 200.00 $200,00
TOTAL $275,67 $1,454.50
Fuente: Docentes de la unidad educativa “8 de Diciembre”
Elaboración: Teresa Cecibel Carrión Román

166
i. BIBLIOGRAFÍA

Almanza, B. (2015). Nuevos paradigmas de la salud. Mexico: Gaceta.


Arribas, T. (2004). La educación fisica de 3 a 8 años. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Ayres, J. (2005). A Integración Sensorial y el Niño. Mexico: Trillas.
Beltran, M., Sanchez, M., & Regalado, R. (2001). El desarrollo del lenguaje oral en
preescolar. Mexico Mazatlan: Person.
Deval, J. (2002). EL DESARROLLO HUMANO. Mexico: SIGLO XXI.
Feldman, R. (1999). INtroduccion a la psicologia. Mexico: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
Gálvez , H. (2013). Programa de poesías infantiles para estimular el desarrollo del lenguaje
oral en los niños. Piura- Peru: Universidad de Piura.
Garcia, M. (1993). Desarrollo sensorial. chile: trillada.
Goldstein, E. (1999). Sensación y percepción. Mexico: nternational Thomson Editores.
Jaramillo, F. (17 de 03 de 2008). Franja Morada Fonoaudiología. Obtenido de Franja
Morada Fonoaudiología: http://ardilladigital.com/
DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/DESARROLLO%
20LENGUAJE/Teorias%20d
Karmiloff, K., & Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje: Del feto al adolescente. Madrid :
Morata.
Lenneberg, H. (1982). Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid: Alianza.
Loos, S., & Metref, K. (2007). Jugando se aprende mucho: Expresar y descubrir a través
del juego. Madird: Narcea.
Masís Cruz, A. (03 de 05 de 2015). Niños felices y seguros. Obtenido de niños felices y
seguros: http://www.ninosfelicesyseguros.com/desarrollo-sensorial-infantil/
Mondragón, C. (21 de 09 de 2012). Galeon.com. Obtenido de Galeon .com:
http://psicologiaporalex.galeon.com/aficiones180567.html
Ordoñez, M. C., & Tinajero, A. (2005). Estimulación Temprana. Inteligencia emocional y
cognitiva . Madrid España: Equipo Cultural S.A.
Rivera, M. (16 de 04 de 2012). El Desarrollo de la Integración Sensorial por medio del
juego. Obtenido de El Desarrollo de la Integración Sensorial por medio del juego:
http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=6Fu3vWrNYkM%3D&tabid=1282
&mid=3693

167
Soprano, A. (2011). Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes. Buenos Aires:
Paidos.
Sperling, A. (2004). Psicología simplificada. Mexico: Selector.
Tomatis , A. (1993). La Estimulación Sensorial y el papel del nervio Neumagástrico.
Mexico: person.
Ucha, F. (14 de 04 de 2010). Definicion ABC. Obtenido de Definicion ABC:
https://www.definicionabc.com/general/sensacion.php

168
OTROS ANEXOS
ANEXO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA

ENCUESTA A DOCENTES
Estimada Educadora:

Reciban un cordial y afectuoso saludo de la Universidad Nacional de Loja, Carrera de


Psicología Infantil y Educación Parvularia, el motivo de la presente encuesta tiene por
objetivo realizar un estudio para determinar la estimulación Sensorial en los niños de 4 a 5
años de edad de la Unidad Educativo 8 de Diciembre, en el desarrollo del lenguaje, pidiendo
que las respuestas sean dentro del marco de toda honestidad.

Indicaciones: Lea correctamente cada una de las preguntas y marque con una (X) la
respuesta que considere correcta.

1. ¿Considera Usted que la Estimulación Sensorial influye positivamente en el


Desarrollo del lenguaje, de los niños y niñas?

Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca ( )


¿Por qué? _____________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Cuándo cree usted que es conveniente iniciar con técnicas de estimulación
Sensorial?
Desde la gestación ( )
De 0 a 12 meses ( )
De 12 a 24 meses ( )
De 24 a 36 meses ( )
A ninguna edad ( )

169
3. ¿Cree usted que el conocimiento se adquiere como parte de las experiencias
vividas diariamente?

Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca ( )


4. ¿Utiliza usted técnicas de estimulación sensorial durante la realización de una
clase?

Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca ( )


Menciónelas _____________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Participan las familias en las actividades de estimulación realizadas con los


niños y niñas para el desarrollo del lenguaje?

Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca ( )

6. ¿Existe en la institución suficiente material para realizar las actividades de


estimulación sensorial en el desarrollo del lenguaje?

Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca ( )

7. ¿En su institución, las actividades de estimulación sensorial se planifican de


acuerdo a las necesidades de cada niño?
Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca ( )

8. ¿En su institución se utilizan técnicas de estimulación sensorial para fortalecer


el lenguaje de los niños?
Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Gracias por su colaboración

170
ANEXO 3

171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA

FOTOGRAFÍAS

Directivos, docentes, y niños y niñas de la unidad educativa “8 de Diciembre”

Aplicación de la prueba de lenguaje de navarra (PLON-R) diagnóstico inicial

189
Niños y niñas realizando actividades de soplo para mejorar su fonología

Materiales para trabajar en actividad de Niños escuchando y separando palabras


la propuesta. en las hojas pre-elaboradas.

190
Niños y niñas listos para escuchar el cuento de la princesa de fuego

Niños y niñas imitando


Niños trabajando en la identificación de
gestos.
grupos semánticos.

191
Niños y niñas en busca del tesoro escondido

Niños y niñas jugando a soy un reportero

192
Niños y niñas creando escenas en Niños y niñas siguiendo órdenes
pareja

Niños y niñas dibujando y armando rompecabezas

193
INDICE
PORTADA .................................................................................................................................. i
CERTIFICACIÓN ..................................................................................................................... ii
AUTORÍA ................................................................................................................................. iii
CARTA DE ATUTORIZACIÓN .............................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ v
DEDICATORIA ........................................................................................................................ vi
MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO ................................................................................. vii
MAPA GEOGRÀFICO Y CROQUIS ..................................................................................... viii
ESQUEMA DE TESIS .............................................................................................................. ix
a. TÍTULO.............................................................................................................................. 1
b. RESUMEN.......................................................................................................................... 2
ABSTRACT .......................................................................................................................... 3
c. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4
d. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................................... 8
Estimulación sensorial ....................................................................................................................... 8
La Sensación .................................................................................................................................. 8
Los Sentidos ................................................................................................................................. 10
Definición de Estimulación Sensorial .......................................................................................... 12
Desarrollo sensorial ...................................................................................................................... 19
Desarrollo del lenguaje..................................................................................................................... 25
Teorías sobre el desarrollo del lenguaje ....................................................................................... 25
Lenguaje ....................................................................................................................................... 32
El lenguaje de los niños de 5 años................................................................................................ 51
Características del lenguaje del niño de 5 años. ........................................................................... 52
El contexto social que intervienen en el Desarrollo del lenguaje. ................................................ 53
Factores que pueden afectar el desarrollo del lenguaje ................................................................ 57
e. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 61
f. RESULTADOS ................................................................................................................. 66
Resultados encuesta aplicada a docentes ......................................................................................... 66
Resultados de la prueba de lenguaje oral navarra (PLON-R) aplicada a los niños .......................... 75
Resultados de la propuesta Alternativa aplicada a los niños de 5 años ............................................ 82
Resultados pre-test y pos-test Prueba de lenguaje oral Navarra revisada (PLON-R) ...................... 84
g. DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 87
h. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 91
i. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 92
PROPUESTA ALTERNATIVA ................................................................................................... 93

194
j. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 140
k. ANEXOS......................................................................................................................... 143
PROYECTO DE TESIS .............................................................................................................. 143
a. TEMA ........................................................................................................................................ 144
b. PROBLEMÁTICA ..................................................................................................................... 144
c. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 146
d. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 148
e. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 149
f. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 162
g. CRONOGRAMA ....................................................................................................................... 165
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ................................................................................. 166
i. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 167
OTROS ANEXOS .................................................................................................................. 169
FOTOGRAFÍAS .................................................................................................................... 189
INDICE .................................................................................................................................. 194

195

También podría gustarte