Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro Consti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 250

CAPÍTULO 1

UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


SUMARIO
1. CONCEPTO, DEFINICIÓN, FIN DEL DERECHO
2. DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO
3. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO
4. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
5. UBICACIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONAL
6. DERECHO CONSTITUCIONAL DEFINICIONES
7. DISCIPLINAS JURÍDICO CONSTITUCIONALES
8. DERECHO POLÍTICO Y DERECHO CONSTITUCIONAL
9. RELACIONES DE LAS DEMÁS RAMAS DEL DERECHO
10. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

1. CONCEPTO. -
Antes de ingresar al estudio de nuestra materia, es necesario, recordar algunos aspectos
generales del derecho, empezando por su etimología. Esta palabra deriva del latín DIRECTUS
participio pasivo de DIRIGERE que significa dirigir alinear encauzar seguir el camino recto sin
torcer sea un lado ni a otro.

Destacamos el sentido vulgar con que muchas veces se la emplea así, por ejemplo:

a) Designando algunos impuestos derechos aduaneros, derechos de importación, etc. se trata de un


uso tan generalizado como incorrecto pues lo que corresponde decir hablando con precisión técnica
es: impuestos aduaneros impuestos a la importación, etc.
b) Como sinónimo de ciencia del derecho. Esto sucede cuando se dice doctor en derecho, estudiante
de derecho facultad de derecho, etc.
También en este caso estamos frente a un empleo inexacto del termino Porque si se hace referencia
a la ciencia del derecho o a las diferentes especialidades que la integran lo que corresponde decir
es doctor estudiante o facultad de ciencias jurídicas

Por consiguiente, dejamos de lado estas acepciones erróneas.

En cambio, no sucede lo mismo cuando se dice genéricamente el derecho Pues en este caso
la tendencia dominante en las Ciencias jurídicas y en la filosofía del derecho es la de hacer
referencia a las leyes y demás normas jurídicas que rigen la convivencia humana tal por
ejemplo cuando decimos Derecho civil, derecho boliviano, el derecho, etc.

De una u otra manera, todos tenemos una idea más o menos aproximada de lo que es el
derecho, en efecto si se le insulta o pega a un policía lo llevan preso y no creemos que nadie
tenga que probarlo para convencerse de la verdad del aserto, sabe Igualmente que sí mata
un semejante será privado de la libertad sabe que no puede salir del país a menos que lo haga
subrepticiamente sin llenar antes una serie de requisitos imprescindibles, etc.

Todo ello significa que existen ciertas leyes o normas que estamos obligados a cumplir
queramos o no y eso es precisamente el derecho la vida en medio de la sociedad es una
condición innata del ser humano ya lo había dicho Aristóteles de Estagira “el hombre es un
ZOON POLÍTIKON es decir que el hombre es un animal social gregario político por excelencia
no puede existir el hombre aislado Solitario ni siquiera en las obras de ciencia ficcion puede el
hombre subsistir aisladamente tal El caso de ROBINSON CRUSOE del escritor inglés Daniel
Defoe que se vio obligado a inventar otro personaje llamado VIERNES un pequeño aborigen
isleño para que le hiciera compañía y no pereciera en su soledad, lo que intentamos afirmar
Es que la existencia en medio de la sociedad en medio de otros hombres es ineludible pero
dicha existencia implica necesariamente una relación social armoniosa mediante el
establecimiento de un orden basado en leyes o normas jurídicas impuestas a todos los
miembros de la sociedad este orden es plasmado en realidad por el derecho.

DEFINICION.
Dada la diversidad de definiciones sobre el derecho, y la dificultad de encuadrarlo dentro
de una sola definición valida universalmente, mencionaremos dos de ella: Para Ciro Felix
trigo “el derecho es la norma social obligatoria”. Esto quiere decir agrega que el derecho
aparece siempre rigiendo a un grupo de seres humanos En consecuencia no puede
concebirse sociedad alguna sin derecho UBI SOCIETAS, IBI JUS.

Para Abelardo Torre el derecho es el sistema de normas coercibles que rigen la convivencia
social analicemos brevemente esta definición:

a) se dice “sistema de normas porque el derecho es precisamente eso un conjunto ordenado y que
jerarquizado de normas de conducta que por ejemplo nos imponen la obligatoriedad de dar hacer
determinadas cosas (pagar un impuesto cumplir el servicio militar, etc.) que no se nos indica Cómo
debemos realizar ciertos actos (matrimonio testamento, etc.) que establece que actos están
prohibidos son pena de sanción como (robar, hurtar, etc.)

Notemos que dice “sistema” y no “conjunto” de normas como suele decirse para destacar de ese
modo que se trata de un conjunto “ordenado” y “jerarquizado” puesto que entre las normas jurídicas
hay relaciones de coordinación y subordinación en nuestro derecho ese orden jerárquico se refleja
por ejemplo en la circunstancia de que una ordenanza municipal no puede disponer válidamente
contra lo establecido en la ley del Congreso ni esta contra lo dispuesto por la constitución política
del Estado, etc.

b) “Coercibles esto quiere decir susceptibles de ser aplicados mediante la fuerza en caso de
inobservancia en efecto las normas jurídicas que constituyen el derecho están respaldadas por la
fuerza pública del Estado y si no hacemos lo que disponen las leyes ni omitimos lo que ellas
prohíben seremos compelidos a observarlas

Este carácter de las normas jurídicas denominado “coercibilidad” es uno de los que la diferencian
de otras normas que rigen también la convivencia social Pero cuyo cumplimiento es facultativo tales
son las normas morales las de urbanidad o usos sociales, etc.

c) “Que rigen la convivencia social” en efecto las normas jurídicas rigen las relaciones de los seres
humanos entre sí estableciendo el orden y la armonía dentro de la sociedad

FIN DEL DERECHO.

En términos generales el fin de algo es aquello para lo cual existe o en otras palabras su razón
de ser es por ello que el conocimiento de ese fin es necesario para la cabal comprensión del
objeto de estudio que en nuestro caso es el derecho según la concepción más generalizada el
fin del derecho es la JUSTICIA vale decir que el fin o ideal supremo al que debe orientarse el
derecho es la vigencia plena y autentica de la justicia en la convivencia humana esta
concepción nos parece la más acertada y supera a otro tipo de concepciones así por ejemplo
al escolasticismo que le asigna como fin el “bien común” porque el derecho Según sostienen
como toda Norma de conducta persigue un bien que en este caso es el bien común vale decir
el bien de todos los hombres de la comunidad sin embargo debe tenerse presente que el
derecho contempla y protege además el bien individual y que sí muchas veces lo hace en
función del bien común otras por el contrario lo asegura contra el mismo bien común por
ejemplo la esclavitud
también se habla de un orden de “paz” de un orden de libertad, pero creemos que la justicia
los implica a todos porque no puede darse un orden auténticamente justo Una convivencia
justa sin que reine el bien común sin que haya paz y sin que estén aseguradas las libertades
fundamentales del hombre.

2 DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO.

El derecho natural es un conjunto de principios normativos puramente ideales de validez


universal permanente e inmutable Estos principios normativos ideales no son otra cosa que
la “idea de Justicia” la “idea de la libertad” la “idea de paz” se la suele denominar también
axiología jurídica o estimativa jurídica porque estudia estas ideas de validez universal como
si se tratara de una constitución válida para toda la humanidad entre sus representantes
podemos mencionar a Hugo Grocio su fundador Juan Jacobo Rousseau, Manuel Kant ese
último escribió una obra que titula la paz perpetua que es uno de los antecedentes directos
de la carta de la ONU los puntos principales de la escuela del derecho natural son los
siguientes.

a) Teoría del derecho natural,


esta teoría sostiene la existencia de un derecho natural frente al derecho positivo, pero mientras
el tomismo y el neotomismo fundan el derecho natural en la ley divina o eterna considerándolo
un reflejo de está la escuela del derecho natural lo funda en la “naturaleza humana” en lo que
tienen de Universal y permanente sosteniendo que es descubierto por la “razón”.

Grocio fue el que independizó el derecho de la religión al sostener que el derecho natural
existiría, aunque no existiese Dios y bueno es aclarar que esto se debió a que grocio
considerado por muchos autores como el fundador del derecho internacional público, elaboró
un régimen de derecho internacional y ello era posible entre Estados de creencias distintas sin
dejar de lado previamente la religión.

b) Estado de naturaleza.
Para elaborar ese derecho natural inmutable y eterno era necesario encontrar al hombre en un
estado de pureza en que se manifestará tal cual es en esencia, se estableció así la existencia
de un estado de naturaleza que había existido realmente en una época remota y feliz cuando
no había aparecido todavía el estado sosteniendo que en esa época el hombre gozaba de las
más amplias libertades que puede imaginarse una edad de oro Cómo expresa y describe
Cervantes en El Quijote.
c) El contrato social.
Mediante este pacto se había pasado del “estado de naturaleza” a la sociedad política o estado
sin embargo para Rousseau el contrato social como el estado de naturaleza no era más que
algo ideal una ficción Pues el mismo decía que las cláusulas del pacto social, aunque no hayan
sido jamás formalmente enunciadas son en todas partes las mismas y han sido en todas partes
tácitamente reconocidas y admitidas es decir que concebía el contrato social no como un hecho
histórico comprobado no como un supuesto racional en cuya virtud el estado debe ser
organizado como si realmente hubiese tenido origen en un contrato garantizado de este modo
los derechos fundamentales del hombre.
d) Derechos naturales o innatos
En el estado de naturaleza el hombre poseía una amplia libertad manifestada en una serie de
derechos que llamaron por eso mismo derechos naturales o innatos al celebrarse el pacto
Social para constituir el Estado esos derechos le habían sido reconocidos con las limitaciones
indispensables motivadas por la convivencia por lo tanto no podían serles desconocidos sin
violar el contrato y sin cometer una gran injusticia.
Esta construcción racionalista brillantemente expuesta por Rousseau tuvo grandes
repercusiones políticas al punto de haberse dicho que la Revolución Francesa no fue más
que el contrato social en acción se quiso así justificar una determinada valoración del
hombre y su situación frente al estado como lo vemos reflejado en las declaraciones de
derechos de aquella época a estos derechos se reputan necesarios para salvaguardar la
dignidad del hombre se los denomina hoy más comúnmente derechos fundamentales del
hombre así como en el siglo pasado y aún hoy en día se los llama “derechos individuales”.

El Derecho Positivo. es el sistema de normas jurídicas vigentes en un determinado estado y


en un determinado momento histórico. Es el derecho “que es” en oposición al derecho que
debe ser o sea al derecho natural.

El derecho positivo está constituido por actos legislativos es decir por leyes escritas Y
promulgadas tanto como por la costumbre la expresión "positivo", hace referencia
etimológicamente a alguien que lo pone o establece porque en realidad el derecho es
establecido Por quién tiene facultad para hacerlo en este concepto es indudable que toda
clase de normas jurídicas leyes jurisprudencia contratos testamentos costumbres sin interesar
su diverso origen real constituyen un conjunto lo que se denomina derecho positivo en efecto
pueden haber surgido en forma espontánea como las normas consuetudinarias o bien en
forma reflexiva como la ley la sentencia judicial el contrato lo que interesa es que el derecho
positivo es el derecho vigente efectivamente aplicado a la realidad actual por medio de los
códigos y leyes vigentes estas leyes no son inmutables y eternas y a diferencia del derecho
natural cuyas leyes son inmutables y eternas el derecho positivo sufre variaciones y
transformaciones con el transcurso del tiempo y el legislador puede derogar abrogar o
subrogar las leyes y cambiarlas por otras nuevas que se adecuen a la época en que se vive
Cicerón denomina el derecho positivo como SUMMA OMNIA LEGUM Qué significa, el
conjunto de leyes vigentes Abelardo Torre hace una subdivisión del derecho positivo por
demás interesante y polémica.

DERECHO POSITIVO
1) vigente. es el derecho efectivamente aplicado
2) no vigente:
a) actual por ejemplo una ley promulgada que no se aplica todavía o no se aplica
nunca.
b) histórico por ej. el derecho romano.

3.DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO


Derecho en sentido objetivo es sinónimo de NORMA JURÍDICA es lo establecido en un
ordenamiento jurídico como forma válida de conducta derecho en sentido subjetivo es
sinónimo de FACULTAD JURÍDICA es decir la pretensión jurídicamente válida que alguien
puede interponer frente a la conducta ajena Es una posibilidad de acción acuerdo con una
norma jurídica el derecho subjetivo se manifiesta de 4 maneras:

a) Como “derecho de libertad” o facultad de señorío ejemplo el derecho de transitar


libremente la libertad de creencia la libertad de usar la propiedad según el propio
arbitrio, etc.
b) Como “pretensión”, ejemplo el derecho de exigir al deudor el pago de lo debido.
c) Cómo “poder de creación de derechos y deberes” ejemplo el derecho de testar El
de contratar el derecho al voto electoral.
d) Como “derecho a cumplir” el propio deber jurídico o derecho del obligado ejemplo si
el inquilino quiere cumplir su deber jurídico de pagar el alquiler y el locador no le recibe
el dinero puede consignarlo judicialmente.
Entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo existe una relación estrecha no se puede
afirmar que el uno sea anterior al otro el derecho subjetivo Es una posibilidad de acción de
acuerdo con una norma jurídica.

4.DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.


Esta división del derecho positivo es de origen Romanista prueba de ello Es que el autor de
la misma es el jurisconsulto ULPIANO quién los Define de la siguiente manera “Publicum jus
est, quod ad statum reí romanae spectat, es derecho público el que se refiere al Estado de
la cosa romana: privado, el que pertenece a la utilidad de cada individuo. En otras palabras,
la norma es de derecho público cuando protege o se refiere al interés general de toda la
República de todo el estado en cambio la norma es de derecho privado cuando protege o se
refiere al interés de los particulares.

Para Savigny y Stahl, una norma es de derecho público cuando el fin es el estado y el
individuo ocupa un lugar secundario en cambio una norma es de derecho privado cuando el
fin es el individuo y el estado aparece como un simple medio en efecto la compra de un edificio
para el estado por ejemplo relación en que este no actúa con carácter de poder público Como
sucede en la expropiación es Generalmente el reputado un contrato de derecho privado sin
embargo en esta clasificación resulta de derecho público.

En la actualidad la opinión más generalizada entre los juristas se inclina por la teoría que
distingue por el sujeto de la relación así tenemos que una norma es de derecho público
cuando por lo menos uno de los sujetos mentados por la norma es el estado Cómo poder
público ejemplo régimen de la expropiación tratados internacionales en cambio una norma es
derecho privado cuando los sujetos mentados por la norma son particulares y aún el estado
cuando no actúa como poder público ejemplo el contrato por el cual el gobierno compra un
inmueble contratos entre particulares.

5.UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


es necesario, por razones didácticas ubicar el lugar que ocupa nuestra materia dentro del
contexto de las demás ramas del derecho positivo. Para ello no referimos en el siguiente
cuadro

página 13 del libro

El derecho constitucional se encuentra en el DERECHO POSITIVO PUBLICO INTERNO.

6.DERECHO CONSTITUCIONAL
DEFINICION: Entre las variadas definiciones que se han dado sobre la materia mencionaremos
las más asequibles para el tratadista boliviano Ciro Felix Trigo “el derecho constitucional es la
rama del derecho público interno que establece la estructura jurídica del Estado determina sus
formas institucionales y sus actividades funcionales, así como asegura el régimen de la libertad
de las personas”
Para Pablo Dermizaky Peredo “el derecho constitucional Es una rama del derecho público
interno que determina la organización jurídica y política del Estado, así como los derechos y
deberes de los ciudadanos”
Para Mauricio Duverger “el derecho constitucional estudia las instituciones políticas desde un
ángulo jurídico” sin embargo el mismo autor aconseja que el estudio de esta rama del derecho
a de hacerse siempre en relación con los aspectos no jurídicos de las de las instituciones
políticas, de hecho Debemos entender que si bien el estado tiene una fase estructural que está
compuesta por la Constitución las leyes los decretos de este también está formado por una fase
dinámica que está formada por los partidos políticos los grupos de presión la opinión pública
que le dan vida e impiden su fosilización.
Para Manuel García Pelayo “el derecho constitucional es la ordenación de las competencias
supremas de un estado”. Al igual que el autor anteriormente citado esta advierte que la materia
no se agota en el sistema de competencias, sino que forman parte de la misma una serie de
factores irreductibles a la precisión de un sistema que el derecho constitucional vigente como
todo derecho no es la pura Norma sino la síntesis de la tensión entre la Norma y la realidad con
la que se enfrenta.
Por nuestra parte damos la siguiente definición EL derecho constitucional es la rama del
derecho público interno que estudia la norma supralegal qué estructura jurídicamente el
estado su forma de gobierno y organiza el funcionamiento de sus órganos primordiales
Estableciendo y garantizando a la vez los derechos y deberes fundamentales de las
personas frente a los excesos de los poderes públicos analicemos brevemente esta
definición.
a) NORMA SUPRALEGAL
Llamada también constitución política del Estado código fundamental código constitucional
carta constitucional Norma fundamental Carta Magna ley de leyes ley fundamental o Superior
ley, significa que a ella debe subordinarse todo el resto del orden jurídico razón por la cual los
gobernantes no pueden ultrapasar válidamente los límites de esta fija o establece ya sea en las
normas que estos dicten o con los actos que realizan las leyes y demás normas jurídicas deben
Pues encuadrarse en el marco establecido por la constitución
b) ESTRUCTURA JURÍDICAMENTE EL ESTADO, SU FORMA DE GOBIERNO Y ORGANIZA
EL FUNCIONAMIENTO DE SUS ÓRGANOS PRIMORDIALES.
Como es obvio comprende el tipo de estado unitario Federal la forma de gobierno monarquía
democracia las atribuciones de los órganos primordiales legislativo ejecutivo judicial y electoral
las relaciones de estos poderes u órganos entre sí y otros aspectos de su yo importantes
regímenes especiales.
c) ESTABLE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS, este aspecto
constituye la razón de ser del derecho constitucional los derechos fundamentales que toda
persona tiene como ser la vida la integridad física psicológica y sexual al agua y a la
alimentación a la educación a la salud a la vivienda y a los servicios básicos en la nueva
constitución política del Estado también se consagran los derechos civiles y políticos derechos
de las Naciones y pueblos indígenas originario campesinas derechos sociales y económicos
derechos culturales y a la comunicación social derechos que se encuentran implícitos en todas
las constituciones del mundo artículo 13 al 107 de la nueva constitución política del Estado
d) ESTABLECE LOS DEBERES FUNDAMENTALES DEL HOMBRE
Uno de los deberes fundamentales de las personas es acatar y cumplir lo que dice y establece
la Constitución y las leyes de la república. ya Ciceron lo había dicho todos somos siervos de
la ley para poder ser libres sino acatamos lo que dictamina la Constitución y las leyes estamos
condenados a la anarquía y al caos y a la sedición.
Mucho antes Sócrates de Atenas había demostrado con el sacrificio de su propia vida al sagrado
respeto que tenía la Constitución y leyes de su ciudad cuando fue sentenciado a muerte por
sus enemigos políticos que estaban en el poder y lo habían acusado de corromper a la juventud
con doctrinas filosóficas extrañas y revolucionarias y desconocer a los dioses de la ciudad sus
discípulos quisieron salvarlo haciéndolo escapar de la cárcel Todo estaba preparado para la
fuga pero él no quiso huir pese al ruego y Suplica de sus seguidores, y les dijo Siempre os
enseña a respetar y cumplir la Constitución y las leyes de nuestra ciudad por muy injustas que
fuesen si estás me han condenado a muerte como buen ciudadano yo debo cumplir y morir y
luego serenamente se bebió la cicuta, un veneno mortífero Que lentamente le fue quitando la
vida.
Entre otros deberes fundamentales que tiene la persona estos están los siguientes de conocer
cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de conocer respetar y promover los derechos
reconocidos en la Constitución de promover y difundir la práctica de los valores y principios que
proclamó la Constitución de defender promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la
cultura de paz de trabajar según su capacidad física intelectual en actividades lícitas y
socialmente útiles de formarse en el sentido educativo hasta el bachillerato de tributar en
proporción a su capacidad económica conforme con la ley de denunciar y combatir todos los
actos de corrupción de asistir alimentaria educar a las hijas e hijos de asistir proteger y socorrer
a sus ascendientes de socorrer con todo el apoyo necesario en caso de desastres naturales y
otras contingencias de prestar el servicio militar obligatorio Para los varones de defender la
unidad la soberanía y la integridad territorial de Bolivia y respetar sus símbolos y valores de
resguardar defender y proteger el patrimonio natural económico y cultural de Bolivia de proteger
y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable para preservar los derechos
de las futuras generaciones de proteger y defender un medio ambiente adecuado para el
desarrollo de los seres vivos artículo 108 NCPE.
e) FRENTE A LOS EXCESOS DE LOS PODERES PÚBLICOS
Otro objetivo fundamental de la Constitución es proteger a las personas de las arbitrariedades
de los funcionarios públicos. la burocracia es una lacra en nuestro país así por ejemplo el
defensor del pueblo es una institución establecida por la constitución política del Estado para
velar por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas en relación
a la actividad administrativa de todo sector público así mismo vela por la promoción, vigencia,
divulgación y defensa de los Derechos Humanos cuando estos son conculcados por algunos
organismos de Estado

Debemos advertir sin embargo que este aspecto no debe entenderse en el sentido de hacer
ilimitados y absolutos los derechos y garantías de los ciudadanos frente al Estado sino
armonizarlos y hacerlos compatibles de manera que se anuló el ejercicio de estos derechos y
garantías cuando este sujeto a restricciones legales tal ocurre por ejemplo con la libertad de
expresión que encuentra su limitación en la prohibición de difamar y calumniar a otras personas
El derecho constitucional Por consiguiente es para el gobierno límite y para los gobernados “ley
básica de garantía”
7 DISCIPLINAS JURIDICO CONSTITUCIONALES
El estudio del derecho constitucional se desarrollan las disciplinas siguientes
a) Derecho constitucional particular o nacional.
Tiene por objeto estudiar e interpretar la Constitución vigente de un determinado país por
ejemplo Bolivia Argentina Perú paralelamente puede hacer en las críticas pertinentes a las
normas jurídico constitucionales que ya no se adecuan alabanza y desarrollo de la sociedad y
su posterior reforma de acuerdo a lo que establece la propia Constitución de cada estado.
b) Derecho constitucional general
Esta disciplina ha venido a ser una especie de teoría general del derecho constitucional
democrático liberal que se hizo posible gracias a la extinción de este régimen a todos los
estados civilizados y a la consiguiente unificación de la imagen jurídica del mundo expresada
en una especie de derecho constitucional común para todos los pueblos lo mismo ocurrió
después de la revolución de octubre de 1917 cuando muchos pueblos adoptaron para sus
constituciones los principios del socialismo
Un intento de elaborar una Concepción general del constitucionalismo es la del alemán Carl
Smith, con su obra “teoría de la constitución” en la que se buscan los supuestos y principios
fundamentales del Estado liberal burgués del derecho como tipo histórico para todos los estados
del mundo otro tanto ocurre con la obra de Carl Loewenstein, que lleva el mismo título que el
anterior.
c) Derecho constitucional comparado
Estudia las normas jurídico-constitucionales positivas, pero no necesariamente vigentes de
varios estados preocupándose de destacar las singularidades y los contrastes entre ellos o
entre grupos de ellos así, por ejemplo. Las constituciones de los regímenes liberales de los
regímenes socialistas, de los regímenes latinoamericanos, etc. El derecho constitucional
comparado estudia los tipos de constituciones, como son de estados unidos, Francia, Suiza,
España, Alemania, poniendo de relieve las singularidades y señalando las analogías y las
diferencias existentes entre ellas y nuestra constitución.
8 DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO POLÍTICO
Indudablemente existe una estrecha relación entre estas dos ramas del derecho sin embargo
tienen sus diferencias mientras el derecho constitucional estudia al Estado desde un punto de
vista específico y concreto a través de su faz estructural Es decir de su Constitución el derecho
político estudia al Estado desde un punto de vista general y abstracto es decir filosófico.
9 RELACIONES CON LAS DEMAS RAMAS DEL DERECHO Y OTRAS DISCIPLINAS
Es obvio pensar que el derecho es un todo orgánico y sistemático y que las diferentes ramas
en las que se divide, tienen el propósito de hacerlo más didáctico y útil para su mejor
conocimiento consiguientemente nuestra materia se halla íntimamente relacionada con todas
las demás ramas de esta ciencia no sé por ejemplo con el derecho administrativo es la rama
del derecho público interno que regula el funcionamiento de los servicios públicos.
Daniel Antokoletz afirma que el “derecho constitucional crea el órgano mientras que el derecho
administrativo lo hace funcionar el mismo modo que el derecho procesal pone movimiento al
derecho civil”.
Las relaciones con el derecho penal son evidentes el derecho constitucional fija los principios
fundamentales que garantiza la vida la libertad del honor la seguridad y la propiedad de las
personas cuya transgresión acarrea las sanciones que establece el derecho penal por eso se
ha dicho que el derecho penal no es más que el derecho constitucional en acción de igual modo
con el derecho procesal sus relaciones son por demás estrellas surgiendo ellas de la aplicación
de los preceptos constitucionales que establecen el principio de la independencia de los jueces
así como la prohibición para crear tribunales de excepción, etc.
El derecho constitucional también tiene relaciones importantes con otras disciplinas como la
historia la sociología la economía política, etc.
10 METODOS DE INVESTIGACION.

Desde que a fines del siglo 18 se crearon las primeras cátedras del derecho constitucional en
Italia la primera establecida en Ferrara donde enseño giuseppe compagnoni Di Luzo y luego
en Pavia y Bolonia en 1834 en Francia, Guizot ministro, de instrucción pública del Rey Luis
Felipe creo en Paris la catedra encomendandose la al italiano pellegrino Rossi y en Bolivia se
creó la primera catedra en Sucre en la universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca en 1844 incluso mucho más antes, con la creación de la academia
Carolina por Cédula Real de 28 de agosto de 1780 donde los juristas empezaron a debatir
temas constitucionales de candente interes para su época las obras de Rousseau, Voltaire,
Diderot, Dalambert, Montesquieu, Locke, Era leidos clandestinamente y como era obvio
ejercieron poderosa influencia en la emancipación americana Asimismo se fueron empleando
los métodos de investigación ya conocidos en ese entonces como la Mayeutica socrática, la
dicotomía platónica la deducción aristotélica la inducción baconiana la duda cartesiana
aplicables a todos los fenómenos de la realidad Incluyendo los fenómenos sociales
Posteriormente se empieza a aplicar también el método hegeliano o dialectico que
complementa a las anteriores,
En nuestro país hubo notables investigadores y estudiosos del constitucionalismo entre los del
siglo 19 podemos mencionar a Mariano Bautista lecciones de derecho público 1865 Jose
Rosendo Gutiérrez las constituciones políticas que ha tenido la República boliviana 1869 José
Manuel Gutiérrez derecho público 1887 y Samuel Oropeza derecho constitucional 1889.
En el siglo 20 de los muchos autores meritorios indicaremos a los siguientes Jose Carrasco
estudios constitucionales 1920 Luis Paz comentarios a la Constitución Política de Bolivia 1920
Hernando siles Reyes derecho parlamentario de Bolivia 1920 Alcibíades Guzman derecho
parlamentario 1920 Tomás monje Gutiérrez derecho público constitucional boliviano 1920 Jose
María Gutierrez lecciones de derecho constitucional 1938 Ciro Felix trigo derecho constitucional
boliviano 1952 Rene canelas Lopez nuevo derecho constitucional boliviano de 1972 Ernesto
Daza Ondarza 12 temas de derecho constitucional
1974 Alipio Valencia Vega manual de derecho constitucional 1983 Pablo Dermizaky Peredo
derecho constitucional 1991 Marcelo Galindo de Ugarte constituciones bolivianas comparadas
1991 Mario Rolón Anaya democracia Constitucion y parlamento en Bolivia 1989 Ramon Salinas
Mariaca las constituciones de Bolivia 1989 Alcides Alvarado del constitucionalismo liberal al
constitucionalismo social 1994 y la constitucion y sus reformas 1994 Gonzalo Peñaranda Taida
paginas constitucionales 1996 Juan Ramos M. curso de derecho constitucional 1997 José
Antonio Navia Durán nuevos conceptos de derecho constitucional boliviano 1999 Jose Antonio
Rivera Santibañez reformas constitucionales 1999 Luis Vasquez Villamor tribunal constitucional
1999 Valentin Abecia Valdivieso historia del parlamento 1999 Jorge rojas derecho constitucional
general 2001 y recurso directo de nulidad 2003 William Duran Rivero las líneas jurisprudenciales
básicas del tribunal constitucional
CAPÍTULO II
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIÓNAL

SUMARIO
1. FUENTE: ETIMOLOGÍA
2. LA HISTORIA
3. LA COSTUMBRE
4. LAS CONSTITUCIONES, SUS CALIFICACIONES
5. EL PODER CONSTITUYENTE
6. REFORMAS E INTERPRETACIÓN
7. LA LEY: LAS LEYES POLÍTICAS
8. LA JURISPRUDENCIA
9. LA DOCTRINA
10. EL DERECHO COMPARADO

1 FUENTE: ETIMOLOGIA

La palabra “fuente” proviene del latín FONS O FONTIS que significa Manantial que brota de la
tierra principio y fundamento entendemos por Fuentes del derecho constitucional los
fundamentos que los sustentan los antecedentes de dónde proviene y las circunstancias que lo
originan entre estas podemos mencionar la historia la costumbre en las constituciones el poder
Constituyente y los poderes constituidos las reformas e interpretación de la Constitución la ley
y la jurisprudencia la doctrina y el derecho Comparado
2 HISTORIA
los grandes hechos históricos del pasado han ido enriqueciendo al derecho constitucional los
movimientos sociales en su afán de conseguir mayores derechos y prerrogativas frente al
Estado fueron cimentando más y más el desarrollo del constitucionalismo democrático y social.
3 LA COSTUMBRE
La palabra costumbre proviene del latín CONSUETUMEN o CONSUETUDO que significa habito
adquirido por la repetición de actos de la misma especie práctica muy usada y recibida que ha
adquirido fuerza de ley.
En los orígenes de todos los pueblos fue la costumbre en la que consagró la práctica jurídica
diaria la que impuso un MODUS VIVENDI que se hizo imprescindible a todos.
Cuando un habito social se prolonga acaba por convertirse en obligatorio así lo acostumbrado
transformase en lo debido, la costumbre es considerada como la mano rectora del derecho
Pues siempre reflejo un estado de necesidad del grupo social para plasmarlo Por fin en la norma
escrita que lo dijera Norma que primero fue transmitiéndose oralmente y que después se asentó
en copiosas legislaciones que no fueron otra cosa como lo prueba la ley de las XII tablas fue
una compilación de usos y costumbres practicadas hasta el momento el período monárquico
Romano fue prodigo en demostrarnos a la costumbre como principal fuente del derecho.
4 LAS CONSTITUCIONES
Los textos constitucionales son nuestra fuente importante de nuestra materia la palabra
“Constitución” proviene del latín CONSTITUTIO que significa constituir establecer significa
también la naturaleza organización o con textura de algo la manera de ser una cosa entidad o
persona en su sentido específico que es el que nos interesa significa organización composición
estructura de estado.
todos los entes comunidades o instituciones en general que forman parte del orden jurídico se
rigen por un complejo de normas jurídicas y extrajurídicas qué Son impuestas unas veces a sus
integrantes en forma coactiva por órganos especializados y otras acatadas voluntariamente por
los mismos cuando estas normas rigen la vida del Estado organizando sus poderes delimitando
sus funciones y Estableciendo los derechos y garantías de los habitantes reciben el nombre de
Constitución
Aristóteles en su obra LA POLÍTICA nos dice una constitución tiene por objeto la Organización
de las magistraturas la distribución de los poderes las atribuciones de la soberanía en una
palabra la determinación del fin en especial de cada asociación política.
Para Ciro Felix trigo en su obra DERECHO CONSTITUCIONAL BOLIVIANO nos dice “la
Constitución es la ley fundamental o súper ley conforme a la cual se organizan los poderes
públicos se regulan los derechos y libertades individuales y se limitan la acción del poder público
es la expresión jurídica del régimen del estado sujeto a limitaciones en el ejercicio de sus
poderes y se la concibe con el mejor sistema de garantías contra la arbitrariedad y el despotismo
de los gobernantes”. Esta última parte nos demuestra que los gobiernos de facto en todas partes
del mundo se han puesto la Constitución al bolsillo y la han ignorado olímpicamente como
ocurrió en nuestro país con una serie de gobiernos dictatoriales es por eso que debe tomarse
en cuenta que el fin primordial de una constitución es la de establecer el equilibrio entre El
“poder” del estado y la “libertad” de las personas caso contrario estaríamos dentro de un
gobierno tiránico o despótico y no democrático.
a) SISTEMAS DE CONSTITUCIÓN
1) SISTEMA CODIFICADO. las normas constitucionales se hayan compiladas y ordenadas en
un código fundamental formando así una constitución política orgánica y sistemática como la
nuestra.
2) SISTEMA DE LEYES FUNDAMENTALES DISPERSAS. los preceptos constitucionales
están contenidos en leyes diversas como en el caso de Inglaterra.

B) SEGÚN LA FORMA DE OTORGAMIENTO


1) Pacto, entre los reyes y el pueblo ejemplo la Constitución española de 1808
2) Carta, otorgada por El Monarca a sus súbditos como una concesión graciosa ejemplo la
constitución de Prusia de 1850 Carta Magna de 1215
3) Estatutos Fundamentales sancionados por asambleas nacionales representativos del
poder soberano de la nación ejemplo la Constitución Francesa de 1791
4) Imposición del pueblo al soberano ejemplo la Constitución española de 1812 impuesta a
Fernando Vll en 1820
5) Acuerdo por el cual nacen y se organizan políticamente estados o provincias independientes
ejemplo Estados Unidos en 1787.

c) CLASIFICACION DE CONSTITUCIONES
1) Escritas y no escritas en la actualidad prácticamente todos los países del Mundo tienen
una constitución escrita hasta antes del siglo XVIII, muchas naciones se basaban en el derecho
consuetudinario es decir en las costumbres Inglaterra un país eminentemente conservador se
basa en sus costumbres tradicionales hasta hoy sin embargo tiene algunas leyes fundamentales
dispersas así por ejemplo de petition of Rights, the Bill of Rights, the act of settlement. ect.
2) Rígidas o flexibles, las primeras pueden modificarse o reformarse solo por leyes especiales
distintas a las que se aplican para la reforma de leyes ordinarias así tenemos el artículo 411 de
la nueva CP que demuestra claramente que es rígida en cambio las segundas pueden ser
reformadas como cualquier ley ordinaria ejemplo Inglaterra.
3) sumarias y desarrolladas las primeras cuando se concretan a exponer las bases de su
organización política ejemplo la Constitución Francesa de 1875 que en 32 artículos condensaba
los fundamentos del régimen constitucional galo las segundas cuando además de establecer
los fundamentos de la organización política contienen prescripciones relativas a la
administración justicia régimen económico social cultural ejemplo la nueva constitución política
del Estado que consta de 411 artículos.
4) Pétreas se llaman así a las constituciones que no determinan el procedimiento para su
reforma ejemplo la Constitución española de 1876 que no fija ningún medio para su revisión
total o parcial.
5) Formales y materiales se llaman formales a las que están escritas a las que están
codificadas en su normativa escrita son materiales cuando hablamos de constituciones reales
nos referimos a las que funcionan y se aplican tanto como normas escritas como no escritas O
sea a las que podemos encontrar y describir en la dimensión psicológica del mundo jurídico
constitucional en otras palabras tienen vigencia sociológica en y por las conductas humanas.

5 EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS


El poder Constituyente consiste en la suprema capacidad y dominio del pueblo sobre el mismo
al darse por su propia voluntad de una organización política y un ordenamiento jurídico esa
voluntad es una voluntad política que se convierte en voluntad jurídica mediante la Constitución
y se caracteriza como actitud y cualidad de la función perteneciente al pueblo de darse una
norma constitucional que es a la vez expresión de unidad política y desorganización de la
sociedad y del estado en América el acto Constituyente tiene tres características principales
emancipación y soberanía desde el punto de vista internacional poder Constituyente como
expresión de soberanía desde el punto de vista interno o nacional.
el vocablo “Constituyente” que proviene del CONSTITUANT que a su vez deriva del
CONSTITUER qué significa cómo está hecho, Como está constituido, fue creado por Sieyes
como adjetivo calificativo de aquel poder específico y quedo consagrada la expresión POUVOIR
CONSTITUANT(poder Constituyente) como una fórmula técnica incorporada al derecho público
moderno a partir de la publicación de su libro que es el tercer estado de 1788 la asamblea
Constituyente de Francia que dictó la declaración de los derechos del hombre en 1789 y la
primera Constitución Francesa de 1791 debatió minuciosa y ampliamente el problema del poder
Constituyente y de su aplicación doctrinaria como expresión de soberanía interna que da
nacimiento a los derechos del hombre y del ciudadano a la organización de la sociedad civil y
a la estructuración del Estado el concepto de poder Constituyente nace de la idea del pueblo
es un poder que corresponde al pueblo y sólo cobra sentido como expresión de voluntad
popular.
Los poderes constituidos son los creados por el poder Constituyente la jerarquía de aquellos es
inferior a la de este la Constitución es obra del poder Constituyente y los poderes constituidos
legislativo ejecutivo judicial y electoral arrancan su existencia y cumplen sus funciones dentro
del Marco que les fija el poder Constituyente la doctrina de Sieyes, excluye toda posibilidad del
ejercicio de poder Constituyente Por alguno de los poderes constituidos el poder Constituyente
es un poder indelegable aunque se encargue su ejercicio a un cuerpo especial destinado a ese
fin y cuyos miembros son elegidos con ese único objeto en realidad el pueblo no se desprende
nunca de ese poder y por eso debe reservarse la palabra definitiva mediante el referéndum.
6) REFORMAS E INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
Los profundos cambios sociales que se suceden a través del tiempo y el espacio influyen
poderosamente para que una constitución sea reformada en forma total o parcial en el primer
caso la Constitución soviética de 1918 que transformó a la Rusia zarista en un estado
socialista.
Actualmente nuestra constitución Que es rígida establece un procedimiento especial para
efectuar la reforma total y reformas parciales en su Artículo 411 menciona la reforma total de la
Constitución o aquella que afecte a sus bases fundamentales a los derechos deberes y
garantías o a la primacía y Reforma de la Constitución tendrá lugar a través de una asamblea
Constituyente originaria plenipotenciaria activada por voluntad popular mediante referendo la
convocatoria del referendo se realizará por iniciativa ciudadana con la firma de al menos el 20%
del electorado por mayoría absoluta de los miembros de la asamblea legislativa plurinacional o
por la presidenta o el presidente del Estado la asamblea Constituyente sea autorregulada a
todos los efectos la vigencia de la Reforma necesitará referendo constitucional aprobatorio la
reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular con la firma de al menos
el 20% del electorado o por la asamblea legislativa plurinacional mediante ley de reforma
constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la asamblea
legislativa plurinacional cualquier reforma parcial necesitarán referendo constitucional
aprobatorio.
Nuestra Carta Magna no sólo dispone el procedimiento para la reforma constitucional prevé
Asimismo la interpretación de los artículos ambiguos ininteligibles oscuros el artículo 158 de la
NCPE expresa son atribuciones de la asamblea legislativa plurinacional el dictar leyes
interpretarlas derogar las abrogarlas y modificarlas.
7 LAS LEYES POLITICAS
Son otra fuente importante del derecho constitucional leyes políticas son las normas que
interpretan reglamentan o complementan las instituciones creadas o protegidas por la
constitución.
CLASES
1 INTERPRETATIVAS dan su verdadero sentido y determinan los límites reales de los
preceptos constitucionales a qué se refieren.
2 COMPLEMENTARIAS desarrolla las normas fundamentales.
3 ORGÁNICAS por la forma sistemática Cómo encaran una cuestión toman el nombre de Leyes
orgánicas cuando reglamentan una norma constitucional ejemplo Ley Orgánica de
municipalidades

8 LA JURISPRUDENCIA. Es la ciencia del derecho la interpretación de la ley hecha por los


jueces conjunto de sentencias que determinan un criterio acerca de un problema jurídico omitido
u oscuro en los textos positivos o en otras fuentes del Derecho la interpretación reiterada que
el tribunal supremo de una nación Establece en los asuntos que de que conoce en la actualidad
predominan dos acepciones además de la ciencia jurídica que ya tuvo en su origen una por la
cual se la considera como el hábito práctico de interpretar rectamente las leyes y de aplicarlas
oportunamente a los casos que ocurren otra el hábito que se tiene de juzgar de una misma
forma una misma cuestión esto es la serie de juicios sentencias o fallos uniformes que forman
uso o costumbre sobre un mismo punto del derecho la interpretación que ordinariamente dan
los tribunales a la ley es lo que comúnmente se denomina jurisprudencia la que a diferencia de
la doctrina tiene casi siempre efectos legales pero es necesario que sea uniforme no
contradictoria ajustada a la ley.
9 LA DOCTRINA
No es posible desconocer a la doctrina el carácter de Fuente del derecho constitucional puesto
que es efectivamente invocada por los jueces para fundar en ella la fuerza de convicción objetiva
de sus fallos la expresión del pensamiento de los publicistas o autores catedráticos magistrados
parlamentarios estadistas filósofos viva vos de la doctrina suelen orientar y muchas veces
precisar los perfiles externos de conductas delineando verdaderos géneros de ellas o especies
subordinadas a los géneros legales.
No obstante el mencionado carácter debe admitirse que la doctrina carece de la obligatoriedad
propia de la ley y la costumbre y en la que participa también en cierta medida la jurisprudencia
en aquellas Fuentes el sentido general que goza de acatamiento comunitario está directamente
dado en la comunidad costumbre o en sus órganos ley jurisprudencia a los que respalda el
apoyo comunitario en cambio los doctrinarios no pueden invocar el carácter de portavoces
oficiales de la comunidad el juez suele acudir voluntariamente a la doctrina para encontrar el
sentido objetivo del caso y señala en ella la intersubjetividad necesaria pero no se encuentra
constreñido a ello por la comunidad ni directa ni indirectamente.
10 DERECHO COMPARADO
No podemos desconocer que nuestro derecho constitucional se ha elaborado a expensas del
derecho Comparado habiendo sido una de sus principales fuentes la Constitución
norteamericana al establecer semejanzas y diferencias entre las leyes fundamentales de un
estado con otros estados constituye un elemento muy valioso para el análisis crítico de una
constitución determinada.
CAPÍTULO III
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
1. ANTIGÜEDAD
2. EDAD MEDIA
3. ÉPOCA MODERNA
4. INGLATERRA
5. EDU. DE NORTE AMERICA
6. FRANCIA
7. ESPAÑA
8. PRIMERA REACTION CONTRA EL CONSTITUCIONALISMO

1 ANTIGÜEDAD
La historia del constitucionalismo no es sino la búsqueda por el hombre de las
limitaciones al poder absoluto ejercido por los detentadores del poder así como el
esfuerzo de establecer una justificación espiritual moral o ética de la autoridad en lugar
del sometimiento ciego a la arbitrariedad de la autoridad existente estas aspiraciones
quedaron concretadas en la necesaria aprobación por parte de los destinatarios del
poder de los controles sociales ejercidos por los dominadores y Consecuentemente en
la participación activa de los dominados en el proceso político las limitaciones impuestas
al poder estarían aseguradas por el acuerdo de la sociedad Estatal sobre ciertas reglas
fijas reguladoras del proceso político se creyó que este objetivo sería alcanzando de la
mejor manera cuando el ejercicio del poder político estuviese distribuido entre diversos
detentadores del poder que estarían así obligados a una respectiva cooperación en
lugar de monopolizar El ejercicio del dominio un detentador único allí donde el poder
está distribuido El dominio está limitado y cada limitación trae consigo restricción y
control pero este proceso o evolución del constitucionalismo es un proceso de siglos y
de cuentas luchas sociales para alcanzar este propósito se tuvo que someter el ejercicio
del poder político a determinadas reglas y procedimientos que debían ser respetados
por los detentadores del poder desde un punto de vista histórico por tanto el
constitucionalismo y en general el constitucionalismo moderno es un producto de la
ideología liberal en la moderna sociedad de masas el único medio practicable para hacer
participar a los destinatarios del poder en el proceso político es la técnica de la
representación que en un principio fue meramente simbólica y más tarde real.
En los antiguos estados teocráticos del oriente se encuentra la idea embrionaria de la
ley fundamental que tiene un carácter marcadamente religioso despótico y esclavista
así en Egipto El faraón es de ascendencia divina y como tal la personificación misma
del derecho y del estado en hace la ley y la deshace todo lo que ama El faraón es bueno
y lo que aborreces malo Todos los súbditos del imperio egipcio Empezando por la clase
sacerdotal para abajo estaban a su entorno y absoluto árbitro las pirámides de Keops
son el reflejo patético y material del régimen esclavista en cuya Cúspide estaba El faraón
señor de vidas y haciendas
1 FARAON
2 CLASE SACERDOTAL
3 CLASE MILITAR
4 CLASE ARTESANAL Y COMERCIAL
5 ESCLAVOS

Página 33 del libro


Todos los demás estados del Antiguo Oriente siguen Este modelo en sus respectivas
legislaciones así tenemos:
LEYES de origen divino
1 EL CODIGO DE UR NAMMU actual Irak
2 EL CODIGO DE MANU India
3 CODIGO DE ANMURABI babilonia
4 EL PENTATEUCO Israel
5 EL CODIGO DE MINOS la isla de creta
Este último considerado por los Jacobinos como modelo de constitución

EN GRECIA LAS CONSTITUCIONES TIENEN UN CARÁCTER LAICO YA NO


RELIGIOSO
1LA CONSTITUCIÓN DE LICURGO
2LA CONSTITUCIÓN DE DRACON
3 LA CONSTITUCIÓN DE SOLON
4 LA CONSTITUCIÓN DE CLISTENES
5 LA CONSTITUCIÓN DE EFIALTES
6 LA CONSTITUCIÓN PERICLES
LAS OBRAS DE PLATÓN Y ARISTOTELES: LA REPÚBLICA Y LA POLÍTICA

EN ROMA:
MONARQUÍA la constitución SERVIANA del Rey SERVIO TULIO
REPÚBLICA: la ley de las XII tablas del Patricio Apio Claudio entre los expositores del
derecho público Romano en este periodo tenemos a los siguientes: SEMPRONIO
TUDITANO con su obra LIBRI magistratum JUNIO GRACANO con su obra LIBRI DE
POTESTATIBUS CICERÓN con sus obras de República y de LEGIBUS
IMPERIO : periodo de despotismo de tipo Oriental las constituciones romanas fueron
las disposiciones dictadas por el emperador POMPONIO definió la CONSTITUTIO
PRINCEPS diciendo constitución del príncipe o emperador es esto lo que el mismo
príncipe determina que se observe como ley No pues antes de que en la misma Roma
Imperial la LEX REGIA indicaba que los emprendedores no tenían poder originario sino
que lo recibían del pueblo aquellos la ignoraban deliberadamente y sometieron al
POPULUS ROMANUS a su absoluto capricho

2 EDAD MEDIA.
En este periodo el estado feudal se estructura en base a los principios de la religión
católica el derecho canónico se impone al derecho romano como sostenedores de la
doctrina referente a la supremacía eclesiástica se cuentan a HINCMARO ARZOBISPO
DE RHEIMS, ABOGARDO OBISPO DE LYON, EL PAPA NICOLÁS I, EL PAPA
GREGORIO VII, SANTO TOMÁS DE AQUINO, JUAN DE SALISBURY, SAN
BERNARDO DE CLARAVAL E. INOCENCIO III. EL PAPA VII afirmaba la justicia abarca
la soberanía del Papa sobre el cuerpo de la iglesia la liberación de los clérigos del control
en laico y la potestad del pontífice para imponer correcciones incluso a los reyes sí
desobedecían la ley de Cristo de otro lado Juan de Salsbury reivindica para los
eclesiásticos la supremacía con respecto a los príncipes y Los Reyes
El Papá tenía el poder de coronar a los reyes y destronarlos si desobedecían sus
preceptos.
A fines del medioevo frente a la doctrina política que preconizaba la supremacía de la
autoridad pontificia se levanta aquella que sostiene la supremacía del poder temporal o
Imperial Así es como los mismos obispos germánicos entre ellos Gregorio Magno
sostenían con gran entusiasmo el principio de la autoridad secular con vistas al hecho
de que colocándose bajo la tutela Imperial aspiraban a defender su independencia
respecto de la supremacía del papado es Renacimiento de los estudios de derecho
romano imprimió mayor fuerza interés al desarrollo de la autoridad imperial al mismo
tiempo la influencia de los estudios de los principios políticos aristotélicos llevados a
cabo por entonces fue grande y decisiva en la tarea te secularización del poder político
siglo 12 y esos mismos principios en relación con los estudios jurídicos romanos
ampliaron la concepción de la supremacía Imperial a tal punto que Bartolo llamado El
príncipe de los juristas juntamente con Baldo, Acursio y otros insignes juristas sostuvo
y preconizo las tesis de que el emperador era deus in terris que su soberanía era
inalienable y que cualquier atentado a su potestad constituía un sacrilegio esta tesis
contribuyó notablemente a la elaboración de la doctrina de la soberanía y que fue
desarrollada de un modo ulterior por Bodino grocio.
bajo la protección de Barba roja en el siglo 12 los legistas mantienen el principio político
de que el poder de los emperadores es una continuación ininterrumpida de los césares
romanos la antigua máxima de que la voluntad del príncipe tiene fuerza de ley vuelve a
imponerse como una concepción política de Gran trascendencia y se utiliza como un
contrapeso de las aspiraciones del papa Los reyes de los nuevos estados nacionales
como Francia Inglaterra y España recibieron con plena satisfacción El auxilio decidido y
valioso de los juristas en calidad de refuerzo que aumentaba notablemente Su autoridad
monárquica frente a la iglesia y a los nobles.
Además, en las relaciones medievales establecidas entre los señores feudales y sus
siervos y vasallos ya se encuentran los antecedentes de ensayos constitucionales de la
era moderna en cuanto empiezan a fijar condiciones y límites para el ejercicio del poder
de Los Príncipes y Reyes.
En España por ejemplo comenzó a partir del siglo 10 y como consecuencia de la lucha
por la conquista contra los moros el otorgamiento de privilegios fueros y cartas así
tenemos:
FUEROS ESPAÑOLES
EL FUERO JUZGO

Este código de los visigodos otro timbre de Gloria del derecho español que apenas
destruido el Imperio Romano elige este monumento jurídico tan notable para su época
como lo fueron las partidas para la ya avanzada edad Media constituye un antecedente
valioso para la sanción de posteriores fueros cartas o franquicias y otros privilegios su
nombre primitivo no fue este de fuero juzgó recibiendo en tiempos de San Fernando sus
denominaciones primeras fueron las del liber judiciorum (libro de los jueces), Codex
legum (código de las leyes), Liber judicum (libro de los juicios), Liber Gothorum (libro
de los godos), con la finalidad de superar la dualidad legislativa de la península ibérica
Regido por los códigos de EURICO Y ALARICO aplicados respectivamente a los
hispanorromanos y a los visigodos como recopilación además de distintos usos
costumbres y prácticas Flavio Egica inspirándose Asimismo en las complicaciones de
RECESVINTO Y ERVIGIO presentó este fuero al Concilio XVI de Toledo que lo aprobó
en el año 681 después de Cristo
El fuero juzgó consta de un exordio de 18 leyes acerca de la elección de Los Príncipes
y de sus derechos y obligaciones lo que nos demuestra ya un atisbo de
constitucionalismo muy anterior a la Carta Magna de los ingleses

EL FUERO DE LEÓN compilación legal promulgada por Alonso V en 1020 d. de c. En


las cortes celebradas en aquella ciudad.
LOS FUEROS DE ARAGON, denominación del conjunto de leyes generales o locales
dictadas en este antiguo reino durante su independencia de la dominación árabe desde
el 800 hasta el 1404 entre estos fueros tenemos el de Sobrarbe que los señores de
navarra impusieron al Conde García Jiménez al hacerlo Rey al mismo tiempo se creó la
institución de la justicia mayor magistrado encargado de proteger los derechos de los
súbditos frente a las arbitrariedades del rey y se otorgaron diversos privilegios.
El FUERO DE VISCAYA fue aprobada el 5 de abril de 1526 en Asamblea general del
reino ha sido calificado de verdadera Constitución son dignas de mención las siguientes
disposiciones prohíbe el tormento y la amenaza del mismo veda la confiscación de
bienes la ley 26 del mismo supera a la Carta Magna y se aproxima a la ley de habeas
Corpus al decir que ningún prestamero ni Merino mi ejecutor alguno sea osado de
prender persona alguna sin mandato de juez competente salvo el caso de infraganti
delito Sí así sucediera y el juez competente ordenará la libertad se les suelte cualquiera
que sea la causa o deuda porque está preso se establece también la inviolabilidad de
domicilio con estas palabras: “que por cuanto de derecho es que a cada cual su casa
de vivir sea “tuto refugio” y a los vizcaínos notoriamente son hidalgos que por deuda
alguna que no desciende de delito ellos no pueden ser presos ni las cosas de su morada
ni armas ni caballo ejecutados y que en Vizcaya salvo deuda de delito ni prestamero ni
Merino ni ejecutor se ha usado entrar hacer ejecución alguna salvo que entre con
escribano Sin armas haberlos bienes que hay pudiendo resistir sin temor o pena pero si
él tal ejecutor mostraré mandamiento de juez competente para que prendan algún
acotado o malhechora y por ello quisiera entrar a aprender los en la casa que lo pueda
hacer y no se le haga resistencia”.

Merece señalarse que en España Precisamente en el momento en que declina van las
instituciones de origen medieval que podrían ser consideradas como notables anticipos
del constitucionalismo se desarrolló una floreciente corriente doctrinaria en favor del
sometimiento del Poder del príncipe al derecho se destaca al respecto El pensamiento
de domingo de Soto Juan de Mariana Francisco Suárez y Saavedra Fajardo son muy
significativas en tal sentido las palabras del segundo de los nombrados escritas en su
obra DEL REY Y DE LA INSTITUCIÓN REAL: “nuestros mayores como tal prudentes
tomaron muchas y sabias disposiciones para qué contenidos los reyes en los términos
de la moderación y de la justicia no ejerciera nunca una autoridad excesiva en perjuicio
de la república”.
3 EPOCA MODERNA
En la segunda mitad del siglo 18 a raíz de las grandes revoluciones norteamericana y
francesa apareció el constitucionalismo moderno que se caracteriza Porque los nuevos
estados cuentan con constituciones o leyes fundamentales que Norman su
desenvolvimiento y establecen su régimen jurídico liberal-burgués en la actualidad se
afirma que existe una sinonimia entre los términos estado moderno estado constitucional
y Estado de derecho puesto que no se concibe un régimen de estado civilizado si no se
condensa en una constitución o ley fundamental las bases de su gobierno y organización
de los poderes públicos y las garantías ciudadanas sin embargo no puede negarse a la
Poderosa influencia que tuvo Inglaterra en el desarrollo del constitucionalismo moderno
el hecho de que haya sido el producto de un largo proceso histórico y que le haya faltado
un documento único articulado y codificado no le priva de ese carácter.
4 INGLATERRA.
El estado democrático moderno encuentra en este país anglosajón sumas vigorosa
influencia qué sirve de Simiente para la creación de un gran estado constitucional que
surge de las ex colonias inglesas del América del Norte que a su vez irradiara su
influencia a los demás estados del continente
entre los actos más relevantes que existen en el constitucionalismo inglés tenemos lo
siguiente:
LEYES DISPERSAS INGLESAS
a) LA CARTA MAGNA DE 1215
Garantizaba la libertad de los ingleses frente al poder real no es propiamente una
concesión otorgada por el rey Juan sin tierra apelativo que se ganó más tarde cuando
perdió gran parte de su patrimonio en Francia sino un verdadero pacto entre El Monarca
Los varones y los prelados Por una parte la nobleza y el pueblo por otra en la misma se
comprometen a respetar los fueros e inmunidades de La Nobleza y a no disponer la
muerte y prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes mientras aquellos no
fuesen juzgados por sus iguales aparece aquí un antecedente remoto de la garantía
contra detenciones ilegales preceptúa también que no se cobrará ningún tributo sino por
el acuerdo común del reino.
Estas dos grandes garantías de libertad le han proporcionado al pueblo inglés el Jurado
y el parlamento.
Los principios contenidos en esta carta fueron los primeros en limitar el poder de la
monarquía inglesa.
b) THE PETITION OF RIGHTS de 1629 fue una confirmación de la Carta Magna a raíz
de una disputa entre el Rey Carlos 1 y el parlamento por cuestión de impuestos
C) DE INSTRUMENTO OF GOVERNMENT DE 1653 promulgado por Oliverio Cromwell
se considera como la primera constitución escrita por que reconoce la necesidad de una
carta permanente e inalterable además establecía que los miembros del parlamento no
tienen derecho a cambiar la forma de gobierno republicano.
D) THE HABEAS CORPUS ACT DE 1679 garantizó la libertad individual disponiendo
que nadie podría ser detenido sin mandato judicial debiendo ser presentado en cuerpo
El preso para aclarar la causa de su prisión será hasta nuestros días la más sólida
garantía de la libertad individual y el medio de quitar a los déspotas una de sus armas
más preciadas se dirige en efecto a suprimir las detenciones y las prisiones arbitrarias
el hecho de ser sospechoso no justificara llamas un encarcelamiento el juez a petición
del prisionero libra un writ orden mandato de habeas corpus ad subjiciendum (tener el
cuerpo para llevarlo ante el tribunal) el cual ordena que el detenido sea materialmente
llevado para comparecer ante un magistrado quién estatuye sobre la validez de su
detención y puede ordenar o bien que se le juzgue en la próxima reunión de los
tribunales o bien que sea puesto en libertad definitiva o bajo fianza según los casos.
La ley determina además que todo acusado Se Ha oído por un Jurado y no por un agente
del gobierno y que nadie puede ser llevado por segunda vez ante la justicia ni juzgado
sobre la base de la misma acusación anterior.
e) THE BILL OF RIGHTS de 1689 logra positivas conquistas reafirmando
decididamente principios jurídicos de la vida inglesa y sentando las bases de la
supremacía del parlamento entre otros principios se tienen la ilegalidad de la facultad
que se atribuye a la autoridad real para dispensar las leyes de su cumplimiento Qué es
ilegal toda cobranza de impuestos para el uso de la corona sin el concurso del
parlamento garantiza el derecho de petición convierte el trono inglés en un órgano del
estado supeditado al parlamento el mantenimiento del ejército en tiempos de paz debe
hacerse con autorización del parlamento deben ser libres las elecciones de los
individuos al parlamento en síntesis limita al poder real.
f) THE ACT OF SETTLEMENT de 1701 cuarta de sucesión del Trono ley aprobada para
regular la sucesión a la corona inglesa y señala principalmente que la sucesión debe
realizarse por la línea masculina con derecho de primogenitura, pero faltando la línea
masculina Entonces accede al Trono la línea femenina también con derecho de
primogenitura y sólo si falta la línea femenina entonces la línea colateral por su orden y
grado.
Los descendientes tenían que ser protestantes indefectiblemente.
Con estas leyes quedó consagrado legalmente el carácter constitucional de la
monarquía inglesa y la soberanía del parlamento como representación del pueblo.

Pero en Inglaterra tan importante o más que la historia de las instituciones es en lo que
respecta al proceso formativo del constitucionalismo la historia de las ideas políticas
John de salísbury sostuvo en el POLICRATICUS publicado A mediados del siglo 12 que
el príncipe no debe legalmente acariciar ninguna voluntad propia que no concuerde con
la que la equidad Hola ley prescribe o que requiere el meditado interés de la comunidad
Henry Bracton autor DE LEGIBUS ET CONSUETUDINIBUS ANGLIAE escrita A
mediados del siglo XIII expresó que el reino debe obedecer a ningún hombre pero debe
obedecer a Dios y a la ley porque la ley hace al rey. Sir John Fortescue en su obra
titulada DE LAUDIBUS ANGLIAE publicada en 1467 afirmó que un rey de Inglaterra no
puede a su voluntad hacer ninguna alteración en las leyes del país porque la naturaleza
de su gobierno no es solamente real sino política, Richard Hooker en THE LAWS OF
ECCLESIASTICAL POLITY escrita a fines del siglo XVI expreso “Más felices son el
pueblo cuyo monarca es la ley que aquellos cuyo rey es por sí mismo la ley.
Cuando el rey guía al estado y él se deja guiar por la ley esa comunidad es como un
arpa como un instrumento melódico cuyas cuerdas son afinadas y pulsadas por alguien
que obedece como leyes las reglas y cánones de la ciencia musical sir Edward coke
eminente jurista y figura prima en la lucha contra las pretensiones absolutistas del
Estuardo expresó en la primera mitad del siglo 17 que la Carta Magna es de una
naturaleza tal que no tiene ningún soberano ni el rey y el parlamento” James Harrington
en su obra OCEANA publicada en 1656 estampó su célebre frase UN GOBIERNO DE
LEYES Y NO DE HOMBRES por fin John Locke al anteponer los derechos naturales del
hombre a las facultades del gobierno estableció que la supremacía del parlamento es
una supremacía dentro del derecho y no por encima de él.
5 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

La primera manifestación del constitucionalismo moderno cronológicamente hablando


se encuentra en las constituciones de las colonias americanas que se transformaron en
Estados soberanos al rebelarse contra la corona inglesa y posteriormente en la
Constitución de La Unión en 1787 los derechos políticos y civiles de las colonias inglesas
en Norteamérica eran regulados por concesiones mediante cartas que les otorgaba la
corona pero en las colonias se revelaron por el trato Injusto que les dispensaba la
metrópoli en 1658 la Colonia de Connecticut adoptó su propia constitución en un
documento llamado fundamental orden basado en el instrumento of government de
Oliver cromwell Este ejemplo fue seguido por las otras colonias.
La constitución política de los Estados Unidos es el instrumento básico del gobierno
estadounidense y de la suprema ley de la República durante 2 siglos ha guiado la
evolución de las instituciones gubernamentales y proporcionado las bases para la
estabilidad política el crecimiento económico y el progreso social.
La constitución política de los Estados Unidos es la constitución escrita vigente más
antigua del mundo sus preceptos han servido como modelo para otras constituciones
del nuevo y Viejo Mundo la notable longevidad de la Constitución y su perdurable
influencia Residen en su sencillez originalmente fue estructurada por él fin de
proporcionar un marco para regir a las 13 antiguas colonias débiles y desiguales y sus
elementos básicos fueron concebidos de manera tan firme que satisfacen
adecuadamente en las necesidades de más de 250 millones de personas en más de 50
estados que actualmente tiene la Unión
Las 13 colonias británicas que surgieron a lo largo de lo que en la actualidad es la costa
oriental de los Estados Unidos declararon su independencia de la madre patria el 4 de
julio de 1776 el año anterior había estallado la guerra entre las colonias y la Gran
Bretaña una guerra de Independencia que se prolongó durante 6 años todavía en guerra
las colonias que para entonces ya se habían adjudicado el nombre de Estados Unidos
de América redactaron un pacto que las integraba como nación el pacto conocido con
el nombre de artículos de la confederación y la unión perpetua fue adoptado por el
congreso de los estados de 1777 y firmado oficialmente el 4 de julio de 1778 los artículos
entraron en vigencia cuando fueron ratificados por el décimo tercer estado Maryland en
marzo de 1781.
Los artículos de la confederación planteaba una asociación indeterminada entre los
estados y establecieron un Gobierno Federal con poderes muy limitados en cuestiones
tan esenciales como la defensa el gasto público y el comercio el Gobierno Federal
quedaba a Merced de las legislaturas estatales este convenio no estaba encaminado a
lograr ni estabilidad ni fuerza después de poco tiempo menos de 6 años la debilidad de
la confederación era patente para todos política y económicamente la nueva nación
estaba muy cerca del caos según las palabras de George Washington los tres estados
estaban Unidos únicamente por un lazo de arena.
Fue en esas circunstancias tan poco propicias que se elaboró la constitución de los
Estados Unidos de Norteamérica en febrero de 1787 El Congreso continental que era el
cuerpo legislativo de la República convocó a los 13 estados para que enviarán
delegados a Filadelfia al revisar los artículos la convención constitucional o Federal se
reunió el 25 de mayo de 1787 en el salón de la independencia donde se había adoptado
la declaración de Independencia 11 años antes el 4 de julio de 1776.
aunque los delegados estaban autorizados únicamente a enmendar los artículos de la
confederación hicieron estos a un lado y procedieron a estructurar una carta para una
forma de gobierno completamente nueva más centralizada el nuevo documento la
Constitución fue terminado el 17 de septiembre de 1787 y oficialmente adoptado el 4 de
marzo de 1789 entre los 55 del hígados que redactaron la Constitución se encontraba
los dirigentes más destacados de la nueva nación entre ellos James Madison padre de
la Constitución norteamericana Thomas Jefferson Alexander Hamilton Samuel Adams
Benjamin Franklin Patrick Henry Thomas Paine John Jay John Adams George
Washington y otros que representaban una amplia gama de intereses tradiciones y
rangos no obstante todos estuvieron acordes Con un objetivo central el cual se expresa
en el preámbulo de la constitución
"nosotros el pueblo de los Estados Unidos a fin de formar una Unión más perfecta
establecer la justicia asegurar la tranquilidad interna proporciona los medios para la
defensa común promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para
nuestros descendientes los beneficios de la libertad estatuimos y sancionamos esta
Constitución para los Estados Unidos de América".
La meta fundamental de la Constitución era la de crear un vigoroso gobierno de elección
reflejo directo de la voluntad del pueblo El concepto de autogobierno no era original de
los estadounidenses puesto que en esa época existía hasta cierto punto el autogobierno
en Inglaterra
Pero la medida en que la Constitución imponía la necesidad de que el pueblo gobernara
a los Estados Unidos era por completo singular y hasta Revolucionaria En comparación
con otras formas de gobierno vigentes en esa época la Constitución difería
marcadamente en los artículos de la confederación qué establecía un vigoroso Gobierno
Federal central con amplios poderes para reglamentar las relaciones entre los 13
estados Pennsylvania, Nueva, Jersey, Georgia, Connecticut, Massachusetts, Maryland,
Carolina del Sur, New Hampshire, Virginia, Nueva York, Carolina del Norte, y Road
Island y con responsabilidad única en las áreas de las relaciones exteriores y la defensa
cuando cierta vez un compañero de lucha le preguntó a James Madison cuando
hayamos puesto fin a la dominación del rey que vendrá después contestó audazmente
el gobierno del pueblo sin ninguna duda vox populi vox Dei, La Voz del pueblo es la voz
de Dios.
6 FRANCIA
La revolución norteamericana influyó decisivamente en todo el orbe especialmente en
Francia que ya y estaba en sus entrañas desde tiempo atrás el nacimiento de un nuevo
estado gracias a las ideas revolucionarias de VOLTAIRE, ROUSSEAU, DIDEROT,
DALAMBERT, HOLBACH, TURGOT, CONDORCET, MABLY, MIRABEAU, SIEYES, y
otros además Los Embajadores de la naciente República como Benjamín Franklin
Samuel Adams propagaron sus ideales democráticos entre la aristocracia francesa
ganando para su causa a importantes personalidades como es el caso de Mary Joseph
motier Marqués de Lafayette que publicó la declaración de Independencia americana en
su país perseguido luego huyó al continente americano luchando junto al general
Washington por la independencia de los Estados Unidos
En 1789 la Revolución Francesa aprobó la famosa DECLARACIÓN DE LOS
DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO que consagra los derechos
individuales y las libertades públicas y cuyo artículo 16 proclama que toda sociedad en
la cual la garantía de los Derechos no esté asegurada ni la separación de los poderes
determinada no tiene constitución en 1791 la República francesa aprobó su constitución
que ha sido modelo también de muchas otras constituciones contemporáneas en
materia política la Constitución establece dos principios.
1. la nación es soberana ningún poder puede emanar más que de su voluntad, pero no
los ejercerá sino por medio de Diputados.
2. hay 3 poderes El Ejecutivo ejercido por el jefe del estado y los ministros, El legislativo
ejercido por la asamblea, El Judicial a cargo de los tribunales, es preciso que la
separación de esos poderes sea completa Sin lo cual no habría más que despotismo y
confusión.

7 ESPAÑA
Después de una cruenta guerra con España el emperador francés Napoleón Bonaparte
nombró por decreto de 10 de julio de 1808 a su hermano mayor José rey de España
inmediatamente este convocó en bayona una junta de ciudadanos españoles notables
Que elaboró en pocos días una constitución la primera que hubo en España
posteriormente los españoles se sacuden del yugo francés y sancionan la constitución
gaditana en 1812 inspirada en los principios del moderno constitucionalismo por eso se
ha dicho que el constitucionalismo liberal del siglo 19 comienza en Cádiz porque fueron
los españoles los que lucharon contra Napoleón hasta desalojarlo de su territorio sin
embargo la invasión napoleónica a la Península ibérica tuvo su lógica consecuencia con
respecto a sus colonias en América la destitución de Fernando séptimo y la
entronización de José Bonaparte entronización debilitaron el poderío español y
facilitaron la emancipación de muchos pueblos del continente americano hacia los
nuevos estados republicanos se dieron sus propias constituciones como Venezuela en
1811 el Brasil Colombia y Perú en 1823 México en 1824 Bolivia y Argentina en 1826
Chile en 1828 Y así sucesivamente.
8 PRIMER A REACCIÓN CONTRA EL CONSTITUCIONALISMO
El constitucionalismo moderno llegó a su máximo apogeo y difusión en el siglo 19 la
mayoría de los estados adoptaron una constitución escrita y rígida Estableciendo
mecanismos contrarios a la arbitrariedad y al absolutismo monárquico
Paradójicamente la primera reacción contra el constitucionalismo partido de la Francia
republicana que había guillotinado Rey Luis 16 y a más de 2000 aristócratas. Napoleón
Bonaparte que había Derrotado a todos los enemigos de la República convirtiéndose en
árbitro de casi toda Europa se hizo proclamar emperador del nuevo sacro Imperio
Romano pisoteando de este modo la Constitución Francesa Derrotado definitivamente
en la batalla de Waterloo por los ejércitos de los estados monárquicos de Inglaterra
Prusia y Austria murió asesinado en la isla de Elba por los ingleses rápidamente el zar
Alejandro de Rusia el emperador Francisco segundo de Austria y el rey Federico
Guillermo tercero de Prusia a firmaron el pacto de La Santa Alianza en 26 de septiembre
de 1815 cuyo objetivo fundamental era establecer la hegemonía de los gobiernos
absolutistas hacer desaparecer el sistema el republicano restablecer las monarquías
hereditarias restaurar el derecho de los reyes para organizar A su antojo los estados y
destruir las constituciones posteriormente A fines del siglo 19 nuevamente se va
consolidando el constitucionalismo liberal en Europa.
CAPÍTULO IV
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO
SUMARIO
1. CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO
2. SEGUNDA REACCIÓN CONTRA EL CONSTITUCIONALISMO
3. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
4. TERCERA REACCIÓN CONTRA EL CONSTITUCIONALISMO

1 CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO

Un vigoroso Movimiento Político surge como consecuencia de la Primera Guerra


Mundial el objetivo primordial es liquidar Definitivamente todo vestigio de absolutismo y
colonialismo dando la más amplia expansión al desarrollo de la democracia en todo el
mundo el principio de la autodeterminación de los pueblos y el principio de las
nacionalidades primaron y determinaron que fuesen las asambleas constituyentes
expresión de la soberanía popular las que fijarán y establecieron las leyes
fundamentales de los estados la mayoría de las constituciones europeas y americanas
de posguerra se caracterizaron por poner límites al poder político a lo que se ha dado
en LLAMAR LA RACIONALIZACIÓN DEL PODER ya en el siglo pasado el argentino
Mariano Moreno indicaba que la finalidad del constitucionalismo es formar una
constitución que haga felices a los pueblos una constitución firme para que los
gobernantes no sólo obren bien sino que no puedan obrar mal un dique más firme que
el de su propia virtud para que el constitucionalismo alcance está su finalidad o por lo
menos se acerque a ella debe valerse de dos principios genéricos esenciales el Imperio
de la ley y la soberanía popular y todo ello hace que para el constitucionalismo la
Constitución se conciba como UN SISTEMA O RÉGIMEN DE GARANTÍAS
Los grandes estudiosos del derecho han contribuido en gran medida al desarrollo
doctrinal del constitucionalismo y de sus correspondientes técnicas así tenemos a los
teóricos germanos Hugo preuss a quién se debe la famosa Constitución de Weimar de
Alemania 1919 y la de Austria en 1920 a Hans Kelsen
Entre las técnicas del constitucionalismo podemos mencionar las siguientes:
a) la supremacía de las normas jurídicas consideradas fundamentales Constitución
entre las cuales se incluyen la declaración de los derechos y sus garantías
b) la distinción entre el poder Constituyente y poderes constituidos rigidez de la
Constitución c) la división orgánica y funcional entre los poderes constituidos
d) la independencia del poder judicial
e) la designación por elección de los titulares del poder Constituyente y de los poderes
constituidos mediante competencia pacífica normativamente regulada.
f) la legalidad administrativa
g) el control de la actividad de los órganos estatales e institucionalización de la
oposición.
Otra técnica del constitucionalismo puramente formal y por tanto no exclusiva está dada
por el carácter escrito de la constitución
Ahora bien lo que se ha pretendido y se pretende es que mediante estas técnicas se
ponga efectivamente en ejercicio los dos principios genéricos anteriormente señalados
Y se alcance con la mayor aproximación posible la finalidad propuesta decimos esto
porque el régimen democrático es todavía muy endeble en países como el nuestro en
el que es más fácil suprimirlo por eso Juan Jacobo Rousseau tenía razón al decir que
“la verdadera Constitución más que en los mármoles y en los bronces debía estar
grabada en el corazón de los ciudadanos”.
2 SEGUNDA REACCIÓN CONTRA EL CONSTITUCIONALISMO
La fragilidad del sistema democrático antes de la Segunda Guerra Mundial fue
absolutamente palpable sobre todo en Europa los regímenes totalitarios como el
fascismo el nazismo barrieron sin Piedad del régimen democrático y sus respectivas
constituciones en Alemania Austria Italia Rusia Adolfo Hitler consideraba el
parlamentarismo como una doctrina falaz qué sirve a los intereses de una recua de
serviles nulidades que lo único que saben es parlotear en Las sesiones de las cámaras
y aumentarse sus dietas a costa del pueblo además sigue diciendo El dictador no existe
Pues en la práctica una verdadera responsabilidad ya que está solo puede radicar en
un individuo y nunca en un grupo de charlatanes cómo son los diputados y senadores.
“semejantes instituciones sólo pueden ser placenteras o convenientes a sujetos
mendaces y rastreros ansiosos de evitar la luz del día debiendo en camino resultar
detestables para todos los hombres rectos y honrados dispuestos en cualquier momento
asumir responsabilidades personales ante su pueblo”.
“Adiós gracias la peculiaridad esencial de la germana Democracia consiste en que con
ella ningún escalador indigno y descarriado ningún salteador moral puede
introduciéndose por solapados medios gobernar a sus conciudadanos y en que los
inservibles y timoratos se espantan ante la magnitud de la responsabilidad que deben
asumir”.
con semejantes argumentos El dictador alemán suprimió el parlamento en su país y
todas las libertades y garantías ciudadanas persiguiendo a todos los enemigos del
régimen y proscribiendo a todos los partidos políticos contrarios al nazismo hecho esto
invadió Polonia iniciando de este modo una de Las Guerras más cruentas que registra
la historia de la humanidad Aunque llegado al poder mediante procedimientos
parlamentarios por su comportamiento posterior Hitler representó un brutal ataque a las
instituciones democráticas y acabó con el régimen instaurado en Weimar para dar paso
al estado totalitario junto con Benito Mussolini y el emperador Hirohito establecer una
nueva alianza llamada de los países del eje Alemania Italia y Japón cuyo objetivo fue el
de luchar contra el constitucionalismo de los países democráticos demostrando que el
parlamentarismo había fracasado por no existir una verdadera relación entre el texto de
las constituciones y la vida política real de los pueblos esta coalición de Estados
totalitarios Fue derrotada totalmente en 1945.
3 CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Como consecuencia de esta conflagración mundial se tuvo que corregir y revisar
algunos de los postulados del constitucionalismo En primer término se procedió a
corregir el parlamentarismo durante el siglo 19 y principios del siglo 20 el régimen
parlamentario vivió Por lo general una época de predominio de las asambleas sobre
todo en Europa y de modo especial en Francia y ello por varias razones entre las cuales
Cabe destacar las siguientes la juventud del modelo la plena aceptación del principio de
que la soberanía Popular reside en el parlamento y la configuración del sistema de
partidos Por más que todavía la figura del parlamentario sin disciplina de Voto fuera
bastante frecuente frente a estos parlamentos poderosos los gobiernos se mostraban
débiles y limitaban su acción al cumplimiento de las directrices establecidas por las
cámaras ahí que en un enfrentamiento con ellas se tradujera las más de las veces en
división dado que las coaliciones ocasionales en que se apoyaban se rompían
fácilmente una larga experiencia en este sentido llevó a pensar que el régimen
parlamentario era sinónimo de crisis de gobierno y aún más que el parlamentarismo al
uso podría acabar con el estado tal fue precisamente la idea qué esgrimiría el fascismo
para justificar su intervención autoritaria, por otra parte, la entrada de los representantes
del proletariado en los parlamentos no hizo sino aumentar estos recelos en efecto con
la conquista del sufragio universal los partidos obreros comenzaron a romper la
homogeneidad de clase de las cámaras y acabaron por suponer una amenaza para la
misma pervivencia de la hegemonía burguesa a este respecto El Triunfo de la revolución
de octubre de 1917 y la creación del primer estado socialista marca el punto de no
retorno del viejo modelo parlamentario desde entonces no han dejado de introducirse
correctivos para dar estabilidad al sistema así aparecen nuevas técnicas de articulación
del sufragio cuya finalidad No es otra que crear mayoría sólidas y se dota al ejecutivo
de capacidad legislativa pero será en la última posguerra cuando se consolide esta
tendencia a la racionalización del régimen parlamentario si bien ya en el período de
entreguerras se dieron algunos pasos en la Constitución de la República de Weimar.
El parlamentarismo corregido o frenado implica pues un reforzamiento del ejecutivo y
facilita la formación de gobiernos estables al tiempo que supone una merma de poder
de legislativo Para ello se han arbitrado una serie de correcciones al parlamentarismo
clásico por un lado la elección por sufragio universal del presidente de la república lo
acerca de hecho al presidencialismo Por otra parte se fortalece al jefe del gobierno en
la medida en que hace difícil su caída ya que toda moción de censura ha de cumplir
unos requisitos mayorías muy elevadas presentación previa de un candidato o bien
ambas cosas que con frecuencia se convierten en impedimentos además amplia
considerablemente la función legislativa del gobierno bien a través de los proyectos de
ley o bien por medio de su capacidad reglamentaria atribución del ejecutivo y de la
administración del Estado para dictar normas de Rango inferior al de las leyes a este
respecto el sistema electoral mayoritario o el proporcional corregido aseguran al
gabinete la mayoría parlamentaria necesaria para que no exista más iniciativa que la
suya por lo que no resultará fácil que prospere una proposición de la ley de la oposición
por último provoca una disminución del papel político del parlamento la mayoría se ve
reducida a apoyar al gobierno mientras que la oposición minoritaria y con escasas
posibilidades de derribarlo mediante el voto de censura se limitará a criticar preguntar o
interpelar de acuerdo con las normas del trabajo parlamentario establecidas por la
Constitución y el reglamento de debates de las cámaras elaborado por estas pero
aprobado según Los criterios de la mayoría.
En segundo término, el constitucionalismo social se caracterizó por agregar a los
clásicos derechos individuales civiles y políticos los llamados derechos sociales y a la
vez que limitaba el derecho de propiedad al reglamentar su ejercicio en función social la
amplitud del sistema electoral con la adopción del referéndum y de la iniciativa popular
el control judicial de la constitucionalidad de las leyes la justicia social y la planificación
Estatal de la economía, etc.
A este respecto el constitucionalismo Pablo Dermisaki dice corresponde al Estado
ocuparse de la educación salud prevención y asistencia social es regular las relaciones
entre los factores del trabajo para armonizar sus intereses en vez de enfrentar los entre
sí como ocurría en el sistema liberal intervenir en la planificación dirección y control de
la economía del país en lugar de dejar hacer y dejar pasar que eran la filosofía del
Estado liberal de este modo la materia relativa a las relaciones laborales se transformó
en una rama del derecho público el derecho del trabajo bajo cuyas disposiciones el
estado legisla y reglamenta De antemano todos los asuntos concernientes a la jornada
de trabajo salarios vacaciones huelgas beneficios sociales seguros de enfermedad
maternidad vejez invalidez muerte y riesgos profesionales en otras palabras el
trabajador no está Librado a la voracidad empresarial mediante el contrato civil del
trabajo inspirado en la autonomía de la voluntad que preconizaba el sistema liberal
Lamentablemente en la hora presente el neoliberalismo va tomando cuerpo nuevamente
en todos los países del Mundo Incluyendo a los países socialistas como es el caso de
la ex URSS que hace poco se ha desintegrado renaciendo fatídicamente los
nacionalismos exacerbados el racismo deleznable y el atropello a los derechos y
garantías ciudadanas en nuestro país vivimos esa regresión repudiable cuando miles
de trabajadores son echados a las calles Cuando se quiere privatizar la educación la
seguridad Social es despojada de su principio de solidaridad cuando todas las empresas
estatales son privatizadas y el pueblo se muere de hambre entre las primeras
constituciones sociales tenemos las de México de 1917 a la Alemania de Weimar en
1919 la de Finlandia de 1919 la de Austria de 1920 la de la ex Checoslovaquia de 1920
la de la ex Yugoslavia de 1921 la de Polonia de 1921 la de España de 1931 en Bolivia
las de 1938 1967 y 1995 en actual vigencia tienen alto contenido social.
4 TERCERA REACCIÓN CONTRA EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
No obstante de existir una especie de tercera reacción contra el constitucionalismo en
la actualidad debemos tomar muy en cuenta las célebres palabras del extinto presidente
norteamericano Franklin Delano Roosevelt cuando proclamó las 4 libertades esenciales
del hombre libertad de creencias libertad de expresión derecho a vivir libre de temor y
derecho a vivir libre de miseria que son la base del constitucionalismo social expresadas
posteriormente en diversos documentos fundamentales enderezados a establecer la
paz y la prosperidad fundadas en la justicia social y que han merecido la aprobación de
la mayoría de los estados del mundo cabe mencionar la carta del Atlántico la declaración
de Filadelfia el acta de Chapultepec la carta de las Naciones Unidas la carta de la
Organización de Estados Americanos la declaración americana de los derechos y
deberes del hombre la convención Interamericana sobre concesión de los Derechos
políticos de la mujer la convención Interamericana sobre la concesión de los Derechos
civiles a la mujer la declaración universal de Derechos Humanos la organización
Internacional del trabajo la carta internacional americana de garantías sociales la carta
social Europea el pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales el
pacto internacional de derechos civiles y políticos el protocolo adicional a la convención
americana sobre Derechos Humanos la convención para la protección de los derechos
humanos y las libertades fundamentales.
A partir del decreto supremo 21060 comienza una tercera reacción contra el
constitucionalismo social en nuestro país además la globalización la relocalización la
flexibilización laboral demuestra palmariamente que las conquistas sociales están
siendo borradas sin ningún recelo el banco interamericano de desarrollo (BID), (FMI)
fondo monetario internacional, BM banco mundial están poniendo condiciones
insensibles al clamor Popular en todo el mundo.
CAPÍTULO V
EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO
SUMARIO
1. INTRODUCCIÓN
2. PRIMER MOMENTO CONSTITUYENTE
3. SEGUNDO MOMENTO CONSTITUYENTE
4. TERCER MOMENTO CONSTITUYENTE
5. EL CONSTITUCIONALISMO DE ADAPTACIÓN
6. EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO
7. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
8. EL PROCESO CONSTITUYENTE EN BOLIVIA
9. LA ORIGINALIDAD: PROBLEMAS PROPIOS
10. MANDATO REVOCATORIO
11. CARTA DE DERECHOS Y GARANTÍAS
12. PROPUESTAS DE ASIMILACIÓN
13. AUTONOMÍAS

1.INTRODUCCION
Plantear este tema en dos fases una hablándote Qué es eso Qué entendemos por nuevo
constitucionalismo latinoamericano existe o no y en qué se diferencia del
constitucionalismo anterior la segunda fase mostrará como el proyecto de Constitución
de Bolivia se inserta dentro de la corriente latinoamericana de nuevo constitucionalismo
el proyecto boliviano se está estudiando fuera de nuestras fronteras el proceso
Constituyente boliviano no está solo sino que forma parte de una serie de rescate de la
soberanía que están creando una nueva dimensión del constitucionalismo en América
Latina.
2 PRIMER MOMENTO CONSTITUYENTE Revoluciones liberales del siglo XVIII, la
irrupción del principio democrático
Se debe entender que el constitucionalismo nace en un momento concreto A fines del
siglo 18 en lugares concretos Estados Unidos y Francia y nace para una cuestión
específica limitar El poder del gobierno absoluto del Rey absoluto del monarca y plantear
una nueva forma de legitimidad esta nueva forma de legitimidad que ya aparece en el
mismo nacimiento del constitucionalismo es lo que se llamó el principio democrático.
El principio democrático es una forma de legitimidad que rompe con otras legitimidades
con las legitimidades de facto con las legitimidades teocráticas y con las legitimidades
históricas este principio plantea que sólo con el visto bueno del pueblo podemos tener
eso que los constitucionalistas llamamos la Norma la norma Suprema del ordenamiento
jurídico que recibe de nombre: constitución.
Por lo tanto, desde la aparición del constitucionalismo en el siglo 18 no podemos hablar
de Constitución donde no hay democracia sólo podemos hablar de Constitución
democrática otras fórmulas anteriores son fórmulas históricas, pero al no ser fórmulas
democráticas no son propiamente constitucionales en el sentido que nosotros tenemos
que entender hoy en día por ellas.
3 SEGUNDO MOMENTO CONSTITUYENTE. nominalismo del siglo XIX, El rescate
del principio democrático
Lamentablemente esta irrupción del principio democrático duró poco tiempo duró el
período que llamamos El constitucionalismo Revolucionario del siglo 18 durante el siglo
19 aparecieron fuerzas contrarias a esa Nueva Visión democrática que hicieron que se
planteará el nominalismo constitucional es decir existían constituciones pero no se
aplicaban eran simples códigos que podían ser perfectamente de principios de valores
pero esas constituciones no estaban jurídicamente expresadas en una ley Perdieron su
carácter.
Sobre todo en Europa las monarquías se resistían a cambiar siempre que hay un
proceso Constituyente hay clases élites lugares o personas que se resisten al cambio
es una cosa lógica normal y comprensible también las monarquías europeas durante un
siglo se resistieron al cambio que traían con ellas las revoluciones liberales la
Constitución democrática sin embargo al final el concepto de democracia fue prioritario
fue un concepto que acabó imponiéndose creando en Europa la monarquía
parlamentaria es decir la monarquía dentro del marco democrático en los casos italiano
portugués y otros rompiendo con la monarquía y apareciendo la república que es desde
luego un concepto muchísimo más democrático.
4 TERCER MOMENTO, Constitucionalismo del siglo XX
en consecuencia el siglo XX, ya inicia con el rescate del principio democrático el
constitucionalismo democrático el constitucionalismo de principios de siglo 20 Dónde
está la Constitución de Weimar la austriaca y muchas otras estas constituciones que
rescatan el principio democrático que lo vuelven a colocar en la palestra que poco a
poco se van transformando y acaban derivando enloquecería a mitad del siglo 20 el
constitucionalismo social que no sólo se encarga de revisar los derechos civiles y los
derechos políticos sino que va asumiendo derechos sociales va intentando Buscar un
catálogo de derechos que incorporen los derechos económicos y sociales esto aparece
después de la Segunda Guerra Mundial en Europa y desde luego fue un enorme impulso
al constitucionalismo porque ya no estamos hablando de derechos puramente civiles ni
liberales estamos hablando de algo que va mucho más allá de principios que se aplican
con el de igualdad o con otro tipo de principios sociales.
El constitucionalismo Social es sobre todo fundamentado en la siguiente premisa
Aunque regula los derechos económicos y sociales en un catálogo no establece
garantías para su cumplimiento si ustedes revisan la Constitución española verán que
los derechos económicos y sociales no están protegidos Al mismo nivel que los
derechos civiles o los derechos fundamentales
Por ejemplo a los españoles la Constitución otorga la capacidad de plantear amparos
por un derecho social lo pueden hacer por uno civil o un derecho político pero no se
puede mantener un juicio prioritario de vigencia de las libertades de los derechos
fundamentales por un derecho social está discriminación entre los derechos civiles y
políticos por un lado los derechos liberales los derechos clásicos y los derechos sociales
por otro está patente hasta Prácticamente la actualidad todavía muchas constituciones
europeas no han dado el paso definitivo hacia la protección de los Derechos sociales.
5 EL CONSTITUCIONALISMO DE ADAPTACIÓN
América Latina hasta hace relativamente poco tiempo planteaba una forma casi copiada
de constitucionalismo sus constituciones en muchas veces eran plagios de
constituciones europeas durante mucho tiempo se ha reproducido lo que viene de
Europa se traía el texto legislativo de allá se cambiaba algunas palabras y se
bolivianizaba, en este caso, se peruanizaba en el caso de Perú o se colombianizaba en
el caso de Colombia eran constituciones que las élites latinoamericanas entregaban al
pueblo como teóricamente modernas porque venían de Más allá del Atlántico no eran
originales pensadas para los problemas del país que tuvieran relación directa con las
sociedades de diferentes países latinoamericanos eran constituciones creadas para otro
tipo de gente con otro tipo de problemas y con otro tipo de idiosincrasia Y de forma de
ver las cosas pero Cómo eran europeas eran buenas y por lo tanto simplemente había
que adaptarlas mínimamente al lugar correspondiente.
Ese es el constitucionalismo de adaptación o lo que se puede llamar el viejo
constitucionalismo que ya no se practica ahora es viejo constitucionalismo se plantea
con base en dos características la primera es un constitucionalismo que proviene de
fuera y que o bien lo trae directamente gente de afuera o bien élites del país estudian
en universidades extranjeras y traen textos exógenos la otra característica es que sobre
todo a la década de los 90 tiene una razón clara que se expresa En qué América Latina
no ha experimentado el estado social ha planteado políticas que en muchos casos no
han buscado la igualdad y que en otros no han conseguido un sistema de bienestar
relativamente amplio por lo tanto estas eran constituciones que tampoco garantizaban
el estado social porque lógicamente un estado social que no se experimenta donde la
educación no es la educación la calidad obligatoria o la salud no está perfectamente
compensada y garantizada para todos es un estado social que no precisa de una
constitución por tanto una constitución así se vuelve en un librito más en un texto más
que nadie conoce que a nadie le interesa porque no se aplica porque no sirve para los
problemas del país.
6 EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO

Actualmente estamos frente a la existencia de una nueva forma de hacer constituciones


que está apareciendo en América Latina es curioso como América Latina aplicando una
fórmula propia de creación de constituciones de reivindicación del Poder del pueblo del
principio democrático está ofreciendo a la humanidad desde nuestro punto de vista un
aporte que será histórico que es una nueva forma de relación entre el estado y la
sociedad entre la sociedad y su Constitución
Esta nueva forma de relación aparece justo por las dos premisas que comentábamos
antes porque sociedades cansadas del no experimentar el estado social de no ser
sociedades inclusivas de que existan simplemente unas élites que sean las que tomen
las grandes decisiones del país sin contar con la gran parte de la población cansadas
de no tener un sistema de Educación real que funcione un sistema de sanidad que
funcione o de seguridad social son sociedades que rinde indican una transformación
radical del estado que sólo se puede hacer A través del cambio en su Cúspide que es
la constitución.
Con esta transformación ya no se generarán cualquier tipo de constituciones sino unas
absolutamente democráticas avanzadas que plantean realmente las necesidades del
país y que les intentan dar algún tipo de solución este nuevo constitucionalismo apareció
en Colombia en el año 1991 esta Constitución colombiana es la primera que rompe con
el viejo constitucionalismo latinoamericano de adaptación y plantear nuevas formas de
democracia de desarrollo de relación entre el estado y los ciudadanos después ya
aparece en Ecuador en Venezuela Y actualmente en Bolivia.
RASGOS FORMALES DEL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO
Ustedes se preguntarán En qué se basa esa aportación tan importante que pueda hacer
el constitucionalismo latinoamericano Cuál es el tacto En qué se nota que diferencia hay
entre él y el constitucionalismo europeo que pudiera existir ahora mismo Pues bien las
diferencias son sustanciales algunas de ellas formales y muchas de ellas materiales
Pues cambia el mismo concepto de Constitución es lo que algunos autores han descrito
como un cambio de una constitución cerrada que Mira hacia todo el mundo hacia una
constitución abierta que es mirada por todo el mundo es sujeto pasivo son nuevas
constituciones capaces de dar respuesta cosa que en el caso de europeo muchas veces
no se hizo y experiencias históricas hemos tenido muchas.
CONSTITUCIONES EXTENSAS Y DESARROLLADAS
a los estudiantes de mi generación nos enseñaban que la mejor Constitución era una
corta breve cuanto menos artículo estuviera mejor decían que la Constitución corta es
más fácilmente interpretable es menos reglamentaria en los términos que utilizan los
juristas referidos al acto reglamentario supuestamente la Constitución corta es más
sencilla más rápida más digerible y hace falta cambiar la menos fíjense ustedes el caso
norteamericano que tiene la Constitución más corta del mundo y que efectivamente la
han cambiado en mínimas ocasiones.
La idea de Constitución corta lo que quiere en realidad y lo esconde, es que el poder
Constituyente no se plante con rigor es decir que el poder Constituyente simplemente
defina los derechos Como por ejemplo todo el mundo tendrá derecho de honor y que no
diga nada más al respecto tiene la intención de dejar en manos del poder constituido es
decir no del pueblo sino de los representantes del pueblo Qué es una diferencia
sustancial la interpretación de ese texto de tal forma que Cuanto más corta sea la
Constitución más libertad tendrá el poder constituido es decir el tribunal constitucional o
el parlamento que tienen la capacidad de interpretar la Constitución de establecer una
interpretación a su modo según su visión que no es la visión del pueblo que es la que
se plantea la constitución en resumen la Constitución corta beneficia al poder constituido
frente al poder Constituyente.
Las constituciones latinoamericanas no son cortas son constituciones largas 350
artículos 400 casi 600 en el caso de Colombia son largas porque el poder Constituyente
que es el pueblo aunque tenga un texto más amplio prefiere dejar claro Cuál es su
voluntad y no dejar en manos futuras una interpretación que nadie sabe si es o no
adecuada al pensamiento del pueblo signo plantearlo directamente en el texto las
constituciones latinoamericanas establecen que no es suficiente por ejemplo hablar
simplemente de que todo el mundo tendrá derecho a la salud sino que tendrá derecho
pero con una serie de estructuras de sanidad especificando que tiene que ser gratuita
que hay una serie de medicamentos que están priorizados por encima de otros que hay
una medicina prioritaria por encima de la otra es decir se plantea la voluntad del derecho
y se desarrolla el artículo.
Por eso frente al constitucionalismo social y al liberar todavía más que era breve el
nuevo constitucionalismo latinoamericano es más largo más amplio más desarrollado.
CONSTITUCIONES COMPLEJAS Y TECNICAS
Además a nosotros nos decían que la mejor Constitución era la sencilla en sentido que
no tenía que intervenir en temas complejos y tenía que ser así supuestamente para que
la gente la entienda rápido porque nos vamos a meter en temas técnicos dicen una
cuestión es la técnica y otra cuestión es la política se plantea una serie de argumentos
para hacernos creer que esa supuesta sencillez en las constituciones se basan en que
tienen que ser más accesibles al pueblo en el fondo lo que nos están planteando es que
Cuanto más sencilla sea la Constitución menos problemas habrá para aplicar después
las políticas que quieran los poderes constituidos para quitarle al pueblo la oportunidad
del poder decidir cosas sobre cuestiones complejas como si el pueblo fuera tonto
cuando no lo es de ninguna manera Ese es el gran problema que se entiende muchas
veces que el pueblo sabe Mucho menos de lo que sabe.
si ustedes ven constituciones como La alemana la española o la francesa misma verán
que son constituciones que no entran en temas de cuestiones complejas por ejemplo
nos explica Cuáles son los principios de la política financiera los principios de las
relaciones internacionales nos Explica cómo se plantea la relación entre política
financiera y la política monetaria uno de los grandes problemas que hoy en día hay en
la economía
las constituciones latinoamericanas de hoy no son sencillas son complejas si ustedes
ven casos como el colombiano el venezolano o el boliviano verán que tienen elementos
complejos importantes por ejemplo la solución que algunos han encontrado para el
problema entre las relaciones de política monetaria y política financiera El acuerdo
macroeconómico de políticas de tal forma que el Banco Central que es el responsable
de la política monetaria y el gobierno que es responsable de la política financiera tiene
que sentarse cada año establecer metas conjuntas y plantear políticas relacionadas
entre ellos en base a un acuerdo Este es un tema complejo Claro que es un tema
complejo técnico Claro que es técnico pero sobre todo es política ya nunca he visto
claramente Una diferenciación entre la técnica y la política de una constitución en la
Constitución nada se parte nada se sobra todo tiene un propósito que se plantea a través
de medios técnicos.
y ustedes dirán Entonces qué ocurrirá con la población si no va a poder captar la
sustancia de esa constitución no es así lo que están haciendo este tipo de procesos
constituyentes es entregar insumos para que se entienda perfectamente lo que dice el
texto para formar a la población eso es a lo que mucha gente le tiene miedo a educar a
la población pues justamente educando formando creando ciencia explicando los
diferentes preceptos es como realmente se puede plantear este tipo de cuestiones que
buscan incorporar elementos complejos a la Constitución y al mismo tiempo explicarlos
al pueblo.
CONSTITUCIONES RÍGIDAS
Los profesores nos enseñaban que la mejor Constitución era la Constitución flexible
aquella que es fácilmente modificable que el poder constituido lo puede cambiar con
mucha facilidad.
Nos explicaban que esta flexibilidad es mejor para que el poder constituido tenga la
capacidad de cambiar la Constitución porque así puede ir adaptándola a los diferentes
cambios sociales que se den con lo que no necesita un proceso Constituyente cada vez
que haya un cambio social
El tema de las constituciones flexibles tiene que ver con una de las grandes mentiras en
las Ciencias Sociales que se inventó hace casi 200 años que fue el denominado poder
Constituyente constituido o poder Constituyente derivado qué se basa en que está bien
que el pueblo haga su Constitución y después los representantes del pueblo puedan
cambiarla las veces que quieran de tal forma que el poder Constituyente se delega en
manos del poder constituido en manos de los representantes cuando sabe
perfectamente que el concepto de poder Constituyente es un concepto que proviene
directamente del de soberanía y la gran característica de la soberanía es que es
indelegable.
A principios del siglo 19 para robarle al pueblo la posibilidad de plantear cambios
democráticos y moderar sus cambios en manos de los representantes de las élites se
inventan la cuadratura del círculo el círculo deja de ser círculo y pasa a ser cuadrado el
poder Constituyente deja de ser indelegable y pasa a ser delegable y quiénes se delega
en los representantes del pueblo de tal forma que son ellos quienes pueden cambiar la
Constitución a través de una mayoría cualificada que a fin y al cabo igualdad porque
siempre hay componendas en el marco de la representación.
El poder Constituyente puro democrático es el poder del pueblo la representación es
una forma de gobierno y en la representación siempre existe capacidad para poder
llegar a negociación poder establecer prioridades y llegar a un acuerdo por lo tanto ese
poder Constituyente constituido o poder Constituyente derivado es un poder que plantea
lo que se tiene en Europa Qué son las constituciones flexibles.
En España desde el año 1978 sólo ha habido un cambio de la Constitución que fue para
poder firmar el tratado de Maastricht el tratado de la Unión Europea en 1992 y poder
avanzar en la integración europea nadie se enteró de ese cambio se hizo en un mes de
agosto cuando la gente estaba de vacaciones y lo hicieron los representantes del pueblo
sin que hubiese ningún debate social ni publicó cambiaron la Constitución sin preguntar
al pueblo si quiera o no cambiarla no hubo ningún tipo de referéndum ningún tipo de
convocatoria hubo un debate en pleno donde por mayoría cualificada se cambió la
Constitución de acuerdo con lo que ellos se entendían que era su propósito no hubo
ningún referéndum para entrar en el tratado de Maastricht ni siquiera para entrar en la
UNIÓN EUROPEA Este es el poder Constituyente constituido una de las grandes
falsedades que nos han dicho durante siglos.
Este poder Constituyente y constituido ya no aparecen las nuevas constituciones
latinoamericanas si ustedes la revisan de menor a mayor grado menor Grado las
primeras y mayor Grado las últimas en las nuevas constituciones latinoamericanas no
se puede cambiar un punto y una coma sin consultar al pueblo lógico Porque si el pueblo
es el depositario de la soberanía del poder Constituyente cualquier cambio en la
Constitución tendrá que ser planteado al pueblo es una cosa normal cualquier niño la
entendería pero este entendimiento infantil no está el para mucha gente de tal forma
que muchos ven que sigue siendo innecesario que se le pregunté al pueblo cualquier
cambio en la constitución los latinoamericanos han sido los primeros en la actualidad en
plantear que cualquier modificación requiere del referéndum del pueblo.
Si ustedes leen la ley fundamental de Bonn que es la constitución alemana de 1949
verán que tiene una disposición que dice que esta ley fundamental los alemanes no la
llaman Constitución porque no fue votada será una constitución cuando sea votada por
el pueblo 59 años después todavía no sólo que no se ha votado, sino que nadie habla
de votar la Constitución alemana y otorgarle legitimidad democrática.
7 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Podríamos extendernos bastante sobre este tipo de rasgos del nuevo constitucionalismo
latinoamericano como que plantea por ejemplo formas avanzadas de democracia que
no existen en otros ámbitos del mundo cómo se está superando el concepto de
democracia representativa para plantear nuevas formas de participación nuevas formas
de pedir responsabilidades a los representantes al mandato revocatorio por ejemplo que
está en la Constitución colombiana hasta el nivel local en la ecuatoriana a nivel regional
y en la venezolana en todos sus ámbitos hasta el jefe de estado el mandato revocatorio
no está en ninguna Constitución europea los europeos no tienen capacidad de poder
plantear un referéndum revocatorio es más en el caso español por ejemplo el
referéndum consultivo el gobierno puede preguntar al pueblo lo que quiera pero luego
el mismo gobierno Define lo que se va a hacer porque lo que diga el pueblo no es
vinculante para el gobierno entonces dense cuenta hasta qué nivel llega la relativización
de la democracia.
Las constituciones latinoamericanas están planteando nuevas formas de democracia de
relación entre el estado y la sociedad de participación un nuevo tipo de desarrollo En
definitiva una nueva forma humana de crear un ciudadano de responsabilizar a un
ciudadano en su propio papel frente al estado y frente al resto de sus contemporáneos.
8 EL PROCESO CONSTITUYENTE EN BOLIVIA
Este nuevo constitucionalismo latinoamericano que tiene su raíz a principios de la
década de los 90 va creciendo y desarrollándose en los diferentes procesos
constituyentes de tal forma que ahora mismo Está en marcha uno que desde mi punto
de vista planteará la forma más Perfecta de nueva constitución latinoamericana me
refiero al proceso del Ecuador pero justo antes de ese resultado tenemos el mejor
ejemplo de nuevo constitucionalismo latinoamericano que existe actualmente Qué es el
proyecto de Constitución de Bolivia.
El proyecto de Constitución de Bolivia forma parte de esta corriente latinoamericana
Constituyente de reivindicación de la soberanía del pueblo de reivindicación del principio
democrático del planteamiento de una democracia avanzada ya les expuesto algunos
ítems que seguramente les dará ideas sobre porque estoy afirmando que el proyecto de
Constitución boliviana forma parte de este nuevo constitucionalismo su extensión por
ejemplo estamos hablando de 411 artículos es decir prácticamente 3 veces más de lo
que tiene la Constitución española bastante más de lo que tienen la ecuatoriana o
venezolana algo menos de la que tiene la colombiana.
En además un proyecto que plantea formas complejas ustedes habrán escuchado
calificativos acerca de que hay cuestiones muy complejas en el proyecto de constitución
cómo es el papel de los pueblos indígenas o cómo es la distribución de competencias
Pues sí como comenté antes las constituciones latinoamericanas incorporan cuestiones
complejas porque a problemas complejos requieren respuestas complejas cosa
diferente Es que las respuestas tienen que ser explicadas y ahí están este tipo de
iniciativas que explican a la población Cuál es la propuesta son propuestas que
incorporan elementos complejos porque son necesarios para la solución de problemas
del país.
9 LA ORIGINALIDAD, PROBLEMAS PROPIOS
Un rasgo del que no he hablado antes pero también forma parte de todas las
constituciones latinoamericanas es el de la originalidad, así como hemos visto que el
viejo constitucionalismo latinoamericano es un constitucionalismo nominalista y
adaptado el nuevo constitucionalismo latinoamericano reivindicar una propia forma de
ser de plantear respuestas a los problemas que no es capaz de copiar de ningún sitio.
Si ustedes leen el proyecto de Constitución boliviana verán que hay elementos que
están en otras constituciones el derecho a la paz está en el caso colombiano o el
mandato revocatorio, pero no verán un solo artículo copiado. existe el concepto de
superación de desarrollo de evolución, pero el concepto de adaptación no existe.
No se trata de traer un texto de otro lugar y de adaptarlo a un sitio diferente de lo que
se trata es de tomar conciencia de que se forma parte de un movimiento Constituyente
latinoamericano que en los próximos años estoy convencido desembocará en un
constitucionalismo mundial de nuevo cuño ese nuevo constitucionalismo Tiene que
buscar soluciones originales Como por ejemplo un nuevo tipo de municipios o una nueva
forma de inserción de los pueblos originarios o un nuevo rol de los jóvenes lo que se
hace es inventar en ese momento crear y de la forma en que se crea plantear todo esto
en el proyecto de constitución
Desde este punto de vista el proyecto de Constitución Para Bolivia es ahora el mismo el
proyecto más original que existe que plantea cosas novedosas que no existen en
ninguna parte del mundo es verdad que plantea cosas que existen por ejemplo va a ser
la segunda que va a incorporar el mandato revocatorio para todos los cargos públicos
electos hasta el presidente de la república se va a tener que someter a un mandato
revocatorio si el pueblo quiere avances democráticos en Bolivia
LEGITIMIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUYENTE.

La elección democrática de los miembros del tribunal constitucional por ejemplo es un


avanza que no existe en ninguna constitución del mundo y que la boliviana incorpora
sobre el control de constitucionalidad lo primero que planteo a mis alumnos es van a
pararse frente al gran problema que existe hoy en día en derecho constitucional quizás
el principal Qué es cómo se vigila al vigilante Cómo se controla al intérprete máximo de
la Constitución nadie sabe cómo se hace el tribunal constitucional es una entidad que
apareció relativamente hace poco tiene bastante menos de un siglo y todavía la ciencia
jurídica no ha avanzado lo suficiente para ver cómo se puede controlar a esa
interpretación constitucional
_Cuál es la legitimidad de este tribunal constitucional_ los norteamericanos lo tienen
claro la legitimidad es lo que elige el presidente de la república con el visto bueno del
senado hizo miembros del tribunal constitucional de por vida Hasta que fallezcan el
geronto gobierno la gerontocracia los españoles por ejemplo buscan alguna serie de
mayorías para algunos miembros del parlamento y otros miembros son designados por
el presidente del gobierno
En el caso boliviano, sí se va a ir por la gerontocracia ni por la designación por el
presidente de la república o por el parlamento se va a ir por la designación directa del
pueblo El pueblo va a decidir qué magistrados van a formar parte del tribunal
constitucional viendo sus currículums sus trayectorias sus publicaciones iban a votar si
quieren que tal persona esté o no es más a la mitad de su mandato si no lo está haciendo
correctamente lo van a poder revocar eso van a poder hacer ustedes con el nuevo
proyecto de Constitución Cuando pasé a ser Constitución es una existe en ninguna parte
del mundo otros aspectos que no existen son por ejemplo la elección de los miembros
de la Corte Suprema de Justicia los mecanismos de control social la creación de un
control social semi institucionalizado
10 MANDATO REVOCATORIO
Algunas cosas como decía si existen como el caso del mandato revocatorio por ejemplo
del tribunal plurinacional el tribunal que ensambla la justicia ordinaria y la justicia
comunitaria ya existen experiencias de esta índole bastante importante y bastante
constructivas en algunos países de América Latina son soluciones originales para
problemas del país que algún día seguramente serán exportadas al exterior tendrán que
ser revisadas desde afuera y ser traídas luego estamos convencidos que así como el
viejo constitucionalismo latinoamericano era un constitucionalismo de adaptación el
nuevo constitucionalismo es de exportación algún día otras partes del mundo van a tener
que mirar lo que se ha hecho en Latinoamérica y revisar si esas soluciones no lo serían
propias para estos sus países
11 CARTA DE DERECHOS Y GARANTÍAS

La carta de derechos y garantías del proyecto boliviano es hoy en día seguramente la


más avanzada del mundo con alguna excepción que podríamos hallar no encontré una
sola Constitución que tenga un catálogo de garantías que ocupe más de una cuarta
parte de la Constitución como en el proyecto boliviano y que esté reconocida esta
cantidad de derechos que están reconocidos en la propuesta de Constitución de Bolivia
pero no sólo eso porque ustedes dirán que más da que se reconozcan los derechos y
después no se aplican hay un capítulo de garantías jurisdiccionales dónde están
previstas todas las garantías jurídicas que se conoce para la prevalencia de los
derechos.
Se han rescatado tipos de garantías qué sirven en México o en Colombia otras de ellas
qué sirven en Brasil son garantías algunas novedosas y nuevas en derecho
constitucional como el habeas Data relativamente el reciente creación o atrás clásicas
como el hábeas Corpus la garantía de libertad la acción de libertad otras que buscan la
realidad de la constitución en la vida como la acción de cumplimiento que Determine
que cualquier persona que vea que la Constitución no se aplica podrá ir al tribunal y
pedir que se aplique no existe en derecho más garantías jurisdiccionales inventadas que
aquellas que están en el proyecto constitucional boliviano de tal forma que este proyecto
incorpora ahora mismo todas las garantías conocidas para el reconocimiento de
derechos es difícil que un jurista diga que falta alguna garantía si lo hace lo abra
estudiado muy bien porque nosotros llevamos bastante tiempo haciéndolo y no hemos
encontrado el fallo todavía en este sentido.
12 PROPUESTAS DE ASIMILACIÓN
Luego si estamos hablando de originalidad por problemas propios o por cuestiones
propias o por idiosincrasia sabemos también que en el marco boliviano hay una cuestión
muy importante que es la integración de un sector originario indígena con otro sector
que no lo es este tipo de previsiones que establece el proyecto de Constitución de Bolivia
lógicamente no serviría en el caso español o en el francés por razones conocidas por
todos pero el caso boliviano plantea es asimilación plantea que esos dos sectores se
miren a los ojos plantea una impregnación originaria de un texto clásico imagínense
Esto va a ser revolucionario un texto que aparece en las revoluciones liberales del siglo
18 es un texto que ahora se ve impregnado de una visión indígena de una visión
originaria con sus instituciones con sus formas propias de gobierno con su participación
en la estructura territorial del Estado con su participación en el tribunal constitucional en
el reconocimiento de la justicia originaria son formas de asimilación de creación de
puentes de integración que son difíciles de llevar extrapolar a otros lugares textos como
estos nos servirían en muchos casos en Europa pero sirven mucho en América Latina
13 AUTONOMIAS
El proyecto boliviano plantea una ámbito autonómico importantísimo sí revisó en la parte
correspondiente a la organización territorial del Estado verán que prevé diferentes
formas de autonomía tres principales y una más mitigada las tres principales son 1
departamental que se constituye como una forma más amplia de autonomía dentro del
país la municipal y la indígena para los territorios municipios y regiones indígenas y
luego la más mitigada Qué es la de las regiones en la que no se prevé que exista facultad
legislativa.
Esta forma de crear autonomías es una búsqueda de encontrar para cada uno
soluciones según sus necesidades es decir las necesidades de los departamentos
porque hay un fervor una voluntad claramente manifiesta en muchos departamentos de
tener autonomía la Constitución prevé catálogo de autonomías tanto exclusivas en el
artículo 301 como concurrentes en el artículo 300 Qué es amplísima y que deja
posibilidades históricas para las autonomías bolivianas una vez que entre en vigor la
Constitución nunca en la historia de este país y prácticamente de muchos países de
América Latina los departamentos habrán tenido tanto nivel de autonomía mucho más
que en casi todos los estados de la región
Bolivia pasaría de ser un estado simple hacer un estado compuesto cuando se otorgue
facultad legislativa a las diferentes autonomías departamentales no sólo eso sino los
municipios También tienen su catálogo exclusivo de competencias es decir van a poder
plantear su propia forma de hacer política con su propia capacidad legislativa que está
prevista en la Constitución los pueblos indígenas van a tener dentro de esa Apuesta por
el pluralismo jurídico que hace el proyecto de Constitución su propia forma de establecer
sus leyes es decir a cada uno se le da de acuerdo con sus necesidades de acuerdo con
lo que realmente está buscando sin menoscabar la autonomía de unos frente a las de
otras.
Este tipo de autonomías un tema complejo en la Constitución que hay que entenderlo
Crea una concurrencia Crea una cooperación tanto legislativa como en ejecución entre
el estado y los departamentos los departamentos y los municipios el estado y los
municipios los pueblos indígenas hay una concurrencia en muchas de las competencias
de tal manera que se crea una forma compleja pero flexible de crear autonomías y que
busca encontrar soluciones para todos
El constitucionalismo latinoamericano es una nueva forma de concebir el
constitucionalismo que fue en su momento el mecanismo para encontrar la libertad para
acabar con las monarquías absolutas para buscar una nueva recomposición del hombre
del ser humano es el constitucionalismo que ha ido desarrollándose está encontrando
su evolución en ese constitucionalismo del Siglo 21 que no está teniendo lugar ni en
Estados Unidos ni en Francia y en Alemania está teniendo lugar en América Latina y
ustedes están siendo protagonistas de ese nuevo constitucionalismo hasta el punto que
están creando un nuevo concepto de constitución un concepto que rompe con el
esquema clásico están planteando la vigencia de nuevos derechos económicos sociales
y culturales están planteando formas de integración están planteando formas de
creación de una democracia participativa están en La Vanguardia del constitucional
constitucionalismo y yo creo que algún día los europeos cuando quieran cambiar sus
constituciones van a tener que venir a aprender de nosotros.
CAPÍTULO VI
LAS CONSTITUCIONES BOLIVIANAS

1. CUESTIÓN PREVIA
2. LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA
3. LAS OTRAS CONSTITUCIONES
4. LAS SIETE CONSTITUCIONES MAS IMPORTANTES
5. CUADRO DE LAS 19 CONSTITUCIONES QUE HA TENIDO BOLIVIA
LAS CONSTITUCIONES BOLIVIANAS
1 CUESTIÓN PREVIA
Nuestro país a lo largo de sus 184 años de vida republicana tubo 18 constituciones
aumenta el número de cartas fundamentales si se toma en cuenta la efímera
Constitución de la confederación Perú boliviana de 1837 Y el referéndum sobre sobre 9
reformas constitucionales de 1931 entre los que sostienen que son 16 está Mario Rolón
Anaya entre los que afirman que son 15 está Marcelo Galindo de Ugarte y entre los que
afirman que tenemos una sola Constitución que es la bolivariana está Tomás Manuel
Elio quien formuló la tesis de la unidad de la constitución política sostuvo que Bolivia ha
tenido a lo largo de toda su historia una sola Constitución que es la bolivariana o vitalicia
de 1826 con 16 reformas hasta 1995 Elio dice al respecto en mi concepto desde que se
fundó la República no hay ni ha habido sino una constitución política la misma que
sancionada en Chuquisaca en 6 de noviembre de 1826 y promulgada el 19 del mismo
mes y año por el glorioso Mariscal de Ayacucho don Antonio José de sucre ha pasado
por varias revisiones sin variar su estructura esencial es la constitución preconizada en
la histórica acta dela Independencia firmada también en Chuquisaca el 6 de agosto de
1825 por los 47 diputados de las provincias del alto Perú Qué es erigen en un estado
soberano e independiente de todas las naciones tanto del viejo como del nuevo mundo
y los departamentos del alto Perú como reza el acta firmes y unánimes en esta tan justa
imagen animal resolución protestan a la faz de la tierra entera que su voluntad
irrevocable es gobernarse por el mismo y ser regidos por la Constitución leyes y
autoridades que ellos propios se dieren sin embargo como veremos más adelante la
Constitución bolivariana merecía profundas reformas al extremo que había que
sustituirla por otra constitución
2 LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA
El libertador Simón Bolívar como lo había prometido remitido desde Lima en el mes de
junio de 1826 un proyecto de Constitución acompañado del famoso discurso del
libertador al Congreso Constituyente de Bolivia discutido el proyecto por la asamblea
Constituyente fue sancionado con algunas modificaciones el 6 de noviembre del mismo
año la comisión de negocios constitucionales surgió aditamentar el art. 6 referente a la
religión que expresa “la religión católica apostólica romana es la de la República con
exclusión de todo Otro culto el gobierno la protegerá y hará respetar reconociendo el
principio de que no hay poder humano sobre las conciencias”.
El proyecto boliviano no establecía Norma alguna al respecto y justificaba esta omisión
con el siguiente argumento “la religión es la ley de la conciencia toda ley sobre ella la
nula porque imponiendo la necesidad al deber quita el mérito a la fe que es la base de
la religión los preceptos y los dogmas sagrados son útiles luminosos y de evidencia
metafísica todos debemos profesar los más este deber es moral no político”
En la nueva constitución política del Estado el artículo 4 menciona el estado respeta y
garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales de acuerdo con sus
cosmovisiones el estado es independiente de la religión.
en sus lineamientos generales la Constitución bolivariana se caracterizó por los
siguiente
a) el estado es unitario popular representativo y la soberanía emana del pueblo.
b) el poder público se divide en cuatro secciones el poder electoral El poder legislativo
el poder ejecutivo y el poder judicial.
c) El poder legislativo cuenta con tres cámaras de tribunos senadores y sensores.
d) el poder ejecutivo se ejerce por un presidente vitalicio jefe de la administración del
estado sin responsabilidad por los actos de ella.
e) la Facultad de juzgar pertenece a los tribunales establecidos por ley los magistrados
y jueces durarán tanto cuánto durasen sus buenos servicios no pudiendo ser relevados
de sus funciones sino en determinados casos legales.
f) la división política del país se establece en departamentos provincias y cantonés a
cuya cabeza están los prefectos gobernadores y corregidores respectivamente.
g) Las fuerzas armadas hallábase compuestas por un ejército permanente de línea y la
escuadra con cuerpos de milicias en las provincias y un resguardo militar para evitar el
comercio clandestino.
h) En cuanto a la reforma de la constitución se establecía una cláusula especial
adoptando el sistema rígido la Constitución podía ser modificada solo después de
cumplidos 10 años desde su juramento para ello la proposición debía hacerse por escrito
firmada por una tercera parte como mínimo de tribunos y apoyada por dos tercios de los
miembros presentes ante dicha cámara.
i) En el último capítulo se consagraban los derechos y garantías individuales.

No está antes de que Bolívar había prometido a los legisladores de su hija predilecta
enviarles la Constitución más liberal del mundo agregando que nuestras Leyes
orgánicas serán dignas de las más completa civilización fue motivo de muchas críticas
y objeciones así tenemos la división del poder público en cuatro órganos o poderes es
decir a los tres clásicos que son el legislativo ejecutivo y judicial consagrados por
Montesquieu se añade el electoral que según el criterio de Sabino pinilla de esta teoría
resulta que el poder electoral oponer Constituyente de la potestad Suprema no debe
ponerse al nivel de sus ramas pero Bolívar Tenía razón actualmente se ha creado la
corte nacional electoral en cuanto a la composición del poder legislativo que recibía en
tres cámaras siro fenicia resultaba complicada y salía de las reglas habituales sobre la
materia conocidas son las corrientes que sostienen los sistemas bicameral y unicameral
Los partidarios de cada uno tiene razones para abonar la bondad del régimen que
propugnan en la legislación positiva el bicameralismo sin embargo Bolívar afirma que
una tercera cámara dirimiría los problemas que se empastan en las otras cámaras.
Respecto al poder ejecutivo a cuya cabeza se encontraba un presidente vitalicio
inviolable el responsable y con potestad de proponer a su sucesor constituía Sin lugar
a dudas el aspecto más discutible y vulnerable de la Constitución bolivariana esto
significaba una monarquía disfrazada de republicanismo, pero Bolívar tenía sus
argumentos al decir que no era conveniente que de la esclavitud se pase violentamente
a la democracia.
Una omisión por demás censurable en la Constitución bolivariana es la ausencia de
disposiciones referentes al régimen municipal sabemos que los cabildos en las
postrimerías de la colonia desempeñaron un papel de suma importancia en la lucha por
la independencia y al no haber conseguido Norma alguna al respecto justificaba las
críticas consiguientes.
La nueva constitución política del Estado en su Artículo 283 y 284 incluye a las
autonomías municipales que expresan el gobierno autónomo municipal está constituido
por un concejo municipal con facultad deliberativa fiscalizadora y legislativa municipal
en el ámbito de sus competencias y en un órgano ejecutivo presidido por la alcaldesa o
el alcalde
artículo 284, I, el concejo municipal estará compuesto por concejalas y concejales
elegidas y elegidos mediante sufragio universal.
II. en los municipios donde existan naciones y pueblos indígena originario campesinos
que no constituyan una autonomía indígena originaria campesina estos podrán elegir
sus representantes ante el consejo municipal de forma directa mediante normas y
procedimientos propios y de acuerdo a la carta orgánica municipal.
III. la ley determinará Los criterios generales para la elección y cálculo del número de
concejalas y concejales municipales la carta orgánica municipal definirá su aplicación
de acuerdo a la realidad y condiciones específicas de su jurisdicción
IV. el concejo municipal podrá elaborar el proyecto de carta orgánica que será aprobado
según lo dispuesto por esta constitución.
3 LAS OTRAS CONSTITUCIONES
En esa parte solamente indicaremos la fecha de promulgación y los gobiernos
respectivos
Constitución del 19 de noviembre de 1826 por Antonio José de sucre militar
Constitución del 14 de agosto de 1831 por Andrés de Santa Cruz militar
Constitución de 26 de octubre de 1834 Andrés de Santa Cruz militar
constitución del 26 de octubre de 1839 José Miguel de Velasco militar
Constitución del 21 de septiembre de 1843 José Ballivián militar
Constitución del 21 de septiembre de 1851 Manuel Isidoro Belzú militar
Constitución de 5 de agosto de 1861 José María Acha militar
Constitución del 1 de octubre de 1868 Mariano melgarejo militar
Constitución de 18 de octubre de 1871 Agustín Morales militar
Constitución de 15 de febrero de 1878 Hilarión daza militar
Constitución de 28 de octubre de 1880 Narciso campero militar
Constitución del 31 de octubre de 1938 Germán Busch militar
Constitución del 24 de noviembre de 1945 Gualberto Villarroel militar
constitución del 26 de noviembre de 1947 Enrique Hertzog civil
Constitución de 4 de agosto de 1961 Víctor Paz Estenssoro civil
Constitución de 2 de febrero de 1967 René Barrientos Ortuño militar
Constitución de 12 de agosto de 1994 Gonzalo Sánchez de Lozada civil
constitución del 20 de febrero de 2004 Carlos mesa Gisbert civil
Constitución de 7 de febrero de 2009 Evo Morales Ayma civil

4 LAS SIETE CONSTITUCIONES MAS IMPORTANTES


Según el constitucionalista Mario Rolón Anaya 4 son las constituciones más importantes
que ha tenido el país a lo largo de su tortuosa historia entre esas 16 constituciones o
revisiones CUATRO son las más importantes por definición de tendencias y por valor
histórico inicial y actual nos dice Rolón Anaya la de 1826 originaria y bolivariana la de
1880 liberal de la 1938 socialista y la de 1967 por contener las grandes conquistas de
la revolución de 1952
después del decreto de 9 de febrero de 1825 en el que Antonio José de sucre dictamina
que uno las provincias denominadas del alto Perú Perú quedarán dependientes de la
primera autoridad del ejército libertador mientras una asamblea de diputados de los
pueblos deliberan sobre la suerte de ellas 9 el 19 de abril se reunirá la asamblea general
y ella de liberará sobre los destinos de las provincias y sobre su régimen provisorio del
gobierno 12 una copia de este decreto se remitirá al gobierno del Perú y a los gobiernos
que existen en las provincias que antes componían el virreinato de Buenos Aires
protestando les que no teniendo el ejército libertador miras ni aspiraciones sobre los
pueblos del alto Perú el presente decreto ha sido una medida necesaria para salvar su
difícil situación Respecto a los mismos este célebre decreto es el primer documento
institucional de Bolivia esta noblemente inspirado reconocen la soberanía del pueblo la
asamblea de diputados de liberar a acerca del destino del alto Perú y sobre su régimen
provisorio de gobierno reconocimiento explícito de la autodeterminación de los pueblos
quién los hechos dio curso inexorable mente a la creación del nuevo estado recordemos
que las provincias del alto Perú en ese momento se encontraban frente a tres
alternativas el primero integrarse al bajo Perú lo cual hubiera sido ideal por la afinidad
de costumbres cultura el segundo unirse a las provincias unidas del río de la plata
Argentina y tercero declararse como estado independiente la mayoría optó Por ser esta
última sellando de este modo su propio destino y rubricaron el 6 de agosto de 1825
primer aniversario de la Batalla de Junín la solemne acta de la Independencia y luego
de la ley de 13 de agosto de 1825.
LA PRIMERA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO llamada Constitución
bolivariana y vitalicio estableció la estructura política de la República pretendiendo
superar la transición entre el firme autocratismo colonial monárquico y el endeble
autonomismo republicano y democrático Bolívar ideó para esto un puente forzado y
retrógrado según algunos autores en la condición vitalicia del presidente de la república
el artículo 77 dice taxativamente así el ejercicio del poder ejecutivo reside en un
presidente vitalicio un vicepresidente y tres ministros de estado según Bolívar era
necesaria esta transición para evitar el caos y la anarquía en el nuevo estado pasar de
la oscuridad a la luz del día era muy peligroso
LA SEGUNDA CONSTITUCIÓN MAS IMPORTANTE es la de 1880 Narciso campero
es una carta típicamente individualista contractualista y liberal que sigue la tendencia
democrático burguesa que no supieron me pudieron implantar los revolucionarios de la
independencia en el momento de la creación de la república se impuso el país con más
de medio siglo de atraso después del despojo artero y brutal de nuestro litoral en una
guerra de agresión y de rapiña planeada por la oligarquía chilena y ejecutada con el
apoyo del imperialismo inglés.
Esta carta mantiene el título de los derechos y garantías individuales al comienzo de la
misma desde el cambio de 1851 inmediatamente después de la definición de formas de
estado y de gobierno antes de la determinación de la nacionalidad y la ciudadanía la
propiedad es un derecho absoluto y el marco civilista ampara todo contrato como ley
entre partes que decía el artículo 725 del viejo código civil de Santa Cruz los derechos
absolutos más formales que reales sobre pujan y oscurecen los deberes sociales
siempre relativos al poder económico de un colonialismo interno de Triple oligarquía en
la conocida clasificación de Augusto Guzmán oligarquía Mili oligarquía minera y
oligarquía sindical.
LA TERCERA CONSTITUCIÓN MAS IMPORTANTE

Isla de 1938 por su tendencia social más que socialista que abre un derrotero al nuevo
derecho según esta carta la propiedad ya no es absoluta y Sagrada sólo es admisible Y
respetada si cumple una función social artículo número 17 se establece la igualdad de
los hijos se complementa con la de 1945 a través del matrimonio de hecho la república
colonizada y criolla y había marginado la oligarquía demo burguesa en la Constitución
de 1880.
LA CUARTA CONSTITUCIÓN MAS IMPORTANTE es la del 2 de febrero de 1967 ha
sido importante por mantener las reformas de la revolución de 1952 inicialmente
introducidas en la carta provisoria de 1961 9 años después de puestas en ejecución la
nacionalización de las minas la reforma agraria el voto universal y la educación anti
feudal esto prueba que la norma constitucional no es necesariamente previa al cambio
de la realidad sino Generalmente todo lo contrario.
LA QUINTA CONSTITUCIÓN MAS IMPORTANTE es la de 1994 Sánchez de Lozada
por haber introducido importantes reformas a la Carta Magna mayoría de edad 18 años
circunscripciones uninominales tribunal constitucional consejo de la judicatura defensor
del pueblo
LA SEXTA CONSTITUCIÓN MAS IMPORTANTE es la del 2004 Carlos d mesa Gisbert
por las importantes reformas introducidas a la ley fundamental la asamblea
Constituyente el referéndum el habeas Data la democracia participativa estado social y
democrático de derecho inmunidad relativa
LA SÉPTIMA CONSTITUCIÓN MÁS IMPORTANTE es la del 2009 Evo Morales Ayma
la nueva constitución política del Estado por las reformas importantes que fueron
introducidas entre ellas señalamos las siguientes el preámbulo agrega y enfatiza el
rasgo plurinacional comunitario del estado y destaca su aspecto descentralizado y
autonómico prevalece la democracia participativa sobre las representativa además
reconocen la democracia comunitaria se declara libre de toda práctica religiosa junto
con el Castellano 36 lenguas pertenecientes a las naciones y pueblos indígenas son
declaradas como idiomas oficiales en soberano interviene tanto de manera directa como
de forma delegada considera una mayor especificidad en los derechos que otorga el
estado la acción popular e incluye un cuarto poder en electoral para Acceder al cargo
de diputado o senador se requiere contar con 18 años de edad la forma de elección del
órgano Ejecutivo en la que se recurre a la segunda vuelta electoral entre los dos
candidatos que recibieron mayor apoyo electoral en caso de que en la primera vuelta
ninguna candidatura tuviese mayoría absoluta 40% con una diferencia del 10% respecto
al segundo la forma de reelección la inclusión de la jurisdicción agroambiental la
jurisdicción indígena originaria campesina y representación indígena en la integración
del tribunal constitucional plurinacional y órgano electoral plurinacional incorpora los
territorios indígenas la autonomía departamental regional municipal e indígena originaria
campesina.

CAPÍTULO VII
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN VIGENTE
1. EL PREÁMBULO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
2. LA PARTE DOGMATICA Y LA PARTE ORGANICA DE LA CONSTITUCIÓN
3. ESTRUCTURA DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

1 EL PREÁMBULO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


Uno de los aspectos fundamentales de una constitución es el preámbulo del cuál
carecía nuestra Constitución es por así decir la piedra angular sobre la que está basada
la Carta Magna porque ella refleja la filosofía misma de todo un pueblo su estilo de vida
y sus aspiraciones sin el preámbulo es como si un pueblo no tuviese sus propios ideales
sus propios fines y objetivos de cumplir en este mundo y va dando tumbos a través de
su historia hasta estrellarse en los arrecifes del despotismo del caos y de la corrupción.
Todo pueblo que quiere ver vivir a través del tiempo y del espacio debe tener sus
principios y sus ideales dejando huellas perennes para las generaciones futuras que
tienen el derecho de recibir de nuestras manos una patria mejor más segura y más
próspera Esa es la mejor herencia que se les puede dejar un país digno del que no
tengan que avergonzarse jamás Es evidente que algunas de nuestras constituciones las
11 primeras de las 19 que hemos tenido contienen una Innovación a la protección de
Dios como legislador del universo desde la de Simón Bolívar de 1826 hasta la de Narciso
campero de 1880 a partir de la decimosegunda Constitución de 1938 promulgada por
Germán Busch hasta la del 2004 promulgada por Carlos mesa Gisbert se ha desechado
totalmente el preámbulo sin ninguna justificación.
LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO de 2009 incluye A diferencia de
las anteriores el preámbulo siendo así que la mayoría de los estados del mundo
mantiene incólume el preámbulo en sus constituciones así tenemos por ejemplo el de
Estados Unidos de Norteamérica el de la Argentina el de Venezuela.
El preámbulo contenido en la nueva constitución boliviana tiene la siguiente redacción.
En tiempos inmemoriales se erigieron montañas se desplazaron ríos se formaron lagos
nuestra Amazonía nuestro chat con nuestro altiplano y nuestros Llanos montañas se
desplazaron ríos se formaron lagos nuestra Amazonía nuestro chat con nuestro altiplano
y nuestros Llanos Valles se cubrieron de verdores y flores poblamos esta Sagrada
madre tierra con rostros diferentes y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente
de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas así conformamos
nuestros pueblos y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los
funestos tiempos de la colonia El Pueblo boliviano de composición plural desde la
profundidad de la historia inspirado en las luchas del pasado en la sublevación en las
marchas indígenas sociales y sindicales en Las Guerras del agua y de octubre en las
luchas por la tierra y territorio y con la memoria de nuestros Mártires construimos un
nuevo estado un estado basado en el respeto e igualdad entre todos Con principios de
soberanía dignidad complementariedad solidaridad armonía equidad en la distribución
de distribución del producto social donde predomina La Búsqueda del vivir bien con
respeto a la pluralidad económica social jurídica política y cultural de los habitantes de
esta tierra en convivencia colectiva con acceso al agua trabajo educación salud y
vivienda para todos.
Dejamos en el pasado el estado colonial republicano y neoliberal asumiendo el reto
histórico de construir colectivamente el estado unitario social de derecho plurinacional
comunitario que Integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia
democrática productiva portadora inspiradora de la paz comprometida con el desarrollo
integral y con la libre determinación de los pueblos nosotros mujeres y hombres a través
de la asamblea Constituyente y con el poder originario del pueblo manifestamos nuestro
compromiso con la unidad e integridad del país cumpliendo el mandato de nuestros
pueblos con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios refundamos Bolivia.
Honor y gloria a los mártires de la gesta Constituyente y libertadora que han hecho
posible esta nueva historia.
2 LA PARTE DOGMÁTICA Y LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN
Toda Constitución se divide en dos grandes partes la parte dogmática qué se refiere a
los principios liberales y derechos fundamentales de las personas como estos derechos
son indispensables para que el ser humano como persona desarrollo su vida Y llene su
existencia no pueden ser suprimidos ni abolidos es por eso que en la parte dogmática
de la nueva constitución política del Estado se mantienen inalterables los derechos y las
garantías que se hicieron tradicionales desde la Constitución bolivariana al respecto
tenemos que la Constitución de 1967 reconoce a las personas el derecho a la salud y a
la vida en consecuencia se ha suprimido la pena de muerte las declaraciones contra sí
mismo las torturas las penas de infamia y muerte civil esclavitud también establecen en
esta parte dogmática la obligatoriedad de los deberes fundamentales de las personas
enumeradas taxativamente en el artículo 108 de conocer cumplir y hacer cumplir la
Constitución y las leyes de conocer respetar y promover los derechos reconocidos en la
Constitución de promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclamó
la Constitución de defender promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la
cultura del país de trabajar según su capacidad física e intelectual en actividades lícitas
y socialmente útiles el fundamento de este artículo radica en un principio de liberalismo
que sostiene que no puede haber solamente derechos sino que también todo hombre
tiene deberes para con la patria familia la parte orgánica se refiere a la compleja
organización del estado.
3 ESTRUCTURA DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
La nueva constitución política del Estado tiene en total 411 artículos

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


PREÁMBULO
PRIMERA PARTE
bases fundamentales del estado, derechos, deberes y garantías art. 1 al 144
SEGUNDA PARTE
estructura y organización funcional del estado, art. 145 al 268
TERCERA PARTE
estructura y organización territorial del estado art. 269 al 305
CUARTA PARTE
estructura y organización económica del estado art. 306 al 409.
QUINTA PARTE
jerarquía normativa y reforma de la Constitución art. 410 al 411

PREÁMBULO
Es importante Resaltar que la nueva constitución política del Estado incluye el
preámbulo que durante mucho tiempo fue ignorada en anteriores constituciones
bolivianas.
Primera parte

En la primera parte se hace referencia a las bases fundamentales del Estado derechos
deberes y garantías se establecen las características del Estado boliviano la
nacionalidad y la ciudadanía comprenden 5 títulos
Título 1 a su vez tiene tres capítulos hace referencia a las bases fundamentales del
estado al modelo de estado principios valores y fines del estado y el sistema de gobierno
Título 2 a su vez tiene 7 capítulos y secciones hace referencia a los derechos
fundamentales y garantías se consagran los derechos civiles y políticos derechos de las
Naciones y pueblos indígena originario campesinos derechos sociales y económicos
derecho al medio ambiente derecho a la salud y a la seguridad social derecho al trabajo
y al empleo derecho a la propiedad derechos de la niñez adolescencia y juventud
derechos de las familias derechos de las personas adultas mayores derechos de las
personas con discapacidad derechos de las personas privadas de libertad derechos de
las usuarias y los usuarios y de los consumidores y las consumidoras el capítulo sexto
hace referencia a la educación interculturalidad y derechos culturales.
Título 3 hace referencia a los deberes
Título 4 de las garantías jurisdiccionales y acciones de defensa como la acción de
libertad acción de Amparo constitucional acción de protección de privacidad acción de
inconstitucionalidad acción de cumplimiento acción popular y los estados de excepción
Título 5 trata sobre la nacionalidad y ciudadanía.
SEGUNDA PARTE
En la segunda parte hace referencia a la estructura y organización funcional del Estado
definen la estructura del Estado dividido en cuatro órganos o poderes legislativo
ejecutivo judicial electoral establece la organización y atribuciones de cada órgano
comprende 8 títulos.
Título I
Del órgano legislativo a su vez tiene dos capítulos hace referencia a la composición y
atribuciones de la asamblea legislativa plurinacional y el procedimiento legislativo
Título II
Del órgano ejecutivo hace referencia a la composición y atribuciones del órgano
ejecutivo disposición general presidencia y vicepresidencia del estado y ministerios de
estado.
Título III
Del órgano judicial y tribunal constitucional plurinacional a su vez comprende seis
capítulos que hacen referencia a la jurisdicción ordinaria tribunal supremo de Justicia
jurisdicción agroambiental jurisdicción indígena originaria campesina control
administrativo disciplinario de justicia y al tribunal constitucional plurinacional.
Título IV
Del órgano electoral a su vez comprende dos capítulos el consejo electoral plurinacional
y la representación política.
Título V
De las funciones de control de defensa de la sociedad y de defensa del Estado a su vez
comprende cuatro capítulos función de control contraloría general del estado función de
defensa de la sociedad defensoría del pueblo Ministerio Público función de defensa del
Estado procuraduría general del estado servidoras públicas y servidores públicos.
Título VI
De la participación y control social.
Título VII
De las fuerzas armadas y policía boliviana
Título VIII
De las relaciones internacionales fronteras integración y reivindicación marítima
TERCERA PARTE
La tercera parte abarca la estructura y organización territorial del Estado trata el tema
de las autonomías departamentales regionales municipales e indígenas se establecen
también los órganos ejecutivos legislativos y fiscalizadores de los gobiernos autónomos
y sus respectivas competencias comprende un solo título
Título De la organización territorial del Estado a su vez comprende Ocho capítulos de
terminal autonomía departamental autonomía regional autonomía municipal de los
órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos de las concejalas y concejales
departamentales y municipales y asambleístas regionales de la autonomía indígena
originaria campesina y distribución de competencias
CUARTA PARTE
La cuarta parte trata sobre la estructura y organización económica del Estado define las
funciones del estado en la economía en las políticas económicas en los diferentes
Campos fiscal monetario financiero y sectorial también se establecen normas referidas
al medio ambiente recursos naturales tierra y territorio y al desarrollo rural comprende
tres títulos Título I
De la organización económica del Estado a su vez comprende 4 capítulos y secciones
hace referencia a la función del estado en la economía políticas económicas política
fiscal política monetaria política financiera política sectoriales de los bienes y recursos
del estado y su distribución
Título II
Del medio ambiente recursos naturales tierra y territorio a su vez comprende 9 capítulos
y secciones del medio ambiente de los recursos naturales de los hidrocarburos de la
minería y metalurgia de los recursos hídricos de la energía de la biodiversidad coca
áreas protegidas y recursos forestales de la Amazonía y de la tierra y territorio
Título III
Del desarrollo rural integral sustentable
QUINTA PARTE
La quinta parte y última que nos habla de la jerarquía normativa y Reforma de la
Constitución Establece que la Constitución de la norma Suprema del ordenamiento
jurídico y nacional y Norma los procedimientos para su reforma total y parcial
comprende un título único Y por último las disposiciones transitorias las disposiciones
abrogatorias y disposición final.
CAPÍTULO VIII
ESTADO Y NACIÓN
1. EL ESTADO: DEFINICIONES
2. ELEMENTOS DEL ESTADO
3. FORMAS DE ESTADO
4. LA NACIÓN
5. EXTINCTION DEL ESTADO TRADICIONAL

1 ESTADO: DEFINICIONES
Etimológicamente la palabra estado proviene del término latino STATUS Qué significa
condición, de ser de algo en un momento determinado situación de una persona o cosa
en el derecho romano estatus era la cualidad que determinaba la capacidad jurídica de
las personas la capacidad jurídica o aptitud para la vida del derecho hoy es inherente a
la personalidad no lo era en Roma puesto que el hecho de nacer en determinada forma
no suponía siempre la entrada en el mundo del derecho Los Esclavos para franquear la
se exigían ciertas condiciones fundamentales que recibían el nombre de estatus que
eran tres status libertatis status civitatis y status familiae.
Esto en lo que concierne a su acepción más general o desde el punto de vista del
Derecho civil Romano, pero en su sentido político jurídico social que aquí nos interesa
es la sociedad total necesaria y orgánica radicante en un determinado territorio que
tiende a la consecución del bien común mediante la realización del derecho por eso
Aristóteles considera al estado como la más genuina y elevada de todas las sociedades.
entre las muchas definiciones de ESTADO que existen en la actualidad mencionaremos
las siguientes:
Immanuel Kant estado es la reunión de una multitud de hombres que viven bajo leyes
jurídicas.
León duguit el estado es una agrupación humana fijada sobre un territorio determinado
donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles.
Daniel antokoletz el estado es la nación política y jurídicamente organizada
Carre de malberg el estado es una comunidad de hombres fijados sobre un territorio
propio y que posee una organización de la que resulta para él una potestad superior de
acción de Mando y de coerción
Hans Kelsen existe una identidad entre estado y derecho partiendo de su concepto de
persona colectiva como síntesis de un conjunto de normas destinadas a regular la
conducta entre una serie de hombres deduce que cuando se abraza en un sistema la
totalidad del orden jurídico concebido unilateralmente como un centro común de
imputación de todas las acciones estatales se obtiene el concepto de estado como
persona el estado es pues la personificación metafórica del orden jurídico total De tal
suerte que estado y derecho son dos expresiones que designan un mismo objeto para
Kelsen el Estado no puede ser conocido sino jurídicamente
Barthelemy dice que el estado es una sociedad organizada sometida a una autoridad
política y fijada un territorio determinado en esta definición podemos encontrar los
elementos clásicos del Estado Ya continuación les explicaremos.
2 ELEMENTOS DEL ESTADO
Son tres la población el territorio el poder o el gobierno algunos tratadistas añaden un
cuarto elemento más el fin social o los fines a que tiende el estado, pero de este último
se ocupa la teoría del estado o ciencia política
a) Población

Es el conjunto de personas que habitan en un territorio determinado y que se encuentran


sometidas al poder no es indispensable que la población constituye una nación y que
presente homogeneidad racial estos conceptos entran en otras conexiones culturales
que son decisivas para el derecho
La nueva constitución política del Estado en su artículo 1 señala Bolivia se constituye
en un estado unitario social de derecho PLURINACIONAL COMUNITARIO libre
independiente soberano democrático intercultural descentralizado y con autonomías
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político económico jurídico cultural y
lingüístico dentro del proceso integrador del país debemos Resaltar el término
PLURINACIONAL COMUNITARIO porque admite su naturaleza multicultural donde
Bolivia es la unidad política en la que convergen las naciones indígenas u originarias
articuladas con base en su identidad cultural.
La mayoría de los estados del mundo son conglomerados de nacionalidades razas
costumbres tradiciones e idiomas Suiza, Estados Unidos, Bolivia
Tampoco es indispensable la cantidad de población para la existencia de un estado
existen estados con poca población El Vaticano, Mónaco, San Marino, Monte Athos,
Andorra Luxemburgo y estado superpoblados como China India Estados Unidos Rusia
Brasil.
b) El territorio
es la porción del globo terráqueo en el que habita la población y se ejerce el poder el
poder. El territorio comprende el suelo, el subsuelo, el mar territorial y el espacio aéreo.
Se entiende por espacio aéreo la columna del aire comprendida en el haz de
perpendiculares elevadas desde el suelo, USQUED AD SIDERA (HASTA LAS
Estrellas), por suelo se entiende la porción de tierra que abarca hasta los cimientos de
una casa o las raíces de una planta por subsuelo la parte de tierra que está debajo del
suelo y se profundiza, USQUE AD INFERUS(HASTA EL CENTRO DE LA TIERRA), y
por mar territorial la porción de mar que circunda el suelo y que se fijaba antiguamente
por la distancia alcanzable por el poder simbolizado por una bala de cañón disparada
desde la costa en la actualidad se prefiere fijarla de un modo más preciso con una
distancia determinada y según el principio Internacional de la extraterritorialidad incluye
también Los buques mercantes y de guerra encuentres estos en alta mar o en agua
territoriales de otros estados así como los terrenos que ocupan las embajadas y
misiones diplomáticas en países extranjeros.
La tesis de la soberanía del Estado sobre su espacio aéreo fue confirmada en la
convención de París de 1919 y en conferencia internacional de Aviación civil suscrita en
Chicago el 7 de abril de 1944 cuyo artículo 1 dispone los estados contratantes
reconocen que cada estado tiene soberanía exclusiva y absoluta sobre el espacio aéreo
correspondiente a su territorio artículo 2 agrede para fines de esta convención se
considerarán como territorios de un estado la extensión terrestre y las aguas territoriales
adyacentes a ella que estén bajo la soberanía jurisdicción protección o mandato de
dicho estado.
El territorio de un estado puede ser continuo o discontinuo Estados Unidos tiene
territorios discontinuos Bolivia tiene territorio continuo.
c) El poder o gobierno
Es el conjunto ordenado de magistraturas públicas que tiene a su cargo la dirección
política del Estado en la nueva constitución política del Estado se reemplaza el término
poder por órgano considerando no solamente los tres poderes u órganos clásicos
legislativo ejecutivo y Judicial sino además incluye el órgano electoral que tiene a su
cargo administrar los procesos electorales consultas ciudadanas referendos y el registro
civil si en la práctica los términos gobierno y poder se emplean como sinónimos es
porque se trata de dos conceptos íntimamente vinculados al punto de que así como no
hay estado sin gobierno tampoco hay gobierno sin poder el poder es el imperium o
facultad de sancionar leyes de hacerlas cumplir coactivamente y de administrar el
estado el gobierno vendría a ser la personificación del poder o el sujeto del poder.
3 FORMAS DE ESTADO

Constitucionalmente se reconocen dos formas de estado unitario y federal.


a) Estado unitario
Según Dermizaky 3 caracteres distinguen a esta forma de estado la centralización de
poder político en el gobierno nacional la unidad del ordenamiento jurídico derecho
público y privado en todo el territorio y la unidad de la jerarquía administrativa a través
de una organización que se extiende Asimismo a todo el territorio la unidad del
ordenamiento jurídico significados cosas que hay un solo órgano legislativo encargado
de sancionar códigos y leyes para todo el país y que la Constitución leyes decretos y
resoluciones son de aplicación en todo el ámbito nacional la unidad de la organización
administrativa y de su jerarquía supone su uniformidad O sea que la administración
central descentralizada departamental y local tiene similares características en todo el
territorio del Estado los departamentos y provincias en que se divide el territorio carecen
de personalidad y tiene una connotación simplemente administrativa.
El estado unitario constituye para los constitucionalistas el prototipo de estado y la forma
unitaria no es objetable como elemento constitutivo de un régimen liberal el estado
unitario exige poco sólo lo esencial el campo dejado a las múltiples aspiraciones de la
sociedad es suficientemente bastó para que aquellas no se sientan molestas por un
poder único guiado por una representación única el orden social deseable Pero cuando
los poderes de hecho o fuerzas políticas comités cívicos partidos políticos
organizaciones sindicales pugnan por hacer valer cada uno de ellos sus propias
reivindicaciones a Kenia Clara y simple imagen del Estado unitario se vuelve confusa y
controvertida como ocurre en nuestro país en la actualidad la mayor parte de los estados
siguen siendo unitarios los son en Europa Francia Bélgica Suecia Noruega España
Portugal También lo son la mayoría de los estados latinoamericanos con la sola
excepción de México Venezuela Brasil y Argentina Igualmente lo son en su mayor parte
los recientemente descolonizados en África y Asia.
Desde su creación Bolivia es un estado unitario así lo establece el artículo 1 de la ncpe
al declarar que Bolivia se constituye en un estado unitario social de derecho
plurinacional comunitario libre independiente soberano democrático político y
económico jurídico cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país.
así también el artículo 2 menciona dada la existencia precolonial de las Naciones y
pueblos indígena originario campesinos y su dominó ancestral sobre sus territorios
garantizar su libre determinación en el marco de la unidad del Estado qué consiste en
su derecho a la autonomía al autogobierno a su cultura al reconocimiento de sus
instituciones y la consolidación de sus entidades territoriales conforme a esta
Constitución y la ley.
b) Estado federal o Bundessdaat
se da el nombre de estado Federal a un estado compuesto a su vez por varios estados
en el tal caso se reconoce que sólo el primero es titular de LA SOBERANÍA Qué es
atributo del Estado Federal en su conjunto en sus relaciones exteriores y en La
regulación interna de los asuntos de competencia nacional En otras palabras hay un
poder único para ciertas materias como la nacionalidad las relaciones exteriores el
comercio exterior las finanzas públicas la moneda pesas y medidas los símbolos patrios
la defensa nacional las fuerzas armadas el crédito y la deuda pública las aduanas los
derechos deberes y garantías de la persona humana las bases de la educación nacional
actividades e industrias estratégicas cuya regulación está a cargo del Gobierno Federal
o central en cambio los estados miembros o son soberanos pero gozan de AUTONOMÍA
en virtud de la cual se gobiernan tiene su propia legislación y se administran con
Independencia en un plano de igualdad careciendo sin embargo de los derechos de
NULIFICACIÓN y de SECESIÓN como ocurría en las confederaciones.
Los rasgos característicos del Estado Federal resultan a través de su comparación con
los propios de la confederación en el estado Federal la norma vinculatoria entre los
estados miembros es la CONSTITUCIÓN FEDERAL estos últimos no son soberanos
sino solamente autónomos como lo expresamos anteriormente en cambio en la
confederación los estados miembros son soberanos y están vinculados solamente por
un PACTO que pueden romper cualquier momento.
El estado Federal tuvo su primera manifestación histórica con la Constitución
norteamericana de 1787 Aunque la expresión estado Federal nació primeramente en
Alemania BUNDESSTAAT en tiempos de la confederación renana sin embargo tardó
mucho tiempo en precisarse la terminología en el federalista por ejemplo se utilizó la
palabra Federal como sinónimo de confederal y también en Europa se continuó usando
como sinónimos estado Federal federación y confederación según puede advertirse en
el tratado de París de 1814 y en las constituciones suizas de 1848 y de 1874.
Después de los Estados Unidos de Norteamérica se fueron implantando otros estados
federales tanto en Europa como en América Latina durante el siglo 19 se establecieron
estados federales en Suiza Alemania Argentina Brasil Venezuela México tras la Primera
Guerra Mundial Austria la ex Yugoslavia Libia Canadá Australia India y Pakistán.
c) La confederación o STAATENBUND

Entre las definiciones clásicas de la confederación de Estados merece ser visitada la de


Jellinek para quién es la unión permanente de Estados independientes basada en un
pacto con el fin de protección exterior y de paz interior sin perjuicio de que puedan
agregarse otros fines la existencia de órganos permanentes distingue a la confederación
de todas las formas de Alianza defensiva.
las siguientes son los rasgos característicos de la confederación
a) no afecta a la soberanía de los estados confederados
b) su fin principal es el referente a las relaciones internacionales con los demás estados
c) el poder de la confederación sólo se ejerce sobre los órganos de los estados
confederados y no sobre los ciudadanos particulares que integran cada uno de estos
últimos.
d) Nulificación de las decisiones de la confederación por parte de los estados
confederados disconformes
e) Derecho de secesión
f) La naturaleza de la norma vinculatoria entre los estados confederados es el pacto y
no como ocurre con los Estados miembros de un estado Federal que es la constitución
en la actualidad no hay confederaciones propiamente dichas así Suiza, aunque se
denomina oficialmente confederación helvética es desde 1848 un estado Federal y del
mismo modo, Aunque el estado argentino se denominó entre 1853 y
1860 confederación argentina y aún sigue siendo este último uno de sus nombres
oficiales artículo 35 de su Constitución Lo cierto es que no ha constituido sino un estado
Federal.
4 LA NACIÓN
del latín NATIO, ONIS, Qué significa conjunto de personas de un mismo origen étnico y
que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común si el estado es
un ente una abstracción una sociedad constituida para declarar y hacer efectivo el
derecho la nación es una realidad un hecho vivo plástico donde se asienta
Generalmente el estado dos características son necesarias para constituir una nación
de una parte es preciso una masa un pueblo y de otra un territorio Pero esto no basta
el pueblo ha de ser racialmente idéntico obtener predominio de una raza ha de poseer
identidad de cultura unidad histórica participación en las mismas costumbres profesar la
misma creencia y tener un idioma único y predominante estos elementos constituyen
las características espirituales pero este pueblo ha de estar asentado en un territorio
delimitado por con fines precisos y este elemento material Define juntamente con los
espirituales la nación en la práctica se advierte que está tesis sin embargo no es
absoluta ni se dio con exactitud en la historia de los pueblos Por otra parte es sabido
que el concepto de nación no es anterior al siglo 15 cuando surgen los gérmenes de las
modernas nacionalidades.
Por otra parte en la nación es un concepto histórico sociológico que ha servido de base
a la formación de los estados dentro de los cuales existen Generalmente varias
nacionalidades Bolivia Suiza Estados Unidos la ex Yugoslavia la ex Checoslovaquia la
ex URSS el Reino Unido en cambio el estado es un concepto jurídico político que nace
como resultado de un tratado de una secesión o de un proceso de descolonización
Cómo ocurrió hace poco en el África y en el Asia mientras la existencia de la nación
supone muchos siglos de convivencia que produce una multiplicidad de vínculos
históricos raciales y sociales el estado puede formarse más rápidamente ya que es una
entidad esencialmente jurídica y política.
para Renan la nación es una formación histórica.
5 EXTINCIÓN DEL ESTADO TRADICIONAL
actualmente existe la tendencia de funcionar los estados tradicionales en un sistema
político mayor como la Unión Europea, el pacto andino, el Mercosur.

CAPÍTULO IX
SOBERANÍA
1. ORIGEN Y CONCEPTO
2. SOBERANÍA NACIONAL
3. SUS CARACTERÍSTICAS
4. EL ECLIPSE DE LA SOBERANÍA

1 ORIGEN Y CONCEPTO
La palabra soberanía proviene del latín SUPERANUS Qué significa soberano es decir
el que ejerce o posee la autoridad Suprema e independiente otros la hacen derivar del
francés medieval SOUVERAIN Título que se daba al rey antes que SOUVERAINETE
(soberanía) , inicialmente la palabra soberanía sólo designaba la calidad propia de
funcionario superior dentro de un determinado ámbito así por ejemplo se llamaba
Soberano SOUVERAIN al juez contra cuyas resoluciones no cabía apelación también
los señores feudales serán cada uno soberano(souverain-souverainete-seigneuriale)
dentro de su propio ámbito territorial Igualmente era soberano(souverain -
SOUVERAINETE royal) el rey dentro del reino en tal sentido se han hecho célebres las
palabras de BEAUMANOIR legista del siglo XII cada varón es soberano en su baronía
y el rey es soberano por encima de todos.
Durante la Edad Moderna Se elaboró un nuevo concepto de la soberanía que difería del
medieval y fue el francés Jean bodin quien en su obra LOS SEIS LIBROS DE LA
REPÚBLICA de 1576 expresa que la soberanía es el poder absoluto y Perpetuo de una
República existieron en la antigüedad algunos conceptos embrionarios qué se asemejan
en algo al concepto podía no pero que no lograron expresar sus verdaderas
características así tenemos el concepto griego de AUTARQUÍA que significa propio
gobierno y el concepto Romano MAJESTAS POPULI, que significa majestad y
soberanía del pueblo Romano concepto que desaparece con la República romana y se
implanta en el régimen Imperial.
Las luchas históricas de los estados por afirmar su existencia plena y absoluta hace
encarnar en el rey o emperador la soberanía que se transforma inevitablemente en
absolutismo al extremo de que el rey Luis XIV(1643-1715) expresará el estado Soy yo
con la Revolución Francesa de 1789 el fundamento de la soberanía se transfiere del
Rey al pueblo titular de todos los derechos originarios es lo que expresaba Augusto
Comte Cuando decía que los hombres de 1789 habían sustituido el derecho divino de
Los Reyes con el derecho divino de los pueblos.
En la actualidad la soberanía constituye el pilar fundamental del Estado moderno porque
hace de este un sujeto independientemente en su actividad interior y su política exterior
que no admite la injerencia extranjera.
En ese sentido Esmein afirma, la autoridad Suprema que no reconoce poder algunos
superior o concurrente en cuanto a las relaciones que regula se llama soberanía estas
relaciones que regula son tanto a nivel interior como exterior a nivel interior para
mantener la paz y la unidad de todo el pueblo y a nivel exterior para hacer la guerra o
concertar la paz.
2 SOBERANÍA NACIONAL
Este concepto nace también con la Revolución Francesa si bien al principio alcanza
preponderancia la doctrina que considera al pueblo como árbitro de las cuestiones
políticas está ASUME dos aspectos diferentes
1)que la soberanía se encuentra fragmentada entre todos los componentes del pueblo
por consiguiente Cada ciudadano tendría como suya una pequeña fracción de la misma
soberanía Popular en sentido estricto
2)o bien conferida a la nación en su conjunto en su complejo indivisible para evitar la
concesión indiscriminada de derechos políticos a todos los ciudadanos soberanía
nacional Concepción típicamente francesa forjada por la burguesía para controlar el
poder y defender sus propios intereses.
Posteriormente se aclara la distinción entre soberanía en la entendida como fuente
política de la potestad gubernativa y como titularidad jurídica de la misma es decir que
el régimen democrático fija la Fuente política de tal potestad gubernativa en la
colectividad Popular o nacional y asigna la titularidad jurídica directamente al estado O
sea a la organización jurídica de tal colectividad popular.
La concepción política de la soberanía fue explícitamente reconocida en numerosas
constituciones recientes así por ejemplo la Constitución alemana de 1919 después de
una referencia la potestad Constituyente del pueblo expresada en su preámbulo
explicaba el contenido de tal afirmación en su Artículo primero diciendo el poder político
emana del pueblo la Constitución irlandesa de 1937 precisaba con gran detalle en su
Artículo sexto todos los poderes de gobierno legislativos ejecutivos y jurisdiccionales
provienen bajo la autoridad divina del pueblo que tiene derecho a Designar los dirigentes
del estado y en último término de decidir todas las cuestiones relativas a la política
nacional conforme a las exigencias del bien común la Constitución italiana de 1947
declara en su Artículo primero con formulación suficientemente Clara la soberanía
pertenece al pueblo que la ejerce en las formas y en los límites de la Constitución la
nueva constitución política del Estado en su Artículo 7 señala la soberanía reside en
el pueblo boliviano y se ejerce de forma directa y delegada de la emanan por
delegación las funciones y atribuciones de los órganos de poder público es inalienable
e imprescriptible la soberanía nacional es el principio generador del Estado moderno la
fundación de Bolivia es obra de una asamblea nacional que realizó actos constituyentes
para su creación junto al mito de la soberanía nacional se instituyó el culto de la libertad
individual o autonomía de la persona humana.
3 SUS CARACTERÍSTICAS
Fue Bodin quien implícitamente indica las características esenciales de la soberanía y
la Constitución Francesa de 1791 las indica taxativamente en su artículo 1 la soberanía
es una indivisible inalienable e imprescriptible.
a) la soberanía es UNA, vale decir absoluta que no puede admitir ningún otro orden
superior que determine su acción y competencia tiene que existir una unidad del sistema
normativo, así como una exclusividad del mismo en un mismo territorio No puede haber
sino una sola soberanía y cada persona únicamente debe estar sometida a dicha
soberanía
b) la soberanía es indivisible por cuanto no admite división alguna porque reside
indivisiblemente en la nación entera no en parte o en algún sector de ella no compatible
c) la soberanía es inalienable porque no se la puede enajenar es decir no se la puede
ceder transferir o vender
d) la soberanía es imprescriptible porque no puede prescribir es decir no puede caducar
por el no uso que se haga de ella a través del tiempo es perpetua
e) la soberanía es ilimitada porque no está sujeta a restricciones jurídicas positivas
Las consecuencias que se infieren del principio de la soberanía nacional son muy
importantes
Estas son según ESMEIN las siguientes.
1 en cuanto a la forma de gobierno el principio de la soberanía nacional se armoniza
completamente con la República democrática y es inconciliable lógicamente con la
monarquía absoluta y hereditaria
2 respecto al derecho del sufragio universal este tiene su origen en el principio de la
soberanía nacional no siento otra cosa que su ejercicio que le permite expandirse y
manifestarse ampliamente para la organización de los poderes públicos
3 es lo concerniente al gobierno representativo juzga este como una derivación de la
soberanía nacional lo que fundó la revolución francesa en virtud de la soberanía nacional
sostiene CARRE DE MALBERG, es el régimen representativo un régimen en el cual la
soberanía al quedar reservada exclusivamente al ser colectivo y abstracto de la nación
no puede ejercerse por nadie sino a título de representante nacional Este es el último
terminó el significado de la soberanía nacional
4 al delegarse el ejercicio de la soberanía nacional en funcionarios o mandatarios
públicos la responsabilidad de estos tiene su origen y su fundamento en dicha
delegación.
De acuerdo a la nueva la soberanía reside en el pueblo es soberano interviene tanto de
manera directa como de forma delegada así delega su ejercicio a los órganos legislativo
ejecutivo judicial y electoral el pueblo titular de la soberanía ejercita su derecho cuando
Elige a sus representantes para una asamblea Constituyente nombra a sus
representantes ante el órgano legislativo o cuando directa y excepcionalmente decirle
una cuestión pública mediante referéndum tal como ocurrió en 1931 ocasión en que se
adoptaron varias de reformas constitucionales al código fundamental de 1880.
4 ECLIPSE DE LA SOBERANÍA
En el siglo XXI el concepto político jurídico de soberanía ha entrado en crisis tanto en
plano teórico como en el práctico.
La creación de nuevos sistemas políticos mayores que el estado tradicional como ser la
Unión Europea que engloba a más de 10 países y se ampliará a 25 y que ya tiene una
sola moneda que es el euro Y qué tiene una sola capital que es Bruselas tendrá su
propia Constitución a pesar de los obstáculos que actualmente todavía persisten por
razones de tradición costumbres nacionalismo chauvinismo luego tenemos al Mercosur
el pacto andino y otros sistemas políticos mayores que están encriptando a la soberanía
de los estados componentes en aras de una unidad más grande sólida y firme.
Necesitamos persistencia paciencia flexibilidad y comprensión para crear un sistema
político mayor como es el Mercosur porque es difícil superar nacionalismos particulares
Dentro de este bloque que lo integran Uruguay Argentina Brasil Paraguay y que tiene
como asociados a Bolivia chile y Perú el Mercosur tiene que tener a la larga su propia
Carta Magna su capital y un solo gobierno, Aunque el camino sea difícil.

CAPÍTULO X
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
1. NACIONALIDAD
2. NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
3. REGLAS DE LA NACIONALIDAD
4. CLASES DE NACIONALIDAD
5. NACIONALIDAD DE LA MUJER CASADA
6. NACIONALIDAD DE LOS HIJOS
7. PERDIDA DE LA NACIONALIDAD
8. CIUDADANÍA
9. SUSPENSIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA CIUDADANÍA

1 NACIONALIDAD

Puede considerarse a la nacionalidad como un vínculo específico que une a una


persona determinada con un estado particular fija su pertenencia a dicho estado le da
derechos a reclamar la protección del mismo y la somete a las obligaciones impuestas
por sus leyes en otros términos más recientes aún podemos decir que la nacionalidad
es El vínculo jurídico en virtud del cual una persona natural y jurídica es miembro de la
comunidad política que un estado constituye según el derecho interno y el derecho
internacional de aquí podemos colegir que la nacionalidad es un vínculo establecido por
el derecho interno por lo que a cada estado corresponde legislar sobre la adquisición
perdida y recuperación de la misma las disposiciones de derecho interno dictadas en
relación con la nacionalidad son reconocidas y respetadas por los demás estados en
tanto no afecten los tratados especiales del uso internacional coincidimos con Ramírez
gronda cuando Define a la nacionalidad como el vínculo existente entre una persona o
cosa y determinado estado así se dice la nacionalidad de un individuo de una sociedad
de un barco.
2 NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
Es necesario distinguir la nacionalidad y la ciudadanía estos dos conceptos han sido
confundidos estéril y versados de tal manera que se ha hablado de su sinonimia
soslayando se importantes diferencias qué entre ambos términos pueden establecerse.

Para Dana Montaño tales diferencias son uno la nacionalidad es El vínculo jurídico que
une el individuo a la sociedad civil nación pueblo y la ciudadanía el vínculo jurídico
político que lo une a la sociedad políticamente organizada el estado dos aquel tiene
influencia en El dominio de las relaciones civiles y se rige por el Derecho civil esté en el
terreno político y se regula por el derecho constitucional de aquí se desprende que tres
todos los ciudadanos son nacionales pero no todos los nacionales son ciudadanos.
Para dermizaky la nacionalidad es el género y la ciudadanía la especie y agrega
diciendo qué la nacionalidad se determina por el nacimiento y por la voluntad de las
personas dentro del Derecho civil la ciudadanía se determina por la edad y la capacidad
de las personas y corresponde al derecho constitucional y al código electoral.
NOSOTROS indicamos una otra diferencia la nacionalidad tiene dos sujetos las
personas físicas o individuales y las personas jurídicas o colectivas en cambio la
ciudadanía tiene un solo sujeto que es la persona física o individual.
3 REGLAS DE LA NACIONALIDAD,
son tres
a) Toda persona debe tener necesariamente una nacionalidad

teóricamente no se concibe el caso de una persona sin nacionalidad todo el planeta está
dividido en Estados soberanos y como Es lógico suponer los habitantes de la tierra
deben vivir en alguno de ellos sin embargo la realidad demuestra que existen los casos
de los HEIMATLOSES APOLOIDES O APÁTRIDAS personas carentes de nacionalidad
y últimamente tenemos el caso de los refugiados
b) toda persona debe poseer una sola nacionalidad desde su nacimiento
esta regla que era exclusiva y excluyente fue rota por la famosa ley DELBRUCK
aprobada en Alemania antes de la Primera Guerra Mundial según la cual los alemanes
que adquirían otra nacionalidad en el extranjero no perdían la suya propia
posteriormente fue abordada por el tratado de Versalles de 1919 sin embargo en la
actualidad varios países la han adoptado en sus respectivas constituciones la nueva CP
e en su Artículo 142 señala 1 podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización
los extranjeros y las extranjeras en situación legal con más de 3 años de residencia
ininterrumpida en el país bajo supervisión del estado que manifiesten expresamente su
voluntad de obtener la nacionalidad boliviana y cumplan con los requisitos establecidos
en la ley.
c) toda persona puede cambiar voluntariamente de nacionalidad con el
asentimiento del Estado interesado
esta regla queda restringida Por una parte cuando el estado prohíbe a sus nacionales
que se naturalicen en otro país cuando tenga necesidad de ellos por otra parte cuando
un estado prohíbe aciertos extranjeros su naturalización por diferentes motivos.
4 CLASES DE NACIONALIDAD
Son de 2 clases de origen y adquirida o por naturalización
a) DE ORIGEN se basa en los JUS DOLI, EN EL JUS SANGUINIS, o en ambos como
en el caso nuestro cuando el artículo 141 de la nueva constitución política del Estado
expresa la nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización
son bolivianas y bolivianos por nacimiento las personas nacidas en territorio boliviano
Con excepción las hijas y los hijos de personal extranjero en misión diplomática y las
personas nacidas en el extranjero de madre boliviana o de Padre boliviano
JUS SOLI o derecho del suelo es aquel por el cual los nacidos en el territorio de un
estado se consideran vinculados a ese estado es la patria donde uno a nacido la
nacionalidad se determina por el suelo donde uno nace.
JUS SANGUINIS o derecho de sangre se refiere a la nacionalidad del recién nacido que
debe ser la misma que tienen sus padres, cualquiera que sea el lugar donde haya nacido
es el vínculo de la sangre el que aquí determina la nacionalidad nuestro país como
muchos otros del mundo adoptan en sus constituciones el criterio mixto sobre la
nacionalidad de origen contemplando al JUS SOLI Y JUS SANGUINIS al mismo tiempo.
b) ADQUIRIDA O POR NATURALIZACIÓN
La nacionalidad adquirida o por naturalización puede ser ordinaria y extraordinaria la
primera es aquella que se otorga llenando los requisitos establecidos por la ley
respectiva y la extraordinaria puede adquirirse privilegiadamente o sea prescindiendo
de ciertas formalidades que se necesitan para disfrutar de ella.
Según el artículo 142 de la nueva constitución política del Estado los extranjeros se
naturalizan en Bolivia o adquieren nuestra nacionalidad en los siguientes casos.
I podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las extranjeras y los
extranjeros en situación legal con más de 3 años de residencia ininterrumpida en el país
bajo supervisión del estado que manifiesten expresamente su voluntad de obtener la
nacionalidad boliviana y cumplan con los requisitos establecidos en la ley.
II el tiempo de residencia ser reducida a 2 años en el caso de extranjeras y extranjeros
que se encuentren en una de las situaciones siguientes.
1 que tengan cónyuges bolivianas o boliviano hijas bolivianas hijos bolivianos o padres
sustitutos bolivianos las ciudadanas extranjeras o los ciudadanos extranjeros que
adquieran la ciudadanía por matrimonio con ciudadanas bolivianas o ciudadanos
bolivianos no la perderás en caso de viudez o divorcio
2 que presten el servicio militar en Bolivia a la edad requerida y de acuerdo con la ley
3 que por su servicio al país obtengan la nacionalidad boliviana concedida por la
asamblea legislativa plurinacional
III el tiempo de residencia para la obtención de la nacionalidad podrá ser modificado
cuando existan a título de reciprocidad convenios con otros estados prioritariamente
latinoamericanos.
5 NACIONALIDAD DEL HOMBRE O MUJER CASADOS CON EXTRANJEROS
El código Napoleón sancionado en Francia en 1804 estableció que por el mero hecho
del matrimonio una vez consumado es de la mujer adquiría la nacionalidad del marido
muchas otras legislaciones entre ellas las de los Estados Unidos y Gran Bretaña
siguieron su ejemplo la norma ante dicha resultaba de aplicación imprescindible en los
países que adherían el sistema de nacionalidad para cuyo funcionamiento era
fundamental la idea de la unidad jurídica del matrimonio.
En 1907 una ley del Congreso de Estados Unidos modificó parcialmente el
procedimiento seguido para la determinación de la nacionalidad de la mujer casada la
ley mencionada dispuso que las mujeres norteamericanas que se casarán con un
extranjero tomarían la nacionalidad de su marido pero que las mismas recuperarían la
ciudadanía norteamericana en caso 1 de disolución del matrimonio dos por las simples
residencia en los Estados Unidos tres por la manifestación de su voluntad en un
consulado de los Estados Unidos Posteriormente la mayoría de los países europeos y
americanos concedieron a la mujer casada o soltera el goce de los derechos cívicos y
a la mujer casada el de los Derechos civiles de los que estaba excluida.
Estas reformas modificaron básicamente la situación legal de la mujer por lo que ya no
fue necesario mantener la unidad jurídica del matrimonio.
El principio de la igualdad jurídica de los cónyuges está consagrado en nuestra
Constitución desde 1945 el artículo 143 de la NCP señala uno las bolivianas y los
bolivianos que contraigan matrimonio con ciudadanas extranjeras o ciudadanos
extranjeros no perderán su nacionalidad de origen la nacionalidad boliviana tampoco se
perderá por adquirir una ciudadanía extranjera.
Parágrafo 2 las extranjeras y los extranjeros que adquieren la nacionalidad boliviana no
serán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen.
6 NACIONALIDAD DE LOS HIJOS
Para la determinación de la nacionalidad de las criaturas nacidas dentro de los límites
de su territorio los países que se adhieren al principio del JUS SOLI reconocen una
excepción y aceptan que los hijos de autoridades diplomáticas o empleados consulares
de países extranjeros sigan la nacionalidad de sus padres esta práctica fue confirmada
con carácter oficial en la convención sobre problemas relacionados con el conflicto de
leyes de nacionalidad adoptada en la haya en 1930 en la misma se dispuso además
que a cuando no se conocen los padres de una criatura la misma debe tener la
nacionalidad del país de su nacimiento ve que los huérfanos o expósitos deben tenerse
por nacidos en el país donde han sido encontrados sé que en el caso de que un hijo
ilegitimo pierda su nacionalidad de nacimiento a consecuencia de una legitimización
posterior esta pérdida debe estar condicionada por la adquisición de otra nacionalidad.
La convención de la haya contemplo también el problema de los hijos menores cuyos
padres se naturalizan en el extranjero Y siguió el criterio sustentado al respecto por la
mayoría de los países vale decir que los hijos menores adquieren la nueva nacionalidad
de sus padres con el agregado de que en los casos en que no adquieran la nueva
nacionalidad conservan la suya de origen.
7 PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
La nacionalidad puede perderse por disposición expresa de alguna ley pendiente del
estado de origen fundada en ciertas causas que determinan la desvinculación desierto
individuo o individuos con respecto a ese estado el código de Napoleón propulsor del
criterio que consideraba a la nacionalidad como parte del estatuto personal y verdadero
modelo de todos los que adhirieron a este estableció que perdían la nacionalidad
francesa aquellos que dejaban el país sin ánimo de retornar las leyes similares de
Alemania y Austria dispusieron que la pérdida de la nacionalidad se producía después
de transcurridos 10 años para el primero y cinco para el segundo de residencia
continuada en el exterior Estados Unidos se plegó al que determinaba que la
nacionalidad se pierde al obtener la naturalización en el extranjero igual decisión adoptó
Inglaterra en 1870.
Posteriormente el extraordinario incremento de la emigración indujo a muchos países
europeos cuya población iba mermando por obra de la misma adoptar una actitud que
les permitiera seguir considerando como nacionales aún aquellos que se habían
establecido en el exterior con este propósito Francia en 1889 Italia en 1912 y Alemania
en 1913 abolieron las leyes que imponían las pérdidas de la nacionalidad a los
ciudadanos de origen que recibían desde largo tiempo en el extranjero.
En la NCPE el artículo 143 establece lo siguiente
I. las bolivianas y los bolivianos que contraigan matrimonio con ciudadanas extranjeras
o ciudadanos extranjeros no perderán su nacionalidad de origen la nacionalidad
boliviana tampoco se perderá por adquirir una ciudadanía extranjera.
II. las ciudadanas extranjeras o los ciudadanos extranjeros que adquieren la
nacionalidad boliviana no serán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen
Bolivia y España suscribieron el 12 de octubre de 1961 en la paz un convenio sobre
doble nacionalidad.
8 CIUDADANÍA

del latín CIVITATIS es el vínculo que expresa la relación entre el estado y los individuos
que lo componen en la antigua Roma la ciudadanía STATUS CIVITATIS constituye un
requisito exclusivo de los patricios y quiénes gozaban de todos derechos civiles y
políticos establecidos en el derecho romano en cambio Los Plebeyos y los esclavos
estaban marginados de los mismos.
Actualmente la ciudadanía es el vínculo jurídico político que une al individuo con el
estado para Ciro Félix trigo la ciudadanía es una cualidad que habilita a una persona
para el ejercicio de todos los derechos políticos y comporta deberes y responsabilidades
correlativos respecto del estado el concepto de ciudadanía implica la condición de ser
miembro activo del Estado para tomar parte en sus funciones en este sentido no puede
decirse que se goza de la plena ciudadanía hasta haber alcanzado la edad en que
pueden ser ejercitados determinados derechos políticos.
Según el artículo 144 parágrafo 2 de la NCPE la ciudadanía consiste en
1. en concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de funciones de los
órganos de poder público
2 en el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad salvo las
excepciones establecidas por ley.
Así también en su parágrafo 1 señala:
Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y bolivianos y ejercerán su
ciudadanía a partir de los 18 años de edad cualesquiera sean sus niveles de instrucción
ocupación o renta la mayoría de las constituciones latinoamericanas establecen los 18
a es como la edad requerida para la ciudadanía Nicaragua establece la edad de 16 años
en el artículo 47 de su Constitución son ciudadanos los nicaragüenses que hubieran
cumplido 16 años de edad.
Referente a este punto podemos manifestar que al fijar en nuestra Constitución la
mayoría de edad en 18 años estaremos poniéndonos a la altura de los demás países
del continente.
9 SUSPENSIÓN Y REHABILITACION DE LA CIUDADANÍA
el artículo 143 en su parágrafo III, prescribe al respecto lo siguiente
los derechos de ciudadanía se suspenden por las causales y en la forma prevista en el
artículo 28 de esta Constitución, artículo 28 el ejercicio de los Derechos políticos se
suspende en los siguientes casos previas sentencia ejecutoriada mientras la pena no
haya sido cumplida
1. por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas enemigas en tiempos de
guerra
2. por defraudación de recursos públicos
3. por traición a la patria
en cuanto a la rehabilitación del artículo 66 inciso 2 del anterior Constitución establecía
lo siguiente son atribuciones de esta cámara senado segundo rehabilitar como
bolivianos o como ciudadanos a los que hubiesen perdido estas calidades.
Dermizaki aquí hace una afinada observación cuando analiza el artículo 42 y 66 del
anterior se ve y manifiesta que existe una contradicción entre suspender y perder la
ciudadanía y agrega la primera causal del artículo 42 transcrito es en realidad motivo
para perder la nacionalidad y no Simplemente para suspender la ciudadanía por otra
parte cabe agregar otra causal de suspensión Qué es la pena de inhabilitación absoluta
señalada en artículos 33 y 34 del Código Penal el primero de los cuales Establece que
dicha pena importa la suspensión del derecho de ciudadanía inciso dos además Es
lógico que la pérdida de la nacionalidad arrastra consigo la pérdida de la ciudadanía y
esto debe constar en el texto constitucional.
Por nuestra parte consideramos que el término suspender debe ser reemplazado por el
de perder la ciudadanía tal como lo establecen las constituciones de Colombia Chile
Honduras México etcétera el artículo 14 de la Constitución Colombiana dice la
ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha perdido la nacionalidad también se pierde
o se suspende en virtud de decisión judicial en los casos que determinen las leyes los
que hayan perdido la ciudadanía podrán solicitar rehabilitación el artículo 17 dela
Constitución chilena dice la calidad de ciudadano se pierde
1 por pérdida de la nacionalidad chilena
2 por condena a pena aflictiva
3 por condena por delitos que la le califique como conducta terrorista.
los que hubieran perdido la ciudadanía por la causal señalada en el número 2 podrán
solicitar se rehabilitación al senado una vez extinguida su responsabilidad penal los que
hubieran perdido la ciudadanía por la causal prevista en el número 3 sólo podrán ser
rehabilitados en virtud de una ley de quórum calificado una vez cumplida la condena.
CAPÍTULO XI
DIVISION DE PODERES
1. DIVISIÓN DE PODERES
2. ANTECEDENTES
3. JOHN LUCKE
4. MONTESQUIEU
5. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA DOCTRINA
6. CRITICAS
7. JUSTIFICACIÓN

1 ANTECEDENTES DE PODERES
De acuerdo con el artículo 16 de la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano de 1789 toda sociedad en la cual la garantía de los Derechos no está
asegurada NI LA SEPARACIÓN DE PODERES DETERMINADA carece de constitución.
La doctrina de la división de poderes constituye una respuesta al problema relativo así
la conducta de los gobernantes debe uno estar en cuadrada y limitada por normas
jurídicas del derecho positivo esa respuesta y por tanto esa doctrina se concreta en la
afirmación de que con la finalidad de asegurar la libertad de los seres humanos la
actividad Estatal no debe estar totalmente en las mismas y únicas manos sino que debe
estar repartida entre distintos órganos o poderes
2 ANTECEDENTES
Aunque la doctrina de la división o separación de poderes no fue expresada por los
filósofos griegos se encuentran en ellos algunos esbozos de la misma así tenemos a
Platón en su obra LAS LEYES atribuyen la perduración del sistema político espartano
en las restricciones recíprocas que resultaban de la actividad de los distintos órganos
del gobierno Aristóteles Afirma por su parte en su obra LA POLÍTICA que todo régimen
político consta de 3 elementos uno que se refiere a los asuntos de la comunidad que
son objeto de deliberación Ochoa las magistraturas y un tercero a la administración de
Justicia los regímenes políticos varían y se diferencian entre ellos según A quiénes y
cómo se atribuyen las distintas funciones se encuentran también excelentes vestigios
de la doctrina de la división de poderes en el examen de Polibio y Cicerón hacen de las
instituciones romanas El senado poder legislativo el consulado poder ejecutivo y la
pretura poder judicial.
en la edad media no hubo una Clara idea al respecto si bien en algunos autores como
Marsiglio de Padua por ejemplo al atribuir al pueblo El poder legislativo aparece por lo
menos el propósito de encuadrar y limitar la actividad de los gobernantes.
durante la Edad Moderna Aunque bajo el signo del absolutismo aparecen en oposición
a el, algunos anticipos de la doctrina de la división de poderes Bluntschli afirma que fue
Bodin el primero en sostener que el rey debía renunciar administrar justicia y qué debía
haber jueces independientes algunos se encuentran en the instrument of Government
de Oliverio Cromwell la primera institucionalización de la doctrina porque se propuso
crear un gobierno independiente frente al parlamento otros como Carl Schmitt sostiene
que el autor efectivo de la doctrina teórico constitucional del equilibrio de poderes es
Bolingbroke.
3 JOHN LOCKE (1632-1704)
Se dice que el look es el pensador más representativo de toda la tradición política
angloamericana llamado a menudo el técnico de la Revolución inglesa de 1688 fue
también una fuente importante de las ideas de la Revolución norteamericana de 1776
nació en Wrington al oeste de Inglaterra habiendo sido su padre un abogado y un
pequeño asentado simpatizaba con el parlamento una de sus obras más importantes es
el ensayo sobre el gobierno civil por la que se convierte en el precursor de la doctrina
de la división de poderes en el capítulo 11 titulado del alcance del poder legislativo en
el capítulo 12 titulado del poder legislativo del poder ejecutivo y del poder federativo de
la comunidad política y en el capítulo XIV 14 titulado de la prerrogativa lo reconoce
cuatro poderes(4 POWERS) Qué son El Ejecutivo el legislativo el federativo y el de
prerrogativa y atribuye el primero al parlamento y los otros tres al rey. EL poder
federativo es el relativo a las relaciones exteriores y el de prerrogativa tiene carácter
residual y de emergencia es el que faculta al rey para decidir las situaciones no previstas
fáciles advertir que este último poder es un poder no reglado y por tanto discrecional y
susceptible de ser ejercido arbitraria y despóticamente ese peligro no escapó a la
perspicacia de look quién indicó como remedio para el caso de producirse en la
apelación al cielo lo que en lenguaje desacralizado no es sino la resistencia a la opresión
En el planteo de la doctrina de la división de poderes ofrecen las siguientes
características.
a) La división de poderes es un sistema contra la opresión del poder tiránico tiene por
objeto impedir que la frágil naturaleza humana tienda abusar del poder cosa que tendría
lugar si éste se hallará concentrado en unas solas manos.
b) La separación entre el poder legislativo y el poder ejecutivo encuentran fundamento
relacional en la necesidad de la aplicación constante de las normas generales.
c) Para que se alcance la finalidad de la división de poderes debe establecerse la
supremacía del poder legislativo.
Cómo resulta de lo dicho lo comité de su esquema él después denominado poder judicial
sin embargo sostiene que las leyes deben ser aplicadas por jueces señalados y
conocidos lo que ya constituye un esbozo del poder judicial posterior.
4 MONTESQUIEU
Nace Carlos Luis de Secondat Barón de la Brede y Montesquieu el 18 de enero de 1689
en Francia y fallece en 1755 a los 66 años le corresponde el mérito de haber dado a la
doctrina de la división de poderes la formulación que le ha hecho famosa prácticamente
es el creador de la misma esta formulación se encuentra en el capítulo VI del libro XI de
su obra Cumbre "el espíritu de las leyes" titulado "De la Constitución de Inglaterra" en
cada estado hay tres clases de poder es el poder legislativo el poder ejecutivo de las
cosas relativas al derecho de gentes y el poder ejecutivo de las cosas que dependen
del Derecho civil en virtud del primero el príncipe o jefe del Estado hacia leyes
transitorias o definitivas o deroga las existentes por el segundo hace la paz o la guerra
envía y recibe embajadas establece la seguridad pública y precave las invasiones por
el tercero castiga los delitos y juzgar las diferencias entre particulares se llama a ese
último poder judicial y al otro poder ejecutivo del Estado.
La libertad política de un ciudadano es la tranquilidad de espíritu que proviene de la
confianza que tiene cada uno en su seguridad para que esta libertad exista es necesario
Un gobierno tal que ningún ciudadano pueda temer a otro cuando El poder legislativo y
el poder ejecutivo se reúnen en la misma persona o el mismo cuerpo no hay libertad
Falta de confianza porque puede tenerse que El Monarca o el senado hagan leyes
tiránicas y las ejecuten ellos mismos tiránicamente no hay libertad si el poder de juzgar
no está bien deslindado del poder legislativo y el poder ejecutivo y no está separado del
poder legislativo se podrá disponer arbitrariamente de la libertad y de la vida de los
ciudadanos como que el juez sería legislador si no está separado del poder ejecutivo el
juez Podría tener la fuerza de un opresor todo se habría perdido si el mismo hombre la
misma corporación de próceres la misma asamblea del pueblo ejerciera los tres poderes
el de dictar las leyes en de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o
los pleitos entre particulares.
Montesquieu durante su permanencia en Inglaterra fue impresionado hondamente por
el singular contraste entre la autocracia obscurantista del refrán se Luis XV y el suave
constitucionalismo de Jorge II A este tenor estudio y examinó cuidadosamente el
sistema británico de gobierno y se propuso recomendar al gobierno francés que llevará
a cabo algunas reformas y modificaciones en su opresivo sistema de gobierno
adoptando algunas prácticas de orden constitucional que tuvieran su vigor en la Roma
antigua en la Italia medieval y en la moderna Inglaterra la más apreciable contribución
de Montesquieu a las ideas políticas modernas como vimos más arriba consistió en
manifestar insistentemente en interés desde luego de la libertad individual la idea de la
separación de los tres poderes gubernamentales el legislativo El Ejecutivo y el judicial
Posteriormente introducen la doctrina boliviana la doctrina de Polibio del control y
equilibrio de los poderes expresados en el ordenamiento constitucional las ideas
Montesquianas tuvieron una grande y fecunda influencia en la época en que se
elaboraban las constituciones de muchos estados tanto europeos como americanos
Este es el sistema adecuado para salvaguardar la libertad de los pueblos porque la
tendencia del poder es hacerse despótico por tanto sólo el poder es capaz de frenar al
poder.
Ha dicho ESMEIN Qué es la doctrina de la división de poderes constituyó uno de los
artículos de fe de los filósofos franceses del siglo XVIII también Immanuel Kant expuso
una doctrina de división tripartita de los poderes en el parágrafo XLV de principios
metafísicos de la ciencia del derecho publicada en 1797 y algunos años antes los
autores de El federalista JAMES MADISON en los art. XLVII, XLVIII, y LI. Defendieron
la doctrina de acuerdo con los lineamientos de Montesquieu y sostuvieron que había
sido incorporado tanto a las constituciones estaduales como a la de los Estados Unidos
de Norteamérica.
en el siglo XIX la doctrina fue objeto de algunas innovaciones por parte de Benjamín
constant, quién añadió agregó a los tres poderes señalados por Montesquieu un cuarto
poder que denominó poder Regio neutral o moderador el cual constituye una especie
de prerrogativa para resolver los conflictos entre los otros poderes y en un régimen de
monarquía constitucional correspondía atribuirlo al rey
5 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA DOCTRINA
Los primeros casos espontáneos de institucionalización de principio de división de
poderes son anteriores a su exposición por Luca y Montesquieu así tenemos el caso del
instrument of government de 1653 promulgado por Oliverio Cromwell establecía que los
poderes de Lord protector y el parlamento estaban cuidadosamente separados.
Posteriormente las ex colonias inglesas de Norteamérica estructura o sus respectivos
gobiernos de acuerdo con la doctrina de división de poderes así tenemos que 1780 se
sancionaron las constituciones de Massachusetts Maryland y New Hampshire
Igualmente se aplicó el principio en la Constitución de los Estados Unidos de
Norteamérica en 1787
El hecho concreto Es que la mayor parte de las constituciones sancionadas en el siglo
19 recibieron el influjo de la doctrina de la división de poderes y que pese a los embates
que está asustado en el siglo actual sigue teniendo vigencia en numerosos estados en
consecuencia en la división de poderes se funda en la necesidad de garantizar la libertad
individual de todos los habitantes del estado y de limitar el poder por medio de otros
poderes así el artículo 12 de nuestra Constitución expresa claramente
I el estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos legislativo
ejecutivo judicial y electoral LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ESTÁ
FUNDAMENTADA EN LA INDEPENDENCIA SEPARACIÓN COORDINACIÓN Y
COOPERACIÓN DE ESTOS ÓRGANOS.
II son funciones estatales la de control la de defensa de la sociedad y la defensa del
Estado
III las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni
son delegables entre sí.
Es necesario indicar sin embargo que la rigidez del esquema Montesquiano no es
absoluta en los hechos para el Montesquieu más que la división de poderes se trataba
de separación de poderes en el sentido de que a cada órgano distinto había que
atribuirle Un poder también distinto con las respectivas funciones a su cargo de ese
modo abrió un órgano legislativo con Poder y funciones legislativas un órgano ejecutivo
con Poder y funciones ejecutivas y un órgano judicial con Poder y funciones judiciales
cada poder con su respectiva función sería ejercido exclusivamente por cada órgano
pero en la práctica institucional no es así el órgano que ejerce preferentemente el
poder legislativo parlamento congreso asamblea ejerce también el poder
parlamentario contralor de los otros poderes e inclusive en él una medida ejerce
funciones judiciales juicio de responsabilidades y funciones ejecutivas o administrativas
designación de su personal de igual modo el órgano que ejerce preferentemente el
poder ejecutivo el presidente Primer Ministro ejerce también en alguna medida
funciones legislativas iniciativa promulgación Beto decretos y leyes y funciones
judiciales aunque se las llame jurisdiccionales Asimismo el órgano que ejerce
preferentemente el poder judicial tribunales de diferentes jerarquías y fueros ejerce
también funciones legislativas cuando de alguna manera dicta normas generales fallos
sus sentencias y funciones ejecutivas o administrativas designación de su personal.
6 CRÍTICAS
Jellinek, afirma que tan pronto si quiere trasladar a la doctrina de Montesquieu a la
realidad surgen dificultades teóricas y prácticas señala en el primer sentido que el
fundamento de la concepción jurídica del Estado está constituido por el reconocimiento
de este como una unidad de donde se deduce como consecuencia necesaria la doctrina
de la indivisibilidad del Poder del estado Por eso cada órgano del mismo representa
dentro de sus límites El poder del estado es posible pues hablar de una división de
competencias pero no de una división de poderes en la variedad de sus órganos no
existen por tanto sino un solo poder del Estado señala también Jellinek en cuanto a la
práctica que en ninguna Constitución se aplica estrictamente la doctrina de la división
de poderes y siempre existe en definitiva preeminencia de algún órgano para Hans.
Kelsen la doctrina de Montesquieu incurre en una confusión puesto que al separar los
órganos separa las funciones que lógicamente están subordinadas en las etapas de la
creación del derecho sin desmedro de la unidad de este último coincide además
parcialmente en la crítica de Jellinek en cuanto a que el poder es uno e indivisible ya
que expresa la validez de un orden jurídico a esa crítica teórica agrega otra de orden
práctico la doctrina de la división de poderes dice que él se envuelve un postulado
político Qué es el de asegurar la libertad pero en realidad no la asegura no basta que
haya separación de órganos para que la libertad esté garantizada.
El norteamericano Mc llwain ensayado también una vigorosa critica a la doctrina de
Montesquieu según él los equilibrios políticos no tienen base institucional alguna y la
separación de poderes es un artificio que sólo puede existir en la imaginación de
filósofos de gabinete como Montesquieu a su juicio se puede y se debe limitar al
gobierno, pero si tardó en cambio carece de sentido y de aplicación la separación y el
equilibrio de los poderes.
Asimismo, ha sido aguda la reflexión crítica de Bertrand de Jouvenel, el poder de tendrá
al poder si cada una de las distintas instituciones Es el órgano de una fuerza existente
en la sociedad, pero no en el caso de que todas emanen de la misma fuerza. En rigor
así lo había pensado Montesquieu si el mismo cuerpo electoral y a través del mismo
partido eligen los ocupantes de los distintos órganos la división de poderes no pasa de
ser una ficción.
Es posible sin embargo que la crítica más seria que puede Por otra parte ser extendida
a todas las instituciones es la fórmula Friedrich como advertencia para que no se crea
que pasa con la separación de poderes para garantizar la libertad un mecanismo no
puede defenderse nunca por sí solo contra el ansia de poder de los seres humanos
organizados.
7 JUSTIFICACIÓN

Las principales críticas a la doctrina de la separación de poderes son de dos clases unas
de carácter teórico apuntan a la contradicción Aparentemente insalvable entre la unidad
del Poder y la división de poderes y el poder es uno e indivisible No puede haber
separación de poderes otras de carácter práctico apuntan a la inaplicabilidad de la
doctrina pero en realidad tales críticas no resulta muy consistentes la crítica de carácter
teórico se desvanece si se corre el velo de confusión semántica que la envuelve la
palabra poder como elemento del estado y la palabra poderes como facultad actitud
capacidad o competencia de cada uno de los órganos de aquel tienen distinto significado
Aunque gramáticamente son el singular y el plural de un mismo vocablo expresan
conceptos diferentes Siendo así no existe la contradicción que señala la crítica de
carácter práctico revela en realidad un prurito excesivo de celo teórico. Es cierto que la
actividad Estatal sería imposible si los órganos estuvieran separados entre ellos hasta
la incomunicación pero no se trata de eso la aplicación práctica del principio requiere
muchas adaptaciones Y es susceptible de las muchas variantes que muestran derecho
constitucional Comparado y que han permitido su vigencia con satisfactorios resultados
en la medida relativa de todo lo humano.
El propio Jellinek admite que la doctrina de Montesquieu es el primer intento serio de la
división de funciones de estado que hacen por su parte más que rechazarla Procura
introducirle modificaciones que la hagan idónea para el fin propuesto de garantizar la
libertad y a tal efecto propone repartir El poder legislativo entre varios órganos.
Friedrich a su vez tiene que debe corregirse La falsa impresión de que la doctrina se
haya propuesto confiar la totalidad de las funciones de cada poder a una persona o
cuerpo por el contrario Dice la doctrina de los frenos y contrapesos exige que después
de atribuir a una persona u órgano el ejercicio principal de uno de Tales poderes tenga
cuidado de establecer una participación de mejor importancia de otras personas u
órganos visto esta has visto a esta luz no hay nada que en la propuesta contenida en la
doctrina que sea especialmente impracticable no tiene sentido fulminar anatemas contra
ella basándose en que una separación completa no es posible practicable Si consideras
si consideramos la historia del desarrollo constitucional de la división de poderes dice
también Friedrich y resulta muy claro que esa división facilitado el mantenimiento de un
equilibrio entre diversos grupos y aspiraciones rivales de un equilibrio estable sino es
inestable que se reajusta continuamente al cambiante equilibro de estos grupos a
medida que estos van evolucionando y concluye el mismo autor las dificultades
resultantes de la división de poderes son grandes pero las consecuencias de la
concentración de poder son desastrosas de ahí que parezca de importancia primordial
que continúe separando un sistema efectivo de división de poderes Aunque desde luego
un sistema adecuado a las necesidades de una sociedad industrializada.
Recientemente el tema ha sido reconocido por Carl Loewenstein. Junta anticuada la
doctrina de la separación de poderes en su formulación clásica pero admite que lo
perdurable de ella es el reconocimiento Por una parte de que el estado tiene que cumplir
determinadas funciones problemas técnicos de la división del trabajo y por otra parte de
que los destinatarios del poder salen beneficiados si esas funciones son realizadas por
diferentes órganos.
La libertad es entre los y biológico de la teoría de la separación de poderes en su
propósito de actualizar la doctrina lo reemplaza el concepto de separación por el de
control, este último es múltiple y se expresa no sólo mediante la distribución de poder
Político Estatal sino también a través de medios o técnicas de control autónomos voto
de confianza disolución del parlamento Beto referéndum declaración judicial de la
inconstitucionalidad de leyes.
La responsabilidad política juicio de responsabilidades y la supremacía constitucional
esos controles del poder Político Estatal son clasificados por Loewenstein en
"intraorganos", e "interorganos" y en su mayor parte constituyen las técnicas jurídicas
del constitucionalismo.
CAPÍTULO XII
EL ORGANO LEGISLATIVO
1. CONCEPTO
2. DENOMINACIONES
3. SISTEMAS UNICAMERAL Y BICAMERAL
4. FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS
5. ATRIBUCIONES

1 CONCEPTO

La función de legislar en la primera de todas pues mediante su ejercicio se determinan


las reglas a las cuales quedan sometidos los habitantes de la nación cuya ejecución o
aplicación incumbe a los restantes poder es el poder legislativo Es el órgano primordial
mediante el cual se elaboran las leyes es el medio de acción a través del cual se
manifiesta la vida política de un país es así que dicho poder no sólo cumple una función
legislativa sino que ejerce también funciones inspectivas y fiscalizadoras.
2 DENOMINACIONES
El poder legislativo recibe diferentes denominaciones en algunos países congreso en
Estados Unidos de Norteamérica Bolivia Argentina y otros países parlamento en
Inglaterra Francia Italia e Irlanda cortes generales en España asamblea Federal en
Suiza soviet supremo en la ex URSS asamblea en la ex Yugoslavia dieta en el Japón
duma en Rusia asamblea legislativa plurinacional en Bolivia.
3 ASAMBLEA UNICAMERAL Y BICAMERAL
Actualmente rigen en materia de organización de los congresos u órganos legislativos
el régimen de la cámara única llamada unicameral o mono cameralismo y el régimen de
la doble cámara o bicameralismo
Nuestra Constitución establece el bicameralismo Sin embargo a través de su historia
constitucional que fue accidentada tuvo el Tricameralismo tribuno senadores y sensores
establecido por la Constitución bolivariana de 1826 abolida posteriormente por la
Constitución de 1831 que establece a su vez el bicameralismo en las constituciones de
1861 y 1871 se adopta el unicameralismo pero el sistema bicameral fue restablecido
definitivamente por la Constitución de 1878.
La nueva constitución política del Estado expresa en su artículo 145 la asamblea
legislativa plurinacional está compuesta por dos cámaras y la cámara de diputados y la
cámara de senadores es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen
para todo el territorio boliviano el sistema implantado asegura la seriedad y eficacia de
las deliberaciones y garantiza el mayor acierto en las leyes sancionadas cada proyecto
queda sometido a un doble examen sancionado en una cámara discute en la otra y en
caso de mi sentimiento vuelve a la primera para ser examinado nuevamente en el
período intermedio en la opinión pública tiene la oportunidad de exteriorizarse los diarios
aportan el cual de sus observaciones los partidos y agrupaciones hacen los propios los
argumentos se suman a los formulados en pro o en contra de la ley y esta puede ser la
expresión de los intereses colectivos no del fruto de la improvisación de la ligereza la
diferente composición de ambas cámaras asegura también este resultado la de
diputados es la cámara popular y combativa en cambio la de senadores es la cámara
seria y reposada está destinada pues a servir de contrapeso o de freno a las iniciativas
precipitadas de la primera.
Vale la pena recordar a este respecto una anécdota muy interesante e ilustrativo dictada
la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica Thomas Jefferson que había
estado ausente del país durante los debates de la convención de Filadelfia Y que no era
partidario del sistema bicameral lista adoptado interrogó a George Washington sobre las
causas determinantes de su implantación mientras vertía en el platillo el contenido de
su taza de café gesto poco elegante pero muy generalizado en aquella época antes de
contestarle Washington le pregunto porque lo hacía para enfriar el café fue la respuesta
inmediata precisamente les replicó aquel vertemos la legislación en el platillo del senado
para enfriarla tales en efecto gráficamente explicada la ventaja principal del
bicameralismo asegurar la madurez de la de las deliberaciones y el acierto de ellas en
el sentido del bien general.
En suma como puntualiza André Hauriou la dualidad de cámaras es la condición
necesaria de la moderación del poder sin la cual no existe gobierno constitucional el
poder ejecutivo ha sido debilitado y moderado por la dualidad del jefe del estado y los
ministros El poder legislativo debe estar debilitado y moderado por la dualidad de las
cámaras senado y cámara de diputados régimen constitucional supone la existencia de
poderes moderados y una cámara única no es más moderada que un órgano ejecutivo
único no olvidemos que en Roma la dualidad de las magistraturas fue la primera
conquista de La Libertad El rey primitivo reemplazado por los dos cónsules con PAR
POTESTAS, la moderación del poder deliberante es lo que principalmente justifica la
institución del sistema bicameral
4 FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS
a) SEDE DE SUS DELIBERACIONES
El artículo 153 de la nueva constitución en su parágrafo cuarto establece la asamblea
legislativa plurinacional podrá sesionar en un lugar distinto al habitual dentro del territorio
del estado por decisión de la plenaria y la convocatoria de su presidenta o presidente.
Al respecto el artículo 155 instituye la asamblea legislativa plurinacional inaugurará
sucesiones del 6 de agosto en la capital de Bolivia salvo convocatoria expresa de su
presidenta o a presidente.
Desde el año 1900 hasta el presente todos los congresos de la nación se han reunido y
deliberado únicamente en la ciudad de la paz sede de los poderes ejecutivo y legislativo
habiendo quedado la Corte Suprema de Justicia con asiento fijo en la capital de la
República de esta manera Bolivia presenta un caso peculiar en lo concerniente a su
capitalidad carácter que legalmente corresponde a sucre pero prácticamente incumbe a
la paz esta situación sólo encuentra un paralelo Holanda país cuya capital es
Ámsterdam siendo la Haya la residencia de los poderes públicos
b) SIMULTANEIDAD
El artículo 153 de la constitución en su parágrafo tercero insta hora Las sesiones
ordinarias de la asamblea legislativa plurinacional serán permanentes y contarán con
dos recesos de 15 días cada uno por año,
la consagración de la simultaneidad en el funcionamiento camaral proviene del
parlamento británico en cuyos orígenes la cámara de los comunes pretendió reunirse
separadamente habiéndose establecido la obligación de que lo hiciesen al mismo
tiempo que la cámara de los lores es así cómo se mantuvo la unidad del poder legislativo
mediante la reunión simultánea de sus dos cámaras además tiende a asegurar la
coordinación y eficacia de las labores parlamentarias que de otro modo podría resultar
perjudicados o postergadas a veces acontece que por situaciones imprevistas una
cámara se retrasa con algunas sesiones respecto de la otra cámara ello no significa un
entorpecimiento grave del funcionamiento congresal y se ha interpretado que la
simultaneidad prevista es ante todo para inaugurar y clausurar el período de sesiones
sean estas ordinarias o extraordinarias debiendo nivelarse en el número de sesiones
únicamente para los efectos de cerrar la legislatura.
c) REUNIONES
las reuniones de la asamblea legislativa plurinacional son ordinarias y extraordinarias
las primeras están señaladas con carácter fijo en el artículo 153 parágrafo segundo las
sesiones ordinarias de la asamblea legislativa plurinacional serán inauguradas el 6 de
agosto de cada año y el parágrafo tercero las sesiones ordinarias de la asamblea
legislativa plurinacional serán permanentes y contarán con dos recesos de 15 días cada
uno por año.
Las reuniones extraordinarias según el artículo 154 de manera extraordinaria por
asuntos de urgencia la asamblea podrá ser convocada por su presidenta o presidente o
por la presidenta o el presidente del estado sólo se ocupará de los asuntos consignados
en la convocatoria.
Hacemos notar que la labor legislativa en nuestro país en la Constitución de 1967 era
mínima 3 meses o cuatro meses de trabajo A lo sumo En comparación con otros países
en la actualidad deberán sesionar de manera permanente contando con dos recesos de
15 días cada uno por año Aunque en el Brasil Son 9 meses Honduras 10 meses Uruguay
9 meses.
d) QUORUM Este es un término propio del derecho parlamentario Qué significa el
número mínimo de representantes nacionales que deben asistir a las cámaras para
celebrar sus sesiones adoptar decisiones y efectuar votaciones válidas en la cámara de
senadores que constan 36 miembros 4 por cada departamento La mayoría absoluta es
19 O sea que con ese número de senadores existen quórum en la cámara de diputados
siendo 130 sus miembros la mayoría absoluta es 66.
e) REGLAMENTOS
Según el artículo 158 parágrafo II, expresa la organización y las funciones de la
asamblea legislativa plurinacional se regulará por el reglamento de la cámara de
diputados Asimismo entre las atribuciones que tiene cada una de las cámaras está
elaborar y aprobar su reglamento.
En ejercicio de tal facultad el senado tiene su reglamento de debates dictado el 6 de
noviembre de 1905 y la cámara de diputados el 24 de septiembre de 1900 el mismo que
conforme a la resolución de 16 de octubre de 1900 rige para las sesiones de congreso.
con variaciones formales adiciones y otras enmiendas esos reglamentos rigen al
presente sin unidad nominativa ni adecuada coordinación entre ambas cámaras Por lo
que la mecánica parlamentaria en vigor es anacrónica hace poco se han aprobado los
nuevos reglamentos de debates de ambas cámaras en de la cámara de diputados el 1
de agosto de 1997.
5 ATRIBUCIONES
El artículo 158 de la Carta Magna establece las atribuciones de la asamblea legislativa
plurinacional de las que alcanzan a 23 incisos que se las puede dividir en las siguientes
materias.
a) Legislativas, el inc, 3 expresa dictar leyes interpretarlas derogar los abogados
y modificarlas estas la función o atribución principalísima del órgano legislativo y que
puede originarse en cualquiera de las cámaras a iniciativa de uno o más de sus
miembros Aunque es cierto que el poder ejecutivo a la Corte Suprema de Justicia o un
ciudadano cualquiera pueden tomar iniciativa en la aprobación de leyes pero no en su
abrogación derogación modificación o interpretación que corresponde exclusivamente
al legislativo.
b) ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
el inc. 7, faculta al legislativo aprobar el plan de desarrollo económico y social
presentado por el órgano ejecutivo el inciso 8 aprobar leyes en materia de presupuestos
endeudamiento control y fiscalización de recursos estatales de Crédito Público y
subvenciones para la realización de obras públicas y de necesidad social el inciso 9 le
faculta decidir las medidas económicas estatales imprescindibles en caso de necesidad
pública Asimismo el inciso 10 de faculta aprobar la contratación de empréstitos que
comprometan las rentas generales del estado y autorizar a las universidades la
contratación de empréstitos el inciso 11 aprobar el presupuesto general del estado
presenta do por el órgano ejecutivo recibido el proyecto de ley este deberá ser
considerado en la asamblea legislativa plurinacional dentro de los términos de 60 días
en caso de no ser aprobado en ese plazo el proyecto se dará por aprobado el inciso 15
establecer el sistema monetario el inciso 23 dice a iniciativa del órgano ejecutivo crear
o modificar impuestos de competencia del nivel central del estado sin embargo la
asamblea legislativa plurinacional a pedido de uno de sus miembros podrá requerir del
órgano ejecutivo la presentación de proyecto sobre la materia y el órgano Ejecutivo en
el término de 20 días no presenta el proyecto solicitado Hola justificación para no hacerlo
el representante que lo requirió hubo otro podrá presentar el suyo para su consideración
y aprobación.
c) POLITICAS Y ADINISTRATIVAS en estos tópicos la Constitución autoriza al
legislativo inciso 4 elegir a seis de los miembros del órgano electoral plurinacional por
dos tercios de votos del total de sus miembros presentes inciso 5 preseleccionar a las
candidatas y a los candidatos para la conformación del tribunal constitucional
plurinacional tribunal supremo de Justicia tribunal agroambiental y consejo de la
magistratura inciso 6 aprobar la creación de nuevas unidades territoriales y establecer
límites de acuerdo con la Constitución y con el inciso 12 a probar los contratos de interés
público referidos a recursos naturales y áreas estratégicas firmados por el órgano
ejecutivo debe Asimismo por el inciso 13 aprobar la enajenación de bienes de dominio
público del estado por el inciso 17 iniciativa del poder ejecutivo crear y suprimir empleos
públicos señalar sus atribuciones y fijar sus emolumentos
d) POLÍTICA INTERNACIONAL
La conducción de la política exterior compete al órgano ejecutivo pero una vez
concertados los acuerdos y suscritos los convenios y tratados internacionales como
éstos afectan a toda la nación y no incumben sólo al gobierno que los ha gestionado
requieren de la aprobación de los representantes del pueblo a fin de qué rating a este
para su cumplimiento de ahí que los convenios y tratados internacionales que
comprometen la fe nacional requieren para su validez de la ratificación del órgano
legislativo inciso 14 así lo determina ratificar los tratados internacionales celebrados por
El Ejecutivo en las formas establecidas por esta constitución pero el legislativo no tiene
potestad para modificarlos ya que carece de personería y de atribuciones para esto
último sin embargo puede sugerir que se hagan ciertas aclaraciones y
complementaciones que El Ejecutivo puede negociar con él o los estados interesados
mediante el cambio de notas Reversa les en cuanto los tratados compromisos o actos
internacionales no consumados por el poder ejecutivo el legislativo tiene derecho a
ejercitar su influencia diplomática inciso 13 con proposiciones y sugestiones concretas
este procedimiento se basa en las resoluciones legislativas de 18 de octubre de 1882 y
de 21 de septiembre de 1909.
e) MILITARES

Subsisten en nuestra Constitución la potestad del órgano legislativo de inciso 21


autorizar la salida de tropas militares armamentos y material bélico del territorio del
estado y determinar el motivo y tiempo de su ausencia y inciso 22 autorizar
excepcionalmente el ingreso Y tránsito temporal de fuerzas militares extranjeras
determinando el motivo y el tiempo de permanencia como vimos al tratar del parlamento
británico Esta es una de las atribuciones que dicho órgano mantuvo frente al poder real
correspondiendo a las leyes de vigencia periódica además esta facultad puesta en
manos de los representantes nacionales tiende a mantener inalterable el principio de la
sujeción de la potestad militar a la jurisdicción civil que es una de las expresiones más
caracterizadas de la verdadera democracia.
f) UNIVERSITARIAS
No obstante que la autonomía Universitaria construyó un precepto constitucional artículo
42 se ha mantenido excepcionalmente la injerencia del poder legislativo en el campo de
sus actividades circunscrita únicamente a aprobar la contratación de empréstitos que
comprometan las rentas generales del estado y autorizar a las universidades la
contratación de empréstitos inciso 10 artículo 158 la previsión se funda en que los
empréstitos pueden comprometer seriamente la economía de las superiores casos de
estudio siendo prudentes que el órgano legislativo conozca los antecedentes de las
operaciones financieras prestando su acuerdo para estos fines y ejerciendo una tuición
fundada en el interés general ya que se trata de bienes y empréstitos adquiridos o a
pagarse con las contribuciones del pueblo.
CAPÍTULO XIII
CÁMARAS DE DIPUTADOS Y SENADORES
1. DERECHO PARLAMENTARIO
2. ELEGIBILIDAD
3. PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS
4. PODERES PARLAMENTARIOS

1 DEFINICION Y DERECHO PARLAMENTARIO

según Daniel Antokoletz derecho parlamentario es el conjunto de preceptos


constitucionales y de normas reglamentarias que rigen el funcionamiento y las
atribuciones del Congreso y de las demás camas que lo integran, así como también los
privilegios derechos y deberes de los senadores y diputados en el desempeño de sus
funciones legislativas
2 ELEGIBILIDAD

La Constitución fija determinadas condiciones que es imprescindible poseer para ejercer


las funciones legislativas.
a) CONDICIONES
art 149 para ser candidata o candidato a la asamblea legislativa plurinacional se
requerida cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público contar
con 18 años de edad cumplidos al momento de la elección haber recibido de forma
permanente al menos dos años inmediatamente anteriores a la elección en la
circunscripción correspondiente con relación a las condiciones en la Constitución de
1967, existía una diferencia en cuanto a la edad fijada en 35 años cumplidos el día de
la elección para los senadores y en 25 años para los diputados esta diferenciación viene
de tiempos antiguos y se origina en el senado Romano donde la calidad de senador
estaba reservado a los ciudadanos no sólo de mayor edad 45 años, sino de mayor
experiencia y sabiduría.
I) Forma de elección
artículo 148 la cámara de senadores estará conformada por un total de 36 miembros.
en cada departamento se eligen cuatro senadores en circunscripción departamental por
votación universal directa y secreta.
la asignación de los escaños de senadores en cada departamento se hará mediante el
sistema proporcional de acuerdo a la ley.
Artículo 146 dice la cámara de diputados estará conformado por 130 miembros en cada
se eligen la mitad de los diputados en circunscripciones uninominales la otra mitad se
elige en circunscripciones plurinominales departamentales de las listas encabezadas
por los candidatos a presidente vicepresidente y senadores de la República.
los diputados son elegidos en votación universal directa y secreta en las
circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragios en las circunscripciones
plurinominales mediante el sistema de representación que establece la ley.
El número de diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada partido
agrupación ciudadana o pueblo indígena.
la distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el
órgano electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos de acuerdo al
último censo Nacional de acuerdo a la ley la ley asignará un número de escaños mínimo
a los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico y la
distribución de escaños para cualquier departamento resultare impar se dará
preferencia a la asignación de escaños uninominales.
Las circunscripciones deben tener continuidad geográfica, afinidad y continuidad
territorial, no trascender los límites de cada departamento y basarse en criterios de
población y extensión territorial, el órgano electoral delimitara las circunscripciones
uninominales.
Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas se regirán por el
principio de la densidad poblacional en cada departamento no deberán trascender los
límites departamentales se establecerán solamente en el área rural y En aquellos
departamentos en los que estos pueblos y Naciones indígenas originarios campesinos
constituyen una minoría poblacional el órgano electoral determinará las
circunscripciones especiales estas circunscripciones forman parte del número total de
diputados
artículo 147 en la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de
hombres y mujeres.
en la elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las
Naciones y pueblos indígena originario campesinos la ley determinará las
circunscripciones especiales indígena originario campesinas donde no deberán ser
considerados como criterios condicionales la densidad poblacional y la continuidad
geográfica
artículo 150 la asamblea legislativa plurinacional contará con asambleístas suplentes
que no percibirán remuneración salvo en los casos en que efectivamente realicen
suplencia la ley determinará la forma de sustitución de sus integrantes.
los asambleístas no podrán desempeñar ninguna otra función pública bajo pena de
perder su mandato excepto la docencia Universitaria.
la renuncia al cargo de asambleístas será definitiva sin que pudieran tener lugar
licencias ni suplencias temporales con el propósito de desempeñar otras funciones.
artículo 151 las asambleístas y los asambleístas usar ante inviolabilidad personal
durante el tiempo de su mandato y con posterioridad a este por las opiniones
comunicaciones de representaciones requerimientos e interpretaciones denuncias
supuestas expresiones o cualquier acto de legislación información oficialización que
formulen o realicen el desempeño de sus funciones no podrán ser procesados
penalmente.
el domicilio la residencia o la habitación de los asambleístas y los asambleístas serán
inviolables y no podrán ser allanados en ninguna circunstancia esta previsión se aplicará
a los vehículos de su uso personal u Oficialía las oficinas de uso legislativo.
artículo 152 las asambleístas y los asambleístas no gozarán de inmunidad durante su
mandato en los procesos penales no se les aplicará la medida cautelar de la detención
preventiva saldo delito fragante
artículo 153 la vicepresidencia el vicepresidente del Estado presidirá la asamblea
legislativa plurinacional.
las sesiones ordinarias de la asamblea legislativa plurinacional serán inauguradas el 6
de agosto de cada año las sesiones ordinarias de la asamblea legislativa plurinacional
serán permanentes y contarán con dos recesos de 15 días cada uno por año.
la asamblea legislativa plurinacional podrá sesionar en un lugar distinto al habitual
dentro del territorio del estado por decisión de la plenaria y a convocatoria de su
presidenta o presidente
artículo 154 Durante los recesos funcionará la comisión de asamblea en la forma y con
las atribuciones que Determine el reglamento de la cámara de diputados de manera
extraordinaria por asuntos de urgencia la asamblea podrá ser convocada por su
presidenta o presidente por la presidenta o el presidente del Estado sólo se ocupará de
los asuntos consignados en la convocatoria
artículo 155 la asamblea legislativa plurinacional inaugurará sucesiones el 6 de agosto
en la capital de Bolivia salvó convocatoria expresada de su presidente o presidenta.
artículo 156 el tiempo del mandato y los asambleístas es de 5 años pudiendo ser
reelectos y reelectos por una sola vez de manera continua.
b) INMUNIDAD
Etimológicamente INMUNIDAD proviene de la frase latina Non habet munus Qué
significa en Roma exención de cargos públicos los chavales de La plebe gozaban de
inmunidad en Roma y de este modo podrían libremente defender los intereses de su
clase contra las injusticias y abusos de los patricios y senadores.
artículo 157 el mandato de asambleístas se pierde por fallecimiento renuncia
revocatoria de mandato sentencia condenatoria ejecutoriada en causas penales o
abandono injustificado de sus funciones por más de 6 días de trabajo continuas y 11
discontinuos en el año calificados que acuerdo con el reglamento.
la Constitución bolivariana estableció el sistema de la circunscripción uninominal vale
decir que un espacio territorial con determinado número de habitantes contaba con un
tubo no esta cantidad de habitantes ya sin el poder electoral desde la segunda
Constitución O sino andando el tiempo entre 30 y 40000 habitantes y los saldos de
población que alcanzarán a 12000 personas según la Constitución de 1839 o a 20,000
según la mayoría de las constituciones posteriores tenían también derecho a su
diputado.
En los últimos tiempos hemos vivido bajo el sistema electoral que toma como unidad el
departamento con un cupo de diputados en relación con la cantidad de sus habitantes,
pero sobre la base de un pequeño número común a todos ellos hecho que determina
que la cantidad de diputados electos no corresponda directamente a la relación
cuantitativa entre los habitantes de cada departamento y el total de la población nacional
es un sistema que tiende a favorecer a los departamentos con menos habitantes.
la crítica se ha manifestado en sentido de que el modo de elección global de los
diputados es decir por una lista partidaria que sí que a la candidatura presidencial haya
ido al país el fenómeno de que la ciudadanía emite el voto sin conocer a sus candidatos
Y estos al no conocer a los electores con problemas mal puede hacer algo que ellos
desde sus curules.
ha debido ser está la razón por la cual la ley que declara la necesidad de la reforma y
establecido un sistema mixto por el cual el 50% de los diputados deberían ser elegidos
por el sistema de listas nacionales en proporción a los votos obtenidos por cada uno de
los partidos políticos participantes y el otro 50% por el Antiguo sistema uninominal pero
que toma como unidad electoral ya no el departamento sino el espacio territorial que
comprende determinada cantidad de habitantes al que corresponde un diputado este
nuevo sistema trae ventajas tales como las que por lo menos la mitad de los diputados
sean del lugar conocidos por sus electores y que puede mantener relaciones con ellos
y seguí la evolución del proceso problema soluciones Para aportar el apoyo que le sea
posible.
en los hechos el cambio entraño algunas dificultades que la corte nacional electoral
tuvo que resolver con mucha eficiencia.
con la ley de necesidad de reforma existen diputados locales junto a diputados
nacionales lo que representa una Innovación en tendencia generalizada en el mundo el
carácter local territorialmente limitado de los diputados en cuanto a su elección sin
perder de vista que en cuanto al ámbito de sus funciones tienen discutible mente
carácter nacional.
en otros términos, tenemos la mitad de los diputados directamente comprometidos con
los problemas locales y la otra mitad moviéndose más bien en el campo de la
problemática nacional unos y otros sin embargo en absoluta igualdad de condiciones
entre la ley para el desempeño de sus funciones.
3 PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS
O privilegios parlamentarios son todos los derechos y poderes de peculiares de las
asambleas legislativas indispensables para su conservación Independencia y seguridad
tanto respecto de sus miembros como del conjunto de la corporación.
frente a los gobiernos fuertes y prepotentes los parlamentos han tenido que creer crear
los instrumentos que les permitan su libre desenvolvimiento y asegure su normal
funcionamiento de ahí que desde la lejana antigüedad las asambleas legislativas han
luchado por alcanzar su independencia para lo que sean investido de prerrogativas e
inmunidades especiales pero lamentablemente como veremos enseguida los
congresistas de nuestros país han exagerado en este aspecto sus prerrogativas e
inmunidades.
a) INVIOLABILIDAD
el artículo 151 expresa I. las asambleístas y los asambleístas gozarán de
inviolabilidad personal durante el tiempo de su mandato y con posterioridad a este
por las opiniones comunicaciones representaciones requerimientos
interpelaciones denuncias propuestas expresiones o cualquier acto de legislación
información o fiscalización qué fórmula o realicen constituyen está una prerrogativa
conocida con el nombre específico de inviolabilidad qué consiste en la libertad que tiene
un representante popular para expresar sus ideas y juicios sin caer en ninguna
responsabilidad presente mi futura que menoscabe su independencia en el desempeño
de sus funciones.
según José Carrasco la India la habilidad por las opiniones de los parlamentarios
apareció por primera vez en Inglaterra en el Bill of Rights de 1689 un año después de la
Revolución contra Jacobo segundo y la inmunidad en materia penal fue propuesta por
Mirabeau, en la sesión de la asamblea nacional Constituyente francés.
el artículo 152 expresa las asambleístas y los asambleístas no gozarán de
inmunidad durante su mandato en los procesos penales no se les aplicará la
medida cautelar de la detención preventiva salvo delito flagrante
consideramos que estos provocativas eran demasiado exageradas y contrarias al
interés general ya que un parlamentario sea senador o diputado podría cometer
cualquier delito imponentemente y no podía ser juzgado por ello durante su mandato
hiciera reelegido peor aún estas prerrogativas no deberían llamarse INMUNIDAD si no
IMPUNIDAD Amparo de esta inmunidad algunos parlamentarios cometían delitos que
la prensa ha denunciado y demostrado pero lamentablemente no se les podía incubar
un juicio el hecho pasaba al olvido con el correr del tiempo.
Prácticamente los señores parlamentarios con esta prerrogativa eran como los reyes de
la Edad Media no se les podía juzgar por los delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones en la Constitución de 1881 cubría en el caso del delito fragante como ocurre
ahora en varias constituciones Alemania España Francia la mayoría de los países
latinoamericanos y Estados Unidos de Norteamérica donde se exceptúan la inmunidad
La traición delitos graves y la alteración de la paz.
b) DIETAS la remuneración que perciben las asambleístas y los asambleístas toma el
nombre específico de dieta y Esta debe ser fijada por cada cámara así lo expresa el
artículo 158 inciso 2 fijar la remuneración de las asambleístas y los asambleístas que
en ningún caso será superior al de la vicepresidenta O vicepresidente del estado se
prohíbe percibir cualquier ingreso adicional por actividades remuneradas esta
prerrogativa ha preocupado mucho a la opinión pública del país que ha censurado
acremente el afán de los asambleístas de incrementar sus dietas mientras los salarios
de los trabajadores disminuyen cada vez más últimamente los mal llamados padres de
la patria han creado las llamadas dietas vitalicias provocando con esto el repudio general
del pueblo que se sume en la pobreza.
c) FRANQUICIAS
Algunas franquicias completan las prerrogativas de los padres de la patria se refieren al
despacho de correspondencia y telegramas que no deben pagar los senadores y
diputados para facilitar su labor conforme a las leyes del 15 de octubre de 1926 y de 11
de junio de 1938 respectivamente.
4 PODERES PARLAMENTARIOS
a) Peticiones de informe,
el poder de información que poseen los miembros de las cámaras responde a
precautelar las necesidades de servicio público consiste en la facultad que tiene todo
congresal para inquirir sobre cualquier asunto gestión o negocio de la Administración
pública solicitar las informaciones y los datos que juzguen necesarios y velar por los
intereses generales así como los especiales referentes al Distrito cuya representación
inviste la averiguación del curso de los negocios públicos no sólo es necesaria para
dictar leyes con cabal conocimiento de causa sino también para conocer si las
disposiciones vigentes se aplican Cuáles son los resultados que arrojan y principalmente
para incitar a los jefes del servicio administrativo a cumplir sus deberes sin que puedan
incurrir en negligencia ocultaciones arbitrariedades o actos dolosos contrarios al interés
general.
el poder de información allí hace consagrado explícitamente en el artículo 158 inciso 18
interpelar a iniciativa de cualquier asambleísta a los ministros y ministras de estado
individual o colectivamente y acordar la censura por dos tercios de los miembros de las
asambleas la interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las cámaras la
censura implicará la destitución de la ministra O el ministro
la práctica parlamentaria en nuestro país determina que cuando una solicitud de informe
escrito no es atendida por El Ejecutivo en el lapso de 15 días se convierte
automáticamente en oral que puede pedirse también a un ministro que esté en sala el
informe escrito u oral de uno o varios ministros puede concluir con la conformidad de los
peticionantes o con la presentación que estos hagan de UNA MINUTA
COMUNICACIÓN o de los proyectos de resolución o de leyes que estimaren
convenientes o puede derivar en una interpelación si consideran que la conducta de las
informantes es atentatoria a las leyes o libertades públicas.
b) Las interpelaciones,
la interpelación es un procedimiento parlamentario que tiene por objeto lograr un voto
de las cámaras sobre la política gubernamental que puede ser de censura de confianza
y de indemnidad (caso de la orden del día pura y simple)
La interpelación es un proceso parlamentario introducida en nuestra constitución en
1878 en el que mediante un debate público en cualquiera de las cámaras se llama la
atención de los personeros del ejecutivo para que rectifiquen su conducta en
determinados asuntos y se promueva su censura con el voto de la mayoría absoluta de
los presentes
el procedimiento puede también concluir con un voto de confianza y de indemnidad
cuando no próspera el de censura o con la orden del día pura y simple que no produce
ningún efecto tanto la censura como la confianza constituyen orden del día motivada
Aunque la Constitución no lo dice pero debería decirlo ni los reglamentos camarales
tampoco el voto de censura implica la renuncia del ministro censurado ya que la
interpelación es el medio extremo a que apela el poder de control del parlamento en
Casos de grave atentado contra los intereses nacionales o contra las libertades públicas
la gravedad del caso y la vehemencia del procedimiento inhabilitan moral y políticamente
a los censurados a seguir en sus cargos Pues carecerían de la autoridad y del apoyo
necesarios para desempeñar tan elevadas funciones algunas constituciones
latinoamericanas disponen que el voto de Falta de confianza o la censura a los ministros
de estado como fruto de la interpelación determinan la renuncia inmediata de los mismos
el artículo 167 de la constitución guatemalteca Express efectos de la interpelación
cuando se planteará la interpelación de un ministro éste no podrá ausentarse del país
ni excusarse de responder en forma alguna si se emitiera voto de Falta de confianza un
ministro aprobado por no menos de la mayoría absoluta del total de diputados al
congreso el ministro presentará inmediatamente su dimisión y el artículo 153 inciso 2 de
la Constitución venezolana establece son atribuciones de la cámara de diputados 2dar
voto de censura a los ministros la moción de censura sólo podrá ser discutida 2 días
después de presentada a la cámara la cual podrá decidir por las dos terceras partes de
los diputados presentes que el voto de censura acarrea la remoción del ministro podrá
además ordenar su enjuiciamiento.
no es suficiente que el ministro censurado tenga que dividir por ética como nos da a
entender Ciro Félix trigo la ética menos rigurosa la está señalando el camino que no es
otro que el de la división la renuncia debe producirse y el retiro de la función ministerial
se impone dejando de lado el concepto de la propia estimación personal o política la
censura no es él con que cae sobre el ciudadano a quien no le afecta en su personalidad
sino es correctivo democrático para enmendar o dar nuevos rumbos a la política de un
gobierno es necesario que la renuncia o remoción del ministro o los ministros esté
claramente establecida en la Constitución como en los casos atentatoria mente
analizados porque Lamentablemente existen ministros poco éticos que habiendo sido
interpelados por observaciones realmente delicadas para los intereses nacionales ni
siquiera se inmutan con la interpelación.
en el artículo 158 inciso 18 de la nueva constitución y hace aclara este aspecto
interpelar a iniciativa de cualquier asambleísta al administrado los ministros de
estado individual o colectivamente y acordar la censura por dos tercios de los
miembros de la asamblea la interpelación podrá ser promovida por cualquiera de
los de las cámaras la censura implicará la destitución de la ministra o el ministro.

CAPÍTULO XIV
ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
b) PUBLICIDAD DE SESIONES
c) SESIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
d) ATRIBUCIONES DE CADA CÁMARA
e) COMISIONES LEGISLATIVAS
f) COMISIÓN DE ASAMBLEA

1 PUBLICIDAD DE SESIONES
el sistema bicameral obliga a que cada cámara discuta y voten las leyes por separado
pero determinados asuntos o gestiones por diversas razones son reservados para su
consideración por las dos cámaras en conjunto vale decir en sesiones de la asamblea
legislativa plurinacional
la Constitución de 1967 establecía en su Artículo 58 que las sesiones del Congreso
y demás ambas cámaras sean públicas y sólo podrán hacerse secretas cuando
dos tercios de sus miembros así lo determinen
el principio de la publicidad de las sesiones legislativas condice con la naturaleza de
este órgano que representa la voluntad general y a la soberanía popular
excepcionalmente se admite la posibilidad de que se realiza en sesiones reservadas o
secretas para lo que ha pedido del ejecutivo o promoción de los representantes se
proceda previamente a calificar A cuál Puerta cerrada el motivo de la reserva que debe
ser acordada por dos tercios de votos la reserva posteriormente puede Asimismo ser
levantada por igual mayoría extraordinaria cuando las cámaras o la asamblea legislativa
plurinacional estimen que ya no tiene razón de subsistir.
2 SESIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
Según el artículo 161 las cámaras se reunirán en la asamblea legislativa plurinacional
para ejercer las siguientes funciones además de las señaladas en la Constitución
1 inaugurar y clausurar sucesiones
2 recibir el juramento de la presidenta o del presidente de estado y de la vicepresidenta
O vicepresidente del estado
3 admitir o negar la renuncia de la presidenta o del presidente del estado y de la
vicepresidenta O del vicepresidente del estado
4 considerar las leyes vetadas por el órgano ejecutivo
5 considerar los proyectos de ley aprobados en la cámara de origen no fueran
aprobados en la cámara revisora
6 aprobar los estados de excepción
7 autorizar el enjuiciamiento de la presidenta o del presidente del estado o de la
vicepresidenta O del vicepresidente del Estado
8 Designar al fiscal general del estado y al defensor del pueblo.
3 ATRIBUCIONES DE CADA CÁMARA
a) De la cámara de diputados

El artículo 159 son atribuciones de la cámara de diputados además de las que determina
esta Constitución y la ley inciso 1 elaborar y aprobar su reglamento inciso 2 calificar las
credenciales otorgadas por el órgano electoral plurinacional inciso 3 elegir a su directiva
determinar su organización interna y su funcionamiento inciso 4 aplica sanciones a los
diputados o los diputados de acuerdo con el reglamento por decisión de dos tercios de
los miembros presentes inciso 5 aprobar sus presupuesto y ejecutarlo nombrar y
remover a su personal administrativo y atender todo lo relativo con su economía y
régimen interno inciso 6 iniciar la aprobación del presupuesto general del estado ishizu
7 iniciar la aprobación del plan de desarrollo económico y social presentado por el
órgano ejecutivo inciso 8 iniciar la aprobación y modificación de leyes en materia
tributaria de Crédito Público o de subvenciones inciso 9 iniciar la aprobación de la
contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del estado y la
autorización a las universidades para la contratación de empréstitos inciso 10 a probar
en cada legislatura la fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo de paz inciso 11
acusar ante la cámara de senadores a los miembros del tribunal constitucional
plurinacional del tribunal supremo y del control administrativo de Justicia por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones inciso 12 proponer ternas a la presidenta o al
presidente del Estado para la designación de presidentas presidentes de entidades
económicas y sociales y otros cargos en que participa el estado por mayoría absoluta
de acuerdo con la Constitución inciso 13 preseleccionar a los postulantes al control
administrativo de justicia y remitir al órgano electoral plurinacional la nómina de los
precalificados para que éste proceda a la organización única y exclusiva del proceso
electoral.
b) De la cámara de senadores
Artículo 160 son atribuciones de la cámara de senadores además de las que termina
esta Constitución y la ley inciso 1 elaborar y aprobar su reglamento inciso 2 calificar las
credenciales otorgadas por el órgano electoral plurinacional inciso 3 elegir a sus
directivas determinar su organización interna y su funcionamiento inciso 4 aplicar
sanciones a los senadores y los senadores de acuerdo al reglamento por decisión de
dos tercios de los miembros presentes inciso 5 aprobar su presupuesto y ejecutarlo
nombrar y remover a su personal administrativo y atender todo lo relativo con su
economía y régimen interno inciso 6 juzgar en única instancia a los miembros del tribunal
constitucional plurinacional del tribunal supremo del tribunal agroambiental y del control
administrativo de Justicia por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones cuya
sentencia será aprobada por al menos dos tercios de los miembros presentes de
acuerdo con la ley inciso 7 reconocer honores públicos a quienes lo merezcan por
Servicios eminentes al Estado inciso 8 ratificar los ascensos a propuesta del órgano
ejecutivo a general de ejército de fuerza aérea de división y de brigada a almirante
vicealmirante contraalmirante y general de policía boliviana inciso 9 aprobar o negar el
nombramiento de Embajadores y ministros plenipotenciarios propuestos por el
presidente del estado.
4 COMISIONES LEGISLATIVAS

La época actual las comisiones parlamentarias forman los centros activos y neurálgicos
de la vida de la asamblea legislativa plurinacional el funcionamiento de este alinearse
sustentado por estas comisiones y su rendimiento está condicionado a la organización
adecuada y a las medidas reglamentarias eficaces que se adopten al respecto.
La vitalidad del régimen parlamentario se sentó a través de las comisiones que se
encargan de preparar la decisión de las cámaras un sistema capaz de realizar un trabajo
efectivo es el de concentrar la resolución previa en las comisiones especializadas
cumpliendo este apotegma a la cámara las votaciones toda la discusión a las comisiones
en forma tal que la función deliberante del parlamento queda circunscrita a las
cuestiones de política general dejando los proyectos de ley y las actividades
administrativas específicas a cargo de organismos técnicos, orientadores y guías de
conjunto camaral.
De ahí que en los parlamentos modernos la labor de las comisiones radica
fundamentalmente en informar los proyectos enviados a su examen para ello se
asesoran los funcionarios técnicos y personas particulares ajenas a la asamblea
legislativa plurinacional sólo en base a la tecnificación de los organismos que asesoran
a la asamblea legislativa plurinacional se logra la eficacia que requiere actualmente la
compleja tarea de legislar fiscalizar y fijar pautas adecuadas para la administración
Estatal sabido es que los informes de las comisiones sólo tienen un carácter ilustrativo
careciendo de fuerza obligatoria pero en la practica un informe debidamente
fundamentado concluye por ser aceptado y ratificado por el congreso .
conforme a los reglamentos pertinentes todo diputado en ejercicio será obligatoriamente
designado miembro titular de una comisión artículo 41del reglamento general de la H.
C. D, la cámara de diputados elige anualmente 12 comisiones y 30 comités de
conformidad a la siguiente denominación y detalle artículo 44 del R. G. C. D
1)CONSTITUCIÓN, JUSTICIA Y POLICÍA JUDICIAL
1 comité de Constitución legislación y sistema electoral
2 comité de Justicia tribunal y constitucional y Consejo Nacional de la judicatura
3 comité de Ministerio Público y policía judicial

2)HACIENDA
4 presupuesto política tributaria y contraloría
5 política monetaria y financiera y de seguros

3)DESARROLLO ECONÓMICO
6 comité de minería y metalurgia
7 comité de energía e hidrocarburos
8 comité de transporte y comunicaciones
9 comité de Industria comercio y turismo
10 comité de agricultura y ganadería

4 DERECHOS HUMANOS
5 POLÍTICA SOCIAL

11 comité de seguridad social


12 comité de género y asuntos generacionales
13 comité de etnias y comunidades originarias
14 comité de asistencia social

6 DESARROLLO HUMANO
15 comité de salud y deportes
16 comité de Educación ciencia y tecnología
17 comité de hábitat
18 comité de cultura

7 TRABAJO Y RÉGIMEN LABORAL


19 comité de empleo y régimen laboral
20 comité de cooperativas

8 GOBIERNO
21 comité de régimen interior y Policía Nacional
22 comité de lucha contra el narcotráfico

9 DEFENSAY FUERZAS ARMADAS


10 POLITICA INTERNACIONAL
23 comité de política internacional organismos internacionales y culto 24 comité de
relaciones económicas internacionales y ONGs

11DESARROLLO SOSTENIBLE
25 comité de planificación
26 comité de medio ambiente
27 comité de recursos naturales renovables

12 DESCENTRALIZACION Y PARTICIPACIÓN POPULAR


28 comité de régimen de descentralización e inversión pública
29 comité de participación popular y régimen municipal
30 comité de desarrollo productivo comunitario

La cámara de senadores cuenta con 10 comisiones que incluyen 11 comités


permanentes cuya denominación es la siguiente

1 COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN JUSTICIA POLICÍA JUDICIAL MINISTERIO


PÚBLICO DERECHOS HUMANOS Y RÉGIMEN ELECTORAL
1) comité de régimen electoral
2 COMISIÓN DE GOBIERNO DEFENSA POLICÍA NACIONAL Y LUCHA CONTRA EL
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
2) comités de lucha contra el tráfico ilícito de drogas
3 COMITÉ DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INTEGRACIÓN Y ASUNTOS
INTERPARLAMENTARIO
3) comité de asuntos interparlamentarias
4 comisión de Hacienda política económica y crediticia
4) comité de política económica y crediticia
5 comisión de desarrollo social y cooperativa
5) comité de salud seguridad social y saneamiento básico
6) comité de vivienda educación cultura y deporte
6 comisión de trabajo asuntos de género y generacionales
7) comité de asuntos de género y generacionales
7comisión de desarrollo sostenible desarrollo económico o infraestructura
8) comité de desarrollo sostenible y medio ambiente
8 comisión de participación popular gobiernos locales y descentralización
9) comité de gobiernos locales
9 comisión de agricultura campesinado comunidades originarias y etnias
10) comité de campesinado y comunidades originarias
10 comisión de Industria comercio turismo ciencia y tecnología
11) comité de industria y turismo

5 COMISIÓN DE LA ASAMBLEA

La comisión de asamblea está encargada de mantener la continuidad de las funciones


legislativas durante el receso de las cámaras la introducción de la comisión de asamblea
en la Constitución de 1967 llenó un vacío muy importante en el ámbito constitucional
boliviano ya que es dos recesos son frecuentes y demasiado largos y prácticamente en
la asamblea legislativa plurinacional deja de funcionar por buen tiempo.
El artículo 154 dispone que Durante los recesos funcionará la comisión de asamblea en
la forma y con las atribuciones que Determine el reglamento de la cámara de diputados
de manera extraordinaria por asuntos de urgencia la asamblea podrá ser convocada por
su presidenta o presidente o por la presidenta o el presidente del Estado sólo se ocupa
de los asuntos consignados en la convocatoria de la comisión de asamblea consta a su
vez de las siguientes subcomisiones.
1 constitución, gobierno justicia y régimen comunal
2 asuntos internacionales y defensa nacional
3 hacienda, presupuesto y entidades autárquicas
4 economía agricultura Minas y petróleo
5 asuntos sociales salubridad y asuntos campesinos
6 educación y cultura
7 obras públicas comunicación y transporte.

Podrá también nombrar subcomisiones especiales para fines específicos


CAPÍTULO XV
LA LEY
1. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIONES
2. CARACTERÍSTICAS
3. DECRETOS, REGLAMENTOS Y DECRETOS LEYES
4. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
5. EL VETO
6. EXTINCIÓN Y ENERVACIÓN DE LA LEY
7. RESOLUCIONES LEGISLATIVAS

1 ETIMOLOGIA Y DEFINICIONES
La palabra ley proviene de la voz latina lex que según unos deriva del legere de leer
porque antiguamente la ley era leída al pueblo para su conocimiento según otros deriva
de ligare ligar porque liga a las partes y no falta quienes la hacen derivar de eligere elegir
porque dicen para adoptar una ley hay que elegir entre diversas normas.
entre las definiciones que se han dado de la ley mencionaremos las siguientes
Capitánt dice que es una regla dictada por el poder social que ordena prohíbe o permite
y a la cual todos deben obediencia Planiol dice que es una regla social obligatoria
establecida con carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza
para Escriche es regla de conducta y acción establecida por una autoridad a la cual
debemos obedecer
2 CARACTERÍSTICAS
de las definiciones que hemos dado se colige que la ley tiene estas características
a) es general porque se aplica sobre todos los habitantes de un país estado o provincia
Empezando por el propio legislador aún las leyes especiales se aplican a todos en la
categoría materia o condición que legislan esta generalidad responde al principio de
igualdad de todos ante la ley propio del Estado de derecho el carácter protector de la
ley su misma razón de ser estriba en su carácter general dice, Duguit.
b) es obligatoria por ser la decisión de la voluntad general superior a las voluntades
individuales expresada a través de los poderes constituidos legítimamente
c) Es permanente en principio Por qué nace de y se aplica a relaciones de la vida social
que son permanentes y transitorias algunas leyes de carácter temporal aplicadas a
circunstancias momentáneas son la excepción
d) Es coactiva Es decir aplicable por la fuerza de la autoridad competente Cuando
esto sea necesario para que la resistencia de unos cuantos no altere el orden público y
degenere en anarquía para eliminar la fuerza en la solución de los conflictos de intereses
en última instancia sólo de la fuerza puede servir se dice Carnelutti.
3 DECRETOS REGLAMENTOS Y DECRETOS LEYES
el decreto es una norma auxiliar de la ley que emite el órgano Ejecutivo en materias en
que no es constitucionalmente indispensable la ley formal pero que reviste mayor
importancia que los asuntos de mero trámite relegados a circulares y órdenes internas
el decreto se asemeja a la ley en que tiene fuerza obligatoria general y permanente Pero
difiere de esta en cuanto al órgano del que emana y en que no establece derechos y
obligaciones propiamente sino los medios para hacerlos vale
r los reglamentos Son normas emanadas del órgano Ejecutivo en uso de su potestad
reglamentaria son de tres clases
1 reglamentos de ejecución llamados decretos reglamentarios que facilitan la aplicación
de la ley sin modificar la sustituirla ni derogarla.
2 reglamentos autónomos dictados en materia no legislada sobre organización y
funcionamiento de la Administración pública
3 reglamentos delegados o decretos con fuerza de ley que el ejecutivo expide cuando
ha sido autorizado expresamente hacerlo por el legislativo para casos en que estando
esté en receso ocurren situaciones de emergencia como desastres nacionales por
epidemias terremotos inundaciones en nuestro ordenamiento jurídico no existen los
decretos con fuerza de ley por el principio constitucional de la separación o distribución
de órganos llamados poderes en virtud del cual éstos no pueden delegar las facultades
que le confiere la Constitución y atribuir al ejecutivo otras que las que expresamente les
están acordados por ella.
En ausencia del régimen constitucional los gobiernos de facto expiden decretos en
materia no legislada que constituyen leyes en sentido material aunque no formal y por
medio de las cuales suplantan las atribuciones del órgano legislativo los gobiernos de
facto suelen expedir también decretos-leyes aunque según veremos a continuación la
naturaleza constitucional de estos es distinta.
la denominación de decreto ley que se da a todo acto de substancia legislativa dice
Rafael Bielsa que emana de un poder que no tiene atribución constitucional para dictar
lo es en la práctica comprensiva no sólo de los poderes que se ejercen de jure sino
también de facto el mismo autor agrega que el decreto ley Qué es decreto Por su forma
y por su contenido es un acto del órgano ejecutivo por el que se establecen normas
generales de incumbencia de la asamblea legislativa plurinacional cuando el estado
tiene la necesidad súbita de cumplir una función no prevista por el legislador y autorizada
o delegado por él quiere esto decir que los decretos leyes son actos de gobiernos de
derecho o constitucionales y no de los gobiernos de facto Aunque por comodidad o
aplicación extensiva del término anota bielsa así se llame a los actos que de esos
gobiernos emanan con vigor de ley y que no se subordinan a la aprobación de la
asamblea legislativa plurinacional que por otra parte no existe
Los decretos sobre materia no legislada y los decretos leyes de los gobiernos de facto
tienen vigencia mientras duran estos gobiernos A menos que la asamblea legislativa
plurinacional una vez restablecido el régimen de derecho los apruebe mediante la forma
de una ley Pues no hay continuidad constitucional entre uno y otro tipo de gobierno
como observada Montaño la validez jurídica o eficacia formal de los actos normativos
producidos por el gobierno de facto no pueden proyectarse en el futuro por más plausible
que sea su investidura cuando ha sido reemplazado por un gobierno legal lo que no
importa decir que esos actos y los demás que realizará mientras estuvo en funciones no
conserven su vigor respecto de los hechos y situaciones resueltos en lo pasado Aunque
sus efectos se proyecten en lo Porvenir en el curso de su ejecución nombramientos
contratos empréstitos
4 PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
Los proyectos de ley deben declararse en términos claros y concordantes generalmente
van acompañados de los fundamentos o razones que los motivan el procedimiento
carece de la exposición de motivos y del preámbulo que toda ley debe tener. La
Constitución determina el procedimiento a seguir correspondiendo a los reglamentos de
cada cámara fijar los detalles de discusión y trámite.
a) Iniciativa está puede provenir de cualquier ciudadana o ciudadano los asambleístas
y los asambleístas en cada una de sus cámaras el órgano ejecutivo el tribunal supremo
en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de Justicia los gobiernos
autónomos de las entidades territoriales esta facultad en favor del tribunal supremo fue
introducida desde la Constitución de 1938 teniendo en cuenta que al aplicar la ley y al
administrar justicia el órgano judicial está mejor calificado de los que los otros para
evaluar las faltas fallas y lagunas que pudieran existir en los códigos y leyes.
la iniciativa provendrá necesariamente del Ejecutivo en los casos que se refieren a
asuntos de la competencia y del conocimiento de dicho órgano seccionalmente la
iniciativa puede tomar la forma de una petición individual o colectiva presentada al
órgano legislativo para cualquiera de sus miembros por un ciudadano o grupo de
ciudadanos según el derecho consagrado en el artículo 162 tienen la Facultad de
iniciativa legislativa para su tratamiento obligatorio en la asamblea legislativa
plurinacional.
1 las ciudadanas y los ciudadanos
2 las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus cámaras
3 el órgano ejecutivo
4 el tribunal supremo en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de
Justicia
5 los gobiernos autónomos de las entidades territoriales
la ley y los reglamentos de cada cámara desarrollarán los procedimientos requisitos
para ejercer la Facultad de iniciativa legislativa
b) Desarrollo
el artículo 163 el procedimiento legislativo se desarrollará de la siguiente manera

1 el proyecto de ley presentado por asambleístas de una de las cámaras iniciará el


procedimiento legislativo en esa cámara que la remita a la comisión o comisiones que
correspondan para su tratamiento y aprobación inicial
2 el proyecto de ley presentado por otra iniciativa será enviado a la cámara de diputados
que lo remitirá a la comisión o las comisiones.
3 las iniciativas legislativas en materia de descentralización y autonomía y ordenamiento
territorial serán de conocimiento de la cámara de senadores
4 el proyecto haya sido informado por la comisión o las comisiones correspondientes
pasará a consideración de la plenaria de la cámara donde será discutido y aprobado en
grande y en detalle cada aprobación herida de la mayoría absoluta de los miembros
presentes
5 el proyecto aprobado por la cámara de origen será remitido a la cámara revisora para
su discusión si la cámara revisora los a prueba será enviado al órgano ejecutivo para su
promulgación
6 si la cámara revisora enmienda o modifica el proyecto éste se considerará aprobado
si la cámara de origen acepta por mayoría absoluta de los miembros presentes las
enmiendas o modificaciones en caso de que no las acepte las dos cámaras es reunirán
a requerimiento de la cámara de origen dentro de los veinte días siguientes y
deliberadas sobre el proyecto la decisión será tomada por el pleno de la asamblea
legislativa plurinacional
7 en caso de que pase en 30 días sin que la cámara revisora se pronuncie sobre el
proyecto de ley el proyecto será considerado en el pleno de la asamblea legislativa
plurinacional
8 el proyecto aprobado una vez sancionado será remitido al órgano ejecutivo para su
promulgación como ley
9 a que el proyecto que haya sido rechazado podrá ser propuesto nuevamente en la
legislatura siguiente
10 la ley sancionada por la cámara y remitirá al órgano ejecutivo podrá ser observada
por la presidenta o el presidente del estado en el término de diez días hábiles desde el
momento de su recepción Las observaciones del órgano ejecutivo se dirigirán a la
asamblea si está estuviera en receso la presidenta o el presidente del estado remitirá
Las observaciones a la comisión de asamblea
11 si la asamblea legislativa plurinacional considera fundadas Las observaciones
modificará la ley conforme a estás y la devolverá al órgano ejecutivo para su
promulgación En caso de que considere infundadas Las observaciones la ley será
promulgada por la presidenta o el presidente de la asamblea las decisiones de la
asamblea se tomarán por mayoría absoluta de sus miembros presentes
12 la ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada por
la presidenta o el presidente del Estado las leyes no promulgadas por el órgano
Ejecutivo en los plazos previstos en los numerales anteriores serán promulgados por la
presidenta o el presidente de la asamblea.

artículo 164 la ley promulgada será publicada en la gaceta oficial de manera inmediata
la ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación salvo que ella se
establezca un plazo diferente para su entrada en vigencia.
5 EL VETO ART 164 INC. 10 11 12
El Beto es la observación o desaprobación que hace el presidente de la república una
ley sancionada por la asamblea legislativa plurinacional cuya promulgación se niega a
realizar esta institución tiene antecedentes en Roma donde los tribunos de La Plebe
podían oponerse a un decreto del senado que en algún sentido les perjudica se en el
sistema de frenos y contrapesos que Montesquieu propuso como base de la separación
de poderes de El espíritu de las leyes habló de la facultad de estatuir y de la facultad de
impedir cada una de las cámaras legislativas pocera el lastre necesario para resistir a la
otra pensaba.
el fundamento jurídico del Beto es la conveniencia de adoptar dice Bielsa mayor suma
de opinión de acuerdo con la Ciencia constitucional con la experiencia y el conocimiento
más directo de los factores o el medio en que la ley ha de aplicarse el Beto ejerce según
el mismo autor un contralor de oportunidad y otro de legitimidad por el primero se analiza
la conveniencia de la ley en un momento dado a la luz del factores económicos sociales
políticos Morales y por el segundo se analiza la constitucionalidad de la ley se justifica
también el veto de las leyes y reflexivas demagógicas o de privilegio de clases o
personas por ser repugnantes a la Constitución y a la armonía social y política.
el veto puede ser total o parcial absoluto o impeditivo cuando finalmente prevalece el
Beto y el legislativo no insiste en la promulgación de la ley y relativo o suspensivo cuando
suspende su promulgación.
toda ley puede ser observada por el presidente de la República en el término de diez
días de haberla recibido la ley no observada en ese lapso debe ser promulgada y si en
ese plazo rezaré el congreso el presidente publicará un mensaje con sus observaciones
a ser consideradas por la próxima legislatura Las observaciones se dirigirán a la cámara
de origen y si está y la revisora reunidas en congreso las aceptan y modifica la ley la
devolverá el al ejecutivo para su promulgación si no las aceptan por dos tercios de votos
de los presentes el presidente de la república deberá promulgarla dentro de otros 10
días
6 EXTENCION Y ENERVACION DE LA LEY
Como hemos visto las leyes son obligatorias para todos mientras dure su vigencia está
puede fenecer por disposición de la propia ley cuando ella contiene un plazo
preestablecido o por efecto de las siguientes circunstancias jurídicas
a) inconstitucionalidad ocurre cuando la ley contradice preceptos de la constitución
política a la cual se debe subordinar y cuando no es ley en sentido formal porque emana
de órganos incompetentes en estos casos la inconstitucionalidad debe ser declarada
por el tribunal constitucional plurinacional a demanda expresa del o de los agraviados
ya que la sentencia de aquel tribunal no anula la ley sino que invalida sus efectos en el
caso cuestionado la ley sigue teniendo vigencia para otros casos en que no se demanda
su inconstitucionalidad
b) Abrogación es La abolición total de una ley y puede ser expresa o tácita en el primer
caso una ley nueva con las mismas formalidades del anterior la abroga expresamente
cuando la votación no se declara expresamente, Pero hay contradicción o
incompatibilidad entre dos leyes la aprobación está cita por el principio de que Lex
posterius derogat prioris.
c) derogación Es La abolición parcial de una ley en alguno o algunos de sus artículos
por efecto de otra ley posterior
d) Desuso es la no aplicación indefinida de una ley por falta de uso práctico de sus
disposiciones debido a un cambio Irreversible, aunque no provocado exprofeso en las
circunstancias económicas sociales políticas y culturales que le dieron origen
el desuso no equivale a la adrogación mi derogación una ley aplicada por desuso sigue
teniendo vigencia jurídica por lo menos en teoría mientras no se la abro de por otra ley.
7 RESOLUCIONES LEGISLATIVAS
La asamblea legislativa plurinacional tiene competencia para adoptar normas de
carácter interno sobre materias de reglamentación organización y desenvolvimiento de
sus labores lo hacen el órgano legislativo en conjunto y cada cámara por separado en
el primer caso se trata de resoluciones legislativas y en el segundo de resoluciones
camarales.
CAPÍTULO XVI
ÓRGANO EJECUTIVO
1. EL ORGANO EJECUTIVO. CONCEPTO
2. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN
3. SU ORGANIZACIÓN EN BOLIVIA LOPE N°2446
4. ATRIBUCIONES DE LA PRESIDENTA O EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
5. JERARQUÍA NORMATIVA DEL ÓRGANO LEGISLATIVO

1. EL ÓRGANO EJECUTIVO. CONCEPTO


El Ejecutivo es el segundo órgano establecido por la constitución: le incumbe aplicar, en
efecto, las leyes dictadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional y las sentencias
emitidas por el Órgano Judicial según Ciro Félix Trigo, “no solo es rama gubernamental
a la que le incumbe la ejecución de las leyes elaboradas por el legislativo y el
cumplimiento coercitivo de las sentencias pronunciadas por el poder judicial. Su función
esencial, siendo ésa, comprende un campo mucho más vasto que la simple ejecución
de las leyes, pues radica sustancialmente en la administración de los asuntos públicos,
rige los destinos del pueblo y administra sus intereses superiores.
De ahí que el gobierno en el sentido estricto y la administración de un Estado
corresponden al Órgano Ejecutivo, llamado también Órgano Administrador, dotado de
potestades colegisladoras, y a veces superiores a las propias funciones legislativas de
los parlamentarios”, Se lo llama también Gobierno porque administra la cosa pública,
(Art.2 del D.L. N°10-460 de 12-9-1972).
2. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN
Existen tres sistemas: a) Unipersonal-. Cuando lo ejerce el Presidente de la
República como en los regímenes presidencialistas de los Estados Unidos de
Norteamérica, México, argentina, chile, Ecuador, Nicaragua, Honduras, etc.
b) Conjunto-. si lo ejercen el presidente y los ministros de estado, como en Bolivia,
Costa Rica, Guatemala, Panamá, Uruguay, Venezuela, etc. El Art.165 de nuestra
constitución expresa. “El órgano ejecutivo está compuesto la presidenta o el
presidente del estado, la vicepresidenta o el vicepresidente del estado y las
ministras y los ministros de Estado”.
c) Colegiado-. cuando reside en un directorio o consejo, como en Suiza.

3. SU ORGANIZACIÓN EN BOLIVIA
El Órgano Ejecutivo, de acuerdo con la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE.
N°2446) tiene la siguiente estructura.
ADMINISTRACION NACIONAL
Conformada por el Presidente de la República, Ministros de Estado, Instituciones
Públicas Nacionales, Empresas Públicas y los Sistemas de Regularización y
Supervisión
ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL
Conformadas por las prefecturas de Departamento, sus órganos dependientes y las
entidades públicas departamentales, descentralizadas y desconcentradas.
(Art.4, LOPE), inciso I. Los negocios de la Administración Pública, se despachan por los
Ministros de Estado cuyo número y atribuciones determina la presente Ley. Los
ministros de estado son los encargados de formular las políticas, planes y normas para
los sectores y áreas de su competencia, asumiendo la responsabilidad de su ejecución,
supervisión y control. Y los viceministros son responsables de la conducción ejecutiva y
administrativa de su sector o área, debiendo proponer políticas, planes y normas
relativas al ámbito de su competencia. Se subordinan funcionalmente al Ministro
dirigiendo y supervisando las tareas de los Directores Generales de su dependencia.
Los Ministerios son quince y son los siguientes:
I) MINITERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
a) MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
b) VICEMINISTERIO DE RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

II) MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA


a) VICEMINISTERIO DE COORDINACION GUBERNAMENTAL
b) VICEMINISTERIO DE COORDINACION PARLAMENTARIA
c) VICEMINISTERIO DE JUSTICIA

III) MINISTERIO DE GOBIERNO


a) VICEMINIATERIO DE REGIMEN INTERIOR
b) VICEMINTERIO DE DEFENSA SOCIAL

IV) MINISTERIO DE DEFENSA


a) VICEMINISTERIO DE DEFENSA
b) VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Y A´POYO AL DESARROLLO INTEGRAL

V)MINISTERIO DE HACIENDA
a) VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTADURIA
b) VICEMINISTERIO DE TESORO Y CREDITO PUBLICO
c) VICEMINISTERIO DE POLITICA TRIBUTARIA
d) VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIERA
e) VICEMINISTERIO DE PENSIONES Y SEGUROS}

VI) MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO


a) VICEMINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y EXPORTAIONES
b) VICEMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDAS
c) VICEMINISTERIO DE TURISMO
d) VICEMINISTERIO DE CULTURAS
e) VICEMINISTERIO DE MICRO Y PEQUEÑO PRODUCTOR

VII) MINISTERIO DE EDUCACIÓN


a) VICEMINISTERIO DE EDUCACION ESCOLARIZADA
b) VICEMINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGIA

VIII) MINISTERIO DE TRABAJO


a) VICEMINISTERIO DE TRABAJO
b) VICEMINISTERIO DE COOPERATIVAS

IX) MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS


a) VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES
b) VICEMINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES
c)VICEMINISTERIO DE SERVICIO BASICO
d) VICEMINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGIAS ALTERNATIVAS

X) MINISTERIO DE AGRICULTURA
a) VICEMINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y PESCA
b) VICEMINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS
c) VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y RIEGO
e) VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ALTERNATIVO

XI) MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE


a) VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION
b) VICEMINISTERIO DE TIERRAS
c)VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO
d) VICEMINISTERIO DE LA JUVENTUD NIÑEZ Y TERCERA EDAD

XII) MINISTERIO DE HIDROCARBUROS


a) VICEMINISTERIO DE MINERIA
b) VICEMINISTERIO DE HIDROCARBUROS

XIII)MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES


a) VICEMINISTERIO DE SALUD
b) VICEMINISTERIO DE DEPORTES

XIV) MINISTERIO DE PARTICIPACIÓN POPULAR


a) VICEMINISTERIO DE FORTALECIMIENTO A LA GESTION DEPARTAMENTAL
b) VICEMINISTERIO DE PARTICIPACION POPULAR

XV)MINITERIO DE ASUNTOS INDÍGENAS


a) VICEMINISTERIO DE GESTION Y POLITICAS PARA TIERRAS BAJAS
b) VICEMINISTERIO DE GESTION Y POLITICAS PARA TIERRAS ALTAS

DELEGADOS PRESIDENCIALES
a) DELEGADA PRESIDENCIAL PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
b) DELEGADO PRESIDENCIAL PARA LA REVISION DE LA CAPITALIZACION
c) DELEGADO PRESIDENCIAL PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL
4. COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO
Art.165. El órgano ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del
Estado la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado y las Ministras o los Ministros
de Estado.
Las determinaciones adoptadas en Consejo de Ministros son de responsabilidad
solidaria
Art.166 La presidenta o El presidente de Estado, la Vicepresidenta o el Vicepresidente
del Estado serán elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo y secreto. Sera
proclamada a la presidencia y a la vicepresidencia la candidatura que haya reunido el
cincuenta por ciento más uno de los votos válidos con una diferencia de al menos diez
por ciento en relación con la segunda candidatura.
En caso de que ninguna candidatura cumpla estas condiciones se realizara una
segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de sesenta
días computables desde a partir de la votación anterior. Será proclamada a la
presidencia y a la vicepresidencia del estado la candidatura que haya obtenido la
mayoría de los votos.
Art.167 Para acceder a la candidatura a la Presidencia o Vicepresidencia del estado se
requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con
treinta años de edad cumplidos al día de la elección, y haber residido de forma
permanente al menos cinco años en el país inmediatamente anteriores a la elección.
Art. 168 El periodo de mandato de la Presidenta o el Presidente y de la Vicepresidenta
o Vicepresidente del estado es de cinco años y pueden ser reelectos o reelectas por
una sola vez de manera continua.
Art.169 En caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o el Presidente
del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la Vicepresidenta o el
Vicepresidente del Senado, y a falta de esta o este por la presidenta o presidente de la
cámara de diputados en este último caso, se convocará nuevas elecciones en el plazo
máximo de noventa días.
Art.170 la presidenta o el presidente del estado cesara en su mandato por muerte, por
renuncia presentada ante la asamblea legislativa plurinacional, por ausencia o
impedimento definitivo, por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal y por
revocatoria de mandato.
Art.171 En caso de revocatoria de mandato la Presidenta o el Presidente del Estado
cesara de inmediato en sus funciones debiendo asumir la presidencia la persona que
ejerza la vicepresidencia quien convocara de forma inmediata a elecciones de la
presidencia del estado a realizarse en el plazo máximo de noventa días.
Art.172 Son atribuciones de la Presidenta o el Presidente de Estado además de la que
establece esta constitución y la ley:
1. Cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes.
2. Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano.
3. Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado.
4. Dirimir la Administración Pública y coordinar la Acción de los Ministros de Estado.
5. Dirimir la política exterior, suscribiendo tratados internacionales; nombrar servidores
públicos diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios
extranjeros en general.
6. Solicitar la convocatoria a sesiones extraordinarias al Presidente o la Presidenta de
la Asamblea Legislativa Plurinacional.
7. Promulgar las leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
8. Dictar decretos supremos y resoluciones.
9. Administrar las rentas estatales y decretar su inversión por intermedio del ministerio
del ramo, de acuerdo a las leyes y con estricta sujeción al Presupuesto General del
Estado.
10. Presentar el plan de desarrollo económico y social a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
11. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional, dentro de las treinta primeras
sesiones, el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado para la siguiente
gestión fiscal y propone, durante su vigencia, las modificaciones que estime necesarias.
el informe de los gastos públicos conforme al presupuesto se presentará anualmente.
12. Presentar anualmente a la asamblea legislativa plurinacional, en su primera sesión
el informe escrito acerca del curso y estado acerca de la administración pública durante
la gestión anual, acompañado de las memorias ministeriales.
13. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.
14. Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de Asamblea Legislativa
Plurinacional.
15. Nombrar de entre las ternas propuestas por la Asamblea Legislativa Plurinacional a
la Contralora o al Contralor general del Estado, a la Presidenta o al Presidente del Banco
Central de Bolivia, a la máxima autoridad del Órgano de Regulación de Bancos y
Entidades Financieras y a las Presidentas o Presidentes de entidades de Función
Económica y Social en la que interviene el Estado.
16. Preservar la seguridad y defensa del Estado.
17. Designar y destituir al Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y a los
Comandantes del Ejército, de Fuerza Aérea y de la Armada.
18. Designar y destituir al Comandante General de la Policía boliviana
19. Proponer a la asamblea legislativa plurinacional los ascensos a General de Ejército
de Fuerza Aérea, de división y de brigadas a almirante y vicealmirante y contralmirante,
y a General de la Policía de acuerdo a informe de sus servicios y promociones,
20. Crear y habilitar puestos.
21. Designar a sus representantes ante el Órgano Electoral
22. Designar a las ministras y a los ministros de estado, respetando el carácter
plurinacional y la equidad de género en la composición del Gabinete Ministerial.
23. Designar a la Procuradora o al Procurador General del Estado
24. Presentar proyectos de ley de urgencia económica para su consideración por la
Asamblea Legislativa Plurinacional, que deberá tratarlos con prioridad.
25. Ejercer el mando de Capitana o Capitán General de las Fuerzas Armadas y disponer
de ellas para la defensa del Estado, su independencia y la integridad del territorio
26. Declarar el estado de excepción.
27. Ejercer la autoridad máxima del Servicio boliviano de Reforma Agraria y otorgar
títulos ejecutoriales en la distribución o redistribución de las tierras.
Art. 173 la presidenta o el presidente del estado podrá ausentarse del territorio boliviano
por misión oficial, sin autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional hasta un
máximo de diez 10 días.
Art. 174 Son atribuciones de la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado además
de las que establece esta constitución y la Ley:
1. Asumir la Presidencia del Estado en los casos establecidos en la presente
constitución.
2. Coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa
Plurinacional y los Gobiernos Autónomos.
3. participar en las sesiones de consejo de ministros.
4. coadyuvar con la Presidenta o el Presidente del Estado en la dirección de la política
general del Estado.
5. participar conjuntamente con la Presidenta o el Presidente del estado en la
formulación de la política exterior, así como desempeñar misiones diplomáticas.
Art .175 Las ministras y los ministros de estado son servidoras y servidores públicos, y
tienen como atribuciones, además de las determinadas en esta constitución y la Ley.
1. proponer y coadyubar en la formulación de las políticas de gobierno.
2. proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector.
3. la gestión de la administración pública en el ramo correspondiente.
4. dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.
5. proponer proyectos de decreto supremo y suscribirlos con la Presidente o el
Presidente del Estado.
6. resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al ministerio.
7. presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les soliciten.
8. coordinar con los otros ministerios la planificación y ejecución de las políticas del
gobierno.
Las y los ministros de estado son responsables de los actos de administración
adoptados en sus respectivas carteras.
Art. 177. Para ser designado ministra o ministro de estado se requiere cumplir con las
condiciones generales de acceso al servicio público, tener cumplidos veinticinco 25 años
al día del nombramiento, no formar parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, no
ser directivo , accionista ni socio de entidades financieras o empresas que mantengan
relación contractual o que enfrenten intereses opuestos con el estado ,no ser conyugue
o pariente consanguíneo o afín dentro del segundo grado de quienes se hallaren en
ejercicio de la Presidencia o Vicepresidencia del Estado.
Art. 177. No podrá ser designada como ministra o ministro de Estado, la persona que
en forma directa o como representante legal de persona jurídica, tenga contratos
pendientes de su cumplimiento o deudas ejecutoriadas con el Estado.
5. JERARQUIA NORMATIVA DEL ÓRGANO EJECUTIVO
La jerarquía de las normas legales del órgano ejecutivo es la siguiente:
a) decreto supremo
b) resolución suprema
c) resolución multiministerial
d) resolución biministerial
e) resolución ministerial
f) resolución administrativa
en el ámbito de la administración departamental, se emitirán resoluciones prefectorales.

CAPÍTULO XVII
ACCION DE LIBERTAD
1. DEFINICION
2. ANTECEDENTES
3. DEMANDA DE ACCIÓN DE LIBERTAD O HÁBEAS CORPUS
1. DEFINICIÓN
Antes de conocer su definición, es necesario recordar que la libertad personal es un
derecho proclamado mundialmente y el Habeas Corpus es la garantía que asegura su
efectividad mediante los recursos jurisdiccionales correspondientes.
Linares Quintana define el Habeas Corpus como “el remedio jurídico que tiene derecho
a Interponer por si, o por intermedio de otro, todo individuo que ha sido ilegal o
arbitrariamente privado de su libertad constitucional porque la orden no es legal o porque
ha sido emitida por quien no es autoridad competente- para que se examine su situación
y comprobada que su situación es ilegal se ordene su inmediata libertad.
2. ANTECEDENTES
En Roma de la antigüedad fue donde este remedio judicial tuvo su remoto origen
mediante el interdicto (orden del magistrado de poner en libertad al individuo, cuando
reputaba su arresto ilegal) que se denominó de "LIBERO HOMINEM EXHIBENDO”. De
ahí el nombre latino del Habeas Corpus que quiere decir “exhibición del cuerpo”.
Otros tratadistas del Derecho Constitucional encuentran el real origen del Habeas
Corpus - en cuanto remedio jurídico contra detenciones legales o arbitrarias en la Carta
Magna de 1215 y 4 siglos más tarde, en 1679 en el Habeas Corpus Act. de Inglaterra.
Linares Quintana, así como otros constitucionalistas encuentran como verdadero
antecedente del Habeas Corpus, el Fuero o Juicio de Manifestación, en virtud al cual
una persona privada de su Libertad acudía ante el Justicia Mayor, autoridad que, al
examinar su caso, ordena que dicha persona fuera conducida a su presencia
resolviendo más tarde que fue liberada, o en su caso, que siguiese detenida hasta que
la autoridad competente se pronunciase en el fondo.
En Bolivia, mediante Referéndum Popular de 11 de enero de 1931 se reconoció la
garantía del Habeas Corpus y por Decreto Supremo de 9 de febrero de ese año se
incorporó la ya mencionada garantía a la Constitución Política del Estado, figurando por
primera vez en el texto de la Constitución de 1938. En la NCPE este recurso recibe el
nombre de ACCION DE LIBERTAD, determina que no solamente puede instaurar la
acción de Habeas Corpus cuando una persona ha sido indebida e ilegalmente detenida,
procesada y presa, sino también, cuando existe cualquier restricción o amenaza de
privación de libertad de una persona.
3. DEMANDA DE ACCION DE LIBERTAD (HÁBEAS CORPUS)
Referencias legales Art. 23 parágrafo IlI y Art. 125 de la nueva Constitución Política
del Estado
¿Contra qué actos procede?
Persecución, detención, procesamiento y apresarriento indebido o ilegales.
Demandante
Es la persona afectada que puede Interponer la acción personalmente o cualquier otra
persona a su nombre, con poder notariado o sin él. El Defensor del Pueblo de oficio
puede interponer la demanda.
Demandado
Es aquella autoridad que hubiera dispuesto el acto que motivo la demanda.
Competencia
De conformidad al Art 125 de nuestra Constitución: "Toda persona que considere que
su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente
procesada o privada de su libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y
acudir de manera oral o escrita, por si o por cualquiera a su nombre y sin ninguna
formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal y
solicitarà que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezca
las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad.
La acción de libertad es una acción integral que ampara al individuo en el ejercicio de
todos sus derechos, dice Ciro Félix Trigo. Al respecto, Eduardo J. Couture afirma que:
Los recursos son, genéricamente hablando, medios de impugnación de loa actos
procesales. Realizado el acto, la parte agraviada por él tiene, dentro de los límites que
la ley le confiere, poderes de impugnación destinados a promover la revisión del acto y
su eventual modificación. Y define a la acción en los términos siguientes: “es el poder
jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamarles la satisfacción de una pretensión”.
Trámite

Una vez presentada la demanda, la autoridad señalará día y hora de audiencia,


ordenando que el actor sea conducido a su presencia, con la orden judicial se practicará
citación personal o por cédula en la oficina de la autoridad o a la persona demandada,
orden que deberá ser obedecida por la autoridad o los encargados de cárceles o lugares
de detención.
Art. 126. La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de la audiencia pública
la cual tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas de interpuesta la acción, y dispondrá
que la persona accionante sea conducida a su presencia o acudirá al lugar de la
detención, Con dicha orden se practicara la citación personal o por cédula, a la autoridad
o a la persona denunciada, orden que será obedecida sin observación ni excusa, tanto
por la autoridad o la persona denunciada como los encargados de las cárceles o lugares
de detención, sin que éstos, una vez citados, puedan desobedecer.
En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. En ausencia del demandado, por
Inasistencia o abandona, se llevará a efecto en su rebeldía.
Conocidos los antecedentes y oídas las alegaciones, la autoridad judicial,
obligatoriamente y bajo responsabilidad, dictara sentencia en la misma audiencia. La
sentencia podrá ordenar la tutela de la vida, la restitución del derecho a la libertad, la
reparación de los defectos legales, al cese de la persecución indebida o la remisión del
caso al juez competente. En todos los casos, las partes quedaran notificadas con la
lectura de la sentencia,
El fallo judicial será ejecutado inmediatamente. Sin perjuicio de ello, la decisión se
elevará en revisión, de oficio, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, en el plazo
de las veinticuatro horas siguientes a su emisión.
Art. 127. Los servidores públicos o personas particulares que resistan las decisiones
judiciales en los casos previstos por esta acción serán remitidos por orden de la
autoridad que conoció la acción ante el Ministerio Público para su procesamiento penal
por atentado contra las garantías constitucionales.
La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este articulo quedara
sujeta a sanción, de acuerdo con la Constitución y la ley
JURISPRUDENCIA
LINEA JURISPRUDENCIAL ADOPTADA: "Se incurre en detención ilegal cuando
ésta se prolonga por más de 48 horas, al Infringirse las previsiones consagradas
por los arts. 10 y 11 de la CPE, con relación al art. 118 del Cod. Pdto. Pen;
computable desde la detención hasta la remisión efectiva ante el Juez
competente". El complemento de las sentencias agrupadas en este sector importante
es que además el T.C. "Condena al recurrido al pago de daños y perjuicios, que
serân calificados por el juez a quo, en ejecución de sentencia".
Los daños y perjuicios fijados por ley y aplicados por el T.C., marcaran un hito en la
historia jurídica de nuestro país, pues ha de permitir paliar no sólo el daño causado; sino
el de frenar a futuro las extralimitaciones de quienes aún consideran ostentar el poder,
en detrimento o menoscabo de los derechos fundamentales de los demás realmente es
una medida preventiva a largo plazo, pero que precisa de su diversificación
comunicacional más intensa.
Esta nueva orientación del T.C., referente a la calificación de datos y perjuicios se
adscribe al contenido del art. 9-5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
de 16 de diciembre de 1966, que establece: "Toda persona que haya sido ilegalmente
detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener reparación”.
Los Autos y Sentencias Constitucionales que se enrolan en esta línea jurisprudencial
son los siguientes:
AUTO CONSTITUCIONAL N 002/99-R
Fecha: 18 de junio de 1999
Mag. Relator: Mag. Willman R. Duran Ribera
(GC. Año 1 N.º 1, Junio Julio 1999, págs. 40-41).
"a) Que, el recurrente ha estado privado de su libertad en celdas de la P.T.J. desde el 5
de junio del año en curso hasta el momento en que se interpuso el presente recurso (10-
05-99)
b) Que, al haberse prolongado la detención por más de cuarenta y ocho horas se ha
infringido las previsiones consagradas por los arts. 10 y 11 de la CPE con relación al
118 del Cód. Pdto. Pon. y 2° de la Ley de Fianza Juratoria, incurriendo en detención
ilegal.
c) Que, en consecuencia, al haber la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior
del Distrito Judicial de Chuquisaca declarado PROCEDENTE el recurso, ha observado
estrictamente lo mandado por el art 18 de la CPE
POR TANTO: el Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejeros por
mandato de los arts. 18-111, 120 de la C.PE. y 93 de la Ley N 1836, APRUEBA en
revisión la sentencia saliente a fa. 15 y 16 de 11 de junio de 1999 y en aplicación a lo
establecido por el art. 91-VI de la Ley N" 1836, se condena al recurrido al pago de daños
y perjuicios, que serán calcados por el juez a quo, en ejecución de sentencia'.
Regístrese y devuélvase.
Fdo. Mag Pablo Dermizaky Peredo. - presidente
Mag, Hugo de la Rocha Navarro - Decano
Mag. Willman R. Durán Ribera.
Mag. Elizabeth Iñiguez de Salinas.
LINEA JURISPRUDENCIAL ADOPTADA: "Ningún Senador o Diputado en materia civil
podrá ser demandado ni arraigado desde sesenta días antes de la reunión del Congreso
hasta el término de la distancia para que se restituya a su domicilio, si para el efecto no
se cuenta con la Resolución de licencia o desafuero de la Cámara respectiva".
El T.C., ha dejado claramente sentado reafirmando el criterio anterior lo siguiente: "Que
la regla de la inmunidad parlamentaria prevista por el art. 52 do la Constitución tiene su
excepción en los límites que impone el art. 34 de la C.PE., que expresa: "Los que
vulneren derechos y garantías constitucionales quedan sujetos a la jurisdicción ordinaria
En este tema de las prerrogativas parlamentarias, básicamente deberla superarse por
dos razones lógicas y racionales 1 Porque implica discriminación por la menos en lo
formal y 2°. Porque promueve y genera en forma invisible impunidad, producto de
intereses plasmados en acuerdos políticos, que subordinan en determinados casos el
interés del Estado Nacional, estampa que deslegitimiza la labor de los localizadores en
detrimento de la credibilidad de la que deben conservar.
Corresponden a este lineamiento jurisprudencial las sentencias Constitucionales
siguientes
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N 025/99
Fecha: 23 de julio de 1999
Mag. Relator: Dr. René Baldivieso Guzmán
(G C. Año1 N1. Junio-Julio, pags. 98-99).
Que, en el presente caso, al haberse admitido una demanda preparatoria, a la que se
refiere el art 319 del Cod. Pdto. Civ., se ha atentado contra la prerrogativa parlamentaria
reconocida por el art. 52 de la CPE, que textualmente dice: "Ningún Senador o Diputado,
desde el día de su elección hasta la finalización de su mandato sin discontinuidad, podrá
ser acusado, perseguido o arrestado, si la Cámara a la que pertenezca no da licencia
por dos tercios de votos En materia civil no podrá ser demandado ni arraigado desde
sesenta días antes de la reunión del Congreso hasta el término de la distancia para que
se restituya a su domicilio En el caso de autos no consta que se hubiera tramitado
licencia o desafuero alguno de la Diputada R.L.A.
POR TANTO: EL Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por
mandato de los arts. 18-11, 120-7*; de la CPE y 93 de la Ley N" 1836, APRUEBA la
sentencia que cursa a fs. 22 de 2 de junio de 1999,
Regístrese y hágase saber.
Fdo. Mag. Pablo Dermizaky Peredo- Presidente
Dr. Hugo de la Rocha Navarro - Decano
Dr. Rene Baldivieso Guzman- Magistrado
Dr. Willman Ruperto Duran Ribera.- Magistrado
Dra. Elizabeth Iniguez de Salinas, Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N 084/00-R
Fecha: 28 de enero de 2000
Mag. Relator: Dr. Hugo de la Rocha Navarro.
(GO. Año II, N 7. enero 2000, págs. 337-341).
b) Que, se evidencia que el comandante de UMOPAR del Beni, ha mantenido detenido
o incomunicado al recurrente sin ningún mandamiento de autoridad competente, y pese
a que en obrados su esencia según informe de fs 12 que no se lo encontró 'in fraganti,
to mantuvieron incomunicado atropellando las garantías constitucionales prescritas en
los arts. 9 y 16 de la CPE
c) Quo, el Recurso de Habeas Corpus previsto por el art. 18 de la C.PE, constituye la
suprema garantía de libertad frente a los abusos y arbitrariedades de las autoridades, y
sus fines exclusivos y extraordinarios consisten en proteger la libertad individual de
aquellas personas que se creyeren estar indebidamente o ilegalmente perseguidas,
detenidas, procesadas o presas.
CONSIDERANDO: Que las garantías constitucionales de Habeas Corpus y de Amparo
Constitucional previstas en los arts. 18 y 19 de la CPE deber ser aplicadas
oportunamente siempre que se demuestre que los derechos fundamentales que
protegen han sido violados, restringidos o amenazados de serlo, independientemente
de la tipificación del delito que se imputa al recurrente Cuando el Recurso emerge de la
sustanciación de un juicio
Que la concesión de dichas garantías, cuando son procedentes, no enerva la acción
pública penal que debe proseguir de acuerdo a las investigaciones y otros actuados,
cuya naturaleza jurídica es independiente de las garantías jurisdiccionales mencionadas
CONSIDERANDO: Que, según el art 1-II de la Ley N 1836, el Tribunal Constitucional
tiene, entre sus fines asegurar el respeto y la vigencia de los derechos y garantías
fundamentales de las personas, deber que no puede eludir en ninguna circunstancia
POR TANTO: El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por
mandato de los art 18-1, 120-7) de la CPE, 7nim 8) y 93 de la Ley N° 1836, APRUEBA
en revisión la Resolución saliente de fs. 27 vta, a 28 de 21 de diciembre de 1999, dictada
por la Sala Penal de la Corte Superior de Distrito Judicial del Beni y que se remita el
imputado y sus antecedentes al órgano jurisdiccional competente
No interviene el Magistrado Dr. Wilman Ruperto Duran Ribera, por encontrarse en uso
de su vacación
Regístrese y devuélvase.
Fdo. Mag. Pablo Derrnizaky Peredo- Presidente
Dr. Hugo de la Rocha Navarro - Decano
Dr. René Baldivieso Guzman - Magistrado
Dra. Elizabeth Higuez de Salinas.- Magistrada
Dr. Felipe Tredinnick Abasto- Magistrado Suplente en ejercicio de la Titularidad.

CAPÍTULO XVIII
ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL
1. ANTECEDENTES
2. LEGISLACION COMPARADA
3. DEFINICIÓN
4. LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL
1. ANTECEDENTES
El término "amparo” es de origen castizo y corresponde a la tradición hispana. Fue el
mejicano Manuel Cresencio Rejón el que, al elaborar el proyecto de Constitución de
Yucatán en 1840, enumera los derechos del hombre y por primera vez emplea el
Vocablo “ampara”.
Según el profesor Ernesto Daza Ondarza “el recurso o juicio de Amparo, que es una
creación genuina del Derecho Constitucional Mexicano, tiene en México una gran
amplitud pues tiende no solamente a salvaguardar y hacer efectivos todos los derechos
consagrados por la Constitución, sino a la demanda de la Constitución mexicana en toda
su extensión, así como también a la legislación ordinaria".
El recurso o juicio de Amparo mexicano fue institucionalizado en la Constitución de
Yucatán en 1840 y más tarde perfeccionado a través de algunas reformas
constitucionales, así como en su legislación reglamentaria. Daza Ondarza citando a
José Luis Lazzarini: hace notar que el Amparo en México comprende:
a) el Hábeas Corpus
b) el “amparo en resguardo de los demás derechos constitucionales y con la
diferencia de que en México se otorga únicamente contra actos del Estado”.
c) al recurso extraordinario de inconstitucionalidad de las disposiciones legales.
2. LEGISLACIÓN COMPARADA
El recurso de amparo ha sido instituido en casi todas las Constituciones de America
Latina, como una garantía de los derechos fundamentales no amparados por el Håbeas
Corpus.
Legislación del Brasil
Por imperio de su Constitución consagra dos garantías de las libertades públicas el
Habeas Corpus y el Mandato de Seguridad.
El Mandato de Seguridad o Mandato de Seguranza protege todo derecho líquido y cierto
no amparado por el Hábeas Corpus y procede contra toda autoridad responsable de la
ilegalidad o abuso del poder.
Legislación de Panamá
El art. 49 de la Constitución de 1960 concede el recurso de amparo a toda persona
contra la que se expida o ejecute, por cualquier servidor público, una orden de hacer o
de no hacer que conculque sus derechos y garantías constitucionales Este recurso es
sumario y de competencia de los Tribunales de Justicia
Legislación de Costa Rica
El art. 48 de la Constitución de 1982 también instituye el Recurso de Amparo pera
mantener o restablecer el goce de otros derechos (con excepción de la libertad
individual) consagrados en esa Ley Fundamental.
Legislación de Chile
El art 20 de su Constitución reconoce el "Recurso de Protección que conforme el texto
del citado artículo, puede ser definido así "una acción cautelar de ciertos derechos
fundamentales frente a los menoscabos que pueden experimentar como consecuencia
de acciones u omisiones ilegales o arbitrarias de la autoridad o de particulares
En Europa, las legislaciones de Alemania y España reconocen Tribunales de Justicia
Constitucional y de Garantías Constitucionales encargados de proteger los derechos
humanos. Así la Constitución española do 1978 en vigencia, en su (art. 151-b) dispone
la siguiente "E Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es
competente para conocer: b) Del recurso de amparo por violación de los derechos y
libertades referidos en el artículo 53, 2, de esta Constitución, en los casos y forman que
la ley establezca.
3. DEFINICIÓN
“La Acción de Amparo es una garantía constitucional o remedio jurídico rápido y sumario
para proteger y garantizar todos los derechos constitucionales, con excepción de la
libertad física, que fuesen lesionado restringidos o adulterados mediante hechos o actos,
positivos o negativos o amenazas por parto de funcionarios o particulares.
La Acción de Amparo Constitucional esta destinado a asegurar la garantía del Debido
Proceso a las personas, pidiendo el Amparo Constitucional contra los actos legales o
las omisiones indebidas de los funcionarios y los particulares que restrinjan o supriman
los derechos y guardarlas reconocidos por la Constitución y las leyes. Fue introdujo por
primera vez en el Art. 19 de la Constitución de 1967
4. LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA
La constitución de 1987 (Art 19) ha sido ampliada y enriquecida al instituir la Acción de
Amparo Constitucional en resguardo de los derechos y garantías de las personas
consagradas en la Constitución y las leyes.
Actualmente la Acción de Amparo Constitucional se encuentra en los artículos
128 y 129
Art 128. La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones
legales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva que
restrinjan, supriman o amenacen restrinjan o suprimir los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley.
Art. 129. I. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se
crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal
competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección
inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.
II. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis
meses, computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la
última decisión administrativa o judicial
III La autoridad o persona demandada será citada en la forma prevista para la Acción
de Libertad, con el objeto de que preste información y presente, en su caso, los actuados
concernientes al hecho denunciado en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde
la presentación de la Acción.
IV La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente recibida la
información de la autoridad o persona demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la
base de la prueba que ofrezca la persona accionante. La autoridad judicial examinará
la competencia de la servidora pública o del servidor público o de la persona demandada
y, en caso de encontrar cierta y efectiva la demanda, concederá el amparo solicitado.
La decisión que se pronuncie se elevara, de oficio, en revisión ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión
del fallo,
V. La decisión final que conceda la Acción de Amparo Constitucional serà ejecutada
inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con
lo señalado en la Acción de Libertad La autoridad judicial que no proceda conforme con
lo dispuesto por este artículo, quedará sujeta a las sanciones prevista por la ley
El demandante o recurrente es la persona que se creyera agraviada por esos actos
ilegales u omisiones indebidas que podrá presentarse personalmente o en su defecto lo
hará otra persona a su nombre con poder suficiente, o por la autoridad correspondiente
de acuerdo con la Constitución
El demandado o recurrido puede ser el funcionario público o persona particular que
hubieran incurrido en actos ilegales u omisiones indebidas.
Trámite
Una vez formulada la Acción, se admite el mismo señalando día y hora de audiencia,
con citación del recurrente y recurrido, así como el Ministerio Público. Podrà practicarse
citación personal o por cédula respecto al recurrido. Una vez instalada la audiencia, el
Secretario dará lectura a los antecedentes, pruebas preconstituidas y todo elemento de
juicio que fuere necesario, a continuación, se cederá la palabra al recurrente para que
fundamente el recurso, así como al recurrido para que informe y justifique sus actos y
finalmente al Ministerio Público para que emita su criterio y con el resultado, en la misma
audiencia deberá pronunciarse el fallo que declare PROCEDENTE O IMPROCEDENTE
el recurso. En algunos casos para nueva audiencia para dar lectura a la resolución,
La Acción de Amparo no reconoce ningún recurso ordinario o extraordinario, sino, el de
revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, dentro de las 24 horas de
pronunciado el fallo.
En caso de que la autoridad o persona recurrida se resistiere a las determinaciones del
Tribunal o Juez competente, estará expedita su aprehensión, para ponerlo a disposición
del Juez en lo Penal como reo de atentado contra garantías constitucionales.
Efectos de la Acción de Amparo Constitucional Los efectos de la resolución son los
siguientes
a) Hacer cesar de inmediato por esa vía jurisdiccional el acto ilegal o arbitrario
proveniente de un funcionario púbico o un particular.
b) Si la lesión o el acto violatorio no ha tenido principio do cumplimiento y sólo se trata
de una amenaza de restringir o suprimir un derecho constitucional la resolución impide
que se consuma tal violación.
c) Si el acto ilegal o la omisión indebida de funcionarios o particulares que conculquen
los derechos y garantías reconocidos por nuestra Constitución, ha sido cumplido, la
resolución de Amparo, tendrá como efecto el retrotraer los casos al estado en que se
encontraban antes de la violación.
d) En el caso de que los actos legales u omisiones indebidas produzcan un daño
irreparable, en todo o en parte, no podrán restaurarse por vía del Amparo, es decir para
estos casos, quedará abierta la vía del juicio ordinario para reparar daños y perjuicios
e) En caso de omisiones indebidas, el recurso de Amparo tendrá como efecto ordenar
la realización del acto omitido
f) La resolución en el recurso de Amparo solo tiene efecto entre las partes intervinientes.
JURISPRUDENCIA
LINEA JURISPRUDENCIAL ADOPTADA "La destitución de docente universitario
sin causal Justificada, sin que éste haya sido previamente sometido a proceso
administrativo interno, constituye una vulneración al derecho de trabajo y amplia
defensa, que encuentra protección inmediata en el Recurso de Amparo
Constitucional".
Sa halla inmersa en esta jurisprudencia, la Sentencia Constitucional siguiente:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N 491/00-R
Fecha: 20 de mayo de 2000
Mag. Relator: Dr. René Baldivieso Guzmán
(GC. Año II - N° 11, Mayo 2000, págs. 290-293).
"Que, conforme lo demuestra la documental adjunta al expediente, el recurrente no ha
sido sometido a proceso alguno, para que se determine su destitución más al contrario,
utilizando argumentos que atentan contra su derecho al trabajo y el principio del debido
proceso, han sido conculcados no solo sus derechos que le reconocen las propias
normas universitarias previstas en el Cap. VIl de los Derechos Comunes a la Docencia,
Titulo VII, Capitulo II del Estatuto Organico de la Universidad, sino fundamentalmente
los derechos y garantias constitucionales contenidas en los arte. 6, 7 inc. d) y 8 inc. b)
de la Ley Fundamental.
CONSIDERANDO: Que, el Recurso de Amparo Constitucional se ha establecida contra
los actos ilegales y las misiones indebidas de los funcionarios o particulares que
restrinjan a supriman los derechos y garantias de las personas y no hubiera otro medio
legal para la protección inmediata de esos derechos garantías restringidos o suprimidos.
Que en el caso de autos se ha coartado al recurrente el ejercicio del derecho
fundamental al trabajo, consagrado por la Constitución Politica del Estado en su art. 7
inc d), y no habiendo otro medio para la protección prevista por el art. 19 de la C.P.E,
ante un acto ilegal como es la destitución de un docente universitario sin que éste haya
sido sometido previamente a proceso alguno en el que tenia el derecho a asumir su
defensa de acuerdo con el art. 16 de la Ley Fundamental, mas aun si la destitución del
recurrente se basa en la Resolución H.C.L. N° 56/98 de 14 de abril de 1998 que cursa
a fs: 76, cuyos alcances deben ajustarse al orden constitucional
POR TANTO: EI Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por
mandato de los arts 19-V, 120-7) de la CPE y 102-V do la LTC, REVOCA la Resolución
cursante a fs. 97-99 de obrados dictada en 12 de abril de 2000 y declara PROCEDENTE
el Recurso de Amparo Constitucional, debiendo ser restituido el recurrente a su cargo
de docente".
Registrese, hagase saber.
Fda. Mag. Pablo Dermizaky Peredo - Presidente
Dr. Hugo de la Rocha Navarro.- Decano.
Dr. René Baldivieso Guzmán - Magistrado:
Dr. Willman Ruperto Duran Ribera- Magistrado,
Dra. Elizabeth iñiguez de Salinas.. Magistrada,
LİNEA JURISPRUDENCIAL ASUMIDA: "Los Alcaldes y Concejales Municipes solo
podrán ser suspendidos o destituidos de sus cargos, cuando exista contra ellos auto de
procesamiento ejecutoriado, sentencia condenatoria y por el voto de censura siempre
que sea motivado y fundamentado por el tercio de Concejales en ejercicio, pero nunca
por la simple interposición de la querella o del auto de la instrucción; la admisión de esta
causal exógena a la ley constituye un atentado contra los derechos constitucionales de
la amplia defensa"
Se halla dentro de esta jurisprudencia, la Sentencia Constitucional siguiente:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N° 830/00-R
Fecha: 1 de septiembre de 2000
Mag. Relatora: Dra. Elizabeth Iniguez de Salinas
(GC. Año iv-N° 15, Septiembre 2000, págs. 62-65).
3.- El art 48 de la Ley N 2028 dispone quo el Alcalde (a) Municipal será suspendido
temporalmente del ejercicio de sus funciones y las de Concejal por existir en su contra
auto de procesamiento ejecutoriado y por su parte el art. 49 establece que el Alcalde
Municipal perdera su mandato siendo destituido y suspendido definitivamente como
Concejal cuando exista en su contra sentencia condenatoria ejecutoriada o pena
privativa de libertad, pliego de cargo ejecutoriado o sentencia Judicial ej4cutoriada por
responsabilidad civil contra el Estado o en los casos contemplados en la Ley N° 1178
de 20-07-90 y sus Reglamentos.
4. Que no exista en contra de la recurrente Auto de procesamiento ejecutoriado,
sentencia condenatoria ejecutoriada ni pliego do cargo ejecutoriado, cursando
solamente en obrados documentación que acredita la querella planteada por FMP,
Concejal de Chayanta contra la recurrente y J.G.C. por la estafa de Bs. 206 000.-
perpetrada por este ultimo en la que la involucra el demandante a la Alcaldesa,
5- Que tampoco se ha dado el presupuesto del at 51 de la ley N° 2028 que establece el
mecanismo de remoción del Alcalde Municipal, cuando el Concejo ha perdido la
confianza en el mismo, cumplido al menos un año de gestion computable desde su
posesión, donde podra proponerse su cambio mediante moción constructiva de censura
siempre que esta motivada fundamentada y firmada per al menos un tercio de los
Concejales en ejercicio
. CONSIDERANDO. Que, el Recurso de Amparo Constitucional tiene como finalidad
primordial la de dar protección inmediata a los derechos fundamentales de las personas
que estuvieren restringidos o suprimidos, o amenazados de serio, por actos legales u
omisiones indebidas de funcionarios o personas particulares, situación que se ha dado
en el caso que se revisa puesto que las autoridades demandadas han atentado contra
los derechos constitucionales de la recurrente al habersele privado del derecho de
defensa consagrado en el art, 16 de la CPE Que las garantias del debido proceso no
son solo aplicables al ámbito judicial, sino que deben ser guardadas también en los
procesos administrativos de conformidad con las normas que los rigen.
Consecuentemente el Tribunal do Amparo, al declara la IMPROCEDENCIA del Recurso
no ha interpretado correctamente los alcances de la garantia constitucional prevista en
el art. 19 de la Ley Fundamental
POR TANTO. El Tribunal Constitucional en virtud de la jurisdicción que ejerce por
mandato de de los arts: 19-1, 120-74) de la CPE y 102-V de la Ley N° 1836,
REVOCA la Resolución pronunciada por el Juez de Partido de Uyuni, capital de la
Provincia Antonio Quijarro del Distrito do Potos y declara PROCEDENTE el Recurso
debiendo aplicarse lo establecido por el art 102-l de la Ley N 1836
Se llama la atencion al tribunal de Amparo por no cumplir los plazos procesales para el
señalamiento de la audiencia, advirtiendose que en lo sucesivo se aplicará lo dispuesto
por el art 103 de la Ley N 1836.
No interviene el Magistrado Pablo Dermizaky Peredo, por encontrarse en uso de su
vacación anual
Registrese y hagase saber.
Fdo. Dr. Hugo de la Rocha Navarro. Presidente a.l.
Dr. René Guzman - Magistrado
Dr. Willman Ruperto Duran Ribera: Magistrado
Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas - Magistrada
Dr. Felipe Tredinnick Abasto - Magistrado Suplente en ejercicio de la Titularidad.
LINEA JURISPRUDENCIAL ASUMIDA "La autoridad que desconozca la coercitividad
de una sentencia ejecutoriada y pretenda introducir modificaciones o enmiendas, incurre
en acto ilegal que se traduce en la violación de los derechos a la seguridad juridica y a
la celeridad en la ejecución de los fallos judiciales; transgresiones que hailan tutela
inmediata en el Recurso de Amparo Constitucional"
Forma parte de esta jurisprudencia, la Sentencia Constitucional siguiente:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N° 1002/00-R
Fecha: 27 de octubre de 2000
Mag. Relator: Dr. Willman Ruperto Durán Ribera
(GC. Año 11 - N° 16, Octubre 2000, pags. 390-400).
"CONSIDERANDO: Que por mandato expreso de los arts. 514 y 517 del Cod. Pato Civ,
las nantencias pasadas en autoridad de conjugada deben starte sin alterar y modificar
su contenido y su ejecución no podra suspenderse por ningun Recurso ordinario ni
extraordinario.
Que en el caso de autos, la autoridad rrecurrida desconociendo la coercitividad de una
sentencia ejecutoriada, se ha negado a darle cumplimiento pretendiendo hacer
modificaciones y enmiendas a la misma en forma totalmente extemporánea y en tranca
transgresión de los artículos antes citados, actitud legal con la que ha violentado los
derechos a la seguridad juridica, a la celeridad procesal en el cumplimiento de los tallos
judiciales, así como al derecho a la filiación de la recurrente, correspondiendo la
protección inmediata y eficaz de la misma a través del presente Recurso.
Que el Tribunal de Amparo al declarar PROCEDENTE el Recurso, ha efectuado una
adecuada compulsa de los antecedentes e interpretado, correctamente al art. 19 de la
CPE
POR TANTO EL Tribunal Constitucional, en virtud da la jurisdicción que ejerce por
mandato de los arts. 19-1V, 120-74) de la CPE, 54y 102 V de la Ley N 1836,
APRUEBA la Resolución revisada corriente a fs 17.
No Intervienen los Magistrados Pablo Dermizaky peredo, por encontrarse con licencia y
Dr. René Baldivieso Guzman, por estar haciendo uso de su vacación anuat.
Regístrese y devuelvase.
DIFERENCIA JURÍDICA ENTRE LA: ACCIÓN DE LIBERTAD Y ACCION DE
AMPARO CONSTITUCIONAL

ACCION DE LIBERTAD
1) Tutela sobre el derecho da locomoción.
2) Puede demandar por si o por cualquiera a su nombre y sin ninguna. formalidad
procesal.
3) Se puede demandar ante el Tribunal Juez Competente en materia penal de manera
oral o escrita
4) la audiencia se realizará dentro de las 24 horas de presentación del recurso
5) La resolución debe dictarse en la misma audiencia
6) El fallo que se pronuncia se elevará en revisión de oficio, dentro de las 24 horas ante
el Tribunal Constitucional Plurinacional (No existe ningún recurso ordinario o
extraordinario)
7) La resolución puede ser procedente o improcedente. (La votación del fallo debe ser
publica
ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL
1) Tutela todos los derechos excepto el de locomoción.
2) Debe demandarse solo por el interesado o mediante apoderado legal
3) Se puede demandar ante cualquier Juez o tribunal Competente.
4) Podra interponerse en el plazo maximo de seis meses, computables a partir de la
comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o
judicial.
5) La audiencia se realizará dentro del plazo máximo de 48 horas de notificada a la parte
recurrida
6). La resolución debe dictarse en la misma audiencia.
7) El fallo que se pronuncia se elevara en revisión de oficio dentro de las 24 horas, ante
el Tribunal Constitucional (No existe ningún recurso ordinario o extraordinario)
8) La resolución pueda ser. Procedente o Improcedente. (La votación del fallo debe ser
püblica).

CAPÍTULO XIX
ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD
(HÁBEAS DATA)
Sumario
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIONES
3. PRETENCIONES QUE INCLUYE
4. AMPARO Y ACCIÓN DE PROTECCIÓN PRIVACIDAD
5. EL HÁBEAS DATA O ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD EN BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN.
Los cambios trascendentales que ha vivido la sociedad en los últimos tiempos,
referentes a los sistemas políticos, económicos, industriales, sobre el control de los
medios de produccion, distribución, comercialización, comunicación, etc. determinaron
una verdadera revolución de la información y sus tremendas consecuencias en cuanto
a la vida intima de los individuos como de los Estados mismos. La inmediatez en el
traspaso de la información, determina la inexistencia en la práctica de fronteras en los
términos póliticos que conocemos hace solo unos pocos años atrás,
Todo ello modifica y altera el comportamiento social y el individual, así como no se
concibe un país con pretensiones de desarrollo que no se encuentre politica y
economicamente conectado con otros dentro del fenómeno mundialmente conocido
como globalizacion tampoco puede aceptarse a un hombre dentro de una comunidad
que no desarrollo actividades sociales, politicas y económicas.
La consecuencia para los Estados del actuar globalizado será la de su aceptación por
la comunidad internacional y la publicidad de los actos de gobierno y su revisablidad
Para el hombre común, por su parte, implicara la aceptación por la comunidad en la que
actue y una pérdida de su anonimato proporcionalmente mayor en función de la cantidad
de actividades exteriores que realice.
De esa forma, y en proporciones incalculables, los datos personales de los individuos
van ingresando al conocimiento y registros de otros en forma espontánea y constante,
y los que son anónimos socialmente no la son tanto respecto de aquellos que poseen
las bases o registros Informáticos
Entendido como un derecho reconocido, individualizado y protegido por muchas
Constituciones la Acción de Protección de Privacidad, le permite a una persona acceder
a todo registro de datos sea público o privado, a ella referido y sin importar su finalidad,
para tomar conocimiento de los mismos y en caso de existir falsedad o discriminación
contar con un medio legal expedito y urgente que le permitirá suprimir rectificar,
modificar, actualizar, en todo o parte, el dato en cuestión, para que se subsana la
falsedad y el menoscabo que puede implicar.
En consecuencia la Acción de Protocolo de Privacidad presupone la existencia de seis
objetivos principales a) que una persona pueda acceder a la información que sobre ella
conste en un registro o banco de datos: b) que se actualicen los datos atrasados, o) que
se rectifiquen los inexactos; d) que se asegure la confidencialidad da cierta informacion
legalmente obtenida para evitar su conocimiento por torceros, e) supresión en las
procesos de obtención de información del requisito de la llamada Información sensible,
entre la que cabe mencionar la vida intima, ideas politicas, Religiosas gremiales y
supresión de la información con contenido discriminatorias o que induzca a la
discriminación.
Etimológicamente la expresión latina Habeas Data significa: Hábeas, segunda persona
del presente subjuntivo de Habeo Habere, que significa que tengas en posesión", "data'
es el acusativo plural de "datum" que significa 'representación convencional de hechos,
conceptos o instrucciones de forma apropiada. Actualmente significaria para la
comunicación n y procesamiento por medios automaticos Entonces "QUE TENGAS
LOS REGISTROS O DATOS Traigan al dato y sometanlo al tribunal
Para Ekmekdjian la expresión “habeas data' es hibrida porque proviene del latin y del
ingles "En efecto, su nombre se ha tornado parcialmente del antiguo instituto del habeas
corpus en el cual el primer vocablo significa, conserva o quarda tu, y del inglés data
sustantivo plural que significa "información o datos” En sintesis en una traducción literal
seria conserva o guarda tus datos
2. DEFINICIONES

Existen muchas definiciones de lo que es la Acción de Protección de Privacidad.


Mencionaremos algunas de ellas. Ekmokdjian dice al respecto La acción de Protección
de Privacidad se define como el derecho que asiste a toda persona identificada o
identificable) a solicitar judicialmente la exhibición de los registros publicos o privados)
en los cuales están incluidos sus datos personales o los de su grupo familiar, para tomar
conocimiento de su exactitud, a requerir la rectificación, la supresión, de datos inexactos
u obsoletos o que impliquen discriminación
Para Hondius Es aquella parte de la legislación que protege el derecho fundamental de
libertad, en particular el derecho individual a la intimidad respecto del procesamiento
manual o automatico de datos'.
Por su parte Enrique falcon nos dice: "Se llama Habeas Data (Acción de Protección de
Privacidad de un remedio urgente para que las personas puedan obtener el
conocimiento de los datos a ellas referidos y de su finalidad, que consten en registros o
bancos de datos públicos o privados y en su caso para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquellos". Valentin Carrascosa Lopez por su parto
nos dice que "Son dos los principios fundamentales para la protección de la Intimidad
de las personas: el derecho a conocer el dato de carácter personal y el derecho de
rectificacion de la información erronea".
La creación del "hábeas data o Acción de Protección de Privacidad a coincidido o mejor
ha sido el resultado del reciente auge de la Informática y consagrado por primera vez
en la Constitucion portugueza de 1976 (Art. 35), aunque desde hacia ya mucho tiempo
la intimidad personal que es una de las bases esenciales del Habeas Data, habia sido
establecida por la normativa.
3. PRETENCIONES QUE INCLUYE
En realidad se trata de la regulación de dos pretensiones sucesivas y secuenciales, una
subsidiaria de la otra, la primera de informacion y la segunda de conocimiento y
ejecución La pretensión de información requiere que se trate de a) datos de una
persona, b) que esos datos constan en registros públicos o privados, c) que esos
registros estén destinados a dar informacion de los datos del resultante (en algunos
ordenamientos como la Constitucion Argentina se agrega una limitación y es que los
datos sean falsos o discriminatorios, y d) en su caso se informe la finalidad de dichos
registros. La pretensión subsidiaria de conocimiento y ejecución, tiende-previa
bilateralidad de la audiencia exigir la supresion, rectificación, confidencialidad o
actualización de dichos datos, sin poder afectarse el secreto de las fuentes de
informacion.
4. AMPARO Y ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD
La Acción de Protección de Privacidad es un apuro especializado, según N.P. Sagüez,
importa una configuración especial, procurando la tutela del derecho a tener acceso a
la información que de uno tienen los entes públicos o gubernamentales como tambien
los particulares. Refrendando los criterios expresados, Antonio Pérez Luto nos explica
"En la situacion tecnologica propia de la sociedad contemporánea todos los ciudadanos
desde su nacimiento, se hallan expuestos a violaciones en su intimidad perpetradas por
determinados abusos de la informática y la telematica. La ingerencia del ordenador en
las diversas esferas y en el tejido de relaciones que conforman la vida cotidiana se hace
cada vez más extendida, mas difusa y mas implacable: Esta proyeccion do los efectos
del uso de la informatica sobre la identidad y dignidad humanas, incide tarmbien en el
disfrute de los valores de la libertad y la igualdad. La libertad en las sociedades más
avanzadas, se halla acechada por el empleo de técnicas informáticas de control
individual y colectivo que comprometen o erosionan gravemente su práctica
Contemporaneamente se produce una agresión a la igualdad, mas implacable que
cualquier otro periodo historico, desde el momento en que se desarrolla una profunda
disparidad entre quienes poseen o tienen acceso, al poder informatico y quienes se
hallan marginados de aquel disfrute. El Habeas Data constituye, en suma, el cauce
procesal para salvaguarda la libertado la persona en la esfera informatica, que cumpla
una función paralela, en el seno de los derechos humanos de la tercera generacion, a
la que en los de primera generación correspondió el Habeas Corpus respecto de la
libertad fisica o de movimientos de persona.
Si pensamos en la enorme capacidad de los ordenadores actuales, en la versatilidad do
sus programas, en las redes de transmisión de datos que permiten acceder desde
cualquier teléfono a todos y cada uno de los ficharon, comprendemos que la inquietud
sea grande y que los problemas sobre la intimidad preocupen al mundo del derecho. La
novedad del fenomeno informático ha desbordado las normas que regian los antiguos
registros Todo este caudal de conocimientos estadísticos algunos, e individuales otros,
encuentra el peligro de la negociación o canje informático, por el cual las empresas
cruzan sus investigaciones sin advertir al contratante las formas como se accede a datos
personales no revelados por el propio estipulante Este proceder no seria desleal ni
contrario a derecho, por via de principio, pero ha llevado a los ordenamientos juridicos
a crear legislaciones reactivas contra esa modalidad.
5. EL HABEAS DATA O ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD.
El Habeas Data Acción de Protección do Privacidad esta controlado expresamente en
la NCPE Ait 130 y 131.
Art. 130. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmenta
impedida de conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificacion de los datos
registrados por cualquier medio fisico, electrónico, magnético o informático, en archivos
o banco de datos públicos o privados, o que afecten a su derecho fundamental a la
Intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación,
podra interponer la Acción de Protección de Privacidad
La Acción De Protección do Privacidad no procederá para levantar el secreto en materla
de prensa
Art. 131.I. La Acción de Protección de Privacidad tendrá lugar de acuerda con el
procedimiento previsto para la acción de Amparo Constitucional
II Si el tribunal o juez competente declara procedente la acción, ondenarà la revelación,
eliminaclon o rectificación de los datos cuyo registro fue impugnado.
III La decision se llevara, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emision del fallo, sin
que por ello se suspenda el ejecución.
IV. La decision final que conceda la Acción de Protección de Privacidad sera ejecutada
inmediatamente y sin observacion En caso de resistencia se proceda de acuerdo con lo
señalado en la Accion de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con
lo dispuesto por esto articulo quedara sujeta a las sanciones previstas por la ley
Codigo Civil, en lo que se refiere a los derechos personalisimos y de la intimidad, estable
a) el derecho al nombre, b) el derecho a rehusarse a un examen medico o a someterse
a un tratamiento quirúrgico, con alguna opción; c) el derecho a la imagen, mediante el
cual se autoriza al interesado, al conyugo, y ascendientes o descendientes para solicitar
al juez el cese en el acto lesivo; d) el derecho a la intimidad y e) la extracomercialidad
de los derechos de la personalidad.
El Código Penal tipifica como delitos ciertas violaciones a derechos personalisimos
como la violación de los papeles privados, el allanamiento de domicilio, y más reciente
y concretamente, tipifica los delitos informaticos (desde 1996) en el capitulo XI, titulo XII,
libro segundo, de la siguiente manera: Art. 363 bis Manipulación informatica el que con
la intención de obtener un beneficio Indebida para si o un tercero, manipule un
procesamiento o transferencia de datos informáticos que conduzca a un resultado
incorrecto o evite un proceso tal cuyo resultado habria sido correcto, ocasionando de
esta manera una transferencia patrimonial en perjuicio de tercero, será sancionado con
reclusion de uno a cinco años y con multa de sesenta a doscientos dias
"Art. 363 ter.- Alteración, acceso y uso indebido de datos informáticos. El que sin esta
autorizado se apodere, acceda, utilice, modifique, suprima o inutilice, datos
almacenados en una computadora o en cualquier soporte informático, ocasionando
perjuicio a titulo de la información, será sancionado con prestación de trabajo hasta un
año o multa de hasta doscientos dias".Hace poco, más exactamente, por Ley N° 2631
de 20/11/04 fus introducido en nuestra Constitución con el nombre de Habeas data, en
la actualidad esta recibe el nombre de Acción de Protección de Privacidad.

CAPÍTULO XX
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Sumario
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETO DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
3. ALCANCES DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
4. LAS DISPOSICIONES LEGALES OBJETO DE LA ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD
5. LAS VÍAS PROCESALES PARA LA TRAMITACIÓN DE LA ACCIÓN O RECURSO
DE INCONSTITUCIONALIDAD.
6. LEGITIMIZACIÓN PARA PLANTEAR LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
7. ACCIÓN O RECURSO INDIRECTO O INCIDENTAL DE INCONSTITUCIONALIDAD
8. CONDICIONES PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN
9. LOS EFECTOS Y ALCANCES DE LAS SENTENCIAS DE LA ACCIÓN O RECURSO
DE INCONSTITUCIONALIDAD
1. INTRODUCCIÓN
El sistema de control de constitucionalidad adoptado por el Estado boliviano en la
reforma constitucional efectuada el año 1994, no es en esencia un sistema de control
concentrado. Siguiendo la línea de reflexión del profesor Francisco Rubio Llorente, se
puede afirmar que es un sistema en el que concurren los elementos del modelo
americano como también del europeo.
Resulta que por un lado, a través de la referida reforma constitucional, se ha creado el
Tribunal Constitucional como el órgano encargado del control concentrado de
constitucionalidad, lo que encuadra el sistema adoptado en el modelo europeo. Pero por
otra parte, el Constituyente no modificó el texto del artículo 228 de la Constitución
reformada, por cuyo mandato los tribunales y jueces al resolver un caso concreto dentro
de un proceso judicial, tienen la obligación de no aplicar las disposiciones legales que
sean contradictorias o incompatibles con las normas previstas en la Constitución, lo cual
constituye un acto de control de constitucionalidad y se encuadra en el modelo
americano del "judicial review” o revisión judicial.
A ello se añade el hecho de que por prescripción de las normas previstas por la
Constitución y la Ley N° 1836 del Tribunal Constitucional, los juzgados y tribunales
judiciales ordinarios ejercen el control de constitucionalidad, en el rubro del control del
ejercicio de los derechos fundamentos garantías constitucionales, conociendo y
resolviendo los recursos de Acción de Libertad (Habeas Corpus): Acción de Amparo
(Amparo Constitucional) y Acción de Protección de Privacidad (Habeas Data)
Con relación al Tribunal Constitucional Plurinacional, la legislación boliviana ha definido
como sus fines el ejercer el control de constitucionalidad y garantizar la primicia de la
Constitución, el respeto y vigencia plena de los derechos y garantías fundamentales de
las personas, así como la constitucionalidad de las convenciones y tratados
Art. 132. Toda personas individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria
a la Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de inconstitucionalidad, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley,
Art. 133. La sentencia que declare la inconstitucionalidad de una ley, decreto o cualquier
género de resolución no judicial, hace aplicable la norma impugnada y. surte plenos
efectos respecto a todos.
2. OBJETO DE LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD
Según el constitucionalista José Antonio Rivera Santiváñez magistrado del Tribunal
Constitucional: La Acción de Inconstitucionalidad en Bolivia tiene por objeto el
saneamiento del ordenamiento jurídico del Estado, de manera que el Tribunal
Constitucional verifique la compatibilidad o incompatibilidad de las disposiciones legales
impugnadas con la Constitución, a fin de que pueda anular y retirar del ordenamiento
jurídico toda norma que sea contraria a los principios, valores, preceptos y normas
establecidas en la Ley Fundamental del Estado.
De otro lado, la Acción de inconstitucionalidad tiene la finalidad de proteger los derechos
fundamentales y garantías constitucionales de las personas contra las decisiones del
legislador en el ámbito normativo, así como del órgano ejecutivo en el ámbito
reglamentario, en aquellos casos en que los vulneran al ser contrarias a las normas
constitucionales que consagran dichos derechos y garantías.
En ese contexto, el control de constitucionalidad realizado a través de este recurso, tiene
por objeto la verificación no solo del contenido material de la disposición legal
controlada, sino también de la forma y origen es decir, de sus propias condiciones de
validez. Ello significa que a través del control se verifica si en la aprobación de la
disposición legal se dio cumplimiento al procedimiento establecido por la Constitución,
además de si emana del órgano competente establecido por la norma constitucional.
A este respecto el Tribunal Constitucional de Bolivia, en su Sentencia Constitucional N°
082/00, ha señalado que, “una disposición legal puede ser impugnada de
inconstitucional por su origen o por su contenido. En el primer caso, cuando en su
elaboración y aprobación no se han cumplido ni respetado los procedimientos
establecidos en el texto constitucional para tal efecto, o se las ha elaborado y aprobado
en una o por autoridad no establecida para tal efecto. En el segundo caso, cuando la
disposición legal a pesar de haber sido elaborada y aprobada conforme a los
procedimientos y formas establecidos por el texto constitucional, contiene normas que
son incompatibles con lo principios y nomas de la Constitución Política de Estado”.
En la configuración procesal adoptada en Bolivia no están expresamente previstas la
presentación y procedencia de la inconstitucionalidad por omisión, al contrario, debido
a una incorrecta redacción del texto del Art. 120,I, de la Constitución de 1967 y el Art.
54 de la Ley N°1836 del Tribunal Constitucional está restringida esa posibilidad, toda
vez que se ha definido que el recurso de inconstitucionalidad procede contra toda ley,
decreto o cualquier género de resolución no judicial, lo que excluye la posibilidad de
plantear una acción contra la omisión legislativa que genere una inconstitucionalidad.
Este es un tema que no ha merecido aún un debate serio de nuestra parte, a través del
libro “Jurisdicción Constitucional. Procedimientos Constitucionales en Bolivia", de Rivera
Santivañez, se ha llamado la atención y propuesto la consideración y análisis
correspondiente para su inclusión en la Legislación boliviana.
Otro tema que conviene anotar es el referido a la inconstitucionalidad sobreviniente que
se genera como consecuencia de una reforma constitucional, muy frecuente en Bolivia,
o por el cambio de los criterios interpretativos del órgano encargado del control de
constitucionalidad, de manera que aquella disposición legal que originalmente fue
declarada constitucional se convierte en inconstitucional por los cambios referidos. En
Bolivia el legislador, implícitamente ha excluido esta figura en la configuración procesal,
pues conforme a lo previsto por el art 58-V de la Ley N° 1836 “la sentencia que declare
la constitucionalidad de la norma legal impugnada, hace improcedente cualquier nueva
demanda de inconstitucionalidad contra ella'. Ente es un lenta que nos preocupa, porque
si bien es cierto que el constituyente ha establecido el principio de la cosa juzgada
constitucional, no es menos cierto que con frecuencia podrían presentarse situaciones
de cambio de criterios interpretativos o Incompatibilidades emergentes de la reforma
constitucional, por ello está planteado el reto para que el Tribunal Constitucional pueda
realizar una interpretación y establecer jurisprudencia al respecto.
3. ALCANCES DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Tomando en cuenta la finalidad del control de constitucionalidad y el objetivo de la
Acción de Inconstitucionalidad, se entiende que el alcance de este recurso se reduce a
lo siguiente: En primer lugar, a la verificación de la compatibilidad o incompatibilidad de
una disposición legal con la Constitución, en segundo lugar, a la interpretación de las
normas constitucionales así como de la disposición legal sometida al control para
establecer la compatibilidad o incompatibilidad de esta con aquellas: y en tercer lugar la
determinación de mantener las normas de la disposición legal sometida al control que,
como efecto de la interpretación, sean compatibles con las normas de la Constitución,
a disponer el retiro deł ordenamiento jurídico de aquellas que sean incompatibles.
Empero, es importante señalar que en algunos sectores de la doctrina del Derecho
Procesal Constitucional se afirma como regla general, que no corresponde ni le compete
al órgano encargado de ejercer el control de constitucionalidad establecer cuál es el
sentido autorizado de las normas legales, en razón del principio de la separación de
funciones entre jurisdicción constitucional y jurisdicción ordinaria. Sin embargo, Rivera
Santivañes considera que un proceso de control de constitucionalidad implica siempre
un juicio relacional que busca determinar si una norma legal es o no conforme con las
normas constitucionales, y este juicio no es ni serà posible realizarlo si no se establece
previamente el significado de la norma legal, por lo cual ningún Tribunal Constitucional
puede eludir la labor de interpretación de las normas legales
A este respecto cabe puntualizar que en el proceso de la reforma constitucional del 94
el texto propuesto para el art.121 de la Constitución por la Ley N°1473 Declaratoria de
Necesidad de Reforma de la Constitución, reconocía al Tribunal Constitucional la
función de interpretación judicial de la Constitución, Sin embargo, en el texto final
aprobado por la Ley N°1585 de Reforma Constitucional, para el art.116 de la
Constitución en el que se instituye el Tribunal Constitucional y se señala su labor, se
consigna simplemente la labor del control de constitucionalidad suprimiendo la parte del
texto referida a la labor de interprete judicial de la Constitución pues en el debate de la
Ley de Reforma Constitucional hubo un sector que cuestionó la labor interpretativa del
Tribunal Constitucional, bajo el fundamento erróneo de que sólo el Congreso Nacional
podría emitir leyes interpretativas de la Constitución precisamente por ello se ha
mantenido el texto del art. 234 de la Ley Fundamental del Estado, en el que
efectivamente se instituye dicha facultad legislativa, que a nuestro juicio resulta un
contrasentido cuando existe un sistema concentrado de constitucionalidad, pues esa
facultad seria válida para el caso de adaptarse un sistema de control político de
constitucionalidad.
4. LAS DISPOSICIONES LEGALES OBJETO DE LA ACCION DE
INCONSTITUCIONALIDAD
En Bolivia, conforme a las normas previstas por los Arts. 202 de la Constitución y 7 da
la Ley N° 1836 del Tribunal Constitucional, las disposiciones legales objeto de control
de constitucionalidad a través del recurso de inconstitucionalidad son las siguientes:
a) Las leyes en general
b) Las leyes de reforma de la Constitución,
c) Los decretos supremos
d) Las resoluciones no judiciales de cualquier género. Empero, con relación a este
grupo de disposiciones locales conviene aclarar que el Tribunal Constitucional ha
precisado, en su jurisprudencia, quo el recurso solo procedo, en primer lugar contra las
resoluciones emanadas de las autoridades públicas gobierno locales autónomos,
organismos descentralizados, por lo que se excluyen del alcance del control las
resoluciones emanadas de personas o entidades privadas; en segundo lugar, que el
control alcanza a aquellas resoluciones que tienen carácter normativo de alcance
general y no de las que tienen un efecto concreto o particular.
5. LAS VIAS PROCESALES PARA LA TRAMITACIÓN DEL RECURSO O ACCION
DE INCONSTITUCIONALIDAD
Asimilando el modelo para la Ley N 1836 del Tribunal Constitucional establece que los
recursos de inconstitucionalidad proceden como: 1) Recurso directo o abstracta de
inconstitucionalidad; 2) Recurso indirecto o incidental de Inconstitucionalidad vinculado
a un proceso judicial o administrativo.
1) Recurso directo o abstracto de inconstitucionalidad.
En el sistema de control de constitucionalidad adoptado por Bolivia, este recurso se
inscribe en el control correcto o a posteriori de las disposiciones legales, pues a través
de él se busca la verificación de la compatibilidad de la disposición legal impugnada con
los principios, preceptos y normas de la Constitución, de manera que si se establece su
incompatibilidad, se la retiro del ordenamiento jurídico. Es directo porque la persona o
autoridad legitimada efectúa la impugnación de la disposición legal de forma directa sin
condicionamiento alguno, Es abstracto porque la impugnación se plantea como una
acción no vinculada a un caso concreto, es decir, independientemente de su proyección
aplicativa o de un interés subjetivo.
Conforme a la norma prevista por el Art 54 de la Ley N 1836, este recurso procede en
todos aquellos casos en los que se presente una aparente o potencial incompatibilidad
entre las disposiciones o las normas de una ley, decreto o resolución, con los principios,
declaraciones, preceptos o normas de la Constitución, en una interpretación de la
disposición legal in abstracto, es decir, sin condicionamiento alguno derivado de su
proyección aplicativa a un determinado caso concreto.
6. LEGITIMACIÓN PARA PLANTEAR LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

En virtud del sistema de control de constitucionalidad adoptado y dada la naturaleza del


control que se ejercita a través de este recurso, la Ley N 1836 ha establecido una
legitimación activa restringida a determinadas autoridades. En efecto, por disposición
de los Artes 202 1" de la Nueva Constitución y 55-1 de la Ley 1836, están legitimadas
para presentar este recurso tan solamente las siguientes autoridades públicas.
La Presidenta o Presidente de la Republica.
Senadoras o Senadores
Diputadas o Diputados
Legisladores y Legisladoras
Máximas autoridades ejecutivas de las entidades territoriales autónomas.
La legitimación activa restringida que se establece en la legislación, no sólo boliviana
sino en la comparado, tiene su fundamento en la doctrina constitucional desarrollada al
respecto. La razón principal es que esta vía de control tiene por finalidad la defensa
objetiva del orden constitucional frente al desconocimiento o infracción de los principios,
declaraciones, preceptos o normas de la Constitución que surge de la inadecuada
interpretación que realiza el legislador o el órgano respectivo al elaborar la ley, decreto
o resolución. De manera que por esta vía se busca un pronunciamiento sin la existencia
de un caso concreto, basado en el exclusivo contraste entre el contenido formal o
material de la disposición legal sometida al control y la Constitución En consecuencia,
como señalan Caamaño Domínguez, Gómez Montoro y otros, en su obra Jurisdicción y
Procesos Constitucionales (1997: 25), la legitimación activa se atribuye exclusivamente
a órganos o fracciones de órganos, en razón de su status constitucional y, por lo tanto,
al margen de cualquier pretención subjetiva o interés propio. Así también lo ha definido
el Tribunal Constitucional de España en su sentencia NºSTC 5/1981, citada por
Caamaño Rodríguez y otros (1997: 25), cuando señala que “la facultad de promover el
recurso de inconstitucionalidad no la otorga la Constitución en atención a un interés
propio de quienes la reciben, sino en virtud de la alta calificación política que resulta de
su respectivo cometido constitucional".
Se entiende que se otorga legitimación activa al Presidente de la República, en el marco
del sistema de los controles interòrganos, para accionar el mecanismo de los frenos y
contrapesos en el ejercicio del poder político, Si bien el Presidente de la Republica,
como máxima autoridad del órgano ejecutivo, tiene como mecanismo de freno y
contrapeso la facultad constitucional de vetar una ley sancionada por el Legislativo,
empero ese veto puede ser aceptado o rechazado por La Asamblea Legislativa
Plurinacional en el caso de Bolivia, el Art. 163. 10 - 11- 12. °10. La ley sancionada por
la Asamblea Legislativa Plurinacional y remitida al Órgano Ejecutivo, podrá ser
observada por la Presidenta o el Presidenta del Estado en el término de diez días hábiles
desde el momento de su recepción Las Observaciones del Órgano Ejecutivo se dirigirán
a la Asamblea. Si esta estuviera en receso, la Presidenta o el Presidente del Estado
remitirá sus observaciones a la Comisión de Asamblea. Si la Asamblea Legislativa
Plurinacional considera fundadas las observaciones modificare la ley conforme a éstas
y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su promulgación. En el caso de que considere
infundadas las observaciones, la ley será promulgada por la Presidenta o el Presidenta
de la Asamblea. Las decisiones de la Asamblea se tomarán por mayoría absoluta de
sus miembros presentes. 12 La ley que no sea observada dentro del plazo
correspondiente será promulgada por la Presidenta o Presidente del Estado. Las leyes
no promulgadas por el órgano Ejecutivo en los plazos previstos en los numerales
anteriores serán promulgadas por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea”.
Ahora bien para esa eventualidad de que el veto presidencial sea rechazado o declarado
infundado por el Legislativo, el Presidente de la República tiene en el recurso directo o
abstracto, de Inconstitucionalidad, la vía de impugnación de la ley que, a su juicio, es
contraria a la Constitución para lo que le está reconocida la legitimidad activa.
En lo que concierne a los Senadores y Diputados, se entiende que el reconocimiento de
la legitimación activa sea inscribe en el marco del sistema de los controles interórganos
para plantear el recurso contra los decretos supremos resoluciones supremas, y en el
de intraórganos para someter al control las leyes o resoluciones legislativas, sean
congresales o camarales de manera que funciona el control de una Cámara hacia la
otra o de una parte de los miembros de la Camara, como son las minorías, hacia la
decisión de la parte mayoritaria.
Sin embargo, corresponde advertir que en caso de los Diputados y Senadores la
legitimación activa es amplia, alcanza a cada uno de los representantes nacionales do
manera individuales que exista condicionamiento alguno de conta con el apoyo de Lin
determinado número de miembros de su respectiva Cámara, como se establece en otras
legislaciones. En España se establece el número de cincuenta Diputados o Senadores
para que legitimación activa y plantear el recurso; en Alemania se estipula que un tercio
de los miembros del Bundestag puede plantear el recurso. La legitimación activa amplia
e irrestricta para los diputados y senadores que establece la legislación boliviana genera
el riesgo de que el debate político inconcluso suscitado en la Asamblea Legislativa
Plurinacional, en torno a la aprobación de una determinada ley, sea trasladado al
Tribunal Constitucional Plurinacional que esencialmente es un órgano jurisdiccional
encargado del control de la constitucionalidad, de manera que éste se pondrá en una
situación difícil de adoptar una decisión frente a un conflicto entre lo político y lo jurídico,
debiendo indudablemente optar por lo jurídico, sin embargo con el riesgo de malograr
su imagen institucional por las reacciones políticas que se generan como consecuencia
de la decisión adoptada.
Con relación al Defensor del Pueblo, el reconocimiento de la legitimación activa se
justifica en la medida en que tiene la función constitucional de velar por la vigencia y el
cumplimiento de los derechos y garantías de las personas con relación a la actividad
administrativa del sector público, así como la defensa de los derechos humanos, a cuyo
efecto goza de autonomía organizativa y funcional
Respecto a la legitimación activa del Fiscal General de la Republica, en la legislación
comparada no existe un antecedente al respecto, porque, como se tiene referido, se
restringe la legitimación activa generalmente a un grupo de legisladores y al titular del
Ejecutivo. Se entiende que en Bolivia se ha reconocido la legitimación en favor del Fiscal
General de la Republica tomando en cuenta la función que le asigna la Constitución
Ministerio Publico, como o la de defender la legalidad, empero, es discutible ese
reconocimiento si se toma en cuenta la naturaleza misma de dicho órgano.
7. ACCIÓN O RECURSO INDIRECTO O INCIDENTAL DE INCONSTITUCIONALIDAD

Es una acción jurisdiccional extraordinaria que tiene la finalidad de someter al control de


constitucionalidad una disposición legal, sobre cuya constitucionalidad se tiene una
duda razonable y fundada, en aquellos casos concretos en los que una sentencia a
resolución administrativa debe fundarse en más normas, a objeto de que el órgano
competente verifique la compatibilidad o incompatibilidad de la disposición legal
aplicando al caso concreto, con los principios, valores, preceptos de la Constitución.
Es una vía concreta de control de constitucionalidad. Es indirecto, porque las personas
jurídicas o naturales contra quienes se pretende aplicar la disposición legal
aparentemente inconstitucional, no pueden realizar la impugnación de manera directa
sino a través del juez, tribunal judicial o autoridad administrativa ante quien se tramita el
proceso judicial o administrativo. Es incidental, porque la acción es promovida como una
cuestión accesoria sin perjudicar la tramitación del asunto principal que es el proceso
judiciał o administrativo,
La Acción o recurso indirecto o incidental de inconstitucionalidad tiene sus antecedentes
en la legislación española y esta a su vez en la legislación alemana. En España, esta
via de control de constitucionalidad se denomina “cuestión de inconstitucionalidad”, está
concebida como una acción cuya problemática de la posible inconstitucionalidad de una
norma, surge como una cuestión incidental previa a la aplicación de la misma para la
resolución de un proceso concreto
Empero, existen diferencias en la configuración procesal del recurso indirecto o
incidental de inconstitucionalidad de Bolivia con relación a la cuestión de
inconstitucionalidad de España. En efecto, en cuanto a las normas objeto del control, en
Bolivia se ha adoptado un modelo amplio, pues el recurso abarca a las leyes, decretos
y cualquier género de resoluciones no judiciales, en cambio, la cuestión de
inconstitucionalidad solo alcanza a las normas con rango de ley. Con relación a la
instancia en la que puede promover no el recurso, en Bolivia se ha adoptado un sistema
amplio, pues el recurso puede ser promovido dentro de los procesos judiciales como los
administrativos, en cambio en España la cuestión de inconstitucionalidad solo puede ser
promovida en los procesos judiciales. Finalmente, respecto a la legitimación activa un
Bolivia pueden promover al recurso los jueces, los tribunales judiciales así como las
autoridades administrativas ante quienes se tramitan los procesos administrativos, ello
difiere del sistema adoptado en España, ya que la cuestión de Inconstitucionalidad solo
puede ser planteado por los jueces o tribunales judiciales, pues es una prerrogativa
exclusiva irrevocable del órgano judicial, conferida como cauce procesal para resolver
las dudas que el mismo pueda tener acerca de la constitucionalidad de una ley que se
revela de influencia decisiva en el fallo a dictar,
8. CONDICIONES PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN
Según dispone el Art 59 de la Ley N 1836, la Acción o recurso indirecto o incidental de
inconstitucionalidad procede como un incidente dentro de los procesos judiciales o
administrativos. De la norma establecida por la disposición legal citada, subyacen dos
condiciones para la procedencia de esta vía de control.
1° La existencia de una duda razonable y fundada sobre la constitucionalidad de la
disposición legal aplicable al caso concreto.
2° La vinculación necesaria entre la validez constitucional de la disposición legal con la
decisión que deba adoptar la autoridad judicial o administrativa, vale decir, la decisión
que deba adopte el juez, tribunal o autoridad administrativa dependa de la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de la disposición legal.
En cuanto a la oportunidad en la que debe promoverse el recurso, el art 61 de la Ley N
1836 dispone que este recurso podrá plantearse por una sola vez, en cualquier estado
del trámite del proceso judicial o administrativo, aun en recurso de casación y jerárquico,
hasta antes de la ejecutoria de la sentencia.
La norma citada, al no ser adecuadamente interpretada resulta siendo limitativa del
control de constitucionalidad, pues excluye toda posibilidad de promover el recurso en
la fase de ejecución de sentencia, lo que en los hechas significa que las disposiciones
legales que deben ser aplicadas en dicha fase, a pesar de ser incompatibles, so
sustraen al control de constitucionalidad, lo cual resulta inadmisible.
Al respecto ya se han presentado casos en los que jueces y tribunales judiciales han
rechazado la solicitud de promover el recurso en la fase de ejecución de sentencia y el
Tribunal Constitucional, a través de su Comisión de Admisión, ha confirmado en grado
de consulta dichas decisiones al amparo de la norma prevista por el art 61 de la Lay
N°1836, Empero, un juez de partido en lo Civil ha promovido de oficio el recurso
impugnando una disposición legal sobre cuya base debe fundar y adoptar un ato
Interlocutorio en ejecución de sentencia, sobro cuya constitucionalidad tiene duda
razonable. Al respecto existe un criterio dividido en el Tribunal, pues una corriente invoca
la norma prevista por el art 61 de la Ley N°1836 como limitante para la procedencia del
recurso, en cambio otra corriente plantea una interpretación contextualizada a la luz de
las normas previstas en la Constitución y la Ley N°1836, con relación a los fines y
objetivos del control de constitucionalidad, así como de las condiciones de procedencia,
sobre esa base se plantea la procedencia del recurso.
9. LOS EFECTOS Y ALCANCES DE LAS SENTENCIAS DE LA ACCIÓN O RECURSO
DE INCONSTITUCIONALIDAD

Cabe advertir que conforme enseña la doctrina y en el marco del principio de la


conservación de la norma previsto en el art. 4 de la Ley N°1836, el Tribunal
Constitucional tiene una variedad de posibilidades para modular sus sentencias en
cuanto a su contenido, así como a sus efectos, de manera que el recurso no concluya
en la simple declaración de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la disposición
legal impugnada, sino que pueda dictar sentencias interpretativas, sentencian
exhortativas, sentencias aditivas o integradoras, con efecto diferido o efecto retroactivo,
conforme corresponda y según los casos que se presenten
Conforme prescribe el art. 203 de la Constitución, 'Las decisiones a sentencias del
Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento
obligatorio y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno". Los efectos
establecidos en la norma constitucional referida responden al modelo de control de
constitucionalidad adaptado por Bolivia con la reforma constitucional del 94 o podría
decir que está conforme a los lineamientos establecidos en la doctrina constitucional así
como en la legislación y jurisprudencia comparada.
Sin embargo, el legislador en absoluta contradicción no solo con las normas
constitucionales citadas sino con la doctrina ha establecido a través de las normas
previstas en el art 58-V de la Ley N°1835, el efecto 'erga omnes” para las sentencias
que declaren la constitucionalidad de la norma legal impugnada En efecto, la norma
prevista en la Ley 1835 dispone que "la sentencia que declare la constitucionalidad de
la norma legal impugnada hace improcedente cualquier nueva demanda de
inconstitucionalidad contra ella'.
Respecto a los alcances de la sentencia corresponde señalar que el Tribunal
Constitucional, por disposición del art 58-1V de la Ley N°1836, podrá también declarar
la inconstitucionalidad de otras disposiciones legales o normas conexas o concordantes
con la disposición legal impugnada y declarada inconstitucional.
Con relación a los alcances o efectos de la carencia en el tiempo, el art. 121-i de la
Constitución dispone que la sentencia de inconstitucionalidad no afectara a sentencias
anteriores que tengan calidad de cosa juzgada' Si bien de inicio la norma citadas inscribe
en el marco del principio de la seguridad jurídica inherente a todo Estado democrático
de Derecho, en los hechos desconoce el de la retroactividad de la norma favorable al
encausado o delincuente, que en Bolivia está recogido por el art 33 de la Constitución
por ello so considera que el Tribunal Constitucional, realizando una interpretación
constitucional basada en los criterios de la unidad y la concordancia práctica de la
Constitución, deberá establecer una jurisprudencia en el sentido de que la declaración
de inconstitucionalidad, en materia penal, excepcionalmente podrá afectar una
sentencia condenatoria pasada en calidad de cosa juzgada, si la misma tue dictada
fundándose en la disposición legal declarada inconstitucional y el efecto de la
declaración es favorable al procesado o condenado.
JURISPRUDENCIA
RECURSO DIRECTO O ABSTRACTO DE INCONSTITUCIONALIDAD
El Tribunal Constitucional en ejercicio de la atribución conferida por los arts 120-1 y
121°-II de la CPE, 7-1 y 54 de la L.N°1836 de 1° de abril de 1998 ha sido capaz de
contribuir y afianzar en nuestro país el control de la constitucionalidad de las leyes
decretos y cualquier género de resoluciones no judiciales entronando a la Constitución
en la cima de todas como norma suprema que garantiza el respeto y la vigencia de los
derechos fundamentales de las personas, así como la constitucionalidad de las
convenciones y tratados, que se integran al orden jurídico nacional.
Muy a pesar de sus tiernos años de vigencia y la excesiva carga de competencia
atribuida alguna de las cuales probablemente no guardan vinculación con la esencia
sustancial del control constitucional, es positiva y fecunda la labor del Tribunal
Constitucional en materia de Recursos Directo o Abstracto de inconstitucionalidad,
proceso que se plasma en su diversificada jurisprudencia, cuyos efectos adopta el
carácter de “erga omnes” vale decir de alcance general para todos, con la particularidad
de que la inconstitucionalidad declarada de la norma sea total o parcial, de ninguna
manera afecta la cosa juzgada dictada con anterioridad a la declaración puesto que las
sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada en la que haya tenido aplicación la
norma derogada o derogada a irrevisable inmutable, inmodificable e Inexpugnable, por
constituir verdad jurídica comprobada.
ORIGEN DE LA SENTENCIA: El texto del art 37 de la L N 1632 de 5 de julio de 1995
conocida como la Ley de Telecomunicaciones, impugnada, expresa INVIOLABILIDAD
DE LAS COMUNICACIONES. Los servicios de telecomunicaciones son declarados de
utilidad púbica. salvo disposición judicial en favor de autoridad competente, queda
determinantemente prohibido interceptar, interferir, obstruir, alterar, desviar, utilizar,
publicar o divulgar contenido de las telecomunicaciones.
El art. 20-11, de la C.P.E, prescribe: "Ni la autoridad pública, ni persona ni organismo
alguno podrán interceptar conversaciones y comunicaciones privadas mediante
instalación que las controle o centralice".
La norma permite a la autoridad competente tramitar y recabar una orden Judicial, para
Interceptar, Interferir y desviar comunicaciones privadas.
I
LA LINEA DE LA JURISPRUDENCIA al establecer que la norma vulnera y contradice el
texto de la Constitución ha sido: "El reconocimiento constitucional contenido en el
art. 20-11 citado, que preserva los derechos a la intimidad de todas las personas
evitando actos arbitrarios que violen la privacidad y la reserva
independientemente do que su revelación puede o no acarrearlo por juicios, sin
ninguna excepción, restricción o limitación, por no estar provistas en la propia
Constitución Política del Estado"
Se inserta en esta Línea Jurisprudencial, la sentencia Constitucional siguiente:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N 04/99
Fecha: 10 de septiembre de 1999
Mag. Relatora: Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas
CONSIDERANDO III.
a) Que, el texto del art 37 da la LN 1892 de 5 de julio de 1995, contiene una permisión
legal para que en virtud a una orden judicial otorgada en favor de autoridad competente,
se pueda interceptar interferir y desviar comunicaciones privadas, cuando textualmente
expresa: "Articulo 37" - INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES Los servicios de
telecomunicaciones son declarados de utilidad publica. Salvo disposición judicial en
favor de autoridad competente, queda terminantemente prohibido interceptar, Interferir,
obstruir, alterar, desviar, utilizar, publicar o divulgar el contenido de las
telecomunicaciones
b) Que, el art. 20 de la C.PE, en forma textual consagra
1. Son inviolables la correspondencia y los papeles privados, los cuales no podran ser
incautados sino en los casos determinados por las leyes y en virtud de orden escrita y
motivada de autoridad competente. No producen efecto legal los documentos privados
que fueren violados o sustraídos.
II
Ni la autoridad pública, ni persona, ni organismo alguno podrán interceptar
conversaciones y comunicaciones privadas mediante instalación que las controle
o centralice.
III
Que si bien no todos los derechos y garantías consagrados en la Constitución Política
del Estado con de carácter irrestricta, es el mismo orden constitucional el que se encarga
de establecer las limitaciones cuando ellas proceden, como el caso del derecho de
locomoción, (arts. 10 y 11 de la C.P.E) Lo propio ocurre con el derecho a la libertad (at
9-1 C.P.E.), lo que no ocurre con la inviolabilidad de las comunicaciones:
IV
Consecuentemente, con el reconocimiento constitucional contenido en el art. 20-11
citado se preserva los derechos a la intimidad de todas las personas evitando actos
arbitrarios que violen la privacidad y la reserva, Independientemente de que su
revelación puede o no acarrear perjuicios, sin ninguna excepción restricción o limitación,
por no estar previstas en la propia Constitución Política del Estado
POR TANTO: EL Tribunal Constitucional en uso de la atribución conferida por los arts.
121-l de la C.PE: 7-1) y 54 de la L N 1836 de 19 de abril de 1998
FALLA Declarando la INCONSTITUCIONALIDAD de la frase "salvo disposición judicial
a favor de autoridad competente, contenida en el art. 37 de la Ley. 1632 de 5 de julio de
1995, con los efectos derogatorios previstos en el art. 58-11 de la LN 1836
Regístrese , hágase saber y archívese.
Fdo. Mag. Pablo Dermizaky Peredo Presidente.
Dr. Hago de la Rocha Navarro, Decana
Dr. Rene Baldivieso Guzman. Magistrado
Dra. Elizabeth iñiguez de Saint.. Magistrada
Dr Wilman R. Duran Rivera- Magistrado,
RECURSO INDIRECTO O INCIDENTAL DE INCONSTITUCIONALIDAD
El Tribunal Constitucional haciendo uso de la atribución otorgada por el art. 120-19 de
la CPE y a 7-2, 69 y 62-1) de la L N 1836 y art 40 del Reglamenta de Procedimientos
Constitucionales, conoce y resuelve del Recurso Indirecta o Incidental de
Inconstitucionalidad promovido de oficio o aparición de parte, sea en esfera judicial o
administrativa, cuando se presuma no tenga duda fundada que la ley, decreto a
resolución no judicial aplicable al proceso organizado y substanciado, contraviene las
disposiciones y principios. contenidos en la Lay Fundamental del Estado
Este recurso tiene la peculiaridad especial de ser accesible por la persona que te
considere afectada en su derecho dentro de un proceso judicial o administrativo y cuya
para resolución adopta el carácter de "erga oomnes"; vale decir con alcance general
para todos, pero de ningún modo la declaratoria de constitucionalidad de la norma
impugnada altera la cosa juzgada dictada con anterioridad, misma que es irreversible.
inmutable, inmodificable e inexpugnable.
La huella del control Indirecto o incidental de inconstitucionalidad, posibilito resaltar la
efectividad del Recurso; en efecto, así se patentiza en las sentencias siguientes.
ORIGEN DE SENTENCIA: Emergente de la apertura de un proceso disciplinario Interno
contra Vocales de la Corte Superior, por faltas disciplinarias muy graves por Resolución
N 209 de 20 de abril de 1999, fueron suspendidos de sus cargos en aplicación de la
sanción prevista en el art 53 de la N 1817, norma que es impugnada por el recurrente
de inconstitucionalidad, al vulnerar el art 116-M1 de la CPE
El Tribunal Constitucional como garante de la Constitución, hizo prevalecer la vigencia
plena del art 116-VI de la CPE, que establece: "Los Magistrados y Jueces son
Independientes en la administración de justicia y no están sometidos sino a la
Constitución y la ley. No podrán ser destituidos de sus funciones, sino previa sentencia
ejecutoriada.
LINEA JURISPRUDENCIAL ADOPTADA: que los Ministros, Magistrados, Vocales y
Jueces, sólo pueden ser destituidos previa sentencia condenatoria ejecutoriada y no por
faltas graves en proceso disciplinario". Además, de haber hecho extensiva la
declaración de inconstitucionalidad de una norma que no fue invocada por el recurrente
al ser ésta vinculante con la impugnada.
Se encuentra inmersa en esta Jurisprudencia, la sentencia Constitucional siguiente:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N 011/99
Fecha: 18 de octubre de 1999
Mag. Relator: Pablo Dermizaky Peredo
CONSIDERANDO: 'Que, de lo anterior se establece que la provisión contenida en el art.
53 de la Ley del Consejo de la Judicatura, en sentido de que los funcionarios judiciales
que hubieren cometido faltas muy graves y sobre los que hubiere recaído sentencia
ejecutoriada, serán sancionados con la destitución de sus cargos se aparta de manera
inadmisible del texto y el sentido del precepto constitucional del art. 116-VI antes
mencionado, puesto que pretende dar un tratamiento jurídico distinto al cese de
funciones de los Ministros, Magistrados, Vocales y Jueces; siendo que conforme al texto
y sentido del orden constitucional, todos ellos, sólo pueden ser destituidos previa
sentencia condenatoria ejecutoriada; de la que se establece que el art. 53 de la Ley del
Consejo dela Judicatura contradice el orden constitucional antes aludido
CONSIDERANDO: Que, la disposición final segunda del Capitulo lll del Titulo Vi de la
Ley del Consejo de la Judicatura, modifica el art. 24 de la LO.J. bajo el siguiente texto:
"Articulo 24.-(Destitución, Traslado y suspensión de Magistrados o Jueces). Ningún
Magistrado o Juez podrá ser destituido de sus funciones, sino en virtud de sentencia
ejecutoriada, sea por delitos comunes, por delitos como dos con motivo del ejercicio de
sus funciones o por faltas graves en proceso disciplinario
Que, al establecer el indicado artículo que las Magistrados y Jueces podrán ser
destituidos no solo por sentencia condenatoria ejecutoriada, sino también por faltas
graves en proceso disciplinario, viola también el contenido y alcances de las
disposiciones constitucionales aludidas precedentemente,
POR TANTO: El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por
mandato de los arts. 120- 1 de la C.P.E y 62-1) de la Ley N 1836, declara FUNDADO el
Recurso Indirecto o Incidental de Inconstitucionalidad interpuesto por T.M.C. y, por
consiguiente INCONSTITUCIONALES los arts. 53 de la LN 1918 de 22 de diciembre de
1997 y 24 de la LO.J., tal como ha sido modificado por la Disposición Final Segunda de
la L N 1817, por ser contrarios al art. 116 VI de la C.P.E
Regístrese y hágase saber.
Fdo. Mag. Pablo Dermizaky Presidente
Dr. Hugo de la Rocha Navarro. Decano.
Dr. Rene Baldivieso Guzmán.- Magistrado.
Dr. Willman Ruperto Durán Rivera.- Magistrado.
Dra. Elizabeth Iniguez de Salinas.- Magistrada.
ORIGEN DE SENTENCIA:
La inconstitucionalidad demandada tiene su origen en un proceso penal por delitos
comprendidos en la N 1008, por medio de la cual el procesado recurrente demanda la
inconstitucionalidad del art 115 de la Ley 1008, por ser contrario a lo establecido p el art.
16 de la C.P.E.
El T.C. afirma que la declaratoria de rebeldía es una medida jurisdiccional por haber
incurrido el imputado o procesado en omisiones de procedimiento, no obstante de estar
legalmente notificado o citado, a efecto de dar cumplimiento a determinadas actuaciones
procesales, relativas a su comparecencia para asumir defensa en juicio y evitar su
interrumpa la sustanciación del mismo. Bajo este concepto, fija el siguiente criterio:
LINEA JURISPRUDENCIAL ADOPTADA: "El contenido del art 115 de la Ley N 1008
debe aplicarse siempre que el procesado haya sido declarado rebelde y contumaz, de
acuerdo a la ley, y no justifique debidamente su impedimento conforme a lo dispuesto
por el art. 255 del Código do Procedimiento Penal, dando lugar a la presunción fundada
de que ha tratado de evadir la acción de la justicia"
A manera de desglosar un tanto la jurisprudencia sentada, entendemos que antes do
las causas de justificación de la ausencia del procesado en juicio, y sin que pese la
consideración de su presentación voluntaria o por detención formal ejecutada por la
autoridad, consideramos que dos elementos deben prevalecer para garantizar el debida
proceso: 1) Acceso a la justicia en igualdad de condiciones y 2 La sentencia a dictado o
ya pronunciada, debe reflejar la verdad jurídica del hecho como expresión de concreción
de los principios procesales de: Legitima y amplia defensa, oralidad, publicidad,
contradicción, concentración y adecuación Unidad de desarrollo esencial que solo se
cristaliza cuando el procesado ha estado presente en todos los actos procesales, en la
que directamente ha hecho valer los recursos y pruebas que le pudieran favorecer para
enervar a destruir la acusación de contrario, pues la justicia no se aquilata, si se procede
como lo dispone el art. 115 de la L. N°1008 El contenido filosófico jurídico-legal del art.
90 del NCPP. recepta el pensamiento del Magistrado disidente y en esa onda de justicia
dirigimos nuestra apreciación. Si la igualdad jurídica está consagrada por la Constitución
y por los instrumentos internacionales ratificados por nuestro país, su proclama no solo
tiene que ser lírica, sino que el carácter formal de igualdad tiene que estar comparado
con su gemela la igualdad material, esta última garantizada por los operadores probos
de la administración de justicia.
Se enmarca dentro de esta jurisprudencia, la Sentencia Constitucional siguiente:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N 29/00
Fecha: 31 de mayo de 2000
Mag. Relator: Dr. René Baldivieso Gúzman,
CONSIDERANDO
Que consiguientemente, el art 115 de la Ley N° 1008 debe aplicarse siernpre que et
procesado haya sido declarado rebelde y contumaz, de acuerdo a la ley, y no justifique
debidamente su impedimento conforme a lo dispuesta por el art. 255 del Código de
Procedimiento Penal, dando lugar a la presunción fundada de que ha tratado de evadir
la acción de la justicia
Que, este último aspecto corresponde dentro del caso que se examina ser resuelto por
el Juez o Tribunal que ha promovido el Recurso Indirecto o Incidental de
Inconstitucionalidad, valorando los elementos probatorios presentados por el procesado
lo que los haya ofrecido para demostrar las causas que justifiquen su falta de
comparecencia al proceso que dieron lugar a la declaratoria de rebeldía, en resguardo
de los derechos y garantías que le asisten para asumir su defensa.
POR TANTO: EL Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por
mandato de los arts. 59 y 65 de la Ley N 1836, declara INFUNDADO el recurso y
CONSTITUCIONAL el art 115 de la Ley N° 1008, debiendo darse cumplimiento a las
notificaciones pertinentes señaladas por el art 67 de la Ley N° 1836.
Se hace constar que el Magistrado Dr. Wilman R. Duran Ribera, es de voto disidente
Registrese y hågase saber.
Fdo. Dr. Pablo Dormizaky Peredo Presidente
Dr. Hugo de la Rocha Navarro. Decano
Dr. Rene Baldivieso Guzmán- Magistrado.
Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas – Magistrada
DERECHO CONSTITUCIONAL

1. CUESTIÓN PREVIA
Según el colombiano Arturo Hoyos, parece existir acuerdo en que la fuente original del
concepto "debido proceso" {due process of Javy), puede encontrarse en la Carta Magna,
expedida en Inglaterra en 12151 por el rey Juan, para reconocer una serie de derechos
feudales en respuesta a las demándas de los barones de Runnymede, y constaba
originalmente de 63 capítulos. Como es sabido la Carta Magna fue expedida en latín,
el idioma oficial de los medios cultivados e intelectuales de Inglaterra.

En el cap. 39 e! rey Juan prometió lo siguiente: Nellus liber hommo capitur, vel
imprisonetur, aut dissaisiatur, aut utlagetur, aut exultetur, aut alíquo modo destruatur,
neo super um ibimus, neo super eum mittemus, nisl per legale judioíum parium suorurn
vel per !egem terrae {ningún hombre libre será aprehendido, hecho prisionero, puesto
fuera de la ley o exiliado ni en forma alguna arruinado, ni iremos ni mandaremos a
nadie contra é!i excepto mediante el juicio de sus pares o por la ley de la tierra).

Las frases claves en el texto citado del oap. 39 de la Carta Magna, para los efectos de
las garantías procesales que aquí nos ínteresa destacar, son el legale judicium parium
suorum, · que, según Couture, "configura la garantía del juez corrpeteníe" y, sobre
todo, el juicio per !egem tetras, que en el contexto actual, podrla ser equivalente a la
ngarantía de la ley preexistente',

Lo cierto es que a la expresión per Jegem terrae, que es la fundamental para la evolución
posterior, en su contexto original, pareció oponerse, la legern a los decretos del rey
Juan y terrae (deja tierra) a normas jurídicas más restringidas como a leyes expedidas
por el mismo rey (en la Carta Magna se utiliza extensamente la expresión lex regnum)1
o las leyes East Anglia, o incluso, ciertas leyes marítimas. La expresión se vinculó
luego al derecho consuetudinario o común (oommon law) de Inglaterra.

Al año y medio de haber emitido la Carta Magna el rey Juan falleció y debido al carácter
personal del gobierno feudal, su sucesor el todavía niño rey Enrique III reafirmó fa
Carta en 1216. Esta fue la primera vez de unas treinta en que la Carta fue reexpedida
por monarcas ingleses durante los dos siglos siguientes, incluso varias veces en el
reinado de un mismo monarca obedeciendo a crisis políticas. En la reexpedición de la

254
Carta de 1225, también en el reinado de Enrique 111, el documento fue reducido de 63
a 37 capítulos, y la futura olaúsula sobre debido proceso, todavía per legem terrae,
pasó del cap. 39 original al cap. 29. Unos doce años después, el documento fue
denominado "Carta Magna" oficialmente por primera vez .
....
Es sin embargo, en 1354, cuando la Carta Magna es expedida por el rey Eduardo 111,
que dicho documento aparece por primera vez. en el idioma inglés. Y así, en el cap. 29,
en lugar de la expresión 'por legem terrae', aparece la expresión inglesa "due process
of law, la cual tia sido traducida a nuestro idioma más comúnmente como el "debldo
proceso legal" o simplemente el "debido proceso», aunque como hemos visto, hay
quienes como Eduardo García de Enterria prefieren traducirla como "debido
procedimiento de derecho".

El texto de la Carta en idioma inglés tal como fue expedida en 1354 es el siguiente:

Thatno man of what state or condition that he be,


shall be put out of land or tenement, nor taken nor
imprisoned, nor disinherited, nor put to deatn,
without being brought in answer by due process of
law. (Ninguna persona, cualquiera que sea su condición
o estamento, será privada de su tierra, ni de su libertad, ni
desheredaco, ni sometido a pena de muerte, sin que antes
responda a los cargos en un debido proceso legal).

Posteriormente, también en Inglaterra, la cláusula del due process of law aparece


consagrada en The Peütion of Rights de 1627, preparada por las ideas del distinguido
jurista Edward Coke, y el Hábeas CorpusAct de 1679.

Es importante que no perdamos de vista la evolución de esta institución del "debido


proceso", desde su consagración original en la Carta Magna, hasta su posterior
incorporación en las constituciones de los Estados contemporáneos y, más
recientemente, su presencia en ciertos instrumentos internacionales para la
protección de los derechos humanos. Es decir, cómo el "debido proceso" que era
-~
una protección exclusivamente para los sefíores feudales se convierte en un
derecho fundamental y de carácter internacional para todos, en la actualidad.
Esto se produce a medida que se disuelve el sistema estamental propio del
feudalismo y van surgiendo con los parlamentos. instituciones representativas del
consensus del país y en los que las antiguas clases van perdiendo fuerza en
beneficio del tiers état (Tercer Estado). Las declaraciones de derechos no serán a
partir de entonces el producto de un pacto contractual e~tre miembros de diversos
estamentos para conciliar sus intereses, sino que, como resultado de una paulatina
centralización de las fuerzas políticas, se verá en ellos la expresión, por medio de
una ley general que se impone también al príncipe, del pñncipio trabajosamente
conquistado de la soberanía popular. ·

Con el constitucionalismo la garantía del debido proceso es reconocida como un derecho


fundamental, consagrado en un instrumento de derecho público, y cuya titularidad no
se limita ya a los miembros de un estamento feudal, sino que se presenta como un
derecho de todos los ciudadanos de un Estado o de todos los hombres por el hecho de
serlo.

Es gracias a la independencia de las trece colonias norteamericanas en 1776, que la


garantía del debido proceso va a encontrar su lugar en textos constitucionales. Así,
algunas constituciones estatales que siguieron a la declaración de independencia del 4
de Julio, como la de Pennsylvania, Maryland y Carolina del Norte, señalan que las
personas no serán privadas de ciertos derechos sino mediante la law of the land (ley de
la tierra), traducción de la frase original de la Carta Magna (per legem terrae), y no
consagran todavía la expresión británica de due process of law, versión inglesa de 1354.

La Constitución federal norteamericana de 1787 no contenía este derecho. Sin embargo


en 1789 Madlson introdujo en el primer congreso una enmienda a la Constitución federal
que después se convirtió en una quinta enmienda: no person shall be ... deprived of life,
liberty or property, without due process of law (ninguna persona será privada de su
vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal). Posteriormente, la misma
expresión due process of law fue incorporada en la sección I de la enmienda catorce
de la Constitución federa!.

256
Luego de prevista en la Consñtuoón federal norteamericana esta garantía, con diversos
lenguajes, redacciones e incluso designaciones académicas (debido proceso legal,
derecho constitucional de defensa, bilaleralidad del proceso, principio de contradicción,
proceso debido, g.arantía de justicia o de audiencia) se ha plasmado en una gran par.te
de las constituciones de Europa y Latinoamérica.
'
2. CONCEPTO
(l,Según Christopher Wolfe: "La interpretación más amplia (del debido proceso) sería
que la personaílene derecho a un procedimiento legal justo o adecuado, es decir, lo
que sea necesario para garantizar la equidad, como cuestión de derecho natural o ley
natural" (2). Wolfe1 C.: LA TRANSFORMACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL, Ed. CIVITAS, S.A., Madrid-España, 1991, pág.184.

»: Para Rodolfo Melgarejo del Castillo: "El debido proceso, debe constituir una garantía
en tocio juicio sea este de carácter civil, administrativo, penal u oíros contemplados en
la economía jurídica de un país, que garantice la vigencia plena de los derechos y
garantlas constitucionales ... La protección constitucional significa que un ciudadano
sólo puede ser Investigado y procesado mediante un procedimiento justo.

El cumplimiento estrtcto de las garantías del proceso legal. está estrictamente


relacionado con la libertad de las personas, sagrado derecho protegido por nuestro
sistema jurídico, asl como su patrimonio y las demás garantías procesales; que
muchas veces son desvirtuadas por los sujetos procesales principales, cuando el
órgano jurisdiccional como director del proceso no actúa dentro de la juridicidad y
estricto sometimiento a las reglas procesales que son de orden público y cumplimiento
obligatorio". (3) Melgarejo del Castillo, Rodotfo: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
EN EL PROCESO PENALBOUVIANO, Ed. Imprenta Letter Graff, Santa Cruz de la
Sierra, 2000, pág. 61.

Nosotros indicamos que: "El debido proceso es el derecho a la tutela jurisdiccional


efectiva. Es el derecho de toda persona a someterse a la tutela jurisdiccional y exigir
un debido proceso, siendo su fundamento que además de ser un poder la función
jurisdiccional es un deber del Estado'.

25"1
3. DEBIDO PROCESO Y DERECHO PENAL
Si bien esta garantía del debido proceso es común a todo tipo de causa, sea civil,
administrativo, laboral, comercial, familiar o agrario, en materia penal adquiere
significativa trascendencia, porque está en juego el derecho de libertad que tiene todo
procesado de acuerdo a la Constitución.

Según Roland Arazi, citado por Melgarejo del Castillo: "El debido proceso es un
fundamento esencial del derecho procesal penal además de una exigencia del
ordenamiento de los derechos humanos. Esto ocurre porque los principios que informan
el debido proceso son garantías no solo para el funcionamiento judicial, en sí mismo,
sino también porque involucran el cumplimiento de otros dereohosfundamentsles" (4)
Melgarejo del Castíl!o, Rodolfo: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO
PENAL BOLIVIANO, Ed. Imprenta Letter.Graffi Santa Cruz de la Sierra, 2000, pág. 62.

4. PRINCJPJOS QUE 1NFORMAN EL DEBIDO PROCESO


Son los siguientes:

4.1. Nulia poena sine juditio.~


Este aforismo latino significa: "No hay pena sin juicio". El art. 70 del Código Penal dice
taxativamente: "Nadie-será condenado a sanción alguna, sin haber sido oído y juzgado
conforme al Código de Procedimiento Penal.

No podra ejecutarse ninguña sanción sino en virtud de sentencia emanada de autoridad


judioia! competente y en cumplimiento de una ley, ni ejecutarse de distinta manera que
la establecida en aquella".

4.2. Nulla poena sine cuípae.


Este aforismo latino significa: "No hay pena sin culpa". El art. 13 del Código Penal dice
taxativamente: "De ninguna consecuencia de la acción será responsable el agente, si
no ha obrado por lo menos cu[posamente. En cqnsecuencia, la culpabilidad y no el
resultado es el límite de la pena'.

Para responder penalmente por una conducta antijurídica, es necesario ser imputable
y culpable.

258
1.EóNJDAS GORDILLO BOHóRQUEZ

~:t/. r4.3. Presunción de inocencia,

liJi
~r.. ' ~:::i:r:~:r~c~~:::::!e~: ~~~: ~!b~:~~ ~:r~::~~~:~~:r:sg~:~!~:~~:::~~~
al imputado o procesado. Este es un prínoplo con~tuclonal de trascendencia universal.
E'.ii{/ __ : 4.4. No declarar contra sí mismo en materia penal.
\lfF:i?""Nuestra ley fundamental consagra este principio en el Art. 121 l. En materia penal,
i{'J? ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma, ni contra sus parientes
;{ ) · ccnsanqulneoshasta el cuarto grado o sus afines hasta el segundo grado. El derecho
te? .
. :.::~· ,. .
~~·;:_::; ,
de guardar silencio no será considerado como indicio de culpabilidad .
{{/'.·.:;11::::-:.<::; .
fitf\%/:JI, La vfctima en un proceso penal podrá intervenir de acuerdo con la ley, y tendrá
liit8?L- derecho a ser oída antes de cada decisión judicial. En oaso de no contar con los
fr?{{;:. .recursos económicos necesarios, deberá ser asistida gratuitamente por una abogada
o abogado asignado por el Estado.

IB)r~4-~. Derecho al silencio.


r!?:'.0:/;;Qúando el encausado considera que se encuentra indebidamente procesado, su silencio

lt1::~:,re;:. (::::n::·:o::::e::,i::::·
0

Ifü(K)<{significa: "Conserva o guarda tus dalos'. La acción de Hábeas data o Acción de


t/mJ: /P~otección de Privacidad se define como el der~cho que asiste a toda persona a solicitar
tfü.%/ judicialmente la exhibición de los registros, públicos o privados, en los cuales están
IWi;fI(iflC!uídos sus datos personales o los de su grupo familiar, para tomar conocimiento de
%fJ@}¡;f.su:exactltud; a requerir la rectificación, [a supresión de datos inexactos u obsoletos o
f@1liKgi1s impliquen discriminación. Esta herramienta flende a proteger a la persona contra

ilqWer
%@0~:i~;~6alfficaclones sospechosas incluidas en registros, que pueden llegar a perjudicarle de
modo.

};J\i'ajoimputado se le comunicará el hecho criminoso que se le atribuye, sea cierto o no,


··@@t{fudas las circunstancias de tiempo, lugar y forma de su comisión incluyendo aquellas
ff?··
259
que sean de importancla para la calificación jurídica, un resumen del contenido de los
elementos de prueba existentes y las disposiciones penales que se juzguen aplicables.

4.7. Ninguna coacción moral o material.


Toda persona a quien se atribuya un delito tiene derecho a ser tratada con el debido
respeto a su dignidad de ser humano. En ningún caso el imputado será sometido a
ninguna clase de coacción, amenaza o promesa, ni se usará medio alguno para obligarlo,
inducirlo o insUgar!o a declarar contra su voluntad.

4.8. Derecho a la defensa.


El derecho a la defensa es inviolable.Desde desde el momento de su detencion o
apresamiento, los detenidos tienen derecho a ser asistidos por un defensor ,asi como
lo establece la N.C.P.E Art. 119, párrafo 11. «Toda persona tiene derecho inviolable a
la defensa. El Estado proporcionará a las personas denunciadas o imputadas una
defensora o un defensor gratuito, en los casos en que éstas no cuenten con los recursos
económicos neoesarios».

4.9. Prueba relevante.


Los elementos de prueba sólo tendrán valor si han sido obtenidos por medios lícitos e
incorporados conforme a las disposiciones de la Constitución y del nuevo Código de
Procedimiento Penal. No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas, malos tratos,
coacciones, amenazas, engaños o violación de los derechos fundamentales de las
personas, ni la obtenida en virtud de información originada en un procedimiento lícito.

4.10. Sura novitcurla.


Principio que permite a[ juez la aplicación de la norma jurídica que corresponde a la situación
concreta, cuando las partes, la han invocado erróneamente o no la hayan invocado.

5. FORMULACIÓN CONSTITUCIONAL E INTERNACIONAL


El principio del debido proceso se encuentra establecido en el Art. 117 d~ la N.C.P.E.
al expresar: l. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido
impuesta por autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada.

260
LEóNIDAS GORDILLO BOlióRQUEZ

11. Nadie será procesado ñi condenado más de una vez por el mismo .hecho. La
Rehabilitación en sus derechos restringidos será inmediata al cumplimiento de su condena.

II l. No se impond~á sanción privativa de libertad por deudas u obligaciones patrimoniaÍes,


excepto en los casos establecidos por la ley. '

El nuevo Código de Procedimiento Penal en su Art 1 ro. expresa: "(Ninguna condena


sin Juicio prev!9 y proceso legal). Nadie será condenado a sanción alguna si no es por
sentencía ejecutoriada, dictada luego de haber sido oído previamente en juicio oral y
público, celebrado conforme a la Constitución, las Convenciones y Tratados
Internacionales vigentes y éste Código».

Los tratados internacionales sobre derechos humanos suministran los requisitos básicos
que debe reunir un debido proceso. En este sentido reafirman y ampHan la garantía de
la inviolabilidad de la defensa en juicio.

Así el Art 1 O de la Declaración Universal de Derechos Humanos expresa taxativamente:


"Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos
y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penar.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre señala en su artículo.


XXVl1 titulado "Derecho a proceso regular", que: ~se presume que todo acusado es
inocente, hasta que se pruebe que es culpable.

Toda persona acusada de dellto tiene derecho a ser oída en forma imparcial y con
leyes preexistentes y a que no se le imponga penas crueles, infames o in~sitadas•.

El Pacto de San José de Costa Rica también consagra el debido proceso, cuando
· estab Ieee en su Art 8, ap. 1, que: "Toda persona tiene derecho a ser oída con las
; debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación

261
D~O CONS!ITUC!ONÁL

de cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus


derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualqúier otro carácter".

Esta garantía también está consagrada en el Art 14, 1. Del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos que dispone: "Todas las personas son iguales ante los
tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y
con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e lmpercisí,
establecido por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación de carácter penal
formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter
ctvW. La prensa y el público podrán ser excluí dos de la .totalidad o parte de los juicios
por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad
democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la
medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias
especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia pero
toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en
que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las actuaciones referente a
pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.

2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a !~ ley.

3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena


igualdad, a las siguientes garantías mínimas;

a) A ser informada sin demora, en un idioma que corrprenda y en forma detallada


de la naturaleza y causa de la acusación formulada contra ella;

b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su


defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;

e) A ser juzgada sin dilaciones indebidas:

d} A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida


por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor del

262
I.EóNJDAS OORDlllO'BOHóRQUEZ

derecho que le asiste li tenerlo, y, siempre que'el interés de lajustioia!o exija, á


que le nombre defensor. de oñclo, gratuitamente, si careciere de medios
suficientes para pagarlo;

e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la


comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en
las mismas condiciones que los testigos de cargo;

,(

/ ~ A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el


·;: .. idioma empleado en el tribunal.
;

g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en


ouenta esta circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.

5. Toda persona declarada culpable de un deliío tendrá derecho a que el f~llo


condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior,
conforme a lo prescrito por la ley.

6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el


condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho
plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, I~ persona que haya sufrido
una. pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley,
f>··
¡i a menos que se demuestre que .Je es imputable en todo o en parte el no haberse
revelado oportunamente el hecho desconocido.

7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya
condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con fa ley y eJ procedimiento
penal de cada país', Este es el llamado principio Non bis in ídem. La prohibición del
doble juzgamiento por el mismo hecho.

(?.FLO&Y') 263
DERECHO CONSTITUCIONAL

La V Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, inoorporó


esta cláusula disponiendo que: "Nadie será sometido por el mismo delito dos veces
ajuicio".

La Convención Americana sobre los Derechos Humanos en su arllcu[o 8, inciso 4


dispone que; "El Inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser somefido a
nuevo juicio por los mismos heobos'.

El Nuevo Código de Procedimiento Penal inserta en el Art. 4, el principio Non Bis In


ldem, expresando que: "(perseousión penal única). Nadie será procesado ni
condenado más de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique su caliñcaclón
o se aleguen nuevas circunstancias. La sentencia ejecutoriada dictada en el extranjero
sobre hechos que puedan ser conocidos por los tribunales nacionales producirá efecto
de cosa juzgada'".

6. LA DJG~IDAD Y EL DEBIDO PROCESO


El debido proceso inspirado entre otros en los Principios Informadores del Derecho Penal
Moderno, exige que sean observados todos los aspectos legales en su aplicación, como
garantía de respeto a los derechos fundamentales previstos en la Constltución.

En un Estado Democrático de Derecho estamos sometidos a la Constitución y a las


leyes en el marco del reconocimiento recíproco de nuestros derechos y obligaciones,
de protección ímperaüva, por lo que se debe contar con instrumentos que no permitan, .
en ningún caso; excesos a ningún título y por ninguna instancia jurisdiccional a nombre
del Estado, y que los derechos y garantías fundamentales son imprescriptibles e
inalienables, protegidos y establecidos por la Ley Fundamental.

La protección de la dignidad de una persona sometida a proceso corresponde a las


autoridades competentes; en materia penal desde el levantamiento de las diligencias de
policía judicial hasta que se obtenga sentencia condenatoria ejecutoriada; este derecho
emerge de la interpretación del artículo 116 de la N.C.P.E. que expresa: l. "~e garantiza
la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda sobre la norma aplicable,

264
1.EóN!DASGORDIIl.OBOHóRQUEZ

regirá la más favorable al Imputado o procesado.11. cualquier sanción debe fundarse en


una ley anterior al hecho punible".

El Nuevo Código de Procedimiento Penal en su artfculo·s, expresa: ª(Calidad y derechos


del imputado). Se considera imputado a toda persona a quien se atribuye la comisión de
'
un delito ante los órganos encargados de la persecución penal. 8 imputado podrá ejercer
todos los derechos y garantías que la Constitución, las Convenciones y los Tratados
Internacionales vigentes y éste Código le reconozcan, desde él primer acto del proceso
hasta su finalización.

Se entenderá por primer acto del proceso, cualquier sindicación en sede judicial o
administrativa contra una persona como presunto autor o partícipe de !a comisión de
un de!lto.

Toda persona a quien se atribuya un delito tiene derecho a ser tratada con el debido
respeto a su dignidad de ser humano".

Del derecho a ser sometido a un debido proceso, emerge también la potestad que. el
Estado garantice como bién jurídico tntelado, la dignidad de la persona. En el ámbito
civil también tenemos el artículo 12 del Código Civil que protege el buen nombre de las
personas, su imagen e intimidad. Dice así: "(Protección del nombre). La persona a quién
se discuta el derecho al nombre que lleva o sufra algún perjuicio por el uso indebido que
.t de ese nombre haga otra persona, puede pedir judicialmente el reconocimiento de su
derecho o la cesación de[ uso lesivo. El juez puede ordenar que la sentencia se publique
por la prensa',

Por otra parte, la presentación ante la prensa de personas detenidas, a quienes se les
acusa de la comisión de algún delito, sea de acción pública o privada, debe ser
previamente consultada a los detenidos o sus abogados defensores, para precautelar el
derecho a la imagen que tienen los imputados, hasta tanto no recaiga sobre estos,
sentencia condenatoria ejecutoriada, haciendo prevalecer sus derechos en virtud a la
presunción de inocencia establecida en el artículo 116, párrafo I de la Constitución:

265
DERECHO CONSTITUCIONAL

Además de establecer en el artfctllo 116 del mismo Código de-Procedimiento Penal:


1
f
¡'(Publicidad). Los aptos del proceso serán públicos',

En e[ marco de las responsabilidades establecidas por la fey de Imprenta, las


informaciones periodísticas sobre un proceso penal se abstendrán de presentar al
lmputado como culpable, en tanto no recaiga sobre él una sentencia condenatoria
ejecutoriada.

El juez de instrucción o el juez o tribunal de sentencia podrá ordenar, medtante resol ución
fundamentada, que algunos actos del proceso se realicen en forma reserveda, total o
parcialmente, cuando: ·

1) Se afecte el pudor o la vida de alguna de las partes o de otra persona citada;

2) Corra riesgo la integridad física de los jueces, de alguna de las partes, o de alguna persona
citada;

3) Peligre un secreto oficia!, particular, comercial o industrial previsto legalmente; y

4) El imputado o la víctima sea menor de dieciocho años.

La.autoridad judioiaf podrá imponer a los intervinientes el deber de mantener en reserva


los hechos que presenciaron o conocieron.

Cuando la reserva sea declarada durante el juicio, la pub!lcidacl será restablecida una
vez que haya desaparecido el motivo de la reserva'.

266
d
'•
DERECHO CONSTII'UCIONAL

1. CONSIDERACIONES PREVIAS
Centrándonos en la posición constitucional del Órgano Judicial, históricamente se han
mantenido las siguientes posturas:

a) Una primera que trata de configurar al órgano Judicial como algo subordinado a
los demás órganos del Estado, sin adqu!rir siquiera la condición de tal.

Esta tesis tiene su origen histórico en los revolucionarios franceses, celosos del
papel que los tribunales habían desempeñado en el Antiguo Régimen monárquico
y defensores a ultranza del principio de la soberanía parternentaria Junto a ·ello
hay que destacar la influencia doctrinal del pensamiento de Montesquieu, para el
cual el Poder Judicial no debía ser considerado como un auténtico poder del
Estado, sino que, en cierta manera, era un poder nulo, no siendo el juez más que
la boca que pronuncla las palabras de la ley.

En efecto, en el célebre pasaje de El Espíritu de las Leyes se puede leer: nHay en


todo Estado tres clases de poderes: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo de
los asuntos que dependen .del derecho de gentes y el Poder Ejecutivo de los
asuntos que.dependen del derecho civil. Por el Poder Legislativo, el príncipe o el·
magistrado promulga leyes para cierto tiempo o para siempre y enmienda o deroga
las existentes. Por el segundo poder, dispone de la guerra y de la paz, envía o
recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero,
castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamamos a este
poder judicial y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado'. Posteriormente,
tras destacar los inconvenientes de la posible unión de estos tres poderes, proclama
que no hay libertad si el Poder Judicial no está separado del legislativo y del
Ejecutivo, concluyendo que • el poder de juzgar, tan terrible para los hombres, se
hace invisible y nulo, al no estar liqadoa determinado estado o profesión. Como
los jueces no están permanentemente a la vista se teme a la Magistratura, pero
.
no a los magistrados. De los tres poderes que hemos hablado, el de juzgar es, en
cierto modo, nulo. Los jueces de la nación, no son, como hemos dicho, más que

el instrumento que pronuncia las palabras de ley, seres inanimados que no
pueden moderar ni la fuerza ni el signo de las leyes" ..

270
, LEONIDASGORDILLOBOHORQUEZ

t Con esta tesis se pretende configurar al Poder Juqicial como unrnero ejecutor.ge.
r, la ley, pues la interpretación de la misma corresponde al Poder Legislativo1 y que,
t además, aparece limitado desde un punto de vista material, pues únicamente
debe resolverlas controversias.surgidas entre particulares, los asuntos penales y
J cívfles1 ya que es el Poder Ejecutivo de las cosas que dependen del Derecho
~ Civil. Con ello se compensaba la solemne proclamación de la independencia
~ judicial, configurada como garantía de·'ª libertad.
~
t En efecto, a los jueces se les va a prohibir no sólo el ejercicio de cualquier facultad

'
normatve, -sino incluso la propia interpretación de la ley. La creación del Tribunal
de Casación francés, por ley de 27 de noviembre de 1790, responde a esta idea.
t Esta _subordinación del Poder Judicial a la soberanía perlarnentaria, y su no

•• consideración como un auténtico poder del Estado, va a ser una característica


del Estado Liberal de Derecho que conducirá, en su proceso de evolución, a la
subordinación del Poder Judicial, que incluso pierde esta denominación, al Poder
~

•t·
Ejecutivo. La función jurisdiccional se convierte así en una función mecánica .

b) Una segunda, que surge corno reacción a la primera, trata de destacar !a


1 importancia del Órgano Judicial, situándolo incluso por encima de la soberanía
J parlamentaria. ·

• Una primera quiebra del planteamiento de Montesquieu fue realizada por el propio

'• Código de Napoleón, el cual, si bien señala que las decisiones judiciales no pueden
revestir nunca la forma de regla genera[, limitando sus efectos a las partes en el

'
proceso, les atribuye una cierta función interpretativa o creadora, pues los jueces no
pueden prohibir la denegación de la justicia. Posteriormente; se producirán
t determinadas formulaciones históricas, como el aforismo anglosajón The judge
• makes law" (significa: Derecho elaborado por la judicatura o jurisprudencia), que

•r alcanzan su máximo apogeo en la época del juez Coke; los pleníeamíeníos, ya en el


continente, de la Escuela del Derecho Ubre, para quien la sentencia del juez tiene
un valor superior a la propia ley, y más recientemente, la teoría del uso alternativo
1 del Derecho, que trata, mediante la prácticajudicial y ante la impotencia del legislador,
• de realizar los valores democráticos y transformadores ínsitos en las constituciones
•t occidentales, intentando una 'revolucióa social" a través de la vía judicial.


~··
271
DERECHO CONSTITUCIONAL

Es decir, las transformaciones del Estado Liberal en Estado Social van a suponer
una ampliación de las funciones de los jueces, que se extenderán al control del
Gobierno y de la Administración. Asimismo, al perder la ley su carácter general y
convertirse las normas del legislador en algo más complejo y equívoco se pro-
duce una mayor libertad para los jueces de tal forma que la división de poderes y
el propio principio democrático se van a ver afectados. Y eUo va a afectar también
al propio gobierno del Poder Judicial, pues mientras para el Estado Liberal se
garantizaba la división de poderes con la atribución a los jueces de la función
jurisdiooional y con la proclamación de su independencia, que no impedia que el
gobierno del mismo correspondiese al Poder Ejecutivo, con la aparición del Estado
Social hay que afirmar que la independencia Judicial adquiere una nueva dimensión
pues es también un derecho subjetivo del ciudadano a un proceso imparcial, lo
cual parece exigir un gobierno propio del Poder Judicial.

Desde estos dos planteamientos hay que tratar de establecer la posición constitucional
delPoder Judicial en un Estado Social y Democrático de Derecho. En principio, dicha
posición parece que puede responder a las siguientes premisas:

1) Indudablemente, el planteamiento teórico de Montesquieu y el de los


revolucionarios franceses dlffcimente puede ser aceptado hoy día. Ello no supone
una proclamación de la soberanía judicial sobre la parlamentaria, una especie de
"gobierno de jueces', sino que el Poder Judicial, como los demás poderes del
Estado, está subordinado al imperio de la ley, concebida ésta como expresión de
la voluntad popular.

2) Por otra parte, el Poder Judicial, como los demás poderes del Estado, debe estar
sujeto a un control democrático. Es decir, hay que hacer realidad, la afirmación,
de que "la justicia emana del pueblo', y que: no se trata de un atributo de una
serie de proíesionales, los jueces y magistrados, exentos de todo control.

3) Ello nos lleva a la consideración de que el Poder Judicial no es una especie de


torre de marfil aislada de la sociedad, sino que debe analizar los valores
democráticos sobre los que dicha sociedad se asienta, procurando una

272
LEóNJDAS GORDIU.Q l!OHORQOEZ

transformación de la misma, aunque sin vulnerar el principio de legalidad al cual se


encuentra sometido. Consecuencia inmediata- de -ello será la función atribuida al
Poder Judicial para controlar determinados actos del Poder Ejecutivo, función que
se inicia a trayés del control judicial' de la Administración, incluso del Poder Legislaüyo,
a través dé su participación en el control de constitucionalidad ·de las leyes.

Como es sabido, el Órgano Judicial es, en cierta medida, un poder difuso, pues radica
en todos los Jueces y magistrados que ejercen funciones jurisdiccionales. Al propio
tiempo, al hab~J sido superada la primitiva concepción liberal, el juez ha dejado de ser
un ejecutor autómata de la ley para convertirse en un titular de un poder del Estado
que, a priori, y prescindiendo ahora de la diferenciación entre los diversos órdenes
jurisdiccionales, no tiene ninguna limitación material, pues resulta difícil encontrar
ámbitos vedados a la acción de la justicia, actos exentos de control jurisdiccional. Si a
ello añadimos que la jurisdicción no sólo resuelve conflictos entre particulares, sino
que incide en la propia configuración del Estado, debiendo desempeñar una especie
de función de arbitraje entre la sociedad civil y el Estado, podemos encontrarnos con
una excesivajudicialización de la vida política, a la cual no son ajenos órganos externos
del Poder Judicial1 que alteraría la división de poderes y el proceso democrático en
que se asienta nuestro sistema político. Por ello, hay que tratar de configurar la posición
constitucional del Poder Judicial dentro de un Estado Social y Democrático de Derecho
con arreglo, entre otros, a los siguientes postulados:

¡
a) El órgano Judicial no puede permanecer al margen de la evolución del Estado de
Derecho .. Por ello, si bien la independencia judfcial es uno de sus principios
fundamentales, ésta tampoco está exenta de límites, no pudiendo convertirse en
una especie de "patente de corso' .. En efecto, la independencia judicial está sujeta
1:: f,
al imperio de la ley y debe estar orientada a la protección de los derechos
fundamentales que la Constitución reconoce. Recordemos que la proclamación
de la misma comporta también la existencia de derechos subjetivos por parte de
los ciudadanos.

b) La misión del Órgano Judicial es la de reducir la conflictividad social, convirtiéndose


de este modo en una fuente de legitimación del propio sistema político. Y ello

273
..
DERECHO CONSTll'UCIONAL

porque el propio concepto de jurisdicción no debe ser configurado únicamente en


función del principio de división de poderes, ni como un acto de declarar el derecho
como una potestad pública estatal, sino como •aquella forma de aplicación del
.'
r

Derecho que se distingue de las otras modalidades posibles por representar el


máximo grado de irrevocabilidad admitido en cada ordenamiento jurldloo'. Es.
decir, el ejercicio de la función jurisdiccional consiste en la aplióación del
ordenamiento jurídico, pero también implica la posibilidad de producir auténticas
normas jurídicas.

Ahora bien, a fin de evitar una excesiva judicialización de la vida política, hay que.
recordar la existenc1a de una serie de límites, establecidos en el propio ordenamiento
jurídico:

1) En primer lugar, el principio de motivación de las resoluciones judiciales, con la


finalidad de que la argumentación realizada por los jueces y tribunales tenga un
poder de convicción para los ciudadanos. No se trata sólo de que la falta de
motivación produzca indefensión en éstos, sino que, además, debe estar orlentada
hacia la opinión pública, la cual puede así ejercer un control difuso, a través del
razonamiento de la decisión judicial.

2) El principio de publicidad, evitando los planteamientos de una justicia secreta,


propia de épooas históricas ya superadas. Todo ello de conformidad con la
jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que en su sentencia
de 8 de diciembre de 1983 (caso Pretto) ha señalado que: 'la publicidad del
procedrnlento de los órganos judiciales protege a las partes contra una justicia
secreta que escape al control público; constituye así uno de los medios de preservar
la conñsnza en los jueces y tribunales". Esta tesis debe ser acogida por nuestro
Tribunal Oonsñíuolonal, Desde una perspectiva de garantía de los justiciables
contra una justicia secreta que escapa a la fiscalización del público, el principio de
publicidad es inobjetable e indiscutible. Este principio tiene una doble finalidad:
Por un lado, protege a las partes de una justicia sustraída al control público y, por
otro, mantener la éontianza de la comunidad en los tribunales, constituyen en
ambos sentidos tal principio una de las ·bases del debido prooeso y uno de los

274 ...... ..
LEóNIDAS OORDILT..O BÓHORQOEZ

pilares del Estado de Der.echo. Asegurar el control del Órgano J·udicial por ·ei··
público se constituye en salvaguar~ia del derecho a un juicio Justo.

3) El principio de libertad, Pues el Juez únicamente puede cumplir su función


consUtucionai -la de juzgar y hacer ejecutar to juzgado- ejerciéndolo da forma
independiente, pero respetando las garantías, formales y materiales, establecidas
en el proceso, no actuando nunca contra legem, pues juzgar no es legislar, y
fundamentando jurídicamente sus decisiones.

4) Finalmente, hay que proclamar el principio del autocontrol (selt-reslrelnt) judicial,


evitando con ello, merced a los prlncipios de proporcionalidad y razonabilidad,
esa ausencia de límites- materiales a su competencia a que anteriormente nos
referíamos. Es decir, hay que evitar el llamado ~activismo [udicial", haciendo
imposible con ello una excesiva judicialización de la vida política e impidiendo el
acceso abusivo a la justicia por parte de los ciudadanos (evitando denuncias
infundadas ysluso abusivo del derecho al recurso) y de los poderes públicos, los
cuales sólo múy excepcionalmente pueden dirimir sus controversias en sede judi-
cial. Se trata, con ello, de evitar el exceso de jurisdicción, no convirUendo el Estad?
de Derecho en un Estado Judicial, lo que no debe impedir el reconocimiento de
que el juez, al aplicar la ley, también crea normas jurídicas, también crea Derecho.

De este modo tendrán sentido aquellas célebres palabras de Bachot "No se puede
designar como soberano a quien no puede actuar más que represivamente; a quien
carece de toda iniciativa propia para la configuración política; a quién sólo puede actuar
a petición de otro órgano estatal o de un ciudadano lesionado: a guien, finalmente, en
e! desempeño de su función de control, tiene que limitarse a los asuntos que -
considerados desde et punto de vista del órgano de control- le llegan casualmente.'

y todo ello porque el Órga_no Judicial no puede ser concebido como un poder aséptico,
neutral sino· que, por estar sometido al principio de la legalidad, debe procurar la
realización de todos los valores constitucionales. Debe convertirse, en cuanto garante
que es de los principios que informan la Constitución, en un poder transformador,
cooperando con los demás podere ' · ación de la sociedad. Ello,
· c=otocop5ac:J;ora ,
. ;,FLOJ\.Y~' , 275
DERECHO CONSTITUCIONAL

necesariamente, implica su independencia de los demás poderes. Independencia que


no quiere decir ausencia de control democrático ni absoluta despolitización del mismo.
El problema consiste, una vez aceptado este planteamiento, en descubrir los
mecanismos necesarios para que los jueces puedan, respetándose su independencia,
ejercer la función a la que parecen estar llamados. En este sentido creemos que nuestra
Constitución representa un hito importante y que nos encontramos en un momento
histórico adecuado para emprender, con la legalidad constitucional en la mano, la
reforma de nuestra Administración de Justicia, que conducirá, necesariamente, a la
transformación democrática de nuestra sociedad, olvidándonos de! viejo apotegma de
11!0
que no está en los autos no está en el mundo" y haciendo real el principio de justicia
material frente a la justicia formal.

La independencia del Órgano Judicial, el control democrático del mismo y su función ·


transformadora de la sociedad constituyen presupuestos, y a la vez exigencias, del
Estado Social y Democrático de Derecho. Ahora bien, para que la Administración de
Justicia pueda cumplir sus funciones constitucionales requiere, en nuestro país, una
serie de transformaciones que afectan a las siguientes cuestiones :

a) Poner al dí a nuestra ya centenaria legislación, ya que, si bien parte de la misma


· tuvo un carácter progresista, hoy dí a resulta a todas J uces insuficiente.

b) Dotar a fa Administración de Justicia de los medios económicos y personales


necesarios, haciendo especial incapié, por lo que a estas últimas se refiere, er.1 el
. principio cualitattvo y no en el principio cuantitativo. ,, '

e} Profunda transformación en la mentalidad de nuestros jueces, asumiendo los


valores democráticos proclamados en el texto constitucional, y los postulados
anteriormente mencionados. ·

• 2. CONCEPTO
El Órgano Judicial está encargado de dar solución a los conflictos de Derecho ·que se
produzcan entre los particulares o entre éstos y los poderes públicos, única forma de
que queden asegurados tanto los derechos lndlvlduales de los ciudadanos cuanto los
colectivos de la comunidad. El Órgano Judiclal tiene como objeto fundamental administrar

276
LEóNIDAS GORD!Ll.O BOHóRQUEZ

Justicia. La potestad de adm(Óist;ar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Órga~o .
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las
leyes. En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y
una norma lega), los jueces deben 'hacer prevalecer la primera. Igualmente, hacer
prevalecer una norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.
'
Esta rama del poder público está conformada por las siguientes jurisdicciones a saber:

a) La jurisdicción ordinaria, encargada de los asuntos civiles, comerciales, penales


y laboralés, así como los de familia y agrarios.

b) La jurisdicción contencioso administrativa, encargada de dirimir los litigios de la


administración.

o) La jurisdicción constitucional, encargada de garantizar la integridad y supremacía


de la Constitución.

d) La jurisdicción indígena originaria campesina, cuando se estipula que las


autoñdades de pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro
de su ámbito territorial y de conformidad con sus propias normas o costumbres,
siempre que no contradigan el espíritu de I a Constitución y las leyes de la República.

e) Con relación al Art, 179 de la N.C.P.E. se incluye la jurísdiccíón agroambiental.


·~ - 4

3. PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


El Órgano Judicial o rama judicial tiene los siguientes principios y derechos;

a} El principio de unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede


establecerse jurisdicción alguna independiente, con .excepción de la militar y Ja
arbitral.

b) No hay proceso jud!cial por comisión o delegación.

e) La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. NiAguna persona


puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada
e,
por la ley, ni sometida a

277
DERECHO CONSTITUCIONAL

procedimiento distinto de los previamente establecidos, nt juzgada por órganos


jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera que sea su denominación.

d) El principio de independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna


autoridad puede abocarse a causas pendientes ante el órgano_jurisdiccional ni
interferlr en el ejeroioio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto
resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. El
Poder Judicial es independiente de los demás poderes del Estado dentro del
marco que señala el artículo 2° de la Constitución Política del Estado. Los jueces
son Independientes en la administración de justicia y no están sometidos sino ala
ley (Ar!. 1° L.O.J.).

e) El principio de publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley,


. Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los
delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos
fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre púbñcos. Las
actuaciones Judiciales son públicas salvo cuando sean ofensivas a la moral y a
las buenas costumbres (Art. 1° L.O.J.).

f) La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto


los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos <le hecho en que se sustentan.

g) La pluralidad de la instancia.

h} El principio de responsabllríadque los magistrados de los tribunaies unipersonales


y colegiados y los funcionarios judiciales subalternos deben tener y responder por
los daños que causaren a las partes litigantes por la comisión de delitos, culpas y
errores inexcusables en la aplicación de la ley, por lo que responderán pena! y
civilmente según lo establecido por la Constitución y las leyes. El Estado será
también responsable por los daños causados. La indemnización, en la forma que
l.EóNIDASGORD!UDBOHóRQUEZ

determine la ley, por l?s errores judiciales en los procesos penales y por las
detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsaoñdad a que hubiére lugar.

1) El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deñclenoia de la ley.-En


tal caso, deben aplicarse los principios Qenerales del derecho y el derecho
consuetudinario.

J) El principio· de inaplicabilídad por analogla de la ley penal y de las normas que


restrin jarv.derechos.

k) El princtpio de no ser penado sin proceso judioiaJ. No hay pena sin proceso.
-:

1) La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto


entre leyes penales.

JI) El priricipio de no ser condenado en ausencia,

m} La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La


amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los
efectos de cosa juzgada ..

n) El principio de no ser privado det derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a
ser asesorado por éste desde que es citado o detenido por cualquier autoridad.

ñ) El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito,
de las causas o razones de su detención.

o} El principio _de gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita


para las personas de escasos recursos; y para todos, en los casos que la ley
señala. La administración de justicia es gratuita, no debiendo gravarse a los
litigantes con contribuciones ajenas "ªI ramo judicial (Art. 1° L.O.J.).

279
DERECHO CONSTITUCIONAL

p) El principio de jerarqula.- La administración de justicia se cumple en todas las


instancias y estados procesales a través de una organización judicial jerarquizada
... . en la que los'jueces y funoicnarios subalternos llenen determinadas potestades
jurisdlccionales, atribuciones y deberes de subordinación específicamente
señalados en la ley (Arl1° L.O.J.).

q) El principio de especialidad.-Es la facultad de administrarjusficia en las diferentes


ramas del Derecho (Art. 1º L.O.J.).

r) El principio de at:Jtonomía económica- El Poder Judicial goza ·qe autonomía


económica, de conformidad con la Constitución Política del Estado (Art.1° L.O.J.).

s) El principio de incompatibilidad.- La función Judicial es incompatible con


cualesquiera otras actividades públicas o privadas salvo las excepciones
determinadas por ley (Art. 1º L.O.J.).

t) El principio de servicio a la sociedad- La administración de justicia es un medio


de servicio a la soctedad y ho un fin- en sí mismo (Art. 1 ° l.O.J.).

u) El principio de competencia.- Toda causa debe ser conocida por el juez competente,
que es el designado con arreglo a la constitución y a las leyes. No pueden
establecerse tribunales o juzgados de excepción (Art. 1° l.0.J.).

v) El principio de celeridad.- La justicia debe ser rápida y oportuna en la tramitación


y resolución de las causas (Art. 1° L.O.J.).

w) El principio de probidad.- Es la conducta imparcial y recta que deben cumplir los


jueces, fiscales, notarios de fe pública, registradores de derechos reales, per-
sonal subalterno, abogados y partes en los procesos en que les corresponda
intervenir (Art..1° L..,O.J.).

x) El dereohode los reclusos y sentenciádos de ocupar establecimientos adecuados.

280
LEONIDAS GORDILLO BOHóRQUEZ

y) E! prlnoíplo de que el régimen penitenciarío íiene. por objeto la reeducaolón..


rehabilitación y reincorporaciónoet penado a la sociedad.

z) El princlplo de !egitimidad.- Es la facultad de administrar justicia nacida de la ley


por quienes han sido designados de conformidad con la Cortsllíuoión y las leyes
para ejercerlas con sujeción a ellas (Art. 1° L~O.J.).

4. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAl-
Ella consiste en la aplicación de las leyes para resolver los conflictos de intereses,
llamados también pleitos, litigios o causas.

Causa es todo litigio, pleito o controversia, el choque de dos o más intereses enfrentados,
que debe ser resuelto aplicando el derecho vigente.

La función jurisdiccional se diferencia de la ejecutiva o administrativa en que si bien


ambas consisten en aplicar la ley, el administrador no resuelve conflictos, sino que fo
hace para administrar los servicios públicos.

Esta es la esencia del sistema republicano: la ley se puede aplicar de dos maneras: a)
para administrar un servicio público; b) para resolver un conflicto o causa. Esta última
es monopolio del Poder Judicial.

S. ESTRUCTURA .
Art. 178.1. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en
los prtncipios de independencia, irnparoiaíldad, seguridad jurídica, publicidad, probidad,
celeridad, gratuidad, pi uralisrno jurídico, intercu!turalidad, equidad, servicio a la sociedad,
participación ciudadana, arrnonía social y respeto a los derechos.

11. Constituyen garantías de la independencia judicial:


1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial.
2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.

Art. 179. l. La función judicial es única. La jurídlcolón ordinaria se ejerce por el tribunal
Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia

281
DERECHO CONSTITUCIONAL

y los jueces; la jurisdicción agroambiental por e! Tribunal y jueces agroambienta!es; la


jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán
jurisdicciones especializadas reguladas por la ley.

11. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina gozarán de


igual jerarquía.

lll. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

IV. El Consejo de la Magistratura es parte de! órgano Judicial.·

Art. 180. l. La ju.risdiccíón ordinaria se fundamenta en los principios procesales de


gratuidad, publicidad1 íraasperenola oralldad, celerídad, probidad, honestidad, legalidadi
eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad
de las partes ante el juez.

ll. Se ~arantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales.

111. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fuewros, privilegios ni tribunales de excepción.


La jurisdicción militar Juzgará los delitos·de naturaleza militar regulados por la ley.·

6. EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA:ATRIBUCIONES


Art. 181. El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdiccíón
ordinarla. Está íntegrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza internamente en
salas especializadas. Su composición y organización se determinará por la ley.

Art. 183. l. Las Magistradas y los Magistrados, no podrán ser reelegidas ni reelegidos.
Su período de mandato será de seis años .

· 11. Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justíci? cesarán en sus
funciones por oumplknlenío.de mandato, sentencia ejecutoriada emergente de juicio
de responsabilidades, renuncia, falleci.n:iiento y demás-causales prévistas en la ley.

282
I.EóNIDAS GORDILLO BOHóRQUEZ

Art. 184. Son atribuciones del Tribunal SupremodeJustícla


Además de las señaladas por la ley: .

1. Actuar como .tribunal de casación y conocer recursos de nulidad· en !os casos


Expresamente señalados por la ley.

2. Dirimir conñicíos de competencias suscitados entre los tribunales departamentales


de justicia.

3. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición.

4. Juzgar1 como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al


Presidente del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente de! Estado, por
delitos cometidos en el ejercicio de su mandato. B juicio se llevará a cabo previa
autorización de laAsamblea Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos
dos tercios de los miembros presentes, y a requerimiento fundado de la Fisoal o del
Fiscal General-del Estado, quien formulará acusación sí estima que la investigación
proporcionó fundamento para el enjuiciamiento. El proceso será oral, público,
continuo e ininterrumpido. La ley determinará el procedimiento.

5. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a los Vocales


de los tribunales departamentales de justicia

6. Preparar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa


Plurinacional.

7. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia. (N.C.P.E.).

Art. 185. La magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será ejercida de manera
¡·. exclusiva.

7. JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL
Art 186. El TribunalAgroambiental es e! máximo tribunal especializado de la jurtsdicción
agroarnbiental, Se rige en particular por los principios de función social, integralidad,
inmediatez1 sustentabilidad e interculturalidad.
. =

tl ·-- --~nl\\
r:7Fotocopiodora
'JR'<
-- -----.----~ -
-·------ -·· --
f " '"·~·- ,-.r · a..·-··<:-:·:·.:=;:;:j~.::---
--··-r.··--
-:- _. tf - -

.¡ DERECHO CONSTirtlCIONAL

l Art.187. Para ser elegida Magistrada o elegido Magistrado del TribunalAgroambiental


serán necesarlos los mismos requisitos que los miembros del Tribunal Supremo de
Justicia, además de contar con especialidad en estas materias y haber ejercido con
idoneidad, ética y honestidad la judicatura agraria, la profesión libre o la cátedra
universitaria en el área, durante ocho años. En la preselección de las candidatas y los
candidatos segarantizará la composición plural, considerando criterios de
plurinaciona!id~d. · .

Art 188. I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Agroambiental serán elegidas
y elegidos mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismos y
formalidades para los miembros del Tribunal Supremo de Justicia.

El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las Magistradas y los


11.
Ma~istrados del Tribunal Agroambiental será el de los servidores públicos.

IIÍ. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para


las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán de aplicación
a los miembros del Tribunal Agro.ambiental.

Art. 189. Son atribuciones del TribunalAgroarnbiental, además de las señaladas por la
ley:

1. Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales,
ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechernerrío de los recursos naturales
reno~ables, hídricos, forestales y de biodiversidad; demandas sobre actos que atenten
contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente; y demandas sobre prácticas que
pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o animales.

2. Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de


titules ~jecutoria!es. ·

3. Conocer
)
y resolver en única instancia los procesos contencioso
. administrativos que
resulten de los contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución v
ll:óNIDAS GORDll.LO BORORQUEZ

redistribución de derechos qe aprovechamiento de los recursos naturales renovables, ·


y de los demás actos y resoluciones administrativas.

4. Organizar los juzgados agroambientales.

9. JURJSDICC(ON INOIGENA ORIGINARIA CAMPESINA.


Art.190. l. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus
funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán
sus principios1 valores culturales, normas y procedimientos propios.

11. La jurisdicción originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a !a


defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente Constitución.

Art.191.1. La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo


particular de las personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo Indígena
originado campesino.

11. La jurisdicción jndígena originarlo campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de


vigencia personal, material y territorial.

1. Están sujetos a esta jurtsdicoión los miembros de la nación o pueblo indígena originarlo
campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o.querellantes,
denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.

2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originarlo campesinos de conformidad


a lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.

3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos
efectos se producen dentro de lajurisdicción de un pueblo indígena originario campesino.

Art. 192. l. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de fa jurisdicción
indígena ortginario campesina.

H. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originario campesina.


sus autoridades podrán solicitare! apoyo de los órganos competentes del Estado.

285
DERECHO CONSmuCJONAL

El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originario Óampesina. La Ley de


Deslinde Jurisdiccional, determinará 'los mecanismos de coordinación y cooperación
entre la jurisdicción indígena originario campesina con fa jurisdicción ordinaria y la
jurisdicción agroambiental y todas las jurisdrccionesconstitucionalmente reconocidas.

~~=ti-: AUTOEVALUACIÓN ~~~~~


;{._ Qué es-el Órgano Judicial?. ·
2.- -En qué consiste el principio de Responsabilidad?.
3.- En qué consiste el principio de Celeridad?. · ·
· 1 4.- En qué consiste el principio deAutocontrol Judicial? ..
/s.- Qué significa el aforismo anglosajón: THE JUDGE MAKES LAW?.
6.- Realizar en cartulina la estructura del Órgano Judicial en Bolivia.
7.- Realizar en cartulina la estructura del Órgano Judicial en Oruro.
,
•<··
t<
a.:
j'
í/
J
J

•'
j.
t
t'
•••
--r
'•
'r
J

't
l

'•
t
~


•~
.· -----~-- • 1

!
DERECHOCONSlTrUCIONAL

1. ANTECEDENTES
El Consejo de la Judicatura es un? nueva Institución incorporada a nuestro
ordenamiento jurídico, junto con el Defensor del Pueblo y el Tribunal" Constitucional,
mediante la Ley de Necesidad deReforma de la Constitución Pol!tioa del Estado de 1 º
de Abril de 1993, y reglamentada por Ley del Corisejc;, de la Judicatura de 22 de
Diciembre de 1997. Al igual que las otras lnsttuclones arriba mencionadas, se inspira
no solamente en el modelo español !Jamado, Consejo General del Poder Judicial (Ley
Orgánica del Poder Judicial de 11 º de Julio de 1985), sino también en otros, como el
de Venezuela, que recibe el nombre de Consejo de la Judicatura (Ley Orgánica del
Consejo de la Judicatura de 7 de octubre de 1988), el de Colombia que recibe el
nombre de Consejo Superior de la Judloaíura, que se encuentra inserta en su
Constitución Política de 1991 y la Ley del Consejo Superior del Poder Judicial de
Costa Rica de 5 de Mayo de 1993.

Como decíamos anteriormente, en España esta Institución tiene el nombre de Consejo


General del Poder Judicial. Es un órgano superior de gobierno del Poder Judicial. Es
independiente de los demás poderes del Estado y no desempeña funciones
jurlsdlccionales. Su función es lnoornpafble con cualquier otro puesto, profusión o
actividad pública o privada de cualquier clase, excepto para la administración de ~u
patrimonio personal o familiar.

Siguiendo con los consejeros españoles, éstos tienen las siguientes atribuciones, entre
otras, están !as referidas a los nombramientos de los cargos judiciales, ejercen la
facultatjdlsclplinariá con los jueces y magistradosi inspeccionan los órganos judiciales,
aprueban la memoria anual y el anteproyecto de presupuestodel Consejo, tienen
competenoia para levantar procesos e imponer sanciones a jueces y magistrados.

Era por demás urgente la creación de esta nueva institución del Poder Judicial, por un
lado, para evitar la famosa retardaciónde justicia en nuestro país, y por otro, para
administrar más eficientementela rama judicial y evitar la corrupción,prevaricato
y negligencia de algunos malos jueces, magistrad,os y personal subalterno de los
órganos jurisdiccionales.

'"'"
,:¡:·· ;, 2. CONCEPTO
Actualmente el Consejo de la ·Judicatura recibe el nomxe de Consejo de la Magistratura.
i: De acuerdo al Art. 193, párrafo !: .. El Consejo de la Magistratura es la instancia
lJ responsable d~I régimen disciplinario de la jurisdicción ordinari~, agroambiental y _de
~ las jurisdi'Ccionesespeciallzadas; del control y fiscalización de su manejo administrativo

'•
y financiero; y de la formulación de políticas de sugestión. El Consejo de la Magistratura
se regirá por el principio de participación ciudadana' .

•• ll. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley•

1
••
Asimismo: "Los miembros del Consejo de la Magisiratura serán elegidos mediante
sufragio u_ñiversal de entre las candidatas y los candidatos p~opuestos por la Asamblea
Legislativa Plurinacional,. La organización y ejecución del proceso electoral a cargo
del Órgano Electoral Plurinacion·a1• como lo indica el Art. 194 parágrafo l.
t
1 }l. Dice: "Los miembros del Consejo de la Magistrafürá de Justicia requerirán, además
t de las condiciones generales de acceso al servloío público, hsber cumplido treinta
1

años de edad, poseer conocimientos. en el área de sus atribuciones y haber
desempeñado sus funciones con ética y honestidad".
í

'
111. Expresa: "Los miembros del Consejo de la Magistratura de Justicia durarán en sus
funciones seis años, y.no podrán ser reelegidas ni reelegidos".
t

••
í ,, 3. ATRIBUCIONES
E! Consejo de la Magistratura tiene las siguientes atribuciones Art. 195:


1
1'[..
Son atribuciones del Consejode la Magistraturade Justiciaademás de las
establecidasen la Constitución y en la ley:
1. Promover la revocatoria de mandato de las Magistraturas y de los
l
Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental,
t cuando en el ejercicio de sus funciones, cometan faltas gravisimas
í determinadas por la ley:
1

't
rt
289
DERECHO CONSTmlCIONAL

2. Ejercer el control discipllnario de las vocales y los vocales, juezas y jueces;


y personal auxiliar y administrativo del Órgano Judicial. El ejercicio de esta
facultad comprenderá la posibilidad de cesación del carqo por faltas
disciplinarias gravlsirnas expresamente establecidas por la ley.

3. Controlar y fiscalizar la administración económica financiera y todos los


bienes del Órgano Judicial. ·

4. Evaluar .el desempeño de funciones de las administradoras y los


~dminístradores de justicia y del personal auxiliar.

5. Elaborar auditorías jurídicas y de gestión financiera.

6, Realizar estudios técnicos y estadísílcos,

7. Preseleccionar a las candidatas o candidatos para la conformación de los


tribunales departamentales de justicia que serán designados por el Tribuna!
Supremo de Justicia.
8. Designar¡ mediante concurso de méritos y exámenes de competencia, a los
jueces de Partido y de Instrucción

9. Designar a su personal administrativo.

la Ley del Consejo de la Judicatura en los titulas I, 11, 111, ha creado los procedimientos
del régimen disciplinario haciendo una tipificación de las faltas en: muy grcNes, graves
y leves. El Consejo funcionará a través de una Comisión para tratar las faltas~muy
graves; las faltas graves serán del conocimiento del superior en gra~o del funcionario
infractor.

El Plenario del Consejo conocerá en apelación o revisión las sanciones impuestas en


primera instancia. El plazo para dictarse resolución es d~ diez días. En caso de ser
apelado el fallo, el Consejo de la Judicatura en pleno dictará resolución en el plazo de
diez días. El Consejo tiene facultad para suspender del ejercicio de sus funciones a los

290
J.EóNJDASGORDllJ.O BO!iORQUEZ
?+.~:)?(//:~· : .
f/ íüncionarios contra quienes se hubiese abierto proceso pensl, del mismo modo si se
J;:Jtdbiese!nielado proceso disciplinario por faltas muy _graves y graves.
ti~: :- .
á%P las sanciones que señala el capítulo 11! son: la de destitución de sus C?rgos a los .
.J;i!fi{:; :funcionarios judiciales que hubieren cometido faltas graves en el ejercicio de sus
}~f.'fJ@ funciones y sobre quienes hubiere recaído sentencia ejecutoriada. La suspensión del
r¡}f¿ fff· ·
1 ejercicio de sus funciones de uno a doce meses para los que hubiesen cometido faltas
({fe;J.@?< graves; y las de apercibimiento y multas del 20% al 40% del haber de un mes, para las

f!'•• :~::f~E:~:":::;!~:~;~7e;;o~~l:.::o~~:~:d~á~:~::;~
tf;:f;>c~::< · · faltas leves.

f:'.
f
f
••
t
•• 1.- Qué es el Consejo de la Magistratura? .
/2.- Cuál era el anterior nombre del Consejo de la Magistratura en la
Constitución abrogada?. 1
t 3v Cómo son elegidos losmlembros del Consejo de la Magistratura?.

''
/ 4.- Cuáles son las atribuciones del Consejo de la Magistratura?.
5.- En Colombia, cómo se llama el Consejo de la Magistratura?. ·

''
1 '
••
•• 291
DERECHO CONSTITUCIONAL

1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL. CONCEPTO


Con la crisis del Estado llberal, surgida en el período de las cos guerras mundial~s,
comienza la racionalización del régimen padamentarlo, es decir, la pérdida de
hegemonía del Parlamento, y la necesidad de proteger no solamente el carácter básico
del Estado de Derecho, sino fundamentalmente, proteger los derechos y garantías
ciudadanas, plasmadas en-la Constitución, así como en la defensa de ésta. Surge
entonces la imperiosa necesidad de un órgano situado fuera de los tres poderes clásicos
y, tras un primer intento en que se piensa equivocadamente en el Jefe de Estado como
el Guardián de la Constitución, (En su famosa controversia con Hans Kelsen, Carl
Schmitt sostuvo la tesis de q'ue el Jefe de Estado es más idóneo que un Tribunal para
la defensa de la Constitución) !a práctica y la doctrina acabarán consagrando como la
mejor garantía para la Constitución la existencia de un tribunal específico, que deberá
ser independiente de! Órgano Judicial. ·El Tribuna! Constitucional Plurínacional nace
pues como µn órgano jurídico y político.

Las razones que jusíiñcan su existencia son, entre otras, las siguientes:

a) Hoy ya no se considera la ley intangible. El Parlamento puede equivocarse


dando supremacía a intereses políticos en perjuicio del orden constituido y
de la Constitución. ·

b) Es necesario preservar a !a Constitución de posibles violaciones.

e) Es preciso crear un sistema de seguridad jurídica que defina al Estado de


Derecho.

d) Deben protegerse especialmente los Derechos y Garantías ciudadanas.

e) E! sometimiento del Órgano Judicial al Ejecutivo y Legislativoi por motivos


de lealtad y fidelidad partidaria.

f) La recargada labor de los tribunales ordinarios.


LEóNIDAS GORDlllO BORóRQUEZ

g) La falta de especielizaolón en la materia P.Or quiene~ están encargados de lá


administración de justicia.

h) Es necesario mantener dentro de la Constitución las relaciones de


ecuanimidad entre los cuatro órganos d.el Estado, y de estos con las demás
Instituciones del sistema político.

Precisamente por la altísima función que se le atribuye conviene hacer algunas


consideraciones en torno al carácter de este Tribunal y sus consecuencias. Las normas
constitucionales son expresiones técnico-jurídicas pero también son expresión de
posiciones ldeolóqloas y por tanto, en su conjunto, la Constitución ofrece uno o varios
sistemas de valores. La política se desarrolla dentro de los límites señalados por la
Constitución; el proceso político se traduce en la creación de normas, y éstas se
convierten en instrumentos jurídicos del quehacer político. Esta relación dialéctica entre
lo estáUco y.los dinámico y su adecuación a la legaljdad constituida son supervisadas
por el Tribunal Consíituclonal Plurinacional, que resolverá ante las demandas que se
le presenten, mediante sentencias contra las que no cabe recurso alguno.

~[f;f · frecisarnente, el Tribunal Constitucional Plurinacional incide y decide sobre la dinární~a


Jtf{. consílíucional es decir, sobre la dinámica pnlítica, dando lugar a la formación de !o
:t;fü[/que se llama "ingeniería constitucional", ya que a través de su jurisprudencia
..{.·:.<:·::.:.·:··.....·;.,·..":·•
. ...
va operando
:it{/ .endos niveles: el de! Estado como conjunto de Instituciones, Organos y Aparatos, y el
·.v.?./C:,:>. ·::;. ...
}f}k\.U;il~I.Estadocomo forma del ser político y de un conjunto sooíal.
j§ti}(:_: .;:;::;; .·.".
tzftW?Ywnos pues adentrándonos en un aspecto que es sólo consecuencia del carácter de
'.tffeJfif: ~i~ Tribuna!. La Justicia Constitucional no solo se centra en una labor de técnica
f{:;Jf({§/j~fídica
~:::y.::.;:·:',.•:,··.:-_,;- · .. ··.
:".jf)';.:
..
sobre las disposiciones del texto de la Consfitución; como consecuencia de
ti1x§W2t(§ú$
}/f;'f::{)f:Y:\·:.;..:~?/:;. ·: /... ··
sentencias realiza también una labor de orientación política del Estado, inapelable
'fvh:'WM!"Y<?Pétnás. Desde esta perspectiva, el Tribunal Constitucional no solamente es EL
ffg@g5J}@t.JAADIAN DE LA CONSTITUCION síno, que es SU ULTIMO INTERPRETE Y NO
®J\f;{JJ(§U ÚNICO y, por su infalibilidad, un superpoder político situado por encima de los
J'.);@J§#~ poderes que la Constitución reconoce. Por ello, una buena parte de la doctrina
J'
11! _
01f0/~4érnparadaconsidera a los tribunales constitucionales como una auténtica "fuerza

295
-·--·---- ------. --- _ . .. -
.
!
DERECHOCONSTmJClONAL

p_olltica", periectamente equiparable a los partidos o a los slndíoaíos, con la diferencia


de que su Influencia modeladora del Estado es menos_llamatlva per~ más eficaz.

Hoy estos tribunales son los artífices de una buena parte de las •mutaciones
oonsríuclonaes", producto de su capacidad modeladora limitada fundamentalmente
por el "espírjtu de la Constitución". De esta forma los mqgistrados constitucionales
ñenen en sus manos la capacidad de recrear el ordenamiento constitucional y quizá .
por ello se nos viene a la memoria la ya clásica pregunta: "pero entonces, ¿quién
. controla a los controladores?', Ellos son el techo de la Constitución y el órgano de .
cierre. La importancia de las decisiones adoptadas por el Tribunal Constitucional queda
reflejada en las palabras del magistrado Jackson: •Nosotros no somos finales, porque
.seamos Infalibles; somos infalibles, porque somos ñnales". Sin embargo, quién controla
a los controladores, es el pueblo soberano.

2. CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS
Hoy en día son ya bastantes los sistemas políticos o Estados que están dotados de
instituciones de Justicia Constitucional o Tribunales Constitucionales. Sin embargo, no
todos ellos responden a los mismos esquemas y planteamientos teóricos. En realidad,
resulta difícil generalizar los distintos modelos, ya que dentro de cada uno de ellos se
· pueden apreciar características propias que les hacen apartarse de los grandes sistemas
generales establecidos. Nosotros pasamos del sistema norteamericano del JUDICIAL
REV!EW (Revisión Judicial) que es un sistema de justicia constitucional difuso o control
judicial de [a constitucionalidad de las leyes, ya que todos los tribunales son competentes
en este sentido, aunque se sienten vinculados por el principio STARE DECISIS.{estar a
lo decidido o juzgado) Al propio tiempo, únicamente se adrnlte la via indirecta en el
control de la constitucionalidad de las leyes no produciéndose tampoco la nuHdad de la
disposición afectada, sino únicamente la inaplicabiliclad al caso concreto enjuiciado-, al
sistema austríaco, que se caracteriza por la atribución a un Tribunal AD HOC de las
competencias de justicia constitucional. Es el sistema de justicia constitucional
: concentrado. En principio, el sistema austríaco sólo admite la vía directa en el control de
constitucionalidad de las leyes, aunque a partir de la reforma de 1929 se introduce también
JUDICIAL REVIEW.· Kevisión..ltJditia!. Control .ludieial, sobre.úlenninadDS aclDS adn\iri~W5 C011 poderf)alll detlararl0$intons!iuclonalts,
STARE DECISJS.. Acatar fas deci,ione•,.obsemr los ¡,recel!entes ofa!losy senlenei>s de losTribunales de Jus!ic:ia.

296
LEóNIDAS GORDILLO.BOHóRQUE2

la vía indirecta. Otra característica fundamental es que las sentencias del Tribunal
producen, en caso aflrmaüvo·, la nulidad de la disposición Impugnada. Este sistema
va a ser el que influirá de modo más decisivo en los modelos alemán, italiano y espeñol
que son los antecedentes más cercanos a nuestro actual Tribunal Con?titucional. f;r,
los hechos estaríamos en un Sistema Mixto, porque los jueces de Instrucción, de
Partido, Vocales de Distrito conocen del Hábeas Corpus, Amparo Consíituclonel j
Hábeas Data.

Por otro fado, stpien el Tribunal Constitucional, introducido por primera vez en nuestra
Constitución por la Ley 1473 del 1 º de Abril de 1993, o Ley Declaratoria de la necesidad
de Reforma de la Constitución, forma parte del Poder Judicial (Art. 116), sln embargo
en el ejercicio de sus funciones es completamente independiente, y no está sometido
sino a la Constitución.

Art. 196. l. «B Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la


Constitución, ejerce el control d_e constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia
de los derechos y las garantías constitucionales.

!l. En su función interpretativa, e! Tribuna! Constitucional Plurinaclonaí aplicará como


criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo
con sus documentos, actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto».

Art. 197. 1: «El Tribunal Constitucional Plurinacional estará integrado por Magistradas
y Magistrados elegidos con criterios de plurinaclonalidad, con representación del sistema
ordinario y del sistema indígena originario campesino.

11. Las Magistradas y los f0agistrados suplentes del Tribunal Constitucional Plurtnacional
no recibirán remuneración, y asumirán funciones exclusivamente en caso de ausencia
del titular, o por otros motivos establecidos en la ley.

lll. La composición, organización y funcionamiento del Tribunal Constitucional


Plurinacional serán regulados por la ley.

297
DERECHO CONSTn'UClONAL

Art. 198. «Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Consfitucional Plurinacional
se elegirán mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismo y
formalidades de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia».

Art. 199. l. «Para optar a la magistratura de! Tríbunal Constitucional Plurinacional se


requerirá, además de los requisitos generales para el acceso al servicio público, haber
cumplido treinta y cinco años y tener especialización o experiencia acreditada de por lo
menos ocho años en las disciplinas de Derecho Constitucional, _Administrativo o
Derechos Humanos. Para la calñcaclón de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido
la ~lidad de autoridad originaria bajo su sistema de justicia.

lf. Las candidatas y los candidatos al Tribuna! Constitucional Plurinacional podrán ser
propuestas y propuestos por organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos.

Art. 200. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos


para las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia será de
aplicación .a los miembros del Trtbunal Constitucional Plurinacional.

Art. 201. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional
se regirán por el mismo sistema de prohibiciones e incompatibllidades de los servidores
públicos.

3. ATRIBUCIONES "'
El Art. 202 establece las atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinaclonal además
de las establecidas en la Constitución y la ley, conocer y resolver:

1. E~ única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de


leyes1 Estatutos AÚtonómicos, Cartas Orgánicas, Decretos y todo género de
ordenanzas y resoluciones no judiciales. Si laAcoión es de carácter abstracto, sólo
podrán interponer]~ la Presidenta o Presidente de la República, Senadoras y
Senadores, Diputadas y Diputados, Legisladores, Legisladoras y máximas
autoridades eject,Jliva~ de las enfidadesterritoriales autónomas,

298
LEóNIDAS GORDJLLeBOHóRQUEZ

:>· 2. Los confliotos de competenclas y atribuciones entre órqanos del poder público. ·

•' 3. Los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, Jas entidades


territortales suíónomasy descentralizadas, y entré éstas.

'
9 4. t.os recursos contra trlbuios, Impuestos, tasas"patentes, derechos o conlrbuoiones

'••
oreados, modiñcados o suprimidos en contravención a lo dispuesto en esta
Constituclón .

5. Los recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo, cuando sus resoluciones

'
afecten a uno o más derechos, cualesquiera sean las personas afectadas.
í
6. La revisión de las acciones de Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección

'
1
de Privacidad, Popular y de Cumplimiento. Esta revisión no impedirá la ap!Jcación
inmediata y obligatoria de la resolución que resuelva la acción,

'•

7. Las consultas de la Presidenta o del Presidente de la República, de la Asamblea
Legis'.,:diva Plurinaoional, del Tribunal Supremo de Justicia o del Tribunal
Agroambiental sobre la constitucionalidad de proyectos de ley. la decisión pel

',' 8.
Tribuna! Constitucional es de cumpllmienio obligatorio.

Las consultas de las autoridades indígenas originario campesinas sobre la

• aplicación de sus normas jurídicas aplicadas a un caso concreto. La decisión de!

•,, Tribunal Consütucional es obligatoria .

9. Ef control previo de constitucionalidad en la ratificación de íratados internacionales.

f
, 10. La constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la Constitución.

11. Los conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena originaria campesina y

'• la jurisdicción ordinaria y agroambiental.

'• 12. Los recursos directos de nulidad. ~

· ~LOi§:J
• .. 299

'•
1 DERECHO CONSTITUCIONAL

1 Art. 203. Las decisiones y senlenoias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de
carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario
ulterior alguno».

Art. 204. «La ley determinará los procedimientos que regirán ante el Tribunal
Constitucional Plurinacionab>.

~~~::AUTOEVALUACIÓN~~;~~
1.- Qué sostiene CARL SCHMITI en su famosa controversia con }I
HANS KELSEN?.
2.- Cuáles son las razones que justifican la existencia del Tribunal
Constitucional Plurinacional?.
)J.- En qué consiste el Sistema Constitucional Difuso?.
/ 4.- En qué consiste el Sistema Constitucional Concentrado?.
1 5.- Cuáles son los requisitos para ser Magistrado del Tribunal
J. Constitucional Plurinacional?.
6. Cuáles son las atribuciones del Tribunal Constitucional Plurtnacional
según el Art. 202 de la Ley Fundamental?.

300
J
¡·
•'
._.

•,
•• ~-

••




DERECHO CONSTITUCIONAL

1. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE DEMANDAS, RECURSOS Y


CONSULTAS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLUR!NACIONAL

¿QUIÉNES PUEDEN PRESENTAR?

'
• Las autoridades y funcionarios públicos señalados en la Constitución
Política del Estado y la Ley del Tribunal Constitucional.
Las personas físicas o jurídicas que cumplan con los requisitos y
condiciones legales, excepto en los recursos y consultas que están reservados
por Ley para autoridades y funcionarios públicos.

_¿QUE RECURSOS SE PUEDEN ·PRESENTAR ANTE EL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL?

Las personas particulares, físicas o jurídicas:


El recurso contra tributos y otras cargas públicas
E! recurso directo de nulidad
Los recursos contra resoluciones congresales o camarales
Autoridades y funcionarios públicos:
El recurso directo o abstracto de inconstitucionalidad:
• E[ Presidente de la República
• Cualquier Senador o Diputado
• E! Fiscal General de la República
• El Defensor del Pueblo
El recurso indirecto o incidental de inconstitucionalidad:
• Juez, Tribunal o autoridad administrativa, dentro de un proceso judicial o
administrativo1 de oficio o a solicitud expresa de cualquiera de las partes.
Los conflictos de competencia y solución de controversias:
E! Presidente de la República
El Presidente def Congreso
El Presidente de la Corte Suprema
El Presidente de la Corte Nacional Electoral
f<· . ·. Prefectos de Departamenío

Ji Alcaldes

ti·· Presidentes de los Concejos Municipales.


a
li!)p.Ugnaciones del Órgano Ejecutivo las resoluciones camarales,
ti• . prefecturales y municipales:

'
El Presidente de la República
Ministros de Estado.
~
Consultas sobre la constitucionalidad de proyectosde Ley, Decretos
•••i y,Resoluciones:

••
Presidente de la República
Presidente del Congreso Nacional
Presidente de la Corte Suprema.

,.··'
Consultas sobre la constitucionalidad de Leyes, Decretos o
Resolucionesaplicables a un caso concreto:
Presidente de la RepúbITca
9

Presidente del Congreso Nacional
Presidente de la Corte Suprema.
j


Consultas sobre la constitucionalidad de Tratados o Convenios
Internacionales:
Presidente de la República

••
!t
Cualquier Senador o Diputado .

¿CÓMO ACREDITAR LA PERSONERÍA JURÍDICA?

'•
(Art. 3 RPC). Las personas legrtimadas para interponer los diferentes recursos,
demandas o consultas oonsutucionales, acreditarán su personeríajurídica presentando
la siguiente documentación:
lt

t
Presidente de la República y Presidente del Congreso Nacional: Ja
Ley de su proclamación.
Presidente de la Corte Suprema de Justicia: título de su designación
t y copia legalizada de! acta de su elección.
t Diputados y Senadores: credencia! expedida por la Corte Nacional
1

ji
303

i>
DERECHO CONSTITUCIONAL

Electoral y copia o fotocopia legalizada del actade juramento ante su


respectiva Cámara ..
Fiscal General de la República y el Defensor de1 Pueblo: título de
nombramiento expedido por el Presidente del Congreso y copia legalizada
del acta de su posesión.
Personas Jurídicas: fotocopias legalizadas de la documentación
que acredita la personalidad jurídica de la institución, así como
de sus personeros o representantes.
Prefectos de los Departamentos: título de su designación y
copia legalizada de su Juramento.
Alcaldes Municipales: credencial expedida por la Corte Nacional
. Electoral, en su oaso copia legalizada de la Resolución Municipal
de su elección y copia legalizada de su juramento.
Jueces y Vocales: titulo de su designación
Autoridades administrativas: documento que acredite su
designación respectiva.
Apoderados: el testimonio del poder notariado.

¿CÓMO SE PRESENTAN LAS DEMANDAS Y RECURSOS?

En la Secretaría del Tribunal Constitucional


1. Por el recurrente, demandante o sus apoderados.
Los grupos de personas físicas cuyo interés circunstancial las
legitime serán representados por apoderado.
2. Por fax o carta certificada, dirigidos al Tribunal Constitucional.
Acompañando el comprobante de pago por los recaudos de Ley.
En estos casos, los plazos para la tramitación de d~andas y recursos
comenzará a correr a partir del momento en que se reciba el
documento en elTribunal Constitucional. (Arts. 29 L. 1836 y 4 RPC).

Dirección del Tribunal Dirección: Nicolás Ortiz No. 149


Constitucloral Plurinacional Teléfonos: (591 64) 41820- 41830- 22879 -
22874

304
t 1.EóNIDAS GORDIU.O BOHóRQUEZ

t Fax: (591 64) 40455 .


llt
~;'
Emaíl: ·tribunat@mara.scr.entelnet.bo
t tco~stit@mara. ser. entelnet.bo

'•• ¿CÓMO ES LA FORMA DE PRESENTACIÓN?


....
Suore ~ Bolivla

I'
,,'
Por escrito, cumpliendo con los requisitos establecidos por la Ley del
{ribunal Constitucional y el Reglamento de Procedimientos
Constitucionales.
t Con patrocinio de abogado con titulo en Provisión Nacional. (Arts. 3o
1
/,.r
L. 1836 y 5 RPC).
l
•t ¿CUÁL DEBE SER EL CONTENIDO DE TODAS LAS DEMANDAS O RECURSOS?

1 Designación del·Tribunal .
t 2 Nombre, domicilio y generales del demandante o recurrente o de
tl\ . su representante legal.
j::(. 3 Nombre y domicilio de la parte recurrida o de su representante le-
[;%\; gal. Es importante que las partes consignen sus carnets de Identidad,

1
domicilio, teléfono y fax. ·
4 Planteamiento de la acción y del petitorio formuladc con precisión
y claridad, citando:

1
la norma constitucional infringida,
las leyes, decretos; reglamentos o actos contrarios a la CPE,
la justificación por las que resultaren lnconsñtuclonaes,

En la contestación se observerén las mismasformalidades.

Excepción: Recurso de Hábeas Corpus no es necesario patrocinio de


abogado ni el nombre y domicilio del recurrido o de su representante
legal. (Arts. 30 L. 1836 y 5 RPC)

305
DERECHO CONSTITUCIONAi.
- . - .
¿QUt DOCUMENTACIÓN S~ DEBE ADJUNTAR?

La norma impugnada, en publicación oficial, copla de Ley o


fotocopia legalizada.
La que acredite la personería jurfdica y las pruebas en que se funda
la pretensión Jurídica siempre que ellas fueren necesarias y pertinentes.
(Arts. 29 L. 1836 y 4 ºRPC)

2. RECURSO DIRECTO O ABSTRACTO DE INCONSTITUCIONALJDAD

¿CUÁNDO PROCEDE?

(Arts. 54 L. 1836 y 34 RPC)


Cuando se considera que una Ley, Decreto o Resolución no judicial es
contraria a la Constitución Política del Estado; se presenta y tramita como
acción no vinculada a un caso concreto.

¿QUIENES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO?


(Arts. 55 L. 1836 y 35 RPC).

únicamente, las siguientes personas:


1. B Presidente de la República
2. Cualquier Senador o Diputado
3. El Fiscal General de la República
4. El Defensor del Pueblo.

¿CUALES SON LOS REQUISITOS PARA SU ADMISIÓN?


{Arts. 56 L. 1836 y 36 RPC)

Acreditar la personería jurídica del I egifimado (Ver Art 3 RPC).


Acompañar e! texto de la norma impugnada, presentando un
ejemplar de la Gaceta Oficial de Bolivia u otro documento oficial.
Fundamentar el derecho, señalando: la norma que se cuestiona
y la norma constitucional que se considera vulnerada.

306
LEóHIDAS GORD!U:O BOHORQUEZ

3. RECURSO INDIRECTO O INCIDENTAL DE INCONSTITUCIONALIDAD·

¿EN QUE CASOS PROCEDE?


(Arts. 59 L. 1836.Y 40 RPC)

Procede:
Contra toda ley, Decreto o resolución no judicial contraria a la CPE.1
aplicable a un caso concreto.
Podrá ser promovido en los procesos judiciales o administrativos cuya
Becisíón dependa de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la
norma aplicable al caso concreto.
Será promovido por el Juez, Tribunal o autoridad administratlva1 de oficio
o a instancia de parte.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SU ADMISIÓN?


(Arts. 60 L 1836 y 41 RPC)

Acreditar la personería jurídica del Juez o Tribunal judicial o autoridad


administrativa que promueva el recurso. (Ver Art 3 RPC).
Acompañar el texto de la norma sobre ouya lnconsfftuconeíldad se
recurre. J

Presentar testimonio o fotocopias legalizadas de' las piezas pertinentes


del proceso.
Fundamentar el recurso, señalando: la norma que se cuestiona y la norma
constitucional que se considera vulnerada.
Explicar en qué medida la decisión final del proceso judicial o
administrativo depende de la constitucionalidad o inconstituoionalidad
de la norma impugnada.

¿EN QUÉ MOMENTO SE PUEDE INTERPONER EL RECURSO?


(Arts. 61 l. 1836 y 42 RPC)

Podrá presentarse por una sola vez, en cualquier estado del trámite del P,roceso
judiclal o administrativo, aún en recurso de casación y jerárqsico, hasta antes
de la ejecutoria de la sentencia.

307
DERECHO CONS1TrUCIDNAt.

4. RECURSO CONTRA TRIBUTOS Y OTRAS CARGAS PÚBLICAS

¿EN QUÉ CASOS PROCEDE?


(Arts. 68-1 L. 1836 y 49 RPC)

Procede contra toda disposición legal que oree, modifique o suprima un tributo:
impuesto, tasa, patente, derecho o contribución de cualquier naturaleza, que
haya sido establecida sin observar las disposiciones de la Constitución Política
del Estado.

¿QUIÉNES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO?


(Arts. 68-11 L. 1836 y 50 RPC)

El recurso será planteado contra la autoridad que lo aplique o pretenda aplicarlo,


por:
El sujeto pasivo del tributo es la persona obligada al cumplimiento de las
prestaciones tributarías, pero en calidad de contribuyente o responsable.
Las personas naturales o jurídicas afectadas o perjudicadas.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SU ADMISIÓN?


(Art. 51 RPC)

Cumplir los requisitos señalados en el Art. 30 de la L. 1836.


Acreditar personería jurídica del recurrente. 0fef Art. 3 RPC).
Acompañar la disposición legal que se pretenda aplicar, o solicitar,
en su caso, se conmine a la autoridad recurrida para que la
presente.
Fundamentar el recurso, precisando los artículos de la
Constitución Política del Estado que se consideran in~ringidos.

308
LEóNJDAS OORDn.LO-BOHóRQUEZ

5. DE LA SOLUCIÓN DE_ CONTROVERSIAS Y DE LOS CONFLICTOS DE·


COMPETENCIA

¿CUÁNDO PR(?CEDE?
(ARTS. 71 L. 1836 y 56 RPC)

Procede en los casos de conflicto de competencias y controversias que


se susciten entre; los poderes públicos, de éstos con la Corte Nacional
Electoral, o las administraciones departamentales y gobiernos
municipales, respecto del conocimiento de determinados asuntos, cuando
no hayan podido ser resueltos por los procedimientos de inhibitoria y
declinatoria establecidos por los Arts. 72 y 73 de la Ley del Tribunal
Constitucional (No. 1836).

¿CÓMO SE PROMUEVE LA ACCIÓN DE JNHIBITORIA?


(Art. 72 L. 1836)

La autoridad pública que es tenida por competente por la persona natu-


ral o jurldica, solicitará a la autoridad a la quese considera incompetente,
í se inhiba del conocimiento del caso.
( Si !a autoridad requerida admite su incompetencia, se inhibirá de
conocer el asunto y lo remitirá al requirente.
1
Si, por el contrario, considera que es competente, remitirá el caso
y los antecedentes ante el Tribunal Constitucional.

¿CÓMO SE PROMUEVE LA ACCIÓN DE DECLINATORIA?


(Art. 73 _L. 1836)

La persona natural o jurídica plantea a la autoridad que está conociendo


el caso, que decline de competencia y remita el asunto a quien considera
competente,
Si la autoridad considera que es incompetente, remitirá el caso a
la enlidad tenida por competente.

309
DERECHO CONSTITUCIONAL

Si, reoibi~o el caso por la entidad pública tenida por competente,


el titular de ésta declina a su vez de competeneia, deberá remitir
el caso y los antecedentes ante el Tribunal Constitucional.
Sí la autoridad a la que se rsqulrió su declinatoria, considera que
la solicitud es Improcedente, remitirá el asunto y los antecedentes

i
<

ante el Tribunal Constitucional.

¿QUIÉNES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO?


(Art. o( RPC)

Este recurso'podrá ser presentado por las siguientes personas:


1. Presidente de la República
2. Presidente del Congreso
3, Presidente de la Corte Suprema de Justicia
4. Presidente de la Corte Nacional Electoral
5. Prefecto de Departamento
6. Alcaldes
7. Presidentes de Concejos Municipales.

¿SE SUSPENDE EL TRÁMITE DURANTE LA SUSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO?


(Arts. 75 L. 1836 y 60 RPC)

Durante la sustanciación del procedimiento dirímitorio, el trámite de la causa


principal quedará en suspenso, no siendo posible acto alguno, bajo sanción de
nulidad, excepto las medidas cautelares cuya adopción resultare imprescindible.

6. DE LAS IMPUGNACIONES DEL PODE.R EJECUTIVO A LAS


RESOLUCIONES CAMARALES, PREFECTURALES Y MUNICIPALES

¿CUÁNDO PROCEDE?
(Arts. 76 L. 1836 y 61 RPC)

Procede contra las resoluciones can:iacales, prefecturales, así como ordenanzas


y resoluciones muni?ipale$ que ~ean contrarias a la C.P.E.:

310
LEÓNIDAS GORDILLO.BORéRQUEZ

¿QUIÉNES PUEDEN INTERPONER ESTE REC~RSO?


(Art. 62 RPC)

Solamente· las siguientes autoridades:


1. El Presidente de la República
2. Los Ministros de Estado

¿CUÁLES SON tos REQUISITOS PARA su INTERPOSICIÓN?


Los señ-álados por el Art. 30 de la Ley No. 1836

7. RECURSO DIRECTO DE NULIDAD

¿CUÁNDO PROCEDE?
(Arts. 79 L. 1836 y 65 RPC).

1. Procede contra todo aoto o resolución de quien usurpe funciones que


~ no le competen, así como los actos de quien ejerzajurisdicción o potestad
f que no emane de la Ley.
t 2. También procede contra las resoluciones dictadas o actos realizados
por autoridad judicial que esté suspendida de sus funciones o hubiere
t oesado.
~

~··
,
¿QUIÉNES PUEDEN INTERPONER ESTE RECURSO?
~ (Art. 66 RPC).

Pueden interponer este recurso:


t
Todas las personas naturales o jurídicas directamente afectadas en sus
~
r· derechos o intereses por los actos o resoluciones de autoridades que
actúen sin jurisdicción ni competencia.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SU ADMISIÓN?


(Arts. 80 L. 1836 y 67 RPC).

311
DERECHO CONSTITUCIONAL

La persona agraviada presentará directamente el recurso al Tribunal


Constitucional, cumpliendo los siguientes requisitos:

Acreditar su personería jurídica. (jer Art. 3 RPC)


Acompañar coplas de ley, fotocopias legalizadas o testimonio de la
resolución impugnada. Si el recurente no lfis tuviere, anunciará ~ la
autoridad gue pretende ejecutarla o que la dictó, la utilización del recurso,
solicitándole se le extiendan las copias correspondientes, que deberán
ser otorgadas sin reparos en el término de 48 horas, caso contrario, será .
pasible a las responsabilidades de ley. ·

¿EXISTE UN PLAZO PARA INTERPONl;R EL RECURSO?


(Arts. 81 L. 1836 y 68 RPC).

El recurso deberá ser presentado dentro del plazo de 30 días computables a


partir de la ejecución del acto o de la notificación con la resolución impugnada.

¿EN QUÉ FORMA PODRÁ PRESENTARSE EL RECURSO?


(Art. 68 RPC).

El recurso podrá ser presentado personalmente o mediante fax o carta certificada

¿SE SUSPENDE LA COMPETENCIA DE LAAUTORIDAD RECURRIDA?


(Arts. 84 L. 1836 y 71 RPC).

1. Desde el momento de su citación, la competencia de la autoridad recurrida


quedará suspendida en relación al caso concreto, siendo nula toda
resolución que se dictare con posterioridad.
2. Si, transcurridos 40 días desde la admisión del recurso, no se notificare
a la autoridad recurrida, con la sentencia a dictarse, reasumirá su
competencia.

':l1 ')
"._
..!!!!!
... &!!J!!l!!!l!.!!!!!!19!!!!!!.S!!!&l&!!!!!!l!!!!IB!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!=
;,." '
=====:--.
~, ~--·- -·

LEóNlDA.S GORDlll.O BOHORQUEZ

8. RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES CONGRESALES OCAMARALES

Cuando las resoluciones legislativas, conqresaíes o camara!es aÍecten


derechos o garaniías fundamentates de la persona
Podrá ser planteado en el plazo de 30·días computables desde la fecha
de su publicación o citación.
Será interpuesto contra el Congreso Nacional o una de sus Cámaras.
(Arts. 86 L. 1836 y 74 RPC).

¿QUIÉNES PUEDEN INTERPONER?


(Art. 86 L. 1836y75RPC).

Toda persona natural o jurídica que se considere afectada en sus


derechos y garantías constitucionales por las resoluciones legislativas,
congresales o camarales.

¿CUALES SON LOS REQUISITOS DE PRESENTACIÓN?

Los establecidos por e!Art. 30 L.1836 que son !os requisitos generales
que debe contener toda demanda o recurso.
Acreditar la personeríajurídica conforme al Art. 3 RPC.
Adjuntar copia. de ley o fotocopia legalizada de la resolución
congresal o camaral motivo del recurso.
Fundamentar en derecho, precisando los derechos fundamentales o
garantias constituoionales suprimidos·o restringidos: (Arl 76 RPC).

9. REVISIÓN DEL RECURSO DE ACCIÓN DE LIBERTAD


.
La sentencia será remitida de oficio en revisión ante el Tribunal
Constitucional en el plazo de 24 horas (Art. 93 L. 1836).

313
DERECHO CONSTITUCIONAL

10. REVISIÓN DELRECURSODEACCIÓN DEAMPAROCONSTITUCIONAL

La revisión será elevada en revisión de oficio ante el Tribunal


Constitucional en el plazo de 24 horas (Art. 102-VL. 1836).

11. CONSULTAS SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE PROYECTOS DE


LEY, DECRETOS O RESOLUCIONES

¿CUÁNDO PROCEDE?
(Arts. 106 L. 1836 y 86 RPC)

Cuando existe duda fundada sobre la constitucionalidad de proyectos


de leyes, decretos o resoluciones, o de que una de sus partes vulnere
las normas de la Constitución Política del Estado.

¿QUIÉNES PUEDEN FORMULAR LAS CONSULTAS?


(Arts. 105 L. 1836 y 87 RPC).

1. Presidente de la República, tratándose de proyectos de ley de iniciativa


del Poder Ejecutivo, decretos o resoluciones supremas.
2. Presidente del Congreso Nacional, tratándose de proyectos de ley o
resoluciones legislativas, previa aprobación de la consulta mediante
Resolución Congresal o Camaral.
3. Presidente de la Corte suerema, previa aprobación de la consulta por
Sala Plena, sobre proyectos de ley en materia judicial y reforma de
códigos.
'
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARASU PRESENTACIÓN?
! (Art. 30 L. 1836).

Acreditar debidamente la personería del legitimado (VerArt. 3 RPC)


Acompañar el texto del proyecto de la Ley1 Decreto o Resolución
Consultada.

. 314
I.EóN1DASGORDIU..OBOHóRQUEZ

Fundamentar laconsulta, señalando [a norma constitucional que podría·


ser vulnerada.

12. CONSULTAS SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES,


DECRETOS O RESOLUCIONESAPUCABLESA UN CASO CONCRETO

¿EN QUÉ CASOS PROCEDEN?


(Arts. 108 L. 1836 y 92 RPC).

En los casos en que la autoridad legitimada tenga duda sobre la


constitucionalidad de las leyes, decretos o resoloclones, que deba aplicar
a un caso concreto.

¿EN QUÉ OPORTUNIDAD?


(Arts. 108, L. 1836 y 94 RPC).

La consulta deberá formularse antes de que la ley, decreto o resolución


sea aplicada a un caso concreto.

¿QUIÉNES PUEDEN INTERPONER?


(Arts, 108, L. 1836 y 93 RPC).

Presidente de la República
Presidente del Congreso Nacional, mediante resolución congresal o
camaral y
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, con aprobación de la
Sala Plena.

13. CONSULTAS DE CONSTITUCIONALIDAD DE TRATADOS O


CONVENIOS INTERNACIONALES

¿QUIÉN~S PUEDEN FORMULAR LAS CONSULTAS?


(Arts 1131 L. 1836 y 99 RPC).

315
DERECHO CONSTITUCIONAL

Presidente del Congreso Nacional con resolución camaral expresa

¿CUÁNDO PROCEDE?
(Arts. 113, L. 1836 y 98 RPC).

Cuando exista duda fundada sobre la constitucionalidad de los tratados


o convenios internacionales.

¿EN QUÉ MOMENTO?


(Arts. 113, L. 1836 y 101 RPC).

Antes que se sancione la ley de su aprobación.

14. DEMANDAS RESPECTO AL PROCEDIMiENTO DE REFORMAS DE LA


CONSTITUCJÓN POLÍTICA DEL ESTADO

¿EN QUÉ CASOS PROCEDE?


(Arts. 116 L. 1836 y 105 RPC).
En los casos en que existan infracciones al procedimiento de reforma
oonstlluclonal establecido en los Arts. 230 al 233 de la Constitución
Política del Estado.

¿QUIÉNES PUEDEN INTERPONER?


(Arts, 116 L. 1836 y 106 RPC).

• Presidente de la República o
• Cualquier Senador o Diputado.

¿EN QUÉ OPORTUNIDAD?


(Arts. 116 L. 1836 y 108 RPC).

En cualquier momento, hasta antes de la sanción de la ley.

316
••¡<• 1.EóN!DAS GORDIUO BOHóRQUEZ

11::•· ¿QUÉ REQUJSITOS DEBE CONTENER LA DEMANDA?

••í·• Los· señalados en el Art. 30 de la Ley del Tribunal Constitucional.

•••
1
Acredltar la personería jurídica del legitirnado de acuerdo al Art. 3 del
RPC. ,._

¡ Presentar copia o fotocopia legallzada de las actas de sesiones del


Congreso Nacional o de las Cámaras y comisiones, en la que conste la

'• iñfracción del procedimiento de reforma establecido en los Arts. 230 de


la Constitución Politica del Estado .
Fundamentar en derecho la demanda precisando el procedimiento
•• iníringido. (Art. 107 RPC).

'••
.i
••
[:

't''r

317
•,_
'•

'•
lt
t
•t
-;

•i
~


,-
,.·
------·

DERECHO CONSTITUCIONAL

1. ANTECEDENTES
Una de las institucfones más antiguas que sirven de antecedente al Ornbudsmen, es la
CENSURA, magistratura romana creada en el período de la República, y cuyas
atribuciones eran principalmente: levantar el censo, guardar las costumbres y virtudes
romanas y supeivigiiar a los funcionarios públicos no importando su rango, ni jerarquía.
Los informes de los Censores respecto a los malos fun?ionarios eran lapidarios. Los
prevaricadores; los perjuros, los maversacores, los pródigos: los líberfinos, los
ínooleníes, los negligentes1 etc. eran excluidos del censo y se los tachaba de infamia
quitándoles todos los derechos políticos. Nunca más podían volver a ser magistra~os
o funcionarios públicos y se los inscribía en un registro llamado T:ABULAE CERITES.
De ahí el poder inmenso de los censores y su máxima dignidad al punto de que en !a
carrera de las magistraturas romanas (CURSUS HONORUM), constituía la Censura el
oargo de más alta jerarquía y quienes lo ocupaban debían ser ciudadanos de una
moral htachable, incorruptibles por esencia, como es el caso de CATON EL CENSOR
a quien todos le debían un profundo respeto.

Posteriormente, en la época imperiali aparece el DEFENSOR CIVITATIS. Los .


defensores populares que en el ocaso del Imperio Romano tuvieron a su cargo la
defensa de los intereses de los desvalidos y e! reclamo contra las violencias y demasías
de los funcionarios públicos y los poderosos.

La actuación del DEFENSOR CIVITAT!S, sin embargo, no calmó I~ fiereza de los


funcionarios romanos, ni de lo? potentados. La arbitrariedad y !a tiranía con que los
procónsules y los propretores explotaban las provincias, hubo de producir un
descontento que agravándose con el transcurso del tiempo, estalló más de una vez en
rnofnes y levantamientos populares, que contribuyeron poderosamente a la destrucción
del Imperio Romano. · ·

'
Siglos más tarde, el Defensor del Pueblo, aparece en Suecia con el nombre de
Ombudsman. Sin embargo1 mucho antes de su implantación formal en 1809, ya existían
antecedentes. El Gran Senescal del siglo XVI, cuya misión era vigilar bajo la autoridad
del rey, la administración de justicia, de este modo _se constituye en predecesor del
control administrativo ejercido posteriormente por el Ombudsman. El Gran Senescal
LEóN!DAS GORDILLO BOHóRQUEZ

el inspector de los tribungles de justicia con facultades para exponer ante el rey las
que advírüere en la .administración judicial. '

siglo después, en 1809, la Constitución Sueca oreó el Ombudsrnan como autentico


del Parlamento (RIKSDAG), encargado de velar por el cumplimiento de
ron,rcc,,0nt!)nto
'

mencionada Constitución estableció que este nu~vo órgano tuviera dos funciones:
·primeramente,_se constituye en el '1largo brazo' (LONGA MANUS) del Parlamento,
para supervlgÍiar a los funcionarios tanto de la Administración Pública como de los
Tribunales, para que estos observaran rigurosamente la ley.

Por otro lado, el Ombudsman se constituyó en una instancia a la que podían recurrir
los ciudadanos para quejarse por las innumerables injusticias que hubieran padecido
en sus relaciones eventuales con los funcionarios del rey. ·

Actualmente, existe cuatro Ornbudsman, en Suecia, luego de las reformas hechas a la


ley fundamental: el primero, es el jefe responsable de todo el organismo y quien decide
las principales cuestiones; imparte instrucciones de carácter general; se ocupa de la
publicidad de los documentos públicos y de la vlgilancia de los asuntos relacionados
con la admrnistraclón local; el segundo, revisa todo lo referente a la justicia, a la policía
y a las cárceles; el tercero, tiene a su cuidado las FuerzasArmadasytodos los asuntos
civiles que no sean competencia de sus colegas¡ y el cuarto, supervisa los ámbitos
impositivo y de seguridad social.

Duran en sus funciones cuatro años con derecho a reelección por otro período similar.
En caso de faltas graves, el Parlamento a petición de la Comisión que examina su
informe anualJ puede separarlo del cargo, o bien al producirse el vencimiento del término
de sus funciones, omitir su reelección, demostrando así que ya no goza de su confianza.

Los Orobudsman según lo establece la ley fundamental¡ no se supervisan unos a otros.


En el ejercicio de sus funciones de vigilancia, actúan con tal independencia tanto del
Gobierno como del Parlamento. Tiene acceso a toda clase de documentos públicos;
puede presenciar las deliberaciones en que los funcionarios administrativos o judiciales
DERECHOCONSTITU~ONAL

adoptan sus decisiones; solicitar los antecedentes necesarios a esos funcionarios y


convocarlos para que brinden las explicaciones procedentes. Solo quedan exceptuados
de estas reglas los ministros y los jueces del Superior Tribunal deJustk;ia y de la Suprema
Corte Administrativa. Si romo resultado de sus investigaciones sl Ombudsman comprueba
la existencia de comportamientos ilegales, erróneos o negligentes de los funcionarios
cuestionados, pueden dirigir un escrito al organl_smo que tenga autoridad para decidir
sobre la adopción de medidas disciplinarias.· Aquí es. necesario señalar que las funciones
del Ombudsrnan se parecen a la de los fiscales, ya que estos prácticamente hacen lo
mismo. De ahí que, la creación de éste órgano, en las reformas de la Constitución
Boliviana en actual vigencia haya suscitado una serie de fuertes críticas, en sentido de.
que se está incrementando Innecesariamente la burocracia en nuestro País.

La característica más importante de esta institución sueca es que carece de


COACTIVJDAD JURÍDICA, no tiene poder sancionatorio; por ello no puede revocar o
anular decisiones administrativas o judiciales. Se.trata de una magistratura de dlsuación
y no de imposición coerciliva. Según Jorge Maiorano: #Su fuente de poder, de naturaleza
primordialmente moral, se encuentra en el prestigio del Parlamento y en el carácter
público que adoptan sus investigaciones. Por ello se ha sostenido que su magistratura
es fundamentalmente moral y que su función es básicamente educadora y asesora'.
Es por eso que nosotros lo comparamos con los Censores de la Republioa Romana y
no con los Tribunos, ya que estos tenían el derecho de vetar I as leyes sancionadas por
el Senado o los Comicios.

En cambio, el Ombudsman, se limita a presentar un informe anual de sus actividades


ante el Parlamento, en el que hace constar todas sus investigaciones, observaciones
y sugerencias o recomendaciones respecto a las quejas de los ciudadanos contra
maosfunclonarlos públicos tanto administrativos como judiciales contra la retardación
de justicia, contra la lenidad, negligencia y apatía de otros; asimismo, sobre la necesidad
de rnodtficar algunas leyes demasiado draconianas o completar otras, etc.

Estos informes eran, como ya lo dijimos en principío, determinantes para que las
autoridades romanas competentes exoneren a los funcionarios, magistrados
irresponsables! negligentes e incompetentes.

Actualmente recibe el nombre de Defensoría del Pueblo.

322
2. CONCEPTO
Art. 218. 1 • <CLa defensoría de! Pueblo velará por la vigencia¡ difusión y oumpltmiento

1\ de los derechos humanos, individuales y ooleoílvos, que se estableoen en la


ConstituciónJ las leyes y los instrumentos internacionales, La función de la Defensoría
y
'•
alcanzará a la actividad administrativa de todos el sector público a la actividad de las
instituciones privadas que presten servicios públicos.
i

'r
.ll. Corresponderá asimismo a la Defensoría del Pueblo la promoción de la defensa de
los derechos ,pe las naciones y pueblos indígena originario campesinos de las

•f
f
comunidadesurbanas e interculturales, y de las bolivianasy los bolivianos en el exterior•

111. La Defensoría del Pueblo es una institución con autonomía funcional, financiera y
administrativa, en el marco de la ley. Sus funciones se regirán bajo los principios de
gratuidad, accesibilidad1 celeridad y solidaridad. En el ejercicio de sus funciones no
recibe instrucciones de !os órganos del Estado.

Art. 219. l. «La Defensoría del Pueblo estará dirigida por la Defensora o el Defensor
del Pueblo, que ejercerá sus funciones por un período de seis años, sin posibilidad de
nueva designación.

La Defensora o el Defensor de[ Pueblo no será objeto de persecución, acusación ni


11.
enjuiciamiento por los actos realizados en el ejercicio de sus atribuciones

Art. 220. La Defensora o el Defensor de! Pueblo se designará por al menos dos teroios
de los presentes de laAsamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de
convocatoria pública previa y calificación de capacidad profesional y méritos a través
de concurso público, entre personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de
los derechos humanos.

Art. 221. Para ser designada Defensora o ser designado defensor del Pueblo se
requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar
con treinta años de edad cumplidos al momento de su designación y contar con probada
integridad personal y ética¡ determ[nada a través de la observancia pública».

323
.. -
DERECHO CONSTITUCIONAL

3. ATRIBUCIONES
Art. 222 de la N.C.P.E.:

«Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo, además de las que establecen la


Constitución y la ley:

1. Interponer las acciones de lnconstitucionalidad, de Libertad, de Amparo


Oonstlluclonal, de Protección de Privacidad, Popular, de Cumplimiento y el Recurso
directo de nulidad, sin necesidad de mandato.

2. Presentar proyectos de ley y proponer modificaciones a leyes, decretos y


Resoluciones no judiciales en materia de su competencia.

3. Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u omisiones que impliquen


violación de los derechos, individuales y colectivos, que se establecen en la
Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales, e instar al Ministerio
Público al inicio de las acciones legales que correspondan.

4. Solicitar a las autoridades y servidores públicos información respecto a las


Investigaciones que realice la Defensoría del Pueblo, sin que puedan oponer reserva
alguna.

5. Formular recomendaciones, recordatorios de deberes legales, y sugerencias para


la inmediata adopción de correctivos y medidas a todos los órganos e instituciones
del Estado, y emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a dichas
formulaciones.

6. Acceder libremente a los centros de detención e interna.ción, sin que pueda oponerse
objeción alguna.

7. Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza, aun en caso de


declaratoria de estado de excepción.

324
...
ít
·-- ..
I.EóN!OASGOROO.LOBOHORQUEZ

8. Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas que soliciten sus servicios.

9. Elaborar los reglamentos necesarios para el ejercicio de sus funciones .


•••
1:
,: Art. 223. Las autoridades y los servidores públicos üenen
-,
la obligación de proporcionar
a la Defensoría del Pueblo la Información que solicite en relación con el ejercicio de

••,_ sus funciones. En caso de no ser debidamente atendida en su solicitudJ la Defensoría


interpondrá las acciones correspondientes contra la autoridad que podrá ser procesada
y destituida si se demuestra el incumplimiento .
••
';.
Art. 224. Cada año. la Defensora o el Defensor del Pueblo informará a la Asamblea

'•
>.: . Legislativa Pluriaaciona y al Control Social sobre la situación de los derechos humanos
en el país y sobre la gestión de su administración. La Defensora o el Defensor del

'•f· Pueblo podrá ser convocado en cualquier momento por la Asamblea Legislativa
Plurlnacíonal o el Control Social, para rendir informe respecto al ejercicio de sus
funciones.

1
r.·
F ~~~~~AUTOEVALUACIÓN ~~;~~
1

V ' .'1
1.- i Quién era el Defensor Civitatis?.
í-
2.:, Qué es el OMBUDSMAN?.
3,- Cuál es la característica más importante del OMBUDSMAN?.
4.- Cómo se elige a la Defensora o Defensor del-Pueblo?.
5. Qué atribuciones tiene la Defensoría del Pueblo?.

325
DERECHO CONSTITUCIONAL

1. EL SUFRAGIO. CONCEPTO
El Art 26 en el II parágrafo inciso 2. Indica: <e El sufragio, mediante volo igual, universal,
directo, individual, secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente. 8 sufragio se
ejercerá a partir de los dieciocho años cumplidos».

El sufragio es un medio por el cual el pueblo procede a la elección de sus autoridades,


siendo él un elemento básico de todo régimen democrático. f;s decir, que sin elecciones,
por tanto, sin sufragio, no puede haber régimen democrático representativo y
participatlvo propiamente dicho. El día en que se reconoció que el poder no constltuía
el prlvileglo de una determinada casta o de ciertas famillas, es decir que los gobiernos
debían ser elegidos por el pueblo, tuvo lugar la emancipación de las naciones, quedando
cimentado el imperio de la libertad y la razón.

2. CLASES DE SUFRAGIO
El sufragio puede ser activo o pasivo. Es activo cuando el ciudadano vota en una
eleoolón, por los candidatos para ocupar determinados cargos públicos; y es pasivo
cuando se es elegido. ·

3. CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO


El sufragio tiene las siguientes careoterlsñcas, a saber:
. .
a) Es un derecho, pues tan solo lo pueden ejercer los ciudadanos. Al respecto, Clro
Félix Trigo manifiesta: • ... que el hombre, por su sola condición de tal, no goza de
este atributo, pues no todos los individuos tienen derecho al sufragio sino que
corresponde. únicamente a la persona en calidad ~e integrante de una asociación
política, vale decir, exclusivamente al oiudadeno".

Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en


la formación, ejercicio Y. controLdel poder político.

De acuerdo al Art 144 de la- N.C.P.E. la ciudadanía consiste:

1. En concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los


órganos del poder_público, y.

328
LEóNIDASGORDlLLOBOHóRQUEZ

2. En el derecho a ejercer funciones públicas sin otro reqalsito que la idoneidad, salvo·
las excepciones establecidas en la Ley_ ·

lll. Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causales y en la forma prevista
en el Art. 28 de esta Constitución. ,

Sin embargo, de que actualmente nuestra Ley Fundamental establece la ciudadanía


a los J8 años de edad, nuestor Código Pena! establece la punibilidad de las personas
a los 16 años dé edad, de acuerdo a su Art. 5. Es necesario que este Código se
adecue a !o que establece nuestra Constitución, de lo conirario, seguiremos teniendo
dos edades claramente diferenciadas: edad penal (16 años), edad politica (18
años). Lo cual es totalmente incongruente. El joven de 18 años no solamente debe
tener el derecho de elegir sino también el de ser elegido y tener la capacidad
jurídica de contraer obligaciones.

b) Es un deber, p~tcxloslos ciudadanos estan ronl)91idos a votar, dado que en casorontralb


se hacen pasibles a multas o arrestos como sucede en algunos pases; como imposibfütados
de realizar algunas gestiones en las albinas públicas, banoos, etc.

e) Es una función pública, pues mediante el mismo, al elegir a las autoridades o ser
elegido para ser autoridad, se participa indirecta o directamente en el gobierno.

4. SUFRAGIO Y VOTO
En realidad estos iérminos son sinónimos, sin embargo, algunos autores consideran que
existe una sutil diferencia. Así, paraAndrésTouemón, el sufragio esun derecho en poíenda
mientras que el voto es el ejercicio de ese derecho. Dicho de otro modo, todo ciudadano
tiene derecho a sufragar; pero algunos ciudadanos no lo ejercitan, es decir, se abstienen
de ir a votar. Actualmente existe el gran problema del abstencionismo, incluso en países
como Estados Unidos que se reputan de muy democráticos. En nuestro país, también
existe este problema, debido a que la clase política1 ha demostrado ser incapaz de dar
solución a nuestros problemas. La oorrupción de los políticos ha llegado a tal extremo que
ya nadie cree en ellos, sean de izquierda o de derecha.

329
DERECHO CONSTITUClON"At.

1 5. MODOS DE VOTAR

!
El voto presenta diversas modalidades, de acuerdo a cómo se elige-y a la forma en la
que se lo emite. Así tenemos: el voto directo e indirecto.

El voto directo o de primer grado se da cuando los miembros del cuerpo electoral
votan directamente por los candidatos a ocupantes de los cargos públicos. Asl lo
establece el Art. 166. l. "La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el
Vicepresidente del Estado serán elegidas o elegidos por sufragio universal,
obligatorio, directo, libre y secreto. Será proclamada a la Presidencia y a la
Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento más uno
de los votos válidos; o que haya obtenido un rnínímo del cuarenta por ciento de los
votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la
segunda candidatura.

11. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará
una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de
sesenta días computables a.partir de la votación anterior. Será proclamada a la
Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la
mayoría de losvotos».

El voto indirecto o de segundo grado se da cuando los miembros del cuerpo electoral
votan por los electores o compromisarios, para que estos a su vez elijan a los
representantes o candidatos a ocupantes de los cargos públicos, pudiendo serlo en
diferentes grados1 según el procedimiento que al respecto se establezca.

También existen el voto público y el secreto.

El voto público es el que se lo emite de viva voz, en forma tal que todos puedan
conocer en forma inmediata cuál es el candidato favorecido. Según cuenta Giro Félix
Trigo: •La elección del presidente Germán Busch y del vicepresidente Enrique Baldivieso,
que fue practicada por I~ Convención de 1938, se verificó mediante voto público, a
moción de un convencional, dejándose sin efecto, por esa vez, disposiciones legales y
reglamentarias".

330
CI VUlU ~tl!;lt,lU, vtl '1"'"'
Ué:t t;Ucil lUU Id vlllli:>IVII u,:;111u<>u1u. .:,e; c;1cvu.,a 1.10 "" 111vyv

es posible conocer, con respecto a cada sufragante individual, en que sentido


ha manifestado su voluntad. La mayoría de los autores propugnan el voto secreto
así lo establece la casi totalidad de la legislación contemporánea. Se considera
que por ese medio, se asegura la libertad y la autenticidad en la manifestación de.
voluntad del ciudadano elector. Generalmente se lo emite mediante papeletas
impresas o manuscritas que luego, se introducen en las ánforas o urnas
correspondientes. El Art. 26 en elll parágrafo de la N. C. P. E. lndloa: "E1 sufragio
mediante veto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio,
escrutado püblicamente. El sufragio se ejercerá a partir de los dieciocho
años cumplldos.

• Existen otros modos de votar, que se practican en todos los cuerpos colegiados y muy
especialmente en las Cámaras Legislativas. Así tenemos: la votación ordinaria o
mediante signoJ que consiste en que algunos votantes o todos levanten la mano o
no la levanten; o que se pongan de pie o que se queden sentados.

La votación nominal, es la que se hace dando cada votante su nombre, dejando


pública constancia de su pronunciamiento sea este afirmativo o negativo sobre algún
asunto que se debate.

El voto es personal, es decir, que necesariamente debe ser emitida por la persona
que está facultada para elegir. En casi todas las legislaciones del mundo, como en [a
nuestra, constítuye un acto personallsirno, no susceptible de dele~ación en un
apoderado. Tampoco puede emitirse por correspondencia.

6. MODALIDADES DEL SUFRAGIO


Tenemos los siguientes:

a) Universal) porque todos !os ciudadanos, sin distinción alguna de sexo, dasessooiales
o eoonómlcos, gozan del derecho de sufragio. El sufragio universal fue una gran
conquista de la Revolución Francesa. Siendo estatuido en su Constitución de 1793.

331
En nuestro país rige el sufragio universal desde el D.S. Nº 03128 de 21 de Julio de 1952
(Art.1°), con las restricciones establecidas en:

Art. 28. El ejercicío de los derechos políticos se suspende en los siguientes casos,
previa sentencia ejecutoriada mientras la pena no haya sido cumplida:
1. Por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas enemigas en tiempos de
guerra.
2. Por defraudación de recursos públicos.
3. Por traición a la patria

b) Censitario, sufragio reservado a un grupo de individuos que contaban con una


determinada renta anual. Solamente los grandes propietarios y terratenientes
tenían el derecho a ser electores o elegibles, porque estos eran los que aportaban
más al erario nacional; además debían pertenecer a una determinada clase social,
la clase dominante. En nuestro país existió el voto censitario, pero actualmente
desapareció habiéndose implantado el votó unive(sa! en nuestra Ley Electoral.

e) Calificado, llamado también sufragio pluraL, por cuanto efectúa una cafific¡;tción o
selecoión de los electores, otorgándoles uno o más votos según su capacidad,
profesión o grado de responsabilidad familiar, así como !a cuantía de su contribución
al erario público, se inspira y funda en la calidad del elector. Los defensores de
este tipo de sufragio manifiestan que: no es posible que el voto de un estadista,
científico o padre de familia, tenga el mismo valor que el de un campesino o de un
humilde artesano o de un solterón empedernido que ni siquiera sabe leer ni escribir.
Actualmente ha desaparecido, por ser antidemocrático y contrario al principio
jurídico de que todos somos iguales ante la ley.

7. EL VOTO PROGRAMÁTICO
Los constitucionalistas colombianos Gaspar Caballero y Marcela Anzola nos hablan
del voto programático en su obra; "leerla Constítucional, inciso A) Elecciones y
revocatoria del mandato"; en los siguientes términos: "Se entiende por elecciones el
acto (sufragio) mediante el cual los ciudadanos concurren a las urnas para elegir a sus
gobernantes, ejerciendo así una doble función: legitimar el orden jurídico existente y
colaborar en la formación de la voluntad estatal.

332
La narurareza juncioa ae tas erecciones es comroveruaa, Pº!" cuamo
algunos ras
consideran una función púolica y otros un derecho. Las consecuencias prácticas de
una y otra son importantes al menos en teorla, ya que. sí se considera como función
pública, el gobernante estaría en capacidad de regularlas por completo, suprimirlas
cuando deja de éonslderalas importantes o hacerlas obligatorias; sí se considera que
son un derecho estarían siempre protegidas y- garantizadas, además tendrían un
caracíer facultativo, permitiéndose así al ciudadano la posibilidad de abstenerse de
sufragar como acto de protesta en contra del gobernante. No obstante, algunos autores
como Etienne Grlesel, sostienen la tesis de que las dos cosas no son incompatibles,
como quiera que se complementan armónicamente. Los derechos políticos están
garantizados para maotener los intereses del Estado así como para satisfacer las
necesidades de los ciudadanos. Estos derechos son de naturaleza subjetiva y a
diferencia de las libertades individuales, que se ejercen en la esfera de lo privado,
estos tienen injerencia en las funciones estatales.

En Colombia la Constitución acoge esta última posición, al establecer en su art. 40 nums.


I y 2, que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y contrql
del poder político, pudiendo. para hacer efectivo esfe derecho elegir y ser elegido, y en el
art. 258 al definir el voto como un derecho y un deber ciudadano.

Como complemento de lo anterior , la Constitución Política Colombiana consagra la


figura del voto programático ( art. 259) para los alcaides y gobernadores,
reglamentado en la ley 131 de l.994. De acuerdo con el art. 1º de esta, " ...se entiende
por voto proqramatlco el mecanismo de participacion mediante el cual los
ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes, imponen como
mandato al elegido el cumplimiento del programa de su gobierno que haya
presentado como parte integral en la lnscrípclon de su candidatura". B voto .
programático a su vez se relaciona de manera directa con la figura de la revocatoria
del mandato, de la cual nos ocuparemos enseguida.

Revocatoria del mandato, se define como la votacíon popular que tiene por objeto
retirar el mandato conferido a los representantes elegidos directamente; esta
puede ir dirigida a revocar el mandato de un solo representante o a disolver una
asamblea ( congreso o parlamento).

333
En efecto,en los diferentes ordenamientos jurídicos se pueden distinguir dos
modalidades básicas de ejercicio de este derecho:

a) Abberufunqsrecht: propia de los sistemas romano-germánicos ( Austria y


algunos Estados alemanes) , que consiste en la revocatoria del mandato a la
totalidad de la asamblea elegida popularmente.

b) Recall: se aplica principalmente en los Estados Unidos. "En este sistema la


revocatoria se aplioa individualmente al elegido popularmente'.

Consideramos, que el voto programático, es muy importante en un sistema democrático,


especialmente en nuestro pafs1 ya que cualquier candidato que sube al poder se
olvida de todas las promesas hechas al pueblo. Es urgente la necesidad de incluir en
nuestra C.P.E. este voto programático, para ejercer mayor control sobre nuestros
gobernantes. Es decir, no solamente para revocar el mandato a los prefectos
(gobernadores)y alcaldes, como lo establece la Constitución Coíombiana, sino también
al Presidente y Vicepresidente de la República, toda vez que estos se han venido
áe
acostumbrando a incumplídodo o parte lo prometido en las elecciones.

8. EL ÓRGANO ELECTORAL
Art. 205. l. El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:

1. El Tribunal Supremo Electoral.


2. Los Tribunales Electorales Departamentales
3. Los Juzgados Electorales
4. Los Jurados de las Mesas de sufragio
5. Los Notarios Electorales

y atribuciones del Órgano Electoral y de sus diferentes


11. La jurisdicción, competencias
niveles se definen, en esta Constitución y la ley.

Art. 206. l. El Tribunal Electoral es el máximo nivel del Órgano Bectoral, tiene jurisdicción
nacional.

334
't.
1t:: . .
¡::t• 11. El Tribunal Supremo Elect9ral está compuesto por siete miembros quienes durarán
en sus funciones seis años sin posibilidad de reelección, y al menos dos de los cuales
íf:· serán de origen indígena originario campesino.

f
í'1;··
l!I. La Asamblea Legislativa Plurlnacional, por dos tercios de votos de los miembros
presentes, elegirá a seis de los miembros del -Órqano Electoral Plurinacional. La
Presidenta o el Presidente del Estado designará a uno de sus miembros.

JV. La elección de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional requerirá de convocatoria
pública previa, y calífrcación de capacidad y méritos a través de concurso público.
i\·
.
· . V. Las Asambleas Legislativas Departamentales o Consejos Departamentales
seleccionarán por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una terna por cada
uno de los vocales de los Tribunales Departamentales Electorales. De estas ternas la
11·

•í Cámara de Diputados elegirá a los miembros de los Tribunales Departamentales


Electorales, por dos tercios de votos de los miembros presentes, garantizando que al
menos uno de sus miembros sea perteneciente a las naciones y pueblos indígenas


1
originarios campesinos del Departamento .

Art. 207. Para ser designada Vocal del Tribunal Supremo Electoral y Depatamental, se

.- -
1
-
requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, haber
cumplido treinta años de edad al momeníddesu desi~acíon fteherfcfmací6n académica.

i Art. 208. l. El Tribuna[ Supremo Electoral es el responsable de organizar, asministrary


í ejecutar los procesos electorales y proclamar sus resultados.
1 11 .. El Tribunal garantizará que el sufragio se eJercite efectivamente conforme a lo
1 dispuesto en e[ artículo 26 de esta Constitución.
j:
111. Es función del Tribunal Supremo Electoral organizar y administrar el Registro Civil y
t
•f
el Padrón Electoral.

9. REPRESENTACIÓN POLÍTICA.
Art. 209. Las candidatas y los candidatos a los cargos públicos electos, con excepción
t

de los cargos elegibles del órgano Judicial y del Tribuna! Constitucional Plurinacional
serán postuladas y postulados a través de las organizaciones de las naciones y pueblos
1 indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos,
1 en igualdad de condiciones y de acuerdo con la ley.
í< ~
r.,.;¡-:-:;::_-;.t.:::~
r..-: . .,..r.,..,npiodOl
V,_,...., ...
• ,, 1.·,
l

¡>.•·. \\ n¡i1toRTe;: 335


Í.(·
Art. 21 O. l. La organización y funcionamiento de las organizaciones de las naciones y
pueblos indlgena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos
deberán ser democráticos.

11. La elección interna de las dirigentes y los dirigentes y de las candidatas y los
candidatos de las agrupaciones ciudadanas y de los partidos políticos será regulada y
fiscalizada por el órgano Electoral Plurinacional, que garanilzará la igual participación
de hombres y mujeres.

111. Las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario cam¡;,esinos podrán elegir
a sus candidatas o candidatos de acuerdo con sus normas propias de democracia comunitaria.

Art. 211. 1. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus
representantes poHtloos en las instancias que corresponda, de acuerdo con sus formas
propias de elección .

. H. El órgano Electoral supervisará que en la elección de autoridades, representantes y


candidatas y candidatos de los pueblos'y naciones indígena originaría campesinos
mediante normas y procedimientos propios, se de escírloto cumplimiento a la
normatividad de esos pueblos y naciones.

Art. 212. Ninguna candidata ni ningún candidato podrán postularse simultáneamente


a más de un cargo electivo, ni por más de una circunscripción elecíoralal mismo tiempo.

r
~~~·~~AUTOEVALUACIÓN ~~;~~
! 1.- Qué es el Sufragio?. ·
2.- Cuáles son las Características del Sufragio?.
3.- En qué consisten el Sufragio y ef Voto?.
4.- Cuáles son los modos de votar?.
5.- Qué es el Voto Programático?.

336

Los sistemas electorales son las diversas técnicas y métodos, que se emplean para la
elección y cómputo de los votos en las diferentes competencias electorales. Así se
distinguen el denominado sistema mayoritarto, el sistema proporcional y los sistemas
derivados o mixtos.

2. CLASES DE SISTEMAS ELECTORALES


A partir del momento en que los gobiernos democráticos han sido considerados por el
conjunto de los pueblos como los únicos legítimos, ha sido necesario encontrar los
procedimientos que permitan a los gobernados participar en las decisiones políticas. Es
decir, que el estudio de los sistemas electorales plantea cuando menos dos problemas: en
el plano técnico, se trata esencialmente de encontrar las fóm,ulas que hagan perfectas la
representación de los gobernados en el seno de los órganos del Estado y que los asimilen
a los gobernantes. En el plano político,los sistemas electorales hacen aparecer el papel
fundamental de las divergencias sociales en la devolución y el ejercicio del poder, es decir,
en el fondo, en su legitimidad.

Históricamente; la1egitlmidad de lós gobeniantes no aparece por procedimientos electivos: ·


eljefe tradicional se impone por la fuerza, la astucia, la magia o la religión. Posteriormente,
se comprueba entonces que !os poderes políticos más estables son aquellos que se
imponen menos por la fuerza que por la coacción ideológica, la brujería o la religión.

A partir de la Edad Media, la Iglesia toma a su cargo la legitimación de los soberanos


por la ceremonia de la coronación. La historia de la mayoría de las monarquías está
caracterizada por el paso de la elección del rey a un sistema hereditario consagrado
por la Iglesia. El rey sólo conserva su trono por la gracia de Dios. La soberanía de
derecho divino se apoya en una gran religiosidad popular y sobre la oererronia de la
coronación. Es un pecado desobedecer al rey coronado por la Iglesia; es una usurpación
apoderarse del trono real sin el consentimiento de la Iglesia. El Papa corona y destrona
a los reyes medievales.

Posteriormente, el paso de la soberanía de derecho divino a la soberanía nacional se


efectuó por el cauce del régimen representativo instaurado gracias a la revolución

338
francesa de 1789: se trata de un sistema constitucional por el cual el pueblo se gobierna
por sus elegidos. La elección reemplaza a la coronación. Aunquei en la 'actualidad
todavía subsisten las mooerquas, éstas son, sin emba:gó1 monarquías constitucionales,
es decir, que losreyes o las reinas, son simples adornos de una tradición ya pasada;
los verdaderos gobernantes son los primeros ministros, elegidos democráticamente,
'
como ocurre en lnqlatsrra, España y otros paises europeos.

Hoy en día, los representantes elegidos por el pueblo son los gobernantes legítimos. Estos
deben basar S(,!.acción en los principios de la democracia representativa y participativa, el
· Estado de Derecho, el pi uralismo ideológico y el respeto a las libertades fundamentales del
hombre. Allí donde no existen elecciones libres no existe libertad. Se parte del supuesto de
que la democracia es un sistema de vida que se basa en un mecanismo racional de
convivencia, legitimado por el consentimiento ciudadano expresado a través de su
participación en las elecciones, que significa identificación de propósitos entre gobernantes
y gobernados. Un compromiso que fija canales de expresión y equilibrio de intereses plurales
y a veces antagónicos.

La práctica y la autenticidad del sufragio, constituyen vías de legitimación del poder


político, resultado del libre consentimiento y lirparticípación · popular. Así, laprornoclón
/del derecho y los procesos electorales auténticamente libres y democráticos, debe
entenderse como la defensa de un derecho humano fundamental que está íntimamente
relacionado con otros derechos básicos, especialmente los de libre expresión y libre

las fórmulas que se han pretendido encontrar y aplicar en los diferentes eventos
.eíeccíonsnos a nivel universal, están las llamadas "Leyes de Duverger" 1 que obviamente,
son tales, ya que el universo social y político no es idéntico al universo físico, Sin
han sido muy útiles para comprender con mayor exactitud los procesos

'.t:sta.stres "leyes11 o sistemas electorales son:


"1. La representación proporcional tiende a conducir a la formación de muchos
partidos independientes, ...

339
DERECHO CON'STITUCIOl'fAL

2. El sistema de escrutinio mayoritario a dos vueltas tiende a producir


multipartidismo, atemperado por alianzas, ...

3. El escrutinio mayoritario a una sola vuelta tiende a producir un sistema


blparíldlsta',

Estas tres nleyes• o fórmulas sociológicas definen solamente tendencias básicas que
interactúan con factores naclonales y sociales en términos que no han cambiado desde
entonces (!950). Esto es, que la relación entre sistemas electorales y sistemas de
partidos no es mecánica y automática. Un régimen electoral específico no produce
necesariamente un sistema de partidos específico; solamente ejerce presíon en dirección
a dicho sistema; es una fuerza que actúa junto con varias oírasfuerzas, algunas de las
cuales tienden en dirección contraria.

Entre los sistemas electorales más importantes tenemos: El sistema mayoritario, el


sistema proporcional y el mixto.

3. EL SISTEMA MAYORITARIO
Se trata de un modo de escrutinio al término del cual al candidato que ha obtenido
más votos se le proclama vencedor o elegido. Planteado así, las posibles variantes
son múltiples.

El escrutinio mayoritario puede ser uninominal o plurinominal. En el primer caso,


existe un solo escaño a proveer; en el segundo, se pide a los electores designar varios
elegidos al mismo tiempo.

Pero la distinción esencial concierne al número de vueltas del escrutinio.Así tenemos:


El escrutinio mayoritario a una vuelta, en el que el candidato elegido es aquel que
ha obtenido mayor número de votos sin que sea tenido en cuenta el hecho de que la
mayoría de los electores no se ha pronunciado a su favor. Así por ejemplo:

Sufragios expresados 100.000


Votos obtenidos: Perez 30.000

340
.., Mart!nez 25.000
¡¡j• López 20.000

••
tij> Domlnguez 15.000
Rodríguez 10.000


....
Pérez ha sido elegido, mientras que menos del tercio de los electores han votado a su
favor: ha sido elegido por una minoría.
i
•• En el esoruíínle mayoritario a dos vueltas se busca que el elegido lo sea por una
mayorla de electores gracias al sistema del procedimiento de una segunda votación.


-•
En la primera vuelta sólo serán elegidos los candidatos que hayan obtenido la mayoría
absoluta de los sufragios expresados, es decir, la mitad más uno. Así por ejemplo:

Sufragios expresados 100.000


j
Votos obtenidos. Pérez 50.001 elegido
Marlínez 35.000

'•• López 14.999

Si ningún candidato obtiene la· mayada absoluta de los sufragios, se procede a una
segunda vuelta, al término de la cual solamente se requiere la mayoría relativa. Este
• tipo de escrutinio está adaptado para una sociedad en la que el pluralismo de los
•~
partidos no debe excluir cualquier posibilidad de gobierno,como sucede en el nuestro.
El escrutinio por el procedimiento de una segunda votación permite al elector expresar
claramente su elección en la primera vuelta y permite a los partidos reagruparse en la
segunda. En la segunda vuelta, la elección del elector queda forzosameñte limitada, lo
que explica que los profesionales de la vida política pidan votar "por' en la primera
vue!fa y "coníra" en la segunda vuelta, según la fórmula olásioa: "En la primera
vuelta se elige, en Ja segunda se elimina".

El Art. 166 de la N.C.P.E. expresa taxativamente lo siguiente: ·'La Presidenta o el


Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado serán elegidas o elegidos
por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto. Será proclamada a la
Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por

341
ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mlnimo del cuarenta por
ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por. ciento en relación
con.la segunda candidatura.

En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará


uria segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de
sesenta días computables a partir de la votación anter.íor. Será proclamada a la
Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la
mayoría de los votos.

Este artículo fue reformado últimamente, ya que en las anteriores constituciones se


establecía que de las tres fórmulas más votadas, el Congreso iba a elegir a la que
obtuviese la mayoría absoluta de votos. Y cosa insólita, el tercero salía vencedor, como .
en el caso del Lic. Jaime Paz Zamora, jefe del MIR, que habiendo salido tercero, salió
sin embargo, elegido como Presidente de la República. Así también la C.P. E. de 2004
establecía que de las dos fórmulas más votadas, era el Congreso quién debía elegir
por mayoría absoluta de votos.

4. EL SISTEMA PROPORCIONAL
La definición de la representación proporcional procede del objetivo que persigue:
atribuir a cada parttdo o a cada grupo de opinión un número de mandatos proporcional
a su fuerza numérica. Esta idea se encuentra expresada en Aristóteles, Saint Just y
Condorcet, en resumen , por todos los autores liberales para los cuales la Asamblea
de los representantes debe ser un microcosmos, una perfecta reducción del conjunto
de los representados, expresando todas las variedades, todos los matices físicos,
ideológicos y económicos del cuerpo social considerado. No obstante, ha sido preciso
esperar a la segunda mitad del siglo XIX para que esta loable intención retuviera la
atención de [os matemáticos. El primero fue el danésAndrae, que como ministro de
Finanzas de Dinamarca, hizo integrar este modo de escrutinio en·la Constitución de
1855 para la elección al Landsthing(Cámara Alta). En la misma época, un abogado
de Londres, Thomás Hsre, publicaba un folleto titulado "El mecanismo de· la
representación proporcional 11, que fue objeto de vivas polémioas en las cuales Stuart
Mil! participó con ardor defendiéndolo como "uno de los mayores progresos realizados

342
. ll"-'.\,,11,.'-4\AIIVl l,,-t.Vll l\,,,tl..._, .....,1'""J J"l..,....,W...,

proporción a los números es el primer principio de la derrocraoía'.


, ;;:;,--·- .. ••- • • --o·-~-··--··,-·-·~· · "j""

Fue en Bélgica donde la cuestión fue de nuevo planteada algunos años más tarde en
los medios católicos favorables a la expresión de los pluralismos; y que por aña~idura
querían salvar a[ partido liberal fuertemente amenazado por el partido socialista. A
petición del ministro de Justicia Van den Heuven, Víotorü+londt, profesor de derecho
civil en la universidad de Gante, apasionado de las matemáticas, inspiró un proyecto
de ley electora!.que fue adoptado el 30 de noviembre de 1899.

Al respecto nos dice Pablo Dermizaky: "Con el propósito de buscar una representación
más equitativa se ideó el sistema de representación proporcional, que da cabida a
todas las candidaturas que alcanzan una cantidad mínima de votos llamada cociente
electoral o cifra reparüdore', La idea fUndamental de la representación proporcional es
la de asegurar a cada partido político una representación.

En un primer tiempo se calcula el cociente electoral (Q)1 en este caso 40.000; que se
obílene dividiendo el número de sufragios válidos expresados (Se), en este caso
200.000; por el número de.escaños a proveer (Ep), en este caso 5 escaños:

Se dividen entonces el número de votos obtenidos por cada partido por el cociente
electoral y se atribuyen a cada uno tantos escaños como veces alcance el cedente.

Partido A: 86.000 votos= 2 escaños


Partido B: 56.000 votos == 1 escaño
Parttdo C: 38.000 votos == O escaños
Partido O; 20.000 votos == O escaños

Tres escaños han sido así atribuidos al "cooeníe electoral", perdiéndose lamentablemente
2 escaños. Este sistema tiene el inconveniente de que los votos de cada partido no se

343
dividen exactamente por el cociente electoral, resultando fracciones excesivas o Insuficientes,
como en los partidos B, C y D, que ocasionan la elección de un menor número de
representantes (3 en vez de 51 como en el ejemplo anterior).

Para subsanar esta deficiencia, el catedrático de derecho civil Víctor D 'Hondt susütuyó
el cociente electoral por la "cifra repartidora", que se obtiene dividiendo los votos de
cada partido polítioo, suceslvameme por 11 2, 3, 4, ... , n, representado nel número de
diputados a elegrr. Este mecanismo puede representarse bajo la forma del siguiente
cuadro:

Partidos 1 2 3 4 5

A 86.000 43.000 28.666 21.500 17.200


B 56.000 28.000 18.666 14.000 11.200
e 38.000 19.000 12.666. 9.500 7.600
D 20.000 10.000 6.666 5.000 4.000

Clasifiquemos estas medlaspor orden decreciente hasta el 5to. esoaño inclusive, o


sea: 86.000, 56.000, 43.000, 38.000, 28.666. Este último número, llamado también
repartidor o cifra repartidora, es diferente del cociente electoral, pues dividiendo el
número de votos obtenidos por óada partido por este número repartidor, se obtiene
<lireotamente el número de escaños que deben ser atribuidos a cada partido.Así tenemos:

A =86.000 /28.666=3 escaños


B =56.000 /28.666=1 escaño
e =38.000 /28.666=1 escaño
D =20.000 /28.666=0 escaño

En esta variante de D'Hondí, se puede observar que no se pierde ninguno de los


escaños (5 en el ejemplo propuesto).

Indudablemente, la representación proporcional, tiene muchas variantes, habiendose


escrito verdaderos tratados al respecto, sin embargo, es el que mejor satisface al

344
pluralismo político que ningún otro modo de esoruñnlo. Es por eso, qµe nuestra
Constitución la adoptó en su artículo 219 que expresa taxatlvamente: ªEl sufragio
constituye la base del régimen democrático representativo, y se funda en el voto
universal, direcfo e Jgual, individual y secreto, libre y obligatorio; en el escrutinio público
y en el sistema de representación proporcional".

5. EL SISTEMA MIXTO
Según Mauricio Duverger: "El sistema mayoritario no ha dejado de declinar de 1900 a
1945 en favor de la representación proporciona! (con excepción de los países
anglosajones). Desde entonces, se dibuja una cierta reacción que se traduce, blen en
un retomo al sistema mayoritario (Francia, 1958), bien en la adopción de regímenes
mixtos, medio proporcionales, medio mayoritar[os".

Entre el escrutinio mayoritario y la representación 'proporcional las posibilidades de


combinaciones ~on considerables, El legislador procede como un barman para un
coctel: un dedo de representación proporcional y dos dedos de escrutinio mayoritario,
O· viceversa. En los dos casos, el inventor está más a menudo satisfecho de su mezcla
que e! consumidor-elector. Sea para evita¡ los inconvenientes de uno u otro sistema, o
para perennizar una asamblea existente, la imaginación de los hombres políticos es
en este terreno particularmente fértil.

En nuestro país, aplicamos el sistema mixto. En !a Cámara de Diputados que consta


de 130 rnlernbros, la mitad son elegidos por simple mayoría de sufragios y la otra mitad
por el sistema proporcional,

El Art. 1461 de la C.P.E. dice taxativamente: "La Cámara de Diputados se compone


de 130 miembros".

11. "En cada departamento, se eligen la mitad de los Dlputados en circunscripciones


uninomina!es. La otra mitad en circunscripciones plurinominales departamentales, de
las listas encabezadas por los candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores
de Ja República. ·
r,;=.----- , ~
..... Fo'luGcp~úoo, a 'U
,1· n ,,,l .. ~,¡ i,
\~]!Q~ . ~ 345
111. "Los Diputados son elegidos en votación universal, 'drecta y secreta. En las
circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragios. En las
circunscripciones plurincminales mediante el sistema de representación que establece
la!ey".
IV. "El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada
partido, agrupación ciudadana o pueblo indígena".

V. "La distribución del totar de escaños entre los departamentos se determinará por el
Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al
último Censo Nacional de acuerdo a la ley. Por equidad la ley asignará un número de
escaños mínimo para los departamentos con menor población y menor grado de
desarrollo económico. Si la distribución de escaños para cualquier departamento
resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños uninominalet.

VI. "Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad y


continuidad territorial, no trascender los límites de cada departamento y basarse en
criterios de población y extensión territorial. El Órgano Electoral delimitará las
circunscripcioñes uninómfñales~ .

VII. "Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se regirán por


· el principio de densidad poblacional en cada departamento. No deberán trascender los
!imltes departamentales. Se establecerán solamente en el área rural, y en aquellos
departamentos en los que estos pueb[os y naciones indígena originario campesínos
constituyan una minoría poblaclonal. El Órgano Electoral determinará las
circunscripciones especiales. Estas cirounscripciones form'an parte del número total
de Díputados',

Art. 147. l. En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de


hombres y mujeres.

11. En la elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las


naciones y pueblos indígena originario campesinos.

346
• ll 1. la ley determinará las circunscripciones especiales ind!gena originarlo campesinas,· 1

donde no deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad, ni la


continuidad geográfica.

De acuerdo a la Ley de Aplicación del Ariículo 60 de la Constitución Política del Estado


se
de 2 de Agosto de 1996, la Cámara de Diputados compone departamentalmente de
la srguiente manera;

Departamento Uninominal Plurinominal Total

La Paz 16 15 31
Santa Cruz 11 11 22
Coohabarnba 9 9 18
Potosí 8 7 15
Chuquísaca 6 5 11
Oruro 5 5 10
Tarija 5 4 9
Beni 5 4 9
Pando 3 2 5

Esta composición sólo podrá variar por ley después de un nuevo Censo Nacional de
Población.

Ya sabemos que en Bolivia rige el sufragio universal de acuerdo al D.S. Nº 03128 de


21 de Julio de 1952. O sea que el cuerpo electoral está constituido por todos los
bolivianos mayores de 18 años, sin distinción de sexo, instrucción, ocupación o renta.

El Código Electoral en su art. 125 indica: la papeleta de sufragio será únioa1 multicolor y
multisigno.LosArts.13114115, 16117118delmismoCódigodeterminanquelajurisdioción,
zonificación y codificación electorales se basan en la división política y administrativa de la
República, de acuerdo a la densidad de la población, los medios de transporte y las
características geográficas de cada región. ·

347
-
DERECHO CONSTITUCIONAL

1. PARTIDOS POLÍTICOS~ ETIMOLOGÍAf CONCEPTOJ DEFINICIÓN


Etimológicamente, la palabra "partidd, proviene del latín PARS, PARTlS o PARTITUS
que significa: parte, porción, fraifción, parcialidad o co!lgación entre los que slquen
una misma opinión o interés. Y la palabra ~políticd, proviene de! griego POLIS que
significa, ciudad, estado, o sea, que vendría a ser, el fracclonámíento de los ciudadanos
de un determinado Estado o ciudad. Más exactamente: partido político es el conjunto
o agregado de personas que siguen y defienden una mismá facción, opinión o causa.

Los partidos políticos son elementos básicos e imprescindibles de [os actuales


regímenes democráticos, en los que la participación de los ciudadanos en los asuntos
públicos es indirecta, mediante representantes elegidos por sufragio unlversal. Los
partidos políticos, que representan las distintas opciones o tendencias ideológicas
existentes en la sociedad, son los vehículos que permiten dicha participación ciudadana
en las decisiones de orden socía!1 económico y político que afectan a la colectividad:
agrupan a los partidarios de cada opción, en función de la cual elaboran unas líneas de
actuación a varios niveles como ser: programas de gobierno, campañas electorales,
acciones parlamentarias, movilizaciones populares,etc.

Desde un punto de vista general, daremos la conceptualización del politólogo argentino


Mario Justo López, quien nos dice al respecto:
"Los partidos poi íticos son fue¡zas políticas orgánicas, es decir, protagonistas colectivos,
con órganos propios, de la actividad po!íüca, cuyos elementos constitutivos básicos
son los siguientes;

SUS INTEGRANTES:
a) que forman una organización permanente;

b) no son ocupantes de los cargos públicos, aunque pueden, algunos de ellos,


llegar a serlo;

e) están unidos por un mismo proyecto general de política arquitectónica


(expresado a través. de una doctrina, una declaración de principios, un
programa o unaplataíorma electoral, o implícito en la confianza inspirada
por uno o más líderes).

352
eu rll~ IJ',IIVJCUJAI u l"'J"(Ut'IU T l:.Al,LU.:>JVV ee:
a) que alguno de sus integrantes-y excepcionalmente otras personas- ocupen
los cargos públicos, o por lo menos;

b) infl uír · en el proceso de adopción de las decisiones políticas.

SUS MEDIOS DE ACCIÓN;


a) para alcanzar su fin inmediato y eventualmente, la realización del propio
proyecto de política arquitectónica) dependen del régimen político en que
actúen, pero se traduoen, en los regímenes democráticos representativos,
en participar por sí mismos en las competencias electorales•.

La organización permanente constituye un elemento fundamental en la caracterización


del partido político,tal como lo señalan la mayor parte de los autores como: Duverger,
Ranney y Kendalí, Friedrich, Bryce y Loewenstein. Aunque a veces se habla
despectivamente del "aparato" o de la "maquinita" o 11maquinaria" para hacer referencia
a ciertos aspectos de la organización, lo cierto es que sin ella los partidos no estarían
en condiciones de 'acometer sus funciones específicas.

r Existen muchas deñnlciones respecto a los partidos políticos, así tenemos .19s
siguientes:

Edmundo Burke nos dice que: "Un partido es una reunión de hombres asociados para
promover con sus esfuerzos mancomunados el interés de la nación, conforme a ciertos
principios admitidos por todos".
Bujarín nos dice al respecto: "La desigualdad de clases es la razón que justifica la
exlstsncla de los partidos. La clase tiene necesariamente que gobernar por medio de
su cabeza, el partido; ella no puede hacerlo de ningún otro modo".

Según la famosa definición de Max Weber: ~El partido político es una asociación dirigida
a un fin deliberado, ya sea éste 11objetivd' como la realización de un programa que
tiene finalidades materiales o ideales, "personal", es decir tendiente a obtener beneficios,
poder y honor para los jefes y secuaces o si no tendiente a todos estos fines
conjuntamente'1•

353
Para nosotros: "Un parUdo político es una parclalidad organizada en una estructura
lerárquloa, que pugna por el poder político basada en una doctrina, programa o en el
carisma de sus llderes'. Actualmente los partidos políticos son un elemento natural de
todo sistema político: están presentes tanto en los regímenes autoritarios como en los
liberales1 tanto en los países en vías de desarrollo como en los países industrializados.
No hay prácticamente ningún Estado en que no exista, al menos, un partido político.

2. ANTECEDENTES
La comunidad organizada supone necesariamente la relación entre mando y obediencia.
Pero la relación mando-obediencia no es estática; por el contrario1constltuye una
estructura dinámica, una trama de acciones y reacciones, de influencias y resistencias,
en la que los protagonistas pugnan por conquistar la posición de mando o para adoptar
y ejecutar en determinado sentido decisiones que comprometan al grupo. La faz
dinámica de la comunidad organizada explica la existencia de los partidos como
hecho social constante e histórico que se replte continuamente.

Hay "partidos• aunque se les dé otro nombre- facciones, tendencias, etc. - o no se les
dé I li11gu,ív, tile1i ,pre qúe se trata de la conducción de un grupo humano y"con mayor
razón, cuando se trata del Estado o de la "comunidad perfecta". Porque siempre que
se trata de la conducción de un grupo humano, aparece la necesidad de ponerse de
acuerdo, de ser 'padldario", acerca de los fines del grupo y de los medios para
alcanzarlos. Surge entonces, casi inevitablemente, con la discrepancias acerca de los
medios o de los fines, la necesidad de separarse y competir unos contra otros. Siempre
hay "partidos" y partidarios. Los hubo en el seno de las sociedades antiguas: Grecia,
Roma. Constituyeron partidos los guelfos y los glbellnos, en la Europa Medieval; los
tones y loswhigsen la Inglaterra del sg!o XVII, y tos jacobinos, girondinosymontañeses,
en los días de la Revolución Francesa.

Pero si bien la existencia de •partidos\ es deciri de grupos que discrepan acerca de los
fines o de los medios para conducir al respectivo grupo mayor del que forman parte, es un
hecho constante en fa historia, no puede decirse lo mismo de "los partidospolíticos"que
caracterizados por un tipo de organización y de funciones, han surgido como una
consecuencia del régimen democrático representativo.

354
,Uvll.JII IIIUl.:>fJOll.:>cu.111:;;:, ¡;a1a la OAl<>lOIJula UOl lvi:jllllOll 10¡.1100011«:mvv. UUIUCCIU C:,HflllCl

lo siguiente: 'Los partidos políñcos son prácticamente indispensables para que el pueblo
pueda expresarse; la disciplina que introducen en la agitación de las ideas mediante
sus doctrinas y· slis programas permite abrir paso a la voluntad nacional". Otros como
Schattschneider, sostienen, yendo más Jejos1 que "los partidos políticos han sido los
creadores del sistema democrático de gobierno".

Ségún Max Weber los partidos fueron desarrollándose históricamente a través de las
siguientes etapas:

a) Conjunto de familias aristocráticas;

b) Partidos de notables;

e) Partidos '1democráticos-plebiscitarios.

Weber, como características de los dos primeros: la inexistencia de organización


escala regional que se base en asociaciones permanentes; la cohesión originada
<::if>·::.\.,.:;:;;~,"'.,."'1' por la acción dé' los parlamentarios; los programas surgidÓs
c-i:lrr,on·to de las promesas de los candidatos, de las reuniones de notables o de

facciones parlamentarias; la vida del partido limitada al período electoral. En la


en cambio, lo característico es: la existencia de políticos "profesionales"
de los Parlamentos; la existencia de asambleas de miembros del partido
la presencia de una "máquina· de existencia permanente, que se erige
poder real dentro del partido.

DEPARTIDOS
regímenes democráticos, la tradición históñca, el contexto económico, las
sociales, las corrientes ideolóqlcas, el sistema de gobierno y las
lf:11sütu1c1011es del Estado tienen una influencia decisiva sobre el tipo de partidos, su
y fas relaciones entre ellos, es decir, sobre el sistema de partidos. En estos
.::rón,,m.o,na.-- actualmente consolidados y estables, se pueden distinguir, en el marco
las leyes y el sistema electoral, varios sistemas de partidos.

355
..
Duverger ha formulado una clasificación tripartita de los sistemas de partidos:
multipartidismo, bipartidismo y monopartidismo.

a) Multipartidismo. Los sistemas multipartidistas se fundamentan en la existencia


de más de dos partidos con un peso electoral importante o decisivo.

Multlpartidismo es el sistema de partidos políticos que se caracterizan por la diversidad


de agrupaciones con opción de gobierno, no teniendo la hegemonía del.sistema politice
uno o dos partidos políticos ( uniparfidismo y bipartidismo ). En nuesíro país, rige este
sistema, al extremo de que en el pasado casi reciente, hubieron más de una treintena
de partidos polftícos. Actualmente, existen más de diez partidos políticos entre los
que podemos mencionar: MNR, ADN, MIR, CONDEPA, UCS, NFR, MBL, PDC, IU,
MAS, MIP, LYJ, MCC, etc. Estos partidos políticos participaron en las elecciones
generales de 1997, de los cuales ninguno sacó la mayoría absoluta, de modo que tuvo
que definirse en el Congreso, habiendo sido favorecido, por componendas partidarias
•. (Meg~r:Mlicí_i'l),el _ADN, del general Hugo Banzer Suárez. . .· .

En muchos paises latinoamericanos existe el multipartidismo o polipartidismo. Lo mismo


ocurre en Europa. Paisescomo: Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Suiza,
Francia e Italia tienen sistemas mu!tipartidistas.

b) Bipartidismo. Los sistemas bipartidistas se fundamentan en la existencia de


dos grandes partidos, lo cual no implica que no existan otros partidos, sino que
existen dos partidos preponderantes, los cuales, en condiciones normales y
estables, constituyen las únicas alternativas reales de gobierno.

Se pueden distinguir dos clases de bipartidismo: el bipartidismo clásico o perfecto,


en el cual los dos principales partidos se reparten más o menos equitativamente un
90% del electorado, y el bipartidismo Imperfecto, o sistema de dos partidos y
medio, en el cual un tercer partido tiene suficiente fuerza electoral para perturbar el
juego de los dos grandes partidos. ·

356
Unidos de Norteamérica. En los Estados Unidos existen dos grandes partidos que son
el Republicano y el Demócrata.
. .
Un buen ejemplo de bipartidismo imperfecto es la República Federal · Alemana, donde el
Partido Liberal (FDP} hace el papel de árbitro entre etPartido Social-Demócrata (SPD) y el
Partido Demócrata-Cristiano {CDU), puesto que, smbos grrodes partidos necesitan su apoyo
para consaguir la mayoría parfamentariaYi por tanto, para poder gobernar.

o) Monopartidismo. Llamado también sistema de partido único, se fundamenia


en e! reconocimiento legal de un solo partido, que monopoliza la actividad política
del Estado, por lo tanto, se fundamenta en la negación o el camuflage de la
pluralidad de opciones socialesy políticas dentro de la sociedad.

Según los defensores de este tipo de sistema, el partido único es la vanguardia o élite
política del régimen y al mismo tiempo, constituye el enlace entre el Estado y la
sociedad: por una parte, los principales jefes políticos y administrativos son miembros
del partído, que controla todos los organismos estatales para garantizar la fidelidad a
sus principios; por otra parte, el partido es, -en teoría, el vehículo que permite establecer, --- __
un contacto directo y permanente entre el gobierno y el país.

Según sus adversarios, el partido único crea una clase privilegiada que goza de todo
tipo de privilegios gracias al control de todos los mecanismos de poder. El partido único
ha sido un instrumento eficaz en todos los Estados totalitarios en que ha existido. Así
tenemos: el Fascismo en la Italia ele Benito Mussolini, el Nazismo en laAlemania
de Adolfo Hitler; el Comunismo en la Unión Soviética de José Stalin, el Falangismo
en la España de Francisco Franco. etc.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS PARTIDOS DENTRO DEL SISTEMA


PLURIPARTIDlSTA
En un sistema pluripartidista pueden haber partidos destinados a actuar en favor del
respectivo régimen polltico y partidos destinados a actuar contra él. La diferencia es
importante porque supone un cambio de naturaleza y de funciones en los partidos y

357
consiguientemente en sus estrategias y tácticas de acuerdo con sus distintas y opuestas
flnalldades (hacer funcionar el régimen - destruir el régimen).

Sobre la base de ese dato fundamental, Neumann ha elaborado unaclasñcaoór, muy


importante en:
Partidos de representación individual
Social (democrática)
Clasificación de Neumann
Partidos de integración
Total

Los primeros, de "representación individual•, son partidos oaracterízados por la wlibre


inscrpclón" y por la participación exclusivamente política (grupos univinvulados).

Los segundos, establecen entre sus integrantes otros vínculos más, a menudo
fuertemente afectivos (grupos mullivinculados con tendencia commlteria). Se produce
en ellos, en alto grado, el proceso que los psicólogos sociales llaman de "integración".
A este respecto, se debe distinguir entre la integración social o democrática, propia
!'!n f:-:s ~ -·"-f.dossocialistas (con sus cooperativas, bibliotecas, clubes deportivos, teatros,
eto.) y de los partidos católicos (con la religión, centros fílantrópicos,clubes
deportivos,eto.)s la integración total, propia; por ejemplo, delos partidos comunistas,
fascistas, nazis, etc., en los cuales, en realidad, la •integración• se convierte en la
entrega total de la personalidad del integrante. La naturaleza de tales partidos está
evidenciada en la afirmación de Lenin al comenzar el siglo: ''Tenemos que formar a
hombres y mujeres que consagren a la revolución no sólo sus tardes libres,
sino toda su vlda", No hace falta decir que los partidos de integración total son
incompatibles con el régimen democrático constitucional representativo, pues,
oonstituyen, dentro de éste, el instrumento para pasar de un régimen político
pluripartídista a un régimen político de partido monopolístico.
b) Clasificación de Jellfnek y de Xifra Heras.

Partidos legítimos
De Jallinek
Partidos ifegítimos o fragmentarios

358
De Xifra Heras
Partidos impuros
. .
Jellinek, en su obra Taoría General del Estado¡ clasificó a !os partidos en legítimos e
ilegítimos o fragmentarios. Denominó legítimos a los partidos cuyo programa comprende
. los aspectos fundamentales de la vida general del Estado, lo cual no es posible si se
adoptan puntos de vista parciales de carácter religioso; étnico,etc; Y son ilegítimos a
los que se proponen solucfonar una cuestión determinada y carecen de una concepción
sobre la política general del Estado.

Xifra Heras de manera semejante y sobre la base del criterio de los intereses que
defienden los partidos, los clasificó en puros e impuros. Los puros representan
los intereses de toda la colectividad y están abiertos a la íotalldad de los ciudadanos.
Los impuros, defienden los intereses exclusivos de un sector y pueden ser, por lo
tanto, clasistas, racistas, profesionales, confesionales, carismáticos, regionales,
locales, etc.
·:'"' -··-: ..
Varios autores - Guido de Ruggiero1 Seymour Martin Lipset y E.E. Schaítschneider,
entre otros- han dado mucha importancía a las clasificaciones de referencia, y han
sostenido que e! régimen democrático. constitucional sólo puede funcionar normalmente
con partidos del tipo legítimo o puro.

Partidos de opinión
e) Clasificación de Burdeau
Partidos de masa

Esta clasificación equivale a la de Max: Weber entre partidos de "notsbles' y partidos


de la "democracia plebiscllarle" y corresponde a dos etapas históricas distintas. En la
actualidad, todos los partidos son de 'masas", o procuran serlo, y la diversidad de
ideologías no constituye un obstáculo para ello.

359
d) Clasificación de Max Weber y Friedrich:

Partidos de principios
Da MaxWeber
Partidos de pafronazgo (o de prebendas}

Partidos de objetivos ideafes


De Friedrich
Partidos de objetivos materiales

El •patronazgo" y el "objetivo material" coinciden en la finalidad y la actividad de los


partidos en el sentido de procurar a sus integrantes la obtención de cargosgubemativos
y otro tipo de prebendas, como ocurre con casi todos los partidos políticos bolivianos
que llegan al poder. En cambio, los partidos de "principios• y de "objetivos ideales"
coinciden en la supremacía que se asigna al proyecto de polltica arquitectónica que va
en beneficio de todo el pals.

Partidos de estructura dirécta-


e) Clasificaciónde Duverger
Partidos de estructura indirecta

Los primeros se componen de afiliados individuales que han firmado su ficha de


adhesión, que pagan una cuota mensual y que concurren a las asambleas periódicas
del núcleo local del que forman parte. Los segundos, están constituidos por sindicatos,
cooperativas, mutualidades1 asociaciones culturales o polñlcas.etc., sin perjuicio de
tener también afiliados con carácter personal:

5. FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


~./

Dichas funciones según el modelo de Neumann, son las siguientes:

1) encauzar la caótica voluntad popuJar;

2) educar al ciudadano para encarar su responsabilidad política;

360
" 3) servir de eslabón entre la opinión pública y el gobierno;
t
• 4) seleccionar la ~élite• que debe conducir los destinos del país;

'' 5} proyectar la polítioa del gobierno y controlar su ejecución.

'
t
Por consiguiente, es función de los parados políticos compatibles con el régimen
constitucional democrático representativo, en sus aspectos más dinámicos: la

,•
incorporación del· movimiento en el orden, la creación de nuevas realidades, el proyecto
de empresa común a realizar, la integración de voluntades dispersas, la dirección y
conducción en la lucha y en la tarea constructiva de la "comunidad perfecta' o Estado.
t
6. RÉGIMEN LEGAL DE LOS PARTIDOS POLfTiCOS
-• Se entiende por régimen o reglamentación legal de los partidos políticos el conjunto

•• de normas jurídicas que regulan su organización y funcionamiento .

¿Qué importancia tiene la Constitución para el sistema de partidos? Una Constitución es


• el conjunto de leyes fundamentales que definen al régimen y que regulan el juego pdíñoo,

• Es preciso ver, pues, cómo son tratados en ella los partidos políticos .


~
Las primeras constituciones de tipo liberal, no mencionaban la existencia de partidos
políticos, sólo reoonool an, como sujetos políticos, a los individuos aisladamente. No

•'
fue hasta después de la segunda guerra mundial que las constítuoiones de los Estados
democráticos reconocieron el hecho de que los partidos políticos son elementos

•t fundamentales de los regímenes democráticos, elementos sin los cuales, simplemente,


no sería posible el funcionamiento de éstos regímenes.

• Así por ejemplo, la Constitución Italiana de 1948 establece que: Todos los ciudadanos
•i tienen derecho a asociarse libremente en partidos, para concurrir con medios
democráticos a la determinación de la política nacional.

•f'
La Constitución de la República Federal Alemana de 1949 dice que: Los partidos
participan en la formación de la voluntad política del pueblo. Su creación es

361
~·t'.{·
DEREéflO CONSTlTUCIONAL

libre. Su organización interna tiene que responder a los prlnclpíos democráticos.


Tienen que rendir cuentas, públicamente, del origen de sus recursos.

La Constitución de la quinta República Francesa de 1958, declara que: Los partidos y


las agrupaciones políticas concurren en la expresión del sufragio. Se forman y
ejercen su actividad libremente. Tienen que respetar los principios de la soberanfa
nacional y la democracia.

Hay que hacer notar, que algunas constituciones establecen limites o condiciones.
determinados: en Italia por ejemplo, la ConsUtuclón prohibe que se reconstituya el
Partido Fascista; en Francia es preciso que los partidos respeten la soberanía nacional
y el régimen democrático.

Cabe destacar que la institucionalización de la Oposición es también un medio de


reconocer el papel fundamental de !os partidos en un régimen democrático. Así, en
Gran Bretaña - que no tiene una constitución escrita, pero, sí un conjunto de leyes y de
corvcnolones que son respetadas prácticamente por todas las fuerzas políticas y que
equiva[en, por lo tanto, a una Constitución-, no sólo se reconoce que la Oposición es
una institución básica del Estado, sino también su derecho a formar un contragobiemo
llamado Shadow Cabinet o Gabinete en la sombra, cuya función es la de controlar y
criticar la actuación del Gobierno y estar preparado para tomarle el relevo.

El Art. 26 de la N. C.P. E. menciona:

«Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la


formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus
representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa y
en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

El derecho a la participación comprende:

1. La organización con fines áe·p~~cipación política, conforme ala Constitución y a


la ley.

362
J. 2 El sufragio, mediante voto igual1 uníversaí, directo, maivrauar, secreto, uore ·y
íf obligatorto, escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a partir de los dieciocho

(t
v--
años cumplidos.
se
3. Donde practique la democracia comunitaria, los procesos electorales se ejercerán
según normas y procedimientos propios, supervisados por el órgano Electoral,
f_> siempre y cuando el aoto electoral no esté sujeto al voto igual, universal, directo,

it· secreto, libre y obligatorio.


4. La elección, designación y nominación directa de los representantes de las naciones

y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo con sus normas y
• procedimientos propios .

••
5. La fiscalización de los actos de la función pública» .

• Art. 209. Las candidatas y los candidatos a los cargos públicos electos, con excepción

'• de los cargos elegibles del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional
serán postuladas y postulados a través de las organizaciones de las naciones y pueblos

• indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos,


en igualdad de condiciones y de acuerdo con la ley.

• Art. 210 .
• l. «La organización y funcionamiento de las organizaciones de las naciones y pueblos
• Indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos
• deberán ser derncorátcos» .

•t !l. «La elección interna de las dirigentes y los dirigentes y de las candidatas y los
candidatos de las agrupaciones ciudadanas y de !os partidos políticos será regulada y

• fiscalizada por el Órgano Electoral Plurinaoional, que garantizará fa igual parUoipación

• de hombres y mujeres» .


• 111. «Las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos


podrán elegir a sus candidatas o candidatos de acuerdo con sus normas propias de


democracia comunitaria» .


~
363

t
DERECHO CONSTITUCIONAL

Art. 211. l. «Las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a
sus representantes políticos en las instancias que corresponda, de acuerdo con sus
formas propias de elección».

ti. «E! Órgano Electora! supervisará que en ta elección de autoridades, representantes


y candidatas y candidatos de los pueblos y naciones indfgena originario campesinos
mediante normas y procedimientos propios, se de estricto cumplimiento a la normatlvidad
de esos pueblos y naoloness.

Art. 212. Ninguna candidata ni ningún candidato podrán postularse simultáneamente


a más de un cargo electvo, ni por más de una circunscripción electoral al mismo tiempo.

(Í~-~~GitoEv&:}J.§§1)~~~,
.¡ 1. Cómo define Max Weber al Partido Politice?. -· 11
11¡ 2. tué sistemas de partidos conoces?. ·1

1
3. Explica la Clasificación de NEUMANN 1·

4. Explica la Clasificación de JELUNEK


5. Cuáles son las funciones de los Partidos Politicos?.
6 Cuál es el ré 1 gimen legal de los Partidos Políticos?. 1

~~~·~-mia;~;;;;.¡;;.¡.;¡;;¡¡;¡;;¡;;¡;;;~;;;;.;;;~;;;;;;;;;;;;;;;;;;;=-=~.;;¡¡¡;.¡--;;;;,j

364
'e-
,,
-
1. ASAMBLEA CONSTITUYENTE.~ CONCEPTO.~ CARACTERfSTICAS
Es el cuerpo parlamentario elegido directamente porel pueblo y reunldo para ejercer el
poder consfluyeníe, esto es, la facultad soberana de ordenar las cosas públicas del
Estado por medio de una Constitución.

En otras palabras, laAsar_nblea Constituyente es una gran reunión en la que participan


los delegados de cada sector social y de cada regtón; es una gran reunión de
representantes de todo el pueblo. Allí, en esa Asamblea Constituyente deben estar
delegados de los fabriles, de los mineros, los campesinos, los maestros, los profesionales,
los estudfantes, los empresarlos, los gremiales, los jubilados, etc., y. todas las region~s y
etnias del país también deben estar representados: los quechuas, los ayrnaras, los
chlpayas, los cambas, los tupiguarari!es, los chapacos, los ayoreos, los matacos, etc. Lo
Importante es que en la Asamblea Constituyente esté realmente representado todo el
pueblo y·que en la Asamblea Constituyente sea el mismo pueblo, es decir, las bases, las
que tengan la posibilidad de deéidír sobre su propio destino, redactando una NUEVA
CONSTITUCIÓN, que realmente satisfaga sus propios intereses y derechos.

La misión fundamental dJ fa Asamblea Constituyente. es·-reorganizar el - país . Ó~be


decidir sobre todos los aspectos y temas fundamentales, así por ejemplo:
. -
Debe decidir sobre si nuestro país debe seguir siendo un Estado Unitario o convertirse
en un Estado Federal, o un Estado Neutral tipo Suiza o Uruguay a los cuales sus
. vecinos les deben mucho respeto y consideración porque están protegidos por las
Naciones Unidas y la Organización de Estados Arl)ericanos1 etc.

Debe decidir sobre la revocatoria del mandato del Presidente de la República,


introduciendo en la Constitución el VOTO PROGRAMATICO que consiste en que si el
jefe de gobierno no cumple con el programa de realizaciones que prometió al pueblo
en las elecciones, debe ser sustituido por el vicepresidente de la República o llamarse
a nuevas elecciones generales.

Debe decidir sobre las riquezas del país, quién. debe beneficiarse con ellas (el pueblo
tocÍo), quien debe utilizarlas para generar mayor riqueza y desarrollo para el país.

366 --
• E! soberano es el pueblo, es decir el pueblo es el que manda y es dueño de todas las
riquezas naturales de[ país. Entonces se infiere que en esta Asamblea Constituyente
debe estar representada todo el pueblo, para ejercer su poder. La Asamblea
Constituyente tiene el poder de derogar y abrogar las leyes que van en contra de los
intereses del pueblo, como por ejemplo las leyes ~e Capitalización, la Ley INRA, la Ley
de Hidrocarburos, etc. Por otro lado, puede decidir mantener y mejorar las conquistas
sociales de los diferentes sectores de trabajadores1 eto., como por ejemplo el derecho
al trabajo, el derecho a la slndlceizaclón, a la huelga, al fuero síndica!, el derecho a la
educación, el derecho a la salud, etc.

LaAsamblea Constituyente debe reorganizar el país, hacer todos los cambios necesarios,
políticos, económicos y sociales, para salir de la crisis en que nos encontramos.

La Asamblea Constituyente es un órgano colegiado, representstvo, exíraorclnarto y


temporal, que está investido de la tarea de elaborar la Constitución del Estado, de
establecer las reglas fundamentales del ordenamiento jurídico est!=ital.

Por Ley de Reforma de la C.P.E. Nº 2631 de 20 de Febrero de 2004, se introduce en


nuestra C0r'1Stitución, la Asamclea Constituyente, la Iniciativa Legislativa Qjudadana y
el Referéndum, en los artículos 4 y 232.

La N.C. P.E. establece la Asamblea Constituyente en su Art. 411.

Las características del Poder Constituyente son los siguientes:·

Absoluto Integrador Democrático Soberano


Omnipotente Síncrónico Eterno Singular
Ilimitado Coextensivo Revolucionario Indivisible
Trascendente Formativo Proceso Verdadero
Inmanente Dinámico Libre Dialéctico

2. EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUÍDOS.


La teoría del Poder Constituyente, que- es hoy uno de los elementos básicos de la
doctrina constitucional, fue originalmente formulada por el abate francés Emmanuel

367
DERECHO CONSTITUCIONAL

Joseph Sieyés en 1788 a fin de distinguir entre el Poder Constituyente y los Poderes
Constituidos, es decir, entre la voluntad política originaria, creadora del orden jurídico
Y, por lo mismo, no sujeta a él, y los poderes creados por ella (legislativo, Ejecutivo y
Judicial) y regulados por el orden jurídico que de ella procede.

El Poder Constituyente, es por tanto, la suprema facultad del pueblo sobre sí mismo
para darse un ordenamiento jurídico y organizarse políticamente. Esta facultad puede
ejercerse a través de una Asamblea Constituyente o de un referéncum

Lo usual es que se!o haga por medio de unaAsamb!ea Constituyente, cuya misión primordial
es aprobar las normas fundamentales del Estado o revisarlas total o parcialmente.

De esto se sigue que ella puede estar en dos circunstancias diferentes: en el acto
inicial de creación de un Estado y, por ende, de su Constitución, o en el cambio de
organización de un Estado ya existente, como es el caso nuestro.

En el primer caso, la Asamblea Constituyente funciona en su llamada Etapa de


_ .PriJTijgenledad;.y eñ el segundo caso, en la Etapa de Continuidad.

Algunos tratadistas han denominado 'poder constituyente originario" al que opera en


su etapa de "primigeniedad11 y "poder consíituyente derivativo11 al que Jo hace en la de
continuidad. En ambos casos, sin embargo, se trata del ejercicio de la facultad soberana
del pueblo para constituirse por vez primera en Estado o para reformar total o
parcialmente un orden constitucional establecido anteriormente.

Mediante la expedición del código constitucional se crean y regulan los Poderes


Constituidos, que se encargan de la conducción y la administración ordinarias del Estado.
Esos poderes son, en la forma de gobierno republicana, el legislativo, el ejecutivo y el
judicial, que están obligados a moverse dentro de la órbita que les ha ftlado el poder
consUtuyente por medio de las normas constitucionales y de las normas legales que
en función de ellas se han expedido.

La Asamblea Constituyente se reúne sólo cuando una sociedad se organiza por vez
primera en Estado, como en el caso de las colonias que asumen la plenitud de su

368
',. gobierno propio o de la fusión de Estados o territorios para formar uno nuevo, o cuenco,

,,.'
por haberse interrumpido su vida constitucional por la presencia de un ré~imen de
facto, un Estado se ve precisado a restaurar su ordenamiento jurídico desde la cúspide.

En mayo de 1994, dos de los territorios desprendidos de la desaparecida Yugoslavia a

'
ralz de la secesión, decidieron formar un nuevo Estado, con él nombre de Federación
Croato-Musulmana. Para ello delegaron a 150 diputados, que se reunieron en Asamblea
J Constituyente en la ciudad de Sarajevo, a fin de que, actuando en su etapa de
J
••
•primigeniedad" l<.elaborara y aprobara una nueva Constitución y eligiera al presidente y al
vicepresidente del nuevo Estado, designación que favoreció a Kreslmir Zubak, líder de los
croatas bosnios y a Ejup Ganic, miembro del gobierno colegiado bosnio, respectivamente.

'••• Puede excepcionalmente ocurrir también , en el caso de una Constitución


extremadamente rígida, o sea de una Constitución que no pudiese ser modificada sino
por el órgano constituyente, que la reforma constitucional requiriese la reunión de una

,-•
Asamblea ConsfilU.yente para aprobarla. En todos los demás casos, la modificación
constitucional no supone la presencia de este poder.

• La Asámbleá-Con'stitúyéñfé no deriva su autoridad de ninguna norma de caráoter -

•'
positivo. Ejeroe1 por tanto, facultades incondicionadas, en el sentido de que no están
sujetas a norma jurídica alguna1 e ilimitadas, en cuanto la sociedad, al darse por primera
vez un orden jurídico, al renovar totalmente el existente O al modificarlo por la VÍ a del
• poder consñluyente, no se encuentra circunscrita por restricción alguna de carácter

• positivo y posee una amplia y discrecional potestad para elegir el régimen politico que

• le parezca más conveniente .

~
• Esta es su diferencia fundamental con el parlamento ordinario, que, como poder
constituido que es, deriva sus atribuciones de la ley. No puede hacer nada para lo
~-
cual no esté previamente autorizado por ella. Esta es la característica· de todos tos
( poderes constítuidos: ellos no están por encima de la ley sino debajo de ella. Son
~- poderes esencialmente condicionados y limitados. Cierto que el Parlamento puede
F: cambiar la ley, pero para ello debe seguir el trámite constitucional y hasta que eso
K- ocurra, debe observarla.
f'· .
rt 369

tt
&:::·:-:.:··
DERECHO CONSTITUCIO!sAL

Esto explica porque la Asamblea Constituyente, por ser anterior a la Constitución, ya


que es precisamente el órgano que la crea, no puede estar sujeta a ella ni al
ordenamiento jurídlco que de ella se desprende. Siendo el padre de la Constitución no
puede ser su hija. Esto es bastante claro. Y ocurre igual si laAsamblea Constituyente
opera en la etapa de primigeniedad que en la de continuidad.

3 .. LAS REFORMAS DEL 2004.· LA DEMOCRAClA PARTICIPATIVA.


Luego de los sucesos de febrero y octubre de 20031 quedó claro para los partidos
políticos, para el gobierno y para [a sociedad en general, que era necesaria una reforma
· profunda del sistema político. En ese sentido, el 20 de febrero de 2004, luego de su
aprobación en el Conqreso, se promulgó la Ley 2631 que reforma 15 artículos de la
Carta Magna con la finalidad de fortalecer la participación ciudadana y consolidar la
democracia en Bolivia.

- Cambios importantes incorporados en la reforma a la Constitución de 2004.


En primer lugar, el artículo primero señala que Bolivia asume para su gobierno (a forma
democrática representativa y partícipattva.

- Que quiere decir en los hechos que seamos una Democracia Representativay
Participativa?.
Desde el siglo XIX, Bolivia ha asumido exclusivamente un régimen representativo
según el cual, cada cierto tiempo, la población elige. a representantes para que
gobiernen y administren el país (presidente, vicepresidente, senadores, diputados y
concejales). De ahora en adelante, los representantes nacionales no serán los únicos
encargados de gobernar y tomar las decisiones colectivas. También lo hará, de manera
directa, la población. ·

- Cómo podremos participar directamente en la vida democrática?.


Los cambios realizados en el artículo cuarto nos muestran cómo se expresa esto en
los hechos. La constitución de 1967 señalaba que "el pueblo no delibera ni gobierna
sino a través de sus representantes''. La Consíltuclón del 2004, mencionaba: "El pueblo
delibera y gobierna por medio. de sus representantes y mediante la Asamblea
Constituyente, la iniciativa Legislativa Ciudadana y el Referéndum, establecidos por
esta Consfüución y normados por Let.

370
A partir de ahora, por tanto, las decisiones públicas están en manos ae tos,
I: representantes y además de la población, que puede expresar su voz mediante diversos

'
mecanismos de consulta directa y deliberación. Veamos en qué consiste cada uno.

f - Qué es la Asamblea Constituyente?.



La Asamblea Constituyente es una instancia de deliberación cuya finalidad es reunir a
t representantes de diversos sectores de la sociedad que, luego de discutir y llegar a
j acuerdos, realicen cambios a la Constitución Política del Estado. La Asamblea
~· Constituyente puede cambiar completamente el texto constitucional si así lo cree
necesario. Los miembros de la Asamblea Constituyente no son los representantes del

••
~
Congreso Nacional, sino personas exclusivamente elegidas para esa misión. Una vez
aprobada la nueva Constitución, laAsamblea se disuelve .

~ El Art. 411 de la N.C.P.E. menolona'La Reforma total de la Constitución o aquella que



afecte a sus bases Fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a la prímacía
y reforma de le Constitl!ción, tendrá lugar a traves de una ASAMBLEA


t
CONSTITUYENTE ORIGINAR/A PLENIPOTENCIARIA activada por voluntapopular
mediante referendo. La convocatoria del referendo se rea/;ízarápor iniciativa cíuaddana
con lañrma· de al meno·trén veinte por ciento del electorado; por mayoría absoluta de-
t los miembros de la Asamblea Legislativa Plurínacional; o por/a Presidentao Presidente
• del Estado. La Asamblea Constituyente se autoregulará a todos los efectos, debiendo


~
aprobar el texto consfifucional por dos tercios del total de sus miembros presentes. La
vigencia de la reforma necesitará referendo constítucional aprobatorio".


••
- Qué es la Iniciativa Legislativa Ciudadana? .
La iniciativa legislativa ciudadana es un mecanismo que permite a cualquier ciudadano
presentar una ley ante el Congreso de la Repúbljca, para que sea discutida y, si se da

• el caso, aprobada. Hasta antes de la reforma, los únicos que podían proponer leyes

• eran los miembros del Congreso y los miembros de! Poder Ejecutivo. Elfo quiere decir

• que, a partir de ahora, todos los ciudadanos nos oonvertimos en legisladores en potencia
y que, por tanto nuestro compromiso con el país es mayor, pues ya no será necesario
-t esperar elecciones para participar activamente en la vida democrática. Nuestra
participación puede ser permanente; de nosotros depende que así sea
t
~· 371


,r
-:;:.::.~••••.
DERECHO CONSTITUCIONAL

El Art. 11 de la N.C.P.E. menciona" La República de Bolivia adopta para su gobierno la


forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de
condiciones entre hombres y mujeres.

La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley.
. .
-Direota y Parti9ipativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la
revocatoria de mandato, la Asamblea, el Cabildo y la Consulta Previa. Las Asambleas
y Cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a ley, reconociéndose tambíén el .
ejercicio de'la democracia a través de la "Forma' Representativa y comunitaria de la
anterior citada (Directa y Participativa).

- Cómo se va a ampliar la Participación Ciudadana?.


El artículo 223 de la anterior Constitución decía lo siguiente: "La Representación Popular
s~ ejerce a través de los partldos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos
indígenas, con ar~eg!o a la presente Constitución y las leyes". Este es también un
oernbio sin precedentes en nuestra historia puesporprmeravezss admite la posibilidad ... ,.
de que agrupaciones diferentes a los partidos políticos representen a la población. Ello
quiere decir, en concreto, que a partir del 2004, los candidatos a presidente,
vicepresidente, senadores, diputados y a alcaldes municipales pueden ser postulados,
no sólo por partidos políticos, sino también por agrupaciones ciudadanas y
organizaciones indígenas.

Esta norma, que se ha definido como la "desrnonopollzación partidaria de la


representación política", se requiere una reglamentación específica para su aplicación
desde las elecciones municipales de diciembre de 2004. '

Con relación a '1a N.C.P.E el Art. 209 menciona" Las candidatas o candidatos a los
cargos públicos electos, con excepción de los cargos elegibles del órgano Judicial y
del Tribunal Constitucional Plurinacional serán postuladas y postulados a través de las
organizaciones de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, las
agrupaciones· ·;ciudadanas y los Partidos Políticos, en igualdad de condiciones y de
acuerdo con la ley".

372
t:S importante tarnoien senaiar 81 J,\n;. 11 O f.ll:11 c:1!:jl l:IIU 1, 4utl 111i.;1uyt:1 a la pc11uv1pav1u11

ciudadana" como un principio más dent~o lo que significa la potestad de irnparl!rjusticia


que emana del pueblo boliviano; establecido de esta manera en el nuevo texto
Constituo[onal. . ·
-,

4. EL REFERÉNDUM.
El Referéndum es un mecanismo de consulta directa al pueblo. Es decir que el pueblo,
mediante el referéndum, expresa su opinión respecto a diversos temas. Cuando
acudimos a votara un referéndum debemos responder a una o varias preguntas reíeridas
a temas de interés general como, por ejemplo, la política energética. El referéndum
implica tomaruna decisión colectiva respecto a un tema de interés público, lo que qqlere
decir que se debe acatar Jo que dice la mayoría. Por ello, todo proceso de consulta
directa requiere que los ciudadanos puedan acceder a información transparente,
consistente y neutral con la finalidad de tomar una decisión conciente y comprometida.
Las autoridades públicas están obligadas a acatar los resultados del referéndum.

El referéndum o consulta popular directa es un mecanismo que sirve para que la


población exprese.dreotamente su poslción sobre temas de inte.r~s público Oey~s.!..__
cambios constitucionales, decisiones sobre temas estratégicos, etc.).

"La consulta popular abarca tanto el plebiscito como el referendo. Si bien algun·os·
expertos hacen una diferenciación entre el plebiscito (una votación popular directa·
sobre temas políticos Importantes) y el referendo (votación popular directa para la
aprobación de leyes o textos constitucionales), ( ... ) se empleará el término consulta
popular indistintamente para referirse 'a estos dos procedimientos. En genera[¡ las
consultas populares son una convocatoria para que la ciudadanía decida o exprese
mediante el voto su opinión sobre asuntos de índole constitucional o relacionados con
propuestas legislativas o temas de importancia nacional'.

(PAYNE1 Mark J. et. al. La política Importa. Democracia y Desarrollo en América latina.
Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Internacional para la Democracia y la
Asistencia Electoral, 2003 Washington D.G. pág 268)

373
DEREC!iO CONSTITUCIONAL

Et referéndum es quizá l.a flgura de democracia semidireota de más arraigo en los


sistemas oonstitucionafes del mundo contemporáneo (... ) Aunque en ocasiones se le
identifica con el plebiscito, elteferéndum es definido comúnmente como el derecho del
cuerpo electora! a aprobar o rechazar las decisiones de !as autoridades !egislaüvas, es
decir, como una participación directa del cuerpo electoral en la elaboraclón de la ley, la
que no se perfecciona sino por la decisión de éste',

(PUERTAS GÓMEZ, Gerardo. "Democracia e instituciones de democracia semidirecta.


Una aproximación teórico-conceptual" en Justicia Electoral, Revista del tribunal Electoral
del Poder Judícial de la federación, nº 11, México D.F. pág. 83).

"Prccedmento por el cual se llama al cuerpo de ciudadanos a que exprese por una
votación popular su opinión o su voluntad con respecto a una medida que otra autoridad
o
ha tomado trata de tomar".

(LA FERRIÉRE, Julien citado por GUILLAUME-HOFNUNG, Michele. B Referéndum,


Agora Editores, 1989; Medellín, pág. 15).

"El referéndum puede ser considerado, normalmente, como una votación popular que
se diferencia del plebiscito por una mayor regularidad, y por lo tanto por ser objeto de
dlsoiplina constitucional. ( ... ) El referéndum esconslderado el principal instrumento de
democracia directa, puesto que mediante tal institución el pueblo, o más exactamente
el cuerpo electoral, participa, por vía consultiva o defberaíiva, en el proceso decisional",
(BOBBlO, Norberto, et. al. Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, 1995, México,
págs. 1347 -1348f

"El referéndum es una institución política mediante la cual el pueblo, el cuerpo electoral,
opina sobre, aprueba o rechaza una decisión de sus representantes elegidos para
asambleas constituyentes o legislativas. ·

Es una manifestación de la democracia constitucional en la cuál, mediante la


ampliación del sufragio y el libre acceso a los cargos públicos, la totalidad del pueblo
organizado en cuerpo electoral participa en el proceso de poder, [o que hace
indirectamente al elegir a sus representantes y directamente por medio de! referéndum .
y el plebiscito". ·

374
En la N.C.P.E. e[ Art. 11 parágrafo 11' lno, 2 hace referencia al referendo como una
forma de ejercer la democracia directa y participativa

"Cfaslficaclón: Por sus efectos puede ser: constitutivo, modificativo y abrogativo; por
su naturaleza jurídica puede ser: Obligatorio o facultativo; por su origen puede ser;
popular, gubernativo o presidencial, parlamentario, estatal y regionalD.

(INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, Diccionario Electoral,


IDH, San José, Costa Rica, págs. 1057 -1059).
,'
Democracia Directa
• ... la filosofla política distingue entre 'democracia dírecta\y 'democracia representativa',
y da a los términos connotaciones opuestas, pues-se refieren a ooncepcionesdlstintas
de la soberania popular.

La democracia directa se refiere a una forma de gobierno en la cual .. .'el pueblo participa
de manera continua en· el ejercicio del poder'. Se trata de una democracia
··.. ···. autogobernante, Esto significa que el pueblo, reunido en asamblea, delibera y decide
{/ en torno a los asuntos públicos•. .
(PRUD'HOMME, jean Francois, 1997 Consulta popular y democracia directa. Instituto
Federal Electoral, México, págs. 17 -18).

IJ_jc . - Cuántos tipos de Referéndum existen?·.


fJJf}}f{
::V;> ~:~:~

d~~~r:~~~~:d~::~::~:~~i~; :~~:~~ ~~~e~1~~~o~~~~~ed~~s~=i~~n~u~~
autoridades de diverso tipo o "desde abajo", es decir por un grupo de ciudadanos que,
ú?t:2 · por iniciativa propia y con apoyo de firmas convocan a referéndum.
if[[f:;t<.. . . .
:@}i'.\De acuerdo a los temas en cuestión, el referéndum puede poner a consideración de la
?~{i{.Pbblación temas consti!ucionales (reformas, nuevas constituciones), temas legislativos
"'f(tfa6~yes)o, en general, asuntos de interés nacional.
;ritJrúltimo,de acuerdo a su alcance, el referéndum puede ser nacional, departamental
"@~ffiunicipal; y, de acuerdo a su obligatoriedad, puede ser consultivo o vinculante. El
:'Íf ._:y·/

375
DERECHO CONSTITUCIONAL

referéndum consultivo es aquél cuyos resultados no tienen carácter obligatorio. El


referéndum viñculantei en cambio1 obliga a las autoridades a acatar sus resultados.

- Cuáles son algunas ventajas y Riesgos del referéndum?. -


Si bien no existe una tendencia uniforme respecto a los efectos del referéndum en el
mundo, podemos señalar aspectos que pueden resultar de interés en nuestro contexto.
Diversos autores se han ocupado de estudiary evaluar los resaltados de los mecanismos
de democracia directa y, en especial, del referéndum. Hay quienes creen que es un
instrumento muy eficaz para mejorar la democracia y ampliar la participación ciudadana;
pero también algunos consideran que el referéndum tiene riesgos sobre los que hay
que estar prevenidos.
VENTAJAS Y RIESGOS DEL REFERÉNDUM

VENTAJASDEL REFERÉNDUM RIESGOSDELREFERÉNDUM


A Permite dinamizar losprocedimientos damocráticos. - Debiita las bases ral sistema re¡:cesentativo. Cuando se
B. Reafirma el principio~ SOOll'allia popula; incorpora Is figura del referéndum a sísíemas políticos
C. Fomenta la responsabiidad ciUdadana conf¡ctlvos, las decisiones pueden contaminarse por
'[}; Permite tomar deci~iones de manera directa (sin in~ palidaiosye! electorado puedelomar~s
intermeáisrlos) y colectiva (por mayorla). pensando más en estos intereses que en el lema de la
E. Permite expresar la voz de! electorado en la toma de consulta
decisiones púbicas.
- Gener.r<il1siói1 y ¡xilolizaoon enelcaoodeque ta pobla::icin
F. Fomenta la eáJcacíón política y estimula la participación
1ellgaqueeegren1repocionesexcllyenles. Esbseacen!úa
electoral
en el caso da palses con dive,sidad wMl y ¡racbs de
G. Permi!ediscutirasuntos más allá de imitsiones pa(lidarlas.
fragmentación regional
H. Permite desmonopoizar las d.3cisionespúbicas.
- Se ¡x¡eden prest.u la manipuls:úin infcm,alivapap?rta
l. ose cercanla entre el !J)biemo y la ciudadaníay motivael
de gti¡xisde poder que1erninen oominanoo esos procesos
compromiso conclente de( ciudadano en asuntos públicos.
y bs el!lpj!an para n:xle~· de obs!ácubs a bs procesos
J. Permite tomar imsioñes rápidamante.
K. Propicia Ja creación de foros públicos para debailr temas. legislativos 1raéicionales.

Nacionales y pemiite a los lideres nacionales conocer el p~ - No sa,~ bs derechosda las minorías.
de vista dela ciudadania. - A¡JUdizar lafiagmentación étnica y social, cuenoo seiiene
L Favorece et fortailc:imiento ds bs poderes egislalivos. que elegir entre opcbnes excilyentes.
M. Crea una catarsis y puede marcar la ruptura c"on un régimen - Tomar deciSD(leS públicas a parti" re! ~sienamento y el
anterior. esteoo de árimo carnbiaite del e~.·

376
LEóNIDASGORDILLOBOHóRQUEZ

- Cuándo se convoca a un Referéndum?.


Por lo general, el referéndum se convoca cuando una comunidad debe tomar una decisión
importante, que no necesariamente cuenta con el consenso de todos sus miembros; La
consulta popular directa
. permite tomar decisiones
~ mediante el voto de la. mayoría.

- Quién y cómo se convoca a un Referéndum:-


Cada país adopta en sus leyes diferentes formas de convocar a un referéndum. Pero, en
general, esta consulta ciudadana puede ser convocada por los.siguientes actores:

;tr/ - El Poder EjeQUtlvo, cuando requiere poner a consideración leyes o asuntos públicos.
- El Poder Legislativo, para preguntar a la población sobre cambios constitucionales
Ji o leyes.
- Autoridades locales, cuando existen referéndums departamentales o municipales.
Ji - Por iniciativa de la población, cuando un grupo de ciudadanos reúne una cantidad
íi:· representativa de firmas para poner a consideración un asunto público.
~< -Cuál es el origen histórico del Referéndum?.
f.· Los mecensmosdenomnados de democracia dírecta (como el referéndum, la iniciativa .
f popular y la revocatoria de mandato) tienen sus orígenes en la democracia ateniense,
ti. en la cual las decisiones públicas se tomaban mediante una gran ásamblea en la que
particip·abáñ fos ciudadanos. ·
ti.
f···· · · · ...·
- Existe Referéndum en otros países?.
~·· En la época moderna, el referéndum pasó a formar parte de la vida política de diversóst
estados, entre los cuales se destaca Suiza, país donde se han llevado a cabo, en total _
r 217 procesos de consulta directa. Actualmente, el referéndum es una ínstitución
reconocida en las legislaciones de países como Canadá, Estados Unidos, Francia,
Gran Bretaña y otros.

en
- Existe Referéndum América Latina?.
Durante los últimos 20 años, como parte del proceso de democratización, muchos
países de América Latina incorporaron el referéndum en sus regímenep políticos con
la finalidad de reforzar la representación política, ampliar la participación ciudadana y
recuperar la legitimidad de las instituciones democráticas. Excepto en Costa Rica,
Honduras, México y RepQblica Dominicana, en el resto de los países latinoam~rioanos
existe e! referéndum.

377
DERECHO CONSMCJC!ONAL

- Qué resultadosha tenido el Referéndumen Américalatina?.


Los resultados y los efectos de cada consulta varían de acuerdo ar contexto en el que

CONSULTAS POPULARES EN AMÉRICA LATINA (DESDE 1978)


País Año Tema Resultado
Argentina 1984 La decisión de Beagle Aprobada
BrasU 1993 Monarcp.1ia o Repl'.óllca República
1993 Parlamentarismo o Presidencialismo Presidencialismo
Colombia 1990 Reforma de la Constitución por medios
exltaparlamenlarios. Consulta Promovida por esíudantes Afirmativa
1997 Apoyo a los esfuerzos de paz Aprobado
Chile 1980 Nueva Consfrtución Aprobado
1988 Ampliación de mandato del $eneral. Pinochet Rechazado
1989 Reforma Constitucional Aprobaq>
Ecuador 1978 Ni.JevaCons!itución Aprobado
1986 Posibilidad de can<idatos que no pertenezcan
a partidos políticos Aprobada
1994 Consulta de 7 preguntas (Legilimaci6n de! Presidente) Aprobado salvo una pregunta
sobre presupuesto Parlamenlaño
1995 Autoridad presidencial MJa disolver el parlamento Rechazada
1997 Consulta no vinculan$ me 11 pregmtas ~
(apoyo a deslilución de Bucarám y sustilución por FabiánAlarcón) Aprobada
Guatemala 1994 Reforma Conslílucional Aprobada
1999 ~eformas Cqistitucionales (plan de paz) Rechazadas
Panamá 1983 Reforma Conslilucional -. - Aprobada
199'2. Reforma Constitucional de 58 puntos Rechazada
1998 Reforma Constitucional (reelección inmeátala da
Presidente y otros puntos) Rechazada
Perú 1993 Nueva Consfitución Aprobada
Uruguay 1980 Nueva Constitución (régimen mi!ilal} Rechazada
1989 Amnistía general para militares y policías Aprobada
1989 Reforma Constitucional Aprobada
1992 Derogatoria de ley de privatización
de la empresa estala! de teléfonos .Aprobada
1994 Reforma Constitucional para separar eñ fa
papeleta las elecciones nacionales y las municipales Rechazada
1994 Reforma Constitucional para establecer regulaciones
de protección a jubilados Aprobada
1994 Reforma Constitucional para asignar 27% del
presupuesto al sector educativo Rechaza dí!
1996 Reforma Consfüucional oñentada a modificar
el sis!em¡i electoral Aprobada
1999 Reformas Constitucionales relacionadas con ~ sistema
político y el poder jucflCial Rechazadas
2003 Derogatoria de ley que privatiza la empresa esatal de
hidrocarburos ANCAP Aprobada
Venezuela 1999 Conformación de~mblea éonstiluyenle Aprobada
1999 Reforma Constilucional Aprobada
2000 Convocatoria a elecciones legislativas Rechazada
FUE!ITE; La pcli6ca importa, Páginaweb deANCAP, Uruguay

378
se han realizado. En 1988, por ejemplo, el régimen militar chileno realzó una consulta·
al pueblo para decidir si se ampliaba el mandato de Augusto Pinochet: Contra
todos los cálculos del gobierno de facto, el "no" obtuvo la votación mayoritaria y,
como consecuencia, se dio inicio al proceso de transíclón hacia la democracia. En
1993, en Brasil se realizó un referéndum para que el pueblo decida entre la
continuidad de la Repúblíca y el retorno a la monarquía. La mayoría optó por
mantener el sistema republicano. En Colombia, los estudiantes universitarios
~; . promovieron la realización de un referéndum "informal" (porque no estaba aún
V incorporado e14 su Constitución) con la finalidad de realizar una Asamblea
,/ Constituyente, logrando su cometido.
-~;.

• Cuándo sé realizó el últlmo Referéndum en América Latina?.


El último referéndum que se realizó en América latina se llevó a cabo en diciembre de
2003 en Urug_uay. Por iniciativa de agrupaciones políticas y organizaciones sociales,
e! gobierno convocó a un referéndum para preguntar a la población si aprobaba o no
la ley que privatizaba el ente estatal administrador de los recursos energéticos del
país. La mayoría de los uruguayos decidió por el rechazo a dicha ley.

MECANISMOS DE DEMOCRACIA DIREIJ 1A EN LOS PA[SES ANDINOS


r PAIS Iniciativa Legislativa Plebiscito o Referéndum Revocatoria de mandato
EXISTE UTILIZADO EXISTE UTILIZADO EXISTE UTILIZADO
f
r·· VENEZUELA SÍ NO SI SI SI NO
COLOMBIA SI SI SI SI NO NO
ECUADOR SI NO SI SI SI NO
PERÚ Sl NO SI SI NO NO
BOLIVIA SI NO SI NO NO NO
..
FUENTE: Comlsl.io deConsmución delaCamara de Di¡,Ulados

5. EL REFERÉNDUM EN BOLIVIA
En 1931, la junta militar presidida por e! general Carlos Blanco Galindo convocó a un
referéndum para consultar la aprobación de nueve reformas constitucionales. La junta
militar, en el poder desde 1930, luego de una revuelta popular que derrocó al presidente
Hernando Siles, convocó al referéndum y, pocos meses después, en marzo, a
elecciones generales.

379
DERECHO CONSTITUCIONAL

- Qué tema fue consultado en el Referéndum de 1931?.


La papeleta de votación del referéndum de 1931 puso a consideración de la población,
nueve reformas constitucionales que fueron aprobadas por la mayoría del electorado con
derecho a voto. El referéndum de 1931 permitió así incorporar en la Constitución artículos
orientados a proteger derechos ciudadanos y a promover cierta modernización institucional.

• Preguntas del Referéndum de 1931.


El referéndum del 11 de enero 1 931 puso a cons[deración delelectorado nueve
reformas constitucionales. En la edición de "El Diario" de aquel dfa se publicó una
réplica de la cédula de votación cuyo contenido reproducimos completo:

REPÚBLICA DE BOLIVIA
REFERÉNDUM NACIONAL
Modelo de la cédula que se entregará al elector
1. Garantías de tos ciudadanos contra los apresamientos, detenciones y procedi,:nientos ilegales.
2. Garantías para contratos empréstitos, concesiones que puedan celebrar el Poder Ejecutivo.Amparo
· a los trabajadores manuales. Defensa del orden social contra los delincuentes, agitadores y enfermos
.extranjeros. ·
3. Limitaciones de las facultades del estado d sitío y amparo de las garantías individuales.
4. Fijación de dietas a los representantes nacionales por los servicios que prestan. Ampliación de las
atribuciones del Congreso. Limitación de fa facultad del Senado relátiva a los honores públicos.
5. Jmprorrogabilidad del período del Presidente de la Repúb!ica. lrregibilidad de éste ye! Vicepresidente
para un período inmediato.
6. Incorporación de la Contraloría General como organismo constitucional.
7. Descentralización administrativa.
8, Autonomía universitaria
9. Autonomía del Poder Judicial.
(El ciudadano en cada reforma que acepte pondrá Si y en la ·que rechace NO.
- Los votos en blanco se consideran como afirmativos.)

-Por qué se realizará el Referéndum 2004 en Bolivia?.


En nuestro país, el tema del gas como recurso natural esíratéqlco, Jíágeneradoysigue,
generando dísíintas posiciones y dolorosas experiencias de enfrentamiento. Cuando
. no es posible !legar a un acuerdo, es necesario dejar que la mayoría decida. Por eso,
en Bolivia el Poder Ejecutivo ha convocado a un referéndum sobre el tema del gas.

380
• - Por qué se realizó el Referéndum 2004 en BoJivía?.

',·' En nuestro país, el tema del gas comoreourso natural estratégico, ha generado y sigue
generando distintas posiciones y dolorosas experiencias de enfrentamiento. Cuando
no es posible llegar a un acuerdo, fué necesario dejar que la mayoría d~cida. Por eso,

''
en Bolivia el Poder Ejecutivo ha convocado a un .referéndum sobre el tema del gas.

- Cuál es el principio que da validez al Referéndum?. Por qué la mayoría es la


j

••
que decide?. ·
Bolivia, como la.gran mayoría de países democráficos del mundo, se rige por el principio
de la soberanía popular. Elfo quiere decir que el pueblo es la máxima autoridad. Bajo

•• ese principio, el referéndum es un mecanismo democrático que se sustenta en la


soberanía popular para que la población tome directamente una decisión colectiva .

1 ' - Qué necesitamos para participar de manera comprometida en el Referéndum?.


Así por ejemp!o,cuando acudimos a votar en el Referéndum 2004, cada uno de los
bolivianos tuvo la P.Osibilidad de decidir sobre un tema que será registrado en nuestra
í
•• historia. Por eso es necesario que nuestra decisión sea producto de la reflexión seria y
responsable. Y para ello es importantes que nos informemos. La información es un
t derecho y es un deber. Ello quiere decir que, por un lado, debemos exigir informacion·
t seria y responsable sobre el referéndum y, por otro lado, que tenemos la obligación de
1 tomar una decisión informada.

'
·i¡:·
íi
-Quién ha convocado al Referéndum 2004?.
El referéndum ha sido convocado por el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo Nº
27449, aprobado el 13 de abril de 2004. Como todos recordamos, luego de los sucesos
de octubre de 2003 y de la demanda de la población, el nuevo gobierno se comprometió
Í> a realizar una consulta popular para tomar una decisión definitiva sobre la política


jf energética del país. Por primera vez desde la recuperación de la democracia, los bolivianos
y bolivianas recurriremos a este mecanismo de consulta directa para tomar una decisión
conjunta respecto a un tema estratégico para nuestro futuro como país.
Jii>
ti>•·
¡' -Cómo se ha convocado al Referéndum 2004?.
El Referéndum 2004 ha sido convocado por el Poder Ejecutivo mediante un decreto

,;,:>.
í{i
..
supremo, el cual se sustenta legalmente en el inciso a) del artículo 23 del Pacto de San

3B1
¡:\ .
DERECIIO CONsmUCIONAL

José de Costa Rica o Convención Americana sobre Derechos Humanos (pacto


internacional suscrito por Bolivia y los países taünoamer[canos en 1969). Este pacto
iiene la finalidad de garantizar los derechos humanos en todo el continente y en Bolivia,
corno en otras naciones, tiene carácter de ley.

El artículo 23 del Pacto de San José está referido a los Derechos Políticos y dice lo siguiente:

PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA


Convención Americana sobre Derechos Humanos

Artículo 23.
1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
a) De particípar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio
de representantes libremente elegidos.
b) De votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténtcas, realizadas por
sufragio universal e igual y por voto secreto que garaFJtíce la libre expresión de
lá voluntad de los electores, y ·-
e) Detener acceso, en condiciones generales de igualdad, alasfuncionespúblicas
de su país.
2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el
Inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma,
instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso pena!.
(Convenio con carácter de ley suscrito en 1969 por los países americanos).

- Cuándo se realizará el Referéndum 2004?.


Según el Decreto Supremo Nº 27449, el Referéndum 2004 sobre !a política energética
se realizará el domingo 18 de Julio.

- Qué tipo de Referéndum se realizará el 2004?.


De acuerdo al mencionado decreto, el referéndum 2004 será una consulta nacional.
Ello quiero decir que, para ser aprobadas, las opciones planteadas en cáda pregunta
deben contar con la mayoría de votos emitidos en todo el país.

382
Por otro lado, el Referéndum 2004 tendrá un carácter vihoulante. Ello quiere decir que
~
sus resultados deberán ser acatados obligatoriamente por el Poder Ejequtlvo y la
(.

población en su conjunto.

- Quién va a redactar las preguntas para el Re(eréndum 2004 y cuándo las vamos
a conocer?;
El decreto 27449 establece que las preguntas serán redacta~as por el Poder Ejecutivo
y dadas a conocer60 días antes de la realización del Referéndum, es decir el próximo
18de mayo. •·

- Quién se. hará cargo de la administración y ejecución del referéndum 2004?.


La Corte Nacional Electoral (CNE) tiene [a atribución de administrar y ejecutar el
referéndum 2004. Es decir que el máximo organismo electoral se harácargo de preparar
el proceso de consulta, organizar la votación y realizár el cómputo ~e los votos.

CONDICIONES NECESARIAS PARA REALIZAR UN REFERÉNDUM


EFICAZ Y TRANSPARENTE

- Preguntas claras y neutraf es


La formulación de las preguntas constituye uno de los aspectos más importantes de
un referéndum. Estas deben ser redactadas de manera clara y concreta.

- Participación comprometida
Para ser válidas, las opciones por el "SI" o por el "NO" deben recibir·el apoyo de la
mayoría de los votos válidos. Por eso es imprescindible que participemos activamente
y que nos informemos sobre los temas en consulta.

- Organismo electoral independiente


Como todo proceso de sufragio, el referéndum requiere ser administrado y ejecutado
por un organismo electoral transparente, autónomo e independiente que, además,
ofrezca información a la ciudadanía sobre los aspectos generales y procedimentales
del proceso de consulta directa.

383
- Acceso Público a información
El referéndum es un proceso de consulta mediante el cual la población expresa su
opinión sobre temas estratégicos para el país y sus resultados tienen carácíer obligatorio
o vincu[ante. Para decidir es fundamental que toda la población tenga acceso a
información sobre temas en consulta y respeofo al procedimiento.

-Pre_supuesto
Debido a la novedad y la trascendencia del referéndum 20041 es imprescindible que se
realicen amplios e intensos procesos de información y que se garantice la participación
adecuada de toda la población boliviana, sin distinción alguna. Para ello es necesario
realizar una asiqnaolón presupuestaria que permita cubrir dichas necesidades.

-Plazos
La novedad y la írascendencla, nuevamente, son argumentos sólidos para seña[ar
que el país necesita de un plazo mínimo razonable para garantizar la realización de un
referéndum transparente, eficaz y ampliamente participativo. Por ello, [os boltvianos
nos daremos un plazo de 90 días entre la convocatoria y la realización del referéndum.

6. DECRETO SUPREMO Nº 27449 DE CONVOCATORIA AL REFERÉNDUM


2004

DECRETO SUPREMO Nº 27449 DE CONVOCATORIA AL REFERÉNDUM. 2004


CARLOS D. MESA GISBERT
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:
Que son de conocimiento público los dramáticos hechos ocurridos en octubre de 2003,
lo que ha motivado el compromiso del Gobierno Nacional para llevar adelante un
Referéndum vinculante sobre [a política energética del país.

Que la participación ciudadana directa en la decisión de los asuntos públicos ha sido


reconocida de manera expresa en la reciente reforma constitucional, sancionada
mediante Ley Nº 2631 de 20 de febrero de 2004, donde en el Parágrafo I del Artículo 4

384
determina que el pueblo delibera y gobierna por medo de sus representantes y mediante·
el Referéndum, entre otros mecanlsmos de participación ciudadana. ·

Que mediante la Ley Nº 1430 de 11 de febrero de 2004, se puso en vigencia el Pacto


de San José de Costa Rica, que señala en el inoiSQ a) del Numeral 1 del Articulo 23, el
. dereobo de los ciudadanos a participar directamente en la decisión de los asuntos
públicos, norma de rango legal que constituye una habilitación del referéndum como
acto jurfdice válidó.

Que el Artículo 2 dei Pacto de San José de Costa Rica, obliga a los Estados a adoptar
medidas legislativas o de otro carácter que fueran necesarias, para hacer efectivo el
ejercicio de IÓs derechos y libertades mencionadas en el Artículo 1 del mencionado Pacto.

Que el Numeral 1 del Artículo 96 de la Constitución Política del Estado, establece qÚe
es atribución del Presidente de la República ejecutar y hacer cumplir las Leyes
expidiendo los Demetos y órdenes convenientes para su mejor ejecución.

Que en aplicación de la atribución del Presidente de la República, establecida en lfai


Constitución Polltica del Estado, es necesario reglamentar el inciso a) del numeral. 1
del Artículo 23 del Pacto de San José de Costa Rica, para organizar la participación
ciudadana en un Referéndam vlnculante sobre la política energética del país, en
concordancia con el Parágrafo l de! Artículo 4 de la Ley Nº 2631.

EN CONSEJO DE GABINETE.
DECRETA:
ARTÍCULO 1.-(0BJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el
marco par.a el Referéndum vinculante sobre la política energética del país.
J

ARTÍCULO 2.- (CONVOCATORIA). De conformidad al Parágrafo I del Artículo 4 de la


Constitución Política del Estado y al inciso aj del numeral 1 del Artículo 23 del Pacto de
San José de Costa Rica ratificado por la ley Nº 1430, se convoca a la ciudadanía al
Referéndum vi8oulante sobre la política energética del país a realizarse el día 18 de.
julio de 2004.

í 385
ARTÍCULO 3.- (PREGUNTAS). l. La pregunta o preguntas que figuren en la boleta de
Referéndum vinculante sobre la política energética del país, será o serán redactadas y
puestas a conocimiento de la ciudadanla por el Poder Ejecutivo sesenta (60) días
antes de la realización del Referéndum vinculante.

11. la Corte Nacional Electoral adecuará técnicamente la boleta a efectos de su


impresión. .
111. La pregunta o preguntas1 será o serán publicadas en medios de comunicación
social de alcance nacional.

ARTÍCULO 4.- (CAMPAÑA DE INFORMACIÓN). La Corte Nacional Electoral llevará


a cabo, en el ámbito territorial nacional, una campaña de información a la ciudadanía
con el objeto de que conozca el procedimiento de participación en e! Referéndum
vinculante sobre fa polltica energética del' país.

ARTÍCULO 5.- (ALCANCE). l. El Referéndum vinculante sobre la política energética


del país se realizará en circunscripción nacional única, considerando:

11. Para que la opción por el sí sea aprobada, con relación a cada pregunta, necesitará
reuní: la mayoría de votos válidos emitidos.
m. Para q.ue la opción por el no sea aprobada, con relación a cada pregunta necesitará
reunir fa mayoría de [os votos válidos emitldos.
IV. La Corte Nacional Electoral tendrá competencia para adoptar las Resoluciones
que el buen desarrollo del proceso exija y aplicará en lo pertinente las disposiciones
del Códígo Electoral.

ARTÍCULO 6.- (PLAZOS). La Corte Nacional Electoral se sujetará a los siguientes


plazos para la administración del Referéndum vinculante sobre la política energética
del país: ·
a) Aprobación del Calendario del Referéndum hasta tres (3) días después de publicado
el presente Decreto Supremo.
b) Sorteo de Jurados hasta setenta y cinco (75) días después de publicado el presente
Decreto Supremo.

386

\.
e) Cierre de inscripción de cludadanos, cuarenta (40) días después de publicado el
presente Decreto Supremo.
ti) Actualización del Padrón Departamental E!eotoral hasta cuarenta (40) días antes
de la realización del Acto del Referéndum Vinculante.
e) Actualización del Padrón Nacional Electoral hasta: veinticinco (25) días antes de la
realización del Acto del Referéndum Vinculante.

ARTfCULO 7.- (ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA). El Ministerio de Hacienda


asignará un presupuesto extraordinario para la realización del Referéndum vinculante
sobre fa política energética del país, que será propuesto y administrado por la Corte
Nacion al·Electoral. ·

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de la Presidencia, Hacienda y Minería


e Hidrocarburos quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto
Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los trece días


del mes de abril del año dos mil cuatro.

387

También podría gustarte